Vous êtes sur la page 1sur 637

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA DE OCCIDENTE


DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, FILOSOFÍA Y LETRAS

Trabajo de Graduación
TEMA:

“ESTUDIO GEOLECTAL DEL LÉXICO DE LA ZONA CENTRAL DE


EL SALVADOR” (EGLEZCES)

PARA OPTAR AL GRADO DE:


LICENCIADO(A) EN LETRAS

DOCENTE DIRECTOR:
c.Dr. RAÚL ERNESTO AZCÚNAGA LÓPEZ

PRESENTADO POR:
LÓPEZ QUIJADA, CLAUDIA RAQUEL
MARAVILLA ZELAYA, FIDEL ERNESTO
MENÉNDEZ ZECEÑA, BLANCA ISABEL

FEBRERO DE 2009
SANTA ANA, EL SALVADOR, CENTROAMÉRICA
AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR UNIDAD

CENTRAL

RECTOR

ING. Y MSC. RUFINO ANTONIO QUEZADA SÁNCHEZ

VICE-RECTOR ACADÉMICO

ARQ. Y MASTER MIGUEL ÁNGEL PÉREZ RAMOS

VICE-RECTOR ADMINISTRATIVO

LIC. Y MASTER OSCAR NOÉ NAVARRETE

SECRETARIO GENERAL

LIC. DOUGLAS VLADIMIR ALFARO CHÁVEZ

FISCAL GENERAL

DR. RENÉ MADECADEL PERLA JIMÉNEZ

2
AUTORIDADES DE LA FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA DE OCCIDENTE

DECANO

LIC. JORGE MAURICIO RIVERA

VICE-DECANO

LIC. Y MÁSTER ELADIO EFRAÍN ZACARIAS ORTEZ

SECRETARIO DE FACULTAD

LIC. VICTOR MERINO QUEZADA

DOCENTE DIRECTOR

c.Dr RAÚL ERNESTO AZCÚNAGA LÓPEZ

SANTA ANA, FEBRERO DE 2009

3
AGRADECIMIENTOS

A NUESTRO SEÑOR:

Te damos gracias por permitirnos llegar hasta el final del camino, por darnos la certeza de

poder pasar el río de las dudas y ver las cosas que no son, como si fuesen. Por tomarnos de

la mano cuando nos perdíamos en la senda de los miedos y locuras. ¡Gracias Señor! Por

mostrarnos cuán grande son tus hechos. Porque cuando todo parecía perdido, tú confortabas

nuestro corazón para que fueran nuestros sueños cumplidos. Gracias. Y como no tenemos

como agradecerte, por favor, Señor, recibe la ofrenda de nuestro júbilo y el incienso de

nuestro agradecimiento. Porque ciertamente, has sido bueno con nosotros.

A NUESTROS PADRES:

Por brindarnos constantemente palabras de aliento, por ofrecernos siempre su apoyo

incondicional y por ayudarnos a cumplir nuestros sueños ¡Gracias! Nunca podremos

pagarles todo lo que nos han dado, en especial sus sabios y útiles consejos que nos

permitieron alcanzar este triunfo.

A NUESTROS AMIGOS:

Antony Lima

Mauricio Robles

4
Claudia Rodríguez

María Ramírez

Any Corleto

Roberto Bojórquez

Paty Sandoval

Nery Armando Flores Godoy

Charlton Méndez

Blanca Guadrón

Gracias. Por apoyarnos y ayudarnos en nuestras dudas. Las palabras no nos alcanzan para

mostrar nuestro agradecimiento. Y sepan que nuestro triunfo es, también, su triunfo. ¡Por

todo eso mil gracias!

A NUESTROS PROFESORES:

Gracias por enseñarnos todo lo que ahora nos hace distintos, por orientarnos en los

momentos más difíciles durante este proceso de formación académica. Por tan noble

causa…, gracias a todos.

5
ÍNDICE GENERAL

INTRODUCCIÓN i
CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1. Descripción de objeto de estudio 20
1.2. Estado de la cuestión 23
1.2.1. Léxico del español de América 23
1.2.2. El léxico y otros estudios del español salvadoreño 24
1.3. Justificación 39
1.4. Objetivos 41
1.4.1. Objetivos generales 41
1.4.2. Objetivos específicos 41
CAPÍTULO II: MARCO METODOLÓGICO
2.1. Tipo de investigación 43
2.2. Puntos de la red 43
2.3. Cuestionario 44
2.4. Instrumentos 45
2.5. Informantes 46
CAPÍTULO III: MARCO TEÓRICO
3.1. Comunicación y sociedad 52
3.1.1. Lenguaje 52
3.2. Niveles del lenguaje: lengua, idioma y habla 53
3.2.1. Lengua 53
3.3. Idioma 55
3.4. Habla 55
3.5. Nociones de Dialectología y geografía lingüística 56
3.5.1. Historia de la dialectología 58
3.5.2. Noción de dialecto 60
3.5.3. Enfoques y aportaciones 60
3.6. Geografía lingüística 61

6
3.6.1. Breve historia sobre la geografía lingüística 62
3.6.2. Los Atlas lingüísticos y su aporte al estudio de los fenómenos de
63
la lengua
3.6.3. Los Atlas lingüísticos Latinoamericanos 66
3.7. Metodología de la geografía lingüística 67
3.7.1. Instrumentos de la geografía lingüística 67
3.7.1.1. Sobre los exploradores 67
3.7.1.2. Sobre la selección de los informantes 68
3.7.1.3. Mapas dialectales 69
3.8. Lexicografía 70
3.8.1. Lexicografía como disciplina lingüística, los diccionarios y la
70
variación léxica
CAPÍTULO IV: PRESENTACIÓN E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS
3.1. El hombre 75
3.1.1. El cuerpo humano 75
3.1.2. El vestido 138
3.1.3. La vivienda 147
3.1.4. Alimentación 159
3.2. El hombre en su ambiente geográfico 170
3.2.1. Fenómenos atmosféricos 170
3.2.2. Topografía y naturaleza del terreno 179
3.2.3. El campo 192
3.2.4. Cultivos 212
3.2.4.1. El café 212
3.2.4.2. El maíz 227
3.2.4.3. El frijol 239
3.2.4.4. La caña de azúcar 247
3.2.4.5. Las musáceas 256
3.2.4.6. El arroz 263
3.2.4.7. La papa 269

7
3.2.4.8. El tabaco 274
3.2.4.9. La yuca 281
3.2.5. El árbol y sus productos 285
3.2.5.1. Generalidades 285
3.2.5.2. El aserradero 294
3.2.5.3. La carbonera 300
3.2.5.4. Otros cultivos 308
3.2.6. Animales domésticos 316
3.2.6.1. Ganado vacuno 316
3.2.6.2. Ganado caballar 346
3.2.6.3. El rodeo 356
3.2.6.4. El cerdo 367
3.2.6.5. La gallina 376
3.2.6.6. El perro y el gato 384
3.2.6.7. Ideófonos referentes a los animales 389
3.2.7. Animales no domésticos 398
3.3. El hombre en su ambiente social 416
3.3.1. La familia 416
3.3.2. La religión 442
3.3.3. La escuela 448
3.3.4. Creencias populares 452
3.2.5. Festividades y distracciones 461
3.2.6. Juegos 468
3.3.7. Oficio y empleo 486
3.3.7.1. Carpintería 486
3.3.7.2. Albañilería 493
3.3.7.3. Zapatería 498
3.3.7.4. Panadería 506
3.3.7.5. Alfarería 515
3.3.7.6. Herrería 522
3.3.7.7. El mar 527

8
3.3.7.8. Otros oficios 563
3.3.8. El dinero 570
3.3.9. Medidas 576
3.3.10. Transporte 580
3.3.10.1. La carreta 580
3.3.10.2. Otros medios de transporte 592
CAPÍTULO V: ESTUDIO DIALECTAL DE LOS RESULTADOS
5.1. Principales hallazgos 598
5.2. Distribución de las variaciones en los puntos de estudio 614
5.2.1. Correlación entre variación léxica y puntos de la red 617
CAPÍTULO VI: CONCLUSIÓN FINAL
6.1. Distribución de los fenómenos lexicales de la zona central de El
625
Salvador
6.2. Contribución geolexical del español salvadoreño 626
6.3. Cartografía del español de la zona central de El salvador 626
6.4. Unidad y diversidad lexical en la zona central de El Salvador 627
6.5. Vigencia de los fenómenos lexicales 627
6.6. Aplicación del estudio geolexical del español de la zona central
629
del español
Bibliografía
Anexos

9
ÍNDICE DE CUADROS

Cuadros Págs.
- Cuadro No.1a: Red de informantes 50
- Cuadro No.1b: Repuestas estándar del léxico del cuerpo humano 75
- Cuadro No.1c: Variantes del léxico del cuerpo humano 137
- Cuadro No.2b: Repuestas estándar del léxico del vestido 138
- Cuadro No.2c: Variación del léxico del vestido 146
- Cuadro No.3b : Respuestas estándar del léxico de la vivienda 147
- Cuadro No.3c: Variación del léxico de la viviendas 158
- Cuadro No.4b: Repuestas estándar del léxico de la alimentación 159
- Cuadro No.4c: Variación del léxico de la alimentación 169
- Cuadro No.5b: Repuestas estándar del léxico de los fenómenos atmosféricos 170
- Cuadro No.5c: Variantes del léxico de los fenómenos atmosféricos 178
- Cuadro No.6b: Repuestas estándar del léxico de la topografía y naturaleza del 179
terreno
- Cuadro No.6c: Variación del léxico de la topografía y naturaleza del terreno 191
- Cuadro No7b: Respuestas estándar del léxico del campo 192
- Cuadro No.7c: Variación del léxico del campo 210
- Cuadro No.8b: Repuestas estándar del léxico del café 212
- Cuadro No.8c: Variación del léxico del café 225
- Cuadro No.9b: Repuestas estándar del léxico del maíz 227
- Cuadro No.9c: Variación del léxico del maíz 238
- Cuadro No.10b: Repuestas estándar del léxico del frijol 239
- Cuadro No.10c: Variación del léxico del frijol 246
- Cuadro No.11b: Repuestas estándar del léxico de la caña de azúcar 247
- Cuadro No.11c: Variación del léxico de la caña de azúcar 255
- Cuadro No.12b: Repuestas estándar del léxico de las musáceas 256
- Cuadro No.12c: Variación del léxico de las musáceas 262
- Cuadro No.13b: Repuestas estándar del léxico del arroz 263
- Cuadro No.13c: Variación del léxico del arroz 268

10
- Cuadro No.14b: Repuestas estándar del léxico de la papa 269
- Cuadro No.14c: Variación del léxico de la papa 273
- Cuadro No.15b: Repuesta estándar del léxico del tabaco 274
- Cuadro No.15c: Variaciones del léxico del tabaco 280
- Cuadro No.16b: Repuestas estándar del léxico de la yuca 281
- Cuadro No.16c: Variaciones del léxico de la yuca 284
- Cuadro No.17b: Repuestas estándar del léxico del árbol y sus productos 285
- Cuadro No.17c: Variación del léxico del árbol y sus productos 293
- Cuadro No.18b: Repuestas estándar del léxico del aserradero 294
- Cuadro No.18c: Variación del léxico del aserradero 299
- Cuadro No.19b: Repuestas estándar del léxico de la carbonera 300
- Cuadro No.19c: Variaciones del léxico de la carbonera 307
- Cuadro No.20b: Repuestas estándar del léxico de otros cultivos 308
- Cuadro No. 20c: Variaciones estándar del léxico del léxico de otros cultivos 315
- Cuadro No.21b: Repuestas estándar del léxico del ganado vacuno 316
- Cuadro No.21c: Variaciones del léxico del ganado vacuno 345
- Cuadro No.22b: Repuestas estándar del léxico del ganado caballar 346
- Cuadro No.22c: Variaciones del léxico del ganado caballar 355
- Cuadro No.23b: Repuesta estándar del léxico del rodeo 356
- Cuadro No.23c: Variaciones del léxico del rodeo 366
- Cuadro No.24b: Repuesta estándar del léxico del cerdo 367
- Cuadro No.24c: Variaciones del léxico del cerdo 375
- Cuadro No.25b: Repuestas estándar del léxico de la gallina 376
- Cuadro No.25c: Variaciones del léxico de la gallina 383
- Cuadro No.26b: Repuestas estándar del léxico del perro y el gato 384
- Cuadro No.26c: Variaciones del léxico del perro y el gato 388
- Cuadro No.27b: Repuestas estándar del léxico de los idéofonos 389
- Cuadro No.27c: Variaciones del léxico de los idéofonos 397
- Cuadro No.28b: Repuestas estándar del léxico de los no animales domésticos 398
- Cuadro No.28c: Variaciones del léxico de los animales no domésticos 415
- Cuadro No.29b: Repuestas estándar del léxico del hombre en su ambiente 416

11
social
- Cuadro No.29c: Variaciones del léxico del hombre en su ambiente social 441
- Cuadro No.30b: Respuestas estándar del léxico de la religión 442
- Cuadro No.30c: Variaciones del léxico de la religión 447
- Cuadro No.31b: Repuestas estándar del léxico de la escuela 448
- Cuadro No.31c: Variaciones del léxico de la escuela 451
- Cuadro No.32b: Repuestas estándar del léxico de las creencias populares 452
- Cuadro No.32c: Variaciones del léxico de las creencias populares 460
- Cuadro No.33b: Repuesta estándar del léxico festividades y distracciones 461
- Cuadro No.33c: Variaciones del léxico festividades y distracciones 467
- Cuadro No.34b: Repuestas estándar del léxico de la pólvora 468
- Cuadro No.34c: Variaciones del léxico de la pólvora 484
- Cuadro No.35b: Repuestas estándar del léxico de de la carpintería 486
- Cuadro No.35c: Variaciones del léxico de la carpintería 492
- Cuadro No. 36b: Repuestas estándar del léxico de la albañilería 493
- Cuadro No.36c: Variaciones del léxico de la albañilería 497
- Cuadro No.37b: Repuestas estándar del léxico de la zapatería 498
- Cuadro No.37c: Variaciones del léxico de la zapatería 505
- Cuadro No.38b: Repuestas estándar del léxico de la panadería 506
- Cuadro No.38c: Variaciones del léxico de la panadería 514
- Cuadro No.39b: Repuestas estándar del léxico de la alfarería 515
- Cuadro No.39c: Variaciones del léxico de la alfarería 521
- Cuadro No.40b: Repuestas estándar del léxico de la herrería 522
- Cuadro No.40c: Variaciones del léxico de la herrería 526
- Cuadro No.41b: Repuestas estándar del léxico del mar 527
- Cuadro No.41c: Variaciones del léxico del mar 558
- Cuadro No.42b: Repuestas estándar del léxico de otros oficios 563
- Cuadro No.42c: Variaciones del léxico de otros oficios 569
- Cuadro No.43b: Repuestas estándar del léxico del dinero 570
- Cuadro No.43c: Variaciones del léxico del dinero 571
- Cuadro No.44b: Repuestas estándar del léxico de las medidas 576

12
- Cuadro No.44c: Variaciones del léxico de las medidas 579
- Cuadro No.45b: Repuestas estándar del léxico de la carreta 580
- Cuadro No.45c: Variaciones del léxico de la carreta 591
- Cuadro No.46b: Repuestas estándar del léxico de otros medios de transporte 532
- Cuadro No.46c: Variaciones del léxico de otros medios de transporte 596
- Cuadro No. 1d: Corpus de palabras no registradas en el DRAE (2001) 598
- Cuadro No. 2d: Corpus de frases no registradas en el DRAE (2001) 604
- Cuadro No. 3d: Distribución de las variaciones en los puntos de estudio 614
- Cuadro No. 4d: Correlación entre variación léxica y puntos de la red 617
- Cuadro No. 1e: Total de variantes por punto de red 625
- Cuadro No. 2e: Total de variantes por agrupación de puntos 625

13
ÍNDICE DE MAPAS

3.1 El Hombre………………………………………………………………………………3
3.1.1 El cuerpo humano……………………………………………………………………..3
3.1.2 El vestido……………………………………………………………………………148
3.1.3 La vivienda………………………………………………………………………….167
3.1.4 La alimentación……………………………………………………………………..194
3.1 El hombre en su ambiente geográfico………………………………………………...220
3.1.1 Fenómenos atmosféricos……………………………………………………………220
3.2.2 Topografía y naturaleza del terreno………………………………………………...240
3.2.3 El campo…………………………………………………………………………….271
3.2.4.1 El café……………………………………………………………………………..320
3.2.4.2 El maíz…………………………………………………………………………….354
3.2.4.3 El frijol………………………………………………………………...………….384
3.2.4.4 La caña de azúcar…………………………………………………………...…….398
3.2.4.5 Las musáceas……………………………………………………………………...416
3.2.4.6 El arroz……………………………………………………………………………428
3.2.4.7. La papa…………………………………………………………………………...439
3.2.4.8 El tabaco…………………………………………………………………………..446
3.2.4.9 La yuca…………………………………………………………………………...457
3.2.5 El árbol y sus productos…………………………………………………………….461
3.2.5.2 El aserradero………………………………………………………………………478
3.2.5.3 La carbonera………………………………………………………………………487
3.2.5.4 Otros cultivos……………………………………………………………………..506
3.2.6.1 Ganado vacuno……………………………………………………………………523
3.2.6.2 Ganado caballar…………………………………………………………………..600
3.2.6.3 El rodeo…………………………………………………………………………...622
3.2.6.4 El cerdo…………………………………………………………………………...648
3.2.6.5 La gallina…………………………………………………………………………666
3.2.6.6 El perro y el gato………………………………………………………………….683
3.2.6.7. Ideófonos de animales……………………………………………………………691
3.2.7. Animales no domésticos…………...………………………………………………717
3.3. El hombre en su ambiente social……………………………………………………..761

14
3.3.1. La familia…………………………………………………………………………..761
3.3.2. La religión………………………...………………………………………………..832
3.3.3. La escuela………………...………………………………………………………...842
3.3.4. Creencias populares……………………………………………………..…………848
3.3.5. Festividades y distracciones…………………………..…………………………...872
3.3.6.1. La pólvora………………………………………………………………………..885
3.3.6.2. La pelota………………………………………………………………………….888
3.3.6.3. La chibola………………………………………………………………………...894
3.3.6.4. El trompo…………………………………………………………………………903
3.3.6.5. La piscucha……………………………………………………………………….910
3.3.6.6. Otros juego……………………………………………………………………….921
3.3.7.1. Carpintería………………………………………………………………………..931
3.3.7.2. Albañilería………………………………………...……………………………...945
3.3.7.3. Zapatería……………………………………………...…………………………..951
3.3.7.4. Panadería.…..…………………………………………………………………….969
3.3.7.5. Alfarería………………………………………………………………………….988
3.3.7.6. Herrería…..……………………………………………………………………..1003
3.3.7.7. El mar…………………………………………………………………………...1009
3.3.7.8. Otros oficios………………………………………………………………...…..1122
3.6.8. El dinero…………………………………………………………………………..1136
3.3.9. Medidas…………………………………………………………………………...1144
3.3.10.1. La carreta………………………………………………………………………1150
3.2.10.2. Otros medios de transporte…………………………………………………….1182

15
Simbología

ALF Atlas Lingüístico de Francia


ALPES Atlas Lingüístico Pluridimensional de El Salvador
ALECORI Atlas Lingüístico de Etnográfico de Costa Rica
ALAC Atlas Lingüístico de América Central
ALI Atlas Lingüístico de Italia
ALE Atlas Lingüístico de Nueva Inglaterra
AIS Atlas Lingüístico de Italia y de Suiza Meridional
ALPI Atlas Lingüístico de la Península Ibérica
C Cuadro
DRAE Diccionario de la Real Academia Española
EGLEZCES Estudio Geolectal del Léxico de la Zona Central de El Salvador
LL01 Santa Tecla
LL02 Quezaltepeque
M Mapa
NALF Nuevo Atlas lingüístico de Francia
P Pregunta
SS01 San Salvador
SS02 Panchimalco
Sic Partícula que indica un error en la pronunciación

16
Introducción

Este trabajo de grado es un estudio geolectal del léxico de la zona central de El Salvador:
Santa Tecla (LL01), San Salvador (SS01), Quezaltepeque (LL02) y Panchimalco (SS02).
En el desarrollo de este estudio se uso el método de la geografía lingüística, el cual permitió
determinar el léxico utilizado por los hablantes de estos puntos y las variaciones que sufren
las palabras en estos lugares.

La distribución formal de este trabajo es de VI capítulos: en el primero, se hace referencia


al objeto de estudio, que es en este caso, el léxico de la zona central de El Salvador. Se
tratan también, los estudios realizados hasta la fecha en el campo léxico y la necesidad de
un estudio más riguroso y sistemático que describa el léxico de los salvadoreños.

En cuanto a la metodología, capítulo II, se tomó en cuenta el ALECORI (1992), elaborado


por Pacheco. Este cuestionario fue aplicado, utilizando preguntas de complementación o
completing a 122 informantes, distribuidos en los cuatro puntos de estudio. Estos
informantes fueron seleccionados a partir de ciertos criterios para poder ser considerados
como informantes idóneos, tales como: edad, oriundo o por lo menos con 15 años de vivir
en la localidad, entre otros. También se aplicaron algunos principios teóricos de la
geografía lingüística para recoger el léxico de los puntos en estudio.

El capítulo III contiene aquellos planteamientos teóricos y definiciones relacionados con el


objeto de estudio. Entre estos, nociones de geografía lingüística, dialectología, lexicografía,
que proporcionaron el conocimiento para establecer el comportamiento, distribución y
unidad diatópica de los fenómenos léxicos en los puntos de la red.

El capítulo IV presenta la descripción de los datos obtenidos por rubro y refleja los
porcentajes que obtuvo cada una de las variaciones y aquellos lugares donde la variación
fue más predominante y donde adquirieron menor preponderancia. Estos datos fueron
representados en mapas, que por razones de densidad del trabajo fueron excluidos del
material impreso, pero reflejados en un CD al final del trabajo. Estos mapas representan la

17
distribución, unidad y diversidad de los fenómenos lexicales obtenidos en los cuatro puntos,
correspondientes a la zona central de El Salvador. La numeración de los rubros que
conforman este capítulo no obedece a la numeración correlativa del trabajo, sino al orden
establecido en el cuestionario.

El capítulo V muestra los principales hallazgos léxicos, que están constituidos por 3112
frases o palabras, de las cuales un 79% estuvieron en concordancia con el DRAE (2001) y
el 21% no fueron reconocidas por este diccionario de versión electrónica. Dentro del corpus
recogido se identificó la presencia de algunos americanismos: indigenismos, anglicismos y
sobre todo arcaísmos y neologismos. Los hallazgos permiten afirmar al grupo de
investigación que los puntos en estudio son parte de una misma zona dialectal y que la
diversidad léxica, presentada entre una localidad y otra, atiende a rasgos lingüísticos
propios de cada zona.

Y el capítulo VI, presenta la conclusión final que fue elaborada a partir de los fines
perseguidos en la investigación: distribución, cartografía, unidad, diversidad y vigencia de
los fenómenos léxicos. Fines que permiten establecer la realidad actual de los fenómenos
lexicales del español salvadoreño.

Los cuatros puntos de la red utilizados en este estudio son parte de los 22 puntos propuestos
por el Atlas Lingüístico Pluridimensional de El Salvador (ALPES), así como también el
mapa modelo que se utilizó para registrar los fenómenos lexicales encontrados en la zona
en estudio.

Este estudio corresponde a la parte léxica del español de la zona central y fue elaborado con
el propósito de contribuir a la construcción del (ALPES) en su parte léxica. Sin embargo,
los resultados obtenidos con el presente estudio no corresponden a los fenómenos lexicales
de todo el español salvadoreño, ya que quedan pendientes de investigación la zona central y
occidental de El Salvador. En este sentido, se motiva a estudiantes e instituciones
interesadas en el área lingüística para que den continuidad a este proyecto y así poder tener
una lectura general del léxico del español salvadoreño.

18
CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

19
1.1 Descripción del objeto de estudio
La comunicación es en sí una herramienta vital para la interacción de los individuos en
cualquier ámbito espacial y temporal del mundo. Y además, constituye un amplio terreno
de estudio para una disciplina como la lingüística, cuya tarea primordial es estudiar toda
vertiente del lenguaje en cualquier parte del mundo. En este sentido, el español
centroamericano es una de esas vertientes que hasta este momento ha sido poco investigada
por expertos en la materia. Esto se ve reflejado en la escasez de estudios dialectales
(fonológicos, fonéticos, morfológicos y lexicales) que se han realizado, ya que lo que
existe, por el contrario, son intentos aislados de caracterización dialectal. Entre estos se
pueden mencionar el de Armas y Céspedes (1882) Ureña (1921) y Canfield (1953) (Cfr.
Azcúnaga, 2003)

En otros países del primer mundo, al contrario que en el nuestro, se cuenta con una amplia
tradición científica que tiene como finalidad determinar las variaciones dialectales de las
diferentes regiones para observar el comportamiento de los usos que los hablantes hacen de
su lengua. Por ejemplo, el Atlas Lingüístico Etnográfico de Castilla y la Mancha
(ALECMAN) (Mouton y Moreno 1988) que presenta datos fónicos, léxicos y gramaticales
de la lengua española hablada en la región central de la Península Ibérica. La información
para este Atlas fue recogida a lo largo de varios años por medio de entrevistas,
cuestionarios y conversaciones grabadas. Otro aporte es el Atlas Lingüístico
Pluridimensional de Cantabria (ALECant) (Alvar 1995), donde se proporciona un estudio
del habla de 55 localidades de España.

A nivel Centroamericano, Costa Rica es la primera nación que inicia con el proyecto del
Atlas Lingüístico (ALCORI) (Quesada 1992), en el que se pone en evidencia las diferentes
caracterizaciones dialectales de los niveles fonológicos (Vargas 2000), morfosintáctico
(Castillo 2000) y léxicos del español costarricense. Este estudio constituye el más amplio
avance que hasta esta fecha se ha realizado en materia dialectológica en la región.
Nicaragua ha iniciado la construcción del Atlas lingüístico de Nicaragua (ALN) (Rosales
2003) en el nivel fonético. Asimismo, Guatemala cuenta con el estudio Fonética del
español de Guatemala: Análisis geolingüístico pluridimensional (Katrine Utgar 2006), en

20
el que se pretende, por medio de mapas, describir las variedades regionales del español de
Guatemala y tratar de descubrir posibles zonas dialectales en dicha región. Y en El
Salvador se encuentra en ejecución el Atlas lingüístico Pluridimensional de El Salvador
(ALPES) (Azcúnaga, 2003) que abarca el nivel fonético y morfosintáctico.

Por tal razón, aunque en el español salvadoreño ya se inició la investigación de sus rasgos
dialectales, aún se carece de estudios geolectales del léxico. Por lo que, este trabajo estudió
de forma específica cómo y de qué manera se manifiesta el léxico del español salvadoreño
de la zona central de El Salvador (La libertad, San Salvador, Chalatenango, Cuscatlán, La
Paz, San Vicente y Cabañas). De esta zona se delimitan como puntos de la red los
departamentos de La Libertad y San Salvador. Del primero, los municipios de Santa Tecla
y Quezaltepeque; del segundo, San Salvador y Panchimalco. Estas cuatro comunidades
pertenecen a los puntos de la red del Atlas Lingüístico Pluridimensional de El Salvador
(ALPES). Su representatividad es significativa debido a la afluencia de hablantes, (San
Salvador y Santa Tecla) y debido a la conservación de sus aspectos indígenas y culturales
(Quezaltepeque y Panchimalco).

Zona central de El Salvador

4. La Libertad
5. San Salvador
6. Chalatenango
7. Cuscatlán
8. La Paz
9. San Vicente
10. Cabañas

Del mapa de la división política administrativa de El Salvador. www.embasalvaroma.com.htm/perfil.htm

Para este estudio geolectal del léxico de esta zona se tomó en cuenta los mismos parámetros
ya definidos en el Atlas Lingüístico de América Central (ALAC) (Quesada 1992), los
cuales son:

21
i. El hombre
1. El cuerpo humano
2. El vestido
3. La vivienda
4. La alimentación
ii. El hombre en su ambiente geográfico
1. Fenómenos atmosféricos
2. Topografía y naturaleza del terreno
3. El campo
4. Cultivos (el café, el maíz, el frijol, la caña de azúcar, las musáceas, el arroz,
la papa, el tabaco, la yuca)
5. El árbol y sus productos (generalidades, el aserradero, la carbonera, otros
cultivos).
6. Animales domésticos (ganado vacuno, ganado caballar, el rodeo, el cerdo, la
gallina, el perro y el gato, idiófonos referentes a los animales)
7. Animales no domésticos (reptiles, insectos, aves, otros animales)
iii. El hombre y su ambiente social
1. La familia
2. La religión
3. La escuela
4. Creencias populares
5. Festividades y distracciones
6. Juegos (pólvora, la pelota, bolitas, el trompo, la cometa, otros juegos)
7. Oficios y empleos (carpintería, albañilería, zapatería, panadería, alfarería,
herrería, el mar, otros oficios).
8. El dinero
9. Medidas
10. Transporte (la carreta, otros medios de transportes)

22
1.2 Estado de la cuestión
1.2.1 Léxico del español de América
Los estudios lexicales del español de América datan desde finales del siglo dieciséis, los
cuales se inician con el panameño Ayala, quien redactó su Diccionario voces americanas
(1750-1777), el cual constaba de 2800 palabras, de las que una parte eran acopios de voces
americanas y el resto topónimos que tenían una relación con el Nuevo Mundo (Cfr.
Quesada, 2000).

Años más tarde, a inicios del siglo XVII Alcedo elabora un trabajo similar, en el que se
puede apreciar algunas palabras. Pero el principal propósito de este diccionario fue
establecer las diferencias entre el castellano de la Península y el de América.

Entre los principales estudios elaborados sobre el español en América tenemos los
realizados por Cuervo (1887) y Ureña (1921), quienes se interesaron por explicar la
independencia del español de América a través de una sustentación teórica que reflejaba sus
peculiaridades y diferencias ante el español de la península ibérica. Al mismo tiempo
contribuyeron a configurar los estudios filológicos a través de Diccionarios cuyo contenido
fue ese léxico americano.

Uno de los primeros y más importantes trabajos de la lexicografía del español de América
fue el realizado por Cuervo. Este filólogo colombiano dedicó parte de su vida a la
elaboración de un Diccionario del español de América, con el fin de orientar a los hablantes
americanos a utilizar la lengua de forma conservadora. Además, Cuervo (citado por Cruz,
2002) especifica las limitaciones que implica la creación de un diccionario de la lengua
española:
"Basta indicar lo que debe ser el Diccionario de la lengua, para que se
comprenda desde luego que el componerlo no es obra proporcionada a
las fuerzas de un hombre solo. Con razón se han propuesto llevarlo a
cabo las Academias literarias, que en enriquecerlo y apurarlo hasta la
perfección pueden trabajar con paso lento y seguro a través de los siglos"
(Cuervo, 1987:58).

23
1.2.2 El léxico y otros estudios del español salvadoreño
En El Salvador las investigaciones relacionadas a la dialectología son muy escasas. No
obstante, existe una serie de intentos investigativos relacionados con el nivel fonético
morfológico y léxico del español salvadoreño.

Entre los pocos trabajos relacionados en materia lexical tenemos el estudio de Salazar
García: Diccionario de Provincialismos y Barbarismos Centroamericanos y Ejercicios de
Ortología Clásica (1910). Dicha obra constituye un estudio léxico de expresiones
coloquiales las cuales presentan algunos vicios lingüísticos en el español dialectal
salvadoreño. La intención primordial de este estudio no era la elaboración de un auténtico
estudio léxico, sino que estaba orientada a la corrección de la lengua española, basándose
en aspectos puristas del canon autorizado de la Real Academia de la Lengua Española
(RAE).

Otro autor interesado en el fenómeno del español dialectal salvadoreño fue Peralta y Lagos,
quien en la conferencia En defensa del idioma disertada en 1930, asume una posición
conservadurista, pues su énfasis se enfoca en aspectos puramente canónicos, orientados a la
conservación de una lengua pura; así expresaba:
“Dichosamente, somos legión en la América española los que apreciamos
la riqueza y hermosura incomparable de la lengua de Castilla, y nos
empeñamos por ello en conservarla pura, siendo muchos también los
que comprendemos la importancia que para el futuro supone el mantener
la unidad de un idioma que es el verbo de veinte naciones; que hoy día
lo hablan unos cien millones de hombres, número que ha de triplicarse
cada siglo, y que aisladamente luchamos persiguiendo tan hermosa idea,
estando dispuestos a unir nuestros esfuerzos a fin de lograr resultados
prácticos e inmediato” (Peralta y Lagos 1930:2).

Peralta y Lagos se interesó por los aspectos puramente normativo, por lo que deja de lado
aspectos de carácter lexical propios de los hablantes salvadoreños, sin prever que son éstos
los que ponen de manifiesto algunos cambios semánticos en el significado de las palabras.

24
A mediados del siglo XX, Canfield publica Andalucismos en la pronunciación salvadoreña
(1953), estudio del español dialectal salvadoreño que describe aspectos de la lengua
salvadoreña. A través de su trabajo detalla las tres características psicológicas- fonéticas
que presenta el español salvadoreño de la época: la relajación, la ultracorrección y el
arcaísmo.

Su trabajo representa la aplicación de una excelente metodología empírica, la cual se


convertiría, años más tarde, en la base para formar parte de un proyecto de mayor extensión
como lo sería el Atlas Lingüístico Pluridimensional de El Salvador.

Años más tarde, Canfield publica el estudio llamado Observaciones sobre el español
salvadoreño (1960), en el que se dedica a la descripción general de los distintos niveles:
fonético, sintáctico y léxico del español dialectal salvadoreño. Sobre el léxico, Canfield
destaca la presencia de cuatro tipos de caracteres en el vocabulario del español
salvadoreño: Indigenismos, especialmente en abundantes nombres de especies de aves,
animales, plantas y también en el vocabulario hogareño, (cipote: muchacho, chamaco;
peche: delgado; pixixe: pato silvestre, etc.); arcaísmos y adaptaciones, surgidos de
elementos léxicos legítimos, pero usados de forma diferente de su original o de modo rural
más bien que urbano (lamber: lamer, cuto: manco; nortear: soplar, etc.) y Anglicismos y
galicismos, que son numerosos vocablos de origen estadounidense y Francés (brasiel:
sostén, chero: amigo, pichel: cántaro (Cfr. Canfield: 1960). En definitiva, según el autor
citado, todos estos rasgos lexicales están presentes en el léxico del español salvadoreño, el
cual se reviste de sus propios rasgos distintivos, muy diferentes ante otros dialectos del
español.

Un año más tarde, Geoffroy, elabora su estudio Toponimia náhuat de Cuscatlán (1961), en
el que analiza los distintos nombres de lugares del territorio salvadoreño que poseen un
carácter náhuat, destacando las transformaciones que han experimentado estas palabras:
“La mayor parte de los nombres indígenas han sufrido serias
deformaciones, debido a las dificultades para pronunciarlos con que
tropezaron los españoles, hasta el punto de que a veces resulta totalmente
imposible reconstruir el nombre original” (Geoffroy, 1961:7)

25
El autor pone de manifiesto las deformaciones que han sufrido los topónimos de estos
lugares, enfatizando las dificultades fundamentales por las que se dan las deformaciones.
Entre las cuales se puede mencionar el hecho que los traductores del náhuat, al encontrarse
con un vocablo que posee un significado desconocido, optan por crear apócopes, aféresis,
síncopas a su antojo. Además, los vocablos náhuat son deformados en varios vocablos a
conveniencia de los traductores, quienes en su afán de encontrar un significado se alejan de
los parámetros establecidos por la norma, la cual establece que las palabras nahuát sólo
pueden ser fragmentadas en dos o tres vocablos, que pertenecen a una lengua aglutinante
que obedece a rígidas reglas (Cfr. Geoffroy: 1961)

Al mismo tiempo, Geoffroy propone una serie de reglas indispensables para una
interpretación correcta de los topónimos, describiendo los sufijos locativos, uniones de
sustantivos, que se manifiestan en la conformación de los nombres de los lugares en
lengua náhuat.

Los aportes lingüísticos que brinda Geoffroy en su texto son significativos y tiene el mérito
de ahondar en aspectos de la lengua salvadoreña que están presentes en la diversidad de
topónimos, sin embargo, no se presenta la estrategia metodológica utilizada en la
investigación.

En la misma década, Rodas realizó una investigación en el área lingüística denominada


Jaraguá, una novela salvadoreña Estudio Fonológico (1963). Esta obra contiene, en cada
uno de los diálogos, un aspecto popular del habla dialectal campesina de la zona occidental
convirtiéndose en una muestra de los rasgos fonéticos propios de la zona. Además, se
desarrollan temas como: dislocación del acento, destrucción del hiato, yeísmo, voces
extranjeras, arcaísmos, asimilación y disimilación y cambios por adición, de los cuales el
autor proporciona una explicación de cada concepto.

El estudio, tal como lo afirma Rodas, no se puede utilizar para identificar las variaciones
del español en todo el territorio, ya que se estaría tomando como muestra un campo

26
sumamente reducido e hipotético, dado que la obra Jaragua presenta el habla de sólo un
segmento de toda la población salvadoreña.
El estudio contiene una lista de palabras o “americanismos”, denominados así por ser
palabras autónomas de América, o por ser voces que han obtenido un nuevo matiz en el
nuevo continente. Estos americanismos están ordenados y enumerados de forma sistemática
a partir del lugar que ocupan en la obra. Rodas afirma que el léxico recopilado no puede ser
denominado como salvadoreñismos, ya que no representan el carácter lingüístico específico
de El Salvador, sino también de otros orígenes lingüísticos, donde predomina el mexicano.

Este estudio refleja la utilización de una metodología sistemática que permitió la


recopilación de las muestras, que posteriormente fueron clasificadas según los diferentes
cambios fonológicos.

Otro estudio que trata del español dialectal salvadoreño es El español que hablamos en El
Salvador de Geoffroy Rivas, elaborado en 1968. Este documento es un estudio
monográfico que contiene una serie de palabras de uso común de los salvadoreños, con él
pretende demostrar que el español comparte aspectos de las lenguas indígenas, tesis
defendida a lo largo del documento por el autor.

Geoffroy fundamenta sus ideas en la teoría de substrato 1, que según Quesada (2000) nace
con Ascoli en Italia a fines del S.XIX. Esta teoría cobró fuerza en América debido a que no
existían estudios de conjunto que describieran el español hablado en las diferentes regiones
del nuevo mundo y en la Península Ibérica. Este fenómeno motivó a reflexionar que el
español del nuevo mundo estaba influenciado de elementos sustratistas muy fuertes.
Además, dio lugar a que Geoffroy planteara que el español estaba influenciado por aspectos
lingüístico del sustrato indígena.

El trabajo realizado por Geoffroy es uno de los mejor estructurados, dado que no pretende
demostrar los malos usos del idioma en la zona, sino fundamentar su origen. Sin embargo,

1
Geoffroy define como “substrato” a la lengua eliminada por otra lengua invasora, pero que a su vez ejerce
determinada influencias sobre el idioma victorioso.

27
en cuanto a lo metodológico, no presenta como obtiene los datos, los informantes ni la base
teórica en la que se fundamenta.

Aparte de todos los estudios realizados sobre el español de El Salvador, muchos escritores
plasman en su literatura las conversaciones de los personajes, quienes se vuelven reflejo de
los estratos a quienes representan. A través de dichas conversaciones se puede identificar
aspectos propios de la materialización de la lengua que se hace; así por ejemplo se
identifica el léxico, la sintaxis, la fonética, la morfología, permitiendo obtener una vista
panorámica idealizada del español dialectal de ese momento. Uno de los literatos más
representativos de este fenómeno es Salazar Arrué, quien con su obra Cuentos de Barro
(1933), nos presenta el habla coloquial de los salvadoreños, especialmente la de los
campesinos.

El autor para facilitar la comprensión de la lectura a personas no familiarizadas con el habla


coloquial que representan los personajes en su obra, agrega un vocabulario de modismos.
Éste tiene el propósito de que el lector tenga un panorama de aquellas palabras que le
resultan desconocidas y que forman parte del léxico y de las contracciones fonéticas que
hacen los hablantes, principalmente de la zona rural.

Lardé y Larín en su libro: Toponimia Autóctona de El Salvador Oriental (1975), presenta


una breve reseña histórica de los diversos autores salvadoreños y extranjeros que han
contribuido al estudio de las lenguas indígenas de El Salvador. Asimismo da un panorama
de la distribución geográfica que poseen pueblos y lenguas aborígenes, la ubicación de los
topónimos propios de cada una de los departamentos y municipios. El autor finaliza con un
listado de palabras, correspondientes a los léxicos de cuatro lenguas indígenas: maya, ulúa,
mangue y potón, y con la lista de los sitios arqueológicos correspondientes al universo
elegido.

La importancia de este trabajo se le atribuye a la estrategia del estudioso, pues presenta uno
de los primeros estudios contrastivos. Proporciona una serie de datos por departamento, en
donde explica el origen del nombre, ubicación y significación.

28
Otro estudio sobre el español dialectal salvadoreño es el realizado por Geoffroy
denominado Lengua salvadoreña (1978). En dicho libro enfatiza la dinamicidad de un
idioma, las modificaciones que una lengua sufre al tener contacto con otras a través de la
incorporación de una serie de regionalismos. En este choque se producen cambios
constantes en el español. Entre los cambios fonéticos más evidenciados están: suprimen
toda diferencia entre s, c, z son sustituidas por el uso de la s breve. En lo sintáctico se
produce un cambio en el orden oracional. En lo semántico se provoca un giro en el
significado de las palabras y la reduplicación. Dichos cambios son producto de la influencia
de la lengua náhuat y se pueden apreciar en el español dialectal salvadoreño, el cual es a su
vez producto del choque cultural entre dos culturas diferentes.

El trabajo realizado por Geoffroy en el área lingüística está orientado a analizar el español
salvadoreño de forma independiente, alejado de todo interés colonizador y de todo orden
canónico.

A esta labor de investigación del español dialectal salvadoreño se suma el trabajo de


Vides: Variantes del español coloquial salvadoreño, con referencia especial al léxico de
los obreros de la construcción (1979); en él se aprecia un trabajo sustentando y
sistematizado, con una metodología clara. La investigación toma la minuciosa tarea de
recopilar palabras comunes relacionadas al ámbito de los obreros de la construcción y
especifica el significado correspondiente a dichas palabras.

Entre los aspectos considerados se encuentran: el tipo de usuario (obreros de la


construcción); el lenguaje utilizado por el sector en cuestión; y la obtención de muestras en
los aspectos idiomáticos mencionados (variantes dialectales, sociolectos, jergas).

Estos elementos hacen de su trabajo un aporte amplio, completo y en gran medida


científico, tal como el autor se plantea en el inicio de su trabajo: “Nuestro mayor deseo
sería que la presente investigación perfeccionada y conjugada con otras similares diera

29
origen a lo que pudiera llegar a ser nuestro atlas lingüístico salvadoreño” (Vides, 1979:
9).

Un año más tarde, Maxwell publicó un artículo llamado El español en El Salvador (1980).
El artículo presenta una densidad especialmente por la simbología utilizada y su lenguaje.
En este estudio analizan tres aspectos: fonología morfología y sintaxis. Estos niveles son
sometidos al análisis de las distintas modalidades del habla salvadoreña: El Salvadoreño
general y laboral, el regionalismo y la literatura.

Para Maxwell, el habla salvadoreña comparte algunos de estos rasgos con las lenguas de los
países vecinos (Nicaragua, Honduras y Guatemala). Las propiedades más sobresalientes de
la fonología del habla salvadoreña son
“La pérdida o de sonorización de vocales finales (o series de ellas,
sobre todo, cuando las consonantes intermedias es sordas o se pierde), y
la aspirada / s/. Con solo aspirar la /s/ y murmurar las vocales finales,
uno logra buena facha del salvadoreño. Pero los matices que ofrece el
habla nacional son mucho más ricos. Para los propósitos de esta
discusión se supondrá que los salvadoreños han partido de un modelo
más o menos estándar (…)” (Maxwell, 1980:1153)

Maxwell hace uso de diferentes instrumentos como el Alfabeto Internacional Fonético


(AIF). Recalca la importancia que tiene esta investigación al considerarla un avance en los
estudios dialectales en El Salvador. No obstante, la investigadora no retoma los aspectos
lexicales, pues únicamente se enfoca en la parte morfológica, fonológica y semántica.
González y Cruz contribuyen también en la tarea de definir el léxico del español
salvadoreño, elaborando la tesis La lengua actual del campesino de San Pedro Perulapán
(1987). En dicha investigación se trata de definir el léxico de los campesinos de San Pedro
Perulapán en la época de los 80´s, destacando algunos elementos históricos geográficos que
han contribuido para la adquisición de nuevos elementos al léxico de dicha población.
Algunos de estos elementos son: las mejoras de la infraestructura en el municipio, la
tecnificación agropecuaria, la ampliación de la educación sistemática, la fundación de

30
centros asistenciales, la apertura de carreteras y la penetración de medios masivos de
comunicación.

El estudio presenta una desviación del tema, ya que se hace mayor énfasis en los aspectos
históricos que han tenido influencia en la adquisición de algunos nuevos vocablos y no se
especifica cuáles son.

Álvarez y Bolaños también realizan un estudio sobre el español dialectal salvadoreño, al


cual denominan El sustantivo en el español coloquial salvadoreño, nivel morfosintácticos y
lexical (1991). En el que se interesan por el aspecto histórico del sustantivo y su proceso
evolutivo, abarcando desde el latín hasta el español.

Posteriormente, se hace referencia al nivel morfosintáctico y lexical del sustantivo. En esta


fase de la investigación presenta una comparación entre la información que se registra en el
“Diccionario de la Lengua Española” y los resultados obtenidos en la investigación. En la
comparación se observan diferencias en el significado que dan a algunos sustantivos.
También, presentan un panorama de aquellas palabras que son consideradas como
préstamos de otros idiomas. Pero a pesar de presentar un amplio desarrollo del sustantivo,
se observa que en la investigación el mayor porcentaje del contenido lo constituyen
aspectos puramente teóricos y gráficos, pues no se refleja mayor análisis de los aspectos
encontrados por las investigadoras.

Años más tarde aparece el estudio realizado por Mazariego y García, estudio para la
obtención del Grado de Licenciatura en Letras, al que denominan El léxico utilizado en la
zona céntrica de San Salvador: Niveles: morfológicos y léxicos (1992). Este estudio fue
abordado desde la teoría Generativa Transformacional y utilizó una metodología deductiva,
realizada por medio de un trabajo de campo, en el que lógicamente se necesitó establecer
un contacto directo con los informantes. Por lo que los investigadores se tuvieron que
desplazar por el centro de la capital. Las personas seleccionadas como universo fueron:
individuos que permanecen en el mercado, calles y parques del Distrito Comercial Central,
vendedores de tortas, de hamburguesas, zapateros, relojeros, etc. Para este trabajo se

31
utilizaron algunas distribuciones geográficas que permitieron establecer la red de
recolección de los datos, constituyendo de esta forma un estudio empírico, enfocado con
mucho más énfasis en los aspectos morfológicos y lexicales.

Membreño, en Toponimias indígenas de Centroamérica (1994) hace un estudio de los


nombres geográficos indígena de Centroamérica (Honduras, El Salvador, Guatemala y
Nicaragua). Su estudio es muy importante, ya que el autor lo elabora tomando en cuenta
cuatro países Centroamericanos, aunque se toma mucho más tiempo en explicar los
topónimos hondureños, el mérito a su estudio es grande. Sin embargo, una debilidad de su
investigación es que no presenta conclusiones generales sobre la investigación que
permitieran identificar diferencias y similitudes entre los topónimos de las regiones.

Posteriormente, Quesada, elabora su libro Manual de Dialectología: El Español de


América Central (1996). En su estudio presenta un panorama de la historia del español de
Centroamérica, dividida en dos etapas, las cuales han sido definidas atendiendo aspectos
tanto cronológicos como teóricos. La primera etapa, ubicada a finales del S.XIX, época en
la cual se persigue la pureza de la lengua, rechazando conceptos como: dialecto o variedad
regional. Entre los escritores que son ubicados dentro de esta corriente están: Gagini en
Costa Rica, Batres en Guatemala, Membreño en Honduras y Salazar García en El Salvador.
La segunda etapa, se desarrolla a partir de la segunda mitad del S.XX. En ella se abandonan
los prejuicios de los pensadores anteriores y se busca la forma de describir el objeto de la
variedad de las lenguas, a través de métodos como: la dialectología, la lingüística
descriptiva, la sociología y la gramática generativa transformacional. Entre los estudiosos
de esta época están: Lentzner, Predmore y Canfield y Lacayo.

El autor señala que entre ambas etapas se desarrolla una tercera corriente, la cual centra su
interés en el elemento léxico. Esta corriente da prioridad a los elementos indígenas. En ella,
el estudioso ubica autores como: Fernández Ferraz, Barberena y Geoffroy Rivas.

Es de agregar que en este documento Quesada alude a las características fonéticas,


morfosintácticas y lexicales que presentan los países centroamericanos. Éstas son enfocadas

32
tanto de la perspectiva de similitudes como también de diferencias entre ellas,
proporcionando de esta manera un enfoque muy interesante del español centroamericano.

Serrano elabora un estudio denominado: Dichos y Modismos Salvadoreños publicado en


1997. Este estudio contiene 438 refranes y algunas frases que fueron recopiladas por medio
de conversaciones escuchadas en lugares como: el cine, el bus y la calle. También
proporciona un vocabulario para aclarar algunos conceptos relacionados a estas clases de
modismos salvadoreños.

Según Serrano “la serie de refranes, frases y voces recopiladas presentan un sin número de
palabras que designan frutas, plantas, animales, alimentos, objetos o instrumentos de
labranza” (1997:9) Por tal razón, la estudiosa pretende dar a conocer que los refranes y
frases designan muchos otros elementos tales como: elementos agrícolas de la economía
salvadoreña, creencias populares y juegos infantiles.

Presenta algunas observaciones sobre la utilización del voseo, del verbo, de los
superlativos, de los sinónimos, de la fonética, de la ortografía y un apartado final en el cual
plantea observaciones del vocabulario en general. Es de mencionar, que todas las palabras
que ha encontrado, han sido buscadas en el Diccionario de la Lengua Española.

Según Serrano, la inquietud de estudiar el español surge durante un curso de Profesores


Iberoamericanos, donde escuchan por vez primera la idea de un castellano en América, en
Argentina, Colombia y Chile. Posteriormente, ella decide estudiar al que ella denomina el
castellano de El Salvador.
Otro estudioso que se preocupa por realizar estudios sobre el español es Velásquez, quien
publica un libro titulado Leperario salvadoreño (2000). En su estudio recopila y explica las
voces tenidas por malsonantes en los glosarios conversacionales, es decir, recoge los
términos percibidos como inconvenientes en las conversaciones cultas distinguidas. Plantea
las voces válidas (buenas palabras) y no válidas (malas palabras) que son de uso cotidiano
de los hablantes salvadoreños.

33
Para el autor, las palabras tienen la función de resumir, nombrar y señalar una determinada
idea; sin embargo, al clasificarlas en buenas y malas, se impide que desempeñen sus
funciones.
“Las palabras, en cuanto entidades vivas, se perfeccionan o se
degradan, se santifican o se satanizan, en un proceso que es la vida
misma de la comunidad que lo crea o modifica. Las fronteras que
separan a las voces admitidas y las no admitidas es imprecisa y
movediza, determinada por las relaciones geográficas, culturales y por
los usos y costumbres en cada uno de ellas” (Velásquez, 2002:7).

Otro estudio sobre el español dialectal salvadoreño es Puro Guanaco (2000), diccionario
elaborado por Casalbé que presenta un vocabulario que refleja el modo de expresión que
poseen los salvadoreños, por lo que dice:
“A pesar de los aportes que pretendiera dar alguna reforma educativa ,
buena o mala, de cualquier color político, al desarrollo del idioma
castellano, “en el sentido de hablar bien” el salvadoreño común y
corriente, el puro guanaco, el de la calle, de clase alta, media o baja, el
bien estudiado o el ignorante, sigue hablando igual; un español mezclado
con nahuatismos, mayismos y hasta trasplantes lingüísticos que importan
los eternos emigrantes; sigue usando una palabra para decir diferentes
significados y no poseer un léxico reducido, ya que las invasiones
culturales por medio de la televisión, radio, y la prensa escrita, han
mejorado la capacidad de comunicación oral en todos los estratos
sociales” (Casalbé, 2000:8-9).

Tal como lo manifiesta en la introducción de su libro, Casalbé se inclina por un enfoque o


teoría sustratista. La muestra siguiente lo confirma.
“Es de tomar en cuenta que muchas palabras salvadoreñas provienen de
raíces Náhuat / maya y otras culturas mesoamericanas; porque la
historia cultural salvadoreña ha estado vinculada a todas las poblaciones
de Mesoamérica; a unas porque fueron los ancestros cuzcatlecos quienes
se expandieron y crearon otros grupos étnicos y otras porque hubo en
la historia pequeños grupos de inmigrantes que se establecieron en

34
territorio cuzcatleco, en diferentes tiempos y lugares (…)” (Casalbé,
2000: 9).

El autor menciona a varios estudiosos del fenómeno lingüístico, tales como Geoffroy,
Salarrué y Lardé y Larín, pero no son referidos en el índice bibliográfico. Sin embargo, su
trabajo recopila un amplio número de palabras las cuales ascienden a 5,319; y 13,582
acepciones.

Romero, en su Diccionario de Salvadoreñismos (2003) hace un estudio en el que trata de


cumplir con las exigencias de un modelo lexicográfico, proporcionando un número basto de
palabras que son el reflejo de un arduo trabajo del autor. La calidad y las características,
dice Romero- “dependen del lugar en que se usan y del sociolecto al que pertenecen.”
Además, su recolección se elaboró en 1989 en coordinación con La Real Academia de la
Lengua. Romero, aunque no es lingüista de profesión, se dedicó al trabajo lexicográfico,
retomando algunos aspectos de Gallegos Valdez y el Dr. Mauricio Guzmán. No obstante, se
da en ella información completa y lo suficientemente explícita de la riqueza del
regionalismo de El Salvador, proporcionando un número basto de palabras.

Azcúnaga, en el Congreso Nacional de estudiantes de Letras de la Universidad de El


Salvador, expuso su tema Los estudios canónicos del español salvadoreño (2004). En dicha
ponencia expone los avances que ha habido en el campo lingüístico en El Salvador
“En El Salvador, como en un mundo paralelo, sin lo vertiginoso de la
teoría lingüística general, con el mutismo que raya en el contra sentido de
la historia y la vida, han surgido intentos por visualizar ese objeto de
estudio que es la lengua, antaño privilegio de monjes, eruditos e
iniciados. Sin la coraza virtual que la teoría moderna brinda para atacar
la realidad, en el cuerpo a cuerpo de la batalla, distintos estudiosos
salvadoreños pelearon con el ángel de la lengua salvadoreña por una
bendición” (Azcúnaga, 2004).
Azcúnaga (2004) nos presenta un estudio sistemático sobre los trabajos realizados en
materia lingüística del español dialectal salvadoreño. La investigación parte de los estudios
realizados bajo la perspectiva normativa dada en el siglo XIX, hasta los enfoques

35
introducidos a partir de la segunda mitad del siglo XX. Azcúnaga observa que los primeros
trabajos que se elaboraron en la lengua salvadoreña inician por corregir todas aquellas
formas que se alejan de la norma culta destacando el estudio de Salazar García. A partir de
los estudios de Geoffroy el enfoque de abordaje teórico de la lengua cambia, los trabajos
lingüísticos toman otro rumbo y se alejan de la visión purista de la lengua para adoptar un
enfoque explicativo, fundamentándose en una corriente sustratista.

Otro autor importante en estos estudios es Vargas Méndez, quien en su libro El Salvador:
sus hablantes (2006) trata de dar una reseña histórica sobre la existencia de la lengua
salvadoreño. Luego enfatiza los cambios evolutivos a los que ésta se ha visto sometida; así
como los factores que han originado dicho cambio. Finalmente proporciona un corpus de
palabras al que denomina lexicón.

El trabajo presenta una debilidad en su metodología, pues no se especifica que parámetros


se tomaron en cuenta para elegir los informantes. Esto pudo ser fuente de desviación debido
a que, en algunos casos, el informante pertenecía a otros países. De esta manera la
información obtenida no sería un reflejo del español dialectal de los salvadoreños.

Lipski analiza el lenguaje utilizado en la narrativa de Juan Felipe Toruño. Dicha


investigación es denominada La creación del lenguaje Centroamericano en la obra
narrativa de Juan Felipe Toruño. (2006). Según Lipski la importancia de la obra de Toruño
radica en que los personajes en su obra poseen características costumbristas y regionalistas,
por lo que hacen uso de un lenguaje vernáculo originario del habla popular de la región.
Sobre esto Lipski manifiesta:
"Algunos autores optan por el empleo selectivo de vocablos dotados
de connotaciones populares y regionales, dejando intactas las bases
gramaticales de la lengua. Estos elementos léxicos pueden aparecer
tanto en el trasfondo como en el diálogo, y aportan un sabor exótico
al texto sin entorpecer la compresión por parte de lectores
extraterritoriales" (Lipski, 2006:349-350).

36
En la investigación, Lipski se interesa por las voces verbales y los pronombres personales,
los cuales considera que son utilizados de forma similar en El Salvador, Honduras y
Nicaragua. "La obra narrativa de Toruño incorpora una cantidad modesta de
regionalismos léxicos, pocos de los cuales pertenecen exclusivamente a Nicaragua y El
salvador. Por ejemplo la palabra chele "rubio de complexión clara" común en El Salvador,
Honduras y Nicaragua” (…) (Lipski, 2006:364)

Lipski rastrea los elementos fonéticos, morfosintácticos y lexicales del habla popular a
través de los personajes que forman parte de la estructura interna de la novela.

Montufar presenta un artículo que lleva el título de: El Habla de los panificadores (2006).
En este artículo reúne una serie de palabras que corresponden a los diferentes nombres que
reciben los distintos tipos de productos, así como también las acciones realizadas por los
panificadores. Todo este vocabulario fue recopilado por estudiantes del curso de lingüística
II y por alumnos de introducción al lenguaje, quienes visitaron las diferentes panaderías del
país.

El conjunto de vocablos fue elaborado tomando como base fundamental los siguientes
elementos: préstamos, neologismos, desplazamientos semánticos y nombres propios. Se
considera que estos elementos están en constante cambio, debido a nuevas prácticas
alimenticias y por cambios ocurridos como producto de la globalización. A partir de su
estudio la autora pretende incentivar a otros estudiosos para continuar la labor emprendida.

La mas reciente investigación sobre el habla de los salvadoreños es la elaborada y


publicada en Internet por Mórala “Diccionario de variantes del español en América (2007),
la cual constituye un avance en las investigaciones lexicográficas. Dicho trabajo está
constituido por seis investigaciones lexicales, los cuales se detallan a continuación:
a) El “Diccionario de la real Academia salvadoreña”. Corresponde a una compilación
de datos en la que el apartado más importante es el léxico.
b) “Sos Guanaco” Presenta los usos cotidianos del hablante salvadoreño,
específicamente la voz pópulo de los salvadoreños.

37
c) “El Diccionario Popular Guanaco”, en donde se recolectan modismos que nos
identifican como salvadoreños.
d) “Glosario Guanaco”. Corresponde a la compilación de palabras de origen
autóctono de uso común de los hablantes salvadoreños.
e) “Diccionario Guanaco de la Lengua Salvatrucha” En él se trata de recolectar
aquellos modismos que nos identifican.
f) “Caliches Guanacos y jergas”. En este se estudia Argot y jerga salvadoreña.

Todos estos trabajos de Mórala están orientados al aspecto eminentemente lexical, dado
que es a partir de él que se genera una identidad cultural de ese “ser salvadoreño” que nos
permite identificarnos en cualquier parte del mundo.

Se puede afirmar que en las dos últimas décadas, las investigaciones en el área lingüística
se han incrementado significativamente, tal como se evidencia al exponer el estado de la
cuestión. Sin embargo, en gran medida estos trabajos adolecen de un enfoque estrictamente
geolectal, ya sea porque no es la pretensión de sus autores o por desconocimiento de esta
metodología dialectal.

El presente trabajo sobre el léxico del español salvadoreño, se convertirá en un nuevo


aporte a esta área de conocimiento, aportando al conocimiento de esta realidad lingüística
que nos caracteriza como salvadoreños.

38
1.3 Justificación
La investigación en el área de la lexicografía constituye un terreno de exploración y un
campo infinito de estudio, dado la evolución permanente que mantiene toda lengua. Por
tanto, estudiar el léxico en el español dialectal salvadoreño es de mucha importancia por
considerarse un campo apropiado para los avances lingüísticos y por reflejar el uso
particular que los individuos hacen de la lengua en un espacio, tiempo y comunidad
determinada. De esta forma, se pueden encontrar variaciones lexicales en un área
geográfica determinada a partir de factores diversos, tales como los sociales, culturales, de
género, etc.

Por tanto, surge el interés por conocer las variaciones léxicas en el español salvadoreño de
la zona central de El Salvador (Santa Tecla, Quezaltepeque, San Salvador y Panchimalco),
fenómeno lingüístico que hasta este momento no ha sido estudiado con rigor, ya que, por lo
general el campo lingüístico no es el foco central de las investigaciones en el área de las
letras, dada la nula o escasa tradición de estudios lingüísticos en el país. Este hecho ha
generado una crisis, reconocida por expertos en la materia, desde Geoffroy:
“Ha llegado pues, el momento en que se impone un estudio serio y
cuidadoso de nuestra lengua. Tiempo es ya de ocuparnos en
remontar la corriente de los dos grandes ríos antagónicos de que
habla Claudia Lars, hasta alcanzar las fuentes de origen y volver
desde allá estudiando recodos, cascadas, remansos, reconociendo
afluentes, hasta llegar al punto en que confluyen y sus aguas se unen
para dar lugar a la gran corriente, tan rica en recursos idiomáticos
tan cargadas de posibilidades expresivas que es nuestra lengua actual
(Geoffroy, 1999: 37)

Este proyecto tiene como intención esencial incrementar el conocimiento del español
dialectal salvadoreño, esperando de esta manera contribuir a estudios posteriores para que
tengan un panorama de estos fenómenos propios del código lingüístico salvadoreño y sobre
todo colaborar a la construcción del Atlas Lingüístico Pluridimensional de El Salvador
(ALPES).

39
Se espera que cada lector que tenga acceso al presente se interese por el tema y se preocupe
por investigar y profundizar en esta temática, ya sea en el momento actual o en otra etapa,
ya que el léxico, por ser un fenómeno cambiante, puede ser estudiado en cualquier tiempo y
espacio.

40
1.4 Objetivos
1.4.1 Objetivos generales
1.4.1.1 Estudiar la distribución de los fenómenos lexicales del español salvadoreño de la
zona central de El Salvador (Santa Tecla, Quezaltepeque, San Salvador y
Panchimalco), considerando la variación diatópica (geográfica) desde una
perspectiva teórico-metodológica geolingüística.

1.4.1.2 Contribuir al conocimiento del léxico español salvadoreño y centroamericano en


general.

1.4.2 Objetivos específicos


1.4.2.1 Cartografiar desde la perspectiva geolingüística mapas que den cuenta de la
variación diatópica del español salvadoreño de la zona central (Santa Tecla,
Quezaltepeque, San Salvador y Panchimalco), en el nivel lexical.

1.4.2.2 Identificar la unidad y diversidad lexical en la zona central de El Salvador.

1.4.2.3 Corroborar la vigencia de los fenómenos léxicos tradicionalmente considerados


como característicos del español de El Salvador.

1.4.2.4 Aplicar un estudio geolectal al léxico de la zona central de El Salvador.

41
CAPÍTULO II
DISEÑO METODOLÓGICO

42
2.1 Tipo de investigación
La investigación que se llevó a cabo es de carácter descriptivo y se enmarcó dentro de la
denominada geografía lingüística (Coseriu 1985), que permitió conocer, por un lado, cómo
los habitantes de la zona central de El Salvador: Santa Tecla, Quezaltepeque, San Salvador
y Panchimalco, utilizan su léxico y por el otro, conocer la distribución espacial de las
variaciones que presentan algunos fenómenos lingüísticos en dicho territorio.

Para este estudio se consideró la variante diatópica. Es decir, la presencia de los fenómenos
dialectales en el espacio. Esta variante permitió una descripción más completa sobre el
léxico de los hablantes de esta región y permitió establecer cada una de las variantes que
presentó cada uno de los puntos en estudio.

En cuanto al universo de estudio, esta investigación se enfocó en estudiar la zona Central de


El Salvador, la cual cuenta con una población aproximada de 3. 597,690 y una extensión
geográfica de 10,972 km2,

2.2 Puntos de la red


Para esta investigación se tomó como universo de estudio (puntos de la red) la zona central
de El Salvador: Santa Tecla, Quezaltepeque, San Salvador y Panchimalco. Estas zonas
fueron elegidas por considerarse lugares propicios para rastrear los rasgos léxicos, ya sea
por su extensión poblacional, por ser cabecera departamental o por poseer gran afluencia de
hablantes. La primera zona estudiada posee una población aproximada de 165,171
habitantes. Oficialmente es reconocida como Nueva San Salvador y geográficamente es la
cabecera departamental de La Libertad. La segunda es un municipio de gran extensión
poblacional que posee aproximadamente 200,000 habitantes. San Salvador, la tercera zona,
posee una población de 2, 031,792 habitantes aproximadamente y la cuarta, Panchimalco
cuenta con una población de 58,718 habitantes (Cfr.MITUR, 2005).

43
2.3 Cuestionario
En la etapa de recolección del material lingüístico, se usó el cuestionario utilizado por
Quezada en el Atlas Lingüístico Etnográfico de Costa Rica (ALECORI) y en el Atlas
Lingüístico de América Central (ALAC). Este cuestionario posee un total de 1688
preguntas, de las cuales se aplicaron 1636 Por medio de estas preguntas se rastreó el nivel
léxico del español salvadoreño de la zona central. El cuestionario se distribuyó en los
siguientes apartados:
i. El hombre
1. El cuerpo humano
2. El vestido
3. La vivienda
4. La alimentación

ii. El hombre en su ambiente geográfico


1. Fenómenos atmosféricos
2. Topografía y naturaleza del terreno
3. El campo
4. Cultivos ( el café, el maíz, el frijol, la caña de azúcar, las musáceas, el arroz,
la papa, el tabaco, la yuca)
5. El árbol y sus productos (generalidades, el aserradero, la carbonera, otros
cultivos).
6. Animales domésticos (ganado vacuno, ganado caballar, el rodeo, el cerdo, la
gallina, el perro y el gato, idiófonos referentes a los animales)
7. Animales no domésticos (reptiles, insectos, aves, otros animales)

iii. El hombre y su ambiente social


1. La familia
2. La religión
3. La escuela
4. Creencias populares
5. Festividades y distracciones

44
6. Juegos (pólvora, la pelota, bolitas, el trompo, la cometa, otros juegos)
7. Oficios y empleos (carpintería, albañilería, zapatería, panadería, alfarería,
herrería, el mar, otros oficios).
8. El dinero
9. Medidas
10. Transporte (la carreta, otros medios de transportes)

Las preguntas de estos apartados se caracterizaron por ser frases para completar. Dichas
frases fueron modificadas con el propósito de que resultaran acordes a los informantes y al
ámbito geográfico donde se aplicaron. Además, estas preguntas fueron contestadas por un
total de 122 informantes idóneos.

2.4 Instrumentos
En lo concerniente a la aplicación de este instrumento y en el afán de obtener la respuesta
deseada por el grupo de investigación, se procedió a la utilización de:

- Preguntas COMPLETING (preguntas para completar) que resulten


fáciles y rápidas para el informante.
- Fotografías. Se utilizarán en los casos que sea necesario para ubicar e
ilustrar al informante, esperando con esto, obtener la respuesta pertinente al
caso.
- Ilustraciones. Que faciliten la respuesta y que hagan el proceso más fácil
al informante.
- Cámara digital.
- Grabadora.

Estos instrumentos fueron aplicados en los meses de junio y julio del 2008. Durante los
cuales se realizaron tres visitas en cada una de los puntos en estudio.

45
2.5 Informantes
En la etapa correspondiente a la selección de los informantes se tomó como eje central los
criterios propuestos en el Atlas Lingüístico Pluridimensional de El Salvador (ALPES), con
excepción del criterio referente a la dentadura, pues el estudio que se realizó no es un
estudio fonológico sino lexical. En el caso del criterio 1 y 2 se aplicaron algunas
modificaciones. Por tanto, los informantes fueron elegidos de acuerdo a los siguientes
parámetros:
1. Nativos de la localidad o residentes por más de 15 años.
2. Con edades comprendidas desde los 19 hasta los 84 años.
3. Analfabetos o con escasa instrucción.
4. Con ascendientes y cónyuge nativos de la localidad.
5. Personas poco viajeras y que no hayan residido fuera de la comunidad durante
mucho tiempo.
6. Informante clave por idoneidad según rubros del cuestionario.

En esta investigación se trabajó con un total de 122 informantes por idoneidad; es decir,
informantes seleccionados a partir de las características ya establecidas. En los cuadros que
se presentan a continuación se ve reflejada la lista de los informantes y cada una de las
características que permitieron que fuera un informante idóneo.

46
SANTA TECLA (LL01)
No. Informante Edad Sexo Ocupación Escolaridad
1 Esperanza Rivera 52 F Hace piñatas 9º.
2 Otoniel Contreras 48 M Carpintero 6º.
3 Miguel Ángel Herrera 68 M Mensajero 9º.
4 Cesar Augusto 29 M Vendedor 5º.
5 Antonia Soriano 63 F Ama de casa 6º.
6 José Alberto Pérez 55 M Agricultor 9º.
7 Gilberto 78 M Jubilado 6º.
8 Teresa Orrera 50 F Vendedora 1º.
9 Margarita Soriano 28 F Hace piñatas 3º.
10 José Alberto Pérez 55 M Empleado municipal 9º.
11 Elba Miriam de Guevara 67 F Comerciante 5º.
12 Diana Esmeralda 19 F Comerciante 9º.
13 Maria Morales 78 F Comerciante S. E
14 Santiago Santos 44 M Sargento de marina 9º.
15 Ramón portillo 76 M Comerciante S. E
16 Blanca Quintero 61 F Comerciante 4º.
17 Miguel Cruz 57 M Agricultor 4º.
18 Mario 46 M Albañil 4º.
19 Miguel Ángel Melgar 47 M Albañil 2º.
20 Guillermo Elías 69 M Alfarero S.E
21 José Montiel Castro 47 M Carpintero 8º.
22 René Menjívar 57 M Obrero rural 2º.
23 Anónimo 73 M Obrero rural 6º.
24 Carlos Armando Luna 39 M Agricultor 6º.
25 Feliciano A. Martínez 50 M Ganadero 6º.
26 Anónimo 56 M Agricultor 3º.
27 Miguel Ángel Melgar 47 M Albañil 2º.
28 Guillermo Elías 69 M Alfarero N
29 José Montiel Castro 47 M Carpintero 8º.
30 René Menjívar 57 M Obrero rural 2º.
31 Anónimo 73 M Obrero rural 6º.
32 Carlos Armando Luna 39 M Agricultor 6º.
33 Feliciano A. Martínez 50 M Ganadero 6º.
34 Anónimo 56 M Agricultor 3º.
35 Carlos Antonio Cruz 84 M Herrero 6º.
36 Neptalí Cárcamo 35 M Agricultor S.E
37 José Miguel Valencia 63 M Panificador S.E
38 Ramón 55 M Jornalero 2º.
39 Juan Bonilla Díaz 54 M Agricultor S.E
40 Guillermo Elías 69 M Ganadero 5º.
41 Joaquín Bolaños 72 M Zapatero 6º.
TOTAL: 41

47
SAN SALVADOR (SS01)
No. Informante Edad Sexo Ocupación Escolaridad
1 José Luís Morales 25 M Albañil 2º.
2 Rafael Aguilar 48 M Ladrillero 9º.
3 Adán Rivas 72 M Carpintero 5º.
4 José castillo 42 F Agricultor 5º.
5 Mario Menjívar 64 M Agricultor 4º.
6 Félix 42 M Agricultor 5º.
7 Francisco López 69 M Carpintero 4º.
8 José Luís Baires 45 M Mecánico 2º.
9 José Orlando Castillo 40 M Agricultor 6º.
10 Miguel Trinidad 70 M Panificador S.E
11 José Manuel Aguirre 38 M Agricultor 4º.
12 Anónimo 47 M Ganadero S.E
13 Anónimo 56 M Zapatero 7º.
14 Walter 56 M Electricista 2º.
15 Carlos López 68 M Mecánico 6º.
16 José Luís Pérez 76 M Mecánico 6º.
17 Corina Pérez 32 F Vendedora S.E
18 Raúl Fernando Ponce 67 M Jubilado 4º.
19 Ricardo Avilés 58 M Negociante 6º.
20 Francisco López 69 M Carpintero 4º.
21 Nelson 34 M Carpintero 9º.
22 Rodolfo Elías Orellana 70 M Mecánico 6º.
23 Napoleón Egrión 46 M Obra y banco 6º.
24 Antonio 46 M Comerciante 8º.
25 Manuel Cortés 70 M Carpintero 6º.
26 Maria Solís 25 F Comerciante S.E
27 Francisco 80 M Comerciante 3º.
28 Daysi Diera de Ávila 38 F Ama de casa 6º.
29 Nelson 34 M Carpintero 9º.
TOTAL: 29

48
QUEZALTEPEQUE (LL02)
No. Informante Edad Sexo Ocupación Escolaridad
1 Anónimo 30 M Albañil 6º
2 Anónimo 49 M Mecánico de obra 3º.
3 Anónimo 71 M Carpintero 3º.
4 Pablo Gómez 38 M Agricultor 6º.
5 José Portillo 33 M Agricultor 2º:
6 Amilcar Barrera 74 M Agricultor 9º.
7 Carlos 45 M Ganadero 9º.
8 Gregorio 65 M Agricultor S.E
9 Jaime Ticas 54 M Herrero 7º.
10 Anónimo 49 M Agricultor 3º.
11 Julio 52 M Agricultor S.E
12 Pablo Rodríguez 45 M Agricultor S.E
13 Dinora Elizabeth 43 F Vendedora 8º
14 Guido Alberto 41 M Trasegador de vivienda 9º.
15 Marta Cortés 57 F Ama de casa S.E
16 Manuel de Jesús 42 M Obrero 6º.
17 Blanca Estela 27 F Empleada de maquila 9º.
18 Margarita González 69 F Oficios domésticos 9º.
19 Humberto Ruano 63 M Jubilado 5º.
20 Jesús 57 M Empleado de anda 2º.
21 Guido Alberto 23 M Obrero de construcción 9º.
22 Luís Ruíz 47 M Jornalero S.E
23 Víctor Gómez 57 M Pescador 6º.
TOTAL: 23

49
PANCHIMALCO (SS02)
No. Informante Edad Sexo Ocupación Escolaridad
1 Miguel Pérez 40 M Albañil S.E
2 María 47 F Alfarera 5º.
3 Juan 27 M Carpintero 9º.
4 Porfirio 47 M Agricultor 6º.
5 Mario Antonio 46 M Agricultor S.E
6 Manuel Dueñas Castro 75 M Agricultor 9º.
7 Alcides Castillo 48 M Ganadero 9º.
8 Óscar Benjamín Cortés 30 M Agricultor 1º.
9 Rey Antonio Miranda 40 M Agricultor S.E
10 Luís Alberto Bonilla 75 M Zapatero 3º.
11 Valentina Alfaro 60 F Vendedora 6º.
12 Doroteo Guzmán 67 M Agricultor S.E
13 Paulino Méndez 44 M Agricultor S.E
14 Carlos Antonio Rodríguez 47 M Agricultor 6º.
15 Macario Méndez 70 M Hace tejas y ladrillos S.E
16 Juana Pérez 48 F Vendedora S.E
17 Juan Carlos Arana 62 M Albañil S.E
18 Pedro Rodríguez 74 M Agricultor S.E
19 Felipe Francisco Flores 72 M Jubilado 6º.
20 Carlos Cerna 47 M Obrero 6º.
21 José León Ortega 58 M Pescador S.E
22 Humberto Pérez 70 M Albañil 2º.
23 Mercedes 54 F Ama de casa 4º.
24 María del Carmen 50 F Oficios domésticos S.E
25 Juana Pérez 48 F Comerciante S.E
26 Felipe Flores 72 M Jubilado 6º.
27 Rómulo Pérez 26 M Carpintero 9º.
28 Josefina 28 F Oficios domésticos 9º.
29 Sra. De carrillo 32 F Ama de casa 3º.
TOTAL: 29
Cuadro No. 1a

TOTAL DE INFORMANTES: 122

50
CAPÍTULO III
MARCO TEÓRICO

51
3.1 Comunicación y sociedad
Todos conocemos que la comunicación es el terreno fundamental para la interacción de los
individuos, que los lleva a la conformación de organizaciones sociales más simples o más
complejas. Sin este recurso los hombres se mirarían imposibilitados para comunicarse entre
sí y conformar la adecuada organización que se requiere para convivir como especie
humana.

La sociedad humana es la de mayor complejidad, pues, le corresponden todos los


fenómenos comunicativos como la pintura, música, danza, gestos, el humo, los tambores,
las diversas representaciones del lenguaje desde la escritura, pictográfica y jeroglífica hasta
la fonética, los códigos sociales, las señales de tránsito, la clave morse, la clave
internacional, la comunicación con luces o con banderas, la articulación de los sonidos del
habla los códigos de uso personal y una cantidad de diversidades de formas comunicativas
de uso humano (Pei, 1975). Por lo tanto, se puede advertir que existe riqueza, tanto en los
sistemas humanos de comunicación como en otros caracteres de la comunicación que son
exclusivas del hombre. Sin embargo en este estudio se enfatiza el interés por el sistema de
comunicación más usual por la especie humana: el lenguaje humano, propiamente dicho.

3.1.1 Lenguaje
El lenguaje es el instrumento de comunicación de que dispone la humanidad para expresar
sus sentimientos y pensamientos. Está íntimamente ligado a la civilización, hasta tal punto
que se ha llegado a discutir si fue el lenguaje el que nació de la sociedad o fue la sociedad
la que nación del lenguaje (Vivaldi, 1974:15). En la definición de lenguaje no sólo entran
las formas habladas y sus equivalentes escritas, sino también los gestos, ademanes,
pinturas, etc. Entonces, las formas de comunicación que utiliza el ser humano no son
únicamente códigos lingüísticos, aunque este uso sea el de mayor utilización, pues, si éste
fuera el caso, no se podría entender, por ejemplo, cuando un agente de seguridad indica con
su mano el acto de parar y de orillarse. O, el caso de las señales de tránsito que pueden
indicar la cercanía de una gasolinera, un restaurante, una curva peligrosa, etc. Estudiar estas
formas de comunicación le corresponde a la semiología. A la lingüística, por su parte, le
interesa el estudio de la lengua. Por tal motivo se define que la lingüística tiene por objeto

52
el estudio del lenguaje humano articulado y se centra exclusivamente en el estudio de la
lengua como sistema de comunicación humana. La lingüística, como ciencia, surge con
Saussure, quien logra fundamentar su objeto de estudio. Uno de los principales giros que
produce Saussure en los estudios sobre el lenguaje es el hecho de centrar su atención en el
fenómeno de la lengua como acto de habla, disminuyendo interés a las manifestaciones
escritas de la lengua como objeto de estudio de la lingüística.

El lenguaje es en suma, el sistema de comunicación humano constituido por un conjunto de


signos lingüísticos, que es posible gracias a la capacidad mental del ser humano. También,
pertenecen al lenguaje los diferentes niveles de lengua, idioma, habla, que conforman un
todo indisoluble y que sólo mentalmente pueden ser divididos.

3.2 Niveles del lenguaje: lengua, idioma y habla


3.2.1 Lengua
La lengua está formada por un sistema de signos que los hablantes aprenden en sociedad y
que retienen en su memoria a fin de que les permita comunicarse con sus semejantes que
poseen ese mismo código lingüístico.

Existen diferentes lenguas, como existen diferentes grupos humanos, que aunque a poseen
una misma lengua, éstos no logran comunicarse, dado que el código (lengua) varía en el
valor semántico asignado a cada una de las palabras que la conforman. Así, se puede hablar
de los signos utilizados por el español, los cuales constituiría la lengua española o se puede
hablar de los del alemán, que constituiría la lengua alemana. En este caso se podría decir
que todo individuo que nace y crece en sociedad adquiere una lengua, la cual es dominada
por los hablantes de esa zona geográfica o región en la que se desarrollan.
Saussure consideraba que la lengua no es más que una determinada parte del lenguaje,
aunque esencial. Es a la vez un conjunto de convenciones necesarias adoptadas por el
cuerpo social para permitir el ejercicio de esa facultad de los individuos (Saussure,
1967:59). En otras palabras, es un sistema gramatical implícitamente existente en los
cerebros de un conjunto de individuos, el cual se adquiere, se enriquece y se modifica en el
contacto con los miembros de una sociedad. Un aspecto importante de Saussure es que

53
considera la lengua como un sistema, el cual posee una estructura y se relaciona con leyes
previamente definidas por el uso de los hablantes. Considera, además, la lengua como un
código formado por un sistema de signos lingüísticos constituidos por un significante
(imagen acústica) y un significado (concepto).

Saussure (1967) contrapone el concepto de lengua al de habla al considerar la primera


(lengua) como un sistema de signos humano articulados que son de carácter social y
abstracto (dado que solamente existen en la mente de los hablantes); mientras que considera
que el habla corresponde a la materialización de la lengua, por lo que considera el habla
como individual y concreta. El habla, desde esta perspectiva es:
“La suma de todo lo que las gentes dicen, y comprenden: a)
combinaciones individuales, dependientes de la voluntad de los
hablantes; b) actos de fonación igualmente voluntarios, necesarios para
ejecutar tales combinaciones, no hay nada colectivo en el habla; sus
manifestaciones son individuales y momentáneas. En ella no hay nada
más que la suma de los casos particulares” (Saussure 1916/1967:65)

Al igual que Saussure, Montes (1995), plantea que “una lengua es cualquier sistema
comunicativo verbal histórico usado por determinada comunidad humana” (p.45). Este
sistema utilizado por una comunidad humana específica, se caracteriza por su plenitud
funcional y autonomía normativa. Esta definición, según el autor, se aplica para toda clase
de idiomas: Lengua tribal, nacional-étnica, multinacional, etc. Pues las lenguas tribales
como la de los indígenas americanos son lenguas completas, mientras los hablantes la
utilicen como medio de comunicación para satisfacer sus necesidades cotidianas.

Asimismo, el autor antes citado, considera que la lengua posee un conjunto de subsistemas,
no solo lingüísticos internos, sino también funcional- idiomático (variantes o coloquial,
corriente, familiar, relajada, cuidada, formal, solemne, etc.) los cuales tienen autonomía
normativa, ya que tendrá que diferenciarse de otras formas idiomáticas.

Por su parte, Chomsky define la lengua como “un conjunto (en general finito) de cadenas
finitas de símbolos que forman parte de un alfabeto finito. Cada una de tales cadenas es

54
una oración de la lengua” (1999:5). Esto es, considerar la lengua como un sistema de
ramificaciones complejas íntimamente relacionadas que permiten al individuo interactuar y
construir cadenas oracionales, de tal forma que le permitan comunicarse con sus
semejantes. Su enfoque plantea, además, que el individuo, al hacer uso de la lengua, pone al
descubierto su capacidad para generar y recibir mensajes, lo cual se conoce como
competencia y la capacidad para decirlos o materializarlos, lo cual se conoce como
actuación.

3.3 Idioma
Un idioma es un cuerpo de unidades que presenta, por un lado, una forma fónica particular
y características: sonidos, combinaciones, de esos sonidos, es decir, construcciones
silábicas, sintácticas, y otros elementos lingüísticos o paralingüísticos que le permiten a los
individuos reconocer o desconocer un determinado idioma; y por otro, una forma
conceptual, es decir, características particulares que están referidas a su aspecto formal.

Las personas en sus conversaciones, tienen la facultad de distinguir e interpretar


inmediatamente las palabras, para ello, el emisor y receptor deben usar el mismo idioma.
Un idioma posee, también, características particulares que están representadas básicamente
en su aspecto formal, sin embargo, posee caracteres comunes que se pueden referir tanto a
aspectos formales como a aspectos sustanciales.

Un idioma, entonces, es un conjunto sistemático de signos lingüísticos perteneciente a una


comunidad de usuarios, que presenta particularidades y características que la hacen distinta
de otro idioma (Cfr.Vides:1979).

3.4 Habla
El sistema universal del lenguaje adquiere caracteres particulares en los distintos idiomas
(lenguas). Estas formas características de una comunidad de hablantes e individuales en
ella, se ponen de manifiesto en el momento del habla. En el habla y solo allí es donde el
cuerpo conceptual y sus interrelaciones encuentran la posibilidad de revertirse de una forma

55
concreta, real y objetiva. Y en efecto, el habla es el nivel de las concreciones, en la
actualización y utilización de los códigos lingüísticos por parte de los sujetos hablantes.

Además – expone Saussure (1967) – el habla es el momento en que los individuos, teniendo
su potencialidad humana: lengua y teniendo su acervo de conocimiento y expresión social
(idioma), producen usando su aparato fonador, los sonidos consonánticos y vocálicos que,
articulados y relacionados entre sí, representan cuerpos fónicos audibles y perceptibles,
permitiendo conocer por medio de éstos la actividad mental y emocional del hablante. En
suma, el habla concierne a la materialidad del lenguaje, la momentaneidad y la
individualidad de la misma.

En síntesis, el lenguaje es un sistema de comunicación humana y al mismo tiempo, es una


realidad compleja en la que se establece: una actividad mental, intelectiva, racional, un
sistema de procesos conceptual (lengua) en relación íntima y directa con una activada física
lógica (el habla), por medio de la cual se vierte aquella utilizando códigos idiomáticos
convencionales a una comunidad de usuarios (Cfr. Saussure, 1967).

3.5 Nociones de Dialectología y geografía lingüística


Según Martinet (1968 citado en Montes G. 1995), la dialectología no es el nombre de una
disciplina claramente circunscrita y relacionada con todos los aspectos de un objeto
determinado, sino una de las articulaciones históricas de la lingüística. En consecuencia,
es una reacción contra las preocupaciones casi exclusivas de muchas generaciones de
estudiosos con las lenguas escritas normativizada (73). Por lo tanto, la dialectología, ha
tenido el papel de censurar las desviaciones abstraccionistas; por lo que
epistemológicamente ha representado la necesaria contradicción a la teorización “pura”.
Esta contradicción no ha de ser opuesta o absolutista, sino correlativa como fundamento o
punto necesario de referencia de toda la teoría, e incluso, para la consideración de los
valores que implican las normas y las relaciones mutuas entre un continuun dialectal.

En cuanto al tema de la dialectología, Montes G. (1995), también toma posición,


asumiendo que la dialectología es el estudio de la variación geográfica (continuum

56
geolectal) y sociolingüística (continuum sociolectal), de la que, por razones de ambigüedad
y flexibilidad del término, frecuenta el uso del término variedad lingüística. Término usado
para designar las formas de comunicación verbal humana y de fisonomías razonablemente
homogéneas usadas por una comunidad lingüística. De hecho, prefiere profundizar al
describir la labor específica de la dialectología, cuando habla de las diferentes variantes
dialectales, las cuales define como:
a) Variante genético-estructural de un complejo lingüístico considerado
como autónomo para un fin específico; b) variante diatópico-estructural
de una lengua histórica; c) variante funcional-sistémica de una lengua,
tomando en cuenta el tecnolecto, jerga, argot; d) Variante diafásica, la
cual incluye: estilo, lengua literaria, lengua escrita; e) variante
diastrático, social o vertical; e) variante diatópica heterogénea,
subordinada políticamente y de funcionalidad restringida (Montes, 1995:
47-49).

Manifiesta, además, que la dialectología debe auxiliarse de tres disciplinas: la sistémica,


que proporciona los prototipos para representar los sistemas o códigos parciales y sus
interrelaciones; la sociología, que ayuda a precisar los determinantes sociales de las
variaciones y la geografía lingüística; que brinda la partición de las variantes en el espacio
(Cfr. Montes: 1995).

La dialectología tradicional había constituido el estudio de las formas lingüísticas


geogramáticas de distintas áreas, sobre todo rurales. Por lo que su aporte ha sido de gran
consideración para trabajos posteriores, registrando datos lingüísticos muy importantes que
de otra manera se habrían perdido. Y aunque tenía dificultades en su método, al momento
de estudiar los fenómenos de los dialectos, ha proporcionado avances impresionantes, que
más tarde, bajo el modelo teórico de otras corrientes dialectológicas, sirvió de soporte para
que estas nuevas corrientes tomaran en cuenta espacios dimensionales de la distinción
lingüística (Cfr. Vaquero, 2004).

En estos espacios se consideró igualmente importante tanto el espacio social como el


espacial. Esto hizo que los estudios cambiaran de dirección y consideraran importante

57
analizar con énfasis estos dos aspectos, tomando en cuenta en esta fase de la disciplina
dialectológica algunas propiedades de la lingüística estructuralista, las cuales contribuirían
para la mejor recolección de los datos.

En este sentido, la dialectología se encargaría, a partir de estos avances, de estudiar los


dialectos o variantes de una lengua, explicando los cambios y transformaciones que se dan
en estas variables. Además, toma en cuenta el tiempo, el espacio y los aspectos sociales en
los que se ve inmersa, para extraer de ellos todos aquellos elementos fonéticos, fonológicos
y lexicales, que son parte de su constitución.

Por su parte, Chambers & Trudgill (1994), consideran que “la dialectología es el estudio
del dialecto o de los dialectos”; es decir, es el estudio de las subdivisiones de una lengua en
particular. O dicho de otra forma, estudia las variedades desde el punto de vista fonológico,
morfológico, sintáctico y léxico.

Lope Blanch (1995) considera que a la dialectología le corresponde el estudio no sólo de


las hablas rústicas de pequeñas poblaciones perdidas en remotos valles, sino también
cualquier modalidad de habla en cuanto a realización de sistema lingüístico particular se
refiera.

Tomando como base las definiciones dialectológicas anteriores, la dialectología será


considerada como el área de la lingüística que tiene por objeto el estudio del dialecto que se
define como una variación idiomática de una lengua madre en una zona geográfica
determinada.

3.5.1 Historia de la dialectología


La existencia de hallazgos de las diferencias dialectales entre hablantes de una misma
lengua se ha registrado en el Antiguo Testamento:
“Los galaaditas combatían con los efraimitas en el Jordán. Algunos
efraimitas se habían infiltrado en las líneas de los galaaditas y se hacían
pasar por aliados. Un jefe galaadita inventó un medio de detectar a los

58
impostores; llamaba a un sospechoso y le hacía pronunciar el nombre
dado a la espiga de trigo, que los galaaditas denominaban shibboleth.
Según el relato bíblico (Jueces 12,6), “decía sibboleth” porque no
podían pronunciar correctamente. Entonces lo agarraban y lo
degollaban” (Chambers & Trudgill, 1994:35- 36)

En esta cita se explica el mecanismo que ocupaban los galaaditas para detectar a los
efraimitas infiltrados en su territorio. La prueba de pronunciación era el mecanismo que
utilizaban para detectar a un infiltrado en la tribu. Su pronunciación o la utilización de un
dialecto distinto, reflejaba si era galaadita o efraimita.

Sin embargo, la consolidación y precisión del término dialecto sólo se inicia al estudiar las
lenguas vulgares en plena efervescencia de la Edad Moderna, época en que Alighieri, hacia
el año 1304 - 1307, trata de plasmar en su obra “De vulgar eloquentia” la clasificación
dialectal de una lengua moderna. Dicha obra es un tratado en el cual se plantean las
ventajas que podría suponer el uso del italiano como lengua literaria y defiende la
utilización de la lengua vernácula; se establece criterios para su buen uso como lengua
escrita y se concluye con una sección dedicada a la crítica de algunas obras en la lengua
vernácula. A partir de ésta surgen nuevas investigaciones de hechos dialectales (Cfr.
Montes, 1995).

Según Montes (1995), el desarrollo de los estudios de las lenguas romances e indoeuropeas,
considerados como estudios dialectológicos, inventan la lingüística moderna. Los grandes
trabajos históricos comparativos de los neogramáticos que desagua en lo que podría
llamarse como la primera escuela de lingüística moderna. Esta escuela posee como
característica fundamental el rígido historismo en la creencia de las leyes fonéticas sin
excepción y el desprestigio por los dialectos y del habla viva.

Según Lope Blanch (1989), la dialectología debe tener como objetivo el análisis de cada
una de las hablas diatópicas, diastráticas y diafásicas. Por medio de éstas se analiza la
lengua, tanto de los campesinos analfabetos como de cualquier tipo de habla que se
circunscriba como entidad viva y derivada de una lengua.

59
3.5.2 Noción de dialecto
Varios autores proporcionan definiciones sobre el término dialecto. Entre ellos, Alvar que
define el concepto como“un sistema de signos desgajado de una lengua común y viva,
normalmente con una limitación geográfica” (Alvar, 1947).

Montes, por su parte manifiesta que se le denomina dialecto a:

“Una forma idiomática caracterizada por un conjunto de normas que la


individualizan frente a otros idiomas e incluida en un conjunto
idiomático mayor, ya sea porque es una derivación histórico- estructural
de tal conjunto. O, ya sea porque además de compartir un núcleo
estructural básico con el conjunto mayor se subordina sincrónicamente
a su norma modélica y a su dialecto literario o bien, por último, porque
sin ser parte históricamente de la estructura del sistema incluyente está
subordinado a él para algunas funciones comunicativas y el la norma
modélica de mayor prestigio” (Montes, 1995: 57).

3.5.3 Enfoques y aportaciones


Según Montes (1995) los dialectólogos han sido marginados por ser parte de una de las
disciplinas de menor prestigio de la lingüística, debido al triunfo de las corrientes
abstraccionistas y enmanentistas originadas por el estructuralismo y el generativismo a
partir de Saussure y Hjelmeslev quienes manifestaban que la lingüística era y debía ser
solamente lingüística interna, aislada de todo nivel externo, histórico y social.

La dialectología como estudio de las formas es prioritariamente fundamental; pues permite


la articulación entre las múltiples subdivisiones de sistemas de la lingüística. Por tal razón,
sin ella las restantes disciplinas de mayor abstracción podían perder contacto con la
realidad y terminar desgajadas de su objeto de estudio, la lengua real (Cfr. Montes, 1995)

La dialectología descriptiva, durante las últimas décadas del S.XX, se encuentra en la mejor
etapa de desarrollo. En este período formula las regularidades básicas de la estructura de la

60
lengua, las tendencias de su desarrollo y aclara los rasgos determinantes entre dialectos de
una misma lengua (Cfr. Vaquero, 2004).

En suma, dice Montes (1995), a la dialectología le concierne el estudio de las articulaciones


dialectales dentro de un sistema lingüístico normativo. Es decir, el estudio de la unidad de
una lengua en su variedad dialectal.

3.6 Geografía lingüística


La geografía lingüística surge a mitad del siglo XIX como resultado de la afirmación de los
neogramáticos al decir que “los cambios fonéticos no admitían excepciones”2. (Chambers
&Trudgill, 1994:37). Se trata de una metodología o un conjunto de métodos por medio de
los cuales se recogen sistemáticamente los datos de las diferentes variedades dialectales.

La definición proporcionada por Chambers & Trudgill es en buena parte compartida por
Coseriu (1985) y Alvar (1983). El primero, considera la geografía lingüística como un
método dialectológico – comprarativo, cuya función principal es registrar en mapas
especiales un número muy elevado de formas lingüísticas. Estas formas pueden ser:
fonéticas, léxicas o gramaticales, que son comprobadas mediante una encuesta directa y
unitaria en un territorio determinado. Todo esto tiene como finalidad proporcionar la
distribución de las formas lingüísticas en el espacio geográfico correspondiente al objeto en
estudio. Coseriu demuestra que cada palabra tiene su historia, pero que también pueden
construir la historia de la lengua. Además plantea que la geografía lingüística no es una
nueva lingüística, sino que constituye un método dentro de la misma disciplina. El segundo
autor considera que el fundamento de la geografía es buscar y crear una base empírica para
extraer conclusiones acerca de variedades lingüística.

La geografía lingüística comprende tres etapas principales; la primera, es una etapa de


recolección del material realizada a través de encuestas. En esta etapa se pueden utilizar
otros medios como fotografías, dibujos e ilustraciones; la segunda, es el registro del
2
Hasta la mitad del siglo XIX los estudios realizados sobre las áreas dialectales eran casuales. Los
neogramáticos hacen el primer intento por sistematizar las observaciones sobre diferencias dialectales. Su
principio: “Los cambios fonéticos no admiten excepciones”

61
material, que es coleccionado en mapas que constituyen Atlas lingüísticos; la tercera,
consiste en el estudio e interpretación del material proporcionado por los mapas (Cfr.
Coseriu, 1985).

3.6.1 Breve historia sobre la geografía lingüística


Coseriu (1985) manifiesta que a pesar que Guillieron es considerado el fundador de la
geografía lingüística, existieron otros autores que anteriormente ya habían hecho uso de
éste método. Entre ellos se encuentran estudiosos, tales como: Leibniz, Jahannes Schmidt,
Schuchardt, entre otros.

Esta afirmación cuenta con el respaldo de otros teóricos, entre ellos Chambers y Trudgill
(1994) y Moulton (1876 citado por Montes 1995), quienes consideran que es la encuesta de
Wenker la que merece ser considerada como la primera que reúne los requisitos para
pertenecer a la geografía lingüística. Esta encuesta fue trasmitida por encomienda a 50,000
maestros de las escuelas alemanas, quienes debían llenar este formulario, que constaba de
40 frases que debían ser transcritas en el dialecto local. Es así como se publica el primer
Atlas lingüístico, bajo el título de: Sprachatlas des Deutschen Reichs. La tarea de Wenker
no finaliza con la publicación de éste Atlas, sino que continúa recopilando cuestionarios.

Posteriormente, el método utilizado por Wenker y sus seguidores, es sustituido por la


renovación en los estudios que proponía Guilliéron en 1896, ya que en lugar de usar un
cuestionario postal como el de Wenker, se optó por un observador entrenado, quien tenía la
misión de realizar las entrevistas. Esta renovación tiene una gran influencia, tanto así, que
dos de sus discípulos: Jaberg y Jud, luego de trabajar con él, optan por dirigir sus propios
proyectos (Dialecto italiano y sur de Suiza). Jud, por su parte, entrena encuestadores para la
elaboración del Atlas Lingüístico de Estados Unidos y Canadá (1930), aunque este
proyecto contó con una serie de obstáculos. Entre estos, que muchos de los estudiosos más
jóvenes no se sentían atraídos por la lingüística tradicional, no eran entusiastas y no poseían
la capacidad para emprender la misión.

62
3.6.2 Los Atlas lingüísticos y su aporte al estudio de los fenómenos de la
lengua
Un atlas lingüístico es una serie de mapas de un mismo territorio en el que se describen por
cada mapa un fenómeno particular de una lengua. El objetivo principal del atlas lingüístico
es establecer el espacio en el que se desarrollan los fenómenos, las isoglosas 3 de éstos y
brindar un parámetro que ayude al establecimiento de los dialectos. No obstante, no se
puede considerar un Atlas como un inventario de una lengua, ya que sólo presenta una
muestra o selección de fenómenos (Cfr. Coseriu, 1985).

Un Atlas Lingüístico está conformado por una serie de mapas del territorio estudiado. En
dichos mapas se registra la distribución de los fenómenos: léxicos, fonéticos, morfológicos
y sintácticos”. Además, Montes, dice que: “Lo que presenta un Atlas Lingüístico es solo
una selección de palabras, pero esta selección debe permitir percibir los rasgos esenciales
del vocabulario, su repartición geográfica y la vitalidad de los elementos que se han
escogido para demostrar sus diversos aspectos” (1995:88).

Entre los primeros estudios que tienen el mérito de haber pensado en la realización de
mapas lingüístico- etnográfico, se encuentra Leibniz; luego, las ideas de pre-anunciación
del método geográfico, que fue presentada por estudios contrarios a la escuela
neogramática (Cfr. Coseriu, 1985).

En 1872, Schmidt explica las relaciones de parentesco entre lenguas indoeuropeas a través
de la teoría de ondas, en la que demuestra que las innovaciones lingüísticas se difundías
desde varios centros, hecho similar al ocurrido con las ondas de un lago, al que se hayan
arrojado algunas piedras. Schuchardt, por su parte, sostuvo una tesis bastante similar a la
propuesta por Schmidt. Estos estudios pretendían demostrar que las lenguas no poseen
cambios generales y simultáneos, sino que la innovación lingüística debe buscarse en la
actividad lingüística concreta, en el hablante real (Cfr. Coseriu, 1985).

3
Según Hudson (1981) las isoglosas son las líneas del área en donde se registra un elemento y las áreas donde
se registran otros elementos.

63
La idea de un Atlas Lingüístico inicia con los neogramáticos a finales del siglo S.XIX
pues surge algo muy similar a un Atlas. Este aporte es realizado en 1876 por Wenker, quien
emprendió la tarea de realizar un estudio a través de una encuesta por correspondencia las
cuales habían sido distribuidas en 30,000 puntos del habla alemana. Pero sus resultados no
confirmaron sus ideas, pues indicaron que todo fenómeno tiene sus propios límites y que el
mismo fenómeno no ocurre uniformemente en todas las palabras de la serie. Esto pude
observarse en el primer fascículo que publica en 1881. Esto disminuyó su mérito de
inmediato precursor de la geografía lingüística, según Coseriu (1985), pero no el derecho
de haber sido el primero en realizar estudios cartográficos.

Coseriu (1985), considera a Gilliéron, como el primero en elaborar un Atlas Lingüístico de


Francia (ALF). Este Atlas surge como producto de tres necesidades fundamentales; la
primera, atiende a la necesidad de preservar para la posterioridad la riqueza y la variedad
histórica de hablas locales que por la propagación de la lengua común estaban amenazadas
y expuestas a la desaparición; la segunda, es la necesidad de colección de todos los
dialectos franceses. Con esto, se podría hacer después comparaciones entre ellas y la
tercera, es la necesidad de colección de material homogéneo.

La recolección de este material se obtuvo a través de una encuesta directa y conservó el


principio de un investigador único. Esta persona no debía ser ni lingüista, ni dialectólogo de
profesión, pues podía caer en el error de dejarse llevar por ideas preconcebidas, tanto de
carácter histórico como teórico. Es así como Edmont fue elegido por Guilléron como
encuestador para recoger el material y construir el ALF. No sólo por poseer conocimientos
de interés dialectológico, sino también por poseer una capacidad auditiva para diferenciar
las particularidades fonéticas de las zonas en estudio.
Edmont emprendió en 1,897 la tarea con un cuestionario de 1,400 preguntas que luego
aumentó a 1,920. Este proyecto se concluyó antes de los cinco años tomados como plazo.
Aún cuando contó con ciertas reservas y algunas inevitables incomprensiones, este Atlas
adquirió reconocimiento, tanto que su método aun es aplicado aunque con ciertas
modificaciones en estudios posteriores (Cfr. Coseriu1985).

64
Bartoli afirma ciertas dudas con respecto al método del Atlas Lingüístico de Francia (ALF),
donde manifiesta que entre cambio léxico, gramatical y fonético. Entre estos cambios no
hay diferencias esenciales y las causas de las innovaciones se encuentran en las imitaciones
de hablares de mayor prestigio.

Los Atlas románicos más completos: Atlas Italiano Suizo (AIS) y el Atlas de Córcega de
Gino Bottiglioli. El primero es obra de Jaberg y Jud. Este Atlas no mantiene el principio de
investigador único y no lingüista, emplea tres cuestionarios distintos. Pero su importancia
radica en que no solo es un Atlas lingüístico, sino etnográfico: un Atlas de palabras y cosas;
el segundo, es obra de una sola persona (Griera). Este debía ser uno de los más ricos por el
número de preguntas y de puntos, pero por la guerra los datos fueron dispersados (Cfr.
Coseriu, 1985).

Desde 1914, Bartoli comenzó la tarea de elaboración del Atlas Lingüístico Italiano (ALI),
en el que se aplicó un cuestionario considerado como el más rico debido a su gran número
de preguntas. Para la recolección del material se mantuvo el criterio del investigador único.
Esta recolección la llevó a cabo Pellis, quien falleció antes de terminar la encuesta, luego de
su muerte y la de Bartoli, el trabajo fue emprendido por: Vidossi y Terracini.

El español y el portugués son las únicas lenguas romances que no poseen un atlas
lingüístico. El profesor Paiva Boleo ha realizado encuestas con el propósito de elaborar un
atlas del portugués. En lo concerniente al español sólo se cuenta con el pequeño atlas de
Puerto Rico elaborado por Tomas Navarro, quien en 1928 trabajó en la preparación del
Atlas Lingüístico de la Península Ibérica (ALPI), tarea en la cual trabajaron seis
investigadores, pero este trabajo fue interrumpido por la guerra civil y los materiales
fueron trasladados a Nueva York, es así como desde 1951 los trabajos se encuentran en el
Instituto Miguel Cervantes ubicado en Madrid. Así como estos Atlas se han publicado otros
fuera del mundo románico y otro número se encuentra en proceso de elaboración.

El método de la geografía lingüística ha logrado grandes avances. Entre ellos, ha ayudado


a la perfección de los métodos de investigación directa, ha proporcionado un instrumento

65
muy valioso para los lingüistas como lo es el Atlas, ha contribuido al rechazo de algunos
dogmas y ha ayudado a la confirmación de hipótesis. También, demuestra que los cambios
lingüísticos parten de un individuo y se difunden por razones sociales y culturales.
Finalmente, ha ayudado a comprender que los cambios fonéticos se difunden con las
palabras y que cada fenómeno tiene su área de difusión (Cfr. Coseriu, 1985).

3.6.3 Los Atlas lingüísticos Latinoamericanos


Los esfuerzos por la construcción de un Atlas en Centroamérica se materializan con la
investigación realizada por Quezada, quien en 1992 publica el cuestionario del Atlas
Lingüístico Etnográfico Costa Rica (ALECORI). A partir de este momento se inician
esfuerzos en diferentes países Centroamericanos en función de crear sus propios Atlas
Lingüísticos, entre ellos Guatemala, Nicaragua y El Salvador.

El esfuerzo por la construcción de un Atlas Lingüístico de El Salvador está siendo trabajado


por Azcúnaga (2003), denominado Atlas Lingüístico Pluridimensional en El Salvador
(ALPES). Este Atlas utiliza como modelo el cuestionario aplicado en el ALECORI,
elaborado por Quezada en 1992.

La metodología utilizada en el (ALPES) corresponde a la utilizada por Thum (1996), la


cual usa como eje fundamental la geografía lingüística pluridimensional.

Para la selección de los puntos geográficos, objetos de investigación, se seleccionaron 20


localidades del territorio salvadoreño, de los cuales se obtuvieron 80 informantes. Cada uno
de ellos fue seleccionados teniendo en consideración las variantes: hombre / mujer –mayor
/ joven. En el atlas de Costa Rica se toman los mismos parámetros, variando únicamente en
el número de localidades, pues reducido a un porcentaje de doce puntos. En este caso, no se
utiliza la selección de informantes NORM´s, tal como lo propone Chambers y Trudgill
(1994).

66
Este trabajo ha sido fuente de inspiración para algunos grupos de la carrera de Licenciatura
en Letras de la Universidad de El Salvador, quienes actualmente están trabajando en la
elaboración del nivel léxico del español salvadoreño

3.7 Metodología de la geografía lingüística


3.7.1 Instrumentos de la geografía lingüística
La geografía lingüística atraviesa por una serie de etapas, en las cuales utiliza mecanismos
o instrumentos para obtener la información. Entre estas etapas se encuentra la recolección
del material a través de encuestas, el registro en mapas de los resultados y, posteriormente,
la interpretación presentada por los mapas.

La geografía lingüística comprende tres etapas principales; la primera, es una etapa de


recolección del material realizada a través de encuestas. En esta etapa se pueden utilizar
otros medios como fotografías, dibujos e ilustraciones; la segunda, es el registro del
material, el cual es coleccionado en mapas que constituyen Atlas lingüísticos; la tercera,
consiste en el estudio e interpretación del material proporcionado por los mapas.

3.7.1.1 Sobre los exploradores


En los estudios que se han realizado hasta el momento aún se encuentra en discusión el
problema si se debe ocupar un explorador único o no. En el caso del Atlas Lingüístico
Etnográfico de Italia y de Suiza Meridional (AIS), en este Atlas tuvieron participación tres
exploradores: Scheuermeier, Rohlfs, Wagner. Así, al igual que el método que ocupó el AIS
se programaron nuevas empresas como el Atlas Lingüístico de la Península Ibérica (ALPI),
que contó con la colaboración de siete exploradores; en Italia, estuvo a cargo solo Ugo Pelli
que realizó las encuestas para el Atlas lingüístico de Italia (ALI); en Francia a cargo de
Dauzat se emprendió el Nouvel atlas linguistique de la France (NALF), que en su proyecto
inicial contaba con trece exploradores.
Estos grandes grupos de exploradores se pueden explicar debido a los grandes terrenos que
fueron investigados, ya que en la elaboración de los Atlas se tiene una lucha constante con
el tiempo y en este caso se debe recurrir a dos procedimientos para lograr alcanzar el

67
objetivo planteado, el primero sería una disminución en el terreno que se está explorando y
una segunda opción es intensificar los exploradores.

La multiplicidad de exploradores no acarrea problemas en la recolección de las encuestas,


no obstante, no se pueden hacer las mismas afirmaciones con respecto a la trascripción de
los resultados obtenidos. Como ejemplo, está la elaboración del Nuevos Atlas Lingüístico
de Francia (NALF), impulsado por Dauzat, donde a un inicio se planteaba la posibilidad
que la información fuera recolectada por un explorador único, pero esto incluía que el
tiempo de tal recolección se prolongara a diez años. Con la incorporación de un nuevo
recolector, se disminuyó notablemente el tiempo, sin embargo, a la hora de la trascripción,
no se podía lograr una unidad, ya que por muy aguda que fuera la capacidad auditiva de
cada uno de los exploradores, siempre se producía una serie de inconcordancias (Cfr. Alvar,
1983).

3.7.1.2 Sobre la selección de los informantes


Según lo que manifiesta Chambers y Trudgill (1994) la mayor parte de estudiosos que
realizan proyectos de geografía lingüística comparten las mismas características a la hora
de seleccionar los informantes. Independientemente de todas las diversidades culturales que
pueden existir, de las diferencias socioeconómicas y de las variedades tipográficas, la
mayoría de los informantes están regidos por NORMs (nonmobible, older, rural, males);
varones, porque en los países occidentales el habla de la mujer tiende a ser más flexiva y
por tanto, con más conciencia de clase que el habla del hombre; rurales, porque las
comunidades urbanas están expuestas a mucha movilidad; mayores, para que pudiera ser un
informante representativo de una época pasada y sedentarios para que su habla fuera
característica de la región en que vivía.

Sin embargo, estas caracterizaciones del NORMs, según Chambers y Trudgill (1994), no
fueron cumplidas en la selección de informantes de Edmont, ya que de 700 informantes,
sólo sesenta eran mujeres. En el caso del estudio realizado por Wenker, no se puede
verificar quienes fueron los informante, pues es de recordar que las entrevistas realizada por

68
Wenker fueron completadas con la ayuda de los maestros de escuelas del norte de
Alemania.

La investigación llevada a cabo para el Linguistic Atlas of New England (ALE) se puso
como tarea poder ampliar la base de datos de los entrevistados. Es así como se define que
hay que dividir los tipos de informantes en las siguientes categoría: el primero, de poca
educación formal, poco leído y con relaciones sociales escasas; el segundo, con algún tipo
de educación formal, normalmente de grado medio; mayor nivel de lectura y de relaciones
sociales y el tercer tipo, con educación superior, normalmente universitaria; amplias
lecturas y amplios contactos sociales. Además a estos tipos de informantes, se le agregaron
categorías de edad: tipo a; mayor o considerado anticuado; tipo b, de mediana edad o
considerado más moderno.

3.7.1.3 Mapas dialectales


Una vez recolectada la información se completan las entrevistas y se organizan las unidades
particulares en tablas, que permiten identificar a los informantes según la zona. En este
momento ya se puede proceder a la publicación del conjunto de mapas, donde se expondrá
un mapa para cada una de las unidades indicativas de la variación dialectal.

Los mapas lingüísticos pueden ser de dos clases: mapas expositivos y mapas
interpretativos. Los primeros, muestran las respuestas tabuladas de una unidad concreta en
un determinado mapa. Los segundos, son mapas más corrientes que intentan hacer una
exposición más general, recogiendo las distribuciones de variantes predominantes de una
región a otra. Esta clase de mapas pueden encontrarse con mayor frecuencia en estudios
complementarios que utilizan los datos de un proyecto de geografía dialectal. En el caso del
mapa interpretativo necesita más información para que pueda ser totalmente transparente,
además, es en sí mismo suficiente para indicar las áreas predominantes de una categoría
particular de unidades léxicas. En conclusión, el mapa expositivo contiene excesiva
información y el interpretativo posee muy poca (Cfr. Chambers & Trudgill, 1994). Según
los fenómenos lingüísticos, los tipos de mapas pueden ser los siguientes; mapas fonéticos
que; contienen las variaciones que presentan un fonema o varios fonemas correspondientes

69
a un mismo fonema antiguo o una serie de fonemas que presentan la misma condición
histórica; mapas léxicos, que poseen las palabras empleadas para expresar el mismo
concepto, mapas propiamente lingüísticos, presentan las expresiones comprobadas en cada
punto sin alterar su aspecto fónico y morfológico.

Además de estos mapas, se pueden agregar otros, los cuales se pueden denominar de
acuerdo con la manera en la que presenta el material: mapas sintéticos, en estos mapas se
establecen límites de las áreas correspondientes a las formas típicas comprobadas; mapas
puntuales, no establecen límites, pero contienen las formas comprobadas en cada punto. Es
importante mencionar que los mapas fonéticos y léxicos pueden ser sintéticos y puntuales,
mientras que, por el contrario, los lingüísticos siempre son puntuales.

Los mapas lingüísticos presentan observaciones del funcionamiento del lenguaje como
medio de interacción social y además permite demostrar que las innovaciones de las
lenguas proceden de ciertos centros y se detiene en ciertos límites constituidos por ciertos
ríos y montañas, las cuales suelen conservar formas más arcaicas; es decir, la distribución
espacial de los hechos lingüísticos se mira reflejada en su cronología.

3.8 Lexicografía
3.8.1 Lexicografía como disciplina lingüística, los diccionarios y la
variación léxica
La lexicografía es la parte de la lingüística que se ocupa de los principios teóricos en que se
basa la composición de diccionarios (DRAE, 2001), pues los diccionarios están formados
por un corpus de palabras o de vocablos que poseen, en todo caso, sus propios giros
semánticos, su propia complejidad y caracterización, por ejemplo el léxico de los
salvadoreños de la zona central del país que está constituido por palabras propias de la
zona, con significados que solamente dentro de esos parámetros geográficos pudieran
interpretarse como válidos. En este sentido, la lexicografía tiene por objeto la compilación
del léxico de una determinada lengua y de sus dialectos, que posteriormente pueden llegar a
constituir un diccionario (Cfr. Moreno, 1991).

70
Para la dialectología, el léxico constituye una de sus áreas de interés, porque describe los
aspectos particulares de significación. Además, al referirse al léxico, se hace énfasis a
aspectos particulares de un cierto sector dialectal, en los que se tiene un circuito específico
del que se puede recoger un muestreo único de palabras que poseen su propio significado.

Lope Blanch (1968 citado por Moreno 1991) manifiesta que el campo que cuenta con
mayor número de estudios es el léxico, que son muy generales y por tanto, provocan un
problema para la elaboración de vocabularios locales y regionales. Existen números
vocabularios de palabras indígenas e incontables investigaciones en las que se registra de
manera más o menos sistemática las particularidades léxicas del español americano. A estas
particularidades o americanismos léxicos, Morínigo (1966 citado por Moreno 1991) los
denomina como:
a) Voces indígenas incorporadas al español general o regional.
b) Palabras creadas, inventadas o derivadas.
c) Los vocablos que tienen en América acepciones diferentes de las peninsulares.
d) Arcaísmos, marinerismos y regionalismos de origen hispano que hoy se desconocen
en la lengua española.
e) Los cultismos, anglicismos, africanismos que hoy forman parte del léxico
americano.

Tres años más tarde, en el primer congreso de Lexicografía Hispanoamericana realizado en


Puerto Rico en 1969. Se establecen otras definiciones para referirse al americanismo léxico,
las cuales según Isaza Calderón (1976 citado por Moreno (1991) son voces o locuciones de
significado unitario que usan áreas extensas o densamente pobladas de Hispanoamérica y
que no pertenecen al español general y en segundo lugar, las voces que tengan un
contenido semántico popular (192).

Según Moreno, no todos los autores toman los mismos criterios para aludir a lo que entra
en sus Diccionarios de Americanismos léxicos. Por tanto, establece algunos elementos que
podrían entrar en ellos, tales como: a) los arcaísmos b) los marinerismos c) los neologismos
y e) los anglicismos.

71
a) El término de arcaísmo, Lope Blanch lo define como: “…voces tradicionales de diversa
procedencia hispánica que en otras naciones van cayendo en desuso” (1989: 26).

En otro sentido, el DRAE (1984) define el arcaísmo como: Vos, frase o forma de decir
anticuada. Según lo anterior, el vocablo acalenturado es un arcaísmo pues hace mucho que
se dejó de usar en España y como todo vocablo que ha dejado de usarse especialmente en
Madrid. Pero desde esta perspectiva el concepto manejado de arcaísmo debe replantearse y
hablar de seudoarcaísmos, entendidos como fenómenos lingüísticos que hoy se dan y que
predominan sólo en América, pero que anteriormente se daban en España y que sus
dialectos desaparecieron en un momento no determinado (Cfr. Moreno, 1991).

En lo que concierne al español de América, hay que valorar la afirmación de Zamora


Vicente: El léxico americano es abundante en arcaísmo (1967: 378).

b) Los marinerismo son otro elemento que podrían entrar en los americanismos léxicos.
Estos tienen su origen en el habla de los marineros de los siglos XV y XVII. Esto se
justifica con el hecho de que la conquista de América fue propia de gente de mar. Entre
las definiciones que conciernen a este aspecto se señalan las siguientes:

1) Guillen (1948 citado por Moreno 1991) afirma que son producto de la necesidad que
tenían los colonizadores y conquistadores de nombrar cosas extrañas acudieron al
léxico marinero.
2) Posteriormente Garasa (1952 citado por Moreno 1991) sostiene que este tipo de habla
marinera ya era usado por los conquistadores y colonizadores.

c) Moreno (1991) considera los neologismos como vocablos que documentados en boca de
hispanohablantes no aparece en el DRAE (205). Según Cowles (1992 citado por
Moreno 1991) los neologismos encontrados en la literatura regional pueden clasificarse
de la manera siguiente: Invenciones populares, creaciones individuales de escritores,
formación de palabras e imitación del lenguaje de las masas.

72
La forma como se ha creado gran número de neologismos, es considerada como no muy
adecuada, pues una misma palabra posee varios significados. Lope Blanch considera
que en el caso de los países americanos cada uno cuenta con su propio centro de
influencia, pero que en los países que poseen mayor extensión territorial pueden existir
dos o más centros, es de esta manera como cada país va adoptando y adquiriendo el
neologismo que nace en su respectivo centro de influencia: ¨En Hispanoamérica cada
nación cuenta con su propio centro de difusión de su norma particular ¨ (1989:26).

d) Los anglicismos son vocablos de origen inglés que se incorporan al español, debido al
contacto cultural con países de habla inglesa. Estos y otros elementos se registran en
vocabularios léxicos o lexicones. Estos lexicones, según Moreno (1991) no se pueden
tomar como una forma de efectiva vitalidad en un territorio; es decir, los resultados
obtenidos en una investigación no son válidos para la interpretación de nuevos
fenómenos del español. Entonces, el mérito de los lexicones radica en proporcionar un
significado para ciertas palabras del léxico americano. Pero en la actualidad la
lexicografía tiene un espacio importante dentro de los estudios lingüísticos.

En conclusión, cada una de las disciplinas de las que se auxilia la lingüística:


dialectología, geografía lingüística y lexicografía, constituyen las herramientas
esenciales para la elaboración de un estudio geolectal. La primera, porque es
precisamente en ella donde se inicia la identificación de una variedad dialectal, que
robustecida en su realidad existente, posee el objeto requerido para el análisis de una
disciplina como la dialectología, cuya tarea primordial es establecer e identificar los
rasgos particulares de la realidad de determinado dialecto. La segunda, porque tiene
como tarea fundamental rastrear la extensión y distribución de determinados fenómenos
dialectales y la tercera, porque compila e identifica el léxico de un determinado dialecto.
En todo caso, sin estas disciplinas y métodos antes expuestos, la ejecución de un trabajo
geolectal no sería posible. Sobre todo porque sin estas disciplinas auxiliares, la
lingüística carecería de una fundamentación sistemática para llevar a cabo un trabajo de
carácter dialectal.

73
CAPÍTULO IV
PRESENTACIÓN E INTERPRETACIÓN
DE LOS DATOS

74
4.3.1 El hombre
4.3.1.1 El cuerpo humano
En este rubro se trata de rastrear cómo es el léxico utilizado por los hablantes salvadoreños
con relación al cuerpo humano: órganos externos e internos y algunos fenómenos en
general, siempre relacionado con el hombre, tales como enfermedades, forma de denominar
a algunos individuos según color de piel, costumbres, defectos físicos, etc. Debido a lo
pudoroso que resulta tratar este tema para muchas personas y para facilitar el trabajo y
orientar al informante hacia la respuesta deseada, se hizo necesario la utilización de
ilustraciones variadas que, en gran medida, agilizaron el proceso y permitieron al
informante sentirse cómodo en el trayecto de la entrevista. Este rubro está compuesto por
215 preguntas. De éstas, 69 no manifestaron variación (ver cuadro No.1b); es decir,
aparecen registradas en todos los puntos estudiados. A estas respuestas, a lo largo de este
trabajo, se les denominarán respuestas estándar. A continuación se presentan dichas
respuestas:
No. VARIANTE ESTÁNDAR
1 Cabeza ( ilustración)
2 Cuello ( ilustración)
3 Cara ( ilustración)
4 Sentidos ( ilustración)
5 Ojos (ilustración)
6 Párpado ( ilustración)
11 Nariz (ilustración)
19 Canoso
21 Peinarse
25 Bigote (ilustración)
30 Boca ( ilustración)
31 De boca torcida.
34 Cholco
35 Mordida
36 Bostezar
37 Hipo
38 Eructo
39 Estornudar
40 Respirar
42 Silbar
44 Cuello(ilustración)
45 Garganta(ilustración)
56 Columna ( ilustración)
57 Cadera (ilustración)
59 Encaje (ilustración)
60 Cintura ( ilustración)

75
61 Pulmones (ilustración)
62 Corazón (ilustración)
63 Vientre (ilustración)
64 Ombligo( ilustración)
65 Intestino( ilustración)
72 Pene( ilustración)
76 Hemorroides
78 Gatos
80 Muñeca (ilustración)
81 Palma de la mano( ilustración)
82 Puñada
85 Dedo del corazón( ilustración)
86 Dedo índice(ilustración)
87 Dedo pulgar(ver ilustración)
92 Puño
94 Uñero
95 Pellizcón
96 Pierna
98 Ponerse de rodillas (hincarse)
99 Pierna (ilustración)
103 Pies (ilustración)
104 Dedo gordo del pie(ilustración)
115 Tartamudo
118 Cuto
120 Sordo
121 Mudo
130 Chato
131 Narizón
136 Alergia
140 Mal de orín
141 Hernia
148 Asma
159 Disparar
160 Matar
161 Orgulloso
170 Homosexual
178 Mentiroso
186 Descuidado
190 Embarazada
192 Valiente
193 Sincero
200 Borrachera
211 Haragán
TOTAL 69
Cuadro No. 1b

76
Pregunta No. 7. Pupila
Las palabras registradas en esta pregunta según el M1 son: niña del ojo y retina. La palabra
niña del ojo es una variante que no aparece registrada en el DRAE (2001), sin embargo,
puede observarse que en el habla común de las personas predomina más que la variante
pupila y retina. A continuación se presenta la distribución de estas variaciones:
CUADRO Nº 1
Variantes F Puntos de la red %
1 Niña del ojo 3 SS01, LL02, SS02 75%
2 Retina 1 LL01 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 8. Cerrar un ojo momentáneamente dejando el otro abierto


Las variaciones registradas en esta pregunta según el M2 son: guiñar, parpadeo y cerrar un
ojo. En el habla cotidiana se encuentran otras variaciones a manera de sinónimos que se
emplean con relación a esta pregunta, tal es el caso de la variación apachar el ojo. A
continuación se presenta la distribución que tienen las variaciones en los puntos de estudio:
CUADRO Nº 2
Variantes F Puntos de la red %
1 Guiñar 1 LL01 25%
2 Parpadeo 1 SS01 25%
3 Cerrar un ojo 1 SS02 25%
4 Sin respuesta 1 LL02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 9. Colores de ojos


Las palabras que se registran en esta pregunta según el M3 son: 1) azul, café 2) azules,
zarco 3) miel, negro, azul 4) café, negros. El color de ojos que más predomina es el azul,
caso contradictorio, ya que en El Salvador es poco o casi nada frecuente ver este color.
Probablemente, los informantes lo han agregado como parte de aquellos colores que son de
su conocimiento. La distribución de las variantes encontradas se presenta en el siguiente
cuadro:
CUADRO N° 3
Variantes F Puntos de la red %
1 Azul, café 1 LL01 25%
2 Azules, zarcos 1 SS01 25%
3 Miel, negro, azul 1 LL02 25%
4 Café, negros 1 LL02 25%
TOTAL 4 100%

77
Pregunta No. 10. Forma de los ojos
Las respuestas registradas para esta pregunta según el M4 son: 1) chinos, redondos; 2)
larguitos, redondos y grandes chinos. Las variaciones chinos y larguitos vienen siendo
sinónimos y se refieren a aquellos ojos que tienen una forma alargada; sin embargo, es más
común hablar de ojos chinos que de alargados. En El Salvador es de uso común llamar a
una persona con el sobrenombre de chino debido al rasgo característico de sus ojos. En el
siguiente cuadro se presenta la distribución que tiene cada una de las variantes:
CUADRO Nº 4
Variantes F Puntos de la red %
1 Chinos, redondos 1 LL01 25%
2 Larguitos, redondos 2 SS01, SS02 50%
3 Grandes, chinos 1 LL02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 12. Ventanas de la nariz


Las variaciones encontradas para esta pregunta según el M5 son: fosas nasales y hoyos. La
variación que es comúnmente reconocida es fosas nasales aunque en algunos casos, en el
habla cotidiana se escucha que las personas se refieran a las fosas nasales como las
ventanas de la nariz. Tanto ventanas como fosas nasales son variantes de uso estándar en la
población. A continuación se presenta la distribución de las variantes:
CUADRO Nº 5
Variantes F Puntos de la red %
1 Fosas nasales 3 LL01, LL02, SS02 75%
2 Hoyos 1 SS01 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 13. Manchas blancas de las uñas


Las variaciones que se han encontrado como respuesta a esta pregunta según el M6 son:
manchas blancas, diente veo y yema. Según el DRAE (2001), se le denomina mentiras a las
manchitas blancas que suelen aparecer en las uñas; sin embargo, para este fenómeno la
mayoría de informantes respondieron según consideraron conveniente y ocuparon aquella
palabra con la que ellos identifican este fenómeno, otros, simplemente, no tienen una
palabra específica para denominar este fenómeno. En el cuadro de la siguiente página se
presentan los resultados obtenidos para esta pregunta:

78
CUADRO Nº 6
Variantes F Puntos de la red %
1 Manchas blancas 1 LL01 25%
2 Diente veo 1 SS01 25%
3 Yema 1 LL02 25%
4 Sin respuesta 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 14. Verruga


Las variaciones que se encontraron como respuesta a esta pregunta en los puntos de estudio
según el M7 son mezquino y erupciones. La variante que se esperaba como respuesta para
esta pregunta es verruga, que según el DRAE (2001) es una especie de erupción que
aparece en la cara; sin embargo, no apareció entre las variantes y por el contrario, se
obtuvo como respuesta predominante la variante mezquino, palabra que aparece en el
diccionario, pero no con la acepción que los informantes han planteado. A continuación se
presenta la distribución de las variantes en los puntos de estudio:
CUADRO Nº 7
Variantes F Puntos de la red %
1 Mezquino 3 LL02, SS01, SS02 75%
2 Erupciones 1 LL01 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 15. Pelota que se forma cuando uno se lleva un golpe
Las variaciones encontradas para esta pregunta según el M8 son chindondo y moradete.
Según el DRAE (2001) la palabra chindondo, en El Salvador, es equivalente a chichón,
palabra también usada en el territorio y que denomina a un bulto en la cabeza producto de
un mal golpe. La segunda variación, corresponde a moradete, palabra que no aparece
registrada en el diccionario, pero que posee la misma acepción que la palabra chindondo. A
continuación se presenta la distribución de las variantes en los puntos de estudio:
CUADRO Nº 8
Variantes F Puntos de la red %
1 Chindondo 3 LL01, SS01, LL02 75%
2 Moradete 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

79
Pregunta No. 17. Colores del cabello
Las palabras que se encontraron como respuesta a esta pregunta relacionada con los colores
de cabellos más comunes según el M10 son: 1) café, negro, rubio 2) café, castaño, negro,
canche 3) negro, castaño, amarillo 4) negro, café, amarillo. Tal como se presenta a
continuación:
CUADRO N° 10
Variantes F Puntos de la red %
1 Café, negro, rubio 1 LL01 25%
2 Café, castaño, negro, canche 1 SS01 25%
3 Negro, castaño, amarillo 1 LL02 25%
4 Negro, café, amarillo 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

En el español salvadoreño los colores de cabello canche y amarillo son equivalentes al


color rubio. De éstos, el color canche no se encuentra registrado en el DRAE (2001). Debe
observarse que cada uno de estos colores aparecen en distintos puntos: rubio en (LL01);
canche en (SS01) y amarillo en (LL02) y (SS02).

Pregunta No. 18. Formas del cabello


Las variaciones encontradas en esta pregunta según el M11 son largo, corto y grande,
corto. En el cuadro siguiente se presenta la distribución:
CUADRO N° 11
Variantes F Puntos de la red
1 Largo, corto 3 LL01, LL02, SS02 75%
2 Grande, corto 1 SS01 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 20. Nombres del individuo según el color de la piel


Las variaciones que se han encontrado para esta pregunta según el M12 son 1) chele,
moreno 2) piel clara, piel obscura 3) blanco, trigueño, moreno 4) blanco, moreno, chele,
negro. A continuación se presenta la distribución:
CUADRO Nº 12
Variantes F Puntos de la red %
1 Chele, moreno 1 LL01 25%
2 Piel clara, piel obscura 1 SS01 25%
3 Blancos, trigueños, morenos 1 LL02 25%
4 Blanco, moreno, chele, negro 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

80
Según la información que se ha podido recopilar, los nombres del individuo según el color
de piel, tienen variación dependiendo del lugar en que se presente. Sin embargo, puede
notarse que predominan los sinónimos para algunos de estos individuos, tal es el caso de,
piel obscura, negro para referirse a una persona de piel morena o que no es blanca y se
utiliza la variación piel clara, y chele para referirse a una persona de piel blanca. Además,
se encuentra la variante negro, que en El Salvador se utiliza como un sobrenombre
asignado a una persona que es de color muy moreno.

Pregunta No. 22. Persona que no anda peinada


Según el M13 las respuestas encontradas para esta pregunta son despeinada y
desmelechada. De estas respuesta, solo despeinada se encuentra en el DRAE (2001), no
obstante, la variación desmelechada, hace referencia a la misma situación de andar
despeinada. La distribución de las variantes es las siguientes:
CUADRO N° 13
Variantes F Puntos de la red %
1 Despeinada 2 LL02, SS01 50%
2 Desmelechada 2 LL01, SS02 50%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 23. Cortarse el pelo


Según el M14 las respuestas encontradas para esta pregunta son cortarse el pelo y quitarse
el pelo, tal como se presenta en el cuadro siguiente:
CUADRO Nº 14
Variantes F Puntos de la red %
1 Cortarse el pelo 3 LL01, LL02, SS02 75%
2 Quitarse el pelo 1 SS01 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 24. Persona que no tiene pelo


Las variaciones que aparecen para esta pregunta según el M15 son pelón y chino. La
variación chino, según lo que se ha investigado, presenta dos acepciones bien marcadas en
el español salvadoreño; la primera, referente a la forma alargada de los ojos; y, la segunda,
a la carencia de vello de una persona. Para referirse a una persona que no tiene pelo,
además de pelón y chino, también se utiliza la palabra lampiño. La distribución de las
variantes encontradas se presenta en el cuadro de la siguiente página:

81
CUADRO Nº 15
Variantes F Puntos de la red %
1 Pelón 3 LL02, LL02, SS02 75%
2 Chino 1 SS01 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 26. Persona con mucha barba


Las variaciones encontradas como respuesta a esta pregunta según el M16 son barbudo y
barbón. Según el DRAE (2001) estas dos variaciones son sinónimos que indican la
abundancia de barba que posee una persona. Otro sinónimo que se puede agregar es
barbado, palabra de uso muy común en el habla de los habitantes de El Salvador. A
continuación se presenta la distribución de los datos en los puntos en estudio:
CUADRO Nº 16
Variantes F Puntos de la red %
1 Barbudo 2 LL02, SS01 50%
2 Barbón 2 LL01, SS02 50%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 27. Persona que tiene no tiene barba


Las variantes que se encontraron para esta pregunta, según el M17 son chino y sin barba,
así como se presenta en el cuadro de la siguiente página:
CUADRO Nº 17
Variantes F Puntos de la red %
1 Chino 2 LL01, LL02 50%
2 Sin barba 1 SS02 25%
3 Sin respuesta 1 SS01 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 28. Mejilla


Las variantes que se obtuvieron como respuesta a esta pregunta según el M18 son mejilla,
cachete y pómulos. En el habla cotidiana de los hablantes, existe una especie de
equivalencia entre estos tres términos, pero según el DRAE (2001) los términos no son
totalmente equivalentes: el primer término, se refiere a cada una de las dos prominencias
que hay en el rostro humano debajo de los ojos; el segundo, se refiere a estar muy
enamorado y el tercero, al hueso y prominencia de cada una de las mejillas. Entonces,
según el diccionario la similitud se encuentra en los términos mejilla y pómulos. A

82
continuación se presenta la forma en que estas variantes están distribuidas en los puntos de
estudio:
CUADRO N° 18
Variantes F Puntos de la red %
1 Mejilla 1 SS01 25%
2 Cachete 1 SS02 25%
3 Pómulos 2 LL01, LL02 50%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 29. Mentón


Las variantes que se han obtenido para esta pregunta según el M19 son quijada, mandíbula,
barbilla y guayabita. La respuesta esperada en esta pregunta era mentón, sin embargo,
aparecen una serie de variantes que en el habla cotidiana son sumamente comunes. Según
el DRAE (2001) poseen una parecida acepción: quijada es cada una de las dos mandíbulas
de los vertebrados que tienen dientes; mandíbula, cada una de las dos piezas, óseas o
cartilaginosas, que limitan la boca de los animales vertebrados, y en las cuales están
implantados los dientes, y, barbilla, se refiere a la punta o remate de la barba. Por su parte,
la variante guayabita, registrada en el punto de Panchimalco (SS02) no se encuentra
registrada en el diccionario con el sentido que el informante lo reconoce. Dicho término en
el habla popular es utilizado para denominar a un fruto muy reconocido de la zona. La
distribución de las variantes se presenta de la siguiente manera:
CUADRO N° 19
Variantes F Puntos de la red %
1 Quijada 1 LL01 25%
2 Mandíbula 1 SS01 25%
3 Barbilla 1 LL02 25%
4 Guayabita 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 32. Persona de labios gruesos


Las respuestas encontradas para la pregunta según el M20 son: de labios gruesos y
trompudo, tal como se presenta a continuación:
CUADRO N° 20
Variantes F Puntos de la red %
1 De labios gruesos 3 LL01, SS01, SS02 75%
2 Trompudo 1 LL02 25%
TOTAL 4 100%

83
Pregunta No. 33. Respirar con dificultad como muestra de cansancio
Las variantes que se encontraron para esta interrogante según el M21 son respirar con
cansancio y tancado de la respiración. La respuesta esperada para esta pregunta era jadear,
palabra que según el DRAE (2001) se refiere a la acción de respirar con dificultad como
muestra de cansancio. Sin embargo, esta variación no es reconocida por los informantes,
quienes optan por hablar de respirar con cansancio y tancado de la respiración como
respuesta correcta a dicha pregunta. Ver cuadro.
CUADRO N° 21
Variantes F Puntos de la red %
1 Respirar con cansancio 2 LL01, SS01 50%
2 Tancado de la respiración 1 SS02 25%
3 Sin respuesta 1 LL02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 43. Lo que se oye al silbar


Las variantes que se han encontrado como respuesta para esta pregunta según el M22 son
silbido y sonido. Otra variación que aparece como sinónimo es chiflido. A continuación se
presenta la distribución de las variantes:

CUADRO N° 22
Variantes F Puntos de la red %
1 Silbido 3 LL01, SS01, LL02 75%
2 Sonido 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 46. Nuca


Según el M23 las variantes encontradas para esta pregunta son nuca y cuello. Según el
DRAE (2001) el significado de estas variantes no es diferente al uso que los informantes les
dan, ya que estos dos términos son utilizados para denominar a la misma parte del cuerpo.
La primera variante, se refiere a la parte alta de la cerviz, correspondiente al lugar en que
se une el espinazo con la cabeza; la segunda, a la parte del cuerpo que une la cabeza con el
tronco. Según parece, la diferencia de qué es nuca y qué es cuello se establece a partir de la
posición que tiene. La nuca desde la parte de atrás y el cuello desde la parte de adelante del
cuerpo. Las variaciones encontradas se presentan en el cuadro de la siguiente página:

84
CUADRO N° 23
Variantes F Puntos de la red %
1 Nuca 1 LL01, SS01, SS02 75%
2 Cuello 3 LL02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 47. Úvula


Según el M24 las variantes encontradas como respuesta a esta pregunta son campanilla y
campana. La variante esperada era úvula, palabra que se refiere según el DRAE (2001) a
una pequeña masa de tejido muscular y mucosa que cuelga del paladar blando, aunque se
reconoce también que la forma más usual con la que se reconoce este tejido es campanilla.
Sin embargo, y como se puede corroborar en el cuadro siguiente, el 50% de los informantes
no reconoce ninguna de las dos variaciones:
CUADRO Nº 24
Variantes F Puntos de la red %
1 Campanilla 1 LL02 25%
2 Campana 1 LL01 25%
3 Sin respuesta 2 SS01, SS02 50%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 48. Nuez


Según el M25 las variantes encontradas en esta pregunta son manzana y nuez. Según el
DRAE (2001) la palabra nuez y manzana son una especie de sinónimos, que se refieren a la
prominencia que forma el cartílago tiroides en la parte anterior del cuello del varón
adulto. En el habla popular se le conoce también como la manzana de Adán. Como puede
verse en el siguiente cuadro varios informantes han identificado una de estas variantes.
CUADRO Nº 25
Variantes F Puntos de la red %
1 Manzana 3 LL01, LL02, SS02 75%
2 Nuez 1 SS01 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 49. Amígdalas


Las variantes que se han obtenido como respuesta a esta pregunta según el M26 son
amígdalas y glándulas salivales. En la página siguiente se presenta el cuadro de su
distribución en los puntos en estudio:

85
CUADRO Nº 26
Variantes F Puntos de la red %
1 Amígdalas 3 LL01, LL02, SS02 75%
2 Glándulas salivales 1 LL01 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 50.Tórax


Las variantes encontradas para esta pregunta según el M27 son tórax y pecho. Según el
DRAE (2001) estas dos variantes tienen un significado similar; los dos términos se refieren
a la parte del cuerpo que se extiende desde el cuello hasta el vientre. Otra variante que se
puede mencionar para referirse a esta parte del cuerpo es tronco y dorso. En el siguiente
cuadro se presenta la distribución que tienen las variantes en los puntos en estudio:
CUADRO Nº 27
Variantes F Puntos de la red %
1 Tórax 2 LL01, LL02 50%
2 Pecho 2 SS01, SS02 50%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 51. Sobaco


Las variantes encontradas para esta pregunta según el M28 son axilas, sobacos, senos. Cada
una de estas variantes tiene una total similitud en su significado y que cada una de ellas es
utilizada en un porcentaje casi similar. Según el DRAE (2001) las definiciones de cada una
de estas variantes, es efectivamente parecida. La primera, se define como región situada en
la parte superoexterna del tórax del hombre, bajo la raíz del brazo. La segunda,
concavidad que forma el arranque del brazo con el cuerpo. La tercera, concavidad que
forma una cosa encorvada. El cuadro siguiente se muestra la distribución de estas
variantes:
CUADRO Nº 28
Variantes F Puntos de la red %
1 Axilas 1 LL01 25%
2 Sobacos 1 LL02 25%
3 Senos 2 SS01, SS02 50%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 52. Pecho de la mujer


Según el M29 las variaciones que aparecen para referirse a la parte del cuerpo con la que la
mujer alimenta a su bebé son: pecho y chiche. Otros sinónimos que pueden mencionarse

86
entorno a estas variaciones son: busto, tetas, mamas y senos. La variación chiche posee una
doble acepción en el habla coloquial; la primera, es a la que ya se hizo alusión; la segunda,
equivale a realizar algo sin esfuerzo, cuando algo es fácil se dice que es chiche. La
distribución de las variantes encontradas es:
CUADRO Nº 29
Variantes F Puntos de la red %
1 Pecho 3 SS01, LL02, SS02 75%
2 Chiches 1 LL01 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 53. Omóplato


Las variantes encontradas como respuesta a esta pregunta según el M30 son omóplatos y
espalda. Según el DRAE (2001) omóplato se le llama a cada uno de los dos huesos anchos,
casi planos, situados a uno y otro lado de la espalda. Otros nombres que esta parte recibe
son paletas o hueso de la espalda. A continuación se presenta el cuadro para identificar
cuál es su distribución:
CUADRO Nº 30
Variantes F Puntos de la red %
1 Omóplatos 2 LL01, LL02 50%
2 Espalda 1 SS02 25%
3 Sin respuesta 1 SS01 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 54. Hombros


Según el M31 las respuestas que se encontraron para esta pregunta son hombros y espalda,
tal como se representa en el cuadro que está a continuación:
CUADRO Nº 31
Variantes F Puntos de la red %
1 Hombros 3 LL01, SS01, LL02 75%
2 Espalda 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 55. Espalda


Según el M32 las variantes encontradas para esta pregunta son espalda y lomo, tal como se
presenta en el cuadro de la siguiente página:

87
CUADRO Nº 32
Variantes F Puntos de la red %
1 Espalda 2 LL01, SS02 50%
2 Lomo 2 SS01, LL02 50%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 58. Hueso de la cadera


Las variaciones encontradas para esta pregunta según el M33 son hueso de la cadera,
pistola, caderas. En el español salvadoreño es muy común escuchar estas palabras para
referirse a los huesos que se encuentran en las caderas; una mujer que tiene caderas anchas
es ancha de caderas o tiene mucha pistola. Según el DRAE (2001) la definición de pistola
es acumulación de grasa en la parte lateral superior de los muslos de la mujer. A
continuación se presenta la distribución que las variantes encontradas tienen en los puntos
de estudio:
CUADRO Nº 33
Variantes F Puntos de la red %
1 Hueso de la cadera 1 SS01 25%
2 Pistola 1 LL01 25%
3 Caderas 1 SS02 25%
4 Sin respuesta 1 LL02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 66. Expulsar la orina


Las variantes que se han encontrado para esta pregunta según el M34 son orinar e ir al
baño. Otras variante que se puede mencionar para referirse a la acción de expulsar la orina
es mear, hacer aguas menores y hacer pipí. Estas palabras son muy utilizadas en el habla
cotidiana. A continuación se presentan las variaciones que se han encontrado en torno a
esta pregunta y cual es su distribución en las zonas estudiadas:
CUADRO Nº 34
Variantes F Puntos de la red %
1 Orinar 3 SS01, LL02, SS02 75%
2 Ir al baño 1 LL01 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 67. Evacuar el vientre


Según el M35 las variaciones que se encuentran en esta pregunta son: terminar y acabar.
De estas variaciones, ninguna se ha encontrado en el DRAE (2001) con la acepción que los

88
informantes manifiestan; sin embargo, se puede deducir que el término ha sido adoptado
para referirse a la culminación del acto sexual; es decir, la eyaculación, que según el
diccionario es sinónimo de evacuar o lanzar con rapidez y fuerza el contenido de un
órgano o cavidad. Particularmente el contenido de los testículos. La distribución que estas
variantes tienen en los puntos de estudio son:
CUADRO N° 35
Variantes F Puntos de la red %
1 Terminar 2 LL01, LL02 50%
2 Acabar 1 SS01 25%
3 Sin respuesta 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 68. Nalgas


Según el M36 las variantes que se han encontrado son: pompis y glúteos. La variación que
se buscaba como respuesta era nalga, pero en su lugar se obtuvieron las variaciones pompis
y glúteos. Según el DRAE (2001) estos dos términos equivalen a la variación buscada; es
decir, vienen siendo eufemismos para denominar esta parte del cuerpo, que en algunos
casos genera conflicto entre los hablantes, pues desconocen si está bien o mal empleada. En
este conflicto entra la utilización de la palabra culo, que para muchos es una palabra vulgar
e inapropiada; no obstante, el DRAE (2001) la reconoce como una palabra equivalente a
nalga. A continuación se presenta la distribución de las siguientes variaciones:
CUADRO N° 36
Variantes F Puntos de la red %
1 Pompis 3 LL01, SS01, LL02 75%
2 Glúteos 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 69. Rabadilla


Según el M37 las variantes recopiladas como respuesta a esta pregunta son rabadilla,
espalda y columna. Otra variación que se puede agregar para referirse a esta parte del
cuerpo es espinazo. A continuación se detalla más de la distribución de dichas variantes:
CUADRO N° 37
Variantes F Puntos de la red %
1 Rabadilla 2 SS01, LL02 50%
2 Espalda 1 LL01 25%
3 Columna 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

89
Pregunta No. 70. Trasero
Las variantes obtenidas para esta pregunta según el M38 son trasero, nalgas, glúteos, así
como se presenta a continuación:
CUADRO N° 38
Variantes F Puntos de la red %
1 Trasero 1 SS01 25%
2 Nalgas 2 LL01, LL02 50%
3 Glúteos 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 71. Testículos


Las variantes encontradas para esta pregunta según el M39 son testículos y güevos (Sic).
Estas dos variantes se encuentran en el DRAE (2001) y según las definiciones
proporcionadas, la primera variante, se refiere a cada una de las dos gónadas masculinas,
generadoras de la secreción interna específica del sexo y de los espermatozoos; y la
segunda, es un vulgarismo para referirse a los testículos. Otras palabras relacionadas con
estos términos pueden ser: cojones, coyoles, miembro y órganos genital masculino. A
continuación se presenta la distribución de estas variantes:
CUADRO Nº 39
Variantes F Puntos de la red %
1 Testículos 3 LL01, SS01, LL02 75%
2 Güevos 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 73. Vagina


Según el M40 las variantes encontradas para esta pregunta son vagina y vulva, tal como se
presenta en el cuadro siguiente:
CUADRO Nº 40
Variantes F Puntos de la red %
1 Vagina 1 LL01 25%
2 Vulva 3 SS01, LL02, SS02 75%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 74. Hemorragia que se presenta cada mes en las mujeres
Las variantes encontradas según el M41 son menstruación y regla. Según el DRAE (2001)
las dos variantes antes mencionadas se refieren a lo mismo, al periodo menstrual de la

90
mujer y según los datos obtenidos, la pronunciación de ambas es de uso bastante frecuente.
Otra forma utilizada es periodo. A continuación se presenta el cuadro de las distribuciones:
CUADRO N° 41
Variantes F Puntos de la red %
1 Menstruación 2 SS01, LL02 50%
2 Regla 2 LL01, SS02 50%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 75. Acto de mantener relaciones sexuales


Las variantes encontradas para esta pregunta según el M42 son: tener relaciones, hacer la
sexualidad y tener sexo. En torno a estas palabras surgen una serie de variaciones que son
consideradas como vulgarismos, pero que son muy utilizadas y en general de forma
degradante del acto sexual. Tal es el caso de coger, que según el DRAE (2001) es un
americanismo sinónimo de copular; pisar, que se refiere al acto en que el ave macho cubre
al ave hembra. Tal parece que este término ha sido una adaptación debido a la similitud que
existe entre los actos de apareamiento. La distribución de estas variantes es la siguiente:
CUADRO N° 42
Variantes F Puntos de la red %
1 Tener relaciones 1 SS02 25%
2 Hacer la sexualidad 2 LL01, SS01 50%
3 Tener sexo 1 LL02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 77. Dolor intenso en la cabeza


Las variantes que se encuentran para esta pregunta según el M43 son migraña, jaqueca,
dolor de cabeza y sinositis. Según el DRAE (2001) las variantes migraña y jaqueca son
una especie de palabras sinónimas que se refieren al dolor intenso localizado en un lado de
la cabeza y que está relacionado con el cerebro. En el siguiente cuadro se presenta la
distribución:
CUADRO Nº 43
Variantes F Puntos de la red %
1 Migraña 1 LL01 25%
2 Jaqueca 1 LL02 25%
3 Dolor de cabeza 1 SS02 25%
4 Sinositis 1 SS01 25%
TOTAL 4 100%

91
Pregunta No. 79. Que realiza sus actividades con la mano izquierda
Las variantes encontradas para esta pregunta según el M44 son zurdo e izquierdo. Estas
variantes, según el DRAE (2001) tienen similar significado. La variante zurdo se refiere a
alguien que tiene tendencia natural a servirse preferentemente de la mano y del lado
izquierdos del cuerpo. La variación izquierdo se refiere a una parte del cuerpo humano:
Que está situada en el lado del corazón. En este caso, se puede ver que las dos palabras
guardan una relación significativa. A continuación se presenta la distribución de estas
variantes:
CUADRO Nº 44
Variantes F Puntos de la red %
1 Zurdo 2 LL01, LL02 50%
2 Izquierdo 2 SS01, SS02 50%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 83. Dedo meñique


Las variantes encontradas como respuesta a esta pregunta según el M45 son dedo meñique,
chiquito y pulgar. En las respuestas que se relacionan con los dedos los informantes han
tenido tendencia a confundir el nombre de un dedo con otro y en otros, no saben sus
nombres; sin embargo, los identifican de alguna manera, tal es el caso del dedo meñique
que se ha identificado como dedo chiquito. A continuación se presenta el cuadro de las
distribuciones:
CUADRO Nº 45
Variantes F Puntos de la red %
1 Dedo meñique 2 LL01, SS01 50%
2 Chiquito 1 LL02 25%
3 Pulgar 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 84. Dedo anular


Según el M46 las variantes encontradas para esta respuesta son: mediano y segundo. La
palabra esperada era dedo anular; sin embargo, esta variación no apareció y por el
contrario, aparecieron otras variaciones que al parecer son creación del hablante debido a la
necesidad de apropiarse de un nombre para este dedo y así poder identificarlo. A partir de
esa necesidad surgen las respuesta mediano y segundo. En el cuadro de la siguiente página
se presenta la distribución de las variantes en los puntos de estudio:

92
CUADRO Nº 46
Variantes F Puntos de la red %
1 Mediano 2 LL01, SS02 50%
2 Segundo 1 SS01 25%
3 Sin respuesta 1 LL02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 88. Nudillos


Según el M47 las variaciones que aparecen para esta pregunta son: huesitos, gonces y
coditos. La respuesta esperada era nudillos que según el DRAE (2001) significa parte
exterior de cualquiera de las junturas de los dedos, donde se unen los huesos que los
componen; no obstante, se encontraron las variantes huesitos, gonces y coditos, palabras
que no aparecen registradas en el DRAE. A continuación se presenta la distribución de las
variantes que se encontraron en los puntos de estudio:
CUADRO Nº 47
Variantes F Puntos de la red %
1 Huesitos 1 SS01 25%
2 Gonces 2 LL01, LL02 50%
3 Coditos 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 89. Hacer traquear los nudillos


Las variantes encontradas según el M48 para esta pregunta son tronárselos y sacarse el
aire de los nudillos, tal como se presenta en el siguiente cuadro:
CUADRO N° 48
Variantes F Puntos de la red %
1 Tronárselos 3 LL01, LL02, SS02 75%
2 Sacarles el aire de los nudillos 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 90. Desgajar los huesos del brazo o de la pierna


Según el M49 las variantes que aparecen como respuesta a esta pregunta son zafar, quebrar
y desgarre. A continuación se presenta la distribución de estas variantes:
CUADRO Nº 49
Variantes F Puntos de la red %
1 Zafar 2 LL01, SS02 50%
2 Quebrar 1 SS01 25%
3 Desgarre 1 LL02 25%
TOTAL 4 100%

93
Pregunta No. 91. Golpe que se da con el puño
La respuesta esperada para esta pregunta era puñetazo, ya que cotidianamente se considera
que puñetazo es un fuerte golpe dado con el puño de la mano. Sin embargo, según el M50,
aparece la variante trompón, término que comúnmente se define como un golpe que se da
con la mano a puño cerrado, pero en el DRAE (2001) su acepción es distinta y se define
como equivalente a trompada o referente al choque de una persona con otra. En este caso,
se puede decir que la segunda variación no guarda una relación de igual significación con la
variación trompón. A continuación se presenta la distribución de las variantes en los puntos
de estudio:
CUADRO Nº 50
Variantes F Puntos de la red %
1 Puñetazo 1 LL01 25%
2 Trompón 3 SS01, LL02, SS02 75%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 93. Golpe dado con la palma de la mano


Las variantes encontradas en esta pregunta según el M51 son palmada y plashtazo. La
respuesta esperada era palmada, pero apareció la variante plashtazo. Estas variantes entre sí
guardar un mismo significado, ya que las dos se refieren a un golpe que se efectúa con la
mano abierta; es decir, con la palma de la mano. La variante plashtazo no se encuentra
registrada en el DRAE (2001). A continuación se presenta la distribución de las variantes:
CUADRO N° 51
Variantes F Puntos de la red %
1 Palmada 2 SS01, LL02 50%
2 Plashtazo 2 LL01, SS02 50%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 97. Rodilla (Ilustración)


Según el M52 las variaciones que se han obtenido para esta pregunta son rodilla y rótula.
La respuesta esperada era rodilla; no obstante, se encontró la variación rótula, que según el
DRAE (2001) se refiere al hueso en la parte anterior de la articulación de la tibia con el
fémur. Por lo tanto, pueden considerarse como palabras sinónimas. En el cuadro de la
página siguiente se presenta la distribución de las variantes:

94
CUADRO Nº 52
Variantes F Puntos de la red %
1 Rodilla 3 LL01, SS01, LL02 75%
2 Rótula 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 100. Pantorrilla (Ilustración)


Las variantes obtenidas en esta pregunta según el M53 son pantorrilla, posta, taba y
músculo. Todas estas variaciones se encuentran registradas en el DRAE (2001) y según los
conceptos que en él se desarrollan, todas las variantes encontradas guardan entre sí una
relación de significación muy estrecha, pero algunas de estas relaciones son establecidas a
partir de alguna similitud que el hablante encuentra entre una cosa y otra, tal es el caso de la
variante posta que según el DRAE (2001) significa tajada o pedazo de carne. En este caso
pareciera que se utiliza este término debido al parecido que existe entre lo que se llama
posta y pantorrilla. A continuación se presenta la distribución de las variaciones:
CUADRO Nº 53
Variantes F Puntos de la red %
1 Pantorrilla 1 LL01 25%
2 Posta 1 SS01 25%
3 Taba 1 LL02 25%
4 Músculo 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 101. Espinilla (Ilustración)


Las variantes que aparecen como respuesta a esta pregunta según el M54 son pantorrilla,
chimpinilla y gato de la taba. Como se presenta a continuación:
CUADRO N° 54
Variantes F Puntos de la red %
1 Pantorrilla 1 LL01 25%
2 Chimpinilla 2 SS01, SS02 50%
3 Gato de la taba 1 LL02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 102. Tobillo (Ilustración)


Según el M55 las variantes encontradas para esta pregunta son tobillo y ojo del pie, tal
como se presenta en el cuadro de la siguiente página:

95
CUADRO N° 55
Variantes F Puntos de la red %
1 Tobillo 3 LL01, SS01, LL02 75%
2 Ojo del pie 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 105. Golpe que se da con la punta del pié


Las variantes encontradas para esta pregunta, según el M56 son: punta pié, puntazo y
patada, así como se presenta a continuación:
CUADRO N° 56
Variantes F Puntos de la red %
1 Punta pié 1 SS01 25%
2 Puntazo 2 LL01, LL02 50%
3 Patada 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 106. Poner con violencia el pie encima del pie de otro
Las variaciones encontradas como respuesta a esta pregunta según el M57 son pisar,
patear, machucar, así como se presenta a continuación:
CUADRO Nº 57
Variantes F Puntos de la red %
1 Pisar 1 LL01 25%
2 Patear 1 SS02 25%
3 Machucar 2 LL02, SS01 50%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 107. Ponerse de pie


Las respuestas encontradas como respuesta para esta pregunta según el M58 son levantarse
y pararse, tal como se presenta a continuación:
CUADRO N° 58
Variantes F Puntos de la red %
1 Levantarse 2 SS01, LL02 50%
2 Pararse 2 LL01, SS02 50%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 108. Permanecer en estado de reposo


Las variantes encontradas como respuesta para esta pregunta según el M59 son dormir y
acostarse. En la página siguiente se presenta la distribución de las variantes encontradas:

96
CUADRO N° 59
Variantes F Puntos de la red %
1 Dormir 2 SS01, LL02 50%
2 Acostarse 2 LL01, SS02 50%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 109. Levantarse del estado de reposo


Según el M60 las variantes encontradas para esta pregunta son despertarse y levantarse. La
distribución de estas variantes es presentada a continuación:
CUADRO N° 60
Variantes F Puntos de la red %
1 Despertarse 3 SS01, LL02, SS02 75%
2 Levantarse 1 LL01 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 110. Ir al baño a hacer sus necesidades


Las variantes encontradas como respuesta para esta pregunta según el M61 son defecar e ir
al baño. Otras variantes que se utiliza cotidianamente y con igual significado es surrar y
cagar; el primer término, no aparece en el diccionario; el segundo, según el DRAE (2001)
se refiere a descargar el excremento del vientre. Estas variantes se relacionan con las
variantes que se han encontrado. A continuación se presentan las distribuciones de estas
variantes:
CUADRO N° 61
Variantes F Puntos de la red %
1 Defecar 1 LL02 25%
2 Ir al baño 3 LL01, SS01, SS02 75%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 111. Persona gorda


Según el M62 las variaciones que predominan como respuesta a esta pregunta son gorda y
obesa. Según el DRAE (2001) estas dos palabras significan lo mismo; la primera, se refiere
a una persona de abundantes carnes, corpulenta; la segunda, a una persona excesivamente
gorda. Estas variaciones son de las más frecuentes que se escuchan; sin embargo, existen
otras expresiones tales como gordinflona y rellena, que se refieren a la misma situación. En
el cuadro de la siguiente página se presenta la distribución de las variantes en las zonas de
estudio:

97
CUADRO N° 62
Variantes F Puntos de la red %
1 Gorda 3 LL01, SS01, SS02 75%
2 Obesa 1 SS01 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 112. Persona gruesa y pequeña


Según el M63 las variantes que se encontraron como respuesta para esta pregunta son
enana, sapita y chaparrita. De estas variantes solo la primera aparece en el DRAE (2001);
la segunda, no aparece; y, la tercera, aparece pero con una acepción diferente a la que ha
manifestado el informante. En El Salvador es de uso muy común esta clase de nombres
para las personas que son de escaso tamaño y mucho peso. Se puede oír también las
palabras chiquito o pequeño para referirse a una persona con estas características. A
continuación se presenta como están distribuidas las variantes encontradas en los puntos de
estudio:
CUADRO Nº 63
Variantes F Puntos de la red %
1 Enana 2 LL01, LL02 50%
2 Sapita 1 SS01 25%
3 Chaparrita 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 113. Persona alta y flaca


Según el M64 las variantes que se encontraron como respuesta a esta pregunta son: seco y
delgado. Según el DRAE (2001) estos dos términos son equivalentes y se refieren a una
persona que posee pocas carnes. Otros sinónimos que podrían agregarse son: flaco, alto y
escalera. A continuación se presenta la distribución de las variantes en los puntos de
estudio:
CUADRO N° 64
Variantes F Puntos de la red %
1 Seco 3 LL01, SS01, LL02 75%
2 Delgado 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 114. Acumulación de carne a la altura de la espalda y hombros


Las variantes que se encontraron como respuesta para esta pregunta según el M65 son
joroba, petaca y gancho. Estas palabras en el uso cotidiano de los hablantes salvadoreños

98
tienen un uso similar. No obstante, el DRAE (2001) demuestra que si hay una diferencia
significativa, ya que según los términos encontrados, es solo el primer término el que se
refiere al término joroba como una corvadura irregular de la columna vertebral; los otros,
no guardan ninguna relación de significado. El término petaca hace alusión a una especie
de estuche o lugar en el que se guardan algunas cosas; el termino gancho se refiere a un
instrumento corvo y por lo común puntiagudo en uno o ambos extremos, que sirve para
prender, agarrar o colgar algo. Como se puede ver la relación que puede establecerse en
estos términos es de parecido no de significación. A continuación se presenta la
distribución de las variantes en los puntos de estudio:
CUADRO Nº 65
Variantes F Puntos de la red %
1 Joroba 2 LL02, SS02 50%
2 Petaca 1 LL01 25%
3 Gancho 1 SS01 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 116. Una mujer hermosa


Las variantes encontradas para esta pregunta según el M66 son: bonita, bella y hermosa.
Según el DRAE (2001) estas palabras se refieren a lo mismo; es decir, son palabras
equivalentes que se refieren a algo que se encuentra dotado de belleza, de hermosura. Otras
formas que se ocupan son chula, guapa, bella, linda. A continuación se presenta la
distribución de las variantes en los puntos de estudio:
CUADRO N° 66
Variantes F Puntos de la red %
1 Bonita 2 LL01, SS01 50%
2 Bella 1 LL02 , SS02 25%
3 Hermosa 1 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 117. A una mujer fea


Las variantes encontradas como respuesta para esta pregunta según el M67 son: fea y
horrible. Según el DRAE (2001) entre estas palabras existe una diferencia significativa y es
que fea se refiere a una mujer que se encuentra desprovista de belleza y hermosura; pero,
una mujer horrible es aquella que provoca horror, que es muy fea, pésima. En el cuadro de
la página siguiente se presenta la distribución de las variantes:

99
CUADRO Nº 67
Variantes F Puntos de la red %
1 Fea 3 LL01, LL02, SS02 75%
2 Horrible 1 SS01 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 118. Falto de un dedo


Según el M68 las variantes que aparecen como respuesta para esta pregunta son: cuto y
manco. Según el DRAE (2001) los dos términos tienen el mismo significado y se refieren a
una persona que no tiene un brazo. Pero, se puede observar que la variante que predomina
más, según los datos encontrados es cuto, tal como se presenta a continuación:
CUADRO Nº 68
Variantes F Puntos de la red %
1 Cuto 3 LL01, LL02, SS02 75%
2 Manco 1 SS01 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 122. Ciego


Las variantes encontradas para esta pregunta según el M69 son: ciego y choco. De estas dos
variaciones utilizadas por los hablantes, solo la primera aparece registrada en el DRAE
(2001) y hace referencia a una persona que está privada de la vista; por el contrario y a
pesar de ser una palabra muy utilizada y reconocida en el habla coloquial, la variación
choco no aparece registrada en el diccionario. En el siguiente cuadro se observa la
distribución de las variantes:
CUADRO N° 69
Variantes F Puntos de la red %
1 Ciego 3 SS01, LL02, SS02 75%
2 Choco 1 LL01 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 123. Bizco


Según el M70 las variantes encontradas para esta pregunta son bizco y bizcocho. De éstas,
sólo bizco aparece registrada en el DRAE (2001) y hace referencia a una persona que tiene
ojos desviados. La variante bizcocho no aparece identificada en el DRAE (2001) con la
acepción que los informantes han manifestado, sino que hace referencia a una especie de
panecillo o galleta. En el cuadro de la página siguiente se presenta la distribución de las
variantes:

100
CUADRO N° 70
Variantes F Puntos de la red %
1 Bizco 3 SS01, LL02, SS02 75%
2 Bizcocho 1 LL01 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 124. Persona que no tiene un ojo


Según el M71 las variantes encontradas para esta pregunta son: tuerto, choco y ciego.
Según el DRAE (2001) las variaciones tuerto y ciego tienen gran similitud en su
significado, ya que se refiere a estar falto de un ojo o estar privado de la vista de un ojo; no
obstante y como ya se hizo alusión anteriormente, la variación choco no se encuentra
registrada en el diccionario. En el cuadro siguiente se presenta la distribución de las
variantes encontradas en los puntos de estudio:
CUADRO N° 71
Variantes F Puntos de la red %
1 Tuerto 1 LL01 25%
2 Choco 2 SS01, SS02 50%
3 Ciego 1 LL02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 125. Persona que cojea, que le falta un pie o pierna
Las variantes encontradas como respuesta a esta pregunta según el M72 son cojo y patojo.
Según el DRAE (2001) la significación de estos dos términos es en buena medida parecida;
el primer término, se refiere a una persona o animal: Que cojea, bien por falta de una
pierna o pie, bien por pérdida del uso normal de cualquiera de estos miembros; el segundo
término, se refiere a una persona o animal que tiene las piernas o pies torcidos o
desproporcionados, e imita al pato en andar meneando el cuerpo de un lado a otro. Como
se puede ver, los dos términos guardan una relación. Otros sinónimos que se pueden utilizar
para esta situación son: renco, desnivelado y cuico. A continuación se presentan las
variaciones encontradas en los puntos investigados:
CUADRO N° 72
Variantes F Puntos de la red %
1 Cojo 2 LL02, SS01 50%
2 Patojo 2 LL01, SS02 50%
TOTAL 4 100%

101
Pregunta No. 126. Falto de una pierna
Las variantes encontradas para esta pregunta según el M73 son: cuto y cojo. El uso de estas
variaciones es muy común entre los hablantes salvadoreños para denominar a toda persona
o animal que no tenga alguna extremidad, ya sea pierna o brazo. Contrario a esto, se puede
observar en el DRAE (2001) que se hace la diferencia entre cuto y cojo, ya que la primera
variación no se presenta con la acepción que los informantes han manifestado, sino que se
refiere a una persona privada de un brazo. La segunda, si se refiere a una persona que
cojea por falta de una pierna o pie. En el siguiente cuadro se presenta la distribución de las
variantes:
CUADRO N° 73
Variantes F Puntos de la red %
1 Cuto 3 SS01, LL02, SS02 75%
2 Cojo 1 LL01 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 127. De pies torcidos hacia adentro


Las variantes encontradas como respuesta para esta pregunta según el M74 son cascorvo y
pies pandos. Según lo expresado por los informantes, en algunos casos no hay una forma
específica de denominar a ciertos fenómenos, sino que cada hablante los llama de la forma
que considera correcta. En el caso de las variantes encontradas cascorvo y pies pandos las
dos tienen un significado equivalente y se refieren a una persona que tiene los pies torcidos
hacia adentro y que en sus corvas se forma una especie de hueco. Esta situación hace que
las piernas semejen un arco. Según el DRAE (2001) la variación cascorvo se refiere a algo
que tiene las patas corvas. En el siguiente cuadro se presenta la distribución de las variantes
encontradas en los puntos que se han estudiado.
CUADRO Nº 74
Variantes F Puntos de la red %
1 Cascorvo 2 LL01, SS01 50%
2 Pies pandos 1 LL02 25%
3 Sin respuesta 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 128. De pies torcidos hacia afuera


Las variantes encontradas para esta pregunta según el M75 son pies pandos y patas pandas.
Como puede verse, las personas denominan a algunas situaciones de la forma que ellas

102
consideran conveniente. En el caso de la forma en que se le llama a una persona que tiene
los pies torcidos hacia afuera, las respuestas encontradas fueron pies pandos y patas
pandas. Pero se puede ver también que el 50% de los informantes no identifican este
fenómeno con ninguna palabra específica. El siguiente cuadro presenta la distribución de
las variantes:
CUADRO Nº 75
Variantes F Puntos de la red %
1 Pies pandos 1 LL02 25%
2 Patas pandas 1 SS01 25%
3 Sin respuesta 2 LL01, SS02 50%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 129. Fuerte, que tiene vigor en sus miembros


Según el M76 las variaciones encontradas para esta pregunta son cholo, fuerte y musculudo
(Sic). De éstas, fuerte se encuentra registrada en el DRAE (2001); musculudo, no se registra
y cholo aparece pero con una acepción distinta a la que manifiestan los informantes. La
distribución de las variantes se presenta a continuación:
CUADRO N° 76
Variantes F Puntos de la red %
1 Cholo 2 LL01, SS02 50%
2 Fuerte 1 SS01 25%
3 Musculudo 1 LL02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 132. Persona de labio leporino


Las variantes encontradas para esta pregunta según el M77 son: janano y ñaño, palabras
utilizadas para denominar a aquellas personas que tienen deforme el labio superior. De
estas variantes, la primera se encuentra registrada en el DRAE (2001) mientras que la
segunda no. Otra palabra que se utiliza comúnmente para referirse a este mismo fenómeno
es janiche y comido de la luna. Ver el siguiente cuadro.
CUADRO N° 77
Variantes F Puntos de la red %
1 Janano 3 LL01, LL02, SS02 75%
2 Ñaño 1 SS01 25%
TOTAL 4 100%

103
Pregunta No. 133. Úlcera que aparece en la piel
Según el M78 las variantes encontradas como respuesta a esta pregunta son llaga, roncha y
ampolla. Según el uso que los hablantes hacen de estas variaciones, se puede llegar a la
conclusión que las tres tienen un mismo significado, sin embargo, y según lo que establece
el DRAE (2001) si existe diferencia en su significado. La primera, se refiere a una úlcera
de las personas que causa pena y dolor; la segunda, bulto pequeño que se eleva en forma
de haba en el cuerpo del animal y, la tercera, elevación local de la epidermis por
acumulación de fluido. A continuación se presenta la distribución de las variantes según el
punto de estudio donde fue encontrada:
CUADRO N° 78
Variantes F Puntos de la red %
1 Llaga 2 SS01, SS02 50%
2 Roncha 1 LL01 25%
3 Ampolla 1 LL02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No.134. Aumento de la glándula tiroidea


Las variantes encontradas como respuesta a esta pregunta según el M79 son güegüecho,
paperas y bofe, palabras que hacen referencia al aumento de las glándulas tiroideas en las
personas. Estas variaciones aparecen registradas en el DRAE (2001), no obstante, la
palabra bofe no se encuentra con la misma acepción que la que el informante proporcionó,
ya que bofe se refiere al pulmón de las reses que se destina a consumo. Otra forma que se
reconoce para denominar a esta glándula es papada. En el siguiente cuadro se presenta la
distribución de las variantes encontradas.
CUADRO N° 79
Variantes F Puntos de la red %
1 Güegüecho 1 SS01 25%
2 Paperas 1 LL02 25%
3 Bofe 1 SS01 25%
4 Sin respuesta 1 LL01 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 135. Tiroidismo


La variante encontrada para esta pregunta según el M80 es paperas. La respuesta buscada
para esta pregunta era tiroidismo, sin embargo, esta variante no se registró y en su lugar,

104
aparece la variante paperas. Buena parte de los informantes no reconoce con un nombre
específico a esta enfermedad. A continuación se presenta la distribución de las variantes:
CUADRO N° 80
Variantes F Puntos de la red %
1 Paperas 2 SS02, LL02 50%
2 Sin respuesta 2 LL01, SS01 50%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 137. Gripe con tos


Según el M81 las variantes encontradas para esta pregunta son gripe con tos y gripe.
Partiendo de lo que expresan los informantes, estas dos variaciones significan lo mismo y
hacen referencia a una especie de virus que tiene como característica la excesiva
mucosidad. La distribución de las variaciones según los puntos en los que han sido
encontradas es la siguiente:
CUADRO N° 81
Variantes F Puntos de la red %
1 Gripe con tos 3 LL01, SS01, LL02 75%
2 Gripe 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 138. Gripe


Las respuestas encontradas para esta pregunta según el M82 son gripe y catarro. Según las
definiciones del DRAE (2001) estas dos variantes no son equivalentes; la primera variante
se refiere a una enfermedad epidémica aguda, acompañada de fiebre y con manifestaciones
variadas, la segunda se define como el flujo o destilación procedente de las membranas
mucosas, especialmente las nasales. A continuación se presenta la distribución de las
variantes:
CUADRO N° 82
Variantes F Puntos de la red %
1 Gripe 3 LL01, SS01, LL02 75%
2 Catarro 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 139. Diarrea


Para esta pregunta se encontraron, según el M83, las respuestas diarrea y curso. Estas
palabras, en el uso cotidiano de los hablantes salvadoreños, tienen un mismo significado y
equivalencia. Las variaciones diarrea y curso aparecen registradas en el DRAE (2001) con

105
el mismo significado que los hablantes han dicho. Adicional a estas formas, pueden
agregarse las palabras churria y mal de mayo, de las que solo la primera aparece en el
diccionario con el significado equivalente a diarrea. En el siguiente cuadro se presenta la
distribución de las variaciones:
CUADRO N° 83
Variantes F Puntos de la red %
1 Diarrea 3 LL01, LL02, SS02 75%
2 Curso 1 SS01 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 142. Joroba


Las variaciones encontradas para esta pregunta, según el M84 son joroba y gancho. Estos
dos términos son utilizados como términos equivalentes que se refieren a la forma
encorvada que adopta la espalda. No obstante, según el DRAE (2001) los término joroba y
gancho no son términos equivalentes. El primero, se refiere a la convexidad notable de algo
y el segundo a un instrumento corvo que sirve para prender o agarrar algo. En tal caso se
puede establecer que la comparación entre estos dos términos se debe a la similitud que
tiene la forma del gancho con la forma que adopta la espalda cuando forma joroba. Otros
términos para referirse al mismo fenómeno son: chepa, petaca, giba. La distribución de las
variantes encontradas se presenta en el cuadro siguiente:
CUADRO N° 84
Variantes F Puntos de la red %
1 Joroba 3 LL01, LL02, SS02 75%
2 Gancho 1 SS01 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 143. Jorobado


Según el M85 las variantes encontradas para referirse a una persona que tiene joroba son
jorobado y curchucho. Estas palabras según el DRAE (2001) se refieren exactamente a lo
mismo. Otras palabras que se pueden agregar son encorvado y agachado. A continuación
se presenta la distribución de las variaciones:
CUADRO N° 85
Variantes F Puntos de la red %
1 Jorobado 3 LL01, SS01, LL02 75%
2 Curcucho 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

106
Pregunta No. 144. Glotón
Según el M86 se han encontrado tres variantes como respuesta para esta pregunta: glotón,
chucho y comelón. Estas variaciones se encuentran registradas en el DRAE (2001), pero no
todas con el significado que los hablantes expresan; la variante glotón y comelón, se
refieren a una persona que come demasiado y desordenadamente; la variante chucho, es
sinónimo de perro. A continuación se presenta la distribución de las variaciones:
CUADRO N° 86
Variantes F Puntos de la red %
1 Glotón 2 LL01, LL02 50%
2 Chucho 1 SS01 25%
3 Comelón 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 145. Hartón


Las respuestas encontradas para esta pregunta según el M87 son hartón y comelón. Debe
agregarse que estas variaciones se encuentran registradas en el DRAE (2001) y aluden a
una persona que come mucho y desordenadamente, en todo caso, plantea las dos
variaciones como sinónimos. Otra palabra que se pueden agregar es tragón. En el siguiente
cuadro se presenta la distribución de las variantes:
CUADRO N° 87
Variantes F Puntos de la red %
1 Hartón 3 LL01, LL02, SS01 75%
2 Comelón 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 146. Náuseas


Las respuestas que se encontraron para esta pregunta según el M88 son nauseas, asco y
agruras. La variante esperada en esta pregunta era nauseas, sin embargo, aparecieron otras
variantes, que según manifestaron los informantes, son términos que utilizan para referirse
a la misma situación. Si se revisan los conceptos según el DRAE (2001) se puede establecer
que hay igualdad entre ellos: la primera variante, se refiere a la gana de vomitar; asco, se
refiere a la alteración del estómago causada por la repugnancia que se tiene a algo que
incita a vómito, y, la tercera, sabor acre o ácido. En el cuadro de la siguiente página se
presenta la distribución de las variantes:

107
CUADRO N° 88
Variantes F Puntos de la red %
1 Nauseas 2 LL01, LL02 50%
2 Asco 1 SS02 25%
3 Agruras 1 LL01 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 147. Vomitar


Las variantes encontradas como respuesta para esta pregunta, según el M89 son vomitar y
basquear, palabras que se encuentran registradas en el DRAE (2001) y que están
relacionadas con la acción de vomitar. La segunda variación, con respecto a la primera, ha
caído en desuso. En el cuadro siguiente se presenta la distribución que tienen las
variaciones:
CUADRO N° 89
Variantes F Puntos de la red %
1 Vomitar 2 LL01, LL02 50%
2 Basquear 1 SS01 25%
3 Sin respuesta 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 149. Temblor del cuerpo cuando hace frío


Las variantes encontradas como respuesta para esta pregunta según el M90 son escalofrío,
erizarse y temblor, tal como se presenta en el cuadro siguiente:
CUADRO N° 90
Variantes F Puntos de la red %
1 Escalofrío 1 SS01 25%
2 Erizarse 1 SS02 25%
3 Temblor 1 LL02 25%
4 Sin respuesta 1 LL01 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 150. Herida en la piel


Las variantes encontradas en esta pregunta según el M91 son herida y cortada. El habla
cotidiana, estos términos son equivalentes y se refieren a una perforación que se puede
sufrir en cualquier parte del cuerpo. Los dos términos se encuentran registrados en el
DRAE (2001). En el cuadro de la siguiente página se presenta la distribución de las
variaciones en los puntos de estudio:

108
CUADRO Nº 91
Variantes F Puntos de la red %
1 Herida 3 LL01, SS01, LL02 75%
2 Cortada 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No.151. Lo que se hace con un cuchillo


Las variantes encontradas para esta pregunta según el M92 son herida, cortada y
cortadura. De estas respuestas, según el DRAE (2001) solo dos tienen la misma acepción
que la que el informante manifiesta: herida y cortadura. A continuación se presenta la
distribución de las variaciones.
CUADRO N° 92
Variantes F Puntos de la red %
1 Herida 1 LL02 25%
2 Cortada 2 SS01, SS02 50%
3 Cortadura 1 LL01 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 152. Lo que el gato hace con las uñas


Las variaciones encontradas para esta pregunta según el M93 son aruña y rasga. Las dos
variaciones aparecen registradas en el DRAE (2001). Se debe agregar como sinónimo,
referente a esta acción, la palabra araña. En el cuadro siguiente se muestra la distribución
de las variantes:
CUADRO Nº 93
Variantes F Puntos de la red %
1 Aruña 3 LL01, LL02, SS02 75%
2 Rasga 1 SS01 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 153. Nacido


Las variaciones encontradas para esta pregunta según el M94 son nacidos, grano y
madurazón. La variante esperada en este caso era nacido, sin embargo, se han encontrado
las variantes grano y madurazón, que según los informantes, se refieren al mismo
fenómeno. Tomando en cuenta el DRAE (2001) se puede observar que dichos términos
guardan entre sí una relación; divieso, se refiere a un tumor inflamatorio, pequeño,
puntiagudo y doloroso, que se forma en el espesor de la dermis y termina por supuración
seguida del desprendimiento del llamado clavo; grano, se refiere a una especie de tumor

109
pequeño que nace en alguna parte del cuerpo y a veces cría pus. En el caso de la variante
madurazón, hay que decir que no se encuentra registrada en el diccionario. A continuación
se presenta la distribución de las variantes:
CUADRO N° 94
Variantes F Puntos de la red %
1 Nacido 1 LL01 25%
2 Grano 2 SS01, SS02 50%
3 Madurazón 1 LL02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 154. Caer al suelo bruscamente


Las variantes encontradas en esta pregunta según el M95 son caerse y tropezarse. A
continuación se presenta la distribución que estas variaciones tuvieron en los puntos de
estudio:
CUADRO N° 95
Variantes F Puntos de la red %
1 Caerse 3 LL01, LL02, SS02 75%
2 Tropezarse 1 SS01 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No.155. Golpear excesivamente a alguien


Según el M96 las variantes encontradas para esta pregunta son golpiza, penquiada (Sic) y
darle duro. Todas estas variaciones son de uso común en la población salvadoreña y se
refieren a la misma acción de golpear excesivamente a alguien. El término golpiza, según el
DRAE (2001) se refiere a una serie de golpes y es equivalente a paliza; penquiada se
refiere a una serie de golpes dados con un palo o con cualquier otro medio o instrumento.
La variante darle duro no se encuentra registrada en el diccionario.
Para referirse a esta situación se ocupan también otras palabras que son de uso muy común
y cotidiano, pero muchas de ellas no se encuentran registradas en el DRAE, tal es el caso de
las expresiones: vergueada, talegueada, pijiada, cachimbiada, mal matada y tunda. En el
cuadro de la página siguiente se presenta cuál fue la distribución que tuvo cada una de las
variaciones encontradas en cada uno de los puntos en estudio:

110
CUADRO Nº 96
Variantes F Puntos de la red %
1 Golpiza 1 LL02 25%
2 Penquiada 2 SS01, SS02 50%
3 Darle duro 1 LL01 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 156. Persona que gusta de buscar o armar pleitos


Según el M97 las variantes encontradas para esta pregunta son pleitista y buchinchero
(Sic). Según el uso que le dan los informantes a estas variaciones, se puede establecer que
son palabras sinónimas. De estas dos palabras solo la primera se encuentra registrada en el
DRAE (2001). Dicha palabra hace alusión a una persona: revoltosa y que con ligero
motivo mueve y ocasiona contiendas y pleitos. Otras palabras que se utilizan
frecuentemente para referirse a esta situación pueden ser revoltoso, pendenciero, peleonero
y problemático. A continuación se presenta la distribución de las variantes en los puntos de
estudio:
CUADRO N° 97
Variantes F Puntos de la red %
1 Pleitista 3 LL01, SS01, SS02 75%
2 Buchinchero 1 LL02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 157. Puñalada


Según el M98 las variantes encontradas para esta pregunta son puñalada, cortada y
puyada. Según se observa, estas palabras son utilizadas por los hablantes como
equivalentes o como palabras sinónimas, sin embargo, y contrario a esto, el DRAE (2001)
demuestra que no sería posible hablar de sinónimos, pues al revisar los significados se
encuentra que: las variaciones puñalada, cortada y puyada no tienen un mismo significado:
la primera, se refiere a un golpe que se da clavando el puñal u otra arma semejante; la
segunda, a un estilo particular que un escritor posee; y, la tercera, se presenta como la
equivalencia de veloz (ir puyado= ir veloz o rápidamente). Otras formas que se pueden
ocupar para referirse a la misma acción son puyón y filazo. En el cuadro de la página
siguiente se observar la distribución de las variantes en los puntos de estudio:

111
CUADRO N° 98
Variantes F Puntos de la red %
1 Puñalada 2 LL01, SS01 50%
2 Cortada 1 SS02 25%
3 Puyada 1 LL02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 158. Golpear con un machete


Las variantes encontradas para esta pregunta, según el M99 son machetazo, corvazo y
machetiada (Sic). De las tres variantes, solo machetazo se encuentra registrada en el DRAE
(2001). Otra forma que se pueden mencionar para denominar a esta acción es planaciada.
En el siguiente cuadro se presenta la distribución de las variantes en los puntos de estudio:
CUADRO N° 99
Variantes F Puntos de la red %
1 Machetazo 2 LL02, SS02 50%
2 Corvazo 1 LL01 25%
3 Machetiada 1 SS01 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No.162. Persona que presume


Las variantes encontradas para esta pregunta según el M100 son presumido, se la pica y
fantasioso. Según el significado que los informantes les atribuyen a estas palabras, se puede
decir que son palabras sinónimas. Otra palabra utilizada frecuentemente es: creído.
CUADRO N° 100
Variantes F Puntos de la red %
1 Presumido 2 SS01, SS02 50%
2 Se la pica 1 LL01 25%
3 Fantasioso 1 LL02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No.163. Inteligente


Las variantes encontradas para esta pregunta, según el M101 son las siguientes: Listo,
inteligente y coco. Según el DRAE (2001) las variantes listo e inteligente vienen siendo una
especie de sinónimos. La variante coco se encuentra en el diccionario, pero no con la
acepción que los informantes han manifestado. Otras formas que se utilizan para
denominarle a una persona que es muy inteligente son vivo, buso y avispado. En el cuadro
de la página siguiente se presenta la distribución que estas variantes tienen en los puntos de
estudio:

112
CUADRO N° 101
Variantes F Puntos de la red %
1 Listo 1 LL01 25%
2 Inteligente 2 LL02, SS02 50%
3 Coco 1 SS01 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 164. Vivo, astuto


Las variantes encontradas como respuesta para esta pregunta según el M164 son las
siguientes: listo, inteligente y chispa. A continuación se presenta la distribución de estas
variantes:
CUADRO N° 102
Variantes F Puntos de la red %
1 Listo 1 SS02 25%
2 Inteligente 1 LL01 25%
3 Chispa 1 SS01 25%
4 Hábil 1 LL02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 165. Persona que no posee inteligencia


Las respuestas encontradas para esta pregunta según el mapa M103 son dundo, burro,
topado y lento. A partir de los conceptos encontrados en el DRAE (2001) se puede deducir
que todas estas variaciones son utilizadas por los informantes como una especie de
sinónimos. Esto se puede comprobar con las definiciones encontradas en el DRAE (2001).
Dundo, topado y lento son términos que se refieren a una persona falta de entendimiento y
de razón. En cuanto a la variación burro, se puede decir que aparece en registrada en el
DRAE (2001) y en una de sus acepciones, hace referencia a que una persona burra es
aquella persona que, a pesar de haber estudiado mucho, no discurre con inteligencia. Otra
vocablo que podría utilizarse es tonto. En el cuadro siguiente se presenta la distribución de
las variantes en los puntos de estudio:
CUADRO N° 103
Variantes F Puntos de la red %
1 Dundo 1 SS01 25%
2 Burro 1 LL01 25%
3 Topado 1 LL02 25%
4 Lento 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

113
Pregunta No. 166. Persona que padece de retraso cerebral
Las variantes encontradas para esta pregunta según el M104 son: enfermo, retrasado
mental, loco y trastornado. Estas variantes son consideradas por los hablantes como
palabras sinónimas y hacen referencia a una persona que no está bien de la cabeza; es decir,
que no razona. La variación enfermo aparece en el DRAE (2001), pero no con el
significado que el informante manifiesta. Las variaciones: loco y trastornado también
aparecen registradas. En este caso, estas variaciones si tienen el mismo significado. A
continuación se presenta el cuadro con las distribuciones de las variantes:
CUADRO N° 104
Variantes F Puntos de la red %
1 Enfermo 1 LL01 25%
2 Retrasado mental 1 SS02 25%
3 Loco 1 SS01 25%
4 Trastornado 1 LL02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 167. Persona con desequilibrio mental


Las variaciones encontradas como respuesta para esta pregunta según el M105 son: loco y
sobado. Según el uso que se le da a estas palabras en el habla popular, los dos términos se
refieren a una persona que ha perdido la razón. Como se puede ver la variación sobado es
una expresión muy popular que se refiere al mismo fenómeno. A continuación se presenta
la distribución de las variaciones:
CUADRO N° 105
Variantes F Puntos de la red %
1 Loco 3 SS01, LL02, SS02 75%
2 Sobado 1 LL01 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 168. Coqueta


Las variantes encontradas para esta pregunta según el M106 son: coqueta, coquetona y
loca. La variante coqueta se encuentra registrada en el DRAE (2001); coquetona, no se
encuentra registrada, y la variante loca, aparece registrada pero no con la acepción que el
informante manifestó. En el cuadro de la página siguiente se la distribución de las
variantes:

114
CUADRO N° 106
Variantes F Puntos de la red %
1 Coqueta 2 SS01, LL02 50%
2 Coquetona 1 LL01 25%
3 Loca 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 169. Hombre que posee acciones y aspectos femeninos


Según el M107 las variantes encontradas para esta pregunta son afeminado y gay. Estas dos
palabras son, según el uso de los hablantes, sinónimas. Otras sinónimos que se ocupan
frecuentemente para referirse a este fenómeno son: afeminado, amanerado y marica. A
continuación se presenta la distribución de las variantes en los puntos de estudio:
CUADRO N° 107
Variantes F Puntos de la red %
1 Maricón 3 LL01, LL02, SS02 75%
2 Gay 1 SS01 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 170. Homosexual


La variante encontrada para esta pregunta según el M108 es homosexual. Esta variante
aparece registrada en el DRAE (2001). Otros sinónimos para referirse a este fenómeno son:
afeminado, maricón, mariposón y gay. La distribución de las variantes, se presenta a
continuación:
CUADRO Nº 108
Variantes F Puntos de la red %
1 Homosexual 3 LL01, LL02, SS02 75%
2 Sin respuesta 1 SS01 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 171. Mujer de aspecto varonil que parece hombre


Las variantes encontradas para esta pregunta según el M109 son marimacho y marimacha.
Como se puede ver en este caso lo único que cambia es el género que se le atribuye a la
palabra; sin embargo, en el DRAE (2001) la palabra que se encuentra registrada es
marimacha, que se refiere a una mujer que en su corpulencia o acciones parece hombre.
En el cuadro de la página siguiente se presenta la distribución de las variantes encontradas
en los puntos de estudio:

115
CUADRO N° 109
Variantes F Puntos de la red %
1 Marimacho 1 LL01 25%
2 Marimacha 3 SS01, LL02, SS02 75%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 172. Mujer que tiene inclinación sexual por otras mujeres
Según el M110 las variantes encontradas para esta pregunta son marimacha y gallo gallina.
Estas variantes aparecen como variantes sinónimas que hacen referencia a una mujer que
tiene inclinación sexual por personas de su mismo sexo. El término gallo gallina aparece
registrado en el DRAE (2001) pero con un significado diferente al manifestado por el
informante. Este término se refiere a una persona cobarde o indecisa. A continuación se
presenta la distribución de las variantes encontradas en los puntos de estudio:
CUADRO N° 110
Variantes F Puntos de la red %
1 Marimacha 3 LL01, LL02, SS02 75%
2 Gallo gallina 1 SS01 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 173. Persona que habla mucho


Las variantes encontradas, según el M111, como respuesta a esta pregunta son hablantín,
bullisto y hablador. Estas palabras aparecen en el uso cotidiano como palabras sinónimas
para referirse a una persona que habla mucho; sin embargo, en el DRAE (2001) solo la
palabra hablador aparece registrada con el mismo significado. Este término adquiere otra
acepción, la que equivale a una persona que dice mentiras; es decir que habla de más. En el
siguiente cuadro se presenta la distribución de las variantes en los puntos de estudio:
CUADRO N° 111
Variantes F Puntos de la red %
1 Hablantín 2 LL01, SS02 50%
2 Bullisto 1 SS01, 25%
3 Hablador 1 LL02, 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 174. Hombre bravo que procura intimidar a los demás
Las variantes encontradas para esta pregunta según el M112 son: machista, enojado y
turbio. La respuesta que se buscaba en este caso era bravucón, (hombre que es valiente solo
en su apariencia, fanfarrón) pero se puede observar que esta variación no apareció, o que
simplemente, los hablantes utilizan otras para referirse a este hecho. Las variantes:

116
machista, enojado y turbio se encuentran registradas en el DRAE (2001); sin embargo, la
variante turbio no aparece con la acepción que los informantes han manifestado. Como se
presenta a continuación:
CUADRO N° 112
Variantes F Puntos de la red %
1 Machista 1 LL01 25%
2 Enojado 2 SS01, SS02 50%
3 Turbio 1 LL02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 175. Triste


Las respuestas encontradas para esta pregunta según el M113 son triste, agobiado y
desanimado. A continuación se presenta la distribución de las variantes en los puntos de
estudio:
CUADRO N° 113
Variantes F Puntos de la red %
1 Triste 2 LL02, SS02 50%
2 Agobiado 1 SS01 25%
3 Desanimado 1 LL01 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 176. Sollozar


Las variantes encontradas como respuesta a esta pregunta según el M114 son sollozar y
llorar con sentimiento. De estas variaciones solo la primera aparece registrada en el DRAE
(2001). La segunda no es registrada debido a su estructura pero al igual que la primera, es
utilizada para referirse a la acción de llorar entrecortadamente, simulando el llanto de un
bebé. A continuación se presenta la distribución de las variaciones en los puntos de estudio:
CUADRO N° 114
Variantes F Puntos de la red %
1 Sollozar 2 LL02, SS02 50%
2 Llorar con sentimiento 2 LL01, SS01 50%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 177. Alegre


Según el M115 las variantes encontradas para esta pregunta son alegre y contento, palabras
registradas en el DRAE (2001) y que pueden considerarse como sinónimas. Otras formas

117
que se utilizan como sinónimos son: feliz y animado. En el siguiente cuadro se presenta la
distribución de las variaciones en los puntos de estudio:
CUADRO N° 115
Variantes F Puntos de la red %
1 Alegre 3 LL01, SS01, LL02 75%
2 Contento 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 179. Persona que inventa chismes


Según el M116 las variantes obtenidas como respuesta para esta pregunta son chismosa y
chambrosa. Estas variaciones están registradas en el DRAE (2001), pero según su
definición, la palabra chismosa, no se refiere exactamente a una persona que inventa
chisme, sino a una persona que busca indisponer a una persona con otra o que murmura
cosas de alguna. Sin embargo, en El Salvador es de uso frecuente la utilización de ambas.
Otras palabras sinónimas son chiclosa, murmuradora, habladora y calumniadora. En el
cuadro que se presenta a continuación, se muestra la distribución de las variantes en los
puntos de estudio:
CUADRO Nº 116
Variantes F Puntos de la red %
1 Chismosa 2 LL01, LL02 50%
2 Chambrosa 2 SS01, SS02 50%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 180. Persona que se enoja con facilidad


Las variantes encontradas según el M117 son enojada, se enoja sin razón, turbia y
neurótica. A continuación se presenta la distribución de las variantes en los puntos de
estudio:
CUADRO N° 117
Variantes F Puntos de la red %
1 Enojada 1 LL01 25%
2 Se enoja sin razón 1 SS01 25%
3 Turbia 1 LL02 25%
4 Neurótica 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

118
Pregunta No. 181. Persona que es haragana
Las variantes encontradas para esta pregunta según el M118 son perezoso, haragán y
huevón. En el habla popular salvadoreña estas palabras son utilizadas con un mismo
significado, es igual decir que alguien es haragán, perezoso o huevón. Según el DRAE
(2001) los significados de las variantes son: haragán, se refiere a una persona que rehúye el
trabajo; perezoso, se refiere a una persona que es floja en hacer lo que debe; y, huevón es
equivalente a perezoso. A continuación se presenta la distribución de las variantes:
CUADRO N° 118
Variantes F Puntos de la red %
1 Perezoso 2 LL01, SS01 50%
2 Haragán 1 SS02 25%
3 Huevón 1 LL02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 182. Persona que malgasta el dinero descuidadamente


Según el M119 las variantes encontradas para esta pregunta son derrochador, malgastador
y malgastón. De estas variaciones solo las primeras dos aparecen en el DRAE (2001). La
variante malgastón no se encuentra registrada en el diccionario. Todas estas palabras se
utilizan como palabras sinónimas. En el siguiente cuadro se presenta la distribución de las
variantes encontradas:
CUADRO Nº 119
Variantes F Puntos de la red %
1 Derrochador 2 LL01, SS01 50%
2 Malgastador 1 LL02 25%
3 Malgastón 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 183. Persona que gasta el dinero sin medida


Las variantes encontradas para esta pregunta según el M183 son malgastón y derrochador.
Como se puede ver un informante, que corresponde al 25% no reconoce este fenómeno con
ningún nombre en específico. En el siguiente cuadro se presenta la distribución de las
variantes encontradas:
CUADRO Nº 120
Variantes F Puntos de la red %
1 Malgastón 1 LL01 25%
2 Derrochador 2 LL02 50%
3 Sin respuesta 1 SS01, SS02 25%
TOTAL 4 100%

119
Pregunta No. 184. Que gusta vivir a costa de los demás
Las variantes encontradas para esta pregunta según el M184 son: mantenido y vividor.
Según el DRAE (2001) estas dos variantes tienen un similar significado; la primera, se
refiere a un hombre o mujer que vive a expensas de alguien con quien mantiene relaciones
sexuales extramatrimoniales; la segunda, se refiere a alguien que vive a expensas de los
demás, buscando por malos medios lo que necesita o le conviene. A continuación se
presenta la distribución de las variantes encontradas:
CUADRO Nº 121
Variantes F Puntos de la red %
1 Mantenido 2 LL01, SS01 50%
2 Vividor 2 LL02, SS02 50%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 185. Que no le gusta gastar su dinero


Las variantes encontradas para esta pregunta según el M185 son: tacaño, económico y
cuña. Estas palabras se encuentran registradas en el DRAE (2001) y se identifican de la
siguiente manera: la variante tacaño es equivalente a mezquino (persona que escatima
excesivamente en el gasto); la variante económico es una persona moderara en gastar. En el
caso de la variante cuña, no se encuentra registrada con la acepción que el informante
plantea. A continuación se presenta la distribución de las variantes en los puntos de estudio:
CUADRO Nº 122
Variantes F Puntos de la red %
1 Tacaño 2 LL02, SS01 50%
2 Económico 1 SS02 25%
3 Cuña 1 LL01 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 187. Miedoso


Las variantes encontradas como respuesta para esta preguntas según el M123 son miedoso
y naco. De éstas, solo miedoso aparece registrada en el DRAE (2001) y se refiere a una
persona que le tiene miedo a cualquier cosa. La variante naco no aparece registrada. A
continuación se presenta la distribución de las variantes en el punto de estudio.
CUADRO Nº 123
Variantes F Puntos de la red %
1 Miedoso 3 SS01, LL02, SS02 75%
2 Naco 1 LL01 25%
TOTAL 4 100%

120
Pregunta No. 188. Cobarde
Según el M188 las respuestas encontradas para esta pregunta son: cobarde y tímido. Estas
dos variaciones son utilizadas para referirse a alguien que carece de valentía. En el cuadro
siguiente se presenta la distribución de las variantes:
CUADRO Nº 124
Variantes F Puntos de la red %
1 Cobarde 3 SS01, LL02, SS02 75%
2 Tímido 1 LL01 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 189. Carnudo


Las variantes encontradas como respuesta a esta pregunta según el M125 son: carnudo y
gordo. Estas variantes se encuentran registradas en el DRAE (2001) y según las
definiciones encontradas, dichos términos, son equivalentes y se refieren a algo que posee
mucha carne. A continuación se presenta la distribución de las variantes en los puntos de
estudio:
CUADRO Nº 125
Variantes F Puntos de la red %
1 Carnudo 3 LL01, SS01, LL02 75%
2 Gordo 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 191. El que deja una soltera encinta


Según el M126 las variantes encontradas como respuesta para esta pregunta son:
irresponsable, desgraciado y cobarde. Se puede ver, según las definiciones encontradas en
el DRAE (2001) estas variaciones poseen una similitud en su significado. Los informantes
utilizan estas palabras para referirse a la actitud que toma el hombre que deja a una soltera
embarazada, actitud irresponsable, miserable y cobarde. A continuación se presenta la
distribución de las variantes en los puntos de estudio:
CUADRO Nº 126
Variantes F Puntos de la red %
1 Irresponsable 2 SS01, SS02 50%
2 Desgraciado 1 LL02 25%
3 Cobarde 1 LL01 25%
TOTAL 4 100%

121
Pregunta No. 194. Diligente
Según el M194 las variantes encontradas como respuesta para esta pregunta son diligente,
cabecilla y líder. Todas estas variaciones se encuentran registradas en el DRAE (2001).
Dichas variaciones tienen en el fondo una relación en su significado y se refieren a una
persona que está frente de un grupo dirigiendo y obrando rápidamente, es el líder. En el
siguiente cuadro se presenta la distribución de las variantes en los puntos de estudio:
CUADRO Nº 127
Variantes F Puntos de la red %
1 Diligente 1 LL02 25%
2 Cabecilla 1 LL01 25%
3 Líder 2 SS01, SS02 50%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 195. Emprendedor


Las variantes encontradas en este punto de estudio según el M195 son: emprendedor y
diligente. Los dos términos se encuentran registrados en el DRAE (2001). A continuación
se presenta la distribución de las variantes en los puntos de estudio:
CUADRO Nº 128
Variantes F Puntos de la red %
1 Emprendedor 2 SS01, LL02 50%
2 Diligente 2 LL01, SS02 50%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 196. Suertudo


Las variaciones encontradas en los puntos de estudio según el M129 son: suertudo y
derecho. Estos dos términos son utilizados cotidianamente por los hablantes salvadoreños
como palabras equivalentes o sinónimos. En su utilización estas variantes se refieren a una
persona tiene mucha suerte alguna. En el siguiente cuadro se presenta la distribución de las
variantes, según el punto de estudio en el que fueron encontradas:
CUADRO Nº 129
Variantes F Puntos de la red %
1 Suertudo 3 SS01, LL02, SS02 75%
2 Derecho 1 LL01 25%
TOTAL 4 100%

122
Pregunta No. 197. Persona que no tiene suerte
Las variantes encontradas como respuestas para estas preguntas según el M130 son: salado,
sin suerte y quebrado. Según el uso que les dan los hablantes a estos términos, se puede
deducir que significan lo mismo. De las tres variantes solo dos aparecen registradas en el
DRAE (2001). Estas son salado y quebrado. Sin embargo, y a pesar de su equivalencia en
el uso coloquial con respecto a su significado, el diccionario no lo establece así. La primera
variación es considerada como una palabra que se refiere a una persona desafortunada,
mientras que la segunda, no tiene ninguna relación en su significado, ya que se refiere a
algo quebrado, en banca rota. A continuación se presenta la distribución de las variantes
encontradas:
CUADRO Nº 130
Variantes F Puntos de la red %
1 Salado 2 LL01, LL02 50%
2 Sin suerte 1 SS02 25%
3 Quebrado 1 SS01 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 198. Adulador


Según el M131 las variantes encontradas como respuesta a esta pregunta son: halagador,
enamorado y meloso. En el habla coloquial, las personas utilizan frecuentemente estos
términos para referirse a alguien que trata de adular dulcemente a alguien con el propósito
de hacerle sentir bien, ya sea por lo que viste o por la forma en que luce. Estas variantes
aparecen registradas en el DRAE (2001). La distribución de estas variantes se presenta en
el siguiente cuadro:
CUADRO Nº 131
Variantes F Puntos de la red %
1 Halagador 2 SS01, LL02 50%
2 Enamorado 1 LL01 25%
3 Meloso 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 199. Borracho


Según el M132 las variantes encontradas para esta pregunta son bolo y borracho, términos
comúnmente utilizados para referirse a una persona que se embriaga con frecuencia. Dichas
variantes se encuentran registradas con el mismo significado en el DRAE (2001). Otro

123
término que se utiliza en estos casos es chichipate. A continuación se presenta la
distribución de las variantes en los puntos de estudio:
CUADRO Nº 132
Variantes F Puntos de la red %
1 Bolo 2 SS01, SS02 50%
2 Borracho 2 LL01, LL02 50%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 201. Emborracharse


Las variantes encontradas según el M133 son emborracharse, ponerse bolo y embriagarse.
De estas variantes, ninguna aparece registrada en el DRAE (2001). Sin embargo, puede
afirmarse que estas variantes son cotidianamente utilizadas por los hablantes salvadoreños
para referirse a la acción de tomar bebidas embriagantes y al síntoma de embriaguez que
éstas causan. Otra palabras utilizadas para referirse a este fenómeno son embolarse,
ponerse a pichinga, ponerse a riata o una riatera y ponerse a verga. En el siguiente cuadro
se presentan las variaciones encontradas:
CUADRO Nº 133
Variantes F Puntos de la red %
1 Emborracharse 1 LL01 25%
2 Ponerse bolo 1 SS01 25%
3 Embriagarse 1 LL02 25%
4 Sin respuesta 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 202. Huraño


Según el M134 las variantes encontradas como respuesta para esta pregunta son: rudo,
apartado, evitado y antisocial. Según las definiciones que aparecen en el DRAE (2001)
estas variaciones tienen similitud en sus significados y hacen referencia al comportamiento
que adopta una persona en el momento de interactuar con cualquier persona de la sociedad.
De los cuatro término solo evitado no aparece registrado en el diccionario, los demás, se
aproximan a lo que los informantes expresan. El término rudo se refiere a una persona
tosca, sin pulimento, descortés, áspera, grosera y que no se ajusta a las reglas. El término
apartado se refiere a una persona retirada y distante. El término antisocial se refiere a algo
contrario, opuesto a la sociedad o al orden social. Otra variante común que se utiliza para
referirse a este fenómeno es guillo. En el cuadro de la página siguiente se presenta la
distribución de las variantes en los puntos de estudio:

124
CUADRO Nº 134
Variantes F Puntos de la red %
1 Rudo 1 SS02 25%
2 Apartado 1 LL02 25%
3 Evitado 1 LL01 25%
4 Antisocial 1 SS01 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 203. Persona que no entiende de razones


Las variaciones encontradas como respuesta para esta pregunta según el M135 son: terco,
necio y cabezón. Estos términos se encuentran registrados en el DRAE (2001) y según las
definiciones presentadas, todas hacen referencia a una persona que no entiende de razones,
que es obstinada. Otras formas de denominar a una persona con estas características es
burro y testarudo. A continuación se presenta la distribución de las variantes encontradas
en los puntos de estudio:
CUADRO Nº 135
Variantes F Puntos de la red %
1 Terco 1 SS01 25%
2 Necio 1 LL02 25%
3 Cabezón 1 LL01 25%
4 Sin respuesta 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 204. Persona que se dedica a la prostitución


Según el M136 las variantes encontradas como respuesta para esta pregunta son ramera,
prostituta y puta. Estos términos son igualmente utilizados en el habla popular de los
salvadoreños. Hay que agregar que estos términos se encuentran registrados en el DRAE
(2001) y se refieren a una persona, ya sea hombre o mujer, que mantiene relaciones
sexuales con una persona a cambio de dinero. Otras formas utilizadas son pécora, loca y
trabajadora del sexo. La distribución de las variantes se presenta a continuación:
CUADRO Nº 136
Variantes F Puntos de la red %
1 Ramera 1 SS01 25%
2 Prostituta 2 LL01, SS02 50%
3 Puta 1 LL02 25%
TOTAL 4 100%

125
Pregunta No. 205. Lugar donde se ejerce la prostitución
Según el M137 las variantes encontradas como respuesta a esta pregunta son prostíbulo y
salón. Dichas variantes se encuentran registradas en el DRAE (2001). La primera, se
encuentra definida como el lugar donde se ejerce la prostitución; la segunda, como una
casa o aposento utilizado para fiestas y visitas. Estas dos variantes encontradas no poseen
la misma acepción que la que los informantes expresan; es decir, no se pueden considerar
como palabras sinónimas. Otras formas utilizadas serían puterío y burdel. En el siguiente
cuadro se presenta la distribución de las variantes:
CUADRO Nº 137
Variantes F Puntos de la red %
1 Prostíbulo 3 LL01, LL02, SS02 75%
2 Salón 1 SS01 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 206. Salón de baile de poca reputación


Según el M138 las variantes encontradas como respuestas para esta pregunta son salón,
disco y lugar corruptivo. De estas variaciones, sólo salón y disco se encuentran registradas
en el DRAE (2001). En cuanto a la variante disco, se puede decir que es una palabra
equivalente a discoteca. Como se presenta en el cuadro siguiente:
CUADRO Nº 138
Variantes F Puntos de la red %
1 Salón 1 SS01 25%
2 Disco 2 LL02, SS02 50%
3 Lugar corruptivo 1 LL01 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 207. Quien toma lo que no es de su propiedad es un…


Según el M139 las variantes encontradas en las zonas de estudio como respuesta a esta
pregunta son ladrón y mañoso. Estas variaciones se encuentran registradas en el DRAE
(2001) y hacen referencia a una persona que roba o hurta algo de poco o mucho valor. En el
siguiente cuadro se presenta la distribución de las variantes:
CUADRO Nº 139
Variantes F Puntos de la red %
1 Ladrón 2 LL01, SS02 50%
2 Mañoso 2 SS01, LL02 50%
TOTAL 4 100%

126
Pregunta No. 208. Acción de agarrar algo que no es de nuestra pertenencia
Según el M140 las respuestas encontradas para esta pregunta son robar, abusar y hurtar.
Estas variantes se encuentran registradas en el DRAE (2001). Si se relacionan entre sí las
variantes, se puede ver que las que tienen mayor relación en su significado son robar y
hurtar; sin embargo, estas dos se pueden relacionar con abusar en cuanto a, que tomar algo
sin permiso es un abuso. Otra forma utilizada es güeviar. En el cuadro siguiente se presenta
la distribución de las variantes:
CUADRO Nº 140
Variantes F Puntos de la red %
1 Robar 2 LL02, SS02 50%
2 Abusar 1 LL01 25%
3 Hurtar 1 SS01 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 209. Pegar a alguien


Según el M141 las variantes encontradas para esta pregunta son golpear, penquiar (Sic) y
dar una golpiza. Dichas palabras se encuentran registradas en el DRAE (2001) y todas se
refieren a la acción de dar una serie de golpes. Otras formas que se utilizan cotidianamente
son taleguiar, pijiar y verguiar. En el cuadro siguiente se presentan las variaciones
encontradas:
CUADRO Nº 141
Variantes F Puntos de la red %
1 Golpear 1 SS02 25%
2 Penquiada 1 SS01 25%
3 Dar una golpiza 1 LL02 25%
4 Sin respuesta 1 LL01 25%
TOTAL 4 75%

Pregunta No. 210. Acción de realizar un oficio y recibir pago


Las variantes encontradas según el M142 para esta pregunta son trabajar y chambiar (Sic).
Estas variantes se encuentran registradas en el DRAE (2001) con la misma acepción que los
informantes manifestaron; esto es, trabajar y chambiar como realizar un trabajo físico e
intelectual remunerado. La variante chambiar no es una palabra ocupada con mucha
frecuencia, sino que, según el diccionario, es una palabra utilizada en México, Guatemala y
Honduras. En el cuadro de la siguiente página se presenta la distribución de las variantes:

127
CUADRO Nº 142
Variantes F Puntos de la red %
1 Trabajar 3 LL01, LL02, SS02 75%
2 Chambiar 1 SS01 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 212. Trasladarse de un lugar a otro


Según el M143 las variantes encontradas para esta pregunta son emigrar y cambiarse.
Según el DRAE (2001) estos dos términos poseen un significado similar, ya que los dos se
refieren a la situación de ir de un lugar a otro. Otras formas pueden ser irse, viajar y
mudarse. En el siguiente cuadro se presenta la distribución de las variaciones:
CUADRO Nº 143
Variantes F Puntos de la red %
1 Emigrar 2 SS01, LL02 50%
2 Cambiarse 1 SS02 25%
3 Sin respuesta 1 LL01 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 213. Persona que no se baña


Según el M213 las variantes encontradas para esta pregunta son sucio y cochino. Estas dos
variantes significan lo mismo. Según el DRAE (2001) la primera variante se refiere a
alguien que tiene manchas e impurezas y la segunda a un hombre muy sucio y desaseado. A
continuación se presenta la distribución de las variantes en los puntos de estudio:
CUADRO Nº 144
Variantes F Puntos de la red %
1 Sucio 3 SS01, LL02, SS02 75%
2 Cochino 1 LL01 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 214. Persona que dice y hace groserías


Las variantes encontradas según el M214 son grosero, chavacán y malcriado. Todas estas
variaciones se encuentran registradas en el DRAE (2001) y hacen referencia a una persona
descortés, falta de educación, ordinario a la hora de decir y de actuar. La variante chavacán
no se encuentra registrada en el diccionario. En el cuadro de la página siguiente se presenta
la variación en los puntos de estudio:

128
CUADRO Nº 145
Variantes F Puntos de la red %
1 Grosero 2 SS01, LL02 50%
2 Chavacán 1 LL01 25%
3 Malcriado 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 215. Persona de malos modales


Las variantes encontradas para esta pregunta según el M146 son maleducado, malcriado y
burro. Como se puede ver estos términos poseen un uso equivalente entre los hablantes. En
el siguiente cuadro se presenta la distribución de las variantes en el punto de estudio.
CUADRO Nº 146
Variantes F Puntos de la red %
1 Maleducado 2 LL01, SS01 50%
2 Malcriado 1 SS02 25%
3 Burro 1 LL02 25%
TOTAL 4 100%

129
3.1.1 Conclusión sobre el léxico del cuerpo humano

Luego de realizar el análisis pertinente a este rubro referido al cuerpo humano, se establece
que, de un total de 215 preguntas efectuadas a los informantes, un promedio de 69
obtuvieron respuestas estándar; es decir, son preguntas que obtuvieron iguales respuestas en
los puntos en estudio (Santa Tecla, San Salvador, Quezaltepeque y Panchimalco). En tal
caso, estas respuestas estándar equivalen a un 32%, mientras que las no estándar o con
variación, equivalen al 68%.

Entre estas respuestas con variación se encuentran algunas palabras que no están
registradas en el DRAE (2001), tal es el caso de las respuestas 15, 22, 29, 124, 129, 132,
134, 157, 159 y 167. También, se encuentran una serie de frases, que debido a la estructura
que poseen no se encuentran registradas en el diccionario, ya que el diccionario registra
solo palabras individuales o aisladas. Estas frases son las identificadas en las preguntas 7, 9,
10, 15, 17, 18, 20, 23, 27, 32, 75, 77, 83, 88, 89, 100, 102, 105, 107, 109 y 112.

La variación entre un punto de estudio y otro es muy alta y en este caso, correspondió a
más del 50%. Esta variación es más alta en las preguntas relacionadas con miembros u
órganos externos del cuerpo humano y en algunas preguntas relacionadas con defectos
físicos, colores de ojos, de cabello y de piel.

En cuanto a las respuestas referidas a órganos internos y externos existe una notable
observación y es que las respuestas relacionadas con órganos internos tienen una constancia
en obtener respuestas estándares, mientras que las respuestas referidas a órganos externos
presentan mayor variación. Esta variación puede explicarse a partir de lo pudoroso que
resulta para las personas decir libremente el nombre de algunos órganos o miembros
externos del cuerpo, por lo que optan, por crear otras palabras para denominar al mismo
órgano.

La variación encontrada en este rubro equivale al 68%, porcentaje muy alto pero que no
permite establecer la existencia de distintas zonas dialectales. Es decir, la variación

130
encontrada entre un punto y otro no es suficiente para definir que los cuatro puntos
correspondan a distintas zonas dialectales, sino que estas diferencias obedecen a localismos
o a formas lingüísticas propias, utilizadas por los hablantes de dichas zona. En el cuadro de
la siguiente página se presenta la distribución de las variaciones en los cuatro puntos de
estudio. Ver cuadro No. 1c.

131
No. SS01 SS02 LL01 LL02 SS01- SS01- SS01- SS02- SS02- LL01- LL01- LL01- SS01- SS01-
SS02 LL01 LL02 LL01 LL02 LL02 LL02- LL02- SS02- SS02-
SS01 SS02 LL01 LL02
7 x x
8 x x x x
9 x x x x
10 x x x
12 x x
13 x x x x x
14 x x
15 x x
17 x x x x
18 x x
20 x x x x
22 x
23 x x
24 x x
26 x x
27 x x x
28 x x x
29 x x x x
32 x x
33 x x x
43 x x
46 x x
47 x x x
48 x x
49 x x

132
No. SS01 SS02 LL01 LL02 SS01- SS01- SS01- SS02- SS02- LL01- LL01- LL01- SS01- SS01-
SS02 LL01 LL02 LL01 LL02 LL02 LL02- LL02- SS02- SS02-
SS01 SS02 LL01 LL02
50 x x
51 x x x
52 x x
53 x x x
54 x x
55 x x
58 x x x x
66 x x
67 x x x
68 x x
69 x x
70 x x x
71 x x
73 x x
74 x x
75 x x x
77 x x x x
79 x x
83 x x x
84 x x x
88 x x x
89 x x
90 x x x
91 x x
93 x x
97 x x
100 x x x x

133
No. SS01 SS02 LL01 LL02 SS01- SS01- SS01- SS02- SS02- LL01- LL01- LL01- SS01- SS01-
SS02 LL01 LL02 LL01 LL02 LL02 LL02- LL02- SS02- SS02-
SS01 SS02 LL01 LL02
101 x x
102 x x
105 x x x
106 x x x
107
108 x x
109 x x
110 x x
111 x x
112 x x x
113 x x
114 x x x
116 x x
117 x x
118 x x
122 x x
123 x x
124 x x x
125 x x
126 x x
127 x x x
128 x x x
129 x x x
132 x x
133 x x

134
No. SS01 SS02 LL01 LL02 SS01- SS01- SS01- SS02- SS02- LL01- LL01- LL01- SS01- SS01-
SS02 LL01 LL02 LL01 LL02 LL02 LL02- LL02- SS02- SS02-
SS01 SS02 LL01 LL02
134 x x x x
135 x x
137 x x
138 x x
139 x x
142 x x
143 x x
144 x x x
145 x x
146 x x x
147 x x
149 x x x x
150 x x
151 x x x
152 x x
153 x x x
154 x x
155 x x x
156 x x
157 x x
158 x x x
162 x x x x
163 x x x
164 x x x x
165 x x x x
166 x x x x

135
No. SS01 SS02 LL01 LL02 SS01- SS01- SS01- SS02- SS02- LL01- LL01- LL01- SS01- SS01-
SS02 LL01 LL02 LL01 LL02 LL02 LL02- LL02- SS02- SS02-
SS01 SS02 LL01 LL02
167 x x
168 x x x
169 x x
170 x x
171 x x
172 x x
173 x x x
174 x x x
175 x x x
176 x x
177 x x
179 x x
180 x x x x
181 x x x
182 x x x
183 x x
184 x x
185 x x x
187 x x
188 x
189 x x
191 x x x
194 x x x
195 x x
196 x x
197 x x x

136
No. SS01 SS02 LL01 LL02 SS01- SS01- SS01- SS02- SS02- LL01- LL01- LL01- SS01- SS01-
SS02 LL01 LL02 LL01 LL02 LL02 LL02- LL02- SS02- SS02-
SS01 SS02 LL01 LL02
198 x x x
199 x x
201 x x x x
202 x x x x
203 x x x x
204 x x x
205 x x
206 x x x
207 x x
208 x x x
209 x x x x
210 x x
212 x x x
213 x x
214 x x x
215 x x x
TOTAL 61 61 50 34 19 11 16 15 11 20 13 21 2 17
Cuadro No. 1c

137
3.1.2 El vestido
El vestido es un rubro donde se rastrea elementos del vocabulario usado por los hablantes al
referirse a aspectos de la forma de vestir, tales como nombre y clases de prendas usadas
cotidianamente. Este rubro está formado por un total de 31 pregunta, de las cuales 12
presentaron una respuesta estándar. Como es de observar aproximadamente el 39 % de las
preguntas fueron respondidas de la misma forma en los diferentes lugares, tal como se
muestran a continuación:
No. RESPUESTA ESTÁNDAR
3 Vestirse
4 Cambiarse ropa
8 Pantalones
9 Hebilla
10 Camisas
14 Calcetines
16 Sombrero viejo
17 Cartera
21 Combinación
22 Brasiel
27 Ensuciarse
31 Tendederos
TOTAL 12
Cuadro No. 2b

Las otras 19 preguntas, que en su total corresponden al 61% experimentaron variación en


su respuesta. Para mostrar esta diferencia lingüística entre los diferentes lugares de estudio
se elaboraron 19 mapas. Los casos de variabilidad son los siguientes:

Pregunta No. 1. Lo contrario de vestirse


Las variantes encontradas para esta pregunta según el M147 son desnudarse y desvestirse.
Estas palabras al igual que chuloniarse (Sic) y pelarse son una especie de sinónimos, que
son usados en nuestro medio para referirse a la acción de quitarse la ropa, esta misma
tendencia se observó en los informantes, quienes en su vocabulario reconocen y hacen uso
de estas variantes, tal como lo muestra el siguiente cuadro:
CUADRO N° 147
Variantes F Puntos de la red %
1 Desnudarse 2 LL01 y SS01 50%
2 Desvestirse 2 LL02 y SS02 50%
TOTAL 4 100%

138
Pregunta No. 2. Lo contrario de estar con ropa
Las frases registradas para esta pregunta según el M148 son estar sin ropa y estar desnudo.
Entre las respuestas esperadas se encontraban estar sin ropa, estar desnudo, estar en oro,
estar en pelota, etc. Estas frases son usadas cotidianamente como sinónimos, que expresan
que alguien esta sin ropa. Las palabras proporcionadas por los informantes son:
CUADRO Nº 148
Variantes F Puntos de la red %
1 Estar sin ropa 1 SS02 25%
2 Estar desnudo 3 SS01, LL01 y LL02 75%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 5. Una persona bien vestida


Las palabras encontradas para esta pregunta según el M149 son: elegante y presentable. De
estas palabras sólo la primera ha sido registrada por la real academia española, para
referirse a una persona bien vestida. La palabra presentable según el DRAE (2001) se
refiere a una persona que, está en condiciones de presentarse o ser presentado. Esta palabra
es usada en algunas ocasiones como sinónimo, para referirse a una persona bien vestida, tal
como se muestra en el siguiente cuadro:
CUADRO N° 149
Variantes F Puntos de la red %
1 Elegante 3 SS01, LL02 y SS02 75%
2 Presentable 1 LL01 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 6. Una persona mal vestida


Las respuestas encontradas a esta pregunta según el M150 son: Desordenada, fea y no
presentable. Las respuestas esperadas eran las siguientes: Desordenada y no presentable.
No obstante se dio un caso en el cual, el informante respondió fea, término que según el
DRAE (2001) expresa desagrado o aversión, sin embargo los hablantes utilizan esta
palabra para referirse a una persona mal vestida, tal como se presenta en el cuadro
siguiente:
CUADRO N° 150
Variantes F Puntos de la red %
1 Desordenada 2 SS01 y SS02 50%
2 Fea 1 LL02 25%
3 No presentable 1 LL01 25%
TOTAL 4 100%

139
Pregunta No. 7. El acto de envolver al niño en pañales
La respuesta encontrada a esta pregunta según el M151 es envolver, término que expresa
según el DRAE (2001) vestir al niño con los pañales y mantillas. No obstante se dio un
caso donde no se obtuvo respuesta, tal como se representa en el cuadro siguiente.
CUADRO N° 151
Variantes F Puntos de la red %
1 Envolver 3 LL01, SS01 y LL02 75%
2 Sin respuesta 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 11. El calzado del hombre


Las respuestas a esta pregunta según el M152 son: 1) zapatos 2) zapatos o zapatillas. La
respuesta esperada era zapato, pero un informante respondió zapatos y agregó el nombre de
un tipo específico de zapatos, el cual es zapatillas, palabra que según el DRAE (2001)
significa Zapato ligero y de suela muy delgada. Como se muestra en el siguiente cuadro:
CUADRO N° 152
Variantes F Puntos de la red %
1 Zapatos 3 LL01, LL02 y SS01 75%
2 Zapatos y zapatillas 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 12. Nombres de los zapatos viejos


Las palabras encontradas para esta pregunta según el M153 son zapatos viejos y zapatos
usados. La respuesta esperada era zapatos viejos, pero un informante agregó el sinónimo de
zapatos usados, vocablo usado según el DRAE (2001) para referirse a algo gastado y
deslucido por el uso. La distribución de estas respuestas se presenta en el cuadro siguiente:
CUADRO N° 153
Variantes F Puntos de la red %
1 Zapatos usados 1 LL02 25%
2 Zapatos viejos 3 LL01, SS01 y SS02 75%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 13. El calzado de la mujer


Las variaciones encontradas a esta interrogante según el M154 son sandalias y zapatos.
Sandalia y zapatos, eran las palabras esperadas en esta pregunta, según el DRAE (2001) se
le llama sandalia al calzado compuesto de una suela que se asegura con correas o cintas; y

140
zapato al calzado que no pasa del tobillo, con la parte inferior de suela y lo demás de piel,
fieltro, paño u otro tejido, más o menos escotado por el empeine. El siguiente cuadro
muestra el uso de estos vocablos en el habla salvadoreña.
CUADRO N° 154
Variantes F Puntos de la red %
1 Sandalias 3 SS01, LL01 y LL02 75%
2 Zapatos 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 15. Tipos de sombrero


Según el M155 las variantes obtenidas fueron:1) sombrero de mescal, 2) sombrero redondo
y ovalado 3) sombrero tejano. Estos datos se muestran en el cuadro siguiente:
CUADRO N° 155
Variantes F Puntos de la red %
1 Sombrero de mescal 1 SS02 25%
2 Sombrero redondo y ovalado 1 LL02 25%
3 Sombrero tejano 1 LL01 25%
4 Sin respuesta 1 SS01 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 18. El objeto donde el hombre guarda sus documentos


Las palabras registradas en esta pregunta según el M156 son cartera y billetera. La
respuesta esperada era cartera, pero dos informantes agregaron el nombre de un tipo de
específico de cartera, el cual es billetera, según el DRAE (2001) se usa este término para
nombrar a una cartera pequeña de bolsillo para llevar billetes de banco. La distribución
de las palabras se muestra en el cuadro siguiente:
CUADRO N° 156
Variantes F Puntos de la red %
1 Cartera 2 LL01 Y SS02 50%
2 Billetera 2 SS01 y LL02 50%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 19. El bolso donde se guardan las monedas


Según el M157 las respuestas para esta pregunta son: monedero y pistero. Estas dos
palabras según el DRAE (2001) son sinónimos empleados al referirse a una bolsa, saquillo
u objeto pequeño de otra forma, en cuyo interior se lleva dinero en metálico. El cuadro
siguiente muestra que los hablantes tienden a utilizar con frecuencia el sinónimo monedero:

141
CUADRO N° 157
Variantes F Puntos de la red %
1 Monedero 3 LL01, LL02 y SS02 75%
2 Pistero 1 SS01 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 20. Un reloj que se lleva en la muñeca


Las respuestas a esta pregunta según el M158 son reloj de metal y reloj. La respuesta
esperada era reloj. En El Salvador los hablantes tienden a dar características de los objetos,
tal caso se dio con tres informantes, quienes agregaron el nombre del material del objeto,
tal como lo muestra el cuadro siguiente.
CUADRO N° 158
Variantes F Puntos de la red %
1 Reloj de metal 3 LL01, SS01 y SS02 75%
2 Reloj 1 LL02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 23. La prenda interior de la mujer


Las variaciones registradas en esta pregunta según el M159 son 1) blúmer 2) blúmer y
tanga. Estas dos palabras son las más usadas para referirse a la prenda interior de la mujer,
según el DRAE (2001) se le llama tanga a una prenda de baño que por delante cubre solo
la zona genital y por detrás consiste en una cinta estrecha y calzón se le llama a la prenda
de vestir con dos perneras, que cubre el cuerpo desde la cintura hasta una altura variable
de los muslos son una especie de sinónimos, usados para referirse a la prenda interior de la
mujer. La frecuencia con la cual son usados se presenta en el siguiente cuadro:
CUADRO N° 159
Variantes F Puntos de la red %
1 Blúmer 2 LL01 y SS02 50%
2 Tangas y blúmer 2 SS01 y LL02 50%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 24. La prenda interior del hombre


Las palabras registradas en esta pregunta según el M160 son: 1) calzoncillo 2) calzoncillo y
bóxer. Según el DRAE (2001) se entiende como calzoncillo una prenda de la ropa interior
masculina, que cubre desde la cintura hasta parte de los muslos, cuyas perneras pueden
ser de longitud variable y bóxer a un miembro de una sociedad secreta china de carácter
religioso y político, que en 1900 dirigió una sublevación contra la intromisión extranjera

142
en China. Sin embargo este último término es usado cotidianamente en el habla
salvadoreña con otro significado, pues se refiere a una prenda interior masculina, tal como
se presenta a continuación:
CUADRO N° 160
Variantes F Puntos de la red %
1 Calzoncillo 2 LL01 y SS02 50%
2 Bóxer y calzoncillo 2 SS01 y LL02 50%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 25. Los modos de sujetarse el pelo


Las respuestas a esta pregunta según el M161 son 1) cola y trenza 2) cola y moño. La
palabra moño, no es muy usada en el vocabulario de los salvadoreños, tal como lo muestra
el siguiente cuadro:
CUADRO N° 161
Variantes F Puntos de la red %
1 Cola y trenza 3 LL01, LL02 y SS02 75%
2 Cola y moño 1 SS01 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 26. Las prendas de vestir para abrigarse


Según el M162 las variantes encontradas para esta interrogante son: 1) suéter y chumpa 2)
suéter. Estos dos vocablos son usados cotidianamente en El Salvador como sinónimos, para
referirse a una prenda para abrigarse, según el DRAE (2001) chumpa es una chaqueta corta
y ajustada a la cadera. No obstante los salvadoreños hacen un uso muy frecuente de ambos
términos al referirse a prendas de vestir para abrigarse, tal como lo muestra el cuadro
siguiente:
CUADRO N° 162
Variantes F Puntos de la red %
1 Suéter y chumpa 3 SS01, LL02 y LL01 75%
2 Suéter 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 28. El nombre dado a un vestido viejo


Las palabras registradas en esta pregunta según el M163 son 1) vestido usado o
descontinuado 2) vestido viejo 3) vestido usado. Los sinónimos esperados eran vestido viejo
o vestido usado, por ser considerados los más usuales en nuestro medio, pero se presentó un
caso donde un informante hace uso del sinónimo descontinuado. Este vocablo no se

143
encuentra registrado en el DRAE (2001), sin embargo es parte del habla salvadoreña, donde
los hablantes lo usan para aludir a un vestido viejo. Como lo muestra el cuadro siguiente:
CUADRO N° 163
Variantes F Puntos de la red %
1 Vestido usado y descontinuado 1 LL01 25%
2 Vestido viejo 2 SS01 y SS02 50%
3 Vestido usado 1 LL02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 29. Un vestido largo


Las respuestas que se encontraron para esta pregunta según el M164 son vestido largo y
maxi. Estas palabras son usadas por los hablantes como sinónimos, según el DRAE (2001)
maxi significa muy grande o muy largo. Las respuestas obtenidas se muestran en el cuadro
siguiente:
CUADRO N° 164
Variantes F Puntos de la red %
1 Vestido largo 3 LL01, LL02 y SS02 75%
2 Maxi 1 SS01 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 30. Los lugares donde se lava la ropa


Las variantes encontradas para esta pregunta según el M165 son: 1) lavadero 2) lavadero y
piedra. La variante esperada era lavadero porque en nuestro medio la piedra ha ido
perdiendo uso, debido a la desaparición de los ríos; sin embargo se presentó un caso donde
se uso el término, por tanto es de considerarse parte del vocabulario de los salvadoreños de
la zona central, tal como lo muestra el siguiente cuadro:
CUADRO N° 165
Variantes F Puntos de la red %
1 Lavadero 3 SS01, LL01 y LL02 75%
2 Lavadero y piedra 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

144
3.1.2 Conclusión sobre el léxico del vestido

En un corpus de 31 preguntas, 12 presentaron una respuesta estándar equivalente al 39% y


19 registraron variación en la respuesta correspondiente al 61% del cuestionario.

En las preguntas que experimentaron variación se encontró una serie de frases, que no se
registran en el DRAE (2001) por lo que al profundizar en su estudio son posibles
incorporaciones al diccionario general del español. Las frases encontradas son las
siguientes: Estar sin ropa (P2); estar desnudo (P2); zapatos usados (P12); zapatos viejos
(P12); sombrero de mescal (P15);, sombrero redondo y ovalado (P15); sombrero tejano
(P15); reloj de metal (P20); vestido usado y descontinuado (P28); vestido viejo (P28); y,
vestido usado.

Del léxico estudiado las preguntas en las que la variación es más alta se relaciona con los
tipos de sombrero y con los asignados a los vestidos viejos.

En los casos donde los informantes mostraron diferencia en la respuesta, se encontró que
los lugares que más coincidieron en la respuesta eran Santa Tecla (LL01), San Salvador
(SS01) y Quezaltepeque (LL02). Mientras que Panchimalco (SS02) fue un punto con
diferencia muy notoria.

Los resultados obtenidos no admitieron crear parámetros que permitieran determinar que
los puntos estudiados pertenezcan a diferentes zonas dialectales, sino que mostraron que la
dispersión en las respuestas obedece a modismos propios de cada lugar, tal como se
presenta en el Cuadro No. 2c.

145
No. SS01 SS02 LL01 LL02 SS01- SS01- SS01- SS02- SS02- LL01- LL01- LL01- SS01- SS01-
SS02 LL01 LL02 LL01 LL02 LL02 LL02- LL02- SS02- SS02-
SS01 SS02 LL01 LL02
1 x x
2 x x
5 x x
6 x x x
11 x x
12 x
13 x x
15 x x x x
18 x x
19 x x
20 x x
23 x x
24 x x
25 x x
26 x x
28 x x x
29 x x
30 x x
TOTAL 4 6 4 4 2 1 3 3 1 5 3 2 1
Cuadro No. 2c

146
3.1.3 La vivienda
El apartado de la vivienda va enfocado a determinar los vocablos usados, para referirse a
aspectos relacionados con el lugar donde se vive, entre ellos es posible mencionar material
del que están construidas las casas, nombre de las diferentes habitaciones que la componen,
etc. Este rubro se encuentra formado por cuarenta y tres frases a completar, de las cuales
trece presentaron una respuesta estándar en los diferentes puntos de estudio. Dichas frases
son las siguientes:
No. RESPUESTA ESTÁNDAR
1 Casa
6 Viga
7 Armadura del techo
11 Chapa
13 Tranca
17 Baño
19 Platos y vasos
23 Cuchara y tenedor
24 Vaso y tasa
25 Cuchillo
30 Piedra
31 Piedra de moler y molino
33 Lavadero
TOTAL 13
Cuadro No 3b

En las 20 preguntas que experimentaron variación en su respuesta, se elaboró un mapa para


cada uno de los casos. Las preguntas que corresponden a esta clase son las siguientes.

Pegunta No. 2. Los materiales de los que están hechas las casas
Las respuestas para esta pregunta según el M166 son: 1) ladrillo y lámina 2) ladrillo,
lámina y adobe 3) ladrillo y adobe 4) adobe y bajareque (Sic). Las respuestas obtenidas
cumplen las expectativas que se tenían, pues estos son los materiales que cotidianamente se
usan para fabricar casas. Estas respuestas se presentan en el siguiente cuadro:
CUADRO N° 166
Variantes F Puntos de la red %
1 Ladrillo y lamina 1 LL01 25%
2 Ladrillo, lamina y adobe 1 LL02 25%
3 Ladrillo y adobe 1 SS01 25%
4 Adobe y bajareque 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

147
Pregunta No. 3. Los materiales de los techos de las casas
Las variaciones encontradas en esta pregunta según el M167 son: 1) lámina, teja y duralita
2) duralita y lámina 3) duralita y teja 4) teja y lámina. Estas respuestas al igual que las de
la pregunta anterior eran las esperadas por ser los que cotidianamente se usan en nuestro
medio. El cuadro siguiente muestra la frecuencia en el uso de dichas palabras.
CUADRO N° 167
Variantes F Puntos de la red %
1 Lamina, teja y duradita 1 LL01 25%
2 Duradita y lamina 1 SS01 25%
3 Duradita y teja 1 LL02 25%
4 Teja y lamina 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 4. Tipos de techos


Las palabras registradas en esta pregunta según el M168 son: 1) techo de lámina y duralita
2) techo de lámina y teja. Pero se dio el caso donde un informante no dio respuesta alguna
a la pregunta planteada. Estos datos se muestran en el cuadro siguiente:
CUADRO N° 168
Variantes F Puntos de la red %
1 Lamina y duradita 2 SS01 y LL02 50%
2 Lamina y teja 1 SS02 25%
3 Sin respuesta 1 LL01 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 5. Nombre de los terrenos a la venta en una lotificación


Las respuestas registradas para esta pregunta según el M169 son lotes y solares. Estas dos
palabras son sinónimos usados al referirse según el DRAE (2001) a una porción de terreno
donde se ha edificado o que se destina a edificar La frecuencia con la cual son utilizados se
muestra en el siguiente cuadro:
CUADRO N° 169
Variantes F Puntos de la red %
1 Lotes 3 SS01; LL02 y SS02 75%
2 Solares 1 LL01 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 8. El nombre dado a una solera


La palabra registrada a esta pregunta según el M170 es solera, término usado al referirse
según el DRAE (2001) a un madero asentado de plano sobre fábrica para que en él

148
descansen o se ensamblen otros horizontales, inclinados o verticales. De acuerdo a los
datos dos informantes se sintieron familiarizados con este término, mientras que otro
porcentaje igual lo desconoce, tal como lo muestra el cuadro siguiente:
CUADRO N° 170
Variantes F Puntos de la red %
1 Solera 2 LL02 y SS02 50%
4 Sin respuesta 2 SS01 y LL01 50%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 9. La distribución de las casas


Las variantes encontradas a esta pregunta según M171 son: 1) pasajes 2) calles y pasajes.
Entre las respuestas esperadas se encontraban pasajes, calles, callejones, etc. Los dos
sinónimos obtenidos son muy reconocidos en el vocabulario de los salvadoreños. Sin
embargo según el DRAE (2001) se le llama calle al camino entre dos hileras de árboles o
de otras plantas; y pasaje al Paso público entre dos calles, algunas veces cubierto Los
datos obtenidos para esta pregunta se presentan a continuación:
CUADRO N° 171
Variantes F Puntos de la red %
1 Pasajes 3 SS01, LL01 y SS02 75%
2 Calles y pasajes 1 LL02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 10. La grada ante la puerta de la calle


Las respuestas encontradas a esta pregunta según el M172 son: 1) cera 2) acera 3) andén y
acera. Las respuestas esperadas eran andén y acera, pero los hablantes aportaron cera. Este
vocablo se refiere a varios usos según el DRAE (2001), entre ellos: cera de los oídos,
sustancia fabricada por las abejas, entre otros.
Como es de observar, estos significados no tienen relación con el usado en este caso, no
obstante es parte del vocabulario de los salvadoreños, quienes identifican el término con un
uso no registrado por la real academia española, tal como se muestra a continuación:
CUADRO N° 172
Variantes F Puntos de la red %
1 Acera 2 SS01 y SS02 50%
2 Cera 1 LL01 25%
3 Andén y cera 1 LL02 25%
TOTAL 4 100%

149
Pregunta No. 12. Acción de echar llave
Las frases registradas en esta pregunta según el M173 son echar llave y enllavar (Sic). La
respuesta considerada era echar llave, pero los hablantes incorporan enllavar, término no
registrado en el DRAE (2001), no obstante es parte del vocabulario de los salvadoreños, tal
como lo muestra el cuadro siguiente:
CUADRO N° 173
Variantes F Puntos de la red %
1 Echar llave 3 SS01, LL02 y SS02 75%
2 Enllavar 1 LL01 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 14. La habitación en la que se duerme


Las respuestas para esta pregunta según el M174 son cuarto y dormitorio. Estas palabras al
igual que recamara, estancia, alcoba y habitación son consideradas una especie de
sinónimos. Los términos cuarto y dormitorio son usados al referirse según el DRAE (2001)
a una vivienda, pieza destinada para dormir, tal como se presentan en el cuadro siguiente.
CUADRO N° 174
Variantes F Puntos de la red %
1 Cuarto 3 SS01, SS02 y LL01 75%
2 Dormitorio 1 LL02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 15. La habitación usada para guardar cosas viejas


Los términos encontrados para esta pregunta según el M175 son bodega y huesera, En El
Salvador estos vocablos son usados como sinónimos, para referirse a el lugar donde se
guardan las cosa viejas; sin embargo en el DRAE (2001) bodega es el lugar donde se
guarda y cría el vino; y, huesera el lugar donde se venden repuestos usados para
automóviles y otras máquinas. El uso de los términos se muestra en el cuadro siguiente:
CUADRO N° 175
Variantes F Puntos de la red %
1 Bodega 3 SS01, LL02 y SS02 75%
2 Huesera 1 LL01 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 16. Parte descubierta detrás de la casa


Los vocablos registrados a esta pregunta según el M176 son jardín y patio. Estos vocablos
son considerados sinónimos, usados para referirse según el DRAE (2001) al espacio que

150
media entre las líneas de árboles y el término o margen de un campo. El cuadro siguiente
muestra el uso que se hace de dichas palabras en El Salvador:
CUADRO N° 176
Variantes F Puntos de la red %
1 Patio 2 LL02 y SS01 50%
2 Jardín 2 LL01 y SS02 50%
TOTAL 100%

Pregunta No. 18. Las clases y formas de los asientos


Según el M177 las palabras encontradas para esta pregunta son: 1) silla 2) silla y sillones 3)
sillas y bancos. Entre las palabras esperadas estaban sillas, sillones, mecedoras, y otras. Sin
embargo los informantes solo mencionaron sillas, sillones y bancos, tal como se muestra a
continuación:
CUADRO N° 177
Variantes F Puntos de la red %
1 Sillas 2 LL01 50%
2 Sillas y sillones 1 SS01 y LL02 25%
3 Sillas y bancos 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 20. Los muebles en que se guardan los víveres


Los vocablos encontrados para esta pregunta según el M178 son estantes, depósitos,
despensa y refrigeradora, tal como lo muestra el siguiente cuadro:
CUADRO N° 178
Variantes F Puntos de la red %
1 Estantes 1 LL02 25%
2 Depósitos 1 SS01 25%
3 Despensa 1 LL01 25%
4 Refrigeradora 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 21. Los muebles donde se preparan los alimentos


Las palabras registradas para esta pregunta según el M179 son: 1) hoyas y cacerolas 2)
cacerolas y pichel. Entre las palabras esperadas se encontraban hoyas, cacerolas, picheles,
tambos, peroles, etc. Las variantes obtenidas son las que se presentan en el cuadro de la
página siguiente:

151
CUADRO N° 179
Variantes F Puntos de la red %
1 Hoyas y cacerolas 3 LL01, LL02 y SS02 75%
2 Cacerolas y pichel 1 SS01 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 22. Los muebles en que se guardan los trastes


Según el M180 las respuestas encontradas a esta pregunta son trastero y chinero. Según el
DRAE (2001) chinero es un armario o alacena en que se guardan piezas de china o de
porcelana; y, trastero es dicho de una pieza o de un desván: Que está destinado a guardar
los trastos que no se usan. Estas respuestas están representadas en el cuadro siguiente:
CUADRO N° 180
Variantes F Puntos de la red %
1 Trasteros 2 LL02 y SS02 50%
2 Chineros 2 LL01 y SS01 50%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 26. El cuchillo utilizado como cubierto


Las respuestas encontradas a esta pregunta según el M181 son cuchillo y cuchillo de sierra.
El uso de la palabra cuchillo se debe a que los hablantes no establecen ningún nombre
específico para este tipo de cuchillo, sino que los llaman de una forma general; y el vocablo
cuchillo de sierra, es usado debido a que le atribuyen una característica de este objeto; tal
como se muestra en el cuadro siguiente:
CUADRO N° 181
Variantes F Puntos de la red %
1 Cuchillo 2 LL01 y SS02 50%
2 Cuchillo de sierra 2 LL02 y SS01 50%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 27. Utensilios colgantes para preservar alimentos


Según el M182 las variaciones registradas en esta pregunta son: 1) partes de un ventilador
2) canasta 3) cestas y partes de un ventilador 4) ametates. Este último término no se
encuentra registrado en el DRAE, sin embargo, es usado por los hablantes de la zona
central de El Salvador para referirse a un utensilio colgante elaborado de lo que
cotidianamente se conoce como mecate. La distribución de las respuestas se presenta en el
cuadro de la página siguiente:

152
CUADRO N° 182
Variantes F Puntos de la red %
1 Partes de un ventilador 1 LL01 25%
2 Canasta 1 SS01 25%
3 Cestas y partes de un ventilador 1 LL02 25%
4 Ametates 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 28. Tipos de cocinas


Según el M183 las respuestas encontradas son: 1) cocina de gas y cocina de leña 2)cocina
de gas, de leña y eléctrica, tal como se muestra en el cuadro de la siguiente:
CUADRO N° 183
Variantes F Puntos de la red %
1 Cocina de gas y de leña 3 LL01, SS01 y SS02 75%
2 Cocina de gas, de leña y eléctrica 1 LL02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 30. Instrumentos para avivar el fuego


Según el M184 las palabras encontradas a esta pregunta son: 1) gas 2) gas y plástico. Entre
las respuestas esperadas se encontraban gas, plástico, papel, etc. Sin embargo las palabras
encontradas son únicamente las presentadas en el cuadro siguiente:
CUADRO N° 184
Variantes F Puntos de la red %
1 Gas 3 LL01, SS01 y SS02 75%
2 Gas y plástico 1 LL02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 32. Acción de golpear algo para deformarlo


Según el M185 las respuestas para esta pregunta son machacar y apachar. La palabra
esperada era machacar, que se refiere según el DRAE (2001) a golpear algo para
deformarlo o aplastarlo y apachar es aplastar, apachurrar. Véase el cuadro siguiente.
CUADRO N° 185
Variantes F Puntos de la red %
1 Machacar 2 LL01 y LL02 50%
2 Apachar 1 SS01 25%
3 Sin respuesta 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

153
Pregunta No. 34. Los muebles donde se escurren los platos
Según el M186 las palabras encontradas a esta pregunta son: 1) trasteros 2) trasteros y
jabas 3) trasteros y guacales 4) guacales. Estas palabras son las que cotidianamente se
escuchan en el habla de los salvadoreños de la zona central de El Salvador, aun cuando el
término jaba significa según el DRAE (2001) un cajón acondicionado especialmente para
transportar botellas, piezas de loza u otros objetos frágiles. El cuadro siguiente muestra las
respuestas de los hablantes.
CUADRO N° 186
Variantes F Puntos de la red %
1 Trasteros 1 LL01 25%
2 Trasteros y jabas 1 SS01 25%
3 Trasteros y guacales 1 LL02 25%
4 Guacales 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 37. La acción de mover la cuna o los brazos


Las variantes encontradas a esta pregunta según el M187 son mecer y mover. Entre las
respuestas esperadas se encontraban acunar, mecer, mover y arrullar, palabras que
cotidianamente se usan como sinónimos que describen dicha acción. Sin embargo los
resultados obtenidos se muestran en el cuadro siguiente:
CUADRO N° 187
Variantes F Puntos de la red %
1 Mecer 3 LL01, LL02 y SS02 75%
2 Mover 1 SS01 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 38. Acción de cantarle a un niño para que se duerma


Según el M188 las palabras registradas para esta pregunta son arrullar y cantar. Entre las
palabras esperadas se encontraban arrullar y cantar, según el DRAE (2001) cantar es
producir con la voz sonidos melodiosos, formando palabras o sin formarlas; y arrullar
adormecer al niño con arrullos. El uso de dichas palabras en el vocabulario de los
salvadoreños de la zona central de El Salvador se muestra en el cuadro siguiente:
CUADRO N° 188
Variantes F Puntos de la red %
1 Arrullar 3 LL01, LL02 y SS02 75%
2 Cantar 1 SS01 25%
TOTAL 4 100%

154
Pregunta No. 40. Arroparse para dormirse cuando hace frío
Las respuestas encontradas a esta pregunta según el M189 son las siguientes: Abrigarse,
arroparse, envolverse y acobijarse (Sic). Estas palabras son sinónimos usados según el
DRAE (2001) para referirse a la acción de ponerse ropa para protegerse del frío. El cuadro
siguiente muestra los resultados obtenidos en esta interrogante:
CUADRO N° 189
Variantes F Puntos de la red %
1 Abrigarse 1 LL02 25%
2 Arroparse 1 LL01 25%
3 Envolverse 1 SS02 25%
4 Acobijarse 1 SS01 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 41. Prendas para cubrirse


Según el M190 las palabra registradas a esta pregunta son: 1) colcha y sabana 2) sabana y
cobija 3) colcha. Estas palabras son usadas en la zona central de El Salvador como
sinónimos para referirse a las prendas usadas para abrigarse, sin embargo en el DRAE
(2001) la palabra sabana tiene un significado diferente al empleado por los hablantes. En el
cuadro siguiente se muestra la frecuencia en los usos de estas palabras.
CUADRO N° 190
Variantes F Puntos de la red %
1 Colcha y Sabana 1 LL01 25%
2 Sabana y cobija 1 SS01 25%
3 Colcha 2 LL02 y SS02 50%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 42. El lugar donde se guarda la ropa


Las palabras registradas a esta pregunta según el M191 son: 1) ropero y closet 2) ropero 3)
ropero y perchero. Las palabras esperadas para esta pregunta eran ropero, clóset, armario,
guardarropa, perchero, armario, etc. No obstante las respuestas de los informantes son las
que se muestran en el cuadro siguiente:
CUADRO N° 191
Variantes F Puntos de la red %
1 Ropero y clóset 1 LL01 25%
2 Ropero 2 SS01 y SS02 50%
3 Ropero y perchero 1 LL02 25%
TOTAL 4 100%

155
Pregunta No. 43. Instrumentos para alumbrarse cuando no hay electricidad:
Según el M.192 las respuestas a esta pregunta son: 1) candela y candil 2) candela. Las
palabras esperadas eran candela, candil, lumbre, lámpara, etc. No obstante las palabras
aportadas por los informantes son las que se presentan en el siguiente cuadro:
CUADRO N° 192
Variantes F Puntos de la red %
1 Candela y candil 3 LL01, SS01 y LL02 75%
2 Candela 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

156
3.2.3 Conclusión sobre el léxico de la vivienda

En conclusión, se puede decir que de las 43 preguntas pertenecientes a este apartado 13


registraron una variante estándar, lo cual equivale al 30% y en veinte se encontró variación
en la respuesta lo cual corresponde al 70% de las preguntas.

En los casos donde se experimento variación se registraron las palabras enllavar (P12) y
ametates (P27), estos términos podrían ser considerados como futuras agregaciones al
DRAE (2001). Además hubo frases que por su estructura que no se consultó su significado
en ningún Diccionario, ya que hasta la fecha no existe un diccionario de fraseología. Estas
frases son Echar llave (P12), cuchillo de sierra (P26), partes de un ventilado (P27), cestas
y partes de un ventilador (P27), cocina de gas y de leña (P28) y cocina de gas, de leña y
eléctrica (P28).

Las preguntas donde se experimentó un mayor índice de variación son las referidas a
aspectos sobre los diferentes materiales de construcción, tipos de techos; muebles donde se
sientan; la grada que esta ante la puerta de la calle, sitio donde se guardan los víveres,
utensilios colgantes para preservar alimentos, acción de arroparse y las prendas usadas para
esta acción.

Los puntos de Santa Tecla (LL01), Quezaltepeque (LL02), San Salvador (SS01) y
Panchimalco (SS02) en la mayoría de los casos contestaron una palabra diferente. Por tanto
queda demostrado que no existen parámetros de sistematicidad que permitan determinar
que estos puntos forman diferentes zonas dialectales, como lo presenta el Cuadro No. 3c.

157
No. SS01 SS02 LL01 LL02 SS01- SS01- SS01- SS02- SS02- LL01- LL01- LL01- SS01- SS01-
SS02 LL01 LL02 LL01 LL02 LL02 LL02- LL02- SS02- SS02-
SS01 SS02 LL01 LL02
2 x x x x
3 x x x x
4 x x x
5 x x
8 x x
9 x x
10 x x x
12 x x
14 x x
15 x x
16 x x
18 x x x
20 x x x x
21 x x
22 x x
26 x x
27 x x x x
28 x x
30 x x
32 x x x
34 x x x x
37 x x
38 x x
40 x x x x
41 x x x
42 x x
43 x x
TOTAL 12 9 12 12 2 2 4 2 3 1 1 4 6
Cuadro No. 3c

158
3.1.4 La alimentación
El apartado de la alimentación esta enfocado a rastrear el léxico empleado por los
hablantes, al tratar aspectos de la alimentación, tales como nombre dado a las diferentes
comidas, costumbres culinarias de ocasiones especiales, etc. Este apartado se compone de
35 preguntas, de las cuales en nueve se obtuvo una respuesta estándar en los diferentes
lugares de estudio, estos casos se muestran a continuación:

No. RESPUESTA ESTÁNDAR


1 Desayuno
2 Refrigerio
3 Almuerzo
4 Refrigerio
5 Cena
6 Refrigerio
16 Nuegados
27 Queso, crema y requesón
35 Agua
TOTAL 9
Cuadro No. 4b
En las otras 26 preguntas se registraron diversas respuestas, por tanto se elaboró un mapa
para cada una, donde se muestra la variación obtenida en los diferentes lugares de estudio.
Dichas preguntas se muestran a continuación:

Pregunta No. 7. Los alimentos que se consumen en el desayuno


Según el M193 las respuestas registradas a esta pregunta son: 1) frijoles y plátano 2)
plátano, huevo y crema 3) plátano, crema y frijoles 4) plátano, huevo y frijoles. Estas
palabras eran las esperadas, por ser el plátano, los frijoles, la crema y los huevos, los
principales elementos de la alimentación salvadoreña, tal como se muestra a continuación:
CUADRO N° 193
Variantes F Puntos de la red %
1 Frijoles y plátano 1 LL01 25%
2 Plátano, huevo y crema 1 SS01 25%
3 Plátano, crema y frijoles 1 LL02 25%
4 Plátano, huevo y frijoles 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 8. Alimentos que se consumen en el refrigerio de la mañana


Las palabras esperadas a esta pregunta según el M194 son: 1) frutas 2) café y pan. Estas
palabras eran las esperadas, pues cotidianamente los salvadoreños a media mañana a

159
acostumbran comer una fruta o tomarse un café con un pan, tal como se muestra en el
cuadro siguiente:
CUADRO N° 194
Variantes F Puntos de la red %
1 Frutas 2 LL01 y SS01 50%
2 Café y pan 2 LL02 y SS02 50%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 9. Los alimentos que se consumen en el almuerzo


Según el M195 las variantes encontradas a esta pregunta son: 1) sopa 2) sopa, pollo o
carne 3) sopa, pollo y arroz 4) pollo y arroz, tal como lo muestra el cuadro siguiente:
CUADRO N° 195
Variantes F Puntos de la red %
1 Sopa 1 LL01 25%
2 Sopa, pollo o carne 1 SS01 25%
3 Sopa, pollo y arroz 1 LL02 25%
4 Pollo y arroz 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 10. Refrigerio de la tarde


Las respuestas encontradas a esta pregunta según el M196 son: 1) fruta 2) café y plátano 3)
café y pan 4) café y pan o plátano. Entre las respuestas esperadas se encontraban estas
palabras por ser parte del léxico usado cotidianamente en las conversaciones de los
salvadoreños, tal como se muestra en el siguiente cuadro:
CUADRO N° 196
Variantes F Puntos de la red %
1 Fruta 1 LL01 25%
2 Café y plátano 1 SS01 25%
3 Café y pan 1 LL02 25%
4 Café y pan o plátano 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 11. Comida de la cena


Según el M197 las palabras registradas para esta pregunta son: 1) frijoles y plátano 2)
frijoles, crema y casamiento 3) frijoles y crema. La palabra casamiento los hablantes le han
incorporación un nuevo uso, pues en el DRAE (2001) se define casamiento como
ceremonia nupcial. No obstante los hablantes de la zona central de El Salvador la usan
para referirse a una comida donde se mezcla el arroz y los frijoles fritos. Como se muestra

160
el cuadro siguiente:
CUADRO N° 197
Variantes F Puntos de la red %
1 Frijoles y plátano 1 LL01 25%
2 Frijoles, crema y casamiento 2 SS01 y LL02 50%
3 Frijoles y crema 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 12. El refrigerio de la noche


Las variantes encontradas a esta pregunta según el M198 son: 1) fruta 2) café y pan 3)
café. Las palabras registradas en este caso son similares a las obtenidas en las preguntas
correspondientes a los refrigerios de la mañana y de la tarde, pues como ya se mencionó
son parte del vocabulario de los salvadoreños de la zona central de El Salvador. Como
muestra el siguiente cuadro:
CUADRO N° 198
Variantes F Puntos de la red %
1 Fruta 2 LL01 y SS01 50%
2 Café y pan 1 LL02 25%
3 Café 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 13. Comidas hechas de maíz


Según el M199 las palabras encontradas como respuesta a esta pregunta son: 1) tortillas 2)
tortillas, chilate y chuco. Esta última palabra es empleada por los salvadoreños de la zona
central de El Salvador para referirse a una bebida fabricada de lo que cotidianamente se
conoce como maíz negro, el cual es molido un día antes de la preparación de dicha bebida.
Sin embargo este término es definido en el DRAE (2001) como voz indígena. El cuadro
siguiente muestra las respuestas correspondientes a esta pregunta:
CUADRO N° 199
Variantes F Puntos de la red %
1 Tortillas 3 LL01, SS01 y SS02 75%
2 Tortillas, chilate y chuco 1 LL02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 14. Comidas hechas de arroz


Las respuestas obtenidas para esta pregunta según el M200 son: 1) tortillas de arroz 2)
tortillas de arroz y arroz frito 3) arroz frito, aguado y pupusas 4) tortillas de arroz y

161
pupusas. Todas las respuestas obtenidas son muy reconocidas por los hablantes de la zona
central de El Salvador, con la excepción del término arroz aguado para el cual existen otros
sinónimos, tales como arroz sancochado, arroz en sopa, etc. En el cuadro siguiente se
muestra los datos obtenidos en esta pregunta.
CUADRO N° 200
Variantes F Puntos de la red %
1 Tortillas de arroz 1 LL01 25%
2 Tortillas de arroz y arroz frito 1 SS01 25%
3 Arroz frito, aguado y pupusas 1 LL02 25%
4 Tortillas de arroz y pupusas 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 15. Comidas hechas de frijoles


Según el M201 las variantes registradas para esta pregunta son pupusas y tamales pisques.
De acuerdo al DRAE (2001) la palabra tamal proviene del nahuat tamalli y significa
especie de empanada de masa de harina de maíz, envuelta en hojas de plátano o de la
mazorca del maíz, y cocida al vapor o en el horno. Las hay de diversas clases, según el
manjar que se pone en su interior y los ingredientes que se le agregan; y pupusa se le
llama a la tortilla de maíz o arroz, rellena de chicharrones, queso u otros alimentos. En el
cuadro siguiente se presentan los datos proporcionados a esta pregunta.
CUADRO N° 201
Variantes F Puntos de la red %
1 Pupusas 2 LL02 y SS02 50%
2 Tamales pisques 2 SS01 y LL01 50%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 17. Comidas hechas de papa


Las palabras encontradas a esta pregunta según el M202 son: 1) puré 2) puré, papas fritas
3) tortas de papa. Entre las respuestas esperadas estaban puré, tortas de papa, papas fritas,
papas sancochadas, papas doradas, etc. Las respuestas obtenidas se presentan en el cuadro
siguiente:
CUADRO N° 202
Variantes F Puntos de la red %
1 Puré 3 LL01, SS01 y SS02 75%
2 Puré, papas fritas o tortas de papas. 1 LL02 25%
TOTAL 4 100%

162
Pregunta No. 18. Las comidas hechas de plátano
Según el M203 las respuestas registradas para esta pregunta son empanadas y tostadas de
plátano. Las respuestas esperadas eran pasteles de plátano, plátano frito, plátano
sancochado, etc. Las palabras empanadas y tostadas de plátano, son palabras usados por los
hablantes de la zona central de El Salvador para referirse a las comidas elaboradas de
plátano. El cuadro siguiente muestra las respuestas obtenidas a esta pregunta:
CUADRO N° 203
Variantes F Puntos de la red %
1 Empanadas 3 LL01, SS01 y SS02 75%
2 Tostadas de plátano 1 LL02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 19. Tipos de sopas


Según el M204 las palabras encontradas como respuesta para esta pregunta son: 1) sopa de
pollo 2) sopa de pollo y sopa de chipilín 3) sopa de pescado 4) sopa de pollo, chipilín y
mora. Esto tipos de sopa estaban entre las respuestas esperadas, al igual que sopa de res,
sopa de patas, sopa de frijoles, etc. Las respuestas registradas se muestran en el siguiente
cuadro:
CUADRO N° 204
Variantes F Puntos de la red %
1 Sopa de pollo 1 LL01 25%
2 Sopa de pollo y sopa de chipilín 1 SS01 25%
3 Sopa de pescado 1 LL02 25%
4 Sopa de pollo, chipilín y mora 1 SS02 25%
TOTAL 100%

Pregunta No. 20. Comida revuelta


Las frases obtenidas a esta pregunta según el M205 son: Comida mal hecha y comida de
mal aspecto. Estas frases al igual que comida revuelta y comida que parece vomitada son
sinónimos que cotidianamente son usados por los salvadoreños de la zona central para
referirse a la comida que por su aspecto parece de mal gusto. Las respuestas obtenidas se
presentan en el cuadro siguiente:
CUADRO N° 205
Variantes F Puntos de la red %
1 Comida mal hecha 3 LL01, LL02 y SS01 75%
2 Comida de mal aspecto 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

163
Pregunta No. 21. Una comida sin sabor
Según el M206 las expresiones registradas como respuesta a esta pregunta son comida
simple y comida sin sabor. Comida simple y comida sin sabor; al igual que comida sin
gusto y comida sin sal eran algunas de las respuestas esperadas para este caso; sin embargo
los resultados obtenidos son los que se presentan en el cuadro siguiente:
CUADRO N° 206
Variantes F Puntos de la red %
1 Comida simple 3 LL01, SS01 y SS02 75%
2 Comida sin sabor 1 LL02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 22. El café no espeso


Las palabras encontradas para esta pregunta según el M207 son: 1) café ralo 2) agua rala o
café ralo 3) agua teñida. Todas estas palabras, al igual que café no espeso y agua de
cangrejo son sinónimos usados por los hablantes de la zona central de El Salvador para
referirse a un café no espeso. El cuadro siguiente muestra las respuestas obtenidas:
CUADRO N° 207
Variantes F Puntos de la red %
1 Café ralo 2 SS01 50%
2 Agua rala o café ralo 1 LL02 y SS02 25%
3 Agua teñida 1 LL01 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 23. EL café espeso


Según el M208 las respuestas a esta pregunta son café puro y café espeso. Estas palabras, al
igual que esencia, café fuerte y café cargado son los términos empleados por los
salvadoreños para referirse a un café fuerte. Los datos obtenidos son los que se muestran en
el cuadro siguiente:
CUADRO N° 208
Variantes F Puntos de la red %
1 Café puro 2 LL01 y SS02 50%
2 Café espeso 2 SS01 y LL02 50%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 24. Café colado por segunda vez


Las expresiones registradas para esta pregunta según el M209 son café de hoya, segunda
agua, café colado y café precolado. Como se presenta en el cuadro de la página siguiente:

164
CUADRO N° 209
Variantes F Puntos de la red %
1 Café de hoya 1 LL01 25%
2 Segunda agua 1 SS01 25%
3 Café colado 1 LL02 25%
4 Café precolado 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 25. Café calentado


Según el M210 las respuestas encontradas para esta pregunta son café recalentado, café
rezagado y café calentado. El significado de café rezagado empleado por los hablantes de
la zona central de El Salvador es diferente al registrado en el DRAE (2001) donde rezagado
es el participio del verbo rezagar, verbo cuyo significado es atrasar, suspender por algún
tiempo la ejecución de algo. El cuadro siguiente muestra los resultados obtenidos a esta
pregunta:
CUADRO N° 210
Variantes F Puntos de la red %
1 Café recalentado 2 LL02 y SS02 50%
2 Café rezagado 1 SS01 25%
3 Café calentado 1 LL01 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 26. Lo que queda de café en la tasa


Las palabras obtenidas para esta pregunta según el M211 son chingaste, asiento de café y
chacha. La palabra esperada era pozol, sin embargo los hablantes de la zona central de El
Salvador emplearon una serie de sinónimo, de los cuales chacha es un término que en este
caso se le a atribuido un significado diferente al encontrado en el DRAE (2001) según el
cual se refiere a dos cosas, especialmente de dos frutas: que están pegadas. Los sinónimos
encontrados para esta pregunta se muestran en el cuadro siguiente:
CUADRO Nº 211
Variantes F Puntos de la red %
1 Chingaste 2 LL01 y SS01 50%
2 Asiento de café 1 LL02 25%
3 Chacha 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 28. Comidas de navidad


Según el M212 las variantes encontradas para esta pregunta son: 1) pollo o pavo 2) gallina

165
3) pollo o chumpipe. Para la palabra chumpipe hay otros sinónimos, tales como chumpe y
pavo. Como muestra el cuadro siguiente:
CUADRO N° 212
Variantes F Puntos de la red %
1 Pollo o pavo 2 LL01 y SS02 50%
2 Gallina 1 SS01 25%
3 Pollo o chumpipe 1 LL02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 29. Comidas de miércoles de cenizas


Las respuestas registradas para esta pregunta según el M213 son pescado y tortas de
pescado, tal como se muestra a continuación.
CUADRO N° 213
Variantes F Puntos de la red %
1 Pescado 3 LL01, LL02 y SS02 75%
2 Tortas de pescado 1 SS01 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 30. Comidas de semana santa


Según el M214 las palabras obtenidas para esta pregunta son: 1) pescado 2) pescado o
tamales pisques. Como se muestra en el cuadro siguiente:
CUADRO N° 214
Variantes F Puntos de la red %
1 Pescado 3 LL01, SS01 y SS02 75%
2 Pescado o tamales pisques 1 LL02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 31. Comidas de fiestas patronales


Las variantes encontradas según el M215 son: 1) barbacoa 2) papas fritas o yuca 3) shuco
o chilaquilas 4) chilaquilas, tal como se muestra en el siguiente cuadro:
CUADRO N° 215
Variantes F Puntos de la red %
1 Barbacoa 1 LL01 25%
2 Papas fritas o yuca 1 SS01 25%
3 Shuco o chilaquilas 1 LL02 25%
4 Chilaquilas 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

166
Pregunta No. 32. Comidas de fiestas familiares
Las respuestas registradas para esta pregunta según el M216 son: 1) sándwiches 2)
sándwiches o carne 3) sándwiches, carne y pollo 4) pollo. Como se presenta en el siguiente
cuadro:
CUADRO N° 216
Variantes F Puntos de la red %
1 Sándwiches 1 LL01 25%
2 Sándwiches o carne 1 SS01 25%
3 Sándwiches, carne o pollo 1 LL02 25%
4 Pollo 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 33. Las bebidas refrescantes


Según el M217 las variantes encontradas para esta pregunta son: 1) jugo, gaseosa y fresco
2) jugo y gaseosa, tal como lo muestra el cuadro siguiente:
CUADRO N° 217
Variantes F Puntos de la red %
1 Jugo, gaseosa y fresco 2 LL01 y SS01 50%
2 Jugo y gaseosa 2 LL02 y SS02 50%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 34. Tipos de chicha


Las palabras obtenidas para esta pregunta según el M218 son chicha de frutas y chicha de
maíz. Los resultados obtenidos para esta pregunta son los que se presentan en el cuadro
siguiente:
CUADRO N° 218
Variantes F Puntos de la red %
1 Chicha de frutas 3 LL02, SS01 y SS02 75%
2 Chicha de maíz 1 LL01 25%
TOTAL 4 100%

167
3.1.4 Conclusión sobre el léxico de la alimentación

De un corpus de 35 preguntas en nueve se encontró una respuesta estándar, lo que


equivale al 26% y en las 19 restantes se experimentó variación en la respuesta en un 74%
en los cuatro lugares de estudio.

En las respuestas brindadas por los informantes hubo casos donde por ser frases no estaban
registradas en el DRAE (2001). Estas frases son las que corresponden a las preguntas 14,
15, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 24, 25, 26, 29, 30 y 34.

Los casos donde la variación fue más notoria son los enfocados a los alimentos que se
consumen en las diferentes comidas, comidas hechas de arroz, tipos de sopa, clases de café,
lo que queda de café en la tasa y alimentos que se consumen en ocasiones especiales.

En las 19 preguntas que registraron variaciones en las respuestas se observó que Santa
Tecla (LL01), Quezaltepeque (LL02), San Salvador (SS01) y Panchimalco (SS02)
presentaron en la mayoría de los casos respuestas distintas. Sin embargo se puede concluir,
que aunque no se encontró una uniformidad por parte de los diferentes puntos de la red,
estos forman parte de una misma zona dialectal y que la variación en las respuestas se debe
a que cada zona se rige por sus propios modismos. Como lo muestra el Cuadro No. 4c.

168
No. SS01 SS02 LL01 LL02 SS01- SS01- SS01- SS02- SS02- LL01- LL01- LL01- SS01- SS01-
SS02 LL01 LL02 LL01 LL02 LL02 LL02- LL02- SS02- SS02-
SS01 SS02 LL01 LL02
7 x x x x
8 x x
9 x x x x
10 x x x x
11 x x x
12 x x x
13 x x
14 x x x x
15 x x
17 x x
18 x x
19 x x x x
20 x x
21 x x
22 x x x
23 x x
24 x x x x
25 x x x
26 x x x
28 x x x
29 x x
30 x x x x
32 x x x x
33 x x
34 x x
TOTAL 13 11 12 15 5 2 2 5 2 4 1
Cuadro No. 4c

169
3.2 El hombre en su ambiente geográfico
3.2.1 Fenómenos atmosféricos

Fenómenos atmosféricos es un rubro que posee un léxico coherente con todas aquellas
manifestaciones relacionadas a los estados climáticos: tales como los vientos, la lluvia y
otros aspectos de la naturaleza. Consta de 27 preguntas de estructuras indirectas, de estas
preguntas siete poseen respuesta estándar, es decir, los informantes respondieron la misma
palabra en los diferentes puntos en estudio, las cuales se ordenan en el siguiente cuadro
especificando el número de la pregunta y el término en cuestión:

No. RESPUESTA ESTÁNDAR


4 Hondonada
6 Nublado
10 Despejado
12 Relampaguear
13 Llovizna
15 Lomera
20 Empaparse
TOTAL 7
Cuadro No. 5b

La otra parte de las preguntas, 20 en total, presentan diferentes respuestas en los puntos de
estudio. Estos casos de variación son los que se presentan a continuación:

Pregunta No. 1. Nombre que se le da a los vientos


Según el M219, las variantes encontradas para esta pregunta son: ventarrón y norte las
cuales están en concordancia con el DRAE (2001). La primera (ventarrón) fue la que se
mostró con el mayor porcentaje:
CUADRO Nº 219
Variantes F Puntos de la red %
1 Ventarrón 3 LL01, SS01, LL02 75%
2 Norte 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

170
Pregunta No. 2. Fuerza de aire que sopla sobre la superficie de la tierra
A partir de los datos del M220, las variantes encontradas para esta pregunta son: viento,
nortazo (viento fuerte) y brisa, las cuales concuerdan con el DRAE (2001); obteniendo
brisa el mayor margen porcentual, tal como se presenta a continuación:
CUADRO Nº 220
Variantes F Puntos de la red %
1 Viento 1 LL01 25%
2 Nortazo 1 SS01 25%
3 Brisa 2 LL02, SS02. 50%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 3. Viento que sopla con mucha fuerza


Las palabras encontradas para esta pregunta, según el M221, son: Ventarrón y nortazo,
ambas definidas por el DRAE (2001). De estas dos, la más sobresaliente fue ventarrón.
CUADRO Nº 221
Variantes F Puntos de la red %
1 Ventarrón 3 LL01, SS01, SS02 75%
2 Nortazo 1 LL02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 5. Calor sofocante


De acuerdo con los datos de M222, las variantes halladas para esta pregunta son: caluroso y
calorazo (Sic), las cuales coinciden con el DRAE (2001), con la diferencia que calorazo se
establece como un adjetivo que significa calor impactante; que coinciden con otros
sinónimos como caliente y sofocante.
CUADRO Nº 222
Variantes F Puntos de la red %
1 Caluroso 3 LL01, SS01, SS02 75%
2 Calorazo 1 LL02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 7. Polvo que se levanta de la tierra agitada por el viento


Las variaciones encontradas según el M222 son: polvazón y polvareda de las que el DRAE
(2001) sólo define la segunda de ellas. No obstante, los hablantes de la zona central utilizan
el sinónimo polvareda para identificar este tipo de fenómenos naturales y efectivamente,
ambas respuestas aparecieron de forma equitativa logrando porcentajes iguales, tal como se
ve en el cuadro de la página siguiente:

171
CUADRO Nº 223
Variantes F Puntos de la red %
1 Polvazón 2 LL01, SS01 50%
2 Polvareda 2 LL02, SS02 50%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 8. Viento suave


Las variantes encontradas según el M224 son: brisa y brisita, las cuales están acorde a las
definiciones planteadas por el DRAE (2001); la segunda posee un infijo (it), convirtiendo el
vocablo en un diminutivo. Es la primera expresión la que se presentó con el mayor
promedio, tal y como lo describe el siguiente cuadro:
CUADRO Nº 224
Variantes F Puntos de la red %
1 Brisa 3 LL01, SS01, SS02 75%
2 Brisita 1 LL02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 9. Cielo que por tanta nube impide que salga el sol
Según el M225, las variante encontradas para esta pregunta son: nublado y nublazón,
registradas en el DRAE (2001), tal como se presenta a continuación:
CUADRO Nº 225
Variantes F Puntos de la red %
1 Nublado 3 LL01, SS01, SS02 75%
2 Nublazón 1 LL02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 11. Resplandor instantáneo producido por una descarga eléctrica
A partir de los datos de M226, las variaciones para esta pregunta son: relámpago, rayo y
trueno, las cuales coinciden con las definiciones que plantea el DRAE (2001). No obstante,
es la primera, la que se mostró con el mayor de los márgenes porcentuales, tal y como se
puede observar en el cuadro de la siguiente página:
CUADRO Nº 226
Variantes F Puntos de la red %
1 Relámpago 2 LL01, LL02, 50%
2 Rayo 1 SS01 25%
3 Trueno 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

172
Pregunta No. 14. Caer lluvia menuda
Según los datos registrados en M227, las variaciones concernientes para esta pregunta son:
lloviznar, cernir y pringar, de las cuales únicamente la primera y la tercera coinciden con
las definiciones del DRAE (2001), ya que la segunda es reconocida por dicho diccionario
como una forma de batir un terreno para registrarlo. Sin embargo uno de los hablantes del
universo en estudio, utilizó este sinónimo para referirse a la lluvia menuda. Como lo
muestra el siguiente cuadro:
CUADRO Nº 227
Variantes F Puntos de la red %
1 Lloviznar 2 LL01, SS01 50%
2 Pringar 1 LL02 25%
3 Cernir 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 16. Lluvia repentina de poca duración


Las variantes encontradas para esta pregunta, según el M228, son: lomera y aguaje, según
el DRAE (2001), lomera es una correa que se acomoda en el lomo de la caballería, para
que mantenga en su lugar las demás piezas de la guarnición, por lo tanto, no encaja con la
pregunta en relación, aunque este sinónimo lo usan los hablantes de la zona central del país
para reconocer un fenómeno de esta naturaleza, y efectivamente obtuvo el más alto índice
porcentual:
CUADRO Nº 228
Variantes F Puntos de la red %
1 Lomera 3 SS01, LL02, SS02 75%
2 Aguaje 1 LL01 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 17. Tormenta con vientos de extremada fuerza


A partir de los datos recabados en M229, las variaciones encontradas para esta pregunta
son: tempestad y huracán, las cuales concuerdan con las definiciones planteadas por el
DRAE (2001). De estas dos variaciones encontradas para esta pregunta huracán alcanzó el
mayor de los promedios:
CUADRO Nº 229
Variantes F Puntos de la red %
1 Huracán 3 SS01, LL02, SS02 75%
2 Tempestad 1 LL01 25%
TOTAL 4 100%

173
Pregunta No. 18. Aguacero con mucho viento
Los datos del M230 manifestaron, que las variaciones encontradas para esta pregunta son:
chubasco, huracán y temporal, las cuales coinciden con las definiciones planteadas en el
DRAE (2001). Se debe mencionar, que en el país se usan otros sinónimos, tales como
porrazo y cachimbazo. De las tres respuestas obtenidas, la de mayor margen porcentual fue
la segunda, tal y como se describe en el cuadro siguiente:
CUADRO Nº 230
Variantes F Puntos de la red %
1 Chubasco 1 LL01 25%
2 Huracán 2 SS01, LL02 50%
3 Temporal 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 19. Resguardarse de la lluvia


Las variaciones encontradas para esta pregunta, según el M231, son: cubrirse, defenderse y
pasándola. El DRAE (2001) reconoce estas palabras como verbos infinitivos, pero no en la
forma como los informantes las respondieron, agregándoles un complemento directo (la) o
indirecto (se). El cuadro siguiente presenta los datos concernientes a esta pregunta.
CUADRO Nº 231
Variantes F Puntos de la red %
1 Cubrirse 2 LL01, SS02 50%
2 Defenderse 1 SS01 25%
3 Pasándola 1 LL02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 21. Agua que amanece sobre las plantas, que no es de lluvia
Según el M232, los vocablos hallados como respuesta a esta pregunta fueron: rocío y
sereno, las cuales coinciden con las definiciones del DRAE (2001). De las dos variaciones
encontradas, la segunda se manifestó con el mayor margen porcentual:
CUADRO Nº 232
Variantes F Puntos de la red %
1 Rocío 1 LL01 25%
2 Sereno 3 SS01, LL02, SS02 75%
TOTAL 4 100%

174
Pregunta No. 22. Clima de extremada baja temperatura
Los datos en el M233 muestran las variantes encontradas como respuesta a esta pregunta
son: frío y helado, las cuales coinciden con las definiciones planteadas por el DRAE
(2001). De las dos respuestas halladas, la primera fue la que se manifestó con el mayor
margen porcentual:
CUADRO Nº 233
Variantes F Puntos de la red %
1 Frío 3 LL01, SS01, SS02 75%
2 Helado 1 LL02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 23. Temblar de frío


Según el M234, las variaciones halladas para esta pregunta son: titiritando y friyento (Sic),
las cuales están en concordancia con el DRAE (2001), pero con la diferencia que la palabra
tiritando se presentó únicamente como un verbo infinitivo y por el contrario, los hablantes
de la zona central la usan como un verbo gerundio, tal como se refleja en el siguiente
cuadro:
CUADRO Nº 234
Variantes F Puntos de la red %
1 Titiritando 3 LL01, SS01, SS02 75%
2 Friyento 1 LL02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 24. Nivel de temperatura que incomoda a las personas


Las variaciones encontradas para esta pregunta, según el M235, son: calor y caluroso,
(similar a otros sinónimos como calorazo y caliente), las cuales están en correspondencia
con las definiciones del DRAE (2001). Por otro lado, se pude aclarar que ambas variaciones
obtenidas poseen, en este caso, iguales uso en el habla de los salvadoreños de la zona
central, como se presenta continuación:
CUADRO Nº 235
Variantes F Puntos de la red %
1 Calor 2 LL01, SS01 50%
2 Caluroso 2 LL02, SS02 50%
TOTAL 4 100%

175
Pegunta No. 25. Salir el sol
Las variaciones obtenidas para esta pregunta según los datos de M236 son: alba, mañana y
repuntando, (similar a los sinónimos anocheciendo y oscureciendo) de las cuales son
definidas por el DRAE (2001), con la excepción que la palabra repuntando aparece como
un verbo infinitivo, y no como la utilizan los hablantes encuestados. Los resultados para
esta pregunta son los siguientes:
CUADRO Nº 236
Variantes F Puntos de la red %
1 Alba 1 LL01 25%
2 Mañana 2 SS01, LL02 50%
3 Repuntando 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 26. Ponerse el sol


A partir de los datos del M237, se puede señalar que las variaciones localizadas para esta
pregunta son: atardecer, atardeciendo, las cuales concuerdan con el diccionario arriba
consultado. La segunda, fue expresada en gerundio, y no en la forma impersonal del
infinitivo. Sin embargo, la primera fue la que se manifestó más en los puntos en estudio:
CUADRO Nº 237
Variantes F Puntos de la red %
1 Atardecer 3 LL01, SS01, SS02 75%
2 Atardeciendo 1 LL02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 27. Circunferencia que se produce alrededor de la luna


Los datos del M238 ponen de manifiesto que las variantes halladas con relación a esta
pregunta fueron: halo de la luna, círculo de la luna y rueda de la luna, frases que en
definitiva son algunas de las formas de identificar a un fenómeno natural de esta índole por
los hablantes de la zona central de El Salvador. La frase rueda de la luna fue la que se
presentó con el más alto nivel porcentual, según el cuadro siguiente:
CUADRO Nº 238
Variantes F Puntos de la red %
1 Halo de la luna 1 LL01 25%
2 Círculo de la luna 1 SS01 25%
3 Rueda de la luna 2 LL02, SS02 50%
TOTAL 4 100%

176
3.2.1 Conclusiones sobre el léxico de los fenómenos atmosféricos

De las preguntas concernientes a este rubro, siete adquirieron respuesta estándar, lo cual
equivale al 26%, más las restantes 20 preguntas obtuvieron diversidad de respuestas,
asumiendo un promedio del 74%. Las preguntas que presentaron mayor calidad de
variación son las que corresponden a los vientos y la lluvia.

En las preguntas que presentaron variación se registraron las frases: Halo de la luna,
círculo de la luna y rueda de la luna (P27), que debido a su estructura no pueden ser
definidas por el DRAE (2001). Y algunas variaciones: polvazón (P7), cernir (P14) y lomera
(P16), no registradas en el DRAE (2001).

Respecto a la variación, Quezaltepeque (LL02), como punto aislado, mas la combinación


de Santa Tecla (LL01), San Salvador (SS01) y Panchimalco (SS02) obtuvieron el mayor
número de variaciones. Ver el cuadro No. 5c.

Por lo tanto, no puede considerarse que existan puntos diferentes de variación, sino que
todo corresponde a una misma zona dialectal, en la que únicamente se marca la presencia
de una serie de localismos lexicales correspondientes a un sólo universo.

177
No SS01 SS02 LL01 LL02 SS01 SS01 SS01 SS02 SS02 LL01 LL01 LL01 SS01 SS01
SS02 LL01 LL02 LL01 LL02 LL02 LL02 LL02 SS02 SS02
SS01 SS02 LL01 LL02
1 x *
2 x x
3 x x
5 x x
7 x x
8 x
9 x x
11 x x x
14 x x x
17 x x
18 x x x
19 x x x
21 x x
22 x x
23 x x
24 x x
26 x x
27 x x x
TOTAL 4 5 6 9 3 2 1 4 1 1 7 2
Cuadro No. 5c

178
3.2.2 Topografía y naturaleza del terreno

Topografía y naturaleza del terreno está constituido por un conjunto de preguntas que
indaga la manera aspectos relacionados con la geografía física de bosques, cerros,
cordilleras, montañas, entre otros. Este apartado está formado por un total de 40 preguntas,
de las cuales nueve tuvieron respuesta estándar, es decir, que todos los informantes
respondieron la misma variante en los cuatro puntos de investigación; tal es el caso de las
siguientes interpelaciones de las que sólo se plantea en el cuadro siguiente el número y
término en cuestión:
No. RESPUESTA ESTÁNDAR
1 Cerrito
5 Quebrada
12 Cordillera
16 Trocha
25 Presa
27 Charco
30 Pedrero
33 Grava
38 Barro
TOTAL 9
Cuadro No. 6b

La otra parte de las preguntas, 31en total, son las que si poseen variación desde el 25%
hasta el 75%, respectivamente:

Pregunta No. 2. Cerro muy alto


Según los datos recabados en M239, las variaciones encontradas para esta pregunta son:
volcán, cerrón y cerro, las cuales están en concordancia con las definiciones del DRAE
(2001). De estas respuestas, cerro fue la que alcanzó el mayor porcentaje, tal como se ve en
la tabla siguiente:
CUADRO Nº 239
Variantes F Puntos de la red %
1 Volcán 1 LL01 25%
2 Cerrón 1 SS02 25%
3 Cerro 2 SS01, LL02 50%
TOTAL 4 100%

179
Pregunta No. 3. Parte más alta de un cerro
A partir de los datos de M240, las variaciones para esta pregunta son: picacho, copete,
cumbre y cubilete, de las cuales el DRAE (2001) sólo reconoce las tres primeras, ya que la
palabra cubilete se plantea una definición distinta recipiente de bronce u hojalata redondo
a abarquillado; sin embargo, uno de los hablantes respondió con este vocablo en el
momento de identificar este tipo de fenómeno, ocupando, igual que las otras tres
variaciones, el mismo porcentaje:
CUADRO Nº 240
Variantes F Puntos de la red %
1 Picacho 1 LL01 25%
2 Copete 1 SS01 25%
3 Cumbre 1 LL02 25%
4 Cubilete 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 4. Un especio de terreno hondo


Las variantes correspondientes para esta pregunta según el M241 son: hondonada, hoyo y
jollada, de las cuales el DRAE únicamente reconoce las dos primeras, ya que de la última
no manifiesta ninguna ilustración que de cuenta de ella; aunque uno de los hablantes
encuestados la utilizó para identificar este tipo de fenómeno natural. De todas las repuestas
obtenidas, hondonada logró el mayor margen porcentual:
CUADRO Nº 241
Variantes F Puntos de la red %
1 Hondonada 1 LL01, LL02 50%
2 Hoyo 1 SS01 25%
3 Jollada 2 SS02. 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 6. Parte plana entre dos cerros


Las variaciones, a partir del M242, encontradas para esta pregunta son: parejura, planicie y
planada, las cuales están en concordancia con el DRAE (2001). De las tres respuestas
obtenidas planada alcanzó el mayor promedio. Estos resultados están reflejados en el
cuadro de la página siguiente:

180
CUADRO Nº 242
Variantes F Puntos de la red %
1 Parejura 1 LL01 25%
2 Planicie 1 SS02 25%
3 Planada 2 SS01, LL02 50%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 7. Parte inclinada de un cerro


El M243 pone de manifiesto que las variantes para esta pregunta son: cuesta, pendiente y
subida, definidas por el DRAE (2001), obteniendo la segunda, el mayor margen porcentual:
CUADRO Nº 243
Variantes F Puntos de la red %
1 Cuesta 1 LL01 25%
2 Pendiente 2 SS01, LL02 50%
3 Subida 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 8. Cuesta muy pendiente


Según el M244, las variaciones encontradas para esta pregunta son: empinada, subida y
elevada, los cuales son adjetivos que están en correlación con las definiciones del DRAE
(2001). De todas las variaciones obtenidas, fue empinada la más pronunciada:
CUADRO Nº 244
Variantes F Puntos de la red %
1 Empinada 2 SS01, SS02 50%
2 Subida 1 LL01 25%
3 Elevada 1 LL02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 9. Terreno cubierto de muchos árboles


Las variaciones encontradas, según el M245, para esta pregunta son: bosque, selva y
montaña, definidas por el DRAE (2001), obteniendo bosque el mayor margen porcentual:
CUADRO Nº 245
Variantes F Puntos de la red %
1 Bosque 2 LL01, SS01 50%
2 Selva 1 LL02 25%
3 Montaña 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

181
Pregunta No. 10. Parte clara dentro de un bosque abierto
A partir de los datos de M246, se puede decir que las variantes para esta pregunta son:
prado, campo y rozada, las cuales son definidas por el DRAE (2001). De estas tres
variaciones halladas para esta pregunta, prado obtuvo el mayor de los promedios:
CUADRO Nº 246
Variantes F Puntos de la red %
1 Prado 2 LL01, SS01 50%
2 Campo 1 LL02 25%
3 Rozada 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 11. Abertura entre dos cerros


Según M247, las variantes encontradas para esta pregunta son: valle y hondonada, las
cuales están en concordancia con las definiciones que plantea el DRAE (2001). De estas
dos respuestas, valle fue la que obtuvo el mayor promedio porcentual:
CUADRO Nº 247
Variantes F Puntos de la red %
1 Valle 3 LL01, SS01, LL02 75%
2 Hondonada 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 13. Precipicio


Los datos registrados en el M248, confirman que las variaciones halladas para esta pregunta
son: barranco y filinco (parecidos a los sinónimos precipicio y quebrada), de las cuales el
DRAE (2001) sólo define la primera. De estas dos variaciones recopiladas, fue la primera la
que obtuvo el mayor de los márgenes porcentuales:
CUADRO Nº 248
Variantes F Puntos de la red %
1 Barranco 3 LL01, SS01, SS02 75%
2 Filinco 1 LL02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 14. Desprendimiento de tierra


Las variantes, según el M249, encontradas para esta pregunta son: alud, derrumbe y lava.
Todas definidas por el DRAE (2001). Aunque lava la define en relación a una erupción
volcánica de materia derretida o en fusión que sale de un volcán al tiempo de la erupción,
formando arroyos encendidos (DRAE). Pero no relacionada con un derrumbe de tierra. De

182
las tres variaciones obtenidas para esta pregunta, alud fue la que adquirió el mayor de los
promedios:
CUADRO Nº 249
Variantes F Puntos de la red %
1 Alud 2 LL01, SS01 50%
2 Derrumbe 1 LL02 25%
3 Lava 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 15. A una pelota de tierra le llamamos


A partir del M250, las variaciones encontradas para esta pregunta son: terrón y tetunte, las
cuales están en concordancia con las definiciones del DRAE (2001.De estas respuestas
obtenidas, la primera fue la que se manifestó con el mayor promedio:
CUADRO Nº 250
Variantes F Puntos de la red %
1 Terrón 3 LL01,SS01, LL02 75%
2 Tetunte 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 16. Senda estrecha


Las variaciones encontradas para esta pregunta según el M251 son: vereda y brecha, las
cuales define el DRAE (2001), pero para la segunda establece otro tipo de definición
relacionado con una estrategia militar romper el frente. Sin embargo, los hablantes
encuestados la usan para nombrar un fenómeno como el que se establece en esta pregunta;
aunque es una de las variables que tiene el menor de los promedios en el siguiente cuadro, a
diferencia de la primera que obtuvo el mayor porcentaje:
CUADRO Nº 251
Variantes F Puntos de la red %
1 Vereda 3 LL01, SS01, LL02 75%
2 Brecha 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 17. Senda más corta


Los datos de M252 describen que las variantes encontradas para esta pregunta son: atajo y
recto, variaciones que están en correlación con las definiciones del DRAE (2001). De estas
dos variaciones la más expresada fue atajo, como se puede comprobar en el cuadro de la
página siguiente:

183
CUADRO Nº 252
Variantes F Puntos de la red %
1 Atajo 3 LL01, SS01, LL02 75%
2 Recto 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 18. Terreno llano


A partir de los datos del M253, las variaciones halladas para esta pregunta son: llanura y
plan, las cuales están en concordancia con el DRAE (2001). De estas dos respuestas, la
primera fue la que manifestó el mayor margen porcentual:
CUADRO Nº 253
Variantes F Puntos de la red %
1 Llanura 3 LL01, SS01, LL02 75%
2 Plan 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 19. Sitio donde nace el agua


Las variaciones halladas para esta pregunta, según el mapa número 254, son: brollante y
vertiente, de las que el DRAE (2001) sólo define la segunda, ya que de brollante no tiene
ningún registro, sin embargo, uno de los informantes encuestados expresó este vocablo,
aunque es de manifestar que la segunda fue la que adquirió el mayor promedio:
CUADRO Nº 254
Variantes F Puntos de la red %
1 Brollante 1 LL01 25%
2 Vertiente 2 SS01, LL02, SS02 75%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 20. Río pequeño


Según los datos del M255, las variaciones para esta pregunta son: quebrada, riíto y
riachuelo, acorde con las definiciones del DRAE (2001), con la diferencia de que la
segunda, aparece en el diccionario consultado, como el sustantivo río, y no de la forma
como la usó uno de los informantes encuestados. La variación del mayor porcentaje fue
quebrada. Ver el cuadro de la siguiente página:

184
CUADRO Nº 255
Variantes F Puntos de la red %
1 Quebrada 2 LL01, SS02 50%
2 Riíto 1 SS01 25%
3 Riachuelo 1 LL02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 21. Corriente de agua con mucha fuerza


Las variaciones para esta pregunta, según el M256, son: chiflón, correntada y repunta, las
cuales coinciden con las definiciones del DRAE (2001), aunque repunta es una de las
palabras expresadas por los hablantes de los países de México, Honduras y El Salvador. De
estas respuestas, la palabra correntada fue la que obtuvo el mayor de los promedios:
CUADRO Nº 256
Variantes F Puntos de la red %
1 Chiflón 1 LL01 25%
2 Correntada 2 SS01, SS02 50%
3 Repunta 1 LL02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 22. Corriente de agua que se deja venir recto por una peña
Como manifiesta los datos del M257, las variaciones para esta pregunta son: vertiente y
chorrerón, las cuales coinciden con las definiciones que presenta el DRAE (2001). De estas
dos respuestas, vertiente se manifestó con el mejor de los promedios en la tabla siguiente:
CUADRO Nº 257
Variantes F Puntos de la red %
1 Vertiente 3 LL01, SS01, LL02 75%
2 Chorrerón 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 23. Inundación causada por un río crecido


Las respuestas para esta pregunta, según el M258 fueron: desbordamiento y lava, las que
están en correlación con el DRAE (2001). Sin embargo, la segunda la define en relación a
una erupción volcánica y no en la forma como la interpretó el informante de Panchimalco
(SS02). De las dos variaciones encontradas, la que se presentó con el mejor margen
porcentual fue desbordamiento, como se presenta en la tabla de la siguiente página:

185
CUADRO Nº 258
Variantes F Puntos de la red %
1 Desbordamiento 3 LL01, SS01, LL02 75%
2 Lava 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 24. Lecho seco de un río


Los datos de M259 manifiestan que las variantes para esta pregunta son: playa, lugar seco
y aborto de la tierra. De las que el DRAE (2001) solo registra la palabra playa, pero no las
otras respuestas usadas por los hablantes como sinónimos para referirse aun lecho seco. De
las tres respuestas obtenidas para esta pregunta, la primera fue la que ganó el mayor
promedio:
CUADRO Nº 599
Variantes F Puntos de la red %
1 Playa 2 LL01, SS01 50%
2 Lugar seco 1 LL02 25%
3 Aborto de la tierra 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 26. Depósito de agua para el riego


Las variaciones encontradas, según el M260, son: canaleta y regadera, las que son
reconocidas por el DRAE (2001). De las dos respuestas obtenidas, canaleta fue la que más
se usa en el habla cotidiana, tal como se presenta a continuación:
CUADRO Nº 260
Variantes F Puntos de la red %
1 Canaleta 3 LL01, LL02, SS02 75%
2 Regadera 1 SS01 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 28. Sitio donde se hace mucho barro


Las respuestas para esta pregunta según el M261 son: chagüite y barrial, reconocidas por
el DRAE (2001). En el cuadro siguiente se presenta la distribución de las variantes:
CUADRO Nº 261
Variantes F Puntos de la red %
1 Chagüite 1 LL01 25%
2 Barrial 3 SS01, LL02, SS02 75%
TOTAL 4 100%

186
Pregunta No. 29. Terreno aguanoso y pantanoso
Según el M262, las variantes para esta pregunta son: pantano y chagüitoso, reconocidas por
el DRAE (2001), logrando pantano el mayor margen porcentual:
CUADRO Nº 262
Variantes F Puntos de la red %
1 Pantano 3 LL01, SS01, LL02 75%
2 Chagüitoso 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 31. Terreno lleno de piedras


Las variaciones para esta pregunta, según M263, son: pedregal, y pedregoso, definidas por
el DRAE (2001). Por cierto, ambas variables se manifestaron con el mismo margen
porcentual. Ver cuadro siguiente:
CUADRO Nº 263
Variantes F Puntos de la red %
1 Pedregal 2 LL01, LL02 50%
2 Pedregoso 2 SS01, SS02 50%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 32. Piedra muy grande, que no se puede mover


Las variantes encontradas para esta pregunta, según el M263, son: peñona, peña y peñasco.
De las tres respuestas, peñona no está registrada en el DRAE (2001). Sin embargo, es un
sinónimo que usó uno de los informantes encuestados, en el momento de aplicar el
instrumento. De las respuestas encontradas, la palabra peña ocupa el mayor promedio:
CUADRO Nº 264
Variantes F Puntos de la red %
1 Peñona 1 LL01 25%
2 Peña 2 SS01 y SS02 50%
3 Peñasco 1 LL02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 35. Arcilla roja


A partir de los datos del M265, las variaciones para esta pregunta son: barro y barrial,
(parecido a los sinónimos barrillo y barrera), las cuales concuerdan con las definiciones
que plantea el DRAE (2001). De las variaciones halladas, barro fue la que obtuvo el mayor
de los promedios, según el cuadro de la siguiente página:

187
CUADRO Nº 265
Variantes F Puntos de la red %
1 Barro 3 LL01, SS01, LL02 75%
2 Barrial 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 36. Barro que se pega en los zapatos y se seca


Las variantes encontradas para esta pregunta, según el M266, son: lodo y talpuja, de las
cuales sólo coincide con la definición del DRAE (2001) la primera. La segunda, es un
sinónimo muy usado en Honduras como en El Salvador, aunque fue la primera la del mayor
margen porcentual:
CUADRO Nº 266
Variantes F Puntos de la red %
1 Lodo 3 LL01, SS01, LL02 75%
2 Talpuja 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pegunta No. 37. Lodo blando que forma depósitos en los ríos
A partir de los datos de M267, las variaciones encontradas para esta pregunta son: fango y
lodo, las cuales están en concordancia con el DRAE (2001). Las dos respuestas halladas
obtuvieron iguales promedios:
CUADRO Nº 267
Variantes F Puntos de la red %
1 Fango 2 LL01, SS01 50%
2 Lodo 2 LL02, SS02 50%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 39. Barro fino que queda después de una inundación
Las variaciones encontradas para esta pregunta según el M268 son: barro y barrillo, las
cuales están en concordancia con el DRAE (2001). A continuación se presenta la
distribución de las variantes:
CUADRO Nº 268
Variantes F Puntos de la red %
1 Barro 2 LL01, SS01 50%
2 Barrillo 2 LL02, SS02 50%
TOTAL 4 100%

188
Pregunta No. 40. Hueco diminuto en una piedra, pared o vidrio
Según el M269, las variaciones halladas para esta pregunta fueron: hoyo, hoyito y ojero, de
las que sólo define el DRAE (2001) las dos primeras, pero de la última no da ningún dato,
sin embargo, a diferencia de la primera, que se manifestó con uno de los menores
promedios:
CUADRO Nº 269
Variantes F Puntos de la red %
1 Hoyo 2 LL01, SS01 50%
2 Hoyito 1 LL02 25%
3 Ojero 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

189
3.2.2 Conclusiones sobre el léxico de la topografía y naturaleza del terreno

Del corpus de preguntas correspondientes a este rubro, nueve alcanzaron respuesta


estándar, lo cual equivale al 23% y, 31 adquirieron diversidad de respuestas, equivalente al
77%. De estas preguntas, las que obtuvieron mayor número de variaciones son las
relacionadas con el terreno.

Del 77% de preguntas que presentaron variación, se identificaron las siguientes frases, que
debido a su estructura no son definidas por el DRAE (2001). Estas frases son: lugar seco y
aborto de la tierra (P24). También se encentraron una serie de variaciones léxicas: cubilete
(P3), jollada (p4), rozada (P10), filinco (P13), lava (P14), brecha (P16) brollante (P19),
peñona (P32), talpuja (p36) y ojero (P40), no registradas por el DRAE (2001).

Respecto a la variación, Panchimalco (SS02), Quezaltepeque (LL02), y Santa Tecla


(LL01); como puntos aislados, en contraste con la combinación de tres puntos Santa Tecla
(LL01), Quezaltepeque (LL02) y San Salvador (SS01), presentaron el mayor número de
variación. Ver el cuadro No. 6c.

Sin embargo, los aspectos relacionados con estas preguntas no indican que existan
parámetros para establecer una lectura sistemática que permita demostrar posibles
variaciones en la zona en estudio, sino que dicho universo es, sin duda, un mismo perímetro
dialectal, como se manifiesta en la distribución del cuadro siguiente:

190
No. SS01 SS02 LL01 LL02 SS01 SS01 SS01 SS02 SS02 LL01 LL01 LL01 SS01 SS01
SS02 LL01 LL02 LL01 LL02 LL02 LL02 LL02 SS02 SS02
SS01 SS02 LL01 LL02
2 x x x
3 x x x x
4 x x x
6 x x x
7 x x x
8 x x x
9 x x x
10 x x x
11 x x
13 x x
14 x x x
15 x x
16 x x
17 x x
18 x x
19 x x
20 x x x
21 x x x
22 x x
23 x x
24 x x x
26 x x
28 x x
29 x x
31 x x
32 x x x
35 x x
36 x x
37 x x
39 x x
40 x x x
TOTAL 4 19 10 11 6 5 3 1 4 10 1 1 2
Cuadro No. 6c

191
3.2.3 El campo
Se trata de un rubro que aborda todos aquellos aspectos relacionados a los accidentes del
suelo, clases de arados, procesos de la siembra, herramientas a utilizar, etc. Está constituido
por un cuestionario de 70 preguntas, tanto directas como indirectas las cuales están
registradas en mapas.

De estas 68 preguntas, 17 obtuvieron, en el momento de aplicar el instrumento, la misma


respuesta en los cuatro puntos en estudio, de las que únicamente se ha colocado su número
y el término en cuestión en el cuadro número:
No RESPUESTA ESTÁNDAR
3 Fértil
10 Mojón
16 De madera, alambre y piedra
20 censo
21 De disco y rudimentaria
22 Arar
23 Surco
37 Semilla
40 Eras
43 Sembrar
53 Chuzo, barra y piocha
54 Cuma
59 Vaina
60 Cintura
64 Talega
67 Vara
68 Palas, pico, carretillas
TOTAL 17
Cuadro No. 7b

El resto de las preguntas presentó un margen de variabilidad desde el 25% hasta el 75%, tal
es el caso de las siguientes preguntas:

Pregunta No. 1. Terreno en proceso de recuperación u ocioso


Las respuestas encontradas para esta pregunta, según el M270, fueron: abandonado, baldío,
rústico y descanso, variantes que coinciden con las definiciones del DRAE (2001) y las
que, en todo caso, fueron diferentes en cada uno de los puntos en cuestión, así como puede
observarse en el cuadro de la siguiente página:

192
CUADRO Nº 270
Variantes F Puntos de la red %
1 Abandonado 1 LL01 25%
2 Baldío 1 SS01 25%
3 Rústico 1 LL02 25%
4 Descanso 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 2. Terreno abandonado


Las variantes encontradas, según los datos de M271, para esta pregunta fueron: baldío y
abandonado, las cuales define el DRAE (2001). De las dos respuestas halladas, la primera
fue la que alcanzo el mayor de los promedios:
CUADRO Nº 271
Variantes F Puntos de la red %
1 Baldío 3 LL01, SS01, LL02 75%
2 Abandonado 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 4. Terreno infecundo


Las variaciones encontradas, según el M272, para esta pregunta son: talpetate, barrealoso
y estéril, las cuales coinciden con las definiciones del DRAE (2001), pero es de aclarar, que
las dos primeras aparecen como sinónimos usados en El Salvador y Honduras, aunque fue
la segunda (barrealoso) la que se manifestó con el mayor promedio, tal y como se describe
en el siguiente cuadro:
CUADRO Nº 272
Variantes F Puntos de la red %
1 Talpetate 2 LL01 25%
2 Barrialoso 1 LL02 y SS02 50%
3 Estéril 1 SS01 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 5. Terreno lleno de monte bajo


Las vocablos encontrados para esta pregunta según el M273 son: montarral y chaparral, de
las que el DRAE (2001) únicamente presenta definición de la segunda, pero haciendo
referencia a un sitio poblado de chaparro. Las respuestas son sinónimos del español
salvadoreño. Además, de las dos respuestas obtenidas para esta pregunta, la primera fue la
que alcanzó el mayor de los porcentajes, tal como se puede observar en el cuadro de la
siguiente página:

193
CUADRO Nº 273
Variantes F Puntos de la red %
1 Montarral 3 LL01, SS01, SS02 75%
2 Chaparral 1 LL02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 6. Terreno lleno de monte bajo y arbustos


Las variaciones halladas para esta pregunta, tomando en cuenta los datos de M 274, son:
montañoso y matorral, las cuales coinciden con las definiciones del DRAE (2001). Pero la
respuesta esperada era la palabra montañoso, la cual obtuvo el más alto promedio, como se
puede comprobar en el cuadro siguiente:
CUADRO Nº 274
Variantes F Puntos de la red %
1 Montañoso 3 LL01, SS01, SS02 75%
2 Matorral 1 LL02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 7. Propiedad rural pequeña


Según el mapa 275 las variaciones encontradas como respuesta para esta pregunta son:
terrenito, finca y lote, las cuales coinciden con las definiciones que plantea el DRAE
(2001), obteniendo terrenito el mayor índice porcentual:
CUADRO Nº 275
Variantes F Puntos de la red %
1 Terrenito 2 LL01 y SS01 50%
2 Finca 1 LL02 25%
3 Lote 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 8. Propiedad rural grande


Las palabras encontradas como respuesta para esta pregunta según el M276 son: hacienda,
finca y caballería, las cuales están en concordancia con las definiciones que plantea el
DRAE (2001). Pero la que más se registró fue hacienda, como se muestra en el cuadro de
la página siguiente:

194
CUADRO Nº 276
Variantes F Puntos de la red %
1 Hacienda 2 LL01 y SS01 50%
2 Finca 1 LL02 25%
3 Caballería 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 9. Línea donde se tocan dos fincas de distintos dueños


Las variantes descubiertas para esta pregunta según los datos de M277 son: límite, cerco,
lindero y esquinero, las cuales coinciden con las definiciones del DRAE (2001). De estas
palabras la esperada era lindero, sin embargo, todas fueron registradas en los diferente
puntos de estudio. Ver el cuadro siguiente:
CUADRO Nº 277
Variantes F Puntos de la red %
1 Límite 1 LL01 25%
2 Cerco 1 SS01 25%
3 Lindero 1 LL02 25%
4 Esquinero 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No.11. De que se hacen las señales de los linderos


Las palabras encontradas para esta pregunta según el mapa 278, son: madera y piedra.
Estas variaciones coinciden con las definiciones del DRAE (2001). La variante esperada
era madera, y efectivamente registro el mayor de los promedios:
CUADRO Nº 278
Variantes F Puntos de la red %
1 Madera 3 LL01, SS01, LL02 75%
2 Piedra 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 12. Puerta de entrada a un terreno cercado


Según el M279, las variaciones halladas con relación a esta interrogante son: talanquera,
puerta de golpe, portón y falso, de las cuales se esperaba como respuesta la primera y
efectivamente, es la única que define el DRAE (2001). Por lo que las otras tres son
sinónimos (igual que palanquera) usadas por los salvadoreños de la zona central del país,
sin embargo todas pertenecen a un punto específico. Ver el cuadro de la siguiente página.

195
CUADRO Nº 279
Variantes F Puntos de la red %
1 Talanquera 1 LL01 25%
2 Puerta de golpe 1 SS01 25%
3 Portón 1 LL02 25%
4 Falso 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 13. Parte estrecha para que entren las personas
Según el M280, las respuestas para esta pregunta son: falso y caracol, no reconocidas
(igual que portillo que no forma parte de las encontradas para esta interrogación) por el
diccionario antes consultado. De estas dos respuestas, fue falso la que alcanzó el mayor de
los promedios:
CUADRO Nº 280
Variantes F Puntos de la red %
1 Falso 1 LL01 25%
2 Caracol 3 SS01, LL02,SS02 75%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 14. Lugar cercado donde crece el pasto


Según los datos de M281, las variaciones acumuladas para esta pregunta son: pastizal y
potrero, respuestas que coinciden con las definiciones del diccionario antes consultado. De
estas dos respuestas, fue la segunda la del mayor porcentaje, como se puede observar en el
cuadro de siguiente:
CUADRO Nº 281
Variantes F Puntos de la red %
1 Pastizal 1 LL01 25%
2 Potrero 3 SS01, LL02, SS02 75%
TOTAL 4 100%

Pregunta No.15. Lo que separa a un potrero de la calle


Las palabras obtenidas para esta pregunta, según los datos del M282, son: separación,
cerca y lindero, las cuales están en concordancia con el DRAE (2001); aunque de la última
no posee una clara definición: acción a efecto de separarse. Además, la respuesta esperada
era separación, manifestándose con el más alto porcentaje, como se puede observar en el
cuadro de la página siguiente:

196
CUADRO Nº 282
Variantes F Puntos de la red %
1 Separación 2 LL01, SS01 50%
2 Cerca 1 LL02 25%
3 Lindero 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 17. Lugar abierto donde crece el pasto natural


Las variaciones para esta pregunta, atendiendo los datos de M 283, son: guatal (Sic), huatal
y zacatal. Palabras de las cuales sólo zacatal está registrada en el DRAE (2001), pero
haciendo referencia, de su uso, en los países centroamericanos y no en toda la comunidad
de habla hispana; además, no era esta la palabra esperada, sino la primera, la cual se
presentó en el cuadro siguiente con el más alto promedio:

CUADRO Nº 283
Variantes F Puntos de la red %
1 Guatal 2 LL01 50%
2 Huatal 1 SS01 25%
3 Zacatal 1 LL02, SS02 50%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 18. Alquilar un terreno por un periodo de tiempo


Según el M284, las respuestas encontradas para esta pregunta son: arrendar y
arrendamiento, de las cuales el DRAE (2001) presenta definiciones que concuerdan con el
fenómeno natural que expresa la pregunta. De estas dos respuestas, la esperada era
arrendar, sin embargo, ambas alcanzaron el mismo porcentaje:
CUADRO Nº 284
Variantes F Puntos de la red %
1 Arrendar 2 SS01, SS02 50%
2 Arrendamiento 2 LL01, LL02 50%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 19. Cultivo a medias


Los datos del mapa 285 presentan que las variaciones halladas para esta respuesta son:
aparcería y trabajo comenzado, de las cuales no brinda ninguna definición el DRAE
(2001), sin embargo, son sinónimos que usan los hablantes de los puntos en estudio. En el
cuadro de la siguiente página se presentan las respuestas ofrecidas por los hablantes para
esta pregunta.

197
CUADRO Nº 285
Variantes F Puntos de la red %
1 Aparcería 2 LL01, SS01 50%
2 Trabajo comenzado 2 LL02, SS02 50%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 24. Aplicar el riego a un terreno


Las variaciones halladas para esta pregunta según el M286 son: 1) regar y 2) riego, ambas
reconocidas por el DRAE (2001), obteniendo regar el mayor margen porcentual:
CUADRO Nº 286
Variantes F Puntos de la red %
1 Regar 3 SS01, LL02, SS02 75%
2 Riego 1 LL01 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 25. Elevación de tierra entre dos surcos


Los datos de M 287 manifiestan que las variaciones encontradas para esta pregunta son:
camellón y surco. De estas dos palabras, el DRAE (2001) únicamente concuerda con el
significado de surco, ya que la primera la relaciona con el margen a los lados de la
calzada. Por lo tanto, es un sinónimo propio de los hablantes salvadoreños, y
efectivamente, se expresó con el más alto margen porcentual:
CUADRO Nº 287
Variantes F Puntos de la red %
1 Camellón 3 LL01, SS01, SS02 75%
2 Surco 1 LL02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 26. Planta perenne de tallo bajo y ramificado


Según los datos de M288, las respuestas obtenidas para esta pregunta son: huerta, mata y
macolla, de las cuales el DRAE (2001) únicamente define la segunda y la tercera, pero esta
ultima relacionada con un terreno de mayor extensión (...) Por tanto, la primera y la tercera
son sinónimos usados en la zona central del país para identificar un tipo de planta perenne.
Sin embargo, la segunda era la respuesta esperada, por lo que se presentó con el mayor
rango porcentual, tal y como aparece en el cuadro de la siguiente página:

198
CUADRO Nº 288
Variantes F Puntos de la red %
1 Huerta 1 LL01 25%
2 Mata 2 SS01, SS02 50%
3 Macolla 1 LL02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 27. Acción de sembrar


Las palabras encontradas, según el M289, como respuesta para esta pregunta son: sembrar
y cultivar, definidas en el DRAE (2001). De las dos respuestas, sembrar se manifestó con
el mayor margen porcentual:
CUADRO Nº 289
Variantes F Puntos de la red %
1 Sembrar 3 LL01, SS01, LL02 75%
2 Cultivar 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 28. Nombre de todo lo que está adherido al suelo


El M290 registra las siguientes variantes localizadas para esta pregunta: planta y
plantación, registradas en el DRAE (2001). De estas dos variaciones, la esperada era la
planta y de hecho, es la que se manifestó con el más alto porcentaje:
CUADRO Nº 290
Variantes F Puntos de la red %
1 Planta 3 LL01, SS01, LL02 75%
2 Plantación 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 29. Brote de las plantas


El mapa 291 registra las siguientes variaciones localizadas para esta interrogante: retoño,
hijo, de las cuales el DRAE (2001) sólo define retoño. En cuanto a la segunda la
puntualiza, pero con relación a una cosa que procede o sale de otra por procreación (…).
Estos términos se pueden considerar como propios de los hablantes de la zona central de El
Salvador. De las dos variaciones encontradas para esta pregunta fue hijo la que se
manifestó con el mayor margen porcentual, según el cuadro de la siguiente página:

199
CUADRO Nº 291
Variantes F Puntos de la red %
1 Retoño 1 LL01 25%
2 Hijo 3 SS01, LL02, SS02 75%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 30. Abrirse los botones de donde saldrán las hojas
Los datos registrados en M292 manifiesta que las variaciones recogidas para esta pregunta
son: brotón y retoñar, las cuales están en inconcordancia con el DRAE (2001). De estas
dos variaciones, la esperada era la retoñar, sin embargo, la de mayor rango porcentual fue
brotón, tal y como se puede observar el en siguiente cuadro:
CUADRO Nº 292
Variantes F Puntos de la red %
1 Brotón 3 LL01, SS01, SS02 75%
2 Retoñar 1 LL02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 31. Cortar una rama con violencia


Según el M293, las respuestas recogidas para esta interrogante fueron: tronchar y desgajar,
las cuales están en concordancia con las definiciones del DRAE (2001). De estas dos
variaciones, la que se esperaba era tronchar, y efectivamente, reportando el más alto
porcentaje:
CUADRO Nº 293
Variantes F Puntos de la red %
1 Tronchar 3 LL01, SS01, SS02 75%
2 Desgastar 1 LL02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 32. Desmontar un terreno


Según el M294, las variantes obtenidas para esta pregunta fueron: peinar y chapodar, las
cuales son reconocidas por el diccionario consultado con anterioridad. Además, no era
ninguna de estas respuestas la esperada, sino desherbar; parecido al sinónimo deserbar; sin
embargo, ninguna de las dos fue proporcionada por los hablantes, como se puede observar
en el cuadro de la siguiente página:

200
CUADRO Nº 294
Variantes F Puntos de la red %
1 Peinar 2 LL01, LL02 75%
2 Chapodar 2 SS01, SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 33. Pasar una cosa tocando la superficie de otra


Las variantes encontradas para esta pregunta, registradas en el mapa 295, son: rozar y
rozón, las cuales coinciden con las definiciones del DRAE (2001). De estas dos
expresiones, rozar, alcanzó el mayor de los promedios:
CUADRO Nº 295
Variantes F Puntos de la red %
1 Rozar 3 LL01, SS01, LL02 75%
2 Rozón 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 34. Clase de roce o corte


Según los datos en el M296, las repuestas localizadas para esta interrogante fueron:
arrancar, ajuate y destronconar, de las que el DRAE (2001) únicamente define la primera,
ya que las otras dos no aparecen en dicho diccionario. Sin embargo, en algunos de los
puntos en estudio, se reconocen estos dos sinónimos, obteniendo destronconar el más alto
nivel porcentual. Como se muestra en el cuadro siguiente:

CUADRO Nº 296
Variantes F Puntos de la red %
1 Arrancar 1 LL01 50%
2 Ajuate 1 LL02 25%
3 Destronconar 2 SS01, SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 35. Hacer hoyos


El mapa 297 refleja que las variaciones halladas para esta pregunta fueron: cavar y hoyar
(parecido al sinónimo agujerear), ambas registradas por el DRAE (2001). Estas dos
variaciones tuvieron promedios similares en el momento de tabular los datos:
CUADRO Nº 297
Variantes F Puntos de la red %
1 Cavar 2 LL01, LL02 50%
2 Hoyar 2 SS01, SS02 50%
TOTAL 4 100%

201
Pegunta No. 36. Romper por primera vez la tierra o cuajo
Las palabras encontradas para esta pregunta, ubicadas en el mapa 298, son: arrancar,
destronconar y preparar. De estas tres, el DRAE (2001) únicamente reconoce la arrancar
y preparar, por lo que la segunda puede considerarse un sinónimo usado por los hablantes
de la zona central de El Salvador para reconocer un terreno de este tipo. Además, la
variación esperada era la primera de ellas, y efectivamente, es la que tiene el más alto
porcentaje:

CUADRO Nº 298
Variantes F Puntos de la red %
1 Arrancar 2 LL01, SS02 50%
2 Destronconar 1 SS01 25%
3 Preparar 1 LL02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 38. Espacio de tierra limpia firme para la siembra


Según el M 299, las respuestas halladas para esta pregunta son: era, manzana y tarea, todas
identificadas por el diccionario antes consultado. De estas tres variaciones encontradas para
esta pregunta, tarea fue la que obtuvo el mayor índice porcentual:
CUADRO Nº 299
Variantes F Puntos de la red %
1 Era 2 LL01 25%
2 Manzana 1 SS01 25%
3 Tarea 1 LL02, SS02 50%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 39. Lo que separa a una era de la otra


Las palabras encontradas como respuesta para esta pregunta según el M300, son: cerca y
lindero, ambas registradas en el DRAE (2001). La más pronunciada fue cerca, como se
presenta en la tabulación siguiente:
CUADRO Nº 300
Variantes F Puntos de la red %
1 Cerca 3 LL01, SS01, LL02 75%
2 Lindero 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

202
Pregunta No. 41. Zanja que hace el agua al correr por los sembrados
Las palabras halladas para esta pregunta según los datos del M301 son: surco, tagüía y
barranco. En el cuadro siguiente se presenta la distribución de las variantes:
CUADRO Nº 301
Variantes F Puntos de la red %
1 Surco 2 LL01, SS01 50%
2 Tagüía 1 LL02 25%
3 Barranco 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 42. Lugar donde se reproduce la semilla


Según el M302, las respuestas obtenidas para esta interrogante son: semillero, almácigo,
almaciguera y vivero, las cuales coinciden en significado con el DRAE (2001). Además, la
variante esperada para esta pregunta era semillero, sin embargo, encada punto se recogió
una variación diferente para esta pregunta, como se puede verificar en el cuadro siguiente:
CUADRO Nº 302
Variantes F Puntos de la red %
1 Semillero 1 LL01 25%
2 Almácigo 1 SS01 25%
3 Almaciguera 1 LL02 25%
4 Vivero 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 44. Mala hierba


El mapa M303 indica que las variantes halladas para esta pregunta son: maleza, zacate y
cizaña, reconocidas por el DRAE (2001). De estas repuestas, maleza se mostró con el
mejor margen porcentual. Ver la siguiente tabulación:
CUADRO Nº 303
Variantes F Puntos de la red %
1 Maleza 2 LL01, SS02 50%
2 Zacate 1 SS01 25%
3 Cizaña 1 LL02 25%
TOTAL 4 100%

203
Pregunta No. 45. Clases más comunes de mala hierba
Las palabras encontradas, según el mapa 304 para esta pregunta son: 1) güisquilite, la
zarza, uña de gato, navajuela y 2) coyolito, dormilona, zarza. De las cuales el DRAE
(2001) únicamente define dormilona, güiquilite, zarza. Sin embargo, los otros vocablos son
usados cotidianamente para designar la mala hierba. Como lo refleja el siguiente cuadro:
CUADRO Nº 304
Variantes F Puntos de la red %
1 Güiquilite, la zarza, uña de gato, navajuela 2 LL01, SS02 50%
2 Coyolito, zarza, dormilona. 2 SS01, LL02 50%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 46. Cortar el monte de raíz


Las variaciones, según el M305, encontradas para esta pregunta son: desherbar y arrancar,
reconocidas por el diccionario antes consultado, obteniendo ambas igual porcentaje:
CUADRO Nº 305
Variantes F Puntos de la red %
1 Desherbar 3 LL01, SS01 75%
2 Arrancado 1 LL02, SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 47. Chapodar


A partir de los datos del M306, las respuestas localizadas para esta pregunta son: chapodito,
chapodar y peina, las cuales no son reconocidas por el DRAE (2001). Porque al referirse,
por ejemplo, a la primera el diccionario, dice- Cortar ramas de los árboles, aclarándolos, a
fin de que no se envicien. Y sobre la última hace referencia a peine convexo de mujer. Por
lo tanto, todas estas expresiones son sinónimos de uso común por los hablantes de la zona
en estudio. Por otro lado, la segunda, fue la que se manifestó con el más alto porcentaje:
CUADRO Nº 306
Variantes F Puntos de la red %
1 Chapodito 1 LL01 25%
2 Chapodar 2 SS01, LL02 50%
3 Peina 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 48. Quitar las hierbas que nacen entre un sembrado
Las variaciones obtenidas, según el mapa 307, para esta interrogante fueron: limpiar y
deserbar (Sic). Las cuales están en concordancia con las definiciones del DRAE (2001);

204
con la diferencia que deserbar aparece con otra grafía (desherbar) y no como la prenunció
uno de los informantes. El cual es un sinónimo usado por uno de los hablantes de la zona en
estudio. A continuación se presentan los resultados obtenidos para esta pregunta.
CUADRO Nº 307
Variantes F Puntos de la red %
1 Limpiar 2 LL01, LL02 50%
2 Deserbar 1 SS02 25%
3 Sin respuesta 1 SS01 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 49. Herramienta con un extremo puntado y el otro plano


Las variaciones obtenidas para esta pregunta, según los datos del M308, son: piocha, pico
y suache. La respuesta esperada era pico. Sin embargo, los informantes hicieron uso de
otra palabra: suache, la cual no esta referida en el DRAE (2001). No obstante es parte del
léxico de los salvadoreños de la zona central, tal como se refleja en el cuadro siguiente:
CUADRO Nº 308
Variantes F Puntos de la red %
1 Piocha 2 SS01, SS02 50%
2 Pico 1 LL01 25%
3 Suache 1 LL02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 52. Parte más alta de donde se agarra una pala
Las respuestas registradas en el M309 para esta pregunta son: mango, cabo y maneral
(parecidas al de agarradero que es uno de los que no fue mencionado), de las cuales la
palabra maneral no está referida en el DRAE (2001), sin embargo, es parte del habla de los
habitantes de la zona central de El Salvador, tal como se presenta a continuación:
CUADRO Nº 309
Variantes F Puntos de la red %
1 Mango 2 LL01, LL02 50%
2 Cabo 1 SS01 25%
3 Maneral 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 55. Cuchillo angosto y largo para la agricultura Según el M310, las
variantes halladas para esta pregunta son: corvo y machete, reconocidas por el diccionario

205
antes consultado. De estas dos variantes, la esperada era corvo, y efectivamente se presentó
con el más alto nivel porcentual:
CUADRO Nº 310
Variantes F Puntos de la red %
1 Corvo 3 LL01, SS01, LL02 75%
2 Machete 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 56. Cuchillo, corto y ancho


Las respuestas obtenidas para esta pregunta, según el M311, fueron: cuchillo, cuto y hacha,
de estas tres variaciones el DRAE (2201) únicamente registra definiciones para la primera y
la última, sin embargo, cuto es uno de esos sinónimos usados en la zona central del país
para identificar un este tipo de corvos. La respuesta esperada era cuchillo, la cual se marca
en el cuadro siguiente con el más alto porcentaje:
CUADRO Nº 311
Variantes F Puntos de la red %
1 Cuchillo 2 LL01, SS02 50%
2 Hacha 1 LL02 25%
3 Cuto 1 SS01 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 57. Parte de madera del cuchillo


Según el M312, las respuestas encontradas para esta pregunta son: mango y chaco,
(perecidos a otros sinónimos que no han sido mencionados: agarradero y cabo) las cuales
están en concordancia con las definiciones del DRAE (2001). De estas dos respuestas, la
esperada era mango, por ser la que más se usa, tal como se refleja en el cuadro siguiente:
CUADRO Nº 312
Variantes F Puntos de la red %
1 Mango 3 LL01, SS01, LL02 75%
2 Cacha 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 58. Parte plana del cuchillo


Las respuestas, según el M313, obtenidas para esta pregunta fueron: lomo y hoja. De estas
dos variantes, el DRAE (2001) sólo define la segunda, que de hecho, era la respuesta
esperada. Respecto a lomo, se puede agregar, que es otro de esos sinónimos utilizados para

206
identificar en la zona central del país, a la parte plana de un cuchillo. Los resultados
obtenidos a esta pregunta son los siguientes:
CUADRO Nº 313
Variantes F Puntos de la red %
1 Lomo 3 LL01, SS01, LL02 75%
2 Hoja 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 61. Sacar filo aun cuchillo por primera vez
Las variaciones registradas en el M314, para esta pegunta son: despalmar y romper. De
estas dos variaciones el DRAE (2001) únicamente reconoce la primera, pero relacionada a
otro concepto limpiar y dar sebo a los fondos de las embarcaciones que no están forradas
de cobre; respecto a la segunda, no presenta ninguna definición. No obstante, estos
sinónimos son usados por los hablantes de la zona central del país. Sobre todo despalmar,
manifestándose con el más alto promedio:
CUADRO Nº 314
Variantes F Puntos de la red %
1 Despalmar 3 LL01, SS01, LL02 75%
2 Romper 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 62. Sacar filo al cuchillo otras veces


Los datos del M315 manifiestan que las respuestas halladas para esta interrogante fueron:
afilar y despalmar. De estas respuestas la palabra despalmar no está referida en el DRAE
(2001) con el significado que usualmente le dan los hablantes de la zona central de El
Salvador. Por tanto, es una incorporación de los hablantes. A continuación se presentan los
datos obtenidos para esta pregunta:

CUADRO Nº 315
Variantes F Puntos de la red %
1 Afilar 3 LL01, SS01, LL02 75%
2 Despalmar 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 65. Modos de regar el abono


Según el M316, las respuestas para esta pregunta son: mateado y tirado, de las cuales el
DRAE (2001) solo define la palabra tirado. Por tanto, la palabra mateado es una
incorporación que los hablantes han hecho, tal como se presenta en el cuadro siguiente:

207
CUADRO Nº 316
Variantes F Puntos de la red %
1 Mateado 2 LL01,LL02 75%
2 Tirado 2 SS01, SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 68. Instrumento para bajar frutas


Las respuestas que registra el M317 para esta pregunta son: vara y golondrina, de las
cuales el DRAE (2001) sólo define la primera, ya que la segunda, está la relaciona con un
pájaro muy común en España desde principio de la primavera hasta fines de verano, que
emigra en busca de países templados. Por lo tanto, no tiene ninguna relación con la pegunta
planteada. Además, la respuesta esperada es vara, la cual se manifestó con el más alto nivel
porcentual:
CUADRO Nº 317
Variantes F Puntos de la red %
1 Vara 3 LL01, SS01, LL02 75%
2 Golondrina 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 70. Otros instrumentos agrícolas:


Las variantes encontradas para esta pregunta según el M318 son: 1) cantimplora, caite,
sombrero y 2) Bueyes, corvo, coyunda, hacha, carreta, chuzo. Todas reconocidos por el
DRAE (2001) para esta labor agrícola. La distribución porcentual de estas preguntas quedó
de la siguiente manera:
CUADRO Nº 318
Variantes F Puntos de la red %
1 Cantimplora, caite, sombrero 3 LL01, SS01, LL02 75%
2 Bueyes, corvo, coyunda, hacha carreta, chuzo 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

208
3.2.3 Conclusión sobre el léxico del campo

Las descripciones pertinentes a este rubro, proyectan los siguientes aspectos: del total de
preguntas, una parte posee respuesta estándar, equivalente al 24% y la otra, las que tienen
diversidad de respuestas, corresponde al 76%. Las preguntas en las que se manifestó mayor
variabilidad, fueron las que estaban relacionadas a los cultivos.

Del 76% de preguntas que presentaron variación, se identificaron las frases, puerta de
golpe (P12); trabajo comenzado (P19) y uña de gato (P45), que por su estructura no se
encuentran definidas por el diccionario arriba consultado. Y el siguiente grupo de
variaciones: matorral (P5); guatal y huatal (P17); aparcería (P19); camellón (P25); huerta
y macolla (P26); ajuate y destroncar (P34); tagüia (P41), navajuela, coyolito y dormilona
(P45); y chapodito, chapodar y peina (P47), no definidas en el DRAE (2001).

En cuanto a la variación, como puntos aislados, Panchimalco (SS02), Quezaltepeque


(LL02), Santa Tecla (LL01) y San Salvador (SSO1), en discordancia con la combinación
de tres puntos San Salvador (LL01), Panchimalco (SS02), Quezaltepeque (LL02)
obtuvieron el mayor número de casos. Ver Cuadro No. 7c.

En resumen, cada uno de los rasgos encontrados pone de manifiesto, que aunque existen
márgenes diferentes de mayor y otros de menor variación, no se pueden establecer
parámetros que demuestren que en la zona en estudio existan puntos específicos sino, por
el contrario, los cuatro puntos en cuestión pertenecen a una misma zona dialectal, en la que
se manifiestan expresión diversas como producto de un español que se encuentra en
constante transición.

209
No. SS01 SS02 LL01 LL02 SS01- SS01- SS01- SS02- SS02- LL01- LL01- LL01- SS01- SS01-
SS02 LL01 LL02 LL01 LL02 LL02 LL02 LL02 SS02 SS02-
SS01 SS02 LL01 LL02
1 x x x x
2 x x
4 x x x
5 x x
6 x x
7 x x x
8 x x x
9 x x x x
11 x x
12 x x x x
13 x x
14 x x
15 x x x
16 x x x
17 x x x
18 x x
19 x x
24 x x
25 x x
26 x x x
27 x x
28 x x
29 x x
30 x x
31 x x

210
No. SS01 SS02 LL01 LL02 SS01- SS01- SS01- SS02- SS02- LL01- LL01- LL01- SS01- SS01-
SS02 LL01 LL02 LL01 LL02 LL02 LL02 LL02 SS02 SS02-
SS01 SS02 LL01 LL02
32 x x
33 x x
34 x x x
35 x x
36 x x x
38 x x x
39 x x
41 x x x
42 x x x x
44 x x x
45 x x
46 x x
47
48 x x x
49 x x x
52 x x x
55 x x
56 x x x
57 x x
58 x x
61 x x
62 x x
65 x x
66 x x
68 x x
TOTAL 12 24 14 20 8 6 2 3 4 7 6 1 11 4
Cuadro No.7c

211
3.2.4 Cultivos
3.2.4.1 El café
El café es un rubro que pregunta todo el léxico relacionado a la forma de la planta de café,
los procesos de reproducción, mantenimiento y la mecánica de recolección del cultivo.
Además, este rubro cuenta con una cantidad de 55 preguntas, tanto directas como indirectas
las cuales están registradas en mapas.

De este total de preguntas 17 fueron contestadas en los diferentes puntos de la red, con la
misma respuesta, o sea, que los informantes de los cuatro puntos en cuestión, respondieron
de forma estándar. De estas respuestas, sólo se especifica, en el siguiente cuadro, su número
y el término estándar en cuestión:
No. RESPUESTA ESTÁNDAR
1 Cafetal
5 Concha
12 Laterales
13 Crinolinas
21 Cortar
25 Repela
26 Escoger
27 Pepenar
30 Parejo
31 Buena corta
35 Deshije
36 Pulpa
37 Miel
45 Chachos
46 Café oro
47 Borbón y pacas
51 Rastrillos, sacos, patios y escoba
TOTAL 17
Cuadro No. 8b
Las 18 preguntas restantes y que experimentaron variación son las que se presentan en las
páginas siguientes:

Pregunta No. 2. Hacer hoyos en el cafetal para abonar


Las palabras encontradas, según el M319, relacionadas a esta pregunta son: ahoyar y hoyar
(equitativas a cajueliar), las cuales están en concordancia con las definiciones planteadas

212
por el DRAE (2001). La esperada era ahoyar, no obstante, ambas variaciones tuvieron igual
porcentaje, como se presenta en el cuadro de siguiente:
CUADRO Nº 319
Variantes F Puntos de la red %
1 Ahoyar 2 LL01,LL02 50%
2 Hoyar 2 SS01, SS02 50%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 3. Lugar donde nace la matita de café


Según el M320, las respuestas halladas para esta pregunta fueron: semillero y almácigo
(parecidas el sinónimo vivero). Todas estas palabras están registradas en el DRAE (2001).
De estas dos respuestas, la segunda (almácigo) obtuvo el mayor de los promedios:
CUADRO Nº 320
Variantes F Puntos de la red %
1 Semillero 1 LL01 25%
2 Almácigo 3 SS01, LL02, SS02 75%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 4. Matita de café antes de abrirse las hojas


A partir de los datos de M321, las variaciones descubiertas para esta interrogante son:
petacón, pepita, hincada y concha, sinónimos de los que el DRAE (2001) no reporta
ninguna definición relacionada al cultivo del café. Por ejemplo, al referirse a la palabra
petacón dícese de una persona nalguda; y cuando aborda la variante pepita se refiere a la
simiente de algunas frutas como el melón, la pera y la manzana. Por lo tanto, todas estas
palabras son sinónimos usados por los hablantes de la zona central de El salvador y, aunque
la segunda era la esperada, aparecieron otras que se manifestaron con el mismo rango
porcentual:
CUADRO Nº 321
Variantes F Puntos de la red %
1 Petacón 1 LL01 25%
2 Pepita 1 SS02 25%
3 Hincada 1 LL02 25%
4 Concha 1 SS01 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 6. Matitas con las primeras ramas Las variaciones encontradas, según el
M322, como respuesta a esta pregunta son: plántula, arbolito y escollando; de las cuales el

213
DRAE (2001) sólo define las dos primeras, relacionándolas a un tipo de planta, ya que la
tercera, la define, pero refiriéndola con una acción de aventajarse frente a otros. Por tanto,
esta última, es una incorporación expresada por los hablantes de la zona central del país.
Los porcentajes concernientes a esta pregunta son los siguientes:
CUADRO Nº 322
Variantes F Puntos de la red %
1 Plántula 1 LL01 25%
2 Arbolito 2 SS01, SS02 50%
3 Escollando 1 LL02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 7. Mata de café de baja calidad


Los datos del M323 manifiestan que las variaciones encontradas para esta pregunta son: cs
menor y pacas; expresiones de las que el DRAE (2001) no plantea ninguna definición. Por
lo tanto, son vocablos únicamente usados por los hablantes de la zona central de El
Salvador para clasificar el café de mala calidad. Las dos variaciones alcanzaron, en este
caso, igual nivel porcentual:
CUADRO Nº 323
Variantes F Puntos de la red %
1 Cs-menor 2 LL01, SS01 50%
2 Pacas 2 LL02, SS02 50%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 8. Quitar el barro a las matitas de café


Las respuestas encontradas según el M324 para esta pregunta son: limpiar y peinar, ambas
registradas en el DRAE (2001); obteniendo las dos iguales promedios porcentuales:
CUADRO Nº 324
Variantes F Puntos de la red %
1 Limpiar 2 LL01, SS01 50%
2 Peinar 2 LL02, SS02 50%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 9. Cortar de la raíz la matita


Según el M325, las variaciones halladas para esta pregunta fueron: eliminar y arrancar, las
cuales están en concordancia con las definiciones que establece el DRAE (2001),
obteniendo las dos variaciones encontradas, iguales promedios, como se puede observar en
el cuadro de la siguiente página:

214
CUADRO Nº 325
Variantes F Puntos de la red %
1 Eliminar 2 LL01, SS01 50%
2 Arrancar 2 LL02, SS02 50%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 10. Formas de transplantar el café


Los datos de M326 registran las siguientes variaciones encontradas para esta interrogante:
bolsas y pilones, de las cueles, según el DRAE (2001), únicamente la primera, tiene
relación con el cultivo del café, pero no la segunda, ya que al referirse dicho diccionario a
esta variación, la relaciona con el azúcar de pilón. Por lo que este sinónimo es una de esas
expresiones propias del salvadoreñismo, tanto que tiene el más alto porcentaje, en el cuadro
siguiente:
CUADRO Nº 326
Variantes F Puntos de la red %
1 Bolsas 1 LL01 25%
2 Pilones 3 SS01, LL02, SS02 75%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 11. Rama Principal


Según el M327, las respuestas halladas para esta pregunta son: central y vertical, las cuales
coinciden con las definiciones del DRAE (2001), alcanzando la primera el más alto de los
promedio:
CUADRO Nº 327
Variantes F Puntos de la red %
1 Central 3 LL01, SS01, LL02 75%
2 Vertical 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 14. Mata de café muy alta y vieja


A partir de de los datos del M328, las variaciones encontradas para esta pregunta son:
adulta, lavada y vieja, las cuales son reconocidas por el DRAE (2001). Pero como
adjetivos que califican nombres comunes y propios. Las cuales pueden asociarse con el
cultivo del café para identificar a una mata vieja. De las respuestas, la más expresada fue la
primera, registrando el mayor margen porcentual, según los datos del cuadro de la siguiente
página:

215
CUADRO Nº 328
Variantes F Puntos de la red %
1 Adulta 2 LL01, LL02 50%
2 Lavada 1 SS01 25%
3 Vieja 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 15. Flor de café antes de abrirse


Los datos registrados en el M329 manifiestan que las palabras encontradas para esta
pregunta fueron: saltillo, pacayita y pimienta. Palabras de las cuales el DRAE (2001) no
registra ninguna definición que se encuentre en relación con el cultivo del café. En todo
caso, estos términos son incorporaciones hechas por los salvadoreños. Tanto que existe una
variante distinta en tres de los puntos investigados, a excepción de Panchimalco (SS02) que
no reconoce ninguna respuesta para esta pregunta:
CUADRO Nº 329
Variantes F Puntos de la red %
1 Saltillo 1 LL01 25%
2 Pacayita 1 SS01 25%
3 Pimienta 1 LL02 25%
4 Sin respuesta 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 16. Abrirse la flor del café


Según el M330, las variaciones recabadas para esta pregunta fueron: florescencia y
reventar en concordancia con el DRAE (2001). De estas la esperada era florescencia, y de
hecho, fue la que expresó con el más alto porcentaje. Ver el cuadro siguiente:
CUADRO Nº 330
Variantes F Puntos de la red %
1 Florescencia 3 LL01, SS01,SS02 75%
2 Reventar 1 LL02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 17. Morir la flor


Las variaciones encontradas para esta pregunta, según el M331 son: cuajado y de granito,
las cuales no coinciden con las definiciones del DRAE (2001), ya que cuando define la
primera se refiere a requesón hecho de los residuos de la leche en el suero después de
hecho queso, generalmente agregando algo de leche y la segunda la relaciona con una
roca compacta y dura, compuesta de feldespato, cuarzo y mica (…). Por lo que se pueden

216
considerar estas palabras como sinónimos usados por los hablantes de la zona central de El
Salvador. De las variantes obtenidas, fue la primera la que se manifestó con el más alto
nivel porcentual:
CUADRO Nº 331
Variantes F Puntos de la red %
1 Cuajado 3 LL01, SS01, LL02 75%
2 De granito 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 18. Grano de café entre verde y maduro


Los datos del M332 revelan que las variaciones halladas para esta pregunta fueron: istulte,
sazón, pequeño y amarillo, las cuales están en concordancia con el DRAE (2001). Cada
una de estas respuestas corresponde a un punto específico del universo en estudio:
CUADRO Nº 332
Variantes F Puntos de la red %
1 Istulte 1 LL01 25%
2 Sazón 1 SS01 25%
3 Pequeño 1 LL02 25%
4 Amarillo 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 19. Comenzar a madurar el grano


Los datos de M333 mostraron que las respuestas para esta pregunta son: pintado y
amarillo, las cuales son palabras adjetivales, que según el DRAE (2001) sirven para
modificar o calificar a una persona o cosa, por lo tanto, pueden aplicarse como adjetivos
que califiquen el color del café en su proceso de desarrollo. La respuesta esperada para esta
pregunta era amarillo, sin embargo, ambas variaciones tuvieron porcentajes iguales, tal
como se presenta en el siguiente cuadro:
CUADRO Nº 333
Variantes F Puntos de la red %
1 Pintando 2 LL01, SS01 50%
2 Amarillo 2 LL02, SS02 50%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 20. Grupos de granos de café en una rama


Según el M334, las variaciones halladas para esta pregunta fueron: gajo y gajeta, de las que
el DRAE (2001) únicamente define la primera, pero no la segunda, que no hay duda que es

217
otro de esos sinónimos usados por los hablantes de la zona central de El Salvador. De estas
respuestas, la primera adquirió el más alto nivel porcentual, como se presenta en el
siguiente cuadro:
CUADRO Nº 334
Variantes F Puntos de la red %
1 Gajo 2 LL01, SS02 50%
2 Gajeta 1 SS01 25%
3 No/res 1 LL02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 22. Faja con la que se sujeta el canasto a la cintura


Según el M335 las variaciones encontradas para esta pregunta son: mecapal, cincha y faja,
las cuales están en concordancia con el DRAE (2001). De estas tres respuestas cincha
alcanzó el mayor promedio. Ver cuadro siguiente.

CUADRO Nº 335
Variantes F Puntos de la red %
1 Mecapal 1 LL01 50%
2 Cincha 2 SS01, LL02 25%
3 Faja 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 23. Primer cosecha


Las variaciones halladas, según el M336, para esta pregunta son: primer corte y pepitiado,
respuestas no son reconocidas por el diccionario antes consultado. No obstante, son
expresiones que se utilizan en la zona central de El salvador para identificar la primera
cosecha de café. Las dos respuestas encontradas ganaron iguales promedios:
CUADRO Nº 336
Variantes F Puntos de la red %
1 Primer corte 2 LL01, SS02 50%
2 Pepiteado 2 SS01, LL02 50%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 24. Cosecha intermedia


Las frases encontradas, según el M337, para esta interrogante son: segundo corte y corte
parejo, de las cuales el DRAE (2001), no presenta registro debido a que estas frases son
únicamente de uso salvadoreño, obteniendo la primera de las respuestas el mayor de los
márgenes porcentuales, según la tabulación de la siguiente página:

218
CUADRO Nº 337
Variantes F Puntos de la red %
1 Segundo corte 3 LL01, SS01, LL02 75%
2 Corte parejo 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 28. Terminar de cortar una calle de café


A partir de los datos de M338, las frases y variantes encontradas para esta pregunta son: fin
de la tarea, topar y terminar, de las cuales fin de tarea no es definida por el DRAE (2001),
debido a su estructura. Los resultados obtenidos en esta pregunta se presentan en la tabla
siguiente:
CUADRO Nº 338
Variantes F Puntos de la red %
1 Fin de la tarea 1 LL01 25%
2 Topar 1 SS01 25%
3 Terminar 2 LL02, SS02 50%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 32. Encargado de la buena marcha del corte


Según el M339, las variaciones recopiladas para esta pregunta son: caporal y mandador,
las cuales están en concordancia con las definiciones del DRAE (2001). De estas dos
respuestas, la esperada era caporal, sin embargo, ambas tuvieron iguales porcentajes en el
momento de tabular los datos:
CUADRO Nº 339
Variantes F Puntos de la red %
1 Caporal 2 LL01, LL02 50%
2 Mondador 2 SS01,SS02 50%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 33. Hilera nueva metida entre dos viejas


A partir de los datos de M340 se puede afirmar que las variaciones obtenidas para esta
interrogante fueron: plantillo y cinco. Estas palabras están referidas en el DRAE (2001),
pero con un significado diferente al empleado por los hablantes de la zona central de El
Salvador, No obstante fueron las respuestas que los hablantes manifestaron, máxime la
primera que fue la que alcanzó el mayor puntaje en el cuadro de la siguiente página:

219
CUADRO Nº 340
Variantes F Puntos de la red %
1 Plantillo 3 LL01, SS01,SS02 75%
2 Cinco 1 LL02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 34. Retoño de café


Los datos de M341 manifiestan que las variaciones encontradas para esta pregunta son: hijo
y resepa, definida por el DRAE (2001) la primera, pero no la segunda. De estas dos
respuestas obtenidas, la primera fue la que alcanzó el mayor porcentaje:
CUADRO Nº 341
Variantes F Puntos de la red %
1 Hijo 3 LL01, LL02,SS02 75%
2 Resepa 1 SS01 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 38. Grano de café sin cáscara


Las variaciones que registra el M342 para esta pregunta son: pergamino y en oro. Estas
variaciones no concuerdan con las definiciones del DRAE (2001), ya que cuando se refiere
a (pergamino), por ejemplo, lo asocia con otra significación: Papel de pasta de trapos o de
pulpa de vegetal, y oro Elemento químico de núm. Atóm. 79. Metal escaso en la corteza
terrestre (…). Por lo tanto, estas dos repuestas son definiciones ajenas al cultivo del café,
pero si muy usadas por el obrero agrícola, sobre todo la segunda, tal como se presenta a
continuación:
CUADRO Nº 342
Variantes F Puntos de la red %
1 Pergamino 1 LL01 25%
2 En oro 3 SS01,LL02,SS02 75%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 39. Segunda cáscara del café muy fina


Las variaciones descubiertas para esta pregunta, según el mapa 343, son: polvillo, cáscara y
cascarilla, de las cuales el DRAE (2001) define las últimas dos con claridad,
relacionándolas con las plantas leñosas. Pero cuando aborda la primera, se refiere a un
hongo que ataca a los cereales. Por lo tanto, no tiene ninguna conexión con las plantas
leñosas, mucho menos con la planta del café, sin embargo, en El salvador, los hablantes la
utilizan para identificar este tipo de planta, tal como se muestra a continuación:

220
CUADRO Nº 343
Variantes F Puntos de la red %
1 Polvillo 1 LL01 25%
2 Cáscara 1 SS01 25%
3 Cascarilla 2 LL02,SS02 50%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 40. Grano de café muy grande


Las variaciones encontradas para esta pregunta, según el mapa 344, son: gigante y iatóp,
palabras no registradas en el DRAE (2001), por lo que son sinónimos usados por los
hablantes de la zona en estudio, tal como se presenta a continuación:
CUADRO Nº 344
Variantes F Puntos de la red %
1 Gigante 2 LL01,SS01 50%
2 Borbón 2 LL02, SS02 50%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 41. Grano de café muy pequeño


Según el M345, las variaciones encontradas para esta pregunta fueron: caracol, pacas y
barbajo, sinónimos de los que el DRAE (2001) no presenta definiciones, pues son vocablos
propios de los hablantes de El Salvador que trabajan en esta área agrícola, máxime caracol
que alcanzó el mayor promedio:
CUADRO Nº 345
Variantes F Puntos de la red %
1 Caracol 2 LL01,SS01 50%
2 Pacas 1 LL02 25%
3 Barbajo 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 42. Dos granos de café unidos


A partir de los datos del mapa 346, se puede deducir que las variaciones encontradas para
esta pregunta fueron: caracolillo y chacho, de las cuales el DRAE (2001) solo define la
palabra chacho, la cual se refiere a frutas que están pegadas. Por tanto, se puede aclarar
que el vocablo caracolillo es un sinónimo de uso exclusivo de los hablantes de la zona
central del país. Además, es de manifestar que la segunda (chacho) consiguió el más alto de
los promedios, según el cuadro de la siguiente página:

221
CUADRO Nº 346
Variantes F Puntos de la red %
1 Caracolillo 1 LL01 25%
2 Chacho 3 SS01, L02, SS02 75%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 43. Tres o más granos de café unidos


Las variaciones encontradas, según el M347, para esta pregunta son: tresillo y chacho, las
cuales son definidas por el diccionario consultado arriba, pero relacionando, la primera con
un Conjunto de un sofá y dos butacas que hacen juego, y la segunda, tal y como se cita en
el análisis de la pregunta anterior; manifestando iguales promedios porcentuales:
CUADRO Nº 347
Variantes F Puntos de la red %
1 Tresillo 2 LL01, SS02 50%
2 Chacho 2 SS01, LL02 50%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 44. Grano de café unido a otro más pequeño


El mapa 348 registra que las variaciones localizadas para esta presunta son: deforme,
chacho y normal, conceptos definidos por el DRAE (2001), pero relacionados a cualquier
fenómeno que sufra dicha mutación, como en el caso de estos tipos de grano de café. De
estas respuestas, deforme fue la que se exteriorizó con el más alto promedio porcentual:

CUADRO Nº 348
Variantes F Puntos de la red %
1 Deforme 2 LL01, LL02 50%
2 Chacho 1 SS01 25%
3 Normal 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 47. Grano de café que flota junto a la basura


Las respuestas localizadas para esta pregunta según el M349 son: flote y vano, vocablos
que coinciden con las definiciones del DRAE (2001); alcanzando la segunda, más alto
promedio porcentual, según el cuadro siguiente:
CUADRO Nº 349
Variantes F Puntos de la red %
1 Flote 1 LL01 25%
2 Vano 3 SS01, LL02, SS02 75%
TOTAL 4 100%

222
Pregunta No. 49. Máquina que quita la cáscara del café
Según el M350, las variaciones encontradas con relación a esta pregunta son: trilla y
despulpadora, ambas en concordancia con el DRAE (2001). De estas dos variaciones, la
segunda fue la que se mostró con el más alto promedio porcentual:
CUADRO Nº 350
Variantes F Puntos de la red %
1 Trilla 1 LL01 25%
2 Despulpadora 3 SS01, LL02, SS02 75%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 54. Raíz vieja y gruesa del café


Las variaciones halladas para esta pregunta, según el M351 son: adulta y central, las
cuales coinciden con las definiciones del DRAE (2001). Por otro lado, la respuesta
esperada era la primera, sin embargo, ambas obtuvieron promedios iguales:
CUADRO Nº 351
Variantes F Puntos de la red %
1 Adulta 2 LL01, LL02 50%
2 Central 2 SS01, SS02 50%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 55. Enfermedades y parásitos del café


Las enfermedades y parásitos más comunes, según el M352, del café son: 1) la roya, la
flauta, la broca y 2) la roya, la mancha de hierro, la broca, de las cuales el DRAE (2001)
no define, flauta y la mancha de hierro, ya que la primera la registra como instrumento
musical de viento, de madera u otro material (…). Sin embargo, estas dos repuestas son
usadas como sinónimos para identificar las enfermedades del cultivo de café. Además, las
dos repuestas obtenidas alcanzaron igual promedio, tal como puede observarse en el cuadro
siguiente:
CUADRO Nº 352
Variantes F Puntos de la red %
1 La roya la flauta, la broca 2 LL01, SS01 50%
2 La roya, la mancha de hierro, la broca 2 LL02, SS02 50%
TOTAL 4 100%

223
3.3.3.2 Conclusiones sobre el léxico del café

De las preguntas relacionadas para este rubro, el 31% obtuvo respuesta estándar, y 69%
obtuvo diversidad de respuestas. De estas últimas preguntas las que obtuvieron mayor
variación, son, las que están relacionadas al mantenimiento del cultivo y recolección del
café.

Del 69% de preguntas que obtuvieron variación se identificaron las frases, de granito
(P17); primer corte (P23); fin de la tarea (P28); en oro (P38); la flauta y la mancha brava
(P56), las cuales por su estructura no pueden ser definidas por el DRAE (2001). Como
también los siguientes vocablos: Petacón, pepita, hincada y concha (P4), esconllando (P6),
cs menor y pacas (P7), pilones (P10), lavada (P14), saltillo, pacayita y pimienta (P15),
cuajado (P17), gajeta (P20), pepiteando (P23), plantillo y cinco (P33), resepa (P34),
pergamino (P38), polvillo (P39), caracol, pacas y barbajo (P41), caracolillo y chacho
(P42) y tresillo (P43), no registrados en el DRAE (2001).

Respecto a la variación, Santa Tecla (LL01), Salvador (SS01), Panchimalco (SS02); y


Quezaltepeque (LL02), como localidades aisladas adquirieron el mayor número de
variación. Ver el cuadro No. 8c

Todos estos aspectos, manifiestan que tales variaciones registradas en el siguiente cuadro
pertenecen a una única zona diatópico; en la que solo se manifiesta usa serie de
incorporaciones lexicales, debido a la constante transformación que experimenta el español
salvadoreño de la zona central.

224
No. SS01 SS02 LL01 LL02 SS01- SS01- SS01- SS02- SS02- LL01- LL01- LL01- SS01- SS01-
SS02 LL01 LL02 LL01 LL02 LL02 LL02- LL02- SS02- SS02-
SS01 SS02 LL01 LL02
2 x x
3 x x
4 x x x x
6 x x x
7 x x
8 x x
9 x x
10 x x
11 x x
14 x x x
15 x x x x
16 x x
17 x x
18 x x x x
19 x x
20 x x x
22 x x x
23 x x
24 x x
28 x x x
32 x x
33 x x
34 x x
38 x x
39 x x x

225
No. SS01 SS02 LL01 LL02 SS01- SS01- SS01- SS02- SS02- LL01- LL01- LL01- SS01- SS01-
SS02 LL01 LL02 LL01 LL02 LL02 LL02- LL02 SS02- SS02-
SS01 -SS02 LL01 LL02
40 x x
41 x x x
43 x x
44 x x x
47 x x
49 x x
55 x x
56 x x
TOTAL 10 10 12 8 5 7 2 7 5 5 2 1 3 5
Cuadro No. 8c

226
3.2.4.2 El maíz
Este rubro indaga todo lo relacionado al léxico del cultivo del maíz, las fases de su
reproducción como también, las diferentes etapas de su proceso de crecimiento por medio
de un cuestionario de 37 preguntas tanto directas como indirectas, registradas en mapas.

Una parte de estas preguntas, ocho en total, presentaron respuesta estándar, es decir, los
informantes respondieron la misma variante en los cuatro puntos de la red, de las cuales
sólo se ha colocado el número y el término en cuestión en el siguiente cuadro número:

No. TÉRMINO EN CUESTIÓN


10 Tusa
12 Olote
17 Jilotear
19 Elote
25 Maíz negrito
30 Destusar
34 Maíz charo
TOTAL 8
Cuadro No. 9b

La otra parte de las preguntas son aquellas en las que se presentó variación desde el 25 % o
hasta el 75%.

Pregunta No. 1. Plantación de maíz


Las variaciones correspondientes, según los datos del M353, para esta pregunta son:
maizal, milpa y tarea, definidas por DRAE (2001), obteniendo milpa el más alto promedio
porcentual:

CUADRO Nº 353
Variantes F Puntos de la red %
1 Maizal 1 LL01 25%
2 Milpa 2 SS01, LL02 50%
3 Tarea 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

227
Pregunta No. 2. Variedades de maíz
Las respuestas que describe el M354 para esta pregunta son: 1) H3, H4, H5 2) maíz lerdo,
H5c, H59, H5j, fórmulas de maíz que son clasificadas por normas de calidad estándar en
agroservicios y tiendas en todo el territorio nacional, y de las cuales no existe en el
diccionario consultado arriba, definiciones de ninguna índole para estos tipos de maíz sin
embargo, los más conocidos por los informantes encuestados son los que conciernen a la
primera respuesta de esta pregunta:
CUADRO Nº 354
Variantes F Puntos de la red %
1 H3,H4,H5 3 LL01, SS01, LL02 75%
2 Mais lerdo, H5c, H59, H5j 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 3. Cosechas del año


La frase y variante encontrada, según el mapa 355 con relación a esta pregunta son: de
invierno y tunamil sinónimos propios de El Salvador para designar a estos periodos de
cosechas de maíz, siendo de invierno la que alcanzó el mayor margen porcentual:
CUADRO Nº 355
Variantes F Puntos de la red %
1 De invierno 3 LL01, LL02, SS02 75%
2 Tunamil 1 SS01 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 4. Alistar el terreno para sembrarlo de maíz


Según el M356, las variaciones para esta pregunta son: preparar y limpiar. Verbos
infinitivos registrados por el DRAE (2001) pero relacionados a cualquier actividad laboral,
tanto que son incluidos por los obreros agrícolas para describir el proceso del cultivo del
maíz en El salvador, sobre todo el primero, el cual era el vocablo esperado y por ende, el
que se exteriorizó con el más alto promedio porcentual:
CUADRO Nº 356
Variantes F Puntos de la red %
1 Preparar 3 LL01, SS01, LL02 75%
2 Limpiar 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

228
Pregunta No. 5. Maneras de sembrar el maíz
Los datos de M357 registran las variaciones para esta interrogante: picando, surqueado y
por calle, no son reconocidos por el DRAE (2001). De estas tres formas de abonar, la más
pronunciada fue la segunda:
CUADRO Nº 357
Variantes F Puntos de la red %
1 Picando 1 LL01 25%
2 Surqueado 2 SS01, LL02 50%
3 Por calle 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 6. Nacer el maíz


Las palabras encontradas para esta pregunta, según el mapa 358, son: clavel y botón,
definidas por el DRAE (2001), pero con relación a las flores de la familia de las
cariofiláceas. Y no relacionadas con estas dos expresiones obtenidas en los puntos en
estudio, sobre todo la primera que alcanzó el mayor promedio:
CUADRO Nº 358
Variantes F Puntos de la red %
1 Clavel 3 LL01, LL02, SS02 75%
2 Botón 1 SS01 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 7. Matita de maíz con las primeras dos hojas


El mapa M359 registra las siguientes variantes para esta pregunta: matita, maicito, plantita,
todas reconocidas por el DRAE (2001), pero sin la adición de un infijo (It) como las suelen
usar los informantes de la zona central del país. De estas respuestas, matita fue la que
obtuvo el más alto nivel porcentual:
CUADRO Nº 359
Variantes F Puntos de la red %
1 Matita 2 LL01, LL02 50%
2 Maicito 1 SS01 25%
3 Plantita 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

229
Pregunta No. 8. Tallo del maíz
Las variantes encontradas, según el M360, para esta pregunta son: caña y penca, las cuales
están en conformidad con el DRAE (2001), obteniendo caña el más alto promedio:
CUADRO Nº 360
Variantes F Puntos de la red %
1 Caña 3 LL01, LL02, SS02 75%
2 Penca 1 SS01 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 9. Raíces de la caña de maíz


Las respuestas para esta pregunta, según el M361 son: 1) seminales, adventicias, de anclaje
2) raíces, de las cuales el DRAE (2001) únicamente define las raíces, sin embargo, las tres
primeras son vocablos científicos identificados por un tipo de diccionario especializado del
área agrícola. Por otro lado, ambas respuestas consiguieron promedios equitativos en el
momento de aplicar el instrumento en los puntos en cuestión:
CUADRO Nº 361
Variantes F Puntos de la red %
1 Seminales, adventicias, de anclaje 2 LL01, SS02 50%
2 Raíces 2 SS01, LL02 50%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 11. Vellosidad de las hojas del maíz


Las variaciones que el mapa 362 registra para esta pregunta son: ajuate y espinita, (muy
parecido al sinónimo afate), de las cuales el DRAE (2001) no reporta ninguna definición.
De las dos respuestas obtenidas, la primera se manifestó con el más alto nivel porcentual:
CUADRO Nº 362
Variantes F Puntos de la red %
1 Ajuate 3 LL01, LL02, SS02 75%
2 Espinita 1 SS01 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 13. Flor de maíz antes de abrirse


Las respuestas para esta pregunta según el mapa 363 fueron: espiga, flor, candeliando y
retorciendo, variantes de las cuales el DRAE (2001) solamente define la primera, pero no
las otras tres, ya que cuando las aborda (flor), por ejemplo, se refiere al Brote de muchas
plantas, formado por hojas de colores, del que se formará el fruto y ese mismo fenómeno
sucede con las últimas dos. Por lo que se puede aclarar que estos últimos sinónimos son

230
salvadoreñismos, por lo menos, de la zona central del país, tanto que cada respuesta
obtenida corresponde a uno de los cuatro puntos estudiados:
CUADRO Nº 363
Variantes F Puntos de la red %
1 Espiga 1 LL01 25%
2 Flor 1 SS01 25%
3 Candeleando 1 LL02 25%
4 Retorciendo 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 14. Comenzar a salir el cabello de la mazorca


A Partir de los datos de M364, las variantes encontradas para esta pregunta son: florear,
reventar y espigar, todas reconocidas por el DRAE (2001), pero en sentido amplio
abarcando muchos tipos de conceptos relacionados con diversos procesos agrícolas. De las
respuestas halladas reventar obtuvo el mejor promedio porcentual:

CUADRO Nº 364
Variantes F Puntos de la red %
1 Florear 1 LL01 25%
2 Reventar 2 SS01, LL02 50%
3 Espiguear 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 15. Flor desarrollada del maíz


Las respuestas para esta pregunta, según el M 365 son: flor de elote y flor de maíz , frases
que debido a su estructura no pueden ser definidas por el diccionario antes consultado, sin
embargo, son oraciones unimembres con las que, los hablantes de la zona central de El
Salvador identifican la espiga del maíz. De hecho, la primera fue la esperada y por ende, la
que se exteriorizó con el más alto porcentaje:
CUADRO Nº 365
Variantes F Puntos de la red %
1 Flor de elote 3 LL01, SS01, LL02 75%
2 Flor de maíz 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 16. Empezar a salir la mazorca


Según el M366, las variantes halladas para esta pregunta son: jilotear y espigar, ambas
definidas por el DRAE (2001), obteniendo jilotear el mayor de los márgenes porcentuales,
según el cuadro de la siguiente página:

231
CUADRO Nº 366
Variantes F Puntos de la red %
1 Jilotear 3 LL01, SS01, LL02 75%
2 Espigar 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 18. Mazorca en estado diminuto


Las respuestas, según el M367, obtenidas para esta pregunta son: elotillo y jilote, ambas
definidas por el DRAE (2001), con la diferencia que la primera, en el momento que la
utilizan los hablantes, tiene adicionado un diminutivo, es decir lleva una sílaba más, al
interior de la palabra, Sin embargo, jilote es la respuesta que se esperaba y efectivamente, la
que se manifestó con el más alto promedio porcentual:
CUADRO Nº 367
Variantes F Puntos de la red %
1 Elotillo 1 LL01 25%
2 Jilote 3 SS01, LL02, SS02 75%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 20. Mazorca con los granos entre maduros y lechosos
A partir de los datos de M368, se puede decir que las variaciones obtenidas para esta
pregunta fueron: camagüe y macizo, las cuales están en concordancia el DRAE (2001). De
las respuestas halladas para esta pregunta, camagüe fue la que obtuvo el mayor nivel
porcentual:
CUADRO Nº 368
Variantes F Puntos de la red %
1 Camagüe 3 LL01, SS01, LL02 75%
2 Macizo 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 21. Mazorca madura, lista para cortar


Las respuestas que el M369 registra para esta pregunta son: nuevo y sazón, ambas
inconcordancia con el DRAE (2001). La primera es la que se mostró con el mayor de los
promedios. Ver el cuadro siguiente.
CUADRO Nº 369
Variantes F Puntos de la red %
1 Nuevo 3 LL01, SS01, LL02 75%
2 Sazón 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

232
Pregunta No. 22. Mazorca grande, pero con pocos granos
Según el M370, las variantes halladas para esta pregunta fueron: tolunca, relanciada y
mosquite, palabras no registradas en el DRAE (2001). Sin embargo, son sinónimos usados
por los hablantes de la zona central del país para identificar este tipo de mazorca, máxime
la primera que alcanzó el mayor de los márgenes porcentuales:
CUADRO Nº 370
Variantes F Puntos de la red %
1 Tulunca 2 LL01, SS02 25%
2 Relanciada 1 SS01 50%
3 Mosquite 1 LL02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 23. Mazorca que no logra el desarrollo normal


Las variaciones, según el M371, obtenidas para esta pregunta fueron: comida de la luna y
vana, de las cuales el DRAE (2001) únicamente define la segunda. Por otro lado, las dos
respuestas encontradas para esta pregunta obtuvieron igual promedio:
CUADRO Nº 371
Variantes F Puntos de la red %
1 Comida de la luna 2 LL01, SS02 50%
2 Vana 2 SS02, LL02 50%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 24. Mazorca con granos de diversos colores


Las respuestas que el M372 registra para esta pregunta son: sangre de Cristo, pinto y
lerdo, sinónimos de los cuales el DRAE (2001) no reporta definición, como se puede
observar en cuadro siguiente:
CUADRO Nº 372
Variantes F Puntos de la red %
1 Sangre de Cristo 1 LL01 25%
2 Pinto 1 SS01 25%
3 Lerdo 1 LL02 25%
4 Sin respuesta 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 25. Maíz colorado y escuro


Las variaciones encontradas para esta respuesta según el mapa 373 son: negrito y lerdo,
ambas expresiones no están en consonancia con el DRAE (2001), por lo que son sinónimos

233
utilizados para identificar este tipo de maíz oscuro, sobre todo la primera variante que se
pronunció en tres de los cuatro puntos en estudio:
CUADRO Nº 373
Variantes F Puntos de la red %
1 Negrito 3 LL01, SS01, LL02 75%
2 Lerdo 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 26. Maíz blanco


Según el mapa 374, las respuestas halladas para esta interrogante fueron: híbrido, H3 y
blanco, reconocidas por el DRAE (2001), la primera y la última. De las variaciones
recopiladas para esta pregunta, la tercera se manifestó con el mayor margen porcentual:

CUADRO Nº 374
Variantes F Puntos de la red %
1 Híbrido, 1 LL01 25%
2 H3 1 SS01 50%
3 Blanco 2 LL02, SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 27. Recolectar el maíz


Las formas para recolectar el maíz que el mapa 375 reporta como variantes son: tapiscar y
recoger, ambas en concordancia con el DRAE (2001). De estas dos variantes la esperada
era tapiscar y efectivamente, fue la que se presentó con el más alto promedio porcentual,
según el cuadro siguiente:
CUADRO Nº 375
Variantes F Puntos de la red %
1 Tapiscar 3 LL01, SS01, LL02 75%
2 Recoger 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 29. Cortar las últimas mazorcas


Las respuestas obtenidas registradas, según el M376, para esta interrogante fueron: muticha
y resaca, no definidas por el DRAE (2001). Por lo tanto, son sinónimos que usan los
hablantes de la zona central de El Salvador, obteniendo la muticha el más alto nivel
porcentual, según el cuadro de la página siguiente:

234
CUADRO Nº 376
Variantes F Puntos de la red %
1 Muticha 3 LL01, LL02, SS02 75%
2 Resaca 1 SS01 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 31. Cáscara del grano de maíz


Las variaciones recabadas para esta preguntas según los datos de M377 fueron: nisayote y
hollejo, de las cuales el DRAE (2001) únicamente define la segunda. Sin embargo, la
primera es un sinónimo que usan los hablantes de la zona central del país para reconocer la
cáscara del maíz, y de hecho, se presentó con el más alto promedio porcentual:
CUADRO Nº 377
Variantes F Puntos de la red %
1 Nisayote 1 LL01 25%
2 Hollejo 3 SS01, LL02, SS02 75%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 32. Parte blanca y tierna del grano de maíz


Según el M378, las variantes encontradas para esta pregunta son: maíz y corazón, ambas en
concordancia con el DRAE (2001), pero la que más se reveló en el momento de la
recolección fue la primera de ellas, alcanzando el mayor de los proporciones:
CUADRO Nº 378
Variantes F Puntos de la red %
1 Maíz 3 LL01, SS01, SS02 75%
2 Corazón 1 LL02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 33. Maíz para quebrar


Las respuestas obtenidas para esta pregunta, según el M379, son: lavado y nixtamal, las
cuales están en concordancia DRAE (2001), manifestándose la primera (lavado), con el
más alto promedio porcentual, tal y como lo describe el siguiente cuadro:
CUADRO Nº 379
Variantes F Puntos de la red %
1 Lavado 3 LL01, SS01, LL02 75%
2 Nixtamal 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

235
Pregunta No. 35. Lo que queda del maíz cuando se hace mazamorra
Las variaciones que el M380 registra para esta pregunta son: achaco, chachaco, asiento y
cuchucha, todas sin ser definidas por el DRAE (2001), las cuales corresponden aun punto
específico, por lo que obtuvieron iguales porcentajes:
CUADRO Nº 380
Variantes F Puntos de la red %
1 Achaco 1 LL01 25%
2 Chachaco 1 SS01 25%
3 Asiento 1 LL02 25%
4 Cuchucha 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 36. Modos de almacenar el maíz


Las distintas formas de almacenar el maíz que registra el M381 como variaciones son: 1)
granero, sacos, tabancos y 2) troja, y sacos de nailon, de las que el DRAE (2001) sólo
define dos (granero y troja). Los demás, son sinónimos usados por los hablantes de la zona
central de El Salvador, para identificar los utensilios en los que se guarda el maíz, sobre
todo, los primeros, que obtuvieron el más alto nivel porcentual:
CUADRO Nº 381
Variantes F Puntos de la red %
1 Granero, sacos, Tabancos 3 LL01, SS01, LL02 75%
2 Troja, y sacos de nailon 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 37. Tipos de maíz dentado


Los tipos de maíz dentado registrados en el M382 como variaciones para esta pregunta son:
1) amarillo, dentado y 2) negrito, H3, H4, todos relacionados con el léxico del español
salvadoreño, sin que se registre en el DRAE (2001) definiciones que estén en conexión con
las distintas variedades de maíz del este país. Además estas variantes obtuvieron
porcentajes iguales, tal y como describe en el siguiente cuadro:

CUADRO Nº 382
Variantes F Puntos de la red %
1 Amarillo, dentado 2 LL01, SS02 50%
2 Negrito, H3, H4 2 SS01, LL02 50%
TOTAL 4 100%

236
3.2.4.2 Conclusión sobre el léxico del maíz

Los siguientes rasgos encontrados respecto a este rubro son los siguientes: del total de
preguntas ocho obtuvieron respuesta estándar lo cual equivale al 22% y 29 adquirieron
diferentes respuestas, equivalente al 78%; acumulando la mayor variación las preguntas
relacionadas a las clases de maíz, etapa de maduración del fruto, las referentes a las
mazorcas con granos de diferentes colores, y a las que especifican las formas de
recolección del grano.

Del 78% de preguntas que presentaron variación, se identificaron las siguientes frases: de
invierno (P3); Sangre de Cristo (P24). Ver el cuadro No 18, las cuales debido a su
estructura, no pueden ser definidas por el diccionario antes consultado. Como también se
identificaron las variantes que se exponen a continuación: tarea (P1), H3,H4,H5 y maíz
lerdo; y H5c, H59, H5j (P2); tunamil (P3); picando, surqueado (P5); clavel y botón (P6);
seminales, adventicias (P8); ajuate, espinita (P11); candeleando, y retorciendo (P13);
tulunca, relanciado y mosquite (P22); pinto y lerdo (P24); negrito (P25); muticha y resaca
(P29); nisayote (P31); achaco, chachaco, asiento y cuchucha (P33); graneros y tabanco
(P34) y finalmente dentado (P37), no definidas por el DRAE (2001).

Respecto a la variación, como puntos aislados Panchimalco (SS02), San Salvador (SS01),
Santa Tecla (LL01) y el grupo de tres puntos: Santa Tecla (LL01), Quezaltepeque (LL02) y
San Salvador (SS01), ganaron el mayor número casos. Ver cuadro No. 9c.

En definitiva, cada uno de los aspectos expuestos arriba permite comprobar que toda la
zona pertenece a una sola unidad diatópica, en la que únicamente se manifiestan
modalidades lexicales diferentes.

237
No. SS01 SS02 LL01 LL02 SS01- SS01- SS01- SS02- SS02- LL01- LL01- LL01- SS01- SS01-
SS02 LL01 LL02 LL01 LL02 LL02 LL02- LL02- SS02- SS02-
SS01 SS02 LL01 LL02
1 x x x
2 x x
3 x x
4 x x
5 x x x
6 x x
7 x x x
8 x x
9 x x
11 x x
13 x x x x
14 x x x
15 x x
16 x x
18 x x
20 x x
21 x x
22 x x x
23 x x
24 x x x x
25 x x
26 x x x
27 x x
29 x x
31 x x
32 x x
33 x x
35 x x x x
36 x x
37 x x
TOTAL 11 17 9 5 4 3 2 1 10 4 1 3
Cuadro No. 9c

238
3.2.4.3 El frijol

El frijol es un rubro orientado a determinar los vocablos empleados por los hablantes, en la
siembra y cosecha del frijol. Entre dichos elementos se encuentran: Los modos de
sembrarlo, los modos de recolectarlo, los nombres de los parásitos y enfermedades que
afectan la cosecha, etc.

Este rubro está formado por un total de 23 preguntas, de las cuales se obtuvo un caso en el
cual ningún informante dio respuesta. Este caso se presentó en la pregunta seis, donde se
preguntaba lo siguiente: A la acción de echar la mata de frijol de las puntas se le llama:

Además, ocho preguntas fueron respondidas de manera estándar, es decir, la misma


respuesta en los diferentes puntos de la red, tal como lo muestra el cuadro siguiente:

No. RESPUESTA ESTÁNDAR


3 Semilla
8 Flor
10 Ejote y vaina
13 Aporreo
16 Frijol rojo
17 Frijol rojo
18 Frijol negro
19 Frijol negro
TOTAL 8
Cuadro No. 10b

En las 14 preguntas restantes se obtuvo una variación en la respuesta brindada por los
informantes, tal como se presenta a continuación:

Pregunta No. 1. Campo de frijol


Según el M383 las palabras registradas para esta pregunta son: 1) frijolar 2) frijolar y
frijolera 3) friolera. La palabra esperada era frijolar, sin embargo se registró frijolera,
término usado por los hablantes como sinónimo para referirse a un terreno donde se cultiva
frijol. Esta palabra se emplea según el DRAE (2001) para referirse a una persona que
cultiva frijoles o negocia con su fruto. En el cuadro de la página siguiente se presentan los
datos obtenidos a esta pregunta:

239
CUADRO N° 383
Variantes F Puntos de la red %
1 Frijolar 2 LL01 y LL02 50%
2 Frijolar o frijolera 1 SS01 25%
3 Frijolera 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 2. Las variedades de frijol


Las respuestas encontradas para esta pregunta según el M384 son: 1) frijol de guía 2) frijol
de vara 3) frijol matiado (Sic) o regado. Los hablantes cotidianamente tienden a darle
nombre al frijol tomando como referencia aspectos físicos o maneras de sembrar, tal como
se muestra a continuación:
CUADRO N° 384
Variantes F Puntos de la red %
1 Frijol de guía 2 LL01 y LL02 50%
2 Frijol de vara 1 SS01 25%
3 Frijol matiado o regado 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 4. Etapa en la que nace la mata de frijol


Según el M385 las variantes obtenidas para esta pregunta son: 1) nacimiento o puntiado
(Sic) 2) nacimiento 3) germinación. Todas estas palabras son usadas por los hablantes
como sinónimos para referirse a la etapa en la cual nace o brota una matita. La palabra
puntiado es una incorporación de los hablantes, pues en el DRAE no esta registrada. En el
siguiente cuadro se presentan los resultados obtenidos:
CUADRO N° 385
Variantes F Puntos de la red %
1 Nacimiento o puntiado 1 LL01 25%
2 Nacimiento 1 SS01 25%
3 Germinación 1 LL02 25%
4 Sin respuesta 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 5. La mata de frijol con sus primeras hojas


La palabra obtenida como respuesta para esta pregunta según el M386 es papalota. Este
término es usado por los hablantes con un significado diferente al registrado en el DRAE
(2001) donde se le llama papalota a una cometa. El cuadro de la página siguiente muestra
los datos registrados para esta pregunta:

240
CUADRO N° 386
Variantes F Puntos de la red %
1 Papalota 3 LL01, LL02 y SS02 75%
2 Sin respuesta 1 SS01 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 7. La flor del frijol antes de abrirse


Según el M387 la respuesta encontrada para esta pregunta es pochotilla. Este término no se
encuentra registrado en el DRAE, por tanto es de considerarse como una incorporación que
los hablantes de la zona central de El Salvador han hecho a la lengua. Dicho término se usa
para referirse a la flor del frijol, tal como lo muestra el cuadro siguiente:
CUADRO N° 387
Variantes F Puntos de la red %
1 Pochotilla 2 LL01 y SS01 50%
2 Sin respuesta 2 LL02 y SS02 50%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 9. Etapa en la que aparece la flor del frijol


La variante registrada para esta pregunta según el M388 es floración, término que según el
DRAE (2001) significa acción de florecer. El siguiente cuadro muestra el porcentaje de
informantes que respondieron esta palabra.
CUADRO N° 388
Variantes F Puntos de la red %
1 Floración 3 LL01, LL02 y SS02 75%
2 Sin respuesta 1 SS01 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 11. Etapa en la que sale la vaina del fríjol


Según el M389 las palabras registradas para esta pregunta son: 1) ejoteando 2) ejoteando o
chiliando. Las palabras ejoteando y chiliando, son dos vocablos que no están registrados en
el DRAE, por tanto son una incorporación que los hablantes han hecho a la lengua. Estos
términos son usados para referirse a la etapa en la que nace la vaina del frijol, tal como lo
muestra el cuadro siguiente:
CUADRO N° 389
Variantes F Puntos de la red %
1 Ejoteando 3 LL01, SS01 y SS02 75%
2 Ejoteando o chiliando 1 LL02 25%
3 TOTAL 4 100%

241
Pregunta No. 12. Etapa en la que se abulta la vaina del frijol
Las variantes obtenidas para esta pregunta según el M390 son sazonamiento de vaina e
hinchando. La palabra sazonamiento es usada cotidianamente para decir que algo esta entre
verde y maduro; y el vocablo hinchando es el gerundio del verbo hinchar, verbo que según
el DRAE (2001) significa hacer que aumente de volumen algún objeto o cuerpo, llenándolo
de aire u otra cosa. A continuación se presentan los datos obtenidos en esta pregunta.
CUADRO N° 390
Variantes F Puntos de la red %
1 Sazonamiento de vaina 2 SS02 y LL02 50%
2 Hinchando 1 LL01 25%
3 Sin respuesta 1 SS01 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 14. El aporreo del frijol


Según el M391 las respuestas encontradas para esta pregunta son: 1) sacos o tendidos 2)
sacos 3) tendidos. Estas palabras son usadas cotidianamente en El Salvador para referirse a
los lugares donde se aporrea, según el DRAE (2001) saco es receptáculo de tela, cuero,
papel, etc., por lo común de forma rectangular o cilíndrica, abierto por uno de los lados; y,
como tendido se entiende acción y efecto de tender. Como puede verse en el cuadro
siguiente ambos términos son conocidos por los hablantes.
CUADRO N° 391
Variantes F Puntos de la red %
1 Sacos o tendido 2 LL01 y SS01 50%
2 Sacos 1 LL02 25%
3 Tendidos 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 15. El frijol blanco


La palabra registrada como respuesta para esta pregunta según el M392 es frijol blanco, tal
como lo muestra el cuadro siguiente:
CUADRO N° 392
Variantes F Puntos de la red %
1 Frijol blanco 3 LL01, LL02 y SS02 75%
2 Sin respuesta 1 SS01 25%
TOTAL 4 100%

242
Pregunta No. 20. EL frijol amarillo
Según el M393 la respuesta para esta pregunta es frijol amarillo o frijol oro. Como se
muestra en el siguiente cuadro:
CUADRO N° 393
Variantes F Puntos de la red %
1 Frijol amarillo o fríjol oro 1 LL02 25%
2 Sin respuesta 3 LL01, SS01 y SS02 75%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 21. El grano de frijol que tiene dos colores


Las variantes para esta pregunta según el M394 son chilipuca, senoviano y chilipuca
variantada. La palabra senoviano, es un término incorporado por los hablantes para
referirse a este tipo de fríjol; y, que la palabra chilipuca es lo que en Honduras se conoce
como chinapopo, término que se refiere según el DRAE (2001) al frijol más grande que los
comunes, cultivado entre las matas de maíz. No obstante estos vocablos son usados por los
salvadoreños, tal como se muestra a continuación.
CUADRO N° 394
Variantes F Puntos de la red %
1 Chilipuca 2 SS01 y SS02 50%
2 Senoviano 1 LL02 25%
3 Chilipuca variantada 1 LL01 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 22. Los modos de almacenar el frijol


Según el M395 las palabras obtenidas para esta pregunta según el M395 son: 1) graneros o
sacos 2) graneros o silos 3) granero 4) silos. Cotidianamente las palabras más usadas en El
Salvador son graneros y sacos. Sin embargo los informantes reconocieron la palabra silo,
término que se refiere según el DRAE (2001) a un Lugar subterráneo y seco en donde se
guarda el trigo u otros granos, semillas o forrajes. Las palabras encontradas a esta
pregunta se muestran el siguiente cuadro :
CUADRO N° 395
Variantes F Puntos de la red %
1 Graneros o sacos 1 LL01 25%
2 Sacos o silos 1 SS01 25%
3 Granero 1 LL02 25%
4 Silos 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

243
Pregunta No. 23. Las enfermedades y parásitos del frijol
Las respuestas para esta pregunta según el M396 son: 1) roya u oluga 2) oluga 3) roya 4)
cuquilla. Estos fueron los vocablos empleados por los hablantes al referirse a los parásitos
que afectan el desarrollo de la planta de frijol. La roya es según el DRAE (2001) un hongo
de tamaño muy pequeño, del cual se conocen muchas especies, que vive parásito sobre
diversos vegetales, ocasionando en ellos peligrosas enfermedades. Sus esporas son de
color variado en las diferentes especies y forman en conjunto manchas amarillas, negras,
etc., en las hojas de las plantas atacadas por el parásito. En el cuadro siguiente se registran
las respuestas proporcionadas por los hablantes.
CUADRO N° 396
Variantes F Puntos de la red %
1 Roya u oluga 1 LL01 25%
2 Oluga 1 SS01 25%
3 Roya 1 LL02 25%
4 Cuquilla 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

244
3.2.4.3 Conclusión sobre el léxico del frijol

En este apartado se puede concluir, que de las 23 preguntas que forman este rubro ocho
registraron variación estándar; equivalente al 35% y 15 presentaron diferentes respuestas en
los puntos de la red, lo que corresponde al 65% de las respuestas

Entre las preguntas que experimentaron variación en la respuesta se encontró que las
palabras puntiando (Sic) (P4), pochotilla (P7), ejoteando (P11) y, chiliando (P11) son
términos que no están registrados en el DRAE (2001) y una serie de frases que, podrían ser
consideradas como un aporte para la construcción de un diccionario de fraseología del
español. Dichas frases son las siguientes: Frijol de guía (P2), frijol de vara (P2), frijol
matiado o regado (P2), frijol blanco (P15) y frijol amarillo o frijol oro (P20)

De la terminología en estudio las preguntas con mayor variación se relacionan con los
nombres del lugar donde se siembra el frijol, clases de frijol, etapa en la que nace la mata,
modos de aporrearlo, nombre del grano de dos colores, formas de almacenarlo y las
enfermedades que afectan la cosecha.

Los resultados obtenidos permiten determinar que los puntos estudiados pertenecen a una
misma zona dialectal y, que la variación registrada en las respuestas se debe a que cada
lugar tiene sus propios patrones de vida y por consiguientes sus modismos, tal como se
presenta a continuación en el Cuadro No. 10c.

245
No. SS01 SS02 LL01 LL02 SS01- SS01- SS01- SS02- SS02- LL01- LL01- LL01- SS01- SS01-
SS02 LL01 LL02 LL01 LL02 LL02 LL02- LL02- SS02- SS02-
SS01 SS02 LL01 LL02
1 x x x
2 x x x
4 x x x x
5 x x
7 x x
9 x x
11 x x
12 x x
14 x x x
15 x x
20 x x
21 x x x
22 x x x x
23 x x x x
TOTAL 8 6 4 7 1 3 2 2 2 3
Cuadro No. 10c

246
3.2.4.4 La caña de azúcar
Este rubro tiene como finalidad determinar los vocablos usados por los hablantes al
referirse a la siembra y cosecha de la caña, entre dichos elementos se encuentran los
siguientes: El nombre del lugar donde se siembra la caña, nombre de algunas etapas de la
caña, productos extraídos del jugo de esta, etc. Dicho rubro esta formado por un total de 24
preguntas, de las cuales una fue desconocida por los informantes, y por tanto omitieron su
respuesta. Dicho caso fue el de la pregunta 22, donde se preguntaba lo siguiente. El caldo
se clarifica con:

Aparte de esta pregunta, hubo otras donde la respuesta fue igual en los diferentes puntos de
la red, tales casos son los siguientes:
No. RESPUESTA ESTÁNDAR
1 Cañal
3 Floración
8 Caña tierna
11 Pelarla
19 Jugo de caña
TOTAL 5
Cuadro No. 11b
Las otras 18 preguntas de este rubro presentaron variación en su respuesta, pues los
informantes respondieron de forma diferente, para reflejar dicha variación se elaboro un
mapa para cada una de estas preguntas. Las correspondientes a este grupo son las
siguientes:

Pregunta No. 2. Las variedades de caña de azúcar


Según el M397 las variaciones para esta pregunta son: 1) caña amarilla y caña morada 2)
caña amarilla y caña roja 3) caña amarilla, roja y caña papa 4) caña roja y caña morada.
Como se muestra en el cuadro siguiente:
CUADRO N° 397
Variantes F Puntos de la red %
1 Caña amarilla y morada 1 LL01 25%
2 Caña amarilla y roja 1 SS01 25%
3 Caña amarilla, roja y caña papa 1 LL02 25%
4 Caña roja y caña morada 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

247
Pregunta No. 4. Flor de caña
Las palabras para esta pregunta según el M398 son flor de caña y chipuste. La palabra más
conocida es flor de caña. No obstante la palabra chipuste es un sinónimo que se usa según
el DRAE (2001) para referirse a la flor de la caña de azúcar. La frecuencia con la cual son
usados estos vocablos se refleja en el cuadro siguiente:
CUADRO N° 398
Variantes F Puntos de la red %
1 Flor de caña 3 LL01, SS01 y SS02 75%
2 Chipuste 1 LL02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 5. Nombre de una cepa nueva de caña


Según el M399 las respuestas para esta pregunta son: 1) hijo 2) resiembra 3) tallo o hijo 4)
retoño. Todas estas palabras son consideradas por los hablantes como sinónimos para
referirse al retoño de una caña, sin embargo, el término resiembra esta registrado en el
DRAE (2001) como siembra que se hace en un terreno sin dejarlo descansar. El cuadro
siguiente muestra los sinónimos proporcionados por los informantes.
CUADRO N° 399
Variantes F Punto de la red %
1 Hijo 1 LL01 25%
2 Resiembra 1 SS01 25%
3 Taño o hijo 1 LL02 25%
4 Retoño 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 6. Nombre de una cepa vieja de caña


Según el M400 las respuestas encontradas para esta pregunta son: 1) mata 2) macoya 3)
macoya o resepa. De estos sinónimos macoya y resepa son vocablos incorporados por los
salvadoreños para referirse a una mata vieja de caña:
CUADRO N° 400
Variantes F Puntos de la red %
1 Mata 1 LL01 25%
2 Macolla 2 LL02 y SS01 50%
3 Macolla o resepa 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 7. Planta que emerge de una caña


Según el M401 las palabras para esta pregunta son: 1) hijo 2) hijo o resiembra 3) hijo o

248
tallo. Como muestra el cuadro siguiente:
CUADRO N° 401
Variantes F Puntos de la red %
1 Hijo 2 LL01 y SS02 50%
2 Hijo o resiembra 1 SS01 25%
3 Hijo o tallo 1 LL02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 9. La caña que se puede comer


Las palabras encontradas para esta pregunta según el M402 son: 1) madura 2) sazona 3)
madura o sazona. Las respuestas esperadas eran madura o sazona, según el DRAE (2001)
se entiende por maduro algo que está en sazón; y, por sazón el Punto o madurez de las
cosas, o estado de perfección en su línea. El cuadro siguiente muestra los datos registrados
para esta pregunta:
CUADRO N° 402
Variantes F Puntos de la red %
1 Madura 2 SS01 y SS02 50%
2 Sazona 1 LL01 25%
3 Madura o sazona 1 LL02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 10. La caña que ya no se podrá comer


Las respuestas para esta pregunta según el M403 son: 1) caña vieja 2) caña guarapada 3)
caña vieja o remadura. Estas palabras son usadas en el habla cotidiana como sinónimos,
pero hay vocablos como guarapada que no han sido registrados por la real academia
española y otros como remadura que tienen un uso diferente, ya que según el DRAE (2001)
remadura es acción y efecto de remar. Los resultados obtenidos a esta pregunta son:
CUADRO N° 403
Variantes F Puntos de la red %
1 Caña vieja 2 LL02 y SS02 50%
2 Caña guarapada 1 SS01 25%
3 Caña vieja o remadura 1 LL01 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 12. Cosecha de caña


Según M404 las variantes en esta pregunta son cosecha de caña y cosecha de zafra. Estas
palabras son usadas por los hablantes de la zona central de El Salvador como sinónimos,
pues según el DRAE (2001) se entiende por zafra una cosecha de caña dulce. Las

249
variaciones en esta pregunta se reflejan en el siguiente cuadro:
CUADRO N° 404
Variantes F Puntos de la red %
1 Cosecha de caña 3 LL01, SS01 y SS02 75%
2 Cosecha de zafra 1 LL02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 13. Las cañas que se deben cortar


Las palabras encontradas para esta pregunta según el M405 son: 1) madura o sazona, 2)
madura 3) sazona, tal como se presenta a continuación:
CUADRO N° 405
Variantes F Puntos de la red %
1 Madura 1 LL01 25%
2 Madura o sazona 1 SS01 25%
3 Sazona 1 LL02 25%
4 Sin respuesta 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 14. La caña que se deja después de cortarse la mata


Según el M406 las respuestas registradas para esta pregunta son caña vieja y tallo. Según el
DRAE (2001) tallo es órgano de las plantas que se prolonga en sentido contrario al de la
raíz y sirve de sustentáculo a las hojas, flores y frutos. Las respuestas encontradas a esta
pregunta se presentan a continuación:
CUADRO N° 406
Variantes F Puntos de la red %
1 Caña vieja 2 LL01 y SS01 50%
2 Tallo 1 LL02 25%
3 Sin respuesta 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 15. Quitar la basura del surco después de la corta


Las variantes encontradas para esta pregunta según el M407 son limpieza del terreno,
desonjorar y preparación del terreno. Las respuestas esperadas eran preparación o
limpieza del terreno, sin embargo los hablantes agregaron desonjorar, término cuyo
significado no se encuentra en el DRAE (2001), sin embargo, pertenece al léxico de los
salvadoreños de la zona central de El Salvador, quienes lo utilizan para aludir a la acción de
quitar la basura después de la corta de la caña. (Ver cuadro de la página siguiente)

250
CUADRO N° 407
Variantes F Puntos de la red %
1 Limpieza del terreno 2 SS01 y SS02 50%
2 Desonjorar 1 LL01 25%
3 Preparación del terreno 1 LL02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 16. Las enfermedades y de la caña


Según el M408 las respuestas para esta pregunta son gusano y roya. Como se presenta en el
cuadro siguiente:
CUADRO N° 408
Variantes F Puntos de la red %
1 Gusano 2 LL01 y SS02 50%
2 Roya 1 LL02 25%
3 Sin respuesta 1 SS01 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 17. Las partes de un trapiche


Las palabras registradas como respuesta a esta pregunta según el M409 son: 1) rodos, tubos
y tolvas 2) rodos, tubos, tolvas y motor 3) dientes. Como se muestra en el siguiente cuadro:
CUADRO N° 409
Variantes F Puntos de la red %
1 Rodos, tubos y tolvas 1 LL01 25%
2 Rodos, tubos, tolvas y motor 1 SS01 25%
3 Dientes 1 SS02 25%
4 Sin respuesta 1 LL02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 18. Proceso de moler y echar en moldes la miel


Según el M410 las palabras encontradas como respuestas a esta pregunta son preparación
del dulce y preparación del caldo. Según el DRAE (2001) jugo es zumo de las sustancias
animales o vegetales sacado por presión, cocción o destilación y, se entiende por caldo a
un líquido que resulta de cocer o aderezar algunos alimentos. El uso de estos términos en
el léxico de los salvadoreños de la zona central de El Salvador se presenta a continuación:
CUADRO N° 410
Variantes F Puntos de la red %
1 Preparación del caldo 3 LL01, SS01 y SS02 75%
2 Preparación del jugo 1 LL02 25%
TOTAL 4 100%

251
Pregunta No. 20. Remover la leña del horno para que arda más
Las variantes para esta pregunta según el M411 son: 1) atizar el horno 2) apurar el horno
3) atizar el horno o apurar el horno. Las palabras esperadas eran encender, avivar, apurar
o atizar el horno. Sin embargo se registró las palabras atizar y apurar, según el DRAE
(2001) apurar es premiar, dar prisa; y, atizar es remover el fuego o añadirle combustible
para que arda más. A continuación se refleja el uso de estos términos:
CUADRO N° 411
Variantes F Puntos de la red %
1 Atizar el horno 2 SS01 y LL02 50%
2 Atizar el horno o apurar el horno 1 LL01 25%
3 Apurar el horno 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 21. El instrumento con que se atiza el horno


Las respuestas registradas para esta pregunta según el M412 son atizador, paleta y fragua.
Según el DRAE (2001) atizador es un instrumento que sirve para atizar; paleta un badil u
otro instrumento semejante con que se remueve la lumbre; y, fragua es fogón en que se
caldean los metales para forjarlos, avivando el fuego mediante una corriente horizontal de
aire producida por un fuelle o por otro aparato análogo. Los resultados obtenidos son:
CUADRO N° 412
Variantes F Puntos de la red %
1 Atizador 2 LL02 y SS02 50%
2 Paleta 1 LL01 25%
3 Fragua 1 SS01 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 23. Tipos de miel


Según el M413 las frases registradas son miel de purga y miel de dedo. Esta última es un
sinónimo de melaza, término que según el DRAE (2001) significa líquido más o menos
viscoso, de color pardo oscuro y sabor muy dulce, que queda como residuo de la
fabricación del azúcar de caña o remolacha. Las frases aportados por los hablantes se
presentan a continuación:
CUADRO N° 413
Variantes F Puntos de la red %
1 Miel de dedo 3 LL02, SS01 y SS02 75%
2 Miel de purga 1 LL01 25%
TOTAL 4 100%

252
Pregunta No. 24. Los productos elaborados del jugo cocido de la caña
Las palabras encontradas para esta pregunta según el M414 son: 1) dulce y azúcar 2)
azúcar y atado 3) atado 4) dulce. Estas palabras son usadas por los salvadoreños de la zona
central de El Salvador como sinónimos para referirse a un dulce, sin embargo, las palabras
registradas por los hablantes son las siguientes:
CUADRO N° 414
Variantes F Puntos de la red %
1 Dulce y azúcar 1 LL01 25%
2 Azúcar y atado 1 SS01 25%
3 Atado 1 LL02 25%
2 Dulce 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

253
3.2.4.4 Conclusión sobre el léxico de la caña de azúcar

En un corpus de 24 preguntas se presentó que un 21% corresponde a las preguntas que


registraron la misma respuesta en los diferentes puntos de la red; y, que el 79% restante
pertenece a los casos que experimentaron variación.

En este 79% se encontró que las palabras macoya (P6), resepa (P6) y desonjorar (P15) son
términos, que aun no han sido registrados en el DRAE (2001). Y hubo una serie de frases
en las preguntas 2, 4, 10, 12, 15, 18, 20 y 23, cuyo significado no fue contrastarlo con ningún
Diccionario por el hecho que aun no existe un diccionario de fraseología.

Las preguntas donde se registró mayor número de variantes son las enfocadas a rastrear los
tipos de cañas, de cepas, planta que emerge de ésta, etapas: tierna, madura y vieja,
enfermedades que afectan la cosecha, partes del instrumento donde se muele, instrumentos
usados para atizar el horno y productos que se extraen de ella.

Los datos registrados en las preguntas de variación presentan que los cuatro puntos de la
red presentaron un número muy alto de variación. Por consiguiente, resulta riesgoso hablar
de zonas dialectales diferentes, pues estas diferencias obedecen a patrones culturales
diferentes. Como se presenta a continuación en el cuadro No. 11c.

254
No. SS01 SS02 LL01 LL02 SS01- SS01- SS01- SS02- SS02- LL01- LL01- LL01- SS01- SS01-
SS02 LL01 LL02 LL01 LL02 LL02 LL02- LL02- SS02- SS02-
SS01 SS02 LL01 LL02
2 x x x x
4 x x
5 x x x x
6 x x x
7 x x x
9 x x x
10 x x x
12 x x
13 x x x x
14 x x x
15 x x x
16 x x x
17 x x x x
18 x x
20 x x x
21 x x x
23 x x
24 x x x x
TOTAL 9 8 12 13 2 1 2 2 2 1 2 1
Cuadro No. 11c

255
3.2.4.5 Las musáceas
Las musáceas es un apartado orientado a determinar los vocablos que se usan en
conversaciones donde se tratan aspectos de la planta de guineo y la de plátano, tales como
nombre de las partes de dichas plantas, nombre del fruto que producen y utilidad de la
corteza, etc. Este rubro esta formado por un total de 21 preguntas, pero a la hora de aplicar
el cuestionario la pregunta siete no se empleo, dicha pregunta es la siguiente: Las
variedades de guineas son. De las preguntas restantes se obtuvieron ocho preguntas donde
las respuestas fueron estándar en los diferentes puntos de la red y 12 que experimentaron
variación.

Las preguntas donde hubo respuesta estándar son:

No. RESPUESTA ESTÁNDAR


1 Plátano o guineo
2 Plátano o guineo
10 Hojas secas
11 Vena
12 Cortar las hojas
14 Candela
15 Racimo
16 Gaja
TOTAL 8
Cuadro No. 12b
Los casos donde se presentó variación en la respuesta son los siguientes:

Pregunta No.3. Modos de preparar la semilla de banano


Según el M415 las respuestas para esta pregunta son: 1) hijos 2) hijos o pichones 3)
pichones. Estas palabras son usadas por los hablantes como sinónimos para referirse en este
caso a la planta que desciende de otra. El término pichón se refiere según el DRAE (2001) a
un pollo de la paloma casera. Aunque el significado empleado no es igual al del
diccionario consultado, dicho término es parte del léxico de los hablantes de la zona central
de El Salvador, quienes lo usan para aludir a la semilla del banano, tal como se muestra en
el cuadro de la página siguiente:

256
CUADRO N° 415
Variantes F Puntos de la red %
1 Hijos 2 LL01 y SS01 50%
2 Hijos o pichones 1 LL02 25%
3 Pichones 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 4. Variedades de bananos de El Salvador


Las palabras registradas como respuesta a esta pregunta según el M416 son: 1) seda y
majoncho 2) indio. Se debe mencionar que el guineo de seda, también es conocido como
patriota; y que de estas palabras ninguna está registrada en el DRAE (2001). Los resultados
brindados para esta pregunta son los siguientes:
CUADRO N° 416
Variantes F Puntos de la red %
1 Seda y majoncho 3 LL01, LL02 y SS01 75%
2 Indio 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No .5. Las variedades de plátanos


Según el M417 las variantes para esta pregunta son: 1) plátano corriente y plátano de lujo
2) plátano. La mayor parte de los informantes no establecen ningún tipo de diferencia entre
plátanos, razón por la cual son llamados de una forma general. Ver cuadro.
CUADRO N° 417
Variantes F Puntos de la red %
1 Plátano 3 LL01, LL02 y SS02 75%
2 Plátano corriente y plátano de lujo 1 SS01 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 6. Las variedades de guineos


Las respuestas para esta pregunta según el M418 son: 1) majoncho y perico 2) majoncho,
perico y seda 3) majoncho, manzano y perico. Las respuestas a esta pregunta son similares
a las del M416, esto es debido a que en El Salvador guineo y banano es lo mismo. El
cuadro siguiente muestra los datos proporcionados a esta pregunta.
CUADRO N° 418
Variantes F Puntos de la red %
1 Majoncho y perico 2 SS01 y SS02 50%
2 Majoncho, perico y seda 1 LL01 25%
3 Majoncho, manzano y perico 1 LL02 25%
TOTAL 4 100%

257
Pregunta No. 8. El tronco del plátano
Según el M419 las palabras encontradas como respuesta para esta pregunta son tronco y
tallo. Estas palabras son usadas como sinónimos para referirse a la parte inferior de los
árboles, ya que según el DRAE (2001) tronco es un tallo fuerte y macizo de los árboles y
arbustos. El uso que hacen los hablantes de estos términos es:
CUADRO N° 419
Variantes F Puntos de la red %
1 Tronco 3 LL02, SS01 y SS02 75%
2 Tallo 1 LL01 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 9. Los usos de la corteza de la huerta


Según el M420 las variantes registradas como respuesta para esta pregunta son: 1)
cangrejos 2) leña y dulce 3) leña. Como se presenta a continuación:
CUADRO N° 420
Variantes F Puntos de la red %
1 Cangrejos 1 LL01 25%
2 Leña y dulces 1 SS01 25%
3 Leña 1 LL02 25%
4 Sin respuesta 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 13. La parte de la huerta usada para dar de comer al ganado
Las respuestas obtenidas para esta pregunta según el M421 son tronco, huerta, hojas y
pichones. Según el DRAE (2001) tronco es un tallo fuerte y macizo de los árboles y
arbustos; huerta terreno de mayor extensión que el huerto, destinado al cultivo de
legumbres y árboles frutales; hojas cada una de las láminas, generalmente verdes, planas y
delgadas, de que se visten los vegetales… Y se le llama pichones a cada pollo de la paloma
casera. El término huerta es una de las incorporaciones que los hablantes de la zona central
de El Salvador han hecho a la lengua, para referirse a la planta que sostiene el fruto, tal
como lo muestra el cuadro siguiente:
CUADRO N° 421
Variantes F Puntos de la red %
1 El tronco 1 LL02 25%
2 La huerta 1 SS01 25%
3 Las hojas 1 LL01 25%
4 Los pichones 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

258
Pregunta No. 17. Lugar de donde cuelgan los frutos
Según el M422 las palabras encontradas para esta pregunta son tronco, asta y garrote. El
significado de tronco ya fue tratado en la pregunta anterior y según el DRAE (2001) se le
llama garrote al palo grueso y fuerte que puede manejarse a modo de bastón y, asta es un
palo a cuyo extremo o en medio del cual se pone una bandera. El siguiente cuadro muestra
los resultados proporcionados a esta pregunta:
CUADRO N° 422
Variantes F Puntos de la red %
1 Tronco 2 SS01 y LL02 50%
2 Asta 1 LL01 25%
3 Garrote 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 18. Flor del plátano


Las variantes registradas para esta pregunta según el M423 son flor y pato. La palabra
esperada era flor; sin embargo un informante aporto la palabra pato, término que según el
DRAE (2001) significa ave palmípeda, con el pico más ancho en la punta que en la base y
en ésta más ancho que alto. Su cuello es corto, y también los tarsos, por lo que anda con
dificultad. Tiene una mancha de color verde metálico en cada ala. La cabeza del macho es
también verde, y el resto del plumaje blanco y ceniciento; la hembra es de color rojizo. Se
encuentra en abundancia en estado salvaje y se domestica con facilidad. Dicha palabra es
usada por los hablantes, tal como lo muestra el cuadro siguiente:
CUADRO N° 423
Variantes F Puntos de la red %
1 Flor 3 LL01, LL02 y SS02 75%
2 Pato 1 SS01 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 19. La vara que sostiene el ramo de bananos


Según el M424 las respuestas encontradas para esta pregunta son huerta y mata. La
respuesta esperada era mata, término que según el DRAE (2001) se refiere a una planta que
vive varios años y tiene tallo bajo, ramificado y leñoso. La palabra huerta es una
incorporación que han hecho los hablantes, quienes la usan para referirse a la vara que
sostiene el fruto, tal como lo muestra el C421 y el de la página siguiente:

259
CUADRO N° 424
Variantes F Puntos de la red %
1 Huerta 2 LL01 y LL02 50%
2 Mata 2 SS01 y SS02 50%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 20. Eliminar los hijos del plátano


Las palabras registradas para esta pregunta según el M425 son deshije y corte de hijos.
Según el DRAE (2001) deshijar es apartar las crías. Estos vocablos son usados por los
hablantes para aludir al acto de eliminar los hijos del plátano. Como lo muestra el siguiente
cuadro:
CUADRO N° 425
Variantes F Puntos de la red %
1 Deshije 3 LL01, LL02 y SS01 75%
2 Corte de hijos 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 21. Las enfermedades y parásitos del plátano


Según el M426 las respuestas para esta pregunta son ligosa, roya y polilla. Según el DRAE
(2001) polilla es una mariposa nocturna de un centímetro de largo, cenicienta, con unas
manchas negras en las alas, que son horizontales y estrechas, cabeza amarillenta y antenas
casi verticales. Y roya se le llama a la enfermedad de algunos árboles en los que el centro
del tronco se convierte en un polvo rojo negruzco. En el cuadro siguiente se muestra los
datos obtenidos a esta pregunta.
CUADRO N° 426
Variantes F Puntos de la red %
1 Ligosa 1 LL02 25%
2 Roya 1 LL01 25%
3 Polilla 1 SS01 25%
4 Sin respuesta 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

260
3.2.4.5 Conclusión sobre el léxico de las musáceas

En el rubro de las musáceas se encontró, que de un corpus de 21 pregunta el 38% de estas


registró la misma respuesta en los puntos de la red; y que el 62% reconoció diferentes
respuestas para estas preguntas.

En las preguntas de variación se halló las expresiones plátano corriente y plátano de lujo
(P5); y, corte de hijos (P20). Dichas expresiones por su estructura no pudieron ser
contrastadas, debido a que el español no se cuenta con un Diccionario de fraseología.

Los casos donde la variación es más notaria se presentó en las preguntas referidas a los
modos de preparar la semilla, en las clases de guineos, en el uso dado a lo que
cotidianamente se conoce como mecate, en la parte de la planta usada para dar de comer al
ganado, nombre del lugar donde cuelgan los guineos y, en los parásitos y enfermedades que
afectan la planta.

Los resultados concernientes a estas preguntas mostraron que los cuatro puntos de la red
presentaron un número muy elevado de respuestas distantes. Sin embargo esto no significa
que son zonas dialectales diferentes, sino que cada lugar posee sus propios rasgos
característicos, tal como lo muestra el siguiente cuadro No. 12c.

261
No. SS01 SS02 LL01 LL02 SS01- SS01- SS01- SS02- SS02- LL01- LL01- LL01- SS01- SS01-
SS02 LL01 LL02 LL01 LL02 LL02 LL02- LL02- SS02- SS02-
SS01 SS02 LL01 LL02
3 x x x
4 x x
5 x x
6 x x x
8 x x
9 x x x x
13 x x x x
17 x x x
18 x x
19 x x
20 x x
21 x x x x
TOTAL 5 7 5 6 2 1 1 1 2 2 1
Cuadro No. 12c

262
3.2.4.6 El arroz
El rubro concerniente al arroz, tiene como finalidad determinar el léxico usado por los
hablantes de la zona central de El Salvador para referirse a elementos relacionados con la
siembra de arroz, tales como nombre dado al lugar donde se siembra dicho grano; el
nombre correspondiente a las partes de esta planta, algunas enfermedades y parásitos que
afectan su desarrollo. Este apartado esta compuesto por un total de 18 preguntas, de las
cuales en siete se obtuvo una respuesta estándar y en 11 se experimentó una variación en
las respuestas.

Las preguntas con respuesta estándar son los siguientes:

No. RESPUESTA ESTÁNDAR


1 Arrozal
2 Regadío
5 Espiga
7 Cortar
10 Arroz con granza
12 Descascarillado
14 Abonos y venenos
TOTAL 7
Cuadro No. 13b
Los casos donde se presentó variación en la respuesta son:

Pregunta No. 3. La etapa en la cual nace la mata de arroz


Las variantes para esta pregunta según el M427 son nacimiento y crecimiento. La variante
esperada era nacimiento, palabra que se refiere según el DRAE (2001) a la acción y efecto
de nacer, aunque los informantes reconocen también la palabra crecimiento, término que se
refiere a la acción y efecto de crecer. Estos vocablos son usados por los salvadoreños de la
zona central, para referirse a la etapa en la que nace la mata de arroz, tal como se presenta a
continuación:
CUADRO N° 427
Variantes F Puntos de la red %
1 Nacimiento 3 LL01, SS01 y SS02 75%
2 Crecimiento 1 LL02 25%
TOTAL 4 100%

263
Pregunta No. 4. Nombre de la caña de arroz
La respuesta encontrada según el M428 es caña. Esta palabra según el DRAE (2001) se
refiere al tallo de las plantas gramíneas, por lo común hueco y nudoso. Ver cuadro.
CUADRO N° 428
Variantes F Puntos de la red %
1 Caña 3 LL02, SS01 y SS02 75%
2 Sin respuesta 1 LL01 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 6. Etapa en que se comienza la recolección del arroz


Las respuestas para esta pregunta según el M429 son: 1) maduro 2) maduro o sazón. Estas
respuestas son similares a las obtenidas en el C405, como se ve a continuación:
CUADRO N° 429
Variantes F Puntos de la red %
1 Maduro 3 LL02, SS01 y SS02 75%
2 Maduro o sazón 1 LL01 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 8. La recolección del arroz


Según el M430 las variantes para esta pregunta son: 1) manual 2) manual o con máquinas.
Como se presenta a continuación:
CUADRO N° 430
Variantes F Puntos de la red %
1 Manual 3 LL01, SS01 y SS02 75%
2 Manual y con máquinas 1 LL02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 9. La cáscara del arroz


Las palabras que se encontraron como respuesta a esta pregunta según el M431 son cáscara
y granza. Estas palabras son usadas en el habla cotidiana como sinónimos para referirse a la
cáscara del arroz, según el DRAE (2001) granza es una palabra usada en Costa Rica para
referirse a la cáscara del grano de arroz. Sin embargo dicho término es usado también por
los salvadoreños, tal como lo muestra el cuadro siguiente:
CUADRO N° 431
Variantes F Puntos de la red %
1 Cáscara 2 SS01 y LL02 50%
2 Granza 2 LL01 y SS02 50%
TOTAL 4 100%

264
Pregunta No. 11. Nombre del arroz sin cáscara
Según el M432 la respuesta encontrada para esta pregunta es arroz sin granza. Esta frase
fue reconocida sólo por un informante, esto se debe a que el término es parte según el
DRAE del habla costarricense, tal como se presentó en el C431. Por tanto la mayoría de los
hablantes de la zona central no reconocen dicho vocablo. Como muestra el cuadro
siguiente:
CUADRO N° 432
Variantes F Puntos de la red %
1 Arroz sin granza 1 LL02 25%
2 Sin respuesta 3 LL01, SS01 y SS02 75%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 13. Los restos de la mata, sin grano


Las variantes para esta pregunta según el M433 son zacate, desperdicios y zacate o paja.
Estas palabras son usadas en el habla cotidiana para referirse a la materia que ya no tiene un
uso; sin embargo, la palabra zacate proviene del vocablo mejicano zacate que se refiere
según el DRAE (2001) a la hierba, pasto, forraje. En el cuadro siguiente se observa el uso
que se hace de este término.
CUADRO N° 433
Variantes F Puntos de la red %
1 zacate 2 SS01 y SS02 50%
2 Sacate o paja 1 LL01 25%
3 Desperdicios 1 LL02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 15. Los recipientes para tirar el arroz


Según el M434 las palabras encontradas como respuesta a esta pregunta son guacales,
cumbos de morro y guacales o churumbas. El término churrumbas no está registrado en el
DRAE (2001), pero cotidianamente se les llama así a recipientes formados de pedazos de
botellas plásticas. El cuadro siguiente contiene los datos proporcionados a esta pregunta:
CUADRO N° 434
Variantes F Puntos de la red %
1 Guacales 2 LL01 y LL02 50%
2 Guacales o churumbas 1 SS01 25%
3 Cumbos de morro 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

265
Pregunta No. 16. El sitio donde se almacena el arroz
Las respuestas obtenidas en esta pregunta según el M435 son: 1) graneros 2) sacos o silos
3) sacos o graneros 4) sacos o trojas de zacate. Según el DRAE (2001) se le llama
graneros al sitio en donde se almacena el grano; sacos a receptáculo de tela, cuero, papel,
etc., por lo común de forma rectangular o cilíndrica, abierto por uno de los lados; silos son
lugar subterráneo y seco en donde se guarda el trigo u otros grano…Y trojas a una alforja,
talega o mochila. A continuación se presenta la tabulación correspondiente:
CUADRO N° 435
Variantes F Puntos de la red %
1 Graneros 1 LL01 25%
2 Sacos o silos 1 SS01 25%
3 Sacos o graneros 1 LL02 25%
4 Sacos o trojas de zacate 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 17. Las variedades de arroz


Las palabras registradas para esta pregunta según el M436 son: 1) lira 2) duro blandito y
duro blanco 3) duro blanco. Como lo muestra el siguiente cuadro:
CUADRO Nº 436
Variantes F Puntos de la red %
1 Lira 1 LL01 25%
2 Duro blandito y duro blanco 1 LL02 25%
3 Duro blanco 1 SS02 25%
4 Sin respuesta 1 SS01 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 18. Las enfermedades y parásitos del arroz


Según el M437 las variantes encontradas para esta pregunta son: 1) amarilles de la hoja 2)
ligosa 3) mosca y la ligosa, tal como se presenta en el cuadro siguiente:
CUADRO N° 437
Variantes F Puntos de la red %
1 Amarilles de la hoja 1 LL01 25%
2 Ligosa 2 SS01 y SS02 50%
3 Mosca y ligosa 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

266
3.2.4.6 Conclusión sobre el léxico del arroz

El corpus del arroz está constituido por un total de 18 preguntas, de las cuales el 39% fue la
misma en los diferentes puntos de estudio, mientras que el 61% de las preguntas
experimentó una variación en la respuesta.

En esta variación se encontró una palabra que aún no ha sido registrada en el DRAE
(2001), la cual es churumba (P8).Y las frases arroz con granza (P11), cumbos de morro
(P15), sacos o trojas de sacate (P16), duro blandito y duro blanco (P17) y amarilles de la
hoja (P18)

En este léxico se obtuvo un mayor grado de variación en las preguntas concernientes a la


etapa de nacimiento de la mata, nombre de los restos de la mata sin grano, los recipientes
usados para tirar el grano, lugares donde se almacena, clases de arroz y enfermedades y
parásitos que afectan la cosecha.

Los datos registrados en las preguntas de variación muestran que los cuatro lugares
estudiados presentaron los índices más altos de preguntas diferentes. Por tanto estos
resultados demostraron que estos puntos forman parte de una misma zona dialectal y que la
diferencia en la respuesta se explica a partir de los rasgos léxicos característicos de cada
zona, tal como se muestra en el cuadro No. 13c.

267
No. SS01 SS02 LL01 LL02 SS01- SS01- SS01- SS02- SS02- LL01- LL01- LL01- SS01- SS01-
SS02 LL01 LL02 LL01 LL02 LL02 LL02- LL02- SS02- SS02-
SS01 SS02 LL01 LL02
3 x x x x
4 x
5 x
6 x x
8 x x
9 x x
11 x x
13 x x x
15 x x x
16 x x x x
17 x x x x
18 x x x
TOTAL 4 4 6 7 2 2 1 1 3 1
Cuadro No. 13c

268
3.2.4.7 La papa
La papa es un apartado orientado a rastrear los vocablos usados cotidianamente en las
conversaciones de los hablantes de la zona central de El Salvador; para tratar asuntos de la
siembra y cosecha de la papa, entre ellos se encuentran: Modos de sembrarla, clases que
existen, los modos de recolectarla, etc. Este apartado esta formado por 10 preguntas, de las
cuales siete presentaron variación en su respuesta y tres registraron una respuesta estándar.

Las preguntas con respuesta estándar son:


No. RESPUESTA ESTÁNDAR
1 Papal
4 Manualmente
7 Tallos
TOTAL 3
Cuadro No. 14b

Las preguntas con variación en la respuesta son las siguientes:

Pregunta No. 2. Las clases de papa


Las respuestas proporcionadas para esta pregunta según el M438 son: 1) soloma 2) soloma
y blanca 3) soloma, blanca y roja 4) india. De la forma como aparecen registradas en el
siguiente cuadro:
CUADRO N° 438
Variantes F Puntos de la red %
1 Soloma 1 LL01 25%
2 Soloma y blanca 1 SS01 25%
3 Soloma, blanca y roja 1 LL02 25%
4 India 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 3. Los modos de sembrar la papa


Según el M439 las variantes correspondientes a esta pregunta son semillas y camotes. La
variante esperada era semilla, palabra que se refiere según el DRAE (2001) a una parte del
fruto de las fanerógamas, que contiene el embrión de una futura planta, protegido por una
testa, derivada de los tegumentos del primordio seminal; aunque los informantes
reconocieron también para este caso la palabra camote, término que según el DRAE (2001)
se refiere a tumefacción, hinchazón dura y abultada. Sin embargo los hablantes la usan para

269
aludir a la semilla que se siembra de la papa. Los datos obtenidos son:
CUADRO N° 439
Variantes F Puntos de la red %
1 Semilla 3 SS01, LL01 y SS02 75%
2 Camotes 1 LL02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 5. La papa de inferior calidad


Las palabras registradas como respuestas para esta pregunta según el M440 son papa
soloma, averilla y papa que se descrilla, tal como lo muestra el cuadro siguiente:
CUADRO N° 440
Variantes F Puntos de la red %
1 Averilla 2 LL02 y SS01 50%
2 Papa soloma 1 LL01 25%
3 Papa que se descrilla 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 6. La planta que nace de la semilla que queda en el papal


Según el M441 las respuestas obtenidas para esta pregunta son matita y planta silvestre.
Según el DRAE (2001) se le llama silvestre a algo criado naturalmente y sin cultivo en
selvas o campos. Por esta razón la mayor parte de los informantes manifestaban que no se
le puede llamar planta silvestre porque no nació de la nada, sino que anteriormente ya hubo
un papal ahí, razón por la que optaron por llamarla únicamente matita. Ver cuadro.
CUADRO N° 441
Variantes F Puntos de la red %
1 Matita 3 LL01, SS01 y SS02 75%
2 Planta silvestre 1 LL02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 8. La etapa en la que nacen los tallos de la papa


Las variantes encontradas para esta pregunta según el M442 son: 1) desarrollo de tallos 2)
brotones o retoños. Estas palabras son según el DRAE (2001) sinónimos usados para
referirse al renuevo de una planta. Como se presenta en el cuadro siguiente:
CUADRO N° 442
Variantes F Puntos de la red %
1 Desarrollo de tallos 3 LL01, LL02 y SS02 75%
2 Brotones o retoños 1 SS01 25%
TOTAL 4 100%

270
Pregunta No. 9. Proceso de cortar los tallos de la papa
Según el M443 las respuestas obtenidas para esta pregunta son deshije y corte de tallos.
Estas respuestas son similares a las obtenidas en el C425, donde se hace uso del término
deshije para aludir al corte de los hijos y en este caso al corte de los tallos. Como se
presenta a continuación:
CUADRO N° 443
Variantes F Puntos de la red %
1 Deshije 3 LL01, SS01 y SS02 75%
2 Corte de tallos 1 LL02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 10. Las enfermedades y parásitos de la papa


Las palabras encontradas como respuesta para esta pregunta según el M444 son: 1) lombriz
2) polilla 3) lombriz, gusanos y oluga (Sic) 4) cuquilla. Como lo muestra el cuadro
siguiente:
CUADRO N° 444
Variantes F Puntos de la red %
1 Lombriz 1 LL01 25%
2 Lombriz, gusanos y oluga 1 SS01 25%
3 Polilla 1 LL02 25%
4 Cuquilla 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

271
3.2.4.7 Conclusión sobre la papa

En un corpus de 10 preguntas se encontró que en el 30% de las preguntas registró la misma


respuesta en los diferentes lugares de estudio y que en el 70% las respuestas variaron de un
lugar a otro.

Entre las respuestas de variación se obtuvieron las frases siguientes Papa soloma (P5);
papa que se descrilla (P5); planta silvestre (P6); corte de tallos (P9). Estas frases debido a
su estructura no fue posible buscar su significado en ningún Diccionario, ya que hasta la
fecha no se cuenta con un diccionario de fraseología.

La variación más alta se dio en las preguntas referidas a las clases de papa, al nombre de la
papa de inferior calidad y a las enfermedades que afectan la cosecha.

El mayor grado de variación se dio individualmente en San Salvador (SS01) Santa Tecla
(LL01) y Quezaltepeque (LL02), lugares en los cuales cada uno presentó respuestas
diferentes. Además del caso donde San Salvador, Panchimalco y Santa Tecla se
combinaron y registraron una misma respuesta, Esta dispersión en los datos muestra que los
cuatro puntos en estudio son parte de una misma zona dialectal y que la diferencia obedece
a rasgos lexicales propios de cada lugar. Como lo muestra el cuadro No. 14c.

272
No. SS01 SS02 LL01 LL02 SS01- SS01- SS01- SS02- SS02- LL01- LL01- LL01- SS01- SS01-
SS02 LL01 LL02 LL01 LL02 LL02 LL02- LL02- SS02- SS02-
SS01 SS02 LL01 LL02
2 x x x x
3 x x
5 x x x
6 x x
8 x x
9 x x
10 x x x x
TOTAL 4 2 3 5 1 1 3
Cuadro No. 14c

273
3.2.4.8 El tabaco
Este rubro trata sobre el cultivo de tabaco. Desde sus clases, forma de sembrarlo, hasta las
enfermedades que padece. Con esto se trata de rastrear en qué varía el léxico de un punto de
estudio a otro, con relación al cultivo de esta planta. Este rubro está constituido por 12
preguntas, de las cuales, una aparece como respuesta estándar.
No. RESPUESTA ESTÁNDAR
6 Deshijar
TOTAL 1
Cuadro No. 15b
A continuación se presenta el análisis de las preguntas con variación:

Pregunta No. 1. Tabacal


Según el M445 las variantes encontradas para esta pregunta son tabacal y tabacalera.
Según el uso que los informantes hacen, estas variantes vienen siendo equivalentes, sin
embargo, al contrastar con las definiciones proporcionadas del DRAE (2001) se puede
observar que no son exactamente lo mismo: la primera, se refiere a un sitio sembrado de
tabaco y, la segunda, a una persona que cultiva tabaco. A continuación se presenta la
distribución de dichas variaciones:
CUADRO Nº 445
Variantes F Puntos de la red %
1 Tabacalera 3 SS01 ,SS02,LL01 75%
2 Tabacal 1 LL02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 2. Variedades de tabaco


Según el M446 las respuestas para la pregunta son: tabaco, criollo y corrojo y 1ª. 2ª. y 3ª.
clase. Según lo que manifiestan los informantes, no se puede hablar de variedades de
tabaco, pues consideran que el tabaco sólo es uno. Sin embargo, hablan de clases, donde
una hoja por ser de menor o mayor calidad puede clasificarse en 1ª, 2ª o 3ª clase. A
continuación se presenta la distribución de las variantes encontradas:
CUADRO N° 446
Variantes F Puntos de la red %
1 Tabaco 1 LL01, SS01 50%
2 Criollo y corrojo 1 LL02 25%
3 1a. 2a. y 3ª. clase 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

274
Pregunta No. 3. Modos de sembrar el tabaco
Las respuestas obtenidas para esta pregunta según el M447 son plantita, matita y
sembradillo. Según el DRAE (2001) las variantes: matita y plantita pueden relacionarse; la
primera, se refiere a un árbol u hortaliza que, sembrada y nacida en alguna parte, está
dispuesta para trasplantarse en otra; la segunda, se refiere a una ramita o pie de una
hierba, como de la hierbabuena o la albahaca. La variante sembradillo no se encuentra
registrada en el diccionario. A continuación se presenta la distribución de las variantes en
los puntos de estudio:
CUADRO Nº 447
Variantes F Puntos de la red %
1 Plantita 1 LL01 25%
2 Matitas 1 SS01 25%
3 Sembradillos 1 LL02 25%
4 Sin respuesta 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 4. Matita de tabaco


Las variantes encontradas como respuesta según el M448 son conchita, planta de tabaco y
mata de tabaco. De estas palabras, ninguna se encuentra registrada en el DRAE (2001)
debido a la estructura que poseen; es decir, estas respuestas son consideradas como frases.
Se debe agregar que planta de tabaco y mata de tabaco, según el uso de los hablantes,
equivale a lo mismo. A continuación se presenta la distribución de las variantes en los
puntos de estudio:
CUADRO Nº 448
Variantes F Puntos de la red %
1 Conchita 1 LL01 25%
2 Planta de tabaco 2 SS01, LL02 50%
3 Mata de tabaco 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 5. Comenzar a salir la flor del tabaco


Según el M449 las variantes encontradas como respuesta para esta pregunta son floriada
(Sic), está madurando la hoja y germinar. De estas variaciones solo germinar se encuentra
registrada en el DRAE (2001) y se refiere al momento en que una planta o vegetal empieza
a desarrollarse desde la raíz. En el cuadro que se presenta en la página siguiente, se plantea
la distribución de las variaciones en los puntos de estudio:

275
CUADRO N° 449
Variantes F Puntos de la red %
1 Floriada 2 SS02, LL01 50%
2 Está madurando la hoja 1 SS01 25%
3 Germinar 1 LL02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 7. Acomodar las hojas en el suelo, en rollos


Según el M450 las variantes encontradas como respuesta a esta pregunta son enganchado,
enrollado, amarrado y engavillado. De las cuatro variantes encontradas, solo engavillado
no se encuentra registrada en el DRAE (2001). Las demás, se encuentran registradas pero
no con las mismas acepciones que los informantes han manifestado. En el siguiente cuadro
se presenta la distribución de las variantes en los puntos de estudio:
CUADRO N° 450
Variantes F Puntos de la red %
1 Enganchado 1 LL01 25%
2 Enrollado 1 SS01 25%
3 Amarrado 1 LL02 25%
4 Engavillado 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 8. Recoger los rollos y ponerlos en cargas


Las respuestas encontradas para esta pregunta según el M451 son cargarlos, enterciados y
terciados o panteados. Dichas variaciones no se encuentran registradas en el DRAE (2001),
sin embargo, se puede deducir que son palabras que se derivan de un término específico,
por ejemplo, cargarlos de cargar; esto es, poner en vehículo o recipiente una cantidad de
objetos; enterciado de terciar, que equivale a poner algo atravesado o diagonalmente,
panteados de pante (no se encuentra en el diccionario, pero que coloquialmente se entiende
como poner un objeto encima de otro formando una especie de pila). En el cuadro siguiente
se presenta la distribución que tuvieron estas variantes en los puntos de estudio:
CUADRO N° 451
Variantes F Puntos de la red %
1 Cargarlos 1 LL01 25%
2 Enterciado 1 SS01 25%
3 Terciado o panteado 2 LL02, SS02 50%
TOTAL 4 100%

276
Pregunta No. 9. Amarrar las hojas
Según el M452 las respuestas encontradas para esta pregunta son amarrar, amarre y
gaviar. De estas variaciones solo gaviar no se encuentra registrada en el DRAE (2001),
pero se puede observar que según el uso que los informantes le dan a estas variaciones,
todas equivalen a amarrar, atar o sujetar una carga. En el cuadro siguiente se establecen las
variaciones y los lugares en los cuales se presentan:
CUADRO N° 452
Variantes F Puntos de la red %
1 Amarrar 2 LL01, SS01 50%
2 Amarre 1 LL02 25%
3 Gaviar 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 10. Lugar techado donde se almacena el tabaco


Según el M453 las variantes registradas para esta pregunta son galera y bodega. Según el
uso que los informantes hacen de este término, se puede establecer que son equivalentes, y
se refieren a una especie de almacén o lugar en el cual se guarda el tabaco. El término
galera no aparece registrado en el DRAE (2001). Otra forma que se utiliza es despensa. A
continuación se presentan las variantes encontradas en los puntos de estudio:
CUADRO Nº 453
Variantes F Puntos de la red %
1 Galera 1 LL01 25%
2 Bodega 3 SS01, SS02, LL02 75%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 11. Modos de secar el tabaco


Según el M454 los modos de secar el tabaco son 1) en galera, enganchado y secado de
forma natural 2) amarrado en varas y en bodega 3) amarrado y guindado en nailon. Los
informantes manifiestan que el tabaco es secado de forma natural, debido a la fragilidad de
la planta. A continuación se presenta la distribución de las variaciones:
CUADRO Nº 454
Variantes F Puntos de la red %
1 En galera, enganchado y natural 2 LL01, SS02 50%
2 Amarrado en varas y en bodega 1 SS01 25%
3 Amarrado y guindado en nailon 1 LL02 25%
TOTAL 4 100%

277
Pregunta No. 12. Enfermedades y parásitos del tabaco
Según el M455 las enfermedades y parásitos del tabaco son 1) la mosca blanca, gusano,
oluga (Sic) y cucaracha 2) colilla blanca, rolla y mancha. En el siguiente cuadro se
presenta la distribución de las variantes encontradas en los puntos de estudio:
CUADRO Nº 455
Variantes F Puntos de la red %
1 Mosca blanca, gusano, oluga, cucaracha 2 LL01, SS01 50%
2 Colilla blanca, rolla, mancha 1 LL02 25%
3 Sin respuesta 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

278
3.2.4.8 Conclusión sobre el léxico del tabaco

De un corpus constituido por 12 preguntas solo una fue respondida de manera estándar.
Entonces, la pregunta estándar equivale al 8% y las que presentaron variación al 92%.

Entre este 92% de palabras con variación, se encontraron algunas que no están registradas
en el DRAE (2001), por lo que pueden considerarse o proponerse para futuras
incorporaciones al diccionario general del español. Algunas de estas palabras son gaviar y
engavillado. Además, se encontraron una serie de frases que debido a su estructura no están
registradas en un diccionario, tal es el caso las frases correspondientes a las preguntas 1, 2,
4, 5, 8, 11 y 12.

En cuanto al léxico del tabaco, la variación fue muy notable y se relacionada directamente
con aquellas preguntas que corresponden a la forma de llamar a acomodar las hojas en el
suelo y a los modos de sembrar el tabaco, así como se presenta en el cuadro No. 15c.

La variación entre los puntos en estudio es notable, sin embargo, al analizar las respuestas
se puede establecer que esta variación está ligada directamente a aspectos lingüísticos o
modismos propios de cada zona. Es decir, cada una de estas zonas está regida por un léxico
propio, que aunque parece distinto, no lo es y que permite perfectamente la comunicación
entre los hablantes de las distintas zonas. Por tal razón, se puede concluir que dentro de
estas zonas no se encuentra subzonificación y que en relación al léxico del tabaco, estas
zonas son una misma zona dialectal.

279
No. SS01 SS02 LL01 LL02 SS01- SS01- SS01- SS02- SS02- LL01- LL01- LL01- SS01- SS01-
SS02 LL01 LL02 LL01 LL02 LL02 LL02- LL02- SS02- SS02-
SS01 SS02 LL01 LL02
1 x x
2 x x x
3 x x x x
4 x x x
5 x x x
7 x x x x
8 x x x
9 x x x
10 x x
11 x x x
12 x x x
TOTAL 5 7 5 7 3 1 2 1 1 1
Cuadro No. 15c

280
3.2.4.9 La yuca
Este rubro está relacionado con el cultivo de la yuca. Consta de siete preguntas, de las
cuales, dos son variantes estándar. Estas variantes estándar son:
No. VARIANTE ESTÁNDAR
1 Yucal
2 En canuto y en forma inclinada
5 Dura
TOTAL 3
Cuadro No. 16b
Pregunta No. 3. Variedades de yuca
Según el M456 las respuestas encontradas para esta pregunta son 1) seda, camota y
colorada 2) seda, tradicional y blanca 3) blanca y morada 4) blanca. En el siguiente
cuadro se presenta la distribución que estas variantes tuvieron en los puntos de estudio:
CUADRO N° 456
Variantes F Puntos de la red %
1 Seda, camota, colorada 1 LL01 25%
2 Seda, tradicional, blanca 1 SS01 25%
3 Blanca, morada 1 LL02 25%
4 Blanca 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 4. Yuca de inferior calidad


Las variantes encontradas para esta pregunta según el M457 son camota, tradicional y
palangana. Se puede decir, según el uso que los informantes le dan a estas variaciones, que
son palabras sinónimas y que se refieren a una clase de yuca inferior debido a su calidad. A
continuación se muestra la distribución de estas variantes:
CUADRO N° 457
Variantes F Puntos de la red %
1 Camota 1 LL01 25%
2 Tradicional 1 SS01 25%
3 Palangana 1 LL02 25%
4 Sin respuesta 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

281
Pregunta No. 6. Productos de la yuca
Las variantes encontradas como respuesta a esta pregunta según el M459 son 1) almidón,
yuca frita, cocida 2) harina, almidón, cocida, frita, embolsada 3) sancochada, frita,
dorada. A continuación se presenta la distribución de las variantes en los puntos de estudio:
CUADRO Nº 458
Variantes F Puntos de la red %
1 Almidón, yuca frita, cocida 2 LL01, SS02 50%
2 Harina, almidón, cocida, frita, embolsada 1 SS01 25%
3 Sancochada, frita, dorada 1 LL02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 7. Enfermedades y parásitos de la yuca


Según el M459 las respuestas encontradas para esta pregunta son pulgón, plaga, y plaga de
mosquillo. A continuación se presenta la distribución de las respuestas encontradas en los
puntos de estudio:
CUADRO Nº 459
Variantes F Puntos de la red %
1 Pulgón 1 LL01 25%
2 Plaga 1 SS01 25%
3 Plaga de mosquillo 1 LL02 25%
4 Sin respuesta 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

282
3.2.4.9 Conclusión del léxico de la yuca

De un corpus de siete preguntas, dos de ellas obtuvieron una respuesta estándar equivalente
al 29% y las que obtuvieron variación equivalen al 71%.

De estas respuestas que obtuvieron variación hay algunas que no pudieron ser registradas
en el DRAE (2001) debido a la estructura y debido a que en la actualidad no existe un
diccionario de fraseología en el que se puedan registrarse dichas frases. Algunas de estas
frases son las que se obtuvieron como respuesta a las preguntas 3, 4, 6 y 7.

En el léxico relacionado con la yuca, la variación entre los puntos de estudio fue muy alta y
está relacionada con las variedades de yuca, enfermedades y parásitos, tal como se presenta
en el cuadro No. 16c

No se percibió ninguna tendencia a agrupación entre las zonas; es decir, cada una de las
zonas se manifestó individualmente sin que unas se agruparan y excluyeran a otras. En este
caso y a partir de los resultados, no puede establecerse que dichas zonas no pertenezcan a
una misma zona dialectal, sino más bien esta variación se debe a que cada zona posee
modismos y rasgos propios que los diferencian e identifican de las otras zonas.

En conclusión, en el léxico relacionado con la yuca, los puntos estudiados se manifiestan


como una sola zona dialectal.

283
No. SS01 SS02 LL01 LL02 SS01- SS01- SS01- SS02- SS02- LL01- LL01- LL01- SS01- SS01-
SS02 LL01 LL02 LL01 LL02 LL02 LL02- LL02- SS02- SS02-
SS01 SS02 LL01 LL02
3 x x x x
4 x x x x
6 x x x
7 x x x x
TOTAL 4 3 3 4 1
Cuadro No. 16c

284
3.2.5 El árbol y sus productos
3.2.5.1 Generalidades
En este rubro se trata de identificar cuál es el léxico utilizado por los informantes de los
puntos en estudio para referirse a los elementos relacionados con el árbol y sus productos,
cortes de árboles, etc. Consta de 20 preguntas. De estas, sólo tres aparecen con una
respuesta estándar. Estas son:
No. VARIANTE ESTANDAR
3 Tronco
6 Cáscara
17 Maduro
TOTAL 3
Cuadro No. 17b

Pregunta No. 1. Árbol más conocido de la zona


Las respuestas encontradas para esta pregunta, relacionada con los árboles más conocidos
de la zona, según el M460 son 1) ceibo, madre cacao, maquilishuat, brasil 2) laurel,
quebracho, madre cacao, carao, mango 3) maquilishuat, madre cacao, mango 4)
maquilishuat, mango, laurel. En el siguiente cuadro se presenta la distribución que tienen
estas variantes en los puntos de estudio:
CUADRO Nº 460
Variantes F Puntos de la red %
1 Ceibo, madre cacao, maquilishuat, brasil 1 LL01 25%
2 Laurel, quebracho, madre cacao, carao, mango 1 SS01 25%
3 Maquilishuat, madre cacao, mango 1 LL02 25%
4 Maquilishuat, mango, laurel 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 2. Tronco del árbol


Según el M461 las variantes encontradas como respuesta para esta pregunta son asta y
tronco. De estas variantes solo tronco aparece registrada en el DRAE (2001) con la
acepción que los informantes manifiestan. En el cuadro siguiente se presenta la distribución
de las variantes encontradas en los puntos de estudio:
CUADRO Nº 461
Variantes F Puntos de la red %
1 Asta 2 LL01, SS01 50%
2 Tronco 2 LL02, SS02 50%
TOTAL 4 100%

285
Pregunta No. 4. Cada una de las partes que forman el pie de un árbol
Las respuestas encontradas para esta pregunta según el M462 son 1) raíz vertical,
horizontal 2) raíz y tronco. En el siguiente cuadro se presenta la distribución de las
variantes en los puntos estudiados:
CUADRO Nº 462
Variantes F Puntos de la red %
1 Raíz vertical, horizontal 2 LL01, LL02 50%
2 Raíz y tronco 2 SS01, SS02 50%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 5. Ramudo


Las variantes encontradas como respuesta para esta pregunta según el M463 son ramudo,
aparrado y árbol viejo. En este caso, las variantes que se utilizan como una especie de
sinónimo son ramudo y aparrado, que se refieren a un árbol que posee mucha ramas que se
extienden horizontalmente; sin embargo, la variante ramudo no se encuentra registrada en
el DRAE (2001), mientras que la variante aparrado aparece registrada con la misma
acepción que los informantes manifiestan. Además, se presenta la variante árbol viejo que
se refiere, según el informante, a la misma situación. A continuación se presenta la
distribución que estas variantes tienen en los puntos de estudio:
CUADRO Nº 463
Variantes F Puntos de la red %
1 Ramudo 2 LL01, LL02 50%
2 Aparrado 1 SS01 25%
3 Árbol viejo 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 7. Cogollo


Las variantes encontradas como respuesta para esta pregunta según el M464 son brotón,
cogollo e hijo. La variante esperada en este caso era cogollo; no obstante, aparecen las
respuestas brotón e hijo, que según los hablantes equivalen a lo mismo; es decir, a un brote
que sale de las plantas. De estas dos solo brotón aparece registrada en el DRAE (2001) con
la misma acepción que manifiesta el informante. En la página siguiente, se presentan las
respuestas encontradas para esta pregunta:

286
CUADRO Nº 464
Variantes F Puntos de la red %
1 Brotón 1 LL01 25%
2 Cogollo 2 SS01, SS02 50%
3 Hijo 1 LL02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 8. Desramar


Según el M465 las respuestas encontradas para esta pregunta son apodar, podar y
desramar. La respuesta que se esperaba era desramar, pero aparecieron otras que según los
informantes, se refieren a la misma acción de cortar las ramas de un árbol. No obstante, al
revisar las definiciones proporcionadas por el DRAE (2001) se puede ver que solo las
variantes podar y desramar se refieren a lo mismo. La variante apodar no se encuentra
registrada con la acepción que los informantes manifiestan. Otra forma que se utiliza es
mochar, miquiar y cortar. La ubicación de las variaciones en los puntos de estudio es:
CUADRO Nº 465
Variantes F Puntos de la red %
1 Apodar 1 LL01 25%
2 Podar 1 LL02 25%
3 Desramar 2 SS01, SS02 50%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 9. Podar


Las variantes encontradas para esta pregunta según el M466 son desramarlo, deshijar y
descogollarlo, tal como se presenta en el cuadro siguiente:
CUADRO Nº 466
Variantes F Puntos de la red %
1 Desramarlo 2 LL01, SS02 50%
2 Deshijar 1 SS01 25%
3 Descogollarlo 1 LL02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 10. Ramazón


Según el M467 las respuestas obtenidas para esta pregunta son ramazón, leña y ramas
secas. Según el DRAE (2001) las variaciones ramazón y leña equivalen a lo mismo, a
ramas separadas del árbol. La variación rama seca, según el uso que le dan los informantes,
también se refiere al mismo fenómeno. En el cuadro de la siguiente página se presenta la
distribución de las variantes según el punto de estudio:

287
CUADRO Nº 467
Variantes F Puntos de la red %
1 Ramazón 2 LL01, SS01 50%
2 Leña 1 LL02 25%
3 Ramas secas 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 11. Talarlo


Según el M468 las respuestas encontradas para esta respuesta son sacar un palo, botarlo,
mocharlo y cortarlo. Todas estas palabras son utilizadas como sinónimos de cortar un árbol
desde el tronco. En el siguiente cuadro se presenta la distribución de las variantes en los
puntos de estudio:
CUADRO Nº 468
Variantes F Puntos de la red %
1 Sacar un palo 1 LL01 25%
2 Botarlo 1 SS01 25%
3 Mocharlo 1 LL02 25%
4 Cortarlo 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 12. Varios árboles botados del tronco


Según el M469 las respuestas encontradas para esta pregunta son botazón de árboles, botar
una palazón, talarlos y cortarlos. Al tomar la palabra principal de cada frase (botar, talar y
cortar) se puede observar que se refiere a la misma situación de cortar un árbol. Todas estas
variantes se encuentran registradas en el DRAE (2001). En el siguiente cuadro se presentan
las variaciones de cada uno de los lugares en estudio:
CUADRO N° 469
Variantes F Puntos de la red %
1 Botazón de árboles 1 LL01 25%
2 Botar una palazón 1 SS01 25%
3 Talarlos 1 LL02 25%
4 Cortarlos 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 13. Tipos de cortes en el árbol


Las respuestas obtenidas para esta pregunta según el M470 son 1) desramar, volar 2)
desramar, podar, botar 3) plano, oblicuo, podado, esquinado 4) desramado, cortado. En el
de la siguiente página se presenta la distribución de las variantes en los puntos de estudio:

288
CUADRO Nº 470
Variantes F Puntos de la red %
1 Desramar, volar 1 LL01 25%
2 Desramar, podar, botar 1 SS01 25%
3 Plano, oblicuo, podado, esquinado 1 LL02 25%
4 Desramado, cortado 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 14. Astillas


Las variantes registradas para esta respuesta según el M471 son astillas y trozos. Dichas
variantes se encuentran registradas en el DRAE (2001) y se refieren a los trocitos o
residuos que está separado del trozo grande de madera. En el siguiente cuadro se presenta la
distribución de las variantes en los puntos de estudio:
CUADRO Nº 471
Variantes F Puntos de la red %
1 Astillas 3 LL01, SS01, SS02 75%
2 Trozos 1 LL02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 15. Troncón


Tronco y troncón son las respuestas halladas para esta pregunta según el M472. Según lo
expresado por los informantes estas dos respuestas son equivalentes y se refieren al tallo
fuerte que posee un árbol o arbusto. Otra forma de denominarle es tuco y cutuco. En el
siguiente cuadro se hace referencia a la ubicación que tienen las variantes en los puntos
estudiados:
CUADRO N° 472
Variantes F Puntos de la red %
1 Tronco 2 LL01, LL02 50%
2 Troncón 2 SS01, SS02 50%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 16. Tierno


Según el M473 las respuestas encontradas para la pregunta son: tierno y verde. La
respuesta que se buscaba era tierno, sin embargo, se encontró la variante verde, que según
los usos que los hablantes le dan, se refiere a lo mismo. Estas variaciones se encuentran
registradas en el DRAE (2001) y efectivamente, la definición encontrada, es equivalente a

289
la que los informantes manifiestan. A continuación se presenta la distribución de estas
variantes:
CUADRO N° 473
Variantes F Puntos de la red %
1 Tierno 3 LL01, LL02, SS02 75%
2 Verde 1 SS01 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 18. Fruto entre tierno y maduro


Según el M474 las variantes encontradas para esta pregunta son sazón e istulte. Dichas
variaciones se encuentran registradas en el DRAE (2001) y se refieren al punto medio de
madurez de una fruta, es decir, no está verde ni madura. En el cuadro siguiente se presenta
la distribución de las variantes encontradas:
CUADRO Nº 474
Variantes F Puntos de la red %
1 Sazón 3 LL01, SS01, SS02 75%
2 Istulte 1 LL02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 19. Árbol doblado por la mucha cantidad de fruto


Según el M475 las respuestas encontradas para esta pregunta son cargado y sobrecargado.
Estas respuestas no se encuentran registradas en el DRAE (2001), sin embargo, se puede
deducir que estas dos variantes hacen alusión a una rama de un árbol que se encuentra
doblada por la gran cantidad de fruto que tiene. A continuación se presenta la distribución
de las variantes encontradas:
CUADRO N° 475
Variantes F Puntos de la red %
1 Cargado 3 LL01, LL02, SS01 75%
2 Sobrecargado 1 SS01 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 20. Palo que sostiene el árbol doblado


Según el M476 las variantes halladas para esta pregunta son puntal, palanca y gancho.
Estas variantes se encuentran registradas en el DRAE (2001). La primera, se refiere a un
madero hincado en firme, para sostener la pared que está desplomada o el edificio o parte
de él que amenaza ruina; la segunda, se refiere a una barra inflexible, recta, angular o
curva, que se apoya y puede girar sobre un punto, y sirve para transmitir una fuerza; y, la

290
tercera, es un instrumento corvo y por lo común puntiagudo en uno o ambos extremos, que
sirve para prender, agarrar o colgar algo. En este caso, se puede decir que las tres
respuestas encontradas hacen referencia a un instrumento que sirve como soporte para que
algo no se caiga o se mueva de su lugar. En el cuadro siguiente se presentan las variaciones
encontradas en los puntos de estudio:
CUADRO N° 476
Variantes F Puntos de la red %
1 Puntal 1 LL01 25%
2 Palanca 1 SS01 25%
3 Gancho 2 LL02, SS02 50%
TOTAL 4 100%

291
3.2.5 Conclusión del léxico del árbol y sus productos

En un corpus de 20 preguntas tres obtuvieron respuesta estándar, que equivalen al 15%,


mientras que las respuestas que presentan variación equivalen al 85%.

Entre este 85% de respuestas con variación hay algunas frases que no se encuentran
registradas en el DRAE (2001) debido a la estructura que poseen y a que no existe
actualmente un diccionario que las recopile. En tal caso, las frases encontradas pueden ser
propuestas para la elaboración de un diccionario de fraseología. Estas frases son las
correspondientes a las preguntas 1, 4, 7, 9, 11, 13, 15 y 19.

En este rubro las respuestas con variación obtienen un porcentaje muy alto entre un punto y
otro, comparado a las respuestas estándar. La variación es más notable en aquellas
respuestas que se relacionan con las clases de árboles que existen en las zonas y los
distintos tipos de cortes en los árboles.

A pesar que la variación es muy alta, los resultados no son definitivos para establecer que
los puntos estudiados pertenezcan a distintas zonas dialectales. Si se observan los casos en
los que la variación es más alta: (Ver cuadro No. 17c: P1, P11, P12 y P13), se puede
observar que no son elementos que puedan definir dicha situación. En primer lugar, la
notable variación con respecto a las clases de árboles puede deberse a que cada zona es rica
en determinados recurso y en este caso, lo pueden ser en determinadas clases de árboles.
Por lo que, el hecho que los distintos puntos presenten variación con relación a esta
temática no quiere decir que su léxico varíe. En segundo lugar y en el caso del resto de la
variación se puede explicar desde el punto de vista que cada zona posee rasgos lingüísticos
que los diferencian entre sí.

292
No. SS01 SS02 LL01 LL02 SS01- SS01- SS01- SS02- SS02- LL01- LL01- LL01- SS01- SS01-
SS02 LL01 LL02 LL01 LL02 LL02 LL02- LL02- SS02- SS02-
SS01 SS02 LL01 LL02
1 x x x x
2 x x
4 x x
5 x x x
7 x x x
8 x x x
9 x x x
10 x x x
11 x x x x
12 x x x x
13 x x x x
14 x x
15 x x
16 x x
18 x x
19 x x
20 x x x
TOTAL 9 6 7 10 4 2 1 2 3 2 2
Cuadro No. 17c

293
3.2.5.2 Aserradero
Este rubro trata sobre el aserradero y de algunas actividades cotidianas, relacionadas con
este ambiente, como algunos tipos de cortes en los trozos, forma de secar la madera serrada,
etc. Consta de 14 preguntas, de las cuales, tres poseen una variación estándar:
No. VARIANTE ESTANDAR
3 Del mismo material y de varios
tamaños según se necesite
4 Rodarlo
10 Cantear
TOTAL 3
Cuadro No. 18b
Las preguntas restantes tuvieron una variación en sus respuestas a lo largo de cada zona de
estudio. A continuación se presenta el respectivo análisis de estas respuestas:

Pregunta No. 1. Extremo labrado de un trozo


Según el M477 las variantes encontradas como respuesta para esta pregunta son
descostillado y descostillo. Dichas variantes no se encuentran registradas en el DRAE
(2001); sin embargo, puede decirse que esta palabra hace referencia a la acción de desgastar
los lados de una madera. En el siguiente cuadro se presenta la distribución de las variantes
en los puntos de estudio:
CUADRO Nº 477
Variantes F Puntos de la red %
1 Descostillado 1 SS02 25%
2 Descostillo 3 LL01, LL02, SS01 75%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 2. Extremo más ancho de un trozo


Según el M478, las variantes halladas son descostillo, tronco y lado grueso. De estas
variantes, solo una aparece registrada en el DRAE (2001). Estas es grueso que se refiere al
tallo fuerte y macizo de los árboles. Según el uso que los informantes manifiesta, estas
variaciones se podrían utilizar como palabras sinónimas. En el cuadro de la página
siguiente, se presenta la distribución de las variantes en los puntos de estudio:

294
CUADRO Nº 478
Variantes F Puntos de la red %
1 Descostillo 1 SS01, 25%
2 Tronco 2 LL02, SS02 50%
3 Lado grueso 1 LL01 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 5. Partes de la sierra


Según el 479 las variantes halladas para esta pregunta son 1) manecilla, dientes 2)
manguillo, punta, dientes 3) manecilla, papalota, durmiente. La distribución de estas
variantes se presenta en el siguiente cuadro:
CUADRO N° 479
Variantes F Puntos de la red %
1 Manecilla, dientes 1 LL01 25%
2 Manguillo, punta, dientes 2 SS01, LL02 50%
3 Manecilla, papalota, durmiente 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 6. Primeros cortes de un trozo


Según el M480 las variantes encontradas como respuesta a esta pregunta son descostillos y
cortes rectos. Ninguna de estas variantes aparece registrada en el DRAE (2001). En el
siguiente cuadro se presenta la distribución que tienen las variantes en los puntos de
estudio:
CUADRO N° 480
Variantes F Puntos de la red %
1 Descostillos 3 LL01, LL02, SS02 75%
2 Cortes rectos 1 SS01 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 7. Primeras tablas que se serraron


Según el M481 las variantes halladas como respuestas para esta pregunta son tabloncillo y
tablas. Las dos variantes se encuentran registradas en el DRAE (2001) y podría decirse que
son una especie de sinónimos. En el cuadro siguiente se presenta la distribución de las
variantes en los puntos de estudio:
CUADRO N° 481
Variantes F Puntos de la red %
1 Tabloncillo 1 LL02 25%
2 Tablas 3 LL01, SS01, SS02 75%
TOTAL 4 100%

295
Pregunta No. 8. Encargados de retirar las tablas recién serradas
Según el M482 las variantes encontradas para esta pregunta son aserradores y jaladores.
Las dos variaciones se encuentran registradas en el DRAE (2001), sin embargo, la variante
jalador no aparece registrada con la acepción que los informantes manifiestas. La variante
aserrador se refiere a un hombre que tiene por oficio aserrar. En el siguiente cuadro se
presenta la distribución de las variantes en los puntos de estudio:
CUADRO Nº 482
Variantes F Puntos de la red %
1 Aserradores 3 LL01, LL02, SS01 75%
2 Jaladores 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 9. Materiales sobrantes de estas tablas


Según el M483 las variantes halladas para esta pregunta son aserrín y desperdicios. Dichas
variantes se encuentran registradas en el DRAE (2001); la primera, se refiere al conjunto de
partículas que se desprenden de la madera cuando se cierra; la segunda, se refiere a los
residuos. En el siguiente cuadro se presenta la distribución de las variantes en los puntos de
estudio:
CUADRO N° 483
Variantes F Puntos de la red %
1 Aserrín 3 LL02, SS01, SS02 75%
2 Desperdicios 1 LL01 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 11. Carro pequeño con rodillos para deslizar las tablas
Según el M484 las respuestas encontradas para esta pregunta son 1) palancas, tubos,
costaneras 2) palancas 3) tubos, palos rollizos 4) galopa. En el cuadro siguiente se
presenta la distribución de las variantes encontradas en los puntos de estudio:
CUADRO N° 484
Variantes F Puntos de la red %
1 Palancas, tubos, costanera 1 LL01 25%
2 Palancas 1 SS01 25%
3 Tubos, palos rollizos 1 LL02 25%
4 Galopa 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

296
Pregunta No. 12. Disco separado de tablas que se están serrando
Las variantes encontradas en los puntos de estudio, según el M485 son anillos y discos.
Estas dos variantes se encuentran registradas en el DRAE (2001) y hacen referencia a una
especie de cuerpos cilíndricos. Además, existe una relación entre la definición y el uso que
los informantes le dan. En el siguiente cuadro se presenta la distribución de las variantes en
los puntos de estudio:
CUADRO N° 485
Variantes F Puntos de la red %
1 Anillos 1 LL02 25%
2 Discos 2 LL01, LL01 50%
3 Sin respuesta 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

297
3.2.5.2 Conclusión del léxico del aserradero

En este corpus relacionado con el aserradero, se encontró que de 14 preguntas, tres


obtuvieron una respuesta estándar. En este caso, las respuestas estándar, equivalen al 21%,
mientras que las respuestas con variante obtuvieron el 79% del cuestionario.

De estas preguntas que experimentaron variación hay algunas frases que no pudieron ser
consultadas en el DRAE (2001) debido a su estructura. Estas frases son las
correspondientes a las preguntas 1, 2, 5, 6 y 11.

En este rubro relacionado con el aserradero, la variación fue muy alta y estuvo relacionada
con la forma de llamarle a un carrito para transportar la madera. En esta respuesta, los
informantes divergieron en la respuesta y manifestaron la respuesta que consideraron
conveniente según su conocimiento.

En cuanto a los puntos de estudio, no se nota ninguna clase de agrupamientos que muestren
que una zona es excluida por otras. Es decir, cada uno de los puntos se manifiesta
individualmente. Pero esta afirmación no quiere decir que sean zonas dialectales distintas,
sino que cada uno de estos puntos se rige por localismos propios, que aunque distintos a los
de los otros puntos, permiten a sus hablantes una comunicación comprensible con hablantes
de otra zona. Ver el cuadro No. 18c.

298
No. SS01 SS02 LL01 LL02 SS01- SS01- SS01- SS02- SS02- LL01- LL01- LL01- SS01- SS01-
SS02 LL01 LL02 LL01 LL02 LL02 LL02- LL02- SS02- SS02-
SS01 SS02 LL01 LL02
1 x x
2 x x x
5 x x x
6 x x
7 x x
8 x x
9 x x
11 x x x x
12 x x x
TOTAL 3 5 4 3 1 1 1 2 1 1 1
Cuadro No. 18c

299
3.2.5.3 La carbonera
En este rubro se trata de recopilar el léxico utilizado por los informantes con relación a la
carbonera (pila de leña que al ser quemada produce carbón), las distintas clases, sus partes
y las clases de leña apta para su elaboración. Este rubro consta de 22 preguntas. De estas,
sólo tres no poseen variación en los puntos de estudio. Estas son:
No. RESPUESTA ESTÁNDAR
7 Astillas
8 Pantiar
20 Sacar carbón
TOTAL 3
Cuadro No. 19b

Pregunta No. 1. Clases de carboneras


Las variantes encontradas para esta pregunta según el M486 son 1) de tierra y leña
atrincherada 2) de tierra 3) araña, prensa y de tierra, tal como se presenta a continuación:
CUADRO Nº 486
Variantes F Puntos de la red %
1 De tierra y leña atrincherada 1 LL02 25%
2 De tierra 2 LL01, SS01 50%
3 Araña, prensa, de tierra 1 SS02 25%
4 TOTAL 4 100%

Pregunta No. 2. Clase de carbón


Según el M487 las variantes encontradas para esta pregunta son según el tipo de madera y
solo hay un tipo. En el siguiente cuadro se presenta la distribución de las variantes en los
puntos de estudio:
CUADRO N° 487
Variantes F Puntos de la red %
1 Según el tipo de madera 3 LL01 75%
2 Solo hay un tipo 1 SS01, LL02, SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 3. Clases de leña más usadas en la carbonera


Según el M488 las variantes encontradas para esta pregunta son 1) pepeto, copinol 2)
copinol, quebracho, guachipilín 3) pepeto, madre cacao 4) laurel, quebracho, salamo. En
el cuadro de la página siguiente se presenta la distribución de estas variantes:

300
CUADRO N° 488
Variantes F Puntos de la red %
1 Pepeto, copinol 1 LL01 25%
2 Copinol, quebracho, guachipilín 1 LL02 25%
3 Pepeto, madre cacao 1 SS01 25%
4 Laurel, quebracho, salamo 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 4. Troncos de leña de regular tamaño al cortar un trozo


Según el M489 las respuestas para esta pregunta son trozo medio, rajón y trozo. De estas,
solo dos aparecen registradas en el DRAE (2001). Estas son rajón y trozo. A continuación
se presenta la distribución de las variaciones en los puntos de estudio:
CUADRO Nº 489
Variantes F Puntos de la red %
1 Trozo medio 1 LL02 25%
2 Rajón 1 SS01 25%
3 Trozo 2 LL01, SS02 50%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 5. Troncos de leña de menor tamaño al cortar un trozo


Según el mapa M490 las variantes encontradas como respuesta a esta pregunta son
chirivisco, leña media y leña delgada. De estas variantes, solo una se encuentra registrada
en el DRAE (2001), esta es chirivisco, que se refiere a una especie de rama delgada. A
continuación se presenta la distribución de las variantes:
CUADRO Nº 490
Variantes F Puntos de la red %
1 Chirivisco 2 LL01, LL02 50%
2 Leña media 1 SS01 25%
3 Leña delgada 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 6. Rajar o partir un trozo grande de leña


Según el M491 las variantes encontradas como respuesta para esta pregunta son rajar leña,
partir un trozo y trociando leña (Sic). Estas variantes se presentan a continuación:
CUADRO N° 491
Variantes F Puntos de la red %
1 Rajar leña 2 SS01, LL02 50%
2 Partir un trozo 1 SS02 25%
3 Trociando leña 1 LL01 25%
TOTAL 4 100%

301
Pregunta No. 9. Haz de leña
Las variantes encontradas como respuesta para esta pregunta según el M492 son 1) manojo,
raja, rollo 2) raja manojo, pante, medio pante 3) pante, prensa 4) ciento de leña rajada,
pante. En el cuadro siguiente se presenta la distribución de las variantes:
CUADRO N° 492
Variantes F Puntos de la red %
1 Manojo, raja, rollo 1 LL01 25%
2 Raja, manojo, pante, medio pante 1 SS01 25%
3 Pante, prensa 1 LL02 25%
4 Ciento de leña rajada, pante 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 10. Leña no apta para carbón


Según el M493 las variantes encontradas como respuesta a esta pregunta son 1) mango,
capulín, guarumo 2) comasuche 3) madre cacao 4) tatascame, guachipilín, madre cacao.
En el siguiente cuadro se presenta la distribución de las variantes encontradas:
CUADRO N° 493
Variantes F Puntos de la red %
1 Mango, capulín, guarumo 1 LL01 25%
2 Comasuche 1 SS01 25%
3 Madre cacao 1 LL02 25%
4 Tatascame, guachipilín, madre cacao 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 11. Acto de quemar para producir el carbón


Las variantes encontradas como respuesta a esta pregunta según el M494 son sacar carbón,
quemar carbón, fabricar una carbonera y carbonera. En el cuadro que se presenta a
continuación se muestra la distribución de las variantes encontradas en los puntos de
estudio:
CUADRO N° 494
Variantes F Puntos de la red %
1 Sacar carbón 1 LL01 25%
2 Quemar carbón 1 SS01 25%
3 Fabricar una carbonera 1 LL02 25%
4 Carbonera 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

302
Pregunta No. 12. Parte que cubre la carbonera
Según el M495 las variantes encontradas para esta pregunta son 1) punta 2) aserrín y tierra
3) tierra, monte y zacate. A continuación se presenta la distribución de las variantes
encontradas en los puntos de estudio:
CUADRO N° 495
Variantes F Puntos de la red %
1 Punta 1 LL01 25%
2 Aserrín y tierra 1 SS01 25%
3 Tierra, monte y zacate 2 LL02, SS02 50%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 13. Armar el horno


Según el M496 las variantes encontradas para esta pregunta son armando el horno, estibar
y fabricar el horno. En el siguiente cuadro se presenta la distribución de las variantes
encontradas en los puntos de estudio:
CUADRO N° 496
Variantes F Puntos de la red %
1 Armando el horno 1 LL02 25%
2 Estibar 1 SS01 25%
3 Fabricar el horno 2 LL01, SS02 50%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 14. Asiento del horno


Las respuestas halladas para esta pregunta según el M497 son base, piso y suelo. Todas
estas variantes aparecen registradas en el DRAE (2001), pero en el caso de la variante piso,
no aparece con la misma acepción que manifiestan los informantes. En el cuadro siguiente
se presenta la distribución de las variantes en los distintos puntos de estudio:
CUADRO N° 497
Variantes F Puntos de la red %
1 Base 1 LL02 25%
2 Piso 1 SS01 25%
3 Suelo 2 LL01, SS02 50%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 15. Partes del horno


Según el M498 las variantes encontradas para esta pregunta son 1) piso, ventana, chimenea
2) respiradero 3) suelo, chimenea 4) dos troneras, plancha. En el cuadro de la siguiente
página se presenta la distribución que tienen estas variantes en los puntos de estudio:

303
CUADRO N° 498
Variantes F Puntos de la red %
1 Piso, ventana, chimenea 1 LL01 25%
2 Respiradero 1 SS01 25%
3 Suelo, chimenea 1 LL02 25%
4 Dos troneras, plancha 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 16. Cubrir el horno con tierra


Según el M499 las variantes encontradas como respuesta para esta pregunta son repellando
el horno y cubrirlo. A continuación se presenta la distribución de estas variantes según el
punto de estudio en que fue encontrada:
CUADRO N° 499
Variantes F Puntos de la red %
1 Repellando el horno 1 LL02 25%
2 Cubrirlo 2 SS01, SS02 50%
3 Sin respuesta 1 LL01 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 17. Boca para prender el horno


Las variantes encontradas para esta pregunta según el M500 son boca y tronadera. La
variante tronadera no se encuentra registrada en el DRAE (2001). En el cuadro siguiente se
presentan las variaciones encontradas en los puntos:
CUADRO N° 500
Variantes F Puntos de la red %
1 Boca 1 LL02 25%
2 Tronadera 3 LL01, SS01, SS02 75%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 18. Respiraderos del horno


Según el M501 las variantes halladas son salida de humo, chimenea y respiradero. De estas
palabras, solo salida de humo no se encuentra registrada en el DRAE (2001); las otras,
puede decirse que equivalen a hablar de sinónimos. En el siguiente cuadro se presenta la
distribución de las variantes en los puntos de estudio:
CUADRO N° 501
Variantes F Puntos de la red %
1 Salida de humo 1 LL02 25%
2 Chimenea 1 SS01 25%
3 Respiradero 2 LL01, SS02 50%
TOTAL 4 100%

304
Pregunta No. 19. Apagarse el horno
Las variantes encontradas para esta pregunta según el M502 son apagando el horno y
enfriarlo. De estas variantes ninguna se encuentra registrada en el DRAE (2001) debido a
su estructura, pero las dos variantes hacen referencia a la acción de apagar o enfriar el
horno. En el siguiente cuadro se presentan las distribuciones:
CUADRO Nº 502
Variantes F Puntos de la red %
1 Apagando el horno 3 LL01, LL02, SS02 75%
2 Enfriarlo 1 SS01 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 21. Hornada de carbón


Según el M503 las variantes encontradas para esta pregunta son hornada, bulto y prensa,
palabras registradas en el DRAE (2001) que se refieren a una cantidad de algo; en este
caso, de pan. En el cuadro siguiente se presentan las respuestas encontradas:
CUADRO Nº 503
Variantes F Puntos de la red %
1 Hornada 2 LL01, LL02 50%
2 Bulto 1 SS01 25%
3 Prensa 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 22. Utensilios para recoger el carbón


Según el M504 las variantes encontradas como respuesta para esta pregunta son: 1) pala 2)
rastrillo 3) palo en forma de araña y L. En el cuadro que se presenta en el cuadro siguiente
se muestra la distribución de las variantes en los puntos de estudio:
CUADRO N° 504
Variantes F Puntos de la red %
1 Pala 2 LL02 50%
2 Rastrillo, pala 1 LL01, SS01 25%
3 Palo en forma de araña, y de L 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

305
3.2.5.3 Conclusión sobre el léxico de la carbonera

De un total de 22 preguntas que forman este rubro, un 14% de las respuestas se


manifestaron de forma estándar y el 86% restante obtuvo variación. En este 86% que
experimentaron variación se encuentran una serie de frases que no se encuentran registradas
en el DRAE (2001) debido a su estructura, ya que los diccionarios registran palabras
individuales y no series de palabras. Estas frases son las correspondientes a las preguntas 1,
2, 3, 4, 5, 6, 9, 10, 11, 12, 13, 15, 16, 17, 18, 19 y 22.

Los puntos en estudio se manifestaron de una forma individual; es decir, no tuvieron


tendencia agruparse. Con esto puede deducirse que la variación fue alta. Las preguntas en
las que la variación fue más alta se relacionan con las clases de leña utilizadas en la
carbonera, medidas de leña, leña apta para hacer carbón y las partes del horno.

Los resultados obtenidos no permitieron establecer parámetros que ayudaran a determinar


que los puntos estudiados pertenezcan zonas dialectales distintas. Pues, las diferencias o
las variantes registradas obedecen a modismos propios de cada lugar, tal como se presenta a
continuación en el cuadro No. 19c.

306
No. SS01 SS02 LL01 LL02 SS01- SS01- SS01- SS02- SS02- LL01- LL01- LL01- SS01- SS01-
SS02 LL01 LL02 LL01 LL02 LL02 LL02- LL02- SS02- SS02-
SS01 SS02 LL01 LL02
1 x x x
2 x x
3 x x x x
4 x x x
5 x x x
6 x x x
9 x x x x
10 x x x x
11 x x x x
12 x x x
13 x x x
14 x x x
15 x x x x
16 x x x
17 x x
18 x x x
19 x x
21 x x x
22 x x x
TOTAL 13 10 9 13 1 2 1 4 1 2 1 1 1
Cuadro No. 19c

307
3.2.5.4 Otros cultivos
Este rubro trata sobre el léxico de algunos cultivos: ayote, coco y chiles. De estos se
investigó: sus clases, enfermedades y plagas que los afectan. Este rubro está constituido por
17 preguntas que giran en torno a las temáticas ya mencionadas. De estas preguntas sólo
una posee variación y las restantes registran variación de una zona a otra.
No. RESPUESTA ESTÁNDAR
18 Mata
TOTAL 1
Cuadro No.20b
Pregunta No. 1. Una plantas de ayote
Las variantes halladas para esta pregunta según el M505 son parra y mata de ayote. Estas
variantes se encuentran registradas en el DRAE (2001). Estas variantes son utilizadas como
una forma de sinónimos. Al contrastar con las definiciones proporcionadas por el DRAE
se encuentra que estas palabras son equivalentes. La primera, se refiere a una planta de
poco tamaño, tal como la mata de tomate y claveles y la segunda, a una ramita o pie de una
hierba, como de la hierbabuena o la albahaca. Ver cuadro siguiente.
CUADRO Nº 505
Variantes F Puntos de la red %
1 Parra 1 LL02 25%
2 Mata de ayote 3 LL01, SS01, SS02 75%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 2. Usos del ayote como alimento


Según el M506 las variantes encontradas como respuesta para esta pregunta son 1)
sancochado, en dulce 2) verdura, en dulce, sancochado 3) horniado (Sic), pipitoria (Sic) 4)
sopa, dulce, horchata, tal como se presenta en el siguiente cuadro:
CUADRO Nº 506
Variantes F Puntos de la red
1 Sancochado, en dulce 1 LL01 25%
2 Verdura, en dulce, sancochado 1 SS01 25%
3 Horniado, pipitoria 1 LL02 25%
4 Sopa, dulce, horchata 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 3. Planta de ayote tierno


Las variantes encontradas como respuesta para esta pregunta según el M507 son planta de
ayote, mata chiquita y matita, así como se presenta en el cuadro de la siguiente página:

308
CUADRO Nº 507
Variantes F Puntos de la red %
1 Planta de ayote 2 LL02, SS02 50%
2 Mata chiquita 1 SS01 25%
3 Matita 1 LL01 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 4. Uso del ayote tierno como alimento


Según el M508 las variantes encontradas como respuesta para esta pregunta son1)
sancochado 2) en sopa, pupusas, sancochado 3) en frijoles y sopa. En el cuadro siguiente
se presenta la distribución de estas variantes:
CUADRO Nº 508
Variantes F Puntos de la red %
1 Sancochado 2 LL01, LL02 50%
2 En sopa, pupusas, sancochado 1 SS01 25%
3 En frijoles, sopa 1 SS02 25%
4 TOTAL 4 100%

Pregunta No. 5. Variedades de pastos


Según el mapa M509 las variantes halladas para esta pregunta son: 1) pangola, de guía,
amarre 2) jarague, cabezón, cuchilla, pangola 3) jaraguá, enredo, barqueño 4) zacatón
indio, estrella. En el siguiente cuadro se presenta la distribución de estas variantes:
CUADRO Nº 509
Variantes F Puntos de la red %
1 Pangola, de guía, amarre 1 LL01 25%
2 Jarague, cabezón, cuchilla, pangola 1 SS01 25%
3 Jaraguá, enredo, barqueño 1 LL02 25%
4 zacatón indio, estrella 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 6. Árbol que dá cocos


Las variantes encontradas para esta pregunta según el M510 las variantes encontradas para
esta pregunta son árbol de coco, palo de coco y coco. En el siguiente cuadro se presenta la
distribución de las variantes en los puntos de estudio:
CUADRO Nº 510
Variantes F Puntos de la red %
1 Árbol de coco 1 LL02 25%
2 Palo de coco 2 LL01, SS01 50%
3 Coco 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

309
Pregunta No. 7. Variedades de cocotero
Según el mapa M511 las variantes encontradas para esta pregunta son 1) enano, grande 2)
enano, redondo, grande, puntudo 3) nacional, enano, colorado, verde. A continuación se
presentan las variaciones según el punto en el que fueron encontradas:
CUADRO Nº 511
Variantes F Puntos de la red %
1 Enano, grande 2 SS01, SS02 50%
2 Enano, redondo, grande, puntudo 1 LL02 25%
3 Nacional, enano, colorado, verde 1 LL01 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 8. Campo sembrado de cocos


Las variantes encontradas como respuesta para esta pregunta son coquera y cocal. Estas
dos variaciones se encuentran registradas en el DRAE (2001). Sin embargo, al contrastar
estas definiciones con lo que los hablantes manifiestan se puede concluir que no son
palabras sinónimas, ya que la primera, se refiere a una persona que cultiva o vende cocos;
y, la segunda, a un lugar donde hay abundancia de cocos. Por tal razón, no se puede decir
que son palabras sinónimas:
CUADRO N° 512
Variantes F Puntos de la red %
1 Coquera 3 LL01, LL02, SS01 75%
2 Cocal 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 9. Formas de sacar el coco


Según el mapa M513 las variantes encontradas como respuesta a esta pregunta son con
espátula, con cuchara, con cuchillo y con la misma cáscara. En el siguiente cuadro se
presenta la distribución de las variantes en los puntos de estudio:
CUADRO N° 513
Variantes F Puntos de la red
1 Con espátula 1 LL01 25%
2 Con cuchara 1 SS01 25%
3 Con cuchillo 1 LL02 25%
4 Con la misma cáscara 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

310
Pregunta No. 10. Enfermedades y parásitos del coco
Según el M514 las variantes encontradas como respuesta para esta pregunta son 1) pulgo,
plaga 2) mosca blanca 3) mosca, picudo 4) gallina ciega y gusano blanco, tal como se
presenta en el siguiente cuadro:
CUADRO N° 514
Variantes F Puntos de la red %
1 Pulgo, plaga 1 LL01 25%
2 Mosca blanca 1 LL02 25%
3 Mosca, picudo 1 SS01 25%
4 Gallina ciega, gusano blanco 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 11. Variedades de palmeras


Las variantes encontradas como respuesta para esta pregunta según el mapa M515 son 1)
oriental, coyolito 2) palmo, coyol 3) palmera. En el cuadro siguiente se presenta la
distribución de estas variantes:
CUADRO N° 515
Variantes F Puntos de la red %
1 Oriental, coyolito 1 LL01 25%
2 Palmo, coyol 1 SS01 25%
3 Palmera 1 LL02 25%
4 Sin respuesta 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 12. Variedades de ayotes


Según el M516 las variantes encontradas para esta pregunta son 1) redondo, ayote, ayote
pipían 2) indio, hueso, polo, carimba 3) cajeta, tecomate, pinto 4) ayote, calabaza, cajeta,
tal como se presenta en el siguiente cuadro:
CUADRO N° 516
Variantes F Puntos de la red %
1 Redondo, ayote, ayote pipían 1 LL01 25%
2 Indio, hueso, polo, carimba 1 SS01 25%
3 Cajeta, tecomate, pinto 1 LL02 25%
4 Ayote, calabaza, cajeta 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

311
Pregunta No. 13. Puntas comestible de ayotes
Según el M517 las variantes encontradas en los puntos de estudio son guía y cogollo. Estas
variantes se encuentran registradas en el DRAE (2001) y se refieren a las puntas
comestibles de los ayotes. En el siguiente cuadro se presentan las distribuciones:
CUADRO N° 517
Variantes F Puntos de la red %
1 Guía 3 LL01, SS01, LL02 75%
2 Cogollo 1 SS02 25%
3 TOTAL 4 100%

Pregunta No. 14. Campo sembrado de ayotes


Según el M518 las variantes encontradas como respuesta a esta pregunta son ayotera y
ayotal, tal como se presenta en el siguiente cuadro.
CUADRO N° 518
Variantes F Puntos de la red %
1 Ayotera 3 LL01, SS01, LL02 75%
2 Ayotal 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 15. Variedades de chile picante


Según el mapa M519 las variantes encontradas en los puntos de estudio son 1) chiltepe,
cola de gallo 2) guaco, manzano, chiltepe 3) espuela de gallo, manzano, chiltepe, jalapeño,
jardín 4) chile quemador. A continuación se presenta la manera en que estas variaciones
están distribuidas en los puntos de estudio:
CUADRO N° 519
Variantes F Puntos de la red %
1 Chiltepe, cola de gallo 1 LL01 25%
2 Guaco, manzano, chiltepe 1 SS01 25%
3 Espuela de gallo, manzano, chiltepe, jalapeño, jardín 1 LL02 25%
4 Chile quemador 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 16. Chile no picante


Según el mapa M520 las variantes encontradas como respuesta a esta pregunta son 1) chile
verde 2) dulce, chile largo 3) dulce. En el cuadro de la página siguiente se presenta la
distribución de las variantes en los puntos de estudio:

312
CUADRO N° 520
Variantes F Puntos de la red %
1 Chile verde 2 LL02, SS02 50%
2 Dulce, chile largo 1 SS01 25%
3 Dulce 1 LL01 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 17. Plantas medicinales


Las variantes halladas para esta pregunta según el M521 son 1) ruda, altamisa, zacate
limón, albahaca 2) ipasina, San Andrés, zacate limón 3) altamisa, rudo, uña de gato 4)
limón, apazote, sihuapate. A continuación se presenta la distribución de estas variantes:
CUADRO N° 521
Variantes F Puntos de la red %
1 Ruda, altamisa, zacate limón, albahaca 1 LL01 25%
2 Ipasina, San Andres, Zacate limón 1 SS01 25%
3 Altamisa, rudo, uña de gato 1 LL02 25%
4 Limón, apazote, sihuapate 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

313
3.2.5.4 Conclusión de otros cultivos

Este rubro está constituido por 17 preguntas relacionadas con distintos cultivos: ayote,
coco, cocotero y chile. De estas 17 preguntas que corresponden al 100% sólo dos
obtuvieron respuesta estándar: mata de ayote y cocal, equivalente al 12%; las que tienen
variación, se presentan con un 88% del cuestionario.

Este 88% está compuesto únicamente por frases, que debido a su estructura no se
encuentran registradas en el DRAE (2001) ya que este diccionario registra únicamente
palabras. Estas frases son las correspondientes a las preguntas 2, 3, 4, 5, 6, 7, 9, 10, 11, 12,
13, 14, 15, 16 y 17.

La variación es muy notable entre los cuatro puntos, los cuales difieren en sus respuestas,
con mayor intensidad, en las preguntas relacionadas con los usos del ayote, las variedades
de pastos, enfermedades y parásitos del coco, las variedades de palmeras, de ayotes y las
plantas medicinales, tal como se presenta en el cuadro No. 20c.

A pesar de la variación que puede notarse, los resultados obtenidos no permiten establecer
parámetros que ayuden a determinar que los puntos en estudio no pertenezcan a una misma
zona dialectal. Cada uno de los puntos en estudio se rige por una serie de localismos
propios. En tal caso, no puede hablarse de subzonificación dentro de cada zona.

314
No. SS01 SS02 LL01 LL02 SS01- SS01- SS01- SS02- SS02- LL01- LL01- LL01- SS01- SS01-
SS02 LL01 LL02 LL01 LL02 LL02 LL02- LL02- SS02- SS02-
SS01 SS02 LL01 LL02
1 x x
2 x x x x
3 x x x
4 x x x
5 x x x x
6 x x x
7 x x x
8 x x
9 x x x x
10 x x x x
11 x x x x
12 x x x x
13 x
14 x x
15 x x x x
16 x x x
17 x x x x
TOTAL 11 11 12 11 1 1 2 1 3 1
Cuadro No. 20c

315
3.2.6 Animales domésticos
3.2.6.1 Ganado vacuno
Es un rubro que aborda todos aquellos aspectos relacionados al ganado vacuno, sobre todo, sus
formas de reproducción, cuidado y salubridad de los mismos, expresado a través de un léxico
de uso común de los obreros especializados en esta área. Además cuenta con un cuestionario
de 113 preguntas entre directas e indirectas registradas en mapas en las que un porcentaje tuvo
respuestas estándar y la otra variabilidad.

Las que tuvieron respuesta estándar son en total 33, de las que sólo se ha colocado el número
de la pregunta y el término en cuestión en el siguiente cuadro:

No. VARIANTE ESTÁNDAR


2 Ganadero
7 Cabeza
12 Cuto
13 Tetas
23 Gyr
28 Muco
30 Pasteo
31 Rumiar
34 Arrear
36 Encorralar
44 Aguar
46 Salariarlo
47 Salitrero
48 Arisco
52 Silvestre
53 Bravo
56 Argollar
57 Enfermo
62 Cruzado
70 Cargada
71 Próxima
74 Machorra
75 Flaca
81 Torete
84 Ternera
85 Novilla
88 Encorralar
90 Cambio
95 Desmanear
98 Calostro
99 Dulce de leche

316
109 Buey
TOTAL 33
Cuadro No. 21b
En el resto de las preguntas, 80 en total, obtuvieron diferente respuestas en cada uno de los
lugares en estudio. Dichos casos son los siguientes:

Pregunta No. 1. Conjunto de toros y vacas


Según el Mapa 522, las variaciones encontradas para esta pregunta fueron: hato, ganado,
camada y lote, de las cuales el DRAE (2001) únicamente define las primeras dos, pero no la
tercera y cuarta, ya que de la primera de estas últimas dos, el diccionario consultado la define
como un conjunto de crías de ciertos animales nacidas en el mismo parto, y de la última dice
que es cada una de las partes en que se divida un todo que se ha de distribuir entre varias
personas. Sin embargo, estos dos últimos términos (similar al sinónimo camada) son usados
por los hablantes de la zona central de país para identificar un conjunto de toros y vacas.
Además, en cada uno de los puntos de investigación los informantes respondieron con
términos diferentes, tal y como se puede observar en el siguiente cuadro:
CUADRO Nº 522
Variantes F Puntos de la red %
1 Hato 1 LL01 25%
2 Ganado 1 SS01 25%
3 Camada 1 LL02 25%
4 Lote 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 3. Animales que se consideran ganado


Las respuestas encontradas para esta pregunta son las que se hallan en el mapa 523: de pezuña
hendida y animal de cabo, vocablos que no son reconocidos de esta manera por le DRAE
(2001), pero sí son empleadas por los hablantes de la zona central de El Salvador, sobre todo
la primera de las frases que obtuvo el mayor de los promedios, según el cuadro que se presenta
a continuación:
CUADRO Nº 523
Variantes F Puntos de la red %
1 De pezuña hendida 3 LL01, SS01, LL02 75%
2 Animal de cabo 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

317
Pregunta No. 4. Encargado de cuidar y pastorear el ganado
Las variaciones halladas para esta pregunta según el M524 son: mandador, corralero, zacapín
y campisto, todas en concordancia con el DRAE (2001). Los porcentajes obtenidos por las
variaciones fueron las siguientes:
CUADRO Nº 524
Variantes F Puntos de la red %
1 Mandador 1 LL01 25%
2 Corralero 1 SS01 25%
3 Zacapín 1 LL02 25%
4 Campista 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 5. Ayudante del encargado


A partir de los datos del M525 se puede deducir que las respuestas encontradas para esta
pregunta fueron: mozo, ayudante y oficios varios, de las cuales únicamente la frase, oficios
varios, no se registrada en el DRAE (2001), debido a su estructura. De las tres respuestas
encontradas mozo fue la que alcanzó el mayor de los promedios:

CUADRO Nº 525
Variantes F Puntos de la red %
1 Mozo 2 LL01, SS02 25%
2 Ayudante 1 SS01 50%
3 Oficios varios 1 LL02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 6. Animales considerados res


Las variaciones halladas para esta pregunta, según el M536 fueron: 1) todos los bovinos 2)
vaca, toros, caballos y 3) cabras caballos, toros y novillos, definidas por el DRAE (2001),
obteniendo las primeras, el mayor de los promedios, según los datos de la tabulación siguiente

CUADRO Nº 526
Variantes F Puntos de la red %
1 Todos los bovinos 2 LL01, SS01 25%
2 Vaca, toro, caballos 1 SS02 50%
3 Cabra, caballo, toros, novillos 1 LL02 25%
TOTAL 4 100%

318
Pregunta No. 8. Parte colgante del pecho de la vaca
Según el M527, las repuestas obtenidas para esta pregunta fueron: papada y guergüero,
definida solo la primera por el DRAE (2001) con relación a esa parte colgante del ganado,
por lo que la segunda la define, pero no relacionada a los bovinos, sino al ser humano parte
superior de la tráquea. Además, la respuesta esperada y la que obtuvo el mayor de los
porcentajes fue papada, tal y como lo describe el cuadro siguiente:
CUADRO Nº 527
Variantes F Puntos de la red %
1 Papada 3 LL01, SS01, LL02 75%
2 Guergüero 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 9. Órgano genital de la vaca


El mapa 528 describe las siguientes variantes encontradas para esta pregunta: vulva y torta.
Únicamente registrada la primera por el DRAE (2001), pero no la segunda con relación al
miembro reproductor de la vaca. No obstante, este segundo sinónimo (parecida a los
siguientes: pupusa, paipa pancito), es muy usado por los hablantes de la zona central de El
Salvador, aunque, a diferencia de la primera, obtuvo el menor de los porcentajes:
CUADRO Nº 528
Variantes F Puntos de la red %
1 Vulva 3 LL01, SS01, SS02 75%
2 Torta 1 LL02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 10. Miembro viril del toro


Las variaciones encontradas para esta pregunta, registradas en el M529, son: pene, verga, viril,
todas en concordancia con el DRAE (2001), obteniendo pene el mayor de los promedios,
según el cuadro siguiente:
CUADRO Nº 529
Variantes F Puntos de la red %
1 Pene 2 LL01, SS01 50%
2 Verga 1 LL02 25%
3 Viril 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

319
Pregunta No. 11. Glándulas genitales del toro
Las variaciones halladas para esta pregunta, según el M530, son: testículos y huevos, ambas en
concordancia con el DRAE (2001), obteniendo tanto la una como la otra, igual promedio:
CUADRO Nº 530
Variantes F Puntos de la red %
1 Testículos 2 LL01, SS02 50%
2 Huevos 2 SS01, LL02 50%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 14. Mama de las hembras de los mamíferos


El mapa 531 registra las siguientes variaciones para esta pregunta: pezón y ubre, las cuales
están en conformidad con el DRAE (2001). De las dos respuestas obtenidas ubre fue la que se
exteriorizó con el más alto promedio:
CUADRO Nº 531
Variantes F Puntos de la red %
1 Pezón 1 LL01 25%
2 Ubre 3 SS01, LL02, SS02 75%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 15. Excremento de las vacas


Según el M532, las respuestas alcanzadas para esta pregunta son: caca, excremento y
estiércol, todas acorde con el DRAE (2001), obteniendo la primera (caca) el más alto nivel
porcentual:
CUADRO Nº 532
Variantes F Puntos de la red %
1 Caca 2 LL01, LL02 50%
2 Excremento 1 SS01 25%
3 Estiércol 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 16. Prolongación ósea ubicada en la cabeza


A partir de los datos del M533, se puede deducir que las respuestas para esta pregunta fueron:
cuernos, y cabos, de las que el DRAE (2001) únicamente registra la primera, con relación a
los bovinos. No obstante, el segundo término es usado por los hablantes de la zona central de
El Salvador para identificar ese miembro óseo que está sobre la cabeza de dichos animales.
De estas dos respuestas obtenidas para esta pregunta, cuernos fue la que se expresó con el más
alto nivel porcentual:

320
CUADRO Nº 533
Variantes F Puntos de la red %
1 Cuernos 3 LL01, SS01, SS02 75%
2 Cabos 1 LL02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 17. Proceso de surgimiento de los cuernos


Las frases registradas como respuestas para esta pregunta, según el M534, son: crecimiento,
salir los cuernos y saliendo los cabos, que no pueden ser definidas debido a estructura por el
diccionario arriba consultado. Además, de las tres respuestas obtenidas, la segunda obtuvo el
mayor de los promedios:

CUADRO Nº 534
Variantes F Puntos de la red %
1 Crecimiento 1 LL01 25%
2 Salir los cuernos 2 SS01, LL02 50%
3 Le están saliendo los cabos 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 18. Punta del cuerno


Las respuestas obtenidas, según el M535, para esta pregunta fueron: ápice y punta, dos
expresiones, que según el DRAE (2001), son equivalentes para reconocer la prolongación ósea
de los bovinos. La distribución de las variantes en los puntos de la red es la siguiente:
CUADRO Nº 535
Variantes F Puntos de la red %
1 Ápice 1 LL01 25%
2 Punta 3 SS01, LL02, SS02 75%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 19. Cortar las puntas de los cuernos


El mapa 536, registra las siguientes variantes encontradas para esta pregunta: descornadura y
trasnado, definida por el DRAE (2001) sólo la primera, pero adicionando los morfemas (dur-
a).Sin embargo la palabra trasnado es usada cotidianamente como un sinónimo que expresa la
acción de cortar la punta de los cuernos, tanto que alcanzó el mejor promedio porcentual. Ver
cuadro de la siguiente página:

321
CUADRO Nº 536
Variantes F Puntos de la red %
1 Descarnadura 1 LL01 25%
2 Trasnado 3 SS01, LL02 y SS02 75%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 20. Quitar los cuernos


Según el M537, las respuestas para esta pregunta fueron: descornadura, descornar, descabar
y trasnado, de las que el DRAE (2001) únicamente define la segunda, por lo que las restantes
variaciones son sinónimos, con los que el hablante de la zona central de El Salvador identifica
este proceso de quitar la punta de los cabos. No obstante, cada una de ellas fue pronunciada
por un punto específico, tal y como puede observar en el siguiente cuadro:
CUADRO Nº 537
Variantes F Puntos de la red %
1 Descarnadura 1 LL01 25%
2 Descornar 1 SS01 25%
3 Descabar 1 LL02 25%
4 Trasnado 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 21. Animal con los cuernos doblados hacia fuera
Las palabras obtenidas, según el M538, para esta pregunta fueron: cuerno de plátano y cebú
de las que el DRAE (2001) sólo registra definición de la segunda; pero no con referencia a su
prolongación ósea, sino a una variedad de toro común (…). Por consiguiente, ambas
respuestas son sinónimos pronunciados por los hablantes de la zona central del país. Pero fue
la primera, la que se exteriorizó con el mayor porcentaje:

CUADRO Nº 538
Variantes F Puntos de la red %
1 Cuerno de Plátano 2 LL01 25%
2 Cebú 1 SS02, SS01 50%
3 Sin respuesta 1 LL02 25%
TOTAL 4 100%

322
Pregunta No. 22. Animal con los cuernos dispuestos hacia adentro
Las variantes que registra el mapa 539 para esta interpelación son: cuerno de plátano, gyr y
cabo peinado, las cuales no están definidas por el DRAE (2001), por lo que son sinónimos
usados por los hablantes de la zona central del país, sobre todo la segunda, que obtuvo el
mejor promedio:

CUADRO Nº 539
Variantes F Puntos de la red %
1 Cuerno de plátano 1 LL01 25%
2 Gyr 2 SS01, LL02 50%
3 Cabo peinado 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 24. Animal con los cuernos dispuestos hacia delante
A Partir de los datos del mapa 540 se puede deducir que las variaciones para esta interrogante
fueron: broquel, brahmán y cabos de camarón. Ninguna esta variantes está registrada en el
DRAE (2001). No obstante, son parte del vocabulario de los salvadoreños de la zona central
del país, máxime broquel que obtuvo el mayor de los promedios:
CUADRO Nº 540
Variantes F Puntos de la red %
1 Broquel 1 LL01, SS01 25%
2 Brahmán 2 LL02 50%
3 Cabos de camarón 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 26. Animal de cuernos altos


El mapa 541 registra las siguientes variantes relacionadas a esta pregunta: brahmán, broquel y
cachudo, de estas tres variaciones, el DRAE (2001) únicamente define la tercera, pero no las
primeras dos, las cuales son sinónimos usados por los salvadoreño hablantes de la zona central
de El Salvador, sin embargo, todas corresponden a un punto diferente, claro, sin olvidar que el
informante de San Salvador (SS01) no dijo respuesta alguna.
CUADRO Nº 541
Variantes F Puntos de la red %
1 Brahmán 1 LL01 25%
2 No res 1 SS01 25%
3 Broquel 1 LL02 25%
4 Cachudo 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

323
Pregunta No. 27. Animal d cuernos bajos
Según el M542, las variaciones localizadas para esta pregunta fueron: cabos gachos y cabos
de plana, ninguna definida por el diccionario antes consultado, obteniendo ambas respuestas
porcentajes iguales:
CUADRO Nº 542
Variantes F Puntos de la red %
1 Cabos gachos 2 LL01, SS01 50%
2 Cabos de plana 2 LL02, SS02 50%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 29. Animal sin cuernos


Los registros del mapa 543 describe que las variaciones para esta pregunta son: descornado,
cabudo y muco, definida por el DRAE (2001) únicamente la última, sin embargo las dos
primeras son sinónimos expresados por los hablantes de la zona central del país. Máxime la
primera, que fue la que se mostró con el más alto promedio porcentual:
CUADRO Nº 543
Variantes F Puntos de la red %
1 Descornado 1 LL01, LL02 25%
2 Cabudo 2 SS01 50%
3 Muco 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 32. Comer zacate tierno


Las variantes encontradas para esta pregunta, según el mapa 544 son: despuntar y comer pasto
verde, de las cuales no hay registro alguno en el DRAE (2001), por lo que son sinónimos
usados por los hablantes de la zona central de El Salvador, adquiriendo ambas respuestas
alcanzaron iguales promedios:
CUADRO Nº 544
Variantes F Puntos de la red %
1 Despuntar 2 LL01, SS01 50%
2 Comer pasto verde 2 LL02, SS02 50%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 33. Comer el último zacate


Las palabras encontradas, según el mapa 545, para esta pregunta fueron: rumiar y comer,
ambas registradas por el DRAE (2001). Sin embargo, la segunda no se refiere a un bovino,
sino que a un ser humano, pero se puede asociar a un animal, equitativamente al referirse a la

324
ingesta de alimentos. Además, las dos variantes obtenidas alcanzaron igual promedio
porcentual:
CUADRO Nº 545
Variantes F Puntos de la red %
1 Despuntar 2 LL01, SS01 50%
2 Comer pasto verde 2 LL02, SS02 50%
TOTAL 4 100%

Pregunta No.35. Instrumento para hacerlo andar


Según el M546, las respuestas halladas para esta pregunta son: acial, palo y chilillo, todas en
concordancia por el DRAE (2001). Además, de estas tres variantes, la primera fue la que
consiguió el mayor de los porcentajes:

CUADRO Nº 546
Variantes F Puntos de la red %
1 Acial 2 LL01, LL02 50%
2 Palo 1 SS01 25%
3 Chilillo 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 36. Animal que va de primero en el grupo


El mapa 547 registra las siguientes variantes para esta pregunta: guía y la cabeza, de las cuales
el DRAE (2001) sólo registra la primera, la cual conquistó el mayor de los promedios:
CUADRO Nº 547
Variantes F Puntos de la red %
1 Guía 3 LL01, SS01 y LL02 75%
2 La cabeza 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 38. Animal que va de último


Las palabras registradas en el mapa 548 relacionadas a esta pregunta son: haragán y huevón,
ambas en concordancia por el DRAE (2001); alcanzando la primera, el mayor de los márgenes
porcentuales:
CUADRO Nº 548
Variantes F Puntos de la red %
1 Haragán 3 SS01, LL02, SS02 75%
2 Huevón 1 LL01 25%
TOTAL 4 100%

325
Pregunta No. 39. Animal que se separa del grupo
Según el M549, las respuestas obtenidas para esta interpelación fueron: enfermo, huertero y
apartado, palabras no registradas por el DRAE (2001). Sin embargo, son sinónimos muy
usados por los hablantes de la zona central de El Salvador, principalmente el primero que
adquirió el más alto de los porcentajes:

CUADRO Nº 549
Variantes F Puntos de la red %
1 Enfermo 2 LL01, SS01 50%
2 Huertero 1 LL02 25%
3 Apartado 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 40. Lugar donde se guarda el ganado


Las variantes recogidas para esta pregunta según el M550 fueron: corral y establo, ambas en
concordancia con el DRAE (2001), alcanzando corral el mayor de los promedios:
CUADRO Nº 550
Variantes F Puntos de la red %
1 Corral 3 LL01, SS01, LL02 75%
2 Establo 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 41. Lugar donde se reúne el ganado


Las palabras halladas para esta pregunta según el M551 fueron: corral y establo, las cuales
coinciden con las definiciones planteadas por el diccionario consultado arriba. Además, de
estas dos palabras, la esperada era la segunda, sin embargo, ambas obtuvieron iguales
porcentajes:
CUADRO Nº 551
Variantes F Puntos de la red %
1 Corral 2 LL01, SS01 50%
2 Establo 2 LL02, SS02 50%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 42. Pasar el ganado de un potrero a otro


El mapa 552 registra las siguientes variaciones para esta pregunta: cambiarlo y traslado,
definidas en el DRAE (2001). Sin embargo, los hablantes de la zona central del país, las usan
como verbos en participio para referirse a este tipo de acción. Además, tanto una como la otra
presentó igual porcentaje:

326
CUADRO Nº 552
Variantes F Puntos de la red %
1 Cambiarlo 2 LL01, SS01 50%
2 Traslado 2 LL02, SS02 50%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 43. Dar de comer al ganado


Las variaciones encontradas, según el M553, para esta pregunta fueron: dar de comer y
pastearlo, no definidas por el DRAE (2001) por razones de su estructura. Alcanzando la
primera el mayor de los promedios:
CUADRO Nº 553
Variantes F Puntos de la red %
1 Dar de comer 3 LL01, SS01, SS02 75%
2 Pastearlo 1 LL02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 45. Bebedero


Según el M554, las variantes obtenidas para esta pregunta son: bebedero, pila y vertiente,
todas acorde con el DRAE (2001); obteniendo bebedero el mayor promedio:
CUADRO Nº 554
Variantes F Puntos de la red %
1 Bebedero 2 LL01, SS02 50%
2 Pila 1 SS01 25%
3 Vertiente 1 LL02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 48. Animal arisco


Los datos del M555 registran las siguientes respuestas para esta pregunta: arisco, huraño y
silvestre, de las que el DRAE (2001) sólo posee definiciones para las dos primeras, y no para
la tercera; no obstante, los salvadoreños de la zona central de El Salvador utilizan, este último
sinónimo para distinguir a un animal arisco. De las tres respuestas encontradas, arisco fue la
que obtuvo el mayor de los promedios, según los manifiesta el cuadro siguiente:
CUADRO Nº 555
Variantes F Puntos de la red %
1 Arisco 2 LL01, SS01 50%
2 Huraño 1 LL02 25%
3 Silvestre 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

327
Pregunta No. 50. Animal huraño
Las variantes registradas en el M556 con relación a esta pregunta fueron: arisco, huraño, las
cuales están en concordancia con el DRAE (2001). De estas tres variaciones, arisco alcanzó el
mayor de los márgenes porcentuales:
CUADRO Nº 556
Variantes F Puntos de la red %
1 Arisco 2 SS01, SS02 50%
2 Huraño 1 LL02 25%
3 Sin respuesta 1 LL01 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 51. Animal traicionero


Los datos del M557 describen las siguientes variantes relacionadas a esta interpelación: bravo,
coceador y de hora. De estas variantes el DRAE (2001) únicamente define las primeras dos,
aunque la tercera, de hora, es muy usada por los hablantes de la zona en estudio. De estas tres
respuestas, la primera (bravo) alcanzó el mayor de los porcentajes:
CUADRO Nº 557
Variantes F Puntos de la red %
1 Bravo 2 LL01, SS01 50%
2 Cociador 1 LL02 25%
3 De hora 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 54. Palos amarrados al cuello del animal inquieto


Según el M558, las variaciones encontradas para esta pregunta son: gancho, tranca y paleta,
todas definidas por el DRAE (2001) en sentido amplio, pero no relacionadas con esa especie
de soporte atado al cuello de un una vaca o toro, sin embargo, los hablantes de la zona central
del país recurren a este sinónimo para identificar ese artefacto atado al cuello de los bovinos,
sobre todo, gancho que obtuvo el mayor de los promedios, según el cuadro siguiente:

CUADRO Nº 558
Variantes F Puntos de la red %
1 Gancho 2 LL01, LL02 50%
2 Tranca 1 SS01 25%
3 Paleta 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

328
Pregunta No. 56. Aro en la nariz
Los datos encontrados para esta pregunta, según el mapa 559 son: argolla y naricera, ambas
en concordancia con las definiciones del DRAE (2001), logrando la primera el mejor de los
promedios:
CUADRO Nº 559
Variantes F Puntos de la red %
1 Argolla 3 LL01, SS01, LL02 75%
2 Naricera 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 58. Animal que de repente sale corriendo sin rumbo
El mapa 560 registra las siguientes variaciones relacionadas a esta pregunta: arisco, brilloso
barajuste, las cuales define el DRAE (2001), pero valga la aclaración, solamente la primera y
la última tienen relación con la interrogación en cuestión, ya que el vocablo brilloso lo reduce
a admirable y sobresaliente en su línea. Por lo que no tiene relación alguna con los bovinos.
Además la palabra esperada era la última, pese a que fue la primera la más sobresaliente en
los puntos estudiados. Como se muestra en el cuadro siguiente:

CUADRO Nº 560
Variantes F Puntos de la red %
1 Arisco 2 LL01, SS01 50%
2 Brilloso 1 LL02 25%
3 Barajuste 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 59. Animal que se deja domesticar


Según el M561, las palabras obtenidas para esta pregunta fueron: manso, domado y doméstico,
todas definidas por el DRAE (2001). Por otro lado, la palabra esperada era la última, no
obstante, fue la segunda, la que alcanzó el mayor de los niveles porcentuales, según el cuadro
siguiente:
CUADRO Nº 561
Variantes F Puntos de la red %
1 Domado 2 LL02, SS02 50%
2 Manso 1 LL01 25%
3 Doméstico 1 SS01 25%
TOTAL 4 100%

329
Pregunta No. 60. Animal que no se deja domar
Las palabras recopiladas con relación a esta pregunta según el M562 son: rebelde, bravo y
indomable, palabras que están acorde a las definiciones del DRAE (2001). De estas tres
acepciones, la última obtuvo el más alto promedio:
CUADRO Nº 562
Variantes F Puntos de la red %
1 Rebelde 1 LL01 25%
2 Bravo 1 SS01 25%
3 Indomable 2 LL02, SS02 50%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 61. Animal manso


El M563 describe las siguientes variaciones halladas para esta pregunta: doméstico, manso,
ambas acorde a las definiciones propuestas por el DRAE (2001); obteniendo la primera
(doméstico) el mayor nivel porcentual:
CUADRO Nº 563
Variantes F Puntos de la red %
1 Doméstico 3 LL01, SS01 y SS02 75%
2 Manso 1 LL02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 63. Ganado cruzado


Las palabras registradas en el M564 encontradas como respuesta a esta pregunta son: indio y
criollo, definidas por el diccionario consultado con anterioridad, pero no con relación al
ganado bovino. Por ejemplo, de la primera (indio) dice Natural de la India. No obstante, los
encuestados identificaron a esta clase de ganado con estos sinónimos, sobre todo, con el
primero (indio) que obtuvo el mayor de los promedios en la tabulación siguiente:
CUADRO Nº 564
Variantes F Puntos de la red %
1 Indio 3 LL01, SS01, LL02 75%
2 Criollo 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

330
Pregunta No. 64. Ganado nacional
Las respuestas obtenidas para esta pregunta según el M565 fueron: indio y brahmán, ambas no
definidas concretamente por el DRAE (2001) con relación a este tipo de ganado, y sobre todo,
la primera, que no tiene ningún vínculo con los animales de esta especie (Ver análisis
anterior); no obstante, era la esperada y por supuesto la que adquirió el mayor de los
promedios:
CUADRO Nº 565
Variantes F Puntos de la red %
1 Indio 1 SS01, LL02 50%
2 Brahman 1 SS02 25%
3 Sin respuesta 2 LL01 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 65. Ganado de baja calidad


Las variaciones halladas con relación a esta pregunta, las cuales están registradas en el mapa
566 fueron: mala y bronsis, definida solamente la primera por el DRAE (2001), pero no la
segunda, que fue la que adquirió el mayor promedio:

CUADRO Nº 566
Variantes F Puntos de la red %
1 Mala 1 LL01 25%
2 Bronsis 2 SS01, SS02 50%
3 No respondió 1 LL02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 67. Toro reproductor


Las palabras halladas, según el M567, para esta pregunta son: semental y rejero, de las cuales
el DRAE (2001) solo define la primera, pero no la segunda, aunque es un sinónimo muy
escuchado en la zona central de país. Además, de estas dos expresiones, semental obtuvo el
mayor margen porcentual, como se puede observar en el cuadro siguiente:
CUADRO Nº 567
Variantes F Puntos de la red %
1 Semental 3 LL01, SS01, LL02 75%
2 Rejero 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

331
Pregunta No. 68. Vaca en celo
Según el M568, las respuestas obtenidas para esta pregunta son: en celo y en brama, ambas
registradas en el DRAE (2001), pero sin el anexo de una preposición. De las dos palabras
halladas para esta pregunta, la primera logró el más alto nivel porcentual:
CUADRO Nº 568
Variantes F Puntos de la red %
1 En celo 3 LL01, SS01, LL02 75%
2 En brama 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 69. Cubrir la hembra


El mapa 569 registra las siguientes variaciones descubiertas para esta pregunta: inseminarla y
cuidarla, definidas por el DRAE (2001). Aunque estas palabras sufren la adición de un
complemento directo o posclítico (la). De las dos respuestas halladas para esta pregunta, la
segunda (cuidarla) obtuvo el mayor de los promedios:
CUADRO Nº 569
Variantes F Puntos de la red %
1 Inseminarla 1 LL01 25%
2 Cuidarla 3 SS01,LL02, SS02 75%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 72. Parir la vaca


Según el mapa 570, las respuestas encontradas con relación a esta interpelación fueron: parto
y parir, ambas en concordancia con el diccionario consultado arriba; y aunque se esperaba la
última como la mejor elección para la respuesta de esta pregunta, fue parto la que obtuvo el
mayor de promedio:
CUADRO Nº 570
Variantes F Puntos de la red %
1 Parto 3 LL01, SS01, SS02 75%
2 Parir 1 LL02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 73. Conjunto de vaca y ternero


Las variaciones obtenidas, según el M571, para esta pregunta son: hato y vaca parida,
vocablos definidos por el DRAE (2001) No obstante, dichas expresiones son sinónimos
utilizados por los hablantes de la zona central del país, máxime la segunda que alcanzó el
mayor de margen porcentual. Ver cuadro siguiente:

332
CUADRO Nº 571
Variantes F Puntos de la red %
1 Hato 1 LL01 25%
2 Vaca parida 3 SS01, LL02, SS02 75%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 75. Vaca de pocas carnes


Las variaciones obtenidas, según el M572, para esta pregunta son: flaca e india, las cuales
coinciden con las definiciones del DRAE (2001). De estas dos variantes, la primera (flaca)
alcanzó el mayor de los promedios:
CUADRO Nº 572
Variantes F Puntos de la red %
1 Flaca 3 LL01, SS01, LL02 75%
2 India 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 76. Vaca de edad avanzada


El mapa 573 registra las siguientes variaciones halladas para esta interpelación: vieja y
descartada, ambas acorde con las definiciones que plantea el DRAE (2001). Ganando la
primera (vieja) el mayor de los porcentajes:
CUADRO Nº 573
Variantes F Puntos de la red %
1 Vieja 3 LL01, SS01, LL02 75%
2 Descartada 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 77. Vaca que da mucha leche


Según el mapa 574, las repuestas obtenidas para esta interrogación son: productora y lechera,
las cuales están acorde con las definiciones del DRAE (2001), pero en sentido general. La
primera fue la de mayor nivel porcentual según el cuadro siguiente:
CUADRO Nº 576
Variantes F Puntos de la red %
1 Productora 1 LL01 25%
2 Lechera 3 SS01, LL02, SS02 75%
TOTAL 4 100%

333
Pregunta No. 78. Vaca que da poca o nada de leche
Las palabras obtenidas para esta pregunta, según el M575, son: mala y ruina, adjetivos
registrados por el DRAE (2001), ganando la segunda, el mayor margen porcentual:
CUADRO Nº 575
Variantes F Puntos de la red %
1 Mala 1 LL01 25%
2 Ruina 3 SS01, LL02, SS02 75%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 79. Ternero sin madre


Según el M576, las respuestas encontradas para esta pregunta son: desmadrado, moto, peche y
huérfano, todas en concordancia con el DRAE (2001) cuando se refiere aun animal sin madre.
De hecho, todas fueron respondidas en un punto específico:
CUADRO Nº 576
Variantes F Puntos de la red %
1 Desmadrado 1 LL01 25%
2 Moto 1 SS01 25%
3 Peche 1 LL02 25%
4 Huérfano 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 82. Ternero de dos a tres años


Los datos de M577 registran las siguientes variantes para esta pregunta: toro y torete,
expresiones de las que no se reporta definiciones por parte del DRAE (2001), con relación a
un torete de dicha edad; sin embargo, los hablantes del universo en estudio utilizan estos
sinónimos para identificar a un ternero de dos a tres años. Por otro lado, cada uno de estos
vocablos fue respondido por dos de las cuatro localidades alcanzando iguales promedios
porcentuales, como se puede observar en el cuadro siguiente:
CUADRO Nº 577
Variantes F Puntos de la red %
1 Toro 2 LL01, SS01 50%
2 Torete 2 LL02, SS02 50%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 83. Ternero de más de tres años


Las variantes encontradas, según el mapa 578, para esta pregunta son: novillo y toro, ambas
registradas en el DRAE (2001), pero refiriéndose, la primera a una res vacuna macho de dos o

334
tres años en espacial cuando no está domada; y la segunda a un bovino, salvaje o domestico,
macho adulto del ganado vacuno (…). Los resultados para esta pregunta son:
CUADRO Nº 578
Variantes F Puntos de la red %
1 Novillo 2 LL01, SS01 50%
2 Toro 2 LL02, SS02 50%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 86. Ternera de dos a tres años


Según el M579, las respuestas para esta pregunta fueron: vaca y novilla, una y otra
relacionadas con el ganado bovino pero con la excepción que la primera se refiere a la
hembra del toro y la segunda a una ternera de dos a tres años (DRAE, 2001) exactamente
como ha sido identificada por dos de los hablante encuestados. De hecho, las dos variaciones
adquirieron el mismo promedio:
CUADRO Nº 579
Variantes F Puntos de la red %
1 Vaca 2 LL01, SS01 50%
2 Novilla 2 LL02, SS02 50%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 87. Ternera de más de tres años


Los datos de M580 registran las siguientes variantes para esta interrogación: vaca y novilla
ambas variables fueron definidas arriba por el DRAE (2001). Igual que las anteriores
respuestas, éstas obtuvieron igual porcentaje:
CUADRO Nº 580
Variantes F Puntos de la red %
1 Vaca 2 LL01, SS01 50%
2 Novilla 2 LL02, SS02 50%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 91. Mamarse el ternero la teta antes de ordeño


Según el mapa 581, las respuestas para esta pregunta fueron: mañisto, mamón, palabras que
están acorde con las definiciones del DRAE (2001), alcanzando la segunda, (mamón) el mayor
porcentaje. Ver cuadro de la página siguiente:

335
CUADRO Nº 581
Variantes F Puntos de la red %
1 Mañisto 1 LL01 25%
2 Mamón 2 LL01, SS02 50%
3 Sin respuesta 1 LL01 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 92. Ternero que mama estando muy grande


Los datos de M582 registran las siguientes variaciones para esta interpelación: mamón y
hartón, las cuales existen acorde con las definiciones del DRAE (2001). Además, la primera
registró el más alto promedio:
CUADRO Nº 582
Variantes F Puntos de la red %
1 Mamón 3 LL01, SS01, SS02 75%
2 Hartón 1 LL02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 93. Lugar donde se ordeña


Las respuestas halladas para esta interrogación son: corral y establo, ambas acordes con las
definiciones del DRAE (2001), alcanzando establo el más alto nivel porcentual:
CUADRO Nº 583
Variantes F Puntos de la red %
1 Corral 1 LL01 25%
2 Establo 3 SS01, LL02, SS02 75%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 94. Poner maneas a una vaca


Las variantes registradas para esta pregunta, según el M584 fueron: enrejarlo, manearlo y
encabestrarlo. Estas coinciden con las definiciones que plantea el DRAE (2001). Sin embargo
los hablantes encuestados de la zona central de El Salvador suelen adicionarle un
complemento directo o un enclítico (lo) al final de las palabras. El mayor promedio porcentual
lo obtuvo la variante enrejarlo, como lo describe el cuadro siguiente:
CUADRO Nº 584
Variantes F Puntos de la red %
1 Enrejarlo 2 LL02, SS02 50%
2 Manearlo 1 LL01 25%
3 Encabestrarlo 1 SS01 25%
TOTAL 4 100%

336
Pregunta No. 96. Leche recién ordeñada
Según el mapa 585, las variaciones encontradas para esta pregunta fueron: fresca y cruda,
ambas definidas por el DRAE (2001). Alcanzando la primera (fresca) el mayor de los
márgenes porcentuales:
CUADRO Nº 585
Variantes F Puntos de la red %
1 Fresca 3 LL01, SS01, LL02 75%
2 Cruda 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 97. Leche que se pierde por el calor


Los datos de M586 registran las siguientes palabras para esta pregunta: agria, ácida; y rancia,
de las cuales el DRAE (2001) solo define la primera y la tercera en relación a este tipo de
leche, pero no la segunda: Cada uno de los compuestos que contienen el grupo funcional -N3,
cuyos derivados metálicos se utilizan como detonadores y explosivos. No obstante, fue un
sinónimo expresado en uno de los puntos en cuestión, el cual obtuvo igual promedio que las
demás expresiones:
CUADRO Nº 586
Variantes F Puntos de la red %
1 Agria 1 LL01 25%
2 Ácida 1 SS01 25%
3 Rancia 1 LL02 25%
4 Sin respuesta 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 101. Última leche que se ordeña


Según los datos de M587, las respuestas para esta pregunta son: secado, vieja y asiento, todas
estas palabras están referidas en el DRAE (2001), alcanzando la segunda (vieja) el mayor de
los márgenes porcentuales según el cuadro siguiente:
CUADRO Nº 587
Variantes F Puntos de la red %
1 Secado 1 LL01 25%
2 Vieja 2 SS01, LL02 50%
3 Asiento 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

337
Pregunta No. 102. Leche vieja de la ubre
Según el M588 las variantes para esta pregunta son: secado, asiento y leche amarrilla, de las
cuales el DRAE (2001) define las dos primeras. Ver cuadro siguiente:
CUADRO Nº 588
Variantes F Puntos de la red %
1 Secado 2 LL01, SS01 25%
2 Leche amarrilla 1 LL02 50%
3 Asiento 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 103. Apartar los terneros de la madre


Según el M589, las palabras localizadas para esta pregunta son: desmadre, destetar, las cuales
están en concordancia con el DRAE (2001), alcanzando la segunda (destetar) el mayor
margen porcentual:
CUADRO Nº 589
Variantes F Puntos de la red %
1 Desmadre 1 LL01 25%
2 Destetar 3 SS01, LL02, SS02 75%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 104. Instrumento para destetar las crías


Las respuestas obtenidas para esta interrogación, según el M590, son: matata, bozal, jáquima,
trampa, definidas por el DRAE (2001), logrando todas guales promedios en la tabla siguiente:
CUADRO Nº 590
Variantes F Puntos de la red %
1 Matata 1 LL01 25%
2 Bozal 1 SS01 25%
3 Jáquima 1 LL02 25%
4 Trampa 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 105. Molde para hacer el queso


Según el M591, las variantes halladas para esta pregunta son: cincho y molde, ambas
registradas por el DRAE (2001), alcanzando la primera (cincho) el mayor de los promedios:
CUADRO Nº 591
Variantes F Puntos de la red %
1 Cincho 3 LL01, SS01, SS02 75%
2 Molde 1 LL02 25%
TOTAL 4 100%

338
Pregunta No. 106. Distintos tipos de queso
Las variantes encontradas para esta pregunta, según el M592, son: 1) queso fresco, duro,
morolique 2) cuajada y requesón, todas registradas en el DRAE (2001) respecto a los
derivados del queso. De hecho, los hablantes de la zona central del país asignan estos nombres
en razón de los distintos cambios de la leche. Los resultados a esta pregunta fueron:
CUADRO Nº 592
Variantes F Puntos de la red %
1 Queso fresco, duro, morolique 3 LL01, SS01, LL02 75%
2 Cuajada, requesón. 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 107. Lo que se usa para cerrar y apretar el molde del queso
Según el M593, las palabras encontradas para esta pregunta son: gusano, cincho, manos y
prensa, las cuales el DRAE (2001) define, pero en un sentido amplio y no relacionado a la
producción de los derivados de la leche, sin embargo, los hablantes de los cuatro puntos en
estudio asocian estos sinónimos a ese artefacto utilizado para moldar el queso. Además, cada
una de las palabras encontradas fue de un punto en específico, obteniendo, todas igual
promedio:
CUADRO Nº 593
Variantes F Puntos de la red %
1 Gusano 1 LL01 25%
2 cincho 1 SS01 25%
3 Manos 1 LL02 25%
4 Prensa 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 108. Quitar los testículos


Los datos del mapa 594 registra las siguientes variantes encontradas para esta pregunta:
castrar y capar, ambas reconocidas por el DRAE (2001) con relación a la amputación de los
retículos del bovino macho. Pero la más expresada fue la segunda, adquiriendo el más alto
porcentaje:
CUADRO Nº 594
Variantes F Puntos de la red %
1 Castrar 1 LL01 25%
2 Capar 3 SS01, LL02, SS02 75%
TOTAL 4 100%

339
Pregunta No. 109. Buey castrado antes de los tres años
Según el M595, las respuestas para este caso fueron: novillo, buey y torete, todas definidas
por el DRAE (2001), alcanzando la primera (novillo) el mayor nivel porcentual:
CUADRO Nº 595
Variantes F Puntos de la red %
1 Novillo 2 LL01, SS02 25%
2 Buey 1 SS01 50%
3 Torete 1 LL02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 111. Instrumentos para castrar


Los datos de M596 registran las siguientes variaciones para esta interpelación: 1) alcohol, gas,
navaja y martillo, herramientas registradas por el DRAE (2001), pero utilizadas en diferentes
tareas, y no específicamente para la castración de un bovino macho. Además, estas variaciones
fueron respondidas por tres de los cuatro puntos del universo en estudio. Obteniendo el más
alto promedio:
CUADRO Nº 596
Variantes F Puntos de la red %
1 Alcohol, gas, navaja , martillo 3 LL01, SS01, LL02 75%
2 Sin respuesta 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 112. Modos de castrar


Las palabras encontradas según el M597 para esta interrogación son: volteado y de martillo y
coleado y de martillo, las cuales no están registradas por el diccionario antes consultado, de
hecho es una lenguaje especializado por los obreros de este oficio. Asimismo, cada una de
estas variaciones pertenece a un punto específico:
CUADRO Nº 597
Variantes F Puntos de la red %
1 Volteado y de martillo 1 LL01 25%
2 Coleado y de cuchillo 1 SS01 25%
3 Sin respuesta 1 LL02 25%
4 Sin respuesta 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 113. Enfermedades del ganado vacuno


Los distintos grupos de enfermedades del ganado vacuno registradas en el M598 son: 1)
ántrax, estomatitis, papiloma, pierna negra, piojos, garrapatas, moscas, rabia 2) ántrax,

340
carbunclo y parásitos intestinales pierna negra, todas ellas difícilmente definidas por el
DRAE (2001), ya que son enfermedades exclusivas de los bovinos que pueden estar
registrados en un manual o diccionario especializado, sin embargo, los informantes idóneos
que respondieron, manifestaron cada una de las palabras relacionadas a la diversidad de
enfermedades que padecen los bovinos, obteniendo estos dos grupos de palabras porcentajes
iguales:
CUADRO Nº 598
Variantes F Puntos de la red %
Ántrax, estomatitis, papiloma, piernas negra, piojos, garrapatas,
2 LL01, SS01
1 moscas, rabia, 50%
2 Ántrax, carbunclo, parásitos intestinales, pierna negra, 2 LL02, SS02 50%
TOTAL 4 100%

341
3.2.6.1 Conclusión sobre el léxico del ganado vacuno

Del total de preguntas concernientes a este rubro, el 29% obtuvo respuesta estándar y un 71%
obtuvo diversidad de variación haciendo un total de 113 preguntas equivalente al 100%.
Obteniendo de estas últimas mayor número de variación, las que abordan aspectos como
personas al cuidado de los mismos, tipos de cornamenta, rasgos característicos de ganado de
baja calidad, las diferentes enfermedades y sobre las distintas formas de elaboración de queso
y otros derivados de la leche.

En el total de preguntas que presentaron variación, se identificaron las frases ubicadas en P2,
P5, P17, P21, P22, P24, P27, P32, P36, 102 no definidas por el DRAE (2001) por razones de
su estructura. Como también, las siguientes variaciones léxicas: camada, lote (P1), guergüero
(P8), cabos (P16), trasnado (P19), descornadura, descabar, (P20), gyr (P22), broquel,
brahmán (P24), descornado, cabudo (P29), despuntar (P32), guía (P36), enfermo, huertero,
apartado (P39), silvestre (P48), brilloso (P58), rejero (P67), hato (P73), ácida (P97) no
definidas por el DRAE (2001).

Con relación a la variación, Santa Tecla (LL01), San Salvador (SS01), Quezaltepeque (LL02)
y Panchimalco (SS02) como puntos aislados e independientes, alcanzaron el mayor número de
variaciones.

En resumen, los distintos porcentajes, la diversidad de palabras no encontradas, la obtención


de la mayor parte de las variaciones por puntos individuales, en las cuales se presentó la
mayor de los casos, demuestran que se trata de una misma variación diatópica, en la que sólo
se manifiesta una diversidad de modismos lexicales como consecuencia de la constante
dinamicidad a la que se ve expuesto el español de la región. Ver cuadro No. 21c.

342
No. SS01 SS02 LL01 LL02 SS01- SS01- SS01- SS02- SS02- LL01- LL01- LL01- SS01- SS01-
SS02 LL01 LL02 LL01 LL02 LL02 LL02- LL02- SS02- SS02-
SS01 SS02 LL01 LL02
1 x x x x
3 x x
4 x x x x
5 x x x
6 x x x
8 x x
9 x x
10 x x x
11 x x
14 x x
15 x x x
16 x x
17 x x x
18 x x
19 x x
20 x x x x
21 x x x
22 x x x
24 x x x
26 x x x x
27 x x
29 x x x
32 x x
33 x x
35 x x x

343
No. SS01 SS02 LL01 LL02 SS01- SS01- SS01- SS02- SS02- LL01- LL01- LL01- SS01- SS01-
SS02 LL01 LL02 LL01 LL02 LL02 LL02 LL02- SS02- SS02-
-SS01 SS02 LL01 LL02
36 x x
38 x
39 x x x x
40 x x
41 x x
42 x x
43 x x
45 x x x
48 x x x
50 x x x
51 x x x
54 x x x
56 x x
58 x x x
59 x x x
60 x x x
61 x x
63 x x
65 x x x
67 x x
69 x x
72 x x
73 x x x
75 x
76 x x

344
No. SS01 SS02 LL01 LL02 SS01- SS01- SS01- SS02- SS02- LL01- LL01- LL01- SS01- SS01-
SS02 LL01 LL02 LL01 LL02 LL02 LL02- LL02- SS02- SS02-
SS01 SS02 LL01 LL02
77 x x
78 x x
79 x x x x
82 x x
83 x x
86 x x
87 x x
91 x x x
92 x x
93 x x
94 x x x
96 x x
97 x x x x
101 x x x
102 x x x
103 x x
104 x x x x
105 x x
106 x x
107 x x x x
108 x x
109 x x
111 x x
112 x x x x
113 x x
TOTAL 20 35 29 33 4 17 4 4 11 6 12 7 11
Cuadro No. 21c

345
3.2.6.2 El ganado caballar
El ganado caballar es otro de esos rubros que aborda aspectos concernientes a sus formas
de reproducción, cuidado y salubridad de los mismos, expresados a través de un repertorio
de palabras usadas por los trabajadores entendidos en esta área. Asimismo cuenta con un
cuestionario de 34 preguntas entre directas e indirectas registradas en mapas en las que una
parte alcanzó respuesta estándar y las otras diferentes respuestas. Las que tuvieron la misma
respuesta son 10 en total. Estas preguntas son las siguientes:
No. VARIANTE ESTÁNDAR
2 Bestia
6 Garañón
10 Chúcaro
17 Frenarlo
24 Pony
27 Herradura
28 Herrar
29 Descalzo
31 Peinarlo
32 Cepillo
TOTAL 10
Cuadro No. 22b
Las veinticuatro restantes son las que poseen una variación desde el 50% hasta el 100%, de
las que únicamente se ha colocado el número y la variante estándar en el cuadro (No.)
siguiente:

Pregunta No. 1. Conjunto de caballos y yeguas:


El mapa 599 registra las siguientes variantes halladas para esta pregunta: manada,
caballeriza y patacho, definidas por el DRAE (2001) sólo las primeras dos, pero no la
tercera, la cual es usada por los informantes de la zona en cuestión para identificar aún
conjunto de caballos y yeguas de hecho, esta ultima respuesta fue la que alcanzó el más alto
nivel porcentual:
CUADRO Nº 599
Variantes F Puntos de la red %
1 Manada 1 LL01 25%
2 Caballeriza 1 SS01 25%
3 Patacho 2 LL02, SS02 50%
TOTAL 4 100%

346
Pregunta No. 3. Bestia
Las frases correspondientes para esta pregunta según el M600 fueron: animal patudo y
animal de cuatro patas, respuestas que debido a su estructura no pueden ser registradas por
el DRAE (2001), aunque los hablantes de los puntos en estudio consideraron responder de
esta manera al referirse a esta especie animal. De hecho, ambas obtuvieron promedios
similares:
CUADRO Nº 600
Variantes F Puntos de la red %
1 Animal patudo 2 LL01, SS02 50%
2 Animal de cuatro patas 2 SS01, LL02 50%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 4. Colores más comunes de los caballos


Según el M601, las palabras recogidas para esta interrogación fueron: 1) negro, cafecito,
azabache, blanco, retinto, alazán parchado y pardo, 2) negros, amarillados, retinto,
alazán y 3) tordillo, amarillo, negro, los cuales, son definidos por el DRAE (2001), aunque
en un sentido genérico, sin embargo los hablantes de la zona en estudio han asignado estos
colores a los caballos y yeguas, máxime, el primer grupo, que obtuvo el mayor de los
promedios:
CUADRO Nº 601
Variantes F Puntos de la red %
Negro ,cafecito, azabache, blanco, retinto, el alazán,
1 parchado y pardo 2 LL01, SS01 50%
2 Negros, amarillados, el retinto, al alazán 1 LL02 25%
3 Tordillo, amarillo, negro 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 5. Lugar donde se guardan los caballos


Las variantes halladas para esta pregunta, registradas en el mapa 602, son caballeriza,
corral y pesebre, definidas por el DRAE (2001) con la diferencia de que la última la
especifica como una especie de cajón donde comen las bestias. No obstante, dos de los
informantes respondieron con este sinónimo, tal como se presenta en el cuadro de la página
siguiente:

347
CUADRO Nº 602
Variantes F Puntos de la red %
1 Caballeriza. 1 LL01 25%
2 Corral 1 SS01 25%
3 Pesebre 2 LL02, SS02 50%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 7. Caballo muy flaco


Según el M603, las respuestas obtenidas para esta interpelación son: flaco, seco y de hilo,
las cuales están definidas por el DRAE (2001); obteniendo la segunda (seco) el mayor de
los promedios:
CUADRO Nº 603
Variantes F Puntos de la red %
1 Flaco 1 LL01 25%
2 Seco 2 SS01, SS02 50%
3 De hilo 1 LL02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 8. Nombre peyorativo e humorístico de la mula


El M604 registra las siguientes respuestas halladas con relación a esta interrogante: bestia y
yegua, ambas definidas por el DRAE (2001). Además, de éstas, la respuesta esperada era
bestia, la cual fue muy reconocida por los hablantes, tal como se presenta a continuación
CUADRO Nº 604
Variantes F Puntos de la red %
1 Bestia 3 LL01, LL02, SS02 75%
2 Yegua 1 SS01 50%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 9. Yegua con deseo de reproducción genética


Las respuestas recabadas, según el M605, con relación a esta pregunta fueron: en celo,
caliente y en brama, sustantivo y adjetivos, que están registrados en el DRAE (2001):
CUADRO Nº 605
Variantes F Puntos de la red %
1 En celo 2 LL01, SS01 50%
2 Caliente 1 LL02 25%
3 En brama 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

348
Pregunta No. 11. Domador de caballos
Según el M606 las palabras halladas para esta interpelación son: amansador y domador
palabras definidas por el DRAE (2001) acordes a su significado; y de las cuales se esperaba
la segunda como respuesta. Sin embargo, la primera fue la que alcanzó el mayor margen
porcentual. En el cuadro de la página siguiente se presenta la distribución de las variantes
encontradas en los puntos de estudio:
CUADRO Nº 606
Variantes F Puntos de la red %
1 Amansador 3 LL01, SS01, SS02 75%
2 Domador 1 LL02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 12. Ayudante del domador


Los datos de M607 registran las siguientes variaciones para esta interpelación: mozo y
zacapín, las cuales están acorde con las definiciones del DRAE (2001). De estas, la
esperada era la primera y de hecho fue la de mejor promedio:
CUADRO Nº 607
Variantes F Puntos de la red %
1 Mozo 3 SS01, SS02, LL02 75%
2 Zacapín 1 LL01 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 13. Recortarles las crines


Las variaciones encontradas en el M608 son tusar y mojarra. De estas, solo la primera es
definida por el DRAE (2001), mientras que, la segunda, es un sinónimo expresado por uno
de los puntos en estudio. Las distribuciones se presentan en el cuadro siguiente:
CUADRO Nº 608
Variantes F Puntos de la red %
1 Tusar 3 LL01, SS01, SS02 75%
2 Mojarra 1 LL02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 14. Caballo espantadizo


Las palabras registradas en el mapa 609 encontradas para esta pregunta son: arisco, bravo,
listo y nervioso, todas definidas por el DRAE (2001), pero no acordes con el estado
anímico del caballo, sin embargo, los hablantes encuestados identifican con estas palabras a
un caballo medroso. Además, todas fueron respondidas en un punto en particular, por lo
tanto adquirieron el mismo promedio, según el cuadro de la página siguiente:

349
CUADRO Nº 609
Variantes F Puntos de la red %
1 Arisco 1 LL01 25%
2 Bravo 1 SS01 25%
3 Listo 1 LL02 25%
4 Nervioso 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 15. Carrera pronta e impetuosa


Según el M610, las respuestas encontradas para esta interpelación son: galope, carrera
abierta; y de carrera, todas acorde con las definiciones que plantea el DRAE (2001);
aunque la esperada ellas era la primera obteniendo el mayor de los promedios:
CUADRO Nº 610
Variantes F Puntos de la red %
1 Galope 2 SS01, SS02 50%
2 Carrera abierta 1 LL01 25%
3 De carrera 1 LL02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 16. Despedir el caballo al jinete


Las palabras halladas para esta pregunta, según el M 611, son: botarlo, lo tiró y lo saltó las
cuales son definidas por el DRAE (2001), pero como verbos infinitivos, aunque estas
fueron respondidas por los informantes de la zona en estudio con la adición de un
complemento directo o enclítico (lo) al final del verbo. De todas las respuestas botarlo se
presentó en dos ocasiones, obteniendo el mayor promedio porcentual el en cuadro siguiente
CUADRO Nº 611
Variantes F Puntos de la red %
1 Botarlo 2 SS01, SS02 50%
2 Lo tiró 1 LL01 25%
3 Lo saltó 1 LL02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 18. Caballo que retrocede


Las palabras registradas en M612 encontradas para esta pregunta fueron: desbocado,
retroceder y buen retroceso, sinónimos y frases usados por los hablantes de los puntos en
estudio, no definidos por el DRAE (2001). De estas respuestas, la preponderante fue
desbocado, alcanzando el mayor promedio en el cuadro de la siguiente página:

350
CUADRO Nº 612
Variantes F Puntos de la red %
1 Desbocado 1 SS01, SS02 25%
2 Retroceder 2 LL01 50%
3 Buen retroceso 1 LL02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 20. Caballo castrado


Según el M613, las variaciones obtenidas para esta interrogación fueron: capado y capón,
ambas acorde con las definiciones del DRAE (2001) y de las dos, la que sobresalió más fue
la segunda, alcanzando el más alto nivel porcentual en el cuadro siguiente:
CUADRO Nº 613
Variantes F Puntos de la red %
1 Capado 1 SS01 25%
2 Capón 3 LL01, LL02, SS02 75%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 21. Excremento del caballo


El mapa 614 registra las siguientes variaciones encontradas para esta interrogación:
estiércol y caca, ambas acorde con el DRAE (2001); alcanzando la primera (estiércol) el
mejor de los promedios:
CUADRO Nº 614
Variantes F Puntos de la red %
1 Estiércol 1 SS01 25%
2 Caca 3 LL01, LL02, SS02 75%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 22. Animal corto de ancas


Las variantes encontradas, según el M615, para esta pregunta son: corto de grupa y corto
de ancas, respuestas que debido a su estructura no son definidas por el diccionario antes
consultado, pero si son equivalentes sinónimos en El Salvador para describir a este tipo de
caballo, máxime la primera, que obtuvo el mejor promedio en la tabla siguiente:
CUADRO Nº 615
Variantes F Puntos de la red %
1 Corto de grupa 2 LL01, SS01 50%
2 Corto de ancas 1 SS02 25%
3 No res 1 LL02 25%
TOTAL 4 100%

351
Pregunta No. 23. Caballo muy alto
Según el M616, las variaciones recabadas para esta interpelación fueron: grande y de buena
alzada, dos respuestas de las cuales no existe registro en el DRAE (2001) en el modo que
las han usado los hablantes de las zonas en estudio, no obstante, ambas obtuvieron iguales
promedios, como se puede observar en el cuadro siguiente:
CUADRO Nº 616
Variantes F Puntos de la red %
1 Grade 2 LL01, SS02 50%
2 De buena alzada 2 SS01, LL02 50%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 25. Caballo que roza una pata con la otra al caminar
El M617 registra las siguientes variaciones para esta pregunta: gajo, enfermo, se alcanza,
de las que el DRAE (2001) únicamente define la segunda, pero no los otros sinónimos
usados en algunos de los puntos en estudio, sin embargo, todas las respuestas alcanzaron
iguales promedios, sobre todo, porque hubo uno de los puntos, que no dio respuesta alguna;
datos que se pueden verificar en el siguiente cuadro:
CUADRO Nº 617
Variantes F Puntos de la red %
1 Gajo 1 LL01 25%
2 Enfermo 1 SS01 25%
3 Sin respuesta 1 LL02 25%
4 Se alcanza 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 26. Pasos de los caballos


Las respuestas obtenidas, según el M618, para esta interrogación fueron: 1) tropelero, trote,
y 2) galope, a paso manso y de trote, todas no definidas por el DRAE (2001). Además, de
estos dos grupos de respuestas, la que obtuvo el mayor margen fue la primera:
CUADRO Nº 618
Variantes F Puntos de la red %
1 Tropelero, trote 3 SS01, LL02, SS02 75%
2 Galope, a paso manso, de trote 2 LL01 25%
TOTAL 4 100%

352
Pregunta No. 33. Aparatos para transportar a los caballos
Según el M619, las variantes encontradas para esta pregunta son: coches y tranvía;,
tranvía;, y camión, las tres definidas por el DRAE (2001) para trasladar a los caballos de un
lugar a otro; además, de las tres variaciones obtenidas, la que obtuvo el mayor margen
porcentual fue la primera de ellas, como se puede observar en el cuadro siguiente:
CUADRO Nº 619
Variantes F Puntos de la red %
1 Coches, tranvías 2 LL01, SS01 50%
2 Tranvías 1 LL02 25%
3 Camión 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 34. Enfermedades del ganado caballar


Las diferentes enfermedades en los distintos puntos en estudio registrados en el mapa 620,
son: 1) cólicos, abomicitis, ántrax, petacones, garrapatas, moscas 2) sífilis, petacones,
garrapatas y 3) la jaba, miada de araña, todas definidas en el DRAE (2001), pero con la
excepción que algunos de estas enfermedades son comunes el las personas humanas.
Además, de estos tres grupos de respuestas, la que obtuvo el mayor de los promedios fue la
primera, así como se describe en el siguiente cuadro:
CUADRO Nº 620
Variantes F Puntos de la red %
1 Cólicos , abomicitis, ántrax, petacones, garrapatas, moscas 2 LL02, SS02 50%
2 La sífilis, petacones , garrapatas 1 LL01 25%
3 La jaba, miada de araña 1 SS01 25%
TOTAL 4 100%

353
3.2.6.2 Conclusión sobre el léxico de los hablantes del ganado caballar

Las preguntas correspondientes a este rubro quedaron distribuidas de la siguiente forma: 10


presentaron respuesta estándar equivalente al 29% y 24 obtuvieron diversas variaciones,
correspondiente al 71%. Las preguntas con mayor número de variación fueron las
relacionadas con el comportamiento de los animales, color, lugar donde se guardan y las
diferentes enfermedades de los caballos.

Dentro del total de preguntas que obtuvieron variación, se identificaron las frases, de hilo
(P7), buen retroceso (P18), corto de grupas y corto de ancas (P22), de buena alzada (P23)
y se alcanza (P25), a paso manso y de trote (P26) no identificadas por el DRAE (2001);
debido al tipo de estructura que poseen. Como también, las siguientes variaciones léxicas:
patacho (P1), pesebre (P5), mojarra (P13), desbocado (P18), gajo (P25), tropelero, trote, y
galope (P26) no registradas en el diccionario expuesto arriba.

Respecto a la variación, Quezaltepeque (LL02), Santa Tecla (LL01), San Salvador (SS01) y
Panchimalco (SS02) como localidades aisladas obtuvieron el mayor número de variaciones.
Ver el cuadro No. 22c.

No obstante, los rasgos encontrados indican que estamos en una misma variación diatópica,
colmada de modismos lexicales que se manifiestan de forma esporádica en las distintas
localidades en cuestión.

354
No. SS01 SS02 LL01 LL02 SS01- SS01- SS01- SS02- SS02- LL01- LL01- LL01- SS01- SS01-
SS02 LL01 LL02 LL01 LL02 LL02 LL02- LL02- SS02- SS02-
SS01 SS02 LL01 LL02
1 x x x
3 x x
4 x x x
5 x x x
7 x x x
8 x x
9 x x x
11 x x
12 x x
13 x x
14 x x x x
15 x x x
16 x x x
18 x x x
20 x x
21 x x
22 x x x
23 x x
25 x x x x
26 x x
33 x x x
34 x x x
TOTAL 8 8 11 12 4 4 2 3 2 3 2 2
Cuadro No. 22c

355
3.2.6.3 El rodeo
El rodeo es un rubro que indaga el vocabulario usual en las personas que suelen practicar
dicha recreación, tales como, instrumentos, cuerdas o mecates y sus distintas maneras de
tirarlos, y muchos otros aspectos concernientes a este deporte. Conformado por 48
preguntas recopiladas en mapas de las que una parte obtuvieron respuesta estándar y la otra,
variabilidad de respuestas.

Las que tuvieron respuesta entandar son en total 17, que exclusivamente se presentan en el
cuadro No 43 el número de la pregunta y la variante estándar en cuestión:
No. RESPUESTA ESTÁNDAR
5 Acialazo
6 Latigazos
9 Lazar
11 Apersogarlo
16 Bramadero
19 Quemado
23 Freno
26 Mantillón
27 Cincha
28 Manzana
29 Peineta
30 Argolla de montar
37 Espuelar
38 Espuelazo
39 Redondel
41 Puertilla
43 Jaripeos, coleos y de cinta
44 De codo, de pretal y tumbado
46 Rifas y subastas
TOTAL 19
Cuadro No. 23b

Pregunta No. 2. Tope


Las respuestas encontradas, según el M621, son tirar y votarlo, ambas palabras son
definidas por el DRAE (2001), pero como verbos infinitivos. De las dos respuestas
recopiladas para esta pregunta, tirar fue la que obtuvo el mayor de los porcentajes. Ver
cuadro de la página siguiente:

356
CUADRO Nº 621
Variantes F Puntos de la red %
1 Tirar 3 LL01, SS01, LL02 75%
2 Votarlo 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 3. Jinete que va delante de la manada


Según el mapa 622, las palabras encontradas para esta pregunta son: arriero y campista,
palabras que están acorde con el DRAE (2001), además, de las dos respuestas, la primera
fue la que obtuvo el mejor promedio, como se puede observar en el siguiente cuadro:
CUADRO Nº 622
Variantes F Puntos de la red %
1 Arriero 3 LL01, SS01, LL02 75%
2 Campista 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 4. Jinete que va detrás o de último


El mapa 623 registra las siguientes variaciones para esta pregunta: pollera, campista y
arriero, definidas por el DRAE (2001) las últimas dos, ya que de la inicial dice que es un
lugar en que se crían pollos; por lo que se puede considerar este sinónimo original de uno
de los puntos en estudio. Asimismo, arriero fue la palabra que alcanzó el mayor margen
porcentual:
CUADRO Nº 623
Variantes F Puntos de la red %
1 Pollera 1 LL01 25%
2 Campista 1 SS01 25%
3 Arriero 2 LL02, SS02. 50%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 5. Instrumento que se usa para pegarle al animal


Las variaciones encontradas para esta interrogante, según el M624, son: acial y sencillo,
únicamente definida por el DRAE (2001) la primera. Por lo tanto se puede considerar la
segunda un sinónimo expresado por el informante de uno de los puntos de la red por lo que
obtuvo el menor de los porcentajes, a diferencia del primero que logró el mayor de los
promedios, según el cuadro de la siguiente página:

357
CUADRO Nº 624
Variantes F Puntos de la red %
1 Acial 3 LL01, SS01, LL02 75%
2 Sencillo 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 8. Cuerdas o mecates para enlazar


Según el M625, las respuestas halladas para esta interpelación fueron: lazo, lingas, maneas
y vaqueta, de las que el DRAE (2001) solo define dos (lazos, vaqueta); por lo que la
segunda puede ser considerada un sinónimo con el que los hablantes de la zona central
denominan estos artefacto. A pesar de todo, todas las expresiones obtuvieron iguales
promedios:
CUADRO Nº 625
Variantes F Puntos de la red %
1 Lazos 1 LL01 25%
2 Lingas 2 SS01 50%
4 Vaquetas 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 9. Material de las cuerdas o mecates


El M626, registra las siguientes palabras para esta pregunta: 1) cerda de nailon y de mezcal
y 2) mezcal, barbada, todas definidas por el DRAE (2001), aunque las primeras palabras
fueron las que alcanzaron el mayor margen porcentual:
CUADRO Nº 626
Variantes F Puntos de la red %
1 Cerda de mezcal y de nailon 3 LL01, LL02, SS02. 75%
2 Mezcal, barbada 1 SS01 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 11. Atarlo cuando está quieto


Según el mapa 627, las variaciones obtenidas para esta pregunta fueron: amarrarlo y
votarlo, ambas definidas por el DRAE (2001), pero es de agregar que las dos fueron
contestadas en dos puntos de la red cada una, obteniendo iguales promedios. Ver el cuadro
siguiente
CUADRO Nº 627
Variantes F Puntos de la red %
1 Amarrarlo 2 LL01, LL02 50%
2 Votarlo 2 SS01, SS02 50%
TOTAL 4 100%

358
Pregunta No. 13. Atarlo de manera que no se pueda mover
Las respuestas halladas, según el M628, para esta interrogante son votarlo, toparlo y fuera
de servicio, definidas por el DRAE (2001) las dos primeras, pero como verbos infinitivos, y
la última, de hecho, es una frase utilizada en este deporte; sin embargo, de todas las
respuestas, la de mayor preponderancia fue la primera (votarlo), obteniendo el más alto
nivel porcentual:
CUADRO Nº 628
Variantes F Puntos de la red %
1 Votarlo 1 LL01, LL02 50%
2 Toparlo 1 SS02 25%
3 Fuera de servicio 2 SS01 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 14. Atarlo a un poste


Según el M628, las palabras encontradas con relación a esta pregunta fueron: atarlo y
toparlo, las dos acorde al diccionario antes consultado, con la única diferencia que los
informantes de la zona central las usan adicionándole un complemento directo o enclítico
(lo) al final. Además, fue la primera (atarlo) la que se manifestó con el mejor promedio:
CUADRO Nº 629
Variantes F Puntos de la red %
1 Atarlo 3 LL01, SS01, LL02 75%
2 Toparlo 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 15. Modos de tirar la soga


Las palabras encontradas para esta pregunta, según el M630, fueron: 1) hondeado,
mangoneado floreado y 2) lazo de pedrada, expresiones propias de la jerga de los
participantes de este tipo de diversión, sobre todo, las primeras, que obtuvieron el mejor
promedio:
CUADRO Nº 630
Variantes F Puntos de la red %
1 Hondeado, mangoneado, floreado 3 LL01, SS01, LL02 75%
2 Lazo de pedrada 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

359
Pregunta No. 16. Clases de nudos
Las palabras encontradas para esta pregunta, según el M631 fueron: 1) pollera, cola de
mico y de botó 2) de collar, y costeño y 3) nudo pacho, tecleño, de vaquero y cola de
mono, todas estas expresiones pertenecen el leguaje de este tipo de deporte. Pero de todos
estos grupos de respuestas, la primera fue la que ganó el mayor promedio:
CUADRO Nº 631
Variantes F Puntos de la red %
1 Pollera, cola de mico, de botón 2 LL01, SS01 50%
2 De collar, costeño 1 LL02 25%
3 Nudo pacho, tecleño, de vaquero y cola de mono 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 18. Señal o marca hecha al ganado


Según el M632, las respuestas halladas para esta pregunta fueron: herrado y marca ambas
acorde con el DRAE (2001); además, las dos respuestas lograron iguales promedios:
CUADRO Nº 632
Variantes F Puntos de la red %
1 Herrado 2 LL01, SS01 50%
2 Marca 2 LL02, SS02 50%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 21. Parte estrecha del corral para embarcar ganado
A partir de los datos registrados en M633 se puede deducir que las variantes para esta
pregunta son: trepadero, caracol, manga y tarima, todas definidas por el DRAE (2001).
Sin embargo cuando se refiere a la segunda, la relaciona con una concha de caracol. Lo que
significa que esta expresión es uno de esos sinónimos usados para identificar esa parte
estrecha del corral. Por otro lado, todas estas expresiones adquirieron iguales promedios, tal
como se presenta en el cuadro siguiente:
CUADRO Nº 633
Variantes F Puntos de la red %
1 Trepadero 1 LL01 25%
2 Caracol 1 SS01 25%
3 Manga 1 LL02 25%
4 Tarima 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

360
Pregunta No. 22. Tipos de embarcaderos
Las variantes encontradas para esta pregunta según el M634 fueron: 1) camión y coches 2)
furgones y camiones, todas definidas por el DRE (2001); obteniendo las primeras, el mayor
de los promedios:
CUADRO Nº 634
Variantes F Puntos de la red %
1 Camión, coches 3 (LL01) (LL02) (SS02) 75%
2 Furgones, camiones 1 (SS01) 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 23. Tira de cuero atada al hocico


Las palabras que el mapa 635 registra para esta pregunta son: bozal y trampa, ambas
definidas por el diccionario consultado arriba, aunque la segunda la plantea como Llaga o
úlcera transversal que se forma a las caballerías en la parte anterior del corvejón y
posterior de la rodilla. No obstante, uno de los informantes respondió con esta expresión
obteniendo, a diferencia de la primera, el menor de los promedios:
CUADRO Nº 635
Variantes F Puntos de la red %
1 Bozal 3 LL01, SS01, LL02 75%
2 Grampa 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 25. Mecate para manejar al animal


Según el M636, las respuestas para esta pregunta son: cabestro y rienda, palabras que son
claramente definidas por el DRAE (2001), obteniendo una y otra iguales promedios:
CUADRO Nº 636
Variantes F Puntos de la red %
1 Cabestro 2 LL01, SS02 50%
2 Rienda 2 LL02, SS01 50%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 26. Tira que se mete debajo de la cola


El mapa 637 registra las siguientes variaciones para esta pregunta: tenedora y grupera, de
las que el DRAE (2001) sólo define la primera, ya que de la segunda dice persona que tiene
o posee algo, especialmente la que posee legítimamente alguna letra de cambio u otro
valor endosable. Por lo tanto no tiene nada que ver con esa tira que se mete debajo de la

361
cola del caballo. No obstante, la mayor parte de los informantes respondió con esta
expresión como se puede verificar en el cuadro siguiente:
CUADRO Nº 637
Variantes F Puntos de la red %
1 Tenedora 3 LL01, SS01, SS02 75%
2 Grupera 1 LL02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 32. Animal sin cola


Según el M638, las palabras halladas para esta interpelación son: cuto y romo, las cuales
son registradas por el DRAE (2001); ganando la primera el mayor de los promedios
porcentuales:
CUADRO Nº 638
Variantes F Puntos de la red %
1 Cuto 3 LL01, LL02, SS02 75%
2 Romo 1 SS01 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 33. Clases de sillas de montar


Las variaciones registradas en el M639 para esta pregunta fueron:1) albarda, montura y
silla 2) tejana, mexicana e inglesa, todas acorde con el DRAE (2001); sin embargo las
segundas son adjetivos que únicamente califican el origen de territorio donde fueron hechos
los artefactos. De estos dos grupos de palabras, las primeras fueron las que obtuvieron el
mayor puntaje:
CUADRO Nº 639
Variantes F Puntos de la red %
1 Albarda, montura, silla 3 LL01, LL02, SS02 75%
2 Tejana, mexicana, inglesa 1 SS01 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 34. Partes del correaje de la cabeza


Según el M640, las variaciones halladas para esta pregunta son: 1) cabezada freno,
gamarrón cabestros y 2) tapa ojo, cabezada mosgatón, la barbada, de las que el DRAE
(2001) no define gamarrón mosgatón ni tapa ojo. Por lo que estas variaciones pueden ser
consideradas verdaderos sinónimos usados por hablantes por la zona central del país. Los
dos grupos de respuestas alcanzaron iguales promedios, según el cuadro de la siguiente
página:

362
CUADRO Nº 640
Variantes F Puntos de la red %
1 Cabezada freno, gamarrón cabestros 3 LL01, SS01, LL02 75%
2 Tapa ojo, cabezada, mosgatón, la barbada 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 35. Asiento del freno


Las palabras encontradas para esta pregunta según el mapa 641 fueron: bocado y freno,
ambas definidas por el DRAE (2001), alcanzando la primera el mayor de los promedios:
CUADRO Nº 641
Variantes F Puntos de la red %
1 Bocado 3 LL01, LL02, SS02 75%
2 Freno 1 SS01 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 36. Clases de espuelas


Las palabras halladas para esta pregunta según el M642 fueron: 1) de Acicate, correría 2)
espuelines, corrientes 3) espuelín corriente, acicate y de correría, las cuales están acorde
al DRAE (2001). De todos estos grupos de respuestas, las primeras alcanzaron el mayor de
los promedios, como se puede comprobar en el cuadro siguiente:
CUADRO Nº 642
Variantes F Puntos de la red %
1 De Acicate, correría 1 LL01, LL02 50%
2 Espuelines, corriente 1 SS02 25%
3 Espuelín corriente, acicate y de correría 2 SS01 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 37. Partes de la espuela


Según el M643, las variaciones halladas con relación a esta pregunta fueron: 1) estrella,
correa y soporte y 2) estrella, hebilla, cincha, todas pertenecientes a la jerga de los jinetes
del rodeo. Los promedios porcentuales quedaron distribuidos de la siguiente manera:
CUADRO Nº 643
Variantes F Puntos de la red %
1 Estrella, correa y soporte 3 LL01, LL02, SS02 75%
2 Estrella, hebilla, cincha 1 SS01 25%
TOTAL 4 100%

363
Pregunta No. 41. Parte del redondel donde están encerrados los toros
El M644 registra las siguientes palabras para esta interrogación: cuadra y corral, definidas
por el diccionario consultado arriba. De estas dos respuestas, cuadra fue la que obtuvo el
mayor margen porcentual:
CUADRO Nº 644
Variantes F Puntos de la red %
1 Cuadra 3 LL01, LL02, SS02 75%
2 Corral 1 SS01 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 43. Excitar al toro


Las variaciones halladas, según el M645, para esta pregunta fueron: echarle el toro y
brincarla, palabras únicamente usadas por las personas que se dedican a esta clase de
deporte. Además. De estos dos vocablos, echarle el toro fue la que adquirió el mayor
margen porcentual:
CUADRO Nº 645
Variantes F Puntos de la red %
1 Echarle el toro 3 LL01, SS01, SS02 75%
2 Brincarla 1 LL02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 48. Modos de volcar al toro


Según el M646, las respuestas obtenidas para esta pregunta son: 1) maneándolo y 2)
nariceado, manearlo y barrigueado, de las que el DRAE (2001) no define ninguna por
pertenecer a una jerga exclusiva de los expertos del rodeo. Además, de estas dos respuestas,
la primera fue la que logró el mayor resultado:
CUADRO Nº 646
Variantes F Puntos de la red %
1 Maneándolo 3 LL01, SS01, LL02 75%
2 Nariceado, manearlo, barrigueado 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

364
3.2.6.3 Conclusión sobre el léxico del rodeo

De las preguntas relacionadas a este cuestionario un 39% obtuvo respuesta estándar y un


61% alcanzó diferentes variaciones, haciendo un total de 48 preguntas equivalente al 100%,
respectivamente. Las preguntas que obtuvieron mayor número de variaciones fueron
aquellas que están relacionadas con las herramientas, las clases de nudos y el lugar en los
que se guardan dichos animales.

Del 61% de preguntas que presentaron variación, se identificaron las frases, fuera de
servicio (P13); cola de mico y cola de botón; de collar, nudo pacho tecleño, de vaquero y
cola de mono (P16), tapa ojo (P34) de correría (P36), echarle el toro (P43), no definidas
por el diccionario antes consultado. Además, se identificaron las siguientes expresiones
léxicas: peyera (P4), sencillo (P5), maneas y lingas (P8), caracol (P21), grupera, (P26);
gamarrón, mosgatón (P34) espuelín (P36), maneándolo, nariceado, manearlo, y
barrigueado, (P48) no definidas por el DRAE (2001).

En cuanto a las variaciones, Panchimalco (SS02), San Salvador (SS01) como puntos
aislados e independientes, más la combinación de tres puntos: Santa Tecla (LL01),
Quezaltepeque (LL02) y San Salvador (SS01), obtuvieron el mayor número de variaciones.
Ver el cuadro No 23c.

Sin embargo, todos estos rasgos no son suficientes para considerar que cada uno de los
puntos constituye círculos lexicales independientes, sino que, cada una de las localidades
pertenece a una sola zona dialectal; en el que se han incorporado una diversidad de
vocablos.

365
No. SS01 SS02 LL01 LL02 SS01- SS01- SS01- SS02- SS02- LL01- LL01- LL01- SS01- SS01-
SS02 LL01 LL02 LL01 LL02 LL02 LL02- LL02- SS02- SS02-
SS01 SS02 LL01 LL02
2 x x
3 x x
4 x x x
5 x x
8 x x x x
9 x x
11 x x
13 x x x
14 x x
15 x x
16 x x x
18 x x
21 x x x x
22 x x
23 x x
25 x x
26 x x
32 x x
33 x x
34 x x
35 x x
36 x x x
37 x x
41 x x
43 x x
48 x x
TOTAL 12 13 3 5 1 2 1 1 3 2 8 7 2
Cuadro No. 23c

366
3.2.6.4 El cerdo
El rubro del cerdo tiene como finalidad establecer los vocablos que usan los hablantes de la
zona central de El Salvador, en sus conversaciones sobre la crianza de cerdos; por tanto las
preguntas van orientadas a aspectos, tales como: Nombre dado a algunas partes del cerdo,
los alimentos que consume, y lugar donde vive, etc. Este rubro contiene un total de 26
preguntas, de las cuales 18 experimentaron variación en la respuesta y ocho presentaron
una respuesta estándar. Estas preguntas son las siguientes:
No. RESPUESTA ESTÁNDAR
5 Curru
10 Cerda en celo
11 Apareamiento
12 Cerdo no capado
14 Hocico
16 Gancho
18 Cerdo chino
25 Degollamiento
Total 8
Cuadro No. 24b

Los casos donde se registró variación en la respuesta son los siguientes:

Pregunta No. 1. Los nombres dados a un cerdo


Según el M648 las variantes registradas para esta pregunta son: 1) cuche o marrano 2)
tunco 3) puerco, cochino y cuche 4) marrano. Todas estas palabras son usadas en El
Salvador como sinónimos para referirse al cerdo. Sin embargo la palabra cuche es según el
DRAE (2001) una locución verbal que se usa en Guatemala para referirse a la acción de
irse a dormir. En el siguiente cuadro se presenta las variantes encontradas para esta
pregunta.
CUADRO N° 648
Variantes F Puntos de la red %
1 Cuche o marrano 1 LL01 25%
2 Tunco 1 SS01 25%
3 Puerco, cochino y cuche 1 LL02 25%
4 Marrano 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 2. Las variedades de cerdos


Las respuestas encontradas a esta pregunta según el M649 son: 1) cuche colorado 2) cerdo

367
blanco e indio 3) cuche colorado, criollo y polancho, tal como se muestra a continuación:
CUADRO N° 649
Variantes F Puntos de l a red %
1 Cuche colorado 2 SS01 y SS02 50%
2 Cerdo blanco e indio 1 LL01 25%
3 Cuche colorado, criollo y polancho 1 LL02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 3. Los colores más frecuentes del cerdo


Según el M650 las palabras registradas para esta pregunta son: 1) negro y café 2) colorado.
Como lo muestra el cuadro siguiente:
CUADRO N° 650
Variantes F Puntos de l a red %
1 Negro y café 3 LL02, SS01 y SS02 75%
2 Colorado 1 LL01 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 4. El cerdo con una franja clara en la panza


Las variantes para esta pregunta según el M651 son las siguientes: Parchado, overo y
sardo. La palabra overo es un adjetivo que se usa según el DRAE (2001) a algo dicho de
un animal, especialmente de un caballo: De color parecido al del melocotón; sardo es un
adjetivo que alude a algo dicho del ganado vacuno: Que tiene la capa con mezcla de negro,
blanco y colorado; y la palabra parchado es un término no registrado en el diccionario
consultado. No obstante esta presente en el léxico de los salvadoreños de la zona central,
quienes lo usan para referirse al cerdo que tiene una franja clara en la panza. Como lo
muestra el siguiente cuadro:
CUADRO N° 651
Variantes F Puntos de l a red %
1 Parchado 2 SS01 y SS02 50%
2 Overo 1 LL02 25%
3 Sardo 1 LL01 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 6. Un grupo de cerdos


Según el M652 las palabras registradas para esta pregunta son manada y camada. Estas
palabras son usadas en el habla popular para referirse a un grupo de cerdo, pero según el
DRAE (2001) camada es un conjunto de las crías de ciertos animales nacidas en el mismo

368
parto y manada es el conjunto de ciertos animales de una misma especie que andan
reunidos. EL cuadro siguiente muestra la frecuencia en el uso de estos términos:
CUADRO N° 652
Variantes F Puntos de l a red %
1 Manada 2 LL01 y LL02 50%
2 Camada 2 SS01 y SS02 50%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 7. Cerdo recién nacido


Las respuestas proporcionadas para esta pregunta según el M653 son cerdito, lechón y
cachorrito. Según el DRAE (2001) se le llama lechón a un cochinillo que todavía mama;
cachorrito es el diminutivo de cachorro, término que se usa al referirse al hijo pequeño de
otros mamíferos, como el león, el tigre, el lobo, el oso, et. Y cerdito es el diminutivo de
cerdo. En el siguiente cuadro se presentan los datos obtenidos para esta pregunta.
CUADRO N° 653
Variantes F Puntos de l a red %
1 Cerdito 2 SS01 y SS02 50%
2 Lechón 1 LL01 25%
3 Cachorrito 1 LL02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 8. Cerdo de un año


Según el M654 las variantes encontradas para esta pregunta son verraco y lechón. De estas
variantes la palabra verraco se usa según el DRAE (2001) para referirse al cerdo padre y,
que los hablantes justificaron que dicha palabra es usada porque a la edad de un año el
cerdo ya esta apto para montar a la cerda. En el cuadro siguiente se presentan los datos
obtenidos para dicha pregunta.
CUADRO N° 654
Variantes F Puntos de l a red %
1 Verraco 2 SS01 y SS02 50%
2 Lechón 2 LL01 y LL02 50%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 9. La hembra del cerdo


Las palabras obtenidas como respuesta a esta pregunta según el M655 son: marrana y
tunca. Estas palabras son sinónimos que según el DRAE (2001) se usan para referirse a la
hembra del cerdo, tal como lo muestra el cuadro de la página siguiente:

369
CUADRO N° 655
Variantes F Puntos de l a red %
1 Marrana 3 LL01, LL02 y SS02 75%
2 Tunca 1 SS01 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 13. Cerdo que se le han sacado los testículos


Según el M656 las variantes para esta pregunta son las siguientes: castrado y capón. Estas
palabras son usadas como sinónimos para referirse según el DRAE (2001) a un animal que
ha sufrido la castración. Como se muestra a continuación:
CUADRO N° 656
Variantes F Puntos de l a red %
1 Castrado 3 LL02, SS01 y SS02 75%
2 Capón 1 LL01 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 15. Lo que hace el cerdo con el hocico


La respuesta registrada a esta pregunta según el M657 es hozar, palabra que según el
DRAE (2001) significa mover y levantar la tierra con el hocico, tal como lo expresa el
cuadro siguiente:
CUADRO N° 657
Variantes F Puntos de l a red %
1 Hozar 2 LL01 y LL02 50%
2 Sin respuesta 2 SS01 y SS02 50%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 17. Excremento del cerdo


Según el M658 las variaciones encontradas para esta pregunta son estiércol y excremento.
Estas palabras en el habla popular y en el DRAE (2001) son usadas como sinónimos para
referirse a los residuos del alimento que, después de hecha la digestión, despide el cuerpo
por el ano. Los resultados obtenidos se presentan a continuación:
CUADRO N° 658
Variantes F Puntos de l a red %
1 Estiércol 3 LL01, LL02 y SS01 75%
2 Excremento 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

370
Pregunta No. 19. Nombres de un cerdo flaco
Según el M659 las frases obtenidas como respuesta a esta pregunta son cerdo empelillado,
cerdo seco, cerdo pechito y cerdo flaco. Estas expresiones son usadas en el habla cotidiana
para referirse a un cerdo flaco, tal como lo muestra el siguiente cuadro:
CUADRO N° 659
Variantes F Puntos de l a red %
1 Cerdo empelillado 1 LL02 25%
2 Cerdo seco 1 SS01 25%
3 Cerdo pechito 1 SS02 25%
4 Cerdo flaco 1 LL01 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 20. Lo que cuelga debajo del cuello del cerdo
Las palabras encontradas para esta pregunta según el M660 son: 1) tocino 2) papada 3)
tocino o manteca. La palabra papada significa según el DRAE (2001) abultamiento
carnoso que se forma debajo de la barba, o entre ella y el cuello; y que la mayoría de los
hablantes manifestaban que la papada es para las personas; por tanto optaron mejor por

términos como tocino o manteca. Como se presenta a continuación:

CUADRO N° 660
Variantes F Puntos de l a red %
1 Tocino 2 SS01 y SS02 50%
2 Papada 1 LL01 25%
3 Tocino o manteca 1 LL02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 21. El hijo menor de la camada


Según el M661 las respuestas brindadas para esta pregunta son: 1) cochinito o lechoncito;
2) seca leche 3) pichoncito 4) cerdito. La mayoría de estas respuestas son diminutivos, con
la excepción de seca leche, término usado según los hablantes por considerar, que es el hijo
más pequeño con el que se le seca la leche a la madre, tal como se refleja a continuación:
CUADRO N° 661
Variantes F Puntos de l a red %
1 Cochinito o lechoncito 1 LL01 25%
2 Seca leche 1 SS01 25%
3 Pichoncito 1 LL02 25%
4 Cerdito 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

371
Pregunta No. 22. La comida del cerdo
Las palabras encontradas como respuesta a esta pregunta según el M662 son: 1) maíz 2)
chilate y ayote 3) fruta o chilate 4) chilate. La palabra chilate significa según el DRAE
(2001) bebida común hecha con chile, maíz tostado y cacao y ayote se le llama a una
calabaza. En el siguiente cuadro se presenta los datos proporcionados para esta pregunta:
CUADRO N° 662
Variantes F Puntos de l a red %
1 Maíz 1 LL01 25%
2 Chilate y ayote 1 SS01 25%
3 Fruta o chilate 1 LL02 25%
4 Chilate 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 23. EL sitio o recipiente donde come el cerdo


Según el DRAE (2001) las variantes registradas a esta pregunta son: 1) comedero 2) guacal
3) pileta 4) cubeta o canoa. La palabra esperada era comedero, vocablo que según el
DRAE (2001) significa sitio a donde acude a comer el ganado. No obstante los hablantes
incorporaron otras palabras entre ellas canoa, cuyo significado es embarcación de remo
muy estrecha, ordinariamente de una pieza, sin quilla y sin diferencia de forma entre proa
y popa; pileta que se refiere a una pila pequeña que solía haber en las casas para tomar
agua bendita; entre otras que se muestran en el cuadro siguiente:
CUADRO N° 663
Variantes F Puntos de l a red %
1 Comedero 1 LL01 25%
2 Guacal 1 SS01 25%
3 Cubeta o Canoa 1 LL02 25%
4 Pileta 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 24. La vivienda del cerdo


Las respuestas encontradas a esta pregunta según el M664 son: 1) chiquero 2) corral 3)
chiquero o pocilga. Todas estas palabras son usadas para referirse al lugar donde habitan
los cerdos, según el DRAE (2001) se le llama corral al sitio cerrado y descubierto, en las
casas o en el campo, que sirve habitualmente para guardar animales; chiquero a una
pocilga; y pocilga al establo para ganado de cerda. Estas respuestas se presentan en el
cuadro de la página siguiente:

372
CUADRO N° 664
Variantes F Puntos de l a red %
1 Chiquero 2 SS01 y SS02 50%
2 Chiquero o pocilga 1 LL01 25%
3 Corral 1 LL02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 26. Las enfermedades del cerdo


Las palabras obtenidas para esta pregunta según el M665 son: 1) sarna 2) sarna y asidente;
3) tuberculosis y sarna. Según el DRAE (2001) sarna se refiere a una afección cutánea
contagiosa provocada por un ácaro o arador, que excava túneles bajo la piel, produciendo
enrojecimiento, tumefacción y un intenso prurito; tuberculosis es una enfermedad del
hombre y de muchas especies animales producida por el bacilo de Koch. Adopta formas
muy diferentes según el órgano atacado, la intensidad de la afección, etc. Su lesión
habitual es un pequeño nódulo, de estructura especial, llamado tubérculo; y asidente es un
término no registrado en el diccionario consultado, sin embargo es parte del léxico de los
salvadoreños de la zona central de EL Salvador, quienes lo usan para nombrar una
enfermedad del cerdo, tal como se muestra en el cuadro siguiente:
CUADRO N° 665
Variantes F Puntos de l a red %
1 Sarna 2 SS01 y SS02 50%
2 Tuberculosis o sarna 1 LL01 25%
3 Sarna y asidente 1 LL02 25%
TOTAL 4 100%

373
3.2.6.4 Conclusión sobre el léxico del cerdo

El rubro del cerdo está formado por un total de 26 preguntas, las cuales presentaron en un
31% una misma respuesta para los cuatro puntos en estudio y en el 69% restante de las
preguntas se experimentó una variación en la respuesta, es decir, no fue la misma en los
cuatro puntos de la red.

En los casos donde se presento esta variación en la respuesta se encontró las frases cuche
colorado (P2), cerdo colorado e indio (P2), cerdo blanco e indio (P2), cerdo empelillado
(P19), cerdo seco (P19), cerdo pechito (P19), cerdo flaco (P19) y, seca leche (P21). Estas
frases podrían ser consideradas como un valioso aporte para la creación de un diccionario
de fraseología.

Las preguntas donde la variación se presentó en mayor grado fueron las orientadas a
determinar las variedades de cerdo, nombre del cerdo con franja en la panza, nombre de un
cerdo recién nacido, nombre de lo que le cuelga al cerdo, nombre del hijo menor, nombre
del recipiente donde come, nombre del lugar donde vive y, enfermedades que padece.

Los datos mostraron que la variación fue dispersa ya que en algunos casos se presentó que
el punto con mayor variación era uno y en otros una combinación de puntos. Por tanto se
puede concluir que los cuatro puntos forman parte de una misma zona y que las diferencias
obedecen a patrones culturales de cada lugar. Ver cuadro No. 24c.

374
No. SS01 SS02 LL01 LL02 SS01- SS01- SS01- SS02- SS02- LL01- LL01- LL01- SS01- SS01-
SS02 LL01 LL02 LL01 LL02 LL02 LL02- LL02- SS02- SS02-
SS01 SS02 LL01 LL02
2 x x x x
3 x x
4 x x x
6 x x
7 x x x
8 x x
9 x x
13 x x
15 x x
17 x x
19 x x x x
20 x x x
21 x x x x
22 x x x x
23 x x x x
24 x x x
26 x x x
TOTAL 6 7 11 10 7 1 3 1 1 1 1
Cuadro No. 24c

375
3.2.6.5 La gallina
Este rubro está enfocado a determinar los vocablos usados por los hablantes al tratar
aspectos relacionados con la crianza de gallinas, entre ellos, nombres asignados de acuerdo
a las características de sus plumas, nombre del lugar donde viven, enfermedades que
padecen, etc. Dicho rubro está formado por 24 preguntas, de las cuales siete presentaron
una respuesta estándar en los cuatro puntos de la red y las otras 17experimentaron variación
en la respuesta.

Preguntas con respuesta estándar:


No. RESPUESTA ESTÁNDAR
1 Gallina
4 Nido
5 Gallina ponedora
7 Gallina calzada
18 Huevo huero y choro
19 Huevo barcilisco
20 Gallina culeca
TOTAL 7
Cuadro No. 25b
Las preguntas con variación en la respuesta son las siguientes:

Pregunta No. 2. El material del que hacen los nidos


Las respuestas para esta pregunta según el M666 son: 1) zacate 2) zacate o trapos 3) hojas
de huerta 4) trapos. Como se muestra a continuación:
CUADRO N° 666
Variantes F Puntos de l a red %
1 Zacate o trapos 1 LL01 25%
2 Zacate 1 SS01 25%
3 Hojas de huerta 1 LL02 25%
4 Trapos 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 3. Nombres de un encierro para gallinas:


Según el M667 las palabras proporcionadas como respuesta a esta pregunta son gallinero y
chiquero. La palabra esperada era gallinero, término usado según el DRAE (2001) para
referirse al lugar o cobertizo donde las aves de corral se recogen a dormir; sin embargo los
hablantes incorporaron la palabra chiquero, término ya tratado en el C664. El siguiente

376
cuadro muestra el uso de ambas palabras en el habla cotidiana:
CUADRO N° 667
Variantes F Puntos de l a red %
1 Gallinero 2 SS01 y LL02 50%
2 Chiquero 2 LL01 y SS02 50%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 6. Los colores de las gallinas


Las variantes encontradas para esta pregunta según el M668 son: 1) amarillas 2) avadas y
blancas 3) blancas. Como se muestra en el siguiente cuadro:
CUADRO N° 668
Variantes F Puntos de l a red %
1 Amarillas 2 SS01 y SS02 50%
2 Avadas o blancas 1 LL01 25%
3 Avadas 1 LL02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 8. Las gallinas con cinco dedos


Según el M669 las palabras registradas como respuestas para esta pregunta son cinquera y
filipina. De estas palabras la más usada en el habla popular es cinquera, aun cuando el
significado de ésta no se encuentra en el diccionario consultado; sin embargo, de los
hablantes solo uno la reconoció, tal como se muestra a continuación:
CUADRO N° 669
Variantes F Puntos de l a red %
1 Cinquera 1 LL02 25%
2 Filipina 1 LL01 25%
3 Sin respuesta 2 SS01 y SS02 50%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 9. La gallina sin plumas en el pescuezo


Las variantes para esta pregunta según el M670 son Chipre y chalateca. De estas palabras
sólo chalateca esta registrada, pues según el DRAE (2001) es un adjetivo que indica que
algo es natural de Chalatenango. No obstante la otra palabra es muy usada por los
hablantes, tal como se presenta en el cuadro siguiente:
CUADRO N° 670
Variantes F Puntos de l a red %
1 Chipre 3 LL02, SS01 y SS02 75%
2 Chalateca 1 LL01 25%
TOTAL 4 100%

377
Pregunta No. 10. La gallina sin cola
Según el M671 las palabras encontradas como respuesta para esta pregunta son morola,
pelona y frajola. De estas palabras sólo pelona esta en el DRAE (2001) y es un adjetivo
que se refiere a algo que no tiene pelo o tiene muy poco. Estas palabras se muestran en el
cuadro siguiente:
CUADRO N° 671
Variantes F Puntos de l a red %
1 Morola 2 LL02 y SS02 50%
2 Pelona 1 SS01 25%
3 Frajola 1 LL01 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 11. Nombres de la gallina con plumas a los lados del pico
Las respuestas para esta pregunta según el M672 son: 1) campusa 2) abarbada 3) campusa
y abarbada. De estas palabras ninguna está registrada en el DRAE, pero que son parte del
léxico de los salvadoreños de la zona central de El Salvador, quienes las usan para aludir a
este tipo de gallinas, tal y como se presenta a continuación:
CUADRO N° 672
Variantes F Puntos de l a red %
1 Campusa 1 LL02 25%
2 Campusa y abarbadas 1 SS01 25%
3 Abarbadas 1 SS02 25%
4 Sin respuesta 1 LL01 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No.12. Las gallinas con las plumas enroscadas


Según el M673 la respuesta proporcionada a esta pregunta es gallina chiriza. Como se
muestra en el cuadro siguiente:
CUADRO N° 673
Variantes F Puntos de l a red %
1 Gallina chiriza 1 LL01 25%
2 Sin respuesta 3 LL02, SS01 y SS02 75%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 13. Otros tipos de gallinas según las plumas


Las expresiones encontradas como respuesta a esta pregunta según el M64 son: 1) gallina
guinea 2) copetona 3) guinea y copetona. Según el DRAE (2001) gallina guinea es un ave
galliforme, poco mayor que la gallina común, de cabeza pelada, cresta ósea, carúnculas

378
rojizas en las mejillas y plumaje negro azulado, con manchas blancas, pequeñas y
redondas, simétricamente distribuidas por todo el cuerpo; cola corta y puntiaguda, lo
mismo en el macho que en la hembra, y tarsos sin espolones. Originaria del país de su
nombre, se ha domesticado en Europa, y su carne es muy estimada y, copetona es un
adjetivo que expresa algo dicho de un ave: Que ostenta copete. El uso de estos términos se
refleja a continuación:
CUADRO N° 674
Variantes F Puntos de l a red %
1 Gallina guinea 2 LL01 y LL02 50%
2 Guinea y copetona 1 SS01 25%
3 Copetona 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 14. La carnosidad roja que tiene en la cabeza el gallo


Según el M675 las palabras registradas para esta pregunta son: 1) chorcha 2) chorcha y
cresta. Estas palabras se usan cotidianamente como sinónimos usados para nombrar la
carnosidad roja que tiene el gallo en la cabeza. Sin embargo, según el DRAE (2001)
chorcha es un coloquio mexicano usado para aludir a la reunión de amigos que se juntan
para charlar y, cresta es la carnosidad roja que tienen sobre la cabeza el gallo y algunas
otras aves. Como se observa a continuación:
CUADRO N° 675
Variantes F Puntos de l a red %
1 Chorcha 3 LL02, SS01 y SS02 75%
2 Chorcha o cresta 1 LL01 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 15.Tipos de crestas


Las respuestas encontradas para esta pregunta según el M676 son: 1) cresta en forma de
flor 2) cresta aplastada y en forma de flor 3) cresta aplastada. Como se muestra a
continuación:
CUADRO N° 676
Variantes F Puntos de l a red %
1 Cresta en forma de flor 2 LL01 50%
2 Cresta aplastada y en forma de flor 1 SS01 25%
3 Cresta aplastada 1 LL02 y SS02 25%
TOTAL 4 100%

379
Pregunta No. 16. Acto de cubrir el gallo a la gallina
Según el M677 las variaciones registradas para esta pregunta son: 1) apachar 2) apachar o
castrear (Sic). De estas palabras solo apachar esta en el DRAE (2001) y su significado es
dicho del pato o del pavo: Cubrir a la hembra, sin embargo es parte del léxico de los
salvadoreños de la zona central de El Salvador. Los resultados obtenidos para esta pregunta
son los siguientes:
CUADRO N° 677
Variantes F Puntos de l a red %
1 Apachar 3 LL01, LL02 y SS01 75%
2 Apachar o castrear 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 17. Acción de que una gallina se hecha sobre los huevos
Las respuestas obtenidas para esta pregunta según el M678 son calentarlos y encubarlos.
La respuesta esperada era empollarlos, pero los hablantes aportaron los vocablos
mencionados anteriormente, cuyo significado es según el DRAE (2001) calentarlos,
palabra proveniente del verbo calentar que significa comunicar calor a un cuerpo haciendo
que se eleve su temperatura y, encubarlos que proviene del verbo encubar que se refiere a
echar el vino u otro licor en las cubas para guardarlo en ellas. El cuadro siguiente muestra
el uso que se hace de estos términos.
CUADRO N° 678
Variantes F Puntos de l a red %
1 Calentarlos 3 LL01, LL02 y SS02 75%
2 Encubarlos 1 SS01 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 21. Modos de desenclocar


Según el M679 las palabras obtenidas como respuesta a esta pregunta son: 1) bañándolas 2)
amarrándolas o bañándolas. Como se presenta en el siguiente cuadro:
CUADRO N° 679
Variantes F Puntos de l a red %
1 Amarrándolas o bañándolas 2 LL01 y SS01 50%
2 Bañándolas 2 LL02 y SS02 50%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 22. Un conjunto de pollos


Las variantes encontradas para esta pregunta según el M680 son manada y vivero. La

380
respuesta esperada era manada, sin embargo los hablantes usaron el vocablo vivero,
término que según el DRAE (2001) se refiere a terreno adonde se trasplantan desde la
almáciga los árboles pequeños, para transponerlos, después de recriados, a su lugar
definitivo. El siguiente cuadro muestra la frecuencia en el uso de estos términos.
CUADRO N° 680
Variantes F Puntos de l a red %
1 Manada 2 LL02 y SS02 50%
2 Vivero 2 LL01 y SS01 50%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 23. El excremento de la gallina


Según el M681 las respuestas proporcionadas para esta pregunta son: 1) estiércol 2) pupú
de gallina 3) chirilica o fina de gallina. Todas estas palabras son usadas en el habla
cotidiana como sinónimos para referirse al excremento de la gallina. En el caso de fina de
gallina, el hablante se refiere al excremento líquido de la gallina. Los datos obtenidos para
esta pregunta son los siguientes.
CUADRO N° 681
Variantes F Puntos de l a red %
1 Estiércol 2 LL02 y SS02 50%
2 Chirilica o fina de gallina 1 SS01 25%
3 Pupú de gallina 1 LL01 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 24. Las enfermedades de la gallina


Las variantes obtenidas para esta pregunta según el M682 son:1) soco, 2) viruela, 3) soco y
catarro. Como lo muestra el cuadro siguiente:
CUADRO N° 682
Variantes F Puntos de l a red %
1 Soco 2 SS01 y SS02 50%
2 Viruela 1 LL01 25%
3 Soco y catarro 1 LL02 25%
TOTAL 4 100%

381
3.2.6.5 Conclusión sobre el léxico de la gallina

En un corpus de 24 preguntas se encontró que en el 29% de las respuestas el resultado fue


el mismo en los cuatro puntos; y, que en el 71% restante se registraron respuestas
diferentes.

En las variantes se encontró que las palabras chiquero (P3), cinquera (P8), chipre (P9),
morola (P10), frajola (P10), abarbada (P11), campusa (P11) y, chirilica (P23) son
términos aun no registrados en el DRAE (2001) y, las frases en las preguntas 2, 12, 13, 15,
y 23 que por su estructura no fue consultarlas en el diccionario.

Los casos donde la variación fue más notoria son: Los referidos al material de los nidos,
colore de las plumas, las gallinas con cinco dedos, clases de gallinas, clases de crestas, el
estiércol y las enfermedades que padecen.

Los resultados obtenidos permitieron determinar que los puntos estudiados pertenecen a
una misma zona dialectal y que la variación registrada en las respuestas se debe a que cada
lugar tiene sus propios patrones de vida. Ver cuadro 25c.

382
No. SS01 SS02 LL01 LL02 SS01- SS01- SS01- SS02- SS02- LL01- LL01- LL01- SS01- SS01-
SS02 LL01 LL02 LL01 LL02 LL02 LL02- LL02- SS02- SS02-
SS01 SS02 LL01 LL02
2 x x x x
3 x x
6 x x x
8 x x x
9 x x
10 x x x
11 x x x x
12 x x
13 x x x
14 x x
15 x x x
16 x x
17 x x
21 x x
22 x x
23 x x x
24 x x x
TOTAL 7 4 11 5 3 2 1 1 5 1 1 1 3
Cuadro No. 25c

383
3.2.6.6 El perro y el gato
El perro y el gato es un apartado que tiene por finalidad establecer el léxico que usan los
hablantes de la zona central de El Salvador al referirse a aspectos relacionados con el perro
y el gato, entre ellos se encuentran: nombre que se le da a la cría de estos y los colores más
frecuentes, etc. Este rubro se compone de 10 preguntas, de las cuales dos fueron
respondidas de la misma manera en los diferentes puntos de estudio y ocho experimentaron
variación en la respuesta. Las preguntas con respuesta estándar son:
No. RESPUESTA ESTÁNDAR
1 Perro
7 Gato
TOTAL 2
Cuadro No. 26b

Los casos donde se experimento variación en la respuesta son los siguientes:

Pregunta No. 2. Un perro muy flaco


Las frases encontradas según el M683 son perro seco y perro flaco. Como se muestra a
continuación.
CUADRO N° 683
Variantes F Puntos de l a red %
1 Perro seco 3 LL01, SS01 y SS02 75%
2 Perro flaco 1 LL02 25%
TOTAL 100%

Pregunta No. 3. La acción de incitar a un perro a ladrar


Según el M684 la palabra encontrada como respuesta a esta pregunta es chunguear. Este
término es según el DRAE (2001) un coloquio que se refiere al acto de burlarse
festivamente. En el siguiente cuadro se muestran los datos registrados para esta pregunta.
CUADRO N° 684
Variantes F Puntos de l a red %
1 Chunguear 1 SS02 25%
2 Sin respuesta 3 LL01, LL02 y SS01 75%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 4. Cuando el perro se acerca a una persona


Las respuestas proporcionadas para esta pregunta según el M685 son olfatear y oler. Según

384
el DRAE (2001) olfatear es un verbo que indica la acción de oler con ahínco y
persistentemente y oler expresa percibir los olores. Ver cuadro siguiente:
CUADRO N° 685
Variantes F Puntos de l a red %
1 Olfatear 3 LL01, LL02 y SS01 75%
2 Oler 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 5. El nombre dado a la cría del perro


Las variantes registradas como respuesta para esta pregunta según el M686 son cachorro y
perrito. De estos términos la palabra cachorro fue tratada en el C653 y perrito es el
diminutivo de perro. El cuadro siguiente muestra estos resultados.
CUADRO N° 686
Variantes F Puntos de l a red %
1 Cachorro 2 LL02 y SS01 50%
2 Perrito 2 LL01 y SS02 50%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 6. Los colores más frecuentes del perro


Según el M687 las respuestas obtenidas para esta pregunta son: 1) blanco y amarillo 2) café
quemado 3) blanco y negro 4) negro, tal como se muestra en el siguiente cuadro:
CUADRO N° 687
Variantes F Puntos de l a red %
1 Blanco y amarillo 1 LL01 25%
2 Café quemado 1 SS01 25%
3 Blanco y negro 1 LL02 25%
4 Negro 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 8. El nombre dado a la cría del gato


Las palabras encontradas como respuesta para esta pregunta según el M688 son gatito y
michito. La palabra gatito es el diminutivo de gato; y michito es el diminutivo del ideófono
usado para llamar a dicho animal. El cuadro siguiente refleja la frecuencia en el uso de
estos términos.
CUADRO N° 688
Variantes F Puntos de l a red %
1 Gatito 3 LL02, SS01 y SS02 75%
2 Michito 1 LL01 25%
TOTAL 4 100%

385
Pregunta No. 9. Los colores más frecuentes del gato
Según el M689 las variantes proporcionadas para esta pregunta son: 1) negro 2) tigriados y
amarillos 3) negros y blancos, tal y como lo muestra el siguiente cuadro:
CUADRO N° 689
Variantes F Puntos de l a red %
1 Negros 2 SS01 y SS02 50%
2 Tigriado y amarillo 1 LL01 25%
3 Negros y blancos 1 LL02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 10. El gato doméstico vuelto salvaje


Las respuestas registradas para esta pregunta según el M690 son: 1) gato callejero 2) gato
salvaje 3) gato montés 4) gato salvaje o callejero. Según el DRAE (2001) se le llama
montes a alguien que anda, está o se cría en el monte; salvaje Se dice del animal que no es
doméstico, y generalmente de los animales feroces y callejeros se usa para referirse a algo
perteneciente o relativo a la calle. U. Especialmente para referirse a lo que actúa, se
mueve o existe en la calle. En el siguiente cuadro se muestran los datos obtenidos para esta
pregunta.
CUADRO N° 690
Variantes F Puntos de l a red %
1 Gato callejero 1 SS02 25%
2 Gato salvaje 1 SS01 25%
3 Gato salvaje o callejero 1 LL02 25%
4 Gato montes 1 LL01 25%
TOTAL 4 100%

386
3.2.6.6 Conclusión sobre el perro y el gato

Este apartado está formado por 10 preguntas, de las cuales el 20% presentaron una
respuesta estándar y el 80% registro diferentes respuestas en los puntos en estudio.

En los casos donde se dio la variación se encontró que en las preguntas 2, 6, 10 hay unas
frases, que por su estructura no pudieron ser consultadas en el DRAE (2001).

Las preguntas donde se obtuvo mayor variación son las referidas a los colores del perro,
colores del gato y, el nombre de un gato salvaje.

Los datos registrados en las preguntas de variación presentan que los cuatro lugares
estudiados registraron los índices más altos de preguntas diferentes. Por tanto estos
resultados muestran que estos puntos son parte de una misma zona dialectal y que la
diferencia en la respuesta se explica a partir de los rasgos léxicos característicos de cada
zona, tal como se muestra en el cuadro No. 26c

387
No. SS01 SS02 LL01 LL02 SS01- SS01- SS01- SS02- SS02- LL01- LL01- LL01- SS01- SS01-
SS02 LL01 LL02 LL01 LL02 LL02 LL02- LL02- SS02- SS02-
SS01 SS02 LL01 LL02
2 x x
3 x x
4 x x
5 x x
6 x x x x
8 x x
9 x x x
10 x x x x
TOTAL 2 4 4 4 1 1 1 2 1 1
Cuadro No. 26c

388
3.2.6.7 Ideófonos referentes a los animales
El rubro está referido al rastreo de las voces de algunos animales tales como la vaca, el
buey, el ternero, etc. Así también va enfocado a la búsqueda de los vocablos usados para
llamar y ahuyentar a dichos animales. Este rubro contiene un total de 32 preguntas, de las
cuales seis registraron una respuesta estándar y las 26 preguntas restantes experimentaron
variación en la respuesta. Las preguntas con respuesta estándar son:
No. RESPUESTA ESTÁNDAR
3 Miau…miau...
7 Guan… guan…
13 Crocro… crocro…
16 Pio…pio…
24 Mee…mee...
27 Mee… mee…
TOTAL 6
Cuadro No. 27b

Pregunta No. 1. La voz para llamar al gato


Según el M691 las variantes encontradas para esta pregunta son: 1) mich 2) michito o gatito
3) michito… michito 4) mich o su nombre. Como se presenta a continuación:
CUADRO N° 691
Variantes F Puntos de l a red %
1 Mich 1 LL01 25%
2 Michito o gatito 1 SS01 25%
3 Michito…michito 1 LL02 25%
4 Mich o su nombre 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 2. La voz para ahuyentarlo el gato


Las respuestas para esta pregunta según el M692 son: 1) retírese 2) zape…zape…3) vaya
mich, tal como lo muestra el cuadro siguiente:
CUADRO N° 692
Variantes F Puntos de l a red %
1 Retírese… 1 LL02 25%
2 Zape…zape… 1 SS01 25%
3 Vaya mich… 1 LL01 25%
4 Sin respuesta 1 SS01 25%
TOTAL 4 100%

389
Pregunta No. 4. La voz para llamar al perro
Según el M693 la respuesta registrada para esta pregunta es por su nombre, pues los
salvadoreños tienden a asignar un nombre a los perros. Como se muestra en el cuadro
siguiente:
CUADRO N° 693
Variantes F Puntos de l a red %
1 Por su nombre 3 LL02, SS01 y SS02 75%
2 Sin respuesta 1 LL01 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 5. La voz para ahuyentar el perro


Las frases registradas para esta pregunta según el M694 son: anda échate, vaya para allá y
échese allá. Como lo presenta el cuadro siguiente:
CUADRO N° 694
Variantes F Puntos de l a red %
1 Anda échate 1 SS01 25%
2 Vaya para allá 1 LL02 25%
3 Échese allá 1 SS01 25%
4 Sin respuesta 1 LL01 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 6. La voz para azuzarlo


Según el M695 las palabras que usan los salvadoreños para azuzar a los perros son
jule...jule... y jungale... Jungale, tal y como se muestra a continuación:
CUADRO N° 695
Variantes F Puntos de l a red %
1 Jule…jule… 3 LL01, LL02 y SS02 75%
2 Jungale…jungale… 1 SS01 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 8. La voz para llamar al cerdo


Las respuestas proporcionadas para esta pregunta según el M696 son Curru y a través del
nombre asignados. Como se presenta en el cuadro siguiente:
CUADRO N° 696
Variantes F Puntos de l a red %
1 Curru 1 SS01 25%
2 Por su nombre 1 LL02 25%
3 Sin respuesta 2 LL01 y SS02 50%
TOTAL 4 100%

390
Pregunta No. 9. La voz para ahuyentar el cerdo
Las palabras encontradas para esta pregunta según el M697 son cuche...cuche, anda échate
y she cuche. Dichas palabras están registradas en el cuadro siguiente:
CUADRO N° 697
Variantes F Puntos de l a red %
1 Cuche…cuche… 2 LL01 y SS02 50%
2 Anda échate 1 LL02 25%
3 She cuche… 1 SS01 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 10. El sonido del cerdo


Según el M698 la respuesta registrada para esta pregunta es iiih…iiih…. Como se presenta
a continuación:
CUADRO N° 698
Variantes F Puntos de l a red %
1 iiiih…iiih 1 SS01 25%
2 Sin respuesta 3 LL01, LL02 y SS02 75%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 11. La voz para llamar a la gallina


Las variantes presentadas para esta pregunta según el M699 son: 1) ruuuuuuu…2)
kikiki...kikiki 3) ruuuuuuu…ruuuuuuu...o pipipi.... Como lo muestra el siguiente cuadro:
CUADRO N° 699
Variantes F Puntos de l a red %
1 Ruuuuuuu…. 2 LL01 y LL02 50%
2 Kikiki..Kikiki… 1 SS02 25%
3 Rururu…rururu…o pipipi… 1 SS01 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 12. La voz para ahuyentarla


Según el M700 las respuestas para esta pregunta son: 1) she...she…2) shi…shi…3) she
gallina. Estas respuestas se muestran en el siguiente cuadro:
CUADRO N° 700
Variantes F Puntos de l a red %
1 She...she… 2 LL01 y SS02 50%
2 Shi…shi…gallina 1 LL02 25%
3 She o gallina 1 SS01 25%
TOTAL 4 100%

391
Pregunta No. 14. La voz para llamar al pollito
Las palabras encontradas como respuesta para esta pregunta según el M701 son: 1)
pio…pio…2) pollito…pollito…. Estas palabras se presentan en el cuadro siguiente:
CUADRO N° 701
Variantes F Puntos de l a red %
1 Pio…pio… 3 LL01, LL02 y SS01 75%
2 Pollito…pollito… 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 15. La voz para ahuyentar el pollito


Según el M702 las variantes registradas para esta pregunta son: 1) she…she…2)
shi…shi…3) she pollito…. Estas variaciones se presentan a continuación:
CUADRO N° 702
Variantes F Puntos de l a red %
1 She…she… 1 SS01 25%
2 Shi…shi… 1 LL02 25%
3 She pollito… 1 SS02 25%
4 Sin respuesta 1 LL01 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 17. La voz para llamar al caballo


La respuesta proporcionada para esta pregunta según el M703 es por su nombre, tal como
se presenta a continuación:
CUADRO N° 703
Variantes F Puntos de l a red %
1 Por su nombre 2 LL02 y SS02 50%
2 Sin respuesta 2 SS01 y LL01 50%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 18. La voz para que corra el caballo


Según el M704 la respuesta registrada para esta pregunta es arre caballo. Como lo muestra
el cuadro siguiente:
CUADRO N° 704
Variantes F Puntos de l a red %
1 Arre caballo 3 LL02, SS01 y SS02 75%
2 Sin respuesta 1 LL01 25%
TOTAL 4 100%

392
Pregunta No. 19. La voz para ahuyentar el caballo
La respuesta brindada para esta pregunta según el M705 es la misma que se registró en el
C704, tal como se presenta a continuación:
CUADRO N° 705
Variantes F Puntos de l a red %
1 Arre caballo 2 LL02 y SS02 50%
2 Sin respuesta 2 SS01 y LL01 50%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 20. El sonido del caballo


Las variantes en esta pregunta según el M706 son kikiki…kikiki…y roo…roo….
CUADRO N° 706
Variantes F Puntos de l a red %
1 Kikiki…kikiki… 1 SS01 25%
2 Roo…roo… 1 LL02 25%
3 Sin respuesta 2 LL01 y SS02 50%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 21. La voz para llamar a la vaca


Según el M707 las frases encontradas para esta pregunta son por su nombre y chita
pechpech. Como lo registra el cuadro siguiente:
CUADRO N° 707
Variantes F Puntos de l a red %
1 Por su nombre 3 LL01, LL02 y SS02 75%
2 Chita pechpech… 1 SS01 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 22. La voz para que camine la vaca


Las variantes para esta pregunta según el M708 son vaya vaca e illa vaca. Estas variaciones
se presentan a continuación:
CUADRO N° 708
Variantes F Puntos de l a red %
1 Vaya vaca 1 SS02 25%
2 Illa vaca 1 LL01 25%
3 Sin respuesta 2 LL02 y SS01 50%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 23. La voz para ahuyentar la vaca


Según el M709 las expresiones registradas como respuesta a esta pregunta son: 1) vaya

393
vaca pase…2) arre vaca…3) vaya pase….EL cuadro siguiente contiene dichas expresiones.
CUADRO N° 709
Variantes F Puntos de l a red %
1 Vaya vaca pase… 2 LL02 y SS02 50%
2 Arre vaca… 1 SS01 25%
3 Vaya pase… 1 LL01 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 25. La voz para llamar al ternero


Las respuestas obtenidas para esta pregunta según el M710 son: 1) por su nombre 2)
chivo…chivo… o su nombre, tal como lo muestra el siguiente cuadro:
CUADRO N° 710
Variantes F Puntos de l a red %
1 Por su nombre 3 LL01, LL02 y SS01 75%
2 Chivo…chivo... o su nombre 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 26. La voz para ahuyentar el ternero


Las frases encontradas para esta pregunta según el M711 son: 1) vaya para alla 2)
agua…agua… 3) chivo…chivo… Estas frases están registradas en el cuadro siguiente:
CUADRO N° 711
Variantes F Puntos de l a red %
1 Vaya para allá 2 LL02 y SS02 50%
2 Agua…agua… 1 SS01 25%
3 Chivo…chivo… 1 LL01 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 28. La voz para llamar al toro


Según el M712 las respuestas proporcionadas a esta pregunta son toro…toro…y por su
nombre. Como lo muestra el cuadro siguiente:
CUADRO N° 712
Variantes F Puntos de l a red %
1 Toro…toro… 2 LL01 y SS02 50%
2 Por su nombre… 2 LL02 y SS01 50%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 29. La voz para ahuyentar el toro


Las variantes encontradas a esta pregunta según el M713 son: 1) apartarse 2) vaya para
allá 3) gritos 4) arre toro. Estas variantes se muestran en el cuadro de la página siguiente:

394
CUADRO N° 713
Variantes F Puntos de l a red %
1 Apártese 1 LL01 25%
2 Vaya para allá 1 LL02 25%
3 Gritos 1 SS02 25%
4 Arre toro 1 SS01 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 30. La voz para llamar al buey


Según el M714 para esta pregunta se han registrado las frases siguientes: 1) por su nombre
2) por su nombre y arre buey... 3) buey... buey…..Estas respuestas se presentan a
continuación:
CUADRO N° 714
Variantes F Puntos de l a red %
1 Por su nombre 2 LL01 y LL02 50%
2 Por su nombre o buey...buey... 1 SS02 25%
3 Arre buey... 1 SS01 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 31. La voz para que camine el buey


Las variantes encontradas para esta pregunta según el M715 son illa buey…, camine y
corral…corral…, tal como se muestra en el siguiente cuadro:
CUADRO N° 715
Variantes F Puntos de l a red %
1 Illa buey… 2 LL01 y SS02 50%
2 Camine 1 LL02 25%
3 Corral…corral… 1 SS01 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 32. La voz para que retroceda


Según el M716 la respuesta registrada para esta pregunta es illa buey. Como lo muestra el
cuadro siguiente:
CUADRO N° 716
Variantes F Puntos de l a red %
1 Illa buey 3 LL01, LL02 y SS02 75%
2 Sin respuesta 1 SS01 25%
TOTAL 4 100%

395
3.2.6.7 Conclusión sobre los ideófonos

De un corpus de 32 preguntas referidas a las ideófonos de los animales y las usadas para
llamarlos o ahuyentarlos se encontró que los hablantes de los cuatro puntos en estudio
coincidieron en un 19% y mostraron un total desacuerdo en un 81% de las preguntas.

Esta variación se explica a partir, que los hablantes, por lo general, tienden a usar un
lenguaje ideofónico similar al de los animales, con el propósito de lograr que el animal
cumpla alguna orden, que puede ser un llamado o un rechazo, etc. Esto se ve reflejado en el
siguiente cuadro No. 27c. Donde se observa que fueron los puntos aislados los que
presentaron el mayor número de variantes.

396
No. SS01 SS02 LL01 LL02 SS01- SS01- SS01- SS02- SS02- LL01- LL01- LL01- SS01- SS01-
SS02 LL01 LL02 LL01 LL02 LL02 LL02- LL02- SS02- SS02-
SS01 SS02 LL01 LL02
1 x x x x
2 x x x x
4 x x
5 x x x x
6 x x
8 x x x
9 x x x
10 x x
11 x x x
12 x x x
14 x x
15 x x x x
17 x x
18 x x
19 x x
20 x x x
21 x x
22 x x x
23 x x x
25 x x
26 x x x
28 x x
29 x x x x
30 x x x
31 x x x
TOTAL 16 10 11 10 2 1 5 6 2 3 5 3
Cuadro No. 27c

397
3.2.7 Animales no domésticos
El rubro de los animales no domésticos está enfocado a determinar los vocablos usados
cotidianamente en conversaciones sobre diversidad de animales. Este rubro está dividido en
cinco grupos de animales y en su total está conformado por 66 preguntas. En la aplicación
del cuestionario la pregunta 11 y 12 del subgrupo, no se preguntaron por considerarse no
apropiadas a nuestro medio.

Además se presentaron 21 preguntas donde la respuesta fue la misma en los cuatro puntos
de estudio. Estos casos son los siguientes:
No. RESPUESTA ESTÁNDAR
3.2.7.1. Reptiles
1 Culebra
3 Cantil
5 Lagartija
7 Iguana
8 Garrobo
9 Iguana
3.2.7.2. Insectos
1 Colmena
9 Prensa de miel
21 Libélula
23 Garrapata
24 Alacrán
3.2.7.4 .Otros animales
3 Tejon
4 Jaguar
5 Puma
6 Tigrillo
8 Tolomuco
9 Tepezcuintle
10 Zorro
13 Zorrilla
14 Ardilla
17 Tacuazín, tortuga, sompopo de mayo y zope
TOTAL 21
Cuadro No. 28b

Las preguntas con variación en la respuesta fueron 43. Los casos donde se registró
diferentes respuestas se presentan a continuación.

398
Pregunta No. 2. Los tipos de culebra
Las palabras encontradas para esta pregunta según el M717 son: 1) cascabel, masacuata y
zumbadora 2) cascabel y masacuata 3) masacuata y zumbadora. Según el DRAE (2001) se
le llama cascabel al reptil ofidio sin pies, de cuerpo aproximadamente cilíndrico y muy
largo respecto de su grueso; cabeza aplanada, boca grande y piel pintada simétricamente
con colores diversos, escamosa, y cuya parte externa o epidermis muda por completo el
animal de tiempo en tiempo…; zumbadora a la serpiente no venenosa para el hombre, de
un metro de longitud, con color uniforme negro amoratado, brillante en el dorso y blanco
intenso en el vientre… y la palabra masacuata, es un término no registrado en el diccionario
consultado. Sin embargo los hablantes lo utilizan para nombrar un tipo de culebras. Como
se presenta a continuación:
CUADRO N° 717
Variantes F Puntos de la red %
1 Cascabel, masacuata y zumbadora 2 LL01 y SS01 50%
2 Cascabel y masacuata 1 LL02 25%
3 Masacuata y zumbadora 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 4. Nombre de la lagartija pequeña, verde y verrugosa


Según el M718 las respuestas proporcionadas para esta pregunta son lagartija, malanqueja
y lagartija casera. La palabra malanqueja no está registrada en el DRAE; pero sin embargo
es parte del vocabulario de los hablantes de la zona central de El Salvador, quienes la usan
paras nombrar una lagartija pequeña, verde y verrugosa. Ver cuadro siguiente:
CUADRO N° 718
Variantes F Puntos de la red %
1 Lagartija 2 LL01 y LL02 50%
2 Malanqueja 1 SS02 25%
3 Lagartija casera 1 SS01 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 6. Nombre del animal parecido a la lagartija, que infla la papada
Las variantes registradas para esta pregunta según el M718 son: 1) sapo 2) tenguereche y
bebeleche 3) tenguereche. De estas palabras solamente sapo está referida en el DRAE
(2001). En el cuadro de la página siguiente se presenta la tabulación de los datos obtenidos
para esta pregunta.

399
CUADRO N° 719
Variantes F Puntos de la red %
1 Sapo 2 LL01 y SS02 50%
2 Tenguereche y bebeleche 1 SS01 25%
3 Tenguereche 1 LL02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 8. El nombre dado a un garrobo con cresta


Según el M719 las palabras obtenidas como respuesta para esta pregunta son: 1) garrobo 2)
jiote 3) garrobo macho o viejo. La palabra jiote, es usada según el DRAE (2001) para
referirse a una enfermedad llamada empeine. En el siguiente cuadro se presentan los datos
aportados por los informantes para esta pregunta.
CUADRO N° 720
Variantes F Puntos de la red %
1 Garrobo 2 LL01 y SS02 50%
2 Jiote 1 SS01 25%
3 Garrobo macho o viejo 1 LL02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 10. Nombre del garrobo que vive en los ríos
Las respuestas proporcionadas para esta pregunta según el M721 son garrobo de río y
jiote. Como se muestra a continuación:
CUADRO N° 721
Variantes F Puntos de la red %
1 Garrobo de río 1 LL02 25%
2 Jiote 1 SS01 25%
3 Sin respuesta 2 LL01 y SS02 50%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 11. Nombre del garrobo de grandes dimensiones


Según el M722 las variantes presentadas en esta pregunta son garrobo, ministro y rey de la
montaña. El término ministro es usado según el DRAE (2001) para referirse a una persona
que ejerce algún oficio, empleo o ministerio. En el cuadro siguiente
CUADRO N° 722
Variantes F Puntos de la red %
1 Garrobón 2 LL02 y SS02 50%
2 Ministro 1 LL01 25%
3 Rey de la montaña 1 SS01 25%
TOTAL 4 100%

400
3.2.7.2 Insectos
Pregunta No. 2. Las variedades de abejas
Las palabras encontradas para esta pregunta según el M723 son: 1) africana 2) africana o
abeja amarilla 3) africana, culo de señorita y quita calzón, tal como lo muestra el cuadro
siguiente:
CUADRO N° 723
Variantes F Puntos de la red %
1 Africana 1 LL01 25%
2 Africana o abeja amarilla 1 SS01 25%
3 Africana, culo de señorita y quita calzón 1 LL02 25%
4 Sin respuesta 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 3. Nombre de la abeja que manda en una colmena


Según el M724 las respuestas para esta pregunta fueron abeja madre y abeja reina. Como
se presenta a continuación:
CUADRO N° 724
Variantes F Puntos de la red %
1 Abeja reina 3 LL01, LL02 y SS02 75%
2 Madre 1 SS01 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 4. Nombre del macho de la abeja


Las variantes registradas para esta pregunta según el M725 son zángano, garañón y abejón.
Según el DRAE (2001) se le llama abejón al “zángano”; zángano al macho de la abeja
maestra o reina; garañón al asno, caballo o camello semental y, rey al monarca o príncipe
soberano de un reino. La tabulación de estas variantes es la que se presenta a continuación:
CUADRO N° 725
Variantes F Puntos de la red %
1 Zángano 1 LL01 25%
2 Garañón 1 SS01 25%
3 Abejón 1 LL02 25%
4 Rey 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 5. Las viviendas las abejas


Según el M726 las palabras proporcionadas como respuestas para esta pregunta son: 1)
colmena, panal 2) colmena o cajón. Según el DRAE (2001) se le llama colmena a

401
habitación natural de las abejas; panal al conjunto de celdillas prismáticas hexagonales de
cera, colocadas en series paralelas, que las abejas forman dentro de la colmena para
depositar la miel y, cajón al receptáculo que se puede sacar y meter en un hueco
determinado, al cual se ajusta, de un armario, una mesa, una cómoda u otro mueble. El
siguiente cuadro muestra la distribución de estas palabras.
CUADRO N° 726
Variantes F Puntos de la red %
1 Colmena o cajón 1 LL01 25%
2 Panal o cajón 1 SS01 25%
3 Colmena 1 LL02 25%
4 Panal 1 SS02 25%
TOTAL 100%

Pregunta No. 6. El compartimiento donde se haya la miel


Las respuestas obtenidas para esta pregunta según el M727 son celda y marqueta. El
término celda según el DRAE (2001) se refiere a cada uno de los aposentos donde se
encierra a los presos en las cárceles celulares y, marqueta se le llama en El Salvador al
bloque, especialmente de hielo o de jabón. La tabulación de estas respuestas es la siguiente:
CUADRO N° 727
Variantes F Puntos de la red %
1 Celda 2 LL02 y SS02 50%
2 Marqueta 1 SS01 25%
3 Sin respuesta 1 LL01 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 7. Tipos de colmenas


Según el M728 las frases aportadas para esta pregunta son colmena de madera y colmenas
que viven en huecos de árboles. Como se presenta a continuación:
CUADRO N° 728
Variantes F Puntos de la red %
1 Colmena de madera 3 LL01, LL02 y SS01 75%
2 Colmenas que viven en hueco de árboles 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 8. La entrada en una colmena


Las palabras registradas para esta pregunta son: 1) piquera 2) ventana 3) piquera o entrada.
Entre las palabras esperadas se encontraban entrada o piquera, este último término según el
DRAE (2001) significa agujero o puerta pequeña que se hace en las colmenas para que las

402
abejas puedan entrar y salir; sin embargo los hablantes incorporaron, también, el término
ventana para referirse a la entrada en la colmena, tal como muestra el cuadro siguiente:
CUADRO N° 729
Variantes F Puntos de la red %
1 Piquera 1 LL01 25%
2 Piquera o entrada 1 LL02 25%
3 Ventana 1 SS01 25%
4 Sin respuesta 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 10. El instrumento usado para ahumar


Según el M730 las respuestas obtenidas para esta pregunta son atorchador, ahumador y
fogata o candil. De estas respuestas ahumador y atorchador no están registradas en el
diccionario consultado; sin embargo los salvadoreños de la zona central de El Salvador las
utilizan para aludir a los instrumentos usados para ahumar. Ver cuadro siguiente:
CUADRO N° 730
Variantes F Puntos de la red %
1 Atorchador 1 LL02 25%
2 Ahumador 1 LL01 25%
3 Fogata o candil 1 SS01 25%
4 Sin respuesta 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 11. Grupo de avispas


Las variantes encontradas para esta pregunta según el M731 son: 1) enjambre 2) enjambre
o colmena 3) enjambre o avispero. Todas estas palabras son consideradas según los
hablantes como sinónimos, que se usan para aludir a un grupo de avispas. Como se presenta
a continuación:
CUADRO N° 731
Variantes F Puntos de la red %
1 Enjambre 2 LL01, SS02 50%
2 Enjambre o colmena 1 SS01 25%
3 Enjambre o avispero 1 LL02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 12. Lo que clavan las avispas


Según el M732 las palabras proporcionadas para esta pregunta son aguijón, chuzo y saite.
De estas palabras solamente aguijón y chuzo están registradas en el diccionario consultado;

403
sin embargo, la palabra chuzo contiene un significado diferente al empleado por los
hablantes, ya que según el DRAE (2001) se refiere a una barra de hierro cilíndrica y
puntiaguda, que se usa para abrir los suelos. A continuación se presenta la tabulación de
éstos datos.
CUADRO N° 732
Variantes F Puntos de la red %
1 Aguijón 2 LL01 y LL02 50%
2 Chuzo 1 SS02 25%
3 Saite 1 SS01 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 13. Las viviendas de las avispas


Las respuestas registradas para esta pregunta según el M733 son: 1) panal 2) panal o
cajón. Como se muestra a continuación:
CUADRO N° 733
Variantes F Puntos de la red %
1 Panal 2 LL01 y LL02 50%
2 Panal o cajón 2 SS01 y SS02 50%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 14. Clases de avispas


Según el M734 las variantes presentadas para esta pregunta son: 1) abeja negra 2) come
carne 3) africana 4) abeja negra o africana. Como lo muestra el cuadro siguiente:
CUADRO N° 734
Variantes F Puntos de la red %
1 Abeja negra y africana 1 LL01 25%
2 Africana 1 SS01 25%
3 Abeja negra 1 LL02 25%
4 Come carne 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 15. Clases de escarabajos


Las palabras encontradas como respuesta para esta pregunta según el M735 son: 1)
escarabajo 2) escarabajo de tierra y de huerta 3) chicote y ronrón 4) ronrón. Según el
DRAE (2001) se le llama escarabajo a un insecto coleóptero, de antenas con nueve
articulaciones terminadas en maza, élitros lisos, cuerpo deprimido, con cabeza rombal y
dentada por delante, y patas anteriores desprovistas de tarsos..., ronrón a la bramadera
que en sus juegos hacen sonar los muchachos y chicote es un coloquio usado para referirse

404
a una persona de poca edad, pero robusta y bien formada. Estas respuestas se presentan en
el cuadro siguiente:
CUADRO N° 735
Variantes F Puntos de la red %
1 Escarabajo 1 LL01 25%
2 Escarabajo de tierra y de huerta 1 SS01 25%
3 Chicote y ronrón 1 LL02 25%
4 Ronrón 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 16. Las variedades de hormigas de la zona


Según el M736 las respuestas proporcionadas para esta pregunta son: 1) hormiga negra y
amarilla 2) hormiga loca y liona 3) hormiga negra y agarriadora. Como se muestra en el
cuadro siguiente:
CUADRO N° 736
Variantes F Puntos de la red %
1 Hormiga negra y amarilla 2 LL02 y SS02 50%
2 Hormiga loca y liona 1 SS01 25%
3 Hormiga amarilla y agarriadora 1 LL01 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 17. Hormiga con alas


Las variantes registradas para esta pregunta según el M737 son: 1) tigrera 2) sompopo de
mayo y hormiga de invierno 3) sompopo de mayo 4) hormiga con alas. Estas variantes se
presentan en el siguiente cuadro:
CUADRO N° 737
Variantes F Puntos de la red %
1 Tigrera 1 LL01 0%
2 Sompopo de mayo y hormiga de invierno 1 SS01 25%
3 Sompopo de mayo 1 LL02 25%
4 Hormiga con alas 1 SS02 25%
TOTAL 100%

Pregunta No. 18. Clases de arañas


Las palabras registradas como respuesta para esta pregunta según el M738 son: 1) araña de
ceda de ceda 2) araña casera y de caballo 3) araña casera y tarántula 4) araña de caballo.
Como se presenta en el cuadro de la página siguiente:

405
CUADRO N° 738
Variantes F Puntos de la red %
1 Araña de ceda 1 LL01 25%
2 Araña casera y de caballo 1 SS01 25%
3 Araña casera y tarántula 1 LL02 25%
4 Araña de caballo 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 19. Clases de gusanos


Según el M739 las respuestas brindadas para esta pregunta son: 1) medidor y cuétano 2)
barba roja, tortolita y cuétano 3) medidor, tal como lo refleja en el cuadro siguiente:
CUADRO N° 739
Variantes F Puntos de la red %
1 Medidor y cuétano 2 LL01 y SS02 50%
2 Barba roja, tortolita y cuétano 1 SS01 25%
3 Medidor 1 LL02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 20. Los saltamontes


Las variantes registradas para esta pregunta según el M740 son: 1) chacuatete 2)
chacuatete, chapulín, esperanza y chucha 3) esperanza 4) esperanza y chacuatete. Ver
cuadro:
CUADRO N° 740
Variantes F Puntos de la red %
1 Chacuatete 1 LL01 25%
2 Chacuatete, chapulín, esperanza y chucha 1 SS01 25%
3 Esperanza 1 LL02 25%
4 Esperanza y chacuatete 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 22. Nombre del animalito con caparazón rojo y manchas negras
Según el M741 las respuestas encontradas para esta pregunta son: 1) mariquita 2)
tortuguilla 3) tortuguilla o mariquita. Como se muestra en el siguiente cuadro:
CUADRO N° 741
Variantes F Puntos de la red %
1 Mariquita 2 LL01 y SS02 50%
2 Tortuguilla 1 SS01 25%
4 Totuguilla o mariquita 1 LL02 25%
TOTAL 4 100%

406
Pregunta No. 25. Clases de cucarachas
Las palabras registradas como respuesta para esta pregunta según el M742 son: 1) cuca
casera y chinche 2) cucaracha casera 3) cuca negra. Como se presenta en el cuadro
siguiente:
CUADRO N° 742
Variantes F Puntos de la red %
1 Cuca casera y chinche 2 LL02 y SS02 50%
2 Cucaracha negra 1 SS01 0%
3 Cuca casera 1 LL01 0%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 26. Clases de moscas


Según el M734 las variantes presentadas para esta pregunta son: 1) mosca y moscarrón 2)
moscarrón 3) mosca, mosca blanca y moscarrón. Como lo muestra el cuadro siguiente:
CUADRO N° 743
Variantes F Puntos de la red %
1 Mosca y moscarrón 2 LL02 y SS02 50%
2 Moscarrón 1 SS01 25%
3 Mosca, mosca blanca y moscarrón 1 LL01 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 27. Mosca grande, verde y brillante


Las palabras encontradas como respuesta para esta pregunta según el M744 son: 1)
moscarrón 2) ronrón y moscardón. En el habla cotidiana estas palabras son usadas como
sinónimos al referirse a una mosca grande, verde y brillante, tal como lo muestra el
siguiente cuadro:
CUADRO N° 744
Variantes F Puntos de la red %
1 Moscarrón 3 LL01, SS01 y SS02 75%
2 Ronrón y moscardón 1 LL02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 28. Nombre del animalito que brilla por las noches
Según el M745 las respuestas brindadas para esta pregunta son lucerna (Sic) y luciérnaga.
Estas palabras son usadas por los hablantes de la zona central de El Salvador, como
sinónimos para referirse al animalito que brilla por las noches. Como se muestra en el
cuadro de la página siguiente:

407
CUADRO N° 745
Variantes F Puntos de la red %
1 Lucerna 2 SS01 y SS02 50%
2 Luciérnaga 2 LL01 y LL02 50%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 29. Clases de mariposas


Según el M746 las respuestas proporcionadas para esta pregunta son: 1) papalota,
mariposa marina y de monte 2) papalota y mariposa 3) mariposa. Ver cuadro siguiente:
CUADRO N° 746
Variantes F Puntos de la red %
1 Papalota, mariposa marina y de monte 1 LL02 25%
2 Papalota y mariposa 1 LL01 25%
3 Mariposa 1 SS02 25%
4 Sin respuesta 1 SS01 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 30. El animalito que parece un palito seco


Las palabras encontradas como respuesta para esta pregunta según el M747 son sacatón,
vendiquera y quiebra palito. Estas palabras son usadas en el habla popular como
sinónimos para referirse al animalito que parece un palito seco y de ellas sólo la palabra
zacatón está registrada en el DRAE (2001) pero con un significado diferente, pues se
refiere a una hierba alta de pasto. Los resultados son los siguientes:
CUADRO N° 747
Variantes F Puntos de la red %
1 Zacatón 2 SS01 y SS02 50%
2 Quiebra palito 1 LL02 25%
3 Vendiquera 1 LL01 25%
TOTAL 4 100%

3.2.7.3 Aves
Pregunta No. 1. Clases de pájaros
Según el M748 las respuestas brindadas para esta pregunta son: 1) urraca, codorniz 2)
gualcachilla, sanate, talapo y chiltota 3) gualcachilla, chonte y sánate 4) chonte, tal como
se presenta en el cuadro de la página siguiente:

408
CUADRO N° 748
Variantes F Puntos de la red %
1 Urraca, codorniz 1 LL01 25%
2 Gualcachilla, sanate, talapo y chiltota 1 SS01 25%
3 Gualcachilla, chonte y sanate 1 LL02 25%
4 Chonte 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 2. Cría de un pájaro


Las palabras obtenidas como respuesta a esta pregunta son según el M749 pajarito, pichón
y polluelito, tal y como se muestra en el cuadro siguiente:
CUADRO N° 749
Variantes F Puntos de la red %
1 Pajarito 2 LL01 y SS02 50%
2 Pichón 1 SS01 25%
3 Polluelito 1 LL02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 3. Pajarillo sin plumas


Según el M750 las expresiones registradas como respuesta para esta pregunta son pichón,
pájaro pelón y pájaro tierno. Como se presenta en el siguiente cuadro:
CUADRO N° 750
Variantes F Puntos de la red %
1 Pichón 2 LL02 y SS01 50%
2 Pájaro pelón 1 SS02 25%
3 pájaro tierno 1 LL01 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 4. Aves de rapiña


Las variantes encontradas para esta pregunta según el M751 son: 1) gavilán y zope 2)
gavilán zope y sunchiche 3) gavilán, tal como se presenta a continuación:
CUADRO N° 751
Variantes F Puntos de la red %
1 Gavilán y zope 2 LL01 y LL02 50%
2 Gavilán zope y sunchiche 1 SS01 25%
3 Gavilán 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 5. Clases de palomas


Según el M752 las respuestas para esta pregunta son: 1) paloma turca y paloma de alas

409
blancas 2) paloma turca y tortolita 3) paloma roja y de alas blancas 4) paloma turca y de
castilla, tal como se presenta en el cuadro siguiente:
CUADRO N° 752
Variantes F Puntos de la red %
1 Paloma turca y paloma de alas blancas 1 LL01 25%
2 Paloma turca y tortolita 1 SS01 25%
3 Paloma roja y de alas blancas 1 LL02 25%
4 Paloma turca y de castilla 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

3.2.7.4 Otros animales


Pregunta No. 1. Una rata de monte
Las palabras brindadas para esta pregunta según el M753 son rata mica, rata montes y rata,
tal como se muestra en el siguiente cuadro:
CUADRO N° 753
Variantes F Puntos de la red %
1 Rata mica 2 LL02 y SS01 50%
2 Rata montes 1 SS02 25%
3 Rata 1 LL01 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 2. El animal que tiene cubierto el pecho de escamas


Según el M754 las respuestas para esta pregunta son: 1) cusuco 2) cusuco y armadillo 3)
armadillo. Estas respuestas son usadas por los hablantes como sinónimos, para aludir al
animal que tiene cubierto el pecho de escamas, tal como se presenta a continuación:
CUADRO N° 754
Variantes F Puntos de la red %
1 Cusuco 2 SS01 y SS02 50%
2 Cusuco o armadillo 1 LL01 25%
3 Armadillo 1 LL02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 7. El animal parecido al ratón y que tiene alas y es de la oscuridad


Las variantes registradas para esta pregunta según el M755 son murciélago y murcio. Estos
vocablos son sinónimos usados por los hablantes, para referirse al animalito parecido al
ratón, que tiene alas y que anda en la oscuridad. Como se muestra el cuadro de la página
siguiente:

410
CUADRO N° 755
Variantes F Puntos de la red %
1 Murciélago 3 LL01, LL02 y SS02 75%
2 Murcio 1 SS01 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 15. Clases de conejo de monte


Las palabras brindadas para esta pregunta según el M756 son: 1) conejo pinto 2) conejo
montes, gris y liebre 3) conejo de castilla, monte e indio 4) conejo de castilla, tal como se
muestra en el cuadro siguiente:
CUADRO N° 756
Variantes F Puntos de la red %
1 Conejo pinto 1 LL01 25%
2 Conejo montes, gris y liebre 1 SS01 25%
3 Conejo de castilla, monte e indio 1 LL02 25%
4 Conejo de castilla 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 16. La gallinita silvestre de grito estridente


Según el M757 las respuestas para esta pregunta son: 1) polla de monte; codorniz, perdiz,
polla de monte 2) codorniz, perdiz, polla de monte 3) codorniz. Como se muestra a
continuación:
CUADRO N° 757
Variantes F Puntos de la red %
1 Polla de monte 1 LL01 25%
2 Codorniz, perdiz, polla de monte 2 SS01 y LL02 50%
3 Codorniz 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 18. Clases de trampas y sus nombres


Las frases obtenidas para esta pregunta según el M758 son: 1) trampa de alambre y de caja
2) trampa de metal 3) trampa lanzada. Estas frases se presentan en el siguiente cuadro:
CUADRO N° 758
Variantes F Puntos de la red %
1 Trampa de alambre y de caja 1 LL01 25%
2 Trampa de metal 1 SS01 25%
3 Trampa lanzada 1 SS02 25%
4 Sin respuesta 1 LL02 25%
TOTAL 4 100%

411
Pregunta No. 19. El hueco donde vive un animal
Según el M759 las palabras brindadas como respuesta a esta pregunta son cueva y
madriguera. Según el DRAE (2001) cueva es una cavidad subterránea más o menos
extensa, ya natural, ya construida artificialmente y madriguera se le llama a una cueva en
que habitan ciertos animales, especialmente los conejos. En el cuadro de la siguiente
página se presenta la tabulación de estas palabras.
CUADRO N° 759
Variantes F Puntos de la red %
1 Cueva 2 LL01 y SS01 50%
2 Madriguera 1 SS02 25%
3 Sin respuesta 1 LL02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 20. Salida de escape


Las respuestas registradas para esta pregunta según el M760 son: 1) salida de escape 2)
salida 3) puerta de escape y escapadero. Como se muestra a continuación.
CUADRO N° 760
Variantes F Puntos de la red %
1 Salida de escape 1 LL01 25%
2 Salida 1 SS01 25%
3 Puerta de escape y escapadero 1 SS02 25%
4 Sin respuesta 1 LL02 25%
TOTAL 4 100%

412
3.2.7 Conclusión sobre el léxico de los animales no domésticos

Los animales no domésticos es un apartado que contiene 66 preguntas, de las cuales el


32% corresponde a los casos que registraron la misma respuesta en los lugares estudiados;
y el 68% faltante pertenece a los que experimentaron variación en las respuestas.

En las preguntas con variación, se presentaron algunas palabras y frases que debido a su
estructura no fueron encontradas en el DRAE (2001), en el apartado de los insectos se
encontró las palabras atorchador (P10), ahumador (P10), saite (P12), chacuatete (P20) y
vendiquera (P30). En el de otros animales sunchiche (P17) y en reptiles malanqueja (P2) y
masacuata (P2). Las frases no consultada por su estructura se encuentran en las de las
preguntas 7,14,15,16,17, 18, 25 de la temática de los insectos; y, la 1,15,18 y 20 de otros
animales

Las preguntas que experimentaron mayor variación son las que van enfocadas a aspectos
sobre animales del grupo de los reptiles, de los insectos, de las aves y de otros animales

Los resultados encontrados en las preguntas de variación presentan que los cuatro puntos de
la red obtuvieron un número muy alto de variación. Por tanto, la dispersión en las
respuestas muestra que todos forman parte de una misma zona dialectal, pues estas
diferencias obedecen a patrones lingüísticos propios de cada lugar. Como se presenta en el
cuadro No. 28c.

413
No. SS01 SS02 LL01 LL02 SS01- SS01- SS01- SS02- SS02- LL01- LL01- LL01- SS01- SS01-
SS02 LL01 LL02 LL01 LL02 LL02 LL02- LL02- SS02- SS02-
SS01 SS02 LL01 LL02
2 x x x
4 x x x
6 x x x
8 x x x
10 x x x
11 x x x
3.27.2 insectos
3 x x
4 x x x x
5 x x x x
6 x x x
7 x x
8 x x x x
10 x x x x
11 x x x
12 x x x
13 x x
14 x x x x
15 x x x x
16 x x x
17 x x x x
18 x x x x
19 x x x
20 x x x
22 x x x
25 x x x
26 x x x

414
No. SS01 SS02 LL01 LL02 SS01- SS01- SS01- SS02- SS02- LL01- LL01- LL01- SS01- SS01-
SS02 LL01 LL02 LL01 LL02 LL02 LL02- LL02- SS02- SS02-
SS01 SS02 LL01 LL02
26 x x x
27 x x
28 x x
29 x x x x
30 x x x
3.2.7.3 aves
1 x x x x
2 x x x
3 x x x
4 x x x
5 x x x x
3.2.7.4. otros animales
1 x x x
2 x x x
7 x x
15 x x x x
16 x x x x
18 x x x x
19 x x x
20 x x x x
TOTAL 33 24 26 27 4 2 2 7 5 5 1 1 1
Cuadro No. 28c

415
3.3 El hombre en su ambiente social
3.3.1 La familia
Este rubro está constituido por 82 preguntas, de las cuales, 10 obtuvieron una respuesta
estándar, esto significa que son respuestas que no manifiestan variación y que por el
contrario, se mantienen como respuestas constantes en los cuatro puntos. Las preguntas que
forman este rubro están orientadas a investigar cuál es el léxico utilizado por los hablantes
de cada zona para denominar o identificar determinados hechos o situaciones sociales; por
ejemplo: nombre que recibe el hombre que anda con muchas mujeres, mujer que anda con
muchos hombres, objeto con el que se le da leche al bebé, etc. En el siguiente cuadro se
dan a conocer las variantes estándar encontradas en los puntos de estudio:
No. VARIANTE ESTÁNDAR
3 Declaración
23 Partera
39 Suegros
40 Yerno
41 Nuera
42 Gemelos
46 Padrastro
47 Madrastra
66 Ataúd
67 Cementerio
TOTAL 10
Cuadro No. 29b

Pregunta No. 1. Echar piropos


Las variantes encontradas como respuesta para esta pregunta según el M761 son piropear,
cuentiarla (Sic) y enamorarla, palabras utilizadas por los informantes para referirse a la
acción de enamorar o decir cosas bonitas a una mujer para alagar o provocar algún
sentimiento en ella. Otra forma conocida es echarle flores y chulearla. Estas respuestas,
debido a su estructura no se encuentran registradas en el DRAE (2001), por lo que pueden
considerarse como posibles incorporaciones al diccionario general del español. En el
cuadro siguiente se presenta la distribución de estas variantes:
CUADRO N° 761
Variantes F Puntos de la red %
1 Piropear 1 LL01 25%
2 Cuentiarla 1 LL02 25%
3 Enamorarla 2 SS01, SS02 50%
TOTAL 4 100%

416
Pregunta No. 2. Pretender un hombre a una mujer mediante halagos
Según el M762 las variantes encontradas como respuesta a esta pregunta son pretender,
conquistar y enamorar. Estas tres respuestas se encuentran registradas en el DRAE (2001)
y efectivamente, al contrastar las definiciones con lo que los informantes manifiestan, se
puede establecer que todas estas palabras pueden identificarse como sinónimos. Dichas
variaciones se refieren a la acción de cortejar a una persona o tratar de ganar su voluntad.
En el siguiente cuadro se presenta la distribución de estas variantes en los puntos de
estudio:
CUADRO N° 762
Variantes F Puntos de la red %
1 Pretender 1 LL01 25%
2 Conquistar 1 LL02 25%
3 Enamorar 2 SS01, SS02 50%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 4. Estar una apareja en amoríos


Según el M763 las variantes encontradas como respuesta a esta pregunta son pre
matrimonio y noviazgo. Las dos palabras hacen referencia a la etapa anterior al matrimonio,
a la que comúnmente se le llama noviazgo; sin embargo, aparece en esta pregunta la
variante pre matrimonio, palabra no registrada en el diccionario pero que se refiere a la
misma situación. A continuación se presenta la distribución de estas variantes en los puntos
de estudio:
CUADRO N° 763
Variantes F Puntos de la red %
1 Pre matrimonio 1 LL01 25%
2 Noviazgo 3 LL02, SS01, SS02 75%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 5. Frecuentar a la novia en su casa


Según el M764 las variantes encontradas como respuesta a esta pregunta son visita de
novios e ir a ver a la novia. Estas frases no se encuentran registradas en el DRAE (2001)
debido a su estructura. A continuación se presenta la distribución de las variaciones:
CUADRO N° 764
Variantes F Puntos de la red %
1 Visita de novios 3 LL01, LL02, SS01 75%
2 Ir a ver a la novia 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

417
Pregunta No. 6. Días de visita del novio
Las respuestas halladas para esta pregunta según el M765 son fines de semana y todos los
días, así como se muestra en el siguiente cuadro:
CUADRO N° 765
Variantes F Puntos de la red %
1 Fines de semana 2 LL01, SS02 50%
2 Todos los días 2 LL02, SS01 50%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 7. Ganarse la voluntad de una mujer


Las variantes encontradas para esta pregunta según el M766 son ganarse el afecto,
conquistarla y ganarse la confianza, tal como se presenta a continuación:
CUADRO N° 766
Variantes F Puntos de la red %
1 Ganarse el afecto 1 LL01 25%
2 Conquistarla 2 LL02, SS02 50%
3 Ganarse la confianza 1 SS01 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 8. No aceptar al pretendiente


Según el M767 las variantes encontradas para esta pregunta son rechazo, desprecio y me
mando a volar, así como se presenta en el siguiente cuadro:
CUADRO N° 767
Variantes F Puntos de la red %
1 Rechazo 2 LL01, SS02 50%
2 Desprecio 1 LL02 25%
3 Me mandó a volar 1 SS01 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 9. Romper relaciones


Las variantes encontradas como respuesta para esta pregunta según el M768 son cortar y
terminar. Estas variantes se encuentran registradas en el DRAE (2001), pero la primera
variación no posee la misma acepción que la que el informante manifiesta. La segunda, si
se encuentra con la misma acepción y se refiere a poner fin a las relaciones, especialmente
amorosas, que se mantienen con otra persona. En el cuadro de la siguiente página se
presenta la distribución de estas variantes:

418
CUADRO Nº 768
Variantes F Puntos de la red %
1 Cortar 2 LL01, LL02 50%
2 Terminar 2 SS01, SS02 50%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 10. Tener relaciones con una persona a escondidas de la pareja
Según el M769 las variantes encontradas para esta pregunta son infidelidad y fornicación.
Dichas variantes aparecen registradas en el DRAE (2001). La respuesta esperada para esta
pregunta era infidelidad que hace referencia a la carencia de fidelidad. No obstante, aparece
la variación fornicación, que hace referencia a la acción de mantener relaciones sexuales
fuera del matrimonio. A continuación se presenta la distribución de las variantes:
CUADRO Nº 769
Variantes F Puntos de la red %
1 Infidelidad 3 LL02 75%
2 Fornicación 1 LL01, SS01, SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 11. Aprovecharse de la pareja del amigo o conocido


Las variantes localizadas como respuesta a esta pregunta son abuso, infidelidad y traición.
Todas estas palabras se encuentran registradas en el DRAE (2001) y hacen referencia a la
acción de aprovecharse o cometer abuso en contra de alguien a quien se debe lealtad o
fidelidad. En el cuadro siguiente se presenta la distribución de las variantes encontradas en
los puntos de estudio:
CUADRO N° 770
Variantes F Puntos de la red %
1 Abuso 2 LL01, SS01 50%
2 Infidelidad 1 LL02 25%
3 Traición 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 12. Hombre que anda con muchas mujeres


Según el M771 las variantes registradas para esta pregunta son: mujeriego, mujerero y
corrupto. Estas variaciones se encuentran registradas en el DRAE (2001). La variación
mujerero y mujeriego hacen referencia a un hombre que es muy aficionado a frecuentar
mujeres. Además, se encuentra entre las respuestas la variación corrupto que no aparece
registrada en el diccionario con la misma acepción que los informantes manifiestan. Esta

419
variación hace referencia a una persona que es perversa y que deja sobornarse. Otra forma
muy utilizada para este mismo fenómeno es pastelero y Don Juan. A continuación se
presenta la distribución de estas variantes en los puntos de estudio :
CUADRO N° 771
Variantes F Puntos de la red %
1 Mujeriego 2 LL01, SS01 50%
2 Mujerero 1 LL02 25%
3 Corrupto 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 13. Mujer que anda con muchos hombres


Las respuestas para esta pregunta según el M772 son: adúltera, vacilona, mujeriega y
corrupta. Todas las expresiones encontradas aparecen registradas en el DRAE (2001) se
refieren a una mujer que tiene la costumbre de andar con muchos hombres. Otras formas
usadas cotidianamente son: loca y puta. En el cuadro siguiente se presentan las variaciones:
CUADRO Nº 772
Variantes F Puntos de la red %
1 Adúltera 1 LL01 25%
2 Vacilona 1 SS01 25%
3 Mujeriega 1 LL02 25%
4 Corrupta 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 14. Llevar vida marital sin estar casados


Las variantes encontradas como respuesta para esta pregunta son: acompañado y ser infiel.
De las dos variantes localizadas, solo acompañado está en el DRAE (2001). Sin embargo,
las dos expresiones hacen referencia a la situación de llevar una vida marital sin estar
casado. Otra forma utilizada en este caso es estar en unión libre y amancebada. En el
siguiente cuadro se presenta la distribución de estas variantes:
CUADRO Nº 773
Variantes F Puntos de la red %
1 Acompañado 3 LL01, LL02, SS01 75%
2 Ser infiel 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 15. A la mujer casada se le llama


Según el M774 las variantes halladas para esta pregunta son esposa y señora esposa, tal
como se presenta en el cuadro de la siguiente página:

420
CUADRO N° 774
Variantes F Puntos de la red %
1 Esposa 3 LL01, LL02, SS02 75%
2 Sra. esposa 1 SS01 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 16. Nombre que recibe el hombre casado


Las variantes encontradas como respuesta para esta pregunta según el M775 son esposo y
señor esposo, tal como se presenta en el siguiente cuadro :
CUADRO N° 775
Variantes F Puntos de la red %
1 Esposo 3 LL01, LL02, SS02 75%
2 Sr. Esposo 1 SS01 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 17. Que anda a escondidas con una mujer casada
Según el M776 las variantes encontradas como respuesta para esta pregunta son damo,
amante, lechero y carmelo. La variante esperada era amante. Dicha palabra, se encuentra
registrada en el DRAE (2001) y hace referencia a una persona que sostiene una relación
con otra que es casada; sin embargo, aparecen otras variantes: damo, lechero y carmelo,
que según el uso que le dan los informantes, se refieren a lo mismo. A continuación se
presenta la distribución de estas variantes:
CUADRO N° 776
Variantes F Puntos de la red %
1 Damo 1 LL01 25%
2 Amante 1 SS01 25%
3 Lechero 1 LL02 25%
4 Carmelo 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 18. Mujer que anda a escondidas con un hombre casado
Según el M777 las variantes encontradas como respuesta para esta pregunta son concubina,
dama y carmela. Hay que mencionar que en este caso, la variante esperada era amante.
Dicha palabra no se encuentra entre las respuestas obtenidas, no obstante, aparecen otras
que, según su uso cotidiano, hacen referencia a una mujer que anda con un hombre casado.
En este caso, estas variaciones funcionan como sinónimos. En el cuadro de la siguiente
página se presenta las distribuciones:

421
CUADRO N° 777
Variantes F Puntos de la red %
1 Concubina 1 LL01 25%
2 Dama 1 SS01 25%
3 Carmela 1 LL02 25%
4 Sin respuesta 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 19. Mujer que va a tener un bebé


Según el M778 las variantes halladas para esta pregunta son preñada y embarazada. Las
dos variantes se encuentran registradas en el DRAE (2001) y hacen alusión a una mujer que
ha concebido o que posee un feto en su vientre. Otra forma comúnmente utilizada es
panzona y va a criar. En el cuadro siguiente se presenta la distribución de las variantes:
CUADRO N° 778
Variantes F Puntos de la red %
1 Preñada 1 LL01 25%
2 Embarazada 3 LL02, SS01, SS02 75%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 20. Costumbre para celebrar el parto


Las variantes encontradas como respuesta para esta pregunta según el M779 son baby
shower y fiesta, así como se presenta a continuación:
CUADRO N° 779
Variantes F Puntos de la red %
1 Baby shower 2 LL01, SS02 50%
2 Fiesta 2 LL02, SS01 50%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 21. Posición de la mujer cuando debe dar a luz en casa
Según el M780 las variantes encontradas como respuesta para esta pregunta son acostada y
abierta; y, acostada y en cuclilla, tal como se presenta a continuación:
CUADRO N° 780
Variantes F Puntos de la red %
1 Acostada y abierta 3 LL02, SS01, SS02 75%
2 Acostada y en cuclilla 1 LL01 25%
TOTAL 4 100%

422
Pregunta No. 22. Dar a luz
Según el M781 las variantes encontradas para esta pregunta son va a parir, ya parió y va a
un parto, tal como se presenta en el siguiente cuadro:
CUADRO N° 781
Variantes F Puntos de la red %
1 Va a parir 2 LL01, LL02, SS02 50%
2 Tener un parto 2 SS01 50%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 24. Cuidados después del parto


Las variantes halladas para esta pregunta según el M782 son dieta y convalecencia. Estas
dos variantes se encuentran registradas en el DRAE (2001), pero no con la acepción que los
informantes manifiestan. Como se presenta en el cuadro siguiente:
CUADRO N° 782
Variantes F Puntos de la red %
1 Dieta 3 LL01, LL02, SS02 75%
2 Convalecencia 1 SS01 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 25. Alimentación durante la dieta


Según el M783 las variantes encontradas para esta pregunta son queso 1) alimento sin
grasa 2) queso, chocolate 3) verdura, tal como se presenta en el siguiente cuadro:
CUADRO N° 783
Variantes F Puntos de la red %
1 Queso, alimento sin grasa 1 LL01 25%
2 Queso, chocolate 2 LL02, SS01 50%
3 Verduras 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 26. Tiempo que dura la dieta


Las variantes encontradas como respuesta para esta pregunta según el M784 son cuarenta
días y tres meses, tal como lo muestra el cuadro siguiente:
CUADRO N° 784
Variantes F Puntos de la red %
1 Cuarenta días 3 LL01, LL02, SS02 75%
2 Tres meses 1 SS01 25%
4 TOTAL 4 100%

423
Pregunta No. 27. Enfermedades comunes de los recién nacidos
Según el M785 las respuestas para esta pregunta son 1) bronquitis, sarro 2) sarampión,
varicela, salpullido, fuego 3) catarro, alergia. Estas variantes no se encuentran registradas
en el DRAE (2001) debido a la estructura. A continuación se presentan las variaciones:
CUADRO N° 785
Variantes F Puntos de la red %
1 Bronquitis, sarro 1 SS01 25%
2 Sarampión, varicela, salpullido, fuego 1 LL02 25%
3 Catarro, alergia 2 LL01, SS02 50%
4 TOTAL 4 100%

Pregunta No. 28. Objeto con el que se le da leche al bebé


Las variantes encontradas como respuesta para esta pregunta según el M786 son pacha y
biberón. Estas variantes aparecen registradas en el DRAE (2001) y se puede observar que,
las acepciones que presentan las dos fuentes coinciden y hacen referencia al recipiente
artificial con el que se da leche al bebé. A continuación se presenta las variantes:
CUADRO N° 786
Variantes F Puntos de la red %
1 Pacha 1 LL01 25%
2 Biberón 3 LL02, SS01, SS02 75%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 29. Mecer y cantarle al bebé para que se duerma


Las variantes halladas para esta pregunta según el M787 son: arrullarlo, mecerlo y
chinearlo. Estas variaciones, debido a su estructura no se encuentran registradas en el
DRAE (2001), pero según el uso que se le da cotidianamente a estas palabras, se puede
decir que, hacen referencia a mecer o llevar entre los brazos a un bebé para dormirlo o que
deje de llorar. En el siguiente cuadro se presenta la distribución de las variantes:
CUADRO N° 787
Variantes F Puntos de la red %
1 Arrullarlo 2 LL01, LL02 50%
2 Mecerlo 1 SS01 25%
3 Chinearlo 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

424
Pregunta No. 30. Nombre que recibe el niño recién nacido
Las variantes obtenidas para esta pregunta según el M788 son: recién nacido y tierno. De
estas dos variaciones, solo tierno se encuentra registrada en el DRAE (2001) y equivale a la
palabra bebé. Otras formas que se utilizan son chichí y tiernito. En el siguiente cuadro se
presenta la distribución de estas variantes: así como se presenta a continuación:
CUADRO N° 788
Variantes F Puntos de la red %
1 Recién nacido 3 LL01, LL02, SS02 75%
2 Tierno 1 SS01 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 31. Nombre que recibe un niño hasta los diez años
Según el M789 las variantes proporcionadas para esta pregunta son: cipote y niño. Las dos
variantes se encuentran en el DRAE (2001) y al revisar sus conceptos, se puede concluir
que las dos palabras suelen ser utilizadas como sinónimos. Otra forma que se utiliza para
llamarle a un niño es chamaco, bicho y muchacho. En el siguiente cuadro se presenta la
distribución de las variantes en los puntos de estudio:
CUADRO N° 789
Variantes F Puntos de la red %
1 Cipote 1 LL01 25%
2 Niño 3 LL02, SS01, SS02 75%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 32. Niño de los diez a los quince años


Las variantes encontradas como respuesta para esta pregunta según el M790 son pre
adolescente, joven y solterito, tal como lo muestra el cuadro siguiente:
CUADRO N° 790
Variantes F Puntos de la red %
1 Pre adolescencia 1 LL01 25%
2 Joven 2 LL02, SS01 50%
3 Solterito 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 33. Niño después de los quinces años


Las variantes halladas para esta pregunta según el M791 son adolescente, muchacho y
adulto. Todas estas variantes aparecen registradas en el DRAE (2001). Según el uso que los

425
informantes le dan, estas hacen referencia a una persona que tiene por lo menos quince
años. A continuación se presenta la distribución de estas variantes:
CUADRO N° 791
Variantes F Puntos de la red %
1 Adolescente 1 LL01 25%
2 Muchacho 1 SS01 25%
3 Adulto 1 LL02 25%
4 Sin respuesta 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 34. Niño sin bautizar


Según el M792 las variantes encontradas para esta pregunta son burros, demonios y niño
sin bautismo. Según lo que los informantes manifiestan, estas respuestas reflejan la forma
cotidiana de llamarle a un niño que no ha sido bautizado. En el siguiente cuadro se presenta
la distribución de estas variantes:
CUADRO N° 792
Variantes F Puntos de la red %
1 Burros 1 LL01 25%
2 Demonio 1 SS01 25%
3 Niño sin bautismo 2 LL02 50%
TOTAL 4 SS02 100%

Pregunta No. 35. Expresión para pedir la bendición


Según el M793 las variantes encontradas para esta pregunta son écheme la bendición y
deme la bendición, tal como se presenta en el siguiente cuadro:
CUADRO Nº 793
Variantes F Puntos de la red %
1 Écheme la bendición 2 LL01, SS01 50%
2 Deme la bendición 2 LL02, SS02 50%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 36. Respuesta del que da la bendición


Las variantes obtenidas para esta pregunta según el M794 son que Dios te bendiga y te
encomiendo con Dios, tal como se presenta a continuación:
CUADRO Nº 794
Variantes F Puntos de la red %
1 Que Dios te bendiga 2 LL01, LL02 50%
2 Te encomiendo con Dios 2 SS01, S002 50%
TOTAL 4 100%

426
Pregunta No. 37. Nombre que recibe el hijo menor
Las variantes obtenidas para esta pregunta según el M795 son Benjamín, último, hijo menor
y seca leche. Todas estas variaciones hacen referencia al hijo menor o al predilecto de una
familia. Otras formas utilizadas cotidianamente son el hijo chiquito, el pequeño y el
chimpe. En el cuadro siguiente se presenta la distribución de las variantes:
CUADRO N° 795
Variantes F Puntos de la red %
1 Benjamín 1 LL01 25%
2 Último 1 SS01 25%
3 Hijo menor 1 LL02 25%
4 Seca leche 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 38. Nombre que recibe el hijo primogénito de un matrimonio


Según el M796 las variantes proporcionadas para esta pregunta son hijo menor, primer hijo
y primerero. Ninguna de estas variantes se encuentra registrada en el DRAE (2001). En el
siguiente cuadro se presenta la distribución de las variantes encontradas:
CUADRO N° 796
Variantes F Puntos de la red %
1 Hijo mayor 2 LL01, SS01 50%
2 Primer hijo 1 LL02 25%
3 Primerero 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 43. Hijo nacido después de los gemelos


Las variantes halladas para esta pregunta según el M797 son segundo, primero y último.
Estas variantes se encuentran registradas en el DRAE (2001), pero ninguna aparece con la
misma acepción que la que manifiestan los informantes. En el cuadro siguiente se presenta
la distribución de las variantes, según el punto de estudio en el que se han encontrado:
CUADRO Nº 797
Variantes F Puntos de la red %
1 Segundo 1 LL01 25%
2 Primero 1 LL02 25%
3 Último 2 SS01, SS02 50%
TOTAL 100%

427
Pregunta No. 44. Hijo ilegítimo
Según el M798 las variantes encontradas para esta pregunta son hijo fuera de matrimonio,
bastardo, ilegítimo y natural. De estas cuatro variantes, sólo tres se encuentran registradas
en el DRAE (2001), estas son: bastardo, ilegítimo y natural. En el siguiente cuadro se
presenta la distribución de estas variantes:
CUADRO N° 798
Variantes F Puntos de la red %
1 Hijo fuera del matrimonio 1 LL01 25%
2 Bastardo 1 SS01 25%
3 Ilegítimo 1 LL02 25%
4 Natural 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 45. Niño abandonado sin padres ni madre conocido


Según el M799 las variantes para esta pregunta son en desamparo y huérfano. Estas
palabras son utilizadas como sinónimos por los informantes; es decir, huérfano equivale a
desamparado. En el cuadro siguiente se presenta la distribución de estas variantes en los
puntos de estudio:
CUADRO Nº 799
Variantes F Puntos de la red %
1 En desamparo 1 LL01 25%
2 Huérfano 3 LL02 75%
TOTAL 4 SS01, SS02 100%

Pregunta No. 48. Hijo de mi pareja pero no mío


Las variantes obtenidas para esta pregunta según el M800 son hijastro y entenado. Estas
variantes se encuentran registradas en el DRAE (2001) y hacen alusión a un hijo nacido
fuera del matrimonio. En el cuadro siguiente se presenta la distribución de estas variantes:
CUADRO N° 800
Variantes F Puntos de la red %
1 Hijastro 3 LL01, SS01, SS02 75%
2 Entenado 1 LL02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 49. Persona de avanzada edad


Según el M801 las variantes proporcionadas para esta pregunta son 1) abuela, anciana 2)
señora, anciana 2) adulto mayor 3) abuelito o abuelita, tal como se presenta en el cuadro
de la página siguiente:

428
CUADRO N° 801
Variantes F Puntos de la red %
1 Abuela, anciana 1 LL01 25%
2 Señora, anciana 1 SS01 25%
3 Adulto mayor 1 LL02 25%
4 Abuelito o abuelita 1 SS02 25%
TOTAL 4 1000%

Pregunta No. 50. Clase de la sociedad que posee muchas riquezas


Las variantes halladas para esta pregunta según el M802 son: millonario y rico. Estas dos
palabras son utilizadas para referirse a una persona que posee mucho dinero o es
acaudalado. Otras formas utilizadas son pistudo y acomodado. En el siguiente cuadro se
presenta la distribución de las variaciones encontradas en los puntos de estudio:
CUADRO N° 802
Variantes F Puntos de la red %
1 Millonario 1 LL01 25%
2 Rico 3 LL02,SS01, SS02 75%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 51. Clase de la sociedad entre pobres y ricos


Las variantes halladas para esta pregunta según el M803 son acomodadito, medio rico y
clase media. Estas respuestas no se encuentran registradas en el DRAE (2001) debido a la
estructura que presenta. A continuación se presenta la distribución de las variantes:
CUADRO N° 803
Variantes F Puntos de la red %
1 Acomodadito 1 LL01 25%
2 Medio rico 1 SS01 25%
3 Clase media 2 LL02, SS02 50%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 52. Clase de la sociedad que no tiene ninguna riqueza


Según el M804 las variantes encontradas para esta pregunta son desposeído, pobre y clase
baja. Según puede observarse, las tres respuestas hacen alusión a una clase de la sociedad
que tiene poca o ninguna riqueza. En el cuadro siguiente se presentan las variaciones:
CUADRO N° 804
Variantes F Puntos de la red %
1 Desposeído 1 LL01 25%
2 Pobre 1 LL02,SS02 25%
3 Clase baja 2 SS01 50%
TOTAL 4 100%

429
Pregunta No. 53. Mujer que no está casada
Según el M805 las variantes encontradas para esta pregunta son: soltera y sola, de las
cuales el DRAE (2001) registra su definición; sin embargo, estas definiciones no coinciden
con las proporcionadas por los informantes. Las variantes soltera y sola, según el uso que
los informantes le dan, se utilizan para referirse a una persona que no está casada; no
obstante, contrastando las definiciones proporcionadas por el diccionario, se puede ver que
no son consideradas como sinónimas. En el cuadro siguiente se presenta la distribución de
las variaciones:
CUADRO N° 805
Variantes F Puntos de la red %
1 Soltera 3 LL01, LL02,SS01 75%
2 Sola 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 54. Hombre mayor que no se encuentra casado


Según el M806 las variantes encontradas para esta pregunta son: soltero y solo, tal como se
presenta en el siguiente cuadro:
CUADRO N° 806
Variantes F Puntos de la red %
1 Soltero 3 LL01,LL02,SS01 75%
2 Solo 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 55. Expresiones para llamarle familiarmente al padre


Las variantes obtenidas para esta pregunta según el M807 son: 1) viejo, tata, ruco, papá 2)
viejo, viejito 3) papá, tata 4) papá, así como se presenta en la siguiente:
CUADRO Nº 807
Variantes F Puntos de la red %
1 Viejo, tata, ruco, papá 1 LL01 25%
2 Viejo, viejito 1 SS01 25%
3 Papá, tata 1 LL02 25%
4 Papá 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 56. Expresiones para llamarle familiarmente a la madre


Según el M808 las variantes proporcionadas para esta pregunta son 1) mami 2) mamita,
viejita 3) mamá, tal como se presenta en el cuadro de la siguiente página:

430
CUADRO N° 808
Variantes F Puntos de la red %
1 Mami 2 LL01, SS01 50%
2 Mamita, viejita 1 LL02 25%
3 Mamá 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 57. Expresiones para llamarles familiarmente a los abuelos


Según el M809 las variantes proporcionadas para esta pregunta son papi y abuelito, así
como se presenta en el siguiente cuadro:
CUADRO Nº 809
Variantes F Puntos de la red %
1 Papi 3 LL01, LL02, SS01 75%
2 Abuelito 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 58. Fórmulas de saludo


Según el M810 las variantes proporcionadas para esta pregunta son 1) ¿Qué tal? 2) ¿Qué
ondas? Buenos días 3) Buenos días, ¿Qué tal? El cuadro siguiente presenta la distribución
de estas variantes:
CUADRO N° 810
Variantes F Puntos de la red %
1 ¿Qué tal? 2 LL01, SS02 50%
2 ¿Qué ondas? Buenos días 1 SS01 25%
3 Buenos días, ¿Qué tal? 1 LL02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 59. Fórmula de despedida


Las variantes encontradas como respuesta para esta pregunta según el M811 son 1) cuidate
mucho, salú 2) nos vemos, vapués, salú, tal como lo muestra el cuadro siguiente:
CUADRO N° 811
Variantes F Puntos de la red %
1 Cuidate mucho, salú 1 LL01 25%
2 Nos vemos, va pues, salú 3 LL02, SS01, SS02 75%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 60. Fórmulas de agradecimiento


Las variantes encontradas como respuesta para esta pregunta según el M812 son gracias y
muchas gracias, como lo muestra en el cuadro de la página siguiente:

431
CUADRO N° 812
Variantes F Puntos de la red %
1 Gracias 2 LL01 LL02 50%
2 Muchas gracias 2 SS01, SS02 50%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 61. Lo que se responde cuando le dan las gracias


Las variantes encontradas como respuesta para esta pregunta según el M813 son amén, es
por nada y no hay cuidado, tal como lo muestra el cuadro siguiente:
CUADRO N° 813
Variantes F Puntos de la red %
1 Amén 1 LL01 25%
2 Es por nada 2 LL02, SS02 50%
3 No hay cuidado 1 SS01 25%
TOTAL 2 100%

Pregunta No. 62. Horas cuando se dice “buenos días”


Las variantes halladas para esta pregunta según el M814 son de 1) 7 a 1 2) de 1 a 12 3)
hasta las 11 de la mañana, así como se presenta a continuación:
CUADRO N° 814
Variantes F Puntos de la red %
1 De 7 a 1 1 LL01 25%
2 De 1 a 12 2 LL02,SS02 50%
3 Hasta las 11 de la mañana 1 SS01 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 63. Horas cuando se dice “buenas tardes


Según el M815 las variantes encontradas para esta pregunta son de 1) 1 a 6 2) de 12 a 6 3)
de 11 a 5, tal como se presenta en el siguiente cuadro:
CUADRO N° 815
Variantes F Puntos de la red %
1 De 1 a 6 1 LL01 25%
2 De 12 md a 6 2 LL02, SS02 50%
3 De 11 a 5 1 SS01 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 64. Horas cuando se dice “buenas noches


Según el M846 las variantes encontradas para esta pregunta son 1) de 6 a 12 2) de 7 a 12 3)
de 6 en adelante, tal como se presenta en el cuadro de la siguiente página:

432
CUADRO N° 816
Variantes F Puntos de la red %
1 De 6 a 12 1 LL01 25%
2 De 7 a 12 1 LL02 25%
3 De 6 en delante 2 SS01, SS02 50%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 65. Fallecer, morir


Las variantes obtenidas para esta pregunta según el M817 son los siguientes: Dios lo ha
recibido en sus manos y murió, así como se presenta en el siguiente cuadro:
CUADRO N° 817
Variantes F Puntos de la red %
1 Dios lo ha recibido en sus manos 1 LL01 25%
2 Murió 3 LL02,SS01,SS02 75%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 68. Depositar al muerto en una fosa


Las variantes obtenidas para esta pregunta según el M818 son enterrar y que Dios lo
acompañe, así como se presenta a continuación:
CUADRO N° 818
Variantes F Puntos de la red %
1 Enterrar 3 LL02, SS01, SS02 75%
2 Que Dios lo acompañe 1 LL01 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 69. Persona que trabaja en el cementerio


Las variantes obtenidas para esta pregunta según el M819 son custodio, pantionero (Sic) y
cuidandero. Es importante mencionar que en la zona de Panchimalco no hay personas que
trabajen en los cementerios; por tanto, el informante no reconoce una respuesta para esta
pregunta. A continuación se presenta la distribución de estas variantes:
CUADRO N° 819
Variantes F Puntos de la red %
1 Custodio 1 LL01 25%
2 Pantionero 1 LL02 25%
3 Cuidandero 1 SS01 25%
4 En Panchimalco no hay 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

433
Pregunta No. 70. Fórmula para expresar el pésame
Según el M820 las variantes proporcionadas para esta pregunta son que Dios lo acompañe,
lo siento, cuanto lo siento y mi sentido pésame, tal como se presenta en el siguiente cuadro:
CUADRO N° 820
Variantes F Puntos de la red %
1 Que Dios lo acompañe 1 LL01 25%
2 Lo siento 1 LL02 25%
3 Cuanto lo siento 1 SS02 25%
4 Mi sentido pésame 1 SS01 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 71. Tiempo de luto por muerte de los padres


Según el M821 las variantes proporcionadas para esta pregunta son un año y depende del
cariño. Como se puede ver, de cuatro informantes, dos no reconocen ninguna respuesta
para esta pregunta. A continuación se presenta la distribución de las variantes:
CUADRO Nº 821
Variantes F Puntos de la red %
1 Un año 1 LL01 25%
2 Depende del cariño 1 LL02 25%
3 Sin respuesta 2 SS01,SS02 50%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 72. Tiempo de luto por muerte de los hermanos


La variante obtenida para esta pregunta según el M822 es un año, así como se presenta a
continuación:
CUADRO N° 822
Variantes F Puntos de la red %
1 Un año 1 LL01 25%
2 Sin respuesta 3 LL02,SS01,SS02 75%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 73. Tiempo de luto por muerte de los tíos


Según el M823 la variante proporcionada para esta pregunta es un año, tal como se presenta
en el siguiente cuadro:
CUADRO N° 823
Variantes F Puntos de la red %
1 Un año 1 LL02 25%
2 Sin respuesta 3 LL01, SS01,SS02 75%
TOTAL 4 100%

434
Pregunta No. 74. Tiempo de luto por muerte de los abuelos
Según el M824 la variante proporcionada para esta pregunta es un año, tal como se presenta
en el cuadro siguiente:
CUADRO N° 824
Variantes F Puntos de la red %
1 Un año 1 LL01 25%
2 Sin respuesta 3 LL02, SS01, SS02 75%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 75. Tiempo de luto por muerte de los hijos


La variante hallada para esta pregunta según el M825 es por siempre, así como se presenta
a continuación:
CUADRO N° 825
Variantes F Puntos de la red %
1 Es por siempre 1 LL02 25%
2 Sin respuesta 3 LL01, SS01, SS02 75%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 76. Tiempo de luto por muerte de cónyuge


La variante hallada para esta pregunta según el M826 es cinco años, así como se presenta
en el cuadro siguiente:
CUADRO N° 826
Variantes F Puntos de la red %
1 Cinco años 1 LL01 25%
2 Sin respuesta 3 LL02, SS01, SS02 75%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 77. Tiempo de luto por muerte de otras personas


Según el M827 la variante encontrada para esta pregunta es nueve días, tal como se
presenta en el siguiente cuadro:
CUADRO N° 827
Variantes F Puntos de la red %
1 Nueve días 1 SS01 25%
2 Sin respuesta 3 LL01, LL02,SS02 75%
TOTAL 4 100%

435
Pregunta No. 79. Aniversario de un año de muerto
Según el M828 la variante encontrada para esta pregunta es cabo de año, tal como se
presenta en el cuadro siguiente:
CUADRO N° 828
Variantes F Puntos de la re %
1 Cabo de año 3 LL02, SS01,SS02 75%
2 Sin respuesta 1 LL01 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 80. Lo que se recibe si se hace una travesura


Según el M829 las variantes encontradas para esta pregunta son regañan y castigan, tal
como se presenta en el siguiente cuadro:
CUADRO N° 829
Variantes F Puntos de la red %
1 Regañan 2 LL01, SS01 50%
2 Castigan 2 LL02, SS02 50%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 81. Castigos caseros


Según el M830 las variantes encontradas para esta pregunta son 1) privación de televisión,
no futbol 2) halar las orejas 3) cinchazos y riendazos, tal como se presenta en el siguiente
cuadro:
CUADRO N° 830
Variantes F Puntos de la red %
1 Privación de televisión, no futbol 2 LL01, LL02 50%
2 Halar las orejas 1 SS02 25%
3 Cinchazos, riendazos 1 SS01 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 82. Palabras que se utilizan para ofender a las personas
Las variantes obtenidas para esta pregunta según el M831 son malcriadeza y putiadas
(Sic), así como se presenta a continuación:
CUADRO N° 831
Variantes F Puntos de la red %
1 Malcriadesas 1 LL01 25%
2 Putiadas 3 LL02, SS01, SS02 75%
TOTAL 4 100%

436
3.3 Conclusión sobre el léxico del hombre en su ambiente social

En un corpus constituido por 88 preguntas, 10 obtuvieron una respuesta estándar en los


cuatro puntos estudiados, dichas respuestas equivalen al 12%; mientras que el resto, que
son 72 preguntas representan un 61% de variación.

Entre las respuestas que han presentado variación se halla una serie de palabras que no se
encuentran registradas en el DRAE (2001) y que podrían ser posibles introducciones al
diccionario general del español. Estas palabras son solterito, primerero, pantionero, y
putiada. Además, aparecen una serie de frases, que debido a su estructura no pueden ser
registradas en el DRAE (2001) y tampoco existe en la actualidad un diccionario de
fraseologías en el cual puedan consultarse. Estas respuestas corresponden a las preguntas 1,
4, 6, 7, 8, 15, 16, 17, 18, 20, 21, 22, 25, 26, 27, 29, 30, 34, 35, 36, 37, 44, 49, 51, 52, 55, 56,
58, 59, 60, 61, 65, 68, 71, 72, 73, 74, 75, 76, 77, 79, 80 y 81.

Las respuestas en este rubro, de acuerdo a los datos, han presentado gran variación de un
punto a otro; es decir, cada una de las zonas se ha presentado con rasgos y características
léxicas muy propias. Esto se puede corroborar a partir del porcentaje de variación obtenido,
que en este caso correspondió al 61%. Ver el cuadro No. 29c.

Algunas de las preguntas en las que la variación es más alta se relaciona con el nombre que
se le da a una mujer que anda con muchos hombres, nombre que reciben las personas que
andan con otras que son comprometidas, nombre que recibe un niño hasta los diez años,
nombre que recibe un niño sin bautizo, nombre que recibe el hijo menor, nombre que recibe
un hijo fuera de matrimonio, nombre que se le da a una persona de avanzada edad y el
nombre que recibe el padre familiarmente.

Hay preguntas de este rubro que hacen referencia a creencias y costumbres relacionadas
con el luto. A partir de los datos obtenidos es posible afirmar que hay poco o nulo
conocimiento sobre este tema. En algunos casos, los informantes manifestaron que
desconocen del tema; en otros, que definitivamente esas costumbres no se practican.

437
Algunas de estas preguntas que obtuvieron menos respuesta por parte de los informantes
fueron: tiempo de luto por muerte de los padres, tiempo de luto por muerte de los
hermanos, tiempo de luto por muerte de los tíos, tiempo de luto por muerte de los abuelos,
tiempo de luto por muerte de los hijos, tiempo de luto por muerte de cónyuge, tiempo de
luto por muerte de otras personas, aniversario de un año de muerto.

A partir de los resultados obtenidos y luego de analizarlos se puede concluir que la


variación es alta, pero que esta variación no obedece exactamente a variación léxica. Es
decir, no se presenta un léxico distinto entre las zonas que muestren que una zona sea
dialectalmente distinta de las demás o que por este hecho, una zona no se comprende con
las otras. Sino más bien, la variación se debe a que cada una de las zonas presenta una
riqueza de modismos y expresiones que las hacen ser individuales de las otras. Por tanto, no
se puede hablar de subzonificación dentro de las zonas. En conclusión, se puede afirmar
que todas las zonas corresponden a una misma zona dialectal.

438
No. SS01 SS02 LL01 LL02 SS01- SS01- SS01- SS02- SS02- LL01- LL01- LL01- SS01- SS01-
SS02 LL01 LL02 LL01 LL02 LL02 LL02- LL02- SS02- SS02-
SS01 SS02 LL01 LL02
1 x x x
2 x x x
4 x x
5 x x
6 x x
7 x x x
8 x x x
9 x x
10 x x
11 x x x
12 x x x
13 x x x x
14 x x
15 x x
16 x x
17 x x x x
18 x x x x
19 x x
20 x x
21 x x
22 x x
24 x x
26 x x
27 x x x
28 x x

439
No. SS01 SS02 LL01 LL02 SS01- SS01- SS01- SS02- SS02- LL01- LL01- LL01- SS01- SS01-
SS02 LL01 LL02 LL01 LL02 LL02 LL02- LL02- SS02- SS02-
SS01 SS02 LL01 LL02
29 x x x
30 x x
31 x x
32 x x x
33 x x x x
34 x x x x
35 x x
36 x x
37 x x x x
38 x
43 x x x
44 x x x x
45 x x x
48 x x
49 x x x x
50 x x
51 x x x
52 x x x
53 x x
54 x x
55 x x x x
56 x x x
57 x x
58 x x x
59 x x

440
No. SS01 SS02 LL01 LL02 SS01- SS01- SS01- SS02- SS02- LL01- LL01- LL01- SS01- SS01-
SS02 LL01 LL02 LL01 LL02 LL02 LL02- LL02- SS02- SS02-
SS01 SS02 LL01 LL02
60 x x
61 x x x
62
63 x x x
64 x x x
65 x x
68 x x
69 x x x x
70 x x x x
71 x x x
72 x x
73 x x
74 x x
75 x x
76 x x
77 x x
78
79 x x
80 x x x x
81 x x x
82 x x
TOTAL 27 25 36 28 9 6 4 5 6 5 4 7 4 14
Cuadro No. 29c

441
3.3.2 La religión
Este rubro consta de 14 preguntas, de las cuales cuatro obtuvieron respuesta estándar. Con
estas preguntas se trata de sondear cuáles son las costumbres y creencias religiosas que se
practican en las zonas en estudio. En el cuadro que está a continuación se presentan las
variantes estándar que se encontraron en los puntos de estudio, posteriormente, se dan a
conocer las que si poseen:
No. VARIANTE ESTÁNDAR
1 Misa
2 Al centro
4 Padre
10 Infierno
TOTAL 4
Cuadro No. 30b
Pregunta No. 3. Persona que celebra la misa
Las variantes obtenidas para esta pregunta según el M832 son sacerdote y padre. Estas dos
variaciones se encuentran registradas en el DRAE (2001), pero la variante padre, no se
encuentra registrada con la misma acepción que la que manifiestan los informantes. En el
siguiente cuadro se presenta la distribución de estas variantes:
CUADRO Nº 832
Variantes F Puntos de la red %
1 Sacerdote 1 LL01 25%
2 Padre 3 LL02, SS01, SS02 75%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 5. Mujer que se encuentra en el convento


Las variantes conseguidas para esta pregunta según el M833 son hermana, madre y monja.
Dichas palabras se encuentran registradas en el DRAE (2001). Al revisar estas definiciones,
se puede deducir que todas tienen una total relación con lo manifestado por los informantes.
En el cuadro siguiente se presenta la distribución de las variantes:
CUADRO N° 833
Variantes F Puntos de la red %
1 Hermana 1 LL02 25%
2 Madre 2 LL02, SS01 50%
3 Monja 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

442
Pregunta No. 6. Hacerse la señal de la cruz
Según el M834 las variantes proporcionadas para esta pregunta son santiguarse y
persignarse. Estas palabras no se encuentran registradas en el DRAE (2001) debido a la
estructura que poseen. Sin embargo, se puede afirmar que estas dos variaciones hacen
referencia a la acción de hacerse la señal de la cruz. A continuación se presenta la
distribución de las variaciones en el siguiente cuadro:
CUADRO N° 834
Variantes F Puntos de la red %
1 Santiguarse 1 LL01 25%
2 Persignarse 3 LL02, SS01, SS02 75%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 7. Nombre que reciben los asientos de la iglesia


Según el M835 las variantes proporcionadas para esta pregunta son reclinatorios, asientos y
bancas, tal como se presenta en el siguiente cuadro:
CUADRO N° 835
Variantes F Puntos de la red %
1 Reclinatorios 1 LL01 25%
2 Asientos 2 LL02, SS01 50%
3 Bancas 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 8. Lugar del agua bendita


Las variantes obtenidas para esta pregunta según el M836 son pila de bautismo y pila
bautismal, así como se presenta a continuación:
CUADRO N° 836
Variantes F Puntos de la red %
1 Pila del bautismo 2 LL01, SS02 50%
2 Pila bautismal 1 LL02 25%
3 Sin respuesta 1 SS01 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 9. Santos más famosos de la comunidad.


Las variantes obtenidas para esta pregunta según el M837 son La Virgen del Carmen,
concepción; San José, Virgen de Guadalupe; San Juan, San Emilio, Virgen del Rosario; y,
Niño de Atoche, San José, San Antonio, así como se presenta en el cuadro de la siguiente
página:

443
CUADRO Nº 837
Variantes F Puntos de la red %
1 La Virgen del Carmen, concepción 1 LL01 25%
2 San José, Virgen de Guadalupe 1 SS01 25%
3 San Juan, San Emilio, Virgen del Rosario 1 LL02 25%
4 Niño de Atoche, San José, San Antonio 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 11. Personaje que se encuentra en el infierno


Las variantes obtenidas para esta pregunta según el M838 son demonio y diablo. Estas
variantes se encuentran registradas en el DRAE (2001) y según estas definiciones, se puede
establecer que son palabras sinónimas que hacen referencia al ángel revelado o ángel del
mal que representa al espíritu del mal en la tradición judeocristiana. Otras formas que
comúnmente recibe este personaje son Satanás, Luz Bell, Ángel de la obscuridad y Lucifer.
En el cuadro siguiente se presenta la distribución de las variantes:
CUADRO N° 838
Variantes F Puntos de la red %
1 Demonio 1 LL01 25%
2 Diablo 3 LL02, SS01, SS02 75%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 12. Decir juramentos contra Dios


Según el M839 las variantes proporcionadas para esta pregunta son herejía, pacto,
blasfemar y pecado. Estos conceptos se encuentran registrados en el DRAE (2001) y hacen
referencia a la acción de decir blasfemia o juramentos en contra de Dios. Herejía era la
variante esperada como respuesta; sin embargo, aparecieron las variantes pacto, blasfemar
y pecado, que según lo manifestado por los informantes tienen un mismo significado. En el
cuadro siguiente se presenta la distribución de estas variantes en los puntos de estudio:
CUADRO N° 839
Variantes F Puntos de la red %
1 Herejía 1 LL01 25%
2 Pacto 1 LL02 25%
3 Blasfemar 1 SS02 25%
4 Pecado 1 SS01 25%
TOTAL 4 100%

444
Pregunta No. 13. Lugar donde van los niños sin bautizo
Las variantes halladas para esta pregunta según el M840 son limbo. Dicha palabra es
utilizada, según la creencia cristiana, para denominar al lugar donde van las almas que
mueren sin bautismo. Se puede ver que dos informantes, que corresponden al 25% y
respectivamente a los lugares de San Salvador (SS01) y Panchimalco (SS02) no reconocen
a este fenómeno con un nombre específico. En el cuadro siguiente se presenta la
distribución de las variantes en los puntos de estudio:
CUADRO N° 840
Variantes F Puntos de la red %
1 Limbo 2 LL01, LL02 50%
2 Sin respuesta 2 SS01, SS02 50%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 14. Una persona fanática a la religión


Las variantes halladas para esta pregunta según el M841 son: fanático y religioso, así como
se presenta a continuación:
CUADRO N° 841
Variantes F Puntos de la red %
1 Fanático 2 SS01, SS02 50%
2 Religioso 1 LL02 25%
3 Sin respuesta 1 LL01 25%
TOTAL 100%

445
3.3.2 Conclusión sobre el léxico de la religión

Según los datos obtenidos se puede establecer que, la variación en este rubro, constituido
por 14 preguntas, equivale al 71%, mientras que las variantes que no presentan variación;
es decir, que son estándar ocupan el 29%.

Este 71% de respuestas con variación está constituido por frases que no están registradas en
el DRAE (2001) debido a la estructura que poseen. En este caso, podrían ser nuevas
introducciones al diccionario general del español o servir para la construcción de un
diccionario de fraseología. Ver 6, 7, 8, 9 y 14.

La mayor variación se registra en los puntos individuales de Santa Tecla (LL01), San
Salvador (SS01), Quezaltepeque (LL02) y Panchimalco (SS02), y está relaciona con los
patronos de la comunidad y con la forma que se utiliza para llamar a la acción de decir
juramentos contra Dios: blasfemar. Ver cuadro No. 3c.

Los resultados y las variedades de respuestas obtenidas, no permiten establecer que los
puntos estudiados pertenezcan a zonas dialectales distintas, sino que esta gran variación
obedece a modismos propios de cada lugar. Esta variación es más notable en las preguntas
que están relacionadas con las costumbres y específicamente con el aspecto religioso, que
presentan mayor variación de un punto de estudio a otro. Esto se debe a que cada localidad
se rige por costumbres y características propias de su jurisdicción. Esto se puede verificar
en el cuadro No. 30c presentado a continuación:

446
No. SS01 SS02 LL01 LL02 SS01- SS01- SS01- SS02- SS02- LL01- LL01- LL01- SS01- SS01-
SS02 LL01 LL02 LL01 LL02 LL02 LL02- LL02- SS02- SS02-
SS01 SS02 LL01 LL02
3 x x
5 x x x
6 x x
7 x x x
8 x x x
9 x x x x
11 x x
12 x x x x
13 x x
14 x x x
TOTAL 4 4 6 5 3 1 1 1 3
Cuadro No. 30c

447
3.3.3 La escuela
Este rubro consta de 12 preguntas que tratan de sondear el léxico utilizado en los puntos de
estudio para referirse a algunos elementos, castigos o situaciones escolares. De estas 12
preguntas, un total de seis obtuvieron una respuesta estándar; esto es, la misma respuesta se
manifestó en los cuatro puntos. En el cuadro siguiente se presentan dicha respuestas:
No. VARIANTE ESTÁNDAR
1. Sacapuntas
4. Pasó grado
5. Aplazar
6. Copia
9. Profesor
11. Haragán
TOTAL 6
Cuadro No. 31b

Pregunta No. 2. Bolsa para llevar los útiles escolares


Según el M842 las variantes encontradas para esta pregunta son bolsón y mochila. Según el
DRAE (2001) estas dos variantes funcionan en el español salvadoreño como sinónimos. A
continuación se presenta la distribución de las variantes:
CUADRO N° 842
Variantes F Puntos de la red %
1 Bolsón 3 LL01, SS01, SS02 75%
2 Mochila 1 LL02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 3. Faltar a clases


Según el M843 las variantes encontradas para esta pregunta son faltó y no vino, tal como se
presenta en el siguiente cuadro:
CUADRO N° 843
Variantes F Puntos de la red %
1 Faltó 3 SS02 75%
2 No vino 1 LL01, LL02, SS01 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 7. Castigos escolares


Según el M844 las variantes encontradas para esta pregunta son dejan sin recreo, plantón;
expulsión, hacer limpieza en el grado; dan con la regla, halan las orejas; y, reglazo, tal
como se presenta en el cuadro de la siguiente página:

448
CUADRO N° 844
Variantes F Puntos de la red %
1 Dejan sin recreo, plantón 1 LL01 25%
2 Expulsión, hacer limpieza en el grado 1 SS01 25%
3 Dan con la regla, halan las orejas 1 LL02 25%
4 Reglazo 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 8. Mujer que imparte clases


Según el M845 las variantes encontradas para esta pregunta son profesora y maestra. Según
las definiciones proporcionas por el DRAE (2001), se puede establecer que estas dos
variaciones son palabras sinónimas. Las variantes encontradas hacen referencia a una
persona que enseña una ciencia, arte u oficio, o tiene título para hacerlo. En el cuadro
siguiente se presenta la distribución de estas variantes:
CUADRO N° 845
Variantes F Puntos de la red %
1 Profesora 3 LL01, SS01, SS02 75%
2 Maestra 1 LL02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 10. Se especializa para enseñar


Las variantes obtenidas para esta pregunta según el M846 son profesor y catedrático, así
como se presenta a continuación:
CUADRO N° 846
Variantes F Puntos de la red %
1 Profesor 3 LL01, SS01, SS02 75%
2 Catedrático 1 LL02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 12. Alumno, disciplinado e inteligente


Las variantes halladas para esta pregunta según el M847 son: excelente, estudioso e
inteligente. Otras formas utilizadas comúnmente son: aplicado, trabajador y coco. En el
cuadro siguiente se presenta la distribución de las variantes:
CUADRO N° 847
Variantes F Puntos de la red %
1 Excelente 1 LL01 25%
2 Estudioso 1 LL02 25%
3 Inteligente 2 SS01, SS02 50%
TOTAL 4 100%

449
3.3.3 Conclusión sobre el léxico de la escuela

De un corpus de 12 preguntas que constituyen este rubro, un 50% obtuvieron respuesta


estándar y otro 50% experimentó variación de un punto de estudio a otro. Del porcentaje
que presenta variación se encuentran algunas respuestas que son frases (P2) y (P7). Debido
a esta situación no pueden ser registradas en el DRAE (2001), ya que dicho diccionario se
encarga de registrar sólo palabras aisladas. Por tanto, todas las frases encontradas, podrían
ser posibles propuestas para la elaboración de un diccionario de fraseología.

Al analizar los datos, se puede observar que se da gran variación entre los puntos
estudiados. En otras palabras, no se observa ninguna clase de asociaciones entre puntos. La
mayor variación entre estos puntos se encuentra en las preguntas relacionadas con las clases
de castigos utilizados en los Centros Escolares y cómo se le llama a alguien muy estudioso.
Ver el cuadro No. 31c.

Los datos encontrados en este rubro no son suficientes para establecer un parámetro que
defina si las zonas estudiadas son distintas o no, sino más bien, se puede decir que, la
variación que se observa se debe a costumbres y formas particulares adoptadas por los
informantes de cada una de las zonas.

450
No. SS01 SS02 LL01 LL02 SS01- SS01- SS01- SS02- SS02- LL01- LL01- LL01- SS01- SS01-
SS02 LL01 LL02 LL01 LL02 LL02 LL02- LL02- SS02- SS02-
SS01 SS02 LL01 LL02
2 x x
3 x x
7 x x x x
8 x x
10 x x
12 x x x
TOTAL 1 2 2 5 1 1 3
Cuadro No. 31c

451
3.3.4 Creencias populares
Este rubro está constituido por 26 preguntas, que tratan de sondear algunas creencias
populares relacionadas con seres míticos, creencias, hechicería, etc. De éstas, dos
obtuvieron una respuesta estándar. La variación es significativa de un punto a otro, por lo
que cada una de las zonas tiene mitos y creencias que las identifica de los otros puntos en
estudio. A continuación se presentan las variantes estándar:
No. VARIANTE ESTÁNDAR
14 La Sihuanaba
22 La cigüeña
TOTAL 2
Cuadro No. 32b
Pregunta No. 1. Mujer que hace brujería
Las respuestas para esta pregunta según el M848 son: hechicera y bruja, palabras
consideradas por los hablantes como sinónimos. Estas variaciones son sinónimos, no
obstante, al contrastar con las definiciones del DRAE (2001), no son palabras equivalentes:
la primera, se refiere a una persona que práctica hechicería y la segunda, a una mujer que
tiene una especie de trato con el diablo y por tanto, goza de magníficos poderes. A
continuación se presenta las variantes:
CUADRO N° 848
Variantes F Puntos de la red %
1 Hechicera 3 LL01, SS01, SS02 75%
2 Bruja 1 LL02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 2. Mujer que hace hechicería


Según el M849 las variantes encontradas para esta pregunta son: bruja y hechicera, tal
como se presenta en el siguiente cuadro:
CUADRO N° 849
Variantes F Puntos de la red %
1 Bruja 3 LL02 75%
2 Hechicera 1 LL01, SS01, SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 3. Hacerle daño a una persona es


Las variantes obtenidas para esta pregunta según el M850 son: hacer brujería; hacer un
mal; hechizar; y, embrujar, así como se presenta en el cuadro de la siguiente página:

452
CUADRO N° 850
Variantes F Puntos de la red %
1 Hacer brujería 1 LL01 25%
2 Hacer un mal 1 SS01 25%
3 Hechizar 1 LL02 25%
4 Embrujar 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 4. Formas de hacer brujería


Las variantes obtenidas para esta pregunta según el M851 son: 1) prueba del puro 2)
agujeros con alfileres, prueba del puro 3) con candelas, prueba del puro, así como se
presenta a continuación:
CUADRO N° 851
Variantes F Puntos de la red %
1 Prueba del puro 2 LL01, SS02 50%
2 Agujeros con alfileres, prueba del puro 1 LL02 25%
3 Con candelas, prueba del puro 1 SS01 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 5. Persona que tiene mala suerte


Las variantes halladas para esta pregunta según el M852 son: tiene mala suerte, vocación
por nacimiento, salado y torcido, así como se presenta a continuación:
CUADRO N° 852
Variantes F Puntos de la red %
1 Tiene mala suerte 1 LL01 25%
2 Vocación por nacimiento 1 SS01 25%
3 Salado 1 LL02 25%
4 Torcido 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 6. Cosas que dan mala suerte


Las variantes halladas para esta pregunta según el M853 son 1) espejos rotos, las culebras
2) pasar bajo la escalera 3) búho, murciélagos 4) espejos rotos, así como en el cuadro
siguiente:
CUADRO N° 853
Variantes F Puntos de la red %
1 Espejos rotos, las culebras 1 LL01 25%
2 Pasar bajo la escalera 1 SS01 25%
3 Búho, murciélagos 1 LL02 25%
4 Espejos rotos 1 SS01 25%
TOTAL 4 100%

453
Pregunta No. 7. Cosas que dan buena suerte
Las variantes obtenidas para esta pregunta según el M854 son 1) herraduras, ajos en la
entrada de la casa 2) patitas de conejos, medallas, colmillos 3) amuletos, plantas 4)
herraduras de caballos, ruda, así como se presenta a continuación:
CUADRO N° 854
Variantes F Puntos de la red %
1 Herraduras, ajos en la entrada de la casa 1 LL01 25%
2 Patitas de conejos, medallas, colmillos 1 SS01 25%
3 Amuletos, plantas 1 LL02 25%
4 Herraduras de caballos, ruda 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 8. Creencia sobre el arcoíris


Las variantes obtenidas para esta pregunta según el M855 son 1) ya no va a llover 2)
terminó la lluvia, se deshace al señalarlo 3) cambio de tiempo, se deshace al señalarlo. En
el cuadro siguiente se presenta la distribución de las variantes en los puntos de estudio:
CUADRO N° 855
Variantes F Puntos de la red %
1 Ya no va a llover 1 LL01 25%
2 Terminó la lluvia, se deshace al señalarlo 2 SS01 50%
3 Cambio de tiempo, se deshace al señalarlo 1 LL02, SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 9. Animales que anuncian la lluvia


Las variantes encontradas para esta pregunta según el M856 son 1) cenzontle, golondrina 2)
el chonte 3) la chonta, el zanate 4) el azacuán, tal como lo muestra el cuadro siguiente:
CUADRO N° 856
Variantes F Puntos de la red %
1 Cenzontle, golondrina 1 LL01 25%
2 El chonte 1 SS01 25%
3 La chonta, el zanate 1 LL02 25%
4 El azacuán 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 10. Animales que anuncian la lluvia


Las variantes halladas para esta pregunta según el M857 son 1) papalota, 2) gualcachilla,
3) golondrina, los pericos 4) las mariposas corrientes, así como se presenta en el cuadro de
la página siguiente:

454
CUADRO N° 857
Variantes F Puntos de la red %
1 Papalota 1 LL01 25%
2 Gualcachilla 1 SS01 25%
3 Golondrina, los pericos 1 LL02 25%
4 Las mariposas corrientes 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 11. Animales que anuncian buenas noticias


Según el M858 las variantes encontradas para esta pregunta son los pájaros, el chillo y el
canto de la palomita morada, tal como se presenta en el siguiente cuadro:
CUADRO N° 858
Variantes F Puntos de la red %
1 Los pájaros 1 LL01 25%
2 El chillo 2 SS01, SS02 50%
3 El canto de la palomita morada 1 LL02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 12. Animales que anuncian malas noticias


Según el M859 las respuestas para esta pregunta son 1) perro, ganado 2) la lechuza 3) la
aurora, el coyote 4) tecolote, aurora, perros, tal como se presenta a continuación:
CUADRO N° 859
Variantes F Puntos de la red %
1 Perro, ganado 1 LL01 25%
2 La lechuza 1 SS01 25%
3 La aurora, el coyote 1 LL02 25%
4 Tecolote, aurora, perros 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 13. Creencia de la gallina que canta como gallo


Según el M860 las variantes encontradas para esta pregunta son comerla es de mala suerte,
se va a morir un pariente, que están viejas y no se pueden comer. Se puede mencionar que
dos informantes, que corresponden a las zonas de Santa Tecla (LL01) y San Salvador
(SS01) no reconocen ninguna creencia relacionada con este animal. A continuación se
presenta la distribución de las variantes en los puntos de estudio:
CUADRO N° 860
Variantes F Puntos de la red %
1 Comerla es de mala suerte, se va a morir un pariente 1 SS02 25%
2 Que están viejas y no se pueden comer 1 LL02 25%
3 Sin respuesta 2 LL01, SS01 50%
TOTAL 4 100%

455
Pregunta No. 15. Personajes legendarios, ayudan a los que están en peligro
Las variantes obtenidas para esta pregunta según el M861 son el cipitío, el duende, el
cadejo y el cipitío, el cadejo, así como se presenta a continuación:
CUADRO N° 861
Variantes F Puntos de la red %
1 El cipitío, el duende, el cadejo 2 LL01, SS01 50%
2 El cipitío, el cadejo 2 LL02, SS02 50%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 16. Cosas que indican visita


Las variantes obtenidas para esta pregunta según el M862 son 1) el chillo 2) el canto de un
gallo o gaviotas 3) un perro panza arriba, tal como se muestra en el cuadro siguiente:
CUADRO N° 862
Variantes Puntos de la red F %
1 El chillo LL01 1 25%
2 El canto de un gallo o gaviotas SS01 1 25%
3 Un perro panza arriba SS02 1 25%
4 Sin respuesta LL02 1 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 17. Para lograr que las visitas se vayan


Según el M863 la variante proporcionada para esta pregunta es escoba cabeza arriba. Dos
de los informantes, respectivamente en las zonas de Quezaltepeque (LL02) y Santa Tecla
(LL01) no reconocen ninguna creencia en torno a esta situación. A continuación se presenta
la distribución de estas variantes:
CUADRO N° 863
Variantes F Puntos de la red %
1 Escoba cabeza arriba 2 SS01, SS02 50%
2 Sin respuesta 2 LL01, LL02 50%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 18. Influencia de la luna en las personas


Según el M864 las variantes encontradas son 1) la luna tierna afecta en los niños 2) en luna
tierna las quebraduras duelen 3) niños con labio leporino, duelen los golpes. En el cuadro
de la siguiente página se presenta la distribución de estas variantes:

456
CUADRO N° 864
Variantes F Puntos de la red
1 La luna tierna afecta en los niños 2 LL01, SS02 50%
2 En luna tierna las quebraduras duelen 1 SS01 25%
3 Niños con labio leporino, duelen los golpes 1 LL02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 19. Influencia de la luna en los animales


Según el M865 las variantes proporcionadas para esta pregunta son 1) complica el parto del
ganado 2) los animales salen deformes en luna llena, tal como se presenta en el cuadro
siguiente:
CUADRO N° 865
Variantes F Puntos de la red %
1 Complica el parto del ganado 1 SS01 25%
2 Los animales salen deformes en luna llena 2 LL02, SS02 50%
3 Sin respuesta 1 LL01 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 20. Influencia de la luna en las cosechas


Las variantes encontradas como respuesta para esta pregunta según el M866 son hay que
sembrar en 11 de luna, se siembra en luna tierna y las plantas se cortan en luna sazona, tal
como lo muestra el cuadro siguiente:
CUADRO N° 866
Variantes F Puntos de la red %
1 Hay que sembrar en 11 de luna 2 LL01, SS01 50%
2 Se siembra en luna tierna 1 LL02 25%
3 Las plantas se cortan en luna sazona 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 21. Influencia de la luna en el mar


La variante encontrada como respuesta para esta pregunta según el M867 es hace que suba
y baje la marea. Dos informantes que corresponden a los puntos de San Salvador (SS01) y
Panchimalco (SS02) no tienen ningún conocimiento de los efectos que tiene la luna en el
mar. A continuación se presenta la distribución de las variantes encontradas:
CUADRO N° 867
Variantes F Puntos de la red %
1 Hace que suba y baje la marea 2 LL01, LL02 50%
2 Sin respuesta 2 SS01, SS02 50%
TOTAL 4 100%

457
Pregunta No. 23. Creencia sobre los deseos de las embarazadas
Las variantes halladas para esta pregunta según el M868 son el bebé no sale bien y se le
cae, así como se presenta a continuación:
CUADRO N° 868
Variantes F Puntos de la red %
1 El bebé no sale bien 1 LL01 25%
2 Se le cae 3 LL02, SS01, SS02 75%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 24. Creencias sobre las embarazadas


Las variantes halladas para esta pregunta según el M869 son 1) se arruina la milpa, los
animales tiernos se mueren 2) los patitos y chompipes se mueren, así como se presenta a
continuación:
CUADRO N° 869
Variantes F Puntos de la red %
1 Se arruina la milpa, los animales tiernos se mueren 3 LL01, LL02, SS01 75%
2 Los patitos y chompipes se mueren 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 25. Forma de determinar el sexo del bebé que va a nacer
Según el M870 las variantes encontradas para esta pregunta son si el estómago es grande es
varón, si el estómago es pequeño es hembra, si el estómago es redondo es hembra y si la
mujer tiene cara redonda es hembra, tal como se presenta en el siguiente cuadro:
CUADRO N° 870
Variantes F Puntos de la red %
1 Si el estómago es grande es varón 1 LL01 25%
2 Si el estómago es pequeño es hembra 1 SS01 25%
3 Si el estómago es redondo es hembra 1 LL02 25%
4 Si la mujer tiene cara redonda es hembra 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 26. Creencia sobre los zurdos


Las variantes obtenidas para esta pregunta según el M871 son es herencia y tenía dones de
adivinación, así como se presenta a continuación:
CUADRO N° 871
Variantes F Puntos de la red %
1 Es herencia 1 SS02 25%
2 Tenía dones de adivinación 1 LL02 25%
3 Sin respuesta 2 LL01, SS01 50%
TOTAL 4 100%

458
3.3.4 Conclusión sobre el léxico de las creencias populares

De un corpus de 26 preguntas, dos obtuvieron respuesta estándar, obteniendo el 8%,


mientras que las respuestas con variación ascienden al 92%.

Este 92% de preguntas con variación está constituido únicamente por frases que debido a su
estructura no han sido recogidas en un diccionario. Por tanto, fue posible consultarlas en
ninguna fuente. Las frases encontradas corresponden a las preguntas 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9,
10, 13, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 23, 24, 25 y 26.

La variación fue muy alta en los puntos individuales: Santa Tecla (LL01), San Salvador
(SS01), Quezaltepeque (LL02) y Panchimalco (SS02). Es decir, no se nota la presencia de
agrupamientos entre zonas. Esta variación está directamente relacionada con aquellos
objetos que atraen buena o mala suerte, anuncian buenas o malas noticias, tal como se
presenta en el cuadro No. 32c.

Al revisar los resultados finales, se nota que las respuestas para las preguntas relacionadas
con las creencias populares cambian considerablemente de un punto a otro. No obstante,
dichos resultados no proporcionan un parámetro que permita establecer que los puntos no
pertenezcan a la misma zona dialectal. Por lo que, esta variación puede ser explicada desde
el punto de vista que, cada zona posee creencias, costumbres y rasgos propios que
identifican y definen como único y particular cada uno de los puntos de la red.

459
No. SS01 SS02 LL01 LL02 SS01- SS01- SS01- SS02- SS02- LL01- LL01- LL01- SS01- SS01-
SS02 LL01 LL02 LL01 LL02 LL02 LL02- LL02- SS02- SS02-
SS01 SS02 LL01 LL02
1 x x
2 x x
3 x x x x
4 x x x
5 x x x x
6 x x x x
7 x x x x
8 x x x
9 x x x x
10 x x x x
11 x x x
12 x x x x
13 x x x
15 x x
16 x x x x
17 x x
18 x x x
19 x x x
20 x x x
21 x x
23 x x
24 x x
25 x x x x
26 x x x
TOTAL 13 13 13 17 3 4 2 3 1 2 1
Cuadro No. 32c

460
3.3.5 Festividades y distracciones
Este rubro trata sobre las costumbres que tienen los habitantes en algunos días festivos,
tales como la navidad, el año nuevo, fiestas patronales y la manera en qué se distraen en su
tiempo libre. Se constituye por 16 preguntas, de las cuales una tuvo respuesta estándar.
Dentro de este rubro, dos preguntas no se aplicaron debido a que son fechas que en El
Salvador no se celebran. Estas son: el modo de celebrar el día de San Juan (P8) y la víspera
de la inmaculada (P9). A continuación se presenta el cuadro con las variantes:
No. VARIANTE ESTÁNDAR
1 Divertirnos
8 No se celebra
9 No se celebra
TOTAL 3
Cuadro No. 33b

Pregunta No. 2. Modos de celebrar las fiestas patronales


Las variantes obtenidas para esta pregunta según el M872 son 1) la misa del gallo, ruedas
2) bailes, discotecas, ventas, torneos de futbol 3) carnavales, juegos, encostalados 4)
cofradía de la Virgen, comida, juegos, procesiones:
CUADRO Nº 872
Variantes F Puntos de la red %
1 La misa del gallo, ruedas 1 LL01 25%
2 Bailes, discotecas, ventas, torneos de futbol 1 SS01 25%
3 Carnavales, juegos, encostalados 1 LL02 25%
4 Cofradía de la Virgen, comida, juegos, procesiones 1 SS01 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 3. Modos de celebrar la navidad


Según el M873 las respuestas halladas para esta pregunta son 1) revientan cohetes, cena
navideña 2) se pone el árbol, salen las posadas 3) se pone nacimiento, cenas, se adorna 4)
venta de pólvora, se matan chompipes, tal como se presenta en el cuadro siguiente:
CUADRO N° 873
Variantes F Puntos de la red %
1 Revientan cohetes, cena navideña 1 LL01 25%
2 Se pone el árbol, salen las posadas 1 SS01 25%
3 Se pone nacimiento, cenas, se adorna 1 LL02 25%
4 Venta de pólvora, se matan chompipes 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

461
Pregunta No. 4. Modos de celebrar el año viejo
Según el M874 las variantes proporcionadas para esta pregunta son 1) cohetes 2) cohetes,
cena, abrazos, reuniones familiares 3) abrazos, bebidas, comida 4) cena de fin de año,
abrazos, tal como se presenta en el siguiente cuadro:
CUADRO N° 874
Variantes F Puntos de la red %
1 Cohetes 1 LL01 25%
2 Cohetes, cena, abrazos, reuniones familiar 1 SS01 25%
3 Abrazos, bebidas, comida 1 LL02 25%
4 Cena de fin de año, abrazos 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 5. Modos de celebrar el año nuevo


Las variantes encontradas como respuesta para esta pregunta según el M875 son 1) cena
familiar, salen a pasear 2) salen a pasear a la playa, tal como lo muestra el cuadro
siguiente:
CUADRO N° 875
Variantes F Puntos de la red %
1 Cena familiar, salen a pasear a la playa 1 LL02 25%
2 Salen a pasear a la playa 3 LL01, SS01, SS02 75%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 6. Costumbres para entrar con bien al año nuevo


Las variantes encontradas como respuesta para esta pregunta según el M876 son 1) tirar las
naranjas bajo la cama 2) hacer oraciones, tal como lo muestra el cuadro siguiente:
CUADRO N° 876
Variantes F Puntos de la red %
1 Tirar las naranjas bajo la cama 1 LL01 25%
2 Hacer oraciones 3 LL02, SS01, SS02 75%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 7. Modos de celebrar el fin de la época navideña


Según el M877 las variantes encontradas para esta pregunta son 1) comprar ropa, cena a la
media noche, cohetes 2) piden a Dios, las uvas a media noche 3) con alegría, obsequios,
comida 4) familia, cena, abrazos, alegría, tal como se presenta en el cuadro de la siguiente
página:

462
CUADRO N° 877
Variantes F Puntos de la red %
1 Comprar ropa, cena a la media noche, cohetes 1 LL01 25%
2 Piden a Dios, las uvas a media noche 1 SS01 25%
3 Con alegría, obsequios, comida 1 LL02 25%
4 En familia, cena, abrazos, alegría 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 10. Modos de celebrar los turnos


Según el M878 las variantes encontradas para esta pregunta son 1) juegos: árboles con
pisto, rifas 2) rifas, bailes, ventas 3) golosinas, ventas, bailes, tal como se presenta en el
siguiente cuadro:
CUADRO N° 878
Variantes F Puntos de la red %
1 Juegos: árboles con pisto, rifas 2 LL01, LL02 25%
2 Rifas, bailes, ventas 1 SS01 25%
3 Golosinas, ventas, bailes 1 SS02 50%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 11. Nombre de bailes antiguos y populares


Según el M879 las variantes encontradas para esta pregunta son 1) torito pinto 2) los
chapetones y los historiadores 3) el carbonero y las comaleras, tal como se presenta en el
siguiente cuadro:
CUADRO N° 879
Variantes F Puntos de la red %
1 Torito pinto 2 LL01, SS01 50%
2 Los chapetones y los historiadores 1 SS02 25%
3 El carbonero y las comaleras 1 LL02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 12. Costumbres de las familias después de cenar


Según el M880 las variantes encontradas para esta pregunta son 1) ver televisión, dar
gracias a Dios por un día más 2) ver T.V, visitar a familiares y amigos, tal como se
presenta en el siguiente cuadro:
CUADRO Nº 880
Variantes F Puntos de la red %
1 Ver televisión, dar gracias a Dios por un día más 2 LL01, SS02 50%
2 Ver T.V, visitar a familiares y amigos 2 LL02, SS01 50%
3 TOTAL 4 100%

463
Pregunta No. 13. Costumbre familiares en domingos
Las variantes obtenidas para esta pregunta según el M881 son 1) ir a misa, se cocina carne
y pollo 2) reuniones familiares, salir a pasear 3) se mantienen en familia, van a misa, así
como se presenta a continuación:
CUADRO N° 881
Variantes F Puntos de la red %
1 Ir a misa, se cocina carne y pollo 2 LL01, SS01 50%
2 Reuniones familiares, salir a pasear 1 LL02 25%
3 Se mantienen en familia, van a misa 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 14. Entretención de las jóvenes en el tiempo libre


Las variantes obtenidas para esta pregunta según el M882 son 1) van al cafetalón a jugar 2)
pasear, jugar, ver televisión 3) salen con las amigas 4) imparten catequesis, están en
coros, así como se presenta a continuación:
CUADRO Nº 882
Variantes F Puntos de la red %
1 Van al cafetalón a jugar 1 LL01 25%
2 Pasear, jugar, ver televisión 1 SS01 25%
3 Salen con las amigas 1 LL02 25%
4 Imparten catequesis, están en coros 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 15. Entretención de los jóvenes en el tiempo libre


Las variantes obtenidas para esta pregunta según el M883 son 1) hacen tareas, dan
catequesis, van a pasear 2) jugar, pasear, ver T.V 3) salen con los amigos, van al parque
4) jugar en el parque, imparten catequesis, así como se presenta a continuación:
CUADRO N° 883
Variantes F Puntos de la red %
1 Hacen tareas, dan catequesis, van a pasear 1 LL01 25%
2 Jugar, pasear, ver T.V 1 SS01 25%
3 Salen con los amigos, van al parque 1 LL02 25%
4 Jugar en el parque, imparten catequesis 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

464
Pregunta No. 16. Entretención de las personas mayores en su tiempo libre
Las variantes obtenidas para esta pregunta según el M884 son 1) leen, descansan 2) hacen
trabajos del hogar, van a la iglesia 3) van a las canchas, estudian 4) quedarse en casa o ir
a pasear, así como se presenta en el siguiente cuadro:
CUADRO N° 884
Variantes F Puntos de la red %
1 Leen, descansan 1 LL01 25%
2 Hacen trabajos del hogar, van a la iglesia 1 SS01 25%
3 Van a las canchas, estudian 1 LL02 25%
4 Quedarse en casa o ir a pasear 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

465
3.3.5 Conclusiones sobre el léxico de festividades y distracciones

En un corpus de 16 preguntas, dos no tuvieron respuesta, ya que estaban relacionadas con


la celebración del día de San Juan (P8) y los modos de celebrar la víspera de la inmaculada
(P9). Cabe destacar, que según las costumbres de El Salvador, estas fechas no son
celebradas. Por tal razón, fue imposible obtener una respuesta por parte de los informantes.

De las 14 preguntas restantes, que equivalen al 100%, sólo una fue estándar y las 13
restantes registraron variación. Entonces, la respuesta estándar equivale al 7%, mientras que
las que registran variación a un 93%.

Del léxico estudiado, la mayor variación se registra en los puntos individuales: Santa Tecla
(LL01), San Salvador (SS01), Quezaltepeque (LL02) y Panchimalco (SS02) y se
relacionada con la forma de celebrar las festividades de navidad, año nuevo, fiestas
patronales y las formas de distracción utilizadas por los habitantes de cada zona. Ver el
cuadro No. 33c.

Se observa que, de estas respuestas con variación sólo una se manifiesta como palabra
aislada: divertirse (P1), mientras que el resto son frases, tal es caso de las respuestas para
las preguntas 2, 3, 4, 5, 6, 7, 10, 11, 12, 13, 14, 15 y 16 que debido a su estructura no fue
posible encontrarlas en el DRAE (2001).

Según los datos, la variación encontrada en las respuestas es considerable. No obstante,


estos datos no indican una variación absoluta en las respuestas, que permita establecer
fronteras dialectales entre una zona y otra. En tal caso, se puede concluir que la variación
entre los puntos, atiende; en primer lugar, a las distintas costumbres y prácticas y en
segundo lugar, a los modismos propios de cada zona.

466
No. SS01 SS02 LL01 LL02 SS01- SS01- SS01- SS02- SS02- LL01- LL01- LL01- SS01- SS01-
SS02 LL01 LL02 LL01 LL02 LL02 LL02- LL02- SS02- SS02-
SS01 SS02 LL01 LL02
2 x x x x
3 x x x x
4 x x x x
5 x x
6 x x
7 x x x x
10 x x x
11 x x x
12 x x
13 x x x
14 x x x x
15 x x x x
16 x x x x
TOTAL 8 10 8 10 2 1 1 1 1 1
Cuadro No. 33c

467
3.3.6.1 Juegos
3.3.6.1 La pólvora
Este rubro tiene por objetivo determinar las palabras usadas por los hablantes en los juegos,
entre ellos el del trompo, la piscucha, las chibolas, etc. Este rubro contiene un total de 61
preguntas, de las cuales 27 fueron respondidas de la misma manera en los puntos de la red y
44 presentaron variación en su respuesta.
Los casos con respuesta estándar son los siguientes.

No.RESPUESTA ESTÁNDAR
3.3.6.1 la pólvora
3 Vara
4 Buscaniguas
5 Torito pinto
7 Mecha
3.3.6.2 la pelota
1 Basketball
5 Fútbol
9 Meta
10 Cancha
3.3.5.3. las chibolas
1 Juego de chibolas
3 Chirolón
5 Golpe
6 Con el dedo gordo
7 Ahogado
9 El que queda cerca del barco
11 Alzar
3.3.6.4.el trompo
3 Punta
4 Cordel
5 Cordel
10 Puyar
3.3.6.5.la piscucha
1 Piscucha
3 Varas de bambú
4 Cola
3.3.6.6 otros juegos
2 Mica, escondedero
10 Salta cuerda
12 Trampa
13 Vuelta de gato
14 Clavado
TOTAL 27
Cuadro No. 34b
Las preguntas con variación en la respuesta son las de las páginas siguientes:

468
Pregunta No. 1. Las ocasiones en las que se hacen juegos de pólvora
Las frases registradas para esta pregunta según el M885 según el M885 son:1) fiestas
patronales 2) fiestas patronales o misa 3) deportes o navidad. Ver cuadro.
CUADRO Nº 885
Variantes F Puntos de la red %
1 Fiestas patronales 2 LL01 y SS02 50%
2 Fiestas patronales o misa 1 SS01 25%
3 Deportes o en navidad 1 LL02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 2. Las clases de cohetes


Según el M886 las palabras emitidas para esta pregunta son: 1) mortero 2) cohete de vara
3) fulminante 4) mortero, silbador y cohete de vara, tal como se presenta a continuación:
CUADRO Nº 886
Variantes F Puntos de la red %
1 Mortero 1 SS01 25%
2 Cohete de vara 1 SS02 25%
3 Fulminante 1 LL01 25%
4 Mortero, silbador y cohete de vara 1 LL02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 6. Nombre del cohete sin trueno


Según el M887 las respuestas brindadas para esta pregunta son las siguientes: 1) silbador 2)
silbador o véngala de luz 3) cohete de luces, tal como se presenta en el siguiente cuadro:
CUADRO Nº 887
Variantes F Puntos de la red %
1 Silbador 2 LL01 y SS01 50%
2 Silvador o vengala de luz 1 SS02 25%
3 Cohetes de luces 1 LL02 25%
TOTAL 4 100%

3.3.6.2 La pelota
Pregunta No. 2. Las clases de juegos con pelota
Las variantes encontradas para esta pregunta son: 1) fútbol 2) fútbol y béisbol 3) fútbol y
sotball 4) fútbol, béisbol y tenis, tal como lo muestra el cuadro de la página siguiente:

469
CUADRO Nº 888
Variantes F Puntos de la red %
1 Fútbol 1 LL01 25%
2 Fútbol y béisbol 1 SS01 25%
3 Fútbol y sotball 1 LL02 25%
4 Fútbol, béisbol y tenis 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 3. Nombre de un partido informal de fútbol


Según el M889 las palabras brindadas como respuestas a esta pregunta son callejero,
jodarria, mascón y charamusqueada. Todas estas palabras son usadas en el habla cotidiana
como sinónimos para referirse a un partido informal, tal como se presenta a continuación:
CUADRO Nº 889
Variantes F Puntos de la red %
Callejero 1 LL02 25%
2 Jodarria 1 SS01 25%
3 Charamusqueada 1 SS02 25%
4 Mascón 1 LL01 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 4. Los tipos de goles en el fútbol


Las respuestas para esta pregunta según el M690 son: 1) autogol y olímpico 2) autogol y
gol de penal. Estas respuestas se presentan en el cuadro siguiente:
CUADRO Nº 890
Variantes F Puntos de la red %
1 Autogol y olímpico 2 LL01 y SS01 50%
2 Autogol y gol de penal 2 LL02 y SS02 50%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 6. El acto de burlar al contrario


Según el M691 las variantes registradas para esta pregunta son driblar y gambeta o
enganche. Según el DRAE (2001) driblar y gambeta son dos palabras que expresan la
acción de regatear, término que indica escamotear o rehusar la ejecución de algo y
enganche quiere decir acción y efecto de enganchar o engancharse. Estas variaciones se
muestran en el cuadro siguiente:
CUADRO Nº 891
Variantes F Puntos de la red %
1 Driblar 3 LL01, SS01 y SS02 75%
2 Gambeta o enganche 1 LL02 25%
TOTAL 4 100%

470
Pregunta No. 7. El acto de pasar la pelota entre las piernas
Las respuestas para esta pregunta según el M892 son túnel y cuquilla. Estas palabras en el
habla cotidiana se usan como sinónimos para referirse al acto de pasar la pelota entre las
piernas de alguien, sin embargo, según el DRAE (2001) se le llama túnel a paso
subterráneo abierto artificialmente para establecer una comunicación y cuca a la
cucaracha. El siguiente cuadro muestra la frecuencia en el uso de estos términos.
CUADRO Nº 892
Variantes F Puntos de la red %
1 Túnel 3 LL01, LL02 y SS01 75%
2 Cuquilla 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 8. Meterse ilegalmente en terreno es una


Según el M893 las palabras proporcionadas como respuesta a esta pregunta son outside,
infracción y fuera de juego. De estas palabras solo infracción esta registrada en el DRAE
(2001) y. se refiere a transgresión, quebrantamiento de una ley, pacto o tratado, o de una
norma moral, lógica o doctrinal. Los resultados obtenidos son los siguientes:
CUADRO Nº 893
Variantes F Puntos de la red %
1 Outside 2 LL01 y LL02 50%
2 Infracción 1 SS01 25%
3 Fuera de juego 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

3.3.6.3 Las chibolas


Pregunta No. 2. Las clases de chibolas
Las variantes para esta pregunta según el M894 son: 1) mármol 2) vidrio 3) vidrio o
mármol 4) mármol, vidrio, china y acero. Como se muestra a continuación:
CUADRO Nº 894
Variantes F Puntos de la red %
1 Mármol 1 LL01 25%
2 Vidrio 1 SS01 25%
3 Mármol, vidrio, china y acero 1 LL02 25%
4 Vidrio y mármol 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

471
Pregunta No. 4. Las chibolas con defectos
Según el M895 las palabras encontradas como respuesta a esta pregunta son: 1) calaciadas
2) pichinguiadas 3) astilladas o quebradas. Los hablantes usan estas palabras como
sinónimos para hacer referencia a las chibolas con defectos y de ellas sólo pichinguiada no
esta registrada en el DRAE (2001). Sin embargo es usada por los salvadoreños de la zona
central para referirse a las chibolas con defectos, tal como se muestra a continuación:
CUADRO Nº 895
Variantes F Puntos de la red %
1 Calaciadas 2 SS01 y SS02 50%
2 Astilladas o quebradas 1 LL02 25%
3 Pichinguiadas 1 LL01 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 6. Los modos de lanzar una chibola a otra


La respuesta brindada para esta pregunta según el M895 es con el dedo gordo. Como lo
muestra el cuadro siguiente:
CUADRO Nº 896
Variantes F Puntos de la red %
1 Con el dedo gordo 3 LL01, SS01 y SS02 75%
2 Sin respuesta 1 LL02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 8. La acción de rozar una chibola a otra


Las variantes presentadas para esta pregunta según el M897 son golpe, rozón y toque.
Según el DREA (2001) se le llama golpe a la acción y efecto de golpear; toque a acción de
tocar algo, tentándolo, palpándolo, o llegando inmediatamente a ello y rozón a una especie
de guadaña tosca, corta, gruesa y ancha que, sujeta a un mango largo, sirve para rozar
árgoma, zarzas, etc. En el cuadro siguiente se presentan todas las variantes:
CUADRO Nº 897
Variantes F Puntos de la red %
1 Golpe 2 LL01 y SS02 50%
2 Rozón 1 LL02 25%
3 Toque 1 SS01 25%
TOTAL 4 100%

472
Pregunta No. 10. Acto de adelantar el brazo al lanzar la chibola
La respuesta encontrada para esta pregunta según el M898 es puyar. Este término según el
DRAE (2001) significa herir con arma blanca, sin embargo, en este caso los hablantes la
usaron para referirse a la acción de adelantar el brazo al lanzar la chibola. Ver cuadro.
CUADRO Nº 898
Variantes F Puntos de la red %
1 Puyar 3 LL01, LL02 y SS01 75%
2 Sin respuesta 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 12. Nombre de la pequeña concavidad hecha en la tierra


Según el DRAE (2001) las palabras registradas como respuesta a esta pregunta son hoyo y
juite. La palabra esperada era hoyo, vocablo que se refiere según el DRAE (2001) a la
concavidad u hondura formada en la tierra; aunque los hablantes reconocieron otra palabra
que aun no ha sido registrada en el diccionario consultado. Losa hablante usan esta palabra
para nombrar el hoyo que se hace en la tierra, tal como se muestra en el cuadro siguiente:
CUADRO Nº 899
Variantes F Puntos de la red %
1 Hoyo 2 LL02 y SS01 50%
2 Juite 2 LL01 y SS02 50%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 13. Consiste en lanzar al hoyuelo chibolas


La expresión registrada para esta pregunta según el M900 es treinta y uno. Como se
muestra en el cuadro siguiente:
CUADRO Nº 900
Variantes F Puntos de la red %
1 Treinta y uno 1 SS02 25%
2 Sin respuesta 3 LL01, LL02 y SS01 75%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 14. Operación que consiste en sacar las chibolas


Según el M901 la respuesta brindada para esta pregunta es retirar las chibolas. Ver cuadro.
CUADRO Nº 901
Variantes F Puntos de la red %
1 Retirar las Chibolas 3 LL01, SS01 y SS02 75%
2 Sin respuesta 1 LL02 25%
TOTAL 4 100%

473
Pregunta No. 15. Otros tipos de juegos de bolitas
Las variantes presentadas para esta pregunta son:1) rueda 2) rueda, pusunga y chibolihoyo.
Como se muestra a continuación:
CUADRO Nº 902
Variantes F Puntos de la red %
1 Rueda 3 LL01, LL02 y SS01 75%
2 Rueda, pusunga y chibolihoyo 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

3.3.6.4 El trompo
Pregunta No. 1. Las clases de trompos y sus nombres
Según el M903 las palabras registradas como respuesta a esta pregunta son: 1) madera 2)
madera y plástico. Como se presenta en el cuadro siguiente:
CUADRO Nº 903
Variantes F Puntos de la red %
1 Madera 3 LL01, SS01 y SS02 75%
2 Madera y plástico 1 LL02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 2. Lugar donde se pone el cordel


Las respuestas encontradas para esta pregunta según el M904 son cabeza y chiche. Según el
DRAE (2001) se le llama chiche a algo que se hace fácilmente y al pecho de la mujer. Y
cabeza se le denomina a la parte superior del cuerpo del hombre y superior o anterior de
muchos animales, en la que están situados algunos órganos de los sentidos e importantes
centros nerviosos. Sin embargo los hablantes los usan para referirse a la parte del trompo
donde se comienza a poner el cordel. Ver cuadro.
CUADRO Nº 904
Variantes F Puntos de la red %
1 Cabeza 3 LL01, LL02 y SS01 75%
2 Chiche 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 6. En que consiste el juego del trompo


Según el M905 las variantes encontradas para esta pregunta son bailarlo y zumbarlo, tal
como se presenta en el cuadro de la página siguiente:

474
CUADRO Nº 905
Variantes F Puntos de la red %
1 Bailarlo 3 LL01, LL02 y SS02 75%
2 Zumbarlo 1 SS01 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 7. Se lanza al suelo el trompo para


Las respuestas proporcionadas a esta pregunta según el M906 son las siguientes: Bailarlo y
zumbarlo. Estas variantes son las mismas del C905. Como se observa a continuación:
CUADRO Nº 906
Variantes F Puntos de la red %
1 Bailarlo 3 SS01, LL01 y LL02 75%
2 Zumbarlo 1 SS01 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 8. El acto de correr el trompo


Según el M907 las palabras brindadas como respuesta para esta pregunta son: Girar, bailar
y zumbar. Según el DRAE (2001) girar es mover una figura o un objeto alrededor de un
punto o de un eje; bailar es dicho de una cosa: Girar rápidamente en torno de su eje
manteniéndose en equilibrio sobre un extremo de él, como hacen la peonza, la perinola,
etc; y zumbar producir ruido o sonido continuado y bronco, como el que se produce a
veces dentro de los mismos oídos. Los resultados obtenidos son los siguientes:
CUADRO Nº 907
Variantes F Puntos de la red %
1 Girar 2 LL01 y LL02 50%
2 Bailar 1 SS02 25%
3 Zumbar 1 SS01 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 9. El golpe dado con el trompo


Las palabras proporcionadas como respuesta para esta pregunta según el M908 son golpe,
calazo y zapotazo. En el habla popular existe otro sinónimo, el cual es canece. Sin embargo
este sinónimo no fue reconocido por los hablantes como lo muestra el siguiente cuadro:
CUADRO Nº 908
Variantes F Puntos de la red %
1 Golpe 2 LL01 y SS01 50%
2 Calazo 1 SS01 25%
3 Zapotazo 1 LL02 25%
TOTAL 4 100%

475
Pregunta No. 11. Los tipos de juego con el trompo
Según el M909 la respuesta brindada para esta pregunta es trompo. Los hablantes de la
zona central de El Salvador practican el juego del trompo de una manera general y por tanta
no establecen diferentes clases de juego de éste, tal como se presenta a continuación:
CUADRO Nº 909
Variantes F Puntos de la red %
1 Trompo 3 LL01, LL02 y SS01 75%
2 Sin respuesta 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

3.3.6.5 La piscucha
Pregunta No. 2. Las clases de piscuchas
Según el M910 las variantes encontradas para esta pregunta son: 1) papel o plástico 2)
papel 3) plástico. Como se presenta en el cuadro siguiente:
CUADRO Nº 910
Variantes F Puntos de la red %
1 Papel o plástico 2 LL01 y LL02 50%
2 Papel 1 SS01 25%
2 Plástico 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 3. La armazón de la piscucha es de


Las respuestas para esta pregunta según el M911 son: 1) vara de coco 2) vara de bambú 3)
vara de coco o de castilla. Como se observa en el cuadro siguiente:
UADRO Nº 911
Variantes F Puntos de la red %
1 Vara de coco 2 SS01 y SS02 50%
2 Vara de bambú 1 LL01 25%
3 Vara de coco o de castilla 1 LL02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 5. Nombre del instrumento donde se arrolla


Según el M912 las palabras encontradas como respuesta para esta pregunta son tómbola,
cumbo y carretón. Según el DRAE (2001) se le llama tómbola a la rifa pública de objetos
diversos, cuyo producto se destina generalmente a fines benéficos; cumbo a la calabaza
ancha y redonda que se utiliza para contener líquidos y, carretón al carro pequeño a modo
de un cajón abierto, con dos o cuatro ruedas, que puede ser arrastrado por una caballería.

476
No obstante aunque los significados del diccionario sean diferentes al empleado en este
caso, es de considerarse estos vocablos como parte del habla de los salvadoreños de la zona
central, quienes lo usan para referirse al instrumento donde se arrolla el trompo. Como lo
muestra el siguiente cuadro:
CUADRO Nº 912
Variantes F Puntos de la red %
1 Tómbola 2 LL02 y SS02 50%
2 Cumbo 1 SS01 25%
3 Carretón 1 LL01 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 6. Encumbrar la piscucha


La frase proporcionada como respuesta para esta pregunta según el M913 es volar la
piscucha, tal como se presenta a continuación:
CUADRO Nº 913
Variantes F Puntos de la red %
1 Volar la piscucha 3 LL02, SS01 y SS02 75%
2 Sin respuesta 1 LL01 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 7. Los refuerzos de la piscucha


Según el M914 la respuesta brindada para esta pregunta es frenecillos. Esta palabra
proviene del sustantivo freno, término que según el DRAE (2001) significa mecanismo que
sirve en las máquinas y carruajes para moderar o detener el movimiento. Dicha respuesta
se refleja en el cuadro siguiente:
CUADRO Nº 914
Variantes F Puntos de la red %
1 Frenecillos 1 LL02 25%
2 Sin respuesta 3 LL01, SS01 y SS02 75%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 8. El esfuerzo que se hace para remontarla


Las palabras registradas como respuesta para esta pregunta según el M915 son las
siguientes: 1) correr y levantar el brazo 2) correr 3) correr, levantar el brazo y mecerlo 4)
levantar el brazo. Como se muestra en el cuadro de la página siguiente:

477
CUADRO Nº 915
Variantes F Puntos de la red %
1 Correr y levantar el brazo 1 LL01 25%
2 Correr 1 SS01 25%
3 Correr, levantar el brazo y mecerlo 1 LL02 25%
4 Levantar el brazo 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 9. El movimiento para encumbra la piscucha


Según el M916 la respuesta proporcionada para esta pregunta es colear. Este término según
el DRAE (2001) indica mover con frecuencia la cola. Esta respuesta se refleja en el cuadro
siguiente:
CUADRO Nº 916
Variantes F Puntos de la red %
1 Colear 1 LL02 25%
2 Sin respuesta 3 LL01, SS01 y SS02 75%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 10. La piscucha que cae verticalmente


Las variantes encontradas para esta pregunta según el M917 son caída libre y mamarla.
Cotidianamente el término mamar se aplica al acto de dar pecho a los niños. Pero los
hablantes la aplican al referirse a la piscucha que cae verticalmente. Como se presenta a
continuación:
CUADRO Nº 917
Variantes F Puntos de la red %
1 Caída libre 1 LL01 25%
2 Mamarla 1 SS02 25%
3 Sin respuesta 2 LL02 y SS01 50%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 11. La piscucha que cae dando vuelta


Según el M918 las respuesta registradas para esta pregunta son coleando y colazo. Estas
palabras proceden del verbo colear, el cual fue tratado en el C916. La tabulación de los
datos de esta pregunta es la siguiente:
CUADRO Nº 918
Variantes F Puntos de la red %
1 Coleando 2 LL02 y SS01 50%
2 Colazo 1 SS02 25%
3 Sin respuesta 1 LL01 25%
TOTAL 4 100%

478
Pregunta No. 12. Pegar una piscucha con otra
Las expresiones brindas como respuesta a esta pregunta según el M 919 son hacer cocas,
hacer chachas y chocar o enredar. Estas expresiones se muestran en el siguiente cuadro
CUADRO Nº 919
Variantes F Puntos de la red %
1 Hacer cocas 2 LL02 y SS02 50%
2 Hacer chachas 1 SS01 25%
3 Chocar o enredar 1 LL01 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 13. Dar más cuerda a la piscucha


Según el M920 las frases proporcionadas como respuesta para esta pregunta son dar hilo y
dar carrete, tal como se presenta a continuación:
CUADRO Nº 920
Variantes F Puntos de la red %
1 Dar hilo 3 LL02, SS01 y SS02 75%
2 Dar carrete 1 LL01 25%
TOTAL 4 100%

3.3.6.6. Otros juegos


Pregunta No. 1. Los juegos de prenda
Las expresiones registradas como respuesta a esta pregunta según el M 921 son: 1)
penitencia y castigo 2) esconde el anillo 3) penitencia y castigo y el rey busca. Estas
expresiones se muestran en el siguiente cuadro:
CUADRO Nº 921
Variantes F Puntos de la red %
1 Penitencia y castigo 2 LL01 50%
2 Penitencia y castigo y el rey busca 1 SS01 25%
3 Esconde el anillo 1 SS02 25%
TOTAL 4 LL02 100%

Pregunta No. 3. Los juegos de fuerza


Según el M922 las frases proporcionadas como respuesta para esta pregunta son: 1) fuerza
de mano 2) fuerza de mano y cadena 3) arranca cebolla y el nudo 4) arranca cebolla, tal
como se presenta en el cuadro de la página siguiente

479
CUADRO Nº 922
Variantes F Puntos de la red %
1 Fuerza de mano 1 LL01 25%
2 Fuerza de manos y cadena 1 SS01 25%
3 Arranca cebolla y el nudo 1 LL02 25%
4 Arranca cebolla 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 4. Los juegos de ronda


Las expresiones encontradas como respuesta a esta pregunta según el M923 son: 1) el gato
y el ratón 2) el gato y el ratón y la víbora 3) pomponte niña…pomponte 4) china peregrina.
Como lo muestra el cuadro siguiente:
CUADRO Nº 923
Variantes F Puntos de la red %
1 EL gato y el ratón 1 LL01 25%
2 El gato y el ratón; y, la víbora 1 SS01 25%
3 Pomponte niña...pomponte 1 SS02 25%
4 China peregrina 1 LL02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 5. La fórmula para salir del juego


Según el M924 las frases registradas como respuesta a esta pregunta son ya no juego y ésta
prenda se quema, tal como se presenta a continuación:
CUADRO Nº 924
Variantes F Puntos de la red %
1 Ya no juego 3 LL01, SS01 y SS02 75%
2 Esta prenda se quema 1 LL02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 6. El castigo dado al perdedor


Las palabras brindadas como respuesta para esta pregunta son penitencia y castigo. Según
el DRAE (2001) se le llama penitencia a la pena que impone el confesor al penitente para
satisfacción del pecado o para preservación de él y castigo a la pena que se impone a
quien ha cometido un delito o falta. Estos términos se presentan en el siguiente cuadro:
CUADRO Nº 925
Variantes F Puntos de la red %
1 Penitencia 2 LL02 y SS02 50%
2 Castigo 2 LL01 y SS01 50%
TOTAL 4 100%

480
Pregunta No. 7. El juego de dados
Según el 926 las respuestas rastreadas para esta pregunta son juego de mesa, dama, no te
enojes y chiviar, tal como se muestra en el cuadro siguiente:
CUADRO Nº 926
Variantes F Puntos de la red %
1 Juego de mesa 1 LL01 25%
2 Dama 1 LL02 25%
3 No te enojes 1 SS01 25%
4 Chiviar 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 8. Nombre de los dados con trampa


Las expresiones proporcionadas como respuesta a esta pregunta según el M 927 son dados
truqueros y dados de dos caras. Estas expresiones se muestran en el siguiente cuadro:
CUADRO Nº 927
Variantes F Puntos de la red %
1 Dados truqueros 1 SS02 25%
2 Dados de dos caras 1 LL02 25%
3 Sin respuesta 2 LL01 y SS01 50%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 9. El recipiente para remover los dados


Según el M928 las expresiones brindadas como respuesta para esta pregunta son las manos
y el cubo. La respuesta esperada era cubo, sin embargo, la mayoría de los hablantes
mencionaron las manos, debido a que por mayor comodidad en el juego no hacen uso de
ningún recipiente, tal como lo muestra el cuadro siguiente:
CUADRO Nº 928
Variantes F Puntos de la red %
1 Las manos 3 LL01, SS01 y SS02 75%
2 Cubo 1 LL02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 11. La manera de saltar en mecate


Según el M929 las frases encontradas como respuesta para esta pregunta son:1) lento y
peludo 2) peludo y normal 3) peludo, normal y al revés. Como se presenta en el cuadro de
la página siguiente:

481
CUADRO Nº 929
Variantes F Puntos de la red %
1 Lento y peludo 1 LL01 25%
2 Peludo y normal 1 SS01 25%
3 Peludo, normal y al revés 1 LL02 25%
4 Sin respuesta 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 15. Tipos de nado


Las expresiones proporcionadas como respuesta para esta pregunta según el M 930 son:1)
flotando y debajo de agua 2) para atrás 3) debajo de agua y de espalda 4) debajo de agua.
Estas expresiones se muestran en el cuadro siguiente:
CUADRO Nº 930
Variantes F Puntos de la red %
1 Flotando y debajo de agua 1 LL01 25%
2 Para atrás 1 SS01 25%
3 Debajo de agua y de espalda 1 LL02 25%
4 Debajo de agua 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

482
3.3.6 Conclusión sobre el léxico de los juegos

El corpus de los juegos está constituido por 71 pregunta, de las cuales en el 38% se registró
una respuesta estándar y en el 62% se halló una variación en las respuestas.

En esta variación se encontró que las palabras juite (P12), pusunga (P15), chibolihoyo
(P13); outside (P8), mascon (P15) y jodarria (P15) son términos aun no registrados en el
DRAE (2001). Además de estas palabras se encontró una serie de frases, que por su
estructura no fue posible consultarlas. Estas frases se encuentran en las preguntas 1 de la
pólvora; 6, 13 y 14 de las chibolas; 3, 6, 8, 12,13 de la piscucha y 1,3, 4, 5, 7, 8, 9 y 15 del
apartado de otros juegos.

La variación se presentó con las mismas características en los diferentes subgrupos de


juegos, pues todos los juegos presentaron índices altos de variantes en la mayoría de las
preguntas.

Los resultados mostraron que en los cuatro puntos de la red se registró un número alto de
respuestas distintas, esta dispersión en los datos no permitió crear parámetros que ayudaran
a definir si eran zonas distintas. Por tanto a partir de esos datos solo es posible catalogarlos
como parte de una solo zona dialectal; y, que la diferencias se rigen por patrones lexicales
propios de cada punto en estudio. Como se presenta en el siguiente cuadro No. 34c.

483
No. SS01 SS02 LL01 LL02 SS01- SS01- SS01- SS02- SS02- LL01- LL01- LL01- SS01- SS01-
SS02 LL01 LL02 LL01 LL02 LL02 LL02- LL02- SS02- SS02-
SS01 SS02 LL01 LL02
1 x x x
2 x x x x
6 x x x
La pelota
2 x x x x
3 x x x x
4 x x
6 x x
7 x x
8 x x x
Las chibolas
2 x x x x
4 x x x
6 x x
8 x x x
10 x x
12 x x
13 x x
14 x x
15 x x
El trompo
1 x x
2 x x
6 x x
7 x x
8 x x x

484
No. SS01 SS02 LL01 LL02 SS01- SS01- SS01- SS02- SS02- LL01- LL01- LL01- SS01- SS01-
SS02 LL01 LL02 LL01 LL02 LL02 LL02- LL02- SS02- SS02-
SS01 SS02 LL01 LL02
9 x x x
11 x x
La piscucha
2 x x x
3 x x x
5 x x x
6 x x
7 x x
8 x x x x
9 x x
10 x x x
11 x x x
12 x x x
13 x x
Otros juegos
1 x x x x
3 x x x x
4 x x x x
5 x x
6 x x
7 x x x x
8 x x x
9 x x
11 x x x x
15 x x x x
TOTAL 21 24 28 26 2 5 3 3 4 3 6 2 8 4
Cuadro No. 34c

485
3.3.7 Oficio y empleos

Esta parte del cuestionario, oficio y empleos, aborda aspectos relacionados a varios de los
tantos oficios artesanales como la carpintería, albañilería, zapatería, panadería, alfarería y
herrería, abocando a los distintos vocabularios usados por obreros en dichas áreas de
trabajo, sobre todo, para indagar sobre el léxico de procesos de producción, nombre
específico del obrero calificado en cada área de trabajo, además, de las distintas
herramientas, por ejemplo, usadas en el oficio de la carpintería como en todos los demás
trabajos de tipo artesanal.

3.3.7.1 Carpintería

Este cuestionario, registrado en mapas, trata de todos aquellos instrumentos utilizados en el


oficio de la carpintería, tales como el cambiador, cepillos, escuadras, garlopa, prensa, y
muchas otras herramientas de las cuales, también, se señala las distintas maneras de usarlas.
Además, consta de 17 preguntas, de las cuales, una parte posee respuesta estándar, y la otra
variabilidad.

Las de respuesta estándar son únicamente tres, de las cuales sólo se ha colocado el numeral
y la respuesta en cuestión. Ver el cuadro siguiente:
No. RESPUESTA ESTÁNDAR
1 Carpintero
2 Corchete
12 Perforar
TOTAL 3
Cuadro No. 35b

El resto de preguntas son las que presentaron variabilidad desde un 25% hasta 75%, de las
que se especifica su relación aclaratoria con el DRAE (2001). Como también, se agrega un
cuadro, en el que se ha colocado la variante más preponderante y las de menor rango
porcentual:

486
Pregunta No. 3. Pieza para sujetar la madera
Las palabras encontradas, según el M931, para esta pregunta fueron: sargento y prensa, las
cuales están en concordancia con el DRAE (2001), aunque la primera la relaciona con un
instructor del ejército. Por lo que puede ser considerado como un sinónimo, el cual fue
expresado en tres de los puntos en estudio, como se puede observar en el siguiente cuadro:
CUADRO No. 931
Variantes F Puntos de la red %
1 Sargento 3 LL01, SS01, LL02 75%
2 Prensa 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 4. Clases de serruchos


Según el M932 las palabras halladas con relación a esta pregunta fueron: 1) de prensa 2)
de vena, de zorro y 3) No. 1, 2, y sierra y 4) circular y de banco, todas consideradas
sinónimos propios de los obreros de este tipo de trabajo artesanal, tanto que cada una fue
respondida en un punto individual:
CUADRO No. 932
Variantes F Puntos de la red %
1 De prensa 1 LL01 25%
2 De vena, de zorro 1 SS01 25%
3 No 1,2. sierra 1 LL02 25%
4 Circular, de banco 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 5. Herramienta de madera auxiliar para aserrar


El mapa 933 registra las siguientes palabras relacionadas a esta pregunta: garlopa y cepillo,
ambas en concordancia con el DRAE (2001). De todas las variaciones obtenidas garlopa
alcanzó el mayor margen porcentual:
CUADRO No. 933
Variantes F Puntos de la red %
1 Garlopa 3 LL01, SS01,LL02 75%
2 Cepillo 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 6. Herramienta que tuerce los dientes de la sierra


Las palabras halladas para esta pregunta, según el M934, fueron: triscador y cambiador,
palabras definidas por el DRAE (2001), obteniendo triscador el mayor margen porcentual,
como se establece en el cuadro de la siguiente página:

487
CUADRO No. 934
Variantes F Puntos de la red %
1 Triscador 3 SS01, LL02, SS02 75%
2 Cambiador 1 LL01 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 7. La lumbrera del cepillo


Las variaciones registradas para esta pregunta en el M935 son: lumbrera, muesca y parte
intermedia, tres palabras definidas por el DRAE (2001) con relación a la parte intermedia
del cepillo, ganando lumbrera el mejor promedio porcentual:
CUADRO No. 935
Variantes F Puntos de la red %
1 Lumbrera 2 LL01, LL02 50%
2 Muesca 1 SS01 25%
3 Parte intermedia 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 8. Clases de cepillos de mayor utilización


Las clases de cepillos de mayor utilización, registradas en el M936 para esta pregunta son:
1) cepillo y garlopa y 2) del No. 1 hasta el 5, nombres de herramientas usadas, por lo
general, por obreros dedicados a esta labor, sobre todo, las primeras, las cuales obtuvieron
el más alto nivel porcentual:
CUADRO No. 936
Variantes F Puntos de la red %
1 Cepillo y garlopa 3 LL01, LL02, SS01 75%
2 Del No. 1 hasta el 5 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 9. Reglas para trazar líneas


Según el M937, las variaciones obtenidas con relación a esta pregunta fueron: cardabón,
cambiador y escardabón, palabras de las cuales no hay definición alguna por parte del
diccionario consultado arriba, sino que son expresiones propias de la jerga utilizada de los
zapateros de la zona en estudio, máxime cardabón, que adquirió el mayor promedio:
CUADRO No. 937
Variantes F Puntos de la red %
1 Cardabón 1 LL01, SS01 25%
2 Cambiador 1 LL02 25%
3 Escardabón 2 SS02 50%
TOTAL 4 100%

488
Pregunta No. 10. Herramienta para taladrar
Las palabras, según el M938, halladas para esta pregunta fueron: 1) broca, taladro,
trépano, berbiquí y 2) brocas, taladro y cepillo, todas definidas por el DRAE (2001);
obteniendo, ambos grupos de respuestas, igual promedio, como se puede verificar en el
siguiente cuadro:
CUADRO No. 938
Variantes F Puntos de la red %
1 Broca, taladro, Trépano, berbiquí, broca 2 LL01, LL02 50%
2 Brocas, taladro, cepillo 2 SS01, SS02 50%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 11. Herramienta para hacer agujeros


Las variaciones halladas, según el M939, para esta interrogante fueron: 1) trépano y taladro
2) berbiquí 3) broca, taladro, trépano y berbiquí, todas acorde con las definiciones del
DRAE (2001). Pero de todos estos tres grupos de respuestas, la que obtuvo el mayor
margen porcentual fue la última. Observar la siguiente tabulación
CUADRO No. 939
Variantes F Puntos de la red %
1 Trépano, taladro 1 LL01, SS01 25%
2 Berbiquí 1 LL02 25%
3 Broca, taladro, trépano, berbiquí 2 SS02 50%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 13. Hacer agujeros con el berbiquí


Las palabras encontradas para esta pregunta según el M940 fueron: barbiquear y perforar,
ambas acorde con el DRAE (2001). De estas dos respuestas la primera alcanzó el más alto
nivel porcentual, tal y como se puede observar en el cuadro de la siguiente página:
CUADRO No.940
Variantes F Puntos de la red %
1 Barbiquear 3 LL01, LL02, SS01 75%
2 Perforar 1 SS0S 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 14. Las clases de gubias


El M941 describe las siguientes palabras para esta pregunta: 1) sisador, pata de cabra, de
uña y formones 2) gubias para tornear, todas en concordancia con el DRAE (2001). Las
dos respuestas ganaron iguales porcentajes, como se puede comprobar en el cuadro de la
página siguiente:

489
CUADRO No. 941
Variantes F Puntos de la red %
1 Sisador, pata de cabra, de uña, formones 2 LL01, SS01 50%
2 Gubias para tornear 2 LL02, SS02 50%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 15. Clases de tenazas


Las respuestas encontradas para esta interpelación según el M942, fueron: 1) tenazas y 2)
de electricista, corriente, y de pico largo, todas relacionadas con los calificativos que
caracterizan a dichas herramientas y las que de hecho son definidas de esta manera por el
diccionario consultado con anterioridad. De estas dos respuestas, la primera logró el mayor
de los promedios:
CUADRO No. 942
Variantes F Puntos de la red %
1 Tenazas 3 LL01, LL02, SS01 75%
2 De electricista, corriente y de pico largo 1 SS0S 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 16. Cintas de maderas que salen al pasar el cepillo


Las variaciones halladas para esta pregunta, según el M943, son: colocho y viruta, ambas
definidas por el DRAE (2001), obteniendo la primera (colocho) el mayor promedio:
CUADRO No. 943
Variantes F Puntos de la red %
1 Colocho 3 LL01, LL02, SS01 75%
2 Viruta 1 SS0S 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 17. Acción de pulir un canto de tabla o regla.


Según el M944, las variaciones obtenidas para esta pregunta fueron: cepillar y cantear,
ambas definidas por el DRAE (2001). Pero es de manifestar que fue cepillar la que ganó el
mayor promedio porcentual:
CUADRO No. 944
Variantes F Puntos de la red %
1 Cepillar 3 LL02, SS01, SS0S 75%
2 Cantear 1 LL01 25%
TOTAL 4 100%

490
3.3.7.1 Conclusión sobre el léxico de la carpintería

De las 17 preguntas correspondientes a este rubro, tres presentaron variación estándar, lo


cual equivale al 18% y 14 manifestaron diferentes variaciones, lo cual corresponde al 82%;
obteniendo mayor variaciones las relacionadas con las clases de serruchos e instrumentos
para hacer agujeros.

En las preguntas que obtuvieron variación se presentaron las frases: De prensa, de vena, de
zorro (P4), parte intermedia (P7), pata de cabra, gubias para tornear (P14), de electricista
y de pico largo (P15), que debido a su estructura no pueden ser definidas por el DRAE
(2001). También se encontraron los sinónimos léxicos: sargento (p3), cardabòn, cambiador
y escardabòn (P9), no definidas por el DRAE (2001).

En cuanto a la variación, Panchimalco (SS02) como punto aislado, más la combinación de


tres puntos: Santa Tecla (LL01), Quezaltepeque (LL02) y Panchimalco (SS02), lograron el
mayor número de variación. Ver el cuadro No. 35c.

No obstante, los rasgos expuestos manifiestan la uniformidad de un único circuito


diatópico, en el que únicamente se manifiestan vocablos dispersos, fenómeno peculiar de
cualquier dialecto del español que se encuentre en plena etapa de transformación.

491
No. SS01 SS02 LL01 LL02 SS01- SS01- SS01- SS02- SS02- LL01- LL01- LL01- SS01- SS01-
SS02 LL01 LL02 LL01 LL02 LL02 LL02- LL02- SS02- SS02-
SS01 SS02 LL01 LL02
3 x x
4 x x x x
5 x x
6 x x
7 x x x
8 x x
9 x x x
10 x x
11 x x x
13 x x
14 x x
15 x x
16 x x
17 x x
TOTAL 2 10 3 3 1 3 1 2 5 2
Cuadro No. 35c

492
3.3.7.2 Albañilería
Este es otro de los rubros del que se investiga el repertorio de palabras relacionadas a
herramientas, sus partes, como también, las distintas maneras de emplearlas. Además,
consta de un cuestionario de 10 interpelaciones de estructura directa e indirecta, registradas
en mapas y en tabulaciones gráficas, de las cuales, una parte tiene la misma respuesta en los
cuatro puntos investigados y la otra parte posee variabilidad desde el 25% hasta el 75%,
respectivamente.

Las preguntas que tienen respuesta estándar son cuatro en total, de las cuales se presenta
(en el cuadro No.36b) el número de la pregunta y la respuesta en cuestión:

No. RESPUESTA ESTÁNDAR


4 Adobar
5 Batella
9 Pita, cordel
10 Arenilla
TOTAL 4
Cuadro No. 36b

Y las que presentan variabilidad son seis en total, de las que se especifica su relación
definitoria con el DRAE (2001) y su ubicación porcentual en su respectivo cuadro de
tabulación:

Pregunta No. 1. Instrumento para extender la mezcla


Las variaciones halladas para esta pregunta, según el M945, fueron: plancha y plancheta,
definidas por el DRAE (2001), pero refiriéndose a la plancha que se utiliza para planchar
ropa y no a la que usan los albañiles. De hecho son sinónimos del habla expresada en los
puntos en estudio. De las respuestas obtenidas, plancha fue la que alcanzó el mayor de los
promedios:
CUADRO No. 945
Variantes F Puntos de la red %
1 Plancha 3 LL01, SS01, LL02 75%
2 Plancheta 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

493
Pregunta No. 2. Tipos de planchas
Según el M946, las variaciones encontradas para esta interpelación, son las siguientes: 1)
plancha, llana, sisador 2) planchita, plancha grande, expresiones de las que el DRAE
(2001) sólo define llana y sisador, pero no el resto. De estas dos respuestas, la primera fue
las que logró el mayor margen porcentual, como se puede observar en la siguiente
tabulación:
CUADRO No. 946
Variantes F Puntos de la red %
1 Plancha, llana, sisador 3 LL01, SS01, LL02 75%
2 Planchita, plancha grande 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 3. Partes de la plancha


Las variaciones concernientes a esta pregunta son las siguientes: 1) lámina y agarradero;
2) maneral y plataforma, todas relacionadas con las partes que pertenecen a este artefacto,
y que el DRAE (2001) define en sentido general. Además, se puede agregar que las
primeras obtuvieron el mayor de los promedios:
CUADRO No. 947
Variantes F Puntos de la red %
1 Lámina y agarradero 3 LL01, SS01, LL02 75%
2 Maneral y la plataforma 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 6. Soga con un gancho para subir y bajar los materiales
Según el M948, las respuestas encontradas para esta interrogante son: 1) lazo y cable 2)
varillas, las cuales son definidas por el DRAE (2001) como instrumentos utilizados en
varios tipos de trabajo. Ambas respuestas quedaron con los promedios siguientes:
CUADRO No. 948
Variantes F Puntos de la red %
1 Cable, lazo. 3 LL01, SS01, SS02 75%
2 Varillas 1 LL02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 7. Tabla en la que se tiene una porción de mezcla


A partir de los datos del M949 se puede manifestar que las variaciones encontradas para
esta pregunta fueron: 1) capirucho 2) cañuela y codal, todas definidas por el DRAE (2001),
sin embargo, de la primera -dice que es un capucho antiguo con falda sobre los hombros.

494
Por lo que se puede considerar como uno de esos sinónimos expresado por uno de los
informantes del departamento de La Libertad. De las dos respuestas obtenidas para esta
pregunta, la segunda fue la que alcanzó el mejor de los promedios:
CUADRO No. 949
Variantes F Puntos de la red %
1 Capirucho 1 LL01 25%
2 Cañuela y codal 3 SS01, SS02, LL02 75%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 8. Regla que usan los albañiles


Las variaciones halladas para esta pregunta según el M950, son: codal y regla, tanto una
como la otra están en concordancia con el DRAE (2001). Y ambas obtuvieron iguales
promedios:
CUADRO No. 950
Variantes F Puntos de la red %
1 Codal 2 LL01, LL02 50%
2 Regla 2 SS01, SS02 50%
TOTAL 4 100%

495
3.3.7.2 Conclusión sobre el léxico de los albañiles

Las diez preguntas relacionadas a este rubro quedaron distribuidas de la siguiente forma:
cuatro alcanzaron respuesta estándar, lo cual equivale al 40%; y el resto presentó variación,
lo cual corresponde al 60%; obteniendo, de estas últimas, mayor número de variantes las
preguntas relacionadas con los diferentes tipos de herramientas.

También, en ese 60% de preguntas que obtuvieron variación, se identificaron las


variaciones: plancha, plancheta (p1), planchita (p2) y capirucho (p7), no definidas por el
DRAE (2001), con relación a este tipo actividad.

Con respecto a la variación, Panchimalco (SS02) como punto independiente o aislado y la


combinación de Santa Tecla (LL01), Quezaltepeque (LL02) y San Salvador (SS01),
alcanzaron la mayor cifra de variación. Ver el cuadro No. 36c.

Sin embargo, los aspectos expuestos con anterioridad no reflejan la existencia de puntos
lexicales diferentes, sino que pertenecen a una misma zona diatópica, en la que únicamente
se presentan palabras diferentes para reconocer algunas expresiones del léxico de los
albañiles en la zona central de El Salvador.

496
No. SS01 SS02 LL01 LL02 SS01- SS01- SS01- SS02- SS02- LL01- LL01- LL01- SS01- SS01-
SS02 LL01 LL02 LL01 LL02 LL02 LL02- LL02- SS02- SS02-
SS01 SS02 LL01 LL02
1 x
2 x x
3 x x
6 x x x
7 x x
8 x x
3 1 1 1 1 3 1 1
Cuadro No. 36c

497
3.2.7.3 Zapatería

La zapatería es otro de los rubros que fue aplicado para rastrear el léxico relacionado a
instrumentos, tipos de calzado, materiales de los que están hechos, y las distintas formas de
elaboración de los mismos. También, consta con un cuestionario de 21 preguntas
registradas en mapas, las cuales tienen una estructura indirecta.

De estas 21 preguntas, tres obtuvieron repuesta estándar, de las que se coloca, en el cuadro
siguiente el número de la pregunta y la respuesta estándar:

No. RESPUESTA ESTÁNDAR


3 De hombre, niño y mujer
4 Plantilla
6 De canal y de punto
TOTAL 3
Cuadro No. 37b

Y las 18 restantes, son las que presentan variabilidad desde un 25% hasta un 75%, de las
que se especifica, por un lado, su relación definitoria con el DRAE (2001) y por el otro, su
ubicación porcentual con su respectivo cuadro de tabulación:

Pregunta No. 1. Añadidura en la horma para modificar su tamaño


El mapa 951 describe las siguientes respuestas para esta interpelación: 1) recio y larga 2)
trasera y puntera, expresiones que se pueden designar, según el DRAE (2001), a todas las
dimensiones longitudinales de un artefacto. Asimismo, las que obtuvieron el más alto nivel
porcentual fueron las primeras, como se puede verificar en la siguiente tabulación:
CUADRO No. 951
Variantes F Puntos de la red %
1 Recio y larga 3 LL01, SS01, LL02 75%
2 Trasera y puntera 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 2. Mesilla de zapatero


Las variaciones, según el M952, obtenidas para esta pregunta fueron: mesa y chichera,
solamente definida por el DRAE (2001) la primera, pero no la segunda, que en efecto,

498
puede ser considerada un sinónimo. De las dos respuestas halladas para esta pregunta mesa
alcanzó el mayor de los promedios:
CUADRO No. 952
Variantes F Puntos de la red %
1 Mesa 3 LL01, SS01, SS02 75%
2 Chinchera 1 LL02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 5. Clases de hilos que usan los zapateros


Según el M953, las palabras encontradas para esta respuesta fueron: 1) cáñamo e hilo 2)
nailon y 3) chivo encerado, cáñamo y nailon, todas definidas por el DRAE (2001);
obteniendo la segunda respuesta el mayor de los márgenes porcentuales:
CUADRO No. 953
Variantes F Puntos de la red %
1 Cáñamo, hilo 1 LL01 25%
2 Nailon 2 SS01, LL02 50%
3 Chivo enserado, cáñamo, nailon 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 7. Utensilios para afilar leznas


A partir del M994 se puede deducir que las variaciones halladas para esta pregunta son:
esmeril y piedra, palabras que están acorde con las definiciones del DRAE (2001) cuando
se refiere a ese artefacto utilizado para afilar. De estas dos variaciones, la primera (esmeril)
obtuvo el mayor porcentaje, tal y como se puede observar en el siguiente cuadro:
CUADRO No. 954
Variantes F Puntos de la red %
1 Esmeril 3 LL01, LL02, SS02 75%
2 Piedra 1 SS01 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 8. Poner suela al calzado


El mapa 955 registra las siguientes palabras encontradas para esta pregunta: ensuelar
montar, ambas definidas por el DRAE (2001), obteniendo ensuelar el mayor de los
promedios:
CUADRO No. 955
Variantes F Puntos de la red %
1 Ensuelar 3 LL01, LL02, SS02 75%
2 Montar 1 SS01 25%
TOTAL 4 100%

499
Pregunta No. 9. Poner nueva suela al calzado
Según el M956, las variaciones obtenidas para esta interpelación fueron: refracción,
cambio de suela y reparación, todas en concordancia con el DRAE (2001) relacionados al
oficio del zapatero, sobre todo la última de las respuestas que obtuvo a diferencia de la
primera, el mejor promedio como se pueden observar en la siguiente tabulación:
CUADRO No. 956
Variantes F Puntos de la red %
1 Refracción 1 LL01, SS02 25%
2 Cambio de suela 1 SS01 25%
3 Reparación 2 LL02 50%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 10. Cuchillo de zapatero


Las variaciones halladas para esta interrogante según lo manifiesta el M957 son: cuchilla y
zapatera, palabras que el DRAE (2001) define con relación a los distintos artefactos
utilizados, tanto para la zapatería como para otros tipos de obra artesanal, en El Salvador.
De las dos respuestas obtenidas, la primera fue expresada en tres de los cuatro puntos en
estudio, ganando el mayor de los promedios:
CUADRO No. 957
Variantes F Puntos de la red %
1 Cuchilla 3 LL01, SS01, LL02 75%
2 Zapatera 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 11. Correa que sirve para asentar el filo


Según el M958 las variaciones para esta pregunta son: correa y chaira, palabras en
concordancia con el DRAE (2001), obteniendo la primera (correa) el mayor porcentaje:
CUADRO No. 958
Variantes F Puntos de la red %
1 Correa 3 LL01, SS02, LL02 75%
2 Chaira 1 SS01 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 12. Pasar la chaira sobre la correa que sirve para asentar
A partir de los datos de M959 se puede decir que las palabras encontradas para esta
pregunta fueron: asentar y chairar, definidas por el DRAE (200), alcanzando asentar el
mayor de los porcentajes, según el cuadro de la página siguiente

500
CUADRO No. 959
Variantes F Puntos de la red %
1 Asentar 3 LL01, SS02, LL02 75%
2 Chairar 1 SS01 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 13. Clases de cueros


Las palabras registradas como respuesta para esta pregunta según el M960 fueron: 1) de
res, de badana y otros 2) de res, vaqueta y carnaza, no definidas por el DRAE (2001),
obteniendo las primeras respuestas el mayor de los promedios:
CUADRO No. 960
Variantes F Puntos de la red %
1 De res, de badana y otros 3 LL01, SS01, SS02 75%
2 De res, vaqueta y carnaza 1 LL02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 14. Modos de unir la suela con el cuero


El mapa 961 registra las siguientes variaciones descubiertas para esta interpelación: cosido
y vulcanizado. Las cuales están registradas como vocablos del español estándar (DRAE
2001); aunque la más expresada fue la primera, tal y como se puede observar en el
siguiente cuadro:
CUADRO No. 961
Variantes F Puntos de la red %
1 Cosido 3 LL01, SS02, LL02 75%
2 Vulcanizado 1 SS01 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 15. Instrumento para alisar los bordes de las suelas
Las variaciones encontradas para esta pregunta según el M962 fueron: lija y boceto, ambas
acorde con el DRAE (2001). Aunque la que se expresó en tres de los cuatro puntos es
estudio fue la primera, ganando el mayor promedio:
CUADRO No. 962
Variantes F Puntos de la red %
1 Lija 3 LL01, SS02, LL02 75%
2 Boceto 1 SS01 25%
TOTAL 4 100%

501
Pregunta No. 16. Parte del calzado que sobresale de un lado a otro
Según el M963, las variantes obtenidas para esta pregunta son cerquillo y óvalo, ambas
acorde con el DRAE (2001). De estas dos respuestas, la primera fue la que alcanzó el más
alto promedio:
CUADRO No. 963
Variantes F Puntos de la red %
1 Cerquillo 3 LL01, SS01, SS02 75%
2 Óvalo 1 LL02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 17. Pieza que lleva el corte del calzado


Las palabras halladas para esta pregunta, según el M964 son: lengüeta y lengua, dos
palabras reconocidas por el diccionario antes consultado, y de las cuales fue la primera, la
que obtuvo el mayor de los promedios, como se puede comprobar en la siguiente
tabulación:
CUADRO No. 964
Variantes F Puntos de la red %
1 Lengüeta 3 LL01, SS01, SS02 75%
2 Lengua 1 LL02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 18. Punta del calzado


El mapa 965 registra las siguientes palabras halladas para esta interrogante: punta, ápice y
puntilla, todas definidas por el DRAE (2001); aunque la tercera la plantea como un Encaje
generalmente estrecho que forma ondas o picos en una de sus orillas y que se pone como
adorno en el borde de pañuelos, toallas, vestidos, etc; por lo que se puede asegurar que es
otro de esos sinónimos del salvadoreñismo. De las dos palabras registradas para esta
pregunta, punta fue la que alcanzó el mayor de los promedios:
CUADRO No. 965
Variantes F Puntos de la red %
1 Punta 2 LL01, SS01 50%
2 Ápice 1 LL02 25%
3 Puntilla 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

502
Pregunta No. 19. Parte llamada recio para dar gruesor al calzado
Las respuestas halladas para esta pregunta, registradas por el M966, son: 1) empeine 2) alza
3) trasera y puntera, todas definidas por el DRAE (2001). De estas tres respuestas, la
última fue la que alcanzó el mayor de los promedios:
CUADRO No. 966
Variantes F Puntos de la red %
1 Empeine 1 LL01 25%
2 Alza 1 SS01 25%
3 Trasera y puntera 2 LL02, SS02 50%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 20. Clases de tacones


Las respuestas encontradas, según el M967, para esta pregunta fueron: 1) de niño, mujer y
hombre 2) cubanos y otros, palabras que están relacionadas al género de los distintos tipos
de calzado. Las respuestas obtenidas para esta pregunta alcanzaron iguales promedios:
CUADRO No. 967
Variantes F Puntos de la red %
1 De niño, mujer, hombre 2 LL01, LL02 50%
2 Cubanos y otros 2 SS01, SS02 50%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 21. Distintas formas de calzado


El mapa No. 968 registra las siguientes variaciones halladas para esta interrogante: 1) punto
visto, pacho y de vestir 2) puntudo y chato, palabras que son propias del lenguaje usual por
los zapateros de la zona central del país, máxime las primeras que lograron el mayor de los
promedios:
CUADRO No. 968
Variantes F Puntos de la red %
1 Punto visto, pacho, de vestir 3 LL01, SS01, LL02 75%
2 Puntudo, chato 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

503
3.2.7.3 Conclusión sobre el léxico de la zapatería

De las 21 preguntas concernientes a esta sección, tres obtuvieron respuesta estándar


correspondiente al 14% y 18 adquirieron diferentes respuestas, alcanzando un promedio del
86%. Obteniendo mayor variación las relacionadas con las partes del zapato, las formas de
procesamiento y los diferentes tipos de hilos, para su elaboración.

En las interpelaciones que presentaron variación se registraron ciertas frases: cambio de


suela (P9), cuero de res y de badana (P13), zapato de niño, de mujer y de hombre (p20) y
finalmente, punto de visto y de vestir (P21) y los vocablos: chinchera (P1) puntilla (P18);
pacho, puntudo y chato (P21), de las que no se reporta definición alguna en el DRAE
(2001). Las primeras por su estructura y los segundos, por ser palabras desconocidas por el
diccionario antes consultado.

Con relación a la variación, San Salvador (SS01), Panchimalco (SS02), Quezaltepeque


(LL02) y Santa Tecla (LL01), como puntos individuales, más la combinación de tres
puntos: Santa Tecla (LL01), Quezaltepeque (LL02) y Panchimalco (SS02), alcanzaron el
mayor número de variantes. Ver el cuadro No. 37c.

Cada uno de los rasgos expuestos sobre estas preguntas, indica que en dichos puntos no
existen zonas lexicales específicas para establecer parámetros de diferenciación, sino una
sola zona inmersa en un proceso de transición en el que se manifiestan nuevos vocablos
como fruto de la dinamicidad geolectal que experimenta el español salvadoreño de la zona
central del país.

504
No. SS01 SS02 LL01 LL02 SS01- SS01- SS01- SS02- SS02- LL01- LL01- LL01- SS01- SS01-
SS02 LL01 LL02 LL01 LL02 LL02 LL02- LL02- SS02- SS02-
SS01 SS02 LL01 LL02
1 x x
2 x x
5 x x x
7 x x
8 x x
9 x x x
10 x x
11 x x
12 x x
13 x x
14 x x
15 x x
16 x x
17 x x
18 x x x
19 x x x
20 x x
21 x x
TOTAL 8 6 2 5 1 1 1 1 1 1 4 6 3
Cuadro No. 37c

505
3.2.7.4 Panadería
Esta sección aborda todo lo relacionado a las distintas herramientas utilizadas para la
preparación y elaboración del pan francés y pan dulce. Consta de 23 preguntas de estructura
directa, recopiladas en mapas. De las que tres presentaron respuesta estándar, como se
puede observar en el cuadro siguiente:

No. RESPUESTA ESTÁNDAR


8 Manta y plástico
18 Puntas
21 Cargarlo
TOTAL 3
Cuadro No. 38b

Y las 20 restantes presentó variación, desde el 25% hasta el 75%, respectivamente.

Pregunta No. 1. Tipos de hornos


Las palabras obtenidas para esta pregunta según el M969 fueron: artesanal, de ladrillo, de
leña y eléctrico, las que el DRAE (2001) no puede definir debido a su estructura. Todas las
respuestas obtenidas fueron respondidas en un punto en particular, por lo que alcanzaron
igual margen porcentual:
CUADRO No. 969
Variantes F Puntos de la red %
1 Artesanal 1 LL01 25%
2 De ladrillo 1 SS01 25%
3 De leña 1 LL02 25%
4 Eléctrico 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 2. Cavidad del horno


El mapa y el cuadro 970 presentan las siguientes variaciones encontradas para esta
pregunta: compuerta, boca y puerta, todas definidas por el DRAE (2001). De estas tres
respuestas la primera fue la que ocupó el mayor de los porcentajes:
CUADRO No. 970
Variantes F Puntos de la red %
1 Compuerta 2 LL01, SS01 50%
2 Boca 1 LL02 25%
3 Puerta 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

506
Pregunta No. 3. Partes donde sale el vapor del horno
Las vocablos que respondieron, según el M971 los informantes para esta pregunta fueron:
respiradero y chimenea, dos palabras, que según el DRAE (2001), están relacionadas,
semánticamente, con cualquier tipo de abertura, tanto de los hornos, como d cualquier otro
tipo de artefacto. De estas dos respuestas, respiradero fue la que alcanzó el mayor margen
porcentual:
CUADRO Nº 971
Variantes F Puntos de la red %
1 Respiradero 3 SS01, LL02, SS02 75%
2 Chimenea 1 LL01 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 4. Proceso de diluir la levadura en agua


Según el M972, las respuestas halladas para esta pregunta fueron: preparar y mezclar,
definidas por el DRAE (2001) en sentido general. No obstante los encuestados prefirieron
responder estos verbos para identificar la fase de preparación de la masa con la que se
elabora el pan en la zona en estudio, sobre todo, preparar, la cual adquirió el mayor
promedio porcentual:
CUADRO Nº 972
Variantes F Puntos de la red %
1 Preparar 3 LL01, LL02, SS02 75%
2 Mezclar 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 5. Revolver y deshacer la harina con el agua


El mapa 973 registra las siguientes variantes para esta pregunta: amasar y hacer la masa,
únicamente definida la primera por el DRAE (2001), menos la segunda, debido a la
estructura de la frase. Antes bien, fue la primera la que se expresó por tres de los puntos en
estudio, ganando el mayor de los promedios:
CUADRO Nº 973
Variantes F Puntos de la red %
1 Amasar 3 LL01, LL02, SS01 75%
2 Hacer la masa 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

507
Pregunta No. 6. Revolver la masa con los puños
Las variantes encontradas para esta pregunta, registradas en el M974 son: amasar y bolear,
definidas por el diccionario antes consultado, aunque la segunda es definida, pero concierne
con echar o arrojar las boleadoras a un animal. Por lo que no tiene relación con el proceso
de elaboración del pan. Sin embargo, uno de los informantes de la zona en estudio
respondió con este vocablo, obteniendo el menor de los porcentajes, a diferencia de la
primera expresión, que alcanzó el mayor de los márgenes porcentuales:
CUADRO Nº 974
Variantes F Puntos de la red %
1 Amasar 3 LL01, LL02, SS01 75%
2 Bolear 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 7. Tableros para meter el pan al horno


Las palabras obtenidas paras esta pregunta según el M975 son clavijero y paleta, los cuales
están acorde con las definiciones del DRAE (2001); obteniendo la primera, el mayor
margen porcentual, como se puede observar en el siguiente cuadro:
CUADRO Nº 975
Variantes F Puntos de la red %
1 Clavijero 3 LL01, SS01, SS02 75%
2 Paleta 1 LL02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 9. Distintos tipos de pan


El mapa 976, describe las siguientes variaciones encontradas para esta pregunta: 1)
redondo, largo, pequeño, corriente y 2) centenario, redondo corriente, definidas todas por
el DRAE (2001) con relación a la forma de los distintos tipos de pan, a excepción del
sinónimo centenario, expresado en El Salvador para referirse aun especifico tipo de pan.
De estos dos grupos de respuestas, las primeras fueron la que obtuvieron el mayor margen
porcentual:
CUADRO Nº 976
Variantes F Puntos de la red %
1 Redondo, largo, pequeño, corriente, 3 LL01, SS01, LL02 75%
2 Centenario, redondo, corriente 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

508
Pregunta No. 10. Tipos de repostería
Los distintos tipos de repostería registrados en el mapa 977, expresados en los cuatro
puntos en estudio fueron: 1) budín, semita, milhojas 2) pegaditos, novias, pan tostado,
semita y 3) yoyos pasteles, milhojas, herraduras, peines, de las que no hay definiciones
concretas por parte del DRAE (2001); ganando el primer grupo, el mayor de los porcentajes
establecidos en el siguiente cuadro de tabulación:
CUADRO No. 977
Variantes F Puntos de la red %
1 Budín, semita, milhojas. 1 LL01, SS01 25%
2 Pegaditos, novias, pan tostado, semita. 1 SS02 25%
3 Yoyos pasteles, milhojas, herraduras, peines. 2 LL02 50%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 11. Tipos de galletas


Las variaciones halladas para esta pregunta, según M978 fueron: 1) estrellas, pichardín 2)
estrellas rosquillas y cachitos, no defendidas por el DRAE (2001). Sin embargo, los
informantes encuestados designan estas palabras a esa diversidad de galletas que se
elaboran en la zona central de país; máxime el segundo grupo que fue respondido por tres
de los cuatro puntos en estudio, ganando el mayor de los porcentajes:
CUADRO Nº 978
Variantes F Puntos de la red %
1 Estrellas, pichardín 1 LL01 25%
2 Estrellas, rosquillas y cachitos 3 SS01, LL02, SS02 75%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 12. Instrumento para sacar las brasas del horno
Las palabras obtenidas como respuesta para esta pregunta, registradas en el M979 fueron:
jalador gancho y paleta, de las cuales el DRAE (2001) presenta definiciones pero en
sentido genérico. De las palabras obtenidas, la primera fue la que alcanzó el mayor de los
promedios como se puede comprobar en la siguiente tabulación:
CUADRO No. 979
Variantes F Puntos de la red %
1 Jalador 2 LL01, SS01 50%
2 Gancho 1 LL02 25%
3 Paleta 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

509
Pregunta No. 13. Artefacto en el que se pone el pan antes de meterlo al horno
El mapa 980 representa las siguientes variaciones para esta interrogación: 1) latas y 2)
guantes, parrillas y latas, definidas por el DRAE (2001). De las dos respuestas obtenidas,
la primera se expresó en tres de los cuatro puntos en estudio, alcanzando el mayor de los
porcentajes:
CUADRO Nº 980
Variantes F Puntos de la red %
1 Latas 3 LL01, SS01, LL02 75%
2 Guantes, parrillas latas 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 14. Parte suave del pan


Según el M981, las variaciones encontradas para esta pregunta fueron: blando y centro,
ambas definidas por el DRAE (2001), alcanzando la primera, el mayor de los márgenes
porcentuales, sin descartar que en uno de los puntos no hubo respuesta. Como se puede
comprobar en el siguiente cuadro:
CUADRO No. 981
Variantes F Puntos de la red %
1 Blando 2 LL01, SS01 50%
2 Centro 1 SS02 25%
3 Sin respuesta 1 LL02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 15. Parte dura del pan


A partir de los datos del M982 se puede decir que las variaciones halladas para esta
pregunta fueron: cáscara y corteza las cuales están registradas en el DRAE (2001), de estas
dos respuestas, la segunda fue pronunciada por dos de los puntos en estudio logrando el
mayor margen porcentual:
CUADRO No. 982
Variantes F Puntos de la red %
1 Cáscara 1 LL01, 25%
2 Corteza 2 SS01, SS02 50%
3 Sin respuesta 1 LL02 25%
TOTAL 4 100%

510
Pregunta No. 16. Partes diminutas del pan
Las respuestas halladas para esta pregunta, según los datos registrados en el M983 fueron:
desperdicio, migajas y miga, las cuales están en concordancia con el DRAE (2001),
obteniendo la primera el mayor de los promedios:
CUADRO No. 983
Variantes F Puntos de la red %
1 Desperdicio 2 LL01, LL02 25%
2 Migajas 1 SS01 25%
3 Miga 1 SS02 50%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 17. Parte de abajo del pan


A partir de los datos de M984 se puede señalar que las palabras obtenidas para esta
interpelación fueron: suelo y parte inferior, las cuales define el DRAE (2001); pero, la
relacionando, la primera, a la superficie de la tierra; y la segunda, a la parte inferior de un
objeto. De las dos respuestas halladas para esta pregunta, la primera adquirió el mayor
margen, tal y como se puede comprobar en la siguiente tabulación:
CUADRO Nº 984
Variantes F Puntos de la red %
1 Suelo 3 LL01, LL02, SS01 75%
2 Parte inferior 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 19. Trozo seco de pan


Las variaciones, según el M985, encontradas con relación a esta pregunta son: duro y
tostado, reconocidas como expresiones de uso estándar por el diccionario antes consultado;
ganando la primera el mayor de los márgenes porcentuales en la siguiente tabulación:
CUADRO Nº 985
Variantes F Puntos de la red %
1 Duro 3 LL01, LL02, SS02 75%
2 Tostado 1 SS01 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 20. Darle fuerza al horno


El M986 presenta las siguientes respuestas halladas para esta pregunta: calentarlo y
recalentarlo, dos palabras de las cuales el DRAE (2001) registra definiciones; pero sin la
adición de un inclitito (lo) pos verbal, como las expresaron los informantes de los cuatro

511
puntos en estudio. Ambas adquirieron iguales promedios, como se puede apreciar en el
siguiente cuadro:
CUADRO No. 986
Variantes F Puntos de la red %
1 Calentarlo 2 LL01, LL02 50%
2 Recalentarlo 2 SS01, SS02 50%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 22. Acción de quitar el carbón del horno


Las variantes obtenidas para esta pregunta según el M987 son: barrerlo y orillar las
brasas, la primera definida por el DRAE (2001) como verbo infinitivo, en cuyo caso el
informante que la respondió le agregó un enclítico y, respecto a la segunda el diccionario
no la puede definir por ser una frase, sin embargo el informante no se equivocó al
responder de esta forma ya que las brasas son colocadas en una esquina del horno, una vez
halla alcanzado la temperatura necesaria para hornear el pan. De las dos respuestas, la
primera obtuvo el mayor de los porcentajes:
CUADRO Nº 987
Variantes F Puntos de la red %
1 Barrerlo 3 LL01,SS01, SS02 75%
2 Orillar las brasas 1 LL02 25%
TOTAL 4 100%

512
3.3.7.4 Conclusión sobre el léxico de la panadería

De las preguntas relacionadas a este rubro, tres presentaron respuesta estándar, equivalente
al 14%; más 19 obtuvieron diferentes respuestas, lo cual corresponde al 86%, haciendo un
total de 22 preguntas correspondiente al 100%, respectivamente. Las preguntas que
obtuvieron mayor número fueron las relacionadas con los tipos de hornos, y las que
conciernen a los distintos tipos de pan francés, pan dulce y galletas.

Dentro del 86% de preguntas, que obtuvieron variación, se identificaron las frases: hacer la
masa (P5), pan tostado (P10), parte inferior (P17) y orillar las brasas (P22), las cuales
debido a su estructura no pueden ser definidas por el DRAE (2001). Mas las variaciones:
respiradero (P3), bolear (P6), clavijero (P7), centenario (p9), budín, cemita, miloja,
pegaditos, novias, yoyos, herraduras y peines (p10), no definidas por el DRAE (2001).

En cuanto a la variación, Panchimalco (SS02), Quezaltepeque (LL02), San Salvador


(SS01) como localidades independientementes, y el grupo de tres: Santa Tecla (LL01),
Quezaltepeque (LL02), y San Salvador (SS01), obtuvieron el mayor número, del total de
las variaciones encontradas para este corpus de preguntas. Ver el cuadro No. 38 c.

Los rasgos antes indicados reflejan que en dichos puntos no existen distinciones lexicales
para establecer parámetros de diferenciación, sino que, es una misma zona dialectal inmersa
en un proceso de transición en el que se manifiestan nuevos vocablos para identificar
instrumentos y procesos para la elaboración del pan.

513
No. SS01 SS02 LL01 LL02 SS01- SS01- SS01- SS02- SS02- LL01- LL01- LL01- SS01- SS01-
SS02 LL01 LL02 LL01 LL02 LL02 LL02- LL02- SS02- SS02-
SS01 SS02 LL01 LL02
1 x x x x
2 x x x
3 x x
4 x x
5 x x
6 x x
7 x x
9 x x
10 x x x
11 x x
12 x x x
13 x x
14 x x x
15 x x x
16 x x x
17 x x
19 x x
20 x x
22 x x
TOTAL 3 12 4 8 2 4 2 6 1 2 2
Cuadro No. 38c

514
3.3.7.5 Alfarería
Alfarería es un rubro que consulta todos aquellos aspectos lexicales relacionados a su
fabricación proceso y extracción de barro para la elaboración de objetos: cantaros, masetas,
ollas y otros artefactos elaborados por personas dedicadas a este oficio. Asimismo, consta
con un cuestionario de 20 preguntas, también se encuentran en mapas.

Del total de preguntas, cinco obtuvieron respuesta estándar. De estas solo se han colocado
el número correspondiente y la variante estándar, que respondieron los cuatro puntos:
No. RESPUESTA ESTÁNDAR
1 Alfarería
11 Torno
15 Cubeta
19 Avería
20 Gradilla
TOTAL 5
Cuadro No. 39b

Y las 15 restantes son aquellas preguntas que presentaron desde el 25% hasta los 75% de
variación; las cuales han sido tabuladas en cuadros, en los que se describe la variante más
sobresaliente, como la de menor preponderancia, sin descuidar su coexistencia con el
DRAE (2001), e insistiendo en aquellas que son verdaderos sinónimos salvadoreños:

Pregunta No. 2. Sitio donde se seca el barro


Las variaciones halladas, según el M988, para esta pregunta fueron: barrera, patio y
barrial, las cuales están en concordancia con el DRAE (2001), ganando la primera el mayor
margen porcentual:
CUADRO No. 988
Variantes F Puntos de la red %
1 Barrera 2 LL01, LL02 25%
2 Patio 1 SS01 25%
3 Barrial 1 SS02 50%
TOTAL 4 100%

515
Pregunta No. 3. Sacar el barro de las barreras
Según el M989, las palabras obtenidas para esta pregunta son: desbarrar y preparación del
lodo, ambas acorde con el DRAE (2001); pero fue la segunda la que alcanzo el mayor de
los promedios:
CUADRO Nº 989
Variantes F Puntos de la red %
1 Desbarrar 1 LL01 25%
2 Preparación de el lodo 3 SS01, LL02, SS0) 75%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 4. Barro seco


El mapa 990 registra las siguientes variaciones para esta pregunta: barro seco y barro en
bruto, ambas no son definidas por el DRAE (2001), ocupando la primera el mayor de los
márgenes porcentuales:
CUADRO No. 990
Variantes F Puntos de la red %
1 Barro seco 3 LL01, SS01, LL02 75%
2 Barro en bruto 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 5. Instrumento que se utiliza para romper los barriales


Según el M991, las palabras obtenidas para esta pregunta fueron: 1) azadón, piocha,
suache, y barra 2) piocha, pala y barra y 3) azadón, ollas, todas registradas por el
diccionario consultado con anterioridad, menos suache. Obteniendo la segunda el mayor
margen porcentual:
CUADRO No. 991
Variantes F Puntos de la red %
1 Azadón, piocha, suache, y barra 1 LL01 25%
2 Piocha, pala y barra 2 SS01, LL02 25%
3 Azadón, ollas 1 SS02 50%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 6. Pila o sitio para amasar el barro


Las palabras halladas para esta pregunta según el M992 fueron: 1) desovadero 2) batidero,
3) pila 4) ollas o huacal; de las que el DRAE (2001) presenta definiciones relacionadas a
estas variantes, las cuales obtuvieron el mismo promedio porcentual, según el cuadro de la
siguiente página:

516
CUADRO No. 992
Variantes F Puntos de la red %
1 Desovadero 1 LL01 25%
2 Batidero 1 SS01 25%
3 Pila 1 LL02 25%
4 Olla o huacal 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 7. Proceso de amasar el barro


A partir de los datos de M993 se puede aclarar que las palabras halladas para esta
interrogante fueron: resobar, batir y amasar, las cuales están acorde al DRAE (2001),
obteniendo la primera el mayor margen porcentual:
CUADRO No. 993
Variantes F Puntos de la red %
1 Resobar 2 LL01, LL02 50%
2 Batir 1 SS01 25%
3 Amasar 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 8. Proceso de limpiar el barro de impurezas


El mapa 994 describe las siguientes variantes para esta pregunta: colado y limpiado, dos
palabras que están acorde con el DRAE (2001). Obteniendo la primera el mayor margen
porcentual:
CUADRO Nº 994
Variantes F Puntos de la red %
1 Colado 3 LL01, LL02, SS02 75%
2 Limpiado 1 SS01 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 9. Mesa donde se trabaja el barro


Según el M995, las respuestas obtenidas para esta interpelación son: banco y mesa de
cemento, tanto la una como la otra acordes al DRAE (2001); alcanzando la primera el
mayor margen porcentual:
CUADRO No. 995
Variantes F Puntos de la red %
1 Banco 3 LL01, SS01, LL02 75%
2 Mesa 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

517
Pregunta No. 10. Explanada donde se trabaja el barro
Las palabras obtenidas para esta pregunta, según el M996, son: patiadero y patio, de las
que el DRAE (2001) sólo define la segunda; pero no la primera. Por lo que se puede
considerar un sinónimo usado en la zona en estudio, sin embargo, fue la segunda la que
alcanzó el mayor promedio:
CUADRO Nº 996
Variantes F Puntos de la red %
1 Patiadero 1 LL01 25%
2 Patio 3 SS01, LL02, SS02 75%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 12. Pieza de madera ubicada de manera vertical


Las respuestas que registra el mapa 997 halladas para esta pregunta fueron: eje y cabezal,
las cuales están acorde con el DRAE (2001), optando por el mayor margen porcentual la
primera, como se puede observar en el siguiente cuadro:
CUADRO No. 997
Variantes F Puntos de la red %
1 Eje 3 LL01, SS01, SS02 75%
2 Cabezal 1 LL02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 13. Rueda del torno


A partir de los datos de M998, se puede manifestar que las palabras halladas para esta
pregunta fueron: chintalala y polea, de las cuales el DRAE (2001) solo registra la segunda.
Por lo que chintalala es otro de esos sinónimos usados en uno de los puntos en estudio. Las
dos palabras obtuvieron iguales porcentajes:
CUADRO No. 998
Variantes F Puntos de la red %
1 Chintalala 2 LL01, LL02 50%
2 Polea 2 SS01, SS02 50%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 14. Platillo superior del torno


Según el M999, las variaciones encontradas para esta interpelación fueron: plato,
cabezuela, huacal, de las que el diccionario consultado arriba no define la segunda
relacionándola con el torno, sino con harina más gruesa que sale del trigo después de

518
sacada la flor. Sinónimo que fue usado por uno de las informantes de la zona central del
país. Todas palabras obtuvieron iguales promedios. Ver cuadro siguiente:
CUADRO No. 999
Variantes F Puntos de la red %
1 Plato 1 LL01 25%
2 Cabezuela 1 SS01 25%
3 Huacal 1 LL02 25%
4 No res 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 16. Partes del horno


Las variaciones halladas para esta pregunta, según el M1, 000 son: entrada, arcos, redondel
y puerta 2) folainas y arcos, de las cuales el DRAE (2001) no define folainas. De estos dos
grupos de repuestas, la primera fue la que obtuvo el mayor margen porcentual:
CUADRO No. 1,000
Variantes F Puntos de la red %
1 Entrada, arco, redondel y puerta 3 LL01, SS01, LL02 75%
2 Folainas, arcos 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 17. Material para alisar las vasijas antes de hornearlas
Las variaciones obtenidas para esta pregunta, según el M1, 001 fueron: plástico, rozador y
piedras, todas acorde con el DRAE (2001). Ver cuadro siguiente:
CUADRO No. 1,001
Variantes F Puntos de la red %
1 Plástico 1 LL01, LL02 25%
2 Rozador 1 SS01 25%
3 Piedras 2 SS02 50%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 18. Productos hechos de barro


Las respuestas para esta pregunta, según el M1, 002 son: 1) Jarros, ollas, comales, tejas,
ladrillo, muñecos, masetas y 2) comales, ollas, cántaro, masetas, incensarios y sartenes,
definidas por el DRAE (2001), obteniendo las primeras el mayor margen porcentual.
CUADRO No. 1,002
Variantes F Puntos de la red %
1 Jarros, ollas, comales, tejas, ladrillo, muñecos, masetas 3 LL01, SS01, SS02 75%
2 Comales, ollas, cántaro, masetas, incensarios y sartenes 1 LL02 25%
TOTAL 4 100%

519
3.3.7.5 Conclusión sobre el léxico de la alfarería

De todas las preguntas relacionadas a este rubro, cinco presentaron una misma respuesta,
equivalente al 25%; más 15 registraron variedad de respuestas correspondiente al 75%;
haciendo un total de 20 preguntas equivalente al 100%. Las interrogantes que obtuvieron
la mayor cantidad de variación fueron las relacionadas con las herramientas y los diferentes
productos elaborados de barro.

En las preguntas que presentaron variación se identificaron las frases: preparación del
barro (P3) y barro seco y barro en bruto (P4), que debido a su estructura no pueden ser
definidas por el DRAE (2001); como también los siguientes sinónimos: suache (P5),
patiadero (P10), chintalala (P13), cabezuela (P14) y folainas (P16) no definidos por el
diccionario arriba consultado.

En cuanto a la variabilidad, como siempre, Panchimalco (SS02), San Salvador (SS01),


Santa Tecla (LL01), Quezaltepeque (LL02), como puntos independientes, en contraste la
combinación Santa Tecla (LL01), Quezaltepeque (LL02) y San Salvador (SS01),
obtuvieron el mayor número de variaciones. Ver el cuadro No. 39c.

Los rasgos antes expuestos indican que todas estas palabras pertenecen a una misma
variación diatópica, en la que únicamente se incorporan palabras que los hablantes crean
para identificar los objetos relacionados a la alfarería:

520
No. SS01 SS02 LL01 LL02 SS01- SS01- SS01- SS02- SS02- LL01- LL01- LL01- SS01- SS01-
SS02 LL01 LL02 LL01 LL02 LL02 LL02- LL02- SS02- SS02-
SS01 SS02 LL01 LL02
2 x x x
3 x x
4 x x
5 x x x
6 x x x x
7 x x x
8 x *
9 x x
10 x x
12 x x
13 x x
14 x x x x
16 x x
17 x x x
18 x x
TOTAL 6 9 5 4 1 1 3 3 1 2 2
Cuadro No. 39c

521
3.3.7.6 Herrería
Este rubro trata, igual que los anteriores, sobre las herramientas (fragua, yunque, mastillos,
etc.) utilizadas para la elaboración de todo tipo de artefacto de hierro. Además, consta de 12
interrogaciones directas registradas en mapas, de las que seis tuvieron respuesta estándar:
No. RESPUESTA ESTÁNDAR
1 Herrero
2 Yunque
6 Fragua
9 De bola y de peña
10 Redonda, lima, plana, y media caña
11 De punta redonda y larga
TOTAL 6
Cuadro No. 40b
Las restantes preguntas obtuvieron variación desde el 25% hasta el 75%, de las cuales se
especifica, por un lado, las que poseen concordancia con el DRAE (2001) y por el otro, las
que no están acorde con el diccionario antes consultado. Además, se hace énfasis en las que
tienen mayor margen porcentual:

Pregunta No. 3. Rueda de afilar


Las palabras encontradas para esta pregunta según el M 1, 003 fueron: esmeril, abrasivos y
lima, las cuales están en concordancia con el DRAE (2001), ganando la primera el mayor
de los promedios, como se puede observar en el siguiente cuadro:
CUADRO No. 1,003
Variantes F Puntos de la red %
1 Esmeril 2 LL01, SS01 50%
2 Abrasivos 1 LL02 25%
3 Lima 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 4. Proceso de sacar filo a una herramienta


Según el M 1, 004, las palabras halladas para esta pregunta son: desbastar, afilar, tallar y
despalme, definidas por el DRAE (2001); aunque al referirse a la última, la relaciona con
los árboles y, no con el proceso de sacar filo a una herramienta. Asimismo, todas las
variaciones expresadas adquirieron el mismo margen porcentual, así como se presenta en el
cuadro de la siguiente página:

522
CUADRO No.1,004
Variantes F Puntos de la red %
1 Desbastar 1 LL01 25%
2 Afilar 1 SS01 25%
3 Tallar 1 LL02 25%
4 Despalme 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 5. Herramienta con la que se golpea el hierro al rojo vivo


El mapa 1, 005 registra las siguientes palabras para esta pregunta: almádena, almágana y
almahana, reconocidas por el DRAE (2001) únicamente las dos primeras, por lo que la
última es otro de esos sinónimos, el cual fue expresado en uno de los cuatro puntos en
estudio. Pero fue la primera la que obtuvo el mayor de los promedios, según la tabulación
del siguiente cuadro:
CUADRO No. 1,005
Variantes F Puntos de la red %
1 Almádena 1 LL01, LL02 50%
2 Almágana 1 SS01 25%
3 Almahana 2 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 7. Instrumento para atizar el fuego


Las palabras halladas para esta interpelación, registradas en el M1, 006 fueron: espetón y
ventilado, ambas acorde con las definiciones que presenta el DRAE (2001), obteniendo la
primera el mayor de los promedios:
CUADRO Nº 1,006
Variantes F Puntos de la red %
1 Espetón 3 LL01, LL02, SS02 75%
2 Ventilador 1 SS01 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 8. Instrumento para cortar el hierro en frío


Las tres variaciones según el M1007, obtenidas con relación a esta pregunta fueron:
tajadera, sierra y cincel, las cuales están en concordancia con las definiciones que presenta
el diccionario arriba consultado; siendo la primera, de las tres, la que alcanzó el mayor
promedio: como se puede comprobar en la tabulación de la siguiente página:

523
CUADRO No. 1,007
Variantes F Puntos de la red %
1 Tajadera 1 LL01, LL02 50%
2 Sierra 1 SS01 25%
3 Cincel 2 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 12. Echar agua al hierro candente


Según el M1, 008, las repuestas para esta pregunta fueron: temple y templar, palabras que
son reconocidas por el DRAE (2001) con relación a la pregunta establecida; obteniendo
tanto la una como la otra iguales porcentajes en la siguiente tabulación:
CUADRO No. 1,008
Variantes F Puntos de la red %
1 Temple 2 LL01, SS01 50%
2 Templar 2 LL02, SS02 50%
TOTAL 4 100%

524
3.3.7.6 Conclusión del léxico de la herrería

Del las preguntas correspondientes a este rubro de los herreros, el 50% presentó respuesta
estándar y el otro 50% variabilidad de respuestas en los cuatro puntos en cuestión. Las
preguntas que presentaron mayor número de variación, son las relacionadas las
herramientas y las distintas formas de afilarlas. También, una de las preguntas presentó un
vocablo: almahana (p5), no registrado en el DRAE (2001).

En cuanto a la variación, San Salvador (SS01), Panchimalco (SS02), Quezaltepeque (LL02)


y Santa Tecla (LL01), como puntos independientes, es decir, aislados, obtuvieron el mayor
número de variantes. Ver el cuadro No. 40c.

Por lo tanto, los datos arriba expuestos indican que todas estas variaciones pertenecen a una
misma variante diatópico, en la que se han ido incorporando, con el tiempo, nuevas
palabras con igual significado a las reconocidas por el DRAE (2001).

525
No. SS01 SS02 LL01 LL02 SS01- SS01- SS01- SS02- SS02- LL01- LL01- LL01- SS01- SS01-
SS02 LL01 LL02 LL01 LL02 LL02 LL02- LL02- SS02- SS02-
SS01 SS02 LL01 LL02
3 x x x
4 x x x x
5 x x x
7 x x
8 x x x
12 x x
TOTAL 4 4 1 2 2 1 2 1
Cuadro No. 40c

526
3.3.7.7 El mar
Este apartado esta orientado a rastrear las palabras usadas en conversaciones de marineros
y pescadores. Este apartado consta de 133, de las cuales una presentó respuesta estándar, 20
no obtuvieron respuesta y 112 registraron variación en la respuesta. El caso con respuesta
estándar es el siguiente:
No. RESPUESTA ESTÁNDAR
45 Remolcar
TOTAL 1
Cuadro No 41b

Las preguntas con variación en la respuesta son las siguientes:

Pregunta No. 1. Nombre dado a la profundidad del mar


Las palabras encontradas como respuesta para esta pregunta según el M1, 009 son fondo y
hondo. Estas palabras son usadas cotidianamente como sinónimos para referirse a la
profundo. El siguiente cuadro contiene la distribución de las respuestas que se obtuvieron
en los puntos en estudio:
CUADRO Nº 1,009
Variantes F Puntos de la red %
1 Fondo 3 LL01, LL02 y SS02 75%
2 Profundidad 1 SS01 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 2. Clases de corrientes marinas


Según el M1, 010 las frases registradas para esta pregunta son: 1) corriente de agua dulce
2) corriente de agua dulce y salada. Como lo muestra el siguiente cuadro:
CUADRO Nº 1,010
Variantes F Puntos de la red %
1 Corriente de agua dulce 2 LL01 y LL02 50%
2 Corriente de agua dulce y salada 1 SS01 25%
3 Sin respuesta 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 3. Nombre de una corriente larga


Las respuestas brindadas para esta pregunta según el M1, 011 son oleaje y ola costera.
Como se presenta en el cuadro de la página siguiente:

527
CUADRO Nº 1,011
Variantes F Puntos de la red %
1 Oleaje 1 SS01 25%
2 Ola costera 1 LL01 25%
3 Sin respuesta 2 LL02 y SS02 50%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 4. Nombre de una ola corta


Según el M1, 012 las variantes obtenidas para esta pregunta son ola de entrada de una
bahía y marea, tal como se presenta a continuación:
CUADRO Nº 1,012
Variantes F Puntos de la red %
1 Ola de entrada de una bahía 1 LL01 25%
2 Marea 1 LL02 25%
3 Sin respuesta 2 SS01 y SS02 50%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 5. Nombre de la ondulación de una ola


Las palabras proporcionadas para esta pregunta según el M1, 013 son ola y cresta. La
palabra esperada era cresta, vocablo que según el DRAE (2001) se refiere a la cima de una
ola, generalmente coronada de espuma. Algunos hablantes no establecen subdivisiones en
una ola. Por tanto la llaman de una forma general, tal como se muestra a continuación:
CUADRO Nº 1,013
Variantes F Puntos de la red %
1 Ola 1 LL02 25%
2 Cresta 1 LL01 25%
3 Sin respuesta 2 SS01 y SS02 50%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 6. Nombre de una ola muy alta


Según el M1, 014 las respuestas reconocidas para esta pregunta son sunamí (Sic) y ola
mayor. Como lo presenta el cuadro siguiente:
CUADRO Nº 1,014
Variantes F Puntos de la red %
1 Sunamí 1 LL02 25%
2 Ola mayor 1 LL01 25%
3 Sin respuesta 2 SS01 y SS02 50%
TOTAL 4 100%

528
Pregunta No. 7. Nombre de la parte más alta de una ola
Las variantes encontradas para esta pregunta según el M1, 015 son cresta y elevación de
ola. Estas variantes se reflejan en el cuadro siguiente:
CUADRO Nº 1,015
Variantes F Puntos de la red %
1 Cresta 1 LL02 25%
2 Elevación de ola 1 LL01 25%
3 Sin respuesta 2 SS01 y SS02 50%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 8. Nombres dados a un mar furioso


Según el M1, 016 las frases brindadas para esta pregunta son: 1) mar furioso 2) mar picado
3 mar furioso o bravo. Estas frases se presentan a continuación:
CUADRO Nº 1,016
Variantes F Puntos de la red %
1 Mar furioso 2 SS01 y SS02 50%
2 Mar furioso o bravo 1 LL02 25%
3 Mar picado 1 LL01 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 9. Nombres dados a un mar quieto


Las expresiones brindadas para esta pregunta según el M1, 017 son: mar manso, mar
calmado y plenamar. A continuación se presenta la tabulación de éstos datos.
CUADRO Nº 1,017
Variantes F Puntos de la red %
1 Mar manso 2 LL02 y SS02 50%
2 Mar calmado 1 SS01 25%
3 Plenamar 1 LL01 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 10. Nombre dado al avance de las olas a la costa


Según el M1, 018 la respuesta proporcionada para esta pregunta es marea, que se refiere
según el DRAE (2001) a la parte de la costa que invaden las aguas en el flujo o pleamar.
Los resultados obtenidos a esta pregunta son los siguientes:
CUADRO Nº 1,018
Variantes F Puntos de la red %
1 Marea 1 LL02 25%
2 Sin respuesta 3 LL01, SS01 y SS02 75%
TOTAL 4 100%

529
Pregunta No. 12. Nombre de la parte inicial del ciclo de mareas
La frase brindada como respuesta para esta pregunta según el M1, 019 es formación de
mareas. Como se presenta a continuación:
CUADRO Nº 1,019
Variantes F Puntos de la red %
1 Formación de marea 1 LL01 25%
2 Sin respuesta 3 LL02, SS01 y SS02 75%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 13. Nombre dado a la parte intermedia de una marea


Según el M1, 020 la respuesta proporcionada para esta pregunta es mediamar. Como lo
muestra el siguiente cuadro:
CUADRO Nº 1,020
Variantes F Puntos de la red %
1 MediamarLL01 1 LL01 25%
2 Sin respuesta 3 LL02, SS01 y SS02 75%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 14. Nombre dado a la parte final de una marea


La palabra brindada como respuesta para esta pregunta según el M1, 021 es plenamar, tal
como se presenta a continuación:
CUADRO Nº 1,021
Variantes F Puntos de la red %
1 Plenamar 2 LL01 y LL02 50%
2 Sin respuesta 2 SS01 y SS02 50%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 15. Nombre dado al reflejo del mar


Según el M1, 022 la expresión emitida como respuesta a esta pregunta es reflejo de mar.
Esta expresión se refleja en el siguiente cuadro:
CUADRO Nº 1,022
Variantes F Puntos de la red %
1 Reflejo del mar 2 LL01 y LL02 50%
2 Sin respuesta 2 SS01 y SS02 50%
TOTAL 4 100%

530
Pregunta No. 16. Lugar donde se une el mar y la tierra
Las variantes para esta pregunta según el M1, 023 son: 1) playa 2) playa y costa. Según el
DRAE (2001) playa es entendida como una porción de mar contigua a esta ribera y costa
como la orilla del mar, de un río, de un lago, etc., y tierra que está cerca de ella. A
continuación se presenta la tabulación de estos resultados
CUADRO Nº 1,023
Variantes F Puntos de la red %
1 Playa 3 LL01, LL02 y SS01 100%
2 Playa y costa 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 17. Nombre de una costa cortada verticalmente


Según el M1, 024 las palabras presentadas como respuesta para esta pregunta son
acantilado y zona jocosa, tal como se observa en el siguiente cuadro:
CUADRO Nº 1,024
Variantes F Puntos de la red %
1 Acantilado 2 LL02 y SS02 50%
2 Zona jocosa 1 LL01 25%
3 Sin respuesta 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 18. Nombre de la punta de la tierra que entra en el mar


Las respuestas encontradas a esta pregunta según el M1, 025 son cabo y estero. Según el
DRAE (2001) se le llama cabo a cada una de las cuerdas que sirven para manejar el
aparejo y, estero a un terreno bajo pantanoso, intransitable, que suele llenarse de agua por
la lluvia o por la filtración de un río o laguna cercana, y que abunda en plantas acuáticas.
El siguiente cuadro muestra los resultados correspondientes a esta pregunta.
CUADRO Nº 1,025
Variantes F Puntos de la red %
1 Cabo 1 SS01 25%
2 Estero 1 LL01 25%
3 Sin respuesta 2 LL02 y SS02 50%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 20. Nombre del fondo de piedra cerca de la superficie


Según el M1, 026 las variantes registradas para esta pregunta son arrecife y pantano. Estos
términos se reflejan en el siguiente cuadro:

531
CUADRO Nº 1,026
Variantes F Puntos de la red %
1 Arrecife 2 LL01 y LL02 50%
2 Pantano 1 SS02 25%
3 Sin respuesta 1 SS01 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 22. Nombre de un terreno pantanoso junto al mar


Las palabras emitidas como respuesta para esta pregunta según el M1, 027 son ciénaga y
manglar. Como se presenta a continuación:
CUADRO Nº 1,027
Variantes F Puntos de la red %
1 Cienaga 1 LL02 25%
2 Manglar 1 LL01 25%
3 Sin respuesta 2 SS01 y SS02 50%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 23. Nombre del viento del norte


Según el M1, 028 la frase registrada como respuesta a esta pregunta es viento norte, tal
como se presenta a continuación:
CUADRO Nº 1,028
Variantes F Puntos de la red %
1 Viento norte 3 LL02, SS01 y SS02 75%
2 Sin respuesta 1 LL01 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 24. Nombre del viento sur


La expresión presentada como respuesta para esta pregunta según el M1, 029 es viento
norte. Esta expresión se presenta en el cuadro siguiente:
CUADRO Nº 1,029
Variantes F Puntos de la red %
1 Viento sur 3 LL02, SS01 y SS02 75%
2 Sin respuesta 1 LL01 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 25. Nombre del viento del este


Según el M1, 030 la frase proporcionada como respuesta a esta pregunta es viento este.
Como se muestra en el cuadro de la página siguiente:

532
CUADRO Nº 1,030
Variantes F Puntos de la red %
1 Viento este 1 LL02 25%
2 Sin respuesta 3 LL01, SS01 y SS02 75%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 26. Nombre dado al viento del oeste


La expresión brindada como respuesta para esta pegunta según el M1, 031 es viento oeste.
Como lo muestra el cuadro siguiente:
CUADRO Nº 1,031
Variantes F Puntos de la red %
1 Viento del oeste 1 LL02 25%
2 Sin respuesta 3 LL01, SS01 y SS02 75%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 27. Nombre de la corriente de aire que se siente en el cuerpo


Según el M1, 032 las palabras proporcionadas como respuesta a esta pregunta son viento y
brisa. Como se presenta a continuación:
CUADRO Nº 1,032
Variantes F Puntos de la red %
1 Viento 1 LL02 25%
2 Brisa 3 LL01, SS01 y SS02 75%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 28. El viento a ráfagas


La respuesta encontrada para esta pregunta según el M1, 033 es viento. Este término es
aplicado según el DREA (2001) par referirse a una corriente de aire producida en la
atmósfera por causas naturales. Esta respuesta se muestra en el siguiente cuadro:
CUADRO Nº 1,033
Variantes F Puntos de la red %
1 Viento 1 SS02 25%
2 Sin respuesta 3 SS01, LL01 y LL02 75%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 29. Nombre del viento que da al frente


Según el M1, 034 las expresiones brindadas como respuestas para esta pregunta son viento
directo, viento de mareas y viento de enfrente. Como se observa en el cuadro de la página
siguiente:

533
CUADRO Nº 1,034
Variantes F Puntos de la red %
1 Viento directo 1 LL02 25%
2 Viento de mareas 1 LL01 25%
3 Viento de enfrente 1 SS01 25%
4 Sin respuesta 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 30. Nombre del viento que da por la espalda


Las expresiones registradas como respuesta a esta pregunta según el M1, 035 son viento de
espalda y viento norte, tal como se presenta a continuación:
CUADRO N° 1,035
Variantes F Puntos de la red %
1 Viento de espalda 1 LL02 25%
2 Viento norte 1 LL01 25%
3 Sin respuesta 2 SS01 y SS02 50%
TOTAL 100%

Pregunta No. 31. La neblina que opaca la visibilidad


Según el M1, 036 las palabras obtenidas para esta preguntas son nubosidad, niebla y
neblina. Según el DRAE (2001) se entiende por nubosidad el estado o condición de
nuboso; por neblina la niebla poco espesa y baja y, por niebla una nube muy baja, que
dificulta más o menos la visión según la concentración de las gotas que la forman. A
continuación se presenta la tabulación de estos datos.
CUADRO Nº 1,036
Variantes F Puntos de la red %
1 Nubosidad 2 LL01 y SS02 50%
2 Niebla 1 LL02 25%
3 Neblina 1 SS01 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 32. Nombre dado a la acción de hacer buen tiempo


Las expresiones proporcionadas como respuestas para esta pregunta según el M1, 037 son
buen tiempo y buen día. Como se observa en el cuadro siguiente:
CUADRO Nº 1,037
Variantes F Puntos de la red %
1 Buen tiempo 2 LL01 y LL02 50%
2 Buen día 2 SS01 y SS02 50%
TOTAL 4 100%

534
Pregunta No. 33. Nombre dado al mal tiempo
Las frases registradas como respuesta a esta pregunta según el M1, 038 son mal tiempo y
mal día, tal como se presenta a continuación:
CUADRO Nº 1,038
Variantes F Puntos de la red %
1 Mal tiempo 2 LL01 y LL02 50%
2 Mal día 2 SS01 y SS02 50%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 35. Nombre dado a la acción de navegar junto a tierra


Según el M1039 la respuesta presentada para esta pregunta es costear, término que
significa según el DRAE (2001) ir navegando sin perder de vista la costa. Esta respuesta se
muestra en el cuadro siguiente:
CUADRO Nº 1,039
Variantes F Puntos de la red %
1 Costear 3 LL02, SS01 y SS02 75%
2 Sin respuesta 1 LL01 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 36. Instrumento que se hecha para que una embarcación no se vaya
La palabra encontrada como respuesta a esta pregunta es según el M1, 040 ancla. Esta
palabra es usada según el DRAE (2001) para aludir a un instrumento fuerte de hierro
forjado, en forma de arpón o anzuelo doble, compuesto de una barra, llamada caña, que
lleva unos brazos terminados en uña, dispuestos para aferrarse al fondo del mar y sujetar
la nave. El cuadro siguiente presenta el porcentaje de hablantes que conoce este término.
CUADRO Nº 1,040
Variantes F Puntos de la red %
1 Ancla 3 SS01 75%
2 Sin respuesta 1 LL01, LL02 y SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 39. Nombre dado a una embarcación que anda sin rumbo
Según el M1, 041 las expresiones obtenidas como respuestas para esta pregunta son andar
perdidos y andar algaretes. En el cuadro de la siguiente página se presenta la distribución
de las variantes:

535
CUADRO Nº 1,041
Variantes F Puntos de la red %
1 Andar perdidos 2 SS01 50%
2 Andar algarete 1 LL01 y LL02 25%
3 Sin respuesta 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 40. Nombre dado a la inclinación de una embarcación


Las respuestas brindadas para esta pregunta según el M1, 042 son inclinarse, balanceo y en
picada. Como lo muestra el siguiente cuadro:
CUADRO Nº 1,042
Variantes F Puntos de la red %
1 Inclinarse 2 SS01 y SS02 50%
2 En picada 1 LL02 25%
3 Balanceo 1 LL01 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 41. Golpe que da una embarcación en una piedra


Según el M1, 043 las palabras proporcionadas como respuesta a esta pregunta son callar,
chocar y coalición. Estas palabras se reflejan en cuadro siguiente:
CUADRO Nº 1,043
Variantes F Puntos de la red %
1 Callar 1 LL02 25%
2 Coalición 1 LL01 25%
3 Chocar 1 SS02 25%
4 Sin respuesta 1 SS01 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 42. Irse a pique


Las respuestas encontradas para esta pregunta según el M1, 044 son hundirse y naufragar.
Entre las palabras esperadas estaba hundirse, naufragar, sumergirse, irse a pique, etc. Sin
embargo los hablantes solo reconocieron las que se muestran a continuación:
CUADRO Nº 1,044
Variantes F Puntos de la red %
1 Hundirse 2 LL02 y SS01 50%
2 Naufragar 1 LL01 25%
3 Sin respuesta 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

536
Pregunta No. 43. Nombre de la tabla con travesaños para subir a un barco
Según el M1, 045 las palabras emitidas como respuesta para esta pregunta son borda real y
escala real. Estas palabras se presentan en cuadro siguiente:
CUADRO Nº 1,045
Variantes F Puntos de la red %
1 Borda 2 LL02 y SS02 50%
2 Escalera real 1 LL01 25%
3 Sin respuesta 1 SS01 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 44. Lugar donde se apoya el motor


La respuesta brinda para esta pregunta según el M1, 046 es popa. A continuación se
presentan los puntos de la red, donde se reconoció esta palabra.
CUADRO Nº 1,046
Variantes F Puntos de la red %
1 Popa 3 LL01, LL02 y SS02 75%
2 Sin respuesta 1 SS01 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 46. Embarcaciones hechas de una sola pieza


Según el M1, 047 las variantes para esta pregunta son: 1) lancha 2) piragua y balsa 3)
canoa 4) balsa, tal como se presenta en el cuadro siguiente:
CUADRO Nº 1,047
Variantes F Puntos de la red %
1 Piragua y balsa 1 LL01 25%
2 Balsa 1 SS01 25%
3 Canoa 1 LL02 25%
4 Lancha 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 47. Embarcaciones de vela


Las palabras reconocidas como respuestas para esta pregunta son barcos y yates. Como lo
muestra el siguiente cuadro:
CUADRO Nº 1,048
Variantes F Puntos de la red %
1 Barcos 3 LL02, SS01 y SS02 75%
2 Yates 1 LL01 25%
TOTAL 4 100%

537
Pregunta No. 48. Algunas clases de vela
La respuesta encontrada para esta pregunta según el M1, 049 es vela de barloviento. Esta
respuesta no es muy reconocida por los hablantes, tal como se presenta a continuación:
CUADRO Nº 1,049
Variantes F Puntos de la red %
1 Vela de barlovento 1 LL01 25%
2 Sin respuesta 3 LL02, SS01 y SS02 75%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 49. Algunas embarcaciones de motor


Según el M1, 050 las variantes para esta pregunta son: 1) yate y lancha 2) barco 3) barco
y lancha, tal como se observa a continuación:
CUADRO Nº 1,050
Variantes F Puntos de la red %
1 Yate y lancha 1 LL01 25%
2 Barco 1 LL02 25%
3 Barco y lancha 1 SS02 25%
4 Sin respuesta 1 SS01 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 50. Algunas embarcaciones de remo


Las palabras proporcionadas como respuesta a esta pregunta son botes, balsas y canoas.
Como se observa a continuación:
CUADRO Nº 1,051
Variantes F Puntos de la red %
1 Botes 1 LL02 25%
2 Balsas 1 SS01 25%
3 Canoas 1 SS02 25%
4 Sin respuesta 1 LL01 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 51. Las clases de remo


Las variantes encontradas como respuesta para esta pregunta según el M1, 052 son remo y
barlota, tal como se muestra a continuación.
CUADRO Nº 1,052
Variantes F Puntos de la red %
1 Remo 2 LL02 y SS01 50%
2 Barlota 1 LL01 25%
3 Sin respuesta 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

538
Pregunta No. 52. Nombre de la empuñadura del remo
Según el M1, 053 la respuesta brindada a esta pregunta es mango. La respuesta esperada
era empuñadura; sin embargo, los hablantes reconocieron otra palabra. Como se presenta
en el siguiente cuadro:
CUADRO Nº 1,053
Variantes F Puntos de la red %
1 Mango 2 LL01 y LL02 50%
2 Sin respuesta 2 SS01 y SS02 50%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 53. Nombre de la parte ancha inferior del remo


Las variantes encontradas para esta pregunta según el M1, 054 son paleta y aleta del remo,
tal como se presenta en el cuadro siguiente:
CUADRO Nº 1,054
Variantes F Puntos de la red %
1 Paleta 2 LL01 y SS02 50%
2 Aleta del remo 1 LL02 25%
3 Sin respuesta 1 SS01 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 54. Nombre de la parte delantera de una embarcación


Según el M1, 055 la respuesta para esta pregunta es proa. Esta respuesta se refleja en el
cuadro siguiente:
CUADRO Nº 1,055
Variantes F Puntos de la red %
1 Proa 3 LL01, LL02 y SS02 75%
2 Sin respuesta 1 SS01 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 55. Nombre de la parte trasera de una embarcación


La palabra registrada como respuesta para esta pregunta según el M1, 056 es popa, tal
como se muestra a continuación:
CUADRO Nº 1,056
Variantes F Puntos de la red %
1 Popa 2 LL01 y LL02 50%
2 Sin respuesta 2 SS01 y SS02 50%
TOTAL 4 100%

539
Pregunta No. 56. Las partes laterales de una embarcación
Según el M1, 057 la respuesta para esta pregunta es babor y estribor, tal como lo presenta
el cuadro siguiente:
CUADRO Nº 1,057
Variantes F Puntos de la red %
1 Babor y estribor 1 LL01 25%
2 Sin respuesta 3 LL02, SS01 y SS02 75%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 57. Nombre de la parte delantera puntiaguda de una embarcación


La palabra brindada como respuesta para esta pregunta según el M1, 058 es puntal. Como
se muestra a continuación:
CUADRO Nº 1,058
Variantes F Puntos de la red %
1 Puntal 1 LL01 25%
2 Sin respuesta 3 LL02, SS01 y SS02 75%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 58. Nombre de la parte delantera cuadrada de una embarcación


Según el M1, 059 la respuesta para esta pregunta es fogaste. Esta palabra se presenta en el
siguiente cuadro:
CUADRO Nº 1,059
Variantes F Puntos de la red %
1 Fogaste 1 LL01 25%
2 Sin respuesta 3 LL02, SS01 y SS02 75%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 59. Nombre de la parte trasera redonda de una embarcación


La palabra registrada como respuesta para esta pregunta según el M1, 060 es espejo. El
número de hablantes, que reconocieron esta palabra es mínimo. Ver cuadro siguiente.
CUADRO Nº 1,060
Variantes F Puntos de la red %
1 Espejo 1 LL01 25%
2 Sin respuesta 3 LL02, SS01 y SS02 75%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 61. Nombre de la pieza que va por la parte interior de la roda
Según el M1, 061 la respuesta para esta pregunta es quilla. Esta palabra se presenta en el
cuadro de la página siguiente:

540
CUADRO Nº 1,061
Variantes F Puntos de la red %
1 Quilla 1 LL01 25%
2 Sin respuesta 3 LL02, SS01 y SS02 75%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 62. Nombre de la pieza que va de proa a popa


La palabra registrada como respuesta para esta pregunta según el M1, 062 fue verenga. El
número de hablantes, que reconocieron esta palabra es muy reducido, tal como se presenta
en el cuadro siguiente:
CUADRO Nº 1,062
Variantes F Puntos de la red %
1 Verenga 1 LL01 25%
2 Sin respuesta 3 LL02, SS01 y SS02 75%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 64. Nombre de la abertura en la cubierta


Según el M1, 063 la respuesta para esta pregunta fue escotilla. Esta palabra se presenta en
el siguiente cuadro:
CUADRO Nº 1,063
Variantes F Puntos de la red %
1 Escotilla 2 LL01 y LL02 25%
2 Sin respuesta 2 SS01 y SS02 75%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 65. Nombre de la tabla móvil del fondo de una embarcación
La palabra registrada como respuesta para esta pregunta según el M1, 064 es centena. Esta
palabra no fue muy conocida por los informantes de los puntos de la red, tal como se
presenta a continuación:
CUADRO Nº 1,064
Variantes F Puntos de la red %
1 Centana 1 LL01 25%
2 Sin respuesta 3 LL02, SS01 y SS02 75%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 66. Agujero en el fondo de una embarcación


La palabra encontrada como respuesta para esta pregunta según el M1, 065 es tracaní.
Como se muestra en el cuadro de la página siguiente:

541
CUADRO Nº 1,065
Variantes F Puntos de la red %
1 Tracanì 1 LL01 25%
2 Sin respuesta 3 LL02, SS01 y SS02 75%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 67. El refuerzo externo a la altura de la borda


La frase brindada como respuesta para esta pregunta según el M1, 066 es refuerzo de
borda, tal como lo muestra el cuadro siguiente:
CUADRO Nº 1,066
Variantes F Puntos de la red %
1 Refuerzo de borda 1 LL01 25%
2 Sin respuesta 3 LL02, SS01 y SS02 75%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 68. El refuerzo interno a la altura de la borda


La palabra proporcionada como respuesta para esta pregunta según el M1, 067 es quilla. El
número de hablantes, que reconoce esta palabra es el siguiente:
CUADRO Nº 1,067
Variantes F Puntos de la red %
1 Quilla 2 LL01 y LL02 25%
2 Sin respuesta 2 SS01 y SS02 75%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 69. El refuerzo externo, en la obra muerta


La palabra registrada como respuesta para esta pregunta según el M1, 068 es cubierta. Esta
palabra fue reconocida únicamente por el 50% de los informantes de los lugares en
estudiados, tal como se presenta a continuación:
CUADRO Nº 1,068
Variantes F Puntos de la red %
1 Cubierta 2 LL01 y LL02 50%
2 Sin respuesta 2 SS01 y SS02 50%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 70. Las partes del timón


Según el M1, 069 las variantes registradas para esta pregunta son: 1) eje 2) rueda y palanca
de retroceso, tal como se muestra en el cuadro de la siguiente página.

542
CUADRO Nº 1,069
Variantes F Puntos de la red %
1 Eje 2 LL02 y SS01 50%
2 Rueda y palanca de retroceso 1 LL01 25%
3 Sin respuesta 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 71. EL utensilio con que se achica


La respuesta encontrada para esta pregunta según el M1, 070 es achicador. Como se
muestra a continuación:
CUADRO Nº 1,070
Variantes F Puntos de la red %
1 Achicador 2 LL01 y LL02 50%
2 Sin respuesta 2 SS01 y SS02 50%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 72. Agujero por el que pasa la cadena del ancla
Según el M1, 071 las variantes presentadas para esta pregunta son claraboya y ojo. Estas
variantes se muestran a continuación:
CUADRO Nº 1,071
Variantes F Puntos de la red %
1 Claraboya 1 LL02 25%
2 Ojo 1 LL01 25%
3 Sin respuesta 2 SS01 y SS02 50%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 73. Nombre de los agujeros para la salida del agua
Según el M1, 072 la palabra registrada como respuesta para esta pregunta es tracaníl, tal
como se presenta en el cuadro siguiente:
CUADRO Nº 1,072
Variantes F Puntos de la red %
1 Tracanil 1 LL01 25%
2 Sin respuesta 3 LL02, SS01 y SS02 75%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 74. Maneras de varar


Las variantes registradas para esta pregunta según el M1, 073 son algarete y varado, tal
como se muestra en el cuadro de la siguiente página.

543
CUADRO Nº 1,073
Variantes F Puntos de la red %
1 Algarete 1 LL02 25%
2 Varado 1 LL01 25%
3 Sin respuesta 2 SS01 y SS02 50%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 75. Acto de poner estopa y alquitrán en las tablas


La respuesta brindada para esta pregunta según el M1, 074 fue curar. Como se presenta a
continuación:
CUADRO Nº 1,074
Variantes F Puntos de la red %
1 Curar 2 LL01 y SS01 50%
2 Sin respuesta 2 LL02 y SS02 50%
TOTAL 4 100%

Pregunta No.77. El instrumento para fondear


La respuesta brindada para esta pregunta según el M1, 075 fue ancla. Como se observa en
el cuadro siguiente:
CUADRO Nº 1,075
Variantes F Puntos de la red %
1 Ancla 3 LL01, LL02 y SS01 75%
2 Sin respuesta 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 78. Nombre de la acción de echar el ancla al agua


Según el M1, 076 las variantes para esta pregunta son anclar y fondear. Estas variantes se
muestran a continuación:
CUADRO Nº 1,076
Variantes F Puntos de la red %
1 Anclar 2 LL01 y SS02 50%
2 Fondear 1 LL02 25%
3 echar ancla 1 SS01 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 79. Tipos de anclas


Las variantes obtenidas para esta pregunta según el M1, 077 son: 1) ancla de cruz 2) ancla
de bola y de ganchos. Estas variantes se presentan en el cuadro de la siguiente página.

544
CUADRO Nº 1,077
Variantes F Puntos de la red %
1 Ancla de cruz 1 LL01 25%
2 Ancla de bola y de ganchos 1 SS02 25%
4 Sin respuesta 2 LL02 y SS01 50%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 81. Nombre de la parte final de cada brazo del ancla
Según el M1, 078 las variaciones obtenidas para esta pregunta son aleta del ancla y
ganchos, tal como se presenta a continuación:
CUADRO Nº 1,078
Variantes F Puntos de la red %
1 Aleta del ancla 1 LL02 25%
2 Ganchos 1 SS02 25%
3 Sin respuesta 2 SS01 y LL01 50%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 82. Acción de arrastrar el ancla por el fondo marino


La palabra proporcionada como respuesta para esta pregunta según el M1, 079 es gorrear,
tal como se observa en el siguiente cuadro:
CUADRO Nº 1,079
Variantes F Puntos de la red %
1 Gorrear 1 LL01 25%
2 Sin respuesta 3 LL02, SS01 y SS02 75%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 83. Carrete grande para arrollar los mecates


Según el M1, 080 las variantes presentadas en esta pregunta son: 1) portacarretes 2)
cuvinche y pirca. Estas variantes se presentan a continuación:
CUADRO Nº 1,080
Variantes F Puntos de la red %
1 Portacarretes 2 LL01 y SS02 50%
2 Cuvinche y pirca 1 LL02 25%
3 Sin respuesta 1 SS01 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 85. Caja en la que se mete la brújula


La respuesta obtenida para esta pregunta según el M1, 081 es tablero. Esta respuesta, fue
justificada por los hablantes, quienes manifestaron que no existe caja alguna. Como se
muestra en el cuadro de la siguiente página.

545
CUADRO Nº 1,081
Variantes F Puntos de la red %
1 Tablero 1 LL02 25%
2 Sin respuesta 3 LL01, SS01 y SS02 75%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 86. Instrumento que mide la profundidad


Según el M1, 082 las variantes presentadas para esta pregunta son barómetro y sirga, tal
como lo muestra el siguiente cuadro:
CUADRO Nº 1,082
Variantes F Puntos de la red %
1 Barómetro 1 LL01 25%
2 Sirga 1 SS02 25%
3 Sin respuesta 2 LL02 y SS01 50%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 87. Tipos de cuerdas


Las variantes para esta pregunta son según el M1, 083 nylon y espìn largo. Estas variante se
muestran en el cuadro siguiente:
CUADRO Nº 1,083
Variantes F Puntos de la red %
1 Nylon 3 LL01, SS01 y SS02 75%
2 Espín largo 1 LL02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 88. Nombres de algunos nudos


Según el M1, 084 las variaciones presentadas en esta pregunta son: 1) nudo de ocho
mariposa 2) nudo vaquero 3) nudo coreano. Estas variaciones se muestran a continuación:
CUADRO Nº 1,084
Variantes F Puntos de la red %
1 Nudo de ocho y de mariposa 1 LL01 25%
2 Nudo vaquero 1 SS02 25%
3 Nudo coreano 1 LL02 25%
4 Sin respuesta 1 SS01 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 89. Lugar donde duermen los marineros


Según el M1, 085 la palabra obtenida como respuesta para esta pregunta es camarote, tal
como se presenta en el cuadro de la página siguiente:

546
CUADRO Nº 1,085
Variantes F Puntos de la red %
1 Camarote 2 LL01 y LL02 50%
2 Sin respuesta 2 SS01 y SS02 50%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 90. Lugar donde se guardan los alimentos


Las variaciones encontradas en esta pregunta según el M1, 086 son cámara de alimentas y
bodega. Estas variaciones se reflejan en el siguiente cuadro:
CUADRO Nº 1,086
Variantes F Puntos de la red %
1 Cámara de alimentos 1 LL02 25%
2 Bodega 1 SS01 25%
3 Sin respuesta 2 LL01 y SS02 50%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 91. Nombre de la acción de ir de pesca


Las frases encontradas como respuesta a esta pregunta según el M1, 087 son ir de pesca,
faena de pesca y pesca. Como lo muestra el siguiente cuadro:
CUADRO Nº 1,087
Variantes F Puntos de la red %
1 Ir de pesca 1 LL02 25%
2 Faena de pesca 1 LL01 25%
3 Pesca 1 SS01 25%
4 Sin respuesta 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 92. Acción de salir al mar y regresar el mismo día


Según el M1, 088 las expresiones brindadas como respuesta a esta pregunta son viaje de un
día, turno de un día y un día de pesca, tal como se presenta a continuación:
CUADRO Nº 1,088
Variantes F Puntos de la red %
1 Viaje de un día 1 LL02 25%
2 Turno de un día 1 LL01 25%
3 Un día de pesca 1 SS01 25%
4 Sin respuesta 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

547
Pregunta No. 93. Acción de salir al mar y regresar en varios días
La respuesta encontrada para esta pregunta según el M1, 089 es travesía. Como se muestra
en el cuadro siguiente:
CUADRO Nº 1,089
Variantes F Puntos de la red %
1 Travesía 1 LL02 25%
2 Sin respuesta 3 LL01, SS01 y SS02 75%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 94. Nombre de lo que se pescó durante una jornada


Según el M1, 090 las variantes registradas como respuestas para esta pregunta son mares y
buena marea, tal como se presenta en el cuadro siguiente:
CUADRO Nº 1,090
Variantes F Puntos de la red %
1 Marea 1 SS02 25%
2 Buena marea 1 LL01 25%
3 Sin respuesta 2 LL02 y SS01 50%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 95. Acción de tirar la red al agua


La expresión emitida como respuesta para esta pregunta según el M1, 091 fue tirar la red.
Esta expresión se presenta en el siguiente cuadro:
CUADRO Nº 1,091
Variantes F Puntos de la red %
1 Tirar la red 2 SS01 y SS02 50%
2 Sin respuesta 2 LL01 y LL02 50%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 97. Tipos de red


Las variantes brindadas para esta pregunta según el M1, 092 son trasmallo y atarraya.
Como se presenta a continuación:
CUADRO Nº 1,092
Variantes F Puntos de la red %
1 Trasmallo 3 LL01, LL02 y SS01 75%
2 Atarraya 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

548
Pregunta No. 98. Materiales del tejido de la red
Según el M1, 093 las variantes proporcionadas para esta pregunta son nylon y atarraya, tal
como se observa en el cuadro siguiente.
CUADRO Nº 1,093
Variantes F Puntos de la red %
1 Nylon 3 LL02, SS01 y SS02 75%
2 Nylon y sedal 1 LL01 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 100. Parte de la red que le sirve de boca


Las variaciones para esta pregunta según el M1, 094 son boca de la red y arco. Como se
muestra a continuación:
CUADRO Nº 1,094
Variantes F Puntos de la red %
1 Boca de la red 2 SS01 y SS02 50%
2 Arco 1 LL02 25%
3 Sin respuesta 1 LL01 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 102. Nombre de un hueco en una red


Según el M1, 095 las variaciones presentadas en esta pregunta son rotadura y abertura, tal
como se presenta en el cuadro siguiente:
CUADRO Nº 1,095
Variantes F Puntos de la red %
1 Hoyo 1 SS02 25%
2 Rotadura 1 LL02 25%
3 Abertura 1 SS01 25%
4 Sin respuesta 1 LL01 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 103. Proceso de reparar una red


La respuesta encontrada para esta pregunta según el M1, 096 es remendar. Como se
muestra a continuación:
CUADRO Nº 1,096
Variantes F Puntos de la red %
1 Remendar 2 LL02 y SS02 50%
2 Sin respuesta 2 LL01 y SS01 50%
TOTAL 4 100%

549
Pregunta No. 104. Los flotadores de la red
Según el M1, 097 las variantes registradas para esta pregunta son corchos y flotadores, tal
como se presenta en el cuadro siguiente:
CUADRO Nº 1,097
Variantes F Puntos de la red %
1 Corchos 3 LL02,SS01 y SS02 75%
2 Flotadores 1 LL01 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 105. La cuerda en que van los plomos y corchos


La respuesta brindada para esta pregunta según el M1, 098 es nylon. Ver cuadro.
CUADRO Nº 1,098
Variantes F Puntos de la red %
1 Nylon 3 LL01, LL02 y SS02 75%
2 Sin respuesta 1 SS01 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 109. Palo para mantener extendida una red


Según el M1, 099 las variantes para esta pregunta son palo y pluma. Ver cuadro.
CUADRO Nº 1,099
Variantes F Puntos de la red %
1 Palo 3 LL01, SS01 y SS02 75%
2 Pluma 1 LL02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 110. Acción de extender la red


Las variaciones en esta pregunta según el M1, 100 son extender la red, destender la red y
estirar la red. Como se muestra a continuación:
CUADRO Nº 1,100
Variantes F Puntos de la red %
1 Extender la red 2 SS01 y SS02 50%
2 Destender la red 1 LL01 25%
3 Estirar la red 1 LL02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 111. Hilos de pesca


Según el M1, 101 las variantes para esta pregunta son nylon y pico de loro, tal como se
presenta en el cuadro de la página siguiente:

550
CUADRO Nº 1,101
Variantes F Puntos de la red %
1 Nylon 3 LL01, SS01 y SS02 75%
2 Pico de loro 1 LL02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 112. Clases de anzuelos


Las respuestas encontradas para esta pregunta según el M1, 102 son: 1) anzuelo18 2) pico
de loro 3) anzuelo 12 y 18. Como se muestra a continuación:
CUADRO Nº 1,102
Variantes F Puntos de la red %
1 Anzuelo 18 2 SS01 y SS02 50%
2 Pico de loro 1 LL02 25%
3 Anzuelo 12 y 18 1 LL01 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 113. Anzuelos usados mientras se va navegando


Según el M1, 103 la frase registrada como respuesta para esta pregunta es pesca de
arrastre, tal como se presenta en el cuadro siguiente:
CUADRO Nº 1,103
Variantes F Puntos de la red %
1 Pesca de arrastre 2 LL01 y LL02 50%
2 Sin respuesta 2 SS01 y SS02 50%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 114. Pesca donde se usa anzuelo o cuerda


La respuesta brindada para esta pregunta según el M1, 104 es pesca. Como se presenta en
el cuadro siguiente:
CUADRO Nº 1,104
Variantes F Puntos de la red %
1 Pesca. 2 LL02 y SS01 50%
2 Sin respuesta 2 LL01 y SS02 50%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 115. Acto de atar el anzuelo a la cuerda


Según el M1, 105 las variantes proporcionadas como respuestas para esta pregunta son atar
el anzuelo y fijar el anzuelo. Estas variantes se presentan a continuación:

551
CUADRO Nº 1,105
Variantes F Puntos de la red %
1 Atar el anzuelo 3 LL02, SS01 y SS02 50%
2 Fijar el anzuelo 1 LL01 50%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 116. Modos de de atar el anzuelo


Las respuestas obtenidas para esta pregunta según el M1, 106 son con tornillo y con
cuerda. Como se muestra en el cuadro siguiente:
CUADRO Nº 1,106
Variantes F Puntos de la red %
1 Con tornillo y cuerda 2 LL01 y SS01 50%
2 Con tornillo 1 LL02 25%
3 Sin respuesta 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 117. Modos de pescar con anzuelo


Según el M1, 107 las frases presentadas como respuesta para esta pregunta son pesca
lanzado y pesca de arrastre, tal como se presenta en el cuadro siguiente
CUADRO Nº 1,107
Variantes F Puntos de la red %
1 Pesca lanzado y de arrastre 2 LL01 y LL02 50%
2 Pesca lanzado 1 SS01 25%
3 Sin respuesta 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 118. Alimento usado para atraer a los peces


La palabra emitida como respuesta para esta pregunta según el M1, 108 es carnada. En el
habla popular se hace uso de otros sinónimos, tales como bocado o cebo, sin embargo, los
hablantes sólo recocieron la siguiente palabra:
CUADRO Nº 1,108
Variantes F Puntos de la red %
1 Carnada 2 LL01 y SS01 50%
2 Carnada y chimbolo 1 LL02 25%
3 Sin respuesta 1 SS01 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 119. Clases de cebo


Según el M1, 109 las variantes presentadas para esta pregunta son: 1) chimbolo y chacalín
2) chimbolo y lombriz 3) chimbolo y gusanos. Estas variantes se presentan a continuación:

552
CUADRO Nº 1,109
Variantes F Puntos de la red %
1 Chimbolo y chacalín 1 LL01 25%
2 Chimbolo y lombriz 1 SS01 25%
3 Chimbolo y gusanos 1 LL02 25%
4 Sin respuesta 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 120. Proceso de colocar el cebo en el anzuelo


Las frases brindadas como respuesta para esta pregunta según M1, 110 son poner el buitre,
fijar carnada y poner bocado, tal como se presenta a continuación.
CUADRO Nº 1,110
Variantes F Puntos de la red %
1 Poner el buitre 1 LL02 25%
2 Fijar carnada 1 LL01 25%
3 Poner bocado 1 SS02 25%
4 Sin respuesta 1 SS01 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 121. Acción de morder el cebo


Según el M1, 111 las expresiones presentadas como respuesta para esta pregunta son pica,
y, picar o ya cayo. Como lo presenta el cuadro de la siguiente:
CUADRO Nº 1,111
Variantes F Puntos de la red %
1 Picar 3 LL01, LL02 y SS01 75%
2 Picar o ya cayo 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 123. Nombre de un conjunto de peces en el agua


Las variantes para esta pregunta según el M1, 112 son mancha y banco de peces o
mancha. Como se muestra en el cuadro siguiente:
CUADRO Nº 1,112
Variantes F Puntos de la red %
1 Banco de peces o mancha 2 LL01 y LL02 50%
2 Mancha 2 SS01 y SS02 50%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 124. Acto de asustar la pesca


Según el M1, 113 las variantes brindadas como respuesta para esta pregunta son ahuyentar
y espantar, tal como se presenta en el cuadro de la siguiente página:

553
CUADRO Nº 1,113
Variantes F Puntos de la red %
1 Ahuyentar 2 LL01 y LL02 50%
2 Espantar 2 SS01 y SS02 50%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 126. Cuerda con que se atan las boyas


La respuesta obtenida para esta pregunta según el M1, 114 es fisga. Ver cuadro.
CUADRO Nº 1,114
Variantes F Puntos de la red %
1 Fisga 1 LL01 25%
2 Sin respuesta 3 LL02, SS01 y SS02 75%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 127. Nombre de lo pescado en una jornada


Según el M1, 115 las variantes brindadas como respuesta para esta pregunta son pesca y
marea, tal como se presenta a en el cuadro siguiente:
CUADRO Nº 1,115
Variantes F Puntos de la red %
1 Pesca 2 LL01 y LL02 50%
2 Marea 1 SS02 25%
3 Sin repuesta 1 SS01 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 128. Nombres de peces marinos


Según el M1, 116 las frases presentadas como respuesta para esta pregunta son: 1) boca
colorada y atún 2) boca colorada 3) boca colorada y salmón 4) boca clorada y pardo.
Como se presenta a continuación:
CUADRO Nº 1,116
Variantes F Puntos de la red %
1 Boca colorada y atún 1 LL01 25%
2 Boca colorada 1 SS01 25%
3 Boca colorada y salmón 1 LL02 25%
4 Boca colorada y pardo 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 129. Nombres de peces fluviales


Las variantes para esta pregunta según el M1, 117 son: 1) mojarra y camarón 2) camarón y
chimbol 3) mojarra 4) chimbolo, tal como lo muestra el cuadro de la siguiente página:

554
CUADRO Nº 1,117
Variantes F Puntos de la red %
1 Mojarra y camarón 1 LL01 25%
2 Camarón chimbolo 1 SS01 25%
3 Mojarra 1 LL02 25%
4 Chimbolo 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 130. Algunas de las partes del pescado


Según el M1, 118 las variantes para esta pregunta son: 1) cabeza y cola 2) cabeza y aleta
3) aletones. Como se muestra a continuación:
CUADRO Nº 1,118
Variantes F Puntos de la red %
1 Cabeza y cola 2 LL01 y SS01 50%
2 Cabeza y aletas 1 LL02 25%
3 Aletones 1 SS01 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 131. Variedades de caracoles


Las variantes para esta pregunta según el M1, 119 son: 1) caracol de mar y de tierra 2)
caracol, tal como lo muestra el cuadro siguiente:
CUADRO Nº 1,119
Variantes F Puntos de la red %
1 Caracol de mar y de tierra 2 LL01 y LL02 50%
2 Caracol 1 SS01 25%
3 Sin respuesta 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 132. Variedades de conchas


Según el M1, 120 las variaciones presentadas en esta pregunta son: 1) almeja coril 2)
almeja 3) almeja y casco de burro 4), concha negra. Como se muestra a continuación:
CUADRO Nº 1,120
Variantes F Puntos de la red %
1 Almeja y coril 1 LL01 25%
2 Almeja 1 SS01 25%
3 Almeja y casco de burro 1 LL02 25%
4 Concha negra 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

555
Pregunta No. 133. a) Acción de coger conchas y otros moluscos
La palabra registrada como respuesta para esta pregunta según el M1, 121 es curiliar.
Como se observa en el siguiente cuadro:
CUADRO Nº 1,121
Variantes F Puntos de la red %
1 Curilear 2 LL01 y LL02 50%
2 Sin respuesta 2 SS01 y SS02 50%
TOTAL 100%

556
3.3.7.7 Conclusión sobre el léxico del mar

Este rubro está formado por un total de 133 preguntas, de las cuales se registró en un 1%
una respuesta estándar y un 99% respuestas diferentes.

Este porcentaje tan alto de variación se debe a que en El Salvador no existe una actividad
comercial de pesca y por consiguiente no se cuenta con grandes barcos pesqueros. Esto
explica el porqué los hablantes mostraron un gran desconocimiento en la resolución del
cuestionario de este rubro, el cual va enfocado a determinar el nombre de las partes de estos
barcos. Explicándose de esta manera la dispersión obtenida en los datos, sobre todo porque
los informantes carecían de un léxico marinero exclusivamente de la zona en estudio. Los
resultados proporcionados por los informantes se muestran en el cuadro No. 41c.

557
No. SS01 SS02 LL01 LL02 SS01- SS01- SS01- SS02- SS02- LL01- LL01- LL01- SS01- SS01-
SS02 LL01 LL02 LL01 LL02 LL02 LL02- LL02- SS02- SS02-
SS01 SS02 LL01 LL02
1 x x
2 x x x
3 x x x
4 x x x
5 x x x
6 x x x
7 x x x
8 x x x
9 x x x
10 x x
12 x x
13 x x
14 x x
15 x x
16 x x
17 x x x
18 x x x
20 x x x
22 x x x
23 x x
24 x x
25 x x
26 x x
27 x x
28 x x
29 x x x x

558
NO. SS01 SS02 LL01 LL02 SS01- SS01- SS01- SS02- SS02- LL01- LL01- LL01- SS01- SS01-
SS02 LL01 LL02 LL01 LL02 LL02 LL02- LL02- SS02- SS02-
SS01 SS02 LL01 LL02
30 x x x
32 x x
33 x x
35 x x
36 x x
39 x x x
40 x x x
41 x x x x
42 x x x
43 x x x
44 x x
46 x x x x
47 x x
48 x x
49 x x x x
50 x x x x
51 x x x
52 x x
53 x x x
54 x x
55 x x
56 x x
57 x x
58 x x
59 x x
61 x x

559
NO. SS01 SS02 LL01 LL02 SS01- SS01- SS01- SS02- SS02- LL01- LL01- LL01- SS01- SS01-
SS02 LL01 LL02 LL01 LL02 LL02 LL02- LL02- SS02- SS02-
SS01 SS02 LL01 LL02
62 x x
64 x x
65 x x
66 x x
67 x x
68 x x
69 x x
70 x x x
71 x x
72 x x x
73 x x
74 x x x
75 x x
77 x x
78 x x x
79 x x x
81 x x x
82 x x
83 x x x
85 x x
86 x x x
87 x x
88 x x x x
89 x x
90 x x x
91 x x x x

560
NO. SS01 SS02 LL01 LL02 SS01- SS01- SS01- SS02- SS02- LL01- LL01- LL01- SS01- SS01-
SS02 LL01 LL02 LL01 LL02 LL02 LL02- LL02- SS02- SS02-
SS01 SS02 LL01 LL02
92 x x x x
93 x x
94 x x x
95 x x
97 x x
98 x x
100 x x x
102 x x x x
103 x x
104 x x
105 x x
109 x x
110 x x x
111 x x
112 x x x
113 x x
114 x x
115 x x
116 x x x
117 x x x
118 x x x
119 x x x x
120 x x x x
121 x x
123 x x
124 x x

561
No. SS01 SS02 LL01 LL02 SS01- SS01- SS01- SS02- SS02- LL01- LL01- LL01- SS01- SS01-
SS02 LL01 LL02 LL01 LL02 LL02 LL02- LL02- SS02- SS02-
SS01 SS02 LL01 LL02
126 x x
127 x x x
128 x x x x
129 x x x x
130 x x x
131 x x x
132 x x x x
133 x x
TOTAL 35 34 60 44 29 6 7 5 7 22 5 5 9 22
Cuadro No. 41c

562
3.3.7.8 Otros oficios

Otros oficios es un cuestionario lexical que no sólo indagó sobre los diferentes tipos de
trabajo artesanales, sino que se interesa de especular sobre algunas tareas específicas que
elaboran ciertos obreros en su área de trabajo. Consta de 36 preguntas, de las cuales se
anularon doce (desde la 13 hasta la 23) por que estaban relacionadas con diferentes tipos de
cultivos no elaborados de forma lineal durante todo el año en la zona central del país.

Ahora bien, de las restantes veinticuatro preguntas aplicadas en los cuatro puntos en
cuestión, 11 tuvieron respuesta estándar, de las que se coloca (en el cuadro No 81) el
número de la pregunta y la misma objeción expresada en los cuatro puntos:

No. RESPUESTA ESTÁNDAR


1 Carpintero, albañil, sastre, plomero,
fontanero, hojalatero, costurera.
2 Hojalatero
10 Buen mozo
25 Trabajo voluntario
27 Vendedor ambulante
28 Comedor y restaurante
30 Tienda
32 Policía
33 Carro patrulla
34 Carro patrulla
36 Encerrar
TOTAL 11
Cuadro No. 42b
Y las restantes fueron las que presentaron variación desde el 25% hasta el 75%, de las
cuales se aclara, por una parte, las que estaban en concordancia con el DRAE (2001) y por
la otra, las que no están acorde con dicho diccionario. Asimismo, se colocan los cuadros de
tabulación, en los que se puede verificar el margen porcentual que obtuvo cada una de las
respuestas de cada pregunta:

Pregunta No. 3. Persona que afila tijeras y cuchillo


Las palabras obtenidas para esta pregunta según el M1122 fueron: afilador y afila
cuchillos, expresiones que coinciden con la definición que presenta el DRAE (2001);
aunque de las dos respuestas obtenidas, la primera fue expresada en tres de los cuatro
puntos en estudio, ganando el mayor porcentaje:

563
CUADRO Nº 1122
Variantes F Puntos de la red %
1 Afilador 3 SS01, LL02, SS02 75%
2 Afila cuchillos 1 LL01 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 4. El que hace utensilios de cuero


Las variaciones halladas, según el M 1123, para esta pregunta fueron: zapatero y
talabartero, ambas definidas por el DRAE (2001), obteniendo las dos respuestas iguales
promedios porcentuales:

CUADRO No. 1,123


Variantes F Puntos de la red %
1 Zapatero 2 LL01, LL02 50%
2 Talabartero 2 SS01, SS02 50%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 5. El que hace encargos en un negocio


Según el M1, 124, las palabras obtenidas para esta pregunta fueron: cholero y ordenanza,
solamente definida la primera por el DRAE (2001), pero no la segunda, por lo que puede
ser considerada como un sinónimo, el cual fue expresado por tres de los cuatro puntos en
estudio, obteniendo el mayor de los porcentajes en la tabulación siguiente:
CUADRO Nº 1,124
Variantes F Puntos de la red %
1 Cholero 1 LL01 25%
2 Ordenanza 3 SS01, LL02, SS02 75%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 6. El que lleva la comida a los labradores


El mapa 1,125 registra las siguientes variaciones para esta interpelación: almuerceros,
abastecedores y mandadero, las cuales están acorde con el DRAE (2001), obteniendo la
primera, según el cuadro de la siguiente, el mayor margen porcentual:
CUADRO No.1,125
Variantes F Puntos de la red %
1 Almuerceros 2 LL01, LL02 50%
2 Abastecedores 1 SS01 25%
3 Mandadero 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

564
Pregunta No. 7. El obrero agrícola fijo
Las variaciones encontradas, según el M1, 126, para esta pregunta fueron: peón, mandador,
mozo, las que están acorde al DRAE (2001), alcanzando mozo el mayor de los promedios:
CUADRO No. 1,126
Variantes F Puntos de la red %
1 Peón 1 LL01 25%
2 Mandador 1 SS01 25%
3 Mozo 1 LL02, SS02 50%
TOTAL 4 100%
.
Pregunta No. 8. Obrero agrícola que trabaja temporalmente
A partir de los datos de M1, 127 se puede manifestar que las variaciones halladas para esta
interrogante fueron: peón, caporal y mandador, las cuales están definidas por el DRAE
(2001); obteniendo la inicial, el más alto promedio:
CUADRO No. 1,127
Variantes F Puntos de la red %
1 Peón 2 LL01, LL02 50%
2 Caporal 1 SS01 25%
3 Mandador 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 9. Jefe de una cuadrilla de obreros del campo


Las palabras obtenidas para esta pregunta, según el M1,128 fueron: capataz y caporal,
ambas definidas por el DRAE (2001), expresada la primera en tres de los cuatro puntos en
estudio, por lo que obtuvo el mayor de los promedios de la tabla de abajo:
CUADRO Nº 128
Variantes F Puntos de la red %
1 Capataz 3 SS01, LL02, SS02 75%
2 Caporal 1 LL01 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 11. El peón que se queda atrás en las faenas


Según el M1, 129, las variaciones halladas para esta pregunta fueron: haragán y chambón,
tanto la una como la otra están acorde con el DRAE (2001). Las dos respuestas obtuvieron
iguales promedios, tal y como se puede comprobar en el cuadro de la siguiente página:

565
CUADRO No. 1129
Variantes F Puntos de la red %
1 Haragán 2 LL01, SS02 50%
2 Chambón 2 SS01, LL02 50%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 12. Los trabajos agrícolas que se hacen en enero


El M1, 130 reconoce las siguientes variaciones para esta pregunta: café, hortalizas;
hortalizas; más la última, caña y café, tipos de cultivo, los cuales están acorde con el
DRAE (2001); cada una corresponde a un punto especifico, por lo que consiguieron el
mismo promedio:
CUADRO No. 1, 130
Variantes F Puntos de la red %
1 Café y hortalizas 1 LL01 25%
2 Hortalizas 1 SS01 25%
3 Caña y café 1 LL02 25%
4 Sin respuesta 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 24. El que cuida una finca o hacienda se llama


Las variantes obtenidas, según el M1, 131, para esta pregunta fueron: mandador, mozo y
colono, definidas por el DRAE (2001), obteniendo la primera el mayor de los promedios,
como se puede corroborar en el siguiente cuadro:
CUADRO No. 1,131
Variantes F Puntos de la red %
1 Mandador 2 LL01, SS02 50%
2 Mozo 1 SS01 25%
3 Colono 2 LL02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 26. Encargada de hacer todas las tareas de la casa


A partir de los datos de M1, 132 se puede manifestar que las variaciones obtenidas para
esta pregunta fueron: doméstica y ama de casa, de las cuales el DRAE (2001) solo define la
primera, pero no la segunda. Sin embargo, las dos variaciones obtuvieron iguales
promedios. Ver el cuadro siguiente:
CUADRO No. 1,132
Variantes F Puntos de la red %
1 Doméstica 2 LL01, SS01 50%
2 Ama de casa 2 LL02, SS02 50%
TOTAL 4 100%

566
Pregunta No. 29. Ventas callejeras de comida
Las frases obtenidas como respuesta, según el M 1,113 para esta pregunta fueron: ventas
ambulantes y ventas de la calle, frases de las cuales el diccionario arriba consultado no
reporta ninguna definición debido a su estructura. Asimismo, de las dos frases registradas,
la última fue la que obtuvo el mayor de los promedios, tal y como se presenta en el
siguiente cuadro:
CUADRO Nº 1,133
Variantes F Puntos de la red %
1 Ventas ambulantes 1 LL01 25%
2 Ventas de la calle 3 SS01, LL02, SS02 75%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 31. Venta grande de víveres


Las respuestas para esta pregunta, registradas en el M 1,134 fueron: almacén y agencia,
las cuales están acorde el DRAE (2001); obteniendo las dos respuestas iguales porcentajes :
CUADRO No. 1,134
Variantes F Puntos de la red %
1 Almacén 2 LL01, SS01 50%
2 Agencia 2 LL02, SS02 50%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 35. Lugar en el que se encierran a los criminales


Las frases registradas en el mapa 1,135 para esta pregunta fueron: cárcel y penales,
definidas por el DRAE (2001) la primera, no la segunda, por tratarse de una expresión
únicamente expresada en El Salvador. De las dos respuestas halladas para esta pregunta, la
primera fue pronunciada por tres de los cuatro puntos es estudio, ganando el mayor de los
porcentajes, según la tabulación siguiente:
CUADRO Nº 1,135
Variantes F Puntos de la red %
1 Cárcel 3 SS01, LL02, SS02 75%
2 Penales 1 LL01 25%
TOTAL 4 100%

567
3.3.7.8 Conclusión del léxico de otros oficios

De las preguntas relacionadas a este cuestionario un 42% obtuvo respuesta estándar, y 58%
diferentes respuestas.

Las preguntas con mayor variación fueron las relacionadas con el trabajo agrícola y los
obreros que trabajan temporalmente al cuidado de las fincas.

Del 58% de preguntas que presentaron variación, se identificaron las frases, ama de casa
(P26), ventas ambulantes y ventas de la calle (P23), las cuales no se pueden definir por su
estructura; más la variante ordenanza (P5), no definida por el DRAE (2001).

Respecto al tema de las variaciones, Santa Tecla (LL01), San Salvador (SS01) como puntos
aislados y el grupo de tres puntos San Salvador (SS01), Panchimalco (SS02) y
Quezaltepeque (LL02), obtuvieron el mayor número de variaciones pertinentes a este rubro.
Ver el cuadro No. 42c.

Todos estos aspectos encontrados indican que se trata de una sola variante diatópica en la
que se manifiestan nuevas incorporaciones usadas por los hablantes de las diferentes
localidades en estudio.

568
No. SS01 SS02 LL01 LL02 SS01- SS01- SS01- SS02- SS02- LL01- LL01- LL01- SS01- SS01-
SS02 LL01 LL02 LL01 LL02 LL02 LL02- LL02- SS02- SS02-
SS01 SS02 LL01 LL02
3 x x
4 x x
5 x x
6 x x x
7 x x x x
8 x x x
9 x x
11 x x
12 x x x x
24 x x x
26 x x
29 x x
31 x x
35 x x
TOTAL 5 4 7 3 1 2 1 3 2 2 5
Cuadro No. 42c

569
3.3.8 El dinero
Este rubro está constituido por 27 preguntas relacionadas con las formas de denominar al
dinero, a las monedas y a los billetes y algunas formas de llamar a algunas situaciones
económicas específicas (acabado: estar sin dinero; enjaranado, tener deudas). De estas
preguntas existen un promedio de cinco, que están relacionadas con el nombre que se les da
a las monedas de 0.50 (P5), 5.0 (P8), 20.00 (P10) y a los billetes de 5000 (P15), 1000
(P16) y 5000 (P17) y que no se aplicaron debido a que en El Salvador no son utilizadas.
De estas 22 preguntas 12 aparecieron registradas con respuesta estándar. En el siguiente
cuadro se presentan estas variaciones y posteriormente, aquellas que si tuvieron variación.
No. VARIANTE ESTÁNDAR
2 Cinco centavos de dólar
3 Diez centavos de dólar
4 Cora
5 No se utiliza
6 Dólar
7 Un centavo de dólar
8 No se utiliza
9 Moneda de diez
10 No se utiliza
11 Cinco dólares
12 Diez dólares
14 Cien dólares
15 No se utiliza
16 No se utiliza
17 No se utiliza
18 Ahorrar
19 Ahorra
22 Prestamista
TOTAL 12
Cuadro No. 43b

Pregunta No. 1. Moneda o papel que ocupamos para comprar


Las variantes encontradas como respuesta para esta pregunta según el M1, 136 son
monedas, níquel y pisto. Todas estas variantes se encuentran registradas en el DRAE (2001)
y todas hacen referencia a una pieza, moneda o unidad de cuenta, medida de valor y medio
de pago, aunque la palabra níquel ha caído en un desuso. Contrario esto, se está utilizando
con mayor frecuencia las variaciones plata y dinero. En el cuadro de la siguiente página se
presenta la distribución de estas variantes:

570
CUADRO N° 1,136
Variantes F Puntos de la red %
1 Monedas 1 LL01 25%
2 Níquel 1 LL02 25%
3 Pisto 2 SS01, SS02 50%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 13. Billete de cincuenta dólares


Las variantes encontradas como respuesta para esta pregunta según el M1, 137 son
cincuenta dólares y billete de cincuenta dólares, tal como lo muestra a continuación:
CUADRO N° 1,137
Variantes F Puntos de la red %
1 Cincuenta dólares 3 LL01, LL02, SS02 75%
2 Billete de cincuenta dólares 1 SS01 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 20. Persona que tiene mucho dinero


Las variantes halladas para esta pregunta según el M1, 138 son millonario, adinerado y
rico. Estas variantes se encuentran registradas en el DRAE (2001) y hacen referencia a una
clase de personas que tiene mucho dinero o es acaudalado. Otra forma que se utiliza es
pistudo. Ver cuadro siguiente.
CUADRO N° 1,138
Variantes F Puntos de la red %
1 Millonario 1 LL01 25%
2 Adinerado 2 LL02, SS01 50%
3 Rico 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 23. Deber dinero


Las variantes halladas para esta pregunta según el M1, 339 son 1) deber dinero 2) tener
deuda 3) estar endeudad 4) estar enjaranado, así como se presenta a continuación:
CUADRO N° 1,139
Variantes F Puntos de la red %
1 Deber dinero 1 LL01 25%
2 Tener deuda 1 SS01 25%
3 Estar endeudado 1 LL02 25%
4 Estar enjaranado 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

571
Pregunta No. 24. Deuda
Según el M1, 140 las variantes encontradas para esta pregunta son jarana y deuda. Según
el DRAE (2001) estas variantes son sinónimas y se refieren a la obligación que se tiene de
pagar o reintegrar algo a otra persona. En el siguiente cuadro se presenta la distribución de
las variantes encontradas en los puntos de estudio:
CUADRO N° 1,140
Variantes F Puntos de la red %
1 Jarana 2 LL01, SS02 50%
2 Deuda 2 LL02, SS01 50%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 25. Persona que no paga sus deudas


Según el M1, 141 las variantes encontradas para esta pregunta son no paga, irresponsable,
mala paga y tramposo. De estas sólo irresponsable y tramposo se encuentran registradas en
el DRAE (2001). Sin embargo y según el uso que los informantes le dan, todas las
respuestas aluden a una persona que no paga sus deudas. Otra forma utilizada es jaranero.
En el siguiente cuadro se presenta la distribución de las variantes encontradas:
CUADRO N° 1,141
Variantes F Puntos de la red %
1 No paga 1 LL01 25%
2 Irresponsable 1 SS01 25%
3 Mala paga 1 LL02 25%
4 Tramposo 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 26. Persona que tiene poco o nada de dinero


Las variantes halladas para esta pregunta según el M1, 142 son acabado, pobre y sin
dinero. De estas tres respuestas solo acabado y pobre se encuentran registradas en el
DRAE (2001). Estas palabras en el habla coloquial se utilizan para referirse a una persona
que tiene poco o nada de dinero. Sin embargo, al comparar las acepciones del diccionario
con lo manifestado por los informantes, se nota que el término acabado no es sinónimo de
pobre, sino que dicho término es utilizado para referirse a algo que está terminado,
perfeccionado o completado. Otras formas que se refieren al mismo fenómeno son pelado y
pobretón. Como se presenta en el cuadro de la página siguiente:

572
CUADRO N° 1,142
Variantes F Puntos de la red %
1 Acabado 1 LL01 25%
2 Pobre 2 LL02, SS01 50%
3 Sin dinero 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 27. Persona que pide dinero en las calles


Según el M1, 143 las variantes encontradas para esta pregunta son limosnero y mendigo.
Estas palabras se encuentran registradas en el DRAE (2001) y hacen referencia a una
persona que pide dinero o limosnas en las calles. Otras formas utilizadas en el habla
coloquial de los salvadoreños son: pedidor y pordiosero. A continuación se presenta la
distribución de las variantes encontradas:
CUADRO N° 1,143
Variantes F Puntos de la red %
1 Limosnero 1 LL01, 25%
2 Mendigo 3 LL02, SS01, SS02 75%
TOTAL 4 100%

573
3.3.8 Conclusión sobre el léxico del dinero

Este rubro está constituido por 22 preguntas, de las cuales 12 obtuvieron respuesta estándar;
esto es, obtienen un 55% y las 10 que obtuvieron variación un 45%. Este porcentaje que
obtuvo variación está constituido únicamente por frases, que debido a su estructura no
pudieron ser consultadas en el DRAE (2001). Estas frases corresponden a las preguntas 13,
23, 25 y 26.

La mayor variación se presentó en los puntos individuales: Santa Tecla (LL01), San
Salvador (SS01), Quezaltepeque (LL02) y Panchimalco (SS02) y está relacionada con el
nombre que se le da a no pagar una deuda y cómo se le llama a deber dinero.

Los datos encontrados no permiten establecer que los puntos estudiados sean distintas
zonas dialectales, por lo que, puede decirse que la variación que se observa, se debe a
modismos propios de cada lugar. Ver cuadro No. 43c.

574
No. SS01 SS02 LL01 LL02 SS01- SS01- SS01- SS02- SS02- LL01- LL01- LL01- SS01- SS01-
SS02 LL01 LL02 LL01 LL02 LL02 LL02- LL02- SS02- SS02-
SS01 SS02 LL01 LL02
1 x x x
13 x x
20 x x x
23 x x x x
24 x x
25 x x x x
26 x x x
27 x x
TOTAL 3 4 6 3 1 3 1 1 1
Cuadro No. 43c

575
3.3.9 Medidas
Este rubro está constituido por siete preguntas con las que se trata de sondear cuáles son las
medidas de longitud, agrarias y algunas medidas en general, utilizadas por los informantes.
De estas, sólo una obtuvo respuesta estándar, mientras que las otras seis, experimentaron
variación de un punto a otro. Tal como se observa a continuación:
No. VARIANTE ESTÁNDAR
2 Pasado
TOTAL 1
Cuadro No.44b
Pregunta No. 1. Medida de granos
Según el M1, 144 las variantes encontradas para esta pregunta son 1) libra, quintal, arroba
2) libra, medios, quintal, tal como se presenta en el siguiente cuadro:
CUADRO N° 1,144
Variantes F Puntos de la red %
1 Libra, quintal, arroba 3 SS02, LL01, LL02 75%
2 Libra, medios, quintal 1 SS01 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 3. Medidas de longitud


Las variantes halladas para esta pregunta según el M1, 145 son 1) metro, centímetro 2)
pulgada, pie, yarda, metro, centímetro, así como se presenta a continuación:
CUADRO N° 1,145
Variantes F Puntos de la red %
1 Metro, centímetro 2 LL01, LL02 50%
2 Pulgada, pie, yarda, metro, centímetro 1 SS01 25%
3 Sin respuestas 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 4. Medidas agrarias


Las variantes halladas para esta pregunta según el M1, 146 son 1) vara, manzana 2) vara
3) hectárea así como se presenta a continuación:
CUADRO N° 1,146
Variantes F Puntos de la red %
1 Vara, manzana 2 LL01, LL02 50%
2 Vara 1 SS02 25%
3 Hectárea 1 SS01 25%
TOTAL 4 100%

576
Pregunta No. 5. Medidas de lazos
Las variantes halladas para esta pregunta según el M1, 147 son vara; metro; y, linga, así
como se presenta en el cuadro siguiente:
CUADRO N° 1,147
Variantes F Puntos de la red %
1 Vara 2 LL01, SS02 50%
2 Metro 1 LL02 25%
3 Linga 1 SS01 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 6. Medidas de maderas


Según el M1, 148 las variantes encontradas para esta pregunta son 1) cuartón, regla 2)
cuartón, costanera, regla pacha 3) viga, tabla, tal como se presenta en el siguiente cuadro:
CUADRO N° 1,148
Variantes F Puntos de la red %
1 Cuartón, regla 1 LL01 25%
2 Cuartón, costanera, regla pacha 1 SS01 25%
3 Viga, tabla 1 LL02 25%
4 Sin respuesta 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 7. Medidas de telas


Según el M1, 149 las variantes encontradas para esta pregunta son 1) yarda 2) yarda,
media yarda, tal como se presenta en el siguiente cuadro:
CUADRO N° 1,149
Variantes F Puntos de la red %
1 Yarda 2 LL01, LL02 50%
2 Yarda, media yarda 2 SS01, SS02 50%
TOTAL 4 100%

577
3.3.9 Conclusión sobre el léxico de las medidas

De un corpus de siete preguntas solo una obtuvo una respuesta estándar y las seis restantes,
presentaron variación de un punto a otro. Entonces, la respuesta estándar obtendría el 14%,
mientras que las que presentaron variación obtendrían el 86%.

Las respuestas con variación están constituidas únicamente por frases. Por lo que, no fue
posible consultarlas en el DRAE (2001).

La variación más alta se da entre los puntos individuales. No se nota ninguna especie
asociación entre zonas. La variación más notable se observa en la pregunta relacionada con
el nombre que reciben las maderas según sus medidas.

A partir de los datos encontrados, no es posible establecer un parámetro que indique que
las zonas dialectales sean distintas. La notable variación puede ser explicada a partir de los
modismos propios utilizados por cada una de las zonas. (Ver cuadro No. 44c.

578
No. SS01 SS02 LL01 LL02 SS01- SS01- SS01- SS02- SS02- LL01- LL01- LL01- SS01- SS01-
SS02 LL01 LL02 LL01 LL02 LL02 LL02- LL02- SS02- SS02-
SS01 SS02 LL01 LL02
1 x x
3 x x x
4 x x
5 x x x
6 x x x x
7 x x
TOTAL 4 2 1 2 2 1 3 1
Cuadro No. 44c

579
3.3.10 Transporte
3.3.10.1 La carreta
Este rubro se encuentra constituido por 42 preguntas. De éstas, 10 obtuvieron respuesta
estándar. A continuación se presenta el listado de estas respuestas:
No. VARIANTES ESTÁNDAR
2 Yugo
3 Valona
8 Enyugar
9 Desenyugar
11 Coyunda
12 Clavo
24 Rayos
34 Carretada
36 Carretero
42 Cuarta
TOTAL 10
Cuadro No. 45b
Pregunta No. 1. Instrumento que se unce por el cuello a los bueyes
Las variantes halladas para esta pregunta según el M1, 150 son valona y gamella. Estas
variaciones se encuentran registradas en el DRAE (2001) con la misma acepción que la que
manifiestan los informantes. A continuación se presenta la distribución de estas variantes:
CUADRO N° 1,150
Variantes F Puntos de la red %
1 Valona 3 LL01, SS01, SS02 75%
2 Gamellas 1 LL02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 4. Ranura para las coyundas


Las variantes halladas para esta pregunta según el M1, 151 son valona, ranura y soporte.
Estas variantes se encuentran registradas en el DRAE (2001). Ver cuadro siguiente:
CUADRO N° 1,151
Variantes F Puntos de la red %
1 Valona 2 LL01, LL02 50%
2 Ranura 1 SS01 25%
3 Soporte 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 5. Correa que va al centro del yugo


Según el M1, 152 las variantes encontradas para esta pregunta son coyunda y barzón. Estas
dos variantes se encuentran registradas en el DRAE (2001) y según lo encontrado, son

580
palabras sinónimas y se refieren a la correa fuerte y ancha, o soga de cáñamo con que se
uncen los bueyes. En el siguiente cuadro se presenta la distribución de las variantes:
CUADRO Nº 1,152
Variantes F Puntos de la red %
1 Coyunda 1 LL02 25%
2 Barzón 3 LL01, SS01, SS02 75%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 6. Anillo que se cuelga al yugo por donde entra el timón
Según el M1, 153 las respuestas para esta pregunta son barzón, limón y saque. Estas
variantes se encuentran registradas en el DRAE (2001), pero sólo barzón se encuentra
registrada con la acepción que manifiestan los informantes. Ver el cuadro siguiente:
CUADRO Nº 1,153
Variantes F Puntos de la red %
1 Barzón 2 LL01, SS01 50%
2 Limón 1 LL02 25%
3 Saque 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 7. Correa con que se ata el anillo al yugo


Las variantes obtenidas para esta pregunta según el M1, 154 son coyunda y barzón, así
como se presenta a continuación:
CUADRO N° 1,154
Variantes F Puntos de la red %
1 Coyunda 3 LL01, LL02, SS01 75%
2 Barzón 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 10. Protectores de los cuernos de los bueyes


Las variantes obtenidas para esta pregunta según el M1, 155 son no se ocupa, cebo,
capuchones y protector, así como se presenta en el cuadro siguiente:
CUADRO Nº 1,155
Variantes F Puntos de la red %
1 No se ocupa 1 LL01 25%
2 Cebo 1 SS01 25%
3 Capuchones 1 LL02 25%
4 Protector 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

581
Pregunta No. 13. Clases de carretas
Según el M1, 156 las variantes encontradas para esta pregunta son 1) tunca, llanta de
hierro, normal 2) carreta 3) carreta, carretilla, carretón 4) chinda, carreta de madera:
CUADRO N° 1,156
Variantes F Puntos de la red %
1 Tunca, llanta de hierro, normal 1 LL01 25%
2 Carreta 1 SS01 25%
3 Carreta, carretilla, carretón 1 LL02 25%
4 Chinda, carreta de madera 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 14. Parte de la carreta que sirve para guiar a los bueyes
Según el M1, 157 las variantes encontradas para esta pregunta son tijera, timón y puya,
palabras registradas en el DRAE (2001). A continuación se muestra la distribución:
CUADRO Nº 1,157
Variantes F Puntos de la red %
1 Tijera 1 LL01 25%
2 Timón 2 LL02, SS01 50%
3 Puya 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 15. Varas que sostienen el costado de la carreta


Según el M1, 158 las variantes encontradas para esta pregunta son trinquete y varal, tal
como se presenta en el siguiente cuadro:
CUADRO Nº 1,158
Variantes F Puntos de la red %
1 Trinquete 3 LL01, SS01, SS02 75%
2 Varal 1 LL02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 16. Parte que sostiene esas varas


Según el M1, 159 las variantes encontradas para esta pregunta son terminales de la cama,
cama, cabezal y durmiente, tal como se presenta en el siguiente cuadro:
CUADRO Nº 1,159
Variantes F Puntos de la red %
1 Terminales de la cama 1 LL01 25%
2 Cama 1 SS01 25%
3 Cabezal 1 LL02 25%
4 Durmiente 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

582
Pregunta No. 17. Costado de la carreta
Las variantes halladas para esta pregunta según el M1, 160 son terminales, costados y
cuartones, así como se presenta a continuación:
CUADRO Nº 1,160
Variantes F Puntos de la red %
1 Terminales 1 LL01 25%
2 Costados 1 LL02, SS01 25%
3 Cuartones 2 SS02 50%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 18. Suelo de la carreta


Las variantes halladas para esta pregunta según el M1, 161 son piso y cama, así como se
presenta en el cuadro siguiente:
CUADRO Nº 1,161
Variantes F Puntos de la red %
1 Piso 2 LL01, SS01 50%
2 Cama 2 LL02, SS02 50%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 19. Rueda (clases)


Las variantes encontradas como respuesta para esta pregunta según el M1, 162 son: 1)
madera 2) aro de hierro y madera 3) chinda, madera, tal como lo muestra el cuadro
siguiente:
CUADRO Nº 1,162
Variantes F Puntos de la red %
1 Madera 2 LL02, SS01 50%
2 Aro de hierro y madera 1 LL01 25%
3 Chinda, madera 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 20. Cerco de hierro de la rueda


Las variantes encontradas como respuesta para esta pregunta según el M1, 163 son aro y
cincho, tal como lo muestra el cuadro siguiente:
CUADRO N° 1,163
Variantes F Puntos de la red %
1 Aro 1 LL01 25%
2 Cincho 3 LL02, SS01, SS02 75%
TOTAL 4 100%

583
Pregunta No. 21. Eje de la rueda (material de que está hecho)
Según el M1, 164 las variantes encontradas para esta pregunta son madera, eje y rondana,
tal como se presenta en el siguiente cuadro:
CUADRO Nº 1,164
Variantes F Puntos de la red %
1 Madera 2 LL01, SS01 50%
2 Eje 1 LL02 25%
3 Rondana 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 22. Pezón del eje


Según el M1, 164 las variantes encontradas para esta pregunta son bufa y eje. Dichas
variantes se encuentran registradas en el DRAE (2001), pero no con el mismo significado
que el manifestado por los informantes. Según el uso que los informantes le dan, estas
variantes hacen referencia a una pieza pequeña, ubicada en el centro de la rueda de la
carreta, que sirve de sostén y movimiento. Un 25% de los informantes, no reconoce
ninguna palabra para esta parte de la carreta. Ver cuadro siguiente:
CUADRO Nº 1,165
Variantes F Puntos de la red %
1 Bufa 2 LL01, SS02 50%
2 Eje 1 LL02 25%
3 Sin respuesta 1 SS01 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 23. Pieza central donde se encajan los rayos de las ruedas
Según el M1, 166 las variantes encontradas para esta pregunta son bufa, tambor y eje, tal
como se presenta en el cuadro siguiente:
CUADRO Nº 1,166
Variantes F Puntos de la red %
1 Bufa 2 LL01, SS02 50%
2 Tambor 1 SS01 25%
3 Eje 1 LL02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 25. Pieza que guarnece interiormente el cubo


Las variantes encontradas como respuesta para esta pregunta según el M1, 167 son
trinquete y estacones. Estas variaciones se encuentran registradas en el DRAE (2001) y

584
hace referencia a una especie de estacas de madera. A continuación se presenta la
distribución de las variantes encontradas:
CUADRO Nº 1,167
Variantes F Puntos de la red %
1 Trinquete 3 LL01, SS01, SS02 75%
2 Estacones 1 LL02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 26. Pieza de hierro que atraviesa la punta del eje
Las variantes encontradas como respuesta para esta pregunta según el M1, 168 son clavija,
rondana, cuña y pin, tal como lo muestra el cuadro siguiente:
CUADRO N° 1,168
Variantes F Puntos de la red %
1 Clavija 1 LL01 25%
2 Rondana 1 SS01 25%
3 Cuña 1 LL02 25%
4 Pin 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 27. Cuña para calzar ruedas


Las variantes halladas para esta pregunta según el M1, 169 son cuña y calzado. Dichas
variantes se encuentran registradas en el DRAE (2001). Ver cuadro siguiente:
CUADRO N° 1,169
Variantes F Puntos de la red %
1 Cuña 3 LL01, SS01, SS02 75%
2 Calzado 1 LL02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 28. Calzar la rueda


Las variantes halladas para esta pregunta según el M1, 170 son calzar y forrado, así como
se presenta a continuación:
CUADRO N° 1,170
Variantes F Puntos de la red %
1 Calzar 3 LL01, LL02, SS01 75%
2 Forrado 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

585
Pregunta No. 29. Parte delantera de la carreta
Las variantes obtenidas para esta pregunta según el M1, 171 son matabuey, tijera y
cabezal. De éstas, solo tijera y cabezal se encuentran registradas en el DRAE (2001).
CUADRO N° 1,171
Variantes F Puntos de la red %
1 Matabuey 1 SS01 25%
2 Tijera 1 LL01 25%
3 Cabezal 1 LL02 25%
4 Sin respuesta 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 30. Cabezal trasero


Las variantes obtenidas para esta pregunta según el M1, 172 son culo de la cama, cabezal y
matabuey, así como se presenta a continuación:
CUADRO N° 1,172
Variantes F Puntos de la red %
1 Culo de la cama 1 LL01 25%
2 Cabezal 2 SS01, SS02 50%
3 Matabuey 1 LL02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 31. Cerco formado por estacones


Según el M1, 173 las variantes encontradas para esta pregunta son trinqueteado y baranda,
tal como se presenta en el siguiente cuadro:
CUADRO N° 1,173
Variantes F Puntos de la red %
1 Trinqueteado 2 LL01, SS01 50%
2 Baranda 2 LL02, SS02 50%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 32. Tela a manera de techo que cubre la carga de la carreta
Según el M1, 174 las variantes encontradas para esta pregunta son lona, toldo y capota, tal
como se presenta en el siguiente cuadro:
CUADRO N° 1,174
Variantes F Puntos de la red %
1 Lona 1 LL01 25%
2 Toldo 1 SS01 25%
3 Capota 1 LL02 25%
4 Sombra 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

586
Pregunta No. 33. Conjunto de objetos transportados en la carrera
Las variantes obtenidas para esta pregunta según el M1, 175 son carga y carretada, así
como se presenta a continuación:
CUADRO Nº 1,175
Variantes F Puntos de la red %
1 Carga 3 LL01, LL02, SS02 75%
2 Carretada 1 SS01 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 35. Guiar los bueyes


Las variantes halladas para esta pregunta según el M1, 176 son guiar y apresurar, así como
se presenta a continuación:
CUADRO Nº 1,176
Variantes F Puntos de la red %
1 Guiar 3 LL01, LL02, SS01 75%
2 Apresurar 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 37. Asegurar la carga con sogas


Las variantes halladas para esta pregunta según el M1, 177 son afianzar y amarrar, así
como se presenta a continuación:
CUADRO N° 1,177
Variantes F Puntos de la red %
1 Afianzar 1 LL01 25%
2 Amarrar 3 LL02, SS01, SS02 75%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 38. Cuando los bueyes están mal amarrado o el animal se asusta y el yugo
se levanta
Las variantes halladas para esta pregunta según el M1, 178 son mal enyugado, flojo el
timón y brincando. Estas variantes se presentan en el cuadro siguiente:
CUADRO N° 1,178
Variantes F Puntos de la red %
1 Mal enyugado 2 LL01, LL02 50%
2 Flojo el timón 1 SS01 25%
3 Brincando 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

587
Pregunta No. 39. Atascarse la carreta
Según el M1, 179 las variantes encontradas para esta pregunta son atascado, atollado y
trabado, tal como se presenta en el siguiente cuadro:
CUADRO Nº 1,179
Variantes F Puntos de la red %
1 Atascado 1 LL01 25%
2 Atollado 1 LL02 25%
3 Trabado 1 SS02 25%
4 Sin respuesta 1 SS01 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 40. Descontrolarse los bueyes


Según el M1, 180 las variantes encontradas para esta pregunta son asustado, se desvían y se
enloquecen. Uno de los informantes manifiesta que esta situación no se da. En el cuadro
siguiente se presenta la distribución de las variantes en los puntos de estudio:
CUADRO N° 1,180
Variantes F Puntos de la red %
1 No pasa 1 LL01 25%
2 Asustado 1 SS01 25%
3 Se desvían 1 LL02 25%
4 Se enloquecen 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 41.Yunta de refuerzo para las cuestas


Las variantes obtenidas para esta pregunta según el M1, 181 son cuartero, cuarta,
cuartiado (Sic) y arrebiatado. Dichas variantes se observan el cuadro siguiente:
CUADRO N° 1,181
Variantes F Puntos de la red %
1 Cuartero 1 LL01 25%
2 Cuarta 1 SS01 25%
3 Cuartiado 1 LL02 25%
4 Arrebiatado 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

588
3.3.10.1 Conclusión del léxico del transporte

De un corpus de 42 preguntas, 10 presentaron una respuesta estándar equivalente al 24% y


32 registraron variación en la respuesta correspondiéndole el 76%.

En las respuestas que experimentaron variación se encontró una serie de frases, que debido
a su estructura no pudieron ser consultadas en ningún diccionario, por lo que, podrían servir
para la construcción de un diccionario de fraseologías. Estas respuestas son las
correspondientes a las preguntas 11, 12, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 23, 26, 27, 29, 30, 31, 32,
33, 35, 37, 38, 39, 40 y 41.

Los puntos que mayor variación presentaron son Santa Tecla (LL01), San Salvador (SS01),
Quezaltepeque (LL02) y Panchimalco (SS02). En estas zonas, la variación más evidente se
dio en las preguntas relacionadas con las clases de carretillas y con piezas pequeñas de la
carreta, tales como el eje, cebo y clavija.

Los resultados obtenidos no proporcionan un parámetro que permita establecer que las
zonas estudiadas sean zonas dialectales distintas, sino que, la diversificación en las
respuestas es producto de regionalismos y costumbres propias de cada uno de los lugares.
En el cuadro siguiente se presenta la forma en que se dan estas variaciones. Ver cuadro No.
45c.

589
No. SS01 SS02 LL01 LL02 SS01- SS01- SS01- SS02- SS02- LL01- LL01- LL01- SS01- SS01-
SS02 LL01 LL02 LL01 LL02 LL02 LL02- LL02- SS02- SS02-
SS01 SS02 LL01 LL02
1 x x
4 x x x
5 x x
6 x x x
7 x x
10 x x x x
13 x x x x
14 x x x
15 x x
16 x x x x
17 x x x
18 x x
19 x x x
20 x x
21 x x x
22 x x
23 x x x
25 x x
26 x x x x
27 x x
28 x x
29 x x x x
30 x x x
31 x x
32 x x x x

590
No. SS01 SS02 LL01 LL02 SS01- SS01- SS01- SS02- SS02- LL01- LL01- LL01- SS01- SS01-
SS02 LL01 LL02 LL01 LL02 LL02 LL02- LL02- SS02- SS02-
SS01 SS02 LL01 LL02
33 x x
35 x x
37 x x
38 x x x
39 x x x x
40 x x x x
41 x x x x
TOTAL 15 18 15 19 1 4 3 1 2 2 3 1 5 2
Cuadro No. 45c

591
3.3.10.2 Otros medios de transporte
Este rubro trata sobre medios de transporte y algunos elementos relacionados con estos.
Elementos como el carro, el taxi, el bus, etc. Consta de 15 preguntas, de las cuales, siete
tuvieron una respuesta estándar en todos los puntos y ocho registraron variación. El cuadro
que se presenta a continuación contiene aquellas respuestas en común de los puntos:
No. VARIANTES ESTÁNDAR
2 Carreta
3 Carreta
5 Pasaje
7 Taxi
10 Meter primera
11 Meter segunda
15 Gasolinera
TOTAL 7
Cuadro No. 46b

Pregunta No. 1. Tipos de vehículos manuales sobre ruedas


Las variantes obtenidas para esta pregunta según el M1, 182 son 1) carreta, bicicleta 2)
bicicleta, trambillo, así como se presenta a continuación:
CUADRO Nº 1,182
Variantes F Puntos de la red %
1 Carreta, bicicleta 3 LL01, LL02, SS02 75%
2 Bicicleta, trambillo 1 SS01 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 4. Medio de transporte urbano, rural y colectivo


Las variantes encontradas como respuesta para esta pregunta según el M1, 183 son bus y
microbús, tal como lo muestra el cuadro siguiente:
CUADRO Nº 1,183
Variantes F Puntos de la red %
1 Bus 2 LL01, SS01 50%
2 Microbús 2 LL02, SS02 50%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 6. Auto individual


Las variantes encontradas como respuesta para esta pregunta según el M1, 183 son vehículo
y carro, tal como lo muestra el cuadro de la página siguiente:

592
CUADRO Nº 1,184
Variantes F Puntos de la red %
1 Vehículo 2 LL01, SS02 50%
2 Carro 2 LL02, SS01 50%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 8. Subir al bus


Las variantes halladas para esta pregunta según el M1, 185 son transbordar, abordar,
subirse y montarse, así como se presenta a continuación:
CUADRO Nº 1,185
Variantes F Puntos de la red %
1 Transbordar 1 LL01 25%
2 Abordar 1 SS01 25%
3 Subirse 1 LL02 25%
4 Montarse 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 9. Bajar del bus


Las variantes halladas para esta pregunta según el M1, 186 son desbordar y bajar, así como
se presenta a continuación:
CUADRO Nº 1,186
Variantes F Puntos de la red %
1 Desbordar 1 LL01 25%
2 Bajar 3 LL02, SS01, SS02 75%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 12. Velocidad utilizada para subir terrenos difíciles o lisos
Según el M1, 187 las variantes encontradas para esta pregunta son doble tracción, doble
transmisión y la doble, tal como se presenta en el siguiente cuadro:
CUADRO Nº 1,187
Variantes F Puntos de la red %
1 Doble tracción 2 LL01, LL02 50%
2 Doble trasmisión 1 SS01 25%
3 La doble 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 13. Meter la doble tracción


Según el M1, 188 las variantes encontradas para esta pregunta son meter la doble tracción
y meter la doble, tal como se presenta en el cuadro de la siguiente página:

593
CUADRO Nº 1,188
Variantes F Puntos de la red %
1 Meter la doble tracción 2 LL01, SS01 50%
2 Meter doble 2 LL02, SS02 50%
TOTAL 4 100%

Pregunta No. 14. Atropellar con un vehículo


Las variantes halladas para esta pregunta según el M1, 189 son atropellar y pegar. Estas
variantes se encuentran registradas en el DRAE (2001). A continuación se presenta la
distribución de las variantes:
CUADRO Nº 1,189
Variantes F Puntos de lar red %
1 Atropellar 3 LL01, LL02, SS01 75%
2 Pegar 1 SS02 25%
TOTAL 4 100%

594
3.2.10.2 Conclusión sobre el léxico de otros medios de transporte

Este rubro está constituido por 15 preguntas, de las cuales, siete obtuvieron una respuesta
estándar equivalente al 47%, mientras que las que registraron variación, equivalen al 53%
del cuestionario.

De las respuestas que experimentaron variación, hay algunas frases que no se encuentran
registradas en el DRAE (2001) debido a que no son palabras aisladas, por lo tanto, no se
encuentra recopiladas en ningún libro o diccionario.

La mayor variación se nota en la pregunta relacionada con el nombre que recibe a subirse a
un vehículo.

Se puede notar que la variación, en este caso, es sumamente dispersa. Por lo que, no es
posible, a partir de los datos obtenidos, establecer que las zonas estudiadas sean distintas
zonas dialectales. Entonces, la variación en las respuestas, se puede definir o explicar a
partir de los localismos propios que cada uno de los puntos posee. Ver cuadro No. 46c.

595
No. SS01 SS02 LL01 LL02 SS01- SS01- SS01- SS02- SS02- LL01- LL01- LL01- SS01- SS01-
SS02 LL01 LL02 LL01 LL02 LL02 LL02- LL02- SS02- SS02-
SS01 SS02 LL01 LL02

1 x x
4 x x
6 x x
8 x x x x
9 x x
12 x x x
13 x x
14 x x
TOTAL 3 3 2 1 2 1 1 2 1 1 1 1
Cuadro No. 46c

596
CAPÍTULO V
ESTUDIO DIALECTAL DE LOS
RESULTADOS

597
5.1 Principales hallazgos
El léxico de la zona central de El Salvador no sólo presentó palabras concernientes al
español estándar, reconocidas por el canon. Sino, también, un conjunto de vocablos no
definidos en el DRAE (2001), y una serie de frases que, debido a su estructura y, por
consiguiente, a la carencia de un diccionario de fraseología americana o hispanoamericana,
no pudieron ser definidos. Y efectivamente, estos localismos y frases encontradas presentan
sus propios giros semánticos, su propia tonalidad y caracterización lexical, que solamente
dentro la variación diatópica en estudio, pueden ser reconocidos y aceptados como válidos.

Estos vocablos y frases constituyen un lexicón que refleja sus particularidades y diferencias
ante el español estándar, solidificando la existencia de un español salvadoreño emergente
en su propio territorio.

En el siguiente cuadro se presenta el listado de palabras y frases encontradas, que han sido
ordenadas siguiendo el orden establecido por el cuestionario, presentando primero el rubro,
luego la palabra y finalmente su significado.
PALABRAS DEL CORPUS NO REGISTRADAS EN EL DRAE (2001)
3.1.1 El cuerpo humano
No. Palabra Significado
15 Moradete Pelota que se forma cuando uno se lleva un golpe
17 Carmelo/a Persona que anda a escondidas con otra que es casada
22 Desmelechada Persona que no anda peinada
29 Guayabita Nombre que se le da al mentón
124 Choco Persona que no tiene un ojo
129 Musculudo Persona fuerte, que tiene vigor en sus miembros
132 Ñaño Personad de labio leporino
134 Güegüecho Aumento de la glándula tiroidea
156 Buchinchero Persona que gusta de buscar o armar pleitos
157 Puyada Sinónimo de puñalada
167 Sobado Persona con desequilibrio mental
199 Chichipate Que se embriaga con frecuencia
Rubro: 3.2.1 Fenómenos atmosféricos
7 Polvazón Polvo que se levanta de la tierra agitado por el viento

598
14 Cernir Lluvia menuda que cae del cielo
16 Lomera Lluvia repentina de poca duración
Rubro: 3.2.2 Topografía y naturaleza del terreno
3 Cubilete Parte más alta de un cerro
4 Jollada Espacio de terreno hondo
10 Rozada Parte clara dentro de un bosque abierto
13 Filinco Despeñadero por donde no se puede andar
14 Lava Desprendimiento de tierra
16 Brecha Senda estrecha
19 Brollante Llámese a sí al sitio donde nace el agua
32 Peñona Piedra muy grande, que no se puede mover
36 Talpuja Barro que se pega en los zapatos
40 Ojero Hueco diminuto en una piedra, pared o vidrio
Rubro: 3.2.3 El campo
5 Matorral Terreno lleno de monde bajo
17 Huatal /Guatal Lugar abierto donde crece el pasto natural
19 Aparcería Dícese de un tipo de cultivo agrícola hecho a medias
25 Camellón Elevación de tierra entre dos surcos
26 Huerta/Macoya Planta perenne de tallo bajo y ramificado
34a Ajuate Vellosidad diminuta de las plantas derivadas del cáñamo
34b Destroncar/Destronconar Arrancar por primera vez los árboles desde su raíz
41 Tagüia Zanja que hace el agua al correr por los sembrados
45 Navajuela /Coyolito/Dormilona Una de las tantas clases de hierbas parásitas
47 Chapodito/Chapoda/Peinar Acción de cortar el césped
Rubro: 3.2.4.1 El café
4 Petacón /Pepita/Hincada /Concha Matita de café antes de abrirse las hojas
6 Escollando Matita de café con las primeras hojas
7 Cs menor/Pacas Mata de café de baja calidad
10 Pilones Dícese de la forma de trasplantar el café
14 Lavada Mata de café muy alta y vieja
15 Saltillo /Pacayita/Pimienta Flor de café antes de abrirse
17 Cuajado Llámese así a la etapa en que muere la flor de café
20 Gajeta Grupos de café en una rama
23 Pepiteado Llámese a la primer cosecha de café
33 Plantillo/Cinco Hilera nueva de café metida entre dos viejas
34 Resepa Llámese así a un retoño de café
38 Pergamino Nombre que se le da al grano de café sin cáscara

599
39 Polvillo Segunda cáscara del café muy fina
41 Caracol /Pacas/ Barbajo Grano café muy pequeño
42 Caracolillo/Chacho Dos granos de café unidos
43 Tresillo Tres o más granos de café unidos
Rubro: 3.2.4.2 El maíz
1 Tarea Nombre que se asigna a una plantación de maíz
2 H3, H4, H5/H5c, H59, H5j Llámese así a los distintos tipos de maíz en El Salvador
3 Tunamil Cosecha de maíz del año
5 Picando /Surqueado Maneras se sembrar el maíz
6 Clavel Se reconoce con este nombre al momento en que
Botón nace el maíz
8 Seminales/Adventicia Nombres de las diferentes raíces del maíz
11 Ajuate /Espinita Vellosidad de las hojas del maíz
13 Candeleando/Retorciendo Flor de maíz antes de abrirse
22 Tulunca/Relanciado/Mosquite Mazorca grande pero con pocos granos
24 Pinto /Lerdo Mazorca con granos de diversos colores
25 Negrito Maíz colorado y oscuro
29 Muticha/Resaca Cortar las últimas mazorcas de maíz
31 Nisayote Cáscara del grano del maíz
Achaco/Chachaco/Asiento/
35 Lo que queda del maíz cuando se hace mazamorra
Cuchucha
36 Tabanco Depósito en el que se almacena el maíz
37 Dentado Unos de los tipos de maíz en El Salvador
Rubro: 3.2.4.3. El frijol
4 Puntiando Etapa en la que nace la mata de frijol
7 Pochotilla La flor del frijol antes de abrirse
11 Ejoteando/Chiliando Etapa en la que sale la vaina de frijol
Rubro: 3.2.4.4. La caña de azúcar
6 Macoya /Resepa Cepa vieja de caña de azúcar
15 Desonjorar Quitar la basura después de la corta de caña
Rubro: 3.2.4.6. El arroz
15 Churumba Recipiente usado para tirar el arroz
3.2.4.8 El tabaco
7 Engavillado Acomodar las hojas de tabaco en el suelo, en rollos
9 Gaviar Amarrar las hojas del tabaco
4 Camota/Tradicional/Palangana Yuca de inferior calidad
3.2.5 El árbol y sus productos

600
5 Ramudo Árbol frondoso, de muchas ramas
8 Apodar Desramar
3.2.5.2 Aserradero
1 Descostillado/Descostillo Extremo labrado de un trozo
3.2.5.3 La carbonera
17 Tronadera Boca para prender el horno
Rubro: 3.2.5.1 Ganado vacuno
1 Camada /Lote Conjunto de toros y vacas
8 Guergüero Parte colgante del cuello de los bovinos
16 Cabos Prolongación ósea ubicada en la cabeza de los bovinos
19 Trasnado Cortar las puntas de los cuernos
20 Descornadura/Descabar Quitar los cuernos
22 Gyr Animal con los cuernos dispuestos hacia dentro
24 Broquel /Brahmán Animal con los cuernos dispuestos hacia delante
29 Descornado /Cabudo Animal sin cuernos
32 Despuntar Cuando las reses comen el zacate tierno
36 Guía Animal que va de primero en el grupo
39 Enfermo /Huertero/Apartado Animal que se separa del grupo
48 Silvestre Animal arisco
58 Brilloso Animal que de repente sale corriendo sin rumbo
67 Rejero Toro reproductor
73 Hato Conjunto de vaca y ternero
97 Ácida Leche que se pierde por el calor
Rubro: 3.2.6.2 El ganado caballar
1 Patacho Conjunto de caballos y yeguas
5 Pesebre Lugar donde se guardan los caballos
13 Mojarra Recortarles las crines a los caballos
18 Desbocado Caballo que retrocede
25 Gajo Caballo que roza una pata con otra la caminar
26 Tropelero/Trote /Galope Distintos pasos de los caballos
Rubro: 3.2.53 El rodeo
4 Poyera Jinete que va detrás o de último
5 Sencillo Instrumento que se usa para arrear al animal
8 Maneas/Linga Cuerdas, mecates que se usan para enlazar
21 Caracol Parte estrecha del corral para embarcar el ganado
26 Grupera Tira que se mete debajo de la cola de los caballos
34 Gamarrón/Mosgatón Parte del correaje de la cabeza

601
36 Espuelín Una de las clases de las espuelas
48 Maneándolo Modos de volcar el toro
Rubro: 3.2.6.5 La gallina
3 Chiquero Encierro para gallinas
8 Cinquera Gallina con cinco dedos
9 Chipre Gallina con plumas en el pescuezo
10 Morola Gallina sin cola
11 Campusa Gallina con un rollo de plumas a los lados del pico
23 Chirilica El excremento de la gallina
3.2.7.1. Reptiles
2 Malanqueja/Masacuata Tipos de culebras
3.2.7.2. Insectos
10 Atorchador/Ahumador Instrumento usado para ahumar
12 Saite Lo que clavan las avispas
20 Chacuatete Un saltamontes
30 Vendiquera Animalito que parece un palito seco
3.2.7.4. Otros animales
17 Sunchiche Animal que se come los animales muertos
3.3.1 La familia
1 Cuentiarla/Enamorarla Echar piropos
17 Damo/Lechero/Carmelo Que anda a escondidas con una mujer casada
29 Arrullarlo /Mecerlo/Chinearlo Mecer y cantarle al bebé para que se duerma
32 Solterito Forma de denominar aun niño de los 10 a los 15 años
38 Primerero Nombre que recibe el primogénito de un matrimonio
69 Pantionero Persona que trabaja en el cementerio
82 Putiadas Palabras que se utilizan para ofender a las personas
3.3.2 La religión
6 Santiguarse/Persignarse Hacerse la señal de la cruz es
3.3.6.2. La pelota
8 Outsider Meterse ilegalmente en terreno contrario
15 Mascón/Jodarria Nombres de un partido informa
3.3.6.3. Las chibolas
12 Juite Hoyo donde se meten las chibolas
13 Chibolihoyo Juego consistente en lanzar una cantidad de chibolas al hoyo
15 Pusunga Tipo de juego de chibolas
Rubro: 3.3.7.1 Carpintería
3 Sargento Pieza para asegurar la madera

602
9 Cardabón/Cambiador Reglas que usan los carpinteros para trazar líneas
Rubro: 3.3.7.2 Albañilería
1 Plancha/Plancheta Instrumento para extender la mezcla
2 Planchita Tipo de plancha pequeña para extender la mezcla
7 Capirucho Tabla en la que se sostiene una porción de mezcla
Rubro: 3.3.7.3 Zapatería
2 Chinchera Mesa que utilizan los zapateros
18 Puntilla Nombre que se le da a la punta del zapato
21 Pacho /Puntado/Chato Distintos estilos de calzado
Rubro: 3.3.7.4 Panadería
3 Respiradero Parte donde sale el vapor del horno
6 Bolear Revolver la masa con los puños
7 Clavijero Tableros para meter el pan el horno
9 Centenario Nombre de un tipo que se el da a una variedad de pan
Cemita /Miloja /Pegaditos
10 Novias /Yoyos /Herraduras Diferentes tipos de repostería
Peines
Rubro: 3.3.7.5 Alfarería
5 Suache Instrumento que se utiliza para romper los barriales
10 Pateadero Explanada donde se trabaja el barro
13 Chintalala Nombre que se le da a la rueda central del torno
14 Cabezuela Platillo superior del torno
16 Folainas Nombre que se le da a una parte del horno
Rubro: 3.3.7.6 Herrería
5 Almáhana Herramienta con que se golpea el hierro a rojo vivo
Rubro: 3.3.7.8 Otros oficios
5 Ordenanza Nombre del que hace mandados en un negocio
Cuadro No. 1d

A continuación se presenta un cuadro resumen con las frases encontradas, muchas de ellas
con más estudio pueden considerarse fraseologismos dialectales de El Salvador. Por los
alcances de esta investigación sólo se dejan identificadas para futuras investigaciones.

603
Rubro: 3.1 El hombre
3.1.1 El cuerpo humano
No Frases Significado
7 Niña del ojo Pupila
8 Cerrar un ojo Cerrar un ojo momentáneamente
9 Manchas blancas Manchitas blancas en las uñas
23 Cortarse el pelo/Quitarse el pelo Cortarse el pelo
27 Sin barba Persona que no tiene barba
32 De labios gruesos Persona de labios gruesos
33 Respirar con cansancio/Tancado de la respiración Respirar con dificultad como
muestra de cansancio
58 Hueso de la cadera Hueso de la cadera
75 Tener relaciones/Hacer la sexualidad Acto de tener relaciones sexuales
Tener sexo
77 Dolor de cabeza Al dolor intenso en la cabeza
83 Dedo meñique Dedo meñique
100 Gato de la taba Pantorrilla
102 Ojo del pie Tobillo
105 Punta pié Golpe que se da con la punta del
pié
110 Ir al baño Ir al baño a hacer sus necesidades
127 Pies pandos De pies torcidos hacia adentro
137 Gripe con tos A la gripe con tos se le llama
155 Darle duro Golpear excesivamente a alguien
es darle una
162 Se la pica Persona que presume
166 Retrasado mental Persona que padece de retraso
cerebral
176 Llorar con sentimiento Sollozar
209 Dar una golpiza Pegar a alguien
Rubro 3.1.2. El vestido
2 Estar sin ropa/Estar desnudo Acción de estar sin ropa
12 Zapatos usados/Zapatos viejos Zapatos viejos
15 Sombrero de mescal/Sombrero redondo y Tipos de sombreros
ovalado/Sombrero tejano
20 Reloj de mesa Reloj
28 Vestido usado y descontinuado/Vestido viejo/Vestido Nombres de un vestido viejo
usado.
Rubro 3.1.3. La vivienda
12 Echar llave Cerrar con llave
26 Cuchillo de sierra Cuchillo usado como cubierto

604
27 Partes de un ventilado/Cestas y partes de un ventilador Utensilio colgante para preservar
alimentos
28 Cocina de gas y de leña/Cocina de gas, de leña y eléctrica Tipos de cocina
Rubro 3.1.4. La alimentación
14 Tortillas de arroz/Tortillas de arroz y arroz frito/Arroz
frito, aguado y pupusas Comidas hechas de arroz
Tortillas de arroz y pupusas
15 Tamales pisques Comidas hechas de maíz
17 Puré de papa, papas fritas o tortas de papas Comidas de papas
18 Tostadas de plátano Comidas hechas de plátano
19 Sopa de pollo/Sopa de pollo y sopa de chipilín/Sopa de Tipos de sopas
pescado/Sopa de pollo, chipilín y mora
20 Comida mal hecha Nombres de una comida revuelta
20 Comida mal hecha/Comida de mal aspecto Nombres de una comida revuelta
21 Comida simple/Comida sin sabor Nombres de una comida sin sabor
22 Café ralo/Agua rala o café ralo/Agua teñida Nombres de un café espeso
23 Café puro/Café espeso Nombres de un café puro
24 Café de hoya/Segunda agua/Café colado/ Nombres de un café colado por
Café precolado segunda vez
25 Café recalentado/Café rezagado/Café calentado Nombres de un café calentado
26 Asiento de café Lo que queda de café en la tasa
29 Tortas de pescado Comida de miércoles de cenizas
30 Tamales pisques Comida de semana santa
31 Papas fritas o yuca/Chuco o chilaquilas Comidas de fiestas patronales
34 Chicha de frutas/Chicha de maíz Clases de chichas
Rubro: 3.2.1 Fenómenos atmosféricos
27 Halo de la luna/Circulo de la luna/Rueda de la luna Circunferencia que se produce
alrededor de la luna
Rubro: 3.2.2 Topografía y naturaleza del terreno
24 Lugar seco/Aborto de la tierra Lecho seco de un río
Rubro: 3.2.3 El campo
12 Puerta de golpe Puerta de entrada de un terreno
cercado
19 Trabajo comenzado Cultivo a medias
45 Uña de gato Una de las clases de cizaña
Rubro: 3.2.4.1 El café
17 De granito Morir la flor
23 Primer corte Primera corte de café
28 Fin de la tarea Terminar de cortar una calle de
café
38 En oro Grano de café sin cáscara

605
56 La flauta/La mancha brava Enfermedad del café
Rubro: 3.2.4.2 El maíz
3 De invierno Cosecha del año
24 Sangre de Cristo Mazorca con granos de diversos colores
Rubro 3.2.4.3. El frijol
2 Frijol de guía/frijol de vara/frijol matiado o regado Variedades de frijol
15 Fríjol blanco Nombre del frijol blanco
20 Fríjol amarillo o fríjol oro Nombre del frijol amarillo
Rubro 3.2.4.4. La caña de azúcar
2 Caña amarilla y morada/Caña amarilla/ roja y caña
papa/Caña roja y caña morada/Caña amarilla y roja Clases de caña
4 Flor de caña Nombre de la flor de caña
10 Caña vieja/Caña guarapada/Caña vieja o remadura Nombre de una caña vieja
12 Cosecha de caña Nombre de una cosecha de caña
Cosecha de zafra
15 Limpieza del terreno/Preparación del terreno Acción de limpiar el terreno
18 Preparación del caldo/Preparación del jugo Preparación del dulce
20 Atizar el horno/Atizar el horno o apurar el Acción de atizar el horno
horno/Apurar el horno
23 Miel de dedo/Miel de purga Clases de miel
Rubro 3.2.4.5. Las musáceas
5 Plátano corriente y plátano de lujo Clases de plátano
20 Corte de hijos Acción de quitar los hijos
Rubro 3.2.4.6. El arroz
11 Arroz con granza El arroz con cáscara
15 Cumbos de morro Recipiente para tirar arroz
16 Sacos o trojas de zacate Sitio donde se almacena el arroz
17 Duro blandito y duro blanco Clases de arroz
18 Amarilles de la hoja Enfermedad del arroz
Rubro 3.2.4.7. La papa
5 Papa soloma/Papa que se descrilla Nombres de la papa de inferior calidad
6 Planta silvestre Planta que nace de la semilla que queda
en el papal
9 Corte de tallos Acción de quitar los tallos
3.2.4.8 El tabaco
2 Tabaco criollo y corrojo/1a. 2a. y 3ª. clase Variedades de tabaco
5 Floreada/Está madurando la hoja/Germinar Comenzar a salir la flor del tabaco
8 Cargarlos/Enterciado/Terciado o panteado Recoger los rollos y ponerlos en cargas

606
11 En galera, enganchado y natural/Amarrado en varas Modos de secar el tabaco
y en bodega/Amarrado y guindado en nailon
12 Mosca blanca, gusano, oluga, cucaracha/ Colilla Enfermedades y parásitos del tabaco
blanca, roya mancha
3.2.4.9 La yuca
7 Plaga de mosquillo Enfermedades y parásitos de la yuca
3.2.5 El árbol y sus productos
4 Raíz vertical, horizontal/Raíz y tronco Cada una de las partes que forman el pie
de un árbol
10 Ramas secas Ramazón
11 Sacar un palo Botarlo
3.2.5.2 Aserradero
6 Cortes rectos Primeros cortes de un trozo
3.2.5.3 La carbonera
1 De tierra y leña atrincherada/De tierra/ Clases de carboneras
Araña, prensa, de tierra
2 Según el tipo de madera/Solo hay un tipo Clase de carbón
5 Leña media/Leña delgada Troncos de leña de menor tamaño al
cortar un trozo
6 Rajar leña/Partir un trozo/Troceando leña Rajar o partir un trozo grande de leña
11 Sacar carbón/Quemar carbón/Fabricar una carbonera Acto de quemar para producir el carbón
13 Armando el horno/Fabricar el horno Armar el horno
16 Repellando el horno Cubrir el horno con tierra
18 Salida de humo Respiradero del horno
19 Apagando el horno Apagar el horno
3.2.5.4 Otros cultivos
1 Mata de ayote Una plantas de ayote
3 Planta de ayote/Mata chiquita Planta de ayote tierno
6 Árbol de coco/Palo de coco Árbol que da cocos
3.2.6.1 El ganado vacuno
3 Animal de cabo/Animal de pezuña Animales que se consideran ganado
5 Oficios varios Ayudante del encargado de cuidar el
ganado
6 Todos los bovinos Animales considerados res.
17 Salir los cuernos Proceso del surgimiento de los cuernos
21 Cornamenta de plátano Animal con los cuernos doblados hacia
abajo
24 Cabos de camarón Animal con los cuernos disgustos
delante
27 Cabos gachos/Cabos de plana Animal de cuernos bajos
33 Comer pasto verde Comer el último zacate
36 La cabeza Animal que va de primero en el grupo
43 Dar de comer Dar de comer al ganado
68 En celo/En brama Vaca en celo
73 Vaca parida Conjunto de vaca y ternero
102 Leche amarilla Leche vieja de la ubre
112 De martillo/De cuchillo Modos de castrar
113 Parásitos intestinales Enfermedades del ganado vacuno

607
Rubro: 3.2.6.2 ganado caballar
7 De hilo Caballo muy flaco
18 Buen retroceso Caballo que retrocede
22 Corto de grupas/Corto de ancas Animal corto de ancas
23 De buena alzada Caballo muy alto
25 Se alcanza Caballo que roza una pata al caminar
26 A paso manso/De trote Pasos de los caballos
Rubro: 3.2.6.3 El rodeo
13 Fuera de servicio Atarlo de manera que no se puede
mover
Cola de mico/Cola de botón/De collar
16 Nudo pacho/Nudo tecleño/De vaquero/ Clases de nudos del rodeo
Cola de mono
34 Tapa ojo Partes del correaje de la cabeza
36 De correría Clase de espuela
43 Echarle el toro Excitar al toro al apareamiento
Rubro 3.2.5.1. El cerdo
2 Cuche colorado/Cerdo colorado e indio/ Clases de cerdos
Cerdo blanco e indio
19 Cerdo seco/Cerdo empalillado/Cerdo pechito/Cerdo Nombres de un cerdo flaco
flaco
21 Seca leche Hijo menor de la camada
Rubro 3.2.5.2. La gallina
2 Hojas de huerta Material del nido de las gallinas
12 Gallina chiriza Gallina con plumas enroscadas
13 Gallina guinea Tipo de gallina según las plumas
15 Cresta en forma de flor/Cresta aplastada y en forma Clases de crestas
de flor/Cresta aplastada
23 Pupú de gallina Excremento de la gallina
Rubro 3.2.5.4. El perro y el gato
2 Perro seco Nombre dado a un perro flaco
Perro flaco
6 Blanco y amarillo/Café quemado/ Colores del perro
Blanco y negro
10 Gato callejero/Gato salvaje/Gato salvaje o Gato doméstico vuelto salvaje
callejero/Gato montes
3.2.7.2. Insectos
7 Colmena de madera/Colmenas que viven en hueco Clases de colmenas
de árboles
14 Abeja negra/Come carne Tipos de abejas
15 Escarabajo de tierra y de huerta Tipos de escarabajos
16 Hormiga negra/ hormiga loca/ hormiga amarilla Tipos de hormigas
17 Sompopo de mayo/ hormiga de invierno Hormiga con alas

18 Araña de ceda/Araña casera y de caballo Clases de arañas


Araña casera y tarántula/Araña de caballo

608
19 Barba roja, tortolita y cuétano Clases de gusanos
25 Cuca casera y chinche/Cucaracha negra/ Clases de cucarachas
Cuca casera
29 Papalota, mariposa marina y de monte Clases de mariposas
30 Quiebra palito Insecto que parece palito seco
3.2.7.4. Otros animales
1 Rata mica/Rata montés Rata de monte
15 Conejo pinto/Conejo montes/ gris y liebre
Conejo de castilla/ monte e indio/Conejo de Clases de conejos
castilla
16 Polla de monte/Codorniz, perdiz, polla de Gallinas del monte
monte
18 Trampa de alambre y de caja/Trampa de Clases de trampas
metal/Trampa lanzada
20 Salida de escape/Puerta de escape y Salida de escape
escapadero
3.3.1 La familia
5 Visita de novios e ir a ver a la novia Frecuentar a la novia en su casa es…
6 Fines de semana/Todos los días Días de visita del novio
7 Ganarse el afecto,/conquistarla y ganarse la Ganarse la voluntad de una mujer
confianza
8 Me mando a volar. No aceptar al pretendiente
20 Baby shower Costumbre para celebrar el parto
21 Hormiga negra y amarilla/Hormiga loca y Posición de la mujer cuando debe dar a luz en
liona/Hormiga amarilla y agarriadora casa
22 Sompopo de mayo, hormiga de invierno Dar a luz
/Hormiga con alas
25 Queso/alimento sin grasa/Queso Alimentación durante la dieta
chocolate/Verduras
26 Cuarenta días/Tres meses Tiempo que dura la dieta
32 Preadolescencia Niño de los diez a los quince años
35 Écheme la bendición/Deme la bendición Pedir la bendición
36 Que Dios te bendiga/Te encomiendo con Respuesta del que da la bendición
Dios
37 Hijo menor/Seca leche Hijo menor.
38 Hijo mayor/Primer hijo Hijo primogénito
44 Hijo fuera del matrimonio Hijo ilegítimo
45 En desamparo Niño abandonado sin padres ni madre
51 Acomodadito/Medio rico/Clase media Clase de la sociedad entre pobres y ricos
58 ¿Qué tal?/¿Qué ondas? /Buenos días Fórmulas de saludo
Buenos días/ ¿Qué tal?
59 Cuídate mucho, salú/Nos vemos, va pues, Fórmula de despedida
salú
60 Gracias/Muchas gracias Fórmulas de agradecimiento
61 Amén/Es por nada/No hay cuidado Lo que se responde cuando le dan las gracias
68 Enterrar/Que Dios lo acompañe A depositar al muerto en una fosa se le llama

609
70 Que Dios lo acompañe/Lo siento/Cuanto lo Fórmula para expresar el pésame
siento/Mi sentido pésame
77 Nueve días Tiempo de luto por muerte de otras personas
78 Cabo de año Aniversario de un año de muerto
3.3.6.1. La pólvora
1 Fiestas patronales Ocasiones en las que se usa la pólvora

3.3.6.3. Las chibolas


6 Con el dedo gordo Modo de lanzar una chibola a otra
13 Treinta y uno Juego que consiste en lanzar chibolas al
hoyuelo
14 Retirar las Chibolas Operación que consiste en sacar las chibolas
Rubro 3.3.6.5.
3 Vara de coco/Vara de bambú/Vara de coco o La armazón de la piscucha
de castilla
6 Volar la piscucha Encumbrar la piscucha
8 Correr y levantar el brazo Esfuerzo para remontar la piscucha

10 Caída libre Piscucha que cae verticalmente


12 Hacer cocas/Hacer chachas/Chocar o enredar Pegar una piscucha con otra
13 Dar hilo/Dar carrete Acción de dar hilo
Rubro 3.3.6.6. Otros juegos
1 Penitencia y castigo/Penitencia y castigo y el Juegos de prendas
rey busca/Esconde el anillo
3 Fuerza de mano/Fuerza de manos y Juegos de fuerza
cadena/Arranca cebolla y el nudo/Arranca
cebolla
4 EL gato y el ratón/El gato y el ratón; y, la
víbora/Pomponte niñas...pomponte…/China Juegos de rondas
peregrina
7 Juego de mesa/No te enojes Juego de dados
8 Dados truqueros/Dados de dos caras Nombre de los dados con trampa
9 Las manos Recipiente donde se mueven los dados
15 Flotando y debajo de agua/Para atrás/
Debajo de agua y de espalda/Debajo de agua Tipos de nados
Rubro: 3.3.7.1 Carpintería
4 De prensa/De vena/De zorro Clase de serrucho
7 Parte intermedia Lumbrera del cepillo
14 Pata de cabra/Gubias para tornear Clase de Gubia
15 De electricista/De pico largo Clases de tenazas
Rubro: 3.3.7.3 Zapatería
9 Cambio de suela Poner nueva suela al calzado
13 Cuero de res Clases de cueros
De badana
20 Zapato de niño/Zapato de mujer/Zapato de Clases de tacones
hombre
21 Punto visto/De vestir Estilos de calzado

610
Rubro: 3.3.7.4 Panadería
5 Hacer la masa Revolver o deshacer la harina con el agua
10 Pan tostado Clase de repostería
17 Parte inferior Parte inferior del pan
22 Orillar las frases Acción de quitar el carbón del horno
Rubro: 3.3.7.5 Alfarería
3 Preparación del barro Sacar el barro de las barreras
4 Barro seco/Barro en bruto Barro seco
Rubro: 3.3.7.8 Otros oficios
24 Ventas ambulantes/Ventas de la calle El que cuida una finca o hacienda
26 Ama de casa Encargada de hacer todas las tareas de las
casa
Cuadro No.2d

Este lexicón está constituido por una cifra aproximada de 206 palabras y 344 frases. Entre
éstas, aparecen registradas algunas que son consideradas como nahuatismos (Geoffroy,
1975) o americanismos (Morínigo, 1966 citado por Moreno 1991).

Según Geoffroy (1975), estas expresiones indígenas fueron incorporadas al español en el


periodo de la conquista, mostrándose así lo que él llama lengua de sustrato, donde una
lengua es eliminada por otra lengua invasora, pero a la vez esta lengua invasora conserva
algunas vestigios de la lengua eliminada, tal es el caso del español y el nahuat. Sobre este
tema, Quezada (2002) afirma que este léxico indígena es el mayor protagonista del reflejo
del sustrato, ya que contribuyó a las nuevas modalidades que se registran en las diferentes
zonas dialectales, tanto del español salvadoreño como centroamericano.

Algunas de las palabras de origen nahuat que aparecen en el corpus son: ayote (P1), ajuate
(P11), cemita (P10), choco (P124), chichipate (P199), chintalal (P13) huatal (P17),
pacayita (P15), pusunga (P15), chacho (P42), talpuja (P36), macoya (P6), nisayote (P31),
achaco, chachaco y cachucha (P35) chacuatete (P20), churumba, (P15) tamales pisque
(P15), chicha de maíz (P34), entre otras, consideradas como nahuatismos.

Estas palabras no constituyen un porcentaje representativo para considerar que el español es


aún influenciado por el nahuat, sin embargo, no puede descartarse la idea de que el español
aun conserva vocablos que aunque parezcan españolizados, tienen raíces o vestigios del

611
nahuat. Estos ejemplos que se presentaron son sólo algunos de los que se encontraron en el
corpus estudiado.
Este corpus de palabras y frases presenta, además, varias expresiones: brahmán, baby
shower, gyr, outsider, conocidas como anglicismos (Moringo,1966 citado por Moreno de
Alba 1991), las cuales son muy pronunciadas en la zona central de El Salvador, a efecto del
contacto bilateral que está nación ha mantenido con los Estados Unidos y fruto del
bilingüismo (Rivarola, 1996 citado por Quesada 2002) como también, por la invasión
global de las mass medias y sistemas de comunicación de alta tecnología que, en la época
actual, pueden traspasar las fronteras y llegar hasta los rincones más alejados del mundo.

Así como estos americanismos, el lexicón de palabras y frases registra la presencia de


arcaísmos, conocidos como voces inadecuadas (DRAE, 2001), que han pertenecido a otros
países, y en efecto, han llegado en el español a una etapa de nulidad (Lope Blanch, 1989).
Es decir, los arcaísmos son construcciones o elementos lingüísticos que por su forma o
significado resultan anticuados en una época determinada (DRAE), tal es el caso de las
siguientes palabras: musculudo (P129), chirilica (P23), primerero (P38), ramudo (P5)
entre otros, que como manifestaba el autor antes citado son expresiones o sinonimias
lógicamente mal articuladas. En estas palabras se identifican cambios dentro la estructura, y
por ende, un mal sonido: putiada (puteada) (P82), pepitiando (pepiteando) (P23),
buchinchero (bochinchero) (P156), pantionero (panteonero) (P69) y cuentiarla (cuentearla)
(P1).

Este corpus, además, se encuentra constituido por una serie de palabras y frases que no
están registrados en ningún diccionario por considerarse regionalismos propios de los
hablantes salvadoreños. Por tal razón, son el reflejo del toque hilvanador de los hablantes
de la zona en estudio, quienes son los verdaderos creadores y modificadores del español
salvadoreño. Algunos de las palabras en las que se puede notar el regionalismo son:
ahumador (P10), apodar(P8 ), moradete (P15), bochinchero (P156), desonjorar (P15),
ramudo (P5), descornadura (P20), descostillado (P11), descabar (P20), echar llave (P12),
lomera (P16), puyada (P157), sobado (P167), lava (P14 ), campusa (P11), cuentiarla (P1),
chapodito y chapoda (P47), coyolito (P45), brillante (P19), peñona (P32), ojero (P40),

612
matorral (P5), destroncar (P34a), destronconar (P34b), descostillo (P11), dormilona (P45),
navajuela (P45), peinar (P47), huertero (P39), brilloso (P58), gajo (P25), linga (P8),
mascón (P15) y las frases niña del ojo(P7), gato de la taba (P100), tancado de la
respiración (P33), ojo del pie (P102), estar sin ropa (P2), rueda de la luna (P27), puerta de
golpe (P12), cumbos de morro (P15), sacar un palo (P11), animal de cabo (P3), cabos
gachos (P27), en brama (68P) y cuche colorado (P2), entre otras. Estas palabras forman
parte de este glosario del léxico de la zona central de El Salvador y seguramente de El
Salvador en su conjunto.

Como se puede observar a partir de los datos, la creación de nuevas palabras en el léxico
del español salvadoreño, surge a partir de algunos elementos, tales como la poca o nula
educación en los hablantes, el desconocimiento de normas gramaticales de estructuración
de la lengua, y, la más importante, la comparación, donde el hablante crea nuevas vocablos
a partir de la similitud que encuentra entre un objeto y otro, en los que toma en cuenta las
características físicas. Como ejemplos se pueden mencionar:
-Yoyo (pan de color rojo compuesto de dos partes) similar a la forma de un yoyo
(objeto elaborado de madera, metal o plástico, utilizado para la entretención).
-Miloja (tipo de repostería que tiene muchas capas, fácilmente desprendibles y
similares a muchas hojas de papel)

En suma, todos estos americanismos, anglicismos, arcaísmos y regionalismos, forman parte


de este lexicón, los cuales son muy numerosos en su conjunto, y que al mismo tiempo, se
proclaman ante la pureza divina de la norma peninsular.

Estas expresiones divergentes, con relación a la lengua materna, no son simples


corrupciones incorporadas por caprichos, sino que son el reflejo viviente de la intervención
directa de los hablantes de la zona central del país, quienes de forma espontánea, se han
convertido en los constructores del español salvadoreño actual. Y aquí es donde caven
aquellas palabras de Amunátegui (1909 cita en Quezada 2002) las lenguas se transforman
de la misma forma se que se trasforma la realidad del hombre, sin que ellos mismos
puedan evitarlo.

613
5.2 Distribución de las variaciones en los puntos de estudio
De un corpus léxico de 1688 preguntas se aplicó un total de 1636, de las cuales en el 26%
se registró la misma respuesta para los diferentes puntos de la red y el 74% restante de las
preguntas experimentó variación en la respuesta, tal como se muestra a continuación:

RUBROS RESPUESTAS ESTÁNDAR VARIACIÓN


3.1 El hombre
3.1.1 El cuerpo humano 69 146
3.1.2 El vestido 12 19
3.1.3 La vivienda 13 20
3.1.4 Alimentación 9 26
3.2.El hombre en su ambiente geográfico
3.2.1 Fenómenos atmosféricos 7 20
3.2.2 Topografía y naturaleza del terreno 9 31
3.2.3 El campo 17 51
3.2.4 Cultivos
3.2.4.1 El café 17 38
3.2.4.2 El maíz 8 29
3.2.4.3 El frijol 8 14
3.2.4.4 La caña de azúcar 5 18
3.2.4.5 Las musáceas 8 12
3.2.4.6 El arroz 7 11
3.2.4.7 La papa 3 7
3.2.4.8 El tabaco 1 11
3.2.4.9 La yuca 3 4
3.2.5 El árbol y sus productos
3.2.5.1 Generalidades 3 17
3.2.5.2 El aserradero 3 1
3.2.5.3 La carbonera 3 19

614
3.2.5.4 Otros cultivos 1 16
3.2.6 Animales domésticos
3.2.6.1 Ganado vacuno 33 80
3.2.6.2 Ganado caballar 10 24
3.2.6.3 El rodeo 19 29
3.2.6.4 El cerdo 8 18
3.2.6.5 La gallina 7 17
3.2.6.6 El perro y el gato 2 8
3.2.6.7 Ideófonos referentes a los animales 6 26
3.2.7 Animales no domésticos 21 43
3.3.El hombre en su ambiente social
3.3.1 La familia 10 72
3.3.2 La religión 4 10
3.3.3 La escuela 6 6
3.3.4 Creencias populares 2 24
3.2.5 Festividades y distracciones 1 13
3.2.6 Juegos 27 44
3.3.7 Oficio y empleo
3.3.7.1 Carpintería 3 14
3.3.7.2 Albañilería 4 6
3.3.7.3 Zapatería 3 18
3.3.7.4 Panadería 3 19
3.3.7.5 Alfarería 5 15
3.3.7.6 Herrería 6 6
3.3.7.7 El mar 1 132
3.3.7.8 Otros oficios 11 13
3.3.8 El dinero 12 10
3.3.9 Medidas 1 11
3.3.10.1 La carreta 10 32
3.3.10.2 Otros medios de transporte 7 8
TOTAL 428 1208
Cuadro No. 3d

615
Luego de haber determinado el porcentaje correspondiente a las respuestas estándar y el
perteneciente a los casos de variación, se procedió a establecer el grado de variación
presentada en cada punto de la red y la variación de los casos donde estos puntos se
cohecionaron para emitir una misma respuesta. Ver, siguiente cuadro:

616
5.2.1 Correlación entre variación léxica y puntos de la red
3.1 El hombre
3.1.1 El cuerpo humano 61 61 50 34 19 11 16 15 11 20 13 21 2 17 351
3.1.2 El vestido 4 6 4 4 2 1 3 3 1 5 3 2 1 39
3.1.3 La vivienda 12 9 12 12 2 2 4 2 3 1 1 4 6 70
3.1.4 Alimentación 13 11 12 15 5 2 2 5 2 4 1 72
3.2 El hombre en su ambiente geográfico
3.2.1 Fenómenos atmosféricos 4 5 6 9 3 2 1 4 1 1 7 2 45
3.2.2 Topografía y naturaleza del terreno 4 19 10 11 6 5 3 1 4 10 1 1 2 77
3.2.3 El campo 12 24 14 20 8 6 2 3 4 7 6 1 11 4 122
3.2.4 Cultivos 0
3.2.4.1 El café 10 10 12 8 5 7 2 7 5 5 2 1 3 5 82
3.2.4.2 El maíz 11 17 9 5 1 1 4 3 2 1 10 4 1 3 72
3.2.4.3 El frijol 8 6 4 7 1 3 2 2 2 3 38
3.2.4.4 La caña de azúcar 9 8 12 13 2 1 2 2 2 1 2 1 55
3.2.4.5 Las musáceas 5 7 5 6 2 1 1 1 2 2 1 33
3.2.4.6 El arroz 4 4 6 7 2 2 1 1 3 1 31
3.2.4.7 La papa 4 2 3 5 1 1 3 19
3.2.4.8 El tabaco 5 7 5 7 3 1 2 1 1 1 33
3.2.4.9 La yuca 4 3 3 4 1 15
3.2.1 El árbol y sus productos
3.2.5.1 Generalidades 9 6 7 10 4 2 1 2 3 2 2 48
3.2.5.2 El aserradero 3 5 4 3 1 1 1 2 1 1 1 23
3.2.5.3 La carbonera 13 10 9 13 1 2 1 4 1 2 1 1 1 59
3.2.5.4 Otros cultivos 11 11 12 11 1 1 2 1 3 1 54
3.2.6 Animales domésticos
3.2.6.1Ganado vacuno 20 35 29 33 4 17 4 4 11 6 12 7 11 193
3.2.6.2 Ganado caballar 8 8 11 12 4 4 2 3 2 3 2 2 61
3.2.6.3 El rodeo 12 13 3 5 1 2 1 1 3 2 8 7 2 60
3.2.6.4 El cerdo 6 7 11 10 7 1 3 1 1 1 1 49

617
3.2.6.5 La gallina 7 4 11 5 3 2 1 1 5 1 1 1 3 45
3.2.6.6 El perro y el gato 2 4 4 4 1 1 1 2 1 1 21
3.2.6.7 Ideófonos referentes a los animales 16 10 11 10 2 1 5 6 2 3 5 3 74
3.2.7 Animales no domésticos 33 24 26 27 4 2 2 7 5 5 1 1 1 138
3.3 El hombre en su ambiente social
3.3.1 La familia 27 25 36 28 9 6 4 5 6 5 4 7 4 14 180
3.3.2 La religión 4 4 6 5 3 1 1 1 3 28
3.3.3 La escuela 1 2 2 5 1 1 3 15
3.3.4 Creencias populares 13 13 13 17 3 4 2 3 1 2 1 72
3.3.5 Festividades y distracciones 8 10 8 10 2 1 1 1 1 1 43
3.3.6 Los juegos 21 24 28 26 2 5 3 3 4 3 6 2 8 4 139
3.3.7 Oficios y empleos
3.3.7.1 Carpintería 2 10 3 3 1 3 1 2 5 2 32
3.3.7.2 Albañilería 3 1 1 1 1 3 1 1 12
3.3.7.3 Zapatería 8 6 2 5 1 1 1 1 1 1 4 6 3 40
3.3.7.4 Panadería 3 12 4 8 2 4 2 6 1 2 2 46
3.3.7.5 Alfarería 6 9 5 4 1 1 3 3 1 2 2 37
3.3.7.6 Herrería 4 4 1 2 2 1 2 1 17
3.3.7.7 El mar 35 34 60 44 29 6 7 5 7 22 5 5 9 22 290
3.3.7.8 Otros oficios 5 4 7 3 1 2 1 3 2 2 5 35
3.3.8 El dinero 3 4 6 3 1 3 1 1 1 23
3.3.9 Medidas 4 2 1 2 2 1 3 1 16
3.3.10.1 La carreta 15 18 15 19 1 4 3 1 2 2 3 1 5 2 91
3.3.10.2 Otros medios de transporte 3 3 2 1 2 1 1 2 1 1 1 1 19
TOTAL 472 523 505 496 137 124 86 95 107 119 128 86 105 129 3114
Cuadro No. 4d

618
Analizando los datos de los casos de variación en la respuesta se puede concluir, que del
74% correspondientes a ellas, un 26% pertenece a las combinaciones realizadas con los
diferentes puntos de estudio y que el porcentaje restante equivalente en su total al 48%
concierne a las variaciones individuales que presentó cada punto de la red.

La variación por punto de estudio se dio de la manera siguiente: San Salvador (SS01)
obtuvo un 11%, Panchimalco (SS02) un 13%, Santa Tecla (LL01) un 12% y Quezaltepeque
(LL02) 12%. Como es de observar la diferencia por punto, ronda por los mismos
porcentajes.

En cuanto al grado de variación, los casos donde los puntos de estudio se agruparon para
contestar una respuesta estándar es de un 26% en comparación al de las respuestas
individuales que equivale al 48%. Al sumar este resultado con el 26% de las respuestas
estándar se obtiene un 74%. Por lo que no se observa agrupamientos importantes entre los
puntos de la zona de estudio, que den la idea de una subzonificación o de la pertenencia de
uno de los puntos a otra zona (Ver M321, M271 y M194).

A partir de estos resultados, se puede concluir que los cuatro puntos son parte de una
misma zona dialectal y que la diferencia en las respuestas entre un punto y otro obedece a
modismos o rasgos lexicales propios de cada punto en estudio.

En los mapas que se presentan a continuación, se puede observar que los puntos de estudio
presentan, en algunos casos, respuestas diferentes y en otros, se asocian para coincidir en
una respuesta estándar. La variación es evidente entre los puntos donde están inmersas las
creencias o costumbres de cada lugar. En otros casos, se presentan algunos rasgos léxicos
propios de la zona. En este sentido, no se puede hablar de que los puntos en estudio sean
distintas zonas dialectales, sino que forman una sola unidad diatópica, como se observa en
el mapa siguiente:

619
620
621
622
623
CAPÍTULO VI
CONCLUSIÓN FINAL

624
6.1 Distribución de los fenómenos lexicales de la zona central de El Salvador
Realizadas las observaciones concernientes a los datos obtenidos y tomando en cuenta tanto
las bases teóricas de la geografía lingüística (Coseriu, 1985), y los parámetros
metodológicos establecidos por el ALECORI (1992), se puede concluir que el español de la
zona central de El Salvador: Santa Tecla, (LL01), Quezaltepeque (LL02), San Salvador
(SS01) y Panchimalco (SS02), presenta los siguientes rasgos en la distribución cartográfica:

De las 1,636 preguntas aplicadas en la zona en estudio 428, equivalente al 26%, fueron
respondidas de forma estándar, es decir, los informantes de los cuatro puntos reconocieron la
misma respuesta. Y el resto de las preguntas representó la diversificación lexical de la zona
central del país, la cual asciende a un promedio del 74%, respectivamente.

De este 74% de preguntas aplicadas en los cuatro puntos, se identificó un total de 3,114
variaciones, de las cuales una parte quedó distribuida en los mapas de la siguiente manera:
San Salvador (SS01) obtuvo el 11%, Panchimalco (SS02) obtuvo el 13%, Santa Tecla
(LL01) alcanzó el 12% y Quezaltepeque (LL02) el 12%, como puntos individuales, es decir,
aislados. Haciendo un total de 1,996 variaciones, que corresponde al 48%. De los cuatro
puntos que representan el universo de estudio en estos mapas, Panchimalco (SS02) se ubica
como la localidad que obtuvo mayor cantidad de variantes:
SS01 SS02 LL01 LL02
472 523 505 496
Cuadro No. 1e
Las 1,118 variaciones restantes, quedaron distribuidas de la forma siguiente:
SS01- SS01- SS01- SS02- SS02- LL01- LL01- LL01- SS01- SS01-
SS02 LL01 LL02 LL01 LL02 LL02 LL02- LL02- SS02- SS02-
SS01 SS02 LL01 LL02
137 124 87 66 107 119 128 86 105 129
Cuadro No. 2e
Sin embargo, dentro de las 3112 variaciones recogidas, se identificaron 206 palabras y 343
frases, no registradas en el DRAE (2001), por considerarse voces propias de los hablantes
salvadoreños. Quienes son los verdaderos creadores y modificadores de la lengua. Algunas
de estas palabras son: ahumador, apodar, moradete, bochinchero, desonjorar, ramudo,

625
descornadura, descostillado, descabar, echar llave, lomera, puyada, sobado, lava, campusa,
cuentiarla, chapodito y chapoda, coyolito, brollante, peñona, ojero, matorral, destroncar,
destronconar, descostillo, dormilona, navajuela, peinar, huertero, entre otras.

Estas palabras forman parte de este glosario del léxico de la zona central de El Salvador y
posiblemente de todo el territorio. Particularidades lexicales del habla auténtica de las cuatro
localidades en estudio, las cuales muestran una evolución paralela y a veces particular. Estas
voces y frases son la fotografía del español salvadoreño de la zona central, expresada no sólo
por agricultores, albañiles, ganaderos, herreros, sino también por panificadores,
transportistas, zapateros, amas de casa, jornaleros y otros informantes, que representan una
parte de la comunidad hablante de la zona central de El Salvador. Estas voces y frases
constituyen la realidad comunicativa espontánea y viva del español salvadoreño que está
matizado con neologismos: nahuatismos, extranjerismos, pero sobre todo por localismos y
arcaísmos que personifican el verdadero aderezo del español salvadoreño.

6.2 Contribución geolexical del español salvadoreño


El estudio, aun con todas sus limitaciones, representa un importante avance en materia
lingüística al poseer un perfil eminentemente científico nunca antes elaborado en el área
lexical. Sus aportaciones contribuirán a la construcción del Altas Lingüístico
Pluridimensional de El Salvador (ALPES), el cual será el preámbulo para un trabajo con
mayor alcance que demostrará la realidad del español de la región centroamericana.

6.3 Cartografía del español de la zona central de El salvador


Los hallazgos que registran la variación geolexical del español salvadoreño,
específicamente de la zona central, han sido registrados en mapas. Estos mapas ascienden a
un número de 1,189 y representan el 74% del total de preguntas, en los que se reflejan la
extensión y distribución de los hechos lexicales encontrados en el universo en estudio. Y en
los que cada caso está representado individualmente en un mapa para interpretar de forma
particular, la distribución de los casos lexicales encontrados en la zona paracentral de El
Salvador, sobre todo, en aquellos casos en los que se obtuvo variación lexical.

626
El estudio cartográfico del léxico del español salvadoreño de la zona central refleja; por un
lado, la existencia de un español con características propias de una zona dialectal: el español
salvadoreño, emergente y único en todo el sentido de la palabra. Que marca tajantemente
sus propias singularidades y giros semánticos, definitivamente independientes al español
normativo y por el otro, la no existencia de zonas dialectales específicas. Es decir,
diferencias léxicas que correspondan particularmente a una de las cuatro localidades en
cuestión. Sino que los mapas indican la coexistencia de cuatro zonas pertenecientes a una
misma variación diatópica, en los que sólo se presentan rasgos de unidad y diversidad
lexical.

6.4 Unidad y diversidad lexical en la zona central de El Salvador


De las 1,636 preguntas aplicadas en la zona en estudio, 428 fueron respondidas de forma
estándar, es decir, los informantes de los cuatro puntos respondieron la misma respuesta,
reflejando la unidad lexical de la zona, sin embargo el resto de las preguntas representa la
diversificación lexical de la zona central del país, el cual asciende aun promedio del 74%,
respectivamente. De este 74% de variación, San Salvador (SS01) obtuvo el 11%,
Panchimalco (SS02) el 13%, Santa Tecla (LL01) el 12% y Quezaltepeque (LL02) el restante
12%, como puntos individuales, es decir, aislados. Sin embargo, el resto de las respuestas
fueron reveladas con lo coexistencia de dos y hasta tres puntos por la misma variación. De
los cuatro puntos, en los que se da diversificación, Panchimalco (SS02) se ubica como la
localidad que obtuvo mayor cantidad de variantes.

Estos datos cuantitativos demuestran que no existe un punto específico que se presente con
uniformidad de variaciones. Y esto también aborda al punto de Panchimalco (SS02) que,
aunque logró el mayor número de variación, se presentó dentro de la coexistencia de dos
puntos y de tres puntos. Por tanto, no hay rasgos contundentes en la descripción cartográfica
que indique la existencia de una subdivisión lexical dentro del universo en estudio.

6.5 Vigencia de los fenómenos lexicales


El español salvadoreño de la zona central se encuentra matizado de nahuatismos ayote,
ajuate, cemita ( torta de pan), choco, ( persona que no ve), chichipate( persona que se

627
embriaga con frecuencia), chintalala (eje central del torno de los alfareros), nisayote
(cascarilla del maíz), achaco, chachaco y cuchucha (residuo de la chicha), cipote (niño),
chichí (bebé) tecolote (equivalente a búho), zanate (pájaro de plumaje negro) que aun están
vigente, los cuales conservan rasgos de las lenguas de sustrato; anglicismos: baby shower,
(fiesta para un próximo recién nacido), out sider ( fuera), gyr (clase de ganado vacuno),
brahman (clase de ganado vacuno), brasiel (sostén), que están vigentes en la lengua
salvadoreña debido al predominio que naciones de habla inglesa mantienen con El Salvador;
arcaísmos: amarrar (atar), bagazo (desecho de lo que se exprime para sacar el sumo), botar
(lanzar, arrojar), chavacán ( hombre vulgar ), chivo ( macho cabrio), chiquero (corral), frijol
(habichuela), palo (madera) rezago (atraso), entre otros, (Garasa 1953 citado en Moreno,
1991), que hasta la fecha se pronuncian en la zona central de El Salvador, menos en España.

Además, tienen cabida los neologismos de los cuales se mencionan sólo unos cuantos:
apodar, chapodar, mochar (podar), musculudo, (corpulento) primerero, (primogénito)
ramudo (árbol de abundantes ramas), putiada (puteada), pepitiando (pepiteando),
buchinchero (bochinchero), pantionero (panteonero) y cuentiarla (convencer con falsos
rumores), chulonearse (sin vestido). Y los siguientes regionalismos: putiada, bochinchero
(rencilloso), matiado, (mateado), pilón (roca de azúcar), enllavar (echar llave), piscusha
(cometa), desmelechada (despeinada), Cada uno de estas voces sigue, hasta la fecha,
matizando el español salvadoreño, sobre todo los arcaísmos que siguen en buen número
vivos en el español salvadoreña, inclusive en todo el español americano.

En este sentido, se puede señalar que los, arcaísmos son fenómenos que se evidencian en el
español de la zona central del país (Canfield, 1960). Pero sobre todo los neologismos y
regionalismos, son los más numerosos. Y esto se debe a que los hablantes son los verdaderos
constructores de la lengua, la cual se está renovando constantemente en sus bocas, hasta el
punto que producen nuevos vocablos, para identificar un mismo objeto, animal o
característica de una persona. Sin embargo, la presencia de indigenismos y anglicismos es
muy mínima en el español salvadoreño de la zona central (Agüero, 2002), probablemente
por la poca cobertura que tuvo el estudio o por el limitado conocimiento que los hablantes
salvadoreños tienen de dichas expresiones. En suma, todas estas voces son parte del español

628
salvadoreño (Cfr. Canfield, 1960). Lo que no se puede afirmar es si estas voces son también
usadas por intelectuales, profesores, escritores, medios de información grafica y otros
núcleos sociales de la comunidad hablante de El Salvador, que en este estudio no han sido
considerados y como es obvio sería importante investigarlo.

6.6 Aplicación del estudio geolexical del español de la zona central del español
El estudio geolectal del léxico de la zona central de El Salvador, en su aplicación, es el
primer preámbulo en materia lexical concretamente elaborado, con el fin de contribuir al
conocimiento del español salvadoreño y otros estudios que en la posteridad se enfocarán,
probablemente, a rastrear la realidad del dialecto de El Salvador. El sondeo de los hallazgos
encontrados refleja, la existencia de un español salvadoreño no solamente maquillado con
americanismos: anglicismos, arcaísmos, neologismos y regionalismos, que están vigentes,
en el español salvadoreño, sino también, de neologismos y regionalismos creados en la boca
de los hablantes salvadoreños, que de forma espontánea se convierten en los verdaderos
artesanos de tan maravillosa creación lingüística: el español salvadoreño.

Además, los datos demuestran que no se puede hablar de subzonificaciones dentro del
universo de estudio. Es decir, no se encuentra ninguno de los puntos establecidos como
independiente de los otros, para determinar que coexiste una variante diatópica individual.
En el caso de Panchimalco (SS02), se observa que, en una mínima proporción se marca
como uno de los puntos que registra mayor variación, respecto a los demás puntos. Pero no
lo suficiente como para decir que es una zona particularmente individual. En todo caso, todo
el universo pertenece a una misma variación diatópica en la que los elementos de disimilitud
no son suficientes para hablar de subzonificación totalmente establecidas dentro del universo
estudiado.

Estas expresiones divergentes, con relación a la lengua materna, no son simples


corrupciones incorporadas por caprichos, sino que son el reflejo viviente de la intervención
directa de los hablantes de la zona central del país, quienes de forma espontánea, se han
convertido en los constructores del español salvadoreño actual.

629
Es importante manifestar que los datos recogidos para estudio no abarca a todo la
comunidad hablante salvadoreña, sino únicamente ciertos sectores de hablantes
salvadoreños. Por lo tanto, sólo es un pequeño acercamiento de la realidad lexical del
español salvadoreño, quedando mucho trabajo por hacer.

En este sentido, el estudio geolectal de léxico de la zona central del español salvadoreño es
el análisis parcial que se convierte en la iniciación más completa en materia geolexical del
español de El Salvador. Y es el modelo o ejemplo a seguir para la consecución de los
estudios no hechos hasta ahora: estudio geolectal de la zona oriental y occidental de la
región; que una vez elaborados permitirán comprobar la unidad diatópica o, por el contrario,
la diversidad espacio-dialectal del español salvadoreño.

Por tanto, es importante que otros continúen este significativo trabajo, hasta consolidar el
estudio geolectal de todos los puntos que corresponden a todo el territorio salvadoreño, y
que una vez consumada la realización de todas sus partes se conviertan los trabajos en
eslabones o piezas fundamentales para la constitución final del tan anhelado Atlas
Lingüístico Pluridimensional de El Salvador (ALPES); el cual tendría la lectura fundamental
de las particularidades tanto fonológicas, morfológicas, fonéticas y lexicales del español que
se habla en El Salvador.

630
BIBLIOGRAFÍA

Libros:

-Alvar, M. (1983). Estructuralismo y geografía lingüística y dialectología actual. Madrid:


2ª. Ed. Editorial Gredos.

-Alvar, M. (1996). Manual de dialectología hispánica: El español de América Central. Ed.


Ariel, primera reimpresión de la primera edición: Barcelona.

-Azcúnaga, R. (2003). Atlas lingüístico Pluridimensional de El Salvador. Proyecto


De Tesis para optar al grado de Doctor en Artes y Letras de América Central,
Universidad Nacional, Costa Rica.

-Bolaños, S. (1982). Introducción a la teoría y práctica de la sociolingüística. México: 1ª.


Ed. Por Editorial Trillas.

-Casalbé, J. (2000). Puro guanaco: Diccionario de salvadoreñismos. San Salvador: 1ª ed.


Clásicos Róxil.

-Chambers y Trudgill (1994). La dialectología. Barcelona: Visor Libros.

-Coseriu, E. (1977). La geografía lingüística, en El hombre y su lenguaje. Estudios de


Teoría y metodología lingüística, Madrid: Gredos.

- Ducrot, O & Todorov, T. (1995) Diccionario enciclopédico de la ciencia del lenguaje.


17ª. Ed. Siglo XXI Editores. México

-Geoffroy, P. (1973). Toponimia nahuat de Cuscatlán. Dirección de Publicaciones e


Impresos del Ministerio de Educación

631
-Geoffroy, P. (1975). El español que hablamos en El Salvador. San Salvador. Dirección
de Publicaciones e Impresos del Ministerio de Educación

-Geoffroy, P. (1978). La lengua salvadoreña. San Salvador: 2ª. ed. Dirección


de Publicaciones e Impresos del Ministerio de Educación, 1987.

-Henríquez, J. (2001). Observaciones generales del español en El Salvador en Centro de


Investigación Lingüística (CIL) Antología Lingüística. Vol. IX Estudio sobre el Español
salvadoreño. San Salvador: Ed. Por Maquilishuat. 29-48

-Hudson. R. A. (1981). La sociolingüística. Barcelona: 2ª. Ed. Editorial Anagrama.

-Labov, W. (1983). Modelos sociolingüísticos. Madrid: 1ª. Ed. Cátedra. Sociolingüística


Patterns. Traducción por José Miguel Marinas Herreras.

-Lardé, y L. J. (1975). Toponimia autóctona del El Salvador oriental. San Salvador: 1ª. Ed.
Ministerio del Interior.

-Lipski, J. (1987). Fonética y fonología del español de Honduras. Tegucigalpa


Guaymuras, s. a.

-Lipski, J. (2006).La creación del lenguaje Centroamericano en la obra narrativa de Juan


Felipe Toruño.

-Lope, B. (1989). Estudios de lingüística Hispanoamericano. México. Universidad


Autónoma de México.

-López, M. (1998). La aventura del español en América. Madrid. Editorial. Espasa.


Calpe, S.A.

632
-Membreño, A. (1994). Toponimias indígenas de Centroamérica. Editorial Guaymura.
Honduras.

-Molina, M. (2001). La Fonética de Toledo. Contexto Geográfico y Social Impreso por


Nuevo Siglo. S. L. Diseño de portada: Gregorio Lima.

-Montes, G. (1995). Dialectología general e Hispanoamericana: orientación teórica,


metodología y bibliográfica. Bogotá: 3ª.ed. Publicación del Instituto Caro y Cuervo.

-Moreno, J. (1991). El español en América. México. Fondo de Cultura Económica.

-Pei, M. (1970). Invitación a la Lingüística. Lenguaje Literario y Nacional, 1ª ed. Original


en inglés: Doubleday & Company Inc.- Copyright 1976.

-Peralta y Lagos (1930). En defensa del idioma. Compañía Iberoamericana de


Publicaciones, S. A.

-Quesada, M. (2000). El Español de América, Costa Rica: 2ª. Ed. Editorial Tecnológica

-Rodas, P. (1963) Jaragua, una novela salvadoreña. 1ª. Ed. Editorial Universitaria San
Salvador, El salvador.

- Rodríguez, N. (1986) Jaragua. 2ª.ed. UCA Editores. El Salvador

-Romero, M. (2003). Diccionario de salvadoreñismos. San Salvador: 1ª ed. Clásicos Róxil.

-Salazar, S. (1910). Diccionario de provincialismos y barbarismo Centroamericanos,


ejercicios de ortología clásica, San Salvador, tipografía La unión.

-Sánchez, V. (2002). Estudios de lexicografía hispano costarricense. Elexhicós. Plan de


Desarrollo. Costa Rica. Editado por Ciudad Universitaria.

633
-Saussure, F. (1967). Curso de Lingüística General. Publicado por Bally y Albert
Riedlinger. 6ª. Ed. Losada.

-Serrano de López, R. (1997). Refranes, dichos y modismos salvadoreños. Santa tecla. El


Salvador, 1ª ed. Clásicos Róxil,

-Vargas, J. (2006). El salvador y sus hablantes. 1ª ed. San Salvador

-Vivaldi, G. (1974). Curso de redacción. Teoría y práctica de la composición y el estilo.


XIV Ed. Corregida y aumentada. Madrid. Parininfo.

-Vaquero de R. (2004). La dialectología Hispanoamericana en los últimos veinticinco Años.

-Velásquez, J. (2000). Leperario salvadoreño.

Artículos:

-Azcúnaga, L (2004). Los estudios canónicos del español salvadoreño. Revista Minerva. No.
3.

-Canfield, L. (1953). Andalucismos en la pronunciación salvadoreña. Revista Hispánica,


Vol. 36, No. 1. p 32.

-Canfield, L. (1960). Observaciones al español salvadoreño. Revista filología, No. 6, pp 29 -


76.

-Lipski, J. (2000). El español que se habla en El Salvador y su importancia para la


dialectología hispanoamericana. En Científica; Universidad Don Bosco, Año 1, número
2, San Salvador.

634
-Lipski, J. (2006). La creación del lenguaje Centroamericano en la obra de Felipe.
Toruño. Revista Iberoamericana. Vol. LXXII. Num. 215-216, abril – septiembre.
2006, 348-349.

-Maxwell, J. (1980). El español salvadoreño. Revista ECA, Diciembre, pp. 1153- 1165.

Tesis:

-Álvarez H. y Bolaños G. (1991) El sustantivo en el español salvadoreño. Niveles


morfosintácticos y lexicales. Trabajo de trabajo, Universidad de El Salvador, San Salvador,
El Salvador.

-Gonzáles M. & Cruz V. (1987) La lengua actual del campesino en San Pedro Perulapán.
Nivel Lexical. Trabajo de grado para optar al Título de Licenciadas en Letras,
Universidad de El Salvador, San Salvador, El Salvador.

-Mazariego M. & García M. (1992) La creatividad lingüística observada en los hablantes de


la zona céntrica de san salvador. Niveles morfológicos y lexical. Trabajo de grado para
optar al Título de Licenciadas en Letras, Universidad de El Salvador, San Salvador, El
Salvador.

-Vides B. (1979) Variantes del español coloquial salvadoreño, conferencia especial al


léxico de los obreros de la construcción. Trabajo de grado para optar al Título de
licenciado en Letras, Universidad de EL Salvador. San Salvador. El Salvador.

635
Fuentes electrónicas

-Azcúnaga R. (2004): Atlas Lingüístico Pluridimensional de El Salvador: Fonética. Atlas


Lingüístico de América Central. http://tlaslingüístico.blogspot.com/2004/06/atlas-
linüístico-pluridimensional-dehtml. Consultado el 30 de agosto de 2007.

-Diccionario de Guanaquismos Salvadoreños (2007)

http://www3.unileon.es/dp/dfh/jmr/dicci/plagio.htm. Consultado el 31 de agosto de 2007.

-Morala, J (2007) Diccionario de Variantes del Español

http://www3.unileon.es/dp/dfh/jmr/dicci/007.htp. Consultado el 14 de septiembre de


2007.

-Manuscrito (sf) .http://translate.geogle.com/translate _t?langpair=enles. Consultado el 25


de septiembre del 2007.

-Revista el Espectador Casa América (sf) ¿Le provoca el español?


www.casadeamerica.es/es/horizontes/zona-andina/le-provoca-el-español. Consultado el
14 de septiembre de 2007.

-López J. (1987): “El léxico alcarreño conquense: aproximación al estudio etnolingüístico de


la comarca (Cuenca: publicaciones de la Excma. Diputación provisional de
Cuenca)wikipedia.org/wiki/léxico Consultada el 2 de noviembre de 2007

-Comunicación y lenguaje (sf) www9.unileon.es/dp/dfh/ctx/1997/Ramón1.doc Consultado


el 2 de noviembre de 2007.

636
-Diccionario de la Real Academia Española (DRAE, 2001) 21ª ed. [versión electrónica]
http://www.rae.es/RAE/Noticias.nsf/Home?ReadForm.

-Montufar, M. (2006). El habla de los panificadores. Una cátedra en Plural. [versión


electrónica] Revista del Departamento de Letras, Universidad Centroamericana “José
Simeón Cañas”, El Salvador, C. A

637

Vous aimerez peut-être aussi