Vous êtes sur la page 1sur 124

DERECHOS HUMANOS Y CONSTITUCION POLITICA

SÍLABO DESARROLLADO
DE
DERECHOS HUMANOS Y CONSTITUCIÓN
POLÍTICA

DOCENTES:
CMDTE PNP WILLMAN N. MOGROVEJO FLORES
ABG. JAIME RENÉ GUARINO CALIZAYA
ABG. MARTIN EDUARDO GONZALES LAGUNA

AÑO 2018

1
DERECHOS HUMANOS Y CONSTITUCION POLITICA

ESCUELA SUPERIOR DE EDUCACION TECNICO PROFESIONAL TACNA

SÍLABO
DERECHOS HUMANOS Y CONSTITUCIÓN POLÍTICA

I. DATOS GENERALES

 UNIDAD DIDÁCTICA (ASIGNATURA) : DERECHOS HUMANOS Y


CONSTITUCION POLITICA
 EJE CURRICULAR : Formación Técnico Profesional Policial
 AREA EDUCATIVA : Formación Básica
 AREA COGNITIVA : Formación Derechos Humanos y
Constitución Política
 HORAS SEMESTRALES : 48 horas académicas
 HORAS SEMANALES : 03 hrs.
 DIA Y HORA : lunes de 10.40 a 13:20 am
 PERIODO ACADEMICO : II Semestre Académico

II SUMILLA

La Asignatura forma parte del Currículo de Estudios de la Escuela de la Policía


Nacional del Perú, siendo de naturaleza propedéutica proporciona conocimientos
en los aspectos relacionados a la Función Policial y los Derechos Humanos;
Normas Internacionales sobre Investigaciones Policiales, Arrestos y Detenciones;
Normas Internacionales sobre el uso de la Fuerza.

III OBJETIVOS

A. OBJETIVO GENERAL
Proporcionar los contenidos básicos acerca del Código de Conducta para
Funcionarios encargados de hace cumplir la ley la Doctrina de los Derechos
Humanos relacionados con la investigación policial, el arresto y la detención,
a fin de incrementar la competencia profesional alentando la consolidación de
la conducta ética y lícita que deben poner en manifiesto en el ejercicio de la
función.

B. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Promover actitudes y prácticas favorables para la promoción, protección y


vigencia de los Derechos Humanos, en la defensa de la persona y el respeto
de su dignidad.
2. Capacitar en el conocimiento de la Doctrina de los Derechos Humanos y su
aplicación práctica en el desempeño de la función policial

2
DERECHOS HUMANOS Y CONSTITUCION POLITICA

IV CONTENIDOS

I UNIDAD
LOS DERECHOS HUMANOS

PRIMERA
SEMANA  Los Derechos Humanos.
(03 Horas)  Dimensión Conceptual.
 Evolución Histórica de la Concepción de los DDHH.
 Características.
 Importancia.
 Clasificación.
.

SEGUNDA  Los Derechos Humanos de Primera Generación:


SEMANA Derechos Fundamentales de las Personas.
(03 Horas)  Los Derechos Humanos de Segunda Generación.
Los Derechos Económicos, Sociales y Culturales

TERCERA  Los Derechos Humanos de Tercera Generación


SEMANA
(03 Horas)

CUARTA  Taller “estrategias para garantizar el respeto a los derechos


SEMANA humanos”
(03 Horas)
 Casos concretos de violaciones de derechos humanos.
 Caso cayara
 Caso santa barbara.
 Consecuencias de la violación de los derechos humanos

II UNIDAD
MARCO NORMATIVO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

QUINTA  La Carta Internacional de Derechos Humanos


SEMANA o Carta de las Naciones Unidas
(03 Horas)
 Declaración Universal de Derechos Humanos

SEXTA  Principales Instrumentos para la Protección de los Derechos


SEMANA
Humanos a nivel Interamericano.
(03 Horas)

SEPTIMA  Derecho Internacional Humanitario


SEMANA
3
DERECHOS HUMANOS Y CONSTITUCION POLITICA

(03 Horas)  Marco Legal


 El Comité Internacional de la Cruz Roja.
 Reseña Histórica.
 Principios.
 Ámbito de acción.

OCTAVA
SEMANA Primer examen parcial.
(03 Horas)
.

III UNIDAD
CONSTITUCIÓN POLÍTICA

NOVENA  Constitución Política: concepto y concepciones


SEMANA
 Estructura y contenido de la Constitución
(03 Horas)
 Partes de una Constitución: parte dogmática y orgánica
 Fundamentos jurídicos de la constitucionalidad: La supremacía
constitucional, Jerarquía de normas jurídicas y la inviolabilidad de la
constitución.
 Estructura jerárquica del sistema jurídico normativo del Perú.
 La pirámide de Kelsen

DÉCIMA  Los derechos fundamentales: concepto


SEMANA
 Diferencia entre los derechos humanos y los derechos fundamentales
 Derechos fundamentales de la persona en la constitución de 1993:
Artículo 01 al 24.

DÉCIMO  La estructura del estado peruano: concepto de estado.


PRIMERA
 Elementos del estado: el pueblo, el poder político y el territorio
SEMANA
 El gobierno: concepto. Diferencias entre estado y gobierno
(03 Horas)
 El Perú como forma de estado y forma de gobierno

DECIMO  Los poderes del estado.


SEGUNDA
 El poder legislativo: concepto. las leyes. Formación de la ley.
SEMANA
 El poder ejecutivo: concepto. Atribuciones y obligaciones del
(03 Horas)
presidente de la república. Atribuciones del consejo de ministros
El poder judicial: concepto. Órganos jurisdiccionales del poder
judicial. Principios y derechos de la función jurisdiccional.

4
DERECHOS HUMANOS Y CONSTITUCION POLITICA

DÉCIMO  Órganos autónomos constitucionales. El tribunal constitucional. El


TERCERA consejo nacional de la magistratura. La defensoría del pueblo. El
SEMANA
ministerio público. El jurado nacional de elecciones
(03 Horas)
 Seguridad y defensa nacional: la defensa nacional. La finalidad de la
defensa nacional. Características de la defensa nacional. Sistema de
defensa nacional. Las fuerzas armadas.
 El orden interno. La policía nacional.

DÉCIMO  Régimen de excepción: concepto. Estado de emergencia. Estado de


CUARTA sitio
SEMANA
 Garantías constitucionales: concepto. Las garantías en la constitución.
(03 Horas)
 Acción de habeas corpus.
 Acción de amparo
 Acción de habeas data
 Acción de inconstitucionalidad
 Acción popular
 Acción de cumplimiento

DÉCIMO  El proceso constitucional. Procedimiento e iniciativa del habeas


QUINTA corpus, del amparo, del habeas data, de la acción de cumplimiento, de
SEMANA
la acción popular y de la acción de inconstitucionalidad.
(03 Horas)
 El estado constitucional de derecho. Estado de derecho: concepto
 Elementos del estado de derecho.

DÉCIMA
SEXTA  Examen final
SEMANA
(03 Horas)

I. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 García Toma, Víctor. Introducción al derecho. Edit. Grijley. Lima, 1995.


 Vidal Ramírez, Fernando. Introducción al Derecho. WG Edit. Lima, 1992.
 Bernales Ballesteros, Enrique. La Constitución de 1993. Análisis comparado. Editora
Raos. 5ta Edición. 1999.
 Ferrero Costa, Raúl. Derecho Constitucional General. Materiales de enseñanza.
Fondo Editorial de la UNMSM, 1ra Edición. 2004.
 García Toma, Víctor. Teoría del Estado y Derecho Constitucional. Editorial Palestra.
2005.

5
DERECHOS HUMANOS Y CONSTITUCION POLITICA

 Pérez Luño, Antonio. Derechos Humanos, Estado de Derecho y Constitución.


Editorial Tecnos. 2003.
 Landa Arroyo, Cesar. Tribunal Constitucional y Estado Democrático. Editorial
Palestra. 2003.
 Haberle, Peter. El estado Constitucional. Instituto de investigaciones Jurídicas
UNAM-Fondo Editorial PUCP. 2003.

Tacna, mayo del 2018

6
DERECHOS HUMANOS Y CONSTITUCION POLITICA

I UNIDAD

LOS DERECHOS HUMANOS

PRIMERA SEMANA

I. LOS DERECHOS HUMANOS.

Son aquellos derechos inherentes a todo individuo, cuya protección y respeto son
indispensables para concretar las exigencias de la dignidad humana. Los Derechos
humanos son reconocidos positivamente por los ordenamientos jurídicos a nivel nacional
e internacional, los que contienen mecanismos de protección del individuo frente a la
acción del Estado.

II. DIMENSIÓN CONCEPTUAL

Los derechos humanos pueden definirse como "aquellos atributos inherentes a todo
ser humano, derivados de su propia naturaleza y de la necesidad de tener una
existencia digna".

Otra forma de definirse es como "los derechos que son intrínsecos a nuestra
naturaleza y sin las cuales no podemos vivir como seres humanos, están basados
en la reciente exigencia de la humanidad, de una vida en la que se respeten y
protejan la dignidad y el valor inherente a cada ser humano".

III. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA CONCEPCIÓN DE LOS DDHH

 Los DDHH se remontan a la antigüedad, pudiendo decirse que éstos nacen con la
aparición del hombre sobre la tierra, ya que en relación con sus semejantes genera
derechos y su vida en comunidad da lugar a deberes.

 El origen de los DDHH lo podemos ubicar en la cultura griega, con más precisión en
el período Homérico, en esa época se manifiesta una aspiración a la igualdad
vinculada conceptualmente a la justicia, que busca proteger contra toda violación
del derecho de la persona. En la filosofía de Platón y de Aristóteles, también
podemos ver aspectos relacionados con los derechos y los deberes morales del
hombre.

 En la era romana, los jurisconsultos de esa época, principalmente Ulpiano, Cayo y


Paulo delinean una concepción sobre los derechos del hombre en el contexto del
derecho natural, en esa misma época el cristianismo contribuye bastante a

7
DERECHOS HUMANOS Y CONSTITUCION POLITICA

recuperar la dignidad del hombre y constituye uno de los hitos en la historia de los
DDHH.

 En la Edad Media merece citarse un acontecimiento importante en la evolución de los


DD.HH y éste es la promulgación de la Carta Magna de 1215 en Inglaterra que
sienta el primer precedente legal en lo que respecta a las relaciones entre los Estados
y las personas.

 Igualmente hay que citar a Santo Tomás de Aquino, el más elevado exponente de
jusnaturalismo cristiano medieval, quien considera a la persona humana como el
ser más perfecto de la creación, cuya naturaleza racional es fuente de sus derechos
individuales y sociales.

 En la Edad Moderna surge una de las primeras formulaciones de los derechos del
hombre, la que se encuentra en la doctrina liberal en los Dos Tratados de Gobierno
Civil (1690) de Jhon Locke.

 Dos sucesos de gran importancia en la historia de los DDHH y que también


contribuyen a desarrollar lo que más tarde se conoce como los derechos
fundamentales, éstos son el Habeas Corpus de 1679 y el Bill of Rights de 1689 en
Inglaterra, La idea de derechos de las personas puede remontarse al Habeas
Corpus mientras que el Bill of Rights protegía el derecho de petición al Rey y una
limitada forma de libertad de expresión.

 La Declaración de la Independencia de los EE.UU. de N. del 4 de julio de 1776.

 Alberti Hirshman ha elaborado una interesante periodización de los derechos


democráticos, sostiene que el siglo XVIII fue testigo de la lucha por la
institucionalización de la ciudadanía civil, la libertad de expresión, de
pensamiento, de religión, y otros aspectos de la libertad individual, expresados
en la doctrina de los derechos naturales de las revoluciones americana y
francesa. Denomina a este periodo la "primera revolución democrática".

Los Derechos Humanos en la Edad Contemporánea:

 Faltaba un instrumento de derecho de carácter revolucionario que le diera ese


significado, y que fijara el marco conceptual y general de la relación entre el Estado,
el Gobierno y los individuos y proclamara los derechos de éstos y las garantías
destinadas a asegurarlos, este vacío lo llena la Declaración de Derechos del
Hombre y del Ciudadano.

 Fue el resultado de la Revolución Francesa (14JUL1789) cpon la Toma de la


Bastilla, El 3 de noviembre de 1789 fue promulgada en París la Declaración de
Derechos del Hombre y del Ciudadano, que la Asamblea Nacional Constituyente
había adoptado el 26 de Agosto de 1789.

 La declaración francesa del 89 traduce la inspiración de los filósofos de esa época:


Rousseau, Montesquieu y Voltaire y de las declaraciones americanas y en ella está el

8
DERECHOS HUMANOS Y CONSTITUCION POLITICA

origen de la idea moderna de la libertad, de la concepción contemporánea de la


igualdad y del criterio nuevo con que a partir de fines del siglo XVIII, se encarará
la cuestión de la libertad y de la igualdad de los hombres en el Estado, en la
Sociedad y frente al Gobierno.

 Los diecisiete artículos de la Declaración Francesa de 1789 han sido, histórica y


políticamente, más allá de las palabras, símbolos universales de la lucha del hombre
por sus derechos naturales e imprescindibles y de su acción necesaria y empeño por
constituir una sociedad justa basada en el consentimiento libre.

 En la Declaración de la Independencia de los Estados Unidos, así como en las


Constituciones Estatuales de Virginia y Massachusetts también se hace referencia a
los derechos del hombre, siendo pertinente consignar que la Constitución de los
Estados Unidos de 1787 no contenía una declaración de derechos y que recién en
1801 se agrega a esa Constitución las diez primeras enmiendas las que incluyeron lo
referente a ciertos derechos constitucionales plenamente garantizados.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos

 Una vez proclamada la Declaración de 1789 en la cual se materializan los derechos


civiles y políticos, se suceden en el siglo XIX una serie de movimientos
particularmente obreros, generados por pensadores socialistas, que planteaban la
necesidad de derechos sociales.

 Como consecuencia de estos movimientos, la Constitución Francesa de 1848, que


es un documento precursor en el campo de los derechos sociales, reconoce en
varios de sus artículos el derecho a la educación y al trabajo.

 La Iglesia no es ajena a los acontecimientos del siglo XIX y en el año 1891, el Papa
León XIII en la encíclica RERUM NOVARUM, proclama los Derechos Sociales,
entre los cuales merecen citarse, el derecho de la propiedad, los derechos de los
trabajadores a constituir asociaciones.

 Los movimientos políticos y sociales del siglo XIX y comienzos del siglo XX, dan lugar
a acontecimientos políticos importantes uno de ellos la Revolución Socialista de
Octubre de 1917 en Rusia la que reafirma entre otros aspectos la vigencia de los
derechos civiles, políticos, sociales y económicos.

 El 10 de Diciembre de 1948 la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó en


París la Declaración Universal de los Derechos Humanos, documento que sirvió de
base para la formulación del Derecho Internacional de los Derechos Humanos y que a
partir de su aprobación se suceden varios instrumentos de carácter internacional en
este campo.

IV. CARACTERÍSTICAS

9
DERECHOS HUMANOS Y CONSTITUCION POLITICA

 Universalidad: Nos pertenece a todos y todas sin importar las diferencias existentes
entre las personas.

 Inherencia: Carácter consustancial e indesligable respecto de todo ser humano. Todo


ser humano por el hecho de serlo es titular de Derechos que el Estado no puede
arrebatarle arbitrariamente.

 Limite al ejercicio del poder: son una limitación para quienes ejercen el poder.
Nadie puede invadir arbitrariamente la esfera de los DD.HH. Se ejerce el poder
respetando estos derechos, de allí el concepto de Estado de Derecho.

 Invisibilidad: La dignidad humana es absoluta y no es divisible. Los derechos


humanos son un conjunto armónico, y como tal le da sentido a la dignidad humana.

 Imperatividad erga onmnes: El respeto de esto s es universalmente obligatorio.

 Irreversibilidad: Una ves reconocido queda integrado al elenco pre-existente y no


puede ser suprimido posteriormente.

 Progresividad: Conforme vamos adquiriendo mayor conciencia de nuestra dignidad


esta se va enriqueciendo, siendo el correlato la aparición de nuevos derechos
humanos.

V. IMPORTANCIA

La importancia y la trascendencia que han adquirido los Derechos Humanos


particularmente a partir del año 1948 en la que la Asamblea General de la
Organización de las Naciones Unidas adopta la Declaración Universal de los
Derechos Humanos, han hecho posible la formulación de una serie de normas legales
de carácter internacional dedicadas particularmente al tema de los Derechos Humanos

VI. CLASIFICACIÓN

La doctrina habla de Generaciones de los DDHH

A. Primera Generación

1. Derechos Civiles
a. Derecho a la Vida.
b. Derecho a la Integridad Personal
c. Derecho a la Libertad Personal
10
DERECHOS HUMANOS Y CONSTITUCION POLITICA

d. Derecho a las Garantías Judiciales


e. Derecho a la Libertad de Opinión y Expresión
f. Derecho de Reunión.

2. Derechos Políticos o Cívicos


a. Derecho a la Nacionalidad
b. Derecho a participar de la Vida Cívica del País.

B. Segunda Generación

1. Derechos Económicos
a. Derecho a una Remuneración Equitativa y Satisfactoria
b. Derecho a un Nivel de Vida Adecuado

2. Derechos Sociales
a. Derecho al Trabajo y a su Libre Elección
b. Derecho a la Protección de la Maternidad y la Infancia

3. Derechos Culturales
a. Derecho de participar en la Vida Cultural de la Comunidad
b. Derecho a la Educación

C. Tercera Generación

1. Derechos de Solidaridad
a. Derecho al Desarrollo
b. Derecho a la Paz
c. Derecho a la Libre Determinación de los Pueblos
d. Derecho al medio Ambiente
e. Derecho a la comunicación
f. Derecho al patrimonio Común de la Humanidad

11
DERECHOS HUMANOS Y CONSTITUCION POLITICA

SEGUNDA SEMANA

I. LOS DERECHOS HUMANOS DE PRIMERA GENERACIÓN: DERECHOS


FUNDAMENTALES DE LAS PERSONAS

A. GENERACIÓN DE LOS DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS

1. Los Derechos civiles y Políticos por estar íntimamente ligados a los derechos de
las personas los primeros y a los derechos de los ciudadanos, los segundos, han
sido la mayor preocupación de la humanidad y los acontecimientos históricos que
hemos mencionado en el primer capítulo están relacionados con la generación de
estos derechos.
2. Evidentemente estos derechos aparecen por primera vez en la Declaración de lo
Derechos del Hombre y del ciudadano de 1789, anteriormente estos derechos
sólo se mencionan en la declaración de la Independencia de los Estados Unidos
de 1776.
3. Otro capitulo importante en la generación de estos derecho lo constituye la
Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, este documento de
carácter histórico en los Derechos Humanos, en su contenido considera derechos
civiles y políticos, económicos, sociales y culturales, a pesar de no especificarlos
en forma detallada.
4. El documento que instituye formalmente los derechos civiles, políticos y los
nombra como tales es el Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos
del 16 de diciembre de 1966 y finalmente el último hito en la generación de estos
derechos lo constituye el Protocolo Facultativo de Derechos Civiles y Políticos, el
cual entra en vigor el 23 de marzo de 1976.
5. Se puede decir que los derechos civiles y políticos han llegado a una evolución
completa, ya que no sólo forman parte del Derecho Internacional, sino que
tambien han sido considerados en la legislación interna de la mayoría de los
países del mundo.
6. Los derechos civiles y políticos también son conocidos como los derechos
humanos de la primera generación lo que permite decir que constituyen los
primeros derechos en quedar claramente conceptualizados y que han llegado a su
desarrollo pleno y a una completa madurez.
7. Albert Hirshman sostiene que estos derechos corresponden o se desarrollan
dentro de lo que el denomina la Primera Revolución democrática, en la cual se
instituye la doctrina de los derechos naturales derivada de las revoluciones
americana y francesa, que considera entre otros aspectos la institucionalización
de la ciudadanía civil, la libertad de expresión, de pensamiento y de religión.

12
DERECHOS HUMANOS Y CONSTITUCION POLITICA

Figura: Generación de los Derechos Civiles y Políticos

DERECHOS DERECHOS DE LAS


CIVILES PERSONAS

DERECHOS DERECHOS DE LOS


POLITICOS CIUDADANOS

8. Aspectos Importantes sobre los Derechos Civiles y Políticos

a. En cuanto a los derechos civiles y políticos, el Estado actúa como un elemento


pasivo y debe garantizar el orden público, dentro del cual esos derechos se
puedan ejercer en forma libre y no discriminatoria y la libertad exista en forma
efectiva y realmente.
b. El titular de los derechos civiles es el ser humano en el caso de los derechos
civiles y en el caso de los derechos políticos es el ciudadano, estos derechos
tambien son llamados derechos atributos porque se pueden oponer al Estado.
c. En lo que respecta a la protección internacional de los derechos civiles ésta
entra en funcionamiento una vez que se hayan agotado en los países aludidos
los recursos internos en la forma prevista por el derecho internacional.
d. Con relación a estos derechos, el Estado tiene la obligación de no violarlos y
de no lesionarlos mediante la acción y la omisión por parte de órgano o agente
del Estado, ya sea el aparato gubernamental o administrativo o de cualquier
persona cuyo quehacer sea imputable al Estado.

9. Los Principales Derechos Civiles y Políticos son:

Derechos Civiles:

a. El Derecho a la Vida

13
DERECHOS HUMANOS Y CONSTITUCION POLITICA

Está considerado en los siguientes instrumentos internacionales de los


derechos humanos:
- Declaración Universal
- Declaración Americana
- Pacto Internacional de Derechos civiles y Políticos
- Convención Americana.

Las garantías de estos derechos en ambas declaraciones son sencillas, en


cambio en el Pacto Internacional y en la Convención, el derecho a la vida está
considerado en forma pormenorizada y una de sus garantías está referida a la
privación arbitraria de la vida.
La protección fundamental que los instrumentos de derechos humanos
otorgan al derecho a la vida está en la frase Nadie puede ser privado de la
vida arbitrariamente. La prohibición de toda privación arbitraria de la vida es un
principio básico que protege la vida en las más variadas circunstancias,
algunas de las cuales las detallaremos a continuación.
La Desaparición forzosa o involuntaria, está considerada como una de las más
graves violaciones de derechos humanos, esta forma ha sido calificada por la
comisión de derechos humanos como una parte de las prácticas que violan en
mayor o menor grado todos los derechos fundamentales de las personas. El
comité de derechos Humanos, la califica como trasgresión del derecho a la
libertad personal y del derecho a recibir un trato humano, por último la
comisión Interamericana lo califica como uno de los procedimientos crueles e
inhumanos y la privación arbitraria de la libertad de una persona como un
gravísimo peligro para su integridad.
Los organismos internacionales de derechos humanos han hecho conocer que
muchas veces las fuerzas del orden privan de la vida a personas como
consecuencia del uso excesivo de la fuerza que emplean éstas cuando
intervienen sin advertencia previa durante la represión de manifestaciones
públicas.
La Comisión Interamericana también hace referencia a que muchas veces se
priva de la vida a las personas como consecuencia del empleo
desproporcionado de medios que realizan las fuerzas del Orden en sus
intervenciones.
En muchas oportunidades también hay responsabilidad por violaciones del
derecho a la vida en el caso de muertes causadas por acción u omisión de los
Agentes del Estado y aun en determinadas circunstancias cuando la conducta
de éstos atenta contra la vida aunque la muerte no se consuma.

b. El Derecho a la Integridad Personal

Este derecho también está considerado en todos los instrumentos


internacionales de protección de los derechos humanos, con la diferencia de
14
DERECHOS HUMANOS Y CONSTITUCION POLITICA

que cada uno de éstos considera los distintos tipos de violación de este
derecho en forma disímil, de todas formas las principales modalidades de
violación de este derecho se resumen en el reconocimiento del derecho de
todo individuo a la seguridad de sí mismo, la prohibición expresa de la tortura,
tratos crueles y degradantes y el derecho a un trato humano y justo.
En cuanto a la tortura, La Convención Americana la define como todo acto por
el cual se influye intencionalmente a una persona dolores o sufrimientos
graves, ya sean físicos o mentales, con el fin de obtener información por una
confesión, de castigarlo por un acto que haya cometido.
Sobre la tortura se han pronunciado los distintos organismos internacionales y
han determinado una lista de prácticas calificando todas ellas de torturas, las
más conocidas son:
- Privación de sueño, de alimentación y de líquidos.
- Mantener al detenido encapuchado permanentemente
- mantener al detenido expuesto a ruidos fuertes.
- Obligar al detenido a permanecer en posturas difíciles durante
largos periodos.

Toda persona privada de libertad tiene derecho a ser tratada humanamente y


con respeto a su dignidad, es decir, con derecho a vivir en condiciones de
detección compatibles con las necesidades físicas, psicológicas y espirituales
del ser humano o sea con respeto a una serie de normas que van más allá de
la prohibición de la tortura y de los tratos crueles.
En relación a este aspecto vamos a mencionar lo que se conoce como Las
reglas mínimas para el tratamiento de los detenidos, entre las que están las
siguientes:
- El hacinamiento o la detección en una celda muy pequeña
- La falta de luz o al contrario la detección en un lugar iluminado las
24 horas del día
- La falta de ventilación o calefacción adecuada
- La insalubridad
- La privación de esfuerzos físicos y de recreo
- La falta de atención médica adecuada

c. El Derecho a la Libertad Personal


Es uno de los derechos civiles más importantes y está considerada en toda
legislación sobre derechos humanos ya sea ésta de índole internacional o
interna. La violación de este derecho está relacionada con la siguiente
garantía: la prohibición de la privación ilegal de la libertad.

15
DERECHOS HUMANOS Y CONSTITUCION POLITICA

En lo que respecta a la detención arbitraria tenemos las siguientes


modalidades:
- La detención sin orden judicial
- La detención por motivos políticos
- La detención para obtener información por parte de las Fuerzas
del Orden.

La detención se considera arbitraria cando está es acusaciones de carácter no


penal, y constituye un delito en todas sus modalidades.
La detención de personas por tiempo indefinido sin formulación de cargos
concretos, sin procesos, sin defensor y sin medios efectivos de defensa,
constituye indudablemente una violación del derecho a la libertad y al debido
proceso legal.
La detención administrativa es considerada aquella que no está basada en
cargos penales sino en motivos de seguridad nacional. La detención
administrativa es dispuesta por una autoridad ejecutiva, sin intervención del
Poder Judicial no del tribunal, puede estar autorizada por la Constitución y la
Legislación Interna cuando peligra la vida de la nación.
Según el derecho comprado, la detención administrativa puede ser ordenada
con base en sospechas de participación en actividades delictivas, sin la
existencia de pruebas suficientes para justificar la detención o bien con
pruebas que no puedan ser divulgadas por razones de seguridad nacional.
La detención administrativa tiene compatibilidad con la detención ilegal o
arbitraria y constituyen una de las formas de privación de libertad
frecuentemente denunciadas ante los órganos internacionales de derechos
humanos. Uno de los organismos internacionales de derechos humanos
(comité de Derechos Humanos) manifiesta que Tambien en los casos en que
por razones de seguridad pública se aplique la detención administrativa, ésta
no puede ser arbitraria, sino con arreglo al procedimiento establecido en la ley
se debe informar a las personas de las razones de su detención y debe
respetarse el derecho a recurrir a un tribunal.
Para que la detención administrativa no sea arbitraria, debe reunir dos
condiciones: que el detenido represente una amenaza clara y grave a la
sociedad y que sea imposible hacer frente a dicha amenaza sin recurrir a la
detención administrativa.

d. El Derecho a las Garantías Judiciales


El derecho a las garantías judiciales está considerado en la legislación
internacional e interna sobre derechos humanos y básicamente está referido a
los siguientes aspectos:

- El derecho a ser oído por un tribunal competente, con


características de independencia e imparcialidad.
16
DERECHOS HUMANOS Y CONSTITUCION POLITICA

- El derecho del acusado a un proceso justo


- Derecho a un Tribunal competente independiente e imparcial.

Se viola este derecho en cuanto a la competencia, cuando los acusados son


sometidos a la jurisdicción de tribunales especiales no independientes del
poder judicial, en el entendido que estos tribunales no proporcionan las
garantías estrictas para una adecuada administración de justicia de
conformidad con asl exigencias de lo estipulado en la legislación existente
sobre este derecho.
En cuanto a la independencia e imparcialidad se viola este derecho a juicio de
los organismos internacionales cuando el Poder Judicial no es independiente
sino actúa bajo presión de otros poderes.
En cuanto al derecho a un proceso justo los organismos internacionales hacen
mención a aspectos puramente procesados entre los que se puede
mencionar:
- El derecho a un proceso público
- El derecho a la presunción de inocencia; a este respecto los órganos
internacionales se manifiestan en el sentido que nadie puede ser
condenado por un delito mientras no se establezca plenamente
su culpabilidad.
- La prohibición de confesiones y declaraciones involuntarias y la
prohibición de torturas y malos tratos.
- El derecho a la asistencia de un defensor y a los medios
necesarios para la preparación de la defensa.
- El derecho de apelación
- El derecho a intérprete, cuando el acusado no comprende o habla el
idioma del tribunal.
- El derecho de presentar e interrogar testigos

e. El Derecho a la Libertad de Opinión y Expresión

La Libertad de opinión, está considerado en los procedimientos jurídicos


internacionales sobre derechos humanos.
Los organismos internacionales de derechos humanos consideran que
muchas veces la violación de este derecho son secundarias de violaciones de
otros derechos, incluyendo sobre todo la libertad personal y las libertades
políticas y sindicales.
A juicio de estos organismos este derecho es considerado un derecho
absoluto, es decir no sometido a restricciones.

17
DERECHOS HUMANOS Y CONSTITUCION POLITICA

La Libertad de expresión a diferencia de la opinión, no es un derecho absoluto,


razón por la cual tanto el Pacto Internacional como la Convecino Americana
reglamentan las condiciones que permiten restringir el ejercicio de la libertad
de expresión, restricción que siguen lo dispuesto en esos instrumentos, deben
estar expresamente fijadas por ley.

f. El derecho de reunión

Derechos Políticos:

a. Derecho a participar en la dirección de asuntos políticos y públicos


b. Derecho a votar y ser elegido
c. Derecho a participar en el gobierno de su país

II. LOS DERECHOS HUMANOS DE SEGUNDA GENERACIÓN: LOS DERECHOS


ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES

A. Generación de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales

1. En la generación de estos derechos juega un papel importante y asimismo


constituye el primer precedente, la Encíclica RERUM NOVARUM publicada el
año 1891 durante el papado de León XIII, esta encíclica constituye la postura de
la iglesia frente a los problemas sociales de esa época y proclama los derechos
sociales de mayor trascendencia para la clase trabajadora.
2. El siglo XIX es el escenario de los movimientos sociales en Europa que buscaban
la igualdad y el socialismo, estimulados por el desarrollo de la industrialización, en
ese contexto la Iglesia a través de la Encíclica RERUM NOVARUM manifiesta la
igualdad de los hombres en su dignidad humana, con lo que se afirma la
existencia de derechos económicos y sociales, tambien afirman que el hombre
precede al estado con lo cual se pone en claro que las instituciones políticas y el
derecho están para servir al hombre y no a la inversa.
3. Los derechos económicos y sociales aparecen por primera vez con ocasión de la
creación de la Organización Internacional del trabajo, la que se sanciona en el
Tratado de Versalles de 1919, este documento en su parte XIII, artículo 427,
consigna por primera vez lo que puede considerarse como primer antecedente de
estos derechos.
4. También han influenciado en la formación de estos derechos la Constitución
Mexicana de 1917, la Revolución Socialista de Rusia de ese mismo año y el
movimiento constitucional que se origina después de la Primera Guerra Mundial.

18
DERECHOS HUMANOS Y CONSTITUCION POLITICA

5. Después del fin de la Segunda Guerra Mundial se inicia el proceso dirigido a


terminar de diseñar estos derechos y a formular la doctrina referente a su
promocion y garantía internacional, el primer paso en este proceso lo constituye la
Declaración Universal de los Derechos Humanos, la que en su contenido cita
estos derechos en forma general.
6. El documento en el cual estos derechos aparecen formalmente como tales es el
Pacto Internacional de Derechos, Económicos, Sociales y Culturales y constituye
lo que puede llamarse el instrumento legal más importante en el campo de estos
derechos.
7. En el sistema interamericano, tanto la Declaración Americana de los Derechos y
Deberes del Hombre, así como la Convención Americana sobre Derechos
Humanos consideran los Derechos Económicos, Sociales y Culturales en su
contenido y por lo tanto el hecho de estar considerados en estos instrumentos
legales garantiza su promoción y su vigencia en esta parte del continente.

Figura: Generación de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales

PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS ECONÓMICOS


SOCIALES Y CULTURALES

(SISTEMA INTERAMERICANO)

ORGANIZACIÓN
DECLARACIÓN
INTERNACIONAL
UNIVERSAL
REVOLUCIÓN
DEL TRABAJO CONSTITUCIÓN
SOCIALISTA DE LOS
(TRATADO MEXICANA 1917
DE RUSIA DERECHOS
VERSALLES)
HUMANOS
1919

DERECHOS ECONÓMICOS Y

SOCIALES

B. Análisis y Comentarios

1. En cuanto a estos derechos, el Estado tiene la obligación de brindar los medios


materiales para su satisfacción, para lo cual es imperativo que dentro de la

19
DERECHOS HUMANOS Y CONSTITUCION POLITICA

posibilidad económica y financiera brinde los recursos necesarios. Por esa razón
estos derechos son tambien denominados Derechos de acreedor porque se
penden exigir al Estado.

2. La protección internacional de éstos, particularmente en lo que respecta a los


Derechos Económicos no puede ir más allá de realizar estudios y análisis
sistemáticos por parte de órganos y procedimientos adecuados que permitan
establecer si los Estados cumplen con dedicar sus recursos financieros para su
satisfacción.
3. En lo que respecta a la protección de los derechos sociales hay mecanismos que
han posibilitado que se cumpla con este aspecto, prueba de ello es la tarea eficaz
que realiza la Organización Internacional del trabajo, sobre todo en lo referente a
la libertad Sindical y derechos sociales lo que ha permitido que se convierta en un
experimentado y eficaz sistema internacional de derechos sociales.
4. Otro aspecto referente a la promoción y protección de los derechos sociales y en
el cual se ha avanzado mucho es la Seguridad Social, la cual en todos los países
del mundo ha tenido un desarrollo muy elogiable lo que permite que las personas
cuenten con la atención debida de su salud.
5. No se puede dejar de mencionar la labor que han cumplido algunos organismos
especializados de las Naciones Unidas en la promocion y protección de estos
derechos, particularmente de la UNESCO en materia de educación, la OIT en lo
que respecta al trabajo, la FAO que lucha para hacer posible el derecho a la
alimentación y la OMS que cumple una labor encomiable en lo que respecta a la
salud.

C. Principales Derechos Económicos, Sociales y Culturales

1. Los derechos Económicos más importantes son:


a. Derecho a una remuneración equitativa y suficiente
b. Derecho a un nivel de vida adecuado

2. Los Derechos Sociales


a. Derecho al trabajo y a su libre elección
b. Derecho a la protección de la maternidad y la infancia

3. Derechos Culturales
a. Derecho a la educación
b. Derecho a participar en la vida cultural de la comunidad

20
DERECHOS HUMANOS Y CONSTITUCION POLITICA

TERCERA SEMANA

III. LOS DERECHOS HUMANOS DE TERCERA GENERACIÓN

A. Definición
Con esta denominación se hace referencia a la existencia en los últimos años, junto a
la constatación y reivindicación de los tradicionales derechos (civiles y políticos y
económicos sociales y culturales) de unos nuevos derechos humanos, surgidos como
consecuencia de la especificidad de las circunstancias históricas actuales y que
responden ante todo al valor de solidaridad.

B. Características
1. Son derechos que reciben varios nombres: derechos de los pueblos, nuevos
derechos humanos, derechos de cooperación, derechos de solidaridad, derechos
de tercera generación.
De todas las denominaciones aquella que tiene mayor aceptación doctrinal es la
que habla de los Derechos de la Tercera Generación.
2. Los derechos humanos son categorías históricas, están sometidos a las
condiciones de la evolución social en general. Pues bien, la evolución social,
institucional y doctrinal que se ha venido produciendo durante las dos últimas
décadas, ha determinado el surgimiento doctrinal - todavía no consagrado
suficientemente en un ámbito normativo e institucional- de esa nueva categoría de
derechos.
3. Las causas del surgimiento de los nuevos derechos son específicas del momento
actual, que pueden ser sintetizadas así:
a. La denominada "contaminación de las libertades", expresión con la que, por
analogía, la doctrina alude a la erosión y degradación que aqueja a los
derechos humanos ante el uso abusivo de las nuevas tecnologías.
La revolución tecnológica ha supuesto una revolución en los planteamientos
de la problemática de los derechos humanos. Existiendo una generalización
en relación a las dimensiones sociales de la existencia humana: la
problemática de los derechos humanos afecta ya a todas las dimensiones de
la existencia social.
b. A las relaciones del hombre con la naturaleza., lo cual determina el
surgimiento de los derechos ecológicos o derecho al medio ambiente sano, a
raíz de la grave degradación del medio ambiente: el caso de la destrucción de
la selva amazónica, de la destrucción de la capa de ozono, etc.
c. La constatación del incumplimiento prometido de las garantías de los derechos
humanos (especialmente de los derechos económicos sociales y culturales)

21
DERECHOS HUMANOS Y CONSTITUCION POLITICA

por parte del Estado social de Derecho. Lo cual ha determinado, entre otras
razones, la crisis actual de legitimación del mismo.

d. La falta de garantía eficaz de los derechos económicos, sociales y culturales


en el ámbito regional internacional, incluso en el ámbito regional más
evolucionado, como es el europeo.
e. La inexistencia de garantías institucionales eficaces en el ámbito regional
internacional y en el ámbito universal.
f. La situación de indefensión de personas individuales, grupos sociales y
pueblos, frente a las violaciones de los derechos humanos supone:
(1) Una fuerte transformación en el ámbito doctrinal, con una ampliación de
la teoría de las garantías de los derechos humanos y una reformulación
de las mismas.
(2) La actuación de las organizaciones no gubernamentales para la defensa
de los derechos humanos, y de otro, el desarrollo y generalización de
fenómenos como la desobediencia civil y la objeción de conciencia en
cuanto que formas jurídicas no institucionales de garantizar los derechos
humanos.
(3) El fortalecimiento progresivo de esa nueva perspectiva de garantía de los
derechos.
(4) La acentuación y desarrollo del proceso de internacionalización de los
derechos humanos
(5) Existe, en consecuencia, una acentuación y desarrollo- sumamente
lento- del proceso de universalización de las garantías internacionales
institucionales de los derechos humanos.
(6) Los derechos de la tercera generación tienen como principal valor de
referencia a la solidaridad.
(7) El planteamiento de los derechos de los pueblos como derechos
prioritarios y, en cierto modo, como marco en el cual deben plantearse,
de nuevo, y con nuevas perspectivas los derechos tradicionales.
(8) Acentuación del desplazamiento de la total problemática de los derechos
humanos desde el ámbito estricto del Estado al ámbito de la sociedad
civil. Lo cual se observa sobre todo en dos aspectos:
(a) En relación a los sujetos (titular, activo y pasivo) de los derechos
humanos. Se ha producido, una universalización de los sujetos de
los derechos humanos: si en los derechos de la primera
generación y segunda generación el sujeto activo era la
persona individual y el sujeto pasivo era el Estado, en los derechos
de la tercera generación el sujeto activo y pasivo son: la persona
individual, los grupos sociales, los pueblos, las comunidades
nacionales, el Estado y la Comunidad Internacional.
(b) En relación a las garantías. Las tradicionales garantías, que
estaban referidas exclusivamente a la labor del Estado han

22
DERECHOS HUMANOS Y CONSTITUCION POLITICA

demostrado su insuficiencia y están siendo desbordadas por


las garantías jurídicas no estatales, de carácter social y por
las garantías extraordinarias o de autotutela

g. Son derechos que tienen un carácter más originario y radical que los derechos
de primera y segunda generación por entroncar perfectamente con el nuevo
paradigma de la "calidad de vida", propio de la genuina postmodernidad, y por
centrarse en la lucha contra la alienación del individuo

C. Clasificación

1. El Derecho al Desarrollo

a. Enunciado del derecho


El derecho al desarrollo está reconocido de diversas maneras en las
declaraciones internacionales de derechos humanos (Declaración Universal
de DDHH, La Convención Europea de Salvaguardia de los Derechos
Humanos y de las Libertades Fundamentales, El Pacto de San José, etc.):
(1) De una manera implícita está reconocido este derecho a través del
reconocimiento genérico del derecho a la igualdad, del derecho a la
libertad, del derecho a la libre autodeterminación de los pueblos.

(2) De una manera directa y específica se reconoce el derecho al desarrollo


en los siguientes textos internacionales:
(a) En el párrafo 1 del preámbulo de la Declaración sobre la Concesión
de la Independencia a los Países y Pueblos Coloniales, adoptada
el 14 de diciembre de 1960 por la Asamblea General, se reconoce
que uno de los objetivos de las Naciones Unidas consiste en
promover el progreso social y elevar el nivel de vida dentro de un
concepto más amplio de la libertad.

(b) El artículo 22 de la Carta Africana de Derechos del Hombre y de los


Pueblos, de 1981 garantiza el derecho de los pueblos a su
desarrollo económico, social y cultural:
1. Todos los pueblos tienen el derecho a su desarrollo
económico, social y cultural en el desarrollo estricto de
su libertad y de su identidad, y al disfrute igual del
patrimonio común de la humanidad.
2. Los Estados tiene el deber, separadamente o en
cooperación, de asegurar el ejercicio del derecho al
desarrollo.
(c) La Declaración de las Naciones Unidas sobre el Derecho al
Desarrollo, aprobada en diciembre de 1986:

23
DERECHOS HUMANOS Y CONSTITUCION POLITICA

En los artículos 1 y 2 se proclama que el derecho al desarrollo es


un derecho inalienable del que están facultados para participar
todos los hombres y todos los pueblos, además del
reconocimiento de que el desarrollo humano implica el derecho
de los pueblos a la libre determinación y a la plena soberanía
sobre todas sus riquezas y recursos naturales. Reconoce también
a la persona humana como el sujeto central del desarrollo.
En los artículos 9 y 10 se afirma que los aspectos señalados en la
presente Declaración son indivisibles e interdependientes, y las
medidas que se tomen deben ser contempladas en el contexto del
conjunto de ellos.

b. Concepto
El derecho al desarrollo se define como aquel derecho por virtud del cual toda
persona y todos los pueblos tienen el poder de participar en el proceso de
desarrollo y obtener una parte equitativa en los beneficios proporcionados por
el mismo.

c. Sujeto
El sujeto titular del derecho al desarrollo son tanto las personas
individuales como los pueblos y los Estados.
Estos derechos intentan proteger las prerrogativas de los individuos y los
pueblos al desarrollo. Con la clara comprensión de que es imposible pensar en
un respeto a los derechos fundamentales si no se encuentran asegurados los
derechos básicos y con ellos las condiciones para que un Estado y su
población se desarrollen dignamente.
Sujeto de defensa de este derecho son también las personas individuales,
los grupos sociales, los pueblos y los Estados. La creación de condiciones
nacionales e internacionales propicias para un real desarrollo es una
responsabilidad de los Estados, la comunidad internacional y de todos los
pueblos, individuos y grupos.
Sin embargo el principal sujeto pasivo es el Estado. En la Declaración de
las Naciones Unidas sobre el derecho al desarrollo, de Diciembre de 1986, se
afirma que es el Estado el que tiene el deber primordial de crear condiciones
que favorezcan la realización del derecho al desarrollo, así como la obligación
de adoptar medidas individuales y colectivas con las cuales formular políticas
adecuadas de desarrollo internacional y también señala la necesidad de
generar acciones sostenidas que promuevan un desarrollo más rápido de los
países en vías de desarrollo.

2. El Derecho a la Paz

a. Enunciado del derecho

24
DERECHOS HUMANOS Y CONSTITUCION POLITICA

El derecho a la paz está reconocido en los textos internacionales de dos


maneras distintas: de una manera implícita y de una manera explícita:

(1) De una manera implícita está reconocido este derecho a través del
derecho a la vida, derecho a la seguridad personal, y derecho a la
libertad
(2) De una manera explícita está reconocido este derecho en los siguientes
textos:

(a) Párrafo 1º del Preámbulo de la Declaración Universal de Derechos


Humanos.
(b) Párrafo 4º del Preámbulo del Convenio Europeo para la Protección
de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales,
firmado en Roma en 1950.
(c) Párrafo 3 del Preámbulo de la Convención sobre el Derecho
Internacional de Rectificación, aprobada por las Naciones Unidas el
16 de Diciembre de 1952, que entró en vigor el 24 de Agosto de
1962.
(d) Artículo 5.1 apartado a) de la Convención relativa a la lucha contra
las discriminaciones en materia de enseñanza, aprobada por las
naciones Unidas el 14 de Diciembre de 1960 y entró en vigor el 22
de Mayo de 1962.
(e) Párrafo 4º del Preámbulo de la Declaración sobre la Concesión de
la independencia a los países y pueblos coloniales, adoptada por la
Asamblea General de las Naciones Unidas el 14 de diciembre de
1960.
(f) Párrafo 9 del Preámbulo de la Declaración de las Naciones Unidas
sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación Racial,
proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su
resolución 1904 (XVIII), de 20 de Noviembre de 1963.
(g) El párrafo 13 del preámbulo de la Declaración sobre el Progreso y
el Desarrollo en lo Social, aprobada por la Asamblea General de
las Naciones Unidas en su resolución 2542 (XXIV), de 11 de
Diciembre de 1969.
(h) Sin duda una de las declaraciones más importantes que hacen
referencia a la paz es la Declaración sobre el Fomento entre la
Juventud de los Ideales de la Paz, Respeto Mutuo y Comprensión
entre los Pueblos, proclamada por la Asamblea General de las
Naciones Unidas en su resolución 2037 (XX), de 7 de Diciembre de
1965, entre cuyos principios figura como elemento central la
educación de los jóvenes en el espíritu de la paz, el desarme, el
mantenimiento de la paz y el respeto de los derechos humanos
como forma de garantizar aquella (principios I a III y VI).
(i) Artículo 23.1 de la Carta Africana de los Derechos del Hombre y de
los Pueblos, de 1981.
(j) Artículo 23.de la Carta Africana de los Derechos del Hombre y de
los Pueblos, de 1981.

b. Concepto

25
DERECHOS HUMANOS Y CONSTITUCION POLITICA

El derecho a la paz puede definirse como aquel derecho que, perteneciendo a


la familia de derechos de la tercera generación, pretende concretar los valores
de paz y solidaridad en las relaciones sociales, de tal manera que la vida
humana queda garantizada mediante un sistema social en el que los conflictos
no se resuelven mediante la fuerza, sino mediante el diálogo y otras formas de
acción social no violentas.

c. Sujeto
Sujeto activo es ante todo, la humanidad, por dos razones fundamentales:
(1) La propia supervivencia de la humanidad está en juego.
Existe el peligro de destrucción total y no sólo por la potencia destructora
de la bomba atómica, sino también de otras muchas armas (bomba de
neutrones, guerra de las galaxias, armas químicas y bacteriológicas...)
(2) Sólo a partir del reconocimiento efectivo del derecho a la paz pueden ser
reconocidos otros derechos humanos básicos, hoy prioritarios, como el
derecho al desarrollo, el derecho a la autodeterminación de los pueblos o
el derecho a un medio ambiente sano.
Sujeto activo del derecho a la paz es, en segundo lugar, el Estado, en cuanto
que éste puede reclamar el derecho a no ser agredido.
También es sujeto activo los grupos sociales en cuanto que detentadores de
derechos que son violados por el fenómeno bélico, como es el caso de las
minorías raciales.
Son sujeto activo las personas individuales, en cuanto que las guerras
suponen la negación del derecho a la vida, de las libertades individuales, de la
igualdad, de su bienestar y de su propiedad.
Son sujeto activo, en fin, los pueblos. Así lo reconoce la Declaración de la
Asamblea general de la ONU de 12 de Noviembre de 1984 que habla
explícitamente del: derecho de los pueblos a la paz.
Sujeto pasivo son los Estados tanto individualmente considerados (como
señala la Declaración, antes citada, de 12 de Noviembre de 1984), como
considerados en su totalidad como unidad, a partir del compromiso adquirido
de preservar la paz, en virtud de la firma de la Carta de San Francisco.

3. El Derecho al Medio Ambiente Sano

a. Enunciado del derecho


El derecho al medio ambiente sano está reconocido en las principales
declaraciones internacionales actuales de derechos humanos:
(1) Genéricamente, a través del reconocimiento del derecho a la vida, del
derecho a la salud.
26
DERECHOS HUMANOS Y CONSTITUCION POLITICA

(2) De una forma específica y explícita está reconocido el derecho al medio


ambiente sano en lo siguientes textos internacionales:

(a) En el artículo 12, 2 b) del Pacto de Derechos Económicos, Sociales


y Culturales se establece, entre las medidas que deben adoptar los
Estados Partes del Pacto, el mejoramiento en todos sus aspectos
de la higiene del trabajo y del medio ambiente.
(b) En el artículo 24 de la Carta Africana de los Derechos del Hombre y
de los Pueblos, de 1981, se establece: Todos los pueblos tienen
el derecho a un entorno medioambiental satisfactorio y global,
propicio a su desarrollo.

(c) Hay dos declaraciones importantes firmadas en Río de Janeiro,


dentro de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio
Ambiente y el Desarrollo, en Junio de 1992, en las que se reconoce
específicamente y con amplio desarrollo el derecho al medio
ambiente sano.

Está recogido este derecho en el ámbito regional europeo en:

La Carta de París, suscrita por los treinta y cuatro países


miembros de la Conferencia sobre Seguridad y Cooperación
Europea, celebrada el 21 de Noviembre de 1990.

b. Concepto
El derecho al medio ambiente sano es aquel derecho, comprendido entre los
derechos de la tercera generación, que tiene por finalidad garantizar el
mantenimiento de aquellas condiciones de la Naturaleza que permitan
preservar las condiciones de existencia de la vida humana.

c. Sujeto
Los sujetos titulares o sujetos activos del derecho son:
(1) La Humanidad: Existen dos razones para atribuir a la humanidad,
globalmente considerada, la titularidad del derecho a un medio ambiente
sano:
(a) Lo que está en peligro es la supervivencia de todo el planeta, lo
cual obliga a "pensar globalmente y a actuar localmente".
(b) Si la tierra es" un sistema de sistemas", un ecosistema de
ecosistemas, parece evidente que su deterioro en un a parte del
planeta afecta necesariamente a las demás. Como afirmaba el
Director de la Organización Mundial de la Salud, Hiroshi Nakahima
" Todos estamos en el mismo barco, y lo que sucede en la

27
DERECHOS HUMANOS Y CONSTITUCION POLITICA

Amazonia puede afectar directamente a las personas que viven en


otro continente".

(2) Los Estados:

(a) Los Estados del Norte, como es el caso de las reclamaciones de


Canadá ante Estados Unidos de América por la degradación de
sus bosques por culpa de las emanaciones a la atmósfera de
elementos tóxicos de las industrias norteamericanas.
(b) Los Estados del Sur. Así lo reconocen los párrafos 20 y 21
del Preámbulo del Convenio de las Naciones Unidas sobre la
diversidad biológica, firmado en Río de Janeiro el 5 de Junio de
1992.
(3) Las comunidades locales y las poblaciones indígenas.
(4) Los grupos sociales y profesionales.
(5) Las futuras generaciones. En el Principio 3 de la Declaración de Río
sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo se afirma la conveniencia de
solucionar de forma equitativa las necesidades de desarrollo y
ambientales de las generaciones presentes y futuras.
(6) En cualquier caso, la persona humana en cuanto que integrada en los
apartados anteriores y en sí misma considerada.

Los sujetos pasivos, o sujetos obligados a respetar y promover la protección


de este derecho, son los siguientes:
(1) Los Estados en cooperación con otros Estados. (artículo 5 del Convenio
de las Naciones Unidas sobre la diversidad biológica, firmado en Río de
Janeiro el 5 de Junio de 1992.)
(2) Los Estados dentro de su ámbito de soberanía. En este aspecto cabe
citar los siguientes sujetos pasivos:
- Los poderes públicos de la Administración central.

- Los poderes públicos de las administraciones territoriales y locales.

- Los particulares, especialmente los grupos económicos e industrias


contaminantes.

28
DERECHOS HUMANOS Y CONSTITUCION POLITICA

4. El Derecho al Patrimonio Común

a. Concepto

El derecho al patrimonio común es aquel derecho, comprendido entre los


derechos de la tercera generación, que tiene por finalidad garantizar el no
dominio ni aprovechamiento por parte de ningún país sobre elementos que
constituyen el patrimonio común de la humanidad, ni su destrucción o
deterioro, ni el daño irreparable del medio ambiente requerido para la vida
normal.

b. Elementos constitutivos

(1) El fondo de los mares situado fuera de los límites de las jurisdicciones
nacionales,
(2) Los recursos biológicos de alta mar,
(3) La Antártida,
(4) El espacio extra atmosférico y los cuerpos celestes,
(5) El espectro de las frecuencias radioeléctricas y las órbitas prioritarias,
(6) El patrimonio cultural y natural (patrimonio arqueológico y artístico),
(7) Los elementos del medio ambiente en la medida en que conciernen a
todos los pueblos del mundo (aire, agua, suelo, fauna y flora),
(8) El clima mundial,
(9) Los recursos alimentarios indispensables para la supervivencia,
(10) Los derechos humanos y las libertades fundamentales,
(11) El patrimonio genético.

c. Características

(1) El patrimonio común de la humanidad no puede ser objeto de una


apropiación nacional y, por ende, de la soberanía de los Estados; habría
que añadir aquí “o de empresas transnacionales”, hoy muy importantes,
aunque pueda ser explotado por éstas en calidad de mandatarios y en
determinadas condiciones;
(2) sólo se lo puede utilizar con fines exclusivamente pacíficos, de
conformidad con la Carta de las Naciones Unidas;
(3) debe ser explotado y administrado por la humanidad, en su nombre y por
su cuenta, en su provecho exclusivo, esto es, en provecho de todos los

29
DERECHOS HUMANOS Y CONSTITUCION POLITICA

seres humanos, de todos los pueblos y de todas las naciones, sin


discriminación alguna;
(4) su utilización debe ser racional para posibilitar su renovación y
conservación, en particular en provecho de las generaciones futuras;
(5) las ventajas sacadas de la utilización del patrimonio común de la
humanidad deben repartirse de modo equitativo entre todos los Estados,
todos los hombres y todos los pueblos

30
DERECHOS HUMANOS Y CONSTITUCION POLITICA

CUARTA SEMANA

TALLER “ESTRATEGIAS PARA GARANTIZAR EL RESPETO A LOS DERECHOS


HUMANOS”

(Estudio de casos: Análisis e interpretación de temas sobre Derechos Humanos)

CASOS CONCRETOS DE VIOLACIONES DE DERECHOS HUMANOS

I. CASO CAYARA

A. Hechos

Como consecuencia del atentado terrorista a un convoy militar ocurrido el


13MAY1988, en la zona de Erusco cercana a la pequeña ciudad de Cayara en el
Departamento de Ayacucho se dio inicio a una operación militar de persecución y
rastreo que ocasionó a los atacantes 18 bajas oficialmente contabilizadas en
sucesivos enfrentamientos y un número determinado de heridos y muertos que las
columnas terroristas se llevaron en su huida. Se ha establecido también que varios
líderes de importancia nacional de SL cayeron abatidos y que el grueso de las
huestes terroristas estuvieron integradas por pobladores de las localidades de Eruso,
Cayara y Mayopampa.

El 14MAY1988 y días subsiguientes, el Alcalde de Huamanga, Organizaciones no


Gubernamentales nacionales y extranjeras, y algunos políticos de izquierda
difundieron versiones de una masacre indiscriminada, bombardeos aéreos, saqueos,
genocidio y otros delitos; concluyendo que la localidad de Cayara de 1500 habitantes
había desaparecido completamente.

Esas aseveraciones dieron pie a nuevas denuncias y la prensa nacional y extranjera


hizo eco de tales versiones dando inicio a una campaña que con lujo de detalles
narraba los acontecimientos mas inverosímiles, la singularidad de lo que se denominó
CASO CAYARA, reside fundamentalmente en el buen manejo que de la prensa y de
los mecanismos internacionales de protección de los DD. HH. viene realizando desde
entonces SL a través de sus organismos generados.

31
DERECHOS HUMANOS Y CONSTITUCION POLITICA

En la práctica, este caso ha demostrado la efectividad del aparato político de la


organización o agrupación terrorista y su capacidad de convertir la derrota militar
sufrida en una victoria política con careta jurídica.

B. Las Investigaciones

1. Internas
Ante la magnitud de las informaciones periodísticas y diversas denuncias, el
Estado Peruano no permaneció inerme, sino que a través de sus organismos e
instituciones jurisdiccionales dio inicio a las acciones correspondientes tendentes
a determinar la veracidad de los hechos.
El Ministerio Público, dispuso la investigación administrativa inicial del caso, que
concluyó indicando que se habían producido excesos.
El Fiscal de la Nación ordenó que se realice la investigación jurisdiccional de ley.

El informe lo remitió al Fiscal Provincial a efecto que realice la investigación


jurisdiccional de ley. Por Resolución del 24NOV1988 se dispuso el archivo
provisional de los actuados en razón de no haber identificado ni individualizado a
los presuntos autores. El Fiscal de la Nación en 1990 dispuso por el archivo
definitivo de todo lo actuado en vista de no haberse comprobado ningún delito ni
responsabilidad.
Con esa Resolución debidamente consentida y ejecutoriada el Ministerio Público
dio por concluido el caso.
El Presidente de la República, quien viajó al lugar de los hechos designó en Mayo
de 1988 una comisión para que investigue los hechos; esta Comisión no llego a
ningún acuerdo ni efectuó pronunciamiento.
El Ministerio de Defensa, a su vez dispuso que los órganos de Investigación del
Ejército condujeran una investigación administrativa, lo que concluyó por la
inexistencia de los excesos denunciados.
El Congreso de la República designó una comisión investigadora compuesta por
siete representantes, la que luego de las investigaciones correspondientes emitió
el 09MAY1989 su dictamen en mayoria opinando por la inexistencia de los
excesos.
La Justicia Militar dio a su vez la investigación, que estuvo a cargo del sexto
juzgado militar de ayacucho, el consejo de Guerra Permanente de la 2ª Zona
Judicial del Ejercito resolvió sobreseer el caso al no haberse acreditado las
denuncias, esta Resolución fue confirmada el 31ENE1990 con el Consejo
Supremo de Justicia Militar constituyendo CASO CAYARA, desde ese momento,
cosa juzgada.
En conclusión, el denominado caso cayara fue investigado desde un principio por
el Poder Ejecutivo a través de una Comisión de Notables y por la Inspectoría del
Ejercito; por el Congreso vía una Comisión Investigadora del Senado; por el
Ministerio Público que nombró tres fiscales en forma sucesiva y por la Justicia

32
DERECHOS HUMANOS Y CONSTITUCION POLITICA

Militar. Estos organismos del Perú en sus diversas instancias concluyeron que no
se habían producido los excesos denunciados originariamente, con todo ello el
caso adquirió la condición de COSA JUZGADA.

2. Internacional

a. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos

En forma paralela a la marcha de las investigaciones que conducían los


diversos entes administradores y jurisdicciones en el Perú sobre el caso
CAYARA, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), en
Washington D.C., empezó a recibir diversas denuncias que no presentaban
otras tantas Organizaciones No Gubernamentales de derechos humanos,
sobre estos hechos y otros que no tenían conexión entre sí.
La CIDH que tiene la obligación, emanada de la Convención Americana, de
efectuar una evaluación previa de las denuncias; es decir, verificar la
admisibilidad de las peticiones, basada en el previo agotamiento de los
recursos internos del país, no lo hizo y por el contrario inició prontamente su
tramitación.
La Comisión (CIDH) aprobó, durante su 79 período de sesiones, el 20 de
Febrero 1991, el informe 29/91, relativo al Caso Cayara. El informe 29/91 de la
CIDH remitido al Perú el 01 Marzo 1991 llegó a las conclusiones y
recomendaciones siguientes:
(1) Declara que el Gobierno del Perú ha violado la convención.
(2) Recomienda al Estado Peruano la realización de una nueva
investigación, juzgue y castigue a los responsables e indemnice a las
víctimas.
(3) Se garantice la seguridad de los testigos y familiares de las víctimas.
(4) Se informe a la CIDH, en 60 días, y
(5) Someter estos casos en forma unificada a la Corte Interamericana de
Derechos Humanos de acuerdo a lo indicado en el Art.51 de la
Convención.

b. La Corte Interamericana de Derechos Humanos

El 14 de Febrero de 1992 la CIDH presentó ante la Corte Interamericana de


Derechos Humanos (Corte IDH) con sede en San José de Costa Rica, una
demanda contra el Estado Peruano por los hechos que ha venido en
denominar como caso Cayara.
El 03 de Marzo de 1992 fue notificada oficialmente la demanda al Estado
Peruano, en cumplimiento a los Pactos Internacionales suscritos, el Perú
33
DERECHOS HUMANOS Y CONSTITUCION POLITICA

designo a su Agente Procesal y a un Juez Adhoc para que integre la Corte de


siete juristas.

El 26 de Marzo de 1992, el Agente Procesal del Estado Peruano opuso doce


Excepciones Preliminares contra la demanda presentada por la Comisión
Interamericana.
El 29 de Marzo de 1992, la Comisión Interamericana, demandante, formuló su
alegato escrito.
Independientemente del trámite de las Excepciones, el Estado Peruano
contestó la demanda el 28 de Mayo de 1992; negándola y contradiciéndola en
todos sus extremos.
En Audiencia Pública celebrada en la sede de la Corte, el 03 de Febrero de
1993, se dio lectura a la sentencia sobre Excepciones Preliminares en el caso
Cayara.
La Corte resolvió por unanimidad, luego de un extenso análisis jurídico
contenido en 43 párrafos “Que la demanda de fecha 14 de Febrero de 1992
fue interpuesta por la Comisión fuera del plazo establecido con el articulo 51.5
de la Convención Americana” y “Ordenó archivar el expediente”.
El Tribunal Interamericano, como puede apreciarse, no se pronunció sobre el
fondo del asunto materia de la demanda y tan sólo sentenció sobre las
excepciones preliminares propuestas por el Perú.

C. Resultados de las Investigaciones

1. En el caso CAYARA, como ya se ha acotado, las investigaciones en el Perú,


fueron casi unánimes en cuanto a la inexistencia de responsabilidad de las
fuerzas del Orden. Prácticamente todos los niveles del Estado fueron
coincidentes en ello.

2. En el plano internacional la situación fue distinta, puesto que la Comisión


Interamericana si halló responsabilidad en el Estado Peruano por los sucesos,
prueba de esto es que demandó al Perú ante la Corte Interamericana de
Derechos Humanos.

2. El hecho de que la sentencia de la Corte Interamericana de 03FEB 93, sobre las


Excepciones Preliminares, las haya declarado fundadas no implica
pronunciamiento alguno sobre el fondo del asunto, ya que no se llegó a ese
extremo por la defensa que efectuó el Gobierno mediante su agente.

34
DERECHOS HUMANOS Y CONSTITUCION POLITICA

II. CASO SANTA BARBARA

A. Hechos

El 09JUL91 en cumplimiento del plan operativo “APOLONIA”, salieron de la BCS


“LIRCAY” dos patrullas denominadas “ESCORPIO” y “ANGEL”, ambas incursionaron
en la localidad de RODEO PAMPA, con la finalidad de capturar a un grupo terrorista.
La patrulla “ESCORPIO”, finalizando el operativo, luego de perpetrar una serie de
excesos contra la población de RODEO PAMPA, detuvo a catorce personas entre las
que habían mujeres y niños y se apropió del ganado de la Comunidad que
posteriormente sería comercializado por el Teniente Jefe de Patrulla en el mercado de
LIRCAY.
Durante el traslado de los detenidos, el Teniente Jefe de Patrulla al llegar a la región
de SAN MIGUEL DE PATA ordenó la ejecución de los catorce detenidos, mediante
disparos de FAL y los cuerpos introducidos en una mina, haciéndolos explotar con
dinamita y sellando la entrada con explosivos con objetivo de desaparecer las
evidencias y ocultar el delito.

B. Las Investigaciones

1. Internas
Ante la magnitud de las informaciones que la prensa difundió sobre los
acontecimientos, se efectuó una sumario investigación por parte de la Inspectoría
del Ejército.
Esta determinó la veracidad de las denuncias originales y la responsabilidad del
Tnte. Jefe de Patrulla y los demás miembros, denunciándolos ante el Fuero
Privativo Militar.
De otro lado, el Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de Defensa, aceptó ante la
opinión pública nacional e internacional la responsabilidad por los hechos que
coincidieron con una visita de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos
del Perú.

2. Internacionales

La Comisión Interamericana investiga actualmente el Caso N10.932, conocido


como SANTA BARBARA, y dado el reconocimiento de responsabilidad por parte
del Gobierno, no cabe duda que el informe final será condenatorio contra el
Estado Peruano por haber incumplido los compromisos que suscribió con los
demás Estados Americanos de respetar la vida y los derechos de sus ciudadanos.

35
DERECHOS HUMANOS Y CONSTITUCION POLITICA

C. Resultados de las Investigaciones

1. Responsabilidad de Personal Militar

2. Responsabilidad del Ejército


3. Responsabilidad Internacional del Estado Peruano

D. CONSECUENCIAS

1. 10 años de prisión para el Tnte. Jefe de Patrulla Y demás integrantes por


Abuso de Autoridad en la figura de Homicidio y Falsedad.
2. Daño irreparable a la imagen del Perú.

III. CONSECUENCIAS DE LA VIOLACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

A. Consecuencias Internas

Las principales consecuencias internas son las siguientes:

1. Daño moral a la imagen de la Unidad, Gran Unidad e Institución.


El personal que incurre en estos delitos aparte de las consecuencias propias,
ocaciona un daño moral a la Unidad, Gran Unidad e Institución a la cual
pertenece, esta situación trae consecuencias para el personal cuya
reputación se sentirá afectada, asimismo ésta traerá desprestigio.

2. Perdida de credibilidad y confianza de la población en las Fuerzas del Orden.


Este aspecto es muy importante ya que uno de los factores para lograr le
Pacificación es la adhesión de la población.

3 Deterioro político interno


El Estado como responsable de las violaciones de los Derechos Humanos, sufre
un deterioro político a consecuencia de las campañas que emprenden los partidos
políticos, ONGS, etc.

36
DERECHOS HUMANOS Y CONSTITUCION POLITICA

B. Consecuencias de Orden Internacional

1. Sanciones económico-financieras para el Estado Peruano.

Cuando el Estado Peruano es condenado por violación de Derechos Humanos,


algunos países u organismos internacionales toman en consideración este
aspecto para condicionar la ayuda que el Perú recibe desde el exterior.

2. Deterioro Político del Estado a nivel internacional


Como consecuencia de las violaciones de los Derechos Humanos normalmente
se pone en ejecución en el extranjero una campaña en los diversos medios de
comunicación, la cual daña la imagen y prestigio del Estado y lógicamente esto
produce un deterioro político a nivel externo.

3. Ingerencia de organismos internacionales


Los casos graves de violación de Derechos Humanos, son motivos de
preocupación de muchos organismos internacionales y ONG de Derechos
Humanos y con mayor razón por parte de aquellos organismos facultados para
investigar el caso, llámese éstos la Comisión de Derechos Humanos de la ONU y
la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, todo esto lógicamente trae
consecuencias negativas para el Estado las que se suman a las que ya hemos
citado.

4. Violación de Tratados
Los tratados de derechos humanos suscritos y ratificados por el Estado Peruano
representan un compromiso que éste debe cumplir, en consecuencia las
violaciones de derechos humanos que se produzcan en nuestro país y sean
conocidas en el extranjero representan la violación de estos tratados.

5. Sometido a juicio al Estado Peruano


De todas las consecuencias que hemos mencionado la de más connotación es la
que coloca al Estado como denunciado en primera instancia para luego pasar a la
situación en enjuiciado ante los organismos internacionales con facultades para
hacerlo, en este caso Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Esta situación, aparte de una sentencia contra el Estado y el pago de
indemnización a los familiares implican un grave descrédito, mala imagen y otras
que al final van a repercutir en contra del Estado dentro del contexto.

37
DERECHOS HUMANOS Y CONSTITUCION POLITICA

II UNIDAD

MARCO NORMATIVO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

QUINTA SEMANA

I. LA CARTA INTERNACIONAL DE DERECHOS HUMANOS

En 1948, se creó la base jurídica del siglo XX en materia de derechos humanos: la


"Declaración Universal de Derechos Humanos", como ideal común por el que todos los
pueblos y naciones deben esforzarse. Esta Declaración se aprobó el 10 de diciembre e
1948 y desde entonces se observa este día como Día de los Derechos Humanos. La
Declaración está compuesta por 30 artículos que no tienen obligatoriedad jurídica aunque
por la aceptación que ha recibido por parte de los Estados Miembros, poseen gran fuerza
moral. Esta "Declaración, junto con el "Pacto Internacional sobre Derechos Civiles y
Políticos", el "Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales" y sus
respectivos protocolos opcionales, conforman la "Carta Internacional de los Derechos
Humanos". Estos pactos fueron establecidos el 16 de diciembre de 1966 e imparten
obligatoriedad jurídica a los derechos proclamados por la Declaración.

El "Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales" entró en vigor el


3 de enero de 1976 y tenía ya 143 Estados partes al 31 de diciembre de 2000. Estos
Estados presentan anualmente un informe al Comité de Derechos Económicos, Sociales
y Culturales, que depende del Consejo Económico y Social y está integrado por 18
expertos que tienen como finalidad hacer que se aplique el Pacto y dar recomendaciones
al respecto.
Los derechos humanos que trata de promover este Pacto son de tres tipos:
• El derecho al trabajo en condiciones justas y favorables
• El derecho a la seguridad social, a un nivel de vida adecuado y a los niveles más
altos posibles de bienestar físico y mental
• El derecho a la educación y el disfrute de los beneficios de la libertad cultural y el
progreso científico

El "Pacto Internacional sobre Derechos Civiles y Políticos" cuenta con 147 Estados partes
al 31 de diciembre de 2000 y entró en vigor el 23 de marzo de 1976. Este Pacto hace
referencia a derechos tales como la libertad de circulación, la igualdad ante la ley, el
derecho a un juicio imparcial y la presunción de inocencia, a la libertad de pensamiento,
conciencia, religión, expresión y opinión, derecho de reunión pacífica, libertad de
asociación y de participación en la vida pública, en las elecciones y la protección de los
derechos de las minorías. Además prohíbe la privación arbitraria de la vida, las torturas y

38
DERECHOS HUMANOS Y CONSTITUCION POLITICA

los tratos o penas crueles o degradantes, la esclavitud o el trabajo forzado, el arresto o


detención arbitraria y la injerencia arbitraria en la vida privada, la propaganda bélica y la
instigación al odio racial o religioso.
Este Pacto cuenta además con el "Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos", del 16 diciembre de 1966, el cual faculta al Comité de
Derechos Humanos para recibir y considerar comunicaciones de individuos que aleguen
ser víctimas de violaciones de cualquiera de los derechos enunciados en el Pacto.
También cuenta con el "Segundo Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos, destinado a abolir la pena de muerte", del 15 de diciembre
de 1989.

Asimismo, el Consejo Económico y Social adoptó la resolución 1235 (XLII) que


autorizaba a la Comisión de Derechos Humanos y a su Subcomisión de Prevención de
Discriminaciones y Protección de las Minorías a examinar información pertinente relativa
a violaciones graves de los derechos humanos y las libertades fundamentales. En 1970,
el ECOSOC adoptó al resolución 1503 (XLVIII) que estableció el mecanismo para
responder a las denuncias de los particulares. Este documento es conocido también
como "procedimiento 1503" y establece que estas aseveraciones se resuman en
documentos confidenciales que se envían para su examen a la Comisión de Derechos
Humanos. Si se ve que hay un cuadro persistente de abusos graves y verificados de los
derechos humanos, la Comisión puede investigar la situación mediante su sistema de
procedimientos especiales

39
DERECHOS HUMANOS Y CONSTITUCION POLITICA

II. CARTA DE LAS NACIONES UNIDAS

A, Historia

La "Carta de las Naciones Unidas" es el documento por medio del cual se constituyen las
Naciones Unidas. Su historia se remonta al 12 de julio de 1941 con la "Declaración de
Londres", firmada por los representantes del Reino Unido, Canadá, Australia, Nueva
Zelandia, y Sudáfrica, además de los gobiernos en exilio de Bélgica, Checoslovaquia,
Grecia, Luxemburgo, Noruega, los Países Bajos, Polonia, Yugoslavia y Francia
representada por el general De Gaulle. Este documento se pronunciaba a favor de la
concertación de la paz de forma conjunta, estableciendo que la única base de una paz
duradera es la cooperación voluntaria de todos los pueblos libres para evitar la amenaza
de una agresión.

Posteriormente, el 14 de agosto de 1941, el Presidente de los Estados Unidos, Franklin


D. Roosevelt, y el Primer Ministro Británico, Winston Churchill, firman la "Carta del
Atlántico", en la que hacen referencia a que después de terminar la guerra esperan ver
establecida una paz que ofrezca a las naciones seguridad y que sus habitantes vivan
libres del temor y la necesidad, que todas las naciones del mundo renuncien al uso de la
fuerza y establece el deseo de los firmantes de promover la colaboración entre las
naciones para lograr mejores condiciones de trabajo, adelanto económico y seguridad
social.

El 1 de enero de 1942 es firmada por 26 representantes la "Declaración de las Naciones


Unidas", donde se establece el compromiso de proseguir juntas la lucha contra las
potencias del Eje. En este documento se utiliza por primera vez el nombre de "Naciones
Unidas".
La Conferencia de Moscú del 1 de noviembre de 1943 y la de Teherán, dos meses
después, también exhortan a la creación de una organización general internacional
basada en la igualdad soberana de los Estados, con el fin de evitar futuras
confrontaciones.
En 1944 se empieza a proyectar la creación de la Organización de las Naciones Unidas
en la Conferencia de Dumbarton Oaks que terminó el 7 de octubre de ese año. Entre los
principales avances que se obtuvieron está el de la propuesta de que se instituyera un
órgano esencial en las Naciones Unidas cuyo objetivo fuera conservar la paz del mundo.
Posteriormente, en la Conferencia de Yalta, el 11 de febrero de 1945, se especificó la
forma de votar en dicho órgano.
Finalmente del 25 de abril al 26 de junio de 1945 se llevó a cabo la Conferencia de San
Francisco, que se basó en las Conferencias de Dumbarton Oaks y de Yalta, además de
tomar en cuenta enmiendas propuestas por varios gobiernos. Esta Conferencia forjó la
"Carta de las Naciones Unidas y el Estatuto de la Corte Internacional de Justicia", que fue
aprobada por unanimidad y firmada por todos los representantes.

40
DERECHOS HUMANOS Y CONSTITUCION POLITICA

La "Carta de las Naciones Unidas" entró en vigor el 24 de octubre de 1945, fecha en que
China, Estados Unidos, Francia, el Reino Unido, la Unión Soviética y la mayor parte de
los demás signatarios depositaron sus instrumentos de ratificación. El "Estatuto de la
Corte Internacional de Justicia", que regula a la Corte Internacional de Justicia es parte
Integral de la Carta.

B. Enmiendas

La Carta ha sufrido enmiendas en cuatro Artículos, los cuales se enumeran a


continuación:

• En 1965, se aumentó de 11 a 15 el número de miembros del Consejo de


Seguridad (Art. 23)
• En 1965 se aumentó de 7 a 9 el número de votos afirmativos necesarios para la
adopción de decisiones, incluso los votos afirmativos de los cinco miembros
permanentes en todas las cuestiones de fondo, pero no en las de procedimiento
(Art. 27)
• En 1965 se aumentó el número de los miembros del Consejo Económico y Social
de 18 a 27 y, en 1973, de 27 a 54 (Art. 61)
• En 1968, se aumentó de 7 a 9 el número de votos necesarios en el Consejo de
Seguridad para convocar una Conferencia General para revisar la Carta (Art. 109)

C. Texto de la Carta de las Naciones Unidas

Preámbulo
Nosotros los Pueblos de las Naciones Unidas resueltos a preservar a las generaciones
venideras del flagelo de la guerra que dos veces durante nuestra vida ha infligido a la
Humanidad sufrimientos indecibles, a reafirmar la fe en los derechos fundamentales del
hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana, en la igualdad de derechos de
hombres y mujeres y de las naciones grandes y pequeñas, a crear condiciones bajo las
cuales puedan mantenerse la justicia y el respeto a las obligaciones emanadas de los
tratados y de otras fuentes del derecho internacional, a promover el progreso social y a
elevar el nivel de vida dentro de un concepto más amplio de la libertad, y con tales
finalidades a practicar la tolerancia y a convivir en paz como buenos vecinos, a unir
nuestras fuerzas para el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales, a
asegurar, mediante la aceptación de principios y la adopción de métodos, que no se
usará la fuerza armada sino en servicio del interés común, y a emplear un mecanismo
internacional para promover el progreso económico y social de todos los pueblos, hemos
decidido unir nuestros esfuerzos para realizar estos designios.

41
DERECHOS HUMANOS Y CONSTITUCION POLITICA

Por lo tanto, nuestros respectivos Gobiernos, por medio de representantes reunidos en la


ciudad de San Francisco que han exhibido sus plenos poderes, encontrados en buena y
debida forma, han convenido en la presente Carta de las Naciones Unidas, y por este
acto establecen una organización internacional que se denominará las Naciones Unidas.

CAPITULO I
Propósitos y principios

Artículo 1
Los propósitos de las Naciones Unidas son:

1. Mantener la paz y la seguridad internacionales, y con tal fin: tomar medidas colectivas
eficaces para prevenir y eliminar amenazas a la paz, y para suprimir actos de
agresión u otros quebrantamientos de la paz; y lograr por medios pacíficos, y de
conformidad con los principios de la justicia y del derecho internacional, el ajuste o
arreglo de controversias o situaciones internacionales susceptibles de conducir a
quebrantamientos de la paz;
2. Fomentar entre las naciones relaciones de amistad basadas en el respeto al principio
de la igualdad de derechos y al de la libre determinación de los pueblos, y tomar otros
medidas adecuadas para fortalecer la paz universal;
3. Realizar la cooperación internacional en la solución de problemas internacionales de
carácter económico, social, cultural o humanitario, y en el desarrollo y estímulo del
respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales de todos, sin hacer
distinción por motivos de raza, sexo, idioma o religión; y
4. Servir de centro que armonice los esfuerzos de las naciones por alcanzar estos
propósitos comunes.

Artículo 2
Para la realización de los Propósitos consignados en el Artículo 1, la Organización y sus
Miembros procederán de acuerdo con los siguientes Principios:

1. La Organización esta basada en el principio de la igualdad soberana de todos sus


Miembros.
2. Los Miembros de la Organización, a fin de asegurarse los derechos y beneficios
inherentes a su condición de tales, cumplirán de buena fe las obligaciones contraídas
por ellos de conformidad con esta Carta.
3. Los Miembros de la Organización arreglarán sus controversias internacionales por
medios pacíficos de tal manera que no se pongan en peligro ni la paz y la seguridad
internacional ni la justicia.

42
DERECHOS HUMANOS Y CONSTITUCION POLITICA

4. Los Miembros de la Organización, en sus relaciones internacionales, se abstendrán de


recurrir a la amenaza o al uso de la fuerza contra la integridad territorial o la
independencia política de cualquier Estado, o en cualquier otra forma incompatible
con los Propósitos de las Naciones Unidas.
5. Los Miembros de la Organización prestarán a ésta toda clase de ayuda en cualquier
acción que ejerza de conformidad con esta Carta, y se abstendrán de dar ayuda a
Estado alguno contra el cual la Organización estuviere ejerciendo acción preventiva o
coercitiva.
6. La Organización hará que los Estados que no son Miembros de las Naciones Unidas
se conduzcan de acuerdo con estos Principios en la medida que sea necesaria para
mantener la paz y la seguridad internacionales.
7. Ninguna disposición de esta Carta autorizará a las Naciones Unidas a intervenir en
los asuntos que son esencialmente de la jurisdicción interna de los Estados, ni
obligará a los Miembros a someter dichos asuntos a procedimientos de arreglo
conforme a la presente Carta; pero este principio no se opone a la aplicación de las
medidas coercitivas prescritas en el Capítulo VII.

CAPITULO II
Miembros
Artículo 3
Son Miembros originarios de las Naciones Unidas los Estados que habiendo participado
en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Organización Internacional celebrada en
San Francisco, o que habiendo firmado previamente la Declaración de las Naciones
Unidas de 1 de enero de 1942, suscriban esta Carta y la ratifiquen de conformidad con el
Artículo 110.

Artículo 4
1. Podrán ser Miembros de las Naciones Unidas todos los demás Estados amantes de
la paz que acepten las obligaciones consignadas en esta Carta, y que, a juicio de la
Organización, estén capacitados para cumplir dichas obligaciones y se hallen
dispuestos a hacerlo.
2. La admisión de tales Estados como Miembros de las Naciones Unidas se efectuará por
decisión de la Asamblea General a recomendación del Consejo de Seguridad.

Artículo 5
Todo Miembro de las Naciones Unidas que haya sido objeto de acción preventiva o
coercitiva por parte del Consejo de Seguridad podrá ser suspendido por la Asamblea
General, a recomendación del Consejo de Seguridad, del ejercicio de los derechos y
privilegios inherentes a su calidad de Miembro. El ejercicio de tales derechos y privilegios
podrá ser restituido por el Consejo de Seguridad.

43
DERECHOS HUMANOS Y CONSTITUCION POLITICA

Artículo 6
Todo Miembro de las Naciones Unidas que haya violado repetidamente los Principios
contenidos en esta Carta podrá ser expulsado de la Organización por la Asamblea
General a recomendación del Consejo de Seguridad.

CAPITULO III
Órganos
Artículo 7
• Se establecen como órganos principales de las Naciones Unidas: una Asamblea
General, un Consejo de Seguridad, un Consejo Económico y Social, un Consejo de
Administración Fiduciaria, una Corte Internacional de Justicia y una Secretaría.
• Se podrán establecer, de acuerdo con las disposiciones de la presente Carta, los
órganos subsidiarios que se estimen necesarios.

Artículo 8
La Organización no establecerá restricciones en cuanto a la elegibilidad de hombres y
mujeres para participar en condiciones de igualdad y en cualquier carácter en las
funciones de sus órganos principales y subsidiarios.

CAPITULO IV
La Asamblea General
Composición
Artículo 9
1. La Asamblea General estará integrada por todos los Miembros de las Naciones
Unidas.
2. Ningún Miembro podrá tener más de cinco representantes en la Asamblea General.

Funciones y poderes

Artículo 10
La Asamblea General podrá discutir cualesquier asuntos o cuestiones dentro de los
límites de esta Carta o que se refieran a los poderes y funciones de cualquiera de los
órganos creados por esta Carta, y salvo lo dispuesto en el Artículo 12 podrá hacer
recomendaciones sobre tales asuntos o cuestiones a los Miembros de las Naciones
Unidas o al Consejo de Seguridad o a éste y a aquellos.

44
DERECHOS HUMANOS Y CONSTITUCION POLITICA

Artículo 11
La Asamblea General podrá considerar los principios generales de la cooperación en el
mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales, incluso los principios que rigen el
desarme y la regulación de los armamentos, y podrá también hacer recomendaciones
respecto de tales principios a los Miembros o al Consejo de Seguridad o a éste y a
aquellos.
La Asamblea General podrá discutir toda cuestión relativa al mantenimiento de la paz y la
seguridad internacionales que presente a su consideración cualquier Miembro de las
Naciones Unidas o el Consejo de Seguridad, o que un Estado que no es Miembro de las
Naciones Unidas presente de conformidad con el Artículo 35, párrafo 2, y salvo lo
dispuesto en el Artículo 12, podrá hacer recomendaciones acerca de tales cuestiones al
Estado o Estados interesados o al Consejo de Seguridad o a éste y a aquellos.
Toda cuestión de esta naturaleza con respecto a la cual se requiera acción será referida
al Consejo de Seguridad por la Asamblea General antes o después de discutirla.
1. La Asamblea General podrá llamar la atención del Consejo de Seguridad hacia
situaciones susceptibles de poner en peligro la paz y la seguridad internacionales.
2. Los poderes de la Asamblea General enumerados en este Artículo no limitarán el
alcance general del Artículo 10.

Artículo 12
1. Mientras el Consejo de Seguridad esté desempeñando las funciones que le asigna
esta Carta con respecto a una controversia o situación, la Asamblea General no hará
recomendación alguna sobre tal controversia o situación, a no ser que lo solicite el
Consejo de Seguridad.
2. El Secretario General, con el consentimiento del Consejo de Seguridad, informará a la
Asamblea General, en cada periodo de sesiones, sobre todo asunto relativo al
mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales que estuviere tratando el
Consejo de Seguridad, e informará asimismo a la Asamblea General, o a los
Miembros de las Naciones Unidas si la Asamblea no estuviere reunida, tan pronto
como el Consejo de Seguridad cese de tratar dichos asuntos.
Artículo 13
1. La Asamblea General promoverá estudios y hará recomendaciones para los fines
siguientes:

a) fomentar la cooperación internacional en el campo político e impulsar el desarrollo


progresivo del derecho internacional y su codificación;
b) fomentar la cooperación internacional en materias de carácter económico, social,
cultural, educativo y sanitario y ayudar a hacer efectivos los derechos humanos y
las libertades fundamentales de todos, sin hacer distinción por motivos de raza,
sexo, idioma o religión.

45
DERECHOS HUMANOS Y CONSTITUCION POLITICA

2. Los demás poderes, responsabilidades y funciones de la Asamblea General con


relación a los asuntos que se mencionan en el inciso b del párrafo 1 precedente
quedan enumerados en los Capítulos IX y X.

Artículo 14
Salvo lo dispuesto en el Artículo 12, la Asamblea General podrá recomendar medidas
para el arreglo pacífico de cualesquiera situaciones, sea cual fuere su origen, que a juicio
de la Asamblea puedan perjudicar el bienestar general o las relaciones amistosas entre
naciones, incluso las situaciones resultantes de una violación de las disposiciones de
esta Carta que enuncian los Propósitos y Principios de las Naciones Unidas.

Artículo 15
1. La Asamblea General recibirá y considerará informes anuales y especiales del
Consejo de Seguridad. Estos informes comprenderán una relación de las medidas
que el Consejo de Seguridad haya decidido aplicar o haya aplicado para mantener la
paz y la seguridad internacionales.
2. La Asamblea General recibirá y considerará informes de los demás órganos de las
Naciones Unidas.

Artículo 16
La Asamblea General desempeñará, con respecto al régimen internacional de
administración fiduciaria, las funciones que se le atribuyen conforme a los Capítulos XII y
XIII, incluso la aprobación de los acuerdos de administración fiduciaria de zonas no
designadas como estratégicas.

Artículo 17
1. La Asamblea General examinará y aprobará el presupuesto de la Organización.
2. Los miembros sufragarán los gastos de la Organización en la proporción que
determine la Asamblea General.
3. La Asamblea General considerará y aprobará los arreglos financieros y
presupuestarios que se celebren con los organismos especializados de que trata el
Artículo 57 y examinará los presupuestos administrativos de tales organismos
especializados con el fin de hacer recomendaciones a los organismos
correspondientes.
Votación

Artículo 18
1. Cada Miembro de la Asamblea General tendrá un voto.
2. Las decisiones de la Asamblea General en cuestiones importantes se tomarán por el
voto de una mayoría de dos tercios de los miembros presentes y votantes. Estas
46
DERECHOS HUMANOS Y CONSTITUCION POLITICA

cuestiones comprenderán: las recomendaciones relativas al mantenimiento de la paz


y la seguridad internacionales, la elección de los miembros no permanentes del
Consejo de Seguridad, la elección de los miembros del Consejo Económico y Social,
la elección de los miembros del Consejo de Administración Fiduciaria de conformidad
con el inciso c, párrafo 1, del Artículo 86, la admisión de nuevos Miembros a las
Naciones Unidas, la suspensión de los derechos y privilegios de los Miembros, la
expulsión de Miembros, las cuestiones relativas al funcionamiento del régimen de
administración fiduciaria y las cuestiones presupuestarias.
3. Las decisiones sobre otras cuestiones, incluso la determinación de categorías
adicionales de cuestiones que deban resolverse por mayoría de dos tercios, se
tomarán por la mayoría de los miembros presentes y votantes.

Artículo 19
El Miembro de las Naciones Unidas que esté en mora en el pago de sus cuotas
financieras para los gastos de la Organización, no tendrá voto en la Asamblea General
cuando la suma adeudada sea igual o superior al total de las cuotas adeudadas por los
dos años anteriores completos. La Asamblea General podrá, sin embargo, permitir que
dicho Miembro vote si llegare a la conclusión de que la mora se debe a circunstancias
ajenas a la voluntad de dicho Miembro.

Procedimiento

Artículo 20
Las Asamblea General se reunirá anualmente en sesiones ordinarias y, cada vez que las
circunstancias lo exijan, en sesiones extraordinarias. El Secretario General convocará a
sesiones extraordinarias a solicitud del Consejo de Seguridad o de la mayoría de los
Miembros de las Naciones Unidas.

Artículo 21
La Asamblea General dictará su propio reglamento y elegirá su Presidente para cada
periodo de sesiones.

Artículo 22
La Asamblea General podrá establecer los organismos subsidiarios que estime
necesarios para el desempeño de sus funciones.

CAPITULO V
El Consejo de Seguridad
Composición
47
DERECHOS HUMANOS Y CONSTITUCION POLITICA

Artículo 23

1. El Consejo de Seguridad se compondrá de quince miembros de las Naciones Unidas.


La República de China, Francia, la Unión de las Repúblicas Socialistas Soviéticas, el
Reino Unido de la Gran Bretaña e Irlanda del Norte y los Estados Unidos de América,
serán miembros permanentes del Consejo de Seguridad. La Asamblea General
elegirá otros diez Miembros de las Naciones Unidas que serán miembros no
permanentes del Consejo de Seguridad, prestando especial atención, en primer
término, a la contribución de los Miembros de las Naciones Unidas al mantenimiento
de la paz y la seguridad internacionales y a los demás propósitos de la Organización,
como también a una distribución geográfica equitativa.
2. Los miembros no permanentes del Consejo de Seguridad serán elegidos por un
periodo de dos años. En la primera elección de los miembros no permanentes que se
celebre después de haberse aumentado de once a quince el número de miembros del
Consejo de Seguridad, dos de los cuatro miembros nuevos serán elegidos por un
periodo de un año. Los miembros salientes no serán reelegibles para el periodo
subsiguiente.
3. Cada miembro del Consejo de Seguridad tendrá un representante.

Funciones y poderes
Artículo 24
1. A fin de asegurar acción rápida y eficaz por parte de las Naciones Unidas, sus
Miembros confieren al Consejo de Seguridad la responsabilidad primordial de
mantener la paz y la seguridad internacionales, y reconocen que el Consejo de
Seguridad actúa a nombre de ellos al desempeñar las funciones que le impone
aquella responsabilidad.
2. En el desempeño de estas funciones, el Consejo de Seguridad procederá de acuerdo
con los Propósitos y Principios de las Naciones Unidas. Los poderes otorgados al
Consejo de Seguridad para el desempeño de dichas funciones quedan definidos en
los Capítulos VI, VII, VIII y XII.
3. El Consejo de Seguridad presentará a la Asamblea General para su consideración
informes anuales y, cuando fuere necesario, informes especiales.

Artículo 25
Los Miembros de las Naciones Unidas convienen en aceptar y cumplir las decisiones del
Consejo de Seguridad de acuerdo con esta Carta.

Artículo 26
A fin de promover el establecimiento y mantenimiento de la paz y la seguridad
internacionales con la menor desviación posible de los recursos humanos y económicos
del mundo hacia los armamentos, el Consejo de Seguridad tendrá a su cargo, con la
ayuda del Comité de Estado Mayor a que se refiere el Artículo 47, la elaboración de
48
DERECHOS HUMANOS Y CONSTITUCION POLITICA

planes que se someterán a los Miembros de las Naciones Unidas para el establecimiento
de un sistema de regulación de los armamentos.

Votación
Artículo 27
1. Cada miembro del Consejo de Seguridad tendrá un voto.
2. Las decisiones del Consejo de Seguridad sobre cuestiones de procedimiento serán
tomadas por el voto afirmativo de nueve miembros.
3. Las decisiones del Consejo de Seguridad sobre todas las demás cuestiones serán
tomadas por el voto afirmativo de nueve miembros, incluso los votos afirmativos de
todos los miembros permanentes; pero en las decisiones tomadas en virtud del
Capítulo VI y del párrafo 3 del Artículo 52, la parte en una controversia se abstendrá
de votar.

Procedimiento
Articulo 28
1. El Consejo de Seguridad será organizado de modo que pueda funcionar
continuamente. Con tal fin, cada miembro del Consejo de Seguridad tendrá en todo
momento su representante en la sede de la Organización.
2. El Consejo de Seguridad celebrará reuniones periódicas en las cuales cada uno de
sus miembros podrá, si lo desea, hacerse representar por un miembro de su Gobierno
o por otro representante especialmente designado.
3. El Consejo de Seguridad podrá celebrar reuniones en cualesquiera lugares, fuera de
la sede de la Organización, que juzgue más apropiados para facilitar sus labores.

Artículo 29
El Consejo de Seguridad podrá establecer los organismos subsidiarios que estime
necesarios para el desempeño de sus funciones.

Artículo 30
El Consejo de Seguridad dictará su propio reglamento, el cual establecerá el método de
elegir su Presidente.

Artículo 31
Cualquier Miembro de las Naciones Unidas que no sea miembro del Consejo de
Seguridad podrá participar sin derecho a voto en la discusión de toda cuestión llevada
ante el Consejo de Seguridad cuando éste considere que los intereses de ese Miembro
están afectados de manera especial.

49
DERECHOS HUMANOS Y CONSTITUCION POLITICA

Artículo 32
El Miembro de las Naciones Unidas que no tenga asiento en el Consejo de Seguridad o
el Estado que no sea Miembro de las Naciones Unidas, si fuere parte en una controversia
que esté considerando el Consejo de Seguridad, será invitado a participar sin derecho a
voto en las discusiones relativas a dicha controversia. El Consejo de Seguridad
establecerá las condiciones que estime justas para la participación de los Estados que no
sean Miembros de las Naciones Unidas.

CAPITULO VI
Arreglo pacífico de controversias
Artículo 33
1. Las partes en una controversia cuya continuación sea susceptible de poner en peligro
el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales tratarán de buscarle
solución, ante todo, mediante la negociación, la investigación, la mediación, la
conciliación, el arbitraje, el arreglo judicial, el recurso a organismos o acuerdos
regionales u otros medios pacíficos de su elección.
2. El Consejo de Seguridad, si lo estimare necesario, instará a las partes a que arreglen
sus controversias por dichos medios.
Artículo 34
El Consejo de Seguridad podrá investigar toda controversia, o toda situación susceptible
de conducir a fricción internacional o dar origen a una controversia, a fin de determinar si
la prolongación de tal controversia o situación puede poner en peligro el mantenimiento
de la paz y la seguridad internacionales.

Artículo 35
1. Todo Miembro de las Naciones Unidas podrá llevar cualquiera controversia, o
cualquiera situación de la naturaleza expresada en el Artículo 34, a la atención del
Consejo de Seguridad o de la Asamblea General.
2. Un Estado que no es Miembro de las Naciones Unidas podrá llevar a la atención del
Consejo de Seguridad o de la Asamblea General toda controversia en que sea parte,
si acepta de antemano, en lo relativo a la controversia, las obligaciones de arreglo
pacífico establecidas en esta Carta.
3. El procedimiento que siga la Asamblea General con respecto a asuntos que le sean
presentados de acuerdo con este Artículo quedará sujeto a las disposiciones de los
Artículos 11 y 12.

50
DERECHOS HUMANOS Y CONSTITUCION POLITICA

Artículo 36
1. El Consejo de Seguridad podrá, en cualquier estado en que se encuentre una
controversia de la naturaleza de que trata el Artículo 33 o una situación de índole
semejante, recomendar los procedimientos o métodos de ajuste que sean apropiados.
2. El Consejo de Seguridad deberá tomar en consideración todo procedimiento que las
partes hayan adoptado para el arreglo de la controversia.
3. Al hacer recomendaciones de acuerdo con este Artículo, el Consejo de Seguridad
deberá tomar también en consideración que las controversias de orden jurídico, por
regla general, deben ser sometidas por las partes a la Corte Internacional de Justicia,
de conformidad con las disposiciones del Estatuto de la Corte.

Artículo 37
1. Si las partes en una controversia de la naturaleza definida en el Artículo 33 no
lograren arreglarla por los medios indicados en dicho Artículo, la someterán al
Consejo de Seguridad.
2. Si el Consejo de Seguridad estimare que la continuación de la controversia es
realmente susceptible de poner en peligro el mantenimiento de la paz y la seguridad
internacionales, el Consejo decidirá si ha de proceder de conformidad con el Artículo
36 o si ha de recomendar los términos de arreglo que considere apropiados.

Artículo 38
Sin perjuicio de lo dispuesto en los Artículos 33 a 37, el Consejo de Seguridad podrá, si
así lo solicitan todas las partes en una controversia, hacerles recomendaciones a efecto
de que se llegue a un arreglo pacífico.

CAPITULO VII

Acción en caso de amenazas a la paz, quebrantamientos de la paz o actos de agresión

Artículo 39
El Consejo de Seguridad determinará la existencia de toda amenaza a la paz,
quebrantamiento de la paz o acto de agresión y hará recomendaciones o decidirá que
medidas serán tomadas de conformidad con los Artículos 41 y 42 para mantener o
restablecer la paz y la seguridad internacionales.

Artículo 40
A fin de evitar que la situación se agrave, el Consejo de Seguridad, antes de hacer las
recomendaciones o decidir las medidas de que trata el Artículo 39, podrá instar a las
partes interesadas a que cumplan con las medidas provisionales que juzgue necesarias o
aconsejables. Dichas medidas provisionales no perjudicarán los derechos, las
51
DERECHOS HUMANOS Y CONSTITUCION POLITICA

reclamaciones o la posición de las partes interesadas. El Consejo de Seguridad tomará


debida nota del incumplimiento de dichas medidas provisionales.

Artículo 41
El Consejo de Seguridad podrá decidir qué medidas que no impliquen el uso de la fuerza
armada han de emplearse para hacer efectivas sus decisiones, y podrá instar a los
Miembros de las Naciones Unidas a que apliquen dichas medidas, que podrán
comprender la interrupción total o parcial de las relaciones económicas y de las
comunicaciones ferroviarias, marítimas, aéreas, postales, telegráficas, radioeléctricas, y
otros medios de comunicación, así como la ruptura de relaciones diplomáticas.

Artículo 42
Si el Consejo de Seguridad estimare que las medidas de que trata el Artículo 41 pueden
ser inadecuadas o han demostrado serlo, podrá ejercer, por medio de fuerzas aéreas,
navales o terrestres, la acción que sea necesaria para mantener o restablecer la paz y la
seguridad internacionales. Tal acción podrá comprender demostraciones, bloqueos y
otras operaciones ejecutadas por fuerzas aéreas, navales o terrestres de Miembros de
las Naciones Unidas.

Artículo 43
1. Todos los Miembros de las Naciones Unidas, con el fin de contribuir al mantenimiento
de la paz y la seguridad internacionales, se comprometen a poner a disposición del
Consejo de Seguridad, cuando éste lo solicite, y de conformidad con un convenio
especial o con convenios especiales, las fuerzas armadas, la ayuda y las facilidades,
incluso el derecho de paso, que sean necesarias para el propósito de mantener la paz
y la seguridad internacionales.
2. Dicho convenio o convenios fijarán el número y clase de las fuerzas, su grado de
preparación y su ubicación general, como también la naturaleza de las facilidades y
de la ayuda que habrán de darse.
3. El convenio o convenios serán negociados a iniciativa del Consejo de Seguridad tan
pronto como sea posible; serán concertados entre el Consejo de Seguridad y
Miembros individuales o entre el Consejo de Seguridad y grupos de Miembros, y
estarán sujetos a ratificación por los Estados signatarios de acuerdo con sus
respectivos procedimientos constitucionales.

Artículo 44
Cuando el Consejo de Seguridad haya decidido hacer uso de la fuerza, antes de requerir
a un Miembro que no éste representado en él a que provea fuerzas armadas en
cumplimiento de las obligaciones contraídas en virtud del Artículo 43, invitará a dicho
Miembro, si éste así lo deseare, a participar en las decisiones del Consejo de Seguridad
relativas al empleo de contingentes de fuerzas armadas de dicho Miembro.

52
DERECHOS HUMANOS Y CONSTITUCION POLITICA

Artículo 45
A fin de que la Organización pueda tomar medidas militares urgentes, sus Miembros
mantendrán contingentes de fuerzas aéreas nacionales inmediatamente disponibles para
la ejecución combinada de una acción coercitiva internacional. La potencia y el grado de
preparación de estos contingentes y los planes para su acción combinada serán
determinados, dentro de los límites establecidos en el convenio o convenios especiales
de que trata el Artículo 43, por el Consejo de Seguridad con la ayuda del Comité de
Estado Mayor.

Artículo 46
Los planes para el empleo de la fuerza armada serán hechos por el Consejo de
Seguridad con la ayuda del Comité de Estado Mayor.

Artículo 47
1. Se establecerá un Comité de Estado Mayor para asesorar y asistir al Consejo de
Seguridad en todas las cuestiones relativas a las necesidades militares del Consejo
para el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales, al empleo y comando
de las fuerzas puestas a su disposición, a la regulación de los armamentos y al
posible desarme.
2. El Comité de Estado Mayor estará integrado por los Jefes de Estado Mayor de los
miembros permanentes del Consejo de Seguridad o sus representantes. Todo
Miembro de las Naciones Unidas que no éste permanentemente representado en el
Comité será invitado por éste a asociarse a sus labores cuando el desempeño
eficiente de las funciones del Comité requiera la participación de dicho Miembro.
3. El Comité de Estado Mayor tendrá a su cargo, bajo la autoridad del Consejo de
Seguridad, la dirección estratégica de todas las fuerzas armadas puestas a
disposición del Consejo. Las cuestiones relativas al comando de dichas fuerzas serán
resueltas posteriormente.
4. El Comité de Estado Mayor, con autorización del Consejo de Seguridad y después de
consultar con los organismos regionales apropiados, podrá establecer subcomités
regionales.

Artículo 48
1. La acción requerida para llevar a cabo las decisiones del Consejo de Seguridad para
el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales será ejercida por todos los
Miembros de las Naciones Unidas o por algunos de ellos, según lo determine el
Consejo de Seguridad.
2. Dichas decisiones serán llevadas a cabo por los Miembros de las Naciones Unidas
directamente y mediante su acción en los organismos internacionales apropiados de
que formen parte.

53
DERECHOS HUMANOS Y CONSTITUCION POLITICA

Artículo 49
Los Miembros de las Naciones Unidas deberán prestarse ayuda mutua para llevar a cabo
las medidas dispuestas por el Consejo de Seguridad.
Artículo 50
Si el Consejo de Seguridad tomare medidas preventivas o coercitivas contra un Estado,
cualquier otro Estado, sea o no Miembro de las Naciones Unidas, que confrontare
problemas económicos especiales originados por la ejecución de dichas medidas, tendrá
el derecho de consultar al Consejo de Seguridad acerca de la solución de esos
problemas.

Artículo 51
Ninguna disposición de esta Carta menoscabará el derecho inmanente de legítima
defensa, individual o colectiva, en caso de ataque armado contra un Miembro de las
Naciones Unidas, hasta tanto que el Consejo de Seguridad haya tomado las medidas
necesarias para mantener la paz y la seguridad internacionales. Las medidas tomadas
por los Miembros en ejercicio del derecho de legítima defensa serán comunicadas
inmediatamente al Consejo de Seguridad, y no afectarán en manera alguna la autoridad y
responsabilidad del Consejo conforme a la presente Carta para ejercer en cualquier
momento la acción que estime necesaria con el fin de mantener o restablecer la paz y la
seguridad internacionales.
CAPITULO VIII
Acuerdos regionales
Artículo 52
1. Ninguna disposición de esta Carta se opone a la existencia de acuerdos u organismos
regionales cuyo fin sea entender en los asuntos relativos al mantenimiento de la paz y
la seguridad internacionales y susceptibles de acción regional, siempre que dichos
acuerdos u organismos, y sus actividades, sean compatibles con los Propósitos y
Principios de las Naciones Unidas.
2. Los Miembros de las Naciones Unidas que sean partes en dichos acuerdos o que
constituyan dichos organismos, harán todos los esfuerzos posibles para lograr el
arreglo pacífico de las controversias de carácter local por medio de tales acuerdos u
organismos regionales antes de someterlas al Consejo de Seguridad.
3. El Consejo de Seguridad promoverá el desarrollo del arreglo pacífico de las
controversias de carácter local por medio de dichos acuerdos u organismos
regionales, procediendo, bien a iniciativa de los Estados interesados, bien a instancia
del Consejo de Seguridad.
4. Este Artículo no afecta en manera alguna la aplicación de los Artículos 34 y 35.

Artículo 53
1. El Consejo de Seguridad utilizará dichos acuerdos u organismos regionales, si a ello
hubiere lugar, para aplicar medidas coercitivas bajo su autoridad. Sin embargo, no se
aplicarán medidas coercitivas en virtud de acuerdos regionales o por organismos
54
DERECHOS HUMANOS Y CONSTITUCION POLITICA

regionales sin autorización del Consejo de Seguridad, salvo que contra Estados
enemigos, según se les define en el párrafo 2 de este Artículo, se tomen las medidas
dispuestas en virtud del Artículo 107 o en acuerdos regionales dirigidos contra la
renovación de una política de agresión de parte de dichos Estados, hasta tanto que a
solicitud de los gobiernos interesados quede a cargo de la Organización la
responsabilidad de prevenir nuevas agresiones de parte de aquellos Estados.
2. El término "Estados enemigos" empleado en el párrafo 1 de este Artículo se aplica a
todo Estado que durante la segunda guerra mundial haya sido enemigo de cualquiera
de los signatarios de esta Carta.
Artículo 54
Se deberá mantener en todo tiempo al Consejo de Seguridad plenamente informado de
las actividades emprendidas o proyectadas de conformidad con acuerdos regionales o
por organismos regionales con el propósito de mantener la paz y la seguridad
internacionales.

CAPITULO IX
Cooperación internacional económica y social
Artículo 55
Con el propósito de crear las condiciones de estabilidad y bienestar necesarias para las
relaciones pacíficas y amistosas entre las naciones, basadas en el respeto al principio de
la igualdad de derechos y al de la libre determinación de los pueblos, la Organización
promoverá:
a) Niveles de vida más elevados, trabajo permanente para todos, y condiciones de
progreso y desarrollo económico y social;
b) La solución de problemas internacionales de carácter económico, social y sanitario, y
de otros problemas conexos; y la cooperación internacional en el orden cultural y
educativo; y
c) El respeto universal a los derechos humanos y a las libertades fundamentales de
todos, sin hacer distinción por motivos de raza, sexo, idioma o religión, y la efectividad
de tales derechos y libertades.

Artículo 56
Todos los Miembros se comprometen a tomar medidas conjunta o separadamente, en
cooperación con la Organización, para la realización de los propósitos consignados en el
Artículo 55.

Artículo 57
1. Los distintos organismos especializados establecidos por acuerdos
intergubernamentales, que tengan amplias atribuciones internacionales definidas en
sus estatutos, y relativas a materias de carácter económico, social, cultural, educativo,
55
DERECHOS HUMANOS Y CONSTITUCION POLITICA

sanitario, y otras conexas, serán vinculados con la Organización de acuerdo con las
disposiciones del Artículo 63.
2. Tales organismos especializados así vinculados con la Organización se denominarán
en adelante "los organismos especializados".

Artículo 58
La Organización hará recomendaciones con el objeto de coordinar las normas de acción
y las actividades de los organismos especializados.

Artículo 59
La Organización iniciará, cuando hubiere lugar, negociaciones entre los Estados
interesados para crear los nuevos organismos especializados que fueren necesarios para
la realización de los propósitos enunciados en el Artículo 55.

Artículo 60
La responsabilidad por el desempeño de las funciones de la Organización señaladas en
este Capítulo corresponderá a la Asamblea General y, bajo la autoridad de ésta, al
Consejo Económico y Social, que dispondrá a este efecto de las facultades expresadas
en el Capítulo X.

CAPITULO X
El Consejo Económico y Social
Composición
Artículo 61
1. El Consejo Económico y Social estará integrado por cincuenta y cuatro Miembros de
las Naciones Unidas elegidos por la Asamblea General.
2. Salvo lo prescrito en el párrafo 3, dieciocho miembros del Consejo Económico y
Social serán elegidos cada año por un periodo de tres años. Los miembros salientes
serán reelegibles para el periodo subsiguiente.
3. En la primera elección que se celebre después de haberse aumentado de veintisiete a
cincuenta y cuatro el número de miembros del Consejo Económico y Social, además
de los miembros que se elijan para sustituir a los nueve miembros cuyo mandato
expire al final de ese año, se elegirán veintisiete miembros más. El mandato de nueve
de estos veintisiete miembros adicionales así elegidos expirara al cabo de un año y el
de otros nueve miembros una vez transcurridos dos años, conforme a las
disposiciones que dicte la Asamblea General.
4. Cada miembro del Consejo Económico y Social tendrá un representante.

56
DERECHOS HUMANOS Y CONSTITUCION POLITICA

Funciones y poderes
Artículo 62
1. El Consejo Económico y Social podrá hacer o iniciar estudios e informes con respecto
a asuntos internacionales de carácter económico, social, cultural, educativo y
sanitario, y otros asuntos conexos, y hacer recomendaciones sobre tales asuntos a la
Asamblea General, a los Miembros de las Naciones Unidas y a los organismos
especializados integrados.
2. El Consejo Económico y Social podrá hacer recomendaciones con el objeto de
promover el respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales de
todos, y la efectividad de tales derechos y libertades.
3. El Consejo Económico y Social podrá formular proyectos de convención con respecto
a cuestiones de su competencia para someterlos a la Asamblea General.
4. El Consejo Económico y Social podrá convocar, conforme a las reglas que prescriba
la Organización, conferencias internacionales sobre asuntos de su competencia.

Artículo 63
1. El Consejo Económico y Social podrá concertar con cualquiera de los organismos
especializados de que trata el Artículo 57, acuerdos por medio de los cuales se
establezcan las condiciones en que dichos organismos habrán de vincularse con la
Organización. Tales acuerdos estarán sujetos a la aprobación de la Asamblea
General.
2. El Consejo Económico y Social podrá coordinar las actividades de los organismos
especializados mediante consultas con ellos y haciéndoles recomendaciones, como
también mediante recomendaciones a la Asamblea General y a los Miembros de las
Naciones Unidas.

Artículo 64
1. El Consejo Económico y Social podrá tomar las medidas apropiadas para obtener
informes periódicos de los organismos especializados. También podrá hacer arreglos
con los Miembros de las Naciones Unidas y con los organismos especializados para
obtener informes con respecto a las medidas tomadas para hacer efectivas sus
propias recomendaciones y las que haga la Asamblea General acerca de materias de
la competencia del Consejo.
2. El Consejo Económico y Social podrá comunicar a la Asamblea General sus
observaciones sobre dichos informes.

Artículo 65
El Consejo Económico y Social podrá suministrar información al Consejo de Seguridad y
deberá darle la ayuda que éste le solicite.

57
DERECHOS HUMANOS Y CONSTITUCION POLITICA

Artículo 66
1. EL Consejo Económico y Social desempeñará las funciones que caigan dentro de su
competencia en relación con el cumplimiento de las recomendaciones de la Asamblea
General.
2. El Consejo Económico y Social podrá prestar, con aprobación de la Asamblea
General, los servicios que le soliciten los Miembros de las Naciones Unidas y los
organismos especializados.
3. El Consejo Económico y Social desempeñará las demás funciones prescritas en otras
partes de esta Carta o que le asignare la Asamblea General.

Votación

Artículo 67
1. Cada miembro del Consejo Económico y Social tendrá un voto.
2. Las decisiones del Consejo Económico y Social se tomarán por la mayoría de los
miembros presentes y votantes.

Procedimiento
Artículo 68
EL Consejo Económico y Social establecerá comisiones de orden económico y social y
para la promoción de los derechos humanos, así como las demás comisiones necesarias
para el desempeño de sus funciones.

Artículo 69
El Consejo Económico y Social invitará a cualquier Miembro de las Naciones Unidas a
participar, sin derecho a voto, en sus deliberaciones sobre cualquier asunto de particular
interés para dicho Miembro.

Artículo 70
El Consejo Económico y Social podrá hacer arreglos para que representantes de los
organismos especializados participen, sin derecho a voto, en sus deliberaciones y en las
de las comisiones que establezca, y para que sus propios representantes participen en
las deliberaciones de aquellos organismos.

Artículo 71
El Consejo Económico y Social podrá hacer arreglos adecuados para celebrar consultas
con organizaciones no gubernamentales que se ocupen en asuntos de la competencia
del Consejo. Podrán hacerse dichos arreglos con organizaciones internacionales y, si a

58
DERECHOS HUMANOS Y CONSTITUCION POLITICA

ello hubiere lugar, con organizaciones nacionales, previa consulta con el respectivo
Miembro de las Naciones Unidas.
Artículo 72
1. El Consejo Económico y Social dictará su propio reglamento, el cual establecerá el
método de elegir su Presidente.
2. El Consejo Económico y Social se reunirá cuando sea necesario de acuerdo con su
reglamento, el cual incluirá disposiciones para la convocación a sesiones cuando lo
solicite una mayoría de sus miembros.

CAPITULO XI
Declaración relativa a territorios no autónomos
Artículo 73
Los Miembros de las Naciones Unidas que tengan o asuman la responsabilidad de
administrar territorios cuyos pueblos no hayan alcanzado todavía la plenitud del gobierno
propio, reconocen el principio de que los intereses de los habitantes de esos territorios
están por encima de todo, aceptan como un encargo sagrado la obligación de promover
en todo lo posible, dentro del sistema de paz y de seguridad internacionales establecido
por esta Carta, el bienestar de los habitantes de esos territorios, y asimismo se obligan:
a) a asegurar, con el debido respeto a la cultura de los pueblos respectivos, su adelanto
político, económico, social y educativo, el justo tratamiento de dichos pueblos y su
protección contra todo abuso;
b) a desarrollar el gobierno propio, a tener debidamente en cuenta las aspiraciones
políticas de los pueblos, y a ayudarlos en el desenvolvimiento progresivo de sus libres
instituciones políticas, de acuerdo con las circunstancias especiales de cada territorio,
de sus pueblos y de sus distintos grados de adelanto;
c) a promover la paz y la seguridad internacionales;
d) a promover medidas constructivas de desarrollo, estimular la investigación, y cooperar
unos con otros y, cuando y donde fuere del caso, con organismos internacionales
especializados, para conseguir la realización práctica de los propósitos de carácter
social, económico y científico expresados en este Artículo; y
e) a transmitir regularmente al Secretario General, a título informativo y dentro de los
límites que la seguridad y consideraciones de orden constitucional requieran, la
información estadística y de cualquier otra naturaleza técnica que verse sobre las
condiciones económicas, sociales y educativas de los territorios por los cuales son
respectivamente responsables, que no sean de los territorios a que se refieren los
Capítulos XII y XIII de esta Carta.

Artículo 74
Los Miembros de las Naciones Unidas convienen igualmente en que su política con
respecto a los territorios a que se refiere este Capitulo, no menos que con respecto a sus
territorios metropolitanos, deberá fundarse en el principio general de la buena vecindad,

59
DERECHOS HUMANOS Y CONSTITUCION POLITICA

teniendo debidamente en cuenta los intereses y el bienestar del resto del mundo en
cuestiones de carácter social, económico y comercial.

CAPITULO XII
Régimen internacional de administración fiduciaria
Artículo 75
La Organización establecerá bajo su autoridad un régimen internacional de
administración fiduciaria para la administración y vigilancia de los territorios que puedan
colocarse bajo dicho régimen en virtud de acuerdos especiales posteriores. A dichos
territorios se les denominará "territorios fideicometidos."

Artículo 76
Los objetivos básicos del régimen de administración fiduciaria, de acuerdo con los
Propósitos de las Naciones Unidas enunciados en el Artículo 1 de esta Carta, serán:
a) fomentar la paz y la seguridad internacionales;
b) promover el adelanto político, económico, social y educativo de los habitantes de os
territorios fideicometidos, y su desarrollo progresivo hacia el gobierno propio o la
independencia, teniéndose en cuenta las circunstancias particulares de cada territorio
y de sus pueblos y los deseos libremente expresados de los pueblos interesados, y
según se dispusiere en cada acuerdo sobre administración fiduciaria;
c) promover el respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales de
todos, sin hacer distinción por motivos de raza, sexo, idioma o religión, así como el
reconocimiento de la interdependencia de los pueblos del mundo; y
d) asegurar tratamiento igual para todos los Miembros de las Naciones Unidas y sus
nacionales en materias de carácter social, económico y comercial, así como
tratamiento igual para dichos nacionales en la administración de la justicia, sin
perjuicio de la realización de los objetivos arriba expuestos y con sujeción a las
disposiciones del Artículo 80.

Artículo 77
1. El régimen de administración fiduciaria se aplicará a los territorios de las siguientes
categorías que se colocaren bajo dicho régimen por medio de los correspondientes
acuerdos:
a) territorios actualmente bajo mandato;
b) territorios que, como resultado de la segunda guerra mundial, fueren segregados
de Estados enemigos, y
c) territorios voluntariamente colocados bajo este régimen por los Estados
responsables de su administración.

60
DERECHOS HUMANOS Y CONSTITUCION POLITICA

2. Será objeto de acuerdo posterior el determinar cuáles territorios de las categorías


anteriormente mencionadas serán colocados bajo el régimen de administración
fiduciaria y en qué condiciones.

Artículo 78
El régimen de administración fiduciaria no se aplicará a territorios que hayan adquirido la
calidad de Miembros de las Naciones Unidas, cuyas relaciones entre sí se basarán en el
respeto al principio de la igualdad soberana.

Artículo 79
Los términos de la administración fiduciaria para cada territorio que haya de colocarse
bajo el régimen expresado, y cualquier modificación o reforma, deberán ser acordados
por los Estados directamente interesados, incluso la potencia mandataria en el caso de
territorios bajo mandato de un Miembro de las Naciones Unidas, y serán aprobados
según se dispone en los Artículos 83 y 85.

Artículo 80
1. Salvo lo que se conviniere en los acuerdos especiales sobre administración fiduciaria
concertados de conformidad con los Artículos 77, 79 y 81 y mediante los cuales se
coloque cada territorio bajo el régimen de administración fiduciaria, y hasta tanto se
concierten tales acuerdos, ninguna disposición de este Capítulo será interpretada en
el sentido de que modifica en manera alguna los derechos de cualesquiera Estados o
pueblos, o los términos de los instrumentos internacionales vigentes en que sean
partes Miembros de las Naciones Unidas.
2. El párrafo 1 de este Artículo no será interpretado en el sentido de que da motivo para
demorar o diferir la negociación y celebración de acuerdos para aplicar el régimen de
administración fiduciaria a territorios bajo mandato y otros territorios, conforme al
Artículo 77.

Artículo 81
El acuerdo sobre administración fiduciaria contendrá en cada caso las condiciones en
que se administrará el territorio fideicometido, y designará la autoridad que ha de ejercer
la administración. Dicha autoridad, que en lo sucesivo se denominará la "autoridad
administradora", podrá ser uno o más Estados o la misma Organización.

Artículo 82
Podrán designarse en cualquier acuerdo sobre administración fiduciaria, una o varias
zonas estratégicas que comprendan parte o la totalidad del territorio fideicometido a que
se refiera el acuerdo, sin perjuicio de los acuerdos especiales celebrados con arreglo al
Artículo 43.

61
DERECHOS HUMANOS Y CONSTITUCION POLITICA

Artículo 83
1. Todas las funciones de las Naciones Unidas relativas a zonas estratégicas, incluso la
de aprobar los términos de los acuerdos sobre administración fiduciaria y de las
modificaciones o reformas de los mismos, serán ejercidas por el Consejo de
Seguridad.

2. Los objetivos básicos enunciados en el Artículo 76 serán aplicables a la población de


cada zona estratégica.
3. Salvo las disposiciones de los acuerdos sobre administración fiduciaria y sin perjuicio
de las exigencias de la seguridad, el Consejo de Seguridad aprovechará la ayuda del
Consejo de Administración Fiduciaria para desempeñar, en las zonas estratégicas,
aquellas funciones de la Organización relativas a materias políticas, económicas,
sociales y educativas que correspondan al régimen de administración fiduciaria.

Artículo 84
La autoridad administradora tendrá el deber de velar por que el territorio fideicometido
contribuya al mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales. Con tal fin, la
autoridad administradora podrá hacer uso de las fuerzas voluntarias, de las facilidades y
de la ayuda del citado territorio, a efecto de cumplir con las obligaciones por ella
contraídas a este respecto ante el Consejo de Seguridad, como también para la defensa
local y el mantenimiento de la ley y del orden dentro del territorio fideicometido.

Artículo 85
1. Las funciones de la Organización en lo que respecta a los acuerdos sobre
administración fiduciaria relativos a todas las zonas no designadas como estratégicas,
incluso la de aprobar los términos de los acuerdos y las modificaciones o reformas de
los mismos serán ejercidas por la Asamblea General.
2. El Consejo de Administración Fiduciaria, bajo la autoridad de la Asamblea General,
ayudará a ésta en el desempeño de las funciones aquí enumeradas.

CAPITULO XIII
El Consejo de Administración Fiduciaria

Composición

Artículo 86
1. El Consejo de Administración Fiduciaria estará integrado por los siguientes Miembros
de las Naciones Unidas:

62
DERECHOS HUMANOS Y CONSTITUCION POLITICA

a) los Miembros que administren territorios fideicometidos;


b) los Miembros mencionados por su nombre en el Artículo 23 que no estén
administrando territorios fideicometidos; y
c) tantos otros Miembros elegidos por periodos de tres años por la Asamblea General
cuantos sean necesarios para asegurar que el número total de miembros del
Consejo de Administración Fiduciaria se divida por igual entre los Miembros de las
Naciones Unidas administradores de tales territorios y los no administradores.
2. Cada miembro del Consejo de Administración Fiduciaria designará a una persona
especialmente calificada para que lo represente en el Consejo.

Funciones y poderes
Artículo 87
En el desempeño de sus funciones, la Asamblea General y, bajo su autoridad, el Consejo
de Administración Fiduciaria, podrán:
a) considerar informes que les haya rendido la autoridad administradora;
b) aceptar peticiones y examinarlas en consulta con la autoridad administradora;
c) disponer visitas periódicas a los territorios fideicometidos en fechas convenidas con la
autoridad administradora; y
d) tomar estas y otras medidas de conformidad con los términos de los acuerdos sobre
administración fiduciaria.

Artículo 88
El Consejo de Administración Fiduciaria formulará un cuestionario sobre el adelanto
político, económico, social y educativo de los habitantes de cada territorio fideicometido; y
la autoridad administradora de cada territorio fideicometido dentro de la competencia de
la Asamblea General, rendirá a ésta un informe anual sobre la base de dicho
cuestionario.

Votación
Artículo 89
1. Cada miembro del Consejo de Administración Fiduciaria tendrá un voto.
2. Las decisiones del Consejo de Administración Fiduciaria serán tomadas por el oto de
la mayoría de los miembros presentes y votantes.

Procedimiento
Artículo 90
1. El Consejo de Administración Fiduciaria dictará su propio reglamento, el cual
establecerá el método de elegir su Presidente.
63
DERECHOS HUMANOS Y CONSTITUCION POLITICA

2. El Consejo de Administración Fiduciaria se reunirá cuando sea necesario, según su


reglamento. Este contendrá disposiciones sobre convocación del Consejo a solicitud
de la mayoría de sus miembros.

Artículo 91
El Consejo de Administración Fiduciaria, cuando lo estime conveniente, se valdrá de la
ayuda del Consejo Económico y Social y de la de los organismos especializados con
respecto a los asuntos de la respectiva competencia de los mismos.

CAPITULO XIV
La Corte Internacional de Justicia
Artículo 92
La Corte Internacional de Justicia será el órgano judicial principal de las Naciones Unidas;
funcionará de conformidad con el Estatuto anexo, que está basado en el de la Corte
Permanente de Justicia Internacional, y que forma parte integrante de esta Carta.

Artículo 93
1. Todos los Miembros de las Naciones Unidas son ipso facto partes en el Estatuto de la
Corte Internacional de Justicia.
2. Un Estado que no sea Miembro de las Naciones Unidas podrá llegar a ser parte en el
Estatuto de la Corte Internacional de Justicia, de acuerdo con las condiciones que
determine en cada caso la Asamblea General a recomendación del Consejo de
Seguridad.

Artículo 94
1. Cada Miembro de las Naciones Unidas se compromete a cumplir la decisión de la
Corte Internacional de Justicia en todo litigio en que sea parte.
2. Si una de las partes en un litigio dejare de cumplir las obligaciones que le imponga un
fallo de la Corte, la otra parte podrá recurrir al Consejo de Seguridad, el cual podrá, si
lo cree necesario, hacer recomendaciones o dictar medidas con el objeto de que se
lleve a efecto la ejecución del fallo.

Artículo 95
Ninguna de las disposiciones de esta Carta impedirá a los Miembros de las Naciones
Unidas encomendar la solución de sus diferencias a otros tribunales en virtud de
acuerdos ya existentes o que puedan concertarse en el futuro.

64
DERECHOS HUMANOS Y CONSTITUCION POLITICA

Artículo 96
1. La Asamblea General o el Consejo de Seguridad podrán solicitar de la Corte
Internacional de Justicia que emita una opinión consultiva sobre cualquier cuestión
jurídica.
2. Los otros órganos de las Naciones Unidas y los organismos especializados que en
cualquier momento sean autorizados para ello por la Asamblea General, podrán
igualmente solicitar de la Corte opiniones consultivas sobre cuestiones jurídicas que
surjan dentro de la esfera de sus actividades.

CAPITULO XV
La Secretaría

Artículo 97
La Secretaría se compondrá de un Secretario General y del personal que requiera la
Organización. El Secretario General será nombrado por la Asamblea General a
recomendación del Consejo de Seguridad. El Secretario General será el más alto
funcionario administrativo de la Organización.

Artículo 98
El Secretario General actuará como tal en todas las sesiones de la Asamblea General,
del Consejo de Seguridad, del Consejo Económico y Social y del Consejo de
Administración Fiduciaria, y desempeñara las demás funciones que le encomienden
dichos órganos. El Secretario General rendirá a la Asamblea General un informe anual
sobre las actividades de la Organización.

Artículo 99
El Secretario General podrá llamar la atención del Consejo de Seguridad hacia cualquier
asunto que en su opinión pueda poner en peligro el mantenimiento de la paz y la
seguridad internacionales.

Artículo 100
1. En el cumplimiento de sus deberes, el Secretario General y el personal de la
Secretaría no solicitarán ni recibirán instrucciones de ningún gobierno ni de ninguna
autoridad ajena a la Organización, y se abstendrán de actuar en forma alguna que
sea incompatible con su condición de funcionarios internacionales responsables
únicamente ante la Organización.
2. Cada uno de los Miembros de las Naciones Unidas se compromete a respetar el
carácter exclusivamente internacional de las funciones del Secretario General y del
personal de la Secretaría, y a no tratar de influir sobre ellos en el desempeño de sus
funciones.

65
DERECHOS HUMANOS Y CONSTITUCION POLITICA

Artículo 101
1. El personal de la Secretaría será nombrado por el Secretario General de acuerdo con
las reglas establecidas por la Asamblea General.
2. Se asignará permanentemente personal adecuado al Consejo Económico y Social, al
Consejo de Administración Fiduciaria y, según se requiera, a otros órganos de las
Naciones Unidas. Este personal formará parte de la Secretaría.
3. La consideración primordial que se tendrá en cuenta al nombrar el personal de la
Secretaría y al determinar las condiciones del servicio, es la necesidad de asegurar el
más alto grado de eficiencia, competencia e integridad. Se dará debida consideración
también a la importancia de contratar el personal en forma de que haya la más amplia
representación geográfica posible.

CAPITULO XVI
Disposiciones varias
Artículo 102
1. Todo tratado y todo acuerdo internacional concertados por cualesquiera Miembros de
las Naciones Unidas después de entrar en vigor esta Carta, serán registrados en la
Secretaría y publicados por ésta a la mayor brevedad posible.
2. Ninguna de las partes en un tratado o acuerdo internacional que no haya sido
registrado conforme a las disposiciones del párrafo 1 de este Artículo, podrá invocar
dicho tratado o acuerdo ante órgano alguno de las Naciones Unidas.

Artículo 103
En caso de conflicto entre las obligaciones contraídas por los Miembros de las Naciones
Unidas en virtud de la presente Carta y sus obligaciones contraídas en virtud de cualquier
otro convenio internacional, prevalecerán las obligaciones impuestas por la presente
Carta.

Artículo 104
La Organización gozará, en el territorio de cada uno de sus Miembros, de la capacidad
jurídica que sea necesaria para el ejercicio de sus funciones y la realización de sus
propósitos.

Artículo 105
1. La Organización gozará, en el territorio de cada uno de sus Miembros, de los
privilegios e inmunidades necesarios para la realización de sus propósitos.
2. Los representantes de los Miembros de la Organización y los funcionarios de ésta,
gozarán asimismo de los privilegios e inmunidades necesarios para desempeñar con
independencia sus funciones en relación con la Organización.

66
DERECHOS HUMANOS Y CONSTITUCION POLITICA

3. La Asamblea General podrá hacer recomendaciones con el objeto de determinar los


pormenores de la aplicación de los párrafos 1 y 2 de este Artículo, o proponer
convenciones a los Miembros de las Naciones Unidas con el mismo objeto.

CAPITULO XVII

Acuerdos transitorios sobre seguridad

Artículo 106
Mientras entran en vigor los convenios especiales previstos en el Artículo 43, que a juicio
del Consejo de Seguridad lo capaciten para ejercer las atribuciones a que se refiere el
Artículo 42, las partes en la Declaración de las Cuatro Potencias firmada en Moscú el 30
de octubre de 1943, y Francia, deberán, conforme a las disposiciones del párrafo 5 de
esa Declaración, celebrar consultas entre sí, y cuando a ello hubiere lugar, con otros
miembros de la Organización, a fin de acordar en nombre de ésta la acción conjunta que
fuere necesaria para mantener la paz y la seguridad internacionales.

Artículo 107
Ninguna de las disposiciones de esta Carta invalidará o impedirá cualquier acción
ejercida o autorizada como resultado de la segunda guerra mundial con respecto a un
Estado enemigo de cualquiera de los signatarios de esta Carta durante la citada guerra,
por los gobiernos responsables de dicha acción.

CAPITULO XVIII
Reformas
Artículo 108
Las reformas a la presente Carta entrarán en vigor para todos los Miembros de las
Naciones Unidas cuando hayan sido adoptadas por el voto de las dos terceras partes de
los miembros de la Asamblea General y ratificadas, de conformidad con sus respectivos
procedimientos constitucionales, por las dos terceras partes de los Miembros de las
Naciones Unidas, incluyendo a todos los miembros permanentes del Consejo de
Seguridad.

Artículo 109
1. Se podrá celebrar una Conferencia General de los Miembros de las Naciones Unidas
con el propósito de revisar esta Carta, en la fecha y lugar que se determinen por el
voto de las dos terceras partes de los miembros de la Asamblea General y por el voto
de cualesquiera nueve miembros del Consejo de Seguridad. Cada Miembro de las
Naciones Unidas tendrá un voto en la Conferencia.
2. Toda modificación de esta Carta recomendada por el voto de las dos terceras partes
de la Conferencia entrará en vigor al ser ratificada de acuerdo con sus respectivos
procedimientos constitucionales, por las dos terceras partes de los Miembros de las
67
DERECHOS HUMANOS Y CONSTITUCION POLITICA

Naciones Unidas, incluyendo a todos los miembros permanentes del Consejo de


Seguridad.
3. Si no se hubiere celebrado tal Conferencia antes de la décima reunión anual de la
Asamblea General después de entrar en vigor esta Carta, la proposición de convocar
tal Conferencia será puesta en la agenda de dicha reunión de la Asamblea General, y
la Conferencia será celebrada si así lo decidieren la mayoría de los miembros de la
Asamblea General y siete miembros cualesquiera del Consejo de Seguridad.

CAPITULO XIX
Ratificación y firma
Artículo 110
1. La presente Carta será ratificada por los Estados signatarios de acuerdo con sus
respectivos procedimientos constitucionales.
2. Las ratificaciones serán entregadas para su depósito al Gobierno de los Estados
Unidos de América, el cual notificará cada depósito a todos los Estados signatarios
así como al Secretario General de la Organización cuando haya sido designado.
3. La presente Carta entrará en vigor tan pronto como hayan sido depositadas las
ratificaciones de la República de China, Francia, la Unión de las Repúblicas
Socialistas Soviéticas, el Reino Unido de la Gran Bretaña e Irlanda del Norte y los
Estados Unidos de América, y por la mayoría de los demás Estados signatarios. Acto
seguido se dejará constancia de las ratificaciones depositadas en un protocolo que
extenderá el Gobierno de los Estados Unidos de América, y del cual transmitirá
copias a todos los Estados signatarios.
4. Los Estados signatarios de esta Carta que la ratifiquen después que haya entrado en
vigor adquirirán la calidad de miembros originarios de las Naciones Unidas en la fecha
del depósito de sus respectivas ratificaciones.

Artículo 111
La presente Carta, cuyos textos en chino, francés, ruso, inglés y español son igualmente
auténticos, será depositada en los archivos del Gobierno de los Estados Unidos de
América. Dicho Gobierno enviará copias debidamente certificadas de la misma a los
Gobiernos de los demás Estados signatarios.
En fe de lo cual los Representantes de los Gobiernos de las Naciones Unidas han
suscrito esta Carta.
FIRMADA en la ciudad de San Francisco, a los veintiséis días del mes de junio de mil
novecientos cuarenta y cinco.

68
DERECHOS HUMANOS Y CONSTITUCION POLITICA

III. DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS

Antecedentes

La cuestión de los derechos humanos ha estado presente en las Naciones Unidas desde
el inicio de su existencia. Desde la redacción de la "Carta de las Naciones Unidas", los
Estados fundadores de la Organización han dado especial importancia a los derechos
humanos. En la Conferencia de San Francisco, donde se estableció la ONU, 40
organizaciones no gubernamentales y varias delegaciones, especialmente de países
pequeños aunaron esfuerzos para exigir una redacción de derechos humanos más
específica que la de otros Estados que se encontraban en esa conferencia para lograr
que se empleara un lenguaje más enérgico en relación con los derechos humanos.
En este documento se llegó a la conclusión de que los países estaban resueltos, entre
otras cosas:
"A reafirmar la fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de
la persona humana, en la igualdad de derechos de hombres y mujeres y de las naciones
grandes y pequeñas".

Y tenían como uno de sus propósitos:

"Realizar la cooperación internacional en la solución de problemas internacionales de


carácter económico, social, cultural o humanitario, y en el desarrollo y estímulo del
respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales de todos, sin hacer
distinción por motivos de raza, sexo, idioma o religión".
En 1946, el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas estableció la Comisión
de Derechos Humanos, la cual es el principal órgano de adopción de políticas en materia
de derechos humanos en el sistema de las Naciones Unidas. Esta Comisión estuvo bajo
la presidencia de la Sra. Eleanor Roosevelt, viuda del presidente estadounidense Franklin
D. Roosevelt, y contó con personalidades tales como René Cassin (Francia), Charles
Malik (Líbano), Peng Chun Chang (China), Hernán Santa Cruz (Chile), Alexandre
Bogomolov y Alexei Pavlov (Unión Soviética), Lord Dukeston y Geoffrey Wilson (Reino
Unido), William Hodgson y John Humphrey (Canadá).
En esta Comisión se estableció un comité de redacción con el único fin de elaborar la
"Declaración Universal de Derechos Humanos", la cual nació de la devastación, de los
horrores y la violación sistemática de los derechos humanos durante la Segunda Guerra
Mundial. Este Comité de Redacción fue presidido por la Sra. Eleanor Roosevelt y estuvo
integrado por ocho miembros quienes fueron testigos del exterminio de pueblos por
ideologías perversas y racistas. Estas personas estaban resueltas a poner fin a estas
atrocidades porque sabían que los derechos humanos y la paz son indivisibles y que es
imprescindible contar con principios universales de validez perdurable.
Después de un cuidadoso escrutinio y de 1,400 votaciones sobre prácticamente cada una
de las cláusulas y palabras, la Asamblea General aprobó la "Declaración Universal de

69
DERECHOS HUMANOS Y CONSTITUCION POLITICA

Derechos Humanos" el 10 de diciembre de 1948 en París, en el Palais de Chaillot, que


acababa de construirse. Desde entonces ese día se celebra el Día de los Derechos
humanos. Era la primera vez que una comunidad organizada de naciones se había
puesto de acuerdo sobre las normas que permitirían evaluar el trato que recibirían sus
ciudadanos.
Hasta el momento en que se aprobó la Declaración, los gobiernos habían sostenido que
esos asuntos, los derechos humanos, eran de carácter interno y no era competencia de
la comunidad internacional. Al aprobar la Declaración, los Estados Miembros de la ONU
se comprometieron a reconocer y observar los 30 Artículos de la Declaración, en donde
se enumeran los derechos civiles y políticos básicos, así como los derechos económicos
y culturales a cuyo disfrute tienen derecho todos los seres humanos del mundo.
En la actualidad la Declaración Universal ha sido tan aceptada por los países del mundo
que ha pasado a ser considerada la norma internacional que permite evaluar el
comportamiento de los Estados.
Este documento, en materia de derechos humanos, constituye la piedra fundamental del
derecho internacional del siglo XX.
La Declaración Universal se basa en el principio de que los derechos humanos se
fundamentan en la "dignidad intrínseca" de todas las personas. Esa dignidad y los
derechos a la libertad y la igualdad que se derivan de ella son indisputables.
Aunque la Declaración carece del carácter vinculante de un tratado, ha adquirido
aceptación universal. Muchos países han citado la Declaración o incluido sus
disposiciones en sus leyes básicas o constituciones, y muchos pactos, convenios y
tratados de derechos humanos concertados desde 1948 se han basado en sus principios.
Adoptada y proclamada por la Resolución de la Asamblea General 217 A (III) del 10 de
diciembre de 1948.

Preámbulo

Considerando que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el


reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de
todos los miembros de la familia humana;
Considerando que el desconocimiento y el menosprecio de los derechos humanos han
originado actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad, y que se ha
proclamado, como la aspiración más elevada del hombre, el advenimiento de un mundo
en que los seres humanos, liberados del temor y de la miseria, disfruten de la libertad de
palabra y de la libertad de creencias;
Considerando esencial que los derechos humanos sean protegidos por un régimen de
Derecho, a fin de que el hombre no se vea compelido al supremo recurso de la rebelión
contra la tiranía y la opresión;
Considerando también esencial promover el desarrollo de relaciones amistosas entre las
naciones;
70
DERECHOS HUMANOS Y CONSTITUCION POLITICA

Considerando que los pueblos de las Naciones Unidas han reafirmado en la Carta su fe
en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona
humana y en la igualdad de derechos de hombres y mujeres, y se han declarado
resueltos a promover el progreso social y a elevar el nivel de vida dentro de un concepto
más amplio de la libertad;
Considerando que los Estados Miembros se han comprometido a asegurar, en
cooperación con la Organización de las Naciones Unidas, el respeto universal y efectivo a
los derechos y libertades fundamentales del hombre, y
Considerando que una concepción común de estos derechos y libertades es de la mayor
importancia para el pleno cumplimiento de dicho compromiso;
La Asamblea General proclama la presente Declaración Universal de Derechos Humanos
como ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse, a fin de que
tanto los individuos como las instituciones, inspirándose constantemente en ella,
promuevan, mediante la enseñanza y la educación, el respeto a estos derechos y
libertades, y aseguren, por medidas progresivas de carácter nacional e internacional, su
reconocimiento y aplicación universales y efectivos, tanto entre los pueblos de los
Estados Miembros como entre los de los territorios colocados bajo su jurisdicción.

Artículo 1
Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como
están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.

Artículo 2
1. Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración,
sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de
cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o
cualquier otra condición.
2. Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o
internacional del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si
se trata de un país independiente, como de un territorio bajo administración fiduciaria,
no autónoma o sometida a cualquier otra limitación de soberanía.

Artículo 3
Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.

Artículo 4
Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre, la esclavitud y la trata de esclavos
están prohibidas en todas sus formas.

71
DERECHOS HUMANOS Y CONSTITUCION POLITICA

Artículo 5
Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.

Artículo 6
Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su personalidad
jurídica.

Artículo 7
Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley.
Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta
Declaración y contra toda provocación a tal discriminación.

Artículo 8
Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los tribunales nacionales
competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales
reconocidos por la constitución o por la ley.

Artículo 9
Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado.

Artículo 10
Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída públicamente y
con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la determinación de sus
derechos y obligaciones o para el examen de cualquier acusación contra ella en materia
penal.

Artículo 11
1. Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia
mientras no se pruebe su culpabilidad, conforme a la ley y en juicio público en el que
se le hayan asegurado todas las garantías necesarias para su defensa.
2. Nadie será condenado por actos u omisiones que en el momento de cometerse no
fueron delictivos según el Derecho nacional o internacional. Tampoco se impondrá
pena más grave que la aplicable en el momento de la comisión del delito.

Artículo 12
Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o
su correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación. Toda persona tiene
derecho a la protección de la ley contra tales injerencias o ataques.
72
DERECHOS HUMANOS Y CONSTITUCION POLITICA

Artículo 13
1. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio
de un Estado.
2. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a
su país.

Artículo 14
1. En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de
él, en cualquier país.
2. Este derecho no podrá ser invocado contra una acción judicial realmente originada por
delitos comunes o por actos opuestos a los propósitos y principios de las Naciones
Unidas.

Artículo 15
1. Toda persona tiene derecho a una nacionalidad.
2. A nadie se privará arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a cambiar de
nacionalidad.

Artículo 16
1. Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho, sin restricción
alguna por motivos de raza, nacionalidad o religión, a casarse y fundar una familia, y
disfrutarán de iguales derechos en cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y en
caso de disolución del matrimonio.
2. Sólo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros esposos podrá contraerse el
matrimonio.
3. La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la
protección de la sociedad y del Estado.

Artículo 17
1. Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente.
2. Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad.
Artículo 18
Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión;
este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad
de manifestar su religión o su creencia, individual y colectivamente, tanto en público como
en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia.

73
DERECHOS HUMANOS Y CONSTITUCION POLITICA

Artículo 19
Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye
el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones
y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de
expresión.

Artículo 20
1. Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas.
2. Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asociación.

Artículo 21
1. Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o por
medio de representantes libremente escogidos.
2. Toda persona tiene el derecho de acceso, en condiciones de igualdad, a las funciones
públicas de su país.
3. La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público; esta voluntad se
expresará mediante elecciones auténticas que habrán de celebrarse periódicamente,
por sufragio universal e igual y por voto secreto u otro procedimiento equivalente que
garantice la libertad del voto.

Artículo 22
Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social, y a
obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional, habida cuenta de
la organización y los recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos
económicos, sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su
personalidad.

Artículo 23
1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones
equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo.
2. Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo
igual.
3. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria,
que le asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana
y que será completada, en caso necesario, por cualesquiera otros medios de
protección social.
4. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus
intereses.

74
DERECHOS HUMANOS Y CONSTITUCION POLITICA

Artículo 24
Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitación
razonable de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas.

Artículo 25
1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a
su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda,
la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los
seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de
pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su
voluntad.
2. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales. Todos
los niños, nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a igual
protección social.

Artículo 26
1. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos
en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental
será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el
acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos
respectivos.
2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el
fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales;
favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos
los grupos étnicos o religiosos, y promoverá el desarrollo de las actividades de las
Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz.
3. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de
darse a sus hijos.

Artículo 27
1. Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la
comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los
beneficios que de él resulten.
2. Toda persona tiene derecho a la protección de los intereses morales y materiales que
le correspondan por razón de las producciones científicas, literarias o artísticas de
que sea autora.

75
DERECHOS HUMANOS Y CONSTITUCION POLITICA

Artículo 28
Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e internacional en el que
los derechos y libertades proclamados en esta Declaración se hagan plenamente
efectivos.

Artículo 29
1. Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad, puesto que sólo en ella puede
desarrollar libre y plenamente su personalidad.
2. En el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de sus libertades, toda persona estará
solamente sujeta a las limitaciones establecidas por la ley con el único fin de asegurar
el reconocimiento y el respeto de los derechos y libertades de los demás, y de
satisfacer las justas exigencias de la moral, del orden público y del bienestar general
en una sociedad democrática.
3. Estos derechos y libertades no podrán, en ningún caso, ser ejercidos en oposición a
los propósitos y principios de las Naciones Unidas.

Artículo 30
Nada en esta Declaración podrá interpretarse en el sentido de que confiere derecho
alguno al Estado, a un grupo o a una persona, para emprender y desarrollar actividades o
realizar actos tendientes a la supresión de cualquiera de los derechos y libertades
proclamados en esta Declaración.

76
DERECHOS HUMANOS Y CONSTITUCION POLITICA

SEXTA SEMANA

PRINCIPALES INSTRUMENTOS PARA LA PROTECCIÓN DE LOS


DERECHOS HUMANOS A NIVEL INTERAMERICANO

Sistema específico

Emana de la Convención Americana de Derechos Humanos y obliga a los Estados partes


en este tratado, siendo sus órganos de protección la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos y la Corte Interamericana de Derechos Humanos. A este sistema
están sometidos todos los Estados que han ratificado tal Convención y que han
reconocido la competencia contenciosa de la Corte.

A. CARTA DE LA OEA

Desde el Preámbulo, la Carta de 1948 proclama la adhesión de los estados


Americanos a un régimen de libertad individual y justicia social, fundado en el respeto
de los derechos esenciales del hombre.

Asimismo, como uno de los principios básicos de la organización, se proclaman los


derechos fundamentales de la persona humana, sin ningún tipo de distinción. Sin
embargo, este instrumento no define cuáles son esos derechos ni establece
mecanismos para promoverlos o protegerlos.

Además, si bien en la misma Conferencia que produjo la Carta se adoptó la


Declaración Americana sobre derechos humanos, esta última fue aprobada mediante
una simple resolución, sin formar parte de la carta misma.

Este marco institucional resultó insuficiente para el fin que decía perseguir. De allí que
se hizo necesario introducir una serie de reformas en la Carta en 1970, siendo la más
importante, la incorporación de la Comisión Interamericana - creada unos años antes
- como órgano principal de la OEA.

B. LA DECLARACIÓN AMERICANA DE DERECHOS Y DEBERES DEL HOMBRE.

Este importante documento fue proclamado el 2 de mayo de 1948 por la IX


Conferencia Interamericana, es decir, con varios meses de antelación a la
Declaración Universal.
77
DERECHOS HUMANOS Y CONSTITUCION POLITICA

La Declaración Americana reconoce derechos civiles y políticos así como


económicos, sociales y culturales. Entre ellos destacan:
1. Derecho a la vida,
2. Derecho a la libertad personal,
3. Derecho a la integridad personal,
4. Derecho a la igualdad ante la ley,
5. Derecho a la honra, la reputación y la vida privada y familiar,
6. Derecho a la inviolabilidad de domicilio y de la correspondencia,
7. Derecho a la nacionalidad y al reconocimiento de la personalidad jurídica
y de los derechos civiles,
8. Derecho a un proceso regular,
9. Derecho a no ser detenido arbitrariamente,
10. Derecho de petición,
11. Derecho de asilo,
12. Derecho a la libertad de conciencia y religión,
13. Derecho a la libre circulación y residencia,
14. Derecho a la libertad de reunión,
15. Derecho a la libertad de asociación,
16. Derecho a participar en el gobierno,
17. Derecho a la salud, protección de la maternidad y de la infancia,
18. Derecho a la preservación de la familia,
19. Derecho a la propiedad,
20. Derecho a la educación,
21. Derecho a la propiedad intelectual,
22. Derecho a los beneficios de la cultura,
23. Derecho a la seguridad social,
24. Derecho al trabajo y a una justa remuneración,
25. Derecho al descanso.

Entre los deberes recogidos en esta Declaración se incluyen los que se tienen ante la
sociedad, ante los hijos y los padres, como por ejemplo:
1. Deber de recibir información,
2. Deber de sufragar,
78
DERECHOS HUMANOS Y CONSTITUCION POLITICA

3. Deber de trabajar,
4. Deber de pagar impuestos
5. Deber de obedecer la ley,
6. Deber de servir a la comunidad
7. Deber de brindar asistencia,
8. Deber de abstenerse de actividades políticas en un país extranjero, etc.

Tal como ocurre en el caso de la Declaración Universal, el carácter obligatorio de la


Declaración Americana fue puesto en duda debido a que fue adoptada por una simple
resolución, sin establecerse ningún mecanismo que garantizara su cumplimiento.

En este sentido, la declaración Americana fue considerada como una especificación


de los derechos humanos a los que se refiere la Carta entendiéndose que para los
Estados Partes de la OEA la Declaración Americana cumple el rol de obligaciones
internacionales, según lo establecido por la Corte Interamericana de Derechos
Humanos en la Opinión Consultiva OC-10/89 del 14 de julio de 1989.

Es interesante notar que el Art.2º del Estatuto de la Comisión Interamericana


establece que por Derechos Humanos se entenderán los consagrados en la
Declaración Americana, dándole así observancia obligatoria como documento básico
en la promoción de los Derechos Humanos.

C. LA CONVENCIÓN AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS O PACTO DE SAN JOSÉ

La Convención Americana fue aprobada en 1969, en una conferencia


intergubernamental convocada por la OEA. Entró en vigor en 1978, luego de recibir
las 11 ratificaciones requeridas.

La Convención, cuyo modelo fue la Convención Europea de Derechos Humanos,


consta de 3 partes:

I Deberes de los Estados y derechos que reconoce;


II Medios de Protección de los Derechos (Comisión Interamericana y Corte
Interamericana);
III Disposiciones Finales y Transitorias (renuncia, ratificación, etc.)

Algunos derechos civiles y políticos consagrados en ella son:


79
DERECHOS HUMANOS Y CONSTITUCION POLITICA

1. Derecho a la vida,
2. Derecho a la personalidad jurídica,
3. Derecho a la integridad personal.
4. Prohibición de la esclavitud y servidumbre,
5. Derecho a la libertad personal,
6. Derecho al debido proceso.
7. Derecho a no ser juzgado por acciones u omisiones no previstas en la ley al
tiempo de su cumplimiento.
8. Derecho a la indemnización por error judicial,
9. Derecho a la protección de la honra y la privacidad,
10. Derecho a la libertad de conciencia y la religión,
11. Derecho a la libertad de pensamiento y expresión,
12. Derecho a la rectificación o respuesta,
13. Derecho a la libertad de reunión y asociación, incluida la libertad sindical,
14. Derecho a la protección de la familia y la niñez,
15. Derecho a la igualdad ante la ley,
16. Derecho a la protección judicial de los derechos humanos.

En cuanto a los derechos económicos, sociales y culturales, éstos han sido


mencionados en forma general, estableciéndose que los Estados Partes deberán
adoptar providencias para hacerlos efectivos progresivamente. El Protocolo los ha
especializado y ha establecido un mecanismo para supervisar su cumplimiento.

Los derechos económicos, sociales y culturales reconocidos por la Convención son:

1. Derecho al trabajo
2. Derecho a tener condiciones equitativas de trabajo,
3. Derechos sindicales,
4. Derecho a la seguridad social,
5. Derecho a un medio ambiente sano,
6. Drecho a la cultura,
7. Derecho a la constitución y a la protección de la familia,
8. Derecho a la niñez y

80
DERECHOS HUMANOS Y CONSTITUCION POLITICA

9. Derecho a la protección de ancianos y minusválidos.

Si bien la Convención autoriza la restricción de algunos de los derechos contenidos


en la misma, en salvaguarda del orden público, o en situaciones de emergencia,
señala que ciertos derechos no pueden ser afectados bajo ninguna circunstancia, los
cuales son:

1. Derecho a la vida (reconociendo que la vida comienza con la concepción, es


decir antes del nacimiento),
2. Derecho a la integridad personal,
3. Prohibición de la esclavitud y servidumbre,
4. Prohibición de la discriminación,
5. Derecho a la personalidad jurídica,
6. Derecho a la nacionalidad,
7. Derechos políticos,
8. Principio de legalidad y retroactividad
9. Derecho a la libertad de conciencia y de religión,
10. Derecho a la protección de la familia,
11. Derecho del niño y
12. Las garantías judiciales indispensables para la protección de tales derechos.

La lista anterior es conocida como el núcleo inderogable de tales derechos


humanos.

81
DERECHOS HUMANOS Y CONSTITUCION POLITICA

SÉTIMA SEMANA

DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO

I. Definición

El derecho internacional humanitario (DIH) es un conjunto de normas que, por razones


humanitarias, trata de limitar los efectos de los conflictos armados. Protege a las
personas que no participan o que ya no participan en los combates y limita los medios y
métodos de hacer la guerra. El DIH suele llamarse también "derecho de la guerra" y
"derecho de los conflictos armados".

El DIH es parte del derecho internacional, que regula las relaciones entre los Estados.
Está integrado por acuerdos firmados entre Estados –denominados tratados o
convenios–, por el derecho consuetudinario internacional que se compone a su vez de la
práctica de los Estados que éstos reconocen como obligatoria, así como por principios
generales del derecho.

II. Marco Legal

A. Convenio de Ginebra para aliviar la suerte que corren los heridos y los
enfermos de las fuerzas armadas en campaña (I Convenio)

Este Convenio surge del Convenio de 1864, por el que se refrenda el principio que
inspiró la fundación de la Cruz Roja: los miembros de las fuerzas armadas heridos y
enfermos serán respetados y asistidos sin distinción, especialmente en cuanto a su
nacionalidad: como consecuencia. las ambulancias y los hospitales militares así como
su personal sanitario, serán del mismo modo respetados y protegidos, siendo el
signo visible de esta inmunidad la cruz roja o la media luna roja sobre fondo blanco.

B. Convenio de Ginebra para aliviar la suerte que corren los heridos, los enfermos
y los náufragos de las fuerzas armadas en el mar (II Convenio)

Este Convenio es una adaptación del I Convenio a las condiciones de la guerra en


el mar.

82
DERECHOS HUMANOS Y CONSTITUCION POLITICA

Tiene la misma finalidad que el primero, pero en diferentes circunstancias, y


protege a las mismas personas, agregando a los náufragos como una categoría
especial de víctimas de la guerra marítima.

C. Convenio de Ginebra relativo al trato debido a los prisioneros de guerra (III


Convenio)

En este Convenio se definen los derechos y los deberes de los miembros de las
fuerzas armadas que son capturados por el enemigo, convirtiéndose, por ello. en
prisioneros de guerra.

D. Convenio de Ginebra relativo a la protección debida a las personas civiles


en tiempo de guerra (IV Convenio)

Este Convenio se refiere esencialmente a la protección de las personas civiles en


poder de un país en guerra. Se refiere a personas que se encuentran en el territorio de un
Estado enemigo o a toda la población en un territorio ocupado.

E. Dadas las situaciones de evolución tecnológica que originan nuevos usos en


los conflictos armados, dos Protocolos adicionales a los Convenios de
Ginebra de 1949 fueron primeramente elaborados y luego aprobados, el 8 de
junio de 1977, por una Conferencia Diplomática.

Primer Protocolo : se aplica en caso de conflicto internacional


Segundo protocolo : relativo a la protección de las victimas de los conflictos
armados sin carácter internacional
Estos Protocolos son <<adicionales>> a los Convenios de Ginebra.

F. Hay asimismo otros textos que prohíben el uso de ciertas armas y tácticas
militares o que protegen a ciertas categorías de personas o de bienes. Son
principalmente:

• La Convención de la Haya de 1954 para la protección de los bienes culturales


en caso de conflicto armado y sus dos Protocolos;
• La Convención de 1972 sobre Armas Bacteriológicas;
• La Convención de 1980 sobre Ciertas Armas Convencionales y sus cinco
Protocolos;
• La Convención de 1993 sobre Armas Químicas;

83
DERECHOS HUMANOS Y CONSTITUCION POLITICA

• El Tratado de Ottawa de 1997 sobre las Minas Antipersonal;


• El Protocolo facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a
la participación de niños en los conflictos armados.

III. El Comité Internacional de la Cruz Roja.

El Comité Internacional de la Cruz Roja, es una organización internacional de índole


humanitaria que actúa de manera neutral, imparcial e independiente, que se encarga de
velar por que los Estados signatarios apliquen los Convenios de Ginebra, de los cuales el
CICR es promotor. El CICR, de conformidad con su mandato asiste y protege a todas las
víctimas de la violencia desatada por el hombre (guerra, disturbios, tensiones, violencia)
sin distinción alguna de nacionalidad, raza o condición política. Nunca toma parte en
asuntos de orden político, ideológico y religioso. Fundada en 1863 con sede en Ginebra,
Suiza, actualmente está presente en 55 países

IV. Reseña Histórica.

A medida que los ejércitos francés y austríaco se enfrentaron en la batalla de Solferino en


la parte septentrional de Italia en junio de 1859, en la mente de Henri Dunant, un joven
ciudadano suizo, surgió la idea de la acción internacional para limitar el sufrimiento de los
enfermos y los heridos en las guerras.
Dunant se encontró, más o menos por accidente, entre los millares de franceses y
austriacos heridos después de la batalla y, junto con unos cuantos otros voluntarios, hizo
lo que pudo para aliviar su sufrimiento. Consternado por lo que había visto, luego escribió
el libro Un souvenir de Solferino, publicado en 1862, en que sugirió que se crearan
sociedades nacionales para ocuparse de los enfermos y heridos sin distingos de raza,
nacionalidad o religión. Asimismo propuso que los Estados concertaran un tratado en que
se reconociese la labor de esas organizaciones y se garantizara un mejor tratamiento de
los heridos.
Junto con cuatro amigos, Henri Dunant estableció entonces el Comité Internacional de
Socorro a los Militares Heridos (que pronto recibió el nombre del Comité Internacional de
la Cruz Roja). Las ideas de Dunant tuvieron una amplia acogida. En varios países se
establecieron sociedades nacionales y en una conferencia diplomática celebrada en
Ginebra en 1864 los delegados de 16 naciones europeas aprobaron el Convenio para
aliviar la suerte que corren los heridos de los ejércitos en campaña.
Este documento, que contiene diez artículos, se le conoce como el Primer Convenio de
Ginebra, que consagró los principios de universalidad y tolerancia en asuntos de raza,
nacionalidad y religión.
El emblema, una cruz roja sobre fondo blanco, fue adoptado como el distintivo del
personal sanitario militar. En los países islámicos, el emblema es una media luna roja
sobre fondo blanco. A partir de ese momento pasaron a considerarse neutros el personal
y las instalaciones sanitarias.

84
DERECHOS HUMANOS Y CONSTITUCION POLITICA

En el Convenio se sentaron formalmente las bases del derecho humanitario internacional

V. Principios.

Los Principios cuyo guardián es el CICR, fueron proclamados en la XX Conferencia


Internacional de la Cruz Roja, que tuvo lugar en Viena, en el año 1965, estos son:

A. Humanidad

El Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, al que ha


dado nacimiento la preocupación de prestar auxilio, sin discriminación, a todos los
heridos en los campos de batalla, se esfuerza, bajo su aspecto internacional y
nacional, en prevenir y aliviar el sufrimiento de los hombres en todas las
circunstancias. Tiende a proteger la vida y la salud, así como hacer respetar la
persona humana. Favorece la comprensión mutua, la amistad, la cooperación y una
paz duradera entre todos los pueblos.

B. Independencia

El Movimiento es independiente. Auxiliares de los poderes públicos es sus actividades


humanitarias y sometidas a las leyes que rigen los países respectivos, las Sociedades
Nacionales deben, sin embargo, conservar una autonomía que les permite actuar
siempre de acuerdo con los principios de Movimiento.

C. Imparcialidad

No hace ninguna distinción de nacionalidad, raza, religión, condición social ni


credo político. Se dedica únicamente a socorrer a los individuos en proporción con los
sufrimientos, remediando sus necesidades y dando prioridad a las más urgentes.

D. Voluntariado

Es un movimiento de socorro voluntario y de carácter desinteresado.

E. Neutralidad

Con el fin de conservar la confianza de todos, el Movimiento se abstiene de tomar


parte en las hostilidades y, en todo tiempo, en las controversias de orden político,
racial, religioso e ideológico.

85
DERECHOS HUMANOS Y CONSTITUCION POLITICA

F. Unidad

En cada país solo puede existir una Sociedad de la Cruz Roja o de la Media Luna
Roja, que debe ser accesible a todos y extender su acción humanitaria a la totalidad
del territorio.

G. Universalidad

El movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, en cuyo seno


todas las Sociedades tienen los mismos derechos y le deber de ayudarse
mutuamente, es universal.

VI. Ámbito de acción.

El DIH cubre dos ámbitos:

A. La protección de las personas que no participan o que ya no participan en las


hostilidades.

El DIH protege a las personas que no toman parte en las hostilidades, como son los
civiles y el personal médico y religioso. Protege asimismo a las personas que ya no
participan en los combates, por ejemplo, los combatientes heridos o enfermos, los
náufragos y los prisioneros de guerra.
Esas personas tienen derecho a que se respete su vida y su integridad física y moral,
y se benefician de garantías judiciales. Serán, en todas las circunstancias, protegidas
y tratadas con humanidad, sin distinción alguna de índole desfavorable.
En particular, está prohibido matar o herir a un adversario que haya depuesto las
armas o que esté fuera de combate. Los heridos y los enfermos serán recogidos y
asistidos por la parte beligerante en cuyo poder estén. Se respetarán el personal y el
material médico, los hospitales y las ambulancias.
Normas específicas regulan asimismo las condiciones de detención de los prisioneros
de guerra y el trato debido a los civiles que se hallan bajo la autoridad de la parte
adversa, lo que incluye, en particular, su mantenimiento, atención médica y el derecho
a corresponder con sus familiares.

B. Una serie de restricciones de los medios de guerra, especialmente las armas, y


de los métodos de guerra, como son ciertas tácticas militares.

El DIH prohíbe, entre otras cosas, los medios y los métodos militares que no
distinguen entre las personas que participan en los combates y las personas que no
toman parte en los combates, a fin de respetar la vida de la población civil, de las
86
DERECHOS HUMANOS Y CONSTITUCION POLITICA

personas civiles y los bienes civiles; causan daños superfluos o sufrimientos


innecesarios; causan daños graves y duraderos al medio ambiente.

El DIH ha prohibido, pues, el uso de muchas armas, incluidas las balas explosivas, las
armas químicas y biológicas, las armas láser que causan ceguera y las minas
antipersonal.

OCTAVA SEMANA
(DEL 11 JUN AL 17 JUN2018)
OCTAVA SESIÓN

EXAMEN PARCIAL I

87
DERECHOS HUMANOS Y CONSTITUCION POLITICA

NOVENA SEMANA

III UNIDAD

CONSTITUCIÓN POLÍTICA

1. CONCEPTO

Es un conjunto de normas jurídicas básicas y fundamentales, que contienen los


derechos esenciales de las personas y que precisan y determinan la organización del
Estado; constituyendo, base, cimiento y columnas maestras del resto del ordenamiento o
edificio jurídico de un país.

2. ESTRUCTURA Y CONTENIDO DE LA CONSTITUCIÓN

El contenido de la Constitución del Perú consta de 206 artículos y 16 disposiciones


finales y transitorias, ordenados en 6 títulos, así como un preámbulo y una declaración.

Preámbulo.
Título I: De la persona y la sociedad.
Capítulo I: Derechos fundamentales de la persona.
Capítulo II: De los derechos sociales y económicos.
Capítulo III: De los derechos políticos y de los deberes.
Capítulo IV: De la función pública
Título II: Del Estado y la nación
Capítulo I: Del Estado, la nación y el territorio
Capítulo II: De los tratados.
Título III: Del régimen económico.
Capítulo I: Principios generales.
Capítulo II: Del ambiente y los recursos naturales.
Capítulo III: De la propiedad.
Capítulo IV: Del régimen tributario y presupuestal.
Capítulo V: De la moneda y la banca.
Capítulo VI: Del régimen agrario y de las comunidades campesinas y nativas.
Título IV: De la estructura del Estado.
Capítulo I: Poder legislativo.
Capítulo II: De la función legislativa.
Capítulo III: De la formación y promulgación de las leyes.
Capítulo IV: Poder ejecutivo.
Capítulo V: Del Consejo de ministros.
Capítulo VI: De las relaciones con el Poder Legislativo.
Capítulo VII: Régimen de excepción.
Capítulo VIII: Poder judicial.
Capítulo IX: Del Consejo nacional de la magistratura.
Capítulo X: Del Ministerio público.
88
DERECHOS HUMANOS Y CONSTITUCION POLITICA

Capítulo XI: De la Defensoría del pueblo.


Capítulo XII: De la seguridad y la defensa nacional.
Capítulo XIII: Del sistema electoral.
Capítulo XIV: De la descentralización, las regiones y las municipalidades.
Título V: De las garantías constitucionales.
Título VI: De la reforma de la constitución.
Disposiciones finales y transitorias.
Declaración.

3. PARTES DE UNA CONSTITUCIÓN

Toda Constitución presenta dos partes:


 PARTE DOGMÁTICA.- Conformada por los derechos fundamentales de las
personas y constituye la parte invariable de toda Constitución. Fue asimilada de
manera progresiva en el desarrollo del constitucionalismo.

 PARTE ORGÁNICA.- Conformada por la estructura del Estado y generalmente


varía de constitución en constitución. Estuvo omnipresente en el desarrollo del
constitucionalismo pues originariamente las primeras constituciones fueron
estrictamente políticas.

4. LOS FUNDAMENTOS JURÍDICOS DE LA CONSTITUCIONALIDAD.

Los fundamentos jurídicos de la constitucionalidad y, por consiguiente Estado


Constitucional de Derecho son:

A. Supremacía de la Constitución
B. Jerarquía de las normas jurídicas
C. Inviolabilidad de la Constitución

4.1. SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL.

Es un principio teórico del Derecho constitucional que postula, originalmente, ubicar a la


Constitución de un país jerárquicamente por encima de todo el ordenamiento jurídico de
ese país, considerándola como Ley Suprema del Estado y fundamento del sistema
jurídico.
Resulta del hecho de ser el primer fundamento del orden jurídico y del Estado; es decir la
fuente o el principio del orden estatal entero, y hace que todo lo demás, dentro de la vida
del Estado, sea de determinada manera y no de otra diferente. Parte de la premisa que la
superioridad de las normas constitucionales, sobre las normas legales y administrativas,
provienen de su carácter no solamente fundante del Estado, sino que da las bases y
fundamentos para el ordenamiento jurídico.

89
DERECHOS HUMANOS Y CONSTITUCION POLITICA

Constituye el fundamento positivo de las leyes; es el primer fundamento del orden


jurídico, es la ley de leyes, y porque no hay Estado sin Constitución. Se basa, como
sostiene Kelsen, en dos principios del orden jurídico, el de supra-ordenación y el de
subordinación de las normas.

El artículo 51º de la Constitución Peruana señala que: “La Constitución prevalece sobre
toda norma legal; la ley, sobre las normas de inferior jerarquía, y así sucesivamente.”
En tal sentido se impone a todos los peruanos, como principio constitucional, la primacía
de la Constitución y la ley, según el cual se debe obediencia plena a la Constitución
Política del Estado.

4.2. JERARQUÍA DE LAS NORMAS JURÍDICAS

Es el sistema de Normas Jurídicas, que se aplican en un Estado en un momento


determinado, que constituyen un sistema coherente y armónico, regido por el principio de
no contradicción. Las normas jurídicas vigentes en un país están ordenadas según su
jerarquía o importancia.

Emerge del principio de la supremacía de la Constitución. Reconoce que la existencia de


una jerarquía en las normas jurídicas (en función de sus órganos emisores, de su
importancia y de su sentidos funcional) resulta un orden jurídico, en este caso más
propiamente un orden constitucional, garantía de la seguridad jurídica.

Los niveles jerárquicos (normas constitucionales, normas legales y normas


administrativas) se genera de los principios de supremacía y subordinación.

La fuerza de una Norma consiste en la posibilidad que tenga para derogar o modificar lo
establecido por otra Norma. Por ejemplo, la Constitución es la norma jurídica de mayor
fuerza porque si cualquier norma contradice, ella puede dejarla sin efecto.

4.3. INVIOLABILIDAD DE LA CONSTITUCIÓN.

Es un Principio del derecho constitucional que se encuentra íntimamente vinculado al


principio de supremacía. La inviolabilidad significa que jurídicamente es inválido cualquier
quebrantamiento, desconocimiento o reemplazo de la constitución si no es mediante el
ejercicio de la soberanía popular que se actualiza en el poder constituyente.

Emerge de las reglas de superioridad y de subordinación normativa. El respeto de la


norma constitucional se da por parte de las normas inferiores y por sus respectivos
operadores legislativos, como una seguridad para el mantenimiento de un Estado
constitucional de derecho.

Del incumplimiento de tal principio surge el fenómeno antijurídico de la


inconstitucionalidad de las leyes, fenómeno que precisamente es materia de control.

Significa la imposibilidad de trastocar el régimen jurídico establecido y garantizar las


libertades y la seguridad jurídica del régimen. Son los principios y las medidas que adopta
un régimen, por medio de un texto del orden jurídico supremo, para impedir que se
elimine el propio régimen legal; que se violenten los principios que el mismo establece.

90
DERECHOS HUMANOS Y CONSTITUCION POLITICA

Para que una constitución este investida de legitimidad requiere que su fuente de
creación haya sido la soberanía popular, que se traduce en el poder constituyente
generatriz de la ley fundamental de un estado o en el poder constituyente reformatorio de
la carta magna.

5. ESTRUCTURA JERARQUICA DEL SISTEMA JURIDICO NORMATIVO DEL PERÚ.

La Constitución Política del Perú, establece una rígida sistematización jerárquica del
ordenamiento jurídico peruano y a continuación se conceptualizan cada una de ellas de
acuerdo a su relevancia:
1. Constitución Política del Perú. Es la norma primaria del ordenamiento legal,
constituye el marco dentro del cual deben ubicarse las normas jurídicas. Contiene
entre otros, los principios básicos que permiten asegurar los derechos y deberes
de las personas, así como la organización, funcionamiento y responsabilidad del
Estado. Prima sobre cualquier otra norma jurídica y es expedida por el congreso
constituyente.
2. Ley Orgánica.- Es la que delinea la estructura y funcionamiento de las
entidades del Estado previstas en la constitución, así como las materias que está
expresamente contempla que se regulen por tales leyes. Para ser aprobadas se
requiere el voto de más de la mitad del Congreso.
3. Ley Ordinaria.- Es la norma escrita de carácter general que emana del
congreso, de acuerdo al procedimiento que fija la constitución. Son de las más
variadas ramas: civiles, tributarias, penales, etc.
4. Resolución Legislativa.- Se expiden con una finalidad específica del
Congreso, y por sus características especiales tienen fuerza de ley. El jurista
Chirinos Soto, las ha definido como la "ley del caso particular".
5. Decreto Legislativo.- Es una norma "sui generis" que se deriva de la
autorización expresa y facultad delegada del Congreso al Poder Ejecutivo en base
a una ley específica, que en doctrina se llama "legislación delegada". Su emisión
debe sujetarse a la materia en cuestión y dictarse dentro del término que señala la
ley autoritativa. El Presidente de la República, debe dar cuenta al congreso o
comisión permanente, de los Decretos Legislativos que dicta.
6. Decreto de Urgencia.- Es expedido por el poder Ejecutivo como medida
extraordinaria y válida para regular situaciones de carácter económico - financiero,
cuando así lo requiera el interés nacional.
7. Decreto supremo.- Es un precepto de carácter general expedido por el poder
Ejecutivo. Con este dispositivo se reglamentan las leyes sin transgredirlas ni
desnaturalizarlas. Llevan la firma completa del presidente de la República y son
refrendadas por uno o más ministros según la naturaleza del caso.
8. Resolución Suprema.- Es una norma de carácter específico, rubricada por el
Presidente y refrendada por el Ministro del Sector respectivo que conlleva
decisiones de importancia gubernamental a nivel nacional.
9. Resolución Ministerial.- Son dispositivos que permiten formular, ejecutar y
supervisar la política general del Estado, dentro del ámbito de su competencia.
Son expedidos por los Ministros del ramo respectivo.
10. Resolución Vice ministerial.- Regulan aspectos específicos de un sector
determinado, y son dictadas por la autoridad inmediata a un ministro de estado.
91
DERECHOS HUMANOS Y CONSTITUCION POLITICA

11. Resolución Directoral.- Son actos que se expresan situaciones adoptadas


por el funcionamiento del nivel respectivo. Es expedida por los Directores
administrativos en función a las atribuciones que señala las respectivas leyes
orgánicas del sector y reglamentos de organización y funciones.

6. LA PIRÁMIDE DE KELSEN.

Es un recurso para hacer comprender dentro de la rama del derecho el orden de


prelación de los dispositivos legales, situando la Constitución en el pico de la Pirámide y
en forma descendente las normas jurídicas de menos jerarquía, no habiendo organismo
alguno que pueda modificarlos.
Hans Kelsen fue un jurista, político y filósofo del derecho. La Pirámide de Kelsen es el
resultado de su muy conocida obra: "Teoría Pura del Derecho”. Estableciendo un orden
de prelación de las normas jurídicas, poniendo unas por encima de otras a la hora de su
aplicación.

92
DERECHOS HUMANOS Y CONSTITUCION POLITICA

DÉCIMA SEMANA

LOS DERECHOS FUNDAMENTALES

1. LOS DERECHOS HUMANOS

1.1. CONCEPTO.

Son facultades inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de
nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o
cualquier otra condición.

Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminación alguna. Estos
derechos son interrelacionados, interdependientes e indivisibles. Los derechos humanos
están a menudo contemplados en la ley y garantizados por ella.

El derecho internacional establece las obligaciones que tienen los gobiernos de tomar
medidas en determinadas situaciones, o de abstenerse de actuar de determinada forma
en otras, a fin de promover y proteger los derechos humanos y las libertades
fundamentales de los individuos o grupos.

2. LOS DERECHOS FUNDAMENTALES

2. 1. CONCEPTO.
Son derechos humanos que se encuentran positivizados en un ordenamiento jurídico,
aquellos que el Estado se compromete a brindar.

Estos derechos constituyen para los ciudadanos una garantía, donde el sistema jurídico y
político orientará hacia el respeto y la promoción de la persona humana.

Los derechos fundamentales por contener una sustentación axiológica sólida y derivar de
un valor ético en pro de la dignidad humana contiene un sin número de garantías para
llevar a cabo el poder de reclamación que se tiene derecho cuando sean vulnerados.

2.2. DIFERENCIA ENTRE LOS DERECHOS HUMANOS Y LOS DERECHOS


FUNDAMENTALES

• Los Derechos humanos son el conjunto de facultades que corresponden a todos


los seres humanos como consecuencia de su innata dignidad, pertenecen a las
personas por su propia naturaleza y a todos sin excepción. Los Derechos
fundamentales son aquellos derechos humanos garantizados con rango
constitucional que se consideran como esenciales.

93
DERECHOS HUMANOS Y CONSTITUCION POLITICA

• Los derechos fundamentales son derechos humanos reconocidos por el Estado o


los Estados en cuestión, es decir, son derechos humanos positivados.

• La diferencia entre derechos humanos y derechos fundamentales resulta


importante, ya que no todos los derechos humanos han sido reconocidos como
derechos fundamentales.

• De ahí que podemos afirmar que no todos los derechos humanos son derechos
fundamentales.

• En definitiva, la expresión derechos humanos tiene un contenido mucho más


amplio que el de derechos fundamentales.

3. DERECHOS FUNDAMENTALES DE LA PERSONA EN LA CONSTITUCION.

ARTÍCULO 1.- La defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el


fin supremo de la sociedad y del Estado.

LA PERSONA HUMANA. Es todo ente susceptible de tener derechos o deberes


jurídicos, de figurar como término subjetivo en una relación jurídica. Es susceptible
de ser sujeto

La persona humana es el fin supremo de la sociedad (la sociedad somos todos) y


del Estado (que es la organización jurídica y política de la Nación). Fin supremo,
quiere decir fin que está por encima de otros fines.

Hay doctrinas políticas que colocan por encima de la persona humana, al Estado.
Ello ha llevado a muchos desastres, sobre todo, a la explotación y la violación de
los derechos
humanos. Esas doctrinas totalitarias han fracasado ruidosamente, a raíz, sobre
todo de la caída del muro de Berlín en 1989.
Todos los elementos constitutivos de la organización del Estado deben estar al
servicio de la persona humana y de sus derechos.

ARTÍCULO 2.- Toda persona tiene derecho:


1. A la vida, a su identidad, a su integridad moral, psíquica y física y a su libre
desarrollo y bienestar. El concebido es sujeto de derecho en todo cuanto le
favorece.

El derecho a la vida, es el primero y el más elemental de los Derechos. Porque, si


no tuvieras vida o la perdieras, ya no te ocurriría nada, por lo menos en este
mundo. Por eso, los derechos de la persona empiezan por el derecho a la vida.
En nombre del derecho a la vida, el concebido (el que todavía no ha nacido pero
ya está concebido en el seno de su madre) es sujeto de derecho en todo cuanto le
favorece. Lo primero que le favorece es su derecho a la vida. Por consiguiente,
nuestra Constitución no admite el aborto provocado, es decir, el acto de dar
muerte intencional al concebido.

94
DERECHOS HUMANOS Y CONSTITUCION POLITICA

Además de la vida, la persona tiene derecho a su identidad (nombre propio y otras


características), a su integridad, a su desarrollo y bienestar.

2. A la igualdad ante la ley. Nadie debe ser discriminado por motivo de origen, raza,
sexo, idioma, religión, opinión, condición económica o de cualquiera otra índole.

En una República Democrática, como la nuestra, no hay privilegios ni


privilegiados. No hay nobles ni plebeyos. No hay (delante de la ley) blancos,
cholos, mestizos, negros, mulatos, chinos, japoneses. Ni ricos ni pobres. Ni altos
ni bajos. Ni gordos ni flacos.
Dice el Art. 103º: “Pueden expedirse leyes especiales porque así lo exige la
naturaleza de las cosas, pero no por razón de la diferencia de personas”.
No hay, no debe haber, no puede haber en el Perú leyes especiales por razón de
la diferencia de personas.

3. A la libertad de conciencia y de religión, en forma individual o asociada. No hay


persecución por razón de ideas o creencias. No hay delito de opinión.
El ejercicio público de todas las confesiones es libre, siempre que no ofenda la
moral ni altere el orden público.

La conciencia del hombre es libre. También lo es su pensamiento. Ni al más


oscuro de los presos en el peor de los calabozos, se le puede arrebatar la facultad
de pensar libremente. Pero la expresión del pensamiento también debe ser libre.
Dice el inciso 3 del artículo 2º: que toda persona tiene derecho “a la libertad de
conciencia y de religión, en forma individual o asociada”, como ya hemos
señalado al ocuparnos del tema de la religión católica. Añade dicho inciso que “no
hay persecución por razón de ideas o creencias”. Puedo yo tener las ideas que
quiera o profesar las creencias que se me antoje pero no por ello puedo ser
perseguido.

Declara el inciso 3, de manera terminante, “No hay deliro de opinión”. Yo puedo


opinar que el gobierno es pésimo puedo opinar que el gobierno es magnífico o
puedo opinar que la política económica es acertada o puedo opinar que es un
desastre. Pero, cualquiera que sea mi opinión, dicha opinión no constituye delito.
Naturalmente, si de la opinión paso a los hechos, si de opinar que el gobierno es
malo, paso a conspirar contra el gobierno o a rebelarme contra el gobierno
constitucional, entonces sí cometo delito.

4. A las libertades de información, opinión, expresión y difusión del pensamiento


mediante la palabra oral o escrita o la imagen, por cualquier medio de
comunicación social, sin previa autorización ni censura ni impedimento algunos,
bajo las responsabilidades de ley.

Los delitos cometidos por medio del libro, la prensa y demás medios de
comunicación social se tipifican en el Código Penal y se juzgan en el fuero
común.
Es delito toda acción que suspende o clausura algún órgano de expresión o le
impide circular libremente. Los derechos de informar y opinar comprenden los
de fundar medios de comunicación.

95
DERECHOS HUMANOS Y CONSTITUCION POLITICA

El inciso 4 del artículo 2º reconoce a la persona humana las libertades de


información, opinión, expresión y difusión del pensamiento, sea mediante la
palabra oral o escrita o mediante la imagen, por cualquier medio de comunicación
social. Lo cual incluye, por cierto, la televisión, las radioemisoras, los diarios, las
revistas, etc.
Mi derecho de expresarme se ejerce sin previa autorización ni impedimento
alguno, aunque bajo la responsabilidad de ley. Porque tampoco la libertad de
expresión o de opinión es ilimitada. Tengo que respetar la ley.
El mismo inciso 4 señala que “los delitos cometidos por medio del libro, la prensa
y demás medios de comunicación social se tipifican en el Código Penal y se
juzgan en el fuero común”.
Si me valgo de cualquier medio de comunicación, televisión, radios, periódicos,
para injuriar a las personas o para difamarlas, entonces cometo delito previsto en
el Código Penal.

5. A solicitar sin expresión de causa la información que requiera y a recibirla de


cualquier entidad pública, en el plazo legal, con el costo que suponga el pedido.
Se exceptúan las informaciones que afectan la intimidad personal y las que
expresamente se excluyan por ley o por razones de seguridad nacional.
El secreto bancario y la reserva tributaria pueden levantarse a pedido del Juez,
del Fiscal de la Nación, o de una comisión investigadora del Congreso con
arreglo a ley y siempre que se refieran al caso investigado.
El inciso 5 del artículo 2º autoriza a toda persona para “...solicitar la información
que requiera y recibirla de cualquier entidad pública...”. Hay la excepción de la
información que afecte la intimidad personal o las que se excluyan por ley o por
razones de seguridad nacional.

Aun el secreto bancario y la reserva tributaria pueden levantarse si lo pide el Juez


o el Fiscal de la Nación o una comisión parlamentaria de investigación.
Pero la persona humana está en el derecho de proteger su intimidad personal y
familiar (inciso 6, del artículo 2º)

6. A que los servicios informáticos, computarizados o no, públicos o privados, no


suministren informaciones que afecten la intimidad personal y familiar.

7. Al honor y a la buena reputación, a la intimidad personal y familiar así como a la


voz y a la imagen propias.
Toda persona afectada por afirmaciones inexactas o agraviada en cualquier
medio de comunicación social tiene derecho a que éste se rectifique en forma
gratuita, inmediata y proporcional, sin perjuicio de las responsabilidades de ley.
Si bien es verdad que hay derecho a la amplia información, la persona tiene
derecho, según el inciso 7 del artículo 2º, “al honor y a la buena reputación, a la
intimidad personal y familiar así como a la voz y la imagen propias”. Quiere decir
que mi imagen y mi voz no deben poder ser alteradas; y que mi intimidad y mi
honor y mi reputación no deben poder ser mancillados en los medios de
comunicación.
Y, si lo fueran, tengo derecho a rectificación “en forma gratuita, inmediata y
preferencial”.

96
DERECHOS HUMANOS Y CONSTITUCION POLITICA

8. A la libertad de creación intelectual, artística, técnica y científica, así como a la


propiedad sobre dichas creaciones y a su producto. El Estado propicia el acceso
a la cultura y fomenta su desarrollo y difusión.

La persona humana (inciso 8 del mismo artículo 2º) es libre para la creación
intelectual, artística, técnica o científica. Es dueña de su creación, sea un libro,
sea un cuadro, sea lo que fuere.

9. A la inviolabilidad del domicilio. Nadie puede ingresar en él ni efectuar


investigaciones o registros sin autorización de la persona que lo habita o sin
mandato judicial, salvo flagrante delito o muy grave peligro de su perpetración.
Las excepciones por motivos de sanidad o de grave riesgo son reguladas por la
ley.

El domicilio es inviolable. Cada uno es dueño y señor de su casa. Por eso (inciso
9 del artículo 2), nadie puede ingresar en el domicilio ni efectuar investigaciones o
registros sin autorización del dueño de casa o en caso de delito flagrante o de
grave peligro de su perpetración.

Asimismo, la persona elige libremente el lugar de su residencia. Puede ser Lima o


Arequipa o Cajamarca o Iquitos. Es libre de transitar por el territorio nacional y
puede ir de Lima a Chancay o de Arequipa a Moquegua como mejor le plazca.
Hay limitaciones por razón de sanidad (si hay una epidemia) o por mandato
judicial (si alguien está condenado a prisión) o por aplicación de la ley de
extranjería (sí los extranjeros no han obtenido el derecho de residir
permanentemente en el Perú).

10.Al secreto y a la inviolabilidad de sus comunicaciones y documentos privados.


Las comunicaciones, telecomunicaciones o sus instrumentos sólo pueden ser
abiertos, incautados, interceptados o intervenidos por mandamiento motivado
del Juez, con las garantías previstas en la ley. Se guarda secreto de los asuntos
ajenos al hecho que motiva su examen.
Los documentos privados obtenidos con violación de este precepto no tienen
efecto legal.
Los libros, comprobantes y documentos contables y administrativos están
sujetos a inspección o fiscalización de la autoridad competente, de conformidad
con la ley. Las acciones que al respecto se tomen no pueden incluir su
sustracción o incautación, salvo por orden judicial.
La persona no sólo es dueña de su domicilio sino de sus comunicaciones y
documentos privados, los cuales no pueden ser intervenidos sino por
mandamiento judicial.

11.A elegir su lugar de residencia, a transitar por el territorio nacional y a salir de él


y entrar en él, salvo limitaciones por razones de sanidad o por mandato judicial
o por aplicación de la ley de extranjería.

12.A reunirse pacíficamente sin armas. Las reuniones en locales privados o


abiertos al público no requieren aviso previo. Las que se convocan en plazas y
vías públicas exigen anuncio anticipado a la autoridad, la que puede prohibirlas
solamente por motivos probados de seguridad o de sanidad públicas.

97
DERECHOS HUMANOS Y CONSTITUCION POLITICA

Todos tienen el derecho de reunirse públicamente sin armas (inciso 12, artículo
2º). Si la reunión es en local privado abierto al público (como una sala
cinematográfica) no requiere aviso previo a la autoridad. Si se convoca en plazas
o vías públicas, si se tiene que dar aviso anticipado a la autoridad. La autoridad
puede prohibir la reunión por motivos de seguridad o de sanidad públicas. Si, por
ejemplo, dos partidos políticos piden para el mismo día la Plaza San Martín, la
autoridad tendrá que dar su autorización un día para un partido y otro día para
otro.

Tampoco la autoridad puede autorizar reuniones en plazas muy próximas la una


de la otra, porque se corre el riesgo de enfrentamientos entre fuerzas políticas
distintas o hasta hostiles. El derecho de reunión es uno de los que puede
suspenderse bajo el llamado régimen de excepción, que estudiaremos más
adelante.

13.A asociarse y a constituir fundaciones y diversas formas de organización


jurídica sin fines de lucro, sin autorización previa y con arreglo a ley. No pueden
ser disueltas por resolución administrativa.

Las personas también tienen el derecho de asociarse. Por ejemplo, pueden


formar un club deportivo que puede tener un equipo de fútbol. Asimismo, las
personas tienen el derecho de constituir fundaciones que consisten en afectar
dinero o bienes y que se dedican a determinado fin. Por ejemplo: la Fundación
Manuel J. Bustamante del Fuente que afecta un determinado número de acciones
de la Compañía Cervecera del Sur, cuyo producto se dedica a otorgar importantes
premios de estímulo intelectual.

14.A contratar con fines lícitos, siempre que no se contravengan leyes de orden
público.

Las personas tienen derecho de contratar, con fines lícitos, siempre que no se
contravengan leyes de orden público.

No se puede contratar con fines ilícitos y delictivos. Por ejemplo: contratar a un


esbirro, un asesino, para que dé muerte a tal o cual persona sería un contrato con
fin delictivo, obviamente prohibido por la ley. Análogamente, las asociaciones se
constituyen con arreglo a ley. Las asociaciones delictivas como las bandas de
traficantes o los terroristas que militan en Sendero Luminoso o en el MRTA, no
son asociaciones que la ley permite sino que, por el contrario, castiga.

15.A trabajar libremente, con sujeción a ley.

Toda persona tiene derecho a trabajar libremente, con sujeción a ley (inciso 15 del
artículo 2º). Es libre el derecho al trabajo; pero el trabajo tiene que estar sujeto a
ley. El trabajo de los delincuentes, de los ladrones, de los terroristas, que también
trabajan, ese trabajo no está sujeto a ley sino que, por el contrario, la viola
manifiestamente.

98
DERECHOS HUMANOS Y CONSTITUCION POLITICA

16.A la propiedad y a la herencia.

Toda persona tiene derecho a la propiedad (inciso 16 del artículo 2º). La


propiedad sobre un bien nos da el derecho a usarla, de aprovecharla, de venderla
o de darla en prenda (si el bien es mueble) o de hipotecarla (si el bien es
inmueble). La propiedad es un derecho natural, que debe estar al alcance de toda
persona. La propiedad debe difundirse. El ideal sería que fuéramos todos
propietarios. En vez de un país de proletarios (que sólo tienen su prole, es decir,
sus hijos) deberíamos ser un país de propietarios. Una familia con su propia casa
(bien inmueble) y su propio automóvil (bien mueble) y otros bienes de uso común
es una familia que ya puede considerarse de clase media.

La difusión del derecho de propiedad es una de las insistentes recomendaciones


de los pontífices romanos en diversas encíclicas. La propiedad es necesaria para
vivir con dignidad. Toda persona necesita vivir en una familia, y ésta requiere de
un mínimo de bienes materiales, para vivir en armonía y tener posibilidades de
desarrollo.
Normalmente, se accede a la propiedad de los bienes, a través del trabajo. El
trabajo de un padre de familia, le genera una remuneración con la que puede
ahorrar y adquirir los bienes que son necesarios para su mujer y sus hijos.

La herencia es el derecho que tiene una persona de transmitir sus bienes a sus
parientes más próximos; o, en caso de no tener herederos forzosos, de legarlos a
quien mejor le parezca. La herencia es inseparable de la propiedad privada. Si no
hubiera herencia, no habría propiedad privada.

17.A participar, en forma individual o asociada, en la vida política, económica,


social y cultural de la Nación. Los ciudadanos tienen, conforme a ley, los
derechos de elección, de remoción o revocación de autoridades, de iniciativa
legislativa y de referéndum.

Toda persona tiene derecho “a participar en forma individual o asociada en la vida


social, política y cultural de la Nación” (inciso 17, artículo 2º)

Sin ese derecho de participación en la vida nacional, no habría actividad política.


Hay diversas maneras de participar en la vida política. La Constitución añade que
los ciudadanos tienen “los derechos de elección, de remoción y renovación de
autoridades, de iniciativa legislativa y de referéndum”.

Veamos por parte el precepto:


Derecho de Elección. Es el derecho de elegir a nuestros gobernantes, sea a
nivel municipal, sea a nivel departamental o regional, sea a nivel del gobierno
central, sea para Alcalde, sea para Presidente de la República, sea para
representante al Congreso. Como los ciudadanos no pueden gobernarse a sí
mismos, se gobiernan por intermedio de sus representantes elegidos. Tal es la
esencia de la democracia representativa. Pero, a la vez, con la democracia
representativa, la nueva Constitución quiere crear mecanismos de democracia
directa.
Derecho de remover autoridades. Este es el derecho no de elegir, sino, por el
contrario, de destituir a las autoridades. En la Constitución, se ha declarado el
principio; ya que hay una ley que lo reglamenta.
99
DERECHOS HUMANOS Y CONSTITUCION POLITICA

Iniciativa legislativa. Reconoce al ciudadano común y corriente el derecho de


iniciar el proceso de formación de las leyes, derecho que también se reconoce a
los mismos ciudadanos en el artículo 107º de la Constitución.
Referéndum. Es una consulta directa al pueblo para que apruebe textos
legislativos, tal como ha ocurrido con la Constitución aprobada en el referéndum
del 31 de octubre de 1993.

18.A mantener reserva sobre sus convicciones políticas, filosóficas, religiosas o de


cualquiera otra índole, así como a guardar el secreto profesional.

Toda persona tiene derecho a mantener en reserva (es decir, callar) sus
convicciones de cualquier clase (religiosas, filosóficas, políticas), según el inciso
18 del artículo segundo)
También tiene derecho a guardar el secreto profesional (inciso 19), como en los
casos, entre otros, del sacerdote (secreto de confesión), del abogado, del médico,
del periodista, etc.

19.A su identidad étnica y cultural. El Estado reconoce y protege la pluralidad


étnica y cultural de la Nación.
Todo peruano tiene derecho a usar su propio idioma ante cualquier autoridad
mediante un intérprete. Los extranjeros tienen este mismo derecho cuando son
citados por cualquier autoridad.
20.A formular peticiones, individual o colectivamente, por escrito ante la autoridad
competente, la que está obligada a dar al interesado una respuesta también por
escrito dentro del plazo legal, bajo responsabilidad.
Los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional sólo pueden
ejercer individualmente el derecho de petición.
21.A su nacionalidad. Nadie puede ser despojado de ella. Tampoco puede ser
privado del derecho de obtener o de renovar su pasaporte dentro o fuera del
territorio de la República.

Toda persona tiene derecho a su nacionalidad (inciso 21); y nadie puede ser
despojado de la suya. Este precepto se complementa con el artículo 53º que, en
su segundo párrafo, dice: “La nacionalidad peruana no se pierde, salvo por
renuncia expresa ante autoridad peruana”. Tal sería el caso de peruanos
residentes en Estados Unidos que adquieren la nacionalidad norteamericana.
Para el Perú, seguirán siendo peruanos.

22.A la paz, a la tranquilidad, al disfrute del tiempo libre y al descanso, así como a
gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida.

Toda persona igualmente (inciso 22) tiene derecho a la paz, la tranquilidad, el


disfrute del tiempo libre y al descanso. Este derecho es contra la perturbación, el
ruido y, en fin, cualquier alteración del sosiego.

23.A la legítima defensa.

Toda persona tiene derecho a la legítima defensa (inciso 23). Si soy agredido,
tengo derecho de responder. Pero mi respuesta debe ser proporcional a la
agresión que haya sufrido. A un alfilerazo no debo responder con un revólver.

100
DERECHOS HUMANOS Y CONSTITUCION POLITICA

A la agresión del terrorismo, los campesinos del Perú y en general, los


ciudadanos han respondido organizándose en rondas campesinas y rondas
urbanas que actúan en coordinación con el Ejército.

24. A la libertad y a la seguridad personales. En consecuencia:


a. Nadie está obligado a hacer lo que la ley no manda, ni impedido de hacer lo
que ella no prohíbe.
b. No se permite forma alguna de restricción de la libertad personal, salvo en los
casos previstos por la ley. Están prohibidas la esclavitud, la servidumbre y la
trata de seres humanos en cualquiera de sus formas.
c. No hay prisión por deudas. Este principio no limita el mandato judicial por
incumplimiento de deberes alimentarios.
d. Nadie será procesado ni condenado por acto u omisión que al tiempo de
cometerse no esté previamente calificado en la ley, de manera expresa e
inequívoca, como infracción punible; ni sancionado con pena no prevista en la
ley.
e. Toda persona es considerada inocente mientras no se haya declarado
judicialmente su responsabilidad.
f. Nadie puede ser detenido sino por mandamiento escrito y motivado del Juez o
por las autoridades policiales en caso de flagrante delito.
El detenido debe ser puesto a disposición del juzgado correspondiente, dentro
de las veinticuatro horas o en el término de la distancia.
Estos plazos no se aplican a los casos de terrorismo, espionaje y tráfico ilícito
de drogas. En tales casos, las autoridades policiales pueden efectuar la
detención preventiva de los presuntos implicados por un término no mayor de
quince días naturales. Deben dar cuenta al Ministerio Público y al Juez, quien
puede asumir jurisdicción antes de vencido dicho término.
g. Nadie puede ser incomunicado sino en caso indispensable para el
esclarecimiento de un delito, y en la forma y por el tiempo previstos por la ley.
La autoridad está obligada bajo responsabilidad a señalar, sin dilación y por
escrito, el lugar donde se halla la persona detenida.
h. Nadie debe ser víctima de violencia moral, psíquica o física, ni sometido a
tortura o a tratos inhumanos o humillantes. Cualquiera puede pedir de
inmediato el examen médico de la persona agraviada o de aquélla
imposibilitada de recurrir por sí misma a la autoridad. Carecen de valor las
declaraciones obtenidas por la violencia. Quien la emplea incurre en
responsabilidad.

Los límites de la libertad de la persona (inciso 24) del mismo artículo


segundo) están señalados por la Constitución en estos términos: “Nadie
está obligado a hacer lo que la ley no manda, ni impedido de hacer lo que
ella no prohíbe”.
Si la ley manda, tengo que cumplir su mandato.
Si la ley prohíbe, tengo que abstenerme de hacer lo que prohíbe.
Pero –si la ley no manda ni prohíbe- ejercito mi libertad personal para no
hacer, si no quiero, lo que la ley no manda; ni abstenerme de hacer lo que
la ley no prohíbe.

De allí se derivan importantes principios:

101
DERECHOS HUMANOS Y CONSTITUCION POLITICA

 La libertad personal no puede restringirse sino en los casos previstos por


la ley. Se prohíben la esclavitud, la servidumbre y cualquier comercio de
seres humanos (como la trata de blancas, es decir, de mujeres para
prostituirse).
 No hay prisión por deudas. Si debo dinero a una persona, y no puedo
pagarle, no por eso me va a enviar a la cárcel. (sin embargo, el padre de
familia que desatiende el deber de alimentar a sus hijos, puede perder su
libertad)
 Nadie puede ser procesado ni penado sino por acto u omisión que, al
tiempo de cometerse, esté previamente calificado en la ley “ de manera
expresa e inequívoca” como infracción punible, o sea, susceptible de pena.
En otras palabras: no hay pena si no hay ley.
 A toda persona se le considera inocente mientras los tribunales de justicia
no hayan declarado su responsabilidad.
 Nadie puede ser detenido sino por mandato del Juez o en flagrante delito
(en el acto de cometerlo). En todo caso, el detenido (por la policía) debe
ser puesto a disposición del juez dentro de las veinticuatro horas. Si el
arresto se extiende más allá de ese límite, puede interponerse ante los
tribunales el llamado proceso de Hábeas Corpus.
 En los casos de terrorismo, espionaje y tráfico ilícito de drogas, el arresto
policial puede prolongarse hasta quince días.
 Nadie puede ser incomunicado sino en caso indispensable para
esclarecer un delito. El detenido (inciso 14 del artículo 139º) “Tiene
derecho a comunicarse personalmente con un defensor de su elección”....
A nadie se le puede negar un Abogado.
 Nadie debe, en fin, ser víctima de violencia ni de tortura ni de tratos
humillantes.

102
DERECHOS HUMANOS Y CONSTITUCION POLITICA

DÉCIMO PRIMERA SEMANA

LA ESTRUCTURA DEL ESTADO PERUANO

1. EL ESTADO.

1.1. CONCEPTO.

Es la organización política soberana de una sociedad humana establecida en un territorio


determinado, bajo un régimen jurídico, con independencia y autodeterminación, con
órganos de gobierno y de administración que persiguen determinados fines mediante
actividades concretas.

1.2. ELEMENTOS DEL ESTADO.

1.2.1. EL PUEBLO.

Es un conjunto de personas que tienen en común su vinculación político-jurídica con un


cuerpo político soberano. Su génesis hace referencia a un grupo humano coexistente en
una determinada zona geográfica, luego de un proceso de adaptación y una posterior
presencia del fenómeno político.

El pueblo de un Estado puede ser de composición étnica homogénea o heterogénea. En


el primer caso se acredita sociológicamente la unicidad étnica. Al respecto, es citable el
caso de Japón, Suecia, Portugal, Islandia, etc. En el segundo caso se acredita
sociológicamente la existencia de una pluralidad de etnias. Al respecto, es citable el caso
del Perú (quechuas, aimaras ashaninkas, etc.), España, Canadá, Bélgica, etc.

La pertenencia de un pueblo a un Estado determinado puede ser consecuencia de un


hecho casual o fortuito; nacer del propio interés o voluntad del grupo, o incluso emanar
de una acción compulsiva.

Es usual que se confundan las nociones de pueblo y población, las mismas que difieren
substantivamente. La expresión pueblo denota un concepto eminentemente político,
donde aparece una relación jurídico-política entre un grupo humano y el Estado; así, se
manifiesta en una unidad cuya conducta constituye el orden jurídico estatal.

En cambio, la expresión población denota un concepto étnico-demográfico: designa una


agregación mecánica de personas, carente de significado y consistencia política.

La noción de pueblo comprende cuatro condiciones concatenadas: vínculo personal,


vínculo principal, vínculo permanente y vínculo de correspondencia social.

103
DERECHOS HUMANOS Y CONSTITUCION POLITICA

1.2.2. EL PODER POLÍTICO

Es la capacidad de una persona o de un grupo de personas para determinar, condicionar,


dirigir o inducir la conducta de los demás. Expresa una combinación de energía y
capacidad al servicio de un ideal.

El poder político es el recurso de que dispone la autoridad para dirigir y hacerse


obedecer. Indica el atributo de disponer y limitar las acciones de los miembros del
Estado.

El poder es la acción de una voluntad sobre otra voluntad. El poder es un proceso social,
un hecho objetivo de la convivencia de los hombres, un fenómeno específico de la
sociedad. En realidad no existe prácticamente relación humana en donde una persona no
ejerza algún grado de poder sobre otra. Esto puede percibirse desde la misma familia,
que es el núcleo básico de la organización social.

El poder político es una fuerza social destinada a imponer comportamientos humanos en


la dirección que fija quien la ejerce. Se trata de una acción vigorosa que expresa una
cualidad dominante de la voluntad personal o de la de un conjunto de hombres.

La dimensión de esta acción no es cuantitativa, sino cualitativa: implica una preeminencia


ético-política que mueve a la obediencia por consentimiento voluntario. Su núcleo
característico es su fundamento moral. Este atributo de la preeminencia o superioridad de
la energía de la voluntad hace que se diferencie claramente de la mera fuerza bruta.

A través del poder se distingue la existencia de un grupo gobernante y de una comunidad


gobernada, en la irreductible distinción lógico-práctica del mando y la obediencia. No hay
poder sin obediencia.

En ese orden de ideas, el poder político es aquel que ejerce el Estado. Como tal, implica
el conjunto de competencias que asume el cuerpo político en aras de orientar y dirigir las
actividades de sus integrantes. Expone una capacidad exclusiva en la toma de
decisiones; cuyo destinatario es el conjunto de personas instaladas permanente o
temporalmente dentro de su territorio.

El ejercicio del poder político implica la existencia de una estructura institucional, un


proceso secuencial e ininterrumpido de acciones y la manifestación de resultados que
involucran a toda la comunidad.

Este poder tiene la característica de ser soberano; vale decir, incontrastable,


incondicional, jurídico, irrenunciable y supremo. Se ejerce a través de los órganos y
organismos determina- dos en la Constitución.

1.2.2.1. LAS CARACTERÍSTICAS DEL PODER ESTATAL.

a) La omniinclusividad. El poder estatal es omniinclusivo en razón a que abarca y


alcanza a todos los grupos sociales asentados dentro de su territorio. Ninguna otra
organización presenta tal capacidad de decisión y mando sobre los comportamientos
sociales.

b) La coercitividad. El poder estatal es coercitivo en razón a que las órdenes que dicta
son exigibles por la fuerza. En ese sentido el Estado guarda para sí el monopolio del uso
de la fuerza organizada e institucional, en caso de ocurrir resistencia o desacatamiento.

104
DERECHOS HUMANOS Y CONSTITUCION POLITICA

c) La soberanía. El poder estatal es soberano en relación con los demás entes instala-
dos al interior de su territorio, en razón a que su voluntad es suprema, exclusiva,
irresistible y esencial. Como tal, no admite a ninguna otra, ni por encima ni en
concurrencia con ella. La potestad de mando del Estado no puede ser contestada ni
igualada por ningún otro poder al interior de la comunidad política.

1.2.3. EL TERRITORIO.

Es aquel espacio físico o porción geográfica sobre la cual el Estado ejerce soberanía.
Alegóricamente representa su manifestación corpórea.

La tierra sobre la que se levanta la comunidad Estado significa el espacio en que el poder
del Estado puede desarrollar su actividad específica, que es el poder político. Es en este
sentido jurídico que a la tierra se le denomina territorio.

La simple asociación humana, aún no organizada no constituye un Estado, en tanto no se


posee un territorio sobre el cual se ejerza una acción de poder.

El Estado, para que sea tal, debe ocupar una parte de la circunscripción geográfica del
globo terráqueo, sobre la cual ejercerá su poder con exclusividad frente a sus homólogos.
El territorio es la base geográfica de un cuerpo político soberano comprendido dentro de
sus fronteras y en el cual el poder estatal manifiesta su presencia de manera
incontrastable. Es decir, un área sobre la cual se asienta el pueblo y en donde el cuerpo
político proyecta su soberanía y, por ende, expone su dominio y jurisdicción.

En el espacio es donde se forja la relación entre gobernantes y gobernados. El territorio


tiene una composición geométrica tridimensional de forma cónica, cuyo vértice señala el
centro de la Tierra y cuya base se pierde en la atmósfera o masa de aire. Esta forma
cónica tiene largo, ancho y profundidad.

El territorio es un elemento esencial para la existencia del Estado, ya que la organización


político-jurídica solo se configura sobre una superficie que une y caracteriza al pueblo, la
misma que con el influjo de los factores orográficos, viales, etc., ayuda a forjar el carácter
de lo nacional al mezclarse la voluntad humana con el factor físico.

La vinculación de “ese” territorio con un específico grupo humano que habita en él y que
se organiza según un centro de poder, es lo que constituye el Estado.

En la actualidad no existe área geográfica que no sea elemento constitutivo de un


Estado, con excepción de la Antártida (ubicada en el círculo polar austral); la cual se
encuentra excluida de su adscripción a un cuerpo político determinado por el Tratado
Antártico de 1959.

105
DERECHOS HUMANOS Y CONSTITUCION POLITICA

2. EL GOBIERNO.

2.1. CONCEPTO.

Es el conjunto de órganos ejecutores del Poder Público del Estado que realizan la
voluntad de éste, ordenando y manteniendo un régimen con arreglo a la Constitución.

Es el conjunto de órganos del Estado formado por las autoridades públicas que ejercen el
poder del Estado. Es la organización mediante el cual la voluntad del Estado es
formulada, expresada y realizada.

El gobierno generalmente se reduce (equivocadamente) como si fuera sólo el Poder


Ejecutivo. No es así. El Gobierno es el conjunto de los Poderes públicos llamados en
otros países órganos. Órgano Legislativo, Ejecutivo, Judicial y Órgano Electoral.

2.1.1 DIFERENCIAS ENTRE ESTADO Y GOBIERNO:

El Estado es la organización política de la sociedad. El gobierno es una parte de esa


organización política, administra y ejecuta sus decisiones. El Estado es el todo y
el gobierno uno de sus elementos.

El Gobierno es particular, el Estado es general. El Gobierno es parte del Estado. El


gobierno cambia y se transforma, mientras el Estado permanece idéntico.

3. EL PERU COMO FORMA DE ESTADO Y COMO FORMA DE GOBIERNO.

ARTÍCULO 43°DE LA CONSTITUCIÓN. PRIMER PÁRRAFO.

“La República del Perú es democrática, social, independiente y soberana.”


“El Estado es uno e indivisible.”

 República
Viene de res=cosa, pública=pueblo. Es decir, lo que pertenece al pueblo, que por
elección directa otorga su poder a quienes lo habrán de gobernar.
 Democrático
Viene de demos=pueblo, kratos=gobierno, autoridad. Es decir, predomina la
voluntad del pueblo en las decisiones de los gobernantes que conducen los
destinos de la nación.
 Social
Según este principio es el pueblo, nación o colectividad lo que le interesa al
Estado, por encima de los intereses individuales o grupales.
 Independiente y soberano
Expresa la independencia y autonomía del Estado Peruano respecto a otros
Estados. La soberanía se refiere a la capacidad que tiene el Estado de dar sus
leyes y gobernarse obedeciendo la decisión y voluntad popular.
106
DERECHOS HUMANOS Y CONSTITUCION POLITICA

 Indivisibilidad del Poder Estatal


El Estado es uno e indivisible. No reconoce autoridad estatal que ejerza funciones
iguales que compitan con el poder central.

ARTÍCULO 43°DE LA CONSTITUCIÓN. SEGUNDO PÁRRAFO.

“Su gobierno es unitario, representativo y descentralizado, y se organiza según el


principio de la separación de poderes.”

 Unitario
Por cuanto la autoridad emana de un gobierno central y controla a los gobiernos
regionales y municipales. En cambio en un gobierno federal cada Estado tiene
autonomía y sus respectivas autoridades.
 Representativo
Los gobernantes son designados por voluntad popular para representarlos en el
ejercicio de gobierno. Es decir, el pueblo gobierno indirectamente.
 Descentralizado
Debido a las existencias de gobiernos locales y regionales, con atribuciones y
facultades administrativas en el área de su competencia.
Existen 3 niveles: El nacional, el regional y el local. Cada uno de ellos tiene a su
vez, distintos órganos que cumplen funciones diversas y que en conjunto son
denominados el aparato del Estado.
 Principio de separación de poderes. Para cumplir sus funciones de gobierno, el
Estado establece organismos o instituciones de carácter autónomo, que son
llamados poderes del Estado (Ejecutivo, Legislativo y Judicial).

107
DERECHOS HUMANOS Y CONSTITUCION POLITICA

DÉCIMO SEGUNDA SEMANA

4.- LOS PODERES DEL ESTADO.

El Poder del Estado es uno. Las funciones estatales son ejercidas por órganos y no por
poderes. Sin embargo, es tradicional designar los órganos del Estado con el nombre de
“Poderes”, llamados: Legislativo, Ejecutivo, Judicial.

4.1. EL PODER LEGISLATIVO

4.1.1. CONCEPTO. - Es el poder que tiene el Estado de dictar las leyes convenientes
para la sociedad y el bien común. Estas leyes deben respetar el orden natural y la
legítima Constitución Política del Estado.

El Poder Legislativo reside en el Congreso. Este consta de Cámara Única. Anteriormente,


y en la mayoría de Constituciones que hemos tenido en el Perú, el Congreso fue
bicameral, es decir, lo constituían dos Cámaras Legislativas: la Cámara de Diputados y el
Senado.

El artículo 90º de nuestra Constitución dice: “El Poder Legislativo reside en el Congreso,
el cual consta de Cámara Única”

Los congresistas son viento treinta. El Congreso se elige por un período de cinco años. El
congresista no puede desempeñar otra función pública, salvo la de Ministro de Estado o
el desempeño de comisiones extraordinarias de carácter internacional. Los congresistas
representan a la Nación. No están sujetos a mandato imperativo, lo que quiere decir que
nadie les puede impartir órdenes en tal o cual sentido.

Los congresistas son inmunes e inviolables, esto es, no responden ante autoridad ni
tribunal algunos por sus votos y opiniones.

No pueden ser procesados ni presos, salvo en flagrante delito. En ese caso, son puestos
a disposición del Congreso a fin de que éste autorice o no la privación de la libertad y el
enjuiciamiento.

Cualquier congresista puede pedir a los Ministros de Estado y a las principales entidades
públicas los informes que estime necesarios.

El congreso puede iniciar investigaciones respecto de cualquier asunto de interés público.

Las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional no pueden ingresar en el recinto del Congreso
sin que lo autorice su propio Presidente.

El congreso elige de su seno, una Comisión Permanente, la cual desempeña algunas de


las funciones del antiguo Senado. La Comisión Permanente acusa ante el Congreso al
Presidente de la República y a los altos funcionarios que menciona el artículo 99º, por
infracción de la Constitución y por todo delito que cometan en el ejercicio de sus
funciones.

108
DERECHOS HUMANOS Y CONSTITUCION POLITICA

Al pleno del Congreso corresponde suspender o no al funcionario acusado por la


comisión Permanente o inhabilitarlo en el ejercicio de la función pública.

Si la resolución del Congreso tiene contenido penal, el funcionario acusado es


denunciado por el Fiscal de la Nación y juzgado por la Corte Suprema.

4.1.1. LAS LEYES.

La principal atribución del Congreso es la de “dar leyes y resoluciones legislativas, así


como interpretar, modificar o derogar las existentes”. Además, el Congreso vela por el
respeto de la Constitución; aprueba los tratados, aprueba el presupuesto, autoriza
empréstitos, ejerce el derecho de amnistía, la cual consiste en olvidar el delito, etc.

Ninguna ley tiene fuerza ni efecto retroactivos, salvo en materia penal, cuando favorece al
reo.

La ley no puede regir para el pasado., La ley rige para el futuro. Por eso, no puede tener
efecto retroactivo, efecto para atrás.

El congreso puede autorizar al Poder Ejecutivo para que éste ejerza la potestad de
legislar sobre las materias y por el plazo que el Congreso mismo señale. En este caso, el
Poder Ejecutivo, expide los llamados decretos legislativos.

4.1.2. FORMACIÓN DE LA LEY.

Tienen derecho de iniciativa en la formación de la ley el Presidente de la República y los


congresistas. También lo tienen otras instituciones públicas en las materias que le son
propias; y aun directamente los ciudadanos en la forma que señale la ley.

Una vez aprobada la ley en el Congreso, ésta se envía al Presidente de la República para
que la promulgue en el plazo de quince días. Puede ocurrir lo siguiente:

a) El Presidente de la República promulga la ley.


b) El Presidente de la República no la promulga. Transcurrido el plazo de
quince días, la promulga el Presidente del Congreso, en defecto del
Presidente de la República.
c) El Presidente de la República, dentro de ese mismo plazo de quince días,
observa la ley (la veta). Envía las observaciones al Congreso.
d) El Congreso vence las observaciones del Presidente de la República con
el voto de la mayoría absoluta de los representantes. En ese caso, el
Presidente del Congreso promulga la ley.

4.2. EL PODER EJECUTIVO

4.2.1. CONCEPTO. - Es el órgano administrador del estado. Su atribución es cumplir y


hacer cumplir las leyes.

El Presidente de la República es elegido por sufragio directo y por más de la mitad de


votos. Si ninguno de los candidatos obtiene la mayoría absoluta se procede a una

109
DERECHOS HUMANOS Y CONSTITUCION POLITICA

segunda elección, dentro de los treinta días siguientes, entre los candidatos que hayan
obtenido las dos más altas mayorías relativas.

Para ser candidato a la Presidencia de la República se requiere tener más de 35 años de


edad al momento de la postulación. El mandato presidencial es de cinco años y puede
ser reelegido, para un período adicional, siempre y cuando haya transcurrido otro
período constitucional como mínimo, el ex presidente puede volver a postular, sujeto a las
mismas condiciones.

También se elige en las mismas condiciones al 1° y 2° Vicepresidente de la República.

4.2.2. ATRIBUCIONES Y OBLIGACIONES DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA:

A. Cumplir y hacer cumplir la Constitución, los tratados y leyes.


B. Representar al Estado dentro y fuera de la República.
C. Dirigir la política general del Gobierno.
D. Velar por el orden interno y la seguridad exterior de la República.
E. Convocar a elecciones para Presidente de la República y para representantes del
Congreso, así como para alcaldes y regidores y demás funciones que señala la
ley.
F. Convocar al Congreso a legislatura extraordinaria.
G. Ejercer la potestad de reglamentar las leyes sin transgredirlas ni desnaturalizarlas
y dentro de tales límites, dictar decretos y resoluciones.
H. Cumplir Y Hacer cumplir las sentencias y resoluciones de los tribunales y
juzgados, y requerido para la pronta administración de justicia.
I. Cumplir y hacer cumplir las resoluciones del Jurado Nacional de Elecciones.
J. Dirigir la política exterior y las relaciones internacionales, y celebrar y ratificar
tratados.
K. Presidir el Sistema de Defensa Nacional, y organizar, distribuir y disponer el
empleo de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional.
L. Adoptar las medidas necesarias para la defensa de la República, la integridad del
territorio y de la soberanía del Estado.
M. Declarar la guerra y firmar la paz con autorización del Congreso.

El Presidente de la República está facultado para disolver el Congreso si éste ha


censurado o negado su confianza a dos Consejo de Ministros. Debe, a su vez, convocar
a elecciones dentro de los cuatro meses a la fecha de disolución. No puede disolverse el
Congreso en el último año de su mandato.

Finalmente puede decretar estado de emergencia en caso que hubiere perturbación de la


paz o del orden interno y de catástrofe, en cuyo caso se suspenden algunos derechos
constitucionales en todo el país o en parte de él, sólo por sesenta días. También puede
decretar estado de sitio, en caso de invasión, guerra exterior, guerra civil.

Colabora con el Presidente de la República el Consejo de Ministros, cuyos titulares tienen


a su cargo la dirección y la gestión de los servicios públicos. Son nulos los actos del
Presidente de la República que no tienen refrendación ministerial.

El Consejo de Ministros tiene su presidente. Sin embargo, el Presidente de la República


preside la sesión cuando asiste a él.

110
DERECHOS HUMANOS Y CONSTITUCION POLITICA

4.2.3. ATRIBUCIONES DEL CONSEJO DE MINISTROS:

A. Aprobar los proyectos de ley que el Presidente de la República somete al


Congreso.
B. Aprobar los decretos legislativos y los decretos de urgencia que dicta Presidente
de la República, así como los proyectos de ley y los decretos y resoluciones.
C. Deliberar sobre asuntos de interés público.

4.3. EL PODER JUDICIAL

4.3.1 CONCEPTO. - El Poder Judicial es el órgano del Estado cuya función es


administrar justicia, aplicando la ley. La potestad de administrar justicia emana del
pueblo. Se ejerce por el Poder Judicial a través de sus organismos jerárquicos, con
arreglo a la Constitución y a las leyes.

4.3.2. ÓRGANOS JURISDICCIONALES DEL PODER JUDICIAL:

A. La Corte Suprema de Justicia, con sede en la capital de la República. Su


jurisdicción comprende todo el territorio de la República. Examina, en revisión, los
asuntos sentenciados en las cortes superiores de la República. Sus fallos son
inapelables. El Presidente de la Corte Suprema lo es también del Poder Judicial.
La Sala Plena de la Corte Suprema es el órgano máximo de deliberación del
Poder Judicial.

B. Las Cortes Superiores, con sede en la capital del distrito judicial que señala la
ley.

C. Los juzgados civiles, penales y especiales, así como los juzgados de paz
letrados en los lugares que determina la ley.

D. Los juzgados de paz en todos los centros poblados del país.

4.3.3. LOS PRINCIPIOS Y DERECHOS DE LA FUNCIÓN JURISDICCIONAL:

A. La unidad y exclusividad de la Función Jurisdiccional.


B. Independencia del Poder Judicial.
C. Observancia del debido proceso y la tutela jurisdiccional.
D. Publicidad en los procesos.
E. La motivación escrita de las resoluciones judiciales en todas sus instancias.
F. Pluralidad de Instancia.
G. La indemnización por los errores judiciales en materia penal y por las detenciones
arbitrarias, sin perjuicio de la responsabilidad a que hubiere lugar.
H. El principio de no dejar de administrar justicia por vacío o deficiencia de la ley.
I. La inaplicabilidad por analogía de la ley penal.
J. El principio de no ser penado sin proceso judicial.
K. La aplicación de la ley más favorable al procesado en caso de duda o de conflicto
de leyes penales.
L. Nadie puede ser condenado en ausencia.
M. La prohibición de revivir procesos fenecidos con resolución ejecutoriada.
111
DERECHOS HUMANOS Y CONSTITUCION POLITICA

DÉCIMO TERCERA SEMANA

5. ORGANOS AUTÓNOMOS CONSTITUCIONALES.

5.1. TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

5.1.1 CONCEPTO. - El Tribunal Constitucional es el órgano de control de la


Constitucionalidad. Es autónomo e independiente de los demás órganos constitucionales.
Se encuentra sometido sólo a la Constitución y su Ley Orgánica.

El Tribunal Constitucional tiene como sede la ciudad de Arequipa. Excepcionalmente y


con acuerdo de la mayoría de sus miembros puede sesionar en cualquier otro lugar de la
República.

El Tribunal Constitucional tiene como sede la ciudad de Arequipa. Puede tener sus
sesiones en cualquier otro lugar de la República.

Es garante de la Constitución y de su supremacía sobre el resto del ordenamiento


jurídico, y que tiene jurisdicción en todo el territorio nacional y es competente para
conocer del recurso de inconstitucionalidad contra leyes y disposiciones normativas con
fuerza de ley, del recurso de amparo por violación de los derechos y libertades
fundamentales, de los conflictos de competencia entre determinados órganos del Estado
y de las demás materias que le atribuyan la Constitución o las leyes.

Los magistrados que integran este alto tribunal, que han de ser juristas de reconocida
competencia y larga experiencia profesional, tendrán las incompatibilidades propias de
los miembros del poder judicial y serán independientes e inamovibles en el ejercicio de su
mandato.

5.1.2. ATRIBUCIONES DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL:

A. Conocer, en instancia única, la acción de inconstitucionalidad.


B. Conocer, en última y definitiva instancia las resoluciones denegatorias de hábeas
corpus, amparo, habeas data, y acción de cumplimiento.
C. Conocer los conflictos de competencia, o de atribuciones asignadas por la
Constitución, conforme a ley.

5.2. CONSEJO NACIONAL DE LA MAGISTRATURA.

5.2.1. CONCEPTO.- Es un organismo constitucional autónomo de la República del Perú,


cuya función es fortalecer el sistema de administración de justicia, nombrando y
ratificando a jueces y fiscales, destituyendo a aquellos que transgredan sus

112
DERECHOS HUMANOS Y CONSTITUCION POLITICA

responsabilidades, contribuyendo de ese modo a mejorar la administración de justicia y la


defensa de la legalidad en el país. Tiene sede en el distrito de Lima.
Es independiente y se rige por su ley orgánica. Sus miembros son elegidos de la
siguiente manera: Uno elegido por la Corte Suprema, uno elegido por la junta de Fiscales
Supremos, uno por los Colegios de Abogados del país, dos por los demás Colegios
Profesionales, uno por los rectores de las universidades nacionales y uno por los rectores
de las universidades privadas.
Adicionalmente, el Consejo Nacional de la Magistratura puede ampliar su número a
nueve miembros, con los dos miembros adicionales elegidos por el mismo Consejo.
Ratifica a los magistrados y fiscales cada 7 años.

5.2.2 ACADEMIA DE LA MAGISTRATURA.

Su finalidad es la formación de los Jueces, Vocales y Fiscales en todos sus niveles.

5.3. LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO.

5.3.1. CONCEPTO. - Es un órgano constitucional autónomo cuya misión es proteger los


derechos constitucionales y fundamentales de la persona y de la comunidad; supervisar
el cumplimiento de los deberes de la administración del Estado y la prestación de los
servicios públicos a la población.

El Defensor del Pueblo es el titular de la Defensoría. Representa y dirige la institución. Es


elegido por el Congreso de la República por un período de cinco años. Goza de total
independencia para el cumplimiento de las funciones que la Constitución le confiere. Se
rige por la Constitución y su Ley Orgánica.

El Defensor del Pueblo, no desempeña funciones de juez ni fiscal. Busca solución a


problemas concretos antes que acusación a los culpables. En consecuencia, no dicta
sentencias, ni ordena detenciones, ni impone multas. Su poder descansa en la
persuasión, en las propuestas de modificación de conducta que formule en sus
recomendaciones, en el desarrollo de estrategias de protección preventiva, en la
mediación que asume para encontrar soluciones y en su capacidad de denuncia pública
en casos extremos.

5.3.2. ATRIBUCIONES DE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO:

A. Defender los derechos constitucionales.


B. Supervisar el cumplimiento de los deberes de la administración estatal y la
prestación de los servicios públicos a la ciudadanía.

5.4. EL MINISTERIO PÚBLICO.

5.4.1. CONCEPTO. - Es el órgano acusador del estado, tiene el monopolio del ejercicio
de la acción penal, en nombre del estado. Suele ser considerado como la parte
acusadora, de carácter público, encargada por el estado, de exigir la actuación de la
pretensión punitiva y de su resarcimiento, en el proceso penal. Como representante de la

113
DERECHOS HUMANOS Y CONSTITUCION POLITICA

sociedad, el ministerio público no persigue ningún interés propio, ni ajeno, sino que
realiza llanamente la voluntad de la ley.

5.4.2. ATRIBUCIONES DEL MINISTERIO PÚBLICO:

A. La persecución de los delitos, tanto en la averiguación previa, como durante el


proceso; la representación judicial de la federación.
B. La vigilancia de la legalidad.
C. La promoción de una sana administración de la justicia.
D. La denuncia inmediata de las leyes contrarias a la constitución, entre una rica
gama de actividades que se desparrama entre los ministerios públicos de
competencia común y federal.
E. El Fiscal es el Titular de la acción penal pública:

El fiscal debe investigar cualquier denuncia que llegue a su conocimiento. Una vez que
haya realizado las investigaciones debe dar una denuncia penal, si es que éste se
encuentra de acuerdo a la ley, ante el Poder Judicial, luego debe disponer a que se
proceda la acusación correspondiente.

5.5. EL JURADO NACIONAL DE ELECCIONES

5.5.1. CONCEPTO. - Es un organismo constitucional autónomo. Tiene como finalidad


fiscalizar la legalidad del ejercicio del sufragio, de los procesos electorales y las consultas
populares, garantizando el respeto a la voluntad ciudadana. En consecuencia es el
órgano encargado de proclamar los resultados electorales y otorgar los reconocimientos
o credenciales correspondientes a las autoridades electas.

Asimismo, tiene como función el dictar resoluciones de carácter general, para


reglamentar y normar las disposiciones electorales.

Finalmente, el Jurado revisa en grado de apelación las resoluciones expedidas en


primera instancia por los Jurados Electorales Especiales y resuelve en definitiva las
controversias sobre materia electoral. También decide en segunda y final instancia sobre
los casos de vacancias declaradas por los Concejos Regionales y Municipales.
Es un órgano colegiado, cuyos cinco integrantes son elegidos por distintas entidades del
Estado. El presidente es elegido por la Sala Plena de la Corte Suprema de Justicia, y los
restante cuatro magistrados son designados por la Junta de Fiscales Supremos, por
votación universal de los Abogados de Lima, y por los Decanos de Facultades de
Derecho uno de las universidades públicas y otro de las privadas.

114
DERECHOS HUMANOS Y CONSTITUCION POLITICA

SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

1. DEFENSA NACIONAL

1.1. CONCEPTO.

Es el conjunto de acciones y previsiones que permite la supervivencia y permanencia del


estado, incluyendo su integridad, unidad y facultad de actuar con autonomía en lo interno
y libre de subordinación en lo externo, posibilitando que el proceso de desarrollo se
realice en las mejores condiciones.

Son las actividades políticas que desarrollan los estados, para evitar o rechazar los
ataques militares que eventualmente pudieran realizar otros estados-nación. Las
actividades más habitualmente relacionadas con la defensa nacional son las que están
referidas a las fuerzas armadas y la guerra; sin embargo otras actividades y políticas
están íntimamente relacionadas con la defensa nacional, como la investigación y
desarrollo de tecnologías de punta, la provisión de materias primas estratégicas y
alimentos, la industria básica y la ocupación del territorio.

Es un proceso permanente de previsión, planeamiento, preparación, dirección y ejecución


de actividades que el Estado adopta permanentemente, a través del Sistema de Defensa
Nacional para lograr y garantizar la Seguridad de la Nación, y de ésta manera alcanzar
los Objetivos Nacionales. El mismo que se hace efectivo a través del Sistema de Defensa
Nacional.

1.2. FINALIDAD DE LA DEFENSA NACIONAL.

La Defensa Nacional tiene las siguientes finalidades:

 Mantener la inviolabilidad de la soberanía e independencia del país y el ejercicio


absoluto de su libertad de acción, así como la integridad de su patrimonio
espiritual y material.
 Vencer las resistencias que otros Estados opongan a la consecución de los
objetivos de Desarrollo y defensa nacionales, e impedir que dichos Estados logren
objetivos que resulten vulnerables para el país.
 Hacer frente a los desastres o siniestros causados por fenómenos de la
naturaleza, así como a los efectos de la configuración bélica interna o externa y a
cualquier otra causa que afecte significativamente a la población nacional.

1.3. CARACTERÍSTICAS.

La Defensa Nacional tiene la siguiente caracterización:

a) Es permanente
b) Actúa contra todas las formas de agresión
c) Es integral
d) Abarca los ámbitos interno y externo
e) Es preventiva
f) Actúa en todos los campos de actividad o dominio.

115
DERECHOS HUMANOS Y CONSTITUCION POLITICA

1.4. SISTEMA DE DEFENSA NACIONAL.

El Estado garantiza la seguridad de la Nación mediante el Sistema de Defensa Nacional.

La Defensa Nacional es integral y permanente. Se desarrolla en los ámbitos interno y


externo. Toda persona, natural o jurídica, está obligada a participar en la Defensa
Nacional, de conformidad con la ley.

La dirección, la preparación y el ejercicio de la Defensa Nacional se realizan a través de


un sistema cuya organización y cuyas funciones determina la ley. El Presidente de la
República dirige el Sistema de Defensa Nacional. La ley determina los alcances y
procedimientos de la movilización para los efectos de la defensa nacional.

1.5. FUERZA ARMADAS.

Las Fuerzas Armadas están constituidas por el Ejército, la Marina de Guerra y la Fuerza
Aérea. Tienen como finalidad primordial garantizar la independencia, la soberanía y la
integridad territorial de la República. Asumen el control del orden interno de conformidad
con el artículo 137º de la Constitución.

También pueden asumir el control del orden interno si el Presidente de la República, al


declarar el estado de emergencia o de sitio, así lo dispone.

El Presidente de la República es el jefe Supremo de las Fuerzas Armadas y de la Policía


Nacional, puesto que es el Jefe del Estado; y las Fuerzas Armadas y la policía Nacional
son órganos del Estado.

2. ORDEN INTERNO.

2.1. CONCEPTO.

Es una situación de paz en el territorio nacional y de equilibrio en las estructuras socio-


jurídico-político del Estado, regulado por el derecho público y poder político, orientado a
mantener el Estado de Derecho con el fin de lograr el desarrollo nacional; es pues
un concepto de naturaleza esencialmente política.

Es la situación de paz social en el territorio de un Estado, regulada por el derecho público


y el poder político, resultante del equilibrio permanente de las relaciones entre los
organismos del Estado y de éste con la colectividad, permitiendo el normal
funcionamiento de la institucionalidad socio-jurídico-político, con la finalidad de promover
el desarrollo nacional.

2.2. LA POLICIA NACIONAL.

2.2.1. CONCEPTO. - Es una institución pública que tiene por finalidad fundamental
garantizar, mantener y restablecer el orden interno. Presta protección y ayuda a las
personas y a la comunidad.

116
DERECHOS HUMANOS Y CONSTITUCION POLITICA

Garantiza el cumplimiento de las leyes y la seguridad del patrimonio público o privado.


Previene, investiga y combate la delincuencia. Vigila y controla las fronteras.

Una reforma trascendental ha sido introducida en marzo del 2005, por Ley Nº 28480, que
permite el ejercicio del derecho al voto y a la participación ciudadana de los miembros de
la Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional. Tradicionalmente se afirmaba que
prohibirles el ejercicio de estos derechos se justificaba en el principio de supremacía del
poder civil y la necesidad de evitar que los miembros de tales instituciones sean
deliberantes y participen con la fuerza de las armas en la vida política del país. Asimismo,
se decía que ello garantizaba su neutralidad, la disciplina castrense y fortalecía la unidad
de las Fuerzas Armadas, que se vería severamente afectada si se suscitarán
enfrentamientos ideológicos en los cuarteles.

2.3. FINALIDAD CONSTITUCIONAL DE LA PNP.

Son funciones primordiales de la PNP (Art. 166º Constitución), mantener el orden interno,
preservar, conservar el orden público, garantizar la vigencia de las leyes; protege a las
personas, los bienes y prevenir y combatir la delincuencia.

La PNP, participa en la Defensa Nacional y tiene asignada constitucionalmente la tarea


de participar en el desarrollo económico y social del país. Esta es una de las funciones
más importantes en tiempos de paz, pues constituyen instituciones públicas de alta
disciplina, eficacia y excelente organización, lo que les permite aportar sustantivamente al
logro de un Perú cada vez más desarrollado.

117
DERECHOS HUMANOS Y CONSTITUCION POLITICA

DÉCIMO CUARTA SEMANA

RÉGIMEN DE EXCEPCIÓN

1. CONCEPTO

Es una situación de suspensión de las garantías que protegen determinados derechos


constitucionales y la consiguiente atribución de poderes extraordinarios al Poder
Ejecutivo para que ejercite un control enérgico de la paz y del orden interno en
circunstancias graves de intranquilidad o conflicto interno, o de catástrofes naturales que
pueden conducir a alteraciones en la vida normal de las personas. Por ser una situación
anormal, el Poder Legislativo debe ser inmediatamente informado para que tome las
medidas pertinentes de control político y ejercicio de su representación popular.

En realidad, es la constitucionalización de una forma de dictadura temporal, para hacer


frente a situaciones sociales y políticas especialmente graves.

2. ESTADO DE EMERGENCIA

2.1. CONCEPTO. - Es una situación temporal de suspensión solamente de las garantías


referentes a las libertades de reunión, de tránsito en el territorio, la libertad y seguridad
personales y la inviolabilidad del domicilio. Esto quiere decir que las personas pueden ser
detenidas, prohibidas de viajar, impedidas de reunirse en lugares públicos o privados y
que las autoridades pueden allanar los domicilios sin necesidad de mostrar orden judicial,
como normalmente debe ocurrir.

El estado de emergencia, se produce cuando hay perturbación de la paz o el orden


interno o desastres naturales que afectan la vida de la nación y dan lugar a la suspensión
o restricción de ciertos derechos constitucionales. El plazo no puede exceder de sesenta
días y su prorroga requiere de nuevo decreto; las Fuerzas Armadas asumen el control
del orden interno.

3. ESTADO DE SITIO

3.1. CONCEPTO. - Es una situación grave, de suspensión de las garantías referentes a


todos los derechos, salvo las que expresamente se mantengan en vigencia. Por la
inmensa cantidad de poderes que asume el Poder Ejecutivo, la Constitución ordena que
el congreso se reúna de pleno derecho para que así haga una estricta vigilancia de la
conducta del ejecutivo y controle drásticamente los excesos que pueda cometer. El
estado de sitio es una medida aplicable a situaciones sumamente graves como invasión,
guerra exterior o guerra civil.

Dada la carencia de derechos efectivos durante el estado de sitio para las personas, el
plazo es más reducido que en el estado de emergencia, es decir de curenticinco días, la
prorroga requiere la aprobación del Congreso.

118
DERECHOS HUMANOS Y CONSTITUCION POLITICA

GARANTIAS CONSTITUCIONALES

1. CONCEPTO.

Son los medios o instrumentos que la Constitución pone a disposición de los habitantes
para sostener y defender sus derechos frente a las autoridades, individuos o grupos
sociales.

Es el conjunto de medidas técnicas e instituciones que tutelan los valores recogidos en


los derechos y libertades enunciadas por la Constitución, que son necesarios para la
adecuada integración en la convivencia política de los individuos y grupos sociales.

2. LAS GARANTÍAS EN LA CONSTITUCION.

La vigente Constitución del Perú, dedica un título al tema de las Garantías


Constitucionales y en la actualidad tenemos:

2.1. ACCIÓN DE HABEAS CORPUS.

Es una acción de garantía constitucional que procede ante el hecho u omisión, por parte
de cualquier autoridad, funcionario o persona, que vulnera o amenaza la libertad
individual.
Sus características son las siguientes:

 Es una acción de garantía


 Es de naturaleza procesal
 Sirve para defender la libertad personal

La finalidad que persigue la acción de Habeas Hábeas es el restablecimiento de la


libertad personal.

2.2. ACCIÓN DE AMPARO.

Es una acción de garantía constitucional que se interpone cuando se vulnera los


derechos reconocidos por la Constitución que no sea el de la libertad personal, por parte
de cualquier autoridad, funcionario o persona.

Sus características son las siguientes:


 Es una acción de garantía constitucional
 Es de naturaleza procesal
 Defiende los derechos constitucionales, a excepción de la libertad personal.

La acción de Amparo tiene un radio de aplicación más amplio que el Habeas Hábeas,
que si bien incide sobre actos y omisiones que vulnera o amenaza a semejanza de la
acción de Habeas Hábeas, lo particular es la amplitud de los derechos que protege.

119
DERECHOS HUMANOS Y CONSTITUCION POLITICA

2.3. ACCIÓN DE HABEAS DATA.

Es una garantía constitucional que procede contra un hecho u omisión por parte de
cualquier autoridad, funcionario o persona, que vulnera o amenaza los derechos a que se
refiere el Art. 2º, Inc. 5 y 6 de la Constitución.

Sus características son las siguientes:


 Es una acción de garantía constitucional
 Es de naturaleza procesal
 Sirve para defender los derechos informáticos
Esta garantía está orientada a hacer posible el pleno ejercicio de los derechos
informáticos.

2.4. ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD.

Es una acción constitucional que procede contra normas que tienen rango de ley: leyes,
decretos legislativos, decretos de urgencia, tratados, reglamentos del congreso, normas
regionales de carácter general y ordenanzas municipales que contravengan la
Constitución en la forma y en el fondo.

2.5. ACCIÓN POPULAR.

La acción Popular es una garantía constitucional que procede por infracción de la


Constitución y de la ley, contra los reglamentos, normas administrativas, resoluciones y
decretos de carácter general, cualquiera sea la autoridad de la que emanen.
Sus características son las siguientes:
 Protege la Constitución y las leyes de la normatividad administrativa del ejecutivo
y otros organismos afines del Estado, que las contradigan o contravengan
 Se formula contra reglamentos y normas administrativas y contra las resoluciones
y decretos de carácter general, cualquiera sea la autoridad que emane.
 Se entabla ante el Poder Judicial.

Esta acción de garantía es el remedio para defender la constitucionalidad y la legalidad


frente a normas administrativas que las contradicen. Es pues un remedio de control
constitucional y legal de tipo jurisdiccional sobre normas inferiores como son las de nivel
administrativo. Se diferencia de la acción de Amparo y del Habeas Hábeas, en que estas
defienden la constitución frente a actos, la Acción Popular la defiende frente a normas.

2.6. ACCIÓN DE CUMPLIMIENTO.

La acción de Cumplimiento es una garantía constitucional que procede contra cualquier


autoridad o funcionario renuente a acatar una norma legal o un acto administrativo, sin
perjuicio de las responsabilidades de ley.

Sus características son:


 Es una acción de garantía Constitucional
 Es de naturaleza procesal
 Sirve para hacer acatar la ley o un acto administrativo a las autoridades o
funcionarios renuentes.

Esta acción de garantía, de naturaleza especial y rápida tienen como objetivo poder
ayudar a dar seguridad a los ciudadanos y a la población en general.

120
DERECHOS HUMANOS Y CONSTITUCION POLITICA

DÉCIMO QUINTA SEMANA

3. EL PROCESO CONSTITUCIONAL

Sistematiza y regula los siete procesos constitucionales que recoge la Constitución de


1993 y que se encontraban legislados en forma dispersa en diferentes normas
especiales: Habeas Córpus, Amparo, Habeas Data, Acción de Cumplimiento, Acción
Popular, Acción de Inconstitucionalidad y conflicto de competencia.

Se reconoce que estamos ante procesos de índole constitucional, dejando de lado


términos como acciones o garantías constitucionales, tan recurridas en nuestro medio
forense; asimismo deja de lado el nombre de Recurso de nulidad por un nomen juris más
adecuado y moderno, como es el de recurso de Agravio Constitucional.

El flamante Código Procesal Constitucional se sistematiza a través de un Título


Preliminar compuesto de 9 Artículos; trece Títulos con 121 Artículos; una Disposición
Final con 7 Artículos; y una Disposición Transitoria y Derogatoria con 2 Artículos.

Del Título Preliminar, se desprende un aspecto interesante en su séptimo Artículo que


señala que las Sentencias del Tribunal Constitucional que adquieren la calidad de cosa
juzgada, constituyen precedente vinculante cuando así lo expresa la sentencia,
precisando el extremo de su efecto normativo.

Entre los nuevos derechos incluidos en el proceso de Amparo, debemos de resaltar; el


derecho a la igualdad y no ser discriminado por razón de origen, orientación sexual y
condición económica, social; el derecho a la negociación colectiva y huelga; a la tutela
procesal efectiva; a la seguridad social y la remuneración y pensión entre otros.

3. 1. PROCEDIMIENTO E INICIATIVA DEL HABEAS CORPUS.

La demanda puede ser interpuesta por la persona perjudicada o por cualquier otra en su
favor, sin necesidad de tener su representación. Tampoco requerirá firma del letrado,
tasa o alguna otra formalidad. También puede interponerla la Defensoría del Pueblo.

La demanda puede presentarse por escrito o verbalmente, en forma directa o por correo,
a través de medios electrónicos de comunicación u otro idóneo. Cuando se trata de una
demanda verbal, se levanta acta ante el Juez o Secretario, sin otra exigencia que la de
suministrar una sucinta relación de los hechos.
La demanda de habeas Corpus se interpone ante cualquier Juez Penal, sin observar
turnos.

3.2. PROCEDIMIENTO E INICIATIVA DEL AMPARO.

El afectado es la persona para interponer el proceso de amparo. El plazo para interponer


la demanda de amparo prescribe a los sesenta días hábiles de producida la afectación,

121
DERECHOS HUMANOS Y CONSTITUCION POLITICA

siempre que el afectado hubiese tenido conocimiento del acto lesivo y se hubiese hallado
en posibilidad de interponer la demanda.

Son competentes para conocer del proceso de amparo, a elección del demandante, el
juez civil del lugar donde se afectó el derecho, o donde tiene su domicilio el afectado, o
donde domicilia el autor de la infracción. Asimismo se requiere el agotamiento de la vía
previa.

3.3. PROCEDIMIENTO E INICIATIVA DEL HABEAS DATA.

El procedimiento de habeas data será el mismo que el previsto por el presente Código
para el proceso de amparo, salvo la exigencia del patrocinio de abogado que será
facultativa en este proceso. Para la procedencia del habeas data se requerirá que el
demandante previamente haya reclamado, por documento de fecha cierta.

De oficio o a pedido de la parte reclamante y en cualquier etapa del procedimiento y


antes de dictar sentencia, el Juez está autorizado para requerir al demandado que posee,
administra o maneja el archivo, registro o banco de datos, la remisión de la información
concerniente al reclamante; así como a solicitar informes sobre el soporte técnico de
datos, documentación de base relativa a la recolección y cualquier otro aspecto que
resulte conducente a la resolución de la causa que estime conveniente.

La resolución deberá contener un plazo máximo de tres días útiles para dar cumplimiento
al requerimiento expresado por el Juez.

3.4. PROCEDIMIENTO E INICIATIVA DE LA ACCION DE CUMPLIMIENTO.

Cualquier persona podrá iniciar el proceso de cumplimiento frente a normas con rango de
ley y reglamentos. Si el proceso tiene por objeto hacer efectivo el cumplimiento de un
acto administrativo, sólo podrá ser interpuesto por la persona a cuyo favor se expidió el
acto o quien invoque interés para el cumplimiento del deber omitido.

Tratándose de la demanda de derechos con intereses difusos o colectivos, la legitimación


corresponderá a cualquier persona. Asimismo la Defensoría del Pueblo puede iniciar
proceso de cumplimiento.

El procedimiento aplicable a este proceso será el mismo que el previsto por el presente
Código para el proceso de amparo, en lo que sea aplicable. El Juez podrá adaptar dicho
procedimiento a las circunstancias del caso.

3.5 PROCEDIMIENTO E INICIATIVA DE LA ACCIÓN POPULAR.

La demanda de acción popular puede ser interpuesta por cualquier persona. La


demanda de acción popular es de competencia exclusiva del Poder Judicial.

Son competentes:
1. La Sala correspondiente, por razón de la materia de la Corte Superior del Distrito
Judicial al que pertenece el órgano emisor, cuando la norma objeto de la acción
popular es de carácter regional o local.
2. La Sala correspondiente de la Corte Suprema de Lima, en los demás casos.

122
DERECHOS HUMANOS Y CONSTITUCION POLITICA

El plazo para interponer la demanda de acción popular prescribe a los cinco años
contados desde el día siguiente de publicación de la norma.

3.6. PROCEDIMIENTO E INICIATIVA DE LA ACCION DE INCONSTITUCIONALIDAD.

La demanda de inconstitucionalidad se interpone ante el Tribunal Constitucional y sólo


puede ser presentada por los órganos y sujetos indicados en el artículo 203 de la
Constitución.

En el proceso de inconstitucionalidad no se admiten medidas cautelares.

Admitida la demanda y en atención al interés público de la pretensión discutida, el


Tribunal Constitucional impulsará el proceso de oficio con prescindencia de la actividad o
interés de las partes.
El proceso sólo termina por sentencia; el Tribunal dicta sentencia dentro de los treinta
días posteriores de producida la vista de la causa.

3.7. PROCEDIMIENTO E INICIATIVA DEL PROCESO COMPETENCIAL.

El Tribunal Constitucional conoce de los conflictos que se suscriben sobre las


competencias o atribuciones asignadas directamente por la Constitución o las leyes
orgánicas que delimiten los ámbitos propios de los poderes del Estado, los órganos
constitucionales, los gobiernos regionales o municipales y que opongan:

1. Al Poder Ejecutivo con uno o más gobiernos regionales o municipales


2. A dos o más gobiernos regionales, municipales o de ellos entre sí
3. A los Poderes del Estado entre sí o con cualquiera de los demás órganos
constitucionales o estos entre sí.

Los poderes o entidades en conflicto actuarán en el proceso a través de sus titulares.


Tratándose de entidades de composición colegiada, la decisión requerirá contar con la
aprobación del respectivo pleno.

123
DERECHOS HUMANOS Y CONSTITUCION POLITICA

ESTADO CONSTITUCIONAL DE DERECHO

1. ESTADO DE DERECHO

1.1. CONCEPTO.
Es una situación política en la cual el poder se halla sometido a un sistema de normas
jurídicas, con el fin de proteger los derechos de la persona humana.
El concepto de Estado de derecho es una respuesta al Estado absolutista, caracterizado
por la ausencia de libertades, la concentración del poder y la irresponsabilidad de los
titulares de los órganos del poder.

1. 2.- ELEMENTOS DEL ESTADO DE DERECHO.

A. Libertad individual.
B. Igualdad ante la ley.
C. Separación de poderes.
D. Control de la constitucionalidad de las leyes.

JURISDICCIÓN SUPRANACIONAL

El artículo 205º, reconoce la jurisdicción Internacional, es decir que agotada la jurisdicción


interna, quien se considere lesionado en los derechos que la Constitución reconoce
puede recurrir a los tribunales u organismos internacionales constituidos según tratados o
convenios de los que el Perú es parte.

El artículo 114º del Código Procesal Constitucional, establece que los organismos
internacionales a los que puede recurrir cualquier persona que se considere lesionada en
los reconocidos por la Constitución, o los tratados sobre derechos humanos ratificados
por el Estado peruano. Son: el Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, la
Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la Organización de Estados
americanos y aquellos otros que se constituyan en el futuro y que sean aprobados por
tratados que obliguen al Perú.

DÉCIMO SEXTA SEMANA


EXAMEN FINAL

124

Vous aimerez peut-être aussi