Vous êtes sur la page 1sur 17

Riesgo de crédito

Es la pérdida potencial producto del incumplimiento de la contraparte en una operación que


incluye un compromiso de pago1.

¿Cuándo se genera el riesgo de crédito?

a) Inadecuado conocimiento del cliente

Cuando no se conocen las intenciones del solicitante del crédito, es posible que se otorguen créditos
a personas que no podrán honrar sus deudas debido a algunos factores como los siguientes:

1. Falsificación de información patrimonial.

Es probable que con la finalidad de otorgar un crédito, el asesor de crédito o el cliente


individualmente presenten información falsa, dentro de esta información puede figurar:
subvaloración de egresos (una familia de cinco integrantes gastan Q300.00 mensuales en concepto
de alimentación), con lo cual, los ingresos que perciban por menores que estos sean, mostrarán una
ganancia superior a la real luego de deducir los gastos globales, aunque esto no sea real.

2. La información compartida por otras empresas de crédito no es verídica

Es una práctica habitual que al momento de consultar en algunos burós de crédito (en el caso de las
empresas microfinancieras existe la Red de Instituciones Microfinancieras (Redimif), sin embargo,
la información de esta entidad no siempre es actual y, al consultar en otras empresas crediticias, se
comparte información de clientes morosos o que nunca honraron sus obligaciones como clientes
puntuales.

3. Colusión entre asesor de crédito y cliente

Es habitual que el asesor de crédito2 con la finalidad de incrementar sus ingresos por colocación de
créditos se asocie ilícitamente con algunos de los potenciales clientes y les manifieste que les puede
ayudar a conseguir un crédito aunque en las otras empresas su récord crediticio aparezca como
insolvente, el asesor lo presenta como un cliente que honrará sus obligaciones y, por lo tanto, se
fragua el riesgo de crédito.

Otra posibilidad que existe es, que el asesor solicite una cantidad del crédito otorgado con la
condición de apoyar al cliente que no es sujeto de crédito en otra institución, fraguando
nuevamente el riesgo de crédito.

b) La garantía no es suficiente para soportar el crédito

Un factor con alta probabilidad de ocurrencia y mediano impacto es la baja calidad de las garantías
crediticias, por ejemplo, viviendas sobrevaloradas, cosechas que se sabe no se tendrán a la fecha
ofrecida o cosechas pignoradas con antelación.

1 Cf. ALFONSO DE LARA HARO. Medición y Control de Riesgos Financieros. Editorial Limusa,
México, 3era. Edición, 2008, p. 16.
2 De esta forma se conoce a los trabajadores encargados de colocar los créditos con sus clientes. En

una empresa comercial o industrial se denominarían vendedores.


Es importante la supervisión del trabajo del asesor por parte de una persona capaz y ética, que
busque agregar valor a la empresa a la cual presta sus servicios a efecto de minimizar el riesgo de
crédito por sobrevaloración de garantías.

c) La capacidad de pago del cliente no permite al cliente honrar el crédito

Es posible que los clientes que solicitan un crédito en una institución alteren a su favor sus ingresos,
con ayuda del personal de la empresa para la cual laboran, lo que ocasionará muy probablemente
que la capacidad de pago del cliente sea insuficiente para honrar sus obligaciones y la institución
pierda valor debido a un deficiente análisis de crédito.

¿Qué tipos de riesgo de crédito existen?

a) Novación del crédito

Esto sucede cuando un crédito concedido a un plazo determinado (por ejemplo 18 meses), sin
embargo, debido a diversos factores el cliente no canceló en el tiempo pactado su crédito, por
ejemplo a los 8 meses el cliente se encontró en morosidad y, la entidad conviene con el cliente
renovar el crédito por un nuevo plazo (por ejemplo 36 meses), es un crédito que supuestamente se
encontrará al día, sin embargo, ha sido necesario renovarlo debido al incumplimiento del contrato
original por parte del cliente.

b) Incumplimiento de resguardos de las garantías

Las garantías que sostienen los créditos dependiendo su naturaleza pueden ser escrituras
registradas en el Registro General de la Propiedad o el Segundo Registro de la Propiedad, según
proceda3, sin embargo, existe la probabilidad que las entidades microfinancieras no resguarden
adecuadamente las garantías y las mismas sean entregadas a los clientes a efecto de que estos
puedan solicitar un nuevo crédito en otra institución financiera o microfinanciera.

c) Incumplimiento de pago

El factor más común en el riesgo de crédito es la probabilidad que un cliente incumpla en honrar su
crédito, consecuencia de diversos factores como:

a) Débil análisis de la capacidad de pago del cliente.


b) Falsificación de datos para presentar una situación financiera incorrecta.
c) Fraude del cliente al emigrar de la localidad donde vive y no cancela el crédito.
d) Fracaso del negocio del cliente y como consecuencia el crédito no es recuperado por la entidad.
e) El aumento de la tasa de interés puede provocar que el cliente no desee continuar con el crédito
y deja de pagar el mismo, amparado en el incremento de las cuotas.
f) El cliente no cancela el crédito y el fiador no honra la deuda.

3El Segundo Registro de la Propiedad atiende a los Departamentos del Suroccidente y el Occidente
de la República de Guatemala. Mientras que el Registro General de la Propiedad atiende a los
Departamentos del Centro (incluyendo Escuintla), Norte, Oriente de la República.
Las prácticas modernas incluyen

Modelos de ratings internos

Son criterios que establecen las instituciones financieras y microfinancieras a efecto de consignar si
un cliente califica para concederle un crédito y hasta qué monto se le puede conceder.

Un rating interno es el credit scoring, que será presentado posteriormente.

Uso de derivados de crédito

El derivado es un instrumento financiero que permite trasladar a otra persona el riesgo, el riesgo de
crédito se puede compartir con otra entidad al momento de presentarse impago del crédito
concedido.

El derivado del crédito es aplicable en el reporto.

Análisis de la exposición crediticia en cartera o portafolio

Las entidades financieras y microfinancieras frecuentemente concentran sus esfuerzos en analizar la


concentración de su cartera, como parte del análisis se efectúa la estratificación de los créditos
concedidos atendiendo al plazo que se concedió el crédito.

Un segundo criterio es el tipo de crédito concedido, de ahí que los créditos agrícolas puedan tener
menor morosidad que los créditos para microempresa debido al plan de pagos que presentaron al
cliente4.

Posteriormente se evalúan los créditos con base en los días de vencimiento del crédito.

Con estos datos es posible evaluar la posición de la cartera respecto de los otros activos de la
entidad.5

Análisis del Crédito Tradicional

• Cinco Cs del solicitante:

1. Conocer al sujeto de crédito. Tiene que ver con su solvencia moral, reputación y disposición para
cumplir con sus compromisos ante terceros; conocer su historial de crédito. Ej.: Buró de Crédito
entre Bancos.

2. Capacidad de pago mediante un análisis financiero del solicitante.

3. Capital del solicitante con el fin de conocer la riqueza (lo que el solicitante posee) sino además, la
contribución de los accionistas como empresa que están asumiendo el riesgo de la misma, así como
su capacidad de endeudamiento. Altos niveles de apalancamiento aumentan la probabilidad de
bancarrota de la empresa.

4El plan de pagos es la programación que se le entrega al cliente en la cual se le notifica que en una
determinada fecha debe efectuar sus pagos y se le muestran los abonos al capital concedido, así
como los pagos que efectúen a capital.
5 La cartera de créditos es el activo más importante en las instituciones financieras y

microfinancieras porque constituye el negocio central de las mismas.


4. Colateral: son las garantías del crédito. En caso de incumplimiento del crédito, los valores dados
en garantía deben ser suficientes para que el prestamista recupere la pérdida en la operación.
A mayor valor de mercado del colateral, menor es la exposición al riesgo en el otorgamiento del
crédito.

5. Condiciones cíclicas: Se refiere a un elemento importante para determinar la exposición al riesgo


de crédito, ya que tanto las personas como las empresas son altamente dependientes de un ciclo
económico6.

Credit Scoring (Calificación del crédito)

Se trata de una herramienta para evaluar los parámetros que la empresa ha establecido de
antemano, siendo estos criterios adaptados para cada empresa.

Ejemplo de un Credit Scoring:

Parámetro Valores y pesos


Ingresos anuales < 10,000 10,000 - 25,000 25,000 - 50,000 50,000 - 100,000 > 100,000
Calificación 0 15 35 50 75
Pagos de deuda /
Total ingresos < 50% 35-50% 15-35% 5-15% > 5%
Calificación 0 10 20 35 50
Reciprocidad Ninguna Depósitos monetarios Cuentas de ahorro Ambas
Calificación 0 30 30 60
Tarjetas de crédito Ninguna 1 o más
Calificación 0 20
Edad < 25 25 - 60 > 60
Calificación 5 30 25
Residencia Alquilada Propia con hipoteca Propia
Calificación 5 20 50
Tiempo de residencia < 1 año 1 - 5 años > 5 años
Calificación 0 25 50
Estabilidad laboral < 1 año 1 - 5 años > 5 años
Calificación 0 25 50
Falta de pago en los Cumplió con todos
Historial crediticio Sin registro últimos 5 años los pagos
Calificación 0 -15 50

Luego de presentar los criterios de calificación del crédito, se propondrá como ejemplo una política
crediticia junto con la propuesta de un aspirante al crédito.

La política crediticia respecto del credit scoring es la siguiente:

a) Si el punteo es menor a 120 se rechaza automáticamente la solicitud de crédito


b) Si el punteo es mayor a 190 se aprueba automáticamente la solicitud de crédito
c) Si el punteo se encuentra entre 120 y 190 se eleva al comité de crédito superior

6 Cf. ALFONSO DE LARA HARO, Op. Cit. p. 163-165.


Ejemplo de la calificación del aspirante al crédito y aplicación del Credit Scoring:

Parámetro Valor Calificación

Ingresos anuales 67,000 50


Pagos de deuda / Total ingresos 12% 35
Reciprocidad Ninguna 0
Tarjetas de crédito 4 20
Edad 37 30
Residencia Propia con hipoteca 20
Tiempo de residencia 2.5 años 20
Estabilidad laboral 2.5 años 20
Historial crediticio Cumplió con todos los pagos 50
Total según Credit Scoring 245

De acuerdo a los parámetros establecidos en la política crediticia, el cliente calificó para que el
crédito sea aprobado automáticamente, por lo tanto, luego de aplicar las 5 Cs del crédito, se
estableció que el aspirante es un candidato con altas probabilidades de honrar su deuda en el
tiempo y condiciones establecidas.

La Junta Monetaria emitió la resolución JM-93-2005 en la cual se regula la administración del riesgo
de crédito, en virtud de dicho documento se presentan algunos conceptos interesantes:

Institución o instituciones: se refiere a los bancos, las entidades fuera de plaza o entidades off
shore y las empresas de un grupo financiero que otorguen financiamiento.

Activos crediticios: son todas aquellas operaciones que impliquen un riesgo crediticio para la
institución, directo o indirecto, sin importar la forma jurídica que adopten o su registro contable,
tales como: préstamos, documentos descontados, documentos por cobrar, pagos por cuenta ajena,
deudores varios, financiamientos otorgados mediante tarjeta de crédito, arrendamiento financiero o
factoraje, y cualquier otro tipo de financiamiento o garantía otorgada por la institución.

Solicitantes: son las personas individuales o jurídicas que solicitan financiamiento o garantías a la
institución; así como las personas individuales o jurídicas propuestas como fiadores, codeudores,
garantes, avalistas u otros obligados de similar naturaleza.

Deudores: son las personas individuales o jurídicas que tienen financiamiento o garantías de la
institución; así como las personas individuales o jurídicas que figuran como fiadores, codeudores,
garantes, avalistas u otros obligados de similar naturaleza.

Endeudamiento directo: es el total de obligaciones, tanto en moneda nacional como en moneda


extranjera, incluyendo las garantías obtenidas y los montos de créditos formalizados pendientes de
recibir, provenientes, entre otros, de créditos en cuenta corriente y de entrega gradual, sin importar
la forma jurídica que adopten o su registro contable, que una persona individual o jurídica ha
contraído como titular con la institución.
Endeudamiento indirecto: es el total de obligaciones, tanto en moneda nacional como en moneda
extranjera, que una persona individual o jurídica, sin ser titular del financiamiento, ha contraído
con la institución en calidad de fiador, codeudor, garante, avalista u otro de similar naturaleza.

Endeudamiento total: es la suma del endeudamiento directo e indirecto de un deudor con la


institución, para efecto de la evaluación del riesgo crediticio.

Créditos empresariales: son aquellos activos crediticios otorgados a personas individuales o


jurídicas destinados al financiamiento de la producción y comercialización de bienes y servicios en
sus diferentes fases.

También se consideran dentro de esta categoría los activos crediticios otorgados a las personas
jurídicas a través de tarjetas de crédito, operaciones de arrendamiento financiero u otras formas de
financiamiento que tuvieran fines similares a los señalados en el párrafo anterior.

Dentro de esta categoría también se incluye, para fines del presente reglamento, los activos
crediticios otorgados al Gobierno Central, municipalidades y otras instituciones del Estado y todo
activo crediticio, independientemente de su destino, que no reúna las características de crédito
hipotecario de vivienda, de consumo ni de microcrédito.

Solicitantes empresariales mayores: son aquellos solicitantes de crédito empresarial que solicitan
un monto mayor a cinco millones de quetzales (Q5,000,000.00), si fuera en moneda nacional, o
mayor al equivalente a seiscientos cincuenta mil dólares de los Estados Unidos de América
(US$650,000.00), si se trata de moneda extranjera o, si ya son deudores de la institución, el monto
solicitado más su endeudamiento total supera cinco millones de quetzales (Q5,000,000.00) o
seiscientos cincuenta mil dólares de los Estados Unidos de América (US$650,000.00), lo que
corresponda.

Para los que soliciten y mantengan activos crediticios en moneda nacional y extranjera, la
institución deberá convertir el monto solicitado y el saldo de activos crediticios, expresados en
moneda extranjera, a su equivalente en quetzales utilizando el tipo de cambio de referencia
comprador del quetzal respecto al dólar de los Estados Unidos de América publicado por el Banco
de Guatemala vigente al cierre del mes inmediato anterior a la fecha de la solicitud.

Solicitantes empresariales menores: son aquellos solicitantes de crédito empresarial que solicitan
un monto igual o menor a cinco millones de quetzales (Q5,000,000.00), si fuera en moneda nacional,
o igual o menor al equivalente a seiscientos cincuenta mil dólares de los Estados Unidos de
América (US$650,000.00), si se trata de moneda extranjera y, si ya son deudores de la institución, el
monto solicitado más su endeudamiento total no supera cinco millones de quetzales (Q5,000,000.00)
o seiscientos cincuenta mil dólares de los Estados Unidos de América (US$650,000.00), lo que
corresponda.

Para los que soliciten y mantengan activos crediticios en moneda nacional y extranjera, la
institución deberá convertir el monto solicitado y el saldo de activos crediticios, expresados en
moneda extranjera, a su equivalente en quetzales utilizando el tipo de cambio de referencia
comprador del quetzal respecto al dólar de los Estados Unidos de América publicado por el Banco
de Guatemala vigente al cierre del mes inmediato anterior a la fecha de la solicitud.
Deudores empresariales mayores: son aquellos deudores de crédito empresarial que tienen un
endeudamiento total mayor a cinco millones de quetzales (Q5,000,000.00), si fuera en moneda
nacional o en moneda nacional y extranjera, o mayor al equivalente a seiscientos cincuenta mil
dólares de los Estados Unidos de América (US$650,000.00), si se trata únicamente de moneda
extranjera.

Para los deudores que tengan activos crediticios en moneda nacional y extranjera, la institución
deberá convertir el saldo de activos crediticios expresados en moneda extranjera a su equivalente
en quetzales, utilizando el tipo de cambio de referencia comprador del quetzal respecto al dólar de
los Estados Unidos de América publicado por el Banco de Guatemala vigente al 31 de diciembre del
año anterior a la fecha de referencia de la valuación de activos crediticios.

Deudores empresariales menores: son aquellos deudores de crédito empresarial que tienen un
endeudamiento total igual o menor a cinco millones de quetzales (Q5,000,000.00), si fuera en
moneda nacional o en moneda nacional y extranjera, o igual o menor al equivalente a seiscientos
cincuenta mil dólares de los Estados Unidos de América (US$650,000.00), si se trata únicamente de
moneda extranjera. No se considerarán como deudores empresariales menores a aquellos deudores
que reúnan las características del microcrédito.

Para los deudores que tengan activos crediticios en moneda nacional y extranjera, la institución
deberá convertir el saldo de activos crediticios expresados en moneda extranjera a su equivalente
en quetzales, utilizando el tipo de cambio de referencia comprador del quetzal respecto al dólar de
los Estados Unidos de América publicado por el Banco de Guatemala vigente al 31 de diciembre del
año anterior a la fecha de referencia de la valuación de activos crediticios.

Microcréditos: son aquellos activos crediticios otorgados a una sola persona individual o jurídica,
que en su conjunto no sean mayores de ciento sesenta mil quetzales (Q160,000.00), si se trata de
moneda nacional, o el equivalente de veinte mil ochocientos dólares de los Estados Unidos de
América (US$20,800.00), si se trata de moneda extranjera, destinados al financiamiento de la
producción y comercialización de bienes y servicios. Para el caso de grupos de prestatarios con
garantía mancomunada o solidaria, el monto máximo indicado se aplicará para cada uno de sus
miembros.

Créditos hipotecarios para vivienda: son activos crediticios a cargo de personas individuales,
garantizados con hipoteca sobre bienes inmuebles y destinados a financiar la adquisición,
construcción, remodelación o reparación de vivienda, siempre que hayan sido otorgados al
propietario final de dichos inmuebles; así como, los créditos otorgados para la liberación de
gravámenes, cuando llenen las características mencionadas. De esta definición se excluyen las
cédulas hipotecarias.

Créditos de consumo: son aquellos activos crediticios que en su conjunto no sean mayores de tres
millones de quetzales (Q3,000,000.00), si fuera en moneda nacional, o no sean mayores al
equivalente de trescientos noventa mil dólares de los Estados Unidos de América (US$390,000.00), o
su equivalente, si se trata de moneda extranjera, otorgados a una sola persona individual
destinados a financiar la adquisición de bienes de consumo o atender el pago de servicios o de
gastos no relacionados con una actividad empresarial.

También se consideran dentro de esta categoría las operaciones realizadas a través del sistema de
tarjetas de crédito de personas individuales.
Avalúo reciente: en el caso de bienes inmuebles es el efectuado por valuador de reconocida
capacidad y en los demás casos es el efectuado por terceros que sean expertos en la materia, con no
más de un año de antigüedad respecto a la fecha de referencia de la valuación de activos crediticios
a que se refiere este reglamento, excepto cuando se trate de créditos hipotecarios para vivienda, en
cuyo caso se aceptará una antigüedad de hasta tres años.

Informe reciente de actualización de avalúo: es el reporte que actualiza un avalúo.

Dicho reporte, en el caso de bienes inmuebles, debe ser efectuado por valuador de reconocida
capacidad y, en los demás casos, por terceros que sean expertos en la materia, con no más de un año
de antigüedad respecto a la fecha de referencia de la valuación de activos crediticios, excepto
cuando se trate de créditos hipotecarios para vivienda, en cuyo caso se aceptará una antigüedad de
hasta tres años.

Informe de Inspección: es el realizado por la institución, por medio de personal calificado para este
tipo de análisis, previo a conceder una prórroga, novación o reestructuración, para determinar el
estado y valor del bien que constituye la garantía.

Dicho informe deberá llevar el visto bueno del gerente general.

Mora: es el atraso en el pago de una o más de las cuotas de capital, intereses, comisiones u otros
recargos en las fechas pactadas, en cuyo caso se considerará en mora el saldo del activo crediticio.

Para los activos crediticios que no tengan una fecha de vencimiento determinada, ésta se
considerará a partir de la fecha en que se haya realizado la erogación de los fondos.

Flujo de fondos proyectado: consiste en la información financiera que identifica en forma detallada
todas las fuentes y usos de efectivo, así como el momento de su recepción o desembolso durante un
periodo determinado. Tiene por objeto predecir el saldo de los fondos disponibles o deficiencias de
efectivo al final de cada mes.

Capacidad de pago: es la capacidad económico-financiera de los deudores de generar flujos de


fondos que provengan de sus actividades y que sean suficientes para atender oportunamente el
pago de sus obligaciones.

Valuación: es el resultado del análisis de los factores de riesgo crediticio que permite establecer la
clasificación del activo crediticio y la constitución de reservas o provisiones, cuando corresponda,
para llegar a determinar el valor razonable de recuperación de sus activos crediticios.

Prórroga: es la ampliación del plazo originalmente pactado para el pago del activo crediticio.

Novación: es el acto por medio del cual deudor y acreedor alteran sustancialmente una obligación,
extinguiéndola mediante el otorgamiento de un nuevo activo crediticio concedido por la misma
institución, en sustitución del existente.

Reestructuración: es la ampliación del monto, la modificación de la forma de pago o de la garantía


de un activo crediticio.

Reservas o provisiones: son las sumas que las instituciones deben reconocer contablemente para
hacer frente a la dudosa recuperabilidad de activos crediticios, determinadas conforme a
estimaciones establecidas mediante el análisis de riesgo y la valuación de dichos activos, en adición
al monto de capital y reservas de capital mínimo requerido por ley.
Estado Patrimonial: declaración escrita que contiene todos los bienes, derechos y obligaciones de
una persona individual, para determinar su patrimonio neto.

Estado de Ingresos y Egresos: declaración escrita que contiene todos los ingresos mensuales y
anuales de una persona individual, de los cuales se deducen sus egresos en los mismos periodos
para determinar su capacidad de contraer nuevas obligaciones.

Artículo 4. Identificación del mercado objetivo. El plan estratégico institucional y sus


modificaciones deben identificar el mercado principal hacia el cual se orienten los activos
crediticios de la institución. Una vez identificado el mercado objetivo se emitirán directrices
relativas a los aspectos siguientes:

a) Principales actividades económicas hacia las que se canalizarán los activos crediticios;
b) Características de los segmentos de mercado a los que se desea orientar los activos crediticios;
c) Condiciones generales bajo las que se pacten los activos crediticios; y,
d) Excepciones que puedan hacerse a lo establecido en los incisos anteriores.

Artículo 5. Manual de crédito. Las políticas y los procedimientos para la evaluación,


estructuración, aprobación, formalización, desembolso, seguimiento y recuperación de los distintos
activos crediticios deberán constar por escrito en un manual de crédito que será aprobado por el
Consejo de Administración, o quien haga sus veces.

El Consejo de Administración, o quien haga sus veces, velará por la actualización del manual de
crédito y autorizará las modificaciones al mismo, las que serán comunicadas a la Superintendencia
de Bancos, a más tardar diez (10) días hábiles después de su aprobación.

Las nuevas instituciones que se constituyan deberán remitir una copia del manual a que se refiere el
presente artículo a la Superintendencia de Bancos antes del inicio de sus operaciones.

Artículo 6. Evaluación de solicitantes empresariales mayores y deudores empresariales mayores.


La evaluación de las solicitudes que den lugar a activos crediticios, las prórrogas, las novaciones o
las reestructuraciones, cuando se trate de solicitantes empresariales mayores o deudores
empresariales mayores, deberá considerar el análisis de los aspectos siguientes:

a) Análisis financiero:
1. Comportamiento financiero histórico con base en la información requerida en este reglamento;
2. Capacidad de generar flujos de fondos suficientes para atender el pago oportuno de sus
obligaciones dentro del plazo del contrato, de acuerdo a lo indicado en anexo al presente
reglamento;
3. Experiencia de pago en la institución y en otras instituciones;
4. Relación entre el servicio de la deuda y los flujos de fondos proyectados del solicitante o deudor;
5. Nivel de endeudamiento del solicitante o deudor; y,
6. Relación entre el monto del activo crediticio y el valor de las garantías. En el caso de créditos con
garantías reales, deberá tenerse información sobre el estado físico, la situación jurídica y, cuando
proceda, los seguros del bien de que se trate. Para el caso de garantías personales, se evaluará al
fiador, codeudor, garante o avalista de la misma manera que al solicitante o deudor, excepto que
para el fiador, codeudor, garante o avalista no será obligatorio solicitar el flujo de fondos
proyectado.

b) Análisis Cualitativo:
1. Naturaleza del negocio o industria y riesgos asociados a sus operaciones; y,
2. Objetivos del solicitante o deudor y estimaciones de su posición competitiva con relación al
sector económico al que pertenece, y riesgos de dicho sector tomando en cuenta la información
oficial disponible, de fuentes calificadas o de asociaciones gremiales u otras fuentes a criterio de la
institución.

Las entidades deberán mantener, mientras el activo crediticio presente saldo, la información y
documentación relativa a los análisis indicados en el presente artículo.

De acuerdo al análisis indicado en el presente artículo, se deberá determinar la categoría de


clasificación del activo crediticio que corresponda conforme a lo establecido en el artículo 28 de este
reglamento y valuarlo según el procedimiento indicado en el reglamento.

Artículo 7. Evaluación de otros solicitantes o deudores. La evaluación de las solicitudes que den
lugar a activos crediticios, las prórrogas, las novaciones o las reestructuraciones, cuando se trate de
solicitantes o deudores empresariales menores, microcréditos, créditos hipotecarios para vivienda o
créditos de consumo, deberá considerar el análisis de los aspectos siguientes:

a) Comportamiento financiero histórico, cuando el solicitante o deudor sea una persona jurídica,
excepto cuando se trate de solicitantes o deudores de microcrédito;

b) Capacidad de pago, conforme a las políticas aprobadas por el consejo de administración de cada
institución, o quien haga sus veces, con sus respectivas conclusiones y recomendaciones; y,

c) Los aspectos señalados en el inciso a), numerales 3 al 6 del artículo anterior.

Las entidades deberán mantener, mientras el activo crediticio presente saldo, la información y
documentación relativa a los análisis indicados en el presente artículo.

De acuerdo al análisis indicado en el presente artículo, se deberá determinar la categoría de


clasificación del activo crediticio que corresponda conforme a lo establecido en el artículo 28 de este
reglamento y valuarlo atendiendo a las políticas aprobadas por el consejo de administración de la
institución.

Artículo 8. Estructuración del activo crediticio. La estructuración de los activos crediticios incluirá,
cuando sea aplicable, los elementos siguientes:

a) Monto del activo crediticio;


b) Programación de desembolsos;
c) Forma de pago de capital e intereses;
d) Periodo de gracia;
e) Tasa de interés;
f) Plazo;
g) Destino del crédito;
h) Garantías; e,
i) Otras condiciones que se pacten.

Para efecto de estructurar el activo crediticio de acuerdo a los elementos anteriores, deberá
considerarse, en lo aplicable, lo siguiente:

• Uso de los fondos.


• Situación financiera del solicitante o deudor y de los garantes.
• Flujos de fondos proyectados del solicitante o deudor o del proyecto a financiar.
• Ciclo comercial u operativo del solicitante o deudor, en comparación a la forma de pago.
• Valor de los activos, patrimonio e ingresos del solicitante o deudor.
• Estimación de la vida útil del bien que se financiará, cuando éste figure como garantía.

Artículo 9. Aprobación. Las instituciones deberán observar sus políticas establecidas para la
aprobación de solicitudes que den lugar a activos crediticios, las prórrogas, las novaciones o las
reestructuraciones, conforme a la estructura y niveles jerárquicos definidos en su organización.

Artículo 10. Formalización. Las instituciones deberán establecer e implementar los procedimientos
que procuren una adecuada formalización de las condiciones de los activos crediticios en los títulos
y contratos respectivos, incluyendo sus garantías. El contrato debe responder a las condiciones y
estructura de la operación y además, cuando sea aplicable, otorgar facultades a la institución para
efectuar inspecciones periódicas que permitan verificar el cumplimiento de las condiciones
establecidas.

Todo activo crediticio prorrogado o reestructurado deberá mantener el mismo número de


identificación de origen. En el caso de las novaciones o cambio de garantía, en el expediente deberá
constar el número de identificación de origen del activo crediticio.

Artículo 11. Seguimiento. Las instituciones deberán emitir políticas orientadas a darle seguimiento
a los activos crediticios, que contengan, entre otros, procedimientos para detectar oportunamente el
deterioro de sus activos crediticios y prevenir una potencial pérdida.

Artículo 12. Recuperación. Las instituciones deberán emitir políticas que contengan los
mecanismos y procedimientos de cobro que consideren adecuados para la recuperación efectiva de
los activos crediticios.

Artículo 13. Información general de personas jurídicas. Respecto de los solicitantes de operaciones
que den lugar a activos crediticios y de los deudores que sean personas jurídicas, las instituciones
deberán obtener la información y documentación siguiente:

a) Datos generales:
1. Denominación o razón social;
2. Número de Identificación Tributaria (NIT);
3. Actividad(es) económica(s) principal(es) a que se dedica;
4. Dirección de la sede social;
5. Número de teléfono; y,
6. Nombre del o los representantes legales.

b) Solicitud de financiamiento firmada por funcionario responsable.

c) Fotocopia del testimonio de la escritura de constitución de la entidad y de sus modificaciones,


incluyendo la razón de su inscripción en el Registro Mercantil General de la República.

d) Fotocopia de la Patente de Comercio de Empresa y de Sociedad.

e) Fotocopia del nombramiento del representante legal debidamente inscrito en el registro


correspondiente.

f) Previo a su formalización, certificación de la autorización concedida por el órgano competente de


la entidad, para que el representante legal contrate el activo crediticio, o fotocopia del documento
donde conste expresamente esta facultad.
g) Referencias bancarias y/o comerciales respecto a operaciones crediticias.

h) Constancia de consulta efectuada al Sistema de Información de Riesgos Crediticios de


conformidad con la normativa aplicable.

i) Declaración firmada por el representante legal que contenga:

1. Nombre de las sociedades en las que el solicitante o deudor tiene participación de capital, cuando
dichas inversiones, en su conjunto, representen más del 25% del patrimonio del solicitante o
deudor.

2. En el caso de acciones nominativas, el nombre completo de los socios o accionistas que tengan
participación mayor del diez por ciento (10%) en el capital de la entidad solicitante o deudora,
indicando su porcentaje de participación. En caso el accionista sea persona jurídica, se deberán
incluir los nombres de los titulares de acciones nominativas con participación mayor del diez por
ciento (10%) en el capital pagado.

3. Nombre completo de los miembros del consejo de administración y gerente general, o quien haga
sus veces, indicando nombre del cargo. Además, si los funcionarios indicados tienen relación de
dirección o administración en otras sociedades mercantiles, deberá indicarse el nombre del cargo.

Las personas jurídicas no mercantiles deberán acreditar legalmente su existencia como tales y que
su naturaleza jurídica les permite solicitar financiamiento. Asimismo, cumplir, en lo aplicable, con
lo indicado en los numerales anteriores.

La información y documentación a que se refieren los incisos a), c), d) y e) de este artículo, deberá
actualizarse cuando se produzca algún cambio. La consulta a que se refiere el inciso h) deberá
efectuarse, como mínimo, a la fecha de cada valuación de activos crediticios en el caso de deudores
empresariales mayores y, en todos los casos, cuando se concedan prórrogas, novaciones o
reestructuraciones.

Para el caso de personas jurídicas extranjeras, en lo aplicable, deberá requerirse la información y los
documentos equivalentes de su país de origen.

Artículo 14. Información general de personas individuales. Respecto de los solicitantes de


operaciones que den lugar a activos crediticios y de los deudores que sean personas individuales,
las instituciones deberán obtener la información y documentación siguiente:

a) Datos generales:
1. Nombre completo;
2. Número de Identificación Tributaria (NIT);
3. Número de orden y de registro de la cédula de vecindad y el lugar de emisión;
4. Número de pasaporte y país de emisión, si se trata de extranjeros;
5. Actividad(es) y ocupación principal;
6. Dirección particular y comercial si la tuviere; en caso de carecer de dirección particular, croquis
de ubicación;
7. Número de teléfono; y,
8. Si labora en relación de dependencia, nombre, dirección y número de teléfono de la(s) persona(s)
individual(es) o jurídica(s) para la(s) que labora, indicando el cargo que ocupa y antigüedad
laboral.

b) Solicitud debidamente firmada.


c) Fotocopia completa de la cédula de vecindad o pasaporte según sea el caso.

d) Para el caso de comerciantes individuales obligados legalmente a llevar contabilidad, fotocopia


de la Patente de Comercio de Empresa.

e) Referencias bancarias y/o comerciales respecto a operaciones crediticias.

f) Constancia de consulta efectuada al Sistema de Información de Riesgos Crediticios de


conformidad con la normativa aplicable.

g) Declaración en la que se indique:

1. Nombre de las sociedades en las que el solicitante o deudor tiene participación de capital, cuando
dichas inversiones, en su conjunto, representen más del 25% del patrimonio del solicitante o
deudor.

2. Nombre de las personas jurídicas en las cuales ejerza un cargo de dirección o administración,
indicando el cargo.

La información y documentación a que se refiere el inciso a) de este artículo deberá actualizarse


cuando se produzca algún cambio. La consulta a que se refiere el inciso f) deberá efectuarse, como
mínimo, a la fecha de cada valuación de activos crediticios en el caso de deudores empresariales
mayores y, en todos los casos, cuando se concedan prórrogas, novaciones o reestructuraciones.

Para el caso de personas individuales extranjeras, en lo aplicable, deberá requerirse la información


y los documentos equivalentes de su país de origen7.

Caso práctico de riesgo de crédito:


La empresa denominada Fundación para el Desarrollo Empresarial y Agrícola (conocida también
como Fundea), cuenta actualmente con 30 agencias, ubicadas por regiones, siendo estas:

Región I Sede Chimaltenango


Región II Sede Cobán
Región III Sede Sololá
Región IV Sede Huehuetenango

Visión

Ser la entidad de microfinanzas con mayor solvencia patrimonial en Guatemala, promoviendo


productos diversificados, innovadores y ajustados a las necesidades de agricultores y empresarios
de la micro y pequeña empresa con el propósito de mejorar el acceso al crédito y fortalecer su
patrimonio.

Misión
Contribuir a mejorar las condiciones de vida de agricultores y empresarios de la micro y pequeña
empresa, por medio de la prestación de servicios financieros y de desarrollo empresarial 8.

7 Junta Monetaria, Resolución JM-93-2005 del 18 de mayo 2005.


8 Cf. www.fundea.org.gt
Análisis de la Situación Financiera

Fundea presenta su información financiera de acuerdo a las Normas Internacionales para Pequeñas
y Medianas Entidades (NIIF para Pymes), siendo sus estados financieros los siguientes:

Análisis FODA

Fortalezas

La principal fortaleza de Fundea en el sector de las microfinanzas radica en su experiencia de casi


25 años la convierte en una organización con presencia en varios Departamentos de la República de
Guatemala.

Otra fortaleza la constituye la diversificación de servicios que ofrecen a sus clientes, porque además
de los créditos tradicionales en las empresas microfinancieras (créditos agrícolas, micro
empresariales, de consumo, grupos solidarios), sino que, han incursionado en ofrecer microseguros
y, posteriormente se plantean ofrecer a sus clientes el servicio de remesas.

Oportunidades

Continuar con el crecimiento de las Agencias para la prestación de servicios a sus clientes, incluso
considerar la opción de expandir su actividad a Departamentos de la República donde no existe
cobertura (por ejemplo: Petén, región suroccidente, oriente).

Debilidades

No contar con la infraestructura necesaria en sus agencias para prestar el servicio de remesas a sus
clientes.

No contar con personal de Auditoría Interna capacitado en riesgos a efecto de no obtener mejores
resultados con menos recursos.

El Departamento de Auditoría Interna no cuenta con los recursos adecuados para movilizarse al
interior de la República (se utiliza transporte público, considerando las amenazas que ello implica).

Amenazas

No expandir prontamente sus servicios a otras regiones de la República y con ello perder cuota de
mercado en los lugares donde otras instituciones microfinancieras ya prestan sus servicios.

Principales riesgos

El principal riesgo de Fundea es el riesgo de crédito, debido a la naturaleza de sus funciones.

El riesgo de tasa de interés es un riesgo que persiste en Fundea y en toda institución


microfinanciera debido a la competencia que existe entre las distintas instituciones que prestan este
servicio a sus clientes.

El riesgo operativo ha ocasionado pérdidas a la institución debido a procesos inadecuadamente


diseñados y a una débil supervisión de la labor de sus empleados.
Aplicación del riesgo de crédito

1. Agencia Patzicía (créditos cancelados anticipadamente)

En el año 2010 se encontraron aproximadamente 20 créditos agrícolas concedidos a 24 y 36 meses,


sin embargo, estos créditos fueron cancelados en un rango de 4 a 6 meses 9, lo cual generó
inquietudes en los auditores nombrados en dicha agencia. Cuando se consultó con la secretaria y el
jefe de la Agencia, expresaron que: “La cancelación anticipada de estos créditos se debe a que los
campesinos al vender su cosecha anticipadamente contaban con el dinero para cancelar el crédito”.

La respuesta generó sospechas, por los motivos siguientes:

a) Se solicita un crédito en el plazo que se considera contar con los fondos para su cancelación,
esto es debido a la experiencia del cliente.
b) Las cosechas no se recuperan en un plazo tan corto de tiempo (p.e. 4 meses)
c) En caso de que existiera dicha recuperación anticipada, los clientes invertirían más en nuevas
siembras y no en cancelar su crédito.
d) Son casos que no se presentaron en otras Agencias.

Al presentar el informe respectivo a la Auditora Interna, sin embargo, este punto no fue incluido en
el informe definitivo, sin embargo, a los cinco meses de haber sido detectado el supuesto hecho
delictivo, se conoció que clientes acusaron al jefe y la secretaria de Patzicía, que estos se habían
quedado con cinco mil quetzales (Q5,000.00) producto de negociaciones ilícitas y fueron despedidos
luego de confesar ante un abogado.

La secretaria de la Agencia de Patzicía confesó que los créditos cancelados anticipadamente por los
clientes se debía a que los asesores de crédito les habían concedido un crédito con una menor tasa
de interés a clientes seleccionados, cometiendo una competencia desleal con Fundea.

Los asesores de crédito no fueron despedidos, debido a que no se creyó en la confesión de la ex


secretaria de la Agencia.

2. El Estor y La Tinta (créditos a policías y pastores)

Dentro de las políticas crediticias de Fundea existe la prohibición de conceder crédito a algunos
trabajadores como:
a) Policías (nacionales civiles o privados)
b) Miembros del Ejército
c) Abogados
d) Ministros de distintas religiones (sacerdotes, pastores, brujos, etc.)
e) Trabajadores jubilados (mayores de 65 años)
f) Trabajadores del Estado que no sean presupuestados. 10

9 Los créditos agrícolas son concedidos a campesinos que utilizan sus cosechas para efectuar los
pagos por el financiamiento recibido y, habitualmente los ciclos de cosecha oscilan entre 8 y 12
meses, por lo tanto, los créditos agrícolas en algunos casos son concedidos a 12 meses, siendo una
práctica habitual concederlos a 18, 24 o 36 meses, debido a que durante dicho plazo el cliente ha
recuperado la inversión y se encuentra en posibilidades de cancelar su crédito.
10 Esta política se encuentra en todas las instituciones microfinancieras debido a lo peculiar de los

trabajos de estas personas y las complicaciones que existirían al momento de efectuar la labor de
cobro.
En auditoría practicada en Agencia de El Estor, Izabal se encontró que fue concedido un préstamo a
un pastor de una iglesia de la comunidad y a un guardia de seguridad privada.

Durante la misma semana se practicó auditoría en la Agencia de Santa Catalina La Tinta, Alta
Verapaz y se encontró un crédito concedido a un señor que superaba los 70 años de edad.

En los casos de estas agencias, el riesgo de crédito se incrementa debido a las características de estos
clientes.

3. Créditos a empleados

En la política de créditos a empleados se establece que los créditos que se concedan a empleados de
Fundea deben concederse si y sólo si, la garantía cubre el crédito concedido, sus referencias
crediticias son adecuadas y si existe relación laboral mínima de un año, sin embargo, existió un caso
que se utiliza como muestra (el nombre del empleado puede no ser el auténtico):

Al señor Pedro Rodríguez le fue concedido un crédito prendario sobre un vehículo por Q60,000.00,
aun cuando se estableció en verificaciones posteriores que la garantía presentada no era suficiente
para dicho crédito, se trataba de un vehículo de unos 15 años de antigüedad y no se encontraba en
óptimas condiciones.

Por otro lado, las referencias crediticias que presentó, luego de la verificación posterior se estableció
que no eran reales, porque algunas empresas no existían y en otro caso, se trataba de un negocio
informal.

La relación laboral del señor Rodríguez inició en noviembre 2009 y el crédito fue concedido en
diciembre del mismo año, lo cual contraviene a la política interna de la institución.

Luego de evaluar la evidencia de este crédito, se solicitó al señor Rodríguez que cancelara el
crédito, sin embargo, el crédito fue cancelado cuando el señor Rodríguez fue despedido de la
institución.

4. Incremento en tasas de interés (San Pedro Carchá, Chimaltenango, La Tinta)

A inicios del año 2011 la Junta Directiva de Fundea autorizó el aumento de las tasas de interés en
porcentajes elevados (p.e. para créditos agrícolas la tasa aumentó de 30.00% a 36.00%,
incrementándose en un 20.00% relativo), lo que generó que en distintas agencias auditadas se
observaran varios clientes insatisfechos, quienes expresaron que habían conseguido que otra
institución microfinanciera (competencia de Fundea) les concediera un crédito más conveniente a
sus necesidades, con la condición de cancelar su crédito anterior en Fundea y retiraran sus
escrituras.

El riesgo de tasa de interés impactó negativamente en el logro de los objetivos de la Institución.


5. Chisec (fraude con escrituras y créditos con distinto destino)

En el año 2010 fueron investigados casos de fraude interno, consecuencia de una denuncia por
escrito presentada por el asesor de créditos de la Agencia de Chisec, Alta Verapaz. En dicha carta, el
asesor de créditos manifestó que, poseía pruebas que el jefe de la agencia había concedido créditos a
personas que fueron utilizadas como testaferros 11, entre estos casos se presentan los siguientes:

a) Crédito concedido sobre una propiedad, a cuyo dueño no le explicaron que iba a ser hipotecada
su vivienda, sino que, únicamente la tomarían como referencia.
b) Crédito concedido a una persona que trabajaba en una gasolinera y el préstamo fue para el jefe
de agencia (Q15,000.00)12
c) Crédito renegociado sobre la garantía de una cosecha que ya se encontraba comprometida a un
cliente que había caído en mora en créditos anteriores.
d) Crédito concedido a una persona que huyó del Departamento de Alta Verapaz, hacia El
Naranjo, Petén y no se solicitó ninguna garantía real. El crédito debía declararse incobrable por
el tiempo de morosidad, que excedía los 180 días de atraso.

Los casos anteriormente citados fueron investigados por el Departamento de Auditoría Interna y el
jefe de la agencia confesó su culpabilidad ante abogado y fue despedido inmediatamente.

De estos créditos ninguno fue recuperado.

Control Interno

Fundea cuenta con Departamento de Auditoría Interna, el cual efectúa algunas auditorías de
campo, a efecto de confirmar los créditos concedidos con los clientes y conocer la utilidad del
crédito, confirmar el destino del crédito, el servicio del personal de la agencia, conocer la percepción
del cliente respecto de la tasa de interés y otros servicios que presta Fundea.

El personal de Auditoría Interna no cuenta con capacitación específica en el tema de riesgos,


únicamente realizan sus labores de acuerdo a la experiencia que poseen y, no existe apoyo de parte
de la Gerencia para un plan de capacitación continua, lo cual incrementa la exposición al riesgo de
detección.

11 Personas que únicamente prestan sus nombres y otras personas se benefician de estas
negociaciones.
12 El titular del crédito expresó que el jefe de agencia le había solicitado su apoyo a efecto de que

cuando personal de Auditoría Interna le cuestionara sobre la situación de su crédito, él negara todo,
sin embargo, el titular del crédito confesó lo que había sucedido realmente.

Vous aimerez peut-être aussi