Vous êtes sur la page 1sur 39

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y


CONTABLES
ESCUELA PROFESIONAL CONTABILIDAD Y FINANZAS

TRABAJO
LA CORRUPCIÓN

Asignatura : Ética Responsabilidad Social


Autor : Maayury Villegas Baldeon
Ciclo y Sección : VI – C1
Docente : Mg. Fernando Polo Orellana

Huancayo - Perú
2018
1

DEDICATORIA

En primer lugar a dios por haberme permitido


llegar hasta este punto y haberme dado salud, ser
el manantial de vida y darme lo necesario para
seguir adelante día a día para lograr mis
objetivos, además de su infinita bondad y amor.

A mis padres por haberme apoyado en todo


momento, por sus consejos, sus valores, por la
motivación constante que me ha permitido ser
una persona de bien, pero más que nada, por su
amor. A mi maestra por su gran apoyo y
motivación para la culminación de nuestros
estudios profesionales, por su apoyo ofrecido.
2

INDICE

CONTENIDO
INTRODUCCION................................................................................................................................4
CAPITULO I.......................................................................................................................................5
GENERALIDADES...............................................................................................................................5
1.1. Corrupción........................................................................................................................5
1.1.1 Consecuencias de la corrupción...................................................................................................5
1.1.2 Tipos de corrupción..................................................................................................................5
1.1.3 Causas de la corrupción.............................................................................................................6
1.1.4 Lucha contra la corrupción........................................................................................................8
CAPITULO II......................................................................................................................................8
1.2. Corrupción en el Perú........................................................................................................8
1.2.1 Objetivos general y específico..............................................................................................8
1.3. Antecedentes.......................................................................................................................8
1.3.1 Antecedentes Nacionales:....................................................................................................9
1.3.1.1 Algunos autores peruanos definen a la corrupción como:.................................................9
1.4. Marco teórico.......................................................................................................................9
1.4.1 Concepto sobre la corrupción...............................................................................................9
1.4.2 Antecedentes Históricos.....................................................................................................10
1.4.3 Causas Exógenas:...............................................................................................................10
1.5. Consecuencias de la Corrupción son:...............................................................................11
1.5.1 Consecuencias políticas......................................................................................................11
1.5.2 consecuencias económicas:................................................................................................11
1.5.3 Consecuencias sociales:.....................................................................................................11
1.6. Prevención de la corrupción............................................................................................11
1.6.1 ¿Cómo prevenimos la corrupción?.....................................................................................12
1.7. Análisis sobre la corrupción a nivel nacional...................................................................12
1.8. Principales factores que generan corrupción en la justicia...............................................13
1.9. Un marco normativo contra la corrupción.......................................................................13
1.10. La percepción de la corrupción ha caído en Perú.........................................................13
CAPITULO III...................................................................................................................................17
2.1 La corrupción mundial:.........................................................................................................17
2.2 Corrupción en Argentina.................................................................................................18
2.3 Corrupción en Brasil........................................................................................................20
2.4 Corrupción en Chile.........................................................................................................26
3

2.5 Corrupción en Guatemala................................................................................................27


CAPITULO IV...................................................................................................................................32
3.1 Escándalos Financieros..........................................................................................................32
3.1.1El escándalo de emisiones de Volkswagen..........................................................................32
3.1.2Escándalo contable de WorldCom.......................................................................................32
3.1.3Escándalo contable de Enron..............................................................................................32
3.1.4Esquema Ponzi de Bernie Madof........................................................................................33
3.1.5Escándalo de fraude en la tasa Libor...................................................................................33
3.1.5Corrupción en Petrobras.....................................................................................................33
3.1.6Fraude contable de Olympus...............................................................................................34
CONCLUSIONES...............................................................................................................................35
BIBLIOGRAFIA.................................................................................................................................37
4

INTRODUCCION

La corrupción es un fenómeno que afecta la gobernabilidad, la confianza en


las instituciones y los derechos de las personas. Se trata de un fenómeno que no es unitario ni
unidireccional, en tanto no se concentra en un solo sector económico, en una sola institución,
y no se explica por un solo factor.
Por el contrario, la corrupción tiene diferentes formas y aparece de manera diversa en el
escenario social, político y económico de nuestro país. Desde la afectación en el acceso
a servicios ocasionados por prácticas de pequeña corrupción, hasta los grandes desvíos de
fondos públicos que la gran corrupción ha producido en los últimos años, es claro que la
corrupción afecta a la economía del país y a la economía doméstica de los ciudadanos, pero
también afecta derechos, acceso a servicios, así como a la gobernabilidad y la confianza en el
Estado y en sus funcionarios.
El Estado es incapaz para responder a las exigencias de la sociedad, sus respuestas no
corresponden a las expectativas de los grupos sociales o de los individuos o no respetan
el procedimiento debido. Muchas veces, aun cuando este procedimiento es respetado y la
respuesta es la adecuada, la intervención del Estado genera, a causa de la corrupción,
resultados diferentes de los que deberían producirse regularmente.
Los medios a través de los cuales la corrupción es provocada son irrelevantes: pagos ilegales,
chantaje, extorsión, connivencia, exacción.
Es igualmente indiferente el hecho que aquellos que participan en la corrupción se encuentren
dentro o fuera de la administración del Estado. Lo que es decisivo para caracterizar la
corrupción es la valoración que permite considerar que la actuación o la intervención del
Estado no son conforme, ni en el fondo ni en la forma, a las normas establecidas previamente
y de acuerdo a las vías regulares.
5

CAPITULO I

GENERALIDADES

1. Corrupción
(GALINDO, 2016)
Corrupción (del latín corruptio, corruptionis; a su vez del prefijo de intensidad com-
rumpere, romper). Esta tendencia se presenta y existe en todo tipo de organizaciones, en
dónde los prestadores de servicios se aprovechan de las facultades que tienen para sacar
provecho de tipo económico a todo tipo de personas susceptibles a sus circunstancias y
situaciones.
Sin embargo mucho se ha intentado hacer para combatir este mal que desquebraja
la sociedad de una manera voraz, dando resultados poco notorios.
1.1.1 Consecuencias de la corrupción

 Favorece la consolidación de élites y burocracias políticas y económicas.


 Erosiona la credibilidad y legitimidad de los gobiernos.
 Reproduce una concepción patrimonialista del poder.
 Reduce los ingresos fiscales e impide que los escasos recursos públicos coadyuven
al desarrollo y bienestar social.
 Permite la aprobación y operación de leyes, programas y políticas, sin sustento o
legitimidad popular.
 Revitaliza una cultura de la corrupción y contribuye a su proliferación.
1.1.2 Tipos de corrupción

Existen diversas tipologías de la corrupción desde la que hace sólo referencia a la


extorsión y el soborno, hasta las que se refieren a tipos específicos y especiales.
Estos tipos son:
 Extorsión.-
Es cuando un servidor público, aprovechándose de su cargo y bajo la amenaza, sutil
directa, obliga al usuario de un servicio público a entregarle también, directa o
indirectamente, una recompensa.
6

 Soborno.-
Es cuando un ciudadano o una organización, entrega directa o indirectamente a un
servidor público, determinada cantidad de dinero, con el propósito de que obtenga
una respuesta favorable a un trámite o solicitud, independientemente si cumplió o no
con los requisitos legales establecidos.
 Peculado.-
Es la apropiación ilegal de los bienes por parte del servidor público que los
administra.
 Colusiones.-
Es la asociación delictiva que realizan servidores públicos con
contratistas, proveedores y arrendadores, con el propósito de obtener recursos y
beneficios ilícitos, a través de concursos amañados o, sin realizar estas
(adjudicaciones directas), a pesar de que así lo indique la ley o normatividad
correspondiente.
 Fraude.-
Es cuando servidores públicos venden o hacen uso ilegal de bienes del gobierno que
les han confiado para su administración.
 Tráfico de influencias.-
Es cuando un servidor público utiliza su cargo actual o sus nexos con funcionarios o
integrantes de los poderes ejecutivo, legislativo o judicial, para obtener un beneficio
personal o familiar, o para favorecer determinada causa u organización.
 La falta de ética.-
Es un tipo especial de corrupción que si bien no tiene que ver directamente con la
apropiación ilegal de recursos del gobierno y de ciudadanos usuarios, sí entraña
entre algunos servidores públicos, una conducta negativa que va en contra de los
propósitos y metas de las instituciones públicas. Esta falta de ética se pude
observar cuando determinado servidor público no cumple con los valores de su
institución, es decir, cuando no conduce sus actos con: honestidad, responsabilidad,
profesionalismo, espíritu de servicio, por citar algunos.
1.1.3 Causas de la corrupción

Se pueden señalar tres tipos de causas que posibilitan la aparición de la corrupción y


que se pueden dar en mayor o menor medida en cualquier Estado:
 Causas formales
7

Las causas formales se desprenden de la delimitación técnica del término y son:


 A falta de una clara delimitación entre lo público y lo privado.
 La existencia de un ordenamiento jurídico inadecuado a la realidad
nacional.
 La inoperancia práctica de las instituciones públicas. Juntas o por separado.
Estas causas están presentes en buena parte de los países latinoamericanos.
 Causas culturales
Antes de presentar estas causas es necesario señalar que el concepto que se maneja
hace referencia a la cultura política de un país, es decir: "el conjunto de actitudes,
normas y creencias compartidas por los ciudadanos y que tienen como objeto un
fenómeno político (en este caso la corrupción)". Las condiciones culturales
permiten así delimitar la extensión de las prácticas corruptas, la probabilidad que se
produzcan y el grado de tolerancia social con que pueden contar.
Son cuatro condiciones culturales básicas:
 La existencia de una amplia tolerancia social hacia el goce de privilegios
privados; permite que prevalezca una moralidad del lucro privado sobre la
moralidad cívica.
 La existencia de una cultura de la ilegalidad generalizada o reducida
a grupos sociales que saben que "la ley no cuenta para ellos" fomenta la
corrupción y la tolerancia social hacia ella.
 La persistencia de formas de organización y de sistemas normativos
tradicionales, enfrentados a un orden estatal moderno, suele provocar
contradicciones que encuentran salida a través de la corrupción.
 Para algunos casos latinoamericanos, ciertas manifestaciones corruptas
podrían explicarse por la escasa vigencia de la idea de nación y la ausencia
de una solidaridad amplia fundada en el bienestar común.
 Causas materiales
Las causas materiales se refieren a situaciones concretas que dan lugar a
prácticas corruptas. Las situaciones concretas de las que se trata en este
caso son las distintas brechas existentes entre el orden jurídico y el orden
social vigente.
1.1.4 Lucha contra la corrupción
8

La corrupción es un problema que afecta gravemente la legitimidad de


la democracia, distorsiona el sistema económico y constituye un factor de
desintegración social. De ello son conscientes los Gobiernos del Hemisferio y han
"iniciado" a promover y ejecutar acciones que aseguren la erradicación de este
flagelo.
La lucha contra la corrupción es tal vez uno de los campos en los cuales
la acción colectiva de los Estados es no sólo útil y conveniente, sino absolutamente
necesaria.

CAPITULO II

2. Corrupción en el Perú
(GOMES, 2017)

1.2.1 Objetivos general y específico.


 Objetivo general.
Describir y explicar sobre el gran fenómeno que agobia económicamente,
social, y políticamente a nuestro país o a nivel mundial, y de esa manera
encontrarlos elementos e instrumentos legales y técnicos necesarios para
encontrar las respuestas adecuadas en el manejo de planes de anticorrupción
Informar como los sistemas educativos pueden reducir los niveles de
corrupción.
 Objetivo específico.
 Determinar conceptos generales relacionados con corrupción.
 Nombrar las causas y consecuencias de la corrupción en el ámbito
político, económico y social.
 Identificar los elementos que los sistemas educativos deben de brindar
para combatir la corrupción.
 Comparar niveles de corrupción y sistemas educativos.
 Investigar las medidas que se toman a nivel nacional para combatir la
corrupción.
3. Antecedentes

(SANCHEZ, 2016)
9

1.3.1 Antecedentes Nacionales:


1.3.1.1 Algunos autores peruanos definen a la corrupción como:

 Según QUIROZ, ALFONSO W. Historia de la corrupción en el Perú.


En su Libro: Historia de la corrupción en el Perú. La corrupción
constituye un fenómeno insidioso, amplio, variado y global que
comprende actividades tanto públicas como privadas. No se trata
únicamente del tosco saqueo del patrimonio del Estado. La corruptela
comprende el ofrecimiento y la recepción de sobornos; la
malversación y mala asignación de fondos y gastos públicos; los
escándalos financieros y políticos; el fraude electoral, el tráfico de
influencias y otras trasgresiones administrativas como
el financiamiento ilegal de partidos políticos en busca de favores
indebidos.
 STEPHEN D. MORRIS, Quien Realizo Un Interesante Estudio De La
Corrupción, sostenía que "la corrupción como el uso ilegitimo
del poder público para el beneficio privado". Todo uso ilegal o no
ético de la actividad gubernamental como consecuencia de
consideraciones de beneficio personal o político"; o simplemente
como "el uso arbitrario del poder".
 GUILLERMO BRIZIO. "designa la corrupción como un fenómeno
social, a través del cual un servidor público es impulsado a actuar en
contra de las leyes, normatividad y practicas implementados, a fin de
favorecer intereses particulares".
Según IPE (INSTITUTO PERUANO DE ECONOMIA) Índice de
Percepción de Corrupción. La corrupción como el abuso de poder
público para el beneficio personal, por lo tanto se centra en medir la
corrupción existente en el sector gubernamental en el mundo. La
corrupción disminuye las oportunidades de crecimiento y de mejora
en la calidad de vida de la población.
4. Marco teórico

1.4.1 Concepto sobre la corrupción

(Johnston, 2016)
10

En el latín es donde podemos establecer que se encuentra el origen etimológico


del término corrupción. En concreto, emana del vocablo "corruptio", que se
encuentra conformado por los siguientes elementos: el prefijo "con-", que es
sinónimo de "junto"; el verbo "rumpere", que puede traducirse como "hacer
pedazos”; que es equivalente a "acción y efecto".
1.4.2 Antecedentes Históricos
La corrupción en el Perú y países latinoamericanos aparece con la invasión
y conquista española, (1532) en donde la clase política dominante y gobernante es
corrupta, dejándonos caudillistas, jefes, cúpulas militares, cúpulas religiosas y no
Líderes honestos, patriotas, capaces. La sociedad peruana tiene raíces pasadistas y
es cultivadora del pasado, lo cual es muy honroso, pero existe muy poca
valoración del futuro. Convirtiéndose en depredadores del futuro (Harina de
Pescado, el Guano, etc.)
El poder reside y emana del pueblo, ante la falta de una
adecuada educación cívica patriótica, filosófica, ideológica, ética moral, etc.
renovación de la sociedad apoyada en valores éticos, en principios como el de
la democracia del pueblo, como la defensa de los derechos humanos, como
el valor del medio ambiente genera la ausencia de ciudadanos capaces de sentirse
sujeto de derechos y de obligaciones, de actuar, exigir y de cumplir como tal,
actuando con indiferencia ante el autoritarismo, ante esto se aprovechan
la Clase política que ve al Estado como fuente de riqueza, clase política que ante
la oportunidad de realizar la Reforma Constitucional, clama por la Asamblea
Constituyente, como si los nuevos congresistas serían los sabios idóneos para tal
finalidad.
1.4.3 Causas Exógenas:
 La impunidad de los actos de corrupción. Los modelos sociales que trasmiten
ideas erróneas creando anti-valores. El soborno
internacional. Salarios demasiados bajos. El control económico o legal sobre los
medios de comunicación que impiden se exponga a la luz pública y de
los procesos de decisión. Falta de transparencia en la información concerniente a
la utilización de los fondos públicos y de los procesos de decisión.
 Paradigmas distorsionados y negativos (materialistas Como elementos exógenos
de la corrupción (los que dependen de la sociedad), tenemos.
11

 Impunidad en los actos de corrupción


 Modelos sociales que transmiten anti valores (valores negativos).
 Excesivo poder discrecional del funcionario público
 Concentración de poderes y de decisión en ciertas actividades del gobierno.
 Soborno internacional.
 Control económico o legal sobre los medios de comunicación que impiden se
expongan a la luz pública los casos de corrupción.
 Salarios demasiado bajos.
 Falta de transparencia en la información concerniente a la utilización de los
fondos públicos y de los procesos de decisión.
 Poca eficiencia de la administración pública.
 Extrema complejidad del sistema.

5. Consecuencias de la Corrupción son:


(ESTRADA, 2017)

1.5.1 Consecuencias políticas


 Pueden perjudicar el funcionamiento de las instituciones públicas.
 Se pueden eliminar leyes que pueden ser de gran ayuda en la sociedad.
1.5.2 consecuencias económicas:
 Menos inversionistas quisieran invertir en nuestro país.
1.5.3 Consecuencias sociales:
 Las personas humildes tienen que vivir en la informalidad para subsistir.
 Puede perjudicar gravemente el buen funcionamiento de las instituciones
públicas.
 Muchas veces este tipo de soborno sirve para la manipulación de aprobación o
no de leyes en beneficio de la corrupción.
 Excedan a la regla.
 Sin embargo estos aparentes "beneficios" a largo plazo solo generarían que
menos inversionistas quieran invertir en nuestro país.
 Actualmente la corrupción generalizada en los gobiernos contribuye a
la crisis en el sistema.
6. Prevención de la corrupción
(PAZ, 2018)
12

1.6.1 ¿Cómo prevenimos la corrupción?


Tal vez nos parece una pregunta con una difícil respuesta e incluso sin respuesta,
sin embargo, hay una solución. La mejor arma contra la corrupción es la
educación.
Para esto hay que preparar a los niños, jóvenes, a la gente común para que no
crezcan en un ambiente de ignorancia respecto a la corrupción, ya que para estos,
los corruptos, abusan de su poder y los engañan fácilmente.
Si aprendemos bien que es la corrupción podremos vacunarnos de este mal.
Debemos enseñarles a ser suyos los valores de
honestidad, solidaridad, respeto verdad, justicia, benevolencia y caridad
Para prevenir la corrupción debemos hacer que se viva en un ambiente de
compañerismo y solidaridad, que sólo así se podrá atender de fondo este
problema y encontrar verdaderas soluciones a los problemas de corrupción que el
mundo ha sufrido y seguirá sufriendo.
Para combatir la corrupción a nivel mundial es importante que todas las naciones
y países del mundo se unan y trabajen juntas para luchar contra la corrupción, ya
que cada país por sí solo no puede luchar contra ella. Para esto es importante
evitar las diferencias, los conflictos y los problemas que se puedan tener entre
ellos.
7. Análisis sobre la corrupción a nivel nacional
El Perú es quizá uno de los países que mejor ilustra, durante la década de los noventa, el
indicado movimiento sucesivo de apertura y clausura en el ámbito jurisdiccional, de
esperanza de cambio y realidad retardataria en el terreno de las estructuras judiciales.
La perversión y frustración del proceso de «reforma judicial» desarrollado bajo el
régimen fujimorista precisamente evidencia, de manera harto dramática,
dicho movimiento pendular: la reforma, que pudo al inicio haber despertado entusiasmo
y adhesiones, no fue en esencia otra cosa, como a la postre se hizo patente, que un
instrumento de sometimiento de la magistratura a los designios de una camarilla corrupta
y ávida de perpetuarse, por vía autoritaria y fraudulenta, en el poder del Estado.
La peor corrupción que ha vivido el Perú, por su gravedad, magnitud y generalización.
Lo que impero en los noventa fue un régimen político íntegramente dedicado a saquear
los recursos del estado, en un país con el 50% de pobreza y 20% de extrema pobreza. Un
régimen que diseño para ello un engranaje perverso maquiavélico, sin ningún tipo de
13

límite o escrúpulo: crímenes, extorsión, violaciones de derechos humanos, control y


manipulación de instituciones, compra de medios de comunicación, tráfico
de armas, narcotráfico, operativos psicosociales, etcétera. Y engranaje que busco y logro,
además cómplices en todos los sectores y ámbitos del país.
8. Principales factores que generan corrupción en la justicia
 Falta de comunicación, coordinación e información entre los distintos organismos del
Estado.
 Delegación indebida y/o ilegal de funciones en el ámbito interno, tanto en el
Organismo Judicial como en el Ministerio Público.
 Concentración de funciones en la Corte Suprema de Justicia.
 Inexistencia de mecanismos transparentes para la selección y nombramiento de
jueces, magistrados, fiscales y policías.
 Política salarial deficiente.
 Falta de criterios objetivos y claros en la adjudicación de casos.
 Excesiva burocracia.
 Falta de desarrollo de las carreras Judicial, Policial y Fiscal.
 Deficiente funcionamiento y falta de autonomía de las instancias de control interno.
 Educación legal deficiente, con mal formación para el trabajo en el PJ.
9. Un marco normativo contra la corrupción
Normas constitucionales anticorrupción. La Constitución de la República es el
fundamento de las leyes y acciones del Estado. Los tratados y convenios internacionales
suscritos y ratificados, son las únicas normas de igual jerarquía con la Constitución de la
República. Todas las leyes deben ser constitucionales, pues la inconstitucionalidad de
una ley implica su nulidad. La Constitución de la República establece fundamentos
normativos en relación con la corrupción que son desarrollados en leyes de menor
jerarquía.
10. La percepción de la corrupción ha caído en Perú.
Perú ha obtenido 38 puntos en el Índice de percepción de la Corrupción que publica la
Organización para la transparencia Internacional. Con esa puntuación Perú empeora su
situación hasta el puesto 85 del ranking de percepción de corrupción formado por 174
países.
Perú se ubica en el cuarto lugar de la región y en el puesto 78 a nivel mundial con un IPC
de 3.5 Éste índice clasifica a los países puntuándolos de 0 (percepción de altos niveles de
14

corrupción) a 100 (percepción de muy bajos niveles de corrupción) en función de la


percepción de corrupción del sector público que tienen sus habitantes.
En la tabla mostramos la evolución de la posición de Perú en el Índice de Percepción de
la Corrupción. Puedes ver un listado con la clasificación de todos los países clicando
en Índice de Percepción de la Corrupción y ver toda la información económica de Perú
en Economía de Perú.

El plan nacional de lucha contra la corrupción 2012-2016: objetivos, estrategias,


acciones.
El Plan Bicentenario:
El Perú al 2021, tiene como uno de sus Objetivos Nacionales conseguir un "Estado
democrático y descentralizado que funciona con eficacia, eficiencia y articuladamente
entre sus diferentes sectores y los tres niveles de gobierno al servicio de la ciudadanía y
el desarrollo, garantizando la seguridad nacional", lo que implica lograr que el Estado se
oriente al servicio de los ciudadanos y la promoción del desarrollo, y que el ejercicio de
la función pública sea eficiente, democrático, transparente, descentralizado y
participativo, en el marco de una ciudadanía ejercida a plenitud por las personas.
Asimismo, el Plan Bicentenario ha considerado como un lineamiento de política
específico la "Lucha contra la Corrupción en todos sus niveles", y "Participar
activamente en el tratamiento de los temas de la agenda del sistema internacional en
foros y organismos internacionales, en especial los relativos a las nuevas amenazas como
el tráfico ilícito de drogas, la criminalidad internacional organizada, la lucha contra la
corrupción, el cambio climático, el terrorismo, etcétera". Considerando este marco y
orientación, el Plan Nacional de Lucha Contra la Corrupción 2012-2016 plantea la
siguiente formulación: Visión Un país libre de corrupción con una administración pública
eficiente, honesta e inclusiva y una ciudadanía donde impere una cultura de valores
éticos. Objetivo General Estado transparente que promueve la probidad en el actuar
público y privado; y garantiza la prevención, investigación, control y sanción efectiva de
la corrupción en todos los niveles.
A partir de la Visión y el Objetivo general, y considerando los resultados
del diagnóstico del Plan Nacional de Lucha Contra la Corrupción 2008-2011, se definen5
objetivos específicos, cada uno con sus respectivas estrategias y acciones, que reflejan
los esfuerzos que va a realizar el país para enfrentar este problema.
15

OBJETIVO 1.
Articulación y coordinación interinstitucional para la lucha contra la corrupción La
articulación y coordinación interinstitucional es una condición importante para obtener
mejores resultados en la lucha contra la corrupción, tanto en la prevención como en la
sanción de la corrupción.
 Fortalecer a las entidades públicas que luchan contra la corrupción Robustecer el
Sistema Anticorrupción fiscal y judicial para atender con eficacia los casos de corrupción
Asegurar condiciones institucionales (operativas, normativas y financieras) para la
Procuraduría Especializada en Delitos de Corrupción a nivel nacional Incrementar la
capacidad de procesamiento y análisis de data en las entidades encargadas de la lucha
anticorrupción Implementar estrategias anticorrupción al interior de las entidades
públicas, sobre la base de la identificación de los procesos que presentan
mayores riesgos de corrupción .
OBJETIVO 2:
 Prevención eficaz de la corrupción La forma de prevenir la corrupción se expresa en
el conjunto de políticas públicas que desde la administración pública se implementan con
la finalidad de evitar o reducir riesgos para la comisión de actos corruptos.
 Administración Pública Sobre la Ética Pública - Se requiere mejorar las normas que
establecen deberes, prohibiciones, incompatibilidades, procedimientos, sanciones. -
Desarrollo de actividades para fortalecer valores y otorgar incentivos que requieren ser
extendidos. Sobre las Declaraciones Juradas - Marco normativo que presenta dificultades
para la adecuada presentación, contenido y operatividad del Sistema de Declaraciones
Juradas. Sobre la Rendición de Cuentas - Normatividad circunscrita al control ejercido
por la Contraloría General de la República, que deja de lado el control ciudadano. Sobre
Simplificación Administrativa
 Si bien resulta importante el Plan Nacional de Simplificación Administrativa (2010-
2014), en aras de garantizar la eficiencia en la prestación de servicios públicos, éste se
debe complementar con acciones dirigidas a reducir los riesgos de corrupción.
 Necesidad de fortalecer sistemas de gestión de archivos de información. Carencias en
el registro y seguimiento de solicitudes de acceso a la información sobre todo a nivel
regional y local.
16

 Necesidad de fortalecer capacidades en funcionarios y servidores públicos en relación


a la transparencia y acceso a la información. Hallazgos en el tema de Sistemas de gestión
de recursos humanos - Coexistencia de diversos regímenes de servicio civil.
OBJETIVO 3:
Investigación y sanción oportuna y eficaz de la corrupción en el ámbito administrativo y
penal Este objetivo en consonancia con las Convenciones de Naciones Unidas y la
Interamericana Contra la Corrupción- diferencia los ámbitos administrativo y penal,
procurando describir las principales características que permiten que el Estado sancione
con eficacia los actos de corrupción.
 Hallazgos en el tema de Tipos Penales - Falta regular en nuestro ordenamiento interno
todos los tipos penales reconocidos en convenciones internacionales anticorrupción.
 Reciente implementación del Código Procesal Penal. - Ley de pérdida de dominio de
bienes relacionados a la corrupción reciente.
 Plan Contra el Lavado de Dinero de reciente aprobación y en
implementación. Ausencia de estudios sobre mecanismos para detectar el lavado de
dinero proveniente de corrupción.
 Hallazgos en el tema de Investigación y Sanción de la corrupción en el ámbito
administrativo. Dispersión de normas procedimentales para sancionar la corrupción en el
ámbito administrativo.
 Plan Nacional de Lucha Contra el Lavado Activos y Financiamiento del Terrorismo.
Para determinar supuestos de lavado de activos proveniente de delitos de corrupción
Estandarizar los mecanismos de denuncia de actos de corrupción Asegurar recursos
humanos suficientes en las Entidades públicas para el funcionamiento de Comisiones
de Procesos Administrativos Disciplinarios Diseñar mecanismos que favorezcan y
alienten la denuncia por parte de los servidores públicos
OBJETIVO 4:
 Promoción y articulación de la participación activa de la ciudadanía, sociedad civil y
sector empresarial en la lucha contra la corrupción Toda política de lucha contra la
corrupción requiere contar con una sociedad civil fuerte que sea capaz de ejercer labores
de participación, control y vigilancia de la administración pública.
 Hallazgos respecto de la Sociedad Civil y la ciudadanía. Ausencia de una política
definida para promover la participación, transparencia, acceso a la información y
vigilancia ciudadana para la lucha contra la corrupción.
17

 Programas educativos de formación en valores que requieren ser extendidos a otros


niveles educativos, colegios profesionales, entre otros. Iniciativas de promoción en
valores no reconocidas por el Estado Hallazgos respecto del Sector Empresarial.
 Acciones Promover la participación de los medios de comunicación en
la construcción de una cultura de valores y de vigilancia Involucrar a los medios de
comunicación en la vigilancia continua contra la corrupción.
OBJETIVO 5:
 Posicionamiento del Perú en espacios internacionales de lucha contra la corrupción.
Los espacios internacionales marcan "estándares" compartidos por las diversas
comunidades de naciones del mundo.
 Hallazgos respecto de los espacios internacionales de lucha contra la
corrupción. Necesidad de fortalecer la articulación de todas las entidades vinculadas a la
lucha contra la corrupción para garantizar la participación peruana.
 Necesidad de fortalecer la articulación de todas las entidades vinculadas a la lucha
contra la corrupción para garantizar la implementación de compromisos y
recomendaciones vinculadas a espacios anticorrupción.
 Necesidad de establecer canales de diálogo y coordinación con entidades no
gubernamentales que elaboran estudios y reportes anticorrupción. –
 Necesidad de establecer una política mucho más proactiva para promocionar
internacionalmente experiencias y avances en la lucha contra la corrupción.
 Fortalecer a la Comisión de Alto Nivel Anticorrupción como "punto focal" y/o
experto para el seguimiento e implementación de los diferentes instrumentos
internacionales de lucha contra la corrupción Implementar las recomendaciones emitidas
en el marco de los instrumentos internacionales anticorrupción Promover la
incorporación a nuevos mecanismos internacionales de lucha contra la corrupción
Sin embargo, es durante los seis meses de publicado oficialmente este documento que la
Coordinación General de la CAN, en el marco de un proceso participativo, definirá
los indicadores, metas, responsables y el mecanismo de seguimiento y evaluación del
Plan Nacional de Lucha Contra la Corrupción 2012-2016.

CAPITULO III
2.1 La corrupción mundial:
(ROSA, 2017)
18

Cuando revisamos los índices de corrupción en el mundo podemos observar que


existe un mal generalizado, cuyas consecuencias abarcan prácticamente todas las esferas
de la vida pública y privada de los países de la región. En México, por ejemplo, el
reciente escape de Joaquín Guzmán Loera, uno de los narcotraficantes más buscados del
mundo, de una cárcel de máxima seguridad evidencia la profunda corrupción que existe
en prácticamente todos los niveles de la sociedad, así como la forma en que sus efectos
se hacen sentir no sólo en México, sino en toda la región.

A pesar de que se trata de un problema común, es importante acotar que la corrupción


tiene sus particularidades y dinámicas propias en cada país. Por ejemplo, la percepción y
los métodos para atacar este mal son muy diferentes en México, Brasil, Guatemala o
Chile. Por lo tanto, el objetivo de la presente compilación (que reúne textos de Erandi
Mejía, Arely Reyes, Ricardo Becerril, Ana Luisa Olivares e Itzel Rosas) es mostrar una
radiografía regional de algunas de las principales crisis que han existido con relación a la
corrupción en Argentina, Brasil, Chile y Guatemala en fechas recientes, así como las
acciones que se han tomado al respecto, para tratar de dilucidar posibles formas de
combatir un flagelo que, desafortunadamente, se ha convertido en uno de los elementos
distintivos de esta plural y compleja región.

11. Corrupción en Argentina


(OLIVERA, 2017)

En el año 2014, Argentina ocupó el lugar 102 de 174 países evaluados en el índice de
corrupción que anualmente publica la organización no gubernamental Transparencia
Internacional. Los señalamientos por corrupción y los escándalos mediáticos atraviesan
todos los sectores de la élite argentina: políticos, funcionarios públicos, dirigentes de los
clubes de futbol, empresarios y medios de comunicación hegemónicos. Nadie se salva.
Los principales diarios de la capital –todos integrados a un grupo denominado Grupo
Clarín que incluye canales de televisión, radio y publicaciones periódicas–, denuncian
constantemente a los políticos del Frente Popular para la Victoria –actual grupo político
en el poder encabezado por Cristina Fernández de Kirchner– de enriquecimiento ilícito,
principalmente. Sin embargo, el Grupo Clarín enfrenta desde algunos años un proceso
judicial, largo, complicado y engorroso, que tiene que ver con acusaciones de corrupción
durante la dictadura cívico militar, 1976-1983, en la que este grupo «adquirió» Papel
Prensa, la única empresa que surte de papel para impresión de la publicaciones
19

periódicas en Argentina. El juicio aún no se resuelve. Siguiendo con las denuncias sobre
corrupción a escalas inconmensurables, también encontramos las acusaciones que pesan
sobre algunos empresarios argentinos que los vinculan a la adquisición de los fondos
buitres de la deuda externa argentina o sobre financiamientos sospechosos de algunas
campañas políticas. En Argentina, nadie se salva: enriquecimiento ilícito, soborno,
lavado de dinero, incompatibilidad de intereses con la función pública.

A pesar de la gravedad de la situación, es importante señalar que el gobierno argentino sí


ha realizado importantes esfuerzos por tratar de combatir este fenómeno. Desde 1999 se
creó la Oficina Anticorrupción en Argentina, la cual depende de uno de los ministerios
más emblemáticos y fuertes de Argentina: el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.
Esta oficina, en efecto, ha resuelto casos por soborno acontecidos durante los años
noventa. Todos aquellos casos que encuentran pruebas suficientes son llevados a juicio
en la justicia argentina. A pesar de los largos recorridos, en algunos casos sí se encuentra
conclusión; por ejemplo, el de la funcionaria menemista María Julia Alsogaray
condenada a pagar tres millones de pesos por enriquecimiento ilícito.

En últimas fechas, uno de los casos más sonados ha sido la «Causa Ciccone», el cual
involucra al actual vicepresidente en funciones, Amado Boudou. En un inicio la «Causa
Ciccone» tenía que ver con una empresa privada de impresión de papel, Ciccone
Calcográfica, la cual quebró en 2010 y había sido acusada por evasión fiscal por la
justicia argentina. En 2012, Laura Muñoz esposa –que enfrentaba un proceso de divorcio
en ese momento– del contador de la empresa Alejandro Vanderbroele acusó a su pareja
de ser testaferro del vicepresidente Amado Boudou. La «Causa Ciccone», por lo tanto, ha
sido rebautizada por los medios de comunicación como la «Causa Boudou», trasladando
así el foco de interés a este político argentino quien, actualmente, es investigado por
enriquecimiento ilícito, cohecho y negociaciones incompatibles con su actividad de
funcionario público. Desde el 2012 el proceso judicial ha sido largo. El vicepresidente ha
pedido ante la justicia el sobreseimiento de sus responsabilidades en la causa Ciccone;
sin embargo, el 25 de junio del 2015 la Cámara de Casación Penal decidió mantener el
proceso contra Amado Boudou. Si bien la permanencia en su cargo puede ser una
cuestión debatible, llama la atención que exista un proceso de esta naturaleza, que se
sostenga y que eventualmente pueda concluir en un proceso judicial en contra de un
20

político que, además, es miembro del partido en el poder, abriendo las puertas a un
panorama más alentador.

Es importante mencionar que 2015 es un año particularmente complejo en el escenario


político argentino, al ser un año de elecciones presidenciales. La pugna política en la que
actualmente está inserta la sociedad no es una cuestión menor: se trata de la elección
entre dos modelos económicos, dos formas de entender la realidad y el deber político de
los dirigentes. El hilo político se va tejiendo fino con sectores como el empresariado, los
medios de comunicación, el deporte y la farándula. Parece que todo está unido y por ello
no es fácil vislumbrar de manera clara dónde empieza y dónde terminan las
responsabilidades de los individuos más poderosos. El tema de la corrupción, sin lugar a
dudas, estará en el centro del debate político y el proceso electoral que se avecina.

12. Corrupción en Brasil


(SABRINA, 2017)

Calificado a nivel internacional como uno de los escándalos más grandes de la


corrupción política en la historia de Brasil, el llamado mensalão trascendió fronteras
dejando en evidencia lo que se consideró –desde la perspectiva de diversos analistas y
expertos legales– como la primera ocasión en la historia del país sudamericano en la que
los políticos y autoridades de alto nivel fueron sometidos a un juicio penal, declarados
culpables y condenados a prisión por cargos de corrupción. Este fenómeno describe un
esquema de corrupción desarrollado mediante pagos clandestinos realizados por el
Partido de los Trabajadores (PT) –que ganó la presidencia en 2003 dando inicio al
mandato de Luiz Inácio Lula da Silva– a los aliados en el Congreso a cambio de apoyo
para su agenda legislativa.

El escándalo estalló en 2005, cuando el presidente de un partido aliado afirmó en una


entrevista que el PT estaba pagando a varios congresistas 30,000 reales al mes. Se dice
que el dinero provenía de las arcas públicas a través de contratos falsos de publicidad
firmados entre empresas de propiedad estatal y empresas de publicidad. Las
investigaciones del Congreso acusaron a varios políticos de participar en el esquema de
compra de votos. Uno de ellos fue José Dirceu, que había sido jefe de gabinete del
presidente Lula da Silva.
21

Sin embargo, a nivel interno, aunque este conflicto estremeció las estructuras del sistema
político brasileño, no impidió que Lula da Silva fuera reelegido en 2006 y tampoco
terminó con los vicios en las relaciones entre el Ejecutivo y el Legislativo. Inclusive el
término del segundo mandato de Lula fue tan popular que fue capaz de conseguir la
elección de un neófito político, Dilma Rousseff, para sucederlo en el poder; que los
delincuentes poderosos y bien posicionados finalmente hayan acabado tras las rejas es un
hito en la lentitud de los progresos de Brasil hacia el ideal de la igualdad ante la ley.

La primera mujer que asume la presidencia en Brasil, Dilma Rousseff, enfrenta


actualmente uno de los más grandes retos de su gobierno: la corrupción. Si bien Dilma
inició su primer mandato con una elevada aprobación de su población, misma que logró
mantenerse mediante el fortalecimiento de los programas sociales implementados por su
antecesor, Lula da Silva. Hoy se enfrenta a la más dura animadversión de su pueblo
como consecuencia del duro golpe que le sigue asestando la crisis económica y la
corrupción.

Hoy Brasil sufre de parálisis, como fruto de su crisis económica-política. La potente


ofensiva del sector financiero, la derecha y las clases medias contra el gobierno de Dilma
Rousseff, sumada a la corrupción, los colocaron a la defensiva y no es fácil retomar la
iniciativa. Uno de los casos más graves en materia de corrupción que se le ha adjudicado
al gobierno de Rousseff es el de la petrolera estatal Petrobras que afronta una crisis tras
la develación de una red de corrupción que durante una década asoció a políticos,
directivos y empresarios de alto nivel para desviar fondos públicos con el objetivo de
financiar partidos del oficialismo y robustecer fortunas personales. Conforme a lo
señalado por la Policía Federal de Brasil, esa maquinaria de corrupción, que involucra al
partido oficialista –Partido de los Trabajadores (PT) – llegó a mover aproximadamente 4
mil millones de dólares.

Por otra parte la mandataria, su padrino político –Lula da Silva– y otros miembros del PT
han sido acusados de corrupción en la administración financiera del Banco Nacional de
Desarrollo Económico y Social de Brasil (BNDES) y la disposición de ayudar con
ingresos de megaempresas brasileñas a gobiernos como el de Venezuela y el de Cuba. A
raíz de los casos del BNDES, se ha puesto en marcha la Operación Lava Jato por la
Policía Federal, que busca investigar esquemas de corrupción que implican a Petrobras y
22

a otras grandes empresas brasileñas en financiamientos cuestionables, junto con algunos


partidos políticos. Esta operación ha logrado detener a los directores de las compañías
Odebrecht y Andrade Gutiérrez –acusados de fraude en licitaciones y de integrar una red
de sobornos– lo que ha causado revuelo en la comunidad empresarial brasileña.
Son múltiples los desafíos que la presidente Rousseff enfrenta en su segundo mandato.
Aún es largo el camino por recorrer para terminar con lo que hoy se ha convertido en un
«cáncer metastático» que ha enfermado a Brasil y a toda América Latina. Sin duda este
fenómeno que genera distorsión y violencia política y que a su vez despoja a la población
de los escasos recursos públicos que el gobierno le destina, para dirigirlo impunemente a
fines ilícitos y a las minorías que siguen concentrando más riqueza y más poder.

El problema es sistémico y no hay lugar para contemporizaciones, esto se debe arrancar


de raíz. Hay quienes dicen que la cultura política de los latinos es tolerante con la
corrupción. «Todos lo hacen» dijo el entonces presidente Lula da Silva justificando sus
propias acciones. En ese sentido, el principal reto para Brasil y para los países de
América Latina, no sólo es reformular las leyes o crear nuevas, sino hacerlas cumplir. Es
aplicar la legislación normativa a todo aquel que infrinja la ley y que éste sea castigado,
sin importar su condición política, económica o su nivel de poder. Y es que resulta por
demás incongruente que aquéllos cuya función y obligación es salvaguardar el bienestar
del pueblo, resulten ser los secuestradores de nuestros recursos y los verdugos de nuestra
prosperidad. Es necesario sanear las instituciones y el personal que lo constituye. Es
urgente crear mecanismos que contraataquen la corrupción por medio de una imparcial y
contundente aplicación de la justicia y de las leyes.

Los grandes días del proyecto del Partido de los Trabajadores (PT) en Brasil se ven más
lejanos que nunca. Paralelamente, el panorama para la primera mujer presidente de ese
país, Dilma Rousseff, también luce incierto. Atrás quedó aquella elección en 2010
cuando, como heredera de Luiz Inácio Lula da Silva, accedió a su primer mandato
gracias al extensísimo apoyo popular de casi 56 millones de votos, de la mano de una
bonanza económica que rebasó el 7% de crecimiento en aquel año.

Desde entonces muchas cosas han cambiado y muchas otras han salido a la luz. El
crecimiento del país se estancó, diversos sectores de la economía vivieron una
desaceleración, las manifestaciones populares de inconformidad se multiplicaron y, en
23

octubre de 2014, Rousseff –la otrora popular candidata petista– apenas libró en una
segunda ronda el proceso de reelección para ocupar por un segundo periodo el Palacio de
Planalto (sede del poder ejecutivo).

Las posibles explicaciones de todo lo anterior se dirigen a un único polo: Petróleo


Brasileiro SA (Petrobras). Las recientes acusaciones de corrupción al interior de la
empresa paraestatal, emblema de este país sudamericano, alcanzan a todos los niveles de
su sociedad, su clase política y su economía. En particular, éstas impactan en la
administración de Dilma pues fue ella quien, entre 2003 y 2005, en calidad de Ministra
de Energía, presidió el Consejo de Administración de Petrobras.

La crisis actual de Petrobras es consecuencia de una serie de factores que tienen su


origen en la vulnerabilidad del sistema político brasileño a los actos de corrupción y de
impunidad. En específico, se habla de las malas gestiones de proyectos productivos –por
ejemplo refinerías sin terminar– y del descubrimiento de un esquema de malversación de
fondos públicos, lavado de dinero y tráfico de influencias que vincula a funcionarios de
la paraestatal, empresarios y actores de diferentes partidos políticos.

La llamada operación Lava Jato, iniciada en marzo de 2014, reveló la existencia de


licitaciones fraudulentas de los contratos de Petrobras. En estos concursos públicos
amañados, las empresas invitadas a participar –mediante una red de sobornos– se
agrupaban en un «club» y presentaban proyectos con costos inflados, en beneficio de una
de las compañías coludidas. De acuerdo con las investigaciones de la Policía Federal, el
monto involucrado en este esquema se estima podría superar los 10 mil millones de
reales (aproximadamente 3 mil millones de dólares).
Este capítulo de corrupción es el último de una larga lista de escándalos que han
sacudido a Brasil a lo largo de su historia. En sentido, el caso brasileño no resulta
excepcional. Por el contrario, comparte una historia similar con el resto de América
Latina. Los primeros antecedentes comunes se pueden identificar en la época colonial,
donde los actos de corrupción se realizaban contra la metrópoli, en gran medida por la
distancia y la dificultad que ello representaba para controlar la recaudación de los
impuestos. En otros ámbitos, esto se reflejó en la búsqueda del beneficio personal con el
tráfico de esclavos y con el mercado negro de los productos que requerían autorización
para su comercialización.
24

El advenimiento de las independencias y la consolidación de repúblicas en la región


implicaron una nueva etapa de vulnerabilidad ante la corrupción, debido a la llegada de
los procesos electorales y la concesión de grandes obras públicas. Por último, a finales de
los 80, la redemocratización de la zona y el consiguiente aumento de la participación de
la ciudadanía, abrieron en todos los países un mayor escrutinio tanto interno como
externo. A esta lista de semejanzas, se puede agregar los procesos de descentralización,
mismos que multiplicaron los problemas de fiscalización y rendición de cuentas en todos
los órdenes de gobierno.

Pese a las similitudes, sí existen rasgos que distinguen al caso brasileño, entre los que
destacan: el impacto político de la corrupción es más amplio; cuenta con un entramado
institucional y legal más sólido y efectivo y, por último, la participación de la sociedad
civil tiene mayor incidencia en los procesos de evaluación y seguimiento.

Sobre el primer punto, en Brasil el impacto político de los casos de corrupción es tanto
horizontal como vertical. Con respecto a esta verticalización, esto remite a un caso
paradigmático (aunque no el primero ni el último) en la materia y que tuvo lugar en los
primeros años de la incipiente democracia brasileña. En marzo de 1990, tomó posesión
Fernando Collor de Mello, como el presidente más joven de Brasil y el primero elegido
por sufragio directo desde 1960. El éxito de su campaña se centró en una ambiciosa
estrategia de marketing político auspiciada por el sector empresarial y el emporio
mediático O Globo.
Collor llegó a la presidencia con un discurso de denuncia a la corrupción imperante y de
reducción de gastos del Estado. Con eso en mente, comenzó el proceso de privatización
de empresas públicas y de desregulación y liberalización económicas. Sin embargo, en
1992 fue denunciada ante la prensa una red de captación de recursos, dirigido por Paulo
César Farías (ex tesorero de la campaña presidencial), con lo que Collor había
multiplicado su patrimonio. El escándalo y las protestas populares derivaron en la
instauración del juicio político con miras a su destitución. Finalmente, el 29 de
diciembre, renunció a la presidencia, horas antes de ser condenado por el Senado a
perder sus derechos políticos por ocho años.

Con respecto a la solidez y efectividad del andamiaje jurídico e institucional de la


transparencia y combate a la corrupción, se puede afirmar además que en esos temas
25

Brasil va un paso adelante. De manera paradójica, desde la llegada del PT al gobierno en


2003 se inició una política pública de prevención y de medidas de carácter punitivo. En
ese sentido, en 2003 se creó la Contraloría General de la Unión (CGU); se fortaleció la
Policía Federal; se dio plena autonomía al Ministerio Público; se aumentó el rendimiento
de la indemnización a la Tesorería y se aumentó la acción de la Junta de Control de
Actividades Financieras (COAF, por sus siglas en portugués) en el seguimiento de las
transacciones atípicas que pueden constituir lavado de dinero o corrupción y el
enriquecimiento ilícito de los funcionarios públicos, entre otras.[xii] No deja de ser
llamativo que este compromiso con el combate a la corrupción opere ahora en contra del
PT en los escándalos recientes.

Por último, la participación ciudadana se vio también fortalecida con las reformas antes
mencionadas. Las organizaciones de la sociedad civil (OSC) en Brasil se distinguen
tradicionalmente por su combatividad, su buena organización y lo variado de su agenda.
En materia de políticas anti-corrupción, estas OSC tienen tres propósitos: primero,
visibilizar el tema y crear conciencia; segundo, transparentar presupuestos y tercero,
promover la aplicación de la ley. La idea de este tipo de organizaciones, constituidas
como observatorios ciudadanos, es que participen diferentes sectores en la supervisión
(por ejemplo, mediante auditorías ciudadanas) y, sobre todo, en la generación de lazos
entre los representantes municipales y la comunidad, al tiempo que promueven el
cumplimiento de tareas ciudadanas como el pago de impuestos.

A manera de conclusión, es menester señalar que si se hace una interpretación superficial


de lo que aquí se expuso, se puede inferir, erróneamente, que la corrupción reaparece
como parte de un ciclo. Si se tomara esto como válido, se llegaría a la falsa –y
perjudicial– simplificación de que los actos de corrupción tienen una raigambre en la
cultura local o nacional. Por lo tanto, instrumentar una reforma de corte cultural
resultaría, si no imposible, mucho más complejo. Lo que el caso brasileño en particular
ilustra a la perfección es justo lo opuesto. La corrupción no es un rasgo cultural. Por el
contrario, el cohecho, los sobornos y la opacidad son evidencia de una torcida y mal
comprendida relación entre ciudadanos y autoridades. Las sociedades democráticas más
avanzadas entienden que su supervivencia estriba en la legitimidad de sus instituciones.
En ese complejo debate se encuentra inmerso Brasil y los verdaderos alcances de sus
esfuerzos están por ser comprobados.
26

13. Corrupción en Chile


(SOTO, 2016)

Al colocarnos en el contexto latinoamericano, lo primero que salta a la vista son las


múltiples dificultades políticas que los gobiernos han tenido que afrontar respecto al
tema de la corrupción en sus respectivos países. Tan sólo en fechas más recientes
podemos destacar hechos como la aún no esclarecida muerte, en enero pasado, del fiscal
argentino, Alberto Nisman; en marzzo, las revelaciones de un esquema de sobornos de
Petrobras y la destitución, a finales del mismo mes, de la Primer Ministra de Perú, Ana
Jara, debido a sus prácticas de espionaje nacional, eventos que nos demuestran la
gravedad del problema en la región y su alcance en prácticamente todas las esferas de la
vida política de los países de la región.

Chile es considerado internacionalmente como uno de los países menos corruptos del
continente, no obstante, casos como los de Penta, Soquimich y Caval (los cuales se
analizarán a detalle más adelante) han mermado considerablemente esta positiva imagen.
Sin embargo, esta afirmación merece ser matizada ya que, en comparación con la
mayoría de los países de América Latina, Chile parece seguir siendo un oasis de
probidad, confirmado por la propia percepción que tienen sus ciudadanos del tema, en
donde la corrupción no es una constante y sigue siendo una excepcionalidad. Por lo
tanto, no podemos afirmar que un país de exacerbado legalismo como Chile se encuentre
vencido por el flagelo de la corrupción; sin embargo, es importante prestar atención a
focos rojos que han despertado alarma dentro y fuera del país respecto al tema.

El primer caso que conmocionó en fechas recientes a este país sudamericano fue el
«Caso Penta», en el cual se acusó (por medio de mensajes anónimos enviados al Servicio
de Impuestos Internos de Chile a mediados de 2014) a uno de los mayores grupos
financieros de Chile (con intereses en el sector inmobiliario, financiero, salud, educativo
y de seguros, y asociado a la oposición política conservadora) de acceder
clandestinamente a los archivos para modificar las declaraciones impositivas de sus
clientes (quienes recibirían dinero del fisco) a cambio de una comisión. La Fiscalía
calcula que con estas operaciones se logró defraudar al Estado con unos cuatro millones
de dólares y que estos recursos fueron utilizados para financiar al partido Unión
Demócrata Independiente. Entre los imputados, se encuentra Hugo Bravo, exgerente
general del Grupo Penta, el cual, a su vez, acusó a la exvocera del expresidente Sebastián
27

Piñera, Ene Von Baer, al exministro Laurence Golborne y al precandidato presidencial


Andrés Velasco, entre otros. Otro caso famoso es el «Caso Soquimich» (SQM), en donde
una empresa minera controlada por Julio Ponce Lerou, exyerno del dictador Augusto
Pinochet, fue investigada por cuestionables pagos a decenas de personalidades del
ámbito político.

Aunque si hablamos de escándalos de alcances nacionales e internacionales, el más claro


y reciente ejemplo es el «Caso Caval», en el cual Sebastián Dávalos Bachelet, hijo de la
actual presidente, fue acusado de utilizar su condición e influencia durante la campaña
para asegurar un préstamo de diez millones de dólares para la sociedad Exportadora y de
Gestión Caval Limitada, propiedad de su esposa, Natalia Compagnon. Tras darse a
conocer el escándalo, incluso se llegó a especular fuertemente acerca de la posible
dimisión de la presidente; concepción desmentida por la propia Bachelet argumentando
que esta medida equivaldría a una «ruptura institucional»; y, que al igual que el resto de
la población, ella se enteró de las relaciones comerciales de su hijo, a través de las
noticias.Este escándalo afectó fuertemente a la popularidad de la presidente cuyos
índices de aprobación de la presidente Bachelet se desplomaron alcanzando un mínimo
histórico de 31%.

Para intentar contrarrestar las críticas la presidente creó, una semana después de darse a
conocer el escándalo, la Comisión Asesora Presidencial contra los Conflictos de Interés,
el Tráfico de Influencias y la Corrupción. A esta acción positiva se suma el hecho de que,
Chile tiene ventajas destacables para frenar el avance de este fenómeno: una sociedad
civil dinámica, un poder judicial independiente y una economía que espera un
crecimiento de, aproximadamente, 2.5% para 2015, una tasa envidiable para países como
Argentina, Brasil o Venezuela. Si algo queda claro es que Chile no está dispuesto a
perder su buena imagen internacional y no está dispuesto a ingresar en el mismo canal
con el que se identifica al buena parte de sus vecinos del continente.

14. Corrupción en Guatemala


(OMAR, 2016)

En menos de dos meses el escenario político en Guatemala se transformó de forma


radical ante las diversas denuncias de corrupción relacionadas directamente con altas
autoridades, dejando atrás la aparente estabilidad con la que el presidente Otto Pérez
28

Molina pretendía concluir su administración. Tras la separación del cargo de más de diez
funcionarios de alto nivel, incluida la vicepresidente Roxana Baldetti, el gobierno del
presidente Pérez Molina quedó completamente desarticulado y sin credibilidad. De
acuerdo con encuestas recientes, dos de cada tres guatemaltecos no están satisfechos con
la gestión del Mandatario y su nivel su nivel de aprobación es de 30%.

Desde su creación en 2006, la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala


(CICIG) ha investigado más de ocho casos de corrupción en ese país, entonces ¿por qué
los casos recientes modificaron la coyuntura política?, ¿por qué representan un foco rojo
en la estabilidad democrática de la región? Y, ¿qué podemos esperar de las próximas
elecciones en Guatemala?

Para responder a estas preguntas es necesario analizar Guatemala desde una perspectiva
histórica y social. Por un lado, se trata del país más poblado de Centroamérica, tiene
importantes recursos naturales y comparte con México una frontera porosa de más de
950 km de extensión. Al mismo tiempo, es el país con el mayor índice de desigualdad en
la región (lugar 125 de 187 naciones evaluadas en 2014), la tasa más elevada de
analfabetismo de Centroamérica y el tercer lugar en homicidios, después de sus vecinos
con los que integra el Triángulo del Norte (Honduras y El Salvador). Asimismo,
Guatemala es un país tradicionalmente cercano a las dictaduras militares. Aun siendo
libre e independiente desde 1825, con la creación de su primera Constitución Política, ha
institucionalizado el respaldado de figuras militares en la política. Tanto el presidente
Pérez Molina como gran parte de su gabinete son Generales retirados del Ejército
guatemalteco, con la ventaja de conformar un gobierno electo de manera democrática.

En abril de 2015, la CICIG anunció la desarticulación de una red de defraudación en la


Superintendencia de Administración Tributaria (SAT), conocida como «la línea», que
estaba relacionada con la entonces vicepresidente y con su secretario privado, Juan
Carlos Monzón Rojas. Esta estructura también contaba con la participación del titular de
la SAT, Álvaro Omar Franco Chacón, así como de su antecesor, Carlos Enrique Muñoz
Roldán.

De acuerdo con información de la CICIG, la línea operaba por lo menos desde hace un
año en las siete aduanas más importantes del país en términos de recaudación. Se estima
que de mayo de 2014 a febrero de 2015 al menos 500 contenedores ingresaron a
29

Guatemala sin realizar el pago correspondiente, lo que permitió que cada uno los altos
mandos de la estructura obtuviera ganancias de cerca de cinco millones de dólares. Los
productos que se ingresaban mediante este sistema provenían en su mayoría de Asia y
eran solicitados por importadores de mercancía al mayoreo que vendían en comercios
informales.

La red operaba de la siguiente manera: primero el contenedor llega al punto de control de


la aduana para ser revisada, luego un funcionario de la aduana ofrece asesoría para pagar
menos impuestos y otorga al cliente un número telefónico; después el cliente se
comunica a «la línea» y negocia sobre una tabla impositiva paralela; más tarde un
funcionario da trámite a la declaración de valor de aduana y el cliente realiza el pago ante
la SAT con el ajuste acordado en la tarifa, finalmente, el cliente paga una «comisión» a
los integrantes de la red y el contenedor es liberado con su declaración pagada.

Por otra parte, un mes después, en mayo de 2015, la CICIG anunció la desarticulación de
otra red de corrupción, ahora en el Instituto Guatemalteco de Seguro Social (IGSS). En
esta ocasión resultaron responsables los principales miembros de su Junta Directiva, el
presidente del IGSS, Juan de Dios Rodríguez (ex secretario privado de Pérez Molina);
Julio Roberto Suárez Guerra (presidente del Banco de Guatemala y miembro de la Junta
del IGSS) y otras 16 personas involucradas en el contrato de la empresa farmacéutica
mexicana Grupo Pisa.

En diciembre de 2014, el IGSS adjudicó a la filial de Grupo Pisa un contrato de casi 15


millones de dólares por servicios de diálisis, ante el supuesto abandono de la licitación de
la empresa estadounidense Baxter, que había proveído el servicio los últimos 11 años. De
acuerdo con la investigación, Grupo Pisa ganó la adjudicación gracias a una estrategia de
sobornos a funcionarios del IGSS.

Al poco tiempo de que se adjudicó el contrato, los pacientes presentaron varias


inconformidades, entre las cuales se indicaba la falta de personal especializado, fallas en
los equipos y deficiente capacitación a los pacientes para que realicen las curaciones en
casa. En menos de seis meses 91 pacientes registraron infecciones y 12 personas
fallecieron, lo que generó la recisión del contrato y acusaciones formales por los delitos
de homicidio culposo, incumplimiento de deberes, abuso de autoridad y fraude.
30

Con estos casos de corrupción, la credibilidad de la gestión del presidente Pérez Molina
sufrió un serio revés. Por primera vez en la historia reciente de Guatemala los ciudadanos
se manifestaron públicamente para exigir la renuncia tanto del primer Mandatario como
de su gabinete. Los ciudadanos guatemaltecos salieron a las calles para dejar en claro que
no estaban dispuestos a tolerar más corrupción en su sistema político, ejerciendo tanta
presión que lograron que el presidente Pérez Molina y otros tres exministros (Desarrollo
Social, Salud y Energía y Minas) enfrenten procesos de antejuicio ante el Congreso para
evaluar el retiro de su inmunidad.

Aun cuando el mandatario guatemalteco negó haber tenido conocimiento previo de la


malversación de fondos que estaba realizando más de un tercio de su gabinete, entre ellos
funcionarios tan cercanos como el secretario general de la Presidencia –que además es su
yerno–, solicitó un amparo ante la Corte Suprema de Justicia, mismo que fue denegado.
Ante esta situación, la élite periodística y social guatemalteca considera que sólo se trata
de acciones para poner fin a las manifestaciones y tranquilizar el ambiente, sin que sea
verdaderamente su objetivo presentar a los responsables ante la justicia y tomar las
medidas necesarias para evitar que una situación así vuelva a ocurrir. Por otra parte, los
sectores afines al actual gobierno consideran que sería un desacierto desvirtuar la figura
presidencial sometiéndola al escrutinio legal. Según ellos, la coyuntura actual no debería
ameritar más que algunos cambios en ciertos puestos estratégicos, sobre todo cuando
faltan apenas un par de meses para las elecciones generales en Guatemala.

El proceso electoral ha estado marcado por la grave crisis política y de credibilidad en la


que está inmersa la administración del presidente Pérez Molina. Las elecciones generales
se celebrarán el 6 de septiembre de 2015; se elegirá al presidente, vicepresidente, 158
diputados y 339 alcaldes. En caso de ser necesario, si el candidato ganador no alcanza el
50% de los votos más uno, la segunda vuelta tendría lugar el 25 de octubre y la toma de
posesión del nuevo mandatario sería el 14 de enero de 2016. Esto implica que Otto Pérez
Molina dejará el cargo en menos de seis meses.

No obstante lo anterior, la mayoría de los guatemaltecos considera que el próximo


proceso electoral no es razón suficiente para evitar llamar al actual presidente ante la
justicia. Lo que realmente intenta la ciudadanía es romper el círculo de corrupción que
tanto daño ha hecho a ese país, ubicándolo entre los de menor recaudación en el mundo y
31

en una situación de insolvencia para hacer frente a sus obligaciones como Estado de la
posible recaudación total por IVA, sólo se cobra el 50%, dejando de percibir el 19% por
exenciones y tratamientos tributarios, muchos sin justificación, mientras que el 30%
restante se pierde por evasión.[xxvi] Mientras prevalezca un sistema lucrativo que
permita a ciertos sectores obtener beneficios impensables en condiciones de legalidad y
respeto a las normas, los privilegiados harán todo lo que esté a su alcance para mantener
el statu quo.
El reto no es sencillo, ni como ciudadanos ni como gobierno. Si la élite política
guatemalteca quiere mantenerse debe seguir con la venia de los sectores empresarial y
militar; con la desventaja de que cada vez es mayor el interés y la información en la
política y menor la tolerancia a los abusos y la corrupción. Ahora la sociedad cuenta con
mejores mecanismos de presión que facilitan la transparencia, o por lo menos, les
permiten enterarse de manera más oportuna de esas situaciones. Por otra parte, la
ciudadanía debe organizarse y determinar el proyecto de nación al que aspiran. No es
suficiente limitarse a reclamos ocasionales sin trabajar por la rendición de cuentas y el
mantenimiento de la institucionalidad democrática que realmente busque el bienestar del
pueblo por encima de los intereses de algunos.

La democracia no se ejerce sólo el día de la elección, es un proyecto que debe trabajarse


día a día dando seguimiento a cada una de las acciones y los proyectos de los
funcionarios; no sólo los electos a cargos públicos sino también los designados y
aprobados por el Congreso, finalmente todos ejercen recursos del Estado. Si los
guatemaltecos quieren comenzar a generar cambios en proceso democrático tendrán que
iniciar por evaluar bien su voto y considerar si quieren seguir con el esquema actual en el
que el mejor perdedor de la contienda pasada es quien gana la presidencia. Por lo menos,
esa es la tendencia que ha prevalecido desde 1996, pues se han celebrado elecciones
presidenciales regulares sin necesidad de que el Congreso intervenga.

Si bien Guatemala es una nación libre y soberana, es interdependiente con el resto de los
países, especialmente a nivel regional. Es por ello que, si bien se trata de un proceso
interno, la comunidad internacional sigue con interés y apoya el proceso de apertura en
ese país. Instituciones como la CICIG, órgano independiente administrado por Naciones
Unidas que en un principio sufrió importantes críticas por no tener resultados
32

específicos, han permitido, si bien no resolver, por lo menos poner el dedo en la llaga e
indicar el camino a seguir para fortalecer las instituciones guatemaltecas.

CAPITULO IV
3.1 Escándalos Financieros
(MORENO, 2016)

3.1.1El escándalo de emisiones de Volkswagen

Pérdidas estimadas: hasta de 87.000 millones de dólares Volkswagen, el


fabricante de autos más grande del mundo, admitió hacer fraude en las
pruebas de emisiones diésel en Estados Unidos y en Europa. El escándalo
le costó el trabajo al director ejecutivo, Martin Winterkorn, y la compañía
está siendo investigada por las autoridades en numerosos países.

Credit Suisse calcula que el costo total para la compañía podría superar los
78.000 millones de euros (87.000 millones de dólares) en el peor de los
casos. Volkswagen se ha referido a esa cifra como algo "sin sentido".

3.1.2Escándalo contable de WorldCom

Pérdidas estimadas: 107.000 millones de dólares en activos WorldCom,


alguna vez la segunda mayor empresa de telefonía de larga distancia de
Estados Unidos, se declaró en quiebra en el 2002 luego de que revelara que
sus ejecutivos inflaron los activos de la compañía en 11.000 millones de
dólares a través de una contabilidad dudosa. Decenas de miles de empleos
se perdieron debido al escándalo. Bernard Ebbers, exdirector ejecutivo de
WorldCom, fue condenado a 25 años de prisión en el 2005.

3.1.3Escándalo contable de Enron

Pérdidas estimadas: 74.000 millones de dólares El gigante energético Enron


se derrumbó en el 2001, siendo en ese entonces la mayor bancarrota en la
historia de Estados Unidos. La empresa fue derribada por un espectacular
esquema de fraude contable, ideado por sus ejecutivos.
33

Miles de empleados vieron como sus fondos de pensiones se


desvanecieron casi de la noche a la mañana y las acciones de la compañía
cayeron de 90,75 dólares a 0,67 dólares.

3.1.4Esquema Ponzi de Bernie Madoff

Pérdidas estimadas: 20.000 millones de dólares Bernie Madoff les robó a


miles de inversionistas de 20.000 millones de dólares a través del esquema
Ponzi más notorio en la historia. Él se declaró culpable de los cargos de
fraude y fue sentenciado a 150 años de prisión federal.

Su hijo Mark se ahorcó en el 2010, en el segundo aniversario del arresto de


su padre. Madoff se culpó por la muerte de su hijo.

3.1.5Escándalo de fraude en la tasa Libor

Pérdidas estimadas: alrededor de 9.000 millones de dólares en multas El


escándalo relacionado con la tasa Libor surgió a mediados del 2012 cuando
Barclays (BCS) admitió manipular los puntos de referencia de la tasa de
interés, los cuales son utilizados para establecer el precio de billones de
dólares de productos financieros alrededor del mundo.

Barclays y otros grandes bancos han pagado fuertes penalizaciones por su


participación en el escándalo, lo cual le ha costado hasta ahora a la
industria alrededor de 9.000 millones de dólares.

Tom Hayes, el primer banquero en ser juzgado por la conspiración mundial


relacionada con los tipos de interés, fue sentenciado a 14 años de cárcel en
agosto.

3.1.5Corrupción en Petrobras

Pérdidas estimadas: 2.000 millones de dólares hasta ahora La petrolera


brasileña estatal Petrobras (PBR) ha estado envuelta durante meses en un
escándalo de corrupción que se ha extendido. Los fiscales han acusado a
34

exejecutivos por "desviar" de manera ilegal miles de millones de sus


cuentas para su uso personal, o para pagarles a funcionarios.

Más de 80 personas, entre ellas políticos de alto nivel, han sido acusadas
de soborno y lavado de dinero durante la investigación penal, denominada
"Operación Car Wash".

3.1.6Fraude contable de Olympus

Pérdidas estimadas: 1.700 millones de dólares Los exejecutivos de


Olympus (OCPNY) admitieron un fraude contable por un valor de 1.700
millones de dólares que duró más de una década. Eso casi hizo colapsar a
la compañía japonesa de electrónicos.

El escándalo salió a la luz en octubre del 2011 cuando el exdirector


ejecutivo, Michael Woodford, hizo la denuncia de pagos sospechosos por
1.500 millones de dólares.
35

CONCLUSIONES
Es un problema de carácter económico, por cuanto los bajos salarios que normalmente se
paga a los funcionarios y empleados públicos constituyen un aliciente importante a las
prácticas corruptas.
Es también un problema de carácter administrativo, por cuanto la existencia de estructuras y
procesos administrativos arcaicos y anacrónicos dificultan la relación entre el Estado y el
contribuyente o el ciudadano, promoviendo con ello la existencia de mecanismos
alternativos, informales e ilegales, a través de los cuales se supera esa dificultad.
Es un problema de carácter legal, por cuanto la ausencia de leyes o la existencia de leyes
débiles y atrasadas permiten que ciertos comportamientos no puedan ser perseguidos y
sancionados o no puedan serlo adecuadamente.
Si bien es cierto que la aplicación de las leyes depende en gran medida de la voluntad política
para hacerlo, no es menos cierto que a veces sucede que hay voluntad política, pero no existe
un marco legal adecuado para aplicar las leyes correspondientes.
Es un problema de gestión, por cuanto la ausencia de controles o la existencia de controles
obsoletos promueven la existencia de sistemas caracterizados por el dispendio, la ineficiencia
y la corrupción
La corrupción ha sido facilitada por el predominio de regímenes autoritarios y por una frágil
institucionalidad. Este contexto sirve para crear espacios en los que los funcionarios pueden
maniobrar discrecionalmente. Bajo ese dominio más bien personal, prima siempre el manejo
oculto y los negociados sin control.
Para el fortalecimiento de la democracia, el estado de derecho, la estabilidad y el desarrollo
del país es necesario combatir toda forma de corrupción en el ejercicio de la función pública,
así como los actos de corrupción específicamente vinculados con tal ejercicio.

Los actos de corrupción inciden en el desarrollo económico y social del país, distorsionan el
gasto público, desalientan la inversión extranjera, inciden negativamente sobre las actividades
del Sector Público y afectan la conciencia moral de la Nación.
36

Es necesario establecer los mecanismos de prevención, detección y erradicación de toda


forma de corrupción y generar mecanismos de colaboración y cooperación entre las
diferentes instancias del Estado;

Es necesario entender la corrupción como un problema integral, como un fenómeno


relacionado al mal funcionamiento del Estado y a la falta de sistemas de control y vigilancia
efectivos. Ese debiera ser el debate en materia de reforma del Estado. Una tarea que deberá
asumir el próximo gobierno.
37

BIBLIOGRAFÍA
CUETO, C. (9 de FEBRERO de 2017). CONTRERAS. Obtenido de http://www.antecedentes
nacionales106/corrupcion-en-peru/corrupcion-en-peru.shtml#bibliograa

ESTRADA, J. (3 de FEBRERO de 2017). KALBER. Obtenido de http://www.concecuencias del la


corrupcion k106/corrupcion-en-peru/corrupcion-en-peru.shtml#bibliograa

GALINDO, F. (24 de ENERO de 2016). BURGA. Obtenido de http://www.manual flores


galindo106/corrupcion-en-peru/corrupcion-en-peru.shtml#bibliograa

Gestión. (15 de Abril de 2018). Niveles de Corrupcion.

GOMES, M. (23 de DICIEMBRE de 2017). CARMAGNAN. Obtenido de http://www.106/corrupcion-en-


peru/corrupcion-en-peru.shtml#bibliograa

Johnston, M. (4 de MARZO de 2016). JOHNSTON. Obtenido de http://www.concepto de


corrupcion106/corrupcion-en-peru/corrupcion-en-peru.shtml#bibliograa

MORENO, M. (4 de 2017 de 2016). BLOG SALMON. Obtenido de


https://www.elblogsalmon.com/mercados-financieros/-escandalos-financieros

OLIVERA, M. (27 de ENERO de 2017). OLIVERA. Obtenido de http://www.corrupcion en


argentina/lshtml

OMAR, P. S. (9 de MARZO de 2016). PEREYRA. Obtenido de http://www.corrupcion en


guatemala/lshtml

PAZ, R. (8 de MARZO de 2018). KLITGAARD. Obtenido de http://www.prevencion de la


corrupcion/corrupcion-en-peru/corrupcion-en-peru.shtml#bibliograa

ROSA, J. (7 de FEBRERO de 2017). MATOS MAR. Obtenido de http://www.corrupcion mundial/l.shtml

SABRINA, S. (5 de ENERO de 2017). SANCHEZ. Obtenido de http://www.corrupcion en brasil/lshtml

SANCHEZ, J. (6 de ENERO de 2016). COTLER . Obtenido de http://www.los antecedentes/corrupcion-


en-peru/corrupcion-en-peru.shtml#bibliograa

SOTO, C. (6 de ENERO de 2016). CALDERON. Obtenido de http://www.corrupcion en chile/lshtmler


38

Vous aimerez peut-être aussi