Vous êtes sur la page 1sur 111

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

GEOLOGÍA DE LA PARTE OCCIDENTAL DE LA PLANCHA 261


TULUÁ

Informe No.

Medellín, marzo de 2010

República de Colombia
MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA
INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
REPÚBLICA DE COLOMBIA
MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA
INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

PROYECTO CORDILLERA OCCIDENTAL


SUBDIRECCIÓN DE GEOLOGÍA BÁSICA

GEOLOGÍA DE LA PARTE OCCIDENTAL DE LA PLANCHA 261


TULUÁ

Por:

Gabriel Rodríguez
Gilberto Zapata
Juan Felipe Gómez

Informe

Medellín, marzo de 2010


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

CONTENIDO

CONTENIDO....................................................................................................... 3
LISTA DE FIGURAS ........................................................................................... 5
LISTA DE TABLAS ............................................................................................ 9
LISTA DE ANEXOS .......................................................................................... 10
1. INTRODUCCIÓN .......................................................................................... 11
1.1 LOCALIZACIÓN ......................................................................................... 12
1.2 FISIOGRAFÍA Y ZONAS DE VIDA............................................................. 12
Bosque Húmedo Premontano (bh-PM): ............................................................ 14
1.3 HIDROGRAFÍA ........................................................................................... 14
1.4 POBLACIÓN............................................................................................... 15
1.5 ACTIVIDADES ECONÓMICAS .................................................................. 16
1.6 LOCALIZACIÓN Y VIAS DE ACCESO ...................................................... 16
1.7 TRABAJOS ANTERIORES ....................................................................... 17
1.8 METODO DE TRABAJO ........................................................................... 17
1.9 PERSONAL PARTICIPANTE ..................................................................... 20
1.10 AGRADECIMIENTOS ............................................................................... 20
2. ESTRATIGRAFÍA ........................................................................................ 22
2.1 MESOZOICO ............................................................................................. 22
2.1.1 Formación Volcánica (K2d)...................................................................... 24
2.1.2 Complejo Estructural Dagua ................................................................... 37
2.1.3 Gabro de Darién....................................................................................... 52
2.1.4 Gabro de Río Lindo ................................................................................. 64
2.1.5 Gabro de Riofrío ....................................................................................... 65
2.1.6 Gabro de La Camelia ............................................................................... 74
2.1.7 Rocas ultrabásicas ................................................................................... 77
2.1.8 Depósitos cuaternarios no consolidados ................................................. 77
3. GEOLOGÍA ESTRUCTURAL ....................................................................... 80
3.1 SISTEMA DE FALLAS N20-30E ................................................................ 80
3.1.1 Falla Dagua-Calima ................................................................................. 81
3.1.2. Falla Roldanillo ........................................................................................ 84
3.1.3 Falla Andinápolis ...................................................................................... 85
3.1.4 Falla Río Bravo ........................................................................................ 85
3.2 SISTEMA DE FALLAS NW-SE .................................................................. 85
3.3 PLEGAMIENTO .......................................................................................... 86
3.4 FOLIACIÓN ................................................................................................ 86

Geología de la parte occidental de la plancha 261 Tuluá


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

3.4.1 Esquistosidad de la Formación Cisneros ................................................. 86


3.4.2. Esquistosidad milonítica por fallamiento y deformación dúctil asociada a
fallas del sistema N20-30E. ............................................................................... 88
4. AMENAZAS GEOLÓGICAS ......................................................................... 89
4.1 AMENAZA POR INUNDACIÓN Y AVENIDAS TORRENCIALES .............. 90
4.3 AMENAZA POR REMOCIÓN EN MASA.................................................... 93
4.4 AMENAZA SÍSMICA................................................................................... 95
5. EXPLORACIÓN GEOQUÍMICA.................................................................... 97
5.1 ESTUDIO ESTADÍSTICO DE RESULTADOS DE ANÁLISIS QUÍMICOS DE
SEDIMENTOS ACTIVOS .................................................................................. 97
5.2 ANÁLISIS DE DATOS POR UNIDAD LITOGEOQUÍMICA Y POR
ELEMENTO. ..................................................................................................... 99
5.2.1 Cobalto. .................................................................................................... 99
5.2.2 Cromo..................................................................................................... 100
5.2.3 Cobre...................................................................................................... 101
5.2.4 Níquel. ................................................................................................... 102
5.2.5 Plomo .................................................................................................... 103
5.2.6 Cinc ....................................................................................................... 104
5.3 CONCLUSIONES ..................................................................................... 105
5.4 RECURSOS MINERALES ....................................................................... 106
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................... 108

Geología de la parte occidental de la plancha 261 Tuluá


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Mapa de localización de la Plancha 261 Tuluá. ............................... 13


Figura 2. Drenaje de la plancha 261. .............................................................. 15
Figura 3. Mapa de líneas de vuelo de la Plancha 261-Tuluá. ......................... 19
Figura 4. Unidades litológicas y geología de la parte occidental de la plancha
261 Tuluá .......................................................................................................... 23

Figura 5. Morfología de pendiente fuerte disectada y cañones profundos en el


sector de Mediacanoa. B. Perfil de meteorización característico definido por
saprolito arcilloso de color pardo rojizo a rojo ladrillo. C. diaclasamiento
ortogonal con buzamientos variables. D. meteorización esferoidal con núcleos
de roca relativamente fresca. E. Vertientes rectas con pendiente alta y cimas
redondeadas desarrolladas en diabasas. ......................................................... 25

Figura 6. Afloramientos de la Formación Volcánica en la Plancha 261 Tuluá. 26


Figura 7. Afloramiento de pillow lavas de la Formación Volcánica. Vía
Panorama.......................................................................................................... 27

Figura 8. Basaltos amígdalares dentro de la Formación Volcánica en la vía


Panorama.......................................................................................................... 27

Figura 9. Textura y mineralogía de las diabasas de la Formación Volcánica. .. 30


Figura 10. Texturas y mineralogía de los basaltos de la Formación Volcánica.32
Figura 11. Nomenclatura estratigráfica para las secuencias volcano-
sedimentarias cretácicas de la Cordillera Occidental (Tomado de Nivia, 2001).
.......................................................................................................................... 39

Figura 12. Afloramientos de la Formación Cisneros en la plancha 261 Tuluá. 40


Figura 13. Microfotografías de metaarcillolitas con efectos dinámicos y
cristalización a partir de arcilla a sericita por metamorfismo de muy bajo grado
.......................................................................................................................... 42

Figura 14. Afloramientos de la Formación Espinal en la plancha 261 ............. 46


Figura 15. Segmento de columna de la Formación Espinal. ........................... 47

Geología de la parte occidental de la plancha 261 Tuluá


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Figura 16. Contraste morfológico en el contacto entre los depósitos de vertiente


y la secuencia sedimentaria de la Formación Espinal al occidente de Darién. . 48

Figura 17. Cantera del Municipio de Darién. Se observan pliegues de arrastre y


falla normal con plano N40E/83SNW (N:926.015/W:1.062.706). ...................... 49

Figura 18. Carretera Vereda Santa Helena. El martillo de la parte superior está
ubicado en el contacto entre el saprolito de intrusivo y estratos de limolitas,
ubicados justo encima del martillo (N:925.913/ W:1.062.324)........................... 52

Figura 19. Afloramiento del Gabro de Darién y el Gabro de La Camelia en la


Plancha 261. ..................................................................................................... 53

Figura 20. Vista de occidente a oriente mostrando la morfología del Gabro de


Darién localizado en el margen oriental del lago Calima................................... 54

Figura 21. Levantamiento columna de saprolito del Gabro de Darién la


carretera a Darién (N: 922.467/W: 1.070.801). ................................................. 55

Figura 22. Diques y venas de cuarzo cortando saprolito de intrusivo. Carretera


que bordea el sector occidental del Lago Calima. ............................................. 56

Figura 23. Textura y mineralogía de los gabros y microgabros del Gabro de


Darién. ............................................................................................................... 59

Figura 24. Textura y mineralogía de las rocas ácidas a intermedias del Gabro
de Darién. .......................................................................................................... 60

Figura 25. Textura y composición mineralógica de las cornubianitas y milonitas


en el Gabro de Darién. ...................................................................................... 62

Figura 26. Textura y composición mineralógica de las cornubianitas y diabasas


con uralitización en el contacto del Gabro de Darién. ....................................... 63

Figura 27. Textura y composición mineralógica de las cornubianitas y milonitas


en el Gabro de Darién. ...................................................................................... 65

Figura 28. Afloramiento del Gabro de Río Frío en la plancha 261................... 66


Figura 29. Perfil de meteorización del Gabro de Río Frio, en el talud de la vía
Panorama. ......................................................................................................... 68

Figura 30. Textura y composición mineralógica de los gabros de Riofrío. ...... 71

Geología de la parte occidental de la plancha 261 Tuluá


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Figura 31. Textura y composición mineralógica de las cornubianitas y diabasas


.......................................................................................................................... 72

Figura 32. Textura y composición mineralógica de rocas dentro de la aureola


de contacto del Gabro de Riofrío. ..................................................................... 75

Figura 33. Textura y composición mineralógica de rocas del Gabro de La


Camelia. ............................................................................................................ 76

Figura 34. Depósitos aluviales en la Plancha 261. ........................................... 78

Figura 35. Fallas del Sistema N20-30E en la Plancha 261 Tuluá .................... 81
Figura 36. Cambio morfológico a partir de la traza de la falla Dagua-Calima. . 82
Figura 37. Pliegues asociados a la Falla Dagua-Calima, cantera del Municipio
de Darién........................................................................................................... 83

Figura 38. Milonitas asociadas a los segmentos de falla que constituyen la Falla
Roldanillo. ......................................................................................................... 84

Figura 39. Desarrollo de esquistosidad dinámica en rocas competentes y no


competentes de la Formación Cisneros. A) Esquistosidad grosera
anastomosada y de crenulación a partir de una grauvaca. B) Milonita con
desarrollo de esquistosidad fina y crenulación. C) Sericita microcristalina que
marca la foliación pizarrosa, la cual está orientada junto al cuarzo
criptocristalino, las venas de cuarzo fueron afectadas por la deformación
milonítica. D) Desarrollo de planos de foliación pizarrosa fina con neoformación
de minerales micáceos en continuidad óptica ................................................... 87

Figura 40. Unidades geomorfológicas observadas en la Plancha 261 Tuluá .. 89


Figura 41. Límite entre unidad de vertiente y depósitos de vertiente al
occidente de Darién-Calima .............................................................................. 90

Figura 42. Parte baja de la cuenca de la quebrada Mediacanoa, donde puede


observarse el cauce alineado y estrecho, formando vertiente en “V”................ 92

Figura 43. Q. La Argelia en N935779/W1077631. Depósito de avenida


torrencial ........................................................................................................... 92

Figura 44. Carcavamiento en la cuenca del río Cáceres.................................. 94


Figura 45. Erosión laminar en parte media de la cuenca del río Mediacanoa . 94

Geología de la parte occidental de la plancha 261 Tuluá


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Figura 46. Instalación de trinchos como medida para mitigar desgarres sobre la
vía a Portugal .................................................................................................... 95

Figura 47. Mapa Neotectónico Regional (Tomado de MZSCali, 2005) ........... 96


Figura 48. Mapa de distribución de cobalto en la Plancha 261 Tuluá. .......... 100
Figura 49. Mapa de distribución de cromo en la Plancha 261 Tuluá. ............ 101
Figura 50. Mapa de distribución de cobre en la Plancha 261 Tuluá. ............. 102
Figura 51. Mapa de distribución de níquel en la Plancha 261 Tuluá. ............. 103
Figura 52. Mapa de distribución de plomo en la Plancha 261 Tuluá. ............. 104
Figura 53. Mapa de distribución de cinc en la Plancha 261 Tuluá.................. 105
Figura 54. Nódulos de manganeso en rocas volcánicas. ............................... 107

Geología de la parte occidental de la plancha 261 Tuluá


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Análisis petrográficos de diabasas de la Formación Volcánica en la


Plancha 261. ..................................................................................................... 29

Tabla 2. Análisis petrográficos de basaltos de la Formación Volcánica en la


Plancha 261. ..................................................................................................... 33

Tabla 3. Resultados geocronológicos por el método 40Ar/39Ar para rocas


volcánicas de la Cordillera Occidental. ............................................................. 37

Tabla 4. Resultados petrográficos de rocas de la Formación Cisneros. .......... 43


Tabla 5. Resultados petrográficos de rocas del Gabro de Darién. ................... 58
Tabla 6. Resultados petrográficos de rocas del Gabro de Río Lindo............... 64
Tabla 7. Resultados petrográficos de rocas del Gabro de Río Frío. ................. 69
Tabla 8. Resultados petrográficos de rocas del Gabro de La Camelia. ............ 76
Tabla 9. Localización de algunos procesos erosivos dentro de la Plancha 261
Tuluá ................................................................................................................. 93
Tabla 10. Estadísticos de Unidad litogeoquímica 1 (ULGQ_1) Complejo Dagua.
.......................................................................................................................... 98

Tabla 11. Estadísticos de Unidad litogeoquímica 2 (ULGQ_2) Formación


Volcánica........................................................................................................... 98

Tabla 12. Estadísticos de Unidad litogeoquímica 3 (ULGQ_3) gabros. ........... 98

Geología de la parte occidental de la plancha 261 Tuluá


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

LISTA DE ANEXOS

Anexo 261 – 1 Libro Índice

Anexo 261 – 2 Geología de la Plancha 261

Anexo 261 – 3 Mapa Geológico con Estaciones de Campo

Anexo 261 – 4 Mapa de Estaciones con Muestra de Roca

Anexo 261 – 5 Mapa de Estaciones con secciones delgadas

Anexo 261 – 6 Mapa de estaciones con Muestras de Finos

Anexo 261 – 7 Mapa de Estaciones con Muestras de Concentrados en Batea

Anexo 261 – 8 Mapa de concentración puntual de Cobre

Anexo 261 – 9 Mapa de concentración puntual de Plomo

Anexo 261 – 10 Mapa de concentración puntual de Zinc

Anexo 261 – 11 Mapa de concentración puntual de Mo

Anexo 261 – 12 Mapa de concentración puntual de Níquel

Anexo 261 – 13 Mapa de concentración puntual de Cobalto

Anexo 261 – 14 Mapa de concentración puntual de Cromo

Anexo 261 – 15 Análisis petrográficos de secciones delgadas

Geología de la parte occidental de la plancha 261 Tuluá


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

1. INTRODUCCIÓN

Dentro de las labores adelantadas en el proyecto “Potencial de Recursos del


Subsuelo de la Cordillera Occidental”, se realizó el análisis de la información
geológica básica existente en la Plancha 261-Tuluá escala 1:100.000,
concluyendo que se debía complementar la información en lo referente a
cartografía geológica, estratigrafía, geología estructural, geoquímica,
litogeoquímica, geocronología, y petrografía del sector occidental de la plancha,
de tal manera que la información geológica básica estuviera soportada en los
datos de campo los cuales se debían integrar en bases de datos que
permitieran mejorar el conocimiento geológico básico y facilitaran la detección
de zonas potenciales para la exploración regional de recursos minerales y
posibles zonas de amenazas geológicas.

En el sector occidental de la plancha localizada al occidente del río Cauca,


sobre la Cordillera Occidental se evaluó la información y se concluyó que
requería mejoramiento de la información básica geológica. El complemento de
la información se realizó con trabajo de campo enfocado al mejoramiento de la
información estructural y cartográfica, con ayuda de fotointerpretación,
petrografía y litogeoquímica de las unidades ígneas.

El mapa geológico y memoria explicativa retomó la información de los trabajos


de Barrero (1979) y De Armas (1984), para la parte oriental de la plancha que
corresponde a la Cordillera Central y mejoró y modificó la cartografía geológica
y la información básica que soporta la geología del sector occidental de la
plancha, mediante trabajo de campo y oficina adelantado por geólogos de
Ingeominas del Grupo de Trabajo Regional Medellín en los años 2007-2008.

Simultáneamente con la cartografía de la Plancha 261 se llevó a cabo un


muestreo geoquímico de sedimentos finos activos que se analizaron en los
laboratorios del INGEOMINAS Medellín por el método de Absorción Atómica
para cobre, plomo, zinc, molibdeno, cobalto, níquel y cromo.

El presente informe solo modifica la geología correspondiente a la parte


occidental de la plancha, es decir a la Cordillera Occidental.

Geología de la parte occidental de la plancha 261 Tuluá


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

1.1 LOCALIZACIÓN

La Plancha 261 Tuluá comprende parte del flanco occidental de la Cordillera


Central, un sector de la planicie del valle del Río Cauca y un tramo del flanco
oriental de la Cordillera Occidental. En ella se localizan los municipios de
Tuluá, Buga, San Pedro, Andalucía, Bugalagrande, Darién, Trujillo y Riofrío.
Este trabajo sólo cubre la parte localizada al occidente del río Cauca (Figura 1),
correspondiente a la Cordillera Occidental, con un área aproximada de 1200
km2. Incluye las planchas 261-I-A, 261-I-B, 261-I-C, 261-I-D, 261-III-A, 261-III-
B, 261-III-C y 261-III-D, a escala 1:25.000 y se encuentra delimitada por las
siguientes coordenadas planas de Gauss con origen oeste (Buenaventura):

Coordenada N (norte) Coordenada Y (oeste)


920.000 1’060.000
960.000 1’060.000
960.000 1’095.000
920.000 1’080.000

Las coordenadas planas tienen origen en el punto 4º35'56"57 de latitud Norte y


77º04'51"30 de longitud Oeste a las cuales les han asignado un falso origen con
valores de X=1.000.000 m N y Y=1.000.000 m E. La plancha tiene una longitud
de norte a sur de 40 km y de este a oeste de 60 km para un área total de 2400
km2.

1.2 FISIOGRAFÍA Y ZONAS DE VIDA

La plancha 261 está ubicada en dos zona fisiográficas: la región montañosa que
comprende el flanco oriental de la Cordillera Occidental y el borde occidental de
la Cordillera Central, y la región plana, valle del río Cauca, entre estas dos
cordilleras.

El valle del río Cauca tiene en esta plancha 40 km de largo y su ancho varía
entre 8 km y 12 km. El valle se encuentra a una altura de 1.000 msnm en
promedio y abarca una superficie aproximada de 400 km².

La temperatura promedia de la región fluctúa entre los 12 y 24°C. La humedad


relativa fluctúa en el rango 65%-75%. Es una región con dos épocas lluviosas,
la primera va de marzo a mayo y la segunda de octubre a noviembre, y dos
épocas secas al año, la primera entre diciembre y febrero y la segunda de junio
a septiembre.

La zona específica de estudio se localiza en el flanco este de la Cordillera


Occidental y una pequeña porción de la planicie del valle del río Cauca, con
alturas que van desde los 1.000 m.s.n.m. hasta los 3.200, con un relieve

Geología de la parte occidental de la plancha 261 Tuluá


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Figura 1. Mapa de localización de la Plancha 261 Tuluá.

Geología de la parte occidental de la plancha 261 Tuluá


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

predominantemente montañoso. El clima y la vegetación varían de acuerdo


con la ubicación geográfica, originando las siguientes zonas de vida de
acuerdo a la clasificación de Holdridge (en Espinal, 1977):

Bosque Seco Tropical (bs-T): Esta zona de vida se puede encontrar a lo


largo del valle del río Cauca. Se presenta en altitudes de 0 a 1.100 m.s.n.m,
con una temperatura media superior a 24°C y un promedio anual de lluvias
de 1.000 a 2.000 mm. Es común encontrar Palmas de cuesco (Schellea
butyracea) y potreros inundados periódicamente con manteco o pino (Laetia
acuminata).

Bosque Húmedo Premontano (bh-PM): Esta formación tiene como límites


climáticos una temperatura media entre 18 y 24°C y un promedio anual de
lluvias de 1.000 a 2.000 mm. Está ubicada entre alturas que van desde 1.000
a 2.000 m.s.n.m. aproximadamente.

Bosque muy Húmedo Premontano (bmh-PM): En la zona de estudio


corresponde a una pequeña franja que se amplía hacia el norte. En general
se presenta una temperatura media de 18 a 24°C y un promedio anual de
lluvias entre 2.000 y 4.000 mm y un rango de alturas que van desde los 900 a
2.000 m.s.n.m.

Bosque muy Húmedo Montano Bajo (bmh-MB): Se encuentra en zonas


con temperatura media de 12 a 18°C y un promedio anual de lluvias de 2.000
a 4.000 mm. En general se puede encontrar esta zona de vida en una franja
altimétrica de 1.900 a 2.900 m.s.n.m.

Bosque Pluvial Montano Bajo (bp-MB): Cubre una pequeña zona con
temperatura media entre 12 y 18°C y un promedio anual de lluvias superior a
los 4.000 mm. Esta zona de vida se encuentra por encima de los 2.600
m.s.n.m.

1.3 HIDROGRAFÍA

Los ríos y quebradas que drenan la parte occidental de la Plancha 261 Tuluá,
pertenecen a las cuencas de los ríos Calima y Bravo. Al norte se encuentran
las cabeceras del río Copomá que pertenece a la vertiente del Pacífico; no se
tienen ríos caudalosos, ni densidad de drenaje alta. Estos ríos nacen en el
eje axial y zona más alta de la Cordillera Occidental (Figura 2).

Al oriente del lago Calima y de la coordenada Y=1´070.000, los drenajes


pertenecen a la cuenca del río Cauca. Los ríos principales de la cuenca del
Cauca son el rio Frío y río Mediacanoa.

Geología de la parte occidental de la plancha 261 Tuluá


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Figura 2. Drenaje de la plancha 261.

1.4 POBLACIÓN

El área de estudio se ubica en el departamento del Valle del Cauca, en la


zona correspondiente a la Plancha 261 Tuluá. El 86% de la población vive
en las cabeceras municipales, con una cobertura de servicios públicos alta.
El servicio de energía eléctrica cubre entre el 97 a 99% de la población, el
acueducto y alcantarillado entre 96 y 98%, y el servicio de gas natural cubre
entre el 48 y el 53% de la población (DANE, 2005).

Los blancos y mestizos representan entre el 90 y 95% de la población, los


afro descendientes ocupan entre el 1 y 10%, y la población indígena
constituye la minoría con un 0,3%. De acuerdo al censo (DANE, 2005) las
mujeres representan aproximadamente el 52% de la población.

En su mayoría la población tiene cobertura en educación básica, aunque el


analfabetismo alcanza el 6%. Comparado con regiones al norte y oriente del
Departamento del Valle, el área de estudio muestra una menor influencia de

Geología de la parte occidental de la plancha 261 Tuluá


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

la migración de colonos antioqueños y de las cercanas capitales cafeteras


Pereira y Armenia. Igualmente no es tan marcado el asentamiento de
comunidades afro descendientes.

1.5 ACTIVIDADES ECONÓMICAS

Dentro de las inversiones de capital más importantes se destaca la empresa


Cartón de Colombia con cultivos de pino y eucalipto y los ingenios
azucareros Carmelita en el Municipio de Riofrío y San Carlos en Tuluá.
Otros renglones importantes dentro de la economía son la ganadería y la
agricultura, con cultivos de café, caña de azúcar, papaya y uva.

También existe la agricultura de cultivos transitorios como el fríjol, maíz,


sorgo y soya. Horticultura como tomate, zapallo, cebolla larga y pimentón.
Cultivos permanentes como el cacao, caña de azúcar, plátano, bulbos y
tubérculos.

La Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca C.V.C inició el


proyecto hidroeléctrico de Calima con el propósito de generar energía
eléctrica y además, aprovechar la formación del embalse como una fuente de
atracción turística para la región. El volumen del embalse en su nivel
máximo es de 529 millones de m3 y el nivel mínimo es de 118 millones de m3
con la presa de 98 m de altura. La central hidroeléctrica produce anualmente
aproximadamente 220 GWh de energía.

Dentro de región se encuentra uno de los lugares turísticos más importantes


del Valle del Cauca, el lago Calima, un centro de deportes náuticos. Se
encuentran otros atractivos turísticos como reservas forestales y de bosques
en los municipios de Yotoco y Río Frío y sitios de peregrinación religiosa en
Buga.

La minería no es un renglón sobresaliente dentro de la economía.


Localmente se encuentran explotaciones de materiales de construcción en
canteras y los lechos de ríos.

1.6 LOCALIZACIÓN Y VIAS DE ACCESO

Al área se tiene acceso por las vías Panamericana y Panorama, las cuales
conectan este sector con las principales ciudades de Colombia y cuenta con
muchas de sus vías secundarias y terciarias en buen estado, que comunican
con los municipios de la región. Además de éstas se cuenta también con la
carretera Buga-Madroñal-Buenaventura que lleva al puerto de Buenaventura,
el más importante de la costa Pacífica.

Geología de la parte occidental de la plancha 261 Tuluá


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

La región está conectada a la red del ferrocarril del Pacífico que atraviesa
todo el valle geográfico del río Cauca y la costa Pacífica. El principal Terminal
aéreo es el Aeropuerto de Farfán, ubicado en el municipio de Tuluá y que
sirve de enlace con el sistema aeroportuario del eje Medellín-Bogotá-Cali.

1.7 TRABAJOS ANTERIORES

Los trabajos de geología regional que se han realizado en el área de la


Plancha 261 Tuluá corresponden a proyectos adelantados por el Ingeominas
en los últimos 30 años, los cuales son parte de la base del presente estudio y
son el punto de partida para la elaboración de los bases de datos y mapas.
Existen trabajos que contribuyen con el conocimiento geológico de este
sector del territorio colombiano en temáticas como aeromagnotometría y
gravimetría dataciones radiométricas y en proyectos conjuntos entre
Ingeominas y el servicio Geológico Británico (B.G.S.) en los años 80 en los
que se publicaron los mapas de las planchas 261, 278, 279, 280 y 299,
reunidos en una sola memoria inédita por Aspden, 1984.

En la Plancha 261 Tuluá escala 1:100.000 (de Armas, 1984) toma la


geología de la parte occidental de la plancha, que corresponde a la Cordillera
Occidental del trabajo de Barrero (1979).

1.8 METODO DE TRABAJO

El objetivo del presente trabajo es complementar la información cartográfica


efectuada por Barrero (1979) y De Armas (1984). El proyecto se tuvo como
base la información recolectada en campo a lo largo de cortes de carreteras,
caminos y en algunas quebradas. La programación de los cortes se hizo
teniendo en cuenta la información regional recopilada y la interpretación de
fotografías aéreas a diferentes escalas, lo cual permitió conocer y
complementar las características geológicas y estructurales de la región.

En desarrollo del proyecto Modelo Integral y Potencial de recursos minerales


de la Cordillera Occidental se realizaron las siguientes actividades en lo
referente a la Plancha 261 Tuluá:
• Compilación de la información geológica y cartográfica disponible a partir
de los trabajos anteriores.
• Elaboración del Libro Índice (Base de datos en Excel).
• Elaboración de mapas de estaciones, rocas, finos, secciones delgadas y
mapas geoquímicos en capas de información y en sistema de Información
Geográfico (SIG).
• Interpretación de sensores remotos (fotografías aéreas).

Geología de la parte occidental de la plancha 261 Tuluá


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

• Labores de campo enfocadas al mejoramiento de la información


cartográfica, estructural y litogeoquímica en la mitad occidental de la
plancha.
• Análisis de laboratorio (toma de muestras para litogeoquímica,
geoquímica de sedimentos y análisis petrográficos).
• Elaboración de mapa geológico 1:100.000
• Elaboración de memoria explicativa que amplía y detalla la información
contenida en los mapas y anexos.

El proceso de fotointerpretación se llevó a cabo sobre fotografías aéreas que


cubren esta zona (Figura 3) obteniéndose mapas fotogeológicos a escala
1:25.000, en donde se consignó la interpretación temática: litología,
estructuras geológicas e infraestructura. Las fotografías aéreas fueron
facilitadas por la Corporación Autónoma del Valle del Cauca.

La mayor parte de los puntos de campo fueron ubicados con GPS y ello
permitió precisar la localización de las estaciones de campo. Estos puntos de
campo se ubicaron en mapas del IGAC 1:25.000 y se pasaron al mapa base
topográfico del IGAC escala 1:100.000, el cual fue complementado con
curvas de nivel e hidrografía tomados del modelo digital de terrenos (DEM
por sus siglas en inglés) de la NASA.

La densidad de reconocimiento y muestreo no fue uniforme en toda la


plancha puesto que los accesos son más difíciles en unas áreas que en
otras, también la meteorización es profunda y en gran parte del área solo se
observa saprolito. Por otra parte, dificultades de orden público limitaron el
acceso al extremo occidental de la plancha.

Simultáneamente con la cartografía geológica, se efectuó un programa de


exploración geoquímica regional. En este, se recolectaron muestras de
sedimentos finos en los drenajes principales, muestras que fueron analizadas
en el laboratorio de Ingeominas Medellín por Absorción Atómica para Cu-Pb-
Zn-Mo-Ni-Co-Cr. El muestreo geoquímico regional fue complementario con
el realizado por Ingeominas en la parte norte de la plancha.

Para la clasificación de las rocas ígneas se utilizaron los parámetros de


Streckeisen (1976, 1979) y las rocas sedimentarias siliciclásticas se
clasificaron de acuerdo a Folk (1974).

En las rocas silíceas se han empleado los términos limolitas a lodolitas para
rocas clásticas con cemento silíceo y estratificación paralela; chert para rocas
de origen químico o bioquímico. Las rocas con metamorfismo dinámico se

Geología de la parte occidental de la plancha 261 Tuluá


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

clasificaron de acuerdo a Wise et al. (1984) y en las de metamorfismo de


contacto se utilizó las recomendaciones de la SCMR (2007).

Figura 3. Mapa de líneas de vuelo de la Plancha 261-Tuluá.

Geología de la parte occidental de la plancha 261 Tuluá


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

La información geológica presentada en este informe amplía y complementa la


contenida en el mapa geológico escala 1:100.000 que lo acompaña en los
campos de la estratigrafía, geología estructural, geoquímica, petrografía,
litogeoquímica y recursos minerales.

1.9 PERSONAL PARTICIPANTE

Para desarrollar las actividades de campo y de análisis e interpretación de los


datos y para la elaboración y redacción del Informe Final en esta plancha laboró
el siguiente personal profesional y de apoyo, quienes desarrollaron las
siguientes actividades:
Ingeniero geólogo Gabriel Rodríguez, quien coordinó las labores del proyecto y
trabajó en la cartografía geológica, exploración de campo, redacción del informe
final y en la elaboración del Libro Índice. El geólogo Gilberto Zapata, trabajó en
las labores de cartografía geológica y exploración geoquímica, además, en la
redacción del informe final. El geólogo Juan Felipe Gómez trabajó en la
cartografía geológica, exploración geoquímica y redacción del informe. Las
geólogas Laura Sepúlveda e Iraida Pintor contratistas, trabajaron en las labores
de fotointerpretación y en los trabajos de campo. La geóloga Janeth Sepúlveda
trabajó en la elaboración de las tablas de datos históricos de la plancha y en la
elaboración del Libro Índice que soporta la información geológica básica.

Los auxiliares y conductores dentro de las labores de campo fueron Manuel


Castro, Faustino Mosquera y Francisco Reyes.

Los análisis de muestras de finos seleccionados fueron hechos por los químicos
Álvaro Bedoya y John Mauro Castaño.

1.10 AGRADECIMIENTOS

INGEOMINAS expresa sus agradecimientos a las siguientes entidades y


personas, que mediante su apoyo y contribución facilitaron la elaboración de
este trabajo:

A los funcionarios de las alcaldías del área de influencia del presente estudio, a
los habitantes de Trujillo, Darién y Río Frío. .

A las Fuerzas Militares y a la Policía Nacional que brindaron información y


apoyo a la seguridad de los funcionarios.

A la empresa Cartón Colombia que facilitó mapas de vías de las explotaciones


de madera y los permisos para ingresar a los predios de la empresa a los
funcionarios del INGEOMINAS.

Geología de la parte occidental de la plancha 261 Tuluá


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

A la Corporación Autónoma del Valle del Cauca (CVC), que facilito las
fotografías aéreas de toda la zona de estudio.

Para todos aquellos que de una manera u otra nos colaboraron en el campo u
oficina, sin su esfuerzo y dedicación no hubiese sido posible alcanzar los
objetivos planteados para el proyecto.

Geología de la parte occidental de la plancha 261 Tuluá


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

2. ESTRATIGRAFÍA

La mitad occidental de la plancha 261-Tuluá hace parte de la Cordillera


Occidental y del valle del río Cauca. La Cordillera Occidental está constituida
principalmente por rocas volcánicas y sedimentarias de edad cretácica que han
sido divididas en dos grupos: El Grupo Diabásico y el Grupo Dagua (McCourt et
al., 1984; Millward et al., 1984). El Grupo Diabásico conforma la parte oriental
de la cordillera y está compuesto por rocas basálticas masivas, lavas basálticas
almohadilladas y columnares, diabasas, cuerpos de gabros y microgabros
relacionados e intercalaciones tobáceas y de rocas sedimentarias. El Grupo
Dagua aflora hacia el occidente y está constituido por sedimentitas con
intercalaciones de rocas volcánicas afectadas por metamorfismo dinámico
(Figura 4).

El registro estratigráfico más reciente está definido por la presencia de


depósitos de vertiente en las laderas de algunos cerros, y aluviales a lo largo de
los diferentes drenajes, alcanzando su mayor expresión en el valle del río
Cauca.

La descripción de las unidades litoestratigráficas que afloran en el sector


occidental de la plancha se hace desde la más antigua a la más reciente,
considerando para cada una su nomenclatura, regiones donde aflora, litología
que la constituye, características macroscópicas y microscópicas, origen, edad
absoluta o relativa de acuerdo a la información disponible y las posibles
correlaciones que puedan establecerse.

2.1 MESOZOICO

Las unidades litoestratigráficas más antiguas en el área de la Plancha 261


Tuluá corresponden al Cretácico superior y representan rocas de corteza
oceánica constituidas por la Formación Volcánica y sedimentitas asociadas
representadas por metasedimentos del Grupo Dagua, afectadas por intrusiones
gabroides y por metamorfismo dinámico.

Geología de la parte occidental de la plancha 261 Tuluá


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Figura 4. Unidades litológicas y geología de la parte occidental de la plancha


261 Tuluá

Geología de la parte occidental de la plancha 261 Tuluá


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

2.1.1 Formación Volcánica (K2d)


Aspden et al. (1984), propusieron el nombre de Formación Volcánica para una
secuencia de rocas volcánicas básicas que afloran al occidente de la Falla Cauca-
Patía en la Cordillera Occidental, compuesta principalmente por lavas basálticas,
diabasas, flujos de lavas almohadilladas, brechas volcánicas y delgados lentes de
rocas sedimentarias (lodolitas y chert) con espesor que no sobrepasa algunos
metros. Según Nivia (2001), la Formación Volcánica representa la porción
occidental del Grupo Diabásico definido por Nelson en 1957. En la definición de
Nelson (1957), el Grupo Diabásico es un conjunto volcánico formado
principalmente por diabasas donde las intercalaciones sedimentarias tienen poca
importancia y varían en espesor desde unos centímetros a varios metros. Esta
unidad se correlaciona al norte de la Cordillera Occidental con lo que Álvarez &
González (1978) denominaron Formación Barroso, con una composición
semejante y una forma de presentación estructuralmente equivalente y que
posteriormente Rodríguez et al. (en preparación) denominan Diabasas y basaltos
del Barroso, en la memoria de la Plancha 114 y en el contexto del proyecto
“Cordillera Occidental.”

La exposición de esta unidad, en el área de la Plancha 261, está conformada por


una morfología con pendiente media a alta, fuertemente disectada, con laderas
convexas y filos largos y estrechos, ocasionalmente con cimas redondeadas
(Figura 5). Dentro de esta unidad, aflora roca fresca en la vía Buga-Buenaventura
en la quebrada Mediacanoa, en la vereda Los Chorros, en las carreteras Trujillo-
Venecia, Venecia-Andinápolis, Andinápolis-Crucero, y en la carretera Panorama
entre Buga y Riofrío, esta última es paralela al rumbo de las estructuras regionales
y por lo tanto no representa el espesor. En el resto de la plancha los afloramientos
corresponden a saprolito arcilloso desarrollado a partir de diabasas y basaltos de
color pardo rojizo a rojo ladrillo con meteorización esferoidal local y núcleos de
roca relativamente fresca (Figura 5).

En la plancha 261 la Formación Volcánica se presenta en dos bloques principales


(Figura 6) de dirección NNE, separados por bloques de rocas metasedimentarias
en contactos fallados con las rocas volcánicas. El bloque oriental tiene un ancho
variable entre 9 y 12 km, y atraviesa en dirección NNE la plancha para continuar
hacia el sur en la Plancha 280 y al norte atraviesa la Plancha 242. Al interior de
este bloque se presentan cuerpos de gabros que intruyen las diabasas y basaltos
y bloques tectónicos de chert y calizas que aparecen a manera de ventanas
tectónicas discontinuas con la misma tendencia regional de la Formación
Volcánica.

Geología de la parte occidental de la plancha 261 Tuluá


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

A B

C D

Figura 5. Morfología de pendiente fuerte disectada y cañones profundos en el


sector de Mediacanoa. B. Perfil de meteorización característico definido por
saprolito arcilloso de color pardo rojizo a rojo ladrillo. C. diaclasamiento ortogonal
con buzamientos variables. D. meteorización esferoidal con núcleos de roca

Geología de la parte occidental de la plancha 261 Tuluá


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

relativamente fresca. E. Vertientes rectas con pendiente alta y cimas redondeadas


desarrolladas en diabasas.

Figura 6. Afloramientos de la Formación Volcánica en la Plancha 261 Tuluá.

El bloque occidental ocupa la parte alta de la serranía de Darién, corresponde a un


bloque tectónico limitado a ambos lados por metasedimentitas del Grupo Dagua,
la tendencia es NNE, que es la tendencia regional de las unidades, tiene un ancho
aproximado de 5 km, y continua al sur y al norte en las planchas 260 y 242.

Las rocas que constituyen la unidad son masivas, afaníticas a faneríticas de grano
muy fino, equigranulares, y se caracterizan por su color gris verdoso variando en
tonalidades desde gris oscuro a verde manzana oscuro; cerca a zonas de falla
presentan estructuras cataclásticas pero no se observa milonitización, indicando

Geología de la parte occidental de la plancha 261 Tuluá


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

niveles corticales superiores de deformación con efectos frágiles. Ocasionalmente


se observan rocas vesiculares con amígdalas de diámetro máximo de 1
centímetro, rellenas con zeolitas o sílice amorfa, así como basaltos con estructura
almohadillada bien desarrollada, con las almohadillas de tamaños centimétricos a
métricos. Buenas exposiciones de basaltos amígdalares y almohadillados se
encuentran en la vía Panorama y en cercanías a Yotoco (Figuras 7 y 8) y en un
carreteable al sur de Riofrío, paralelo a la quebrada Carrizal, siendo estos últimos
afloramientos considerados por De Armas (1984) parte del Complejo Ultramáfico
de Bolívar. Sin embargo, en este proyecto no se encontró ningún criterio para
separar las rocas de este sector de la Formación Volcánica.

Figura 7. Afloramiento de pillow lavas de la Formación Volcánica. Vía Panorama.

Figura 8. Basaltos amígdalares dentro de la Formación Volcánica en la vía


Panorama.

Geología de la parte occidental de la plancha 261 Tuluá


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

En las rocas en proceso de meteorización la apariencia es moteada por la


alteración diferencial de los minerales a lo largo de los planos de diaclasamiento,
donde se acumulan óxidos de Fe-Mn, tomando un color de gris oscuro a negro
(macroscópicamente la composición mineralógica es plagioclasa y piroxenos). De
acuerdo a la granulometría, textura y composición, las rocas pueden clasificarse
entre basaltos y diabasas.

2.1.1.1 Descripción microscópica


De la Formación Volcánica se analizaron 67 secciones delgadas (Anexos 261-1 y
261-15) las cuales fueron clasificadas como diabasas, basaltos y microgabros, de
las cuales 39 corresponden a diabasas, 23 a basaltos y 5 a microgabros.

Diabasas y microgabros. Las diabasas y microgabros en sección delgada son


holocristalinos de grano fino a muy fino, presentan texturas ofítica, subofítica,
intergranular, poiquilítica e intersertal y ocasionalmente porfídicas, tienen espacios
intersertales ocupados por vidrio devitrificado a clorita y palagonita. La
composición mineralógica promedio de estas rocas varía de 30 a 55% de
plagioclasa, 46 a 54% de clinopiroxeno, los opacos pueden llegar hasta el 12% o
encontrarse como un mineral traza, esfena varía entre trazas y un 3% y
excepcionalmente algunas rocas tienen porcentajes mayores hasta un 12%, la
matriz vítrea en proceso de alteración a clorita y palagonita varía entre trazas y
10%. Como minerales accesorios ocasionales presenta ortopiroxeno, olivino
generalmente serpentinizado, rocas afectadas por metamorfismo térmico
presentan alteración deutérica del piroxeno a hornblenda uralítica.
Ocasionalmente tienen amígdalas rellenas de epidota, clorita, cuarzo y prehnita
(Tabla 1, Figura 9).

Las plagioclasa generalmente es de tipo labradorita, se presenta en cristales


euhedrales a subhedrales de forma tabular con arreglo entrecruzado y el piroxeno
intergranular entre las plagioclasas o como cristales finos incluidos en el piroxeno,
maclados según Carlsbad y albita-Carlsbad, las maclas medianamente
desarrolladas, con extinción zonada normal, relieve mayor al del bálsamo, pueden
estar transformadas a albita por procesos de espilitización y están empolvadas y
reemplazadas por saussurita (epidota, calcita y sericita) y en algunos casos puede
presentarse pumpellyita de alteración de plagioclasa.

El clinopiroxeno es augita o augita-pigeonita en forma de prismas cortos


euhedrales a subhedrales, incoloros a pardos, empolvados hacia los bordes con
tonalidades pardas claras, a veces uralitizados a anfíbol fibroso o alterados a
esmectita, generalmente intergranulares entre las plagioclasas o como cristales

Geología de la parte occidental de la plancha 261 Tuluá


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

medios con texturas poiquilíticas con inclusiones de tabletas de plagioclasa,


algunas rocas muestran texturas de intercrecimiento entre plagioclasa y piroxeno
similares a texturas simplectíticas y de formas radiadas a arborescentes,
generalmente el piroxeno está menos alterado que los cristales de plagioclasa.

Tabla 1. Análisis petrográficos de diabasas de la Formación Volcánica en la


Plancha 261.

N.
IGM Pg Ol CPx Hbl Op Ttn Vidrio Chl Otros Amígdalas CLASIFICACION
Campo
706579 GR-6084 40 43,3 TR 10 X 3,3 3,3 DIABASA
706562 GR-6023 49,3 41,2 TR 2,2 7,3 7,3 DIABASA
706561 GR-6012 38,9 36,3 15 1,8 X 17,7 17,7 DIABASA
706607 GZ-5882 54,4 33,7 0,2 5 1,2 5,1 5,1 DIABASA
706605 GZ-5879 56,4 31,1 0,5 TR 1,9 3 3 DIABASA
706669 JFG-378 48 32 8 1 5 DIABASA
706636 GZ-6028 52,1 41,5 0,9 5,5 DIABASA
706620 GZ-5946 39,9 51,9 2,4 TR 5,8 DIABASA
706637 GZ-6030 55,7 37,9 0,5 TR 5,9 DIABASA
706580 GR-6086 49 39,9 3,2 5,9 DIABASA
706581 GR-6097 46,5 44,1 6,3 DIABASA
706624 GZ-5968 48 45 7 DIABASA
706632 GZ-6020 43 45,5 3,9 7,6 DIABASA
706639 GZ-6041 49,7 36,5 5,1 8,7 DIABASA
706670 JFG-382 30 55 TR 12 DIABASA
706638 GZ-6033 52,2 33,1 0,2 TR 13,5 DIABASA
706667 JFG-369 40 29 11 1 15 DIABASA
706800 HAR-029 36,5 22,5 8,5 TR 15,5 9 DIABASA
706695 LPS-155 36,5 36,5 5 1,7 21,6 DIABASA
706696 LPS-162 37,7 34,3 6 22 DIABASA
706649 IPB-105 49,5 5,2 5,7 1 DIABASA URALITICA
706608 GZ-5894 53,3 0,9 36,3 0,6 1,6 DIABASA ESPILITICA
706648 IPB-096A 51,3 39,5 4,9 1,6 1,1 DIABASA
706587 GZ-5774 53,8 43,1 0,8 0,1 2,2 DIABASA
706554 GR-5701 54,9 39,8 1,6 2,9 DIABASA
706584 GR-6114 52,9 40,5 3 TR 3.6 DIABASA
706794 MIS-017 33,7 36,4 1,8 0,8 9 7,4 DIABASA PORFIDICA
706612 GZ-5909 24,5 TR 73,4 0,5 X DIABASA ESPILITICA
706625 GZ-5971 46,5 49,5 3 X DIABASA ESPILITICA
706691 LPS-127 55 34 3 8 DIABASA
707237 GR-6089 39,2 58,2 1,3 1,3 DIABASA URALITIZADA
706585 GR-6126 37,6 16,2 45,8 0,4 DIABASA OLIVINICA
7997 AN113 20 60 3 3 1 DIABASA
706693 LPS-135 38 35 5 DIABASA PROPILITIZADA
AN134 30 40 5 DIABASA
707236 GR-6087 51,6 36,2 11 DIABASA
AN148 31 2 37 12 DIABASA

Geología de la parte occidental de la plancha 261 Tuluá


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

A. IGM. 706602

B. IGM- 706581 C. IGM-706566

IGM 706590 IGM-706561

Figura 9. Textura y mineralogía de las diabasas de la Formación Volcánica.

Geología de la parte occidental de la plancha 261 Tuluá


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Entre los cristales de plagioclasa tabulares y clinopiroxeno se presenta vidrio


intergranular devitrificado a clorita y palagonita, de color verde, generalmente
estos espacios intergranulares están rellenos por escamas muy finas de clorita
desordenada a radial con color de birrefringencia anómalo azul Berlín, verde
dorado o gris de la parte baja del primer orden, forman arreglos complejos de
cristales laminares, algunos radiales.

La esfena es el mineral accesorio más frecuente, generalmente en cristales


anhedrales a subhedrales de color pardo y aspecto terroso, pueden presentar
textura poiquilítica con inclusiones de plagioclasa y texturas esqueléticas con
opacos (ilmenita) a lo largo de los planos de clivaje. El color del mineral
enmascara los colores de birrefringencia. En algunos casos es leucoxeno
formado en los bordes de los opacos. Los opacos se encuentran como trazas de
cristales anhedrales asociados a esfena o como microcristales incluidos en la
plagioclasa y el piroxeno, algunos con textura esquelética.

Algunas muestras tienen amígdalas y rellenos intersertales entre las plagioclasas,


de formas irregulares e inequigranulares de tamaños promedio entre 0,02 y 1,5
mm, rellenas de epidota en agregados y cristales radiales, cuarzo anhedral y
clorita de color verde. La epidota de color pardo a amarillo limón, con colores de
birrefringencia anómalos de primer y segundo orden. Algunas amígdalas con
prehnita radial. El cuarzo en las amígdalas es anhedral, limpio, junto a clorita, se
presenta en los bordes y en cristales al interior de las amígdalas.

Basaltos. Los basaltos en sección delgada son holocristalinos, microcristalinos y


hialocristalinos con texturas ofítica, subofítica, intersertal, vitrofídica, amígdalar,
microlítica, variolítica, microgranular afírica vacuolar y microporfídicas, muchos de
ellos corresponden a facies más finas pero con textura comparable a las diabasas,
otros si cambian texturalmente y de acuerdo al grado de cristalinidad depende su
composición mineral (Tabla 2, Figura 10, Anexos 261-1 y 261-15).

Los contenidos de plagioclasa son variables: pueden ser trazas en los basaltos
hialocristalinos y hasta un 54% en otros basaltos. La plagioclasa se presenta en
cristales euhedrales a subhedrales, microlitos, fenocristales y microcristales. En
los basaltos con texturas ofítica, subofítica e intersertal, los cristales son tabulares
y están dispuestos de manera entrecruzada, incluidos en el piroxeno o con el
piroxeno intergranular entre los cristales de plagioclasa; en los basaltos variolíticos
forma racimos de habito arborescente intercrecidos con los piroxenos; basaltos
con textura microlítica generalmente presenta la plagioclasa en microfenocristales
y en la matriz como microlitos con orientación fluidal y de forma tabular; los
basaltos amígdalares pueden o no tener microlitos de plagioclasa y estar
constituidos por matriz vítrea y amígdalas. La composición

Geología de la parte occidental de la plancha 261 Tuluá


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

de la plagioclasa no se pudo determinar, pero posiblemente es de tipo labradorita.

IGM-706565. Basalto variolítico IGM- 706583. Basalto augítico vesicular

IGM-706619 Basalto amígdalar IGM 706547. Basalto microamigdaloide

IGM 706689. Basalto microlítico amígdalar IGM 706551. Basalto con espilitización

Figura 10. Texturas y mineralogía de los basaltos de la Formación Volcánica

Geología de la parte occidental de la plancha 261 Tuluá


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Tabla 2. Análisis petrográficos de basaltos de la Formación Volcánica en la


Plancha 261.
N H MATR Otr Amíg CLASIFICACION
IGM Qtz Pg Cpx Chl Op Ttn Vidrio
Campo bl IZ os dalas PETROGRAFICA
BASALTO
7999 AN115 10 55 2 1 10 HIPOCRISTALINO
GR- BASALTO VITRICO MICRO
706547 5648 TR 2 2 80 8 AMIGDALOIDE
GR- 5
BASALTO ESPILITICO
706550 5693 46,5 0 1,5 2,3 0,1
GR-
BASALTO ESPILITICO
706551 5695 1,3 52,3 4,5 1,2 1,1 TR 5
GR- 35,
BASALTO VARIOLITICO
706558 5717 49,4 3 2,5 2,3 TR TR x
3,6
GR- 12, AL BASALTO
706559 5719 0,8 44,1 3 T. 2,3
GR-
BASALTO
706560 6011 42 38 19,3
GR- 55,
BASALTO VARIOLITICO
706565 6029 20 4 2,5 0,1 22,5
GR-
BASALTO VACUOLAR
706569 6043 X 35 10 32 5 X 18
GR- 36,
BASALTO ESPILITIZADO
706582 6110 0,9 51,1 3 5,6 1,9 0,1
X
GR- 34, fen BASALTO AUGITICO
706583 6113 23,3 3 3,6 1,6 37,2 o
GZ- 39,
BASALTO AUGITICO
706588 5778 0,5 46,3 9 3,6 1,2 X 8,5
GZ- 7
ANDESITA
706612 5909 24,5 TR 3 X 0,5
10
GZ-
fen BASALTO AMIGDALAR
5919
706616 8 2 X 70 o 20
GZ-
BASALTO AMIGDALAR
706617 5922 X X 70 30
GZ- 44, BASALTO AMIGDALAR
706618 5926 33,8 6 3,1 TR 18,5 (DIABASA?)
BASALTO
GZ-
MICROPORFIDICO
5932
706619 1 8,3 TR X 75,8 X 14,9 AMIGDALAR
706625 GZ- 46,5 5 X 3
ANDESITA
5971 0
IPB-
BASALTO AMIGDALOIDE
706640 0139 X 75 25
IPB-
BASALTO AMIGDALOIDE
706644 0196 66 8 26
JFG- 43, BASALTO
706659 274 50,7 6 0,8 4,3 MICROVESICULAR
LPS- BASALTO MICROLITICO
706689 106 X X 75 25 AMIGDALAR
LPS-
BASALTO MICROLITICO
706692 132 X X 100
AN143 3 70 2 25 BASALTO AMIGDALAR
GR-
BASALTO
706570 6047 0,4 -0,9 82 17,1

Geología de la parte occidental de la plancha 261 Tuluá


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

El clinopiroxeno se clasificó como augita-pigeonita en los basaltos que tienen


texturas ofítica, intergranular e intersertal. Se presenta en cristales anhedrales
a subhedrales intergranulares entre la red de cristales de plagioclasa; puede
estar en racimos de cristales de habito radial y color pardo en los basaltos
variolíticos, o en microcristales asociados a la pasta. Generalmente están
menos alterados que la plagioclasa o se han transformado a anfíbol uralítico por
alteración deutérica asociada a la intrusión de gabros y a metamorfismo
térmico. El contenido de piroxeno es variable, puede no estar presente en las
rocas hialocristalinas hasta alcanzar contenidos del 55% en las rocas ofíticas,
subofíticas y variolíticas.

Los opacos generalmente no alcanzan el 3%, en microcristales finos dispersos


en la roca o en la matriz de la roca. En algunos casos asociados a amígdalas.
La esfena es un accesorio ocasional generalmente junto a los opacos.

Las amígdalas son de formas irregulares, subredondeadas e intersertales entre


el arreglo de cristales de plagioclasa y piroxeno, de tamaños variables de
acuerdo a cada roca donde se presenten, rellenas de clorita de color verde en
agregados finos microcristalinos con estructuras complejas y localmente
radiales esferulíticas, el color de birrefringencia anómalo verde gris, localmente
en los bordes puede tener agregados de epidota, prehnita radial en pequeñas
cantidades junto a la clorita y cuarzo. En algunas rocas están rellenas de
epidota de gran tamaño en cristales subhedrales, cuarzo euhedral a subhedral y
tridimita en esferulitos radiados. Menos frecuente se encuentran amígdalas
rellenas en los bordes de cuarzo y en el núcleo hornblenda (Figura 10). En
algunas amígdalas y venas también se tienen cristales de pumpellyita con
estructura radial como minerales de introducción.

En general los cristales de piroxeno se encuentran alterados a uralita y clorita y


la plagioclasa ha sido reemplazada por saussurita con formación secundaria de
epidota y clorita en agregados. Adicionalmente se pueden observar algunos
espacios entre granos rellenos con clorita secundaria reemplazando el vidrio
volcánico, frecuente en las diabasas y basaltos con texturas intersertales,
variolíticas e intergranulares.

2.1.1.2 Litogeoquímica
Aunque por ahora no se tiene información geoquímica disponible sobre las
rocas de la Formación Volcánica en la Plancha 261, los trabajos efectuados en
el Valle del Cauca (Millward et al., 1984; Kerr et al., 1997; Nivia, 1989, 1997),
presentan una similitud geoquímica regional que muestra un ambiente de
generación único para el cinturón de rocas volcánicas básicas del Cretácico
superior en la Cordillera Occidental. En términos de elementos mayores estas
rocas son de composición basáltica y caen dentro del campo de las toleítas

Geología de la parte occidental de la plancha 261 Tuluá


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

olivínicas o de las cuarzo-toleítas en el tetraedro OL - Ne - Di - Qz de Yoder &


Tilley (1962). El carácter toleítico es también evidente por el enriquecimiento en
FeO* en un diagrama AFM y el incremento de FeO* y TiO2 al aumentar la
relación FeO*/MgO (Nivia, 1987).

Trabajos recientes de muestreo en la zona norte de Cordillera Occidental y a lo


largo del valle del río Cauca (Proyecto Cauca-Romeral), permiten tener un buen
número de muestras con información litogeoquímica confiable; en la actualidad
esta información está en proceso de análisis (González, en preparación). En la
Plancha 114 (Rodríguez et al., 2010) encontraron que los paquetes de
Diabasas y basaltos del Barroso correlacionables con la Formación Volcánica
corresponden a basaltos toleíticos subalcalinos bajos a intermedios en K, con
enriquecimiento leve de los REE livianos con relación al N MORB e intermedios
entre N MORB y EMORB típicos de ambientes de basaltos de dorsales
oceánicas.

2.1.1.3 Metamorfismo
Las rocas de la Formación Volcánica han sido descritas localmente con
metamorfismo de muy bajo a bajo grado con presencia de prehnita en venas y
cavidades, pumpellyita en plagioclasa, anfíbol fibroso actinolítico, clorita y
epidota a partir de clinopiroxeno que han sido interpretados como productos de
metamorfismo regional de presión media y temperatura baja en facies zeolita,
prehnita-pumpellyita y esquisto verde bajo (Barrero, 1979 y Millward et al.,
1982). Sin embargo, González et al.(2002) retomando a Stern & Elthon (1979),
consideran que la ausencia de deformación penetrativa o esquistosidad en la
mayoría de los afloramientos, la preservación de la textura original tanto en los
minerales como en la roca y la presencia de esfena como fase estable de
titanio, indican la posibilidad de que estas paragénesis sean el resultado de un
metamorfismo hidrotermal asociado con la circulación de agua de mar debida a
las altas temperaturas en los focos volcánicos que originaron estas rocas. La
Formación Volcánica localmente hacia los contactos con los cuerpos de gabro
en la Plancha 261 presenta efectos de metamorfismo térmico, el cual se
evidencia macroscópicamente con un endurecimiento de las rocas diabásicas y
una disminución del tamaño de grano y microscópicamente se presentan
cornubianitas de hornblenda y plagioclasa, anfibolitas de contacto formadas en
facies hornblenda cornubianita y diabasas con uralitización del piroxeno por
alteración deutérica y efectos del metamorfismo térmico cerca a los contactos
con los gabros (Anexo 261-1 y 261-15).

2.1.1.4 Contactos
La Formación Volcánica en la Plancha 261 está cubierta al oriente por los
sedimentos aluviales cuaternarios del río Cauca, en un contacto inconforme
erosivo sobre las rocas volcánicas. Al occidente es intruido por cuerpos de

Geología de la parte occidental de la plancha 261 Tuluá


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

gabro. El contacto con estos últimos se caracteriza por la formación de


cornubianitas a partir de basaltos y diabasas con endurecimiento de las rocas
de caja, así como la presencia de xenolitos dentro del intrusivo. Además, existe
un contraste morfológico entre las rocas de la Formación Volcánica, con
pendientes más pronunciadas con respecto a las rocas plutónicas, las cuales se
caracterizan por colinas suaves y redondeadas.

Con la Formación Espinal (cherts, lodolitas y limolitas silíceas) Hubach &


Alvarado (1934), Nelson (1957) y Barrero (1979), consideran que el Grupo
Diabásico se apoya sobre el Grupo del Dagua (formaciones Dagua y Espinal).
Aspden (1987) y Nivia (1997) interpretan una clara relación entre el Complejo
Estructural Dagua y la Formación Volcánica y lo presentan interdigitado en las
columnas generalizadas de estas unidades (Figura 11). En la Plancha 261 no
se tiene claridad de la relación entre la Formación Volcánica y el Complejo
Estructural Dagua. Se presenta fallado al occidente del Lago Calima. En el
sector más occidental de la plancha los sedimentos del Complejo Estructural
Dagua están intruidos por gabros y microgabros. Además, se encontraron
rodados de basaltos con xenolitos de chert en un afluente de la quebrada
Aguasucia, afluente del río Frío (estación IPB-183, N: 951.834, W: 1´084.372).

En las rocas volcánicas del Grupo Diabásico se han realizado varios intentos de
datación K/Ar y Rb/Sr, pero el bajo contenido de isótopos radioactivos y la
probable pérdida de Ar por alteración y/o metamorfismo de piso oceánico, hace
que los resultados no sean confiables (Nivia, 2001). Para rocas basálticas de la
Cordillera Occidental en el Departamento del Valle, Sinton (1993), obtuvo
edades de 94,7±6,4 Ma. y 91,7±2,7 Ma. para la isócrona y el plateau de
escalonamiento 40Ar/39Ar respectivamente. Sinton et al. (1996), obtuvieron
cuatro edades radiométricas en la isla de Gorgona 40Ar-39Ar, que varían entre
86±4,6 y 88,2 Ma., la cual sería la mejor aproximación a la edad del PLOCO
(Nivia, 2001). Otras edades reportadas para el Grupo Diabásico son del orden
de 136 ± 20 millones de años (Barrero, 1979), al sur en el Departamento del
Cauca. De Souza et al. (1984), obtienen K/Ar 81±11 Ma. Durante el desarrollo
del proyecto Cauca Romeral se realizaron nuevas dataciones por el método
Ar/Ar para las formaciones Barroso, Volcánica y el Grupo Diabásico, resultados
que se presentan en la Tabla 3.

La muestra JR008R tiene bajo contenido de Ar, siendo la edad poco confiable;
la muestra CM0128R presenta una buena edad Plateau. La muestra JR013R
tiene un contenido de moderado a alto de Ca y bajo de K, y la muestra JR077R
tiene bajo contenido de K en hornblenda.

Geología de la parte occidental de la plancha 261 Tuluá


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Tabla 3. Resultados geocronológicos por el método 40Ar/39Ar para rocas


volcánicas de la Cordillera Occidental.

SAMPLE MINERAL ANALYSIS ANALYSIS PLATEA INVERSE INTEGRATED UNIT


PERFORMED U AGE ISOCHRON AGE
AGE

CM128 Whole TF Short SH 84.2±1. 86.1±2.3 83.33±1.96 F. Barroso


R Rock 4
JR008 Hornblende SH SH 28.3±2.4 39.65±3.47 Grupo
R Diabásico
JR013 Whole SH SH 81.0±8. 82±45 70.83±9.70 Grupo
R Rock 7 Diabásico
JR077 Hornblende TF Short SH 69.9±4. 69±12 99.59±10.2 Formación
R 9 3 Volcánica

Los fósiles en rocas sedimentarias relacionados con esta unidad suministran


información adicional sobre la edad de la Formación Volcánica, indicando que la
sedimentación ocurrió entre el Turoniano y el Maastrichtiano, edades que
estarían de acuerdo con la información isotópica disponible (Nivia, 1997).

Por correlación y localización sobre el flanco occidental de la Cordillera


Occidental, se ha considerado que la formación Volcánica es correlacionable
con el Grupo Diabásico en el sentido de Barrero (1979). También podría
correlacionarse con los Basaltos de La Trinidad (Parra et al., 1984) y la
Formación Barroso (Álvarez y González, 1978) o Diabasas y basaltos del
Barroso.

Millward et al (1984) y Nivia (2002), consideran que el ambiente de generación


de estas rocas es en un “plateau” oceánico. Otros autores las consideran de
arco de islas oceánico (Barrero, 1979, McCourt et al., 1984, Aspden et al., 1987,
Baldion et al., 1991).

2.1.2 Complejo Estructural Dagua


Las rocas sedimentarias marinas asociadas espacialmente a las rocas
volcánicas oceánicas del Grupo Diabásico en el área de la Plancha 261 Tuluá,
se consideran parte del Grupo Dagua en el sentido empleado por Barrero
(1979), ya que es posible definir por características litológicas dos unidades
separables y cartografiables en sentido regional: rocas siliciclásticas de
composición areno arcillosa y estructura esquistosa (Formación Cisneros, K2c),
y rocas silíceas y pelíticas con aporte volcánico (Formación Espinal, K2e).

La Formación Espinal fue considerada mesozoica (Hubach y Alvarado, 1934; en


Julivert, 1968). Nelson (1962), agrupó la Formación Espinal y la Formación
Dagua en el grupo Dagua, el cual se situó por debajo del Grupo Diabásico. El

Geología de la parte occidental de la plancha 261 Tuluá


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Grupo de Dagua es principalmente esquistoso y presenta un débil


metamorfismo. A diferencia del Grupo Diabásico carece de intercalaciones de
material volcánico o las tiene en muy poca proporción. No se conoce ningún
fósil procedente del Grupo Dagua, de modo que el único dato firme que se tiene
sobre su edad es que se encuentra por debajo del Grupo Diabásico (Julivert,
1968).

Una nueva nomenclatura fue propuesta por Barrero, 1979 (en Nivia, 2001),
quien conserva los nombres propuestos por Nelson (1962) del Grupo Diabásico
y Grupo Dagua, este último siendo constituido por las formaciones Cisneros y
Espinal. La Formación Cisneros, de mayor antigüedad, está conformada por
filitas y pizarras, mientras que la formación Espinal es esencialmente no
metamórfica (Nivia, 2001). Con posteridad a esta definición, sobre el kilómetro
49 de la vía Buga - Buenaventura, fue hallado un espécimen del género
Inoceramus (Trochoceramus), el cual abarca una edad que comprende desde
finales del Campaniano hasta mediados del Maastrichtiano (Etayo, 1985).

Una nueva definición es propuesta por Nivia et al. (1995), en la que denomina
Complejo Estructural Dagua a las rocas que presentan evidencias de
acumulación por procesos sedimentarios durante su génesis y que han sufrido
algún grado de deformación por procesos tectónicos. Considerando los
protolitos, los principales tipos de rocas observados en esta unidad son
lodolitas, grawacas, arenitas, cherts, tobas, aglomerados y calizas. Las
lodolitas son más abundantes al oriente, mientras que las arenitas lo son al
occidente, lo cual sugiere un engrosamiento del tamaño de grano hacia el
occidente (Nivia et al., 1995). El presente trabajo sigue los lineamientos
propuestos por Nivia (2001), relacionadas con el Complejo Estructural Dagua.

En la Figura 11 se presenta la nomenclatura estratigráfica para las secuencias


volcano-sedimentarias cretácicas de la Cordillera Occidental.

2.1.2.1 Formación Cisneros K2c


El nombre de Formación Cisneros fue propuesto por Barrero (1979) para una
compleja asociación de rocas de bajo grado de metamorfismo, expuestas en la
Inspección de Policía de Cisneros, en el Municipio de Dagua. Posteriormente
Aspden (1984) lo redefine e incluye un cinturón de rocas tectonizado que aflora
en el Municipio de Buenaventura. En el presente trabajo se conserva el nombre
pero se considera que son bloques tectónicos sin piso ni techo, que deberían
ser denominados de acuerdo a la litología dominante, Filonitas y Pizarras de
Cisneros.

Geología de la parte occidental de la plancha 261 Tuluá


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

En la Plancha 261 Tuluá se reconoce dos bloques de la Formación Cisneros.


Uno de ellos aflora al occidente de las poblaciones de Andinápolis y Venecia,
con tendencia NE-SW, y amplitud de 2 kilómetros a lo largo del borde occidental
de la plancha 261-I-B, continuando al sur en la plancha 261-I-C y continua al
norte en la Plancha 242. El otro bloque aflora al occidente de la quebrada San
Ignacio y tiene tendencia NE-SW, ocupa la esquina noroccidental de la plancha
y se extiende hacia el norte en la plancha 242 y continua hacia el occidente en
la plancha 260 (Figura 12).

Ingeominas – Misión Británica (1985) Nivia et al. (1997): Complejo Estructural Dagua

Kv- Formación Volcánica Kd(a)- Protomilonitas, milonitas de protolito arenoso


Ka- Formación Ampudia Kd(b)- Milonitas, ultramilonitas de protolito pelítico
Kp- Formación Río Piedras Kd(c)- Brechas, aglomerados, conglomerados
Kc- Formación Cisneros Kd(d)- Tobas
Ke- Formación Espinal Kd(e)- Chert
Kvs-Sedimentitas en Formación Volcánica Kd(f)- Calizas
Kcu-Vulcanitas en Formación Cisneros

Figura 11. Nomenclatura estratigráfica para las secuencias volcano-


sedimentarias cretácicas de la Cordillera Occidental (Tomado de Nivia, 2001).

Geología de la parte occidental de la plancha 261 Tuluá


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Figura 12. Afloramientos de la Formación Cisneros en la plancha 261 Tuluá.

Geología de la parte occidental de la plancha 261 Tuluá


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Las mejores exposiciones de la Formación Cisneros en la plancha 261 se


encuentran en el borde noroeste del área de trabajo, en la vereda Maracaibo
sobre la carretera Maracaibo-La Débora y en la vereda Cristales a lo largo del
río Cristales (plancha 261-I-B), en la vía y el camino paralelo al río del mismo
nombre. En ese sitio afloran metaarcillolitas, metalodolitas y metalimolitas en
capas delgadas a gruesas, finamente laminadas, plano paralelas continuas a
curvadas por plegamiento de las rocas. El tamaño de grano oscila entre arcilla
y limo, son de colores negro, gris y verde claro, con aspecto pizarroso y brillo
ligeramente sedoso. A lo largo de los planos de esquistosidad se acumulan
normalmente óxidos de hierro que le dan un color pardo anaranjado a estos
planos. La esquistosidad pizarrosa es fina, partiendo la roca en lajas.

Localmente se encuentran niveles de arenitas de grano grueso a muy grueso


con algunos granos de tamaño gránulo, donde predominan los granos de
cuarzo, sobre chert y líticos. Estos niveles no desarrollan esquistosidad
pizarrosa pero pueden tener orientación de los granos por deformación
dinámica y foliación grosera.

2.1.2.1.1 Descripción microscópica


Para Nivia (2001), la unidad está constituida por milonitas y protomilonitas de
protolito pelítico (“pizarras y filitas”) pero incluye además conglomerados,
calizas y chert. En el presente trabajo se considera que las rocas sufrieron
metamorfismo dinámico intenso con presencia de microtexturas de milonitas y
protomilonitas a nivel de sección delgada. Además, algunas rocas alcanzan a
desarrollar sericita, clorita y epidota neoformadas.

De la Formación Cisneros se analizaron 10 secciones delgadas, las cuales se


clasificaron como filonitas, pizarras, milonitas, metalodolitas miloníticas y
metagrauvacas miloníticas con texturas variadas que van desde miloníticas a
cristaloblásticas, microcristalina: granolepidoblástica, lepidoblástica,
cristaloclástica y porfidoclástica (Figura 13, Tabla 4).

Pizarras, filonitas, milonitas a partir de lodolitas. Constituyen el grupo de


rocas que predomina en la unidad, por lo general tienen esquistosidad
milonítica, en algunas es trenzada y anastomosada irregular fina marcada por
agregados finos de opacos y materia orgánica que se concentran en los planos
de esquistosidad a manera de polvo, pueden desarrollar esquistosidad de
crenulación o cizalla que desplaza la esquistosidad principal (Figura 13).

Geología de la parte occidental de la plancha 261 Tuluá


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

A. Microaugenes B. IGM-706568. Esquisto milonítico

C.IGM- 706798. Metalodolita D. IGM-706578. Pizarra

E. IGM-706576. Filonita- pizarra de sericita-Qtz. F. IGM-70627. Pizarra de sericita y Qtz.

Figura 13. Microfotografías de metaarcillolitas con efectos dinámicos y


cristalización a partir de arcilla a sericita por metamorfismo de muy bajo grado.

Geología de la parte occidental de la plancha 261 Tuluá


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Tabla 4. Resultados petrográficos de rocas de la Formación Cisneros.

ESTACIO Ch
IGM Qtz Pg Ms Cal Op Ttn MATRIZ FR OTROS CLASIFICACION PETROGRAFICA
N l

706567 GR-6039 15 5 80 TR TR Tr FILONITA

706568 GR-6041 14,2 7,7 25 52 0,5 0,5 TR ESQUISTO MILONITICO DE Cal-Chl-Qtz-Ms

706576 GR-6065 10 89 1 FILONITA- PIZARRA DE SERICITA-CUARZO,

706578 GR-6083 10 89 TR 1 PIZARRA


GZ-5973
706626 TR TR 0,1 82 18 LODOLITA CONGLOMERATICA
GZ-5975
706627 42 45 TR 3 FILONITA (PIZARRA DE SERICITA-CUARZO)

706722 GZ-6008 65 20 9 0,5 90 0,5 FILONITA


706798 HAR-022A 25,0 39, 6,0 7,5 22,5 METALODOLITA MILONÍTICA
0
11,
706799 HAR-022B 20,0 5 5,5 5,0 21,5 16 METAGRAUVACA MILONÍTICA
GZ-5794
706594 54,5 45 0,5 PIZARRA

Son frecuentes las muestras de roca constituidas principalmente por


minerales micáceos arcillosos (posiblemente sericita), en agregados
microcristalinos y criptocristalinos medianamente desarrollados, de color
amarillo verdoso pálido, orientados de manera lepidoblástica, los cuales
están en continuidad óptica, forman en conjunto una pasta de color verde a
amarillo pardo sucio y la esquistosidad pizarrosa es marcada por
concentración de materia orgánica y óxidos de hierro.

El cuarzo se presenta en bandas formando mosaicos de microcristales


recristalizados a subgranos muy finos o como augenes rodeados por la
esquistosidad dinámica constituidos por cuarzo micro y criptocristalino en
mosaico, siendo presinemático. Los augenes sobresalen por ser incoloros
con respecto a la matriz rica en minerales micáceos, están orientados
formando poliedros que se comportan de manera rígida, localmente el cuarzo
en los augenes tiene estructura ribbon de deformación. También se presenta
cuarzo criptocristalino junto a la sericita (?). Los sectores más ricos en
cuarzo criptocristalino desarrollan menor esquistosidad pizarrosa.

Pueden presentarse como accesorios plagioclasa en fragmentos irregulares


de tamaño limo a arena fina; opacos en cristales y como polvo a lo largo de
los planos de esquistosidad, localmente en cristales euhedrales de formas
cuadrados y rectangulares, pueden presentar coronas de cuarzo alrededor.
Los agregados finos marcan los planos de esquistosidad milonítica y la
crenulación o cizalla y pueden estar junto a materia orgánica.

Geología de la parte occidental de la plancha 261 Tuluá


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Metaarenitas y metalodolitas miloníticas. Son menos frecuentes en la


unidad, conservan parcialmente la estructura y textura de la roca original y se
encuentran intercaladas con las filonitas y pizarras. Tienen estructura
esquistosa milonítica, en ocasiones trenzada, producto de metamorfismo
dinámico de bajo grado, forman augenes alrededor de los granos detríticos
de cuarzo y plagioclasa, puede tener esquistosidad dinámica
anastomosadas.

Microscópicamente están constituidas por cuarzo en granos de origen


sedimentario detrítico, subangulares a subredondeados, incoloros, limpios, el
tamaño varía dependiendo de la roca, entre limo y gránulo, generalmente
presenta evidencias de deformación dinámica con desarrollo de lamelas de
deformación y recristalización a subgranos finos granoblásticos con textura
mosaico.

La plagioclasa se presenta como fragmentos de cristales detríticos,


subangulares a redondeados, incoloros, con macla de albita o albita-
Carlsbad, poco deformados. Son frecuentes las láminas de moscovita en
escamas incoloras orientadas, muy finas.

Presentan granos detríticos de líticos como pizarras y cuarcitas, angulosos y


mal seleccionados. Vulcanitas de composición andesítica, en granos de
forma redondeada, con texturas microcristalinas y microlíticas, constituidas
principalmente por plagioclasa, sericita y vidrio alterado o devitrificado.

La matriz en las meta arenitas y meta lodolitas generalmente presenta


materia carbonosa como polvo fino a muy fino que marca las láminas al
interior de la roca, está generalmente constituida por material arcilloso que
junto con el alto contenido de materia carbonosa le otorga una coloración
oscura, casi negra, al conjunto. Pueden tener sericita en microcristales
incoloros y limpios producto de la recristalización de los componentes
arcillosos de la matriz y en continuidad óptica dentro de la misma.

Otras Litologías. Dentro de las rocas analizadas se describió una sección


delgada que se clasificó como esquisto milonítico de Cal-Chl-Qtz-Ms (Figura
13), el cual tiene deformación dúctil milonítica, pero la clorita podría ser
formada durante la deformación.

La roca está constituida por calcita en agregados y cristales xenoblásticos y


como microcristales subidioblásticos, con extinción ondulatoria marcada, los
cristales deformados con las maclas y clivaje flexionados, en bandas
irregulares junto a clorita, cuarzo y sericita, puede estar a manera de
microaugenes formados por la deformación dinámica y orientada en sentido
de la esquistosidad.

Geología de la parte occidental de la plancha 261 Tuluá


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Tiene láminas de clorita subidioblásticas orientadas de manera


lepidoblástica, de color verde pálido con birrefringencia anómala verde oliva,
extinción ondulatoria marcada, en cristales flexionados que marcan la
esquistosidad de la roca.

Se presenta sericita en agregados escamosos finos junto a la calcita,


formado nidos de cristales; cuarzo en microcristales xenoblásticos formando
mosaicos de cristales inequigranulares a manera de agregados o como
cristales finos junto a clorita.

Tiene fragmentos de vulcanitas de composición dacítica a riolítica, que


forman porfidoclastos a manera de augenes de tamaño entre 1 y 2 mm.

Como accesorios hay microcristales de esfena y opacos incluidos en la


clorita.

2.1.2.1.2 Metamorfismo.
Las rocas aquí denominadas Formación Cisneros presentan metamorfismo
dinámico penetrativo en ambiente de deformación dúctil, corresponden, en
general a milonitas y pizarras, dependiendo de la competencia del protolito
se desarrolló mayor o menor esquistosidad milonítica pizarrosa, es así, que
las rocas pelíticas arcillosas tienen foliación plana, trenzada o anastomosada
fina y en algunas esquistosidad de crenulación, a diferencia de las rocas con
protolitos limosos y arenosos, que dependiendo del tamaño de grano y la
relación granos/matriz desarrollan una esquistosidad milonítica grosera,
generalmente trenzada o están poco deformadas.

El metamorfismo involucra cambios en la composición mineral y en la


microestructura de la roca en un estado sólido, esta unidad fue sometida a
metamorfismo dinámico y probablemente alcanza muy bajo grado de
metamorfismo regional (Facies Sub-esquisto verde). Las rocas con protolito
arcilloso, tienen metamorfismo dinámico penetrativo que dio origen a la
esquistosidad pizarrosa muy fina de las rocas y crecimiento blástico de
minerales micáceos, los cuales son abundantes y mal desarrollados,
presentan orientación en dirección de la esquistosidad y tienen continuidad
óptica con extinción simultánea de todos los microcristales. Para los
protolitos limosos y arenosos no es tan claro el desarrollo de minerales por
metamorfismo, pero en la matriz en algunos se presentan minerales
micáceos neoformados paralelos a la foliación, con desarrollo de
esquistosidad milonítica. Este comportamiento se considera normal en el
límite inferior del metamorfismo, donde las diferencias de litología juega un
papel importante puesto que algunas litologías pueden reaccionar a las
condiciones de temperatura y presión generando minerales neoformados y

Geología de la parte occidental de la plancha 261 Tuluá


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

otras litologías contiguas pueden permanecen inalteradas. La denominación


de las rocas está sujeta a la presencia o no del metamorfismo, es decir, si se
reconoce metamorfismo se debe asumir la nomenclatura propuesta por la
subcomisión de rocas metamórfica (Arkai et al., 2003) o si se reconoce el
protolito se recomienda anteponer el prefijo “meta”, o si no tiene
metamorfismo el nombre de la roca sedimentaria.

Microscópicamente no fue posible definir con exactitud el tipo de mineral


micáceo desarrollado, se denomina genéricamente como sericita pero puede
ser illita u otro mineral del grupo de las micas.

2.1.2.1.3 Contactos
Los bloques de la Formación Cisneros que afloran en la plancha 261, están
limitados por fallas que los ponen en contacto con la formaciones Volcánica y
Espinal.

2.1.2.2 Formación Espinal, K2e)


La Formación Espinal fue inicialmente definida por Hubach y Alvarado
(1934), quienes la describen como una unidad constituida por liditas,
esquistos generalmente silíceos y pizarras negras, todo ello atravesado por
vetas de cuarzo. Julivert (1968) describe: “En la región del río Frío existe
cierto metamorfismo pero generalmente la Formación Espinal no es
metamórfica. La localidad tipo es la estación de El Espinal, al norte de
Dagua, en el ferrocarril de Cali a Buenaventura. Al este de Dagua el espesor
de esta formación es de unos 700 m, pero en otras partes puede ser de más
de l000 m”.

En la Plancha 261 Tuluá, los afloramientos de la formación Espinal se


presentan en tres bloques separados que constituyen secuencias de rocas
sedimentarias plegadas y orientadas en dirección NE-SW, las cuales afloran
en la parte occidental del área de estudio (Anexo 261-2, Figura 14). El
Bloque 1 aflora en la plancha 261-III-C, y se trunca al noroccidente de la
cabecera municipal de Darién, con una amplitud menor a 1 km y una
extensión de aproximadamente 8 km, continuando al suroccidente en la
plancha 260. Más al norte aparece el Bloque 2, de forma tabular en el sector
de la Vereda La Camelia, extremo nororiental de la plancha 261-III-A y
termina en inmediaciones de la Inspección de Policía de Fenicia en la
plancha 261-I-D. El cuerpo tiene tendencia NE-SW con una amplitud menor
a un kilómetro y una extensión aproximada de 7 kilómetros. El tercer bloque
aflora al norte de la Inspección de Venecia sobre la carretera Puente Blanco-
La Sonora y continúa al norte en la plancha 242 con tendencia NE-SW.

Geología de la parte occidental de la plancha 261 Tuluá


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Los mejores afloramientos de la Formación Espinal se encuentran al sureste


de la plancha 260, cerca al sitio de presa del Lago Calima y corresponde a la
prolongación de la exposición del Bloque 1; en este sitio se levantó un
segmento de columna a partir de las coordenadas N:920.860/ W:1.057.687
(Figura 15).
En general la exposición de la unidad es mala en los tres bloques, son
frecuentes los afloramientos con las rocas replegadas y falladas en zonas de
extracción de material de recebo para afirmado de vías.

Topográficamente existe un marcado contraste en la pendiente entre el


depósito de vertiente, compuestos por abanicos fluvio-torrenciales de
piedemonte sobre los que se ubica la cabecera municipal de Darién, y la
secuencia sedimentaria de la Formación Espinal correspondiente al Bloque
1, esta última morfológicamente caracterizada por pendientes altas, con
vertientes rectas y divisorias alineadas, onduladas y estrechas (Figura 16),
las cuales enmarcan el valle del río Calima al occidente.

Las mejores exposiciones encontradas en el área para el Bloque 1 se


presentan en las veredas Santa Helena y San José, donde afloran
intercalaciones centimétricas de rocas con tamaño de grano arcilla y limo
correspondientes a lodolitas y limolitas silíceas, grauvacas y cherts (Figura
17).

Figura 14. Afloramientos de la Formación Espinal en la plancha 261

Geología de la parte occidental de la plancha 261 Tuluá


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Estos últimos, debido a su facilidad para “fluir” bajo esfuerzos tectónicos, se


encuentran fallados y plegados, formando pliegues de arrastre. También en
este sector se pudieron observar estratos de limolitas infrayacidos por el
saprolito derivado del cuerpo intrusivo que aflora al occidente de Darién,
además de diques instruyéndolos.

Figura 15. Segmento de columna de la Formación Espinal.

Geología de la parte occidental de la plancha 261 Tuluá


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Figura 16. Contraste morfológico en el contacto entre los depósitos de


vertiente y la secuencia sedimentaria de la Formación Espinal al occidente de
Darién.

Figura 17. Cantera del Municipio de Darién. Se observan pliegues de


arrastre y falla normal con plano N40E/83SNW (N:926.015/W:1.062.706).

Geología de la parte occidental de la plancha 261 Tuluá


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

En la Figura 15 se muestra el segmento de columna levantado en el sector


del embalse del lago Calima. La secuencia relacionada con el Bloque 1 está
constituida hacia el techo por una alternancia de paquetes de chert negro en
capas medias y finas plano paralelas, capas finas de areniscas de color
negro plano paralelas que a su vez forman paquetes gruesos, con tamaño de
grano fino, bien seleccionadas y con cemento calcáreo, capas finas a muy
finas que forman paquetes gruesos de limolitas y lodolitas carbonosas con
estructura pizarrosa, calizas limosas negras, capas medias a gruesas plano
paralelas de areniscas de grano medio, bien seleccionadas, con cemento
calcáreo; capas medias a gruesas plano paralelas formando paquetes
gruesos de areniscas lodosas mal seleccionadas, con tamaño de grano
arena fina a gruesa, empaquetamiento puntual a flotante y matriz lodosa, de
color gris a negro, localmente calcárea, con algunos restos de
microfósiles(?), capas finas y medias de limolitas arenosas y areniscas
lodosas de color negro con intercalaciones de lodolitas fisiles, lodolitas
calcáreas grises en capas finas a medias.

Hacia la parte media superior de la secuencia predominan las intercalaciones


de capas finas y medias plano paralelas, formando paquetes gruesos de
limolitas silíceas y limolitas calcáreas con intercalaciones menores de
areniscas de grano fino a muy fino de colores grises, e intercalaciones
menores de lodolitas pizarrosas. También se encuentran paquetes
constituidos por capas finas a medias de lodolitas y limolitas silíceas y
calcáreas con intercalaciones de capas finas a medias de chert negro, junto
a capas finas a medias de areniscas lodosas y areniscas de grano fino a muy
fino.

Hacia la parte media inferior se presentan intercalaciones de limolitas,


lodolitas, margas y calizas micríticas de colores grises en tonos claros y
oscuros, en capas finas a medias plano paralelas, algunos niveles con
laminación plano paralela discontinua marcada por laminas grises y negras,
intercalaciones menores de chert de color negro en capas finas plano
paralelas con vetillas de cuarzo y calcita.

En el segmento inferior predomina una secuencia espesa de capas finas y


medias plano paralelas de chert de colores gris claro a gris verdoso y en
menor proporción negro con intercalaciones menores de lodolitas silíceas de
color gris verdoso, finamente laminadas en capas finas y medias plano
paralelas.

Los bloques 2 y 3 están mal expuestos en la plancha, con exposición de la


roca en afloramientos pequeños de unos pocos metros. Se encuentran
constituidos por capas de chert negro, blanco, pardo claro, limolitas y
lodolitas silíceas grises y pardas, generalmente fracturadas, falladas y

Geología de la parte occidental de la plancha 261 Tuluá


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

replegadas, sin que se haya encontrado algún sitio para levantar un


segmento de columna.

Los mejores afloramientos del bloque 2 se presentan sobre las vías que
salen de la Inspección de Fenicia a La Graciela y la vía a la vereda Los
Alpes. La morfología de este bloque corresponde a colinas bajas alineadas y
alargadas con alta pendiente.

El Bloque 3 tiene una dirección NE-SW, aflora a lo largo de la carretera El


Crucero-El Tabor-La Betulia, la cual va paralela al río Chiquito y tiene
continuidad en una franja más angosta hasta el corregimiento de Venecia en
la plancha 261-I-B, se prolonga hacia el norte en la plancha 242. El cuerpo
tiene aproximadamente un kilómetro de ancho y 6 kilómetros de largo, está
constituido por capas de chert negro a pardo claro con venillas de cuarzo y
lodolitas silíceas, tiene una exposición pobre, generalmente cubierta por
vegetación. Los afloramientos están plegados con un rumbo predominante
NE y buzamientos subverticales a verticales.

2.1.2.2.1 Contactos

El contacto oriental del Bloque 1 con el Grupo Diabásico en la Plancha 261


Tuluá es fallado y está limitado por la Falla Calima con dirección N44E. Se
trata de una falla inversa la cual levantó el bloque occidental que
corresponde en parte a la Formación Espinal. Al occidente la Formación
Espinal, en el bloque 1 está intruida por el Gabro de La Camelia, presenta
diques de microgabros atravesando la secuencia y paralelos a la
estratificación (Figura 18).

Los contactos del Bloque 2 son fallados a ambos lados: al occidente y al


oriente las fallas ponen en contacto las rocas sedimentarias con diabasas y
basaltos de la Formación Volcánica, mientras que al sur está cubierto por
depósitos aluviales y no aparece luego de los depósitos y al norte se juntan
las trazas de falla estrangulando el cuerpo contra un intrusivo y la Formación
Volcánica. Los contactos fallados forman una zona amplia de milonitas
foliadas que afectan las rocas volcánicas y sedimentarias.

El Bloque 3 se encuentran en contacto fallado con las formaciones Volcánica


y Cisneros.

Geología de la parte occidental de la plancha 261 Tuluá


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Figura 18. Carretera Vereda Santa Helena. El martillo de la parte superior


está ubicado en el contacto entre el saprolito de intrusivo y estratos de
limolitas, ubicados justo encima del martillo (N:925.913/ W:1.062.324).

2.1.3 Gabro de Darién


Con este nombre se define un cuerpo ígneo plutónico de dimensiones
batolíticas que comprende una serie de cuerpos que fueron descritos
separadamente en la Plancha 261 Tuluá por De Armas (1984), denominados
como el Stock de El Muñeco y el Gabro del Río Volcán. El primero de ellos
descrito por Barrero (1979) y definido por Aspden et al. (1985). Nivia (2001)
describe el Stock de El Muñeco como un gabro hornbléndico localizado a 5
km. de la cabecera municipal de Yotoco, el cual aflora en la vía
Loboguerrero-Buga y presenta un saprolito grueso que de acuerdo a este
autor dificulta la determinación de los contactos, y considera que los límites
están mal definidos, con un área aproximada de 10 km².

El Gabro del Río Volcán fue definido por Barrero (1979) como un gabro
zonado con olivino en el núcleo y los bordes con piroxeno, presenta
bandeamiento que indica parcialmente un origen cúmulo y aflora en un área
aproximada de 40 km². Ambos plutones intruyen los basaltos y diabasas de
la Formación Volcánica (Nivia, 2001).

Geología de la parte occidental de la plancha 261 Tuluá


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

El Gabro de Darién tiene forma alargada en dirección NE-SW, aflora en las


planchas 261 III-A, III-B, III-C y III-D (Figura 19) y se extiende hacia el sur en
la plancha 280. En la Plancha 261 Tuluá tiene una amplitud aproximada de 8
Km. y una longitud superior a 20 Km, tratándose de un cuerpo de
dimensiones batolíticas; los mejores afloramientos se encuentran sobre la vía
Buga-Darién, parte media de la quebrada La Unión y sobre la vía Media
Canoa-Vereda La Primavera. El cuerpo se presenta expuesto con niveles
profundos de meteorización y saprolitos muy desarrollados, que en muchos
sitios superan los 10 metros de espesor, con colores desde anaranjados,
rojos, violetas hasta verdes blanquecinos, generalmente arcillosos,
localmente moteados de blanco por la alteración a arcilla a partir de la
plagioclasa. Los saprolitos en algunos sitios presentan bloques subesféricos
de roca inalterada, de tamaños centimétricos a decimétricos formados por
meteorización esferoidal, conservando el núcleo inalterado.

Figura 19. Afloramiento del Gabro de Darién y el Gabro de La Camelia en la


Plancha 261.

Geología de la parte occidental de la plancha 261 Tuluá


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Morfológicamente la unidad forma un altiplano en los alrededores del Lago


Calima y el Municipio de Darién-Calima (Figura 20), presenta colinas bajas,
redondeadas y suaves que enmarcan el lago; las colinas están
profundamente meteorizadas y disectadas por el drenaje. El cuerpo fue
cartografiado por Barrero (1979) como la Formación Volcánica, siendo
algunos sectores parte de este intrusivo. Buena parte de la cartografía de
esta unidad se adelantó a partir del reconocimiento de los saprolitos del
intrusivo ya que los afloramientos en roca fresca son escasos. En la Figura
21 se muestra un perfil de meteorización de este cuerpo.

Figura 20. Vista de occidente a oriente mostrando la morfología del Gabro de


Darién localizado en el margen oriental del lago Calima.

El intrusivo corresponde a un cuerpo de composición gabroide, con


variaciones importantes tanto composicionales como texturales a nivel de
afloramiento y a nivel regional; son frecuentes los gabros faneríticos de grano
fino que pueden variar a faneríticos de grano medio, con texturas ofíticas,
subofíticas, granulares e inequigranulares, de colores grises oscuros a grises
moteados de blanco, constituidos principalmente por plagioclasa y minerales
máficos (hornblenda y piroxeno) en proporciones similares.

Localmente presenta variaciones faciales con cuarzo en proporciones


mayores al 10%, siendo las rocas de composición cuarzodiorítica, tonalítica y

Geología de la parte occidental de la plancha 261 Tuluá


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

monzodiorítica33, de color blanco moteado de negro, faneríticas de grano


medio y textura granular.

Figura 21. Levantamiento columna de saprolito del Gabro de Darién la


carretera a Darién (N: 922.467/W: 1.070.801).

Geología de la parte occidental de la plancha 261 Tuluá


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Los máficos varían entre 5 y 20%, con presencia de anfíbol. Facies félsicas
se presentan en los nacimientos de la quebrada La Argelia, veredas Alto
Gaviota y El Mirador.

En este tipo de roca se desarrollan niveles profundos de meteorización que


generan un saprolito arenoso de color blanco moteado de verde a
anaranjado moteado de blanco. Las relaciones entre las facies básicas
gabroides y las facies félsicas de cuarzodiorita a tonalita no son claras, pero
localmente las facies félsicas intruyen las rocas básicas, lo que indica que se
puede tratar de un plutón compuesto con al menos dos pulsos magmáticos
de diferente composición.

Nivia (2001), describe bloques de trondjhemita asociados al stock de El


Muñeco, pero con una relación desconocida con los gabros. Durante los
trabajos de cartografía se encontraron afloramientos locales con facies de
plagiogranito, cuarzodiorita, monzodiorita y tonalita, predominando las facies
gabroides sobre las facies granitoides que se encuentran en estado
avanzado de alteración.

En el sector entre la quebrada El Hático y el río Volcán, se presentan rocas


con estructura bandeada, formadas por procesos cúmulos, se presenta en
este sitio bandeo ígneo marcado por cambios en el tamaño de los cristales y
por variaciones composicionales en el contenido de minerales máficos y
félsicos, localmente los cristales están orientados en dirección N10W paralela
al bandeamiento, microscópicamente estas rocas se clasificaron como
anfibolitas. Este sector corresponde a lo que Barrero (1979) denominó como
Gabro del río Volcán y que está publicado en la Plancha 261 con el nombre
de Gabro del río Volcanes (De Armas, 1984). Barrero (1979, en Nivia, 2001)
describe el Gabro de Río Volcán como un stock zonado con un núcleo
olivínico y una aureola piroxénica, observando también bandeamiento
cúmulo. En el presente trabajo el Gabro de Darién se considera como un sólo
plutón que comprende los stock de El Muñeco y el Río Volcán. Esta
conclusión se fundamenta en el control cartográfico sistemático que se
adelantó y que permite tener certeza de la continuidad litológica del intrusivo,
en el muestreo litológico de rocas y el análisis de secciones delgadas.

Al interior del intrusivo gabroide se presentan bloques de diabasas y basaltos


de la Formación Volcánica a manera de xenolitos y techos pendientes que
generalmente forman bloques alargados en dirección NE-SW, con
dimensiones menores a 1,5 Km de ancho y hasta 5 ó 6 Km de largo. Afloran
en las partes altas de las colinas y forman cuchillas alargadas, con
morfología más pendiente y quebrada que las del plutón que ocupa las
partes bajas de las colinas. Ejemplos de estos techos colgantes de diabasa
y basaltos se encuentran a lo largo de la cuchilla que conforman el Alto

Geología de la parte occidental de la plancha 261 Tuluá


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Dopo, Alto La Mocha y Alto El Piojo, entre las veredas San Juan Bosco y la
Inspección de Policía Rayito, en los cerros de la Vereda El Bosque y la
Vereda La Colonia y en el Alto Vallenato, al este de Cristo Rey. Estos
bloques de diabasa y basalto presentan efectos de metamorfismo térmico,
con disminución del tamaño de grano y endurecimiento de la roca, indicando
un carácter intrusivo del plutón en las rocas de la Formación Volcánica; se
formaron cornubianitas de grano muy fino a partir de diabasas, basaltos y
areniscas (areniscas recristalizadas afloran entre Puente Tierra y la reserva
de Yotoco o el Bosque).

Cortando los gabros se pueden encontrar diques de cuarzo, epidota y


basaltos de colores grises a negros afaníticos y de variados espesores;
ejemplos de afloramientos de estos diques se encuentran en la vía Media
Canoa-Vereda La Primavera y la carretera que bordea el sector occidental
del Lago Calima (Figura 22). La forma elongada del cuerpo es paralela al
tren estructural regional de las fallas que afectan el borde oriental de la
Cordillera Occidental en este sector del Departamento del Valle del Cauca, lo
que parece indicar un control estructural durante la intrusión del plutón. El
nivel cortical de la intrusión es epizonal superior con texturas faneríticas
finas, ofíticas e inequigranulares, que localmente dificultan la separación con
las rocas encajantes diabásicas de la Formación Volcánica.

Figura 22. Diques y venas de cuarzo cortando saprolito de intrusivo.


Carretera que bordea el sector occidental del Lago Calima.

Geología de la parte occidental de la plancha 261 Tuluá


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

2.1.3.1 Descripción microscópica


Dentro del Gabro de Darién se presentan litologías que se pueden agrupar
en dos Facies: rocas gabroides básicas que corresponden a gabros
hornbléndicos y a gabro ortopiroxénicos y rocas granitoides de composición
intermedias a ácidas que intruye la facies gabroica.

Del Gabro de Darién se analizaron 23 secciones delgadas, siendo


clasificadas las rocas microscópicamente como gabros hornbléndicos gabros
uralitizados y microgabros, predominando esta litología sobre las demás y en
menor proporción se encontró granodioritas, monzodioritas y plagiogranitos
(Tabla 5). Las facies ácidas se presentan por lo general alteradas. En el
extremo norte del cuerpo se encontraron localmente milonitas y anfibolitas de
contacto.

Descripción microscópica de los Gabros y microgabros. Los gabros en


sección delgada presentan texturas hipidiomórficas granulares,
intergranulares, subofíticas y ofíticas poiquilíticas con tamaño de grano fino a
medio. Están constituidos principalmente por plagioclasa que varía entre 40 y
60%, hornblenda entre 35 y 49%, clinopiroxeno generalmente es menor al
4% y como accesorios aparece opacos, esfena y cuarzo que no sobrepasan
el 2% cada uno individualmente (Figura 23). Localmente en la vereda El
Bosque se encontró una muestra de gabronorita (IGM-706548)

En los gabros y microgabros hornbléndicos y uralitizados, la plagioclasa se


presenta en cristales idiomórficos a subidiomórficos equigranulares de caras
cristalinas definidas desarrollando hábito tabular, en disposición entrecruzada
y encerrando entre ellos cristales de hornblenda. Generalmente tiene relieve
alto (n>b), con planos de macla desarrollados según albita, albita – Carlsbad
, Carlsbad y ocasionalmente periclina, presenta zonamiento normal y
extinción ondulatoria en algunos cristales, ligeramente alterados a arcilla,
saussurita con formación de epidota secundaria; la composición de la
plagioclasa es labradorita

La hornblenda se presenta en cristales idiomórficos a subidiomórficos


tabulares entre cristales de plagioclasa a xenomórficos de caras incompletas,
con pleocroísmo X: verde amarillo, Y: verde, Z: pardo verdoso a verde oliva,
el clivaje desarrollado según (100) en secciones longitudinales, los colores de
birrefringencia varían entre la parte media del primer orden y la del segundo
orden, puede tener hábito fibroso hacia los bordes de los cristales y en
algunos casos corresponde a anfíbol uralítico desarrollado a partir de
piroxeno por alteración deutérica, los cristales ocasionalmente tiene núcleos
de clinopiroxeno en proceso de uralitización. Pueden presentar maclas
dobles y polisintéticas.

Geología de la parte occidental de la plancha 261 Tuluá


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

El clinopiroxeno se encuentra como núcleos incoloros a verde pálidos al


interior de anfíboles, con, relieve y birrefringencia diferente a la hornblenda,
generalmente de la parte media a baja del segundo orden, se transforma a
anfíbol por procesos de uralitización.

Tabla 5. Resultados petrográficos de rocas del Gabro de Darién.


N. Ol
IGM X Y Qtz Pg FK CPx Opx Hbl Bt Op Ttn CLASIFICACION PETROGRAFICA
Campo
706552 GR-5699 1077758 936936 47 1,8 51 0,2 0,1 TR CORNUBIANA DE HBL-PL
706595 GZ-5802 1074894 929033 5,1 52 41 1,1 CORNUBIANA DE HBL-PL
706610 GZ-5898 1077612 934676 20 40 0,3 40 0,1 TR CORNUBIANITA DE Hbl-Pl-Qtz
706553 GR-5700 1078301 937072 7,8 40 10.6 3,8 38 TR PROTOMILONITA de GABRO
AN21 1072514 921468 20 30 40 10 Cuarzodiorita (¿)
AN22 1072038 921093 6 25 50 9 GABRO
706544 GR-5628 1072084 921170 50 TR 47 2,7 0,1 GABRO HORNBLENDICO
706589 GZ-5785 1075514 926740 59 1,2 37 0,6 TR GABRO HORNBLENDICO
GABRO HORNBLENDICO
GZ-5768 1072852 921346
706586 57 TR 40 0,7 CATACLASTICO
706596 GZ-5817 1067860 925042 0,2 48 37 0,6 0,1 GABRO HORNBLENDICO URALITICO
706684 LPS-040 1072626 932765 55 3,9 40 1,2 GABRO PIROXENO HORNBLENDICO
706546 GR-5641 1073642 924909 X 40 TR 44 1,2 TR GABRO URALITICO
706673 JFG-430 1069791 930356 52 45 2 GABRO URALITICO
7.8
706548 GR-5656 1075234 930489 50 32 17 0,7 TR GABRO NORITA OLIVINICA
8041 AN157 1072982 933707 22 62 10 2 1 TONALITA
706592 GZ-5790 1074670 923028 60 40 0,4 TR MICROGABRO HORNBLENDICO
706652 JFG-215 1078758 934073 46 47 0,8 MICROGABRO HORNBLENDICO
706545 GR-5633 1072156 926662 0,5 58 3,9 35 1,8 0,1 MICROGABRO URALITICO
706593 GZ-5791 1074570 923304 52 36 0,3 TR MICROGABRO URALITICO
706651 JFG-214 1073047 927227 56 TR 43.5 0,2 TR MICROGABRO URALITICO
706653 JFG-225 1068409 923786 45 49 0,3 TR MICROGABRO URALITICO
MICROGRANITO GRAFICO-
706654 JFG-234 1071916 924114 27 67 2 4,3 PLAGIOGRANITO
AN164 1073822 924942 8,2 39 7 42 4,2 MONZODIORITA

Geología de la parte occidental de la plancha 261 Tuluá


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

IGM 706544. Gabro hornbléndico AN-22. Gabro hornbléndico

IGM 706589. Gabro hornbléndico 706546. Gabro uralítico

IGM 706684. Gabro piroxeno – hornbléndico 706548. Gabro norita olivínica

Figura 23. Textura y mineralogía de los gabros y microgabros del Gabro de


Darién.

Geología de la parte occidental de la plancha 261 Tuluá


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Los opacos están en cristales subidiomórficos a xenomórficos diseminados y


asociados a la hornblenda como accesorio primario, corresponden a magnetita–
titanomagnetita, generalmente los cristales finos menores a 0,1 mm y de menor
tamaño que los minerales principales.

La esfena en cristales xenomórficos finos asociados a hornblenda y en algunos


casos junto a los opacos hacia los bordes.

La composición mineralógica de los gabros y microgabros es bastante


consistente; probablemente la composición hornbléndica se deba a uralitización
de los piroxenos al interior del cuerpo y en los bordes de contacto por procesos
deutéricos asociados a la facies granitoide que intruye los gabros y que pudo
poner a circular agua en el sistema.

La gabronorita se caracteriza por estar constituida por plagioclasa en un 50%,


de tipo labradorita cálcica (An 66), en cristales idiomórficos a subidiomórficos de
hábito tabular con los máficos intergranulares; algunos cristales presentan
crecimiento adcúmulus de plagioclasa de composición similar. El clinopiroxeno
se presenta en un 31,6 %, en cristales subidiomórficos a xenomórficos
irregulares; ocasionalmente poiquilíticos con inclusiones de plagioclasa y
empolvados por acumulación de opacos, incoloro a amarillo pálido con clivaje
poco desarrollado.

Hipersteno en un 9,6% en cristales subhedrales de hábito prismático, color


neutro a rosado pálido con pleocroísmo débil, textura “Schiller”, tiene
microfracturas empolvadas y acumuladas de óxidos que le dan una apariencia
sucia. Olivino en un7,8%, en cristales redondeados a prismáticos idiomórficos
con fracturamiento irregular a lo largo del cual se acumulan opacos en polvo y
localmente pueden presentar corona externa de reacción en contacto con
piroxeno. Como caracterizantes y accesorios presenta hornblenda y opacos
(Figura 23).

Descripción microscópica de tonalitas, monzodiorita y plagiogranito. Las


rocas de las facies acidas corresponden a tonalitas, monzodioritas y
plagiogranitos (Tabla 5, Anexos 261-1 y 261-15) con texturas hipidiomórficas a
alotromórficas granulares, e inequigranulares con texturas locales graficas,
granofídicas y poiquilíticas. Están constituidas por plagioclasa que varía entre
andesina y labradorita, cuarzo, feldespato alcalino puede o no estar presente,
como minerales caracterizantes generalmente se presenta hornblenda y biotita,
y los accesorios y trazas más frecuentes son ilmenita y apatito (Figura 24).

El plagiogranito presenta cuarzo en cristales anhedrales intersticiales entre los


cristales de plagioclasa, pueden aparecer intercrecidos con la plagioclasa y

Geología de la parte occidental de la plancha 261 Tuluá


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

empolvados por microinclusiones de opacos. La plagioclasa en cristales


xenomórficos a subidiomórficos de hábito tabular empolvada por alteración a
arcilla, por lo general no maclado, sólo ocasionalmente se observan planos de
macla poco desarrollados según Carlsbad. La hornblenda es el mineral
caracterizante (2%), en cristales anhedrales entre los minerales félsicos, puede
estar junto a opacos y epidota.

706654 Plagiogranito ANG-164 Monzodiorita

8041. Tonalita ANG-164 Monzodiorita

Figura 24. Textura y mineralogía de las rocas ácidas a intermedias del Gabro
de Darién.

Otras litologías. Entre el sector de Corozal y Portugal, en la plancha 261-III-B,


se presentan rocas con deformación dinámica y con metamorfismo térmico en
el Gabro de Darién (Figura 25), las cuales se clasificaron como cornubianitas de
hornblenda, plagioclasa y cuarzo ± piroxeno y protomilonitas de plagioclasa y
hornblenda (Tabla 5, Anexos, 261-1 y 261-15), se caracterizan por tener

Geología de la parte occidental de la plancha 261 Tuluá


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

texturas granoblástica y granoporfiroclástica, constituido principalmente por


plagioclasa que varía entre 40 y 52%, hornblenda (38 a 51%), el cuarzo puede
estar o no presente y llegar hasta un 20% y clinopiroxeno menor al 10%, como
accesorios son frecuentes esfena e ilmenita. El protolito corresponde a gabros
que fueron afectados por un metamorfismo térmico en facies hornblenda
cornubianita.

La plagioclasa se presenta en porfidoblástos no orientados que conservan el


hábito tabular, dispersos – aislados en una matriz granoblástica formando
mosaicos en algunos casos poligonales, con planos de macla según albita o
Carlsbad o sin desarrollo de maclado, incoloros a ligeramente empolvados, con
relieve moderado (n>b). En la matriz o parte fina de la roca, forma mosaicos
granoblásticos con cuarzo. El cuarzo puede estar o no presente en las
cornubianitas, se encuentra en cristales xenoblásticos equigranulares formando
mosaicos granoblásticos con plagioclasa y hornblenda asociada en la parte fina
(matriz) de la roca. Incoloro, limpio, con extinción normal plana a ligeramente
ondulatoria.

La hornblenda aparece en dos generaciones; cristales más gruesos como


porfidoblástos y finos entre plagioclasa – cuarzo en la parte fina o matriz de la
roca. Los porfidoblástos son subidiomórficos a xenoblásticos de formas
redondeadas a ovaladas, pleocroicos de X: verde azuloso a Z: verde pardusco,
individualmente no orientados pero que en conjunto presentan una muy débil
orientación definida por la disposición subparalela de los ejes mayores (100) de
los cristales. La hornblenda fina es xenoblástica y en general aparece en
cristales aislados o agregados de unos pocos cristales entre plagioclasa –
cuarzo, con las mismas características ópticas de los porfidoblástos sin las
inclusiones que estas presentan. También se presentan como agregados de
cristales desordenados. Pueden tener núcleos de clinopiroxeno incoloros a
amarillo pardo empolvados, con parting definido según (100), de relieve y
birrefringencia diferentes a los del anfíbol que lo incluye, corresponden a restos
de cristales de diálaga - diópsido. Como accesorios se presentan esfena y
opacos.

Se encontró en este mismo sector una muestra de protomilonita formada a


partir de una cornubianita de hornblenda y plagioclasa.

2.1.3.2 Edad
No se tienen edades radiométricas del Gabro de Darién. Las relaciones de
campo indican que intruye la Formación Volcánica la cual se considera de
acuerdo a los datos conocidos de edad cretácica temprana con resultados
radiométricos en un rango amplio entre 80 y 110 M.a. En este trabajo se
considera esta unidad de edad Cretácea.

Geología de la parte occidental de la plancha 261 Tuluá


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

El Gabro de Darién se emplazo cerca de la superficie, presenta texturas


hipidiomórficas granulares, intergranulares, subofíticas y ofíticas poiquilíticas
con tamaño de grano fino a medio formadas a poca profundidad entre la
epizona y la zona hipoabisal. Corresponde a un intrusivo compuesto con una
facies predominante constituida por gabros y microgabros con uralitización del
piroxeno por fenómenos deutéricos y una facies granitoide que intruye a las
rocas gabroicas variable en composición y con texturas hipidiomórficas a
alotromórficas granulares, e inequigranulares y locales graficas, granofídicas y
poiquilíticas, que probablemente impulso los procesos de alteración deutérica
de las rocas gabroides del plutón y de las diabasas y basaltos de los bordes en
la roca de caja..

706610 Cornubianita de Hbl-Pl-Qtz 706610- Cornubianita de Hbl-Pl-Qtz

706552. Cornubianita de Hbl-Pl 706553. Protomilonita

Figura 25. Textura y composición mineralógica de las cornubianitas y milonitas


en el Gabro de Darién.

Geología de la parte occidental de la plancha 261 Tuluá


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

2.1.3.3 Contactos

El contacto occidental en el sector de la represa de Calima se encuentra


cubierto por abanicos fluvio-torrenciales de piedemonte, formados a partir del
levantamiento del bloque occidental de la Falla Calima; al norte de la cabecera
del Municipio de Darién y en el borde oriental el contacto es intrusivo y
localmente fallado, con diabasas y basaltos de la Formación Volcánica, y forma
una aureola de contacto con desarrollo de cornubianitas en la facies hornblenda
cornubianita (Figura 26). Localmente presenta xenolitos y techos pendientes de
bloques kilométricos de basaltos y diabasas recristalizados. Los contactos
fallados son locales y se dan entre el intrusivo y las rocas de la Formación
Volcánica, desarrollan zonas de cizalla amplias con fracturamiento intenso, y
sobre el contacto se desarrollan milonitas con foliación dinámica.

706645 Anfibolita de contacto (Cornubianita)

706649 Diabasa uralítica

Figura 26. Textura y composición mineralógica de las cornubianitas y diabasas


con uralitización en el contacto del Gabro de Darién.

Geología de la parte occidental de la plancha 261 Tuluá


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Barrero (1979, en Nivia , 2001) reporta el contacto intrusivo para el Stock del río
Volcanes, con una aureola de contacto de 400 metros con formación en la parte
interna de cornubianitas hornbléndicas y en la externa de cornubianitas de
epidota.

En el presente trabajo se encontró que la aureola de contacto puede desarrollar


cornubianitas de hornblenda, plagioclasa en los bordes cercanos al intrusivo y
además se presenta alteración deutérica de las diabasas, pasando el
clinopiroxeno a anfíbol uralítico cerca al contacto, pero se preserva las texturas
de la roca (ofítica, subofítica e intergranular), esta alteración se debe a
circulación de agua asociada a la intrusión. Es de anotar que la uralitización
afecta tanto las rocas gabroides al interior del cuerpo como las rocas de caja
que corresponden a diabasas en los bordes cerca al cuerpo intrusivo.

2.1.4 Gabro de Río Lindo


Al occidente del corregimiento de Salónica entre los ríos Frío, Volcanes y Lindo,
aflora un cuerpo de composición gabroide de aproximadamente 2,7 km en
sentido norte-sur y 1,2 km de amplitud en dirección este-oeste y de forma
ligeramente alargada en sentido norte-sur. Un cuerpo pequeño de similar
composición aflora al NW del anterior, de 0,9 Km de longitud y 0,4 Km de
ancho, el cual se agrupa como parte de este plutón.

Los afloramientos son principalmente de saprolito arcillo-arenoso de color rojizo


a amarillo verdoso claro con bolas esferoidales de roca inalterada de gabro de
color gris verdoso moteado de negro, fanerítica de grano medio a fino, con
textura granular, maciza, compuesta principalmente por plagioclasa, piroxeno y
hornblenda y trazas de pirita diseminada. El contenido de plagioclasa y
minerales máficos es similar, localmente el cuerpo presenta alteración
propilítica con vetillas de cuarzo-epidota y pirita.

2.1.4.1 Descripción microscópica


De este Plutón se analizaron dos secciones delgadas cuyos resultados se
presentan en la Tabla 6.

Tabla 6. Resultados petrográficos de rocas del Gabro de Río Lindo.


N Chl CLASIFICACION
IGM X Y Pg Ol Cpx Op Tnt
CAMPO PETROGRAFICA
LPS- GABRONORITA
1077247 948381
706697 169 45 12 38 2,5 2,5 OLIVINICA
8022 AN139 1077796 948630 65 30 1 4 MICROGABRO

Las rocas corresponden a gabronorita olivínica y microgabro fanerítico de grano


fino, con texturas intergranulares a intersertales (Figura 27).

Geología de la parte occidental de la plancha 261 Tuluá


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Está constituido por plagioclasa 45-65% en cristales anhedrales a subhedrales,


algunos con hábito tabular y en avanzado estado de alteración a saussurita y
sericita con formación de epidota y clorita secundaria. El piroxeno es augita-
pigeonita en un 30 a 40%, en cristales anhedrales a subhedrales con un leve
pleocroísmo pardo amarillento. Los bordes se encuentran levemente alterados
a anfíbol uralítico, presentan colores de birrefringencia del primer y segundo
orden, microfracturados de relieve alto. El olivino solo se encontró en la
muestra IGM-706697, en un 12%, se presenta completamente alterado a
serpentina de color verde pálido a verde amarillento, con colores de
interferencia grises y azules (anómalos) de primer orden; en las fracturas se
forma Iddingsita de color amarillo. Como accesorios tiene ilmenita en un 2 a 3%
en cristales subhedrales con formas triangulares a rómbicas de color café
oscuro isotrópicos. Es común observar textura esquelética y coronas de
cristales anhedrales de esfena en los bordes del mineral.

8022. Microgabro 706697. Gabro norita olivínica

Figura 27. Textura y composición mineralógica de las cornubianitas y milonitas


en el Gabro de Darién.

2.1.4.2 Contactos
El Plutón intruye las diabasas y basaltos del Grupo Diabásico sin que se
observe efectos de metamorfismo térmico. Hacia el contacto las diabasas se
encuentran fracturadas.

2.1.5 Gabro de Riofrío


Definido por Barrero (1979) y considerado como la prolongación del Complejo
Bolívar hacia el sur. Nivia (2001), establece que el cuerpo está limitado por las
fallas de Roldanillo y Cali. Aflora al sur del Municipio de Riofrío, al oeste de la
vía Panorama. El límite sur se ubica sobre la quebrada Carrizal en la hacienda

Geología de la parte occidental de la plancha 261 Tuluá


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Bellavista, plancha 261-I-D y continua al norte en las planchas 261-I-B y 261-II-


A, para pasar hacia el norte a la plancha 242. Este plutón tiene forma alargada
en dirección noreste - suroeste, con una amplitud aproximada de 4 kilómetros y
una extensión dentro de la plancha 261 de aproximadamente 10 kilómetros
(Figura 28).

Figura 28. Afloramiento del Gabro de Riofrío en la plancha 261.

Geología de la parte occidental de la plancha 261 Tuluá


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Los mejores afloramientos se presentan sobre la vía Panorama al norte de


Riofrío, la vía Riofrío-Trujillo y en el río Cuancua y sus afluentes. El Plutón está
constituido principalmente por rocas de composición gabroide de color gris
moteado de blanco localmente con tintes verdes, fanerítico de grano medio a
fino, con textura granular, cúmulos y localmente inequigranular con variaciones
de tamaño de grano en un mismo afloramiento; está constituido por plagioclasa,
piroxeno y olivino, localmente puede tener anfíbol e hiperstena. La roca
predominante es masiva y maciza, localmente con bandeamiento por
precipitación y asentamiento cúmulos y variaciones en el tamaño de grano
desde fanerítico fino a bandas pegmatíticas.

El plutón está atravesado por diques de gabro de grano fino y color gris, venas
de cuarzo y epidota y diques de composición basáltica. Presenta localmente
facies con cuarzo de composición cuarzodiorítica hasta tonalítica.
Generalmente la roca se encuentra fracturada y en algunos sitios con
fallamiento dúctil con desarrollo de milonitas de aspecto anfibólico y fallas
frágiles con molido de la roca.

El saprolito tiene meteorización esferoidal, se conservan fragmentos


redondeados de roca inalteradas hasta de 40 cm de diámetro, es arcilloso, de
color rojizo a blanco abigarrado, con predominio de los tonos rojos, puede tener
venillas de cuarzo y desarrollar bolsas de caolín. En la Figura 29 se muestra un
perfil típico de meteorización, generalmente en la parte superior presenta
bloques del mismo gabro acumulados por procesos de gravedad superficial.

Nivia (2001) describe el cuerpo como una alternancia commulítica de gabros y


gabros olivínicos que gradan lateralmente a anfibolitas y doleritas anfibolitizadas
y tienen texturas de bandeamiento por asentamiento gravitatorio de los
cristales.

2.1.5.1 Descripción microscópica


Del Gabro de Riofrío se analizaron 18 secciones delgadas (Tabla 7), siendo
clasificadas las rocas microscópicamente como gabros, gabros piroxeno-
hornbléndicos, gabros olivínicos, gabronoritas, gabros piroxeno-olivínicos,
cuarzogabros y cornubianitas.

Gabros. Los gabros presentan texturas hipidiomórficas a alotromórficas


inequigranulares y equigranulares cúmulos e intercúmulos y menos frecuentes
intergranulares y subofíticas (Figura 30). Las cornubianitas tienen texturas
granoblásticas y granonematoblásticas.

El contenido promedio de plagioclasa varía entre 26 y 60% con valores por


encima de este en un leuco gabro hornbléndico. El clinopiroxeno generalmente

Geología de la parte occidental de la plancha 261 Tuluá


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

está presente en las rocas, en algunas muestras de gabros hornbléndicos se ha


uralitizado y no quedan residuos; los contenidos de clinopiroxeno son muy
variables para las rocas que conforman el Gabro de Riofrío, varían entre 15% y
62%, la hornblenda puede alcanzar hasta en un 46% o estar ausente, el
hipersteno solo se encontró en cuatro (4) muestras y el contenido varía entre
1% y 33%. Cuatro (4) muestras presentan cuarzo, el cual se presenta en trazas
o no supera el 8% del total de la roca. Como minerales accesorios y trazas se
presentan opacos en cantidades menores al 2%, puede estar o no presente
esfena y apatito.

Figura 29. Perfil de meteorización del Gabro de Río Frio, en el talud de la vía
Panorama.

Geología de la parte occidental de la plancha 261 Tuluá


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Tabla 7. Resultados petrográficos de rocas del Gabro de Riofrío.

N. Op
IGM Qtz Pg Ol Cpx Hbl Op Ap Zrn Tnt
campo x CLASIFICACION PETROGRAFICA
AN120 59 20 18 1 GABRO OLIVINICO
AN124 5 35 50 10 TR CORNUBIANITA DE CPX,PL, OP
AN127 90 8 2 LEUCO GABRO HORNBLÉNDICO
AN130 30 65 5 GABRO
GR- 46.
706573 6059 7,3 43 2,2 1,1 1 0,6 TR TR TR CUARZO GABRO HORNBLÉNDICO
GR-
706575 6062 Tr 46 53 TR 1,4 CORNUBIANA DE HBL-PL
706614 GZ-5913 38 61,9 0,2 GABRO
706615 GZ-5914 53 45,3 TR TR GABRO
706628 GZ-5980 TR 46 19 34,2 0,1 TR GABRO OLIVINICO
706629 GZ-5983 35 48,7 16 TR TR TR GABRO PIROXENO HORNBLENDICO
706630 GZ-5986 32 2,8 44,2 16 TR GABRO PIROXENO-HORNBLENDICO
706633 GZ-6024 54 TR 45 1 TR GABRO HORNBLENDICO
706634 GZ-6026 51 41,2 5,3 2,3 TR GABRONORITA
706635 GZ-6027 26 19 55,5 X GABRO OLIVINICO
IPB-
706643 0192 51 48 1,5 GABRO HORNBLÉNDICO
706690 LPS-113 41 45 3 MICRO GABRO
GR- GABRONORITA PIROXENO
706571 6052 38 31,6 15 13 2,2 HORNBLENDICA
GR-
706574 6061 46 15,7 33 5,2 TR GABRONORITA

La plagioclasa varía entre labradorita y bitownita, se presenta en cristales


euhedrales a subhedrales con contactos rectos a lobulados, con bordes
irregulares, relativamente equigranulares con maclas polisintéticas según albita,
Carlsbad y periclina, relieve mayor al de bálsamo (n>b). Puede tener
inclusiones de agujas de rutilo y estar alterada a saussurita con formación de
epidota secundaria.

El olivino es subhedral a anhedral, incoloro, con fracturas ortogonales y


concoideas, tiene relieve alto, birrefringencia azul del segundo orden, extinción
paralela a las trazas de exfoliación, en algunas noritas con olivino presenta
coronas de clinopiroxeno alrededor. Alterado parcialmente a antigorita e
Iddingsita de color pardo terroso con separación de magnetita residual que se
acumula en las fracturas.

El clinopiroxeno se encuentra en cristales anhedrales y subhedrales, en algunas


rocas los cristales son de menor tamaño que el olivino y la plagioclasa, aunque

Geología de la parte occidental de la plancha 261 Tuluá


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

en los gabros puede presentarse como corona alrededor del olivino,


inequigranular, incoloro a ligeramente amarillo claro a verde pálido, en
contacto.

AN-120. Gabro olivínico 706635. Gabro olivínico

706571. Gabronorita piroxeno hornbléndica 706574. Gabronorita

Geología de la parte occidental de la plancha 261 Tuluá


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

706633. Gabro hornbléndico 706634. Gabronorita con olivino

Figura 30. Textura y composición mineralógica de los gabros de Riofrío

Con la plagioclasa puede tener coronas de reacción, con colores de


birrefringencia del amarillo del primer orden al azul del segundo orden, también
como inclusiones poiquilíticas subhedrales, con exfoliación bien desarrollada,
relieve alto pero menor que el del olivino.

El ortopiroxeno corresponde a hiperstena, se presenta en cristales subhedrales


a anhedrales cúmulos e intercúmulos entre las plagioclasas, de color rosado,
con un pleocroísmo de rosado pálido a verde pálido, clivaje bien desarrollado en
cortes basales y longitudinales, el color de birrefringencia es de la parte baja del
primer orden, contornos lobulados. Los cristales con microfracturas internas
irregulares, presenta inclusiones de opacos, levemente alterado a anfíbol
uralítico en los bordes, puede estar como inclusiones en el clinopiroxeno.

La hornblenda puede presentarse en cristales intercúmulos entre las


plagioclasas, en cristales pequeños euhedrales, en algunas rocas poiquilíticos
anhedrales con inclusiones de hipersteno, clinopiroxeno y plagioclasa, de color
verde claro, con pleocroísmo moderado en tonos de verde, también como
corona alrededor del hipersteno y clinopiroxeno o con restos de cristales de
piroxeno en los núcleos.

Cornubianitas. De las 18 muestras analizadas se encontró que dos (AN-124 e


IGM-706575) corresponden a cornubianitas de piroxeno-plagioclasa y de
hornblenda-plagioclasa respectivamente, se localizan en los bordes internos del
cuerpo de gabro, tienen textura xenoblástica granoblástica a granoblástica

Geología de la parte occidental de la plancha 261 Tuluá


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

nematoblástica y están constituidas por plagioclasa entre 30 y 50%, hornblenda


y clinopiroxeno (diópsido) son aproximadamente el 50 a 55%, los opacos están
presentes y llegan a alcanzar el 10% de la roca (Tabla 6, Figura 31, Anexos
261-1, 261-15). Como trazas se presenta esfena y apatito.

IGM-706575. Cornubianita de Hb – Pg AN-124. Cornubianita de Cpx-Pg-Op

Figura 31. Textura y composición mineralógica de las cornubianitas y diabasas.

La plagioclasa corresponde a andesina (An-39 a An-44), se presenta en


cristales xenoblásticos a subidioblásticos, de tamaño promedio entre 0,1 y 0,3
mm, con extinción zonada normal y ondulatoria, con maclas de albita y albita
Carlsbad, el relieve mayor al del bálsamo, los bordes de los cristales irregulares
a ligeramente rectos o lobulados, limpios a ligeramente empolvados por
alteración a saussurita en los núcleos, las maclas acuñadas mejor desarrolladas
en el núcleo que en los bordes.

La hornblenda en cristales finos con contornos irregulares subidioblásticos y


xenoblásticos orientados de manera nematoblástica, generalmente en cortes
longitudinales, de color verde, con un pleocroísmo X: amarillo verdoso pálido X:
verde Y: verde oliva, los núcleos más oscuros que los bordes de los cristales,
con color de birrefringencia entre el amarillo del primer orden y el azul del
segundo orden, el ángulo de extinción de 25 a 27 grados, limpios, con
inclusiones de plagioclasa y esfena.

El clinopiroxeno se presenta en cristales subhedrales a anhedrales, prismáticos


cortos con bordes redondeados. Forma mosaicos granoblásticos con la
plagioclasa, de color verde pálido y pleocroísmo moderado, forma agrupaciones
de cristales en mosaico, con ligera orientación, los bordes de los cristales
lobulados, puede tener opacos incluidos.

Geología de la parte occidental de la plancha 261 Tuluá


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Los opacos de menor tamaño que la plagioclasa, piroxeno y hornblenda,


intersticiales y ligeramente orientados.

2.1.5.2. Contactos
Barrero (1979, en Nivia, 2001) describe que el contacto es intrusivo con
desarrollo de una aureola de contacto con dos asociaciones de minerales de
metamorfismo de contacto:
a) Hornblenda – plagioclasa con reliquias de piroxeno
b) Epidota-tremolita-clorita

Barrero sugiere, según Nivia (2001), que la ausencia de la facies piroxeno


cornubianita en la aureola de contacto es el resultado de un contenido de agua
relativamente alto durante la intrusión. En este trabajo se determina que si hay
facies piroxeno cornubianita pero restringida localmente a la zona de borde.

En la plancha 261 el Gabro de Riofrío intruye, en el sur y occidental del cuerpo


basaltos de la Formación Volcánica, se presentan diques de gabro atravesando
los basaltos y efectos moderados de endurecimiento y recristalización de las
rocas de caja. Hacia el oriente el contacto está cubierto por depósitos aluviales
del río Cauca y depósitos de vertiente.

Localmente presenta fallamiento en algunos contactos. Al interior del cuerpo de


gabro, cerca al contacto, se presenta una disminución del tamaño de grano
hacia los bordes, en algunos contactos corresponde la roca a gabros de grano
fino y microgabros.

Los efectos del metamorfismo térmico encontrados en los bordes del cuerpo y
en la aureola de contacto sobre las rocas de caja difieren de acuerdo a la
litología involucrada y a la cercanía o no del cuerpo o si están al interior de este.
En el borde de contacto se encontró cornubianas de piroxeno plagioclasa y a la
vez basaltos con recristalización de la matriz a anfíbol. A 700 m del contacto
aparecen rocas con uralitización del piroxeno pero no se borra la textura original
de los basaltos y diabasas.

Las asociaciones minerales encontradas como efectos del metamorfismo


térmico son:

1. Clinopiroxeno-plagioclasa facies piroxeno cornubianita


2. Hornblenda plagioclasa facies hornblenda cornubianita
3. Epidota-cuarzo facies albita-epidota cornubianita
4. Uralitización de anfíbol en diabasas alrededor del contacto por procesos
deutéricos asociados a la intrusión dando como resultado diabasas

Geología de la parte occidental de la plancha 261 Tuluá


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

uralitizadas y basaltos con matriz anfibólica por recristalización del vidrio


y uralitización del piroxeno.

En las figuras 31 y 32 se presentan las rocas generadas por metamorfismo de


contacto en los bordes del gabro y en el interior del cuerpo.

2.1.6 Gabro de La Camelia


Con este nombre se denomina a un cuerpo ígneo plutónico de composición
dominante gabroide, el cual aflora en las planchas 261-III-C y III-A con dirección
predominante NE-SW, continua al suroeste en la plancha 260, donde se
desconoce su extensión. Los mejores aforamientos se encuentran sobre la vía
que une el sitio de presa del lago Calima bordeando el río Bravo en la plancha
260. El cuerpo tiene forma tabular con un ancho menor a 1 km y una longitud
aproximada de 16 km (Figura 19, Anexo 261-2).

El intrusivo está mal expuesto en la plancha 261, generalmente la roca está


alterada, forma suelos de color anaranjado, arcilloso. La roca fresca es de color
gris moteada de blanco con tintes verdes, fanerítico de grano medio a fino,
constituida por plagioclasa y minerales máficos en proporciones similares,
siendo clasificadas las rocas macroscópicamente como gabros y microgabros.

2.1.6.1 Descripción Microscópica


De esta unidad se analizaron cuatro secciones delgadas, (Tabla 8), las cuales
se clasificaron como gabros y microgabros con texturas alotromórficas a
hipidiomórficas, granular, inequigranular y subofítica (Figura 32).

Geología de la parte occidental de la plancha 261 Tuluá


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

IGM-706566. Metadiabasa AN-143. meta basalto amígdalar

706617. Meta Basalto amígdalar con uralita 706612. Diabasa uralitizada

Figura 32. Textura y composición mineralógica de rocas dentro de la aureola


de contacto del Gabro de Riofrío.

Los gabros de este intrusivo están principalmente constituidos por plagioclasa


que varía entre 44 y 63% y clinopiroxeno (augita) que varía entre 30 y 45%. La
plagioclasa se presenta en cristales euhedrales a subhedrales generalmente de
forma tabular, inequigranulares, parcial a completamente reemplazados por
saussurita a manera de agregado de color pardo con formación secundaria de
epidota, clorita y sericita, en algunos cristales se reconoce maclas de Carlsbad
y albita Carlsbad, se considera que la plagioclasa es cálcica pero no fue posible
determinarla.

Geología de la parte occidental de la plancha 261 Tuluá


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Tabla 8. Resultados petrográficos de rocas del Gabro de La Camelia.


CLASIFICACION
IGM N CAMPO Qtz Pg Ol CPx Opx Hbl Chl Op Tnt
PETROGRAFICA
706549 GR-5670 0,1 62,9 30,2 1,8 TR 0,7 GABRO
706796 GR-6132 Tr 50 2,5 40,8 1,7 1,7 TR 3,3 MICROGABRO
706788 GZ-6061 51,6 33,7 12 2,6 MICROGABRO
706797 HAR-017 TR 44.5 44.5 4.5 2 0.5 GABRO

IGM 706549. Gabro saussurítico 706788. Microgabro

706797. Gabro 706797. Gabro

Figura 33 Textura y composición mineralógica de rocas del Gabro de La


Camelia.

Geología de la parte occidental de la plancha 261 Tuluá


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

El clinopiroxeno es augita-pigeonita en cristales anhedrales a euhedrales


inequigranulares con bordes irregulares en algunas rocas e intergranulares
entre las plagioclasas en otras, incoloro a ligeramente verde pardo, con colores
de birrefringencia amarillos del primer orden a verdes del segundo orden,
pueden tener maclas dobles y polisintéticas, el clivaje mal desarrollado, relieve
alto, ángulo de extinción entre 35 y 43 grados, se puede estar alterando a
manera de parches y en los bordes a anfíbol uralítico, puede formar en algunas
rocas aglomeraciones de cristales anhedrales.

Como minerales caracterizantes puede presentar olivino serpentinizado,


ortopiroxeno alterado a bastita y serpentina, hornblenda uralitica, y como
accesorios ilmenita que puede presentar esfena a manera de corona y tener
textura esquelética.

2.1.6.2 Contactos
La forma del Gabro de La Camelia indica que su emplazamiento estuvo
controlado por estructuras del sistema NE, es un cuerpo alargado en sentido
SW-NE, delgado y largo, emplazado cerca a la superficie. Los contactos
observados son de tipo intrusivo y fallado.

Se encuentra al oriente en contacto con la Formación Espinal, a la cual intruye y


presenta en los bordes diques de microgabros cortando la estratificación y silos
paralelos a la capas, pero a su vez por sectores este contacto se encontró
fallado por el sistema de fallas Dagua – Calima. Al occidente está en contacto
con la Formación Volcánica y no se pudo establecer con claridad si es un
contacto intrusivo o fallado, puesto que está mal expuesto.

2.1.7 Rocas ultrabásicas


Dentro de la plancha 261-I-D, al nororiente de la Hacienda La Victoria, se
localizó un cuerpo pequeño, no representable a la escala 1:25.000, de roca
ultrabásica meteorizada, el cual desarrolla un saprolito que varía entre amarillo
claro, ocre, a verde claro, con zonas serpentinizadas. El cuerpo está asociado
a una zona de deformación dinámica con desarrollo de salbanda, lisos de falla,
brechas e intensa fracturación. El alto grado de meteorización de la roca y la
reducida área de exposición en superficie no permite la representación a la
escala 1:100.000.

2.1.8 Depósitos cuaternarios no consolidados


Los depósitos sedimentarios que se presentan en la Plancha 261 Tuluá se
pueden dividir en depósitos aluviales, terrazas, y depósitos de vertiente o
abanicos de piedemonte. Los depósitos de terrazas y de canales actuales
representan el aporte detrítico proveniente de la erosión de rocas de las
unidades litológicas antiguas que se deposita en los valles y cauces de los ríos.

Geología de la parte occidental de la plancha 261 Tuluá


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Los depósitos aluviales corresponden a las llanuras de inundación a lo largo de


los cauces, los depósitos de vertiente incluyen depósitos de talud y flujos de
lodo y escombros.

2.1.8.1 Depósitos aluviales


Los depósitos aluviales en la Plancha 261 Tuluá ocupan las llanuras de
inundación de los cauces actuales; están conformados por material suelto como
bloques y gravas de rocas volcánicas, plutónicas, sedimentarias y cuarzo en
diferentes proporciones en una matriz de material arcillo-arenoso no
compactado. De los depósitos aluviales dentro de la plancha, se destacan por
su extensión y amplitud los que se encuentran a lo largo de los ríos Cauca,
Calima, Azul, El Volcán, Media Canoa, río Frío y Cuancua (Figura 33).

A) Depósitos aluvial río Mediacanoa B) Lago Calima, al fondo Darién

C) Valle del río Cauca, al fondo Buga.

Figura 34. Depósitos aluviales en la Plancha 261.

Geología de la parte occidental de la plancha 261 Tuluá


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

En el río Cauca los depósitos aluviales del río y sus afluentes tienen forma
alargada irregular, el tamaño y espesor aumentan hacia el norte del valle. Los
depósitos están conformados por bloques y gravas de rocas ígneas volcánicas,
plutónicas (gabros, diorita, cuarzodiorita), dunitas y cuarzo en diferentes
proporciones y sin estratificación, en una matriz de arena gruesa a arcillosa, de
color gris, con compactación débil a moderada. Los espesores de estos
depósitos no se midieron en este trabajo.

Los clastos generalmente están mal seleccionados, con formas desde


angulares a redondeados, en tamaños desde métricos hasta centimétricos, en
algunos casos muestran una imbricación en el sentido de la corriente, en otros,
deposición sin estratificación. Los depósitos aluviales son comunes a lo largo
de la mayoría de los drenajes de la plancha, pero por su extensión y amplitud
no son siempre cartografiados a la escala 1:100.000, y sólo aparecen en el
mapa geológico los de mayor extensión. También se da el caso que algunos
polígonos que aparecen representados como aluviones, incluyen terrazas y
pequeñas acumulaciones de material coluvial que por su poca extensión no se
han separado del aluvión.

2.1.8.2 Depósitos de vertiente


Los procesos de erosión y movimientos en masa desde las partes altas y
medias del relieve montañoso ocasionan la desestabilización de las vertientes
afectadas, y trae como consecuencia una deposición gravitacional de flujos de
lodo y de escombros en la parte inferior de las vertientes con una disminución
de la pendiente.

Los depósitos de vertiente se encuentran dispersos sobre toda el área de la


plancha, pero principalmente en la ladera occidental de los cerros que rodean el
río Calima al norte de la cabecera municipal del Municipio de Darién Calima y
las veredas San José y el Boleo.

Otro depósito de vertiente importante se forma en la vereda El Dopo, en los


altos El Dopo y La Mocha, en el contacto entre gabros y diabasas. Dispersos
en el área de la plancha se encuentran otros depósitos pequeños de menor
importancia con áreas que no superan los 500 m2.
Los depósitos de vertiente están conformados por bloques y cantos de diferente
tamaño de basaltos, diabasas, gabros y chert en una matriz areno-lodosa de
colores pardo, gris y amarillo, con un grado de meteorización alto, con
predominio de la fracción gruesa sobre la fracción fina. Los depósitos de
pendiente yacen inconformes sobre las unidades ígneas más antiguas. Se
encuentran depósitos antiguos disectados posiblemente de edad Plioceno hasta
Reciente.

Geología de la parte occidental de la plancha 261 Tuluá


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

3. GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

La zona de estudio está localizada en el centro-occidente del país, en cercanías


del océano Pacífico, sobre la Cordillera Occidental, zona que sufre la
deformación ocasionada por la colisión de la placa de Nazca con la placa
Suramericana durante el Cretácico. Como consecuencia, su marco estructural
es complejo, predominando fallas de ángulo alto de dirección nor-noreste.

Nivia y otros (1992, 1994) postulan un proceso continuo de acreción subducción


a manera de prismas de un Plateau Oceánico. Actualmente se considera que
las rocas que forman la margen occidental del país, conocida como Provincia
Litosférica Oceánica Cretácica Occidental (PLOCO), se generaron al suroeste y
su sutura con el continente está delimitada por la falla Cauca Almaguer, la cual
se encuentra a lo largo del flanco occidental de la Cordillera Central (Maya et
al., 1996, citado en Nivia, 2001). La deformación del PLOCO se produce por
imbricación de cuñas o escamas de fragmentos corticales involucrados en ese
prisma, junto con la sobreimposición de rasgos estructurales que obstaculizan
la interpretación cronológica de los eventos tectónicos (Nivia, 2001).

3.1 SISTEMA DE FALLAS N20-30E

La tectónica dominante en la plancha 261-Tulúa, corresponde al sistema de


Fallas de dirección N20–30E, sistema que limita los bloques litológicos
principales a lo largo de la Cordillera Occidental, encontrando fajas o bloques
de rocas de tendencia N20 a 40E de formas lenticulares a anastomosadas. A
este sistema pertenecen las fallas Dagua-Calima, Roldanillo, Andinápolis y Río
Bravo, que afloran en la plancha 261. Transversal al sistema anterior se
presentan fallas menores que localmente truncan los bloques litológicos
regionales (Figura 35) y que corresponden al Sistema NW-SE.

En lo posible se trata de respetar los nombres propuestos por trabajos


anteriores, teniendo en cuenta que algunas de las estructuras presentadas en el
mapa geológico de la plancha 261 (De Armas, 1984) y tomado de la tesis de
Barrero (1979), no concuerdan con la información encontrada en campo y
algunas de estas fallas no son consideradas en el presente estudio de acuerdo
a la nueva información geológica.

Geología de la parte occidental de la plancha 261 Tuluá


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Figura 35. Fallas del Sistema N20-30E en la Plancha 261 Tuluá

3.1.1 Falla Dagua-Calima


La falla Dagua-Calima fue definida por Barrero (1979) y descrita posteriormente
por Aspden et al. (1984), De Arma (1984), Montoya (2002) y Nivia (2001), aflora
en las planchas 279, 260, 261 y 242, se considera como traza principal en la
Plancha 261 Tuluá, a la falla que pone en contacto diabasas y basaltos de la
Formación Volcánica con chert y calizas de la Formación Espinal,

Geología de la parte occidental de la plancha 261 Tuluá


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

inmediatamente al occidente del Lago Calima. Esta estructura consiste de


varios trazos de falla subparalelos que marcan el límite entre la Formación
Volcánica y la Formación Espinal, localizada sobre la franja oriental de la
Cordillera Occidental, algunos trazos paralelos a la falla principal segmentan la
Formación Espinal.

La Falla Dagua-Calima ha sido caracterizada como una falla de tipo normal con
buzamiento de 70° al oriente por Page (1986). Montoya (2002) considera que
es una falla inversa. Para Nivia (2001) este tipo de fallas pudo haber tenido
varios movimientos y cambios de estilo durante la evolución del suroccidente
colombiano y considera que tiene vergencia hacia el occidente. El proyecto
Microzonificación Sísmica de Cali (MZSC), basado en la continuidad de la traza
de falla, la consideró como un único segmento. Nivia (2001), basado en la
disposición del plegamiento terciario, sugiere que las fallas con tendencia
regional NNE se movieron sinestral y dextralmente como resultado de una
compresión NW-SE durante la orogenia Andina.

Dentro de la Plancha 261 Tuluá, la expresión morfológica de la falla, al


occidente del lago Calima, corresponden a un cambio de pendiente marcado y
alineado, acompañado de facetas triangulares, que es particularmente notorio al
oeste del lago Calima (Figura 36), acompañado de abanicos de piedemonte
formados por el levantamiento del bloque occidental y depositados sobre el
bloque oriental debido a la perdida de energía de las corrientes de agua que
nacen en los cerros occidentales del Lago Calima; los depósitos parcialmente
enmascaran la traza de falla, además, se presentan depósitos aluviales a lo
largo del río Calima entre las veredas Mirador y Camelia que cubren la falla.

Figura 36. Cambio morfológico a partir de la traza de la falla Dagua-Calima.

Geología de la parte occidental de la plancha 261 Tuluá


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

La dirección de la falla es N40E, con trazas de fallas paralelas que fraccionan la


Formación Espinal y tiene buzamiento que varían entre 40 y 55 grados hacia el
occidente al frente del Lago Calima y un poco al norte en el sector de la vereda
Camelia se tiene datos verticales para la continuación de la traza, se considera
como una falla inversa con levantamiento del bloque occidental sobre el bloque
oriental y con componente de rumbo.

En la vereda Santa Elena, en la cantera del municipio de Darién, se encontró la


secuencia de la Formación Espinal deformada, con pliegues de arrastre
indicando un desplazamiento normal (Figura 37) para fallas transversales a la
traza de la Falla Dagua-Calima.

La Falla Andinápolis fue definida por Barrero (1979) como la continuación al


norte de la Falla Dagua-Calima. En este trabajo se considera que corresponde
a una Falla del mismo sistema al de la Falla Dagua-Calima, pero localizada más
al occidente. La Falla Andinápolis separa el segundo cinturón de chert y calizas
y el primer cinturón de filonitas y pizarras de la Formación Cisneros con los
basaltos y diabasas de la Formación Volcánica.

Al norte de la plancha 261, la Falla Dagua-Calima no tiene un trazo claro y


definido como al sur; al norte segmentos de la falla alinean el río Frío entre
Salónica y Trujillo y continua hacia la cabecera municipal de Trujillo, estas
trazas concuerdan con la falla Trujillo definida en la plancha 242 (Nivia et al.,
1992), es decir, la continuación de la Falla Dagua-Calima al norte fue
denominada en la plancha 242 como Falla Trujillo.

Figura 37. Pliegues asociados a la Falla Dagua-Calima, cantera del Municipio


de Darién.

Geología de la parte occidental de la plancha 261 Tuluá


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

3.1.2. Falla Roldanillo


De acuerdo a Barrero (1979), la falla Roldanillo constituye el límite occidental
del Complejo Ultramáfico de Bolívar y del Gabro de Riofrío. Por otra parte
McCourt et al. (1984, 1985), definen el trazo de la Falla Santana a unos 3
kilómetros al oeste del río Cauca, entre Yumbo y el sector de Río Piedras,
uniéndose al norte con la Falla Roldanillo.

En la Plancha 261 Tuluá, la Falla Roldanillo no corresponde exactamente a


como fue definida por Barrero (1979) y plasmada en el mapa geológico de la
plancha 261 por De Armas (1984). Se presenta como trazos de fallas
discontinuas (Figura 35), los cuales en conjunto forman un tren general con
dirección N20E, y buzamientos de 65 a 85 grados al occidente, se extiende
desde la Vereda San Juan al sur, hasta la quebrada Agua Sucia en la
desembocadura al río Frío, hacia el norte la traza de falla no continúa, aunque
aparece pintada en la plancha 242 Zarzal como el límite del Complejo Bolívar y
del Gabro de Río Frío, pero en el presente trabajo se encontró en contacto
intrusivo, con formación de cornubianitas en el sector que aflora en la plancha
261.

La Falla Roldanillo afecta los basaltos y diabasas de la Formación Volcánica y


el Gabro de Darién, localmente desarrolla milonitas con texturas augen
(porfidoclástica), Figura 38 formadas por deformación dúctil, a partir de
diabasas y gabros.

IGM 706553 Milonita según gabro IGM 706646 milonita según cornubianita

Figura 38. Milonitas asociadas a los segmentos de falla que constituyen la Falla
Roldanillo.

Geología de la parte occidental de la plancha 261 Tuluá


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Como rasgos morfológicos presenta el alineamiento de drenajes como el río


Limones y la quebrada Agua Sucia, la formación de silletas laterales y facetas
triangulares.

3.1. 3 Falla Andinápolis


Esta falla fue trazada en las planchas 242 (Nivia et al., 1992), plancha 261 (De
Armas, 1984, tomada de Barrero, 1979); en la plancha 260 (Montoya, 2002) no
está cartografiada.

La traza de la falla fue presentada por De Armas (1984) en la plancha 261, pero
no corresponde completamente con la traza de la Falla Andinápolis que se
representa en el actual estudio. Se define la Falla Andinápolis como la
estructura que limita las diabasas y basaltos de la Formación Volcánica con
chert y calizas de la Formación Espinal y filonitas y pizarras de la Formación
Cisneros al occidente de la Falla Dagua-Calima cerca a la inspección de
Andinápolis (Figura 35).

La falla tiene tendencia general N30-40E, con buzamiento entre 79W y vertical.
La expresión morfológica corresponde a cambios de pendiente notorio en el
sector sur de la plancha, en la vereda La Italia, con desarrollo de facetas
triangulares, silletas y alineación de drenajes. Corresponde a la primera
aparición de rocas de la Formación Cisneros en la plancha 261.

Localmente asociado al plano de falla se presentan milonitas y filonitas con


aspecto pizarroso formadas a partir de diabasas y basaltos, replegamientos y
fracturamiento de las capas de chert de la Formación Espinal al norte de
Andinápolis. Se desconoce la cinemática de esta estructura que hace parte del
sistema N20-30E, pero posiblemente corresponde a una falla de tipo inverso.

3.1.4 Falla Río Bravo


Nelson (1962), en la localidad de Elsa (Plancha 279 Dagua), definió esta falla
como una falla con movimiento vertical; Barrero (1979) y Aspden et al. (1984),
en la Plancha 279, la denominan Falla Río Bravo. Esta falla atraviesa las
planchas 279, 260, 261 y continúa al norte en la plancha 242, pero no se le
asigna nombre en esta última plancha. En la zona de estudio esta falla se trazo
con ayuda de fotografías aéreas, no se hizo control de campo y se desconoce
por completo las características.

3.2 SISTEMA DE FALLAS NW-SE

Este sistema está representado en el área de la plancha 261 por fallas cortas
que localmente truncan los bloques tectónicos y las fallas del sistema N20–30E.
Fueron descritas por Nivia (2001) como Sistema de Fallas N40-50W,

Geología de la parte occidental de la plancha 261 Tuluá


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

denominadas por Lozano (1986, en Nivia 2001) como fallas “Tipo Salento”.
Nivia (2001) identifica movimientos sinestrales a lo largo de estas fallas, que
desplazan la trayectoria del sistema de fallas N20-30E y considera que en el
terreno son pocos los datos que se encuentran de este sistema pero con
imágenes satelitales está mejor definido.

En los trabajos adelantados en este proyecto se tiene datos de fallas de este


sistema, algunos datos relacionados a fallas menores indican movimientos
normales de las estructuras locales con buzamientos tanto al norte como al sur,
además se encontró que algunas fallas tiene componente de rumbo sinestral,
los buzamientos en la mayoría de estructuras de falla medidos se presentan en
el rango de 45 a 70 grados, corresponden a estructuras con zonas de
deformación local desarrolladas en un nivel frágil con cizallamiento y
fracturación abundante de la roca en los alrededores de las trazas.

3.3 PLEGAMIENTO

A nivel de la plancha 261 Tuluá, no se presentan pliegues cartografiables a la


escala 1:25.000, los pliegues son locales, se presentan asociados a las fallas
regionales de dirección N20-30E y al sistema NW-SE, principalmente afectan la
Formación Espinal y con frecuencia se observan los paquetes de chert
deformados.

3.4 FOLIACIÓN

Nivia (2001) considera que las rocas del Departamento del Valle del Cauca
presentan al menos tres fases de deformación, la primera de ellas corresponde
al evento mismo de generación de rocas metamórficas paleozoicas del oriente
colombiano, la segunda es notable en las rocas cretácicas de la PLOCO, se
evidencia por una marcada foliación o clivaje milonítico, la tercera fase afecta
las rocas pre-pliocénicas y se manifiesta en fallas inversas de vergencia E-W.

Al menos los eventos dos y tres descritos por (Nivia, 2001) están presentes en
la plancha 261, son de tipo tectónico y generan estructuras de foliación o
esquistosidad sobre algunas de las rocas, son separables en dos grupos:
foliación milonítica asociada a la Formación Cisneros y foliación milonítica por
fallamiento y deformación dúctil relacionada al sistema de fallas N20-30E.

3.4.1 Esquistosidad de la Formación Cisneros


El evento deformacional que generó la esquistosidad pizarrosa y milonítica de la
Formación Cisneros no parece haber afectado las unidades que actualmente se
presentan adyacentes, como es el caso de las diabasas y basaltos de la
Formación Volcánica y los chert y calizas de la Formación Espinal, que no
muestran evidencias que indiquen cambios en la estructura y microtextura de la

Geología de la parte occidental de la plancha 261 Tuluá


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

rocas por deformación dinámica milonítica penetrativa, como si sucede en la


Formación Cisneros; por el contrario las rocas de estas unidades conservan las
texturas originales: ofíticas, subofíticas, intergranulares, intersertales,
variolíticas, porfídicas, microlíticas y amígdalares sin que se vean cambios
texturales.

La esquistosidad o foliación que presenta la Formación Cisneros se expresa


mejor en las litologías menos competentes, pero esto no significa que en
litologías competentes como areniscas y conglomerados no se desarrolle
foliaciones dinámicas groseras trenzada y anastomosada (Figura 39).

A) IGM-706799. Metagrauvaca protomilonítica B) IGM-119892 Pizarra de cuarzo–sericita

174369 Pizarra sericítica milonítica IGM-706578. Pizarra

Figura 39. Desarrollo de esquistosidad dinámica en rocas competentes y no


competentes de la Formación Cisneros. A) Esquistosidad grosera
anastomosada y de crenulación a partir de una grauvaca. B) Milonita con
desarrollo de esquistosidad fina y crenulación. C) Sericita microcristalina que
marca la foliación pizarrosa, la cual está orientada junto al cuarzo
criptocristalino, las venas de cuarzo fueron afectadas por la deformación

Geología de la parte occidental de la plancha 261 Tuluá


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

milonítica. D) Desarrollo de planos de foliación pizarrosa fina con neoformación


de minerales micáceos en continuidad óptica.

La Formación Cisneros presenta metamorfismo dinámico penetrativo en


ambiente de deformación dúctil, corresponde a litologías como milonitas,
filonitas y pizarras, que dependiendo de la competencia del protolito, se
desarrolla mayor o menor esquistosidad milonítica pizarrosa; las rocas de
protolito arcillosos tienen foliación plana, trenzada o anastomosada fina y en
algunas esquistosidad de crenulación, a diferencia de las rocas con protolitos
limosos y arenosos, que dependiendo del tamaño de grano y la relación
granos/matriz desarrollan una esquistosidad milonítica grosera, generalmente
trenzada.

El sistema N20 a 30E controla el estilo estructural actual de la Cordillera


Occidental, generó un mosaico de bloques alargados lenticulares limitados por
fallas, que ponen en contacto bloques tectónicos de composición litológica,
estructura y texturas diferentes, siendo así, el desarrollo de los bloques de
pizarras, filonitas y milonitas de la Formación Cisneros tuvo lugar en
condiciones de deformación diferentes a los bloques de diabasas y basaltos y
chert y calizas de las formaciones Volcánica y Espinal, generando en las rocas
del Cisneros una estructura que no es comparable ni local ni regionalmente con
las estructuras de las otras unidades.

3.4.2. Esquistosidad milonítica por fallamiento y deformación dúctil


asociada a fallas del sistema N20-30E.
Esta esquistosidad está limitada a las zonas de deformación contigua a algunas
fallas del sistema N20-30E, generando milonitas que afectan localmente las
rocas por donde cruzan las fallas independiente de la competencia o no de las
rocas afectadas (Figura 38)

Geología de la parte occidental de la plancha 261 Tuluá


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

4. AMENAZAS GEOLÓGICAS

Las características geológicas de la Plancha 261 Tuluá están relacionadas


con la evolución del occidente colombiano, asociado a un límite convergente
de placas donde existen numerosas fallas y zonas de debilidad que causan
inestabilidad en las laderas. Como consecuencia de las características
geológicas y la localización geográfica, gran parte del área comprendida por
la plancha está sometida a diferentes grados de amenazas geológicas, las
cuales pueden implicar riesgos de importancia en centros poblados como
Trujillo, Darién, Yotoco y Riofrío. Las amenazas geológicas en la zona
ocurren bajo la presencia de eventos sísmicos, inundaciones, avenidas
torrenciales y movimientos por remoción en masa.

La unidad geomorfológica predominante en la región es la de vertiente,


seguida en orden de importancia por llanuras aluviales asociadas al río
Cauca y sus afluentes, y depósitos de vertiente que limitan la unidad de
vertiente (Figuras 40 y 41). La unidad de vertiente está caracterizada por
pendientes de intermedias a altas, con divisorias de agua estrechas y
alargadas, dentro de las cuales ocasionalmente sobresalen picos con formas
redondeadas. El proceso más común en esta unidad son los deslizamientos.
Las Llanuras Aluviales, que incluyen abanicos y terrazas y que dentro del
mapa geológico corresponden a Depósitos no consolidados, pueden ser
afectadas por inundaciones y avenidas torrenciales producidas en la Unidad
de Vertiente. Por otra parte, la amenaza sísmica está presente en todas las
unidades.

Vertiente Llanura
Depósitos

Figura 40. Unidades geomorfológicas observadas en la Plancha 261 Tuluá

Geología de la parte occidental de la plancha 261 Tuluá


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Figura 41. Límite entre unidad de vertiente y depósitos de vertiente al


occidente de Darién-Calima

4.1 AMENAZA POR INUNDACIÓN Y AVENIDAS TORRENCIALES

Existen inundaciones periódicas asociadas al río Cauca que afectan el


extremo oriental del Municipio de Yotoco, localizado dentro de la Unidad de
Llanura Aluvial. Estas zonas están sin urbanizar y son utilizadas para
cultivos, por lo que las inundaciones no ponen en riesgo ninguna
infraestructura física. De manera similar, debe evitarse cualquier tipo de
desarrollo en las zonas inundables adyacentes a los centros poblados de
Portugal, Venecia, Andinápolis, Riofrío y Mediacanoa. Estos dos últimos
centros urbanos, se vieron afectados por inundaciones entre mayo y junio de
2008, como consecuencia de los desbordamientos de los ríos Culebra y
Mediacanoa respectivamente. De manera similar, Mediacanoa se vio
afectado por inundaciones ocurridas el 14 de diciembre de 2006.

Muchos de los drenajes dentro de la plancha tienen un recorrido corto en la


Unidad de Vertiente para luego sufrir una disminución abrupta en la pendiente
(Figura 40). Este factor, sumado a un alto caudal, fuertes precipitaciones, y
cañones estrechos (Figura 42), puede favorecer la ocurrencia de avenidas
torrenciales. Evidencias de que este fenómeno se ha presentado en el pasado
fueron encontradas en depósitos asociados a las quebradas Calabaza
(N:939.715/W:1.077.750), La Argelia (Figura 43, N:935.779/W:1.077.631), La
Florida (N:930.588/W:1.070.613) y el río Cuancua (N:956.313/W:1.087.160).
Debido a su carácter torrencial, otros drenajes que pueden provocar avenidas
son los ríos Mediacanoa, Cáceres, Volcanes y Chiquito. Sin embargo, la
zonificación precisa de las zonas inundables y bajo amenaza por avenida

Geología de la parte occidental de la plancha 261 Tuluá


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

torrenciales, requieren un estudio detallado que incluya archivos históricos,


análisis de fotografías aéreas y visitas de campo.

Figura 42. Parte baja de la cuenca de la quebrada Mediacanoa, donde


puede observarse el cauce alineado y estrecho, formando vertiente en “V”.

Figura 43. Figura 42. Q. La Argelia en N935779/W1077631. Depósito de


avenida torrencial.

Geología de la parte occidental de la plancha 261 Tuluá


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

4.3 AMENAZA POR REMOCIÓN EN MASA

La topografía abrupta de la zona, con pendientes pronunciadas y valles


profundos, sumada a las altas tasas de pluviosidad, generan una alta
susceptibilidad en los suelos a la ocurrencia de deslizamientos. Sí a los
anteriores factores se le suma un uso inadecuado del suelo en pendientes de
altas a intermedias, se tiene como resultado procesos erosivos. Algunos de
los procesos observados dentro de la Unidad de Vertiente son erosión
laminar, surcos, terracetas, cárcavas y desgarres (Tabla 9).
Específicamente, la cuenca del río Cáceres en inmediaciones de Sonora,
presenta cárcavas y erosión laminar como consecuencia de la ganadería y
las altas pendientes (Figura 44). Procesos similares fueron observados en la
parte media de la cuenca del río Mediacanoa (Figura 45), y sobre la vía que
va paralela a la quebrada la Argelia y que conduce de Darién-Calima a
Portugal. En este último sitio, los desgarres y carcavamientos estaban
poniendo en riesgo la estabilidad de torres de energía, por lo que se han
instalado trinchos para estabilizar la ladera (Figura 46).

Tabla 9. Localización de algunos procesos erosivos dentro de la Plancha


261 Tuluá.

Localización Plancha Coordenadas Proceso

Vía Trujillo-Sonora 261-I-A N:958.862/W:1.073.713 Desgarre


Afluente río Arauca 261-I-B N:951.963/W:1.075.051 Deslizamiento
planar
Vía Trujillo- 261-I-B N:953.371/W:1.076.467 Deslizamiento
Venecia/R. Arauca planar
Vereda Calabaza-La 261-III-B N:937.958/W:1.076.520 Hundimiento en la
Quiebra vía
Vía Q. Volcanes- 261-III-B N:938.521/W:1.078.955 Desgarres
Portugal
Las Delicias 261-III-C Carcavamiento
N:927.840/W:1.074.628 incipiente
Divisoria de aguas 261-III-D N:926.087/W:1.077.838 Cárcavas
Quebradas Los
Planes y Chupadero

Geología de la parte occidental de la plancha 261 Tuluá


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Figura 44. Carcavamiento en la cuenca del río Cáceres.

Figura 45. Erosión laminar en parte media de la cuenca del río Mediacanoa.

Geología de la parte occidental de la plancha 261 Tuluá


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Figura 46. Instalación de trinchos como medida para mitigar desgarres


sobre la vía a Portugal.

4.4 AMENAZA SÍSMICA

El nivel de conocimiento de la amenaza sísmica del occidente colombiano es


aún deficiente, por lo que es necesario complementar los estudios sobre la
actividad neotectónica de las principales fallas corticales y ampliar la
instrumentación sismológica. Sin embargo, el trabajo adelantado por
Woodward Clyde Consultants en 1983, sumado a la Microzonificación
Sísmica de Cali (Ingeominas, 2005), han permitido conocer en detalle
factores relacionados con la actividad reciente de algunas de las fallas que
afectan el suroccidente colombiano y que pueden tener un efecto directo
sobre las poblaciones de Yotoco, Trujillo, Riofrío, Darién-Calima, y sus
respectivos corregimientos. En particular dentro del área de la plancha se ha
reportado actividad durante el cuaternario para la Falla Dagua-Calima. Esta
tiene un rumbo, a la altura del Lago Calima, en dirección NE-SW y ha sido
interpretada como una falla inversa (Figura 47). Morfológicamente en este
sector la falla marca un límite entre la topografía escarpada al oeste de la
falla, y un área de topografía suave con colinas que marca la superficie de
erosión de la cordillera occidental (Figura 40) (Page, 1986).

El proyecto Calima III, estableció, para una distancia hipocentral de 100


kilómetros, un sismo de diseño máximo para la zona de magnitud 7,5 (Estas

Geología de la parte occidental de la plancha 261 Tuluá


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

condiciones, aunque no se pueden extrapolar directamente para los


municipios, son un indicativo de la alta amenaza sísmica que existe en la
región.

Con evidencia neotectónica de actividad

Evidencia neotectónica de menor actividad

Sin información neotectónica de campo

Figura 47. Mapa Neotectónico Regional (Tomado de MZSCali, 2005).

Geología de la parte occidental de la plancha 261 Tuluá


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

5. EXPLORACIÓN GEOQUÍMICA

Simultáneamente con la cartografía de la plancha 261 Tuluá se llevó a cabo


un muestreo geoquímico regional en un área de aproximadamente 850 km2,
donde se recogieron 459 muestras de sedimentos activos, que se analizaron
por absorción atómica para Co, Cr, Cu, Ni, Pb y Zn, en el laboratorio de
INGEOMINAS Medellín (Anexo 261-1).

Los sedimentos finos se tomaron en los cauces de las quebradas con


longitud igual o mayor de 2 km, con densidad promedio de una muestra cada
1,8 km2, en la parte occidental de la Plancha 261 sobre los drenajes de la
Cordillera Occidental, donde se desarrolló el proyecto de cartografía.

5.1 ESTUDIO ESTADÍSTICO DE RESULTADOS DE ANÁLISIS QUÍMICOS


DE SEDIMENTOS ACTIVOS

La información estadística presentada en este trabajo fue elaborada por el


geólogo Harold Albarracín con el módulo de estadística de Arc Gis. En el
análisis de datos se calcularon estadísticas de tendencia central: cantidad de
muestras (No), valor máximo (Vmax), mínimo (Vmin), media geométrica (X),
desviación estándar (SD), X+S y el valor umbral que se calculó por la
ecuación X+2S. Para efectos de una interpretación geoquímica más sencilla
se agruparon algunas unidades geológicas afines en unidades
litogeoquímicas, separando en la Plancha 261 tres unidades litogeoquímicas
divididas en cuatro clases tablas 10, 11, 12.
- Unidad litogeoquímica 1 (ULGQ_1) Complejo Dagua: Chert y calizas
de Espinal (Formación Espínal) y Filitas, filonitas, ultramilonitas,
milonitas y pizarras de Cisneros (Formación Cisneros).
- Unidad litogeoquímica 2 (ULGQ_2) Formación Volcánica: diabasas y
basaltos.
- Unidad litogeoquímica 3 (ULGQ_3): incluye los diferentes cuerpos de
gabros de la plancha 261.

Las clases corresponden a los intervalos Vmin - SD (clase 1), SD - X+S


(clase 2), X+S – X+2S (clase 3) y > X+2S (clase 4).

Geología de la parte occidental de la plancha 261 Tuluá


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Tabla 10. Estadísticos de Unidad litogeoquímica 1 (ULGQ_1) Complejo Dagua.

Elemento No X+ Clase Clase


(ug/kg) muestras Vmín Vmáx X SD X + S 2S 1 Clase 2 Clase 3 4
Co 30 7 41 22 11 33 44 7 a 11 11 a 33 33 a 41 N.A.
Cu 30 27 307 82 50 132 182 27 a 82 82 a 132 132 a 182 > 182
Cr 22 21 426 78 91 169 260 21 a 78 78 a 169 169 a 260 > 260
Ni 30 19 105 49 21 70 91 19 a 49 49 a 70 70 a 91 > 91
Pb 30 1 30 11 7 18 25 1 a 11 11 a 18 18 a 25 > 25
75 a
Zn 30 75 206 125 34 159 193 125 125 a 159 159 a 193 > 193

Tabla 11. Estadísticos de Unidad litogeoquímica 2 (ULGQ_2) Formación


Volcánica.

Elemento X+ X+ Clase Clase Levinson


(ug/kg) Muestras Vmín Vmáx X SD S 2S 1 Clase 2 Clase 3 4 (1974).
Co 214 4 100 32 14 46 60 4 a 32 32 a 46 46 a 60 > 60 50
10 a 97 a 132 a
Cu 332 10 199 97 35 132 167 97 132 167 > 167 100
14 a 103 a 152 a
Cr 189 14 248 103 49 152 201 103 152 201 > 201 200
Ni 332 6 150 47 18 65 83 6 a 47 47 a 65 65 a 83 > 83 160
Pb 313 1 117 9 9 18 27 1a9 9 a 18 18 a 27 > 27
30 a 98 a 153 a
Zn 328 30 919 98 55 153 208 98 153 208 > 208 100

Tabla 12. Estadísticos de Unidad litogeoquímica 3 (ULGQ_3) gabros.

Elemento X+ Clase
(ug/kg) Muestra Vmín Vmáx X SD X+S 2S 1 Clase 2 Clase 3 Clase 4
Co 75 6 52 24 9 33 42 6 a 24 24 a 33 33 a 42 > 42
107 a
Cu 97 11 301 69 38 107 145 11 a 69 69 a 107 145 > 145
19 a 178 a
Cr 75 19 293 118 60 178 230 118 118 a 178 238 > 238
Ni 97 8 87 34 15 49 64 8 a 34 34 a 49 49 a 64 > 64
Pb 87 1 36 8 7 15 22 1a8 8 a 15 15 a 22 > 22
Zn 97 22 160 58 23 81 104 22 a 58 58 a 81 81 a 104 > 104

Geología de la parte occidental de la plancha 261 Tuluá


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Se observa una concentración de valores anómalos entre 33 y 42 ppm en la


parte norte de la plancha independiente de la litología (Figura 48).

Figura 48. Mapa de distribución de cobalto en la Plancha 261 Tuluá.

5.2.2 Cromo
Está desigualmente distribuido en las tres unidades litogeoquímicas con 286
resultados, en la Figura 49 se presenta un mapa donde se muestran los valores
puntuales de Cr en ppm (ug/kg). La mayor cantidad de muestras (189) se
encuentran en la ULGQ_2 (Tabla 11).

En la Unidad litogeoquímica 1 (ULGQ_1) Complejo Dagua, el valor mínimo es


de 21 ppm y el valor máximo de 426, los reportes más interesantes (dos
muestras) se encuentran en la vereda Cristales y el río Cristales en el contacto
con las rocas volcánicas básicas.

La mayor concentración de valores umbrales de cromo (5 muestras) se


encuentra en la Unidad litogeoquímica 2 (ULGQ_2) Formación Volcánica, se
hallan valores hasta de 248 ppm, localizados principalmente en la parte norte (2
muestras), posiblemente relacionados con el Gabro de río Lindo y en la parte

Geología de la parte occidental de la plancha 261 Tuluá


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

central de la plancha (tres muestras) coincidiendo parcialmente con los puntos


de valores altos de cobalto.

En la Unidad litogeoquímica 3 (ULGQ_3) gabros, el valor máximo es de 293


ppm el valor umbral considerado es >238 ppm, se encuentran cinco puntos
anómalos localizados tres en el Gabro de Rio Frio y dos en el Gabro de Darién,
este contenido no es muy relevante, comparado con valor promedio de 200
ppm para rocas básicas.

Figura 49. Mapa de distribución de cromo en la Plancha 261 Tuluá.

5.2.3 Cobre
En la Unidad litogeoquímica 1 (ULGQ_1) Complejo Dagua se encuentran 30
muestras, el valor mínimo es de 27 y el valor máximo de 307 ppm, se reporta un
dato interesantes en la quebrada La Palmera, cuenca del río Claro (Figura 50).

La mayor cantidad de datos (332) y concentración de valores umbrales de


cobre (cinco) se encuentra en la Unidad litogeoquímica 2 (ULGQ_2), se hallan
valores hasta de 248 ppm, localizados principalmente en la parte norte de la

Geología de la parte occidental de la plancha 261 Tuluá


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

plancha en la cuenca del río Medio Pañuelo, concordando con la localización


espacial de anomalías de Cobalto.

En la Unidad litogeoquímica 3 (ULGQ_3) gabros se cuenta con 97 datos, el


valor máximo es de 301 ppm, el valor umbral considerado es >145 ppm, se
encuentran tres puntos anómalos localizados a lo largo del Gabro de Darién
cerca a contactos con basaltos y diabasas.
Tomando en consideración las litologías aflorantes se destaca el hecho de que
los máximos valores se encontraron en rocas sedimentarias y no en las
volcánicas.

Figura 50. Mapa de distribución de cobre en la Plancha 261 Tuluá

5.2.4 Níquel.
De las tablas 10, 11 y 12 se concluye que la mayor cantidad de muestras
reportadas con níquel (332) de 459 se encuentra en los basaltos y diabasas de
la Unidad litogeoquímica 2 (ULGQ_2).

En la Unidad litogeoquímica 1 (ULGQ_1) Complejo Dagua se encuentran 30


muestras, el valor mínimo es de 19 y el valor máximo de 105 ppm, se reporta un
dato interesante en la cuenca del río Arauca (Figura 51).

Geología de la parte occidental de la plancha 261 Tuluá


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

La mayor concentración de valores umbrales de níquel (se encuentra en la


Unidad litogeoquímica 2 (ULGQ_2) Formación Volcánica, se hallan valores
hasta de 150 ppm, localizados homogéneamente a lo largo de toda la unidad,
en los bordes y parte central. El valor umbral calculado de 83 ppm es
relativamente bajo para rocas basálticas y los anómalos se asemejan a los
contenidos normales reportados por Levinson (1974).

En la Unidad litogeoquímica 3 (ULGQ_3) gabros, el valor máximo es de 87 ppm


el valor umbral considerado es 64 ppm, se encuentran dos puntos anómalos
localizados en esta unidad, una en el borde sur del cuerpo principal del Gabro
de Riofrío y otra en el borde occidental del Gabro de Darién, ambas en el
contacto con los basaltos, y no son valores muy altos.

Figura 51. Mapa de distribución de níquel en la Plancha 261 Tuluá.

5.2.5 Plomo
La mayor cantidad de muestras reportadas con plomo (313) de 430 se
encuentra en los basaltos y diabasas de la Unidad litogeoquímica 2 (ULGQ_2)
Tabla 11. Los valores umbrales para las tres unidades son similares, entre 22 y
27 ppm.

Geología de la parte occidental de la plancha 261 Tuluá


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

En la Unidad litogeoquímica 1 (ULGQ_1) se ubican 30 muestras, el valor


mínimo es de 1 y el valor máximo de 30 ppm, en la Figura 51 se observan dos
datos anómalos en la cuenca del río Frío y otro en la vereda La Débora en el
contacto con las rocas volcánicas.

Cinco valores umbrales de plomo se encuentran localizados a lo largo de toda


la Unidad litogeoquímica 2 (ULGQ_2) Formación Volcánica, con contenido
hasta de 117 ppm, superando en casi cinco veces el valor umbral calculado de
27 ppm.
La Unidad litogeoquímica 3 (ULGQ_3) gabros, presenta un valor máximo de 36
ppm el valor umbral considerado es 22 ppm, se encuentran dos puntos
anómalos localizados en esta unidad, una en el norte, Gabro de Riofrío y otra
en el sur, en el Gabro de Darién.

Figura 52. Mapa de distribución de plomo en la Plancha 261 Tuluá.

5.2.6 Cinc
En la Unidad litogeoquímica 1 (ULGQ_1) se presentan 30 muestras de un total
de 455, el valor mínimo es de 75 y el valor máximo de 206 ppm, cercano al
valor umbral de 193 ppm. En la Figura 53 se observan dos datos anómalos en

Geología de la parte occidental de la plancha 261 Tuluá


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

las cuencas de los ríos Arauca y Cristales en el contacto con las rocas
volcánicas.

Dos valores umbrales de cinc se encuentran localizados a lo largo la Unidad


litogeoquímica 2 (ULGQ_2) Formación Volcánica, con un valor máximo de 919
ppm, que supera en más de cuatro veces el valor umbral calculado de 208 ppm.
Uno de los valores anómalos se encuentra en la vereda La Italia y el otro al
norte de la cabecera municipal de Darién Calima.

La Unidad litogeoquímica 3 (ULGQ_3) gabros, presenta un valor máximo de


160 ppm el valor umbral considerado es 104 ppm, se encuentran dos puntos
anómalos localizados en esta unidad, una en el norte, Gabro de Riofrío y otra
en el sur, Gabro de Darién en los contactos con la Formación Volcánica..

Figura 53. Mapa de distribución de cinc en la Plancha 261 Tuluá.

5.3 CONCLUSIONES

De la exploración geoquímica se puede concluir que la dispersión geoquímica


en el ambiente secundario de los causes permite delimitar los dominios
geoquímicos de cada unidad litológica para los elementos analizados

Geología de la parte occidental de la plancha 261 Tuluá


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Geoquímicamente la zona de mayor interés en la Plancha 261 se localiza entre


las veredas La Débora y La Balsora en basaltos y diabasas de la Formación
Volcánica y en filitas y pizarras de Cisneros, cuadrículas A3, 4 y 5 donde se
concentran valores anómalos de Co, Cr, Cu y Pb.

En la cuadrícula B7 se encuentran valores altos de Co, Cr y Pb en el Gabro de


Riofrío.

En la cuadrícula E3, vereda Cristalinita se detectaron valores anómalos de Co y


Cr en rocas volcánicas.

5.4 RECURSOS MINERALES

La actividad minera dentro de la plancha es escasa, solamente se observó la


explotación de pequeñas extracciones de materiales pétreos de los cauces de
los ríos Calima y río Frío, así como pequeñas y esporádicas canteras en los
bordes de las carreteras secundarias, generalmente en aquellos sitios donde
afloran la Formación Espinal y en las rocas volcánicas.

En la Plancha 261 se tiene una solicitud para Ag, Pb, Cu, Mo, Au, Zn y
concentrados en la confluencia de los ríos Volcanes y Claro y otra solicitud para
arena y grava en la intersección de la quebrada la Esperanza con la carretera
Panorama.

Al norte de la población de Mediacanoa por un carreteable en construcción


hacia el cerro El Ángel se encuentran pequeñas explotaciones de arcillas para
fabricación de ladrillos, de bentonitas en la mina El Salado, plancha 261-III-D.
La bentonita es una arcilla muy pegajosa que contiene hierro que le da color
amarillo y con esmectita como principal componente. Se forma en zonas de
alteración de rocas volcánicas.

Una de las aplicaciones de las bentonitas es su utilización en la fabricación de


alimentos para animales, en Mediacanoa parte de la producción es consumida
por el ganado local, sirve de soporte de vitaminas y sales minerales, actúa
como promotor del crecimiento y adsorbe toxinas.

En ese mismo sector asociados a lavas almohadilladas o diabasas con


meteorización esferoidal (Figura 54 ) se encuentran pequeños nódulos con
contenido de manganeso hasta de 10% visibles sobre el piso de la vía.

Geología de la parte occidental de la plancha 261 Tuluá


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Figura 54. Nódulos de manganeso en rocas volcánicas.

En los trabajos de reconocimiento de campo no se encontró mineralizaciones


de sulfuros polimetálicos de interés, pero no se descarta la presencia y se
considera importante hacer un reconocimiento en detalle de las anomalías, con
el objetivo de establecer la presencia o no de mineralizaciones.

Geología de la parte occidental de la plancha 261 Tuluá


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ÁLVAREZ, E. & GONZALEZ, H., 1978. Geología y geoquímica del Cuadrángulo


I–7 (Urrao). Ingeominas. Informe 1761. 347p. Mapa escala 1:100.000.
Medellín.

ARKAI, P., Sassi, F. P. & Desmons, J., 2003. Very low - to low – grade
metamorphic rocks. www.bgs.ac.uk/scmr/home.html.

ASPDEN, J.A. 1984. The geology of the Western Cordillera, Department of Valle,
Colombia (Sheets 261, 278, 279, 280 & 299). .INGEOMINAS- Misión
Británica (British Geological Survey), Report No. 4 (Inédito). Cali.

ASPDEN, J.; NIVIA, Á. & MILLWARD, D. 1985. Mapa geológico preliminar.


Plancha 279 Dagua. Escala 1:100.000. Ingeominas. Bogotá.

ASPDEN, J.A., McCOURT, W.J. & BROOK, M. 1987. Geometrical control of


subduction-related magmatism: the Mesozoic and Cenozoic plutonic history
of Western Colombia. Journal of the Geological Society, London, 144, 893-
905.

BALDION, L.A., CHICO, C.A. MARTINEZ, C.D.& MESSA, A.M. 1991. Geometría
estructural y petrogénesis del Complejo Ultramáfico Zonado de Bolívar -
Valle, Cordillera Occidental de Colombia. Tesis inédita. Departamento de
Geología. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. 116p.

BARRERO, D. 1979. Geology of the central Western Cordillera, West of Buga and
Roldanillo, Colombia. Publicaciones Geológicas Especiales de
INGEOMINAS, 4, 75p.

DANE, 2005. Resultados del censo 2005.

De ARMAS, M. 1985. Mapa Geológico de Colombia - escala 1:100.000, Plancha


261- Tuluá. INGEOMINAS. Bogotá.

De SOUZA, H.A.F., ESPINOSA, A. & DELAOYE, M. 1984. K/Ar ages of basic


rocks in the Patia Valley, S.W. Colombia. Tectonophysics, 107, 15-145.

Geología de la parte occidental de la plancha 261 Tuluá


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

ESPINAL, S. 1977. Zonas de Vida o Formaciones Vegetales de Colombia. Memoria


Explicativa sobre el mapa Ecológico. IGAC. 238 p. Bogotá

ETAYO, F. 1985. Documentación paleontológica del Infracretácico de San Felix y


Valle Alto, Cordillera Central. Proyecto Cretácico -Publicaciones Geológicas
Especiales del INGEOMINAS, 16/XXV, 1-7.

FOLK, R. L. 1974. Petrology of Sedimentary Rocks. Hemphill, 182 p. Austin,


Texas.

HUBACH, E. & ALVARADO, B. 1934. Geología de los Departamentos del Valle y


Cauca, en especial del carbón. Servicio Geológico Nacional, Informe 224
(Inédito). Bogotá.

INGEOMINAS. 2005. Estudio de microzonificación sísmica de Santiago de Cali.


Convenio INGEOMINAS-DAGMA, Bogotá.

JULIVERT, M., 1968. Lexique Stratigraphyque International Amerique Latine


Colombia (Primiere partie). Centre Nal. Res. Scient., 5 (43) 651 p. Paris.

KERR, A., MARRINER, G.F., TARNEY, J., ,NIVIA, A., SAUNDERS, A.D.,
THIRWALL, M.F. & SINTON, C. 1997. Cretaceous basaltic terranes in
Western Colombia: Elemental, chronological and Sr-Nd isotopic constraints
on petrogenesis. Journal of Petrology, 38/6, 677-702.

LEVINSON A.A., 1974. Introduction to Exploration Geochemistry – The 1980


Suplement. Second Edition. Department Geology and Geophysics,
University of Calgary, Canada.

McCOURT, W.J. 1984. The geology of the Central Cordillera in the Departments of
Valle del Cauca, Quindío and (N.W.) Tolima (sheets 243, 261, 262, 280 &
300). INGEOMINAS Misión Británica (British Geological Survey) Report No.
8 (Inédito). Cali, Colombia.

McCOURT, W.J. 1985. Mapa Geológico de Colombia - Escala 1:100.000, Plancha


262 - Génova, INGEOMINAS, Bogotá.

MILLWARD, D., MARRINER, G. & SAUNDERS A.D. 1984. Cretaceous tholeiitic


volcanic rocks from the Western Cordillera of Colombia. Journal of the
Geological Society, London, 141, 847-860.

MONTOYA, D., 2002. Geología de las planchas 240 Pichimá, 241 Cucurrupí, 259
Malaguita y 260 Aguas Claras, escala 1:100.000, memorias explicativas.
INGEOMINAS, Bogotá.

Geología de la parte occidental de la plancha 261 Tuluá


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

NELSON, H.W. 1957. Contribution to the geology of the Central and Western
Cordillera of Colombia in the sector between Ibague and Cali. Leidse
Geologische Medelelingen, 22, 1-76.

NIVIA, A 1987. Geochemistry and origin of the Amaime and Volcanic Sequences,
Southwestern Colombia. (Unpubl. MPhil. thesis) University of Leicester,
Leicester, U.K. 163p.
NIVIA, A 1989. El Terreno Amaime-Volcanica una provincia acrecionada de
basaltos de meseta oceánica.V Congreso Colombiano de Geología,
Memorias, I, 1-30.

NIVIA, A., GALVIS, N. & MAYA, M., 1992. Geología de la Plancha 242-Zarzal
ESCALA 1:100000. INGEOMINAS. Bogotá.

NIVIA, A., GALVIS, N. & MAYA, M., 1995. Geología de la Plancha 242-Zarzal.
Ingeominas ,informe 2194, 86 p., Cali.

NIVIA, A., 2001. Mapa Geológico Departamento del Valle del Cauca - Escala
1:250000. Memoria explicativa, 148 p. INGEOMINAS. Bogotá.

NIVIA, A., SAUNDERS, A.D., THIRWALL, M.F. & SINTON, C. 1997. Cretaceous
basaltic terranes in Western Colombia: Elemental, chronological and Sr-Nd
isotopic constraints on petrogenesis. Journal of Petrology, 38/6, 677-702.

PAGE, W. D. 1986. Geología, sísmica y sismicidad del noroeste de Colombia. ISA,


Integral, Woodward-Clyde, 281 p. Medellín

PARRA, E., CABALLERO, H., MUÑOZ, R. ZAPATA, G. & ZULUAGA, J. 1984.


Mapa Geológico de Colombia - Escala 1:100000, Plancha 223 - El Cairo.
INGEOMINAS. Bogotá.

SINTON, C., DUNCAN, R.A. & STOREY, M. 1993. 40Ar-39Ar ages from Gorgona
Island, Colombia and the Nicoya Peninsula, Costa Rica. EOS (American
Geophysical Union, Transactions), 74, 553.

STRECKEISEN, A. 1976. To each plutonicrock its proper name. Earth


ScienceReviews 12:1-33. Amsterdam.

STRECKEISEN, A. 1979 Classification and nomenclature of volcanic rocks,


lamprophyres, Carbonatites and melilitic rocks: Recommendations and
suggestions of the IUGS Subcomission on the systematics of Igneous Rocks.
Geology. The Geological Society of America. Vol. 7 pp 331-335. Boulder.

Geología de la parte occidental de la plancha 261 Tuluá


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

SUBCOMISION METAMORPHIC ROCKS (SCMR) 2007. Metamorphic Rocks. A


Classification and Glossary of Terms. 224 p. Fettes D. & Desmans, J. Editors.
Cambridge University Press.

WISE, D.; DUNN, D.; ENGELDER, J.; GEISER, P.; HATCHER, R.; KISH, S.;
ODOM, A.; SCHAMEL, S. 1984. Fault-related: Suggestions for terminology.
Geology, 10: 392-394.

WOODWARD CLYDE CONSULTANTS, 1983. Seismic Hazard Evaluation Calima


III project. Consorcio Integral-Planes Ltda. Ingenieros Consultores.
Corporación Autónoma Regional del Cauca (CVC). Colombia. 116p.

YODER, H.S. & TILLEY, C.E. 1962. Origin of basalt magmas: an experimental
study of natural and synthetic rock systems. Journal of Petrology, 3, 342,
532.

Geología de la parte occidental de la plancha 261 Tuluá

Vous aimerez peut-être aussi