Vous êtes sur la page 1sur 3

ANEP

PROFESORADO SEMIPRESCENCIAL

EDUCACIÓN MUSICAL

ORGANOLOGÍA

Prof.Gustavo Goldman Doris Goso

ACTIVIDAD 2-

Reseña del texto ”Clasificación de los instrumentos musicales” de María Esther Grebe.

La autora emprende un trabajo que se enfoca en tratar los problemas y virtudes que
tienen las tres clasificaciones de instrumentos musicales, a saber la propuesta por:
Hornostel y Sachs de 1914, Andreé Schaeffner de 1936 y Nicolás Besaraboff de 1941,
que pueden ser utilizadas para organizar colecciones de instrumentos, para el análisis
crítico de bibliografía sobre los mismos, o para la creación y experimentación.

Además se agrega una breve clasificación sobre instrumentos latinoamericanos,


planteando los principios para lograr una clasificación consistente y aclara que no se ha
obtenido aun una clasificación lógica y perfecta.

Luego analiza la clasificación de Hornbostel y Sachs que utiliza como punto inicial la de
Mahillon(1893-1922), comenzando por enunciar los criterios clasificatorios de este
autor. Luego de ello, concluye que es una clasificación utilizada y muy consultada, con
un sistema numérico muy útil, la cual llega hasta finos detalles .Aclara sin embargo, que
estructura lógica de la misma no es consistente (aunque sea comprensible el motivo),
puesto que la dicotomía no es observada como punto de partida, donde se definen las
cuatro clases principales, las cuales a su vez, son sacrificadas para favorecer la
graduación de los rasgos musicales y físicos importantes de los instrumentos Por otro
lado critica que a pesar de que tuvieran cuidado en no proponer una subdivisión que no
tenga instrumentos conocidos, sin embargo no proveen ejemplos de algunos modelos
descriptos.

Lo mismo hace con Schaeffner ,para quien concluye que la clasificación a pesar de ser
breve y concisa, bastante compacta, completa, original, y lógica, no puede mantenerla
al pasar al segundo nivel, por lo que no resulta aplicable.

Aborda luego la clasificación de Bessaraboff. Menciona los diferentes criterios


clasificatorios, tomando como punto de partida a Hornbostel y Galpin, agregando los
instrumentos electrónicos y accesorios. Concluye que a pesar de ser una clasificación
de consistencia lógica que se mantiene, incluye importante información respecto de la
clasificación y a aspectos descriptivos, tonales y estructurales, de afinación e históricos,
entre otros, algo que considera debieran hacer otros investigadores, pero no considera
detalles relacionados con los rasgos musicales y de ejecución, por lo que la dicotomía
no es mantenida y no es posible desarrollarla a niveles de mayor complejidad, aunque
es posible mejorarla.

Explicita las razones de las diferentes clasificaciones y enuncia que las tres
clasificaciones presentan inconsistencias lógicas, y hace recomendaciones para futuros
investigadores, concluyendo que la clasificación más completa es la de Hornbostel y
Sachs la cual debiera ser punto de partida para posteriores clasificaciones.

Luego aborda la evaluación de las clasificaciones de instrumentos latinoamericanos.


Explica como lo lleva a cabo, y realiza un análisis de cada una de ellas.

La autora hace referencia el trabajo de Izikowiz presentado como tesis de grado, como
el estudio más preciso, amplio y erudito que existe hasta la fecha de organología
sudamericana usando el criterio clasificatorio de Hornbostel y Sachs, adaptado, y
alejándose en la clasificación de aerófonos, para luego señalar algunos aspectos
discutibles a considerar. Sin embargo es de Vega el primer trabajo de envergadura,
aunque el tratado de Isabel Aretz, constituye un aporte sustancial para la consulta
básica.
La autora nombra algunos problemas que han obstaculizado la investigación en
organológica en Latinoamérica esperando pueda ser abordado por equipos ya sean
nacionales, especializados o multi-disciplilnarios con una unificación de criterios como
objetivo.

Port último presenta ilustraciones de la aplicación del procedimiento clasificatorio


decimal de Hornbostel y Sachs y algunos instrumentos representativos de
Latinoamérica.

Vous aimerez peut-être aussi