Vous êtes sur la page 1sur 27

1.

INTRODUCCION

El Campo Los Cusís fue descubierto en 1994. El sistema de explotación es mediante


levantamiento artificial con Gas Lift. En este campo se perforaron 13 pozos, actualmente 8 son
productores, 4 están cerrados por improductivos y se tiene un pozo abandonado. La
profundidad promedio de estos pozos es de 1.700 metros, en la cual se encuentra el objetivo, la
arena productora Petaca. La producción promedio diaria actual es de 175 barriles de petróleo y
0.11millones de pies cúbicos de gas.

El campo Los Cusis está localizado a 115 km al Noroeste de la ciudad de Santa Cruz. X1(LCS-
X1), alcanzando una profundidad final de 2480 m. En la etapa de terminación fue ensayada la
Formación Petaca, resultando productor de petróleo en volúmenes comerciales. CHACO S.A.
en el año 1997, se hace cargo de las operaciones en el campo Los Cusis. Esta empresa continuó
con el desarrollo del campo con la perforación de pozos y otras actividades. Un aspecto
relevante fue el registro de sísmica 3D, efectuado el año 2001, en el área de los campos
Patujusal y Los Cusis.

1.1.Desarrollo del campo perforación

En total se han perforado 13 pozos, de los cuales los primeros 4 fueron ejecutados por YPFB,
los restantes 9 pozos fueron perforados por Chaco S.A. El único pozo no productor es el LCS-
13, el cual fue perforado con objetivos de los reservorios de la Formación Petaca. El campo
actualmente cuenta con 8 pozos productores de la arenisca Petaca (LCS-1-LCS-2D, LCS-3D,
LCS-4, LCS-5D, LCS-10H, LCS-11D, LCS-12H).

1.2.Ubicación del campo los cusis

Latitud: 16°55´24.59”S

Longitud: 63°44´48.56”O
Fig 1. Ubicación del campo

Para planificar el desarrollo y el potencial de producción de un yacimiento con respecto al sistema


de producción y a los requerimientos de instalaciones de equipos de levantamiento artificial, así
como su evaluación económica será necesario predecir el comportamiento del yacimiento y el
comportamiento IPR de sus pozos productores.

Los cálculos de la productividad de los pozos petroleros pueden ser usada para determinar un
método de producción óptimo, diseño de levantamiento artificial, de estimulación, tratamiento y
de desempeño de producción. Las curvas de IPR son usadas también con un método para optimizar
los parámetros de producción y para determinar el IPR para un tiempo dado se realizan
procedimientos iterativos para calcular primero el estado de agotamiento. Las curvas analíticas de
IPR pueden ser desarrolladas para cualquier estado de agotamiento si las permeabilidades relativas
y propiedades PVT de los fluidos son conocidas.
2. OBJETIVOS

2.1. Objetivo general:

Determinar el índice de productividad (IPR) y el máximo aporte del AOF del campo los cusís
pozo LCS – 10H

2.2. Objetivos específicos:

a) Analizar el estado actual del pozo LSC – 10H

b) Determinar las propiedades del petróleo producido

c) Por el método jones blount cuantificar la curva IPR y el máximo caudal (AOF)

d) Corroborar por el método de darcy la construcción de la curva de índice de productividad

3. JUSTIFICACION
3.1. Técnico
Debido a la creciente demanda de los hidrocarburos se obliga a los países con gran producción
de los hidrocarburos a aplicar técnicas para la optimización de producción del petróleo de
manera que puedan producir los reservorios en una forma eficaz, optima y adecuada, y así
cumplir con los volúmenes requeridos para las refinerías y así obtener los derivados productos
para el mercado
3.2. Económico

Mediante esta propuesta de proyecto se pretende mejorar la producción de petróleo, de esta


manera alargar la vida productiva del pozo LCS-10H y optimizar el caudal de producción de
manera económica y que genera más ingresos a la empresa

3.3. Investigativo

Para el cálculo de nuestro IPR puede existir varios factores que pueden afectar como el
comportamiento de las fases en el pozo, el decaimiento de la presión, que aumente la saturación
de agua y disminuya la permeabilidad; es de esta manera que se debe investigar métodos para
que esto no ocurra en el pozo LCS-10H y se pueda tener una productividad adecuada del pozo
para así generar la producción adecuada para cubrir la demanda.
3.4. Operativo

Se cuenta datos del campo Los Cusís como el volumen bruto de la Roca, porosidad,
permeabilidad, propiedades petrofísicas y propiedades del fluido, para poder realizar el
cálculo de nuestra curva IPR y nuestro AOF respectivo. No cabe señalar que el pozo los cusís
trabaja con un sistema de levantamiento Gas Lift.

4. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL CAMPO

El campo Los Cusís se encuentra a 118 kilómetros al Noroeste de la ciudad de Santa Cruz, en
la provincia Santa Rosa del Sara del departamento de Santa Cruz. Fue descubierto por YPFB
en el año 1994, con la perforación del pozo LCS-X1. El reservorio productor es la arenisca
Petaca, perteneciente a los niveles arenosos de la Formación Petaca del Sistema Terciario.

Fig 2. (columna estratigráfica LCS – 10H)


La estructura Petaca es un anticlinal de dirección este-oeste, truncado al norte por una falla normal
de origen fluvial; constituido por canales principales, canales subsidiarios, barras y albardones.

Fig. 3 (estructura anticlinal de la formacion petaca)

El reservorio Petaca es un yacimiento sub-saturado con una presión original de reservorio de 2220
psi a la profundidad. El mecanismo de empuje del campo es el efecto combinado de la expansión
de fluidos y la presencia de un acuífero poco activo.

A fin de optimizar la producción, en agosto del 1997 se instaló en el campo el sistema de


levantamiento artificial “gas lift continuo”. Posteriormente y debido a la intermitencia de la
producción de los pozos, en julio del 2007 se cambió el sistema de gas lift continuo a gas lift
intermitente en los pozos LCS-3D, LCS-5D, LCS-2D, LCS-10H, LCS-11D y LCS-12H.
Manteniéndose con gas lift continúo los pozos LCS-1 y LCS-4.
4.1.Descripción del pozo LCS – 10H

Fig 4. Campo los cusís mapa estructural del tope de la capa petaca, (fuente goldyer and macnaughton, 2004)

4.1.1. volúmenes de hidrocarburos producidos

Tabla 1. Producción de campo los cusís


Tlaba 2. Reservas del campo los cusis

4.1.2. Desarrollo del pozo


 Es un yacimiento sub-saturado (Petróleo) y Gas en Solución

Petaca
Porosidad % 23.9
Sw % 60.2
Prof (m) 2480
Temp. °F 159
Presion de reservorio (psia) 1923
Bo 1.207

Tabla 3. Parámetros de reservorio (fuente YPFB CHACO S.A.)

Espesor neto 53 pies PM del gas 23,54 lb/mol

permeabilidad 300 md radio de drene 6969600 pies3

porosidad 23.9% Casing. De prod. 7 pulg

Temp. De fondo 159ºF visc.del petróleo 0,93 cps

Presión reservorio 1923 psia CSG. 6.725 pulg.

RGP 586.21 API 34.7


MPC/Bbl
4.1.3. Completacion del pozo

Fig 5. Completacion del pozo


5. MARCO TEORICO

El sistema de producción está formado por el yacimiento, la completación, el pozo y las


facilidades de superficie. El yacimiento es una o varias unidades de flujo del subsuelo creadas
e interconectadas por la naturaleza, mientras que la completación (perforaciones ó cañoneo), el
pozo y las facilidades de superficie es infraestructura construida por el hombre para la
extracción, control, medición, tratamiento y transporte de los fluidos hidrocarburos extraídos
de los yacimientos.
5.1. Proceso de producción

El proceso de producción en un pozo de petróleo, comprende el recorrido de los fluidos desde


el radio externo de drenaje en el yacimiento hasta el separador de producción en la estación de
flujo. En la figura se muestra el sistema completo con cuatro componentes claramente
identificados: Yacimiento, Completación, Pozo, y Línea de Flujo Superficial. Existe una
presión de partida de los fluidos en dicho proceso que es la presión estática del yacimiento,
Pws, y una presión final o de entrega que es la presión del separador en la estación de flujo,
Psep.

Fig 6. Sistema de producción

Los elementos mecánicos básicos del sistema de producción son:

 Pozos
 Líneas de Conducción
 Colector de Producción
 Separadores y equipamiento de proceso
 Instrumentos de medición
 Recipientes de Almacenamiento
5.1.1. Capacidad de producción del sistema

La pérdida de energía en forma de presión a través de cada componente, depende de las


características de los fluidos producidos y, especialmente, del caudal de flujo transportado, de
tal manera que la capacidad de producción del sistema responde a un balance entre la capacidad
de aporte de energía del yacimiento y la demanda de energía de la instalación.

La suma de las pérdidas de energía en forma de presión de cada componente es igual a la


pérdida total, es decir, a la diferencia entre la presión de partida, Pws, y la presión final, Psep:

Pws – Psep = ∆Py + ∆Pc + ∆Pp + ∆Pl

Donde:

∆Py = Pws – Pwfs = Caída de presión en el yacimiento, (IPR).

∆Pc = Pwfs- Pwf = Caída de presión en la completación, (Jones, Blount & Glaze).

∆Pp = Pwf-Pwh = Caída de presión en el pozo. (FMT vertical).

∆Pl = Pwh – Psep = Caída de presión en la línea de flujo. (FMT horizontal)

Para realizar el balance de energía en el nodo se asumen convenientemente varias tasas de flujo
y para cada una de ellas, se determina la presión con la cual el yacimiento entrega dicho caudal
de flujo al nodo, y la presión requerida en la salida del nodo para transportar y entregar dicho
caudal en el separador con una presión remanente igual a Psep.

Por ejemplo, sí el nodo está en el fondo del pozo:

Presión de llegada al nodo: Pwf (oferta) = Pws - ∆Py – ∆Pc

Presión de salida del nodo: Pwf (demanda)= Psep + ∆PI + ∆Pp

En cambio, si el nodo está en el cabezal del pozo:

Presión de llegada al nodo: Pwh (oferta) = Pws – ∆py – ∆pc - ∆Pp

Presión de salida del nodo: Pwh (demanda) = Psep + ∆Pl


5.2. Métodos de producción

El Método de producción del petróleo es el sistema o forma como el hombre se ha ideado a


través de los años la forma de sacar el petróleo de las profundidades de la tierra o de los mares,
pasando desde la forma natural que como su nombre lo indica es el mismo petróleo quien busca
la salida a la superficie de la tierra para ser aprovechado por la humanidad y en otros casos más
complejos en que es necesario valerse de un medio ya sea mecánico, eléctrico, hidráulico o
cualquier otro para poder sacar el crudo como también se le conoce al petróleo.

5.2.1. Métodos de Producción Natural

Luego de haber realizado la perforación a un pozo petrolero ya está en condiciones de producir,


puede ser en forma natural por surgencia que no es lo común. Dependiendo de circunstancias
como: La profundidad del yacimiento, la presión, la permeabilidad de la roca de reservorio,
entre otras, el fluido llegará a la superficie con caudales satisfactorios o no. Los fluidos de un
yacimiento – petróleo – gas – agua, entran a los pozos impulsados por la presión a los que están
confinados en el mismo. Si la presión es suficiente, el pozo resulta surgente: produce sin
necesidad de ayuda, a continuación, enuncio los métodos naturales más conocidos:

Fig. 7. Esquema de pozo surgente

5.2.2. Compresibilidad de la roca y de los fluidos

Cuando ocurre una disminución de presión en el yacimiento la roca porosa donde


se encuentra el fluido puede ser modificada físicamente por medio de los esfuerzos
de presión que se ejercen sobre esta, al disminuir la presión la roca va a tender a
expandirse, pero, tiende a expandirse hacia donde esta encuentre menos dificultad
y en donde ella encuentra menos dificultad es sus poros. Estos poros podrán o no
estar saturados de fluido, si lo están, este efecto de reducción de porosidad por la
compresión de la roca genera la expulsión del fluido que se encuentran en estos
espacios vacios hacia una zona donde tenga menor presión que será el pozo. De
una forma similar ocurre con el fluido que se encuentra en los poros de la roca, al
reducir la presión y comprimir el volumen poroso, este fluido tiende a expandirse
y desplazarse hacia donde exista un menor diferencial de presión.

5.2.3. Empuje por gas en solución

Consiste en el diferencial de presión que hace que el gas comience a expandirse y arrastre el
petróleo del yacimiento a los pozos productores

5.2.4. Segregación gravitacional

Consiste en el desplazamiento al tope del gas, de tal forma que actúa como un pistón,
empujando o desplazando el petróleo a los pozos de producción y es cuando se dice que
existe segregación gravitacional.
5.2.5. Empuje por capa de gas

Para este tipo de reservorios se considera que la presión inicial del reservorio es exactamente
igual a la presión del punto de burbuja. Esto ocurre debido a que en el transcurso del tiempo
geológico, debe existir el equilibrio entre el petróleo y el gas. Con la capa de gas, el petróleo
está manteniendo la máxima cantidad de gas en solución. A medida que la presión del
reservorio se reduce (por efecto de la producción), la capa de gas se expande causando un
desplazamiento inmiscible del petróleo. La eficiencia de recuperación promedio para un
reservorio con capa de gas es del orden de 20 a 40% del petróleo original en sitio. Las
características de reservorio que originan que la expansión de una capa de gas recupere más
petróleo son:

 Baja viscosidad del petróleo.


 Alta gravedad API del petróleo
 Alta permeabilidad de la formación
 Alto relieve estructural
 Gran diferencia de densidad entre el petróleo y el gas.
5.2.6. Empuje por agua

En este tipo de reservorio no existe capa de gas, por lo tanto la presión inicial es mayor que la
presión del punto de burbuja. Cuando la presión se reduce debido a la producción de fluidos,
se crea un diferencial de presión a través del contacto agua-petróleo. De acuerdo con las leyes
básicas de flujo de fluidos en medio poroso, el acuífero reacciona haciendo que el agua
contenida en él, invada al reservorio de petróleo originando Intrusión o Influjo lo cual no solo
ayuda a mantener la presión sino que permite un desplazamiento inmiscible del petróleo que se
encuentra en la parte invadida.
5.2.7. Empuje por compactacion

La producción de los fluidos de un yacimiento conduce a un incremento de la diferencia


existente entra las presiones de sobrecarga y de poro presentes, lo cual produce una disminución
del volumen poroso y posiblemente el efecto de subsidencia de la superficie.

Este mecanismo de empuje por compactación solo tendrá un efecto considerable en la


producción si la compresibilidad de la formación es elevada, por lo tanto se presenta en
yacimientos someros y poco consolidados que precisamente muestran dichas características.

Sin embargo, esta compactación no es beneficiosa del todo, a pesar que puede contribuir con
la producción de los fluidos, también puede causar problemas tales como la disminución de la
permeabilidad en la formación o colapsar el revestimiento.

5.2.8. Empuje hidráulico

Se da cuando existe un acuífero, bien sea en el fondo de la estructura, lateralmente o de otra


forma y que al reducir la presión dentro del acuífero, este se expande y actúa como pistón,
empujando el petróleo hacia arriba. Aunque si existe un acuífero, el cual aporta agua por algún
medio externo que no sea inyección artificial, la presión permanecerá constante o caerá muy
poco.
5.3. Métodos de producción artificial

El levantamiento artificial trabaja de dos formas básicas, ya sea disminuyendo la densidad del
fluido que se produce o añadiendo una energía extra en un punto dado de la tubería. Las
técnicas más comunes incluyen la inyección de gas o gas lift (también llamada bombeo
neumático), el bombeo mecánico (BM), hidráulico (BH) y las bombas electro sumergibles
(BES) y de cavidad progresiva (BCP).

5.3.1. Inyección de fluidos

Como su nombre lo indica cosiste en inyectar agua o gas al yacimiento, donde se da las
condiciones de un mecanismo como el de un empuje hidráulico, que si la inyección es de gas
funcionaria como un empuje por una capa de gas, lo que marca así la diferencia con los
empujes de carácter natural es que se debe estar inyectando cada determinado tiempo agua o
gas.
5.3.2. Bombeo mecánico

Es un procedimiento de succión y transferencia casi continua del petróleo hasta la superficie,


considerando que el yacimiento posee una determinada presión, la cual es suficiente para que
el petróleo alcance un determinado nivel en el pozo.
La bomba se baja dentro de la tubería de producción y se asienta en el fondo con el uso de
empaquetaduras. La bomba es accionada por medio de las varillas que le transmiten el
movimiento desde el aparato de bombeo (éste consta de un balancín al cual se le transmite el
movimiento de vaivén por medio de la biela y la manivela, éstas se accionan a través de una
caja reductora movida por un motor).

 El diseño es poco complejo.


 El sistema es eficiente, simple y fácil de operar por personal de campo.
 Se puede aplicar a completaciones sencillas y múltiples.
 Puede utilizar gas o electricidad como fuente de energía.
 Puede bombear crudos viscosos y a altas temperaturas.
 Está limitado por profundidad de 16.000’.

5.3.3. Bombeo electrosumergible o bes

200 KVA

Caja de Panel o Transformador


Venteo VSD
Tubing
Cuellos

Nivel de fluido dinámico


Cable de Potencia
Descarga

Bomba

Succión (Intake) o Separador de Gas


Sección Sellante (Protector)

Motor

Sensor de Fondo (Opcional)


El bombeo electro sumergible es un sistema de levantamiento artificial aplicado para
desplazar volúmenes de crudo con una alta eficiencia y economía, en yacimientos
potencialmente rentables ( o en su defecto con grandes prospectivas) y en pozos profundos,
con el objeto de manejar altas tasas de flujo. Se aplica cuando se presentan los siguientes
casos:

 Alto índice de productividad


 Baja presión de fondo
 Alta relación agua-petróleo
 Baja relación gas - liquido

El BES Se basa en la utilización de bombas centrifugas (de múltiples etapas) de subsuelo


ubicadas en el fondo del pozo, estas son accionadas por motores eléctricos.

5.3.4. Bombeo hidráulico

Una bomba hidráulica es un dispositivo tal que, recibiendo energía mecánica de una fuente
exterior, la transforma en una energía de presión transmisible de un lugar a otro de un sistema
hidráulico a través de un líquido cuyas moléculas estén sometidas precisamente a esa presión.

Los Sistemas de bombeo hidráulico proporcionan una flexibilidad extraordinaria en la


instalación y capacidad de funcionamiento para cumplir una amplia gama de requerimientos
de extracción artificial. La instalación de la potencia superficial puede ponerse en un lugar
central para servir a pozos múltiples, o como una unidad conveniente montada sobre patín
localizada en el lugar del pozo individual. El requerimiento de equipo mínimo en el cabezal
del pozo acomoda de cerca el pedestal de perforación espaciado de cerca, o las terminaciones
de plataforma, así como los requerimientos superficiales del perfil bajo.
 Pueden ser usados en pozos profundos (+/- 18000 pies).
 No requieren taladro para remover el equipo de subsuelo.
 Puede ser utilizado en pozos desviados, direccionales y sitios inaccesibles.
 Varios pozos pueden ser controlados y operados desde una instalación central de control.
 Puede manejar bajas concentraciones de arena.
 Costo inicial alto
 Las instalaciones de superficie presentan mayor riesgo, por la presencia de altas presiones.
 Altos costos en la reparación del equipo.
 No es recomendable en pozos de alto RGP.
 Problemas de corrosión.

5.3.5. Bombeo por cavidades progresivas

Una BCP consiste en una maquina rotativa de desplazamiento positivo, compuesta por un
rotor metálico, un estator cuyo material es elastómero generalmente, un sistema motor y un
sistema de acoples flexibles.
 Produce fluidos más viscosos.
 Capacidad de bombear arena y gas libre.
 Buena resistencia a la abrasión.
 Menor costo de capital comparado con otros métodos de levantamiento artificial.
 Ocupa poco espacio en la superficie.
 Bajo costo de instalación.
 No opera con eficiencia a grandes extensiones de cabillas necesarias.
 No se emplea en crudo livianos.
 Profundidad máxima de operación 6.000’.
 Requiere energía eléctrica
5.3.5.1.Aplicaciones
 Explotación del petróleo pesado o liviano.
 Pozos Derivados.
 Explotación de pozos de gas.

5.3.6. Gas lift o bombeo neumatico


5.3.6.1. Bombeo neumatico continuo

En este método se introduce un volumen continuo de gas a alta presión por el espacio anular a
la tubería de producción para airear o aligerar la columna de fluidos, hasta que la reducción
de la presión de fondo permita una diferencial suficiente a través de la formación, causando
que el pozo produzca al gasto deseado. Para realizar esto se usa una válvula en el punto de
inyección más profundo con la presión disponible del gas de inyección, junto con la válvula
reguladora en la superficie. Este método se usa en pozos con alto índice de productividad
(IP>0.5 bl/día/lb/pg2) y presión de fondo fluyendo relativamente alta, (columna hidrostática
del orden del 50% o más en relación con la profundidad del pozo).

En pozos de este tipo la producción de fluidos puede estar dentro de un rango de200 a 20.000
bl/día a través de tuberías de producción comunes. Si se explota por el espacio anular, es
posible obtener aún más de 80.000 bl/día.
5.3.6.2. Bombeo neumatico intermitente

El bombeo neumático intermitente consiste en producir periódicamente determinado volumen


de aceite impulsado por el gas que se inyecta a alta presión, el gas es inyectado en la
superficie al espacio anular por medio de un regulador, un interruptor o por la combinación
de ambos; este gas pasa posteriormente del espacio anular a la TP a través de una válvula que
va insertada en la TP. Cuando la válvula abre, el fluido proveniente de la formación que se ha
estado acumulando dentro de la TP, es expulsado al exterior en forma de un tapón o bache de
aceite a causa de la energía del gas. Después de que la válvula cierra, transcurre un periodo de
inactividad aparente, en el cual la formación productora continúa aportando fluido al pozo,
hasta formar un determinado volumen de aceite con el que se inicia otro ciclo.

El bombeo neumático intermitente es usado en pozos de las siguientes características:

Bajo índice de productividad, baja RGL de yacimiento, baja presión de yacimiento, bajas
tasas de producción, pozos sin producción de arena, en pozos con baja presión de fondo,
columna hidrostática del orden del 30% o menor en relación a la profundidad. Las
características de los yacimientos del campo Ancón cumplen con los requisitos necesarios
para la aplicación del sistema de bombeo neumático intermitente.
5.4.PRUEBAS DE POZO

Son aquel as que se realizan con el fin de determinar la habilidad de la formación para producir
fluidos; y en base al de desarrollo del campo se pueden dividir en: Identificación de la
naturaleza de los fluidos del yacimiento, estimación del comportamiento del pozo.

Los parámetros que se calculan con las pruebas de pozo son los siguientes:

 Área de drenaje.
 Presión del yacimiento (P).
 Permeabilidad de la formación (K).
 Daño o estimulación en la formación (s).
 Límites del yacimiento, anisotropías, volumen del yacimiento

5.4.1. Pruebas de Productividad:

Las pruebas de productividad son diseñadas para medir la capacidad de producción de un pozo
bajo ciertas condiciones del yacimiento. Aunque originalmente estas pruebas fueron utilizadas
inicialmente el pozo de gas, las pruebas de productividad también son aplicables a pozos de
petróleo. A diferencia de muchas pruebas de presión, algunas pruebas de productividad
requieren estabilización de las condiciones de flujo para un apropiado análisis. Un indicador
común de productividad obtenido de pruebas de productividad de un pozo es el absolute open
flow (AOF, o Tasa Máxima).

a) Pruebas flujo tras flujo

Las pruebas flujo tras flujo, que a veces son llamadas backpressure o prueba de 4 puntos, son
realizadas en un pozo con una serie de flujos a tasas estabilizadas para medir la presión de
fondo fluyente en la cara de la arena. Cada caudal es establecido en sucesión con o sin un
periodo pequeño de cierre del pozo. El requerimiento de los períodos de flujo es que los mismos
alcancen condiciones estables, que es a veces una limitación en este tipo de prueba, sobre todo
en yacimientos de muy baja permeabilidad, que toman un largo tiempo para alcanzar
condiciones estables de flujo.

b) Pruebas sencillas

Las pruebas sencillas o también l amadas a un solo punto son realizadas cuando existen
limitaciones de factor tiempo para llevar a cabo una prueba de flujo tras flujo en yacimientos
de muy baja permeabilidad. En este caso el pozo fluye a una sola tasa de producción hasta
alcanzar una presión de fondo fluyente estabilizada. Estas pruebas son particularmente
apropiadas cuando las características de productividad del pozo están siendo actualizadas,
cuando son requeridas por entes gubernamentales.

Una limitación de este tipo de pruebas, sin embargo, es que se requiere un conocimiento
previo del comportamiento de productividad del pozo, ya sea una prueba anteriormente
realizada o por correlación con otros pozos del mismo campo y de similares condiciones de
producción.
c) Pruebas de Inyectividad (Fall-Off)

Con esta prueba se tiene una idea cualitativa de la permeabilidad de la zona y la factibilidad
que presenta una zona a un tratamiento de estimulación y/o fracturamiento hidráulico. La
prueba de inyección puede ser interpretada como cualquier prueba de presión. Es una prueba
similar a la prueba de declinación de presión, pero en lugar de producir fluidos se inyectan
fluidos, normalmente agua, Considera una declinación de presión inmediatamente después
de la inyección.

Se realizan cerrando el pozo inyector y haciendo un seguimiento a la presión en el


fondo del pozo en función del tiempo. La teoría supone una tasa de inyección constante
antes de cerrar al pozo. Con estas pruebas podemos determinar;

Permite dar un seguimiento de las operaciones de inyección de agua y recuperación mejorada.

 Estimar la presión promedio del yacimiento.


 Medir la presión de ruptura del yacimiento.
 Determinar fracturas.
 Determinar si existe daño en la formación, causado por taponamiento, hinchamiento
de arcil as, precipitado, entre otras.
 Determinar la permeabilidad efectiva del yacimiento al fluido Inyectado, utilizada para
pronósticos de inyección
d) Prueba Isócronal (análisis de Deliberabilidad)

La misma consiste en hacer producir el pozo a diferentes tasas durante periodos de tiempos
iguales, y cerrar el pozo hasta alcanzar la presión promedio del área de drenaje, en los
periodos comprendidos entre dos cambios de tasas subsiguientes.

Las pruebas isocronales son desarrolladas también para cortos períodos de tiempo para aquel
os pozos que tienen un largo período de tiempo de estabilización. Específicamente las
pruebas isocronales son una serie de pruebas a un solo punto desarrolladas para estimar
las condiciones de productividad sin llegar a los tiempos necesarios para alcanzar la
estabilización del pozo. La prueba isocronal es llevada a cabo por una serie de períodos de
flujo y cierre, permitiendo restaurar la presión promedio del yacimiento antes empezar el
siguiente período de producción. Las presiones son medidas en el tiempo durante cada período
de flujo. El tiempo a la cual la presión es medida debe ser relativamente la misma al comienzo
de cada período de flujo. Por ejemplo se puede medir la presión de fondo fluyente cada
0.5, 1.0, 1.5 y 2.0 horas después de empezar cada período de flujo. Debido al menor
tiempo requerido para restaurar esencialmente la presión inicial después de un corto
período de flujo que se debería alcanzar en condiciones estabilizadas en una prueba de
flujo tras flujo, las pruebas isocronales son más prácticas en formaciones de muy baja
permeabilidad.

e) Prueba Isócronal Modificada

El tiempo de restauración de la presión promedio del yacimiento antes de fluir en pozo durante
un cierto período de tiempo, todavía puede ser poco práctico. En consecuencia, una
modificación de la prueba isocronal fue desarrollada para acortar los tiempos de la prueba.
El objetivo de esta modificación de la prueba isocronal es obtener los mismos datos de prueba
isocronal sin alcanzar a veces esos largos períodos de cierre requeridos para alcanzar la presión
promedia del yacimiento, en el área de drenaje del pozo.

La prueba isocronal es realizada como una prueba isocronal convencional, exceptuando


que los períodos de cierre deben ser igual en duración, pero deben ser igual o exceder el
tiempo de los períodos de flujo. Debido a que el pozo frecuentemente no alcanza a restaurar
la presión promedia de yacimiento después de cada período de flujo, la presión de cierre
es registrada inmediatamente antes de comenzar el período de flujo, esta presión es
utilizada posteriormente en el análisis en vez de usar la presión promedia del yacimiento.
En consecuencia, la prueba isocronal modificada es mucho menos exacta que la prueba
isocronal convencional.

Hay que destacar que, al medida que los períodos de cierre durante la prueba son mayores,
la calidad del dato y por supuesto la interpretación va a ser mucho más precisa. Igualmente,
aunque no es requerido para analizar la prueba, un punto de flujo final estabilizado,
generalmente es obtenido al final de la prueba.

f) Prueba Multi-tasa (Multirate test)

Puede recorrer a partir de una tasa variable libre hasta una serie de tasas constantes, para una
prueba de presión de fondo, con constantes cambios en la tasa de flujo. La misma
contribuye a minimizar los cambios en los coeficientes de almacenamiento del pozo y efecto
de los estados de segregación. Muestran gran ventaja cuando, sé está cambiando del periodo
de almacenamiento al periodo medio, además reducen la caída de presión. Una desventaja es
que es una prueba difícil de controlar, debido a las fluctuaciones de tasas; difíciles de
medir, especialmente sobre una base continúa.

Ya sea que las ratas sean constantes o no durante periodos los periodos de flujo, Existen
principalmente 3 tipos de pruebas multiflujo:

 Rata variable incontrolada.


 Series de ratas constantes.
 Rata de flujo variable con presión de fondo constante.
 Esta prueba es común en pozos gasíferos produciendo de formaciones muy apretada.

En tales pruebas las tasas de flujo de un pozo productor se hacen variar mientras la presión se
monitorea en uno o más pozos de observación. El análisis de los datos de presión nos
proporciona información que no se podría obtener de un solo pozo. La prueba más conocida
de las pruebas de multi-pozos, es la prueba de interferencia en la cual un solo pozo observador
es empleado. A causa de la distancia entre el productor y el observador, se espera monitorear
pequeños cambios de presión en el observador.

La mayoría de las pruebas múltiples se efectúan en yacimientos cerrados. Las pruebas


múltiples se llevan a cabo por un número de razones:

 Buscar conectividad y/o continuidad del yacimiento


 Detectar permeabilidad direccional y otras heterogeneidades
 Estimar volumen del yacimiento
 Orientación de Fracturas hidráulicas
A través de esta prueba se puede determinar el índice de productividad del pozo y también se
puede utilizar para hacer un análisis nodal del mismo.

5.5 MÉTODOS DE PREDICCIÓN DE CURVAS IPR

5.5.1. Metodo de darcy:


Para flujo continuo de un líquido monofásico:
En yacimientos petrolíferos donde la presión estática y la presión fluyente del fondo de
pozo son mayores que la presión de burbuja, Pb existe flujo de solo una fase liquida
(petróleo) y adicionalmente existe una fuente de energía, por ejemplo un acuífero que
mantenga la presión contante en el borde exterior del área de drenaje (r=re) la ley de
Darcy para flujo radial continuo (estacionario, dP/dt=0) es la siguiente:

Vous aimerez peut-être aussi