Vous êtes sur la page 1sur 43

UANCV REALIDAD Y GEOGRAFÍA REGIONAL

PRESENTACIÓN

En la variada geografía de la Región Puno, convergen factores socioeconómicos, físico


territoriales afectados negativamente por las nuevas tendencias de globalización del
contexto internacional, principalmente países desarrollados que fueron asentando políticas
con serias implicancias socioeconómicas vulnerando a las regiones peruanas con el
centralismo y consecuente exclusión de vastos sectores. De allí, surgen los nuevos
desafíos que deberán ser enfrentados decididamente la Region Puno; diseñando
alternativas coherentes para un millón doscientos cuarenticinco mil quinientos ocho
habitantes, asentados en 72 382 km2 Kilómetros cuadrados que comprende la Región
Puno.

1
UANCV REALIDAD Y GEOGRAFÍA REGIONAL

DESASTRE NATURAL

El término desastre natural hace referencia a las enormes pérdidas materiales y vidas
humanas, ocasionadas por eventos o fenómenos naturales como los terremotos,
inundaciones, Tsunamis, deslizamientos de tierra, deforestación, contaminación ambiental y
otros.
Los fenómenos naturales, como la lluvia, terremotos, huracanes o el viento, se convierten
en desastre cuando superan un límite de normalidad, medido generalmente a través de
un parámetro. Éste varía dependiendo del tipo de fenómeno,pudiendo ser el Magnitud de
Momento Sísmico (Mw), la escala de Richter para movimientos sísmicos, la escala Saphir-
Simpson para huracanes, etc.
Algunos desastres son causados por las actividades humanas, que alteran la normalidad del
medio ambiente. Algunos de estos tenemos: la contaminación del medio ambiente, la
explotación errónea e irracional de los recursos naturales renovables como los bosques y el
suelo y no renovables como los minerales, la construcción de viviendas y edificaciones en
zonas de alto riesgo.
Los efectos de un desastre pueden amplificarse debido a una mala planificación de los
asentamientos humanos, falta de medidas de seguridad, planes de emergencia y sistemas
de alerta provocados por el hombre se torna un poco difusa.
A fin de la capacidad institucional para reducir el riesgo colectivo de desastres, éstos pueden
desencadenar otros eventos que reducirán la posibilidad de sobrevivir a éste debido a
carencias en la planificación y en las medidas de seguridad. Un ejemplo clásico son los
terremotos, que derrumban edificios y casas, dejando atrapadas a personas entre los
escombros y rompiendo tuberías de gas que pueden incendiarse y quemar a los heridos
bajo las ruinas.
La actividad humana en áreas con alta probabilidad de desastres naturales se conoce como
de alto riesgo. Zonas de alto riesgo sin instrumentación ni medidas apropiadas para
responder al desastre natural o reducir sus efectos negativos se conocen como de zonas de
alta vulnerabilidad.
Los desastres no son naturales, los fenómenos son naturales. Los desastres siempre se
presentan por la acción del hombre en su entorno. Por ejemplo: un huracán en la mitad del
océano no es un desastre, a menos que pase por allí un navío

2
UANCV REALIDAD Y GEOGRAFÍA REGIONAL

TIPOS DE DESASTRES NATURALES


Movimientos de masa
Avalancha
Una avalancha o alud es un deslizamiento brusco de material, mezcla de hielo, roca, suelo y
vegetación ladera abajo. Las avalanchas pueden ser de piedras o de polvo. Las avalanchas
son el mayor peligro durante el invierno en las montañas, pueden recorrer kilómetros, y
provocar la destrucción total de la ladera y todo lo que encuentre a su paso.
Corrimiento de tierra
Un corrimiento de tierra, también conocido como deslizamiento de tierra, es un desastre
estrechamente relacionado con las avalanchas, pero en vez de arrastrar nieve, llevan tierra,
rocas,árboles, fragmentos de casas, etc.
Los corrimientos de tierra pueden ser provocados por terremotos, erupciones volcánicas o
inestabilidad en la zona circundante. Los corrimientos de barro o lodo, también conocidos
como aluviones, son un tipo especial de corrimientos cuyo causante es el agua que penetra
en el terreno por lluvias fuertes, modificando el terreno y provocando el deslizamiento. Esto
ocurre con cierta regularidad en California durante los períodos de lluvias. Los corrimientos
de tierra suceden después de terremotos, tsunamis, o lluvias de larga duración.
El día 9 de octubre de 1963 se produjo un gigantesco deslizamiento de unos 260 millones
de metros cúbicos de bosque, tierra y roca, que cayeron en la presa de Vajont a unos 110
km por hora. El agua desplazada resultante produjo que 50 millones de metros cúbicos de
agua sobrepasasen la presa en una ola de 90 metros de altura. El megatsunami
consecuencia del deslizamiento destruyó totalmente el pueblo de Longarone y las pequeñas
villas de Pirago, Rivalta, Villanova y Faè, matando a unas 1.450 personas. Varios pequeños
pueblos del territorio de Erto y Casso y el pueblo de Codissago, cerca de Castellavazzo,
sufrieron daños de importancia. Unas 2.000 personas fallecieron.
Hundimiento de tierra
Un hundimiento de tierra es una depresión localizada en la superficie terrestre producida por
el derrumbamiento de alguna estructura interna, como una cueva. Suceden sin previo aviso
y afectan a los edificios situados encima y colindantes. En algunos casos no se sabe que tan
profundos son y que hay al fondo.
Fenómenos atmosféricos
Ola de calor
Es un desastre caracterizado por un calor extremo e inusual en el lugar donde sucede. Las
olas de calor son extrañas y necesitan combinaciones especiales de fenómenos

3
UANCV REALIDAD Y GEOGRAFÍA REGIONAL

atmosféricos para tener lugar, y puede incluir inversiones de vientos catabáticos, y otros
fenómenos y pueden ser muy destructivas al momento de impactarse con una casa o
estructura.
Ola de frío
Los frentes fríos se mueven rápidamente. Son fuertes y pueden causar perturbaciones
atmosféricas tales como tormentas de truenos, chubascos, tornados, vientos fuertes y cortas
tempestades de nieve.Antes del paso del frente frío, acompañadas de condiciones secas a
medida de que el frente avanza. Dependiendo de la época del año y de su localización
geográfica, los frentes fríos pueden venir en una sucesión de 5 a 7 días. En mapas de
tiempo, los frentes fríos están marcados con el símbolo de una línea azul de triángulos que
señalan la dirección de su movimiento.
Granizo
Una tormenta de granizo es un desastre natural donde la tormenta produce grandes
cantidades de granizo que dañan la zona donde caen. Los granizos son pedazos de hielo,
las tormentas de granizo son especialmente devastadoras en granjas y campos de cultivo,
matando ganado, arruinando cosechas y dañando equipos sensibles. Una tormenta de estas
características hirió Múnich (Alemania) el 31 de agosto de 1986, destrozando árboles y
causando daños por millones de dólares. El Lago de los esqueletos fue nombrado así
después de que una tormenta de granizo matara entre 300 y 600 personas en sus
inmediaciones.
Sequía
Una sequía es un modelo meteorológico duradero consistente en condiciones
climatológicas secas y escasas o nula precipitación. Es causada principalmente por la falta
de lluvias. Durante este período, la comida y el agua suelen escasear y puede aparecer
hambruna. Duran años y perjudican áreas donde los residentes dependen de la agricultura
para sobrevivir.
Simún
Un simún (en árabe samûn, de samm, "viento venenoso") es un temporal fuerte, cálido y
seco de viento y arena, que sopla en elSahara, Palestina, Jordania, Siria, y los desiertos de
Arabia. Su temperatura puede sobrepasar los 54 °C, con una humedad por debajo del 10%.
Huracán
Un huracán es un sistema tormentoso cíclico a baja presión que se forma sobre los
océanos. Es causado por la evaporación del agua que asciende del mar convirtiéndose en
tormenta. Elefecto Coriolis hace que la tormenta gire, convirtiéndose en huracán si supera

4
UANCV REALIDAD Y GEOGRAFÍA REGIONAL

los 110 km/h. En diferentes partes del mundo los huracanes son conocido como ciclones o
tifones. El huracán más destructivo fue el Huracán Andrew, que golpeó el sur
de Florida en 1992. En Guatemala se registro un hundimiento de tierra, tras el paso de
la tormenta Tropical Agatha, en la zona 2 capitalina.
Manga de agua
Una manga de agua, también llamada tromba de agua o tromba marina y cabeza de agua
es un fenómeno que ocurre en aguas tropicales en condiciones de lluvia. Se forman en la
base denubes tipo cúmulo y se extienden hasta la superficie del mar donde recogen
el rocío del agua. Las mangas de agua son peligrosas para los barcos, los aviones y
estructuras terrestres. En elTriángulo de las Bermudas se producen a menudo y se
sospecha de su relación con la desaparición misteriosa de barcos y aviones
Ventisca
Se produce generalmente en zonas de alta montaña o altas latitudes, donde las
temperaturas son bastante inferiores a 0 °C. Son muy peligrosas, ya que dificultan la
visibilidad y aumentan el riesgo de muerte por las bajas temperaturas que se producen en
ellas. La sensación térmica durante una nevasca disminuye con facilidad por bajo de los -
20 °C y la visibilidad se ve seriamente afectada.
Tormenta eléctrica
Es una poderosa descarga electrostática natural producida durante una tormenta eléctrica.
La descarga eléctrica precipitada del rayo es acompañada por la emisión de luz
(el relámpago), causada por el paso de corriente eléctrica que ioniza las moléculas de aire.
La electricidad(corriente eléctrica) que pasa a través de la atmósfera calienta y expande
rápidamente al aire, produciendo el ruido característico del trueno del relámpago.
Generalmente, los rayos son producidos por un tipo de nubes de desarrollo vertical llamadas
cumulonimbos. Cuando un cumulonimbo alcanza la tropopausa, la nube adquiere una forma
de yunque y en ese momento puede clasificarse como de tormenta, llamándose también al
fenómeno células de tormenta; y cuando comienzan a girar sobre sí mismas y adquieren
suficiente energía se las llama supercélulas de tormenta, causantes de tornados, granizadas
fatales y rayos muy potentes.

Tormenta de arena
Una tormenta de polvo o polvareda es un fenómeno meteorológico común en el desierto del
Sahara de África septentrional, en lasGrandes Llanuras de Norteamérica, en Arabia, en

5
UANCV REALIDAD Y GEOGRAFÍA REGIONAL

el desierto de Gobi de Mongolia, en el desierto Taklamakán del noroeste de China y en otras


regiones áridas y semiáridas.
Tornado
Un tornado es un desastre natural resultado de una tormenta. Los tornados son corrientes
violentas de viento que pueden soplar hasta 500 km/h. Pueden aparecer en solitario o en
brotes a lo largo de la línea del frente tormentoso. El tornado más veloz registrado
atravesóMoore, Oklahoma el 3 de mayo de 1999. El tornado alcanzó rachas de más de 500
km/h y fue el más duro jamás registrado.
Desastres biológicos
La enfermedad se convierte en desastre cuando el agente infeccioso adquiere una difusión
a nivel de epidemia opandemia. La enfermedad es el más peligroso de todos los desastres
naturales. Entre la diferentes epidemias que ha sufrido la humanidad están la peste negra,
la viruela y el sida. La gripe española de 1918 fue terrible, matando de 25 a 40 millones de
personas. La peste negra, ocurrida en el siglo XIV, mató alrededor de 20 millones de
personas, un tercio de la población europea.
Erupciones volcánicas
Erupción límnica
Una erupción límnica es una repentina liberación de gas asfixiante o inflamable de un lago.
Tres lagos tienen esta característica, elLago Nyos, en Camerún, el Lago Mono, en California
y el Lago Kivu, entre Ruanda y la República Democrática del Congo. En 1986 una erupción
límnica de 1,6 millones de toneladas de CO2 del Lago Nyos asfixió a 1.800 personas en un
radio de 32 kilómetros. En 1984, un escape de gas dióxido de carbono tuvo lugar en el Lago
Mono, matando a 37 personas de los alrededores. No se tiene constancia de erupciones en
el Lago Kivu, con concentraciones de metano y dióxido de carbono, pero se cree que tienen
lugar cada 1.000 años.
Erupción volcánica
Los volcanes son aberturas o grietas en la corteza terrestre a través de la cual se puede
producir la salida de lava, gases, o pueden explotar arrojando al aire grandes bloques de
tierra y rocas. Este desastre natural es producido por la erupción de un volcán, y éstas
pueden darse de diferentes formas. Desde pequeñas erupciones diarias como las
de Kīlauea, en Hawái, o las extremadamente infrecuentes erupciones de supervolcanes en
lugares como el Lago Toba. Grandes erupciones recientes son la del Monte Santa
Helena y Krakatoa, sucedidas en 1980 y1883, respectivamente.

6
UANCV REALIDAD Y GEOGRAFÍA REGIONAL

Un supervolcán es un volcán que produce las mayores y más voluminosas erupciones de la


Tierra. La explosividad real de estas erupciones varía, si bien el volumen de magma
erupcionado es suficiente en cada caso para alterar radicalmente el paisaje circundante, e
incluso para alterar el clima global durante años, con un efecto cataclísmico para la vida.

Terremoto

e da en las placas tectónicas de la corteza terrestre. En la superficie, se manifiesta por un


movimiento o sacudida del suelo, y puede dañar enormemente las estructuras mal
construidas. Los terremotos más poderosos pueden destruir hasta las construcciones mejor
diseñadas. Además, pueden provocar desastres secundarios como erupciones volcánicas o
tsunamis.
Los terremotos son impredecibles. Son capaces de matar a cientos de miles de personas
como el Terremoto de Tangshan de 1976, el Terremoto del Océano Índico de 2004 y el
terremoto de Haití de 2010.

1906 Costa Pacifica


Uno de los más fuertes terremotos del mundo afectó a gran parte de Colombia y Ecuador.
Produjo un maremoto gigantesco y según investigadores colombianos, 2500 personas
murieron en toda la zona afectada.
1917 Bogota
Ocurrió en la noche. Por cuarta vez cayó la Iglesia del cerro de Guadalupe y la cúpula del
templo de Chapinero. Muchos bienes se perdieron. 90 años atrás la capital sufrió algo
parecido
1950 Norte De Santander
Acababan de conmemorarse 75 años del devastador terremoto de Cúcuta cuando tres
fuertes sismos, en menos de doce horas ocasionaron la muerte a 126 personas y dejaron
sin vivienda a miles de santandereanos.
1967 Huila
se afectaron 7000 viviendas, 182 colegios, 51 iglesias y 23 hospitales y centros de salud.
1962, 1979 Y 1999: Zona Cafetera
Manizales, Pereira y Armenia fueron las ciudades más afectadas por los terremotos del 30
de julio de 1962, del 23 de noviembre de 1979 y del 29 de enero de 1999 dejando en este
último más de 10000 damnificados y cientos de muertos.

7
UANCV REALIDAD Y GEOGRAFÍA REGIONAL

1983 Cauca
300 muertes, 508 heridos. Durante la mañana del Jueves Santo, en pocos segundos el país
perdió cerca de cuatrocientos millones de dólares por un terremoto que sacudió el
departamento del Cauca y semidestruyó a la ciudad de Popayán.
Doble Amenaza En Chile
La triple catástrofe del 21 y 22 de mayo de 1960 –dos terremotos y un maremoto- que asoló
13 de las 25 provincias del país, dejaron una profunda huella en el espíritu de la población y
deterioraron la economía. En pocos minutos se perdieron decenas de vidas, arrasaron
viviendas, se destruyeron los servicios públicos, se interrumpieron las comunicaciones, etc.
Ingenieros del país debieron realizar la obra de ingeniería de emergencia más grande
efectuada en Chile, evitando la destrucción de una rica zona agrícola, ganadera e industrial,
que tenia alrededor de cien mil habitantes.
El peor terremoto registrado causó la muerte de unas 240000 personas en 1976 en
Tangshan (China), pero no es mayor cosa frente a las hambrunas que frecuentemente han
causado muertes a más de 2 millones.
Erupciones Volcánicas
Algunas de ellas han sido Monte St. Helens (Washington); Parícutin y el Chichón (México),
Santa María (Guatemala); Nevado del Ruiz (Colombia); Quizapú y hudson (Chile); Montes
Soufiere (Montserrat); Monte Pelle (Martinica); Surtsey (Islandia); Bezymyannaya,
Kamchatka, Ksudach (Rusia); Pinatubo, Luzón, Taal (Filipinas); Keludt, Java, Merapí,
Agúng, Bali (Indonesia), Laminogt, Rabaul Caldera (Papua Nueva Guinea) y Ruapehu
(Nueva Zelanda).
1899 Nariño
Al mediodía del 13 de noviembre no se podía ver nada. Todo estaba oscuro. El Volcán Doña
Juana había hecho erupción. Nadie estaba prevenido. 50 personas murieron quemadas.
1985 Tolima Y Caldas
Dos horas demoró en llegar a Armero la avalancha ocasionada por la erupción del volcán –
nevado del Ruiz.
La tragedia que ocasionó esta erupción pudo haberse evitado. Miles de personas murieron.
140 años atrás, mil campesinos murieron cuando una avalancha cubrió los terrenos donde
50 años más tarde se construyo Armero.
Inundación
Una inundación es un fenómeno natural causado por la acumulación de lluvias y agua en
un lugar concreto. Puede producirse por lluvia continua, una fusión rápida de grandes

8
UANCV REALIDAD Y GEOGRAFÍA REGIONAL

cantidades de hielo, o ríos que reciben un exceso de precipitación y se desbordan, y en


menos ocasiones por la destrucción de una presa. Un río que provoca inundaciones a
menudo es el Huang He enChina, y una inundación particularmente fuerte fue la Gran
Inundación de 1993. La inundación de gran magnitud más reciente es la Inundación de
Tabasco y Chiapas de 2007, que ocurrió entre el 28 de octubre y el 27 de noviembre del
2007, a causa de crecidas históricas en los ríos que recorren ambas entidades. El desastre
se dio en la capital tabasqueña, la ciudad de [[Villahermosa (Tabasco) Villahermosa y en los
municipios del extremo norte de Chiapas.
Los peores desastres naturales de este siglo XX:
1. Tifón de Bangla Desh, 13-11-1970 --- 300 000 muertos
2. Terremoto de Tangshan, China, 28-07-1976 --- 242 000 muertos
3. Inundación del Yang Tsé Kiang, China, 1-09-1911 --- 200 000 muertos
4. Terremoto Gran Kanto, Tokio, Japón, 1-09-1923 --- 200 000 muertos
5. Terremoto de Gansu, China, 16-12-1920 --- 180 000 muertos
6. Terremoto de Messina, Italia, 25-12-1908 --- 140 000 muertos
7. Terremoto del Huarás, Chimbote y Yungai, Perú, 31-05-1970 --- 70 000 muertos
8. Terremoto de Rasht, Irán, 21-06-1970 --- 50 000 muertos
9. Terremoto de Gilán y Zanján, Irán, 21-06-1990 --- 48 000 muertos
10. Terremoto de Managua, Nicaragua, 12-12-1972 --- 45 000 muertos
11. Erupción Volcán Mont Pelée, Martinica, 8-05-1902 --- 40 000 muertos
12. Inundación del Yang Tsé Kiang, China, 1-08-1954 --- 40 000 muertos
13. Terremoto de Turquía, 10-08-1999 --- 33 000 muertos
14. Inundación del Huang Ho, China, 4-06-1934 --- 30 000 muertos
15. Terremoto de Armenia, URSS, 7-12-1988 --- 28 800 muertos
16. Terremoto de Chillaán, Chile, 24-01-1939 --- 28 000 muertos
17. Erupción Volcán Nevado del Ruiz, Colombia, 13-11-1983 --- 25 000 muertos
18. Terremoto de Tabas, Irán, 16-09-1978 --- 25 000 muertos
19. Terremoto de Guatemala, 4-02-1976 --- 22 000 muertos
20. Huracán Mitch, Centroamérica, 27-10-1998 --- 12 000 muertos

DESASTRES NATURALES EN EL PERÚ

 Terremoto de Áncash de 1970


 Terremoto de Arequipa de 1582

9
UANCV REALIDAD Y GEOGRAFÍA REGIONAL

 Terremoto de Arequipa de 1600


 Terremoto de Arica de 1604
 Terremoto de Arica de 1831
 Terremoto de Arica de 1833
 Terremoto de Arica de 1868
 Terremoto de Lima de 1974
 Terremoto de Lima y Callao de 1586
 Terremoto de Lima y Callao de 1609
 Terremoto de Lima y Callao de 1940
 Terremoto de Lima y Callao de 1966
 Terremotos de Lima y Callao de 1687
 Terremoto de Lima de 1746
 Terremoto de Lima de 1828
 Terremoto de Lima y Callao de 1655
 Terremoto de Nasca de 1996
 Terremoto del norte del Perú de 2005
 Terremoto del sur del Perú de 2001

REDUCCIÓN DE DESASTRES NATURALES

El 2010 es el año récord en cantidad de desastres naturales ocurridos en el mundo. Rusia,


Pakistán y China fueron los países más afectados por inundacionesextremas, incendios
forestales desproporcionados y fuertes sequías. Los gobiernos deben invertir en medidas de
adaptación y reducción de riesgos de desastres naturales para que cada año no sigan
muriendo miles de personas a causa de estos fenómenos.
El récord de desastres naturales es debido a la influencia directa del cambio
climático.
El coordinador regional de Cambio Climático de PNUMA, Jan Kappen alerta que las
temperaturas están aumentando y los ecosistemas están sufriendo mucho y “estamos
acercándonos a puntos de ruptura muy peligrosos”.
24 de los 49 países menos desarrollados del mundo todavía enfrentan altos niveles de
riesgo de desastres.

10
UANCV REALIDAD Y GEOGRAFÍA REGIONAL

No todos los países tienen el mismo índice de recuperación frente a un desastre natural.
Estos afectan tanto a la economía de las regiones damnificadas como a la sociedad en su
conjunto.
La prensa local de Indondesia denunció fallos en el sistema de alerta temprana de las islas
de Mentawai donde olas de 3 metros de alto dejaron a más de 400 personas muertas,
desaparecidas o sin hogar.
La prevención frente a los desastres naturales actúa sobre: las causas, en la preparación
ante fenómenos peligrosos y en posibilitar una recuperación.
Conocer:
 Los riesgos,
 Las amenazas,
 Los escenarios,
 Las causas y consecuencias,
 Las condiciones de vulnerabilidad de la comunidad
 La manera en que se perciben los riesgos de desastres naturales.
Factores de vulnerabilidad de las zonas amenazas
 Fragilidad física: las comunidades se asientan en áreas donde se producen muchos
fenómenos desastrosos.
 Fragilidad social: por factores socioeconómicos negativos surge la marginalidad y
la desigualdad social de los habitantes de estas regiones.
 Fragilidad de reacción: escasez de respuesta y de recursos de las comunidades más
pobres para afrontar estos desastres naturales.

URBANISMO Y DESARROLLO

El Urbanismo Sostenible o Desarrollo Urbano Sostenible tiene como objetivo generar un


entorno urbano que no atente contra el medio ambiente, y que proporcione recursos
urbanísticos suficientes, no sólo en cuanto a las formas y la eficiencia energética y del agua,
sino también por su funcionalidad, como un lugar que sea mejor para vivir.
Cuando hablamos Urbanismo Sostenible, hay tres aspectos que han de implementarse
para que el desarrollo que se propone no comprometa la superviviencia de las generaciones
futuras:
 Sostenibilidad medioambiental:

11
UANCV REALIDAD Y GEOGRAFÍA REGIONAL

El urbanismo ha de provocar la menor alteración del ecosistema en el que se inserta: causar


el menor impacto posible sobre el medio ambiente y el territorio, consumir la menor cantidad
de recursos y energía y generar la menor cantidad posible de residuos y emisiones.
 Sostenibilidad económica:
El proyecto ha de ser económicamente viable para no comprometer más recursos
económicos que los estrictamente necesarios, puesto que éstos son siempre limitados, y las
necesidades de la sociedad, siempre superiores a los recursos disponibles.
 Sostenibilidad social:
Se exigirá de cualquier proyecto urbano denominado sostenible que responda a las
demandas sociales de su entorno, mejorando la calidad de vida de la población, y
asegurando la participación ciudadana en el diseño del proyecto.

GESTION DEL TERRITORIO

La gestión del territorio estará encaminada a conseguir:


 El equilibrio entre desarrollo urbano y conservación del suelo:
Destinado a otros usos (agrícola y forestal) y así como a la creación de zonas destinadas al
ocio. Cualquier planificación urbana debe valorar los parámetros que condicionan el terreno
a intervenir.
 La conservación del suelo, de los ecosistemas y de los entornos naturales:
Recuperación de la vivienda con mayor densidad de población y aproximación de la misma
al lugar de trabajo y a los servicios públicos. La agrupación de la población en edificios
compactos plurifamiliares presenta múltiples ventajas ecológicas y económicas, como puede
verse en el cuador siguiente:

8 Viviendas en casas8 Viviendas en 2 bandas8 Viviendas en Edificio


aisladas de 4 adosadas Plurifamiliar
Ocupación del
Suelo 100% 70% 34%
Superficie
Envolvente 100% 74% 35%
Energía
Calefacción 100% 89% 68%
Coste de la Obra 100% 87% 58%

12
UANCV REALIDAD Y GEOGRAFÍA REGIONAL

Para tener en cuenta: una correcta orientación de las calles para aprovechamiento de la
radiación solar y la protección de los vientos. Calles alineadas este-oeste generan fachadas
con orientación SUR, que es la fachada captadora energética óptima (en el hemisferio
Norte) y con orientación NORTE, tienen buen comportamiento en verano (Hemisferio Norte).

GESTION URBANA

El Urbanismo Sostenible debe prestar especial atención al ahorro energético, del agua y
de los recursos, a la gestión de los residuos, al impacto acústico y a la creación de un
entorno agradable a partir de una red de zonas verdes.
El diseño de las ciudades debe minimizar las distancias de traslado entre vivienda, trabajo y
equipamientos y, a su vez, promover el desplazamiento en transporte colectivo, a pie o en
bicicleta.
La participación de los usuarios es imprescindible para un buen diseño, planificación,
ejecución y la posterior gestión .
Programa de Ciudades Sostenibles
Se desarrolla bajo una visión general que tiene por finalidad lograr ciudades seguras,
saludables, atractivas, ordenadas, con respeto al medio ambiente y a su heredad histórica y
cultural, gobernables, competitivas, eficientes en su funcionamiento y desarrollo, de manera
que sus habitantes puedan vivir en un ambiente confortable, propiciando el incremento de la
productividad, y que se pueda legar a las futuras generaciones ciudades y centros poblados
que no sean afectados severamente por fenómenos naturales intensos ni tecnológicos.
El Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres, (PNPAD) aprobado por Decreto
Supremo Nº 001-A-2004-DE-SG del 10 de marzo del 2004, constituye una de las
herramientas fundamentales en apoyo de la Política Nacional de Desarrollo, por cuanto
contiene las directivas, objetivos, estrategias y acciones que orientan las actividades
intersectoriales e interinstitucionales en materia de prevención, en concordancia con la
problemática nacional de desastres y de las prioridades que derivan de ella para la
reducción de los impactos socioeconómicos que afectan el desarrollo sostenible del país.
Dentro de las estrategias del PNPAD, se contempla el “Fomentar la Incorporación del
Concepto de Prevención en la Planificación del Desarrollo”, y es en este contexto que el

13
UANCV REALIDAD Y GEOGRAFÍA REGIONAL

Instituto Nacional de Defensa Civil – INDECI, viene ejecutando a nivel nacional el Programa
de Ciudades Sostenibles – Primera Etapa (PCS-1E).
El “Desarrollo Urbano” es el proceso por el cual los asentamientos evolucionan
positivamente hacia mejores condiciones de vida. Las estructuras, servicios y actividades
urbanas, principalmente económicas deberán por tanto, asegurar el bienestar de la
población.
El concepto de “Desarrollo Urbano Sostenible”, implica un manejo adecuado en el tiempo de
la relación entre “desarrollo urbano y medio ambiente”, cuyo equilibrio garantiza la
estabilidad de la población en un espacio geográfico.
En esta perspectiva, el desarrollo de un asentamiento supone el acondicionamiento del
medio ambiente natural. Las ciudades importantes y medianas de los países en desarrollo
están creciendo de manera caótica y desordenada, ocupando con creciente frecuencia,
sectores altamente peligrosos, amenazados por sismos intensos, violentos flujos de lodo y
piedras, inundaciones severas, etc.; donde se construyen edificaciones vulnerables,
incrementando los niveles de riesgo de la población en general.
Este proceso de crecimiento urbano rebasa la capacidad de soporte del ecosistema,
causando impactos ambientales negativos y comprometiendo seriamente la seguridad física
del asentamiento ante desastres. Esta es la situación que el PCS-1E busca revertir.
Diversas experiencias a nivel nacional y mundial han demostrado que las acciones de
prevención y mitigación son de mayor costo – beneficio que las acciones post – desastre.
En el presente Informe se busca difundir principalmente las acciones que se vienen
realizando en el Perú para promover el crecimiento y densificación de las ciudades sobre las
zonas que presenten las mejores condiciones de seguridad física, y describir la estrategia
empleada y las acciones desarrolladas por el Programa de Ciudades Sostenibles – Primera
Etapa (PCS-1E).

FINALIDAD DEL PROGRAMA DE CIUDADES SOSTENIBLES – PRIMERA ETAPA

El Programa de Ciudades Sostenibles se desarrolla bajo una visión general que tiene por
finalidad lograr ciudades seguras, saludables, atractivas, ordenadas, con respeto al medio
ambiente y a su heredad histórica y cultural, gobernables, competitivas, eficientes en su
funcionamiento y desarrollo, de manera que sus habitantes puedan vivir en un ambiente
confortable, propiciando el incremento de la productividad, y que se pueda legar a las
futuras generaciones ciudades y centros poblados que no sean afectados severamente por

14
UANCV REALIDAD Y GEOGRAFÍA REGIONAL

fenómenos naturales intensos así como los antrópicos.


En esta Primera Etapa se da énfasis a la “seguridad física de las ciudades”, ya que los
efectos producidos por fenómenos naturales y antrópicos intensos pueden causar pérdidas
de magnitud en las ciudades, lo que originaría un brusco descenso en el nivel de vida de sus
habitantes e imposibilitaría el desarrollo sostenible de la ciudad si es que no se toman las
medidas preventivas adecuadas.

OBJETIVOS

Los objetivos principales del PCS-1E son los siguientes: - Promover y orientar la prevención
y mitigación de desastres en las ciudades a través del crecimiento y densificación de las
mismas sobre zonas físicamente seguras. Reducir el riesgo de las áreas de la ciudad que se
densifican o expanden es también hacerla competitiva a largo plazo, al evitar que la
capacidad productiva instalada sobre zonas más seguras sea destruida.
- Promover una cultura de prevención ante desastres naturales y antrópicos entre las
autoridades, instituciones y población del país.
ESTRATEGIA
La Estrategia del PCS-1E se basa en la participación activa de todos los actores interesados
en un desarrollo urbano seguro: la población organizada, los Gobiernos Locales, Gobiernos
Regionales, los Sectores, las universidades, profesionales e instituciones vinculadas al tema
de desarrollo urbano sostenible.
En la formulación de los estudios se incorporaron a las Universidades y profesionales
locales. Las ventajas de ello son varias: la motivación de participar en un Programa que
incrementa la seguridad a las ciudades de su región; la capitalización del conocimiento y la
experiencia de haber realizado estudios del medio local y la reducción sustancial en los
costos de operación, ya que los conocimientos y la experiencia se quedan en la zona; y el
reforzamiento del control municipal durante la implementación del Programa.
El PCS-1E enfoca el problema de manera integral hasta llegar a ordenanzas municipales
aprobadas por consenso, que todos respeten y estén dispuestos a cumplir; incluyendo las
acciones de control municipal.
De acuerdo a los Objetivos del Programa y a la Estrategia planteada para lograr resultados
tangibles, sigan los siguientes pasos:

15
UANCV REALIDAD Y GEOGRAFÍA REGIONAL

Priorización del Gobierno Regional, el que recomienda las ciudades que se podrían
incorporar al PCS-1E en atención a su situación de riesgo, magnitud poblacional,
antecedentes de desastres o emergencias y rol económico en la región.
- Solicitud del Alcalde al Jefe del INDECI, quien en su calidad de Presidente del Comité de
Defensa Civil, señala el firme compromiso de las autoridades locales de participar
activamente en la ejecución e implementación del programa.
- Formulación de los Estudios Mapa de Peligros y Plan de Usos del Suelo y Medidas de
Mitigación ante Desastres, que se constituyen en una herramienta de gestión municipal en
los temas de prevención y mitigación de desastres. Consisten en propuestas que establecen
pautas técnicas para un uso racional del suelo desde el punto de vista de la seguridad física
de la ciudad. Se orienta la expansión urbana sobre los sectores que presentan las mejores
condiciones de seguridad física, evitándose la ocupación de sectores de peligro muy alto,
para reducir el impacto negativo de futuros eventos intensos o extremos y de terrenos
agrícolas, para evitar su destrucción, con efectos negativos sobre el medio ambiente. Cabe
destacar que durante la elaboración de los estudios participa el Comité de Defensa Civil
ampliado con representantes de otras instituciones no contemplados en su conformación
básica.
- Proceso de aprobación mediante difusión y consulta ciudadana de los estudios de Mapa de
Peligros y Plan de Usos del Suelo y Medidas de Mitigación ante Desastres. El proyecto es
difundido entre la comunidad, organizaciones locales y autoridades municipales, para luego
aprobarlos mediante Ordenanza Municipal. Los Gobiernos Locales tienen a su cargo la
implementación de los estudios.
METODOLOGÍA DE LOS ESTUDIOS
El proceso metodológico adoptado para la elaboración de los estudios de Ciudades
Sostenibles se basa en las siguientes tres (03) etapas:
Primera Etapa: Organización y Preparación del Estudio Consiste en la recopilación y
revisión de información existente sobre la ciudad en estudio, y de su contexto regional;
preparación de los instrumentos operativos para el trabajo de campo y el desarrollo del
estudio, reconocimiento y levantamiento de información preliminar.
Segunda Etapa: Formulación del Diagnóstico Situacional Tiene cuatro componentes
principales:
a. Evaluación de Peligros (P).- Tiene por finalidad identificar los peligros
naturales que podrían tener impacto sobre la ciudad y su entorno inmediato,
comprendiendo dentro de este concepto a todos “aquellos elementos del

16
UANCV REALIDAD Y GEOGRAFÍA REGIONAL

medio ambiente o entorno físico, perjudiciales al hombre y causados por


fuerzas ajenas a él”, así como los peligros de origen antrópico, es decir
aquellos originados por el hombre.
Se analiza el impacto generado por acción de fenómenos de origen
Geológico, Geológico – Climático y Climático, en forma independiente,
elaborando mapas temáticos de los peligros que se presentan en la ciudad y
su entorno, para obtener finalmente los Mapas Síntesis de Peligros.

b. Evaluación de Vulnerabilidad (V).- Que permite determinar el grado de


afectación y pérdida, que podría resultar de la ocurrencia de un fenómeno
natural en la ciudad. Como resultado de esta evaluación se obtiene el Mapa
de Vulnerabilidad de la Ciudad, en el que se determinan las zonas de Muy
Alta, Alta, Media y Baja Vulnerabilidad según sea el tipo de fenómeno
evaluado.
Esta evaluación se realiza en el área ocupada de la ciudad, analizándose
diferentes tipos de variables para determinar las áreas más vulnerables,
tomándose en consideración las siguientes variables urbanas:
Asentamientos Humanos: análisis de la distribución espacial de la población
(densidades), tipologías de ocupación, características de las viviendas,
materiales y estado de la construcción, etc.
Servicios y Líneas Vitales: instalaciones más importantes de los sistemas
de agua potable, desagüe, energía eléctrica, transportes; y servicios de
emergencia como hospitales, estaciones de bomberos y comisarías.
Lugares de Concentración Pública: evaluación de colegios, iglesias,
coliseos, mercados públicos, estadios, universidades, museos, etc. y demás
instalaciones donde exista una significativa concentración de personas en un
momento dado; además se analiza el grado de afectación y daños que
podrían producirse ante la ocurrencia de un fenómeno natural y situación de
emergencia.
Patrimonio Monumental: evaluación de los bienes inmuebles, sitios
arqueológicos y edificaciones de interés arquitectónico que constituyen el
legado patrimonial de la ciudad.

17
UANCV REALIDAD Y GEOGRAFÍA REGIONAL

Infraestructura de Soporte: corresponde a la evaluación de la


infraestructura de soporte que permite el desarrollo de actividades
económicas.
c. Estimación del Riesgo (R).- Corresponde a la evaluación conjunta de los
peligros que amenazan la ciudad y la vulnerabilidad de la ciudad ante ellos. El
análisis de Riesgo es un estimado de las probabilidades de pérdidas
esperadas para un determinado evento natural. De esta manera se tiene que:
RIESGO = PELIGRO X VULNERABILIDAD
La identificación de los Sectores Críticos como resultado de la evaluación de
riesgos, sirve para estructurar la propuesta del Plan, estableciendo criterios
para la priorización de los proyectos y acciones concretas orientados a mitigar
los efectos de los fenómenos naturales.
d.Síntesis de la Situación Actual.- Se desarrolla en base a las condiciones de
peligros, vulnerabilidad y riesgo, vislumbrando un escenario de probable
ocurrencia si es que no se actúa oportuna y adecuadamente.

Tercera Etapa: Formulación de la Propuesta

Sobre la concepción de una imagen objetivo desde el punto de vista de la seguridad física y
en atención a las tendencias, escenarios de riesgo y posibilidades de crecimiento y
desarrollo de la ciudad, la formulación de la propuesta presenta tres grandes componentes:
El Plan de Uso del Suelo por Condiciones Generales de Uso, Pautas Técnicas de
construcción y habilitación y la Identificación de Proyectos de Prevención y Mitigación de
desastres.
REGION PUNO
AMBIENTE EXTERNO
UBICACIÓN, LÍMITE, SUPERFICIE, HIDROGRAFÍA
1.- Ubicación
La Región Puno se ubica en el extremo sur oeste del territorio peruano en las coordenadas
geográficas aproximadas de 13° 00´00´´ y 17° 18´´ latitud sur y 68° 48´46´´ y 71° 29´18´´
longitud oeste del meridiano de Greenwich.
Límites.
Por el norte : Con los departamentos de Madre de Dios.
Por el sur : Con el departamento de Tacna.

18
UANCV REALIDAD Y GEOGRAFÍA REGIONAL

Por el este : Con la república de Bolivia.


Por el oeste : Con los departamentos de Moquegua, Arequipa y Cuzco
Superficie
La región Puno cuenta con una superficie total de 71,999.00 Km2 que constituye el 5.60 %
de la superficie del territorio peruano, ésta área incluye 14.50 Km2 de área insular lacustre
de las islas y 4,996.28 Km2 del Lago Titicaca correspondiente a la parte peruana
Hidrografía
El sistema hidrográfico de la región está constituido por las siguientes hoyas
hidrográficas:
Hoya Hidrográfica del Titicaca
CUENCA SUPERFICIE DESCARGA AFLUENTES Y/O SUB-
Km2 MEDIA ANUAL CUENCAS
1.-Cuenca del Ramis 15,572.4 75.4 m3/seg. Azángaro y Ayaviri
2.-Cuenca de Ilave 9,230.8 34.8 m3/seg. Huenque y Aguas Calientes
3.-Cuenca de Coata 5,003.2 41.5 m3/seg. Cabanillas y Lampa
4.-Cuenca de Huancané 3,689.0 17.1 m3/seg. Huancané
5.-Cuenca de Suches 1,859.0 7.46 m3/seg. Inchupalla y Muñani
6.-Cuenca de Illpa 1,238.9 21.7 m3/seg.
7.-Cuenca de Zapatilla 540.0 10.1 m3/seg.
8.-Cuenca de Desaguadero 4,150.0 50.0 m3/seg.
Hoya Hidrográfica del Atlántico
1.-Cuenca del Inambari 12,000.0 Huari Huari, Quintum, Coasa, Ayapata y San Gabán.
2.-Cuenca del Tambopata 7,000.0 - . - Cándamo
3.-Cuenca Heath s.i. - . - Wiener y Bravo

GEODINAMICA EXTERNA

CRONOLOGÍA DE LAS EMERGENCIAS Y DESASTRES CAUSADOS POR


FENÓMENOS NATURALES.
INUNDACIONES.
En la Región Puno estas suelen ser lentas y en su mayoría están ligadas a los incrementos
de los niveles dinámicos de los lagos, lagunas, los acontecimientos relativos a las
inundaciones tenemos que mencionar:
Periodo de Inundaciones año 1986.

19
UANCV REALIDAD Y GEOGRAFÍA REGIONAL

En este periodo la cota o nivel del Lago Titicaca llego a 3,812.56 m.s.n.m, marcando el nivel
histórico más alto en la última centuria, inundando las zonas bajas del anillo circunlacustre,
acentuándose en las provincias de Huancané, Azangaro, San Román, Puno, El Collao,
Chucuito y Yunguyo, ocasionando los daños siguientes:
Período de Inundaciones año 1997
El 19 de febrero de 1997 en el distrito de Capachica por las intensas lluvias se produce una
inundación por desborde del río Coata, afectando las localidades de Llucullucu, Coata y
Capachica y los daños registrados fueron: 450 personas damnificadas, 980 personas
afectadas, 90 viviendas destruidas, 196 viviendas afectadas y 7,992 has de cultivos
afectados.
Período de Inundaciones 2001.
Fuertes lluvias se registran en la zona sur del departamento, llegando a registrar una
anomalía positiva hasta 77% de los promedios normales para los meses de enero y febrero;
como resultado se produce el desborde de las aguas del río Zapatilla e Ilave, este último
registrando un súbito incremento a los 1,307.19 m3/seg, afectando 48 comunidades dentro
la cuales se puede identificar el distrito de Pilcuyo y comunidades campesinas de:
Yajasircatuyo, Fora, Acaso, Plaza Punco, Aricollo, Vilcaturpo, Quemillata y Barrio San
Bartolomé, registrando los siguientes daños:
Periodo de Inundaciones 2,003.
En los meses de enero febrero y marzo, se presentan intensas precipitaciones pluviales,
registrando anomalías positivas de 61% a 104%, en diversas provincias del Departamento
de Puno, alcanzando el Lago Titicaca una cota máxima de 3,810.87 m.s.n.m. y afectando a
distritos ubicados en las zonas circunlacustre y las poblaciones apostadas en ellas.

GEODINAMICA INTERNA

Movimientos sísmicos, estos fenómenos de geodinámica interna se presentan en forma


circunstancial. Existen antecedentes de movimientos sísmicos en la selva, caso del 31 de
marzo de 1650, que destruyó por completo el antiguo pueblo de San Juan del Oro y otros de
la selva puneña, posteriormente en 1860 un sismo de menor intensidad en el ámbito de la
selva, ulteriormente el 08 de abril de 1928 en la ceja de selva de la provincia de Carabaya,
con una intensidad de 6.9º C., que destruyó el pueblo de Ituata; el movimiento sísmico del
24 de junio de 1999, con impacto en toda la Región Puno, que afectó en algunos lugares las
viviendas de adobe. Y últimamente, el 23 y 27 de mayo del 2007, se presentó sismos de

20
UANCV REALIDAD Y GEOGRAFÍA REGIONAL

menor intensidad; el primero con impacto en las partes altas de las provincias de Puno y el
segundo, con impacto en la ciudad de Puno, pero sin mayores consecuencias.

CORREDORES ECONÓMICOS Y CIUDADES INTERMEDIAS

Corredor económico es el espacio constituido por flujos comerciales entre áreas rurales y
ciudades intermedias de las cuencas, sub cuencas y microcuencas; con articulación por la
presencia de mercados, potencialidades económicas, articulación de la red vial,
comunicaciones y población, cuyos propósitos son: Dinamizar los flujos comerciales de
modo sostenido con generación de empleo productivo; promover la inversión pública y
privada de origen nacional y extranjera; desarrollar el mercado regional de bienes y
servicios, Promover el desarrollo económico y social de los pueblos ubicados en el área de
influencia del corredor.
En la propuesta de desarrollo territorial, planteado por el CND, 2004 - 2015, indica que los
corredores son medios para articular territorialmente las acciones de desarrollo,
competitividad, infraestructura y manejo adecuado de los recursos naturales.
La Ley Orgánica de Gobiernos Regionales señala la conformación de corredores
económicos, ejes de integración y desarrollo. Como resultado se obtuvo en síntesis
corredores económicos, ejes de integración y circuitos turísticos en un total de 14 unidades
de inversión, que son los siguientes:
1. Corredor Bioceánico Nor – Oriental
2. Corredor Bioceánico Central
3. Corredor Energético Bioceánico
Centro Sur
4. Corredor Bioceánico Sur
5. Eje Agroindustrial Costa Norte
6. Eje Agroindustrial Costa Sur
7. Eje Sierra verde Norte
8. Eje Sierra verde Centro Sur
9. Eje de desarrollo Selva Alta
10. Eje pesquero Mar Territorial
11. Circuito Sur Altiplano
12. Circuito Pluvial Amazónico
13. Circuito turístico Norte

21
UANCV REALIDAD Y GEOGRAFÍA REGIONAL

14. Circuito turístico Central.

Los principales corredores económicos que actualmente se toma como referencia para su
implementación en el ámbito regional e interregional son:

Carretera Interoceánica
Está vía es un referente importante para la integración y desarrollo regional, macro-regional,
sur del Perú nacional e internacional (Perú – Brasil) uniendo el Atlántico con el Pacífico. Está
vía parte desde el puerto de Ilo (Moquegua), atravesando en forma longitudinal de Sur a
Norte las Regiones de Moquegua, Puno y Madre de Dios (Iñapari) continuando hasta Santos
(Brasil).
La carretera Interoceánica, configura el desarrollo de la Región Puno, dado que nos
permitirá el acceso al puerto marítimo de Ilo y Matarani, impulso de productos potenciales a
través de la Zona Económica Especial de Puno – ZEEDEPUNO, acceso a los insumos y
materiales para productos como la trucha, camélidos sudamericanos, artesanías, cultivos
tropicales y andinos, implementación de los principales circuitos ecoturísticos y el impulso de
las inversiones en las actividades minera – energética de la región, sin embargo, afirmamos
que actualmente se tiene diversos corredores económicos planteados, que a continuación
detallamos:
Corredor 1: Puno-Juliaca
Es una vía que integra ciudades de mayor jerarquía urbana; funciones político-
administrativo, actividades: turística, comercial e industrial de la región. Estas últimas
actividades determinan la migración interna de la ciudad de Juliaca, por lo que se deben
integrar y/o articular vías a nivel de distritos y centros poblados de manera que se
descentralicen las actividades arriba mencionadas.

Corredor 2: Puno – Tacna


Se encuentran importantes espacios como Ilave - Yunguyo – Juli – Desaguadero, que
cuentan con potencialidades turísticas para el desarrollo y comercio internacional
Corredor 3: Puno – Ilave – Desaguadero
Importante corredor que integra la zona sur de la Región Puno, por la especialización en la
producción de productos andinos, truchicultura y el desarrollo predominante de la actividad
turística.
Corredor 4: Puno – Juliaca – Cusco

22
UANCV REALIDAD Y GEOGRAFÍA REGIONAL

Constituye eje de desarrollo económico, turismo diferenciado y la actividad agropecuaria,


estableciéndose como ciudades intermedias turísticas Pucará, Ayaviri y Santa Rosa.
Corredor 5: Juliaca-San Juan del Oro
Articula los pueblos de la selva noreste de la región, con potencialidad explotable minera y
de cultivos tropicales con valor agregado; el flujo de interconexión constituye las ciudades de
Juliaca-Taraco-Putina—Sandia-San Juan del Oro; además forman parte de esta
interconexión el tramo Azángaro-Muñani, como zonas de alto productividad pecuaria en
ganado vacuno y ovino.
Corredor 6: Juliaca-Huancané - Moho
Vía de integración internacional con la República de Bolivia, a través del Puerto Acosta,
donde la longitudinal ofrece una ecología variada. Se puede establecer como ciudad
intermedia del desarrollo turístico de carácter ecológico, comercial, agropecuario y pesquero
(truchícola) en las provincias de Huancané y Moho.
Corredor 7: Puno-Juliaca-Arequipa
Esta vía transversal, desempeña un rol de integración dinámica económica entre las
regiones de Puno y Arequipa, facilitando el intercambio de productos agropecuarios e
industriales entre las ciudades de Arequipa, Juliaca y Puno.
Corredor 8: Puno - Juliaca – Macusani - San Gabán – Mazuco – Madre de Dios
Esta vía de integración desempeña un rol integrador económico y turístico, en el trayecto se
encuentran espacios potenciales para la producción agropecuaria y minera-energética. Así
mismo se logra integrar la actividad turística de las regiones de Puno y Madre de Dios con
diversos recursos naturales, ceja de selva tropical y el parque Nacional Bahuaja Sonene.

CORREDOR VIAL INTEROCEANICO PERU – BRASIL

Mediante la Ley N° 28214 publicada el 30 de abril de 2004, se declaró de necesidad pública,


interés nacional y ejecución preferente, la construcción y asfaltado del "Proyecto Corredor
Vial Interoceánico Perú - Brasil". Y consiguientemente mediante Resolución Suprema N°
156-2004-EF del 21 de diciembre de 2004 se ratificó el acuerdo del Consejo Directivo de
PROINVERSIÓN, por el cual se estableció la entrega en concesión al sector privado de las
obras y el mantenimiento involucrado en el Proyecto Corredor Vial Interoceánico Sur Perú –
Brasil.

23
UANCV REALIDAD Y GEOGRAFÍA REGIONAL

Según estudios realizados indican que el corredor vial interoceánico beneficiara a más 5.7
millones de personas, abarcando las regiones de Puno, Madre de Dios, Cusco, Arequipa,
Apurímac, Ayacucho, Moquegua, Ica y Tacna. Según los estudios de factibilidad indican que
coadyuvará el desarrollo de las actividades económicas productivas como la agricultura,
industrial, minera, servicios y turismo. De otro lado, a partir de este proceso de integración
física de la Macro Región Sur del Perú, permitirá incorporar más de 3,2 millones de
hectáreas de terreno en las actividades productivas.

Actualmente se viene dando el proceso de concesiones de los Tramos Viales del Corredor
Vial Interoceánico Sur, Perú – Brasil faltantes. Está red vial indican que tiene una extensión
de 2,603 Km (de los cuales 1,071 Km corresponden a vías por asfaltar, 1 514 Km a vías
asfaltadas y 17,5 Km de vías urbanas (sin incluir zona urbana de Juliaca), de acuerdo al
Estudio de Factibilidad. Va desde los puertos del sur de San Juan de Marcona, Matarani e
Ilo, hasta Iñapari. Los tramos 2, 3 y 4 fueron adjudicados el 23 de junio del 2005, postergado
en varias oportunidades los tramos 1 y 5 en efecto se concretaría la interconexión del
Océano Pacífico con el Atlántico que permitirá el ingreso a nuevos mercados y el aumento
del intercambio comercial entre Perú, la Región centro occidental de Brasil y el norte de
Bolivia.

Recursos Mineros

La Región Puno, es una zona polimetálica y aurífera por excelencia, durante la colonia fue
uno de los grandes emporios mineros del Perú con la producción de plata de las minas de
Laykakota y San Antonio de Esquilache y, oro de Carabaya; en el siglo pasado, con la
puesta en operación de la Mina San Rafael (Antauta), la región, es el primer productor de
estaño y único en el país, consecuentemente el Perú se convierte en el tercer productor de
estaño en el mundo. La región, posee ingentes cantidades de recursos mineros poli
metálicos y se cuenta con áreas estudiadas para su explotación. Los recursos mineros
metálicos más importantes son el estaño, plomo, zinc, plata,
oro, tungsteno, magnesio y uranio.
La mayor reserva aurífera se encuentra en San Antonio de Poto (distrito de Ananea), que
comprende 24 concesiones en un área total de 10,120 Has., de acuerdo a los estudios
realizados por Naciones Unidas, se calcula una reserva de 214.8 millones de mg/m3 de
grava aurífera con un tenor promedio de 258 mg/m3 para una Ley de corte de 100 mg/m3

24
UANCV REALIDAD Y GEOGRAFÍA REGIONAL

en los cuatro sectores: Chaquiminas, Vizcachani, Anccocala y Pampa Blanca. Asimismo,


constituyen de gran importancia la mina de plata de Berenguela (Santa Lucía), con un
potencial de 13’843,470TM de plata, uranio de Huiquisa (Corani) y el yacimiento aurífero de
oro en Palca (Palca-Lampa). Y otros yacimientos mineros metálicos y no metálicos que se
encuentran actualmente en exploraciones por diferentes empresas mineras nacionales e
internacionales que permitirá conocer las reservas y potencialidades para su explotación
futura.

En la Región Puno, existen 1819 derechos mineros titulados y vigentes, 530 petitorios
mineros en trámite que hacen un total de 2,349 derechos mineros al (03-10-07), que
comprende una superficie de 1’212,277 Has., dichas cifras representan el 16% del total de
superficie de la Región Puno. Estos denuncios corresponden a minerales metálicos y no
metálicos.

Recursos Turísticos

La Región Puno, ubicado en el extremo Sur del Perú, fue la sede de las culturas más
importantes de la época preincaica; tales como: la cultura Pucará, Tiawanaco, entre otros;
cuyos restos arqueológicos constituyen atractivos turísticos de mayor importancia.
Asimismo, en la época de coloniaje y virreinato, los sacerdotes españoles en su afán de
catequizar a los indígenas, mandaron a construir bellas iglesias en los diferentes lugares de
la región, las mismas constituyen los monumentos históricos de valor cultural y de gran
importancia turística.
Ls región se destaca por su folklore andino y constituye una zona de mayor atracción
turística, por sus bellos paisajes naturales y culturales. Asimismo, es destacado por su
folklore andino, admirado por sus danzas y trajes, las mismas se lucen en la fiesta de la
Virgen de la Candelaria, carnavales y diversas fiestas patronales durante todo el año. Entre
sus atractivos turísticos más importantes tenemos:
b. Lago Titicaca
c. Los Uros
d. Isla de Taquile
e. Isla de Amantaní
f. Isla Esteves
g. Chullpas de Sillustani

25
UANCV REALIDAD Y GEOGRAFÍA REGIONAL

h. Inca Uyu
i. Tinajani
j. El Complejo Arqueológico de Cutimbo
k. Basílica Menor de La Catedral Puno
l. Festividad, Virgen de La Candelaria

Recursos Pesqueros

La Región Puno, es potencial en fauna ictiológica, en especial las aguas del Lago Titicaca,
que conserva una variedad de especies nativas y exóticas. Dentro de las primeras figuran, el
carachi (Orestias, agassi), mauri (Trichomycterus dispar), ispi (Orestia ispi), boga (Orestias
pentlandii) y suche (Trichomycterus rivulatus) y; las especies exóticas como la trucha
(Oncorhynchus mikiss) y el pejerrey (Basilichthys bonariensis).
De acuerdo a Crucero de Investigación Científica (2001), desde 1985 la biomasa del Lago
Titicaca está en constante descenso, en ese año registró un volumen de 91,000 TM de
especies, pero en 2001 se reportó más de 51,000 TM., lo que demuestra el constante
decrecimiento de la biomasa; debido a la pesca indiscriminada por la fuerte demanda de
especies nativas, la destrucción de totorales, depredación por parte de especies
introducidas, contaminación ambiental, provocada por la falta de tratamiento de las aguas
servidas de la ciudad de Puno.
Las especies nativas, como el carachi, ispi, mauri y boga, representan tradicionalmente la
producción pesquera local, con la introducción de la trucha en 1942 y el pejerrey en 1955,
estás asumieron una mayor importancia comercial en el mercado local y nacional. La
introducción de la trucha y pejerrey en el Lago Titicaca, ha tenido graves repercusiones en
las especies nativas, originando la desaparición de la boga, humanto y últimamente el
suche, en proceso de extinción el ispi, que es utilizado como insumo o alimento de trucha en
los criaderos o jaulas, como sustituto de los alimentos industriales que tienen altos costos
para la crianza de truchas. Cabe mencionar, que la especie boga, actualmente existe en la
laguna de Arapa, para lo cual se debe plantear una política de sostenibilidad y preservación
de los recursos pesqueros.

Recursos Hidroenergéticos

26
UANCV REALIDAD Y GEOGRAFÍA REGIONAL

La Región Puno, por las condiciones topográficas de su territorio y la presencia de los


recursos hídricos, tiene grandes potencialidades para la generación de energía eléctrica
como se puede apreciar en el cuadro, en especial, en la ladera Oriental de los Andes.
Actualmente el potencial hidroenergético alcanza a 1,792.0Mw, de las cuales solamente el
6.3% es aprovechada mediante la Central Hidroeléctrica San Gabán II (110.0Mw) y la Mini
Central Hidroeléctrica de Chigisia (2.2Mw.).
Los proyectos hidroenergéticos

RECURSOS HIDROENERGÉRTICOS

La Región Puno, se abastece de energía eléctrica de la Central Hidroenergética San Gabán


II, que cubre la demanda de todas las provincias de la región, a excepción de la provincia
de Sandia, que se suministra de la Mini Central Hidroeléctrica de Chigisia, pero todavía no
llega a cubrir la demanda de la población de todos los distritos de la provincia de Sandia, por
falta de proyectos de infraestructura energética.

Fauna y Flora

La Región Puno, se destaca por los diversos pisos ecológicos y zonas de vida que contiene,
cuenta con 7 regiones naturales de las ocho que caracterizan al Perú y tiene una
impresionante diversidad de hábitats para miles de aves y plantas.
De acuerdo a los estudios realizados por INRENA, la Reserva Nacional del Titicaca y la
zona de amortiguamiento se ha identificado 116 especies de fauna vertebrada, de los
cuales 15 son mamíferos, 87 aves, 4 reptiles, 4 géneros de anfibios, además un complejo de
peces óseos correspondiente al género de Orestias y 2 especies de género Trichomycterus.
La flora representativa del lago incluye las diversas especies acuáticas, entre las que
sobresalen en grandes extensiones de totorales, hinojo, llacho, que constituyen recursos
importantes para la actividad humana.

27
UANCV REALIDAD Y GEOGRAFÍA REGIONAL

En la Puna, la fauna más representativa la constituyen la vicuña, vizcacha, zorro, zorrino,


venado, gato del pajonal, roedores, perdiz, lagartijas, serpientes, peces y batracios. La
mayor parte de la vegetación son pajonales, que albergan una gran variedad de gramíneas
de los géneros Festuca, Poa, Carex Bromas entre los más importantes, asimismo existen
las especies de puya Raimondi (Putina y Nuñoa), tholares, quenua, yaretas, entre otras. En
la Yunga subtropical y Amazonía subtropical, se encuentran más de 3000 especies de flora
y un número aún no determinado de fauna, de acuerdo a las investigaciones realizadas en
los últimos años en el ámbito del Parque Nacional Bahuaja Sonene, se han registrado la
más alta biodiversidad; en aves (607 especies), mariposas (1200), libélulas (103), hormigas
(135), mamíferos (171), anfibios (74), reptiles (67) entre culebras (36), tortugas (5),
cocodrilos (4) y lagartijas (22); además se ha identificado 94 especies de peces. En cuanto a
la flora, se estima más o menos 1400 especies, se han identificado dos parcelas de 1Ha.
que están entre las más ricas del mundo, una con 187 especies de árboles, mayores de
2.5cm. de diámetro/Ha. y, otra con 207 especies, incluyendo árboles, lianas, arbustos y
epífitas; además, las zonas prioritarias identificadas son las sábanas ubicadas en
Tambopata-Heath, que está cubierta de bosques húmedos subtropicales poco intervenidos.

LA TECNOLOGIA Y EL MEDIO AMBIENTE

Impacto ambiental de la tecnología


Desde los tiempos prehistóricos las personas han obtenido recursos para cazar, protegerse,
etc., de la naturaleza. La naturaleza es capaz de renovar muchos recursos naturales si se
consumen a un ritmo adecuado, pero otros recursos no pueden renovarse. Por ejemplo, el
petróleo y el carbón tardan en formarse millones de años. Sin embargo, desde la época de
la Revolución Industrial, las personas hemos consumido la mayor parte de las reservas
mundiales de estos combustibles fósiles.
Durante mucho tiempo las necesidades industriales y tecnológicas se han satisfecho sin
prestar atención a los posibles daños causados al medio ambiente. Ahora parece que al
menos se conocen estos daños; sólo falta poner los medios a nuestro alcance para
evitarlos.
Problemas medioambientales provocados por las actividades tecnológicas
Las actividades humanas, desde la obtención de una materia prima, hasta el desecho de los
residuos generados tras la obtención de un producto tecnológico, pueden tener
consecuencias nefastas para la conservación del medio ambiente. Algunos ejemplos son la

28
UANCV REALIDAD Y GEOGRAFÍA REGIONAL

desertización, el impacto medioambiental de las obras tecnológicas, la contaminación


producida en la obtención y tratamiento de muchas materias primas o de fuentes de energía
y los residuos generados en muchas actividades industriales.
Impacto ambiental directo. La ejecución de obras públicas (carreteras, pantanos, etc.) y
las explotaciones mineras modifican el ecosistema en el que habitan muchas especies
animales y vegetales. Estas obras pueden separar las poblaciones de ambos lados de la
carretera, vía férrea, etc.
Desertización. Cada año aumenta la superficie desértica del planeta. Esto da lugar a un
empobrecimiento general del suelo, lo que perjudica las actividades agrícolas y ganaderas
de la región afectada.
Contaminación. Quizá sea el efecto más apreciable. El incremento en el consumo de
energía ha hecho que aumenten considerablemente las proporciones de determinados
gases (dióxido de carbono, óxidos de azufre, etc.) en la atmósfera, sobre todo cerca de las
áreas industrializadas. Algunas consecuencias de la contaminación del aire son el
calentamiento global del planeta debido al efecto invernadero o la disminución en el grosor
de la capa de ozono.
Generación de residuos. Determinadas actividades tecnológicas generan residuos muy
contaminantes que resultan difíciles de eliminar, como algunos materiales plásticos o los
residuos nucleares.
Los accidentes de petroleros tienen unas consecuencias nefastas para el entorno marino
en el que tienen lugar. Las mareas negras producidas pueden dañar considerablemente a
las
poblaciones de peces, aves marinas, etc., de la región afectada.

La tecnología al servicio del medio ambiente

La ciencia y la tecnología pueden servir para ayudar a la conservación del medio ambiente.
Algunos ejemplos son la predicción de incendios forestales, el reciclaje de determinados
materiales o la utilización de fuentes de energía alternativas.
La predicción y la extinción de incendios forestales se lleva a cabo mediante satélites
artificiales. Los modernos métodos de detección permiten advertir la presencia de incendios
poco tiempo después de producirse.
 El reciclaje de determinados productos, como el vidrio, el papel, etc., puede evitar la
sobreexplotación de algunas materias primas (madera, etc.).

29
UANCV REALIDAD Y GEOGRAFÍA REGIONAL

 Las fuentes de energía renovables, como la energía solar, la eólica o la geotérmica


no se agotan y, en general, contaminan menos que las fuentes no renovables, como
el carbón o el petróleo.
Es decir la tecnología en general, en la que esta incluidas tecnologías de la informática, las
comunicaciones, y la industria en general, no han escatimado esfuerzo para poder
desarrollarse rápidamente, pero en la mayoría de los casos, a costa del deterioro del medio
ambiente en los que estamos incluidos nosotros como seres humanos.
Con esto, la naturaleza esta enfermando de muerte y nosotros con ella. Pero si
comenzamos a tomar conciencia sobre lo que esta sucediendo o de lo que estamos dejando
de hacer para protegerla, en la actualidad nosotros tenemos una gran variedad de
herramientas tecnológicas que pueden facilitar los esfuerzos ecológicos.

Al final solo puedo decir que si ponemos al servicio de la naturaleza toda la tecnología
existente, ejm los satélites, podemos realizar una monitorización de nuestra querida madre
tierra, y trabajar para protegerla.

Medio Ambiente.

Medio ambiente, conjunto de elementos abióticos (energía solar, suelo, agua y aire) y
bióticos (organismos vivos) que integran la delgada capa de la Tierra llamada biosfera,
sustento y hogar de los seres vivos.

RECURSOS NATURALES

Son elementos materiales que existen en la naturaleza y sirven para satisfacer las
necesidades humanas. Por ejemplo: los árboles, , los bosques, pastos naturales, los
peces, los minerales, animales silvestres, el aire que respiramos

CLASIFICACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES

Los recursos naturales se clasifican en: Recursos Renovables y Recursos no Renovables

RECURSOS NATURALES RENOVABLES:

30
UANCV REALIDAD Y GEOGRAFÍA REGIONAL

Son aquellos que a pesar de ser explotados racionalmente y convertidos en riquezas no


se agotan y se recuperan por ejemplo:
A.- El agua de los ríos, se recuperan anualmente con las lluvias.
B.-El aire que respiramos, se contamina pero se recupera cuando hay abundante
vegetación
C.- Los pastos naturales, que después de ser consumidos por los animales vuelven a
brotar con las lluvias para seguir alimentando a los animales domésticos y en especial a la
fauna silvestre.

RECURSOS NATURALES no RENOVABLES :


Son recursos agotables, ya que una vez extraídos para su utilización, se va disminuyendo la
fuente ó stock natural de los mismos. Estos comprenden los recursos minerales, como el
oro, la plata, el zinc, etc, que se extraen de minas, y los recursos energéticos, ya sea de
origen fósil, como el petróleo y el gas, o de origen mineral, como el carbón. La ley peruana
sobre recursos naturales expone que los recursos naturales

RECURSOS NATURALES SEGÚN SU ORIGEN

SE CLASIFICAN EN: Recursos Animales, Recursos Vegetales y Recursos Minerales.

RECURSOS ANIMALES.- Están conformados por las especies de nuestra fauna silvestre
como son: la vicuña, la taruca, peces del mar del Perú, estos animales viven en forma
espontánea sin que el hombre los cuide.
RECURSOS VEGETALES.- Están conformadas por la vegetación que crece pos si sola sin
el cuidado del hombre o sea en forma natural como son: pastos naturales de la región
andina, los bosques de la región amazónica y la vegetación de las lomas costeras
LOS RECURSOS MINERALES.- Son los que más abundan en la naturaleza como son:
Loa minerales metálicos que se encuentran en el sub suelo peruano como: Oro, Plomo,
Zinc, y los minerales no metálicos como:
Petróleo, Carbón, y materiales de construcción.

31
UANCV REALIDAD Y GEOGRAFÍA REGIONAL

TIPOS DE DEGRADACION AMBIENTAL

-Pérdida de las cualidades de un ecosistema que incide en la evolución natural del mismo,
provocando cambios negativos en sus componentes y condiciones como resultado de las
actividades humanas. Se distinguen los siguientes tipos: a) Degradación irreversible:
Cuando la alteración y/o destrucción del ecosistema y sus componentes, tanto naturales
como artificiales, resulta de tal magnitud que parte o la totalidad del ambiente afectado no
puede restaurarse. b) Degradación corregible: Cuando la alteración y/o destrucción parcial
del ecosistema y sus componentes, tanto naturales como artificiales, resulta de tal magnitud
que parte o la totalidad del ambiente puede restaurarse y recuperarse con procedimientos
y/o tecnologías adecuadas. c) Degradación incipiente: Cuando la alteración y/o destrucción
parcial del ecosistema y sus componentes, tanto naturales como artificiales, resulta de tal
magnitud que parte o la totalidad del ambiente puede recuperarse sin la intervención de
procedimientos o tecnología especiales.

BIODIVERSIDAD

Biodiversidad o diversidad biológica es, según el Convenio Internacional sobre la Diversidad


Biológica, el término por el que se hace referencia a la amplia variedad de seres vivos sobre
la Tierra y los patrones naturales que la conforman, resultado de miles de millones de años
de evolución según procesos naturales y también de la influencia creciente de las
actividades del ser humano. La biodiversidad comprende igualmente la variedad de
ecosistemas y las diferencias genéticas dentro de cada especie que permiten la
combinación de múltiples formas de vida, y cuyas mutuas interacciones con el resto del
entorno fundamentan el sustento de la vida sobre el planeta.
El término «biodiversidad» es un calco del inglés «biodiversity». Este término, a su vez, es la
contracción de la expresión «biological diversity» que se utilizó por primera vez en
septiembre de 1986 en el título de una conferencia sobre el tema, el National Forum on
BioDiversity, convocada por Walter G. Rosen, a quien se le atribuye la idea de la palabra.1
La Cumbre de la Tierra celebrada por Naciones Unidas en Río de Janeiro en 1992 reconoció
la necesidad mundial de conciliar la preservación futura de la biodiversidad con el progreso
humano según criterios de sostenibilidad o sustentabilidad promulgados en el Convenio
internacional sobre la Diversidad Biológica que fue aprobado en Nairobi el 22 de
mayo de1992, fecha posteriormente declarada por la Asamblea General de la ONU

32
UANCV REALIDAD Y GEOGRAFÍA REGIONAL

como Día Internacional de la Biodiversidad. Con esta misma intención, el año 2010 fue
declarado Año Internacional de la Diversidad Biológica por la 61ª sesión de la Asamblea
General de las Naciones Unidas en 2006, coincidiendo con la fecha del Objetivo
Biodiversidad 2010.

IMPORTANCIA DE LA BIODIVERSIDAD

El valor esencial y fundamental de la biodiversidad reside en que es resultado de un proceso


histórico natural de gran antigüedad. Por esta sola razón, la diversidad biológica tiene el
inalienable derecho de continuar su existencia. El hombre y su cultura, como producto y
parte de esta diversidad, debe velar por protegerla y respetarla.
Además la biodiversidad es garante de bienestar y equilibrio en la biosfera. Los elementos
diversos que componen la biodiversidad conforman verdaderas unidades funcionales, que
aportan y aseguran muchos de los “servicios” básicos para nuestra supervivencia.
Finalmente desde nuestra condición humana, la diversidad también representa un capital
natural.8 El uso y beneficio de la biodiversidad ha contribuido de muchas maneras al
desarrollo de la cultura humana, y representa una fuente potencial para subvenir a
necesidades futuras.
Considerando la diversidad biológica desde el punto de vista de sus usos presentes y
potenciales y de sus beneficios, es posible agrupar los argumentos en tres categorías
principales.

El aspecto ecológico

Hace referencia al papel de la diversidad biológica desde el punto de vista sistémico y


funcional (ecosistemas). Al ser indispensables a nuestra propia supervivencia, muchas de
estas funciones suelen ser llamadas “servicios”:
Los elementos que constituyen la diversidad biológica de un área son los reguladores
naturales de los flujos de energía y de materia. Cumplen una función importante en la
regulación y estabilización de las tierras y zonas litorales. Por ejemplo, en las laderas
montañosas, la diversidad de especies en la capa vegetal conforma verdaderos tejidos que
protegen las capas inertes subyacentes de la acción mecánica de los elementos como
el viento y las aguas de escorrentía. La biodiversidad juega un papel determinante en
procesos atmosféricos y climáticos. Muchos intercambios y efectos de las masas

33
UANCV REALIDAD Y GEOGRAFÍA REGIONAL

continentales y los océanos con la atmósfera son producto de los elementos vivos
(efecto albedo, evapotranspiración, ciclo del carbono, etc.).
La diversidad biótica de un sistema natural es uno de los factores determinantes en los
procesos de recuperación y reconversión de desechos y nutrientes. Además algunos
ecosistemas presentan organismos o comunidades capaces de degradar toxinas, o de fijar y
estabilizar compuestos peligrosos de manera natural.
Aún con el desarrollo de la agricultura y la domesticación de animales, la diversidad
biológica es indispensable para mantener un buen funcionamiento de los
agroecosistemas.9 La regulación trofodinámica de las poblaciones biológicas solo es posible
respetando las delicadas redes que se establecen en la naturaleza. El desequilibrio en estas
relaciones ya ha demostrado tener consecuencias negativas importantes. Esto es aún más
evidente con los recursos marinos, donde la mayoría de las fuentes alimenticias consumidas
en el mundo son capturadas directamente en el medio. La respuesta a las perturbaciones
(naturales o antrópicas) tiene lugar a nivel sistémico, mediante vías de respuesta que
tienden a volver a la situación de equilibrio inicial. Sin embargo, las actividades humanas
han aumentado dramáticamente en cuanto a la intensidad, afectando irremediablemente la
diversidad biológica de algunos ecosistemas y vulnerando en muchos casos esta capacidad
de respuesta con resultados catastróficos.
La investigación sugiere que un ecosistema más diverso puede resistir mejor a la tensión
medioambiental y por consiguiente es más productivo. Es probable que la pérdida de una
especie disminuya la habilidad del sistema para mantenerse o recuperarse de daños o
perturbaciones. Simplemente como una especie con la diversidad genética alta, un
ecosistema con la biodiversidad alta puede tener una oportunidad mayor de adaptarse al
cambio medioambiental. En otros términos: cuantas más especies comprende un
ecosistema, más probable es que el ecosistema sea estable. Los mecanismos que están
debajo de estos efectos son complejos y calurosamente disputados. Sin embargo, en los
recientes años, se ha dejado claro que realmente hay efectos ecológicos de biodiversidad.
Una elevada disponibilidad de recursos en el ambiente favorece una mayor biomasa, pero
también la dominancia ecológica y frecuentemente ecosistemas relativamente pobres en
nutrientes presentan una mayor diversidad, algo que es cierto sistemáticamente en los
ecosistemas acuáticos. Una mayor biodiversidad permite a un ecosistema resistir mejor a los
cambios ambientales mayores, haciéndolo menos vulnerable, más resiliente por cuanto el
estado del sistema depende de las interrelaciones entre especies y la desaparición de
cualquiera de ellas es menos crucial para la estabilidad del conjunto que en ecosistemas

34
UANCV REALIDAD Y GEOGRAFÍA REGIONAL

menos diversos y más marcados por la dominancia.

El aspecto económico
Para todos los humanos, la biodiversidad es el primer recurso para la vida diaria. Un aspecto
importante es la diversidad de la cosecha que también se llama la agrobiodiversidad.
La mayoría de las personas ve la biodiversidad como un depósito de recursos útil para la
fabricación de alimentos, productos farmacéuticos y cosméticos. Este concepto sobre los
recursos biológicos explica la mayoría de los temores de desaparición de los recursos. Sin
embargo, también es el origen de nuevos conflictos que tratan con las reglas de división y
apropiación de recursos naturales.
Algunos de los artículos económicos importantes que la biodiversidad proporciona a la
humanidad son:
 Alimentos: cosechas, ganado, silvicultura, piscicultura, medicinas. Se han usado las
especies de plantas silvestres subsecuentemente para propósitos medicinales en la
prehistoria. Por ejemplo, la quinina viene del árbol de la quina (trata la malaria), el digital
de la planta Digitalia (problemas de arritmias crónicas), y la morfina de la planta de
amapola (anestesia). Los animales también pueden jugar un papel, en particular en la
investigación. Se estima que de las 250.000 especies de plantas conocidas, se han
investigado sólo 5.000 para posibles aplicaciones médicas.
 Industria: por ejemplo, fibras textiles, madera para coberturas y calor. La biodiversidad
puede ser una fuente de energía (como la biomasa). La diversidad biológica encierra
además la mayor reserva de compuestos bioquímicos imaginable, debido a la variedad
de adaptaciones metabólicas de los organismos. Otros productos industriales que
obtenemos actualmente son los aceites, lubricantes, perfumes,
tintes, papel, ceras, caucho, látex, resinas, venenos, corcho.
 Los suministros de origen animal incluyen lana, seda, piel, carne, cuero, lubricante y
ceras. También pueden usarse los animales como transporte.
 Turismo y recreación: la biodiversidad es una fuente de riqueza barata para muchas
áreas, como parques y bosques donde la naturaleza salvaje y los animales son una
fuente de belleza y alegría para muchas personas. El ecoturismo, en particular, está en
crecimiento en la actividad recreativa al aire libre. Así mismo, una gran parte de nuestra
herencia cultural en diversos ámbitos (gastronómico, educativo, espiritual) está
íntimamente ligada a la diversidad local o regional y seguramente lo seguirá estando.
Los ecólogos y activistas ecológicos fueron los primeros en insistir en el aspecto económico

35
UANCV REALIDAD Y GEOGRAFÍA REGIONAL

de la protección de la diversidad biológica.


La estimación del valor de la biodiversidad es una condición previa necesaria a cualquier
discusión en la distribución de sus riquezas. Este valor puede ser discriminado entre valor de
uso (directo como el turismo o indirecto como la polinización) y valor intrínseco.
Si los recursos biológicos representan un interés ecológico para la comunidad, su valor
económico también es creciente. Se desarrollan nuevos productos debido a
las biotecnologías y los nuevos mercados. Para la sociedad, la biodiversidad es también un
campo de actividad y ganancia. Exige un arreglo de dirección apropiado para determinar
cómo estos recursos serán usados.
La mayoría de las especies tiene que ser evaluada aún por la importancia económica actual
y futura. Sin embargo, debemos ser conscientes de que aún nos falta mucho para saber
valorar, no sólo lo económico, si no más aún el valor que tiene para los ecosistemas y ese
valor o precio no lo podemos ni siquiera imaginar.
Se considera generalmente que la expansión demográfica y económica de la especie
humana está poniendo en marcha una extinción masiva, de dimensiones
incomparablemente mayores que las de cualquier extinción anterior. Las causas concretas
están en la desaparición indiscriminada de ecosistemas, por la tala de bosques, la
degradación de los suelos, la contaminación ambiental, la cazay la pesca excesivas,...etc..
La comunidad científica juzga, en general, que tal extinción representa una amenaza para la
capacidad de la biosfera para sustentar la vida humana a través de diversos servicios
naturales y recursos renovables.
Por ello la comprensión de la biodiversidad cultural en su relación con los ecosistemas es
clave, siempre que no se disocien los recursos naturales de su contexto cultural, histórico y
geográfico.

El aspecto científico
La biodiversidad es importante porque cada especie puede dar una pista a los científicos
sobre la evolución de la vida. Además, la biodiversidad ayuda a la ciencia a entender cómo
funciona el proceso vital y el papel que cada especie tiene en el ecosistema.

BIODIVERSIDAD EN EL PERÚ

Antonio Brack Egg *


El Perú es un país de extraordinaria variedad de recursos vivos y ecosistemas, que hoy se

36
UANCV REALIDAD Y GEOGRAFÍA REGIONAL

conocen como diversidad biológica o biodiversidad. Nuestro país se encuentra entre los
países megadiversos del planeta, entre los cuales ocupa uno de los cinco primeros lugares.
La diversidad de recursos genéticos es un logro de los grupos humanos aborígenes, que
durante un proceso de al menos 10 000 años han domesticado especies de la fauna y
plantas nativas que han seleccionado y adaptado a los pisos ecológicos. El Perú es uno de
los mayores centros mundiales de recursos genéticos, con unas 182 especies de plantas y 5
de animales domesticados, y es reconocido como uno de los centros de origen de la
agricultura y de la ganadería. El Perú es un país de gran importancia global por haber dado
al mundo cultivares y crianzas de sumo valor, en especial la papa y el maíz, que son dos de
los cuatro cultivos alimenticios más importantes del mundo. Los recursos genéticos
presentes en el país son de importancia estratégica para el mundo moderno y el Perú en
este aspecto juega y puede jugar un rol decisivo. De la flora se calculan que existen unas 25
000 especies (10% del total mundial), de las cuales un 30% son endémicas. Es el 5º país en
el mundo en número de especies; y uno de los primeros en número de especies de plantas
de propiedades conocidas y utilizadas por la población (4 400 especies). La familia más
numerosa de plantas es la de las orquídeas, de las que están presentes en el país más de 3
000 especies. En lo referente a la fauna posee 462 especies de mamíferos, 1 815 de aves,
395 de reptiles, 408 de anfibios, 2 000 de peces y 4 000 de mariposas.
Es el primer país en variedades de papa (9 especies domesticadas y unas 3 000
variedades), de ajíes (5 especies domesticadas y decenas de variedades), de maíz (36
ecotipos), de granos, tubérculos y raíces andinos. Es el mayor centro de diversidad genética
del algodón de América del Sur o algodón peruano (gossypium barbadense), que es un
insumo de material genético imprescindible para el mejoramiento de los algodones
cultivados, como el pima y el tangüis. Tiene un muy alto sitial en frutas (623 especies),
cucurbitáceas, plantas medicinales (1 408 especies) y ornamentales (1 600 especies), y
plantas alimenticias (unas 1 200 especies). Posee 5 formas de animales domésticos: la
alpaca, forma doméstica de la vicuña (lama vicugna) y cruzada con llama; la llama, forma
doméstica del guanaco (lama guanicoe); el cuy, forma doméstica del poronccoy (cavia
tschudii); el pato criollo, forma doméstica del pato amazónico (cairina moschata); y la
cochinilla (dactilopius coccus).
En el Perú se ha producido un largo proceso de domesticación de plantas y animales, y
nuestro país es uno de los centros mundiales de origen de la agricultura y de la ganadería.
En el Perú existen unas 182 especies de plantas domesticadas nativas, de las que 174 son
de origen andino, amazónico y costeño, y 7 de origen americano, introducidas hace siglos.

37
UANCV REALIDAD Y GEOGRAFÍA REGIONAL

Las de origen amazónico son 85 especies, que representan el 46,96% del total. Las de
origen andino son 81 especies, y suman el 44,75%. Las de origen costeño son 8 especies,
el 4,43% del total.

Ecosistemas Importantes
El Perú posee ecosistemas de importancia estratégica a nivel mundial y que pueden
constituir un aspecto importante en negociaciones internacionales. Posee 66 millones de
hectáreas de bosques, y es el segundo país en América Latina y el cuarto a nivel mundial en
bosques tropicales. El mar peruano es una de las cuencas pesqueras más importantes del
planeta y está en una situación de buena conservación en comparación con otras cuencas
pesqueras marinas. La puna o pastizales naturales andinos, con una superficie de 18
millones de hectáreas, es un ecosistema de enorme importancia a nivel global por su
biodiversidad. Destacan lagos (Titicaca y Junín) con peculiaridades ecológicas y especies
endémicas. El Perú ha establecido un Sistema Nacional de Áreas Protegidas por el Estado
de cerca de 17 millones de ha. y que es uno de los más importantes del mundo. El Perú ha
puesto en marcha un amplio plan de conservación y uso sostenible de las 66 millones de ha.
de bosques y que tiene las siguientes características:
• Protegidas en el Sistema de Áreas Protegidas: 12 millones de hectáreas.
• Tituladas a comunidades aborígenes amazónicas: 8 millones de ha.
• Bosques de Producción Permanente para concesiones forestales: 24,5 millones de ha.
• Protección por privados: 157 000 ha.
• La superficie restante de cerca de 20 millones de hectáreas son áreas del Estado.

Diversidad Humana y Conocimientos Tradicionales


El Perú posee una alta diversidad de culturas y cuenta con 14 familias lingüísticas y al
menos 44 etnias distintas, de las que 42 se encuentran en la Amazonía. Estos grupos
aborígenes poseen conocimientos importantes respecto a usos y propiedades de especies,
diversidad de recursos genéticos (4 400 plantas de usos conocidos y miles de variedades) y
técnicas de manejo. Por ejemplo, en una hectárea de cultivo tradicional de papas en el
Altiplano del Titicaca es posible encontrar hasta tres especies depapa y diez variedades.
Esto es más que todas las especies y variedades que se cultivan en América del Norte.

Valor Estratégico de la Biodiversidad Peruana


El Perú es uno de los países más destacados en diversidad biológica y se ubica entre los

38
UANCV REALIDAD Y GEOGRAFÍA REGIONAL

tres primeros países megadiversos por la superficie de bosques tropicales (4o a nivel global)
que mantienen cautivas unas 15 000 millones de toneladas de carbono; posee una
superficie apta para ser reforestada de 10 millones de hectáreas, con la posibilidad de
recapturar unas 1 500 millones de toneladas de carbono atmosférico; es el primer país en
recursos genéticos de plantas domesticadas (182 especies), de usos conocidos (4 400
especies), entre ellas, como se mencionó, 1200 alimenticias y 1408 medicinales; posee,
como también se ha dicho, 5 especies de animales domesticados; y comprende
ecosistemas de importancia global (bosques tropicales húmedos, bosques secos, punas,
bosques de neblina, mar frío). Estas estadísticas en biodiversidad otorgan al Perú una
importancia estratégica a nivel global porque el siglo XXI será el de la biotecnología y de la
ingeniería genética. Este aspecto debe ser rescatado y desarrollado por el país en forma
estratégica para transformar la biodiversidad en una ventaja competitiva. El país puede jugar
un rol muy importante en las negociaciones internacionales sobre la biodiversidad y los
recursos genéticos, y en todo lo relacionado al cambio climático y los aspectos referidos al
mantenimiento del equilibrio del carbono en la atmósfera. En consecuencia, el país debe
desarrollar su capacidad de negociación en todo lo relacionado a la seguridad alimentaria
mundial; a la seguridad de la salud (plantas medicinales); y a la seguridad global en lo
referente al cambio climático. Se debe hacer el máximo esfuerzo para que la biodiversidad
sea la renta estratégica del Perú en el siglo XXI, y conseguir ser una potencia en patentes
de recursos genéticos, en el mantenimiento del equilibrio climático global y en el desarrollo
de nuevos principios activos para la industria farmacológica.

El potencial del país para el desarrollo de nuevas actividades económicas en base a la


biotecnología es extraordinariamente grande, especialmente en los aspectos relacionados
con productos farmacológicos, cosméticos, tintes y colorantes, y plantas ornamentales. La
obtención de nuevos productos químicos de importancia estratégica para la industria
farmacológica en base a las numerosas plantas medicinales presentes en el país (1 400
especies) es una de las grandes potencialidades. Unas pocas han sido integradas a la
producción industrial farmacológica, pero la mayor parte aún no ha sido estudiada a
cabalidad. La industria farmacológica mundial es un negocio que mueve alrededor de US$
400 mil millones anuales y enfrenta actualmente una crisis seria de obtención de nuevas
drogas, especialmente para controlar enfermedades en el campo del SIDA, varios tipos de
cáncer y otras de origen psíquico.

39
UANCV REALIDAD Y GEOGRAFÍA REGIONAL

Otro rubro de interés actual es el de productos cosméticos y relacionados (aromas,


perfumes, aceites, etc.). Empresas cosméticas generan una demanda creciente sobre
ciertos productos naturales de las zonas tropicales y las comercializan con la etiqueta de
«productos de los bosques tropicales». Las empresas privadas que se dedican a esta
actividad son de dos tipos: unas hacen participar en las ganancias a las poblaciones locales,
derivando una parte de sus beneficios, y otras son estrictamente comerciales. Esta actividad
ha dado origen a nuevas empresas internacionales, y el país ha permanecido muy tímido
ante este potencial. Son de destacar el potencial de aceites naturales, aromas nuevos, tintes
para el cabello y diversos productos para atenuar los efectos de la vejez. En relación al
desarrollo de tintes y colorantes naturales para la industria alimentaria, fibras y textiles,
algunas especies han merecido un creciente interés (cochinilla, achiote, maíz morado,
airampu), pero decenas de especies conocidas por sus propiedades tintóreas aún no han
sido consideradas. El desarrollo de las plantas ornamentales (flores, hojas y plantas de
interior) constituye un rubro económico creciente a nivel mundial. Del Perú se conocen y
usan unas 1 600 especies de plantas ornamentales, y solo unas pocas especies son
aprovechadas para una producción económica. El país, por desgracia, está orientado a
producir plantas ornamentales introducidas y producidas en otros países, pero aún no ha
visualizado el potencial de especies nativas sumamente atractivas (aráceas, helechos,
orquídeas, bulbosas, etc.). Lo mismo sucede con el desarrollo de pesticidas naturales o
biopesticidas en base a las numerosas especies de plantas y animales conocidas para tal fin
en el país.

LA BIOTECNOLOGÍA

La biotecnología es una actividad multidisciplinaria, que se sustenta en el conocimiento


de frontera o punta generado por disciplinas modernas (biología molecular, bioquímica,
bioingeniería, biología vegetal, microbiología, etc.), y cuyo objetivo es la utilización de este
conocimiento para el desarrollo de tecnología limpia, que sea técnica y
económicamente competitiva, y que permita, mediante el uso racional de los sistemas y
organismos vivos, sus productos o partes, la solución de problemas socioeconómicos
relevantes (agropecuarios, salud, contaminación ambiental e industrial, etc.).
Diversas tendencias de la biotecnología
Las tendencias generales en el sector agropecuario se orientan en la actualidad hacia los
siguientes aspectos:

40
UANCV REALIDAD Y GEOGRAFÍA REGIONAL

2. · Obtener plantas transgénicas resistentes a plagas (virus, bacterias, hongos,


insectos y herbicidas), resistentes a factores abióticos (sequía, salinidad,
calor, metales pesados, etc.); y con características mejoradas y/o nuevas
(mayor contenido de proteína, almidón, aceite, etc. y modificación del
contenido de aceite, madurez retardada, etc.).
Obtener mapas genómicos de cultivos principales con el propósito de hacer
más eficiente y rápido el fitomejoramiento tradicional.
Reemplazo de agroquímicos por productos de origen biológico
(biofertilizantes, bioinsecticidas, bioherbicidas, control biológico de plagas,
biopesticidas, etc.).
3. Las tendencias en el subsector agrícola se orientan hacia:
El incremento en el rendimiento, la productividad y la calidad de los productos
agrícolas (control del crecimiento y del desarrollo de las plantas), y desarrollo
de cultivares con rendimientos incrementados; y desarrollo de cultivares con
mayor calidad nutricional o con mayor valor agregado, como el mejoramiento
de oleaginosas.
Disminución en el tiempo y costo de programas de fitomejoramiento (cultivo
de tejidos o micropropagación in vitro, fitomejoramiento dirigido y no al azar).
Biopesticidas y control biológico, como la utilización de feromonas en el
manejo de plagas de insectos, utilización de hormonas juveniles para evitar la
maduración de larvas, uso de bacterias, uso de patógenos naturales.
3. Las tendencias en el subsector pecuario se dirigen hacia el incremento en la
productividad y calidad de carne y leche (uso de hormonas), la producción de
elementos de alto valor agregado en animales transgénicos (antibióticos,
vitaminas y enzimas), y la producción de nuevas vacunas e inmunización
intracelular.
4. En el sector salud las tendencias se orientan hacia la producción de proteínas
de interés terapéutico (insulina, interferones, etc.); el desarrollo y producción
de vacunas nuevas; el desarrollo y producción de sistemas de diagnóstico; el
diseño, producción y métodos de administración de fármacos; y la biología
molecular del genoma humano y medicina molecular.
5. Las tendencias en el tratamiento de la contaminación ambiental van orientadas
hacia tratamiento de aguas residuales (aerobio y anaerobio), biorremediación,
y tratamiento de sólidos y gases.

41
UANCV REALIDAD Y GEOGRAFÍA REGIONAL

Estas ventajas comparativas se pueden resumir en lo ya expuesto más arriba:


alta diversidad de especies y recursos genéticos, y gran bagaje de
conocimientos sobre las propiedades de las especies.
La altísima diversidad de especies de flora, fauna y microorganismos ponen al
país en una situación expectante para utilizarlas en el desarrollo. Estas
ventajas se refieren especialmente a lo siguiente:
Miles de especies de plantas y animales conocidas por sus propiedades
alimenticias, medicinales, colorantes, cosméticas, fibras, tóxicas, pesticidas,
ornamentales, industriales, etc.
Cerca de 1 409 especies de plantas conocidas por sus propiedades
medicamentosas.
Varias centenas de plantas conocidas por sus propiedades como colorantes,
cosméticas (tintes) y pesticidas. La investigación y el uso industrial de los
productos puede ser una fuente interesante de nuevas actividades
productivas.
Cerca de 128 especies de plantas nativas domesticadas con miles de
variedades y un gran número de especies silvestres relacionadas con ellas.
Este material genético es de gran importancia para la obtención de nuevas
variedades y dar mayor capacidad de resistencia a pestes y plagas.

42
UANCV REALIDAD Y GEOGRAFÍA REGIONAL

BIBLIOGRAFÍA

 Sistema nacional de prevención y atención de desastres. Prevención de desastres,


Un concepto de planificación. Julio de 1992.
 Enciclopedia Microsoft Encarta ’04
 Atlas Argentino y Americano, Roberto O. Antonio S.A.C.I., edición 1966, Buenos Aires
 Paginas de Internet:

 http://www.neic.cr.usgs.gov/neis/current/m_east.html
 http://www.angelfire.com/nt/terremotos/
 http://www.angelfire.com/nt/terremotosPrediccion/
 http://www.monografias.com/trabajos/sismologia/sismologia.shtml
 http://www.angelfire.com/nt/tsunamis/
 http://www.angelfire.com/nt/terremotoValdivia2/
 http://wwwneic.cr.usgs.gov/neis/current/japan.html
 http://wwwneic.cr.usgs.gov/neis/current/europe.html
 http://www.unicamp.br/fea/ortega/eco/climas.jpg
 http://images.google.com.ec/imgres?imgurl=http://icarito.latercera.cl/infografia/geografia/clim
a/img/presion.htm
 Http://danbat.com.ar/incendios
 www.greenpeace.or.ar
 www.ecoweb-la.com

43

Vous aimerez peut-être aussi