Vous êtes sur la page 1sur 8

TALLER COMPRENSIÓN LECTORA LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

I, II, III, IV MEDIO


Nombre: ___________________________________________________
Profesor: Fabián Sáez Fecha: _____________

PUNTAJE IDEAL: 26 PUNTAJE REAL:

OBJETIVOS:
- Reconocer información explícita, inferior, evaluar, sintetizar
- Vocabulario, léxico contextual
TEXTO 1
1. El ensayo es un tipo de texto literario que encuentra su origen en el siglo XVI. Fue el
escritor francés Michel de Montaigne (1533-1592) quien por primera vez dio a sus escritos –
tres gruesos volúmenes– ese nombre, “ensayo”. Hasta entonces, se llamaba “discursos” a
aquellos trabajos que abordaban un asunto reflexivamente, pero sin pretensiones científicas.

2. Hoy, el ensayo es considerado un discurso personal, que expone una secuencia de


argumentos. Su mirada sobre los problemas no es fi ja, sino cambiante como la misma
persona. De ahí que Montaigne decidiera utilizar la palabra “ensayo” para definir su escritura.
Etimológicamente, la palabra exagium significa el acto de “pesar algo”, de someterlo a
prueba. Actualmente, se le vincula con el “tanteo”, con la búsqueda de una verdad que no
necesariamente debe ser la única. También se reconoce en él su valor estético. Su orden
interno es artístico, más que científico.

3. El ensayo generalmente plantea los problemas desde una perspectiva inusitada. La forma,
más que la verdad, ha sido siempre esencial a todo escrito concebido y ejecutado como
ensayo: es la forma la que permite que leamos una y otra vez los ensayos antiguos, incluso
aquellos que nos parecen desfasados, pues el fundamento de esta lectura no depende del
valor histórico o científico, sino de su valor formal, de la originalidad de su autor.

4. A diferencia del cuento, el ensayo no presenta una serie de sucesos o acontecimientos,


sino un conjunto de juicios, reflexiones y opiniones. Se debaten ideas. Ahora bien, la
secuencia argumentativa de estos textos suele ser fragmentaria, ya que no presenta una
argumentación de modo completo e incluso puede tener secuencias narrativas (el ensayista
es libre de contar una historia, siempre que ilustre una idea). Una de sus características
esenciales, como texto argumentativo, es que no es concluyente: el ensayista puede dejar
una problemática abierta, incluso cerrar su texto con una pregunta dirigida al lector, quien es
otro actor importante en este tipo de discurso. Muchas veces el escritor interpela a sus
destinatarios.
Una máquina de dejar huellas

1. ¿Cuál es el sentido del término PRETENSIONES en el fragmento anterior?


A) CARACTERÍSTICAS, porque los discursos carecen de rasgos sensatos u objetivos.
B) ASPIRACIONES, porque los discursos carecen de inclinaciones científicas.
C) PRECISIONES, porque los discursos carecen de exactitud científica.
D) RAZONES, porque los discursos carecen de motivos.
E) MEDITACIONES, porque los discursos carecen de reflexiones científicas.
2. ¿Cuál es el sentido del término INUSITADA en el fragmento anterior?
A) DESCABELLADA, porque el ensayo plantea temas desde una perspectiva irracional.
B) VANGUARDISTA, porque el ensayo plantea temas desde una perspectiva innovadora.
C) ÚNICA, porque el ensayo plantea temas desde una perspectiva singular.
D) INUSUAL, porque el ensayo plantea temas desde una perspectiva infrecuente.
E) PROPIA, porque el ensayo plantea temas desde una perspectiva personal.
3. ¿Qué propósito(s) fundamental(es) se advierte(n) en el texto anterior?
I. Distinguir cuento de ensayo.
II. Describir un tipo de texto.
III. Definir el ensayo.
A) Solo II B) Solo III C) Solo I y III D) Solo II y III E) I, II y III
4. De acuerdo con el texto, es FALSO que el ensayo
A) puede incluir argumentos y secuencias narrativas.
B) tiene pretensiones de originalidad.
C) privilegia la forma por sobre la verdad.
D) contiene opiniones personales.
E) pierde interés si no está actualizado.
5. Según el último párrafo, ¿qué finalidad tiene la narración en un ensayo?
A) Discursiva. B) Recreativa. C) Explicativa. D) Artística. E) Reflexiva.
TEXTO 2
No creo que haya otro país donde se hable castellano en el que la lengua sea tan
sistemáticamente maltratada como en Chile. Sólo acá podemos leer frases como “el
estratego optó por la mesura”, “el estratego se alejó de la banca”. ¿Cómo el “estratego”?
Son frases que se leen en el periódico, o sea, que pasan, en principio, el filtro de editores,
jefes de sección, etcétera. Lo que demuestra, entre otras cosas, que en la prensa escrita ya
nadie edita nada, se “corta”, que no es lo mismo. Otra palabreja que leemos y escuchamos
actualmente en boca de periodistas y políticos es “controversial”. “Es una medida muy
controversial”. ¿Por qué importar un barbarismo del inglés cuando en español existe ya una
palabra para expresar que algo es polémico o discutible? Pero no, podemos desde ya echar
al tacho de la basura las palabras controversia y controvertido, porque ahora es “top”, es
“taquilla” decir “controversial”. Así, sin sobresaltos, leemos que “el estratego tomó una
medida controversial”. Mañana se nos dirá que “el atleto tuvo una controversial discusión
con el estratego”.
Mauricio Electorat, El Mercurio.

6. De acuerdo con el texto, ¿qué enunciado(s) es (son) VERDADERO(S)?


I. Los periodistas hablan un castellano deficiente.
II. Para el emisor, muchos chilenos usan incorrectamente las palabras.
III. Lo polémico y discutible está de moda.
A) Solo I B) Solo II C) Solo I y II D) Solo II y III E) I, II y III
7. De acuerdo con el contexto, en el enunciado porque ahora es ‘top’, es ‘taquilla’ decir
‘controversial’, el emisor quiere expresar que
A) está de moda lo polémico y controvertido en los medios masivos.
B) los extranjerismos son mal usados entre los chilenos.
C) es “top” usar las palabras controversia y controversial.
D) muchos prefieren emplear cierto lenguaje, para estar a la moda.
E) los políticos y periodistas solo hablan con palabras de moda.
8. El mejor título para el fragmento leído es
A) “La lengua castellana”.
B) “El mal uso del lenguaje en Chile”.
C) “Los barbarismos en la lengua española”.
D) “La polémica por el uso del lenguaje”.
E) “El uso del castellano”.
TEXTO 3
1.Las sillas de madera oscura tienen estrías de tanto uso. En las mesas es imposible
distinguir cuáles manchas son de mármol y cuáles, de comida: una chimenea y un par de
focos apenas iluminan la sala. Pero en Manhattan, un sábado por la noche, ningún detalle
es casual. Caffe Vivaldi está algo sucio, pero la sala, de unos quince por quince metros, está
repleta.
2. Hoy toca un quinteto de jazz.
3. Melissa Aldana sopla el saxofón con los ojos cerrados. Su cuerpo se eleva y encoge,
siguiendo el pulso de la música. La rodean cuatro instrumentistas, todos hombres. Pablo
Menares, chileno, transpira en el contrabajo. Llevan casi seis horas tocando.
4. Los dedos de Aldana se mueven veloces sobre las teclas. Toca una melodía. La repite.
La transforma. Desordena y ordena las notas, como un mazo de naipes.

Andrea Muñoz, Revista Sábado (fragmento).

9. El propósito del emisor en el primer párrafo es


A) detallar cómo es un sábado por la noche en Manhattan.
B) criticar la suciedad del Caffe Vivaldi.
C) introducir sobre la vida y obra de Melissa Aldana.
D) contextualizar el lugar donde toca Melissa Aldana.
E) ironizar sobre la vida nocturna del Caffe Vivaldi.
10. Del fragmento anterior, es posible deducir que Melissa Aldena
I. ha vivido durante mucho tiempo en Manhattan.
II. tiene experiencia tocando saxofón.
III. es una artista chilena.
A) Solo I B) Solo II C) Solo III D) Solo I y II E) I, II y III
TEXTO 4
Molinera: Y yo, ¿no te vendí mi alma por amor?

Maese Jaime: Te engañas mujer, querías al molinero, es verdad, pero con los molinos y los
asnos cargados de harina y las monedas de oro en el arca.

Gladia: ¿Y yo? Yo me condené por un pobre que ni siquiera era hermoso, ni fuerte ¿qué
interés tuve para amarlo?

Maese Jaime: Haz memoria mujer… recuerda que desde niña te envenenaba la vida, la
envidia que sentías por tu hermana; le envidiabas el color del pelo y el modo de caminar, el
cariño de tu padre y hasta cuando tu madre la castigaba injustamente le envidiabas los
golpes y la resignación con que los recibía; y no quisiste a ese hombre más que porque era
su novio”.

Conrado Nalé Roxlo, El pacto de Cristina (fragmento)

11. ¿Cuál es el sentido de la palabra ENGAÑAS en el contexto del fragmento leído?


A) TERGIVERSAS, porque interpreta forzada o erróneamente sus propias palabras.
B) TRAICIONAS, porque sus palabras delatan la verdadera intención de sus actos.
C) MIENTES, porque sus palabras falsean lo que verdaderamente ocurrió.
D) OCULTAS, porque sus palabras intentan esconder la verdadera intención sus actos.
E) DEFRAUDAS, porque sus palabras deterioran la confianza que tenía en sí misma
12. INJUSTAMENTE
A) ilícitamente
B) arbitrariamente
C) ilegalmente
D) clandestinamente
E) furtivamente
14. ¿Qué aspecto humano representan, respectivamente, Molinera y Gladia?
A) La envidia y el amor.
B) La lealtad y la codicia.
C) La ambición y la mentira.
D) La codicia y la envidia.
E) La honestidad y la vanidad.
TEXTO 5
“Amor mío, si muero y tú no mueres,
amor mío, si mueres y no muero,
no demos al dolor más territorio:
no hay extensión como la que vivimos.

Polvo en el trigo, arena en las arenas,


el tiempo, el agua errante, el viento vago
nos llevó como grano navegante.
Pudimos no habernos encontrado en el tiempo.

Esta pradera en que nos encontramos,


¡oh pequeño infinito! Devolvemos.
Pero este amor, amor, no ha terminado,

y así como no tuvo nacimiento


no tiene muerte, es como un largo río,
sólo cambia de tierra y de labios”.

Pablo Neruda, Amor mío, si muero


15. En el poema anterior, el emisor expresa
A) confianza en su amor.
B) temor por la muerte.
C) esperanza en el futuro.
D) seguridad en el tiempo.
E) anhelo de eternidad.
TEXTO 6

“P.D. PARA LA CENICIENTA


Se casaron
fueron muy felices
tuvieron muchos hijos
y colorín
colorado
se divorciaron
pasó
por un zapatito roto
y después
se casó con otro”.

Floridor Pérez
16. El recurso literario que le otorga sentido al poema leído es
A) la vinculación de este texto con otro perteneciente a la cultura popular.
B) la copia intencional de la popular historia de Cenicienta.
C) la aparente contradicción entre la felicidad del matrimonio y el posterior divorcio.
D) la cita textual de lo expresado por los personajes del cuento de hadas Cenicienta.
E) la revelación de aspectos ignorados de la historia de Cenicienta.
“ Yo quiero ser llorando el hortelano
de la tierra que ocupas y estercolas,
compañero del alma, tan temprano.
Alimentando lluvias, caracolas
Y órganos mi dolor sin instrumento,
a las desalentadas amapolas
daré tu corazón por alimento.
Tanto dolor se agrupa en mi costado,
que por doler me duele hasta el aliento”.

Miguel Hernández, Elegía a Ramón Sijé (fragmento)


17. En el fragmento anterior predomina
A) el relato de acciones.
B) la expresión de sentimiento.
C) la exposición de una idea.
D) la información de un hecho.
E) la fundamentación de una opinión.
18. El fragmento presentado puede formar parte de un(a)
A) canto de alabanza.
B) poema pastoril.
C) poema fúnebre.
D) poema amoroso.
E) sátira.
19. El sentimiento expresado es de
A) desencanto.
B) nostalgia.
C) desesperación.
D) desorientación.
E) dolor.
20. ¿Qué figura retórica aparece en los dos últimos versos citados?
A) Una comparación.
B) Una personificación.
C) Una antítesis.
D) Una hipérbole.
E) Un epíteto.
TEXTO 8
“Y cuando llegue el día del último viaje,
Y esté al partir la nave que nunca ha de tornar,
Me encontraréis a bordo, ligero de equipaje,
Casi desnudo, como los hijos de la mar”.
Antonio Machado, Retrato (fragmento)
21. TORNAR
A) venir B) llegar C) volver D) cambiar E) partir
22. En relación al fragmento leído ¿qué expresión(es) aluden al concepto de “muerte”?
I. “ligero de equipaje”
II. “el día del último viaje”
III. “la nave que nunca ha de tornar”
A) Solo I B) Solo I y II C) Solo I y III D) Solo II y III E) I, II y III
23. En relación a la muerte, el emisor se muestra
A) desconsolado. B) triste. C) desafiante. D) indiferente. E) tranquilo.
TEXTO 9
(Lo interrumpe la entrada del Señor Apurado.)

SR. APURADO.- Buenos días, miércoles 20.11 AM. Paraguas seda amarilla, cacha de
cristal. Perdido Sección Sombreros
LUISA.- Un momento señor. Voy a ver.
SR. APURADO.- Rápido, por favor.
SR. SMITH.- Siéntese.
SR. APURADO.- Imposible. Pérdida de tiempo.
SR. SMITH.- Si perdió el paraguas, puede perder el tiempo (Se ríe).
SR. APURADO.- Nunca pierdo nada.
SR. SMITH.- ¿Y el paraguas?...
SR. APURADO.- Mi mujer.
SR. SMITH.- ¡Las mujeres! Siempre perdiendo algo…
SR. APURADO.- Tiene razón.
SR. SMITH.- No sé cómo no se pierden ellas mismas.
SR. APURADO.- La mía, sí.
SR. SMITH.- ¿Cómo?...
SR. APURADO.- Dejó tres frases: ‘me voy. Recobra el paraguas. Me has perdido para
siempre’.
SR. SMITH.- ¡Demonios! No se preocupe. Volverá.
SR. APURADO.- Ojalá no. (…)”
Gabriela Roepke, Una mariposa blanca (fragmento)

24. ¿Qué aspecto(s) permite(n) afirmar que el Sr. Apurado es un personaje


caricaturesco?
I. Su nombre.
II. Haber perdido a su mujer.
III. Su modo de expresión sumamente conciso.
A) Solo I B) Solo II C) Solo I y II D) Solo I y III E) I, II y III
25. El diálogo del Sr. Smith con el Sr. Apurado tiene rasgos de
A) drama romántico.
B) teatro del absurdo.
C) tragedia contemporánea.
D) drama de espacio.
E) drama alegórico.
26. El texto inicial escrito con letra cursiva tiene por función
A) instruir la forma en que debe ser expresado el parlamento.
B) aportar antecedentes para la comprensión del lector.
C) indicar la salida a escena de un personaje.
D) contextualizar el diálogo posterior.
E) anunciar un mutis o salida de escena de un personaje.

Vous aimerez peut-être aussi