Vous êtes sur la page 1sur 5

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

“Lista de métodos de investigación:


Jerarquizado.”

EVALUACIÓN

EXPERIENCIA EDUCATIVA:

INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL

PRESENTA:

SALINAS BLANCO MANUEL DE JESUS

PROFESOR:

JORGE ARTURO BALDERRAMA TRÁPAGA

H. VERACRUZ, VER. Junio 2018


En el libro de metodología de la investigación cualitativa Rodríguez G., Gil J. & García E. (1999) se mencionan los métodos de

investigación cualitativa.

Enfoques Características Instrumentos de


metodológicos recolección de
datos
La I-A considera la situación desde el punto de vista de los participantes, describirá y explicará “lo que
sucede” con el mismo lenguaje utilizado por ellos; o sea, con el lenguaje del sentido común que la gente
Investigación – 1 usa para describir y explicar las acciones humanas y las situaciones sociales en su vida cotidiana. Varios
Acción (I-A) Como objetivos se pretenden que la investigación participativa produzca conocimiento y acciones útiles
para un grupo de personas; por otra, que la gente se empodere/ capacite a través del proceso de
construcción y utilización de su propio conocimiento.
La investigación fenomenológica es la descripción de los significados vividos, existenciales. La Grabaciones de
fenomenología procura explicar los significados en los que estamos inmersos en nuestra vida cotidiana, y conversaciones;
Fenomenología 2 no las relaciones estadísticas a partir de una serie de variables, el predominio de tales o cuales opiniones anécdotas de
sociales, o la frecuencia de algunos comportamientos experiencias
personales
El enfoque del que parte la teoría fundamentada es el de descubrir teorías, conceptos, hipótesis y Observación
Teoría 3 proposiciones partiendo directamente de los datos y no de supuestos a priori de otras investigaciones o participante;
Fundamentada de marcos teóricas existentes. Se fundamenta en una recogida y análisis sistemático de datos. memorias diarias.
El siguiente apartado es una recopilación de técnicas para el diagnóstico comunitario algunos son recopilados de “8 técnicas y

herramientas para realizar un Diagnóstico Comunitario”. Alarcón, D. (2015). Asi también se incluyen las técnicas expuestos por

Martínez M. (2005) en “Diagramas: Causa-Efecto, Pareto y de flujo. Elementos clave”.

Técnicas para realizar el diagnóstico comunitario


Técnica Descripción
Lluvia de ideas Identificar ideas problemas, realizar una lista de las principales necesidades que ellos mismos detectan y que afectan sus
vidas colectivas.
Árbol del Identificar los problemas más importantes que tienen. Dentro de estos problemas se identifica y prioriza el más importante
problema y que incide significativamente en su vida colectiva.

El problema priorizado se refleja gráficamente en el tronco del árbol, determinando las causas que lo originan representado
en sus raíces. Se identifican los efectos que el problema puede generar si no se plantean las soluciones viables para
contrarrestarles, y estos se representan figurativamente en las ramas del árbol.
La técnica de grupos focales es un espacio de opinión para captar el sentir, pensar y vivir de los individuos, provocando
Grupo Focal auto explicaciones para obtener datos cualitativos.

Matriz FODA Autodiagnóstico comunitario. Matriz que debe llenarse con la participación de los adultos y autoridades de la comunidad.
Es el componente más importante del Autodiagnóstico y debe reflejar la visión que los propios comunitarios tienen de su
organización social y su entorno físico proyectados en el tiempo
Investigación Metodología que busca el entendimiento de un problema social (Investigación) que favorece y busca un cambio de las
Acción condiciones existentes (Acción) a través del proceso participativo de los actores sociales (Participación) que conforman la
Participativa comunidad en estudio
(IAP)
Diagrama de El Diagrama Causa-Efecto es una forma de organizar y representar las diferentes teorías propuestas sobre las causas
Ishikawa de un problema. Se conoce también como diagrama de Ishikawa (por su creador, el Dr. Kaoru Ishikawa, 1943),
ó diagrama de Espina de Pescado y se utiliza en las fases de Diagnóstico y Solución de la causa.
Diagrama de El Diagrama de Pareto es una gráfica en donde se organizan diversas clasificaciones de datos por orden descendente, de
Pareto izquierda a derecha por medio de barras sencillas después de haber reunido los datos para calificar las causas. De modo
que se pueda asignar un orden de prioridades.

El Diagrama Consiste en expresar gráficamente las distintas operaciones que componen un procedimiento o parte de este,
de Flujo o estableciendo su secuencia cronológica. Según su formato o propósito, puede contener información adicional sobre el
Flujograma método de ejecución de las operaciones, el itinerario de las personas, las formas, la distancia recorrida el
tiempo empleado, etc.
El investigador se involucra en la comunidad y percibe directamente las necesidades y problemas, determinando las causas
que las originan. Generalmente en este proceso el investigador registra los hechos que determinan la problemática y estima
la necesidad de plantear soluciones, además se concreta la aceptación de la comunidad, dado que ella es la gestora de
desarrollo.
Observación Existen dos clases de observación:
directa  Observación participante: el investigador es quien realiza el diagnóstico y tiene acceso a todas las actividades del
grupo, de manera que es posible la observación desde la menor distancia posible, inclusive la vigilancia de las
experiencias y procesos mentales propios.
 Observación no participante: el investigador observa los comportamientos de la comunidad o del grupo tal como
suceden con la menor interferencia posible, permaneciendo neutral en el proceso, pero siendo consciente y ordenado
con el objetivo propuesto. Esto permite registrar comportamientos de la comunidad, aspectos negativos y positivos
que caracterizan su nivel de vida
Obtención de información donde el investigador que se desempeña como entrevistador, obtiene la información de los
miembros de la comunidad quienes son los entrevistados. Esta información está relacionada con sus formas de
comportamiento y características socioeconómicas, buscando soluciones a su situación problema que condicionan el nivel
de vida. Puede ser
Entrevista  Libre: la recolección de la información no corresponde a un orden estructurado previamente y el entrevistado actúa
libre y espontáneamente frente al entrevistador.
 Dirigida: el entrevistador selecciona los temas y hacia estos dirige la conversación del entrevistado.
 Estandarizada: para recolectar la información sobre un tema específico se prepara previamente las preguntas que
se deben formular sobre las condiciones socioeconómicas de una población, grupo social o comunidad,
condicionada a un objetivo específico, sobre las cuales el entrevistador y el entrevistado no pueden salirse.
Referencias

Quecedo, R. & Castaño, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación

cualitativa. Revista de Psicodidáctica, núm. 14, pp. 5-39. Universidad del País

Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea. Vitoria-Gazteis, España. Recuperado de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17501402.

Rojo, G. Martínez, R. & Jasso J. (2009). El diagnóstico forestal comunitario participativo.

En Diagnóstico Social Comunitario (pp.1-36). México, Universidad Autónoma

Indígena de México, 1era Edición. Recuperada de:

https://redesus.files.wordpress.com/2010/02/diagnostico-social-comunitario1.pdf

Alarcón, D. (2015) 8 técnicas y herramientas para realizar un Diagnóstico Comunitario.

Recuperado de: http://danalarcon.com/8-tecnicas-y-herramientas-para-realizar-un-

diagnostico-comunitario/

Martínez Ferreira, M. (2005). Diagramas: Causa-Efecto, Pareto y de flujo. Elementos clave.

Recuperado de: https://www.gestiopolis.com/diagramas-causa-efecto-pareto-y-de-

flujo-elementos-clave/

Rodríguez Gómez, G. Gil Flores, J. & García Jiménez, E. (1999) Metodología de la

Investigación Cualitativa. Granada (España). Ediciones Aljibe.

Vous aimerez peut-être aussi