Vous êtes sur la page 1sur 4

Adultez, trabajo y discapacidad.

El trabajo
de crecer
Patricia Brogna (2014)
México: Trillas

Carolina Ferrante
<caferrante@gmail.com>
Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDECYT), Escuela de
Psicología, Universidad Católica del Norte (UCN), Antofagasta, Chile.

El libro Adultez, trabajo y aquellas con discapacidad intelectual, que permite poner en foco varios
discapacidad. El trabajo de crecer es niega: la posibilidad de las mismas de los nodos conceptuales que
el fruto de 20 años de experiencia de desarrollarse como miembros estructuran la unidad problemática
en el campo de la discapacidad de plenos de la sociedad y encarnar las discapacidad-estigma-sociedad.
Patricia Brogna. La misma incluye expectativas normativas generales.
no sólo la teorización respecto a la Específicamente el libro se concentra Ahora bien, ¿qué elementos llevan a
comprensión de la discapacidad como en dos de ellas íntimamente que el agente quede ubicado en estas
asunto social que generó numerosas relacionadas: el devenir adulto y el posiciones virtuales de extrañeza
publicaciones y su tesis doctoral ejercer el derecho al trabajo. Partiendo o familiaridad? O mejor aún ¿qué
en Sociología (Brogna, 2012), sino de una perspectiva enmarcada en el es lo que hace que un adulto sea
también, su militancia en el plano del modelo social de la discapacidad, la considerado tal? Al respecto, la
reconocimiento de los derechos de argumentación apunta a enfatizar autora señala, que, a partir de la
las personas con discapacidad y su que este inconveniente poco tiene que investigación que dio fruto a su tesis
labor en conjunto a las personas con ver con las deficiencias orgánicas. La doctoral, pudo identificar que el ser
discapacidad en los ámbitos educativo raíz del problema se encuentra en los adulto en nuestras sociedades no
y del trabajo como terapeuta procesos sociales que intervienen en tiene que ver con un rasgo etario o
ocupacional. Da cuenta también de la configuración de la persona con demográfico, sino con el desempeño
su transición por estas áreas en la discapacidad en una “posición de otro de cuatro dominios de valoración: el
provincia de Neuquén, Argentina (su en el campo de lo social”, alejado de cuidado de sí, la distancia física, el
país de origen) y en el DF, un “nosotros adulto”. Al respecto, trabajo y la sexualidad/procreación.
en el Capítulo 1, “Definición de los Los mismos, a la vez, comprenden
México (su lugar de actual conceptos”, Brogna señala: diversos grados de inclusión y
residencia). Estas múltiples El objeto borroso ‘otros-nosotros membresía en el continuum otros-
inscripciones profesionales y adulto’ está formado por un extremo nosotros adultos. Los dominios
geográficas, que en realidad podrían de ‘plena membresía a otro’, una de valoración del ser adulto son
entenderse como una trayectoria de zona intermedia, gradual, de ‘plena concebidos como una secuencia
no membresía’ a partir de la cual ordenada y jerárquica de escalones, en
trabajo consistente y comprometida
donde, si no se dan los primeros, es
por alcanzar el respeto y la inclusión inicia (como la imagen reflejada en un
imposible para el agente proyectarse
de las personas con discapacidad, se espejo) la zona de ‘plena membresía a
o ejercer activamente los últimos. En
sintetizan en este nuevo libro de la nosotros’ (Brogna, 2014: 11).
este aspecto, uno de los principales
autora, editado por Trillas en México.
hallazgos de la investigación citada,
Como podemos advertir, el recorte
La problematización que aborda el del objeto de estudio que se privilegia
texto, desde su inicio, desnaturaliza en este texto, es decir, el cruce
algo que la estigmatización de discapacidad intelectual-adultez-
las personas con discapacidad en trabajo constituye una elección teórica Revista Española de Discapacidad,
3 (1): 223-226.
general, y muy en particular de y metodológica muy inteligente, ya
Reseñas 224

señala Brogna, lo constituyó el visibilizar personas con discapacidad a la adultez, Brogna


una ausencia de claridad al respecto en las señala que sí existen algunas “claves” que lo
instituciones educativas y laborales y en las promoverán. Entre las mismas señala: comenzar
familias. Desde esta perspectiva, si el ser adulto la planificación tempranamente; tener una visión
se asocia a un camino a recorrer en el que se de mediano y largo plano; buscar apoyos para la
adquieren diversas habilidades, el protagonista sede de trabajo en sede; explorar alternativas en
del mismo lo constituye el niño o joven con la comunidad; evaluar opciones y alternativas;
discapacidad. La comunidad, como agente poner en marcha un plan de acción: evaluar los
multidimensional, será otro actor importante en progresos periódicamente; identificar contactos
promover esta transición ya sea exitosamente y recursos necesarios. Todas estas claves son
o estableciendo obstáculos y poniéndole trabas desarrolladas y explicadas claramente.
en ese recorrido, haciéndolo permanecer en una
posición de eterno infante. A continuación, adoptando el recorte meso-
social señalado, la autora se centra en el
En el Capítulo 2, “Un recetario sin recetas”, rol de la institución escolar y laboral en
la socióloga plantea ¿cómo hacer que un hijo la transición a la adultez de las personas
o niño transite a la adultez exitosamente y con con discapacidad intelectual y en las redes
el menor conflicto posible? Al respecto, señala comunitarias que propiciarán la misma.
que tanto en niños con o sin discapacidad Para ello despliega algunas estrategias que
no existirá una única respuesta al respecto, promueven transiciones eficaces y el desarrollo
sino múltiples posibilidades. Asumiendo esta de habilidades adaptativas. Estas últimas
complejidad, señala que este interrogante podría comprenden competencias conceptuales,
abordarse desde diversos niveles de análisis sociales y prácticas que permiten a un
de lo social, tales como el macro (que refiera agente ser un miembro socialmente diestro
a la gran escala), el meso (lo institucional o en la vida cotidiana. Para propiciar las
comunitario) o el micro social (lo familiar e mismas, expone actividades para adquirir
individual). Debido a la ausencia de trabajos habilidades de comunicación y habilidades
en América Latina que puntualicen en los dos sociales (a las cuales refiere como “ser
primeros niveles, decide privilegiar el nivel y estar en sociedad”) en los jóvenes con
meso social. Este recorte del objeto podemos discapacidad intelectual. Las mismas no
decir, además, que posee la virtud de detectar apuntan a un adiestramiento del cuerpo, al
las posibilidades y barreras existentes en uno estilo del modelo médico reparador, sino que
de los mayores espacios de sociabilización de constituyen actividades que permiten adquirir
las personas con discapacidad, por lo cual un saber social necesario para luego poder
resulta una elección metodológica muy rica, desempeñar efectivamente un rol adulto en
que habilita una contribución social muy la vida social. A la vez, las mismas no hacen
importante en la investigación en discapacidad, énfasis únicamente en el individuo, sino en
más si pensamos cómo la intervención en cada su entorno. Brogna indica que el desarrollo
una de las dimensiones de lo social descriptas de estas habilidades sociales, son “objeto
posee consecuencias en las otras. En este y objetivo de intervención docente” (2014:
sentido, analizar qué puede hacerse desde el 38), sin embargo, en América Latina estos
nivel comunitario para propiciar el trabajo de aspectos se encuentran subvalorados en la
crecer (con las implicancias en afianzamiento de currícula en pos del desarrollo habilidades
una perspectiva de ciudadanía y de derechos de académicas. El problema de esta situación
las personas con discapacidad), qué elementos reside en que, como vimos anteriormente,
obstaculizan esta tarea, constituye un recorte sin el desarrollo de estas habilidades y el
desde lo político empoderador. desempeño del cuidado de sí y la distancia
física se convierte en ficticia la posibilidad de
Asumiendo que no existen recetas mágicas posterior desempeño adulto de los jóvenes con
que favorezcan la transición exitosa de las discapacidad.

Revista Española de Discapacidad, 3 (1): 223-226


Patricia Brogna (2014): Adultez, trabajo y discapacidad. El trabajo de crecer. México: Trillas 225

En el Capítulo 3, “Derecho al trabajo de la las personas con discapacidad a nivel global


persona con discapacidad”, partiendo del aún hoy, constituye un factor que promueve la
doble carácter del mismo en tanto derecho y vulnerabilidad y desafiliación o exclusión social
obligación, la autora realiza un mapeo de la de las mismas. Y por ello, el derecho al trabajo
legislación relacionada a trabajo y discapacidad. constituye la principal vía para transformar esta
El mismo abarca un pormenorizado rastreo de situación.
los antecedentes históricos internacionales al
respecto y de las herramientas actuales a nivel En este aspecto, Brogna, recuperando la
global, regional y de México. Estos elementos Convención Internacional sobre los Derechos
también son desarrollados en uno de los Anexos de las Personas con Discapacidad enfatiza la
que consta el libro. necesidad de abandonar figuras como la del
taller protegido para empezar a pensar en los
Por último, en el Capítulo 4, “Trabajo y talleres integrados. Señala que los primeros,
empleo” la autora clarifica algunos conceptos a lo sumo, podrían funcionar sólo como
nodales para “analizar, planificar y organizar trampolín para la inclusión laboral, pero
acciones tendientes a la capacitación e inclusión que no constituye la solución al problema.
laboral” (Brogna, 2014: 57). Entre los mismos Tampoco considera válido asumir posturas
explica la definición y la importancia de resignadas que, ante la dificultad de derribar
nociones tales como: competencia profesional, los obstáculos que impiden la inclusión
habilidades específicas, capacidades, laboral de las personas con discapacidad,
conocimientos, actitudes, apoyos e intensidades se contenten con reproducir lo que en
de los mismos, intereses, análisis ocupacional este contexto excluyente “es posible”. Al
o del puesto de trabajo, profesiograma, respecto, indica que es necesario pensar “en
comunicación, lenguaje, discriminación por lo debe ser”. Este último aspecto resulta una
causa de discapacidad, ajustes razonables, reivindicación fundamental y una bocanada de
diseño universal, personas con discapacidad y aire importante de tener presente en espacios
discapacidad. Algunas de estas herramientas sociales como los actualmente generados
también son ejemplificadas en los anexos. por el neoliberalismo, donde se impone la
frustración y la imposibilidad de pensar el
Asimismo, en este último capítulo, recuperando cambio social. Tener bien claro que debemos
los aportes de la sociología de Robert Castel luchar por lo que debe ser constituye, a mi
señala por qué el derecho al trabajo constituye entender, una bandera que todos los que
uno de los ejes de reivindicación del modelo queremos ver un mundo más justo debiéramos
social de la discapacidad. Al respecto, tener bien clara. Y en este aspecto, Adultez,
recuperando al autor francés, indica cómo trabajo y discapacidad constituye un ejemplo
en nuestras sociedades contemporáneas el de la importancia y el valor que posee desde la
trabajo no sólo se asocia a las posibilidades de investigación social desarrollar abordajes que
supervivencia material, sino con las opciones desnaturalicen la estigmatización, la expliquen
de inscripción en la estructura social y de para permitir comprender el por qué, pero que
construcción de relaciones sociales, influyendo también propongan soluciones. En este aspecto
en la zona social que el agente ocupará. quizá el diálogo multidisciplinario juegue un
Desde esta perspectiva, estar privado de papel importante para poder pensar estas
trabajar, en este contexto, implica mucho más, posibilidades. Pero, insisto, lo que creo que
simbólicamente, que estar desempleado, significa es nodal, y este libro logra privilegiadamente,
una lesión en la identidad del individuo y en sus es el desafío de brindar herramientas teóricas
soportes de inscripción. Esto, a la vez poseerá para comprender a la discapacidad como
fuertes consecuencias en su ubicación en zonas forma de opresión, y, a la vez, proponer
de escasa cohesión social. En este sentido, el no estrategias que permitan promover la toma de
trabajo, el asistencialismo y el trabajo precario conciencia, visibilizando espacios y actores de
al cual se ven afectadas la amplia mayoría de transformación social.

Revista Española de Discapacidad, 3 (1): 223-226


Reseñas 226

Referencias bibliográficas

Brogna, Patricia (2012). Condición de adulto


con discapacidad intelectual. Posición social
y simbólica de “otro”. Tesis de Doctorado
en Ciencias Políticas y Sociales, Universidad
Nacional Autónoma de México. Disponible
en: ‹http://132.248.9.195/ptd2013/
abril/505451158/505451158.pdf›.

Revista Española de Discapacidad, 3 (1): 223-226

Vous aimerez peut-être aussi