Vous êtes sur la page 1sur 92

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN DE AREQUIPA

FACULTAD DE GEOLOGIA, GEOFISICA Y MINAS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS

DISEÑO Y SOSTENIMIENTO DEL BYPASS 942 (NIVEL 3340) PARA


OPTIMIZAR LA SEGURIDAD DE LAS OPERACIONES EN LA MINA
CHIPMO

TESIS PRESENTADA POR EL BACHILLER:


EDWIN CALCINA BEDOYA

PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL:


DE INGENIERO DE MINAS

AREQUIPA – PERÚ

2018
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN DE AREQUIPA

FACULTAD DE GEOLOGIA, GEOFISICA Y MINAS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS

DISEÑO Y SOSTENIMIENTO DEL BYPASS 942 (NIVEL 3340) PARA


OPTIMIZAR LA SEGURIDAD DE LAS OPERACIONES EN LA MINA
CHIPMO

JURADOS:
Ing. Edgar Taddey Chacaltana
MSc. Rolando Quispe Aquino
Ing. Marco Valenzuela Salas

ASESOR:
Ing. Reynaldo Canahua Loza

AREQUIPA – PERÚ

2018
DEDICATORIA

A mis padres y hermanos por su


constante apoyo en cada uno de mis
emprendimientos.

iii
AGRADECIMIENTOS

Me gustaría expresar mi profundo agradecimiento a todo el personal docente de


la Facultad de Geología, Geofísica y Minas de la Universidad Nacional de San
Agustín de Arequipa; en particular al Ing. Reynaldo Canahua Loza por su amable
supervisión, sugerencias invaluables y amistad durante este estudio.

Así mismo, expreso mi gratitud a los miembros del comité de evaluación, por
sus invaluables comentarios.

iv
RESUMEN

Este proyecto aborda el tema de diseño y sostenimiento de una labor minera


subterránea (bypass 942). Se tuvo en consideración que la importancia del
diseño utilizando la geomecánica es preservar la seguridad e integridad del
personal dentro de la operación minera, al mantener labores estables. No menos
importante es procurar una operación rentable, teniendo una baja sobre
excavación asegurando la estabilidad de las labores.

Para el presente estudio se realizaron Investigaciones geomecánicas


conformadas por logueos geotécnicos, ensayos de permeabilidad y taladros
orientados para investigar las orientaciones de las estructuras presentes en el
macizo rocoso. Se seleccionó además muestras representativas para realizar
ensayos de mecánica de rocas.

El sistema de clasificación para la calidad del macizo rocoso fue el RMR, Q y


GSI; con esta información geotécnica y complementada con la información
geológica, fue posible realizar un modelo geotécnico y posteriormente una
zonificación geomecánica del macizo rocoso.

El estudio realizado abarca una perspectiva general de un estudio geomecánico


y las sugerencias de sostenimiento que se puedan emplear.

Palabras clave: Diseño, sostenimiento, geomecánica, RMR

v
ÍNDICE

DEDICATORIA ................................................................................................. iii

AGRADECIMIENTOS ...................................................................................... iv

RESUMEN ........................................................................................................ v

ÍNDICE ............................................................................................................. vi

INDICE DE FIGURAS ....................................................................................... x

INDICE DE TABLAS......................................................................................... xi

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

1.1. Justificación ......................................................................................... 13

1.2. Formulación del problema .................................................................... 13

1.2.1 Definición del problema ............................................................. 13

1.2.2 Formulación del problema ......................................................... 14

1.3. Alcance y limitaciones .......................................................................... 14

1.3.1 Alcance de la investigación ........................................................ 14

1.3.2 Limitaciones de la investigación................................................. 15

1.4. Variables e indicadores ........................................................................ 15

1.4.1 Variables independientes........................................................... 15

1.4.2 Variable dependiente ................................................................. 15

1.4.3 Indicadores ................................................................................ 15

1.5. Objetivos .............................................................................................. 15

1.5.1 Objetivo general ........................................................................ 15

1.5.2 Objetivos específicos ................................................................. 15

1.6. Hipótesis .............................................................................................. 16

1.6.1 Hipótesis general ....................................................................... 16

vi
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la investigación ......................................................... 17

2.2 Bases Teóricas .................................................................................... 18

2.2.1 Mecánica de rocas..................................................................... 18

2.2.2 Sistemas de clasificación del macizo rocoso ............................. 24

2.2.2.1 Sistema de clasificación Q .......................................... 24


2.2.2.2 Rock Mass Rating, RMR ............................................. 32
2.2.2.3 Geological Strength Index (GSI).................................. 39
2.2.3 Métodos analíticos y numéricos ................................................. 42

2.2.4 Métodos de sostenimiento ......................................................... 43

2.2.4.1 Fierro helicoidal cementado o con resina .................... 44


2.2.4.2 Pernos de fricción (split sets) ...................................... 44
2.2.4.3 Malla metálica ............................................................. 45
2.2.4.4 Concreto lanzado ........................................................ 46
2.2.4.5 Cimbras metálicas....................................................... 46
2.2.4.6 Cuadros ...................................................................... 47

CAPÍTULO III

MATERIAL DE ESTUDIO

3.1 Ubicación ............................................................................................. 48

3.2 Accesibilidad ........................................................................................ 49

3.3 Geología .............................................................................................. 50

3.3.1 Geología regional ...................................................................... 50

3.3.1.1 Rocas sedimentarias del Mesozoico ........................... 50


3.3.1.2 Rocas volcánicas del Terciario .................................... 51
3.3.1.3 Volcánicos Cuaternarios ............................................. 52
3.3.1.4 Depósitos Cuaternarios ............................................... 52
3.3.1 Geología local ............................................................................ 55

3.3.2 Geología estructural .................................................................. 55

vii
3.3.3 Geología económica .................................................................. 56

3.4 Operaciones Mina ................................................................................ 60

3.4.1 Reservas ................................................................................... 60

3.4.2 Método de minado ..................................................................... 60

3.4.3 Ciclo de minado ......................................................................... 60

CAPÍTULO IV

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

4.1 Principios básicos de la investigación .................................................. 62

4.2 Tipos de investigación .......................................................................... 63

4.3 Diseño de investigación ....................................................................... 63

4.4 Población y Muestra ............................................................................. 63

4.4.1 Población ................................................................................... 63

4.4.2 Muestra ..................................................................................... 63

4.5 Criterios de inclusión y exclusión ......................................................... 63

4.5.1 Criterios de inclusión ................................................................. 63

4.5.2 Criterios de exclusión ................................................................ 63

4.6 Métodos, materiales, técnicas e instrumentos para la recolección,


procesamiento y análisis de datos ....................................................... 64

4.6.1 Observación directa ................................................................... 64

4.6.2 Trabajo de campo ...................................................................... 64

4.6.3 Trabajo de gabinete ................................................................... 64

4.7 Marco legal .......................................................................................... 64

CAPÍTULO V

DESARROLLO DEL TEMA DE TESIS

5.1 Criterios de diseño ............................................................................... 69

viii
5.1.1 Análisis de las discontinuidades ................................................ 69

5.1.2 Sistema Q .................................................................................. 70

5.1.3 Rock Mass Rating (RMR) .......................................................... 72

5.1.4 Correlación de RMR y Q ............................................................ 75

5.2 Análisis de estabilidad de la sección y formación de cuñas .................. 75

CAPÍTULO VI

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

6.1 Resumen del análisis geomecánico ..................................................... 78

6.2 Método de sostenimiento sugerido basado en la caracterización


geomecánica ........................................................................................ 79

6.3 Evaluación de demanda de sostenimiento ........................................... 80

6.4 Control de calidad de sostenimiento .................................................... 80

CONCLUSIONES ........................................................................................... 83

RECOMENDACIONES .................................................................................. 84

REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS ............................................................... 85

ANEXOS ........................................................................................................ 87

ix
INDICE DE FIGURAS

Figura 1: Procedimiento de medición y cálculo de RQD ................................. 25


Figura 2: Gráfico de soporte para Q ............................................................... 31
Figura 3: Tiempo de auto-soporte versus luz de túnel para varias clases de
macizos rocosos y sus clasificaciones según RMR. ......................... 37
Figura 4: Cuadro de estimación del GSI a partir de observación geológica
(Hoek, Marinos, & Benissi, 1998) ..................................................... 41
Figura 5: Columna Estratigráfica – Región Orcopampa .................................. 53
Figura 6: Secuencia paragenética de minerales de mena y ganga en el
depósito de Chipmo. Ancho de la línea indica abundancia relativa .. 59
Figura 7: Análisis Estereográfico del Sistema de Discontinuidades ................ 70
Figura 8: Categoría de sostenimiento estimadas en base al índice Q ............ 72
Figura 9: Longitudes de pase y tiempos de estabilidad sin soporte ................ 74
Figura 10: Vista en perspectiva y factores de seguridad de las potenciales
fallas en cuña, sin sistema de sostenimiento ................................... 76
Figura 11: Vista en perspectiva y factores de seguridad de las potenciales
fallas en cuña, después de aplicar el sistema de sostenimiento....... 77

x
INDICE DE TABLAS

Tabla 1 Descripción y valores para el parámetro Jw ..................................... 28


Tabla 2 Categorías para la relación de soporte de excavación, ESR ........... 30
Tabla 3 Clasificación del macizo rocoso a partir del RMR............................. 35
Tabla 4 Guía para la excavación y soporte de túneles de acuerdo al RMR . 38
Tabla 5 Interpretación del índice Q ............................................................... 71

xi
CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

Es sabido que cuando realizamos excavaciones subterráneas para la


explotación de yacimientos minerales, las tensiones naturales existentes se
desequilibran y se presenta un reacomodo de estas tensiones y deformación, lo
cual podría producir rotura en algunas zonas circundantes a las excavaciones,
la cual debe ser controlada. El procedimiento regular para evaluar y controlar el
comportamiento del macizo rocoso frente a las aberturas de las explotaciones,
es utilizar los métodos empíricos de sostenimiento y si es posible realizar
simulaciones del comportamiento tenso-deformacional del macizo rocoso

12
circundante a las aberturas y diseñar debidamente teniendo en cuenta el factor
de seguridad y la adecuada recuperación del mineral.

En el trabajo se presentará un caso de estudio realizado en la mina Chipmo;


cuyo objetivo es caracterizar geomecánicamente el macizo rocoso mediante la
determinación de las propiedades geomecánicas del material proveniente de las
perforaciones de exploración y de la realización de pruebas de laboratorio
normativas, tales como, ensayos de carga puntual, compresión sin confinar en
rocas, resistencia a la tracción, resistencia al corte en discontinuidades,
densidad volumétrica, absorción, velocidades de ondas de corte y compresión.

Estos datos se evaluarán con el propósito de obtener los parámetros que se


emplearán en el diseño y sostenimiento del bypass 942.

1.1. Justificación

El principal propósito del diseño de una excavación subterránea es usar la


roca misma como principal material estructural con poca disturbancia
durante la excavación y proveer el menor sistema de soporte posible. Para
este propósito, la determinación de las condiciones geológicas y
geomecánicas existentes en el área de excavación y una simulación
optima de estas circunstancias para una adecuada excavación y los
sistemas de soporte son absolutamente necesarios. Los sistemas de
clasificación de macizos rocosos y los métodos de análisis numéricos son
y deben ser usados juntos para este propósito; para proveer seguridad,
economía, desempeño, y conformidad durante la construcción y operación
de una excavación subterránea.

1.2. Formulación del problema

1.2.1 Definición del problema

Para la construcción de una labor minera es preciso conocer la


estructura donde esta se encontrará emplazada, es decir, clasificar
el macizo rocoso mediante métodos empíricos y numéricos; es así
que se hace indispensable determinar las condiciones geológicas

13
y geotécnicas en el área de estudio para llevar a cabo la
clasificación de rocas y determinar los parámetros geomecánicos
en la excavación.

La clasificación de Bieniawski o RMR, el Índice de la Calidad de


Roca (RQD) y el Índice de Resistencia Geológica (GSI) son
comúnmente usados en la clasificación del macizo rocoso. Los
sistemas de clasificación mencionados fueros usados en el caso
de estudio. Para la determinación de los parámetros de resistencia
del macizo rocoso se usó comúnmente el Criterio de Falla de Hoek
& Brown y la propuesta de Hoek & Diedericks (2006).

1.2.2 Formulación del problema

Problema Causas Efecto


¿Cuál es el diseño y Caracterización Si se logra
sostenimiento que geomecánica del determinar el
mejor se adapta al Macizo Rocoso mejor diseño y
bypass 942 (Nivel aplicando el método sostenimiento
3340) de la Mina de clasificación para el bypass
Chipmo? geomecánica Q, 942 (Nivel 3340),
RMR y GSI. se mejorará la
seguridad en la
Mina Chipmo

1.3. Alcance y limitaciones

1.3.1 Alcance de la investigación

El presente estudio de investigación nos permitirá establecer el


diseño y sostenimiento del bypass 942 (nivel 3340) de la mina
Chipmo, operada por Cía. de Minas Buenaventura S.A.A.

14
1.3.2 Limitaciones de la investigación

La determinación del diseño y sostenimiento se circunscribe al


nivel 3340 – bypass 942 de la mina Chipmo.

1.4. Variables e indicadores

1.4.1 Variables independientes

X1: Caracterización geomecánica


X2: Análisis de estabilidad

1.4.2 Variable dependiente

Y: Diseño y sostenimiento del bypass 942 - nivel 3340

1.4.3 Indicadores

- Factor de seguridad

- RMR del bypass 942

- Recomendación geomecánica de sostenimiento

1.5. Objetivos

1.5.1 Objetivo general

Diseñar y sostener el bypass 942, mediante la caracterización


geomecánica y el análisis de estabilidad en el nivel 3340 de la mina
Chipmo.

1.5.2 Objetivos específicos

1. Determinación del tipo de roca y propiedades mecánicas del


macizo rocoso.

2. Aplicar la caracterización geomecánica en el nivel 3340 para


diseñar el sostenimiento del bypass 942, de la mina Chipmo.

15
3. Realizar el análisis de estabilidad del bypass 942 del nivel
3340 de la mina Chipmo.

1.6. Hipótesis

1.6.1 Hipótesis general

Que con la realización de la caracterización geomecánica y el


análisis de estabilidad en el nivel 3340 de la mina Chipmo, se
logrará diseñar y sostener el bypass 942.

16
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la investigación

2.1.1 Evaluación y optimización del sostenimiento con cimbras en


minería subterránea.

Autor: Carhuamaca Guerrero, José Paul.

Institución: Universidad Nacional De Ingeniería - Facultad


de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica.

17
2.1.2 Geomecánica y sostenimiento del proyecto: túnel de exploración
Uncush - nivel 1870, unidad San Vicente

Autor: Arce Coaquira, Martín.

Institución: Universidad Nacional De San Agustín -


Facultad de Ingeniería Geológica, Geofísica y
Minas.

2.1.3 Optimización del sistema de sostenimiento permanente y temporal


aplicando el método de análisis mecánico estructural en U.E.A.
Poracota de Cía. de Minas Buenaventura S.A.A.

Autor: Ríos Escobedo, Jonathan Jorge.

Institución: Universidad Nacional De San Agustín -


Facultad de Ingeniería Geológica, Geofísica y
Minas.

2.2 Bases Teóricas

2.2.1 Mecánica de rocas

La mecánica de rocas se ocupa del estudio teórico y práctico de


las propiedades y comportamiento mecánico de los materiales
rocosos, y de su respuesta ante la acción de fuerzas aplicadas en
su entorno físico.

Los distintos ámbitos de aplicación de la mecánica de rocas se


pueden agrupar en aquellos en que el material rocoso constituye
la estructura (excavación de túneles, galerías, taludes, etc.),
aquellos en que la roca es el soporte de otras estructuras
(cimentaciones de edificios, presas, etc.) y aquellos en los que las
rocas se emplean como material de construcción (escolleras, en
terraplenes, rellenos, etc.).

La mecánica de rocas guarda una estrecha relación con otras


disciplinas como la geología estructural, para el estudio de los

18
procesos y estructuras tectónicas que afectan a las rocas, y la
mecánica de suelos, para abordar el estudio de rocas alteradas y
meteorizadas en superficie.

Las masas rocosas aparecen en la mayoría de los casos afectadas


por discontinuidades o superficies de debilidad que separan
bloques de matriz rocosa o “roca intacta” constituyendo en
conjunto los macizos rocosos. Ambos ámbitos son objeto de
estudio de la mecánica de rocas, pero son principalmente los
planos de discontinuidad los que determinan el carácter diferencial
de esta disciplina con respecto al estudio de los suelos, y los que
hacen que la mecánica del medio rocoso presente un carácter
discontinuo y anisótropo.

La caracterización de las rocas y de los macizos rocosos y el


estudio del comportamiento mecánico y deformacional son
complejos debido a la gran variabilidad de características y
propiedades que presentan y al elevado número de factores que
los condicionan.

La finalidad de la mecánica de rocas es conocer y predecir el


comportamiento de los materiales rocosos ante la actuación de las
fuerzas internas y externas que se ejercen sobre ellos. Cuando se
excava un macizo rocoso o se construyen estructuras sobre las
rocas se modifican las condiciones iniciales del medio rocoso, el
cual responde a estos cambios deformándose y/o rompiéndose. A
nivel microscópico, las partículas minerales sufren
desplazamientos y se pueden generar planos de fractura como
respuesta al nuevo estado de tensiones. A nivel de macizo rocoso
las deformaciones y roturas se suelen producir a favor de los
planos de discontinuidad.

El conocimiento de las tensiones y las deformaciones que pueden


llegar a soportar el material rocoso ante unas determinadas
condiciones permite evaluar su comportamiento mecánico y

19
abordar el diseño de estructuras y obras de ingeniería. La relación
entre ambos parámetros describe el comportamiento de los
diferentes tipos de rocas y macizos rocosos, que depende de las
propiedades de los materiales y de las condiciones a que están
sometidos en la naturaleza.

Las propiedades físicas controlan las características resistentes y


deformacionales de la matriz rocosa (composición mineralógica,
densidad, estructura y fábrica, porosidad, permeabilidad,
alterabilidad, dureza, etc.), y son el resultado de la génesis,
condiciones y procesos geológicos y tectónicos sufridos por las
rocas a lo largo de su historia. En el comportamiento mecánico de
los macizos rocosos incluyen además las características
geológicas: litologías y estratigrafía, estructura geológica,
discontinuidades tectónicas o diagenéticas, estados de esfuerzos
in situ, etc. A ambas escalas la respuesta mecánica es también
función de otros factores como las condiciones hidrogeológicas y
las condiciones ambientales, el clima y los fenómenos
meteorológicos, que actúan sobre el medio geológico y dan lugar
a los procesos de alteración y meteorización, modificando las
propiedades iniciales de las rocas y macizos rocosos.

El estado y comportamiento mecánico de los macizos rocosos son


resultado de la combinación de todos ellos, con diferente grado de
importancia para cada situación. Así, en medios superficiales las
discontinuidades y los procesos de meteorización juegan un papel
muy importante en el comportamiento mecánico de los macizos,
mientras que en profundidad será el estado tensional preexistente
el mayor condicionante de la respuesta mecánica.

El estudio de la estructura geológica y las discontinuidades es un


aspecto fundamental en mecánica de rocas: los planos de
debilidad preexistentes controlan los procesos de deformación y
ruptura de los macizos a cotas superficiales, donde se realizan la
gran mayoría de las obras de ingeniería.

20
La mayor o menor influencia de los bloques de matriz rocosa en el
comportamiento global del piso dependerá de las propiedades
relativas de ambos componentes, el número, naturaleza y
características de las discontinuidades y de la escala de trabajo o
ámbito considerado. Por ejemplo, en macizos rocosos formados
por bloques de rocas duras, con propiedades resistentes elevadas,
serán las discontinuidades las que controlan los procesos de
ruptura y deformación, mientras que en macizos diaclasados con
matriz rocosa blanda las diferencias en el comportamiento de
ambos no serán tan relevante. Para evaluar estos aspectos con
vistas al diseño de una obra o estructura, habrá que considerar las
dimensiones de la misma con respecto a la estructura del macizo
rocoso y a la separación entre discontinuidades.

Las obras de ingeniería modifican el estado tensional a que están


sometidos los macizos rocosos en un tiempo muy corto en relación
a los procesos geológicos, y pueden tener lugar interacciones
mutuas entre la liberación o redistribución de los esfuerzos
naturales y las estructuras. Por ello, es importante conocer el
estado de tensiones previo y evaluar su influencia sobre las obras.

El agua presente en los macizos rocosos reduce su resistencia,


genera presiones en el interior de los mismos y altera sus
propiedades, dificultando las excavaciones superficiales y
subterráneas. Para evaluar la influencia del agua deben estudiarse
las características de la permeabilidad y el grupo en los macizos
rocosos. Las propiedades del medio rocoso deben evaluarse
teniendo en cuenta las condiciones del agua subterránea.

Las diferencias entre el tiempo geológico y el tiempo a escala


humana son un aspecto importante a considerar con respecto a las
consecuencias que las obras de ingeniería tienen sobre el
comportamiento del terreno. Las obras aceleran determinados
procesos que de una forma natural tardarían cientos o miles de
años en producirse. La meteorización de superficies rocosas

21
excavadas, la liberación de tensiones naturales y apertura de
discontinuidades, la modificación de productos de agua, etc. Todo
ello da lugar a la disminución de la resistencia de los macizos
rocosos en períodos de tiempo muy cortos (meses o unos pocos
años). Para evaluar estas influencias debe estudiarse en la
evolución de determinadas propiedades de los materiales rocosos
con el tiempo y de las condiciones geológicas, ambientales y
mecánicas que están sometidos.

La meteorización, causante de la desintegración de la


descomposición del material rocoso, es el más importante de los
procesos tiempo-dependientes, afectando principalmente a las
rocas arcillosas. También pueden darse procesos de hinchamiento
o expansión en algunos tipos de rocas por liberación de tensiones
o por reacciones químicas, como el paso de anhidrita a yeso por
hidratación.

Determinados materiales rocosos blandos o intensamente


fracturados pueden presentar un comportamiento reológico,
sufriendo procesos de fluencia o “creep”, en los que la pérdida de
resistencia, una vez alcanzado un determinado nivel de
deformaciones bajo una carga aplicada, es sólo cuestión de
tiempo.

Estos factores citados son los campos de estudio de la mecánica


de rocas aplicada a la ingeniería geológica.

Para predecir la respuesta de los macizos rocosos ante una


determinada actuación que suponga un cambio de las condiciones
iniciales, deben estudiarse sus propiedades globales y su
comportamiento mediante los métodos de investigación y estudio
habituales en ingeniería geológica y geotecnia. El conocimiento
geológico y las observaciones de campo son aspectos
fundamentales para la evaluación de las condiciones mecánicas
de las rocas. Los resultados de los ensayos in situ y de laboratorio

22
son, junto con los análisis, la aplicación de los criterios de
resistencia empíricos y las modelizaciones, las herramientas de
que dispone la mecánica de rocas para determinar las propiedades
y mecánicas necesarias para el estudio y la predicción del
comportamiento de las rocas y macizos rocosos. En todos los
casos, y ante la complejidad de los elementos que componen el
medio geológico, la experiencia es un factor de gran importancia
para la correcta interpretación y valoración de los diferentes
aspectos.

Los ensayos de laboratorio permiten cuantificar las propiedades


físicas y mecánicas de la matriz rocosa que define su
comportamiento mecánico:

- La naturaleza de la roca.

- La resistencia ante la ruptura.

- La deformación a corto y largo plazo.

- La influencia del agua en el comportamiento.

- El comportamiento ante la meteorización.

- El comportamiento en función del tiempo.

Existen ensayos de laboratorio, como los de corte por rozamiento


sobre discontinuidades, que permiten extrapolar al
comportamiento del conjunto matriz-discontinuidades.

Los ensayos in situ miden las propiedades de los macizos rocosos


en su estado y condiciones naturales y a escalas representativas,
además de permitir simular sobre el terreno situaciones a las que
se puede ver sometido el macizo rocoso al construir una obra o
estructura.

23
2.2.2 Sistemas de clasificación del macizo rocoso

Los macizos rocosos, como medios discontinuos, presentan un


comportamiento mecánico complejo que, de una forma
simplificada, puede ser estudiado y categorizado en función de su
aptitud para distintas aplicaciones. Con este objetivo hicieron las
clasificaciones geomecánicas, que aportan, mediante la
observación directa de las características indicadas de los macizos
rocosos y la realización de sencillos ensayos, índices de calidad
relacionados con los parámetros mecánicos del macizo y sus
características frente a los cimientos de túneles y taludes y la
excavabilidad de las rocas, entre otros.

2.2.2.1 Sistema de clasificación Q

Basado en una gran cantidad de datos asociados a


proyectos de túneles, (Barton et al, 1974) del Norwegian
Geotechnical Institute (NGI) desarrolló el sistema de
clasificación geomecánica Q para estimar la necesidad de
soporte y fortificación de túneles. El valor de Q está
definido por seis parámetros combinados en la ecuación 1.

𝑅𝑄𝐷 𝐽𝑟 𝐽𝑤
𝑄= 𝑥 𝑥 (1)
𝐽𝑛 𝐽𝑎 𝑆𝑅𝐹

Donde:

RQD: Rock quality designation

Jn: Parámetro para el número de familias de


discontinuidades

Jr: Parámetro para la rugosidad de la junta

Ja: Parámetro para la alteración de la junta

Jw: Parámetro para presencia de agua

24
SRF: Factor asociado al estado tensional

La aplicación tradicional del valor de Q en función de sus


6 parámetros es para la selección de una combinación
competente de shotcrete y pernos para el soporte y
fortificación de macizos rocosos, es decir para la
estimación del revestimiento permanente para túneles o
cavernas en roca.

El parámetro RQD fue desarrollado por Deere (Deere et al,


1963) para proveer una estimación cuantitativa de la
calidad de las rocas en función de testigos. Está definido
como “El porcentaje de trozos intactos más largos que 100
mm sobre el largo total del testigo”.

Figura 1: Procedimiento de medición y cálculo de RQD


Fuente: Arild Palmstrom, Ph.D. Measurements of and
Correlations between Block Size and Rock Quality Designation
(RQD). Publicado en Tunnels and Underground Space
Technology 20 (2005) 362-377

25
Respecto a los demás parámetros, cuyos valores se
encuentran en la sección ANEXO I, se establece que, Jn
es el índice para el número de familias de diaclasas en la
zona de interés, Jr es el índice para la rugosidad de la
familia de diaclasas más desfavorable o discontinuidad
rellena, Ja es el índice para el grado de alteración o relleno
de arcilla para la familia de diaclasas más desfavorable, Jw
es el índice para la afluencia de agua y efectos de presión,
que pueden causar vaciado del relleno de las diaclasas, y
SRF es el índice para la falla, para razones
resistencia/solicitación en rocas masivas duras, para
squeezing o para swelling.

El RQD es una herramienta de medición relativamente


sencilla y rápida, ocupada en los registros por testigos y
muchas veces es el único método usado para medir el
grado de fracturación en la zona de interés.

Los estudios hasta la fecha muestran que es difícil


relacionar el parámetro RQD con otras mediciones del
grado de fracturación (Palmstrom, 2005), porque el RQD
es un indicador unidimensional promediado basado sólo
en testigos. Simulaciones usando bloques de tamaño y
forma similar con muestreos lineales en distintos ángulos
fueron usadas para hacer las estimaciones que relacionen
parámetros relativos al tamaño de bloque. Los primeros
intentos fueron hechos por Palmstrom (Palmstrom, 1974)
cuando introdujo el concepto de Volumetric Joint Count
(Jv), que es una estimación del número de diaclasas que
intersectan un volumen de macizo rocoso.

𝑅𝑄𝐷 = 115 − 3.3 ∙ 𝐽𝑣 (2)

(𝑅𝑄𝐷 = 0 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝐽𝑣 > 35, 𝑦 𝑅𝑄𝐷 = 100 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝐽𝑣 < 4.5)

26
La expresión 2 relaciona RQD y Jv, esta expresión fue
incluida en la introducción del parámetro Q por Barton
(Barton et al, 1974).

A. Tamaño relativo de bloque, RQD/Jn

El cociente RQD/Jn, representando la estructura del


macizo rocoso, tiene dos valores extremos, 100/0.5 y
10/20, entendiendo el valor mínimo de RQD=10%, por lo
tanto, el rango limitado de RQD se extiende gracias a la
división por el factor Jn. Este cociente representa la
estructura a gran escala del macizo rocoso dando una
cruda medición respecto al tamaño de bloque dentro de
sus dos valores extremos 200 y 0.5. Si analizamos los
valores extremos del cociente y los interpretáramos como
centímetros, las partículas “extremas” de 200 y 0.5 son
vistas como una aproximación cruda pero bastante
realista, aunque probablemente los tamaños más grandes
serán varias veces el tamaño extremo del parámetro y los
fragmentos más pequeños, menores a la mitad del valor
del cociente, donde las partículas de arcilla están
obviamente excluidas.

B. La resistencia al corte interbloque, Jr/Ja

El segundo cociente representa la rugosidad y


características friccionales de las paredes de juntas, con o
sin material de relleno. El cociente Jr/Ja es una
caracterización útil para la condición de las
discontinuidades, para numerosas descripciones, bien
definidas, y condiciones fácilmente reconocibles. “Este
cociente está ponderado a favor de la aspereza de juntas
inalteradas en contacto directo, donde se espera que las
superficies en contacto estén cerca de peaks de esfuerzo,
que se dilatan fuertemente cuando existe cizalla y que

27
serán especialmente favorables para la estabilidad del
túnel” (Hoek, 2004). Cuando las juntas tienen rellenos de
arcillas finas, el esfuerzo se reduce significativamente.

C. El esfuerzo activo, Jw/SRF

El cociente Jw/SRF es una relación empírica de dos


grupos de parámetros de esfuerzo, pérdida de carga en
casos de excavaciones a través de zonas de debilidad o
rocas arcillosas, esfuerzos en rocas competentes, cargas
de squeezing en rocas plásticas incompetentes. El
parámetro Jw es una medida de la presión de agua, que
tiene un efecto adverso sobre el esfuerzo de corte en la
junta debido a una reducción en la tensión normal efectiva.
El agua, además, causa ablandamiento y posibles flujos
que lixivien material arcilloso presente en las juntas. “Está
comprobado que es imposible combinar estos dos
parámetros en términos de tensiones efectivas
interbloque, porque paradójicamente, un valor alto de
tensión normal efectiva a veces puede significar
condiciones menos estables que un valor bajo, a pesar de
la resistencia al corte más alto” (Hoek, 2004).

Tabla 1

Descripción y valores para el parámetro Jw

Pw
Caracterización Jw
[Kg/cm2]
Excavaciones secas o poca infiltración, i.e. <5 l/min
<1 1
localmente
Infiltración o presión mediana con lavado ocasional
1 – 2.5 0.66
de los rellenos
Gran infiltración o presión alta en roca competente
2.5 – 10 0.5
con diaclasas sin relleno
Gran infiltración o presión alta, lavado importante de
2.5 – 10 0.3
los rellenos
Infiltración o presión excepcionalmente alta con agua
> 10 0.2 – 0.1
en chorro, disminuyendo con el tiempo
Infiltración o presión excepcionalmente alta con agua
> 10 0.1 – 0.05
constante sin disminución en el tiempo

28
Es claro que para flujos leves de agua (𝐽𝑤 ≥ 0.5) existe
influencia en las condiciones para un túnel, pero
generalmente no significan grandes variaciones en las
cantidades de soporte y fortificación. Para flujos donde se
tienen 𝐽𝑤 < 0.5, el agua puede limitar el uso de shotcrete
y requerir soluciones especiales de soporte (Palmstrom &
Broch, 2006).

El factor de reducción de esfuerzos (Stress Reduction


Factor, SRF), es básicamente una medida de:

- Pérdida de carga en casos de intersección entre


zonas de debilidad/fallas, con la excavación.

- Esfuerzos de roca en macizos rocosos competentes,


o problemas de sobresfuerzo de roca en macizos
rocosos frágiles.

- Carga de squeezing en macizos rocosos plásticos


poco competentes.

- Cargas por swelling de reacciones químicas


causadas por agua.

D. Dimensión equivalente, De

En relación al valor de Q y sus requerimientos de


estabilidad y soporte de excavaciones subterráneas,
Barton (Barton et al, 1974) definió un parámetro adicional
llamado dimensión equivalente, De, de la excavación,
obtenido según la relación 4.

𝐿𝑢𝑧, 𝑑𝑖𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑜 𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑒𝑥𝑐𝑎𝑣𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 (𝑚)


𝐷𝑒 = (3)
𝑅𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑝𝑜𝑟𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑒𝑥𝑐𝑎𝑣𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛, 𝐸𝑆𝑅

El valor de ESR está relacionado con el uso posterior de la


excavación y el nivel de seguridad asociado, que influencia

29
el sistema de soporte a instalar para mantener la
estabilidad de la excavación. Barton (Barton et al, 1974)
definió los siguientes valores.

Tabla 2

Categorías para la relación de soporte de excavación, ESR

Tipo de excavación ESR


Excavaciones mineras provisionales 3-5
Excavaciones mineras permanentes, túneles de conducción de agua
para obras hidroeléctricas (con excepción de las cámaras de alta
1.6
presión para compuertas), túneles piloto (exploración), excavaciones
parciales para cámaras subterráneas grandes.

Cámaras de almacenamiento, plantas subterráneas para el tratamiento


de aguas, túneles carreteros y ferrocarriles pequeños, cámaras de alta 1.3
presión, túneles auxiliares
Casas de máquinas, túneles carreteros y ferrocarriles mayores, refugios
1
de defensa civil, portales y cruces de túnel
Estaciones nucleares eléctricas subterráneas, estaciones de ferrocarril,
0.8
instalaciones para deporte y reuniones, fábricas

Finalmente, los valores de Q son combinados con las


dimensiones del túnel en un gráfico. Dicho gráfico está
basado en más de 1000 casos de soporte para rocas en
túneles o cavernas. Además, se define el valor de la
clasificación Q, usando una serie de tablas mostradas en
la sección anexos, donde se definen los números
asociados a los diferentes parámetros que constituyen el
valor de Q, basados en observaciones geológicas de
macizo, en túneles o por muestreo de testigos. Se muestra
en la Figura 2 el gráfico generado para la clasificación
geomecánica Q.

30
Figura 2: Gráfico de soporte para Q

Fuente: Grimstad & Barton. Actualización del Sistema Q

En este se determina la dimensión equivalente, De, versus


el valor de Q, quedando definidas las categorías de
soporte en el gráfico publicado originalmente por Barton en
1974, (Barton et al, 1974). Dicho gráfico fue posteriormente
actualizado para entregar directamente el soporte para las
condiciones definidas por la clasificación. Finalmente,
Grimstad y Barton (1993) hicieron una de las últimas
actualizaciones reflejando el incremento en el uso de fibras
de acero para refuerzo de shotcrete en excavaciones
subterráneas. La Figura 2 fue extraída desde esta última
actualización.

31
2.2.2.2 Rock Mass Rating, RMR

El sistema de clasificación Rock Mass Rating (RMR) fue


inicialmente desarrollado en el South African Council of
Scientific and Industrial Research (CSIR) por Bieniawski
en 1973 en base a la experiencia en túneles poco
profundos en rocas sedimentarias. El sistema de
clasificación ha sufrido varios cambios desde su desarrollo
en 1973, bajando la cantidad de parámetros de 8 a 6,
ajustando o bajando los requerimientos de soporte,
modificando alcances, etc. La clasificación geomecánica
descrita en este apartado corresponde a la actualización
realizada por Bieniawski en 1984.

Para el uso de la clasificación RMR, el área de estudio


debe ser dividida en unidades estructurales particulares
sobre las cuales se determina la calidad del macizo rocoso.
Los siguientes seis parámetros son usados para clasificar
un macizo rocoso usando el sistema RMR, donde el último
parámetro corresponde a un ajuste de la clasificación por
su uso en túneles.

- Resistencia a la compresión uniaxial de la roca


intacta.

- Rock Quality Designation, RQD.

- Espaciamiento de las juntas o discontinuidades.

- Condición de la discontinuidad.

- Condición de agua en el suelo.

- Orientación de las discontinuidades.

32
A. Resistencia a la compresión del material de roca
intacta

La resistencia del material intacto de la roca se obtiene de


testigos del macizo rocoso de acuerdo a sus condiciones
de sitio. El índice está basado en la resistencia a la
compresión uniaxial y/o por la resistencia de carga puntual.
Aunque para resistencias pequeñas se recomienda el uso
de sólo la resistencia a la compresión uniaxial.

B. Rock quality designation, RQD

El parámetro RQD debe ser determinado como fue


discutido en el punto 2.2.2.1

C. Espaciamiento de juntas o discontinuidades

El término discontinuidad cubre las juntas, foliaciones,


zonas de cizalla, fallas menores, u otras superficies de
debilidad. La distancia lineal entre dos discontinuidades
adyacentes debe ser medida para todas las familias de
discontinuidades y el índice del parámetro debe ser
calculado para la discontinuidad crítica.

D. Condición de la discontinuidad

Este parámetro incluye la rugosidad de las superficies de


la discontinuidad, su separación, largo, continuidad,
meteorización de los bordes de roca o planos de debilidad
y el material de relleno de las discontinuidades.

E. Condición de agua en suelo

En el caso de túneles, se debe determinar el índice para la


condición de agua en suelo en base a la medición de litros
por minuto para un largo de 10 metros de túnel excavado,
o una condición general descrita como completamente

33
seco, húmedo, mojado, goteando o con flujos de agua. Si
se maneja el dato de presión de agua, este debe ser
expresado en términos de la fracción entre la presión de
agua infiltrada y la mayor tensión principal.

F. Orientación de las discontinuidades

Este parámetro ajusta el valor de la suma de los cinco


parámetros anteriores, según el uso de la clasificación en
túneles, fundaciones o taludes. En este trabajo se utiliza el
ajuste para al RMR usado en túneles.

La orientación hace referencia al rumbo y manteo de las


discontinuidades. El rumbo debe ser medido respecto al
norte magnético. El ángulo de manteo es aquel entre la
horizontal y el plano de discontinuidad tomado en la
dirección en la que el plano cae o se inclina.

La influencia del rumbo y manteo de las discontinuidades


se considera en función de la dirección de construcción del
túnel.

Para facilitar la elección de si el rumbo y manteo son o no


favorables para el proceso constructivo, se considera una
valoración cualitativa para el efecto de la orientación de las
juntas en túneles, como también se define una valoración
cuantitativa para el parámetro asociado a la orientación de
juntas. Respecto a la valoración cualitativa, se consideran
dos categorías principales, clasificadas según la
orientación del rumbo de las discontinuidades, según sean
estas paralelas o perpendiculares el eje del túnel.

Además, existe diferenciación respecto a si se construye a


favor o en contra del manteo de las discontinuidades.

34
Una vez que el efecto de las discontinuidades es conocido,
la suma aritmética de los seis índices descritos en este
apartado, representan el valor final del Rock Mass Rating,
RMR.

G. Estimación y aplicaciones del RMR

El Rock Mass Rating quedará definido como la suma


algebraica de los cinco valores obtenidos a partir de los
parámetros dados. Sobre la base de los valores de RMR
para una estructura dada, el macizo rocoso es clasificado
dentro de una de las cinco categorías nombradas como
Muy buena, Buena, Media, Pobre y Muy pobre tal como se
describe en la Tabla 3.

Tabla 3

Clasificación del macizo rocoso a partir del Rock Mass Rating, RMR

Propiedades del Rock Mass Rating


parámetro del macizo 100-81 80-61 60-41 40-21 20-0
Clasificación de la roca Muy Buena Buena Media Pobre Muy pobre

Tiempo promedio de 10 años para 6 meses para 1 semana para 10 horas para 30 min para 1
autosoporte 15 m de luz 8 m de luz 5 m de luz 2.5 m de luz m de luz

Cohesión del macizo


> 0.4 (MPa) 0.3-0.4 (MPa) 0.2-0.3 (MPa) 0.1-0.2 (MPa) < 0.1 (MPa)
rocoso
Angulo de fricción interna
< 45° 35°-45° 25°-35° 15°-25° 15°
del macizo rocoso

Asumiendo que el macizo rocoso se comporta como un


material que cumple con la ley constitutiva de Coulomb, su
esfuerzo de corte dependerá de su valor de cohesión y
ángulo de fricción interna, mostrados en la Tabla 3. En
base a la experiencia de la aplicación de esta clasificación
geomecánica, estos valores son aplicables solo para
laderas o pendientes con macizos rocosos saturados y
meteorizados. El valor de cohesión es un orden de
magnitud mayor en el caso de túneles gracias a que las

35
discontinuidades son relativamente más estrechas y
menos espaciadas entre ellas.

A partir del valor de RMR es posible obtener una serie de


parámetros útiles como son la luz de túnel no soportada,
el tiempo de soporte autónomo de túneles, la presión del
soporte para aberturas subterráneas, entre otros.

H. Tiempo de auto-soporte de túneles

En la Tabla 3 se puede observar la estimación del tiempo


de auto-soporte de túneles según su clasificación RMR,
tiempo que depende de la luz efectiva del túnel, que está
definida como la distancia más pequeña entre el ancho de
la abertura subterránea y la distancia entre el frente del
túnel y el último soporte instalado. Para túneles con techo
en forma de arco el tiempo de auto-soporte será
significativamente más grande que para aquellos túneles
con techos planos. Para túneles con techos en forma de
arco, el tiempo de soporte autónomo está relacionado con
la categoría de clasificación RMR, mostrado en la Tabla 3.
Es importante destacar que no se debe retrasar
innecesariamente el soporte del techo, en los casos de
macizos rocosos con alto tiempo de auto-soporte, ya que
esto puede conducir a un deterioro del macizo rocoso.

36
Figura 3: Tiempo de auto-soporte versus luz de túnel para varias clases de
macizos rocosos y sus clasificaciones según RMR. (Bieniawski, 1989)

I. Requerimiento de soporte según RMR

Bieniawski (1989) proporcionó una guía para la


determinación de los requerimientos de soporte para un
túnel, con luz libre de 10 m, excavado según el método
convencional o Drill and Blast. De igual manera, la guía es
aplicable en función de factores como la profundidad
desde la superficie (para tener presente problemas de
sobrecarga o tensiones in situ), tamaño del túnel y método
de excavación. Las cantidades de soporte y soporte
presentes en la Tabla 4 corresponden al soporte
permanente y no al temporal o soporte primario.

37
Tabla 4

Guía para la excavación y soporte de túneles de acuerdo al Rock Mass Rating,


RMR (Bieniawski, 1989)

Sostenimiento
Clase de macizo
Excavación Pernos (f 20 mm,
rocoso Shotcrete Marcos de acero
adhesión total)
Roca muy buena
Avances de 3 (m) a Generalmente no se necesita sostenimiento, excepto
I
sección completa algunos pernos para refuerzo local
RMR: 81 - 100
Pernos locales en
Avances de 1 a 1.5 (m)
Roca buena el techo, 3 (m) de 50 (mm) en el
a sección completa.
II largo y espaciado techo donde fuera No
Sostenimiento total a
RMR: 61 - 80 de 2.5 (m) con necesario
20 (m) del frente
malla ocasional
Media sección y
banqueo,
progresiones de 1.5 a Empernado
3.0 (m) en la media sistemático de 4
Roca regular sección. (m) de largo, 50 - 100 (mm) en el
III Sostenimiento espaciados de 1.5 a techo. 30 (mm) en No
RMR: 41 - 60 primario después de 2.0 (m) en el techo las paredes
cada voladura. y paredes con
Sostenimiento malla en el techo
completo a 10 (m) del
frente
Media sección y
Empernado
banqueo,
sistemático de 4 a
progresiones de 1.0 a Marcos ligeros a
Roca mala 5 (m) de largo, 100 a 150 (mm) en
1.5 (m) en la media medianos
IV espaciados de 1.0 a el techo. 100 (mm)
sección. Hay que separados 1.5 (m),
RMR: 21 - 40 1.5 (m) en el techo en las paredes
instalar los refuerzos donde haga falta
y paredes con
conforme el avance, a
malla
10 (m) del frente

Etapas múltiples. A Empernado


veces de 0.5 a 1.5 (m) sistemático de 5 a
en la media sección. 6 (m) de largo, Marcos medianos a
Instalación del espaciado de 1 a 150 - 200 (mm) en pesados
Roca muy mala
sostenimiento a 1.5 (m) en el techo el techo. 150 (mm) espaciados a 0.75
V
medida que se excava. y paredes con en las paredes y 50 (m) con
RMR: < 20
Hormigón lanzado con malla. Instalación (mm) en el frente tablestacado
la mayor brevedad de pernos en el donde se necesite
después de las piso o contra
voladuras. bóveda.

38
2.2.2.3 Geological Strength Index (GSI)

El Geological Strength Index (GSI) es un sistema de


caracterización de macizos rocosos que se ha
desarrollado en la ingeniería de rocas para satisfacer la
necesidad de definir datos fiables acerca de las
características de los macizos rocosos, como aporte para
los análisis numéricos complementarios para los diseños
de túneles, taludes o fundaciones. La caracterización
ocupa como base dos parámetros principales, el estado de
fracturamiento y la calidad de las discontinuidades. Este
criterio de obtención de información fue tomado gracias a
la comparación hecha a sistemas de clasificación como
RMR y Q. El GSI indica entonces la reducción de la
resistencia de un macizo rocoso, con respecto a la roca
intacta, para diferentes condiciones geológicas.

El índice y su uso para el criterio de falla de Hoek-Brown


fue desarrollado por Hoek (1994) y presentado en Hoek et
al. (1995) y Hoek and Brown (1997), pero hasta ese
entonces seguía siendo una herramienta rígida, dirigida a
macizos rocosos duros y equivalente al RMR. Desde 1998,
Evert Hoek y Paul Marinos, extendieron el desarrollo del
índice, desarrollando el sistema GSI a su forma actual,
incluyendo macizos rocosos poco competentes, ver Figura
4.

Este índice está basado en una evaluación de la litología,


estructura y el estado de las superficies de discontinuidad
en el macizo rocoso, y su valor se estima en función de un
examen visual al macizo rocoso expuesto en
afloramientos, en excavaciones superficiales o en las
caras del túnel. El GSI, mediante la combinación de los dos
parámetros fundamentales de los procesos geológicos, la
formación de bloques en el macizo y las condiciones de las

39
discontinuidades, respeta las principales limitaciones que
gobiernan una formación geológica. Es por lo tanto un
índice geológicamente sólido que es fácil de aplicar en
terreno.

Notar que se han hecho intentos por cuantificar el sistema


GSI bajo la percepción de que “los ingenieros se sienten
más cómodos con números”. Existen autores (Cai et al.,
2004) interesados en generar estas cuantificaciones, pero
deben ser aplicadas con precaución a fin de no perder la
lógica geológica del sistema GSI. La cuantificación
propuesta utiliza procesos relacionados con la frecuencia
y orientación de las discontinuidades y se limitan a macizos
rocosos en los que estos números pueden ser fácilmente
medidos. Estas cuantificaciones no funcionan bien en
tectónicas alteradas o macizos rocosos donde la fábrica ha
sido destruida. En tales rocas, los autores recomiendan el
uso del enfoque cualitativo original basado en la
observación. Por lo tanto, el sistema de cuantificación
propuesto sólo es válido en el rango de 35<GSI<75,
aproximadamente, cuando el comportamiento del macizo
rocoso depende del deslizamiento y rotación de los
bloques intactos, y donde la separación y el estado de las
discontinuidades que definen los bloques controlan el
comportamiento y no la resistencia de los bloques intactos.
Cuando los bloques de roca intacta pueden fallar por si
solos, las cuantificaciones dejan de ser válidas.

40
Figura 4: Cuadro de estimación del GSI a partir de observación geológica (Hoek,
Marinos, & Benissi, 1998)

41
2.2.3 Métodos analíticos y numéricos

Hasta hace algunas décadas las estructuras desarrolladas en roca


eran analizadas casi únicamente mediante el uso de las
clasificaciones geomecánicas y modelos analíticos simplificados y
empíricos apoyados en la experiencia práctica de los profesionales
involucrados en el diseño y construcción de obras subterráneas.

Ante esta situación y con avances desarrollados con los años, una
de las posibilidades existentes es el uso de modelos analíticos
automatizados donde interactúan las tensiones, las estructuras de
la roca y las geometrías impuestas por la excavación, pudiendo
calcular en forma numérica la relación entre las tensiones internas
y la deformación en conjunto con los soportes ocupados. Para este
tipo de análisis es utilizado el software Unwedge de Rocscience,
con el que se analizan los factores de seguridad asociados a las
potenciales cuñas formadas por las familias de diaclasas y su
interacción con el soporte propuesto por las clasificaciones
geomecánicas.

En el contexto del análisis de excavaciones, macizos rocosos,


soportes y sus interacciones, con el desarrollo de la computación
y su capacidad superior para el análisis de datos, ha sido posible
resolver problemas de tensión-deformación, donde la roca
interactúa con la estructura propuesta (excavación) y se inducen
nuevos estados de equilibrio, que compatibilizan las cargas
debidas a peso propio del macizo y materiales, fuerzas externas,
tensiones in-situ, fuerzas dinámicas, cambios de temperatura, etc.
Bajo estas posibilidades, los métodos numéricos, en particular los
métodos de elementos finitos (MEF), son los más usado y
populares dentro de la ingeniería. En este caso, se usa el software
Phase2, de Rocscience, donde se representan los macizos y los
soportes encontrados con las clasificaciones geomecánicas,
logrando obtener desplazamientos de la excavación y su entorno,

42
respuesta del soporte ante las solicitaciones, zonas de
plastificación, etc.

2.2.4 Métodos de sostenimiento

Desde una posición actual el sostenimiento de una excavación


subterránea puede definirse como “el conjunto de elementos
resistentes que permiten al terreno excavado trabajar triaxialmente
para conseguir la estabilización de la excavación”.

Esta definición implica tres hechos, conocidos desde hace muchas


décadas, que deben ser rescatado por su importancia:

- La responsabilidad de la estabilización de una excavación


subterránea recae sobre el terreno excavado y, concepto que
se engloba en los principios del nuevo método austriaco,
presentados en la década de los 60.

- Para conseguir el objetivo de estabilizar una excavación


subterránea, el terreno excavado debe trabajar en un Estado
tensional triaxial. Para ello resulta imprescindible el concurso
de sostenimiento, que aporta una tensión perpendicular al
perímetro excavado, que, confina el terreno y permite que
trabaje triaxialmente.

- Si el sostenimiento consigue estabilizar una excavación; el


revestimiento, que siempre se coloca por razones de
funcionalidad, no debe ejercer ningún papel estructural.

En minería subterránea existen muchos métodos de


sostenimiento, con un solo objetivo, impedir la generación de
esfuerzos en el macizo rocoso que provoquen fisuras, fallas o
desprendimientos de roca.

En ésta sección de realiza una descripción de los métodos


empleados en el proyecto en estudio, con la finalidad, de estar
familiarizado con los conceptos en las secciones sucesivas.

43
2.2.4.1 Fierro helicoidal cementado o con resina

Consiste en una varilla de fierro o acero, con un extremo


biselado, que es confinado dentro del taladro por medio de
cemento (en cartuchos o inyectados), resina (en
cartuchos) o resina y cemento. La eficacia de estos pernos
está en función de la adherencia entre el fierro y la roca
proporcionada por el cementante, que a su vez cumple una
función de protección contra la corrosión, aumentando la
vida útil del perno. De acuerdo a esta función, en presencia
de agua, particularmente en agua ácida, el agente
cementante recomendado será la resina, en condiciones
de ausencia de agua será el cemento.

Dentro de este tipo de pernos, los de mayor utilización en


el país son: la varilla de fierro corrugado, generalmente de
20 mm de diámetro y la barra helicoidal de 22 mm de
diámetro, con longitudes variables (de 5' a 12'). La barra
helicoidal, tiene la forma de una rosca continua a lo largo
de toda su longitud, esta característica le da múltiples
ventajas comparada a la anterior. Entre otros, su mayor
diámetro le confiere mayor resistencia y su rosca constante
permite el reajuste de la placa contra la pared rocosa. La
capacidad de anclaje de las varillas de fierro corrugado es
del orden de 12 TM, mientras que de las barras
helicoidales superan las 18 TM.

2.2.4.2 Pernos de fricción (split sets)

El split set, consiste de un tubo ranurado a lo largo de su


longitud, uno de los extremos es ahusado y el otro lleva un
anillo soldado para mantener la platina. Al ser introducido
el perno a presión dentro de un taladro de menor diámetro,
se genera una presión radial a lo largo de toda su longitud
contra las paredes del taladro, cerrando parcialmente la

44
ranura durante este procesa. La fricción en el contacto con
la superficie del taladro y la superficie externa del tubo
ranurado constituye el anclaje, el cual se opondrá al
movimiento o separación de la roca circundante al perno,
logrando así indirectamente una tensión de carga.

2.2.4.3 Malla metálica

La malla metálica principalmente es utilizada para los


siguientes tres fines: primero, para prevenir la caída de
rocas ubicadas entre los pernos de roca, actuando en este
caso como sostenimiento de la superficie de la roca;
segundo, para retener los trozos de roca caída desde la
superficie ubicada entre los pernos, actuando en este caso
como un elemento de seguridad; y tercero, como refuerzo
del concreto proyectado. Existen dos tipos de mallas: la
malla eslabonada y la malla electrosoldada.

La malla eslabonada o denominada también malla tejida,


consiste de un tejido de alambres, generalmente de #
12/10, con cocadas de 2"x2" ó 4"x4", construida en
material de acero negro que puede ser galvanizada para
protegerla de la corrosión.

Por la forma del tejido es bastante flexible y resistente.


Esta malla no se presta para servir de refuerzo al concreto
lanzado, por la dificultad que hay en hacer pasar el
concreto por las mallas, no recomendándose para este
uso.

La malla electrosoldada consiste en una cuadrícula de


alambres soldados en sus intersecciones, generalmente
de # 10/08, con cocadas de 4"x4", construidas en material
de acero negro que pueden ser galvanizada. Esta malla es
recomendada para su uso como refuerzo del concreto
lanzado.

45
2.2.4.4 Concreto lanzado

Concreto lanzado (shotcrete) es el nombre genérico del


concreto cuyos materiales componentes son: cemento,
agregados, agua, aditivos y elementos de refuerzo, los
cuales son aplicados neumáticamente y compactados
dinámicamente a alta velocidad sobre una superficie.

La tecnología del concreto lanzado comprende los


procesos de mezcla seca y de mezcla húmeda. En el
proceso de mezcla seca, los componentes del concreto
lanzado seco o ligeramente pre-humedecidos, son
alimentados a una tolva con agitación continua. El aire
comprimido es introducido a través de un tambor giratorio
o caja de alimentación para transportar los materiales en
un flujo continuo hacia la manguera de suministro. El agua
es adicionada a la mezcla en la boquilla.

En el proceso de mezcla húmeda, los componentes del


concreto lanzado y el agua son mezclados antes de la
entrega a una unidad de bombeo de desplazamiento
positivo, la cual luego suministra la mezcla hidráulicamente
hacia la boquilla, donde es añadido el aire para proyectar
el material sobre la superficie rocosa.

2.2.4.5 Cimbras metálicas

Este típico sostenimiento pasivo o soporte es utilizado


generalmente para el sostenimiento permanente de
labores de avance, en condiciones de masa rocosa
intensamente fracturada y/o muy débil, sometida a
condiciones de altos esfuerzos. Para lograr un control
efectivo de la estabilidad en tales condiciones de terreno,
las cimbras son utilizadas debido a su excelente
resistencia mecánica y sus propiedades de deformación,
lo cual contrarresta el cierre de la excavación y evita su

46
ruptura prematura. La ventaja es que este sistema
continúa proporcionando soporte después que hayan
ocurrido deformaciones importantes.

Las cimbras son construidas con perfiles de acero, según


los requerimientos de la forma de la sección de la
excavación, es decir, en forma de baúl, herradura o incluso
circulares, siendo recomendable que éstos sean de alma
llena.

Hay dos tipos de cimbras, las denominadas "rígidas" y las


"deslizantes o fluyentes". Las primeras usan comúnmente
perfiles como la W, H, e I, conformadas por dos o tres
segmentos que son unidos por platinas y pernos con
tuerca. Las segundas usan perfiles como las V y O,
conformadas usualmente por tres segmentos que se
deslizan entre sí, sujetados y ajustados con uniones de
tornillo.

2.2.4.6 Cuadros

Éstos son utilizados para sostener galerías, cruceros y


otros trabajos de desarrollo, en condiciones de roca
fracturada a intensamente fracturada y/o débil, de calidad
mala a muy mala y en condiciones de altos esfuerzos. Si
las labores son conducidas en mineral, el enmaderado
debe ser más sustancial para mantener la presión y el
movimiento de roca en los contornos de la excavación.

Los principales tipos de cuadros que usualmente se


utilizan son: los cuadros rectos, los cuadros trapezoidales
o denominados también cuadros cónicos y los cuadros
cojos. Todos estos son elementos unidos entre sí por
destajes o por elementos exteriores de unión, formando
una estructura de sostenimiento.

47
CAPÍTULO III

MATERIAL DE ESTUDIO

3.1 Ubicación

Políticamente el distrito minero de Orcopampa, se sitúa en la provincia de


Castilla; región de Arequipa alrededor de las siguientes coordenadas:

- Longitud 72° 20' 40" W


- Latitud 15° 15' 30" S
- Altitud 3,800 m.s.n.m.
Y abarca una extensión aproximada de 30 Km2.

48
3.2 Accesibilidad

El acceso al distrito de Orcopampa se puede realizar por vías terrestre


como aéreo (ver plano 1).

Por carretera se tienen dos accesos:

- Por la carretera Arequipa ‐ Aplao ‐ Viraco ‐ Orcopampa, o por


Arequipa ‐ Aplao ‐ Chuquibamba – Orcopampa: 370 Km.

- Una segunda ruta, menos transitada es la que partiendo de Arequipa


pasa por Sibayo ‐ Caylloma ‐ desvío Mina Arcata – Orcopampa: 320
Km.

- Utilizando el aeropuerto de Orcopampa, se tiene servicio de avionetas


seis veces al mes: Lima – Orcopampa – Arequipa – Lima; (Lima –
Orcopampa  1.5 hrs), (Orcopampa – Arequipa  20’), (Arequipa –
Lima  1h 50’).

Plano 1: Ubicación y Acceso a la Mina Orcopampa


Fuente: Dpto. de Geología Cía. de Minas Buenaventura SAA

49
3.3 Geología

3.3.1 Geología regional

3.3.1.1 Rocas sedimentarias del Mesozoico

Se observan bien expuestas al sur de Andagua e


inmediaciones de Chapacoco, subyaciendo a volcánicos
terciario en marcada discordancia angular (Arenas 1975);
se han diferenciado las siguientes formaciones:

Grupo Yura (JK‐y)

Afloramientos de este grupo se observan al sur de la zona


Blanca – Aseruta y también expuestos en los alrededores
de Chapacoco, en la quebrada Allhuire, al este del Volcán
Anchajollo, mina Santa Rosa, y en Chachas; está
representado por areniscas y cuarcitas intercaladas con
lutitas grises; no se conoce el contacto inferior. El contacto
superior es concordante con la formación Murco y/o
discordante angularmente con los volcánicos terciarios.
Por correlaciones estratigráficas se le asigna una edad
Jurásico Superior a Cretácico Inferior (Caloviano ‐
Neocomiano, Benavides 1962). Las cuarcitas son
correlacionadas con el miembro Hualhuani.

Formación Murco (Ki‐m)

Aflora al sur de Andagua, al Suroeste de Chapacoco, en


Chilcaymarca y Panahua cerca de la mina Santa Rosa.
Está compuesto por lutitas abigarradas, areniscas rojo
violáceas y lutitas púrpura. El contacto con el grupo Yura y
el suprayacente Arcurquina es concordante.

Por correlaciones estratigráficas se le asigna una edad


Cretáceo Inferior (Neocomiano Superior Aptiano)

50
Formación Arcurquina (Kms‐a)

Está bien expuesta en los alrededores de Andagua y


Panahua y al sur‐oeste de Chapacoco consta de una
potente secuencia de calizas color gris claro en capas
delgadas y gruesas, con horizontes de chert. Se le asigna
una edad cretáceo medio a superior.

3.3.1.2 Rocas volcánicas del Terciario

Están representadas por el grupo Tacaza y el tufo


Umachulco que se encuentran en discordancia angular
sobre las rocas mesozoicas. Se han diferenciado las
siguientes unidades:

Grupo Tacaza

Está compuesto por diferentes tufos en posición más o


menos horizontal intercalados con brechas volcánicas,
derrames lávicos, rocas sedimentarias ‐ volcánicos
continentales lutáceos ‐ tufáceos y conglomerados
piroclásticos; localmente en el área de trabajo se ha
diferenciado las siguientes unidades: tufo Pisaca, brecha
Santa Rosa, tufo Manto, y tufo La Lengua (Noble 1992;
Swanson et al., 1998; McKee et al., 1994). El Grupo
Tacaza tiene un espesor que sobrepasa los 1,000 metros.

Sobre los volcánicos Tacaza y en el área de Manto –Calera


se encuentra localmente la dacita Manto, lava que es
incluida en el complejo Sarpane.

Tufo Umachulco

Aflora al norte de Umachulco, y en la parte alta de


Huancarama está constituida por un tufo de composición
dacítica con abundantes fenocristales de andesina con
hornblenda y biotita; rellenan las depresiones del grupo

51
Tacaza y son cubiertos por lavas del volcánico Andagua,
pertenecen al Mioceno Superior (Farrar and Noble1976).

3.3.1.3 Volcánicos Cuaternarios

Consiste en un conjunto de lavas, cenizas y otros


materiales provenientes de la emisión de los Volcánicos
Andagua. Los volcánicos Andagua. Están constituidos por
andesitas basálticas (lavas más antiguas) y basálticos
(recientes). Las lavas son de color gris en fractura fresca y
rojizo por intemperismo, con disyunción columnar, a
menudo con inclusiones de fragmentos de cuarcita. Se les
observa en los alrededores de la mina Santa Rosa y
Orcopampa.

Estas lavas están cubiertas por sucesivas capas de


material aluvial y por otra generación de coladas. Las lavas
basálticas son vesiculares y provinieron de los actuales
conos volcánicos, representan sucesivas emisiones de
lavas del tipo aa.

3.3.1.4 Depósitos Cuaternarios

Tanto en la zona del valle como en las quebradas se


observan rellenos de conglomerados, arenas, gravas y
limos constituidos por elementos provenientes de la
denudación reciente de las rocas existentes en el área,
estos sedimentos cuaternarios se hallan formando
terrazas fluviales, depósitos de piedemonte, etc.

52
Fuente Dpto. de Geología Cía. de Minas Buenaventura SAA

Figura 5: Columna Estratigráfica – Región Orcopampa

53
Plano 2: Plano geológico generalizado del distrito de Orcopampa. Modificado de
Swanson et.al. (1988)
Fuente Dpto. de Geología Cía. de Minas Buenaventura SAA

54
3.3.1 Geología local

El área aurífera de Chipmo se encuentra ubicada entre la quebrada


Ocoruro y el río Chilcaymarca, a unos 5 Km. al oeste de la histórica
zona argentífera de Orcopampa (vetas Calera, Manto, Santiago,
etc; Plano 2). La roca hospedante de las principales vetas de oro
(Nazareno, Prometida, Natividad) consisten de flujos y domos de
composición dacítica, andesítica y cuarzo latita pertenecientes al
complejo volcánico Sarpane. Las fracturas radiales concéntricas y
el marcado bandeamiento de flujo son diagnósticos para identificar
los domos.

Dataciones (40Ar / 39Ar) de fenocristales de plagioclasas


pertenecientes a los domos dacíticos Sarpane del área de Chipmo
indican que estos se depositaron entre 19.0 a 19.6 M.A (Noble,
2002).

Asimismo, en la parte norte se presentan los tufos riolíticos Manto


20.0 M.A (K / Ar) (Swanson, et. Al., 1998) donde se emplazan las
vetas San José 1 y San José 2. Cercanos a la veta Nazareno se
han reconocido dos diques hornbléndicos preminerales
relativamente paralelos a la veta, él que se encuentra más cerca,
de composición andesítica fue datado en 18.36 + 0.30 M.A. (40Ar
/ 39Ar) su alteración principal es propilítica con una fase secundaria
de clorita, epídota y calcita.

En el área de Chipmo el complejo de los domos intrusivos Sarpane


se encuentra parcialmente sobreimpuesto por los tufos riolíticos
Chipmo datados en 14.16 + 0.005 M.A. (40Ar / 39Ar).

3.3.2 Geología estructural

La mineralización epitermal en el depósito se Chipmo se localiza


en vetas subparalelas de rumbo predominante noreste y con
buzamientos preferentes hacia el sur. Dos sistemas de vetas

55
principales han sido identificados: sistema Nazareno, que incluye
las vetas: Nazareno, Lucy Piso, Prosperidad, Concepción, Ramal
850, Ramal 411, etc. y el sistema Prometida que incluye las vetas:
Prometida, Prometida Ramal 1 y 2, Esperanza y Fabiola. Los
clavos mineralizados están estructuralmente controlados y ocurren
en zonas de dilatación formada por la combinación de movimientos
destrales y normal de las fallas (Nelson, 2005).

3.3.3 Geología económica

La mineralización aurífera del depósito de Chipmo es del tipo


epitermal encontrándose dentro de un sistema de vetas
subparalelas cementadas por múltiples eventos de cuarzo. La
mineralización está caracterizada por un enriquecimiento
significativo de oro y teluro. La edad de la mineralización es de 18.1
Ma, basado en una datación en alunita proveniente de la veta
Prometida (Mayta, 1999).

Las vetas están asociadas a fallas normales profundas, las mismas


que favorecieron la exolución de fluidos magmáticos ricos en
volátiles. Los minerales de mena y ganga precipitaron al parecer
en respuesta a cambios físico‐químicos inducidos por la
separación de fases.

3.3.3.2 Alteración Hidrotermal

Tres estilos de alteraciones hidrotermales han sido


asociados con las vetas de cuarzo en el depósito de
Chipmo (Salazar, 2008). Un núcleo silíceo (~86wt% Si2O)
asociado con ensambles argílico avanzados, los cuales
incluyen: dickita, kaolinita, alunita subordinada (la misma
que ocurre en las partes altas del sistema hidrotermal) y
diáspora‐pirofilita, los mismo que se presentan en las
partes profundas del sistema hidrotermal. Este tipo de
alteración hidrotermal (argílica avanzada) pasa

56
rápidamente a una alteración argílica compuesta por:
kaolinita, illita, montmorillonita, este tipo de alteración se
encuentra ampliamente distribuida en el depósito de
Chipmo. Finalmente, la alteración argílica pasa a una
alteración propilítica en los bordes del depósito de Chipmo.
Los minerales típicos de este tipo de alteración son: clorita,
calcita y epidota. Esta típica zonación refleja la
neutralización de fluidos hipógenos ácidos y es
característica de muchos depósitos epitermales de alta
sulfuración.

3.3.3.3 Mineralogía

La mineralización en el depósito de Chipmo está dominada


por la ocurrencia de telururos de oro, principalmente
calaverita (AuTe2) y oro nativo. Sulfosales de cobre y otros
telururos de oro‐plata y bismuto ocurren en forma
subordinada. En general, la mineralización está
caracterizada por presentar altos ratios del Au/Ag (>3) y
por contener bajas concentraciones de metales base.

3.3.3.4 Paragénesis

Cuatro principales estadios de mineralización (Figura 6)


han sido reconocidos en el depósito de Chipmo:

Estadío I: Este estadío consistió de un periodo de intensa


silificación de la roca caja, asociado con ensambles
argílico avanzados hipógenos (dickita, pirofilita, diáspora).
Relleno de cuarzo lechoso es subordinado y ocurre
tardíamente durante este estadio.

Estadío II: Este estadío está caracterizado por la


ocurrencia de significativas concentraciones de oro nativo
(zonas de bonanza). Los principales minerales metálicos
asociados con este estadio son: pirita, oro nativo y

57
minoritariamente teleruros de Au‐Ag (petsita, hesita) y
sulfosales de Cu (tetraedrita‐tenantita). Cuarzo gris
microcristalino es el único mineral de ganga identificado en
este estadío y ocurre generalmente cementando
fragmentos angulares del estadío anterior.

Estadío III: El tercer estadio representa una segunda fase


de intenso fracturamiento, brechamiento y rebrechamiento
de los estadíos anteriores. El principal mineral de ganga es
el cuarzo lechoso. Este tipo de cuarzo por lo general
presenta una textura masiva (microgranular), aunque
texturas de reemplazamiento están también presentes
sobre todo el intervalo mineralizado. Minerales de mena
son dominados por teluros, principalmente calaverita,
sulfoselenuros de bismuto y minoritariamente sulfosales
de Cu (tetrahedrita, enargita y goldfielita)

Estadío IV: Este estadío representa una tercera etapa de


brechamiento, con relleno de cuarzo blanco estéril, baritina
rellenando espacios abiertos y dickita tardía. Los minerales
metálicos asociados a este estadío incluyen: tetrahedrita,
pirita y estibina.

58
Figura 6: Secuencia paragenética de minerales de mena y ganga en el depósito de
Chipmo. Ancho de la línea indica abundancia relativa
Fuente Dpto. de Geología Cía. de Minas Buenaventura SAA

59
3.4 Operaciones Mina

3.4.1 Reservas

3.4.2 Método de minado

El mineral es extraído por el método de corte y relleno ascendente,


mecanizado o convencional. Los principales niveles de producción
de mineral son el 3540, 3490, 3440, 3390 y 3290, aquí se
encuentran el mayor número de labores. El método permite realizar
la extracción del mineral mediante el corte de franjas horizontales
utilizando equipo convencional mecanizado.

3.4.3 Ciclo de minado

3.4.3.1 Perforación

La perforación es del tipo de perforación vertical y


horizontal. La decisión de utilizar perforación vertical u
horizontal depende de las características geomecánicas
del macizo rocoso en cada zona de trabajo.

60
3.4.3.2 Voladura

La voladura se realiza utilizando dinamita Semexa de 45


% y 65%, mediante cartuchos de 7/8” y 1 1/8”. La
distribución en los taladros responde a la calidad de la roca
(mineral y desmonte) y la geometría de la estructura
mineralizada, de modo que, una vez realizada la voladura,
no se dañe la corona y cajas de labor.

3.4.3.3 Acarreo y transporte

El mineral roto (disparado) en los tajeos, es generalmente


acarreado con equipos mecanizados hacia los echaderos.
A partir de éstos, el mineral es descargado a carros
mineros de 80 y 120 pies cúbicos y transportado mediante
locomotoras o camiones de bajo perfil hasta los echaderos
del pique Nazareno. A través de éste es izado hasta las
tolvas que se ubican en el crucero 1020 del nivel 3830. En
superficie (Nv 3810 Rampa Raúl), se acumula el mineral
para ser cargado en volquetes de 25 toneladas, a fin de
ser conducidos a la planta de procesos.

3.4.3.4 Relleno

El relleno de los tajeos se realiza usando el desmonte


generado por los avances en interior mina. El promedio
mensual que se genera alcanza el volumen de 12,242 m3.
De este volumen, el 72% (8,664 m3) se utiliza como relleno
en los tajeos y el 28% (3,578 m3) restante es evacuado a
la superficie y transportado al depósito de desmontes de
Prometida.

61
CAPÍTULO IV

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

4.1 Principios básicos de la investigación

En la presente investigación se juntan la teoría, la metodología y las


técnicas de una ciencia. La teoría como conocimiento que tenemos acerca
de lo que vamos a estudiar, la metodología como los principios que hemos
establecido para obtener un conocimiento que sea aceptado como
científico y que nos orientará en la formulación del método y las técnicas
como el conjunto de instrumentos que utilizaremos para recopilar
información acerca de lo que se va a estudiar.

62
4.2 Tipos de investigación

Por el tipo de investigación, el presente estudio reúne las condiciones


metodológicas de una investigación aplicada.

De acuerdo a la naturaleza del estudio de la investigación, reúne por su


nivel las características de un estudio descriptivo, explicativo y
correlacionado.

4.3 Diseño de investigación

Investigación exploratoria: Se aplica con el fin de obtener un conocimiento


de la situación actual y luego realizar un análisis relacionado con un estudio
de lo general a lo particular del comportamiento del macizo rocoso.

4.4 Población y Muestra

4.4.1 Población

La población que será considerada para el presente estudio es el


macizo rocoso de la mina Chipmo.

4.4.2 Muestra

La muestra que se considerará, será el macizo rocoso del nivel


3340 de la mina Chipmo.

4.5 Criterios de inclusión y exclusión

4.5.1 Criterios de inclusión

Macizo rocoso del bypass 942 – nivel 3340, mina Chipmo

4.5.2 Criterios de exclusión

Macizo rocoso circundante al bypass 942 – nivel 3340, mina


Chipmo.

63
4.6 Métodos, materiales, técnicas e instrumentos para la recolección,
procesamiento y análisis de datos

4.6.1 Observación directa

TECNICAS INSTRUMENTOS

Observación Directa y Toma - Tabla de Mapeo Geomecánico


de Datos en Campo - Logueo geotécnico de testigos
de perforación
- Cuaderno de Notas

4.6.2 Trabajo de campo

- Recorrido del área de estudio

- Levantamiento geomecánico del macizo rocoso

4.6.3 Trabajo de gabinete

- Revisión de los datos recolectados en campo

- Calculo del RMR y Q con el uso de tablas y ábacos.

- Simulación en computadora del análisis de estabilidad y diseño


de sostenimiento.

4.7 Marco legal

Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería (D.S. Nº 024-


2016-EM)

Título Cuarto

Gestión De Las Operaciones Mineras

Capítulo I

Estándares De Las Operaciones Mineras Subterráneas

Subcapítulo I

64
Ingeniería del Macizo Rocoso

Artículo 213.- En la ejecución de las labores mineras horizontales,


inclinadas o verticales y otras, se procederá a su sostenimiento sistemático
inmediato, sobre la base de los estudios geomecánicos, antes de continuar
las perforaciones en el frente de avance, aplicando el principio de “labor
avanzada, labor sostenida”, en lo que sea aplicable.

Artículo 214.- En las etapas de exploración y explotación -incluida la


preparación y desarrollo de la mina-, el titular de actividad minera deberá
tener en cuenta:

a) Que, de acuerdo al estudio geomecánico efectuado, en el plan de


minado debe considerarse las condiciones más desfavorables de la masa
rocosa del depósito mineralizado, para elegir el método de explotación de
menor riesgo que permita la seguridad de los trabajadores y maquinarias,
así como: una alta recuperación del mineral, la estabilidad de las
excavaciones y la buena productividad.

b) Registrar trimestralmente los ensayos y pruebas de control de calidad,


no menor del veinte por ciento (20%) del sostenimiento aplicado.

c) Registrar el monitoreo por estallido de rocas en base a la frecuencia de


reportes de incidentes de este tipo, y en base a las labores sometidas a
altas presiones por carga litostática.

d) Los PETS relativos a temas geomecánicos deberán incluir los materiales


y estándares de acuerdo al trabajo realizado y deberán ser actualizados
trimestralmente, como máximo, por el área de Geomecánica.

e) Que, durante la ejecución del plan de minado, debe establecerse una


relación de comunicación técnica y profesional entre las áreas de geología,
geomecánica, mina y el Gerente de Seguridad y Salud Ocupacional. Dicha
comunicación debe permanecer durante todo el proceso de explotación, a
efectos de prevenir el desprendimiento de rocas, especialmente cuando se
atraviesa zonas de gran perturbación estructural.

65
f) Que los avances de las labores mineras no deberán exceder lo
establecido en el plan mensual de minado, salvo modificación previa del
mismo.

g) Que se mantenga el ancho y la altura de los tajeos dentro de los


parámetros establecidos en los cálculos de la geomecánica desarrollados
para cada unidad de operación.

h) Que el diseño de la sección y gradiente de las galerías y otras labores


tengan en cuenta las características estructurales del macizo rocoso, sus
propiedades geomecánicas, la utilización que tendrá, y los elementos de
servicio (agua, aire comprimido, cables eléctricos, ductos de ventilación)
requeridos.

i) Que todas las galerías y otras labores cuenten con refugios cada
cincuenta metros (50 m) y las galerías principales de transporte cuenten,
además, con áreas de cruce de los equipos motorizados con sus
respectivas señalizaciones y/o semáforo.

j) Que, en tramos de ciento cincuenta (150) a doscientos (200) metros, se


construya accesos laterales adicionales del ancho del vehículo más grande
de la mina para facilitar el pase de los vehículos de ida y vuelta,
considerando además un área necesaria para la construcción de cunetas
para casos de drenaje o deshielo.

66
CAPÍTULO V

DESARROLLO DEL TEMA DE TESIS

Las excavaciones mineras se pueden diferenciar entre excavaciones con


entrada y sin entrada de personal. Las buenas prácticas de diseño, para ambos
tipos de excavaciones serán aquellas que minimicen el riesgo de caídas de
rocas. Existen varios métodos de diseño de excavaciones subterráneas
reconocidos que se usan con frecuencia en la industria minera. Dado que es
difícil no asociar el diseño de una excavación con el diseño del refuerzo o
sostenimiento, muchos de estos métodos integran ambos aspectos. Los
métodos de diseño que presentaremos se clasifican en los siguientes:

67
- Métodos empíricos, que evalúan la estabilidad basada en prácticas o
experiencia previa junto con el comportamiento existente de la mina para
una predicción futura.

- Métodos analíticos en forma de códigos numéricos, soluciones cerradas,


física clásica y modelos de resistencia.

El sostenimiento en excavaciones subterráneas tiene la finalidad de asegurar,


controlar y mantener la estabilidad de éstas, a fin de proporcionar condiciones
seguras de trabajo y brindar acceso a las labores subterráneas. Para su diseño
se deberá tener en cuenta lo siguiente:

- Las características del macizo rocoso.

- La influencia de esfuerzos naturales e inducidos.

- La dirección de la excavación con relación los rasgos estructurales.

- La forma y las dimensiones de la excavación.

- La deformabilidad del macizo rocoso y de los elementos de sostenimiento


a fin de que el diseño asegure la vida de servicio esperada de la
excavación.

El tiempo transcurrido entre la ejecución de la excavación y la instalación del


sostenimiento dependerá de las condiciones del macizo rocoso. En rocas de
buena calidad, el sostenimiento podrá ser retrasado en el tiempo; en caso
contrario, la instalación deberá realizarse lo más pronto posible: “la colocación
tardía del sostenimiento en un determinado tramo, favorece la relajación y
descompresión del macizo rocoso, pudiendo ser la causa de manifestaciones
de inestabilidad” (LOM, 2015).

Para el cálculo del sostenimiento de excavaciones subterráneas se podrá


recurrir a métodos numéricos y métodos empíricos. Es recomendable realizarlo
con dos métodos, cuando menos, a manera de comparación.

68
5.1 Criterios de diseño

En primer lugar, se realizó el mapeo estructural de 50 m de túneles y de


aproximadamente 200 m de perforaciones diamantinas. Se han recopilado
los siguientes datos: sectorización, dirección de la estratificación y/o de las
discontinuidades estructurales, ensayos con esclerómetro, Martillo
Schmidt, toma de muestras representativas para la realización de ensayos
de carga puntual (PLT), levantamiento del bypass (sostenimiento y macizo
rocoso), presencia de agua y valoración cualitativa de sobre-excavaciones.

La litología predominante es una andesita porfiritica intensamente


fracturada, acompañado de un fallamiento persistente con relleno de
panizo. Las orientaciones de las juntas medidas corresponden a tres
familias y dos direcciones de estratificación. Igualmente, se ha
determinado la dirección y buzamiento de varias fallas.

5.1.1 Análisis de las discontinuidades

En cada una de las estaciones de mapeo se ha realizado un


completo levantamiento geotécnico de las discontinuidades
estructurales, mediante la medición de su orientación, espaciado,
continuidad, apertura, relleno, rugosidad, resistencia y presencia de
agua. En la Figura 7 se muestran los contornos de polos medidos y
los planos medios de las tres familias. Las familias de juntas han
sido denominadas J1, J2 y J3.

69
Figura 7: Análisis Estereográfico del Sistema de Discontinuidades

5.1.2 Sistema Q

El gráfico de sostenimiento del Sistema Q fue desarrollado por


Barton (1974). Ha tenido dos revisiones principales: en 1993 se
actualizó tomando como base 1050 casos de excavaciones,
principalmente en Noruega (Grimstad y Barton, 1993); en 2002 se
actualizó basándose en 900 nuevos casos de excavaciones en
Noruega, Suiza e India. Esta actualización también incluyó una
investigación analítica respecto al espesor, espaciamiento y
reforzamiento de arcos armados de concreto lanzado (RRS) como
función de la carga y de la calidad del macizo rocoso (Grimstad,
2002), siendo la última versión del gráfico de sostenimiento la que
afinó Grimstad (2007).

70
5.1.2.1 Cálculo clasificación Q

Clasificación Q Rating

Rock Quality Designation (RQD) = 28% 28

Índice de diaclasado (Jn) = 3 familias y aleatorias 12

Índice de rugosidad de las discontinuidades (Jr) 1

Índice de alteración de las discontinuidades (Ja) 0.75

Factor de reducción por la presencia de agua (Jw) 0.33

Stress Reduction Factor (SRF) 2.5

𝑅𝑄𝐷 𝐽𝑟 𝐽𝑤
𝑄= 𝑥 𝑥
𝐽𝑛 𝐽𝑎 𝑆𝑅𝐹
𝑄 = 0.41

Tabla 5

Interpretación del índice Q (Barton, 1974)

5.1.2.2 Sostenimiento según clasificación Q

Para la estimación del sostenimiento a partir de Q, debemos definir


los siguientes parámetros:

- Relación de sostenimiento de excavación (ESR), Ver Tabla 2

71
𝐸𝑆𝑅 = 1.6

- Diámetro Equivalente (De)

4
𝐷𝑒 = = 2.5
1.6

Figura 8: Categoría de sostenimiento estimadas en base al índice Q

5.1.3 Rock Mass Rating (RMR)

El sistema Rock Mass Rating (RMR) es una referencia mundial para


clasificar geomecánicamente el macizo rocoso. Desarrollado
inicialmente por Bieniawski en 1973, posteriormente actualizado en
1989, fue nuevamente actualizado en 2014, modificándose los
criterios de valoración e incorporando el efecto de la alterabilidad de
la matriz rocosa por el agua, el cual ofrece un enfoque más acertado

72
para calificar al macizo rocoso. La estructura del RMR se basa en la
suma de cinco parámetros:

- Resistencia a compresión uniaxial de la roca intacta

- Número de juntas por metro

- Efecto del agua

- Resistencia de las discontinuidades

- Alterabilidad de la matriz rocosa por efecto del agua

5.1.3.1 Cálculo clasificación RMR

Clasificación RMR Rating


Rock Quality Designation (RQD) = 28% 8
Esfuerzo de Carga Puntual (Is) = 2.5 MPa 7
Espaciamiento de Discontinuidades = 0.05 – 1.00 m 8
Condiciones de Discontinuidad
6 Persistencia > 20 m 0
7 Apertura = 0.1 - 1 mm 4
8 Rugosidad = Ligeramente rugoso 3
9 Relleno = relleno duro < 5 mm 4
10 Meteorización = no meteorizada 6
Agua Subterránea 0
RMR Básico (RMRo) 40
Orientación de la Discontinuidad = regular -5
Puntuación Total RMR 35

5.1.2.2 Sostenimiento según clasificación RMR

Para el diseño del sostenimiento, según el RMR calculado,


primeramente, calcularemos el tiempo de estabilidad sin soporte, tal
como se aprecia en la figura 8; posteriormente basándonos en la
tabla 4, el sostenimiento recomendado es:

73
- Empernado sistemático de 4 a 5 m de longitud, espaciado de 1
a 1.5 m en el techo y paredes con malla.

- Concreto lanzado de 100 a 150 mm en el techo y 100 mm en


las paredes, y.

- Marcos ligeros a medianos separados 1.5 m donde haga falta.

Figura 9: Longitudes de pase y tiempos de estabilidad sin soporte


(Bieniawski, 1989)

74
5.1.4 Correlación de RMR y Q

𝑅𝑀𝑅 = 9 ∙ ln(𝑄) + 44
𝑄 = 0.41 ⟹ 𝑅𝑀𝑅 ≈ 35.99
Lo cual es cercano al 𝑅𝑀𝑅 = 35 calculado anteriormente.

5.2 Análisis de estabilidad de la sección y formación de cuñas

El primer paso en cualquier análisis de la estabilidad debe ser una


evaluación detallada de la litología y la estructura de la masa de roca. Esto
es seguido por la necesidad de determinar si la orientación de los sistemas
o familias de discontinuidades existentes podría conducir a una
inestabilidad de bloques. Esta evaluación puede realizarse mediante
técnicas estereográficas y análisis cinemático. Es esencial que tales
enfoques reconozcan posibles fallas deslizantes que impliquen
discontinuidades o intersecciones de discontinuidad.

Una metodología desarrollada por Rimas Pakalnis (Pakalnis, 2008) detalla


un enfoque analítico e incorpora el cálculo de factor de seguridad para una
excavación minera. Este enfoque es usado para evaluar el potencial de una
estructura adversa empleando un enfoque analítico, como el proporcionado
por el software "Unwedge" (Rocscience, 2008). La evaluación inicial
consiste en analizar si es posible la formación de una cuña de “peso
muerto”, para esto se emplea un análisis sencillo en un estereograma (ver
Figura 7). Si los círculos máximos (“Triángulo”) de las familias de
discontinuidades encierran al centro, es posible una caída por la fuerza de
gravedad. En el caso contrario, si los círculos máximos no encierran al
centro, ocurrirá un deslizamiento de cuña.

Una vez que se ha identificado que puede ocurrir una caída de cuña por
gravedad (peso muerto), se puede estimar conservadoramente que la
altura del bloque o cuña es 0.5 el ancho de la excavación.

Haciendo uso del programa Unwedge analizaremos estas caídas de cuña


por gravedad.

75
Figura 10: Vista en perspectiva y factores de seguridad de las potenciales fallas
en cuña, sin sistema de sostenimiento

76
Figura 11: Vista en perspectiva y factores de seguridad de las potenciales fallas
en cuña, después de aplicar el sistema de sostenimiento

77
CAPÍTULO VI

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

6.1 Resumen del análisis geomecánico

CLASIFICACION RATING SOSTENIMIENTO


Pernos sistemático de 5 m, shotcrete de 10 a 15
RMR 35
cm y marcos ligeros de acero.
Q (Barton) 0.41 Shotcrete de 9 cm reforzado con fibra y pernos.

78
6.2 Método de sostenimiento sugerido basado en la caracterización
geomecánica

En el capítulo anterior se realizaron las clasificaciones del macizo rocoso;


a partir del RMR se puede estimar la longitud de pase (longitud de avance
sin sostenimiento, Figura 8). Para ello utilizamos el grafico Longitudes de
pase y tiempos de estabilidad sin soporte (Bieniawski, 1989).

De acuerdo a la Tabla 4 (Guía para la excavación y soporte de túneles de


acuerdo al Rock Mass Rating, RMR) obtenemos que el sostenimiento
sugerido es a) Para pernos: empernado sistemático de 4 a 5 m de largo,
espaciado de 1 -1.5 m en el techo y paredes con malla. b) Para shotcrete:
100 – 150 mm en el techo y 100 mm en las paredes y, c) Para marcos de
acero: marcos ligeros a medianos separados 1.5 m

Según el Sistema Q de Barton (figura 8) se obtuvo una clase de


sostenimiento 5 el cual indica espesor de shotcrete reforzado con fibra de
5 - 9 cm y espaciamiento de pernos de 1.5 m

Para determinar las potenciales fallas por cuñas que podrían ocurrir
durante la construcción del bypass y aplicar el sistema de sostenimiento
necesario para estabilizar las fallas por cuñas en la labor, se utilizó el
programa Unwedge de Rocscience.

Analizando la sección de la labor y la formación de cuñas, tenemos que


hay 5 cuñas de las cuales, por la presencia de agua, todas tienen el
potencial de fallar, debido a que su factor de seguridad (FS) es inferior a 1,
según se muestra en la Figura 10.

Posteriormente, se realizó la simulación con el sostenimiento sugerido


basado en la caracterización mecánica. El resultado obtenido, según se
aprecia en la Figura 11, muestra que el factor de seguridad (FS) en casi
todas las cuñas es ampliamente mayor a 1.

Por lo tanto, podemos concluir que el sostenimiento recomendado es


satisfactorio de acuerdo a los resultados obtenidos en la simulación.

79
6.3 Evaluación de demanda de sostenimiento

El sistema de refuerzo de una excavación subterránea dependerá de las


características geomecánicas de la roca, del estado de los esfuerzos in situ,
la historia de las cargas a la que será sometida, el costo, disponibilidad de
los elementos de sostenimiento y la maquinaria a utilizar. Aunque no
existen reglas fijas para determinar la demanda de sostenimiento, se
podrían incluir los pasos que se indican en las siguientes recomendaciones.

- Durante la investigación del sitio, conviene clasificar el macizo rocoso,


con al menos dos sistemas de clasificación empíricos (ej. RMR y Q).

- Realizar una evaluación preliminar de los sistemas de soporte con las


recomendaciones empíricas de sostenimiento (ej. Gráfico de
sostenimiento del Sistema Q de Barton).

- Estimar las condiciones de esfuerzos in situ del pre minado mediante


ensayos in situ (ej. overcoring); si no hay ensayos de esfuerzos in situ,
se podrían estimar los esfuerzos con la teoría de Sheorey (1994).

- Realice un análisis de estabilidad estructuralmente controlada


analizando cuñas y bloques potencialmente inestables con ayuda de
proyecciones estereográficas (ej. Programa Unwedge). Si existiera
alguna posibilidad de un debilitamiento de esta naturaleza, evalúe la
longitud del sostenimiento y el espesor del concreto que se requerirán
para estabilizar la excavación. Teniendo en cuenta estos análisis
considere las consecuencias de la secuencia de la excavación y las
posibles variaciones de la instalación del sostenimiento

6.4 Control de calidad de sostenimiento

El control de calidad de los elementos de sostenimiento es una estrategia


de vital importancia que permitirá verificar las suposiciones iniciales
adoptadas durante el diseño del sostenimiento, así como asegurar el
rendimiento de los diversos elementos de soporte y refuerzo que se han
instalado en el macizo rocoso.

80
Se establecerán procedimientos adecuados de control de calidad, que el
operador de la mina debe desarrollar e implementar formalmente para que
la gestión de la calidad pueda ser adoptada como un procedimiento normal
de trabajo seguro. Estos procedimientos deberán ser trasmitidos a la
totalidad de los trabajadores como un método fundamental para eliminar
los riesgos que podrían ocasionar las condiciones por debajo de los
estándares ocasionadas por prácticas no adecuadas en la instalación del
soporte y que afectarán su rendimiento como elemento de soporte.

- Adoptar el control de calidad (QC) como un elemento indispensable del


sostenimiento del macizo rocoso. Este control es el medio más eficaz
para asegurar y conocer las bondades del sistema de sostenimiento
implementado en la mina.

- El objetivo de un sistema de control de calidad (QC) es definir las


medidas combinadas de control para asegurar la correcta instalación
de los elementos de sostenimiento del macizo rocoso.

- Una correcta instalación de los elementos de sostenimiento requiere


cumplir con las especificaciones y/o recomendaciones del fabricante,
para lograr los objetivos de diseño geotécnico.

- Se debe cumplir con todos los procedimientos específicos del sitio,


relacionados con la instalación, equipos, competencia de los
empleados, conocimiento de condiciones del macizo rocoso, etc.

El Control de calidad para el soporte del macizo rocoso debe considerar


cuestiones como:

- Normas de entrega de la compra de productos de los elementos de


sostenimiento establecidas con el fabricante.

- Almacenamiento de los productos en áreas adecuadas que minimicen


el efecto de la exposición a condiciones que pueden afectar
negativamente su rendimiento.

- Buenas prácticas de instalación del sostenimiento.

81
- Verificación de la capacidad de sostenimiento en el macizo rocoso.

Las estrategias de control de calidad del sostenimiento cubrirán las


acciones a tener en cuenta antes, durante y después de la instalación.

82
CONCLUSIONES

Primera: De acuerdo a la caracterización geomecánica determinamos que la


roca, en el bypass 942, es una roca mala de tipo IV que requiere sostenimiento
con pernos, shotcrete y marcos ligeros de acero.

Segunda: De acuerdo a la simulación, después de la instalación del


sostenimiento recomendado, se redujeron en general los desplazamientos
totales de las zonas de falla alrededor de la excavación. Por lo tanto, las
recomendaciones empíricas de sostenimiento dadas para el diseño de la
excavación son en general satisfactorias.

Tercera: Debido al incremento del Factor de Seguridad (FS) después de aplicar


el sostenimiento, las probabilidades de desprendimiento de roca son muy bajas
y por consecuencia la seguridad del personal está garantizada.

83
RECOMENDACIONES

Primera: en muchas minas, se elaboran cartillas geomecánicas para cada nivel


de la mina, es aconsejable realizar una evaluación geomecánica a discreción
para corroborar si aún son aplicable dichas cartillas, teniendo en consideración
que las condiciones del macizo rocoso son cambiantes.

Segunda: El presente trabajo pudiera ser complementado con una simulación


de elementos finitos, como el que realiza el programa Phase2.

84
REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS

Bunge, M. (2000). La investigación científica: su estrategia y su filosofía. México:


Siglo XXI.

Cabrera, C. E. (2014). Estudio Comparativo entre Requerimientos de Soporte y


Fortificación de Túneles definidos segun Métodos Empíricos de
Clasificacion Geomecánica versus Métodos Analíticos y Numéricos.
Santiago de Chile.

Darling, P. (2011). SME Mining Engineering Handbook (3rd ed.). United States
of America: Society of Mining, Metallurgy and Exploration, Inc.

Gonzáles de Vallejo, L. I., Ferrer, M., Ortuño, L., & Oteo, C. (2002). Ingeniería
Geológica. (I. Capella, Ed.) Madrid: Pearson Education.

Haluk , A., Serkan, M., & Mustafa, K. (2014). Geotechnical investigations and
preliminary support design for the Geçilmez tunnel: A case study along
the Black Sea coastal highway, Giresun, northern Turkey. Tunnelling and
Underground Space Technology.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. (2014).
Metodología de la Investigación (6th ed.). México: McGRAW HILL.

Informe Especial - Unidad Minera Orcopampa. (2014). Tecnología Minera.

Jimeno, C. L. (2011). Manual de túneles y obras subterráneas (Vol. I). Madrid:


ETSI Minas, Universidad Politécnica de Madrid.

Navarro Torres, V., & Cano Nuñez, A. (2014). Experiencias en el diseño de las
explotaciones subterráneas mediante métodos empíricos y numéricos
3D. 1er. Congreso Internacional de Diseño de Mina por Metodos
Empíricos. Lima.

Osinergmin. (2017). Guía de criterios geomecánicos para diseño, construcción,


supervisión y cierre de labores subterráneas. Lima: Osinergmin.

Palmstrom, A. (2005). Measurements of and correlations between block size and


rock quality designation (RQD). En Tunnelling and Underground Space
Technology (págs. 362–377). Elsevier.
85
Palmstrom, A., & Stille, H. (2007). Ground behaviour and rock engineering tools
for underground excavations. En Tunnelling and Underground Space
Technology (págs. 363–376). Elsevier.

Zavala, A. (2006). Metodología de la Investigación Científica. Lima: San Marcos.

86
ANEXOS

87
Anexo I: Tablas de parámetros para clasificaciones geomecánicas

88
Tabla I-1: Parámetros para clasificación RMR (Bieniawski, 1989)

A. PARÁMETROS DE CLASIFICACIÓN Y SUS VARIACIONES


PARÁMETRO RANGO DE VALORES
Índice de Para este bajo rango
Resistenc resistencia bajo 10 MPa 4-10 MPa 2-4 MPa 1-2 MPa es preferible un ensayo
ia de la carga puntual de compresión simple
1 Roca Resistencia a la
5-25 1-5 1
Intacta compresión 250 MPa 100-250 MPa 50-100 MPa 25-50 MPa
Mpa Mpa Mpa
simple
Puntuación 15 12 7 4 2 1 0
RQD Calidad del testigo de
90%-100% 75%-90% 50%-75% 25%-50% 25%
2 perforación
Puntuación 20 17 13 8 3
Espaciado entre
2 m 0,6-2 m 200-600 mm 60-200 mm 60 mm
3 discontinuidades
Puntuación 20 15 10 8 5
Superficies Superficies Superficies pulidas o
Superficies muy Relleno de falla Suave
Condiciones de las ligeramente rugosas ligeramente rugosas relleno de falla 
rugosas discontinuas 5mm de espesor o
discontinuidades Separación 1mm Separación 1mm 5mm de espesor o
4 No hay separación Separación 5mm
(Ver E) Paredes ligeramente Paredes altamente Separación 1-5mm
Paredes intactas Continuas
meteorizadas meteorizadas Continuas
Puntuación 30 25 20 10 0
Afluencia por 10
m de longitud Ninguna 10 10-25 25-125 125
del túnel (l/m)
Agua (Presión de
Subterrán agua en las
5 0 0,1 0,1-0,2 0,2-0,5 0,5
ea Juntas) / (
principal mayor)
Condiciones
Completamente seco Húmedo Mojado Goteando Fluyendo
generales
Puntuación 15 10 7 4 0
B. AJUSTE DE PUNTUACIÓN PARA LA ORIENTACIÓN DE DISCONTINUIDADES (Ver F)
PARÁMETRO RANGO DE VALORES
Orientaciones de rumbo y
Muy favorable Favorable Regular Desfavorable Muy desfavorable
buzamiento
Túneles y minas 0 -2 -5 -10 -12
Puntuaciones Cimentaciones 0 -2 -7 -15 -25
Taludes 0 -2 -25 -50
C. CLASES DE MACIZOS ROCOSOS DETERMINADOS A PARTIR DE LA PUNTUACIÓN TOTAL
PARÁMETRO RANGO DE VALORES
Valoración 100←81 80←61 60←41 40←21 21
Categoría Tipo I Tipo II Tipo III Tipo IV Tipo V
Descripción Roca muy buena Roca buena Roca regular Roca mala Roca muy mala
D. SIGNIFICACIÓN DE LAS CLASES DE ROCA
PARÁMETRO RANGO DE VALORES
Categoría I II III IV V
20 años para Tramo 1 año para un tramo 1 semana para un 10 hrs. para tramo de 30 min para tramo de
Tiempo promedio de autosoporte
de 15m de 10m tramo de 5m 2,5 m 1m
Cohesión del macizo rocoso (kPa) 400 300-400 200-300 100-200 100
Angulo de fricción del macizo
45° 35°-45° 25°-35° 15°-25° 15°
rocoso
E. LINEAMIENTOS PARA CLASIFICACIÓN DE LAS CONDICIONES DE DISCONTINUIDAD
PARÁMETRO RANGO DE VALORES
Longitud de discontinuidad 1 m 1-3 m 3-10 m 10-20 m 20 m
(persistencia)
Puntuación 6 4 2 1 0
Separación (apertura) Ninguna 0,1 mm 0,1-1,0 mm 1-5 mm 5 mm
Puntuación 6 5 4 1 0
Rugosidad Muy rugosa Rugosa Ligeramente Rugosa Lisa Pulida
3
Puntuación 6 5 1 0
Relleno (relleno de falla) No hay Relleno duro Relleno duro Relleno blando
Relleno blando 5mm
5mm 5mm 5mm
0
Puntuación 6 4 2 1
Meteorización No meteorizada Ligeramente Moderadamente Altamente Descompuesta
(sana) meteorizada Meteorizada meteorizada
Puntuación 6 5 3 1 0
F. EFECTO DE LA ORIENTACIÓN DE RUMBO Y BUZAMIENTO DE LAS DISCONTINUIDADES EN LA PERFORACIÓN DE TÚNELES
Rumbo de discontinuidad perpendicular al eje del túnel Rumbo de discontinuidad paralelo al eje del túnel

Excavación hacia el buzamiento Excavación hacia el buzamiento


Buzamiento 45°-90° Buzamiento 20°-45°
Buzamiento 45°-90° Buzamiento 20°-45°
Muy favorable Favorable Muy desfavorable Regular (media)
Excavación contra el buzamiento Excavación contra el buzamiento
Buzamiento 0-20°, cualquier dirección
Buzamiento 45°-90° Buzamiento 20°-45
Regular (media) Desfavorable Regular (media), moderado

89
Tabla I-2: Valoración RQD en clasificación Q

RQD RQD (%)


A Muy Mala 0 - 25
B Mala 25 - 50
C Regular 50 - 75
D Buena 75 - 90
E Excelente 90 - 100

Tabla I-3 Valoración para índice de diaclasado en clasificación Q

Índice de diaclasado Jn
A Masivo, sin diaclasar o con fisuración escasa 0,5 - 1,0
B Una familia 2
C Una familia y diaclasas aleatorias 3
D Dos familias 4
E Dos familias + diaclasas aleatorias 6
F Tres familias 9
G Tres familias + diaclasas aleatorias 12
H Cuatro o más familias 15
J Roca triturada 20

Tabla I-4 Valoración para índice de rugosidad en clasificación Q

Índice de rugosidad de las diaclasas Jr


a) Contacto entre las paredes; b) Contacto entre paredes ante un desplazamiento
inferior a 10 [cm]
A Discontinuas 4
B Onduladas, rugosas o irregulares 3
C Onduladas, lisas 2
D Onduladas, pulidas 1,5
E Planas, rugosas o irregulares 1,5
F Planas, lisas 1
G Planas, pulidas 0,5
c) Sin contacto entre las paredes
H Zona con materiales arcillosos, arenosos, o gravas con 1
espesor para impedir el contacto

90
Tabla I-5 Valoración para índice de alteración en clasificación Q

Índice de alteración de las diaclasas Ja


a) Contacto entre las paredes de la roca (sin minerales de relleno)
A Relleno duro, inablandable, impermeable 0,75
B Paredes inalteradas o ligeramente manchadas 1
C Paredes ligeramente alteradas 2
D Recubrimientos inablandables limosos o areno arcillosos 3
E Recubrimientos ablandables o con arcillas de baja 4
fricción
b) Contacto entre las paredes de la roca (Con minerales de relleno < 5mm)
F Partículas arenosas, roca desintegrada sin arcilla 4
G Rellenos de minerales arcillosos inablandables 6
H Rellenos de minerales arcillosos ablandables 8
J Rellenos de arcillas expansivas, montmorillonita 8 a 12
c) Sin contacto entre las paredes de las discontinuidades (Rellenos de gran
espesor)
KLM Capas de roca desintegrada o triturada o arcilla (Ver G, 6 a 12
H, J)
N Capas de arcilla limosa o arenosa 5
OPR Capas gruesas de arcilla (Ver G, H, J) 10, 13, 13 a 20

Tabla I-6 Valoración por presencia de agua en clasificación Q

Factor de reducción por la presencia de Presión de Jw


agua agua [Kg/cm2]
A Excavación seca o poca infiltración, <1 1
inferiores a 5 l/min localmente
B Infiltración o presión mediana con lavado 1 - 2,5 0,66
ocasional de los rellenos
C Gran infiltración en roca competente con 2,5 - 10 0,5
diaclasas sin relleno
D Gran infiltración a presión alta, lavado 2,5 - 10 0,33
importante de los rellenos
E Infiltración o presión excepcionalmente alta >10 0,2 - 0,1
junto con las voladuras
F Infiltración o presión excepcionalmente alta >10 0,1 - 0,05
en todo momento

91
Tabla I-7 Valoración para estado tensional en clasificación Q

Condiciones tensionales de la roca SRF


a) Excavación en zonas de falla y/o fallas
A Múltiples zonas de debilidad que contengan arcilla o roca 10
químicamente desintegrada, roca circundante muy suelta
(cualquier profundidad)
B Zonas de debilidad aisladas que contengan arcilla o roca 5
químicamente desintegrada (profundidad de excavación <
50m)
C Zonas de debilidad aisladas que contengan arcilla o roca 2,5
químicamente desintegrada (profundidad de excavación >
50m)
D Múltiples zonas de fractura en roca competente sin arcilla, 7,5
roca circundante suelta, cualquier profundidad
E Zonas de fracturas aisladas en roca competente sin arcilla, 5
profundidad excavación < 50m
F Zonas de fracturas aisladas en roca competente sin arcilla, 2,5
profundidad excavación > 50m
G Diaclasas abiertas sueltas, diaclasado intenso cualquier 5
profundidad
b) Excavación en rocas duras (competentes) SRF
Comportamiento geotécnico σc/σ1 σθ/σc
H Tensiones bajas, cerca de la >200 <0,01 2,5
superficie, diaclasas abiertas
J Tensiones de nivel medio, estables 200 - 10 0,01 - 0,3 1
K Elevado nivel de tensiones, estructura 10 - 5 0,3 - 0,4 0,5 - 2
muy cerrada, Slabbing bajo, Slabbing
menor, tensiones altas, ligera
inestabilidad
L Slabbing moderado 5-3 0,5 - 0,65 5 - 50
M Slabbing y estallido de roca, Slabbing 3-2 0,65 - 1 50 - 200
fuerte, Slabbing muy fuerte
N Estallido de roca severo <2 >1 200 - 400
c) Excavación en rocas deformables (incompetentes) SRF
Comportamiento geotécnico σθ/σc
O Squeezing bajo 1-5 5 - 10
P Squeezing alto >5 10 - 20
d) Rocas expansivas: Actividad química dependiendo de presencia de agua
R Swelling bajo 5 - 10
S Swelling alto 10 - 15

92

Vous aimerez peut-être aussi