Vous êtes sur la page 1sur 51

Cátedra: COMPORTAMIENTO FÍSICO DE BIOMATERIALES Cuatrimestre de Cursado:

Departamento: Físico - Química Segundo de 2017


Carrera: Bioingeniería Facultad: Ingeniería
Universidad: Nacional de Entre Ríos (UNER)

REGENERACIÓN DE DISCOS
INTERVERTEBRALES

Investigación Bibliográfica

Alumnos: FRANCESCHINI, Bruno.

MATEOS, Sebastian.

PAIS, Giuliana.

Profesor: Bioing. ANGELINI, José.

Oro Verde - Departamento de Paraná - Provincia de Entre Ríos


República de Argentina Noviembre de 2017
FRANCESCHINI B., MATEOS S. y PAIS G. – Regeneración de Disco Intervertebral – Pág. 2

A. ÍNDICE

A. ÍNDICE ...........................................................................................................................................2

B. OBJETIVOS ...................................................................................................................................4

B.1 Objetivos generales del trabajo .....................................................................................................4

B.2 Objetivos particulares del trabajo ..................................................................................................4

C. ACTIVIDADES ...............................................................................................................................5

Consultas en Internet ..........................................................................................................................5

D. RESUMEN .....................................................................................................................................7

E. INTRODUCCIÓN............................................................................................................................9

F. CAPÍTULOS ................................................................................................................................. 10

Capítulo 1: ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE LOS DISCOS INTERVERTEBRALES ........................... 10

1.1 Anatomía .................................................................................................................................... 10

1.2 Histologia .................................................................................................................................... 12

1.3 Biomecanica ............................................................................................................................... 14

Capítulo 2: PATOLOGÍAS DE LOS DISCOS INTERVERTEBRALES ................................................ 16

2.1 Causas de la degeneración ......................................................................................................... 16

2.2 Tipos de patologías ..................................................................................................................... 16

Capítulo 3: CÉLULAS MADRES INVOLUCRADAS EN LA REGENERACIÓN DEL DISCO


INTERVERTEBRAL .......................................................................................................................... 20

3.1 Fuente de células madres para su uso en ingeniería en tejidos ................................................... 20

3.2 Células Madres derivadas de Médula Ósea (BMSC) ................................................................... 21

3.3 Células Madres derivadas del tejido adiposo (ASC)..................................................................... 22

3.4 Células Madres Sinoviales (SSC) ................................................................................................ 22

3.5 Células Madres derivadas del Músculo (MdSC)........................................................................... 22

3.6 Células Madres Olfatorias (OSC) ................................................................................................ 23

3.7 Células Madres Pluripotentes Inducidas (iPSC) ........................................................................... 23

3.8 Células Madres Hematopoyéticas (HSC) ..................................................................................... 23

3.9 Células Madres del Disco Intervertebral ...................................................................................... 24

3.10 Células Madres Embrionarias (ESC) ......................................................................................... 24


Oro Verde - Departamento de Paraná - Provincia de Entre Ríos
República de Argentina Noviembre de 2017
FRANCESCHINI B., MATEOS S. y PAIS G. – Regeneración de Disco Intervertebral – Pág. 3

Capítulo 4: FACTORES DE CRECIMIENTO Y SEÑALIZACIÓN........................................................ 25

4.1 Factores de crecimiento .............................................................................................................. 25

4.2 Factores de señalización ............................................................................................................. 27

Capítulo 5: ANDAMIOS TEMPORALES UTILIZADOS....................................................................... 31

5.1 Métodos convencionales de fabricación de scaffolds con polímeros ............................................ 32

5.2 Métodos de prototipado rápido de fabricación de scaffolds ......................................................... 37

5.3 Hidrogeles................................................................................................................................... 38

Capítulo 6: TÉCNICAS DE REGENERACIÓN DE DISCOS INTERVERTEBRALES .......................... 41

6.1 Anillo Fibroso .............................................................................................................................. 41

6.2 Núcleo Pulposo ........................................................................................................................... 43

6.3 Combinación de técnicas Anillo Fibroso y Núcleo Pulposo .......................................................... 48

G. CONCLUSIONES......................................................................................................................... 50

H. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................ 51

Oro Verde - Departamento de Paraná - Provincia de Entre Ríos


República de Argentina Noviembre de 2017
FRANCESCHINI B., MATEOS S. y PAIS G. – Regeneración de Disco Intervertebral – Pág. 4

B. OBJETIVOS

B.1 Objetivos generales del trabajo

B.1.1) Conocer y comprender las terminologías y simbologías básicas castellana e inglesa


utilizada en el tema.

B.1.2) Aplicar los conocimientos generales aprendidos durante el cursado de la asignatura


Comportamiento Físico de Biomateriales a una investigación bibliográfica sobre el tema:
“Regeneración de discos intervertebrales”.

B.1.3) Analizar la anatomía, histología, biomecánica y patologías relacionadas con el disco


intervertebral.

B.1.4) Analizar las células utilizadas por la ingeniería de tejidos para reparación y
regeneración de los discos intervertebrales.

B.1.5) Analizar los pilares fundamentales de la ingeniería en tejidos para el tratamiento de


degeneraciones de los discos intervertebrales.

B.1.6) Analizar las técnicas de regeneración utilizadas en la actualidad y las perspectivas a


futuro.

B.2 Objetivos particulares del trabajo

B.2.1) Evolucionar desde los fundamentos impartidos en la asignatura Comportamiento


Físico de Biomateriales a los últimos conocimientos sobre la regeneración de discos
intervertebrales.

Oro Verde - Departamento de Paraná - Provincia de Entre Ríos


República de Argentina Noviembre de 2017
FRANCESCHINI B., MATEOS S. y PAIS G. – Regeneración de Disco Intervertebral – Pág. 5

C. ACTIVIDADES

Consultas en Internet

2017-11-21

Domicilio particular del estudiante Mateos Sebastian

Búsqueda en https://google.com.ar/

Clave de búsqueda: scaffolds de polimeros en discos intervertebrales

Cantidad de archivos obtenidos: Cerca de 250 resultados (0.51 segundos)

Resultados obtenidos:

1) Síntesis y caracterización de scaffolds poliméricos para la ingeniería de tejidos.


http://roderic.uv.es/handle/10550/29256
2) BIOFABRICATION OF SCAFFOLDS FOR INTERVERTEBRAL DISC (IVD) TISSUE
REGENERATION
http://tigerprints.clemson.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=2134&context=all_dissertations

2017-10-03

Domicilio particular del estudiante Franceschini Bruno

Búsqueda en https://books.google.com.ar/

Clave de búsqueda: intervertebral disc regeneration

Cantidad de archivos obtenidos: Cerca de 4,550 resultados (0.78 segundos)

Resultados obtenidos:

1) Cells and Biomaterials for Intervertebral Disc Regeneration.


https://books.google.com.ar/books?id=weBdAQAAQBAJ&dq=intervertebral+disc+regenerati
on

2017-10-03

Domicilio particular del estudiante Franceschini Bruno

Búsqueda en https://books.google.com.ar/

Clave de búsqueda:intervertebral disc tissue engineering

Cantidad de archivos obtenidos: Cerca de 6,060 resultados (0.88 segundos)

Resultados obtenidos:
Oro Verde - Departamento de Paraná - Provincia de Entre Ríos
República de Argentina Noviembre de 2017
FRANCESCHINI B., MATEOS S. y PAIS G. – Regeneración de Disco Intervertebral – Pág. 6

1) Handbook of Intelligent Scaffolds for Tissue Engineering and Regenerative Medicine.


https://books.google.com.ar/books?id=PID9d-
1ppEMC&dq=Handbook+of+Intelligent+Scaffolds+for+Tissue+Engineering+and+Regenerativ
e&source=gbs_navlinks_s

2017-10-03

Domicilio particular del estudiante Franceschini Bruno

Búsqueda en https://scholar.google.com/

Clave de búsqueda: Intervertebral disc regeneration

Cantidad de archivos obtenidos: Aproximadamente 25.400 resultados (0,11 s)

Resultados obtenidos:

1) Stem cell therapy for intervertebral disc regeneration: obstacles and solutions.
https://www.nature.com/articles/nrrheum.2015.13

2) Intervertebral Disc Cell Therapy for Regeneration: Mesenchymal Stem Cell


Implantation in Rat Intervertebral Discs.
https://link.springer.com/article/10.1023/B:ABME.0000017545.84833.7c

Oro Verde - Departamento de Paraná - Provincia de Entre Ríos


República de Argentina Noviembre de 2017
FRANCESCHINI B., MATEOS S. y PAIS G. – Regeneración de Disco Intervertebral – Pág. 7

D. RESUMEN

La columna vertebral soporta gran parte del peso del cuerpo humano y protege la médula
espinal. Está compuesta por 33 vértebras. Las vértebras desde las cervicales hasta las
lumbares, se articulan entre sí a través de carillas articulares, ligamentos y discos
intervertebrales.

Los discos intervertebrales se sitúan entre los cuerpos vertebrales, desde el axis hasta el
sacro. Constan de tres regiones: el núcleo pulposo, el anillo fibroso y las placas terminales
cartilaginosas. Su función es amortiguar las tensiones y cargas axiales, participa en la
estabilidad y en los movimientos de flexión, extensión e inclinación de la columna vertebral.

Por diferentes factores, los discos intervertebrales se deshidratan y pierden su elasticidad,


aumentado su rigidez y disminuyendo la capacidad de amortiguamiento. Existen múltiples
causas de la degeneración del disco intervertebral, entre ellas, se pueden asociar a
características patológicas y otras, a situaciones aisladas durante la vida del individuo que
conllevan a patologías discales y degenerativas. Alguna de estas son: hernia de disco,
artrosis, discosis, estenosis del canal medular y fisuras/desgarro anular.

La ingeniería en tejidos, la cual consta de tres pilares fundamentales: células, matrices y


factores de crecimiento y señalización, es una de las soluciones terapéuticas para algunas
de las patologías antes mencionadas. Para la regeneración del disco intervertebral es
posible el uso de diferentes células madres adultas: Células Madres Mesenquimales (MSC)
de la médula ósea (BMSC), células madre derivadas de tejido adiposo (ADSC), células
madre sinoviales, células madre derivadas de los músculos, células madre neurales
olfativas, células madres pluripotentes inducidas, células madres hematopoyéticas, y células
madres embrionarias han sido estudiadas in vivo o in vitro.

Para que el cultivo de células sea viable, se utilizan factores de crecimiento (FC) y de
señalización que favorecen la activación de proliferación celular y diferenciación. Se
conocen varios tipos de FC que regulan los procesos de desarrollo, entre los cuales se
encuentran el Factor de Crecimiento Epidermal (EGF), el Factor de Crecimiento
Fibroblástico (FGF), el Factor de Crecimiento similar a la Insulina tipo I (IGF-I) el Factor de
Crecimiento Derivado de las Plaquetas (PDGF), factor de crecimiento vascular endotelial
(VEGF), factor de crecimiento transformado (TGF alfa y beta). Para la correcta homeostasis
del disco intervertebral y su regeneración serían necesarias las múltiples interacciones de
los FCs. Éstas moléculas se unen a receptores específicos, activando las respuestas de
señalización para controlar el comportamiento de las células.

Para cualquier aplicación en la ingeniería de tejidos un scaffold debe tener una superficie
química apropiada que facilite la adhesión, proliferación y diferenciación celular, ser

Oro Verde - Departamento de Paraná - Provincia de Entre Ríos


República de Argentina Noviembre de 2017
FRANCESCHINI B., MATEOS S. y PAIS G. – Regeneración de Disco Intervertebral – Pág. 8

biocompatible, ser altamente poroso con una relación área/volumen alta, tener resistencia
mecánica adecuada y tener adecuado tamaño de poro. La técnica de procesado elegida
puede tener un gran efecto en las propiedades finales y geometría del scaffold. Los distintos
métodos mostrados ofrecen una práctica y prometedora solución para fabricar scaffolds para
reparar y regenerar diferentes tejidos. Cada técnica de procesado para fabricar scaffolds
para la ingeniería de tejidos, como se ha visto, tiene sus ventajas y limitaciones. Por lo tanto,
no hay una técnica universal de fabricación de scaffolds para todas las aplicaciones en
ingeniería tisular. El desarrollo, fabricación y evaluación de nuevos biomateriales y scaffolds
todavía constituyen un área clave de investigación en el campo de la ingeniería de tejidos.

Los tratamientos actuales para la degeneración del disco intervertebral van desde
procedimientos conservadores a quirurgicos. Sin embargo, estas modalidades de
tratamiento tienen una eficacia limitado y no producen resultados predecibles y confiables.
Los avances en la ingeniería en tejidos ha llevado a desarrollar nuevas técnicas
regenerativas con el fin de alterar el curso de la degeneración del disco intervertebral y
posiblemente conducir a la reparación y la recuperación de las funciones.

Oro Verde - Departamento de Paraná - Provincia de Entre Ríos


República de Argentina Noviembre de 2017
FRANCESCHINI B., MATEOS S. y PAIS G. – Regeneración de Disco Intervertebral – Pág. 9

E. INTRODUCCIÓN

La columna vertebral es un sistema articulado y los disco intervertebral son los que permiten
el movimiento entre cuerpos vertebrales adyacentes, además, absorbe choques y transmite
cargas a través de la columna vertebral.

Uno de los mayores problemas clínicos del mundo moderno corresponde a las
enfermedades degenerativas de la columna vertebral. La etiología de la degeneración de los
discos intervertebrales es multifactorial , y está estrechamente relacionada con el
envejecimiento.

Los IVDs se deshidratan y pierden elasticidad, aumentando su rigidez y perdiendo


capacidad de amortiguamiento, estas modificaciones se pueden dar por diversos factores, y
los mismos conllevan a patologías discales y degenerativas.

En la actualidad existen diversas alternativas para tratar las patologías discales, como por
ejemplo las cirugías, tratamientos con antiinflamatorios y la que se aborda en este trabajo
que es la restauración de la estructura del disco y su función mecánica a través de la
ingeniería en tejidos.

La ingeniería en tejidos está conformada por tres pilares, en primer lugar las células, que
son aquellas que van a conformar el tejido regenerado, siendo las más implementadas las
células madres; en segundo lugar las matrices, que son el soporte sobre el cual se va a
conformar el tejido celular y por último los factores de crecimiento y señalización.

En el presente trabajo se abordará acerca de una revisión de las estrategias de ingeniería


que se emplean para la regeneración de tejidos del disco intervertebral,evaluando la
aplicación y adaptación del método.

Oro Verde - Departamento de Paraná - Provincia de Entre Ríos


República de Argentina Noviembre de 2017
FRANCESCHINI B., MATEOS S. y PAIS G. – Regeneración de Disco Intervertebral – Pág. 10

F. CAPÍTULOS

Capítulo 1: ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE LOS DISCOS INTERVERTEBRALES

1.1 Anatomía

La columna vertebral o espina dorsal es una estructura osteofibrocartilaginosa articulada y


de gran resistencia. La columna vertebral comprende 4 porciones que, de arriba hacia abajo,
son: cervical, torácica, lumbar y pelviana. El número de vértebras en total es de 33 a 34: 7
vértebras cervicales, 12 dorsales, 5 lumbares, 9 (ó 10) vértebras pelvianas soldadas entre sí
para formar dos piezas óseas: el sacro y el cóccix. En las zonas cervical, dorsal y lumbar,
las vértebras se articulan entre sí a través de las carillas articulares, ligamentos y discos
intervertebrales. La articulación entre dos cuerpos vertebrales adyacentes es una
anfiartrosis, en la porción constituida por las dos caras vertebrales adyacentes unidas entre
sí por el disco intervertebral, el cual consta de 3 regiones morfológicamente distintas: el
núcleo pulposo (NP: Nucleus Pulposus), el anillo fibroso y las placas terminales.

Figura 1.1: A: Vista Anterior. B: Vista Lateral. C: Vista Posterior. 10: Vértebras Cervicales.
11: Vértebras torácicas. 12: Vértebras lumbares. 1: Atlas (C1). 2: Axis (C2). 3: C-7. 4: T-1.
5: T-12. 6: L-1. 7: L-5. 8: Sacro. 9: Cóccix.

Oro Verde - Departamento de Paraná - Provincia de Entre Ríos


República de Argentina Noviembre de 2017
FRANCESCHINI B., MATEOS S. y PAIS G. – Regeneración de Disco Intervertebral – Pág. 11

1.1 Núcleo Pulposo

Es una sustancia gelatinosa que principalmente absorbe fuerzas de compresión, se


encuentra adyacente entre las placas terminales y constituye la parte central del disco
intervertebral.

El núcleo pulposo se dispone en el centro de todos los discos donde tiene una posición
ligeramente posterior. Está formado por una masa gelatinosa de material mucoide muy
hidrófilo, con un contenido en agua que oscila entre el 70-90% (máximo en las primeras
etapas de la vida y que decrece con la edad) y un contenido de colágeno entre 15-20%
(mayor en los discos cervicales y menor en los discos lumbares). En el interior del núcleo no
existen vasos ni nervios.

El núcleo pulposo ocupa el 30% al 50% del área total de la sección transversal del disco,
siendo mayor el tamaño y la capacidad de aumentar su contenido de agua en las zonas
cervical y lumbar. Durante la carga de la columna, el núcleo pulposo actúa
hidrostáticamente, constituyendo una especie de almohada entre los cuerpos vertebrales
que permite el almacenamiento de energía y la distribución uniforme de la presión. Hay que
tener en cuenta que el material nuclear es sólo ligeramente compresible, por lo que una
carga compresiva excesiva puede provocar que el disco protruya lateralmente.

Nachemson y colaboradores mostraron, en la década de los 1960, que esta presión


intersticial de fluidos es mayor que 0,5 MPa (~5 veces la presión atmosférica) en la región
de núcleo pulposo.

1.1.2 Anillo Fibroso

Está formado por 15 a 25 anillos concéntricos (láminas) de fibras de colágeno altamente


organizados, que se ubican alrededor del núcleo pulposo. Contiene haces de fibras de
colágeno tipo I y tipo II, las primeras están concentradas en la región externa, en mayor
proporción, y las segundas en la región interna.

Las fibras de colágeno tienen una orientación vertical en las capas más externas; mientras
que las fibras de las capas internas presentan una disposición cada vez más oblicua, siendo
esa oblicuidad cruzada en cada capa respecto a la de la capa contigua. Esta arquitectura le
permite al disco soportar compresiones, aunque no es muy útil para resistir los esfuerzos de
corte. En las zonas de curvatura de la columna vertebral (cervical o lumbar) el anillo es más
grueso en la parte anterior que en la posterior.

El agua es otro componente principal del anillo fibroso, representa un 60-70% de su peso,
mientras que el colágeno constituye un 50-60% de su peso en seco. Los espacios que
quedan entre las fibras de colágeno se hallan embebidos en un gel de proteoglicanos. En la
zona interna el disco limita con placas terminales de cartílago y en la parte externa está
Oro Verde - Departamento de Paraná - Provincia de Entre Ríos
República de Argentina Noviembre de 2017
FRANCESCHINI B., MATEOS S. y PAIS G. – Regeneración de Disco Intervertebral – Pág. 12

unido directamente al tejido óseo de los cuerpos vertebrales.

El refuerzo de colágeno dentro del anillo fibroso resiste las cargas de tensión que surgen
durante los movimientos articulares fisiológicos comunes, y los efectos de turgencia, que
dan lugar a un importante pandeo y deformación anular.

1.1.3 Placas terminales cartilaginosas

Son capas de cartílago de aproximadamente 1 mm de espesor que recubren la superficie


del cuerpo vertebral hasta el reborde óseo que lo circunda; histológicamente consisten en
cartílago hialino y fibroso. Su función es transmitir y distribuir las cargas de la columna
vertebral a los discos, son las responsables de la nutrición del disco por difusión, actuando
además como barreras físicas para evitar la intrusión del núcleo pulposo en el hueso
trabecular de los cuerpos vertebrales.

Figura 1.2: Estructura interna y externa del disco intervertebral.

1.2 Histologia

El IVD desde un punto de vista histológico se puede dividir en tres regiones: el núcleo
pulposo, el anillo fibroso y las placas de cartílago terminales.

1.2.1 Núcleo Pulposo

El núcleo pulposo es un remanente embriológico de la notocorda, compuesto principalmente


por proteoglicanos (PGs), en particular los agrecanos. El alto nivel de PGs hidrofílicos sirve
para hidratar el tejido y produce su consistencia gelatinosa más cartilaginoso que fibroso y

Oro Verde - Departamento de Paraná - Provincia de Entre Ríos


República de Argentina Noviembre de 2017
FRANCESCHINI B., MATEOS S. y PAIS G. – Regeneración de Disco Intervertebral – Pág. 13

normalmente muy elástico. Tiene una forma esférica, turgente, poco estructurada con una
sustancia fundamental formada por mucopolisacáridos y es pobre en fibras colágenas y en
células tienen aproximadamente 5.000 células/mm3.

Los mucopolisacáridos que se han identificado en la masa gelatinosa son el ácido


hialurónico, el condroitín-sulfato y el querato-sulfato, unidos a determinadas cadenas
polipeptídicas formando proteoglicanos cuya función principal es absorber y retener agua
como una esponja, y algunas células cartilaginosas responsables de su síntesis. Estos
proteoglicanos aportan el 65% del peso en seco del núcleo pulposo. Está formado
principalmente por agua (70-90%), células cartilaginosas encargados de fabricar la fibras
colágenas tipo II (15-20%), proteoglicanos las cuales tienen una morfología redondeada y
son fenotípicamente similares a condrocitos articulares y por último células notocordales o
de Virchow que son células embrionarias que regulan la producción de proteoglicanos por
parte de los condrocitos e intervienen en la proliferación celular.

1.2.2 Anillo Fibroso

Las células del anillo fibroso se originan a partir del mesénquima y exhiben muchas de las
características de los fibroblastos y condrocitos. Estas células están escasamente
distribuidas en el IVD maduro (tienen aproximadamente 9000 células/mm3) y muestran muy
poca capacidad intrínseca de auto-reparación. Su composición es principalmente agua (60-
70%), colágeno tipo I (50-60%), Fibras elásticas (10%), gel de proteoglicanos (20%), los
colágenos tipo II, III y células.

Las células del anillo fibroso son morfológicamente y fenotípicamente fibroblásticas, siendo
delgadas, alargadas y alineadas con las fibras de colágeno, también posee condrocitos. Las
fibras de colágeno están orientadas aproximadamente 60º respecto al eje vertical y corren
paralelas dentro de cada laminilla, pero alternan entre laminillas adyacentes. Las fibras de
elastina y proteoglicanos se encuentran entre cada lámina, puede que ayuden en la
flexión/extensión del disco durante el movimiento.

1.2.3 Placas Cartilaginosas

Consiste de tejido cartilaginoso del tipo hialino fibroso. Las fibras de colágeno del
fibrocartílago se mezclan con las del anillo, por eso es que se la considera como parte del
disco intervertebral. Con el envejecimiento, la placa terminal de cartílago se adelgaza, ya
que se somete a la mineralización y la eventual sustitución por hueso. Se piensa que la
mineralización de la placa terminal impide la difusión y el flujo de nutrientes al disco,
principalmente el núcleo pulposo que carece de una vía de difusión alternativa corta.

Oro Verde - Departamento de Paraná - Provincia de Entre Ríos


República de Argentina Noviembre de 2017
FRANCESCHINI B., MATEOS S. y PAIS G. – Regeneración de Disco Intervertebral – Pág. 14

Figura 1.3: Histología del disco intervertebral. a. Corte histológico del disco
intervertebral. b. Ilustración de la morfología histológica. Modificado de
https://www.nature.com/articles/nrrheum.2015.13

1.3 Biomecanica

Durante las actividades de la vida cotidiana el disco intervertebral es sometido a


solicitaciones complejas, en general, combinaciones de compresión, corte, flexión y torsión.
Su función es permitir la movilidad intervertebral, distribuir las cargas que recibe la columna
en relación a la posición del tronco y de las extremidades por todo el trayecto de la misma y
mantener separadas dos vértebras.

Figura 1.4: Disco Intervertebral durante los diferentes movimientos de la columna


vertebral.

Oro Verde - Departamento de Paraná - Provincia de Entre Ríos


República de Argentina Noviembre de 2017
FRANCESCHINI B., MATEOS S. y PAIS G. – Regeneración de Disco Intervertebral – Pág. 15

Los IVD intervienen en los movimientos de la columna vertebral actuando de la siguiente


forma:

❖ En flexión, el disco intervertebral disminuye su grosor en su parte anterior y aumenta


en su parte posterior. El núcleo pulposo se desplaza hacia atrás y aumenta la tensión en la
parte posterior del anillo fibroso.
❖ En extensión, el disco intervertebral disminuye su grosor en la parte posterior y
aumenta en la parte anterior. El núcleo pulposo se desplaza hacia delante y aumenta la
tensión de la parte anterior del anillo fibroso.
❖ En Inclinación vertebral, el disco intervertebral disminuye su espesor en el lado de la
concavidad. El núcleo se desplaza hacia la convexidad y aumenta la tensión del anillo
fibroso del lado de la convexidad.
❖ En bipedestación, las fuerzas de compresión sobre el disco son cada vez más
importantes a medida que nos aproximamos al sacro, debido a que el peso que cada disco
debe soportar aumenta con la altura suprayacente.
Un estrés compresivo continuo puede repercutir repercutir desencadenando una
degeneración discal que disminuye su resistencia mecánica. El núcleo actúa como un
amortiguador facilitando la recepción de cargas verticales desde los cuerpos para
redistribuirlas en un plano horizontal. La presión radial ejercida sobre el anillo fibrosos
previene a este de posibles deformaciones. El núcleo, soporta pues el 75% de la carga y el
anillo el 25%.

En el comportamiento biomecánico del disco intervertebral es importante el espesor de la


parte posterior del mismo, en relación con su resistencia y su forma. El grosor del disco
varía en función de su localización: a nivel lumbar mide 9 mm de grosor, a nivel dorsal 5 mm
y a nivel cervical 3 mm. Lo más importante es la proporción de la altura del disco con la
altura del cuerpo vertebral. Cuanto más grande sea la proporción más móvil será el
segmento, por lo tanto a nivel cervical es el más móvil, situándose a continuación el lumbar
y por último el dorsal.

Oro Verde - Departamento de Paraná - Provincia de Entre Ríos


República de Argentina Noviembre de 2017
FRANCESCHINI B., MATEOS S. y PAIS G. – Regeneración de Disco Intervertebral – Pág. 16

Capítulo 2: PATOLOGÍAS DE LOS DISCOS INTERVERTEBRALES

2.1 Causas de la degeneración

Los discos sufren trastornos degenerativos, en general por desgaste y desgarro. Se


deshidratan y pierden elasticidad, aumentando su rigidez y perdiendo capacidad de
amortiguamiento, generando patologías discales y degenerativas. La lumbalgia es la causa
más común de la actividad limitada en adultos afectando su calidad de vida. En Estados
Unidos, más de 5 millones de personas tiene permanentemente dolores lumbares, causando
más de U$S40 billones de dólares de costos por año. La edad media de inicio de los
síntomas se sitúa entre la tercera y la cuarta décadas, siendo la incidencia similar en
hombres y en mujeres.

Existen diversos trastornos asociadas al disco intervertebral, los cuales se pueden clasificar,
según su etiología, dentro de las siguientes categorías:

● Congénitos/Variación en el Desarrollo
● Degenerativos/lesión traumática;
● Infecciosos/Inflamatorios;
● Neoplásicos.
● Otros.
Sin embargo, la degeneración discal tiene una etiología multifactorial compleja. Entre las
múltiples causas de la degradación del IVD se encuentran múltiples factores que se pueden
asociar a características patológicas y otras, a situaciones aisladas durante la vida del
individuo que conllevan a patologías discales y degenerativas. El proceso degenerativo del
disco ocurrirá si la matriz no es normal, puede deberse a que los constituyentes de la misma
no tengan una estructura adecuada o que el balance entre su síntesis y su degradación
estén desequilibradas.

En este trabajo nos enfocaremos en los trastornos debidos a causas degenerativas y/o
lesiones traumáticas, los cuales pueden clasificarse en: fisura/desgarro anular; hernia;
estenosis y artrosis. La caracterización de este grupo de patologías como
Degenerativa/Traumática no implica que el trauma sea necesariamente un factor, o que los
cambios degenerativos sean necesariamente patológicos en comparación con el proceso
normal de envejecimiento.

2.2 Tipos de patologías

Oro Verde - Departamento de Paraná - Provincia de Entre Ríos


República de Argentina Noviembre de 2017
FRANCESCHINI B., MATEOS S. y PAIS G. – Regeneración de Disco Intervertebral – Pág. 17

2.2.1 Hernia discal

Se define como un desplazamiento localizado de material del disco más allá de los límites
del espacio del disco intervertebral. Las hernias discales se clasifican en tres tipos:
protrusión, extrusión y secuestro. La protrusión es una expansión localizada del anillo
fibroso, cuyas fibras permanecen intactas. En la extrusión los restos del núcleo pulposo
están contenidos por las fibras más externas del anillo fibroso. En el secuestro el material
nuclear rompió el anillo y perdio su conexion con el disco.

Figura 2.1: Evolución de las hernias discales.

2.2.2 Artrosis

La artrosis vertebral se produce por el normal desgaste del disco intervertebral. Con el
transcurso de los años el disco se deshidrata y pierde altura al modificarse la composición
del núcleo pulposo. Cuando el disco se desgasta, disminuye su capacidad de amortiguación,
aumenta la carga que soporta la vértebra, el hueso crece y puede unir las vértebras
adyacentes.

La artrosis de la columna lumbar se puede producir tanto a nivel del disco intervertebral,
como a nivel de las articulaciones interapofisarias. En muchas ocasiones se padece artrosis
lumbar sin tener dolor; pero suele aparecer con el movimiento y la sobrecarga lumbar y
mejora con el reposo. Algunas veces el dolor se localiza en la propia columna lumbar, y
otras el dolor se siente en zonas próximas, es lo que llamamos dolor irradiado.

2.2.3 Discosis

Es un proceso degenerativo crónico que afecta al disco en forma progresiva y que altera su
función (capacidad de amortiguamiento) por pérdida de agua. Se presenta de forma natural
en la mayoría de las personas con el paso de los años y es parte del proceso de
envejecimiento normal. Sin embargo, se puede ver potenciado por la actividad laboral o
deportiva o frente manejo de cargas de forma inadecuada o repetitiva.

Tiene tres períodos a lo largo de la vida:


Oro Verde - Departamento de Paraná - Provincia de Entre Ríos
República de Argentina Noviembre de 2017
FRANCESCHINI B., MATEOS S. y PAIS G. – Regeneración de Disco Intervertebral – Pág. 18

1. Fase inicial en el adolescente y adulto joven.


2. Fase de estado en el adulto
3. Fase tardía en el anciano
En la fase inicial, la pérdida de turgencia del núcleo abomba el anillo permitiendo un
desplazamiento de las fibras externas presionadas por el núcleo pulposo, que se desplaza
durante los movimientos.

En el segundo periodo, en la fase intermedia, entre 20 y 60 años, las fibras se abomban y


están sometidas a la presión del núcleo, por lo que comienzan las fisuras, a través de las
cuales, emigran fragmentos del núcleo pulposo (prolapso). Si la fisuración es mayor el
contenido puede salir por fuera del anillo fibroso (extrusión).

En la tercera fase, por encima de los 60 años, el disco se fibrosa, los osteofitos pueden
llegar a fusionarse y los segmentos vertebrales pierden movilidad: es la rigidez confortable
de la columna senescente.

2.2.4 Estenosis del canal medular

Ocurre estenosis espinal cuando se reduce el espacio que rodea a la médula espinal. Esto
genera presión en la médula espinal y las raíces de los nervios raquídeos, y puede causar
dolor, adormecimiento o debilidad en las piernas. A menudo es el resultado del proceso
normal de envejecimiento, ya que a medida que las personas envejecen, los tejidos blandos
y los huesos en la columna pueden endurecerse o tener un crecimiento adicional. Estos
cambios degenerativos pueden reducir el espacio que rodea a la médula espinal y resultar
en estenosis espinal. La estenosis espinal ocurre con más frecuencia en adultos mayores de
60 años.

Cuando hay un aplastamiento progresivo de la columna, ocurren dos cosas. Primero, el


peso se transfiere a las superficies articulares detrás de la médula espinal. Segundo, los
canales por donde salen los nervios reducen su tamaño. A medida que las superficies
articulares experimentan más presión, también comienzan a degenerarse y desarrollan
artritis, que provoca que los cartílagos que cubren estas superficies se desgasten. Para
compensar la pérdida de cartílago, su cuerpo puede responder generando hueso nuevo en
sus superficies articulares para ayudar a dar soporte a las vértebras. Con el paso del tiempo,
este crecimiento adicional -llamado protuberancia u osteofito- puede angostar el espacio por
donde pasan los nervios.

2.2.5 Fisura/Desgarro anular

Se produce debido a separaciones entre las fibras anulares, avulsión de las fibras de sus
inserciones en el cuerpo vertebral, o cuando se rompe a través de las fibras que se
extienden radialmente, transversalmente, o concéntricamente, con la participación de una o

Oro Verde - Departamento de Paraná - Provincia de Entre Ríos


República de Argentina Noviembre de 2017
FRANCESCHINI B., MATEOS S. y PAIS G. – Regeneración de Disco Intervertebral – Pág. 19

varias capas del anillo fibroso.

Son el origen de múltiples patologías o dolencias de la columna vertebral, ya que estás


desestructuración del disco intervertebral produce una desestabilización de la mecánica
vertebral produciendo Lumbalgias o Lumbago, y síndromes de compresión de raíces
nerviosas como la famosa Ciática o Ciatalgia.

Oro Verde - Departamento de Paraná - Provincia de Entre Ríos


República de Argentina Noviembre de 2017
FRANCESCHINI B., MATEOS S. y PAIS G. – Regeneración de Disco Intervertebral – Pág. 20

Capítulo 3: CÉLULAS MADRES INVOLUCRADAS EN LA REGENERACIÓN DEL DISCO


INTERVERTEBRAL

3.1 Fuente de células madres para su uso en ingeniería en tejidos

Las células madres (SC) son células no especializadas caracterizadas por una alta tasa de
proliferación. Pueden vivir en un estado de reposo, en el que se autorenuevan, durante el
proceso de proliferación, realizan una división asimétrica produciendo dos células hijas: una
de ellas es idéntica a la célula madre (autorenovación) y la otra es la que tiene la capacidad
de diferenciarse a otro tipo de célula, siempre y cuando las condiciones ambientales sean
las adecuadas.

Las células madres pueden clasificarse según su potencial, es decir en cuantas tipos de
células pueden diferenciarse:

➔ Totipotente: es una SC que puede crecer y formar (todos los tipos celulares) un
organismo por completo. Una SC totipotente es el cigoto.
➔ Pluripotente: pueden formar cualquier otro tipo de célula correspondiente a los tres
linajes embrionarios: endodermo, ectodermo y mesodermo. Las SC pluripotente más
estudiadas son las embrionarias que se pueden aislar de la masa celular interna del
blastocisto.
➔ Multipotentes: pueden generar células de su mismo linaje de origen embrionario. Por
ejemplo, una célula madre mesenquimal de médula ósea, al tener naturaleza mesodérmica,
dará origen a células de esa capa como miocitos, adipocitos y osteocitos.
➔ Unipotentes: también llamadas células progenitoras, son células madre que tiene la
capacidad de diferenciarse en solo un tipo de células.
Las células madres embrionaria (EC) su uso está limitado por las controversias legales y
éticas para la aplicación en ingeniería en tejidos. Las células madres adultas representan un
reservorio de células progenitoras alojadas dentro de nichos especializados del organismo.
En la regeneración del disco intervertebral (IVD) se ha descrito algunas tipos de células
madres adultas: células madres mesenquimales derivadas de médula ósea (BMSC), células
madre derivadas de tejido adiposo (ADSC), células madre sinoviales (SSC) , células madre
derivadas de los músculos (MdSC), células madre olfativas (OSC), células madres
hematopoyéticas (HSC) y células madres del IVD.

Oro Verde - Departamento de Paraná - Provincia de Entre Ríos


República de Argentina Noviembre de 2017
FRANCESCHINI B., MATEOS S. y PAIS G. – Regeneración de Disco Intervertebral – Pág. 21

3.2 Células Madres derivadas de Médula Ósea (BMSC)

Las BMSC humanas adultas tienen la capacidad para diferenciarse hacia las células NP.
Las MSC pueden diferenciarse en condrocitos similares a las células NP.

Los efectos terapéuticos de las células madre se han estudiado extensamente in vitro. Las
BMSCs secretan una variedad de citocinas y factores de crecimiento que pueden estimular
la mitosis y el potencial reparador intrínseco de las células del huésped. Sin embargo, las
BMSCs experimentan diferenciación bajo estímulos que provienen del microambiente
circundante. Se investigaron las diferencias en la interacción entre las BMSC humanas y las
células NP de los discos no degenerados y degenerados, durante el co-cultivo in vitro.
Llegaron a la conclusión de que, aunque las células NP no degeneradas y degeneradas son
capaces de estimular la diferenciación de las BMSC a un fenotipo tipo NP, las BMSC solo
pudieron estimular las células NP.

En general, las BMSC muestran una gran capacidad para diferenciarse hacia las células del
NP, restaurando así potencialmente su microambiente fisiológico y sus propiedades
biomecánicas. Las BMSCs se pueden recolectar fácilmente desde múltiples sitios, incluso el
procedimiento en sí no posee riesgos secundarios. Además, las BMSC son el único tipo de
células madre que se han trasplantado en el disco humano, demostrando ser seguras y

Oro Verde - Departamento de Paraná - Provincia de Entre Ríos


República de Argentina Noviembre de 2017
FRANCESCHINI B., MATEOS S. y PAIS G. – Regeneración de Disco Intervertebral – Pág. 22

capaces de reducir el dolor lumbar en pacientes afectados por la degeneracion del IVD.

3.3 Células Madres derivadas del tejido adiposo (ASC)

Las células madre derivadas del tejido adiposo (ASC) son una fuente alternativa de las
BMSCs de para regenerar el IVD. Estas células pueden expandirse fácilmente en
condiciones estándar de cultivo de tejidos y muestran una capacidad de diferenciación
mesenquimal pluripotente.

Las ADSC son capaces de proporcionar una estimulación regenerativa en el IVD lesionado.
Además, el análisis histológico muestra una matriz extracelular abundante que rodea las
células y la agrupación celular dentro del NP. Las fibras del AF estaban apretadas y
laminadas de acuerdo con la morfología IVD normal.

Las ADSC han demostrado dar lugar a un linaje condrogénico y a aumentar la síntesis de
colágeno tipo II y agrecano, lo que favorece la regeneración del disco. Si bien se pueden
recolectar fácilmente, sin riesgos significativos, la eficacia real de ADSC aún no se ha
establecido.

3.4 Células Madres Sinoviales (SSC)

En los últimos años, las células madres mesenquimales sinoviales (SSC) despertaron un
interés creciente sobre su aplicación para la regeneración de IVD. Debido a que presentan
una tasa de proliferación mayor que otros tipos de SC. Además, muestran un alto potencial
condrogénico, demostrado por la capacidad de sintetizar la matriz extracelular después del
trasplante en los defectos del cartílago articular.

Las SSC muestran un potencial proliferativo notable, que se confirmó mediante estudios
piloto en modelos degenerativos articulares y discales. Se necesitan más estudios para
respaldar estos hallazgos.

3.5 Células Madres derivadas del Músculo (MdSC)

Las células madres derivadas del músculo (MdSC) residen dentro de los músculos
esqueléticos y tienen la capacidad de autorenovación y una diferenciación multilinaje. Son
capaces de dar lugar a otros tipos de células mesodérmicas, incluidas las células
hematopoyéticas, osteogénicas, condrogenicas, adipogénicas y esqueléticas.

Se investigó el rol de MdSC como una fuente de células del NP, usando un sistema de
cocultivo in vitro. Las células NP se aislaron a partir de muestras de IVD humano y luego se

Oro Verde - Departamento de Paraná - Provincia de Entre Ríos


República de Argentina Noviembre de 2017
FRANCESCHINI B., MATEOS S. y PAIS G. – Regeneración de Disco Intervertebral – Pág. 23

co-cultivaron con MdSC recogidas del músculo esquelético. Se incrementó


significativamente la síntesis de proteoglicanos y glicosaminoglicanos en el co-cultivo en
comparación con el monocultivo de células del NP, lo que sugiere un papel prometedor de
MdSCs para la regeneración del IVD. Se necesitan estudios in vivo para evaluar el potencial
regenerativo de MdSC.

3.6 Células Madres Olfatorias (OSC)

Se ha investigado la diferenciación de las células madres olfativas (OSC) en células madres


similares a condrocitos en entornos in vitro e in vivo. El estudio in vivo consistió en el
trasplante de OSCs modificadas genéticamente, que podían expresar proteína verde
fluorescente, en un modelo de IVD lesionada. Los autores mostraron que las células
progenitoras derivadas de la mucosa olfatoria podrían inducir a diferenciarse en células
similares a condrocitos NP. Estos hallazgos han sido confirmados in vitro.

Los OSC pueden diferenciarse en condrocitos de tipo NP cuando se exponen al entorno de


IVD lesionado y producen elementos constitutivos de la matriz del NP. Sin embargo, las
mayores preocupaciones están relacionadas con el proceso invasivo de recolectar las OSCs
del bulbo olfatorio.

3.7 Células Madres Pluripotentes Inducidas (iPSC)

Las células madre pluripotentes inducidas son un tipo de células madre con características
pluripotenciales derivadas artificialmente de una célula que inicialmente no era
pluripotencial. Por lo general, se utiliza como una célula adulta diferenciada procedente de
un tejido, sobre la que se induce una reprogramación genética para expresar de forma
forzada ciertos genes. Estas células actúan como células pluripotentes, de diferenciarse en
células de tejidos pertenecientes a las tres capas germinales: endodermo, mesodermo y
ectodermo. Se ha demostrado que las iPSC son idénticas en muchos aspectos a las células
madres embrionarias.

Debido a su pluripotencia y especificidad para el paciente, se han propuesto las iPSCs


humanas como fuente para generar células notocordales con el fin de restablecer la
homeostasis discal.

A pesar de su capacidad para inducir la diferenciación condrogénica, las iPSCs podría


conducir a tumorogénesis debido a su pluripotencia.

3.8 Células Madres Hematopoyéticas (HSC)

Se han registrado datos que proporcionaron evidencia de que las HSCs no debían usarse
para tratar las degeneraciones del IVD, porque no son capaces de diferenciarse en células

Oro Verde - Departamento de Paraná - Provincia de Entre Ríos


República de Argentina Noviembre de 2017
FRANCESCHINI B., MATEOS S. y PAIS G. – Regeneración de Disco Intervertebral – Pág. 24

condrocitos y restaurar el NP degenerado.

3.9 Células Madres del Disco Intervertebral

Varios estudios ha informado con éxito el aislamiento de las células del IVD, es decir,
células madres derivadas de la placa terminal de cartílago (CESC), células madre derivadas
del anillo fibroso (AFSC) y células madre derivadas del núcleo pulposo (NPSC). de acuerdo
a su localización dentro del disco.

Se identificó un nicho de células madres en el pericondrio, las células del nicho se reclutan
rápidamente para el NP y el AF para diferenciarse en el caso de lesión tisular. Sin embargo,
la falta de estandarización en la metodología de la caracterización y aislamiento, hace que el
potencial interno de las células madre de disco sea difícil de evaluar. El número de
progenitores en el disco parece disminuir progresivamente con el envejecimiento y la
degeneración.

Se necesitan más estudios para evaluar su utilidad en la degeneración del IVD, y para
establecer protocolos estandarizados con respecto a las técnicas de recolección, aislación e
identificación.

3.10 Células Madres Embrionarias (ESC)

Las células madre embrionarias (ESC) representan otra posible fuente de células madre
para la regeneración del IVD, basándose en su capacidad para diferenciarse a lo largo de
distintos linajes celulares, incluidas las células notocordales.
Las células notocordales son las primeras células que forman el NP durante la
embriogénesis del IVD. Un estudio consistió en marcar con una proteína fluorescente a las
ESC e implantarlas en un disco degenerado, al comprarlos con el IVD no degenerado se
presentaron islotes de células notocordales en el análisis histológico. Demostrando la
proliferación de células notocordales.

Sin embargo, las ESC muestran propiedades tumorigénicas notables: se caracterizan por
una alta actividad de la telomerasa. Además, el manejo de la ESC está rodeado de
problemas éticos debido a su procedencia embrionaria.

Oro Verde - Departamento de Paraná - Provincia de Entre Ríos


República de Argentina Noviembre de 2017
FRANCESCHINI B., MATEOS S. y PAIS G. – Regeneración de Disco Intervertebral – Pág. 25

Capítulo 4: FACTORES DE CRECIMIENTO Y SEÑALIZACIÓN

4.1 Factores de crecimiento

Los factores de crecimiento o GF (growth factor) llamados también “FACTORES


TRÓFICOS” son un conjunto de sustancias, la mayoría de naturaleza proteica que junto con
las hormonas y los neurotransmisores desempeñan una importante función en la
comunicación intercelular. La función principal de los factores de crecimiento es la del
control externo del ciclo celular, mediante el abandono de la quiescencia celular (G0) y la
entrada de la célula en fase G1. El aumento del tamaño celular es estimulado al
incrementarse la síntesis proteica. Generalmente son muy versátiles, pueden estimular la
división celular en numerosos tipos de células diferentes, mientras que otros son específicos
de un particular tipo de células. Las células del IVD, modulan su actividad mediante una
variedad de sustancias incluyendo factores de crecimiento, enzimas e inhibidores
enzimáticos de control paracrino y autocrino. La función de los factores de crecimiento no
sólo es la de estimular la proliferación celular mediante la regulación del ciclo celular
iniciando la mitosis, sino también el mantener la supervivencia celular, estimular la migración
celular, la diferenciación celular e incluso la apoptosis.

Los GF son sintetizados por un gran número de células, como mediadores celulares ante
diversos estímulos, estos se fusionan únicamente a receptores de la superficie de la célula
donde deben actuar. Una vez que un factor de crecimiento se une a una célula blanco
receptora, ésta induce un sistema intracelular de transducción de señal que alcanza en
última instancia el núcleo y produce una respuesta biológica, activan un sistema de
transcripción de señales, el cual viaja al núcleo unido al ADN e induce la expresión de uno o
varios genes nuevos, que posteriormente cambian las características de la misma célula.

Se conocen varios tipos de GF que regulan los procesos de desarrollo, entre los cuales se
encuentran el Factor de Crecimiento Epidermal (EGF), el Factor de Crecimiento
Fibroblástico (FGF), el Factor de Crecimiento similar a la Insulina tipo I (IGF-I) el Factor de
Crecimiento Derivado de las Plaquetas (PDGF), factor de crecimiento vascular
endotelial(VEGF), factor de crecimiento transformado(TGF alfa y beta).

La terapia del factor de crecimiento es una de las modalidades prometedoras para regenerar
el DIV, debido a que varios factores de crecimiento tienen efectos terapéuticos sobre las
células del IVD in vitro. Se ha informado que el factor de crecimiento transformante b1 (TGF-
b1) tiene fuertes efectos sobre la proliferación de células del disco y la síntesis de
Oro Verde - Departamento de Paraná - Provincia de Entre Ríos
República de Argentina Noviembre de 2017
FRANCESCHINI B., MATEOS S. y PAIS G. – Regeneración de Disco Intervertebral – Pág. 26

proteoglicanos.

El factor de crecimiento Derivado de Plaquetas (PDGF) tiene un efecto anti-apoptótico


sobre las células AF. Las plaquetas contienen varios tipos de factores de crecimiento en
gránulos a, que se liberan y funcionan en la curación de la herida. TGF-b y PDGF han sido
reconocidos como factores de crecimiento dominantes.

El conocimiento de los fundamentos biológicos del plasma rico en plaquetas (PRP),


"volumen de plasma autólogo que contiene una concentración de plaquetas superior al nivel
basal", ha llevado a la investigación de su uso como regenerador del tejido condral en
general, y en este caso como regenerador del disco intervertebral.

El contiene varios tipos de factores de crecimiento autólogos tales como TGF-b1 y PDGF en
altas concentraciones. Teniendo en cuenta estos antecedentes, se plantea la idea de que la
administración de factores de crecimiento de PRP en el disco intervertebral degenerado in
vivo sería una modalidad terapéutica efectiva, conveniente y segura para la regeneración del
disco. En estudios recientes se aplicó microesferas de hidrogel como un sistema de
administración de fármacos (DDS), que puede inmovilizar los factores de crecimiento de
PRP e iónicamente liberarlos de manera sostenida in vivo al degradarse la microesfera.

Mediante una revisión sistemática de trabajos llevados a cabo en el periodo del 1 de


septiembre de 2013 al 30 de septiembre de 2014, realizados la mayor parte in vitro (6), en
modelos animales (2) y en humanos (2). Se pudo constatar que todos los estudios
analizados coinciden sobre el efecto antiinflamatorio, reparador, proliferador e incluso en la
mejoría del dolor de la discopatía degenerativa vertebral, sin embargo en ninguno de ellos
se menciona si este aumento de la síntesis de la matriz conllevaría a una mayor fibrosis del
tejido y mayor deterioro, por lo que los estudios en animales deberían enfocarse a evaluar
un seguimiento mayor para poder evaluar los efectos tardíos de la terapia, y poder hacerlos
reproducibles en la población humana de pacientes. Esta revisión tiene varias limitaciones:
en primer lugar, los factores de crecimiento en el PRP, los cuales son sustancias activas de
vida media corta que oscurecen la efectividad de la terapia. En segundo lugar, los estudios
encontrados en el periodo de tiempo comprendido, además de ser pocos, la gran mayoría
fueron estudios in vitro e in vivo en animales de experimentación, y poco en aplicación
clínica. En tercer lugar, no se describen muy detalladamente las diversas técnicas de
preparación del PRP, y en la mayoría nos muestran resultados de aplicación de factores de
crecimiento aislado empleados en los cultivos. En cuarto lugar, hay estudios donde se
evalúan los resultados de factores de crecimientos asociados con otra sustancia activa.

Se mostró también que las técnicas PRP tienen la capacidad de estimular la síntesis de
matriz extracelular, proteoglicanos, la proliferación de células del disco intervertebral, el cual
pueden enlentecer, o inclusive revertir, la degeneración discal. Por otra parte, la inyección
Oro Verde - Departamento de Paraná - Provincia de Entre Ríos
República de Argentina Noviembre de 2017
FRANCESCHINI B., MATEOS S. y PAIS G. – Regeneración de Disco Intervertebral – Pág. 27

clínica de estas sustancias activas, como el PRP en el disco intervertebral, parece ser
prometedor si se hace bajo guía fluoroscópica; es un procedimiento menos invasivo,
cómodo en comparación con otras opciones, como la cirugía de columna, en particular en
casos con degeneración discal multisegmentario, disminuyendo al mínimo la lesión. Esto es
lo recomendable a la hora de la aplicación clínica, sin embargo más estudios clínicos son
necesarios en el futuro para confirmar estos hallazgos, por lo que para que el PRP o los
factores de crecimientos aislado se conviertan en un estándar de manejo clínico de los
pacientes con dolor de espalda bajo crónico, se necesitan más estudio de gran escala, pero
sobre todo ensayos clínicos realizados en humanos de primera y segunda fase.

4.2 Factores de señalización

Se están utilizando diferentes moléculas de señalización investigadas como estrategias


terapéuticas para el tratamiento de la degeneración discal. La terapia molecular ofrece una
manera de reducir la degeneración del disco y posiblemente prevenir o revertir todo el
proceso de degeneración. Si las moléculas de señalización fueran usadas solas, tendrían
que ser inyectadas en la porción degenerada del disco usando una aguja. El uso de
múltiples moléculas para señalar más de una actividad celular puede ser más eficaz que el
uso de una sola molécula de señalización, como cada una de estas moléculas puede
desempeñar un papel específico en permitir que el IVD se regenere. Ciertas moléculas de
señalización pueden disminuir la respuesta inflamatoria y por lo tanto proteger el disco de la
degeneración adicional. La terapia con moléculas de señalización para regenerar el IVD
puede resultar ser una terapia especialmente importante en las primeras etapas de la
degeneración discal, donde la estructura del disco aún no ha sido comprometida.

Las moléculas de señalización y sus patrones de expresión en el IVD normal son esenciales
para comprender la diferenciación de las células del IVD. Las moléculas de señalización se
unen a receptores específicos, activando las respuestas de señalización para controlar el
comportamiento de las células. La terapia con moléculas de señalización explora la idea de
que diferentes moléculas de señalización pueden trabajar juntas para permitir la
remodelación del tejido. Además del uso de moléculas de señalización, la matriz se sintetiza
continuamente y se degrada en el IVD, lo que proporciona la oportunidad de usar enzimas e
inhibidores para aumentar la síntesis de matriz o degradación lenta. La terapia con
moléculas de señalización puede ser una estrategia viable para promover la restauración de
la matriz del disco nativo.

4.2.1 Factores de señalización Mitógenos

Se están investigando diferentes moléculas de señalización como estrategias terapéuticas

Oro Verde - Departamento de Paraná - Provincia de Entre Ríos


República de Argentina Noviembre de 2017
FRANCESCHINI B., MATEOS S. y PAIS G. – Regeneración de Disco Intervertebral – Pág. 28

para el tratamiento de la degeneración del disco. Esta terapia molecular ofrece una manera
de reducir la degeneración del disco y, posiblemente, prevenir o revertir el proceso de
degeneración. El uso de múltiples moléculas para indicar más de una actividad de las
células puede ser más eficaz que el uso de una molécula de señalización individual cada
uno de estas moléculas puede jugar un papel específico en permitir que el IVD se regenere.
Ciertas moléculas de señalización pueden disminuir la respuesta inflamatoria y por lo tanto
proteger el disco de una mayor degeneración. La terapia mediante los factores de
señalización, puede llegar a ser una terapia especialmente importante en las primeras
etapas de la degeneración del disco, donde la estructura del disco aún no se ha visto
comprometida. Las moléculas de señalización y sus patrones de expresión en el IVD
normal, son esenciales para entender la diferenciación de las células del IVD. Las moléculas
de señalización se unen a receptores específicos. La activación de respuestas de
señalización para controlar el comportamiento de señalización celular mediante factores
explora la idea de que diferentes moléculas de señalización pueden trabajar juntos para
permitir la remodelación de tejidos. Además de la utilización de moléculas de señalización,
la matriz se sintetiza y se degrada en el IVD, lo cual ofrece la oportunidad de utilizar enzimas
e inhibidores para aumentar la síntesis de matriz o degradación lenta continua. Dada estos
conceptos, la terapia molecular puede ser una estrategia viable para promover la
restauración de la matriz de disco nativo.

Los mitógenos son moléculas que ayudan a las células a proliferar o aumentar la tasa de la
mitosis. Se ha demostrado que los mitógenos, tales como el factor-1 de crecimiento similar a
la insulina (IGF-1), factor de crecimiento epidérmico (EGF), y factor de crecimiento de
fibroblastos (FGF), aumentan las tasas de mitosis celular del disco. También demostró que
algunos mitógenos, tales como el IGF-1 y PDGF, también regulan al alza la síntesis de PG.

Además, algunos mitógenos tales como PDGF y el IGF-1 han demostrado que ayuda a la
prevención de la apoptosis de las células de anillo fibroso (AF).

4.2.2 Factores de señalización Morfógenos condrogénicos

Los morfógenos pueden diferenciar las células para expresar un fenotipo condrocítico en
lugar de un fenotipo fibrótico. El factor de crecimiento transformante-β (TGF-β), proteínas
morfogénicas de hueso (BMPs), y factores de crecimiento y diferenciación (GDFs) son
moléculas caracterizadas como morfógenos condrogénicos. La síntesis de colágeno tipo II,
Sox9, agrecano, y GAG se asocia con morfógenos condrogénicos, así encontrados para
mantener mejor la viabilidad de los condrocitos del IVD. De estas moléculas, el TGF-β1 es el
que mejor conserva la viabilidad de los condrocitos, lo cual lo hace sumamente importante.
Algunos morfógenos condrogénicos, tales como TGF-β1, son capaces de aumentar la
proliferación de células del disco y la síntesis de proteoglicanos (PG). Mientras tanto para

Oro Verde - Departamento de Paraná - Provincia de Entre Ríos


República de Argentina Noviembre de 2017
FRANCESCHINI B., MATEOS S. y PAIS G. – Regeneración de Disco Intervertebral – Pág. 29

disminuir la actividad de MMP-2, lo que ralentiza la degeneración del disco.

Algunos morfógenos condrogénicos, tales como la proteína morfogénica ósea (BMP-7),


también llamada proteína osteogénica-1 (OP-1), puede aumentar la síntesis de múltiples
proteínas de la matriz de disco, como PG, agrecano y colágeno tipo II. La OP-1 aumentó
significativamente la producción de PGs. La BMP-7 ayuda a la regeneración del PN después
de la inyección y la altura de aumento de disco. La interleucina-1 (IL-1) y las
metaloproteinasas de matriz (MMP) se han encontrado en los discos degenerados. Por lo
tanto, deben ser inhibidas las actividades de IL-1 y algunas MMP para evitar el aumento de
la degradación de la matriz para detener la degeneración del disco. La BMP-7 inhibe la
citoquina inflamatoria IL-1 y evita la degradación de la matriz mientras que el aumento de la
síntesis de matriz.

Muchas moléculas de señalización han sido implicadas en la regeneración de IVD. La BMP-


2 proporciona evidencia de una afinidad natural para aumentar la diferenciación celular
hacia un fenotipo condrocítico, ya que aumenta la expresión de aggrecan, un PG, y el
colágeno de tipo II.

La BMP-13, también llamado derivado de cartílago de GDF-6 o proteína morfogenética-2


(CDMP-2), también ha demostrado aumentar la síntesis de PG, aunque menos eficaz que la
BMP-2.

La GDF-5, también llamado CDMP-1, que se ha encontrado en el desarrollo precartilaginoso


de la formación de hueso largo, ha funcionado mejor que el TGF-β1, IGF-1, y FGF en la
restauración de la altura del disco en los experimentos. De manera similar, el FGF se ha
demostrado que aumenta la producción de matriz en todo el disco.

También se ha analizado la eficacia de diferentes moléculas de señalización, incluyendo


GDF-5, IGF-1, FGF, y TGF-β1, para la regeneración de IVD. La población celular aumentó
en el NP y el AF interno en respuesta a GDF-5, mientras que el NP de discos tratados de
TGF-β1 también mostró pruebas de agregados de células, lo que sugiere que el TGF-β1 y
GDF-5 son útiles para promover la regeneración del disco.

Si la terapia basada en señalización de biomoléculas es ideada para tener éxito, debe ir


acompañado de un portador biomaterial con el fin para evitar la desnaturalización de la
biomolécula. Estos biomateriales deben tener un perfil de liberación temporal con el fin de
controlar la cantidad de liberación. El biomaterial ideal podría liberar biomoléculas deseables
en el IVD para promover la regeneración de tejidos con éxito al mismo tiempo que el
Oro Verde - Departamento de Paraná - Provincia de Entre Ríos
República de Argentina Noviembre de 2017
FRANCESCHINI B., MATEOS S. y PAIS G. – Regeneración de Disco Intervertebral – Pág. 30

aumento de la altura del disco y la estabilidad mecánica.

Oro Verde - Departamento de Paraná - Provincia de Entre Ríos


República de Argentina Noviembre de 2017
FRANCESCHINI B., MATEOS S. y PAIS G. – Regeneración de Disco Intervertebral – Pág. 31

Capítulo 5: ANDAMIOS TEMPORALES UTILIZADOS

La ingeniería de tejidos utiliza matriz extracelular (ECM) artificiales para formar tejidos
nuevos a partir de células. Estas ECM artificiales se diseñan para poner en contacto los
tipos de células deseados en un entorno tridimensional adecuado, también para
proporcionar el soporte mecánico necesario hasta que los tejidos nuevos que se forman
estén estructuralmente estabilizados y para que se den las señales específicas que guían la
expresión genética de las células que forman el tejido. Una aproximación para diseñar las
ECM artificiales para la ingeniería de tejidos, es imitar, tanto como sea posible, la estructura
y función biológica de la ECM nativa tanto en su composición química como en su estructura
física, es decir, imitar las funciones de las moléculas de la ECM que se hallan en los tejidos.
Esta ECM nativa, actúa como un andamiaje para que las células estén lo suficientemente
próximas para que se ensamblen y formen tejidos, controla la estructura del tejido y regula el
fenotipo celular.

De esta forma, con la selección del tipo de célula, el siguiente reto en imitar a la naturaleza
es desarrollar una arquitectura tridimensional organizada con características funcionales que
imiten a un tejido específico, y/o un “vehículo” de reparto para las células. De hecho, debido
a la interrelación de la estructura y función en las células y tejidos, sería poco probable tener
las características funcionales adecuadas sin la arquitectura apropiada en tres dimensiones.
Estas arquitecturas tridimensionales (scaffolds), se definen como biomateriales sólidos
porosos tridimensionales que intentan imitar la función de la ECM y sus funciones
principales son:

1) Servir como sustrato para la adhesión de las células, facilitando la localización y


liberación (suministro) de las células a los lugares específicos del cuerpo cuando se
implantan.
2) Proporcionar un soporte mecánico temporal para el tejido nuevo que ha crecido,
definiendo y manteniendo una estructura tridimensional
3) Guiar el desarrollo de nuevos tejidos con la función apropiada.
Así, la ECM artificial (scaffold) debe proporcionar el soporte mecánico suficiente para
soportar las fuerzas in vivo y mantener un espacio potencial para el desarrollo del tejido.
Además, este soporte mecánico (scaffold) debe mantenerse hasta que el tejido formado
tenga suficiente integridad mecánica para sostenerse por él mismo y por otro lado, las
células que componen el tejido formado deben expresar los genes adecuados para
mantener la función específica de los tejidos formados.

Oro Verde - Departamento de Paraná - Provincia de Entre Ríos


República de Argentina Noviembre de 2017
FRANCESCHINI B., MATEOS S. y PAIS G. – Regeneración de Disco Intervertebral – Pág. 32

5.1 Métodos convencionales de fabricación de scaffolds con polímeros

5.1.1 Unión de fibras

Scaffolds basados en fibras de PGA (poliglicolato o ácido poliglicólico es un polímero


biodegradable, termoplástico y el más simple de los poliéster alifáticos lineales) en forma de
borlas o fieltro fueron los primeros en utilizarse para la ingeniería de tejidos. Sin embargo, a
estos scaffolds les faltaba la estabilidad estructural necesaria para su uso in vivo. Para
solucionar este problema, se desarrollaron dos métodos de pegado de fibras (fiber-bonding).
La fabricación de scaffolds mediante la técnica de fiber-bonding tiene la ventaja de
proporcionar, por un lado, una gran superficie para la adhesión de células así como una
rápida difusión de nutrientes, que favorece el crecimiento y supervivencia celular, y por otro
lado, estructuras altamente porosas, además de ser un método sencillo. Sin embargo, a
estos scaffolds les falta la estabilidad estructural necesaria. Además la técnica no se presta
a un fácil e independiente control de la porosidad y tamaño de poro.

Figura 5.1 Micrografía SEM de un scaffold de PGA (Thomson et al. 2000).

5.1.2 Colado de sólidos en combinación con el lixiviado de partículas

Esta técnica consiste en utilizar un porógeno que es soluble en agua, principalmente


partículas de sal. El primer paso, es disolver el polímero biocompatible con el disolvente
adecuado y posteriormente la disolución se vierte sobre el porógeno. Tras la evaporación
del disolvente el polímero solidifica. Finalmente, el composite polímero-sal, se lixivia con
agua para eliminar el porógeno, obteniendo una membrana porosa de polímero. Mediante
esta técnica se han obtenido scaffolds de PLA, PLGA y colágeno.

Oro Verde - Departamento de Paraná - Provincia de Entre Ríos


República de Argentina Noviembre de 2017
FRANCESCHINI B., MATEOS S. y PAIS G. – Regeneración de Disco Intervertebral – Pág. 33

Figura 5.2: Micrografía SEM de un scaffold de PLGA utilizando partículas de cloruro sódico
como porógeno (Thomson et al. 2000).

Esta técnica, tiene la ventaja de que es sencilla y además la porosidad de los scaffolds se
puede controlar variando la cantidad de porógeno utilizado. El tamaño de poro también se
puede controlar independientemente de la porosidad al modificar el tamaño del porógeno.
Asimismo, se obtienen scaffolds con una relación área/volumen elevada. También es
posible variar la cristalinidad del polímero. Los problemas de esta técnica son los restos de
porógeno, formas de poro irregulares, una insuficiente interconectividad y la limitación a
estructuras delgadas.

5.1.3 Laminación de membranas

Mediante la técnica de laminación de membranas, se puede superar el problema de la


limitación a estructuras delgadas que supone el utilizar la técnica anterior. Además, permite
fabricar formas anatómicas tridimensionales como puede verse en la figura 5.3. Esta técnica
consiste en la construcción de contornos de la forma deseada. La forma de los contornos se
obtiene cortando las delgadas membranas que se obtienen por medio de la técnica anterior.

Figura 5.3: Ejemplo de un scaffold de PLLA con forma de nariz (Thomson et al. 2000).

Una pequeña cantidad de disolvente (cloroformo) se deposita en las superficies de contacto


adyacentes y se forma la unión entre las membranas. Este proceso se repite para las
subsiguientes capas hasta que se obtiene la estructura tridimensional deseada. Esta técnica
Oro Verde - Departamento de Paraná - Provincia de Entre Ríos
República de Argentina Noviembre de 2017
FRANCESCHINI B., MATEOS S. y PAIS G. – Regeneración de Disco Intervertebral – Pág. 34

además permite obtener estructuras altamente porosas. Sin embargo, las estructuras
obtenidas presentan una pobre interconectividad. Además les falta estabilidad estructural.
Por otra parte, los residuos de disolventes orgánicos en el scaffold puede tener efectos
tóxicos.

5.1.4 Espumado gaseoso

Un método que evita la utilización de disolventes orgánicos es el conocido como espumado


gaseoso (gas foaming). Este método utiliza la nucleación y crecimiento de las burbujas de
gas dispersas en un polímero para generar una estructura porosa. Las burbujas de gas se
pueden formar por un agente espumante a través de una reacción química como por
ejemplo el bicarbonato sódico que en medio ácido genera dióxido de carbono. Mediante esta
técnica se han obtenido scaffolds de PEMA/THFMA para el cultivo de condrocitos. El
espumado gaseoso tiene la ventaja del procesado a temperatura ambiente además de no
utilizar disolventes orgánicos, pero produce una capa externa no porosa y una mezcla de
poros abiertos y cerrados en el centro del scaffold dejando incompleta la interconectividad
como se aprecia en la figura 5.4.

Figura 5.4: Micrografía SEM de un scaffold de PLLA obtenido mediante la técnica de gas
foaming (Tsivintzelis et al. 2007).

5.1.5 Separación de fases

Otras técnicas propuestas para la fabricación de scaffolds están basadas en los conceptos
de separación de fases. En esta técnica, una solución homogénea (polímero-disolvente), se
vuelve termodinámicamente inestable, ya sea por la exposición de la solución a un no-
solvente, químicamente o térmicamente y tiende a separarse en dos fases, una rica y otra
pobre en polímero, para reducir la energía libre del sistema. Después de eliminar el
disolvente por sublimación o extracción, el espacio ocupado por éste se convierte en los
poros, obteniendo el scaffold.

Oro Verde - Departamento de Paraná - Provincia de Entre Ríos


República de Argentina Noviembre de 2017
FRANCESCHINI B., MATEOS S. y PAIS G. – Regeneración de Disco Intervertebral – Pág. 35

Figura 5.5: Micrografias SEM de scaffolds de L-PLA preparados a partir de una disolución al
5% en peso. a) dioxano puro (separación de fases sólido-líquido), b) mezcla dioxano agua
(separación de fases líquido-líquido) (Schugens et al. 1996b).

Las técnicas de separación de fases se han utilizado para la fabricación de membranas para
aplicaciones no médicas así como para fabricar microesferas para la liberación controlada
de fármacos. Así, mediante esta técnica de separación de fases se pueden obtener
estructuras porosas fácilmente ajustando parámetros cinéticos y termodinámicos. Además,
permite la incorporación de agentes bioactivos. La estructura porosa no se controla
fácilmente. Además es difícil obtener grandes poros y pueden exhibir falta de interconexión.

Figura 5.6: Síntesis de un scaffold de PHEMA mediante la técnica de separación de fases


durante la polimerización (Karp et al. 2003).

Oro Verde - Departamento de Paraná - Provincia de Entre Ríos


República de Argentina Noviembre de 2017
FRANCESCHINI B., MATEOS S. y PAIS G. – Regeneración de Disco Intervertebral – Pág. 36

Figura 5.7: Micrografía SEM de un scaffold de PHEMA producido a partir de una mezcla de
agua:HEMA (80:20), EGDMA (1% mol relativo a HEMA) y DPAP (0.1% relativo al HEMA)
(Baker et al. 2009).

Alternativamente, también es posible inducir la separación de fases químicamente. En la


figura 5.6, se muestra la síntesis de un scaffold de PHEMA formado por separación de fases
durante la polimerización.

5.1.6 Liofilización

Cuando la disolución polimérica se ha separado en dos fases, una rica y otra pobre en
polímero, es necesario eliminar el disolvente para obtener una estructura porosa. Una
técnica utilizada es la liofilización (freeze-drying) que consiste en congelar un material y
posteriormente sublimar el disolvente congelado. Esta técnica se ha utilizado con muchos
polímeros biocompatibles como el PGA, PLLA, PLGA, agarosa, quitosano y quitosano-
gelatina para la fabricación de guías para nervios, cultivo de condrocitos y hepatocitos.
Mediante esta técnica, es posible obtener scaffolds porosos. Sin embargo, el tamaño de los
poros que se puede obtener es limitado y además no se puede controlar con precisión el
tamaño de poro así como su distribución como se puede ver en las figuras 5.8 y 5.9.

Figura 5.8: Micrografía SEM de un scaffold de quitosano obtenido por la técnica de freeze-
drying (Madihally y Matthew, 1999).

Oro Verde - Departamento de Paraná - Provincia de Entre Ríos


República de Argentina Noviembre de 2017
FRANCESCHINI B., MATEOS S. y PAIS G. – Regeneración de Disco Intervertebral – Pág. 37

Figura 5.9: Micrografía ESEM de un scaffold hidratado de pululano/dextrano (75/25)


(Autissier et al. 2010).

Los scaffolds producidos mediante las técnicas convencionales son muy prometedores y
han sido aplicados a una variedad de tejidos con un éxito variables. Sin embargo, los
métodos anteriores, ofrecen poca capacidad para controlar el tamaño, geometría,
interconectividad y distribución espacial de los poros. Además, ninguna de las técnicas
anteriores ha permitido construir scaffolds con una morfología altamente regular, así como la
dificultad para alinear poros en formas predeterminadas. Consecuentemente, la técnica del
prototipado rápido (RP) se ha visto como una alternativa viable para lograr el control sobre la
arquitectura del scaffold.

5.2 Métodos de prototipado rápido de fabricación de scaffolds

El prototipado rápido (RP) también conocido como solid free form (SFF) es un conjunto de
técnicas de fabricación computerizada que pueden producir objetos físicos tridimensionales
altamente complejos utilizando datos generados por sistemas CAD, por tomografía
computerizada (CT) o por imagen por resonancia magnética (MRI). Las técnicas de SFF
utilizan el concepto de fabricación a capas según el cual se fabrican objetos tridimensionales
capa a capa mediante el procesado de láminas sólidas o de materiales en forma líquida o en
polvo. Las técnicas de prototipado rápido incluyen impresión tridimensional (3D-P),
modelado por deposición en fundido (FDM) y sinterización láser selectiva (SLS).

Oro Verde - Departamento de Paraná - Provincia de Entre Ríos


República de Argentina Noviembre de 2017
FRANCESCHINI B., MATEOS S. y PAIS G. – Regeneración de Disco Intervertebral – Pág. 38

Figura 5.10: Diagrama esquemático del proceso de extrusión y fusión mediante FDM. (Zein
et al. 2002).

Figura 5.11: Scaffold producido mediante impresión tridimensional con canales


interconectados. (A) Estructura completa. (B) Vista en detalle de la estructura de canales
interconectados con un diámetro de aproximadamente 500 Njm (Leukers et al. 2005).

Estos métodos de fabricación de scaffolds, por la técnica SFF (Solid Free Form),
proporcionan un excelente control sobre la forma externa, geometría e interconectividad
interna de los poros, pero ofrece una resolución limitada a escala micrométrica. Además el
tamaño mínimo de los poros globales es de 100 μm. Asimismo, requiere una complicada
corrección del diseño del scaffold debido a la contracción anisótropa durante la fabricación,
así como equipamientos algo costosos.

5.3 Hidrogeles

Los biomateriales que se entrecruzan y se gelifican tras la inyección en el sitio deseado


pueden mostrarse prometedores en la aplicación de la regeneración del disco intervertebral
(IVD). Los biomateriales inyectables son importantes porque son menos invasivos que la
Oro Verde - Departamento de Paraná - Provincia de Entre Ríos
República de Argentina Noviembre de 2017
FRANCESCHINI B., MATEOS S. y PAIS G. – Regeneración de Disco Intervertebral – Pág. 39

mayoría de las técnicas quirúrgicas convencionales. Hidrogeles, que se encuentran en esta


clase de biomateriales inyectables, absorben grandes cantidades de agua y facilitan la
regeneración del disco al actuar como un andamio temporal y aumentar la hidratación
mientras ayuda al transporte de nutrientes. También pueden servir como transporte o
vehículo de entrega para células y moléculas de señalización. Estos materiales, sin
embargo, solo pueden ayudar en la regeneración del núcleo pulposo (NP) ya que los
materiales son física y mecánicamente más similares a esta porción del tejido. Las células
IVD en algunos hidrogeles adquieren una morfología redondeada natural, similar a las del
NP. La mayoría de los hidrogeles actualmente bajo investigación son líquidos en el
momento de la inyección, y se someten a un proceso de gelificación después de la
inyección.

Los condrocitos cultivados en gel de agarosa mantienen un colágeno y una estructura PG


comparable a la del cartílago natural.

Los hidrogeles de colágeno son atractivos ya que son componentes del tejido discal
nativo. El NP reemplazado con geles de colágeno ha demostrado restaurar la altura del
disco con ventajosas propiedades mecánicas en modelos de animales bovino. Además, los
geles de colágeno tipo I han demostrado promover la proliferación celular del IVD, al mismo
tiempo que expresa tanto genes anabólicos y como catabólicos, que desencadenan la
síntesis y degradación de la matriz, respectivamente. Estos geles 3-D se utilizaron para
determinar cómo la tensión cíclica y la presión hidrostática afectan al comportamiento
celular. Algunos investigadores también están investigando el colágeno tipo II como hidrogel
para la regeneración del IVD. El colágeno tipo II es el tipo de colágeno dominante en el
nativo. Sin embargo, el colágeno tipo II se degrada rápidamente y solo dura de 2 a 3
semanas, lo cual no es tiempo suficiente para permitir que la matriz funcional sea sintetizada
para soportar la carga fisiológica. La mayoría de los estudios actuales sobre gel de colágeno
solo se enfocan en la regeneración de una región del tejido del IVD. Una mejor estrategia
usaría hidrogel heterogéneo para la regeneración de diferentes regiones de los tejidos.

El gel Hialurónico (HA) es otro material usado a menudo en la regeneración del IVD porque
es un componente natural de la matriz del disco nativo, así como porque aumenta el
contenido de agua dentro del andamio para mejorar la capacidad de carga de los discos.
Los hidrogeles de HA inyectables han demostrado prevenir la formación de tejido fibrótico
después de la eliminación del NP en modelos animales de cerdo. En un estudio, se usaron
hidrogeles de HA viscosos como portadores de biomateriales para la administración de
células madre (MSC) en discos coccígeos de rata. Cuatro semanas después de la inyección,
la viabilidad celular aumentó. Sin embargo, después de 4 semanas, los discos tratados con
la terapia con MSC no mostraron una diferencia significativa con respecto a los animales

Oro Verde - Departamento de Paraná - Provincia de Entre Ríos


República de Argentina Noviembre de 2017
FRANCESCHINI B., MATEOS S. y PAIS G. – Regeneración de Disco Intervertebral – Pág. 40

operados simuladamente. Esto puede deberse a que no se produjo suficiente matriz.

Se ha propuesto que el hidrogel de quitosano sirve como un reemplazo NP. Es


especialmente atractivo para la regeneración del IVD ya que ha demostrado promover la
fijación del condrocito y la proliferación manteniendo las propiedades similares a la matriz
extracelular (ECM) en el cartílago nativo. El quitosano tiene la capacidad de auto asociarse
o formar enlaces cruzados covalentes, lo que permite una red de hidrogel más completa.
Este tipo de hidrogel reticulado da tiempo para que las células fabriquen matriz extracelular
ya que el tiempo de degradación del polímero se incrementa. Los hidrogeles de quitosano
pueden mejorar la viabilidad de condrocitos y ayuda en un aumento de la síntesis de
agrecano.

Los hidrogeles sintéticos se pueden manipular para proporcionar diferentes mecánicos


propiedades dependiendo de su aplicación. Algunos de los hidrogeles sintéticos utilizados
en el IVD para regeneración incluyen polietilenglicol (PEG), alcohol polivinílico (PVA),
polivinilo pirrolidona (PVP) y óxido de polietileno (PEO) - óxido de polipropileno (PPO).
Hidrogeles PEG se han utilizado como portadores de biomateriales para entregar células
madre en el NP de la espina de rata manteniendo la viabilidad celular.

Actualmente, la mayoría de los estudios sobre hidrogeles para aplicaciones de DIV se


centran en materiales naturales. Si bien los materiales sintéticos y sus propiedades son más
fáciles de controlar, los hidrogeles naturales proporcionan un mejor entorno para imitar el NP
en un implante de disco. Un problema con los hidrogeles inyectables es su propensión a
salirse del sitio de inyección antes de ser completamente curado / gelificado. Debido a que
los hidrogeles se usan principalmente para imitar al NP, otros biomateriales se investigan
para recrear mejor la estructura general del AF y el disco como un todo.

Oro Verde - Departamento de Paraná - Provincia de Entre Ríos


República de Argentina Noviembre de 2017
FRANCESCHINI B., MATEOS S. y PAIS G. – Regeneración de Disco Intervertebral – Pág. 41

Capítulo 6: TÉCNICAS DE REGENERACIÓN DE DISCOS INTERVERTEBRALES

6.1 Anillo Fibroso

El tejido AF presenta una capacidad muy limitada para autorrepararse por lesión o desgarro.
Con la pérdida de la altura del IVD asociada con la degeneración IVD, los movimientos de la
columna vertebral pueden conducir a una mayor transferencia de tensión al AF. Estos
cambios en la carga mecánica pueden atribuirse a micro daños observados como fisuras o
pequeños desgarros que pueden progresar a lo largo del tiempo a roturas. Si no se trata, los
desgarros de FA pueden provocar el desplazamiento del fragmento de AF y la extrusión de
la NP conocida como hernia de IVD. Si bien la microdiscectomía se puede utilizar para
eliminar quirúrgicamente los fragmentos desplazados que afectan a los elementos neurales,
la persistencia de la rotura AF no tratada puede contribuir a la re-herniación o movimientos
patológicos del IVD. Se ha propuesto la reparación de la AF como un medio para reparar el
sitio de la hernia, con el fin de restablecer la función IVD y minimizar la re-herniación del
IVD. Los ensayos para la reparación de AF han incluido medir la fuerza de integración entre
el tejido reparado y nativo, y medir las propiedades de resistencia a la carga para todo el
segmento de movimiento in vitro en presencia de la estrategia de reparación del AF.

6.1.1 Métodos de sutura

Los primeros enfoques utilizados para reparar el tejido AF desgarrado son dispositivos
avanzados de sutura. Se basan en la colocación de suturas quirúrgica personalizadas o

Oro Verde - Departamento de Paraná - Provincia de Entre Ríos


República de Argentina Noviembre de 2017
FRANCESCHINI B., MATEOS S. y PAIS G. – Regeneración de Disco Intervertebral – Pág. 42

mallas poliméricas en el sitio del defecto anular, y se fijan con anclajes típicos al hueso. Los
resultados clínicos pueden considerarse exitosos, con el reporte de pocos eventos adversos
y tasas reducidas de re-herniación. Dada la complejidad quirúrgica en el uso de estos
dispositivos de sutura que contribuyen a una mayor duración del procedimiento junto con un
alto costo del dispositivo, el uso generalizado de estos dispositivos ha no se ha logrado.

6.1.2 Métodos de Relleno

Estos métodos de llenado incluyen principalmente hidrogeles, como alginato, agarosa,


gelatina y colágeno, así como matrices hechas de ácido poliglicólico (PGA), ácido poliláctico
(PLA), poli (ε-caprolactona), colágeno, seda, hialurónico ácido y/o glicosaminoglicanos.
Estos hidrogeles a menudo son inyectables y pueden adaptarse a diversos tamaños y
formas. Los hidrogeles inyectables para la reparación del AF, también proporcionan un
entorno propicio para la supervivencia de las células del AF y la producción de matriz
extracelular. Los geles de colágeno contraídos y alineados, mantienen a las células en una
morfología redondeada produciendo una matriz extracelular más parecida a un cartílago
hialino en lugar de un fibrocartílago. Los resultados esenciales de un hidrogel inyectable no
se han definido después de las pruebas preclínicas in vitro, pero han ganado aceptación por
su facilidad de uso.

6.1.3 Ingeniería en Tejidos

Los métodos para producir AF diseñada que imitan la arquitectura de la fibra de colágeno
del tejido nativo. Esta técnica produjo un tejido integrado en el sitio del defecto que permitió
aumentar la tensión del IVD en un modelo preclínico y una mayor hidratación durante largos
períodos de tiempo in vivo. La reproducción de fibras alineadas de novo de materiales
sintéticos se han llevado a cabo mediante electrohilado, contracción de colágeno, bobinado
de fibra de seda y la introducción de una estructura de andamios. Las técnicas de
electrohilado pueden producir un tejido de AF que parece casi ideal desde un punto
anatómico. Sin embargo, el uso de poli (ε-caprolactona) y fibras similares para el
electrohilado puede carecer de la durabilidad y la fuerza necesaria para optimizar la
integración con los tejidos nativos. Un sistema que puede reproducir dichos elementos de
diseño entra en la categoría de enfoques "compuestos" de ingeniería de tejidos y es el tema
de la investigación en curso.

Oro Verde - Departamento de Paraná - Provincia de Entre Ríos


República de Argentina Noviembre de 2017
FRANCESCHINI B., MATEOS S. y PAIS G. – Regeneración de Disco Intervertebral – Pág. 43

6.2 Núcleo Pulposo

Los biomateriales para el reemplazo de NP se han centrado principalmente en materiales


inyectables sintéticos o de base biológica. Para los materiales sintéticos utilizados en esta
aplicación, no existen criterios de diseño definitivos que deban cumplirse para lograr el éxito
de los procedimientos, en su lugar, los ingenieros han desarrollado materiales con
propiedades compatibles con las de la estructura nativa. Los materiales de base biológica
para el reemplazo de NP tienen el potencial de ser degradados por la población de células
endógenas y conducir a una remodelación del implante NP a lo largo del tiempo.
Finalmente, se ha propuesto que algunos biomateriales actúen casi por completo como
portadores para la administración de células al NP, con el objetivo de proporcionar un
entorno favorable para la regeneración de los tejidos NP mediada por células.

6.2.1 Polímeros Sintéticos Injectables

Los primeros intentos de aumentar o reemplazar el NP se centraron en los biomateriales


que se implantaron para restaurar la función del segmento de movimiento o la altura del
disco, sin tener en cuenta los resultados biológicos o los efectos sobre las células. Un
precedente clave en el reemplazo de NP, es un hidrogel copolimérico encerrado en una
cubierta de fibra de polietileno. Este concepto también ha sido clave para el diseño de
múltiples dispositivos implantables para el reemplazo de NP construido a partir de Alcohol
Polivinílico semihidratado (PVA) o copolímero de Alcohol Polivinílico reforzado por una malla
Oro Verde - Departamento de Paraná - Provincia de Entre Ríos
República de Argentina Noviembre de 2017
FRANCESCHINI B., MATEOS S. y PAIS G. – Regeneración de Disco Intervertebral – Pág. 44

de Dacron. El concepto de diseño es que estos polímeros absorberán agua en el NP


degenerado, que de otro modo estaría deshidratado, y el grado de hinchamiento quedará
restringido por el material de la cápsula

6.2.2 Reticulado de Polímeros Sintéticos y de base biológica

Se han desarrollado a partir de polímeros inyectables que experimentan una transición física
a una forma de tipo gel o sólida cuando se colocan en el espacio del NP. Se han explorado
múltiples estrategias, incluido el uso de reticuladores químicos y la transición térmica o
inducida por el pH. Lo importante acerca de esta clase de materiales es su enfoque en los
objetivos del diseño mecánico tras la implantación, que pueden incluir la restauración de la
rigidez del disco, el rango de movimiento, la alineación del eje neutro o la altura del disco.

6.2.3 Ingeniería en Tejidos

El reemplazo celular del NP ha sido ampliamente perseguido en estudios preclínicos y


clínicos. Si el entorno local dentro del NP es propicio para la supervivencia de las células, la
suplementación celular sin un soporte ser prometedora para la reparación del NP. Al menos
50 estudios preclínicos han evaluado el uso del trasplante autólogo de células madre:
donante y receptor son el mismo individuo, trasplante alogénico de células madres: el
donante y el receptor son genéticamente distintos y de la misma especie y trasplante
xenogenico de celulas madres: entre individuos de diferentes especies. El resultado de 11
estudios demuestran que el células derivadas de IVD y tejido del núcleo pulposo retrasa el
proceso degenerativo progresivo y, en algunos casos, promueve la regeneración del IVD.
Oro Verde - Departamento de Paraná - Provincia de Entre Ríos
República de Argentina Noviembre de 2017
FRANCESCHINI B., MATEOS S. y PAIS G. – Regeneración de Disco Intervertebral – Pág. 45

El NP sano contiene varias formas de laminina, mientras que la FA y el cartílago tienen muy
poca o ninguna proteína laminina presente. Se descubrió que tanto las células del NP
adultas y las patológicas se unen a lamininas a través de receptores de integrinas y que
prefieren la unión a las lamininas sobre los colágenos o la fibronectina en el estado joven y
sano. Diseñando un hidrogel inyectable in situ que incorpora lamininas, desarrollaron un
biomaterial capaz de promover la unión de células NP y la señalización celular apropiada,
aumentando la expresión génica para moléculas específicas del NP y glicosaminoglicanos.
Los investigadores recién están comenzando a identificar las moléculas relevantes que
dirigen la diferenciación de las células NP, promueven la síntesis de las células NP y
promueven la supervivencia de las células NP en el desafiante entorno mecánico y físico del
disco degenerativo.

De los 50 estudios preclínicos se identificaron 37 ensayos que probaron el potencial


regenerador de celulas madres o células progenitoras. las MSC trasplantadas podrían
diferenciarse para adquirir la función de células del núcleo pulposo, o podrían promover la
estimulación de células IVD. Los estudios que evalúan las células alogénicas o el
Xenotrasplante sugieren que el autotransplante podría no ser necesario para la
regeneración del IVD. Aunque en algunos estudios el trasplante celular fue exitoso sin el uso
de una matriz, el derrame de células del sitio inyectado es siempre un riesgo. Los andamios
Oro Verde - Departamento de Paraná - Provincia de Entre Ríos
República de Argentina Noviembre de 2017
FRANCESCHINI B., MATEOS S. y PAIS G. – Regeneración de Disco Intervertebral – Pág. 46

se han utilizado en otros estudios para mejorar las propiedades regenerativas de las células
trasplantada.

Oro Verde - Departamento de Paraná - Provincia de Entre Ríos


República de Argentina Noviembre de 2017
FRANCESCHINI B., MATEOS S. y PAIS G. – Regeneración de Disco Intervertebral – Pág. 47

Oro Verde - Departamento de Paraná - Provincia de Entre Ríos


República de Argentina Noviembre de 2017
FRANCESCHINI B., MATEOS S. y PAIS G. – Regeneración de Disco Intervertebral – Pág. 48

El uso de una fuente celular adecuada es fundamental para lograr el éxito clínico, como lo
confirma el fracaso de un estudio en los EE. UU. de 10 pacientes con dolor discogénico. En
los cuales se realizó un trasplante autólogo de células madres hematopoyéticas. Por el
contrario, se han informado resultados favorables de la inyección de células del IVD o
BMSC. En dos pacientes ancianos en Japón, se sembraron BMSC autólogas derivadas de
médula ósea en una matriz de colágeno y se trasplantaron al IVD. El autotrasplante de
BMSC también se realizó en un estudio piloto (en España) de 10 pacientes con dolor lumbar
crónico. Después del trasplante de MSC, las mejoras en el dolor y la discapacidad fueron
rápidas y tan altas como el 71% de la eficacia óptima, lo que confirma la viabilidad y la
seguridad del procedimiento.

6.3 Combinación de técnicas Anillo Fibroso y Núcleo Pulposo

Durante más de una década, los reemplazos de discos intervertebrales (artroplastia total de
disco) han estado disponibles para la implantación de un disco artificial. Tienen la ventaja de
ser fabricados como un IVD intacto que se integra con el hueso del cuerpo vertebral y
proporciona una fijación rígida. Estos dispositivos no han ganado un uso generalizado,
debido a la complejidad quirúrgica, a los eventos adversos y las complejidades asociadas
con la eliminación del dispositivo cuando es necesario. El primer estudio para demostrar la
prueba de concepto de un el IVD compuesto por ingeniería de tejidos combinó una siembra
de células PGA/PLA del AF con una NP de alginato. Los esfuerzos más recientes se han
centrado en producir IVD compuesto que contenga diversos grados de la organización de la
fibra observada en el AF.

La integración entre el IVD diseñado por ingeniería en tejidos y las placas terminales óseas
terminales puede ser crítico para el éxito de un IVD compuesto. En los primeros estudios del
IVD multicomponentes, se investigó la interacción del tejido del NP construido y un sustrato
polifosfato de calcio para imitar la integración con la placa terminal. Los resultados son
prometedores, pero es importante tener en cuenta que la fuerza de la integración no se
Oro Verde - Departamento de Paraná - Provincia de Entre Ríos
República de Argentina Noviembre de 2017
FRANCESCHINI B., MATEOS S. y PAIS G. – Regeneración de Disco Intervertebral – Pág. 49

probó. Más recientemente, se ha ampliado el concepto de regeneración total del IVD,


utilizando un AF de gel de colágeno, un NP de colágeno y glicosaminoglicano y una
subunidad osteocondral inducida osteogenicamente produciendo segmentos de movimiento
que pueden integrarse directamente con el cuerpo vertebral. La investigación en esta área
es prometedora, pero se necesitan más ensayos clínicos en humanos para el reemplazo del
disco patológico.

Oro Verde - Departamento de Paraná - Provincia de Entre Ríos


República de Argentina Noviembre de 2017
FRANCESCHINI B., MATEOS S. y PAIS G. – Regeneración de Disco Intervertebral – Pág. 50

G. CONCLUSIONES

Durante la realización de este trabajo, fue posible analizar los pilares de la ingeniería de
tejidos aplicados a la regeneración del disco intervertebral basados en las diversas
patologías que originan su degeneración. En este sentido, se puede afirmar que se han
cumplido con creces los objetivos planteados al comienzo.

Así mismo, la investigación acerca de las diversas técnicas para la regeneración del tejido
del disco intervertebral se encuentran en su mayoría en proceso de desarrollo. Es por esto
que no se puede establecer un cierre definitivo acerca de resultados óptimos obtenidos
directamente sobre pacientes que poseen las afecciones mencionadas al inicio de este
trabajo.

No obstante, se pudo ver que la variedad de métodos encontrados es enorme y solo


algunos de ellos fueron estudiados y desarrollados en este informe, por lo cual se puede
decir que aunque esta área es relativamente “nueva” en comparación a otros tipos de
ingeniería de tejidos, el número de investigaciones en transcurso ayuda a entender en parte
la gran posibilidad de resoluciones que existen para solucionar un problema que afecta a
gran parte de la población mundial.

La ingeniería de tejidos es el futuro de la medicina de implantes, por lo que fue este trabajo
el cual permitió visualizar la complejidad de la aplicación de la ingeniería de tejidos, dado
que se analizaron en profundidad diferentes aspectos respecto al por qué de la elección de
ciertos materiales para los andamios, las técnicas de extracción, aislamiento y cultivo de
células de orígenes diversos, así como también la importancia de los factores de crecimiento
necesarios para la proliferación de dichos cultivos para su posterior implante en el
organismo blanco.

Finalmente, el trabajo brindó la oportunidad de tener contacto con el vocabulario, los


procedimientos y las prácticas empleadas en un área específica del conocimiento científico
contemporáneo, lo cual es de vital importancia para el futuro desempeño profesional en esta
área que nos compete como bioingenieros.2) Conclusiones técnicas (no son exigibles).

Un ejemplo de una conclusión técnica puede ser una observación inédita a partir de datos
técnicos obtenidos de la bibliografía. Por ejemplo que al alumno se le ocurra algún otro
método no publicado aún sobre cómo realizar algún proceso (de elaboración, de medición,
etc) surgido a través de deducciones de datos obtenidos de la bibliografía.

Oro Verde - Departamento de Paraná - Provincia de Entre Ríos


República de Argentina Noviembre de 2017
FRANCESCHINI B., MATEOS S. y PAIS G. – Regeneración de Disco Intervertebral – Pág. 51

H. BIBLIOGRAFÍA

Autissier, A., Le Visage, C., Pouzet, C., Chaubet, F., Letourneur, D. (2010). Fabrication of
porous polysaccharide-based scaffolds using a combined freezedrying/cross-linking process.
Acta. Biomater. 6, 3640-3648.

Baker, M. V., Brown, D. H., Casadio, Y. S., Chirila, T. V. (2009). The preparation of poly(2-
hydroxyethyl methacrylate) and poly{(2-hydroxyethyl methacrylate)-co-[poly(ethylene glycol)
methyl ether methacrylate]} by photoinitiated polymerisation-induced phase separation in
water. Polymer 50, 5918-5927.

Gianluca Vadalà, Fabrizio Russo, Luca Ambrosio, Mattia Loppini, and Vincenzo Denaro.
(2016). Stem cells sources for intervertebral disc regeneration. World J Stem Cells.; 8(5):
185–201. doi: 10.4252/wjsc.v8.i5.185

Hench, L. L., Thompson, I. (2010). Twenty-first century challenges for biomaterials. J. R.


Soc. Interface 7, S379-S391.

Karp, J. M., Dalton, P. D., Shoichet, M. S. (2003). Scaffolds for tissue engineering.
www.mrs.org/publications/bulletin , MRS Bulletin April, 301-306.

Leukers, B., Gulkan, H., Irsen, S. H., Milz, S., Tille, C., Schieker, M., Seitz, H. (2005).
Hidroxiapatita scaffolds for bone tissue engineering made by 3D printing. J. Mater. Sci.–
Mater. Med. 16, 1121-1124.

Madihally, S. V., Matthew, H. W. T. (1999). Porous chitosan scaffolds for tissue engineering.
Biomaterials 20, 1133-1142.

Robert D. Bowles, Ph.D. a, Lori A. Setton, Ph.D. (2017) Biomaterials for intervertebral disc
regeneration and repair. Biomaterials.;129:54-67. doi: 10.1016/j.biomaterials.2017.03.013

Sakai D., Andersson GB (2015). Stem cell therapy for intervertebral disc regeneration:
obstacles and solutions. Nat Rev Rheumatol;11(4):243-56. doi: 10.1038/nrrheum.2015.13

Schugens, Ch., Maquet, V., Grandfils, C., Jerome, R., Teyssie, Ph. (1996)a. Biodegradable
and macroporous polylactide implants for cell transplantation: 1. Preparation of macroporous
polylactide supports by solid-liquid phasebseparation. Polymer 37, 1027-1038

Tsivintzelis, I., Pavlidou, E., Panayiotou, C. (2007). Porous scaffolds prepared by phase
inversion using supercritical CO2 as antisolvent I. Poly(l-lactic acid). J. Supercrit. Fluids. 40,
317-322.

Zein, I., Hutmacher, D. W., Tan, K. C., Teoh, S. H. (2002). Fused deposition modeling of
novel scaffold architectures for tissue engineering applications. Biomaterials 23, 1169-1185.

Oro Verde - Departamento de Paraná - Provincia de Entre Ríos


República de Argentina Noviembre de 2017

Vous aimerez peut-être aussi