Vous êtes sur la page 1sur 229

Asignatura: DERECHO PROCESAL CIVIL I – PROC. CONOCIMIENTO.

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

MODALIDAD PRESENCIAL

Asignatura:

Ciclo:
IV.

Catedrático:
Dr. PERCY EDUARDO BASUALDO GARCIA.

Huancavelica-Perú
2017

1
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: DERECHO PROCESAL CIVIL I – PROC. CONOCIMIENTO.

Universidad Nacional de Huancavelica


facultad de derecho y ciencias políticas

Decano de la Facultad de Derecho y


Ciencias Políticas:
Dr. Eustaquio Flores
Apaza.

Jefe de Departamento Académico:


Abog. Pedro Orellana Perez.

Director de escuela:
Mtro. Victor Mamani Machaca.

Autor y Compilador:
Dr. Percy Eduardo Basualdo García

Universidad Nacional de Huancavelica


Material publicado con fines de estudio
Tercero Edición
Setiembre, 2017

2
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: DERECHO PROCESAL CIVIL I – PROC. CONOCIMIENTO.

Dedicatoria:

A mis tesoros, fortaleza de mi vida Fernando Sebastián,


José Eduardo y Sofía Camila, Angélica María, Yolanda,
con quienes aprendo, me retroalimentan y son mi motor
para seguir adelante y me motivan a seguir para ser mejor y
triunfar por ellos en la vida.

A mi padre Cipriano, quien con ejemplo de vida me mostro


que el bien siempre triunfa sobre el mal, que la humildad
es de grandes hombres, que la tolerancia es la forma de
convivir en un mundo tan dispar. Te amo Papá.

Percy Eduardo Basualdo García.

3
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: DERECHO PROCESAL CIVIL I – PROC. CONOCIMIENTO.

PRESENTACIÓN

Con el crecimiento de las inversiones, el desarrollo de la economía, los adelantos de la ciencia y


perfeccionamiento del derecho hacen que la dinámica del derecho instrumentalice procedimientos para
lograr el control y orden social en todos los niveles, el estudio del Derecho Procesal Civil es una rama del
derecho angular y fundamental para establecer mecanismos de toda la actividad del derecho en sus
diversas ramas como civil, penal, constitucional, laboral, tributario, precariamente en el campo comercial y
empresarial con sus avances primigenios en sociedades, concursal, títulos valores y otros, El Derecho
Procesal Civil, donde se desarrollara el proceso de conocimiento en este material se discutirá y delimitara
las actividades de cada uno, nacen como una especialidad del derecho, que no se ubica en una sola rama
del derecho, es decir, no es parte sólo del derecho público, o del derecho privado, ni tampoco
exclusivamente en el derecho social, sino que se ubica en todas ellas, y no solo se relaciona con otras
ramas del derecho sino que las abarca.
Nos corresponde pues, con la participación del estudiantado, y el apoyo de las autoridades
universitarias, contribuir con el desarrollo de esta importante especialidad, en la cual y como parte de
nuestro estudio fundamental, estamos considerando temas relacionados al derecho procesal con sus
matices en el área civil.

Dr. PERCY EDUARDO BASUALDO GARCÍA.

4
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: DERECHO PROCESAL CIVIL I – PROC. CONOCIMIENTO.

PROCESOS CONTENCIOSOS

PROCESOS DE CONOCIMIENTO
[Reglas Generales]

l. GENERALIDADES

El proceso de conocimiento constituye la vía procedimental de mayor importancia


puesto que a través de él se tramitan los asuntos y conflictos de intereses de
mayor significación y trascendencia, caracterizándose por ser un proceso en el
que los plazos son más largos y en el cual pueden actuarse toda clase de medios
probatorios.

El proceso de conocimiento tiene como antecedente el denominado juicio


ordinario, regulado por el derogado Código de Procedimientos Civiles de 1912,
aunque con notorias diferencias en cuanto a las etapas del proceso y plazos, en
armonía con los principios de concentración, economía y celeridad que irradian a
toda la estructura procesal del Código Procesal Civil de 1992.

II. LEGISLACIÓN BÁSICA

Texto Único Ordenado del Código Civil/(C.C),a r t . 104 inc.9, 106, 122, 200, 281,
542, 664, 794, 824,865.
Texto Único Ordenado del Código Procesal Civil/ (CPC),
Art.475,11,12,178,447,480,601,824.

5
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: DERECHO PROCESAL CIVIL I – PROC. CONOCIMIENTO.

III. PROCESOS QUE SE TRAMITAN EN ESTA VÍA

En principio, en esta vía procedimental se tramitan los siguientes procesos:

1.Los que no tienen una vía procedimental, no están atribuidos por ley a
otros órganos jurisdiccionales y, además, cuando por su naturaleza o
complejidad de la pretensión el juez considera atendible su empleo
(CPC, arto 475 inc. 1 modificado por Ley N° 27155).
2. Aquellos cuya estimación patrimonial sea mayor a mil Unidades de
Referencia Procesal URP, (CPC, arto 475 inc. 2).
3. Aquellos cuya pretensión es inapreciable en dinero o hay duda sobre su
monto y siempre que el juez considere atendible su Procedencia
(CPC, arto
475 inc. 3).
4. Aquellos en que el demandante considere que la cuestión debatida solo es
de derecho (CPC, arto 475 inc. 4).
5. Los demás que la ley señale (CPC, arto 475 inc. 5).

IV. COMPETENCIA

La competencia para los procesos que se siguen por la vía de conocimiento


corresponde a los Jueces Especializados en lo Civil (CPC, arto 475 párr. 1°), con
excepción de los procesos de separación de cuerpos y divorcio por causal, en los
que la competencia corresponde a los Jueces de Familia (L.O.P.J., arto 53 inc. a,
modificado por Ley N° 27155).

V. TRÁMITE DEL PROCESO: REGLAS GENERALES

a) Requisitos de la demanda:

La demanda debe contener todos los requisitos y anexos a que se

6
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: DERECHO PROCESAL CIVIL I – PROC. CONOCIMIENTO.

refieren los arts. 424 y 425 del CPC (Ver Subcapítulo I del Capítulo 11 de la
Segunda Parte de esta obra).

En caso se declare la inadmisibilidad de la demanda por omisión o defecto en


alguno de sus requisitos o anexos, se concederá un plazo no mayor de diez días
para la subsanación, bajo apercibimiento de archivar el expediente (CPC, arto
426). Si se declara improcedente, se mandará a devolver los anexos presentados,
pudiendo apelarse esta última decisión (CPC, arto 427).

En esta vía procedimental procede la modificación o la ampliación de la demanda


(CPC, arto 428) y también el ofrecimiento de medios probatorios extemporáneos
referidos a hechos nuevos y a los mencionados por la otra parte en la contestación
de la demanda o en la reconvención (CPC, arto 429 párr. 1°).

b) Emplazamiento y contestación:

Admitida la demanda por reunir todos los requisitos exigidos por la ley procesal o
por haberse subsanado los omitidos o defectuosos, se corre traslado de la misma
al demandado concediéndole un plazo de treinta días para efectuar la
contestación (CPC, arto 478 inc. 5).

En caso que el demandado se hallare en el país, pero con dirección o domicilio


desconocido, el plazo de emplazamiento será de sesenta días.
Si se hallara en el extranjero o fuera una persona incierta o indeterminada, dicho
plazo será de noventa días (CPC, arto 479).

Al contestar la demanda el emplazado tiene los siguientes plazos para:

- Contestar la demanda y reconvenir: treinta días (CPC, arto 478 inc. 5).
- Interponer tachas u oposiciones a los medios probatorios: cinco días (CPC, arto
478 inc. 1).
- Proponer excepciones o defensas previas: diez días (CPC, arto 478 inc. 3).

c) Traslado de tachas, excepciones y reconvención:

A su turno, en caso que el demandado haya interpuesto tachas u oposiciones a


los medios probatorios, haya propuesto excepciones o defensas previas, o haya
interpuesto reconvención, el demandante tiene los siguientes plazos para:

- Absolver el traslado de las tachas u oposiciones a los medios probatorios: cinco


días (CPC, arto 478 inc. 2).
7
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: DERECHO PROCESAL CIVIL I – PROC. CONOCIMIENTO.

- Absolver el traslado de las excepciones o defensas previas: diez días (CPC, arto
478 inc. 4).
- Absolver el traslado de la reconvención: treinta días (CPC, arto 478 inc. 7).

Ahora bien, si en la absolución de la reconvención el demandante a su vez


interpone tachas u oposiciones a los medios probatorios, o propone excepciones o
defensas previas, queda claro que el demandado tendrá también los mismos
plazos para absolver dichos traslados.

d) Saneamiento del proceso:

Luego de la contestación y absolución de los traslados antes referidos, el juez, de


oficio y aun cuando el emplazado haya sido declarado rebelde, expedirá
resolución declarando la existencia de una relación jurídica procesal válida, la
nulidad y consiguiente conclusión del proceso por invalidez insubsanable de la
relación, precisando sus defectos; o la concesión de un plazo, si los defectos de la
relación fuesen subsanables (CPC, arto 465 párr. 1 incs. 1, 2 Y 3). En el caso del
proceso de conocimiento, el plazo para subsanar los defectos advertidos en la
relación procesal, es de diez días (CPC, arto 478 inc. 8).

Subsanados los defectos, el juez declarará saneado el proceso por existir una
relación procesal válida. En caso contrario, lo declarará nulo y consiguientemente
concluido. La resolución que declara concluido el proceso o la que concede plazo
para subsanar los defectos, es apelable con efecto suspensivo (CPC, arto 465
penúlt. y últ. párrs.).

Consentida o ejecutoriada la resolución que declara la existencia de una relación


jurídica procesal válida, precluye toda petición referida, directa o indirectamente, a
la validez de la relación citada (CPC, arto 466).
Consentida o ejecutoriada la resolución que declara la invalidez de la relación
procesal o vencido el plazo sin que el demandante subsane los defectos que la
invalidan, el juez declarará concluido el proceso imponiendo al demandante el
pago de las costas y costos (CPC, arto 467).

e) Audiencia de conciliación y audiencia de pruebas:

Una vez saneada la relación procesal se señalará día y hora para la realización de
la audiencia de conciliación, la misma que se llevará a cabo en un plazo de veinte
días contados a partir del saneamiento (CPC, arts. 468 y 478 inc. 9). Luego de
esta audiencia, y si la conciliación no prosperara, se señalará día y hora para la
realización de la audiencia de pruebas, la misma que se llevará a cabo en un
8
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: DERECHO PROCESAL CIVIL I – PROC. CONOCIMIENTO.

plazo de cincuenta días contados a partir de la audiencia de conciliación (CPC,


arts. 478 inc. 10).

En los casos que las circunstancias lo amerite se señalará día y hora para una
audiencia especial y complementaria, la misma que se llevará a cabo en un plazo
de diez días contados desde la audiencia de pruebas (CPC, arto 478 inc. 11).

f) Sentencia y trámite de la apelación:

Concluidas todas las audiencias programadas la causa queda expedita para ser
sentenciada. La sentencia será expedida en un plazo máximo de cincuenta días, y
podrá ser apelada dentro del plazo de diez días posteriores a su notificación (CPC,
arts. 478 incs. 12 y 13).

Concedida la apelación se elevará el expediente al órgano jurisdiccional superior,


dentro de un plazo no mayor de veinte días, contados desde la concesión del
recurso, bajo responsabilidad del auxiliar jurisdiccional. El superior conferirá
traslado del escrito de apelación por un plazo de diez días y al contestar el
traslado, la otra parte podrá adherirse al recurso, fundamentando sus agravios, de
los que se conferirá traslado al apelante por diez días. Con la absolución de la otra
parte o del apelante si hubo adhesión, el proceso queda expedito para ser
resuelto, con la declaración del juez superior en tal sentido, señalando día y hora
para la vista de la causa (CPC, arto 373), luego de la cual se expedirá la sentencia
de segunda instancia.

Contra las sentencias de segunda instancia solo proceden el pedido de aclaración


o corrección y el recurso de casación, siempre que se cumplan los requisitos de
forma y fondo para su admisión (CPC, arto 378).

11
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: DERECHO PROCESAL CIVIL I – PROC. CONOCIMIENTO.

RESUMEN:

EN PRIMERA INSTANCIA
* Procesos: Conocimiento, Abreviado, Sumarísimo, Ejecutivo.
Conocimiento
Plazo para contestar la demanda: 30 días.
Reconvención: si hay.
Plazo para contestar la reconvención: 30 días.
Excepciones: 10 días.
Plazo para contestar excepciones: 10 días.
Tachas u oposiciones a las pruebas: 05 días.
Plazo para absolver tachas u oposiciones: 05 días.
Plazos especiales del emplazamiento: 60 o 90 días.
Saneamiento: 10 días.
Audiencia conciliatoria: 20 días.
Audiencia de pruebas: 50 días.
Alegatos: 05 días.
Sentencias: 50 días
Plazos para apelar la sentencia: 10 días.
Abreviado
Plazo para contestar la demanda: 10 días.
Reconvención: En algunos casos.
Plazo para contestar la reconvención: 10 días.
Excepciones: 05 días.
Plazo para contestar excepciones: 05 días.
Tachas u oposiciones a las pruebas: 03 días.
Plazo para absolver tachas u oposiciones: 03 días.
Plazos especiales del emplazamiento: 30 o 450 días.
Saneamiento: 15 días.
Audiencia conciliatoria: 15 días.
Audiencia de pruebas: 20 días.
Alegatos: 05 días.
Sentencias: 25 días
Plazos para apelar la sentencia: 05 días.
Sumarisimo
Plazo para contestar la demanda: 05 días.
Reconvención: No hay.
Plazo para contestar la reconvención: No hay.
Excepciones: Se interpone al contestar la demanda.
Plazo para contestar excepciones: En la audiencia única.
Tachas u oposiciones a las pruebas: se actúan en la audiencia única.
Plazo para absolver tachas u oposiciones: se actúan en la audiencia única.
Plazos especiales del emplazamiento: 15 o 25 días.
Saneamiento: 10 días.
Audiencia conciliatoria: 10 días.
Audiencia de pruebas: 10 días.
Alegatos: no hay.
Sentencias: 10 días
12
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: DERECHO PROCESAL CIVIL I – PROC. CONOCIMIENTO.

Plazos para apelar la sentencia: 03 días.


Ejecutivo
Plazo para contestar la demanda: 05 días para contradecir.
Reconvención: no hay.
Plazo para contestar la reconvención: no hay.
Excepciones: 05 días excepción y defensas previas.
Plazo para contestar excepciones: 05 días excepción y defensas previas.
Tachas u oposiciones a las pruebas: 03 días.
Plazo para absolver tachas u oposiciones: 03 días.
Plazos especiales del emplazamiento: 10 días audiencia de pruebas.
Saneamiento: 10 días audiencia de pruebas.
Audiencia conciliatoria: 10 días de audiencia pruebas.
Audiencia de pruebas: 10 días de audiencia de pruebas.
Alegatos: 05 días después de la audiencia de prueba o del plazo para contradecir.
Sentencias: 05 días después de la audiencia de prueba o del plazo para contradecir.
Plazos para apelar la sentencia: 05 días.
EN SEGUNDA INSTANCIA
* Procesos: Conocimiento, Abreviado, Sumarisimo.
Conocimiento
Traslado de apelación: 10 días.
Adhesión al recurso de apelación: si hay.
Traslado de la adhesión: 10 días.
Pruebas: si hay.
Audiencia de pruebas: se fija fecha.
Vista de la causa e informe oral: 10 días.
Plazo para sentenciar: no hay.
Devolución de expediente (si no hay Recurso de Casación): 10 días.
Abreviado
Traslado de apelación: 10 días.
Adhesión al recurso de apelación: si hay.
Traslado de la adhesión: 10 días.
Pruebas: si hay.
Audiencia de pruebas: se fija fecha.
Vista de la causa e informe oral: 10 días.
Plazo para sentenciar: no hay.
Devolución de expediente (si no hay Recurso de Casación): 10 días.
Sumarisimo
Traslado de apelación: no hay.
Adhesión al recurso de apelación: no hay.
Traslado de la adhesión: no hay.
Pruebas: no hay.
Audiencia de pruebas: no hay.
Vista de la causa e informe oral: 10 días.
Plazo para sentenciar: no hay.
Devolución de expediente (si no hay Recurso de Casación): 10 días.

13
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: DERECHO PROCESAL CIVIL I – PROC. CONOCIMIENTO.

POSTULACION DEL PROCESO

DEMANDA Y EMPLAZAMIENTO

1. LA DEMANDA

1.1 Definición

La demanda es el instrumento procesal por el cual una persona (demandante)


ejercita su derecho de acción. De esta manera el actor alega la voluntad concreta
de la ley que le confiere determinado derecho y reclama su efectivización frente al
demandado, invocando la autoridad del órgano jurisdiccional. No habrá proceso
sin demanda y, por ende, sin demandante, en virtud del principio nema iudex sine
acto re.

El pedido o reclamo expresado está contenido en un escrito que adquiere también


la denominación de demanda y que constituye la iniciativa procesal escrita, la cual
se diferencia de otras peticiones accesorias o incidentales que pueden aparecer
en el curso del proceso derivadas de aquella exigencia principal.

Con la demanda se determina -en un inicio- a todos aquellos que integran la


relación jurídica procesal que ella misma da nacimiento, y, además, se delimitan
los elementos de la acción y de la pretensión. El acto procesal de la demanda
implica, entonces, poner en conocimiento en forma escrita y a través del órgano
jurisdiccional competente las pretensiones del accionante a fin que la parte contra
quien las proponga exprese también sus proposiciones de tal manera que las
formuladas por ambas partes puedan ser debatidas dentro del proceso.

1.2 Requisitos

. El artículo 424 del Código Procesal Civil versa sobre los requisitos de la
demanda y establece que:

"La demanda se presenta por escrito y contendrá”:

1. La designación del Juez ante quien se interpone;

14
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: DERECHO PROCESAL CIVIL I – PROC. CONOCIMIENTO.

2. El nombre, datos de identidad, dirección domiciliaria y domicilio procesal


del demandante;y el domicilio procesal electrónico, constituido por la
casilla electrónica asiganada por el poder judicial de acuerdo a la ley
30229.

3. El nombre y dirección domiciliaria del representante o apoderado del


demandante, si no puede comparecer o no comparece por sí mismo;

4. El nombre y dirección domiciliaria del demandado. Si se ignora esta última,


se expresará esta circunstancia bajo juramento que se entenderá
prestado con la presentación de la demanda;

5. El petitorio, que comprende la determinación clara y concreta de lo que se


pide;

6. Los hechos en que se funde el petitorio, expuestos enumeradamente en


forma precisa, con orden y claridad;

7. La fundamentación jurídica del petitorio;

8. El monto del petitorio, salvo que no pudiera establecerse;

9. El ofrecimiento de todos los medios probatorios;

10. La firma del demandante o de su representante o de su apoderado y la del


abogado, la cual no será exigible en los procesos de alimentos. El secretario
respectivo certificara la huella del demandante analfabeto.

1.3 Anexos

El artículo 425 del Código Procesal Civil está referido a los anexos de la demanda
e indica lo siguiente:

A la demanda debe acompañarse:

1. Copia legible del documento de identidad del demandante y, en su caso,


del representante;

2. El documento que contiene el poder para iniciar el proceso, cuando se


actúe por apoderado;

15
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: DERECHO PROCESAL CIVIL I – PROC. CONOCIMIENTO.

3. Los medios probatorios que acredite la representación legal del


demandante, si se trata de personas jurídicas o naturales que no pueden
comparecer por sí mismas;

4. Los medios probatorios de la calidad de heredero, cónyuge, curador de


bienes, administrador de bienes comunes, albacea o del título con que
actúe el demandante, salvo que tal calidad sea materia del conflicto de
intereses y en el caso del procurador oficioso;

5. Los documentos probatorios que tuviese en su poder el demandante. Si no


dispusiera de alguno de éstos, se describirá su contenido, indicándose
con precisión el lugar en que se encuentran y solicitándose las medidas
pertinentes para su incorporación al proceso.

6. Copia certificada del Acta de Conciliación Extrajudicial, en los procesos


judiciales cuya materia se encuentre sujeta a dicho procedimiento
previo

Debe anexarse a la demanda, además, el comprobante de pago de la tasa


judicial respectiva y los correspondientes formatos de notificaciones.

1.4 Inadmisibilidad

El artículo 426 del Código Procesal Civil contempla las causales de inadmisibilidad
de la demanda estableciendo que:

"El Juez declarará inadmisible la demanda cuando:

1. No tenga los requisitos legales.

2. No se acompañen los anexos exigidos por ley.

3. El petitorio sea incompleto o impreciso; o

16
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: DERECHO PROCESAL CIVIL I – PROC. CONOCIMIENTO.

4. Contenga una indebida acumulación de pretensiones.

En estos casos el Juez ordenará al demandante subsane la omisión o defecto en


un plazo no mayor de diez días. Si el demandante no cumpliera con lo ordenado,
el Juez rechazará la demanda y ordenará el archivo del expediente".

Además del archivamiento de la causa, el auto que rechaza la demanda debe


disponer la devolución de sus anexos.

1.5 Improcedencia

Las causales que ameritan la declaración de improcedencia de la demanda están


contenidas en el artículo 427 del Código Procesal Civil, el cual preceptúa lo
siguiente:

"El Juez declarará improcedente la demanda cuando:

1. El demandante carezca evidentemente de legitimidad para obrar.

2. El demandante carezca manifiestamente de interés para obrar.

3. Advierta la caducidad del derecho.

4. No exista conexión lógica entre los hechos y el petitorio.

5. El petitorio fuese jurídica o físicamente imposible; o

Si el Juez estimara que la demanda es manifiestamente improcedente, la declara


así de plano expresando los fundamentos de su decisión y devolviendo los
anexos.

Si la resolución que declara la improcedencia fuese apelada, el Juez pondrá en


conocimiento del demandado el recurso interpuesto. La resolución superior que
resuelva en definitiva la improcedencia, produce efectos para ambas partes".

17
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: DERECHO PROCESAL CIVIL I – PROC. CONOCIMIENTO.

Advertimos que los efectos de la resolución a que hace referencia el último párrafo
del artículo citado precedentemente de ninguna manera tienen la calidad de cosa
juzgada.

1.6 Modificación y ampliación

El artículo 428 del Código Procesal Civil está referido a la modificación y


ampliación de la demanda en los siguientes términos:

"El demandante puede modificar la demanda antes que ésta sea notificada.

Puede, también, ampliar la cuantía de lo pretendido si antes de la sentencia


vencieran nuevos plazos o cuotas originadas en la misma relación
obligacional, siempre que en la demanda se haya reservado tal derecho. A
este efecto, se consideran comunes a la ampliación los trámites
precedentes y se tramitará únicamente con un traslado a la otra parte.

Iguales derechos de modificación tiene el demandado que formula


reconvención".

La modificación y ampliación de la demanda obedece a razones de


economía procesal que buscan evitar procesos múltiples referidos a
pretensiones no consignadas en el escrito de demanda y que bien pueden
dilucidarse en el mismo proceso a que dio origen aquélla. Se justifica aún
más la modificación y ampliación cuando se trata de pretensiones conexas
o accesorias a la (s) demandada (s) o de cuotas derivadas de la misma
relación obligacional.

2. TRASLADO DE LA DEMANDA O EMPLAZAMIENTO DEL DEMANDADO

El artículo 430 del Código Procesal Civil preceptúa que si el Juez califica la
demanda positivamente, da por ofrecidos los medios probatorios, confiriendo el
traslado al demandado para que comparezca al proceso. Admitida, pues, la
demanda por reunir los requisitos legales se emplaza o corre traslado de ella y del
auto admisorio a la contraparte a fin de darle la oportunidad de conocer aquéllos y
ejercitar su derecho de contradicción.

El emplazamiento al demandado debe seguir las reglas contenidas en los artículos


431 al 437 del Código Procesal Civil porque su incumplimiento genera la nulidad
del acto y, por ende, del proceso, al estarse vulnerando el derecho de defensa del
sujeto pasivo de la relación jurídica procesal. Los indicados preceptos legales
establecen lo siguiente:
15
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: DERECHO PROCESAL CIVIL I – PROC. CONOCIMIENTO.

"Artículo 431.- Emplazamiento del demandado domiciliado en la competencia


territorial del Juzgado.- El emplazamiento del demandado se hará por medio de
cédula que se le entregará en su domicilio real, si allí se encontrara".

"Artículo 432.- Emplazamiento del demandado domiciliado fuera de la


competencia territorial del Juzgado.- Cuando el demandado no se encontrara en el
lugar donde se le demanda, el emplazamiento se hará por medio de exhorto a la
autoridad judicial de la localidad en que se halle.

En este caso, el plazo para contestar la demanda se aumentará con arreglo al


Cuadro de Distancias que al efecto elaborará el Consejo Ejecutivo del Poder
Judicial”.

"Artículo 433.- Emplazamiento fuera del país.- Si el demandado se halla fuera del
país, será emplazado mediante exhorto librado a las autoridades nacionales del
lugar más cercano donde domicilie".

"Artículo 434.- Emplazamiento de demandados con domicilios distintos. Si los


demandados fuesen varios y se hallaren en Juzgados de competencia territorial
diferente, el plazo del emplazamiento será para todos el que resulte mayor, sin
atender al orden en que las notificaciones fueron practicadas".

"Artículo 435.- Emplazamiento a demandado indeterminado o incierto o con


domicilio o residencia ignorados.- Cuando la demanda se dirige contra personas
indeterminadas o inciertas, el emplazamiento deberá alcanzar a todos los
habilitados para contradecir y se hará mediante edicto, conforme a lo dispuesto en
los artículos 165, 166, 167 Y 168 [del C.P.C.], bajo apercibimiento de
nombrárseles curador procesal.

Cuando el demandante ignore el domicilio del demandado, el emplazamiento


también se hará mediante edicto, bajo apercibimiento de nombrársele curador
procesal.

El plazo del emplazamiento será fijado por cada procedimiento, pero en ningún
caso será mayor de sesenta días si el demandado se halla en el país, ni de
noventa si estuviese fuera de él o se trata de persona indeterminada o incierta".

"Artículo 436.- Emplazamiento del apoderado.- El emplazamiento podrá hacerse al


apoderado, siempre que tuviera facultad para ello y el demandado no se hallara en
el ámbito de competencia territorial del Juzgado".

16
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: DERECHO PROCESAL CIVIL I – PROC. CONOCIMIENTO.

"Artículo 437.- Emplazamiento defectuoso.- Será nulo el emplazamiento si se hace


contraviniendo lo dispuesto en los Artículos 431, 432, 433, 434, 435 Y 436 [del
C.P.C., citados precedentemente). Sin embargo, no habrá nulidad si la forma
empleada le ofreció al demandado las mismas o más garantías de las que este
Código [C.P.C.] regula.

Tampoco habrá nulidad si el emplazado comparece y no la formula dentro del


plazo previsto, o si se prueba que tuvo conocimiento del proceso y omitió
reclamarla oportunamente".

El artículo 438 del Código Procesal Civil trata sobre los efectos del emplazamiento
y señala que:

"El emplazamiento válido con la demanda produce los siguientes efectos:

1. La competencia inicial no podrá ser modificada, aunque posteriormente


varíen las circunstancias que la determinaron.

2. El petitorio no podrá ser modificado fuera de los casos permitidos en este


Código [C.P.C.].

3. No es jurídicamente posible iniciar otro proceso con el mismo petitorio.

4. Interrumpe la prescripción extintiva".

De la lectura del artículo 438 del Código Procesal Civil se puede observar que el
inciso 1) versa sobre el principio de la perpetuatio jurisdictionis; el inciso 2) hace
alusión a los casos de modificación y ampliación de la demanda (art. 428 del
C.P.C.); el inciso 3) se refiere a la situación de litispendencia; el inciso 4)
contempla la interrupción del transcurso del plazo que pone fin a la acción pero
deja subsistente el derecho. Respecto al último inciso dispone el artículo 439 del
citado Código, que regula la ineficacia de la interrupción, lo siguiente:

"Queda sin efecto la interrupción de la prescripción cuando:

1. El demandante se desiste del proceso;

2. Se produce el abandono del proceso; y

3. La nulidad del proceso que se declare, incluye la notificación del admisorio


de la demanda".

17
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: DERECHO PROCESAL CIVIL I – PROC. CONOCIMIENTO.

CONTESTACION DE LA DEMANDA Y
RECONVENCION

1. LA CONTESTACION DE LA DEMANDA

1.1 Configuración

La contestación de la demanda es un acto procesal a través del cual el emplazado


ejercita su derecho de defensa en oposición a las pretensiones demandadas por el
actor.

El acto de la contestación de la demanda no es una obligación del demandado, es


más bien un momento conveniente para defenderse, de tal manera que pueda
concretarse la bilateralidad del proceso.

Al contestar la demanda el contrario ejercita, además, el derecho a formular


contradicción. Este derecho es concedido al demandado a fin de que en el curso
del proceso, y a través de la sentencia, se resuelva también su posición procesal.

1.2 Requisitos y contenido de la contestación de la demanda

Lo relativo a los requisitos y contenido de la contestación de la demanda se halla


contemplado en el artículo 442 del Código Procesal Civil, que preceptúa lo
siguiente:

"Al contestar el demandado debe:

1. Observar los requisitos previstos para la demanda [en el arto 424 del
CPC., en lo que corresponda;

.2. Pronunciarse respecto a cada uno de los hechos expuestos en la


demanda. El silencio, la respuesta evasiva o la negativa genérica
pueden ser apreciados por el Juez como reconocimiento de verdad de
los hechos alegados;

3. Reconocer o negar categóricamente la autenticidad de los documentos


que se le atribuyen, o aceptar o negar, de igual manera, la recepción de
documentos que se alega le fueron enviados. El silencio puede ser
18
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: DERECHO PROCESAL CIVIL I – PROC. CONOCIMIENTO.

Apreciado por el Juez como reconocimiento o aceptación de recepción


de los documentos;

4. Exponer los hechos en que funda su defensa en forma precisa, ordenada


y clara;

5. Ofrecer los medios probatorios; y

6. Incluir su firma o la de su representante o de su apoderado, y la del


Abogado.

El Secretario respectivo certificará la huella digital del demandado


analfabeto".

1.3 Anexos de la contestación de la demanda

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 444 del Código Procesal


Civil, a la contestación (de la demanda) se acompañan los anexos exigidos
para la demanda en el artículo 425 de dicho cuerpo de leyes (visto en el
punto 1.3 del Capítulo XVI de la presente obra), en lo que corresponda.

2. LA RECONVENCION
2.1 Concepto

La reconvención supone la pretensión que el demandado tiene frente


al demandante en el mismo proceso iniciado por éste contra aquél.

La existencia de una reconvención implica que el accionante es


demandante y demandado a la vez, ocurriendo lo propio con el sujeto
pasivo de la relación procesal.

La reconvención no constituye una defensa, una excepción o una


contrademanda, puesto que es una figura jurídica totalmente
autónoma cuyo contenido es la formulación de pretensiones
independientes aunque relacionadas con las pretensiones
planteadas en la demanda. Por ese carácter autónomo es que el
demandado no tiene la obligación de reconvenir, ya que, si no lo
hace, su derecho persistirá, pudiendo materializarlo con la iniciación
de un proceso diverso.
19
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: DERECHO PROCESAL CIVIL I – PROC. CONOCIMIENTO.

2.2 Requisitos

Sobre el particular, el Código Procesal Civil establece que:

La reconvención se propone en el mismo escrito en que se contesta la demanda,


en la forma y con los requisitos previstos para ésta (en los arts.
424 y 425 del C.P.C.), en lo que corresponda. (Art. 445 -primer párrafo del
C.P.C.).

La reconvención es admisible si no afecta la competencia ni la vía procedimental


originales. (Art. 445 -segundo párrafo- del C.P.C.).

La reconvención es procedente si la pretensión en ella contenida fuese conexa


con la relación jurídica invocada en la demanda. En caso contrario, será declarada
improcedente. (Art. 445 -tercer párrafo- del C.P.C.).

2.3 Trámite

El Código Procesal Civil, en lo que respecta al trámite de la reconvención, dispone


lo siguiente:

El plazo para contestar y reconvenir es el mismo y simultáneo. (Art. 443 del


C.P.C.).

El traslado de la reconvención se confiere por el plazo y en la forma establecida en


la demanda, debiendo ambas tramitarse conjuntamente y resolverse en la
sentencia. (Art. 445 -in fine- del C.P.C.).

20
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: DERECHO PROCESAL CIVIL I – PROC. CONOCIMIENTO.

EXCEPCIONES Y DEFENSAS PREVIAS

1. LAS EXCEPCIONES

1.1 Noción de excepción

"La excepción es un instituto procesal a través del cual el emplazado ejerce


su derecho de defensa denunciando la existencia de una relación jurídica
procesal inválida por omisión o defecto en algún presupuesto procesal, o, el
impedimento de pronunciarse sobre el fondo de la controversia por omisión
o defecto en una condición de la acción". (MONROY GALVEZ, 1987: 102-
103).

La excepción tiene un carácter peculiar y específico de defensa. La


naturaleza de contra-pretensión de la excepción es a nuestro entender la
más acorde con dicha figura procesal, pues como forma que adquiere el
derecho de defensa ataca justamente el petitorio del demandante para
hacerle perder su eficacia y no para hacer valer un derecho.

El Código Procesal Civil norma específicamente este instituto en el Título


111 ("Excepciones y Defensas Previas") de la Sección Cuarta ("Postulación
del Proceso"), en los artículos 446 al 454 y 457.

1.2 La prueba en las excepciones

Con la excepción el demandado se opone a la pretensión atacando sus


razones medip.nte otras propias de hecho, tendientes a extinguir, variar o
suspender los efectos de lo reclamado en juicio. Tales razones esgrimidas
por el demandado no precisan ser demostradas si su cimiento se encuentra
en las alegaciones del demandante a las cuales les imprime diversa
interpretación. En este caso no se refutan las alegaciones del sujeto activo
de la relación jurídica procesal ni se contradice el derecho pretendido, sino
que se le da un sentido o marco diferente para, exponiéndolas de otro
modo, alcanzar un resultado jurídico en su favor. La excepción tendrá que
ser probada cuando se aleguen hechos diversos a los consignados en la
demanda. Aquí también se incluye la afirmación de la existencia de
modalidades distintas a las aseguradas por el actor.
21
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: DERECHO PROCESAL CIVIL I – PROC. CONOCIMIENTO.

Lo expuesto guarda concordancia con lo establecido en el artículo 196 del


Código Procesal Civil que trata sobre la carga de la prueba y según el cual:
"Salvo disposición legal diferente, la carga de probar corresponde a quien
afirma hechos que configuren su pretensión, o a quien los contradice
alegando nuevos hechos".

El primer párrafo del artículo 448 del Código Procesal Civil está referido a la
oportunidad del ofrecimiento de los medios probatorios de las excepciones
y preceptúa lo siguiente: "Sólo se admitirán los medios probatorios que se
ofrezcan en el escrito en que se proponen las excepciones o en el que se
absuelven". El citado numeral es concordante con el artículo 189 del mismo
cuerpo de leyes, el cual dispone que: "Los medios probatorios deben ser
ofrecidos por las partes en los actos postulatorios, salvo disposición distinta
de este Código".

1.3 Clases de excepciones El Código Procesal Civil, en su artículo 446,


contempla las siguientes excepciones:

1.- Incompetencia (art. 446 -inc. 1)- del C.P.C.).


2.- Incapacidad del demandante o de su representante (art. 446 -inc. 2)-
del C.P.C.).
3.- Representación defectuosa o insuficiente del demandante o del
demandado (art. 446 -inc. 3)- del C.P.C.).
4.- Oscuridad o ambigüedad en el modo de proponer la demanda (art.
446 -inc. 4)- del C.P.C.).
5.- Falta de agotamiento de la vía administrativa (art. 446 -inc. 5)- del
C.P.C.).
6.- Falta de legitimidad para obrar del demandante o del demandado
(art. 446 -Inc. 6) - del C.P.C.).
7.- Litispendencia (art. 446 -inc. 7)- del C.P.C.).
8.- Cosa juzgada (art. 446 -inc. 8)- del C.P.C.).
9.- Desistimiento de la pretensión (art. 446 -inc. 9)- del C.P.C.).
10.- Conclusión del proceso por conciliación o transacción (art. 446 -inc.
10)- del C.P.C.).
11.- Caducidad (art. 446 -inc. 11)- del C.P.C.).
12.- Prescripción extintiva (art. 446 -inc. 12)- del C.P.C.).
13.- Convenio arbitral (art. 446 -inc. 13)- del C.P.C.).

22
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: DERECHO PROCESAL CIVIL I – PROC. CONOCIMIENTO.

1.3.1 Excepción de incompetencia.-

La excepción de incompetencia se encuentra contemplada en


el inciso 1) del artículo 446 del Código Procesal Civil. Es aquel
instituto procesal que denuncia vicios en la competencia del
Juez, siendo procedente cuando se interpone una demanda
ante un órgano jurisdiccional incompetente por razón de la
materia, la cuantía y el territorio (en el último caso cuando es
improrrogable). Puntualizamos que, pese a no ser invocada
como excepción, puede ser declarada de oficio la
incompetencia en cualquier estado y grado del proceso (así lo
ordena el primer párrafo del artículo 35 del Código Procesal
Civil). Tal declaración oficiosa es dable tratándose de
irregularidades que afecten la competencia absoluta,
atendiendo a su importancia y al hecho de que sus reglas son
de orden público.

Inexplicablemente la excepción de incompetencia no opera


tratándose del cuestionamiento de la competencia funcional.
Ello lo indica el tercer párrafo del artículo 35 del C.P.C., no
obstante señalar además en forma contradictoria que la
incompetencia "podrá ser declarada de oficio o a pedido de
parte [el subrayado es nuestro) hasta antes de expedirse el
auto de saneamiento procesal". Se aprecia pues un error de
técnica legislativa en dicho numeral porque del texto citado no
se puede inferir la estricta referencia a la inhibitoria, la cual,
inclusive, no puede reputársele idónea para cuestionar la
competencia funcional, máxime si se pone como límite para
declararla el momento en que se expide el auto de
saneamiento procesal.

En lo concerniente al cuestionamiento de la competencia de


los Jueces de Paz Letrados y de Paz, sólo puede hacerse en
vía de excepción, de conformidad con el último párrafo del
artículo 35 del C.P.C. (La inhibitoria que pudiera formular el
demandado resulta entonces improcedente).

1.3.2 Excepción de incapacidad del demandante o de su representante

La carencia de capacidad, denominada también falta de personalidad


por la doctrina, significa la ausencia de un atributo jurídico procesal
necesario para ejercer el derecho de acción. Ello da lugar a la
23
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: DERECHO PROCESAL CIVIL I – PROC. CONOCIMIENTO.

formulación de la correspondiente excepción de incapacidad del


demandante o de su representante, establecida en el inciso 2) del
artículo 446 del Código Procesal Civil.

La excepción de incapacidad del demandante o de su representante


constituye aquel instrumento procesal de defensa que tiende a evitar
una relación jurídica procesal inválida y carente de eficacia y que se
opone a la pretensión del actor cuando éste o quien ejerce su
representación carecen de personalidad o, mejor dicho, no cuentan
con capacidad para comparecer en un proceso. La capacidad de la
que trata esta excepción es la procesal, llamada también legitimatio
ad procesum.

1.3.3 Excepción de representación defectuosa o insuficiente del


demandante o del demandado

La excepción de representación defectuosa o insuficiente del


demandante o del demandado, prevista en el inciso 3) del artículo
446 del Código Procesal Civil, es aquel instituto procesal dirigido a
denunciar la existencia de una relación jurídica procesal inválida
debido, precisamente, a la imperfección, irregularidad o limitación de
que adolece el poder de quien se atribuye la representación del
demandante o del demandado.

En cuanto al carácter defectuoso del poder que amerita esta


excepción cabe señalar que se incurre en tal situación cuando se
carece del poder, es nulo, falso o le faltan cualidades propias e
intrínsecas para su eficacia. En lo concerniente a su insuficiencia,
ello se presentará si, existiendo efectivamente el poder, no se
establecen en éste las facultades para demandar o contestar la
demanda o para realizar otros actos procesales de importancia (para
un normal desarrollo del proceso).

1.3.4 Excepción de oscuridad o ambigüedad en el modo de proponer la


demanda

La excepción de oscuridad o ambigüedad en el modo de proponer la


demanda se encuentra regulada en el inciso 4) del artículo 446 del
Código Procesal Civil. No se dirige a la comprobación de los hechos
afirmados en ella, sino a exigir que éstos, su fundamentación y el
petitorio sean expuestos con claridad en términos que no sean
oscuros, imprecisos o contradictorios.
24
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: DERECHO PROCESAL CIVIL I – PROC. CONOCIMIENTO.

La excepción de oscuridad o ambigüedad en el modo de proponer la


demanda no versa sobre el fondo del asunto. Únicamente cuestiona
los aspectos relativos a una mejor comprensión por parte del Juez y
del sujeto pasivo del proceso de lo demandado. La excepción que
examinamos tiene por finalidad estricta, pues, la fijación correcta de
los hechos expuestos en la demanda y del petitorio (esto incluye su
monto) a efecto de determinar a ciencia cierta el objeto litigioso y
garantizar el derecho de defensa del demandado quien no podrá
contestar una demanda oscura o ambigua al desconocer o no poder
precisar los hechos que se le imputan o la satisfacción (pretensión)
exigida.

1.3.5 Excepción de falta de agotamiento de la vía administrativa

El Código Procesal Civil contempla la excepción de falta de


agotamiento de la vía administrativa en el inciso 5) de su artículo
446.

En caso de iniciarse un proceso contencioso sin haberse agotado el


previo procedimiento administrativo -cuando corresponda- procede
proponer la excepción de falta de agotamiento de la vía
administrativa. Esta puede ser planteada no necesariamente en el
curso de una acción contenciosa administrativa sino en cualquier otro
proceso en que se quiera hacer valer, por ejemplo, un derecho
reconocido administrativamente. Así, de no haber culminado el
respectivo procedimiento administrativo e instaurarse un proceso civil
puede ser propuesta la mencionada excepción a efecto de denunciar
la existencia de una relación jurídica procesal inválida.

1.3.6 Excepción de falta de legitimidad para obrar del demandante o


del demandado

Esta excepción se encuentra prevista en el inciso 6) del artículo 446


del Código Procesal Civil.

La excepción de falta de legitimidad para obrar del demandante o del


demandado es aquel instrumento procesal dirigido a denunciar la
carencia de identidad entre los sujetos que integran la relación
jurídica sustantiva y quienes forman parte de la relación jurídica
procesal. Con dicho instituto se pone de manifiesto la carencia de
identidad entre las personas inmersas en una y otra relación, y no la
25
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: DERECHO PROCESAL CIVIL I – PROC. CONOCIMIENTO.

Falta de titularidad del derecho, porque ésta se resolverá al final del


juicio con la sentencia. En cuanto a la legitimidad en la intervención
litisconsorcial y de terceros en el proceso cabe oponer esta
excepción si la participación de los respectivos sujetos no se ajusta a
las reglas de los Capítulos VI ("Litisconsorcio") y VII ("Intervención de
Terceros, extromisión y Sucesión Procesal") del Título 11
("Comparecencia al Proceso") de la sección Segunda ("Sujetos del
Proceso") del Código Procesal Civil.

1.3.7 Excepción de litispendencia

La excepción de litispendencia se encuentra prevista en el inciso 7)


del artículo 446 del Código Procesal Civil.

La excepción de litispendencia es el instrumento procesal dirigido a


denunciar la existencia de dos procesos en trámite entre las mismas
partes, con iguales pretensiones procesales y promovidos en virtud
del mismo interés, con la finalidad de extinguir el iniciado con
posterioridad al primer proceso.

El ordenamiento procesal vigente (art. 453 -inc. 1)- del C.P.C.)


establece que será fundada esta excepción cuando se inicia un
proceso idéntico a otro que se encuentra en curso. El numeral 452
del Código Procesal Civil dispone a su vez que "hay identidad de
procesos cuando las partes o quienes de ellos deriven sus derechos,
el petitorio y el interés para obrar, sean los mismos". Se desprenden
entonces tres elementos para la procedencia de la excepción de
litispendencia, a saber: a) Identidad entre las partes de dos procesos
en trámite; b) identidad de petitorios en ambos procesos en curso; y
c) identidad en el interés para obrar de los que promovieran uno y
otro proceso en desarrollo.

1.3.8 Excepción de cosa juzgada

1.3.8.1 Concepto

El Código Procesal Civil contempla la excepción de cosa


juzgada en el artículo 446 -inciso 8)-. Esta excepción tiene
base constitucional porque el artículo 139 -inciso 13)- de la
Carta Magna establece como principio y derecho de la función
jurisdiccional "la prohibición de revivir procesos fenecidos con
resolución ejecutoriada..."
26
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: DERECHO PROCESAL CIVIL I – PROC. CONOCIMIENTO.

La excepción de cosa juzgada es una institución procesal


invocada por quien quiere hacer valer el carácter
incuestionable e irrevisable de una sentencia ya pronunciada,
y, por ende, destinada a denunciar una cuestión de orden
público (la cosa juzgada), de lo que se infiere su efecto
perentorio. La figura que analizamos se dirige pues a lograr el
reconocimiento de la declaración de certeza ya existente y la
concreción de la prohibición a los órganos jurisdiccionales de
ventilar un asunto ya juzgado (que implica la conclusión del
proceso iniciado indebidamente), no afectándose, en
consecuencia, las relaciones jurídicas de derecho sustancial
que fueron objeto de una precedente sentencia con autoridad
de cosa juzgada, las mismas que se regirán de acuerdo a lo
ordenado en dicha sentencia.

1.3.8.2 Amparo de la excepción

Por disposición del artículo 453 -inciso 2)- del Código


Procesal Civil será fundada la excepción de cosa
juzgada cuando se inicia un proceso idéntico a otro "que
ya fue resuelto y cuenta con sentencia o laudo firme". Al
respecto, el artículo 452 del mencionado ordenamiento
procesal trata sobre los procesos reputados idénticos
preceptuando que "hay identidad de procesos cuando
las partes o quienes de ellos deriven sus derechos, el
petitorio y el interés para obrar, sean los mismos".

1.3.9 Excepción de desistimiento de la pretensión

1.3.9.1 Noción

El Código Procesal Civil regula la excepción de desistimiento


de la pretensión en el artículo 446 -inciso 9)-.

Esta figura procesal es aquella que se plantea cuando se da


inicio a un proceso idéntico a otro concluido por el
desistimiento de la pretensión del accionante. Obviamente la
pretensión desistida tiene que guardar correspondencia con la
contenida en el nuevo proceso. La identidad que se exige se

27
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: DERECHO PROCESAL CIVIL I – PROC. CONOCIMIENTO.

encuentra referida a la de las partes, pretensiones procesales


e interés para obrar.

1.3.9.2 Amparo de la excepción,

Por mandato del artículo 453 -inciso 3)- del Código Procesal
Civil será fundada la excepción de desistimiento de la
pretensión cuando se inicia un proceso idéntico a otro "en que
el demandante se desistió de la pretensión".

Habrá procesos idénticos cuando coincidan las partes o


quienes de ellos deriven sus derechos, el petitorio y el interés
para obrar. Ello de conformidad con lo dispuesto en el artículo
452 del Código Procesal Civil.

1.3.10 Excepción de conclusión del proceso por conciliación

1.3.10.1 Definición

El Código Procesal Civil contempla la excepción de


conclusión del proceso por conciliación en el artículo
446 -inciso 10)-.

La excepción aludida es el instrumento procesal que se


plantea con el fin de obtener la anulación de lo actuado
y la conclusión de un proceso idéntico a otro extinguido
por conciliación de los sujetos intervinientes en el litigio.
Para esta figura procesal se exige la triple identidad (de
partes o de quienes de ellos deriven sus derechos, de
petitorios y de interés para obrar) al igual que en los
casos de litispendencia, cosa juzgada, desistimiento de
la pretensión y transacción.

1.3.10.2 Amparo de la excepción

De conformidad con el artículo 453 -inciso 4)- del


Código Procesal Civil se declarará fundada la excepción
de conclusión del proceso por conciliación cuando se
inicia un proceso idéntico a otro en que las partes
conciliaron. El artículo 452 del citado ordenamiento
procesal indica sobre el particular que "hay identidad de
procesos cuando las partes o quienes de ellos deriven
28
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: DERECHO PROCESAL CIVIL I – PROC. CONOCIMIENTO.

Sus derechos, el petitorio y el interés para obrar,


sean los mismos".

1.3.11 Excepción de conclusión del proceso por transacción

1.3.11.1 Significado

El Código Procesal Civil hace referencia a la excepción


de conclusión del proceso por transacción en el artículo
446 -inciso 1 0)-.

La mencionada excepción se formula con la finalidad de


obtener la anulación de lo actuado y la conclusión de un
proceso idéntico a otro extinguido por transacción de las
partes intervinientes en el litigio. Al igual que en los
casos de litispendencia, cosa juzgada, conciliación y
desistimiento de la pretensión, se exige en este medio
de defensa la triple identidad (de partes o quienes de
ellos deriven sus derechos, de petitorios y de interés
para obrar).

1.3.11.2 Amparo de la excepción

Será declarada fundada la excepción de conclusión del


proceso por transacción cuando se inicia un proceso
idéntico a otro en que las partes transigieron (art. 453 -
inc. 4)- del C.P.C.). Habrá procesos idénticos cuando
las partes o quienes de ellos deriven sus derechos, el
petitorio y el interés para obrar sean los mismos (art.
452 del C.P.C.).

1.3.12 Excepción de caducidad

Cuando se interpone una demanda habiéndose vencido


el plazo para plantear una pretensión procesal derivada
de un derecho sustantivo temporal susceptible de
caducidad, el juzgador por iniciativa propia puede
pronunciarse por la caducidad de la pretensión en el
acto de calificación de la demanda: Art. 427 -inc. 3)- del
Código Procesal Civil (o también en cualquier estado
del proceso por ser de orden público).

29
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: DERECHO PROCESAL CIVIL I – PROC. CONOCIMIENTO.

De lo contrario, es el demandado quien puede deducir


la excepción de caducidad.

La excepción de caducidad está normada en el artículo


446 -inciso 11)- del Código Procesal Civil.

1.3.13 Excepción de prescripción extintiva

Esta excepción es regulada en el artículo 446 -inciso


12)- del Código Procesal Civil.

La excepción de prescripción extintiva es aquel


instrumento procesal destinado a lograr la conclusión
del proceso y el no examen judicial con carácter
definitivo de la pretensión misma, en virtud de la
institución que le sirve de presupuesto, la que tiene
efectos extintivos en relación a la acción por el solo
transcurso del tiempo preestablecido en la ley.

La excepción de prescripción extintiva es de naturaleza


procesal y emerge como oposición al ejercicio indebido
de una acción ya prescrita por haber transcurrido el
plazo dispuesto en la ley. Es también de carácter
perentorio porque, si bien no ataca el derecho del que
deriva la acción, además de acarrear la conclusión del
proceso implica la no revisión posterior en sede judicial
del derecho al estar desprovisto de acción.

1.3.14 Excepción de convenio arbitral

1.3.14.1 Noción

La excepción de convenio arbitral se encuentra


normada en el Código Procesal Civil en su
artículo 446 -inciso 13)-. También se encuentra
regulada en el artículo 16 de la Ley General de
Arbitraje que preceptúa lo siguiente:

"Si se promoviera una acción judicial relativa a


una materia que estuviera reservada a decisión
de los árbitros de acuerdo con el convenio
arbitral o cuyo conocimiento ya estuviera
30
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: DERECHO PROCESAL CIVIL I – PROC. CONOCIMIENTO.

sometido por las partes a dicha decisión, tal


circunstancia podrá invocarse como excepción
de convenio arbitral dentro del plazo previsto en
cada proceso. Vencido el plazo correspondiente
se entiende renunciado el derecho a invocarla y
sin efecto alguno el convenio arbitral.

Si la materia ya estuviera sometida al


conocimiento de los árbitros, el juez deberá
amparar la excepción de convenio arbitral. Si la
materia todavía no está sometida al conocimiento
de los árbitros, el juez también deberá amparar la
excepción de convenio arbitral, salvo que la
materia sea manifiestamente no arbitrable de
conformidad con el Artículo 1 [de la L.G.A.].
Encontrándose en trámite la excepción de
convenio arbitral, las actuaciones arbitrales
podrán iniciarse o proseguirse e inclusive
dictarse el laudo".

El citado numeral es de aplicación tratándose del


arbitraje nacional. Lo será el artículo 99 de la Ley
General de Arbitraje en caso de arbitraje
internacional. El último precepto dispone lo
siguiente:

"Si se promoviera una demanda judicial relativa a


un asunto materia de un convenio arbitral, tal
circunstancia podrá invocarse como excepción
de convenio arbitral dentro del plazo previsto en
cada proceso, debiendo el Juez remitir a las
partes al arbitraje, a menos que se compruebe
que dicho convenio es manifiestamente nulo, de
acuerdo con la ley pactada por las partes, o en
defecto de acuerdo con la ley del lugar de la
celebración del contrato, o que la materia sea de
competencia exclusiva de los tribunales de la
República o viole el orden público internacional.

No obstante, si el convenio arbitral cumple con


las formalidades y requisitos dispuestos en esta
Sección [Segunda de la L.G.A.: "El Arbitraje
31
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: DERECHO PROCESAL CIVIL I – PROC. CONOCIMIENTO.

Internacional'1, no podrá denegarse la excepción


por dicha causal.

Si la materia ya estuviera sometida al


conocimiento de los árbitros, el Juez deberá
amparar la excepción de convenio arbitral, a
menos que la materia sea de competencia
exclusiva de los tribunales de la República o viole
el orden público internacional.

Si se ha entablado la demanda a que se refiere el


párrafo anterior, se podrá, no obstante, iniciar o
proseguir las actuaciones arbitrales y dictar un
laudo mientras la cuestión esté pendiente ante el
Poder Judicial.

Si las partes dentro de un proceso judicial


formalizan voluntariamente un convenio arbitral,
será de aplicación el Artículo 17 [de la L.G.A.], no
pudiendo el juez objetar el convenio, salvo que la
materia sea de competencia exclusiva de los
tribunales de la República o viole el orden público
internacional".

La excepción que estudiamos procede entonces


si se inicia un proceso cuya pretensión ha sido
sometida anteriormente a arbitraje, lo que debe
constar en el correspondiente convenio arbitral.
Puntualizamos que la existencia del convenio
arbitral debe ser invocada por el excepcionante a
fin de lograr la conclusión deJ proceso por esta
causal. Además, dicho convenio puede ser
celebrado entre las partes aun durante el trámite
de un proceso judicial lo que dará lugar a su
archivamiento. Formalizado voluntariamente por
los justiciables un convenio arbitral en el curso de
un proceso no se dispondrá su conclusión (según
se infiere del arto 17 de la L.G.A.): a) Respecto
de las materias que las partes declarasen no
haber sometido a arbitraje; y b) si el Juez objeta
el convenio arbitral por ser la materia

32
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: DERECHO PROCESAL CIVIL I – PROC. CONOCIMIENTO.

manifiestamente no arbitrable conforme al


artículo 1 de la Ley General de Arbitraje.

1.3.14.2 Prueba de la excepción

El objeto de prueba de la excepción que nos


ocupa recaerá en demostrar si existe o no
convenio arbitral y si éste versa sobre la misma
pretensión ventilada en juicio. En relación a esto
el segundo párrafo del artículo 448 del Código
Procesal Civil señala que "para la excepción de
convenio arbitral únicamente se admite como
medio probatorio el documento que acredita su
existencia".

1.4 Tramitación de las excepciones

1.4.1 Plazo y forma de proponer excepciones

Las excepciones se plantean simultáneamente y en un mismo


escrito, ya sea conjuntamente con la contestación de la demanda o
de la reconvención (el demandante también puede proponerlas) o en
forma separada, según el tipo de proceso de que se trate, y dentro
del plazo (perentorio) que se disponga para cada proceso. Serán
sustanciadas en forma conjunta y se tramitarán en cuaderno aparte
sin interrumpir el curso del proceso principal (por lo menos hasta su
resolución, si son amparadas).

Precisamente el artículo 447 del Código Procesal Civil se refiere al


plazo y forma de proponer excepciones de la siguiente manera:

"Las excepciones se proponen conjunta y únicamente dentro del


plazo previsto en cada procedimiento, sustanciándose en cuaderno
separado sin suspender la tramitación del principal".

1.4.2 Audiencia de saneamiento procesal

El saneamiento procesal es el acto de depurar, limpiar el proceso de


algún vicio, deficiencia, irregularidad o nulidad que contenga respecto
de la relación jurídica procesal.

33
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: DERECHO PROCESAL CIVIL I – PROC. CONOCIMIENTO.

El artículo 449 del Código Procesal Civil versa sobre la audiencia de


saneamiento procesal, la misma que sigue el siguiente trámite:

Absuelto el traslado de la excepción o transcurrido el plazo para


hacerlo, el Juez, en decisión debidamente motivada e inimpugnable,
puede prescindir de los medios probatorios pendientes de actuación,
declarando infundada la excepción y saneado el proceso.
(Puntualizamos que la inimpugnabilidad está referida a la parte de la
resolución que declara la prescindencia de los medios de prueba y
no a la que declara infundada la excepción; lo contrario implicaría
recortar el derecho de defensa del interesado y negarle además su
derecho a la instancia plural).

Si el Juzgador tiene a bien recibir a prueba la excepción, fijará día y


hora para la audiencia de saneamiento, la que será inaplazable. En
ella se actuarán los medios probatorios ofrecidos y necesarios, a
criterio del Juez, para resolver la excepción.

Al final de la audiencia el Juez resuelve la excepción, luego de


escuchar los informes orales de los Abogados si fueran solicitados.
Puede reservarse la decisión por un plazo que no excederá de cinco
días contado desde la conclusión de la audiencia de saneamiento.

En caso de declarar infundadas las excepciones propuestas, el Juez


declarará además el saneamiento del proceso.

Si el magistrado ampara la excepción de incompetencia o de


litispendencia o de convenio arbitral, y se hubiesen planteado más
excepciones, se abstendrá de resolverlas, a no ser que el órgano
jurisdiccional superior revoque la resolución (en caso de ser
apelada). .

Si el Juez declara fundada alguna excepción, se estará a los efectos


(suspensión o anulación y conclusión del proceso) que dispone el
artículo 451 del Código Procesal Civil.

El auto que declara infundada una excepción es apelable sin efecto


suspensivo. El que la ampara, es apelable con efecto suspensivo.

34
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: DERECHO PROCESAL CIVIL I – PROC. CONOCIMIENTO.

1.4.3 Decisión y recurso en las excepciones

El artículo 450 del Código Procesal Civil, denominado decisión y


recurso en las excepciones, establece lo siguiente:

"Las excepciones se resuelven en un sólo auto. Si entre ellas figura


la de incompetencia, litispendencia o convenio arbitral y el Juez
declara fundada una de ellas, se abstendrá de resolver las demás;
pero si concedida apelación, el superior revoca aquella, devolverá lo
actuado para que el inferior se pronuncie sobre las restantes. El auto
que declara fundada una excepción es apelable con efecto
suspensivo".

El Juez decidirá sobre las excepciones no en forma separada sino


mediante un solo auto, o sea, las resuelve conjuntamente.

De haberse formulado varias excepciones, incluyéndose además a


alguna de las siguientes: Incompetencia, litispendencia y convenio
arbitral, el juzgador dejará de resolver las restantes si declara
fundada una o más de las tres excepciones mencionadas. Esto se
debe a que la resolución en ese sentido evidencia la falta de
competencia del Juez, lo cual conlleva a que no pueda seguir
conociendo del proceso debiendo hacerlo el Juez competente, el que
previno o el Tribunal arbitral, según el caso. Naturalmente, si su
resolución es apelada por el interesado y luego revocada por el
superior jerárquico, la competencia del Juez se mantiene, estando
obligado a pronunciarse sobre las demás excepciones en ejercicio de
su función jurisdiccional.

En cuanto a la apelación derivada del auto que resuelve una


excepción habrá que estar a si se declara fundado o no dicho
instituto procesal.

En caso de declararse fundada una excepción, será apelable el auto


con efecto suspensivo. Si se declara infundada, será apelable la
resolución sin efecto suspensivo.

En el primer caso, la eficacia de la resolución recurrida queda


suspendida hasta la notificación de la que ordena se cumpla lo
dispuesto por el superior (art. 368 -inc. 1)- del C.P.C.). En el segundo

35
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: DERECHO PROCESAL CIVIL I – PROC. CONOCIMIENTO.

caso, la eficacia de la resolución impugnada se mantiene, incluso


para el cumplimiento de ésta (art. 368 -inc. 2)- del C.P.C.).

Es de destacar que el auto expedido por la Sala Civil respectiva de la


Corte superior que declara fundada una excepción puede ser
impugnado además a través del recurso extraordinario de casación,
de conformidad con lo dispuesto en el artículo 385 -inciso 2)- del
Código Procesal Civil que autoriza la procedencia de dicho medio
impugnatorio contra "los autos expedidos por las Cortes Superiores
que, en revisión, ponen fin al proceso".

1.4.4 Efectos de las excepciones

El artículo 451 del Código Procesal Civil trata sobre los efectos de las
excepciones señalando que:

"Una vez consentido o ejecutoriado el auto que declara fundada


alguna de las excepciones enumeradas en el artículo 446 [del
C.P.C.], el cuaderno de excepciones se agrega al principal y produce
los efectos siguientes:

1. Suspender el proceso hasta que el demandante incapaz


comparezca, legalmente asistido o representado, dentro del plazo que
fijará el auto resolutorio, si se trata de la excepción de incapacidad del
demandante o de su representante.

2. Suspender el proceso hasta que se subsane el defecto o la


insuficiencia de representación del demandante dentro del plazo que
fijará el auto resolutorio.

3. Suspender el proceso hasta que el demandante subsane los


defectos señalados en el auto resolutorio y dentro del plazo que este
fije, si se trata de la excepción de oscuridad o ambigüedad en el
modo de proponer la demanda.

4. Suspender el proceso hasta que el demandante establezca la


relación jurídica procesal entre las personas que el auto resolutorio
ordene y dentro del plazo que éste fije, si se trata de la excepción de
falta de legitimidad para obrar del demandado.

36
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: DERECHO PROCESAL CIVIL I – PROC. CONOCIMIENTO.

Vencidos los plazos a los que se refieren los incisos anteriores sin que
se cumpla con lo ordenado, se declarará la nulidad de lo actuado y la
conclusión del proceso.

5. Anular lo actuado y dar por concluido el proceso, si se trata de las


excepciones de incompetencia, representación insuficiente del
demandado, falta de agotamiento de la vía administrativa, falta de
legitimidad para obrar del demandante, litispendencia, cosa juzgada,
desistimiento de la pretensión, conclusión del proceso por conciliación
o transacción, caducidad, prescripción extintiva o convenio arbitral".

El artículo citado es concordante con el numeral 321 -inciso 4)-


del Código Procesal Civil que dispone la conclusión del
proceso sin declaración sobre el fondo cuando "queda
consentida la resolución que ampara alguna excepción o
defensa previa sin que el demandante haya cumplido con
sanear la relación procesal dentro del plazo Concedido
conforme al artículo 451, en los casos que así corresponda".
También guarda afinidad con el artículo 474 del ordenamiento
procesal vigente referido a la conclusión anticipada del
proceso en caso de presentarse alguno de los supuestos
previstos en el mencionado artículo 321 que no dan lugar a
una declaración sobre el fondo del asunto.

Por último, si se declaran infundadas las excepciones


propuestas, se declarará además saneado el proceso, esto es,
la existencia de una relación jurídica procesal válida. (Arts. 449
-tercer párrafo- y 465 del Código Procesal Civil).

1.4.5 Improcedencia de la excepción como nulidad

El artículo 454 del Código Procesal Civil versa sobre la


improcedencia de la excepción como nulidad preceptuando que:

"Los hechos que configuran excepciones no podrán ser alegados


como causal de nulidad por el demandado que pudo proponerlas
como excepciones".

Si bien dicha norma tiene por finalidad evitar conductas maliciosas y


dilatorias por parte del demandado, no puede ser aplicada en todos
los casos. En efecto, pueden darse situaciones que, constituyendo el
presupuesto de alguna excepción, ameritan la nulidad de lo actuado
37
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: DERECHO PROCESAL CIVIL I – PROC. CONOCIMIENTO.

pese a haber transcurrido la etapa procesal en que pudieron


alegarse. En consecuencia, creemos que ante la existencia de casos
que configuran vicios insubsanables (incapacidad procesal, por
ejemplo) deben ser denunciados en cualquier etapa del proceso, ya
sea por las partes o por el propio magistrado. Sobre esto último
indicamos que el párrafo final del artículo 176 del Código Procesal
Civil faculta a los Jueces a declarar de oficio las nulidades
insubsanables, mediante resolución debidamente motivada,
reponiendo el proceso al estado que corresponda.

1.4.6 Costas, costos y multas de las excepciones

A tenor de lo dispuesto por el artículo 457 del Código Procesal Civil:

"Las costas, costos y multas del trámite de las excepciones y


defensas previas serán de cargo de la parte vencida. Adicionalmente
y atendiendo a la manifiesta falta de fundamento, el Juez puede
condenarla al pago de una multa no menor de tres ni mayor de cinco
Unidades de Referencia Procesal".

38
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: DERECHO PROCESAL CIVIL I – PROC. CONOCIMIENTO.

Modelo 1°

Excepción de incompetencia por razón del territorio

Sec.:
Exp. N°:
Escrito:
Sumilla: Excepción de
incompetencia por
razón del territorio

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO CIVIL DE HUANCAVELICA.

AAA AAA, identificado con D.N.I. W ............... , con domicilio real en .................. y
señalando domicilio procesal en la Casilla N° ......... del Colegio de Abogados de
Hvca; en los seguidos por don aaa aaa sobre Obligación de Dar Suma de Dinero;
a Ud. atentamente digo:

Que, dentro del plazo de ley y sin perjuicio de discutir ante el juez competente la
pretensión incoada en mi contra, propongo la presente EXCEPCIÓN DE
INCOMPETENCIA por razón de territorio, solicitando se declare nulo todo lo
actuado y por concluido el proceso, en atención a los siguientes fundamentos de
hecho y de derecho:

l. FUNDAMENTOS DE HECHO:

1. Con fecha.......... aaa aaa interpuso demanda de Obligación de Dar Suma de


Dinero contra el suscrito a fin de que cumpla con pagarle una supuesta deuda de
contenido pecuniario ascendente a SI. ..............., (................. Nuevos Soles) más
intereses, gastos costas y costos, originada en un supuesto contrato de mutuo
suscrito entre el accionante y el emplazado.

2. Sin perjuicio de cuestionar la autenticidad del referido contrato, en su cláusula


décima se convino que en caso de surgir alguna controversia en la interpretación o
ejecución del contrato las partes nos sometíamos a la competencia de los jueces y
tribunales del distrito judicial de Trujillo, re. nunciando así de manera expresa e
'indubitable a la competencia original por razón del territorio.

39
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: DERECHO PROCESAL CIVIL I – PROC. CONOCIMIENTO.

3. No obstante, don aaa aaa presentó su demanda ante el...... Juzgado de Paz
Letrado de Lima, siendo admitida a trámite mediante Resolución W .......... de
fecha ......... , y notificada a mi domicilio el día ............

4. Como puede fácilmente advertirse, el llamado por ley para conocer de la


presente causa es juez del distrito judicial de Trujillo, puesto que si bien

Ud., Sr. juez, está en condiciones de conocer y resolver las pretensiones que se
intenten contra las personas domiciliadas en el distrito judicial en que despacha,
las partes de la relación jurídica sustantiva subyacente acordaron someterse a la
competencia de los jueces y tribunales de la ciudad de Trujillo, por lo que mal
puede ahora pretenderse variar unilateralmente lo convenido.

5. En consecuencia, no es posible que su despacho emita una sentencia arreglada


a derecho por no ser competente.

II. FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA:

La presente excepción se sustenta en lo dispuesto por el arto 1351 (el contrato es


el acuerdo de dos o más partes para modificar una relación jurídica patrimonial)
del CC; y los arts. 25 (las partes pueden convenir por escrito el sometimiento a un
juez distinto al que corresponde), 35 (la competencia de los Jueces de Paz solo se
cuestiona mediante la excepción), e inc. 1 del arto 446 (excepción de
incompetencia) y ss. del CPC.

III. MEDIOS PROBATORIOS:

Ofrezco en calidad de medio probatorio el original del contrato de mutuo que obra
en autos, presentado por el demandante bajo el Anexo 1-C de su demanda, que
en su cláusula décima señala textualmente: "En caso de surgir alguna controversia
en la interpretación o ejecución del presente contrato, las partes acuerdan
someterse a la competencia de los jueces y tribunales del Distrito Judicial de La
Libertad".

IV. ANEXOS:

. Copia del D.N.I. del recurrente, bajo el Anexo 1-A.


. Comprobante de la tasa judicial por ofrecimiento de pruebas, bajo el Anexo 1-B.

POR TANTO:

40
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: DERECHO PROCESAL CIVIL I – PROC. CONOCIMIENTO.

A Ud., Sr. Juez, solicito admitir la presente excepción, formar el cuaderno


correspondiente, y en su oportunidad declararla fundada.

........, ......... de ........... de

FIRMA DE ABOGADO

FIRMA DEL RECURRENTE

41
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: DERECHO PROCESAL CIVIL I – PROC. CONOCIMIENTO.

Modelo 2

Excepción de incapacidad del demandante

Sec.:
Exp. W:
Escrito:
Sumilla: Excepción de
incapacidad del demandante

SEÑOR JUEZ DE PAZ LETRADO DE HUANCAVELICA

AAA AAA, identificado con D.N.I. N° ............... , con domicilio real en ....,...,......... y
señalando domicilio procesal en la Casilla W ......... del Colegio de Abogados de
Hvca; en los seguidos por SSS SSS sobre Alimentos; a Ud. atentamente digo:

Que, dentro del plazo de ley propongo la presente EXCEPCIÓN DE


INCAPACIDAD DEL DEMANDANTE, solicitando a su despacho declare la
suspensión de la tramitación del proceso hasta que el incapaz comparezca
legalmente asistido por su representante legal en el plazo que su despacho
determine, bajo apercibimiento de declarar nulo todo lo actuado y concluido el
proceso, en atención a los siguientes fundamentos de hecho y de derecho:

l. FUNDAMENTOS DE HECHO:

1. Con fecha .......... el menor SSS SSS interpuso una demanda de alimentos,
emplazándome para que cumpla con asistirlo con una pensión alimenticia de SI.
................... (................ Nuevos Soles), suma exhorbitante teniendo en cuenta el
magro sueldo que percibo.

2. El emplazado reconoce como hijo extramatrimonial a SSS SSS, el que en la


actualidad cuenta con tan solo 17 años y 10 meses de edad, tal y como se
desprende de su parlida de nacimiento que obra en autos. En consecuencia, el
menor carece de capacidad para acudir por sí mismo al proceso, motivo por el que
solicito que su despacho suspenda la tramitación del proceso hasta que el menor
pueda ser representado por su señora madre en su condición de representante
legal.

42
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: DERECHO PROCESAL CIVIL I – PROC. CONOCIMIENTO.

3. Debo adverlir que de continuarse con la tramitación del proceso, la sentencia


que se dictara sería nula de pleno derecho por haberse producido en
contravención con normas procesales de carácter obligatorio.

II. FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA:

La excepción deducida se sustenta en lo señalado por el arto 58 (capacidad para


comparecer en el proceso), inc. 2 del arto 561 (en los procesos de alimentos la
representación del menor alimentista corresponde a sus padres), inc. 2 del arto
446 (el demandado puede interponer la excepción de falta de capacidad del
demandante) y ss. del CPC.

III. MEDIOS PROBATORIOS:

Ofrezco en calidad de medio probatorio el original de la partida de nacimiento del


menor demandante que obra en autos, donde se indica que nació el año .......... ,
contando en la actualidad con ........ años de edad.

IV. ANEXOS:

. Copia del D.N.I. del recurrente, bajo el Anexo 1-A.


. Comprobante de la tasa judicial por ofrecimiento de pruebas, bajo el Anexo 1-B.

POR TANTO:

A Ud., Sr. Juez, solicito admitir la presente excepción, formar el cuaderno


correspondiente, y en su oportunidad declararla fundada.

........, ......... de ........... de .............

FIRMA DE ABOGADO

FIRMA DEL RECURRENTE

43
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: DERECHO PROCESAL CIVIL I – PROC. CONOCIMIENTO.

Modelo 3

Excepción de representación defectuosa del demandante

Sec.:
Exp. N°:
Escrito W:
Sumilla: Excepción de
representación defectuosa
del demandante

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO CIVIL DE HUANCAVELICA

AAA AAA, identificado con D.N.I. W ............... , con domicilio real en ...."............ y
señalando domicilio procesal en la Casilla N° ......... del Colegio de Abogados de
Hvca; en el proceso abreviado seguido por BBB BBB sobre Nulidad de Acto
Jurídico; a Ud. atentamente digo:

Que, dentro del plazo de ley y sin perjuicio de cuestionar en su momento el


contenido jurídico de los argumentos esgrimidos por el demandante, propongo la
presente EXCEPCIÓN DE REPRESENTACIÓN DEFECTUOSA DEL
DEMANDANTE, solicitando a su despacho declare la suspensión del proceso
hasta que, dentro del plazo señalado por su judicatura, se subsanen los defectos
advertidos en la representación, bajo apercibimiento de declararse nulo todo lo
actuado y por concluido el proceso; en atención a los siguientes fundamentos de
hecho y de derecho:

I. FUNDAMENTOS DE HECHO:

1. Con fecha ............. CCC CCC en representación de BBB BBB interpone


demanda de ................., en la vía del proceso abreviado, advirtiéndose que la
presente relación jurídica procesal se encuentra afectada por vicio en razón de
que la persona que se presenta al proceso como apoderado judicial de BBB BBB
ostenta representación defectuosa para accionar a nombre, por cuenta y en
interés de aquel.

. 2. En efecto, don CCC CCC interpone la demanda en representación de don


BBB BBB acreditando su representación mediante una carta poder simple suscrita
44
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: DERECHO PROCESAL CIVIL I – PROC. CONOCIMIENTO.

por el titular de la acción, con lo cual se incumple con lo previsto en el arto 72 del
CPC que indica que el poder debe constar en escritura pública o en acta extendida
por el juez de la causa.

3. De lo expuesto se concluye que el poder conferido a don CCC CCC adolece de


defecto de forma, en consecuencia, la representación es defectuosa al no haberse
cumplido ninguna de las formalidades señaladas por la ley.

II. FUNDAMENTACIÓN JURíDICA:

La excepción interpuesta se fundamenta en lo señalado en los arts. 72 (el poder


para litigar se otorga solo por escritura pública o por acta ante el juez) e inc. 3 del
arto 446 (el demandado puede interponer excepción de representación insuficiente
del demandante) del CPC, dispositivos legales que no le reconocen mérito a la
carta poder simple.

III. MEDIOS PROBATORIOS:

Ofrezco como medios probatorios la carta poder simple que obra en autos,
presentada junto con la demanda bajo el Anexo 1-D.

IV. ANEXOS:

. Copia del D.N. l. del demandado, bajo el Anexo 1-A.


. Comprobante de la tasa judicial por ofrecimiento de pruebas, bajo el Anexo 1-B.

POR TANTO:

A Ud., Sr. Juez, solicito admitir la presente excepción, formar el cuaderno


correspondiente, y en su oportunidad declararla fundada.

........, ......... de ........... de............

FIRMA DE ABOGADO

FIRMA DEL RECURRENTE

45
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: DERECHO PROCESAL CIVIL I – PROC. CONOCIMIENTO.

Modelo 4

Excepción de oscuridad o ambigüedad en el modo de proponer la


demanda

Sec.:
Exp. N°:
Escrito W:
Sumilla: Excepción de oscuridad
en el modo de proponer la demanda

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO CIVIL DE HUANCAVELICA

AAA AAA, identificado con D.N.I. W ............... , con domicilio real en .................. y
señalando domicilio procesal en la Casilla W ......... del Colegio de Abogados de
Hvca, en el proceso abreviado seguido por BBB BBB sobre Nulidad de Contrato
de Compraventa por Lesión; a Ud. atentamente digo:

Que, sin perjuicio de cuestionar en su momento los fundamentos de hecho y de


derecho esgrimidos por el demandante, propongo la presente EXCEPCIÓN DE
OSCURIDAD O AMBIGÜEDAD EN EL MODO DE PROPONER LA DEMANDA,
solicitando a su despacho declare la suspensión del proceso hasta que dentro del
plazo señalado por su judicatura se subsanen los defectos advertidos, bajo
apercibimiento de declarar nulo todo lo actuado y dar por concluido el proceso; en
atención a los siguientes fundamentos de hecho y de derecho:

l. FUNDAMENTOS DE HECHO:

1. La demanda planteada por el accionan te adolece de defectos que hacen que la


relación jurídica procesal instaurada no sea válida. En efecto, don BBB BBB no ha
cumplido con lo dispuesto con lo señalado en el inc. 5 del arto 424 del CPC puesto
que del petitorio de su demanda no se logra determinar qué es lo que pide.

2. En efecto, en el petitorio de la demanda, don BBB BBB solicita la nulidad de un


contrato de compraventa de vehículo por una supuesta falta de un elemento
esencial del mismo. Sin embargo, también pide que el contrato se declare resuelto
y sin efecto alguno porque, según sostiene, el demandado se aprovechó de la

46
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: DERECHO PROCESAL CIVIL I – PROC. CONOCIMIENTO.

situación de necesidad en que se encontraba al no contar con los medios para


financiar el viaje escolar de su menor hijo.

3. Más aún, en la exposición de los hechos que sustentan su pretensión, el actor


señala que la demanda la dirige en mi contra con el propósito de que le pague la
suma de SI. ............... (.............. Nuevos Soles) como concepto de indemnización
por haber perdido su automóvil.

4. Del texto de la demanda no se puede apreciar lo que el recurrente pretende, si


la nulidad del contrato, su rescisión o el pago de una indemnización, y mucho
menos las razones que sustentan su pretensión. De ahí que el planteamiento
confuso impide que en mi condición de demandado pueda ejercer mi derecho de
defensa al no poder negar ni reconocer los hechos expuestos por el actor. Por
estas razones, deduzco la presente excepción.

II. FUNDAMENTACIÓN JURíDICA:

La excepción se fundamenta en lo dispuesto en los arts. 219 (que señala


limitativamente las causas por las que un acto jurídico puede ser declarado nulo),
1371 (resolución contractual) y 1447 (presupuestos de la lesión) del Código Civil; y
en los arts. 2 (derecho del emplazado a la tutela jurisdiccional efectiva), 3 (ejercicio
regular del derecho de acción), inc. 5 del arto 446 (el emplazado pude deducir la
excepción de oscuridad o ambigüedad en el modo de proponer la demanda) y ss.
del CPC.

III. MEDIOS PROBATORIOS:

Ofrezco como medio probatorio la copia de la demanda, de la cual podrá apreciar


el señor juez la oscuridad y ambigüedad de la misma.

IV. ANEXOS:

. Copia del D.N l. del recurrente, bajo el Anexo 1-A.


. Copia del escrito de la demanda, bajo el Anexo 1-B.
. Comprobante de la tasa judicial por ofrecimiento de pruebas, bajo el Anexo 1-C.

POR TANTO:

A Ud., Sr. Juez, solicito admitir la presente excepción, formar el cuaderno


correspondiente, y en su oportunidad declararla fundada.

47
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: DERECHO PROCESAL CIVIL I – PROC. CONOCIMIENTO.

........, ......... de ........... de ............

FIRMA DE ABOGADO

FIRMA DEL RECURRENTE

48
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: DERECHO PROCESAL CIVIL I – PROC. CONOCIMIENTO.

Modelo 5

Excepción de falta de legitimidad para obrar del demandante

Sec.:
Exp. W:
Escrito N°:
Sumilla: Excepción de falta de
legitimidad para obrar del
demandante

SEÑOR JUEZ DE PAZ LETRADO DE HUANCAVELICA

AAA AAA, identificado con D.N.I. W ............... , con domicilio real en ......."......... y
señalando domicilio procesal en la Casilla N° ......... del Colegio de Abogados de
Lima; en el proceso sumarísimo seguido por la sociedad conyugal conformada por
SSS SSS y eee eee, representada por doña eee eee, sobre Desalojo; a Ud.
atentamente digo:

Que, sin perjuicio de cuestionar en un proceso arreglado a ley la pretensión


demandada, dentro del término de ley propongo la presente EXCEPCI6N DE
FALTA DE LEGITIMIDAD PARA OBRAR DEL DEMANDANTE, Y en atención a
ello, solicito que su despacho declare nulo todo lo actuado, dándose por concluido
el proceso, en atención a los siguientes fundamentos de hecho y de derecho:

l. FUNDAMENTOS DE HECHO:

1. Con fecha ...... celebré con SSS SSS un contrato de arrendamiento respecto del
inmueble de su propiedad, ubicado en Av. ................... , por el cual se obligó a
cederme la posesión y uso del referido inmueble a cambio del pago de una renta
mensual de SI. .................. (................ Nuevos Sales), conforme puede apreciarse
de la copia legalizada del contrato que acompaño bajo el Anexo 1-A.

2. Sin embargo, la demanda de desalojo ha sido interpuesta por la cónyuge del


propietario-arrendador, doña eee eee quien, según ella, actúa en representación
de la sociedad conyugal por ser el inmueble arrendado un bien social, invocando
la aplicación de lo dispuesto en el arto 65 del CPC, referido a la representación
procesal del patrimonio autónomo.
49
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: DERECHO PROCESAL CIVIL I – PROC. CONOCIMIENTO.

3. Sin embargo, el inmueble mencionado es un bien propio de don SSS SSS y no


un bien perteneciente a la sociedad conyugal, tal y como lo demuestro con la
copia literal de dominio expedida por los Registros Públicos, en donde aparece
que el titular del predio desde el año ....... es BBB BBB, es decir, que al celebrarse
el contrato de arrendamiento, y aun ahora, el inmueble en cuestión es un bien
propio de don BBB BBB.

4. De lo expuesto se advierte claramente que la relación jurídica sustantiva se


concretó entre BBB BBB, en su calidad de propietario, y el demandado; y no entre
este y la antes referida sociedad conyugal conformada por el arrendador BBB BBB
Y doña CCC CCC. Por ende, la relación jurídica procesal solo puede establecerse
válidamente entre las partes de la relación jurídica sustantiva y no con la
participación de un tercero ajeno al conflicto de intereses.

5. Por estos motivos deduzco presente excepción de falta de legitimidad para


obrar del demandante, solicitando se declare nulo todo lo actuado y se de por
concluido el proceso.

II. FUNDAMENTACIÓN JURíDICA:

Fundamento la presente excepción en lo previsto por los arts. 302 inc. 1° (son
bienes propios de cada cónyuge los que aporta al iniciarse el régimen de sociedad
de gananciales), 303 (cada cónyuge conserva la administración de sus bienes
propios) y 1667 (personas facultadas para arrendar) del CC; y en el arto IV TP (el
proceso se inicia por quien tenga legitimidad para obrar) del CPC, así como en los
arts. 57 (capacidad para ser parte material en un proceso), 58 (capacidad para
comparecer al proceso), 65 (representación del patrimonio autónomo) y 586
(sujetos activo y pasivo del desalojo) del mismo cuerpo de leyes.

III. MEDIOS PROBATORIOS:

Ofrezco como medios probatorios:

. Copia legalizada del contrato de arrendamiento, donde se indica que el contrato


fue suscrito por don BBB BBB en su condición de propietario y no por la sociedad
conyugal, bajo el Anexo 1-A.

. Copia literal de dominio del inmueble materia de arrendamiento, con el que se


acredita que el bien pertenece a BBB BBB y no a la sociedad conyugal, bajo el
Anexo 1-B.

50
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: DERECHO PROCESAL CIVIL I – PROC. CONOCIMIENTO.

. Copia certificada de la partida de matrimonio de BBB BBB y CCC CCC, de fecha


..... , bajo el Anexo 1-C.

IV. ANEXOS:

. Copia del D.N.I. del recurrente, bajo el Anexo 1-A.


. Copia legalizada del contrato de arrendamiento, bajo el Anexo 1-B.
. Copia literal de dominio del inmueble materia de arrendamiento, bajo el Anexo 1-
C.
. Copia de la partida de matrimonio de BBB BBB Y CCC CCC, bajo el Anexo 1-D.
. Comprobante de la tasa judicial por ofrecimiento de pruebas, bajo el Anexo 1-E.

POR TANTO:

A Ud., Sr. Juez, solicito admitir la presente excepción, formar el cuaderno


correspondiente, y en su oportunidad declararla fundada.

........, ......... de ........... de ...........

FIRMA DE ABOGADO

FIRMA DEL RECURRENTE

51
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: DERECHO PROCESAL CIVIL I – PROC. CONOCIMIENTO.

Modelo 6

Excepción de cosa juzgada

Sec.:
Exp. N°:
Escrito W:
Sumilla: Excepción de cosa juzgada

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO CIVIL DE HUANCAVELICA

AAA AAA, identificado con D.N.I. W ............... , con domicilio real en .................. y
señalando domicilio procesal en la Casilla N° ......... del Colegio de Abogados de
Hvca, en el proceso abreviado sobre Acción Reivindicatoria seguido por BBB BBB,
a Ud. atentamente digo:

Que, dentro del plazo de ley propongo la presente EXCEPCIÓN DE COSA


JUZGADA a fin de que, declarada fundada, se declare nulo todo lo actuado y se
dé por concluido el proceso, en atención a los siguientes fundamentos de hecho y
de derecho:

l. FUNDAMENTOS DE HECHO:

1. Con fecha ....... su despacho expidió la Resolución N° .......... , por la que admite
la demanda sobre acción reivindicatoria presentada por don BBB BBB, resolución
que me fue notificada junto con la demanda y sus anexos el día......... .

2. De una atenta lectura de los documentos señalados en el acápite anterior se


advierte que don BBB BBB intenta revivir un proceso fenecido entre las mismas
partes, sobre la misma pretensión e invocando la necesidad de tutela jurídica que
ya fue satisfecha.

3. En efecto, el presente proceso es idéntico a otro ya concluido mediante


Resolución W """.. expedida por el.... Juzgado Especializado en lo Civil de ...... ,
Expediente N° ........ , Secretario .......... , seguido entre las mismas partes, que
declara INFUNDADA la demanda interpuesta por don BBB BBB sobre Ineficacia
de Acto Jurídico, sentencia que quedó CONSENTIDA por Resolución W........ de
fecha ....... .

52
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: DERECHO PROCESAL CIVIL I – PROC. CONOCIMIENTO.

4. Como es de observarse, en el primer proceso don BBB BBB interpuso demanda


de Ineficacia de Acto Jurídico a fin de que se declare ineficaz respecto de él el
contrato de compraventa celebrado entre el demandado, en calidad de vendedor y
don CCC CCC en calidad de comprador, sobre un vehículo de mi propiedad de
placa ........ . Como el demandante no pudo probar que la transferencia
perjudicaba el cobro del crédito que tiene en mi contra (ascendente a SI.
................), ni que don CCC CCC conocía del supuesto perjuicio que el ejercicio
de mi legítimo derecho de propietario podría causarle a mi acreedor, el Juez
del...... Juzgado Especializado en lo Civil de .............. desestimó la pretensión de
SSS SSS declarando INFUNDADA la demandada.

5. Ahora, transcurridos ..... meses y ante un magistrado distinto, don SSS SSS
pretende vulnerar el principio constitucional de cosa juzgada al solicitar que su
despacho, indirectamente, revise los hechos que han sido materia de análisis y
resolución. Al denominar a su actual pretensión Acción Reivindicatoria en lugar de
Ineficacia de Acto Jurídico, SSS SSS pretende burlarse de su judicatura, olvidando
que resulta irrelevante el nombre que le asigne a su pretensión si los hechos
resultan idénticos.

6. En consecuencia, al haberse expedido una sentencia anterior sobre los mismos


hechos el demandante ha agotado el interés para obrar que ahora alega, y al faltar
esta condición de la acción no puede expedirse sentencia válida sobre el fondo de
la litis; razones por la que solicito que su despacho declare FUNDADA la presente
excepción de cosa juzgada, y por consiguiente nulo todo lo actuado y concluido el
proceso.

II. FUNDAMENTACIÓN JURíDICA:

Sustento la presente excepción en lo señalado en el arto 139 inc. 2 (no puede


dejarse sin efecto resoluciones que han pasado en autoridad de cosa juzgada) de
la Constitución Política del Perú; en los arts. I TP (derecho a la tutela jurisdiccional
efectiva) y IV TP (conducta que deben observar las partes al interior del proceso)
del CPC; y en los arts. 123 (resoluciones con autoridad de cosa juzgada), 332 inc.
1 (concluye el proceso con declaración sobre el fondo cuando el juez declara en
definitiva infundada la demanda), 427 inc. 2 (improcedencia de la demanda si el
demandante carece de interés para obrar), 446 inc. 7 (el demandado puede
deducir la excepción de litispendencia) 452 (presupuestos para la determinación
de procesos idénticos), 451 inc. 5 (efectos del amparo de la excepción de
litispendencia) y 453 (las excepción de litispendencia debe declararse fundada
cuando se inicia un proceso idéntico a otro caso) del mismo cuerpo de leyes.

IV. MEDIOS PROSATORIOS:


53
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: DERECHO PROCESAL CIVIL I – PROC. CONOCIMIENTO.

Ofrezco los siguientes medios probatorios:

. Copias certificadas del Expediente N° .......... seguido ante el....... Juzgado


Especializado en lo Civil de ........., Secretario .......... , sobre Ineficacia de Acto
Jurídico, con los que acredito que los hechos invocados por el demandante ya
fueron resueltos en un anterior proceso.

. Copias de la demanda y los anexos de la demanda interpuesta maliciosamente


por SSS SSS ante su despacho.

IV. ANEXOS:

. Copia del D.N.!. del recurrente, bajo el Anexo 1-A.

. Copias certificadas del Expediente N° .......... seguido ante el....... Juzgado


Especializado en lo Civil de ......... , Secretario .........., sobre Ineficacia de Acto
Jurídico, con los que acredito que los hechos invocados por el demandante ya
fueron resueltos en un anterior proceso, bajo el Anexo 1-B.

. Copias de la demanda y los anexos de la demanda interpuesta maliciosamente


por BBB BBB ante su despacho, bajo el Anexo 1-C.

. Comprobante de pago de la tasa judicial por ofrecimiento de pruebas, bajo el


Anexo 1-D.

POR TANTO:

A Ud., Sr. Juez, solicito admitir la presente excepción, formar el cuaderno


correspondiente, y en su oportunidad declararla fundada.

........, ......... de ........... de ..........

FIRMA DE ABOGADO

FIRMA DEL RECURRENTE

54
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: DERECHO PROCESAL CIVIL I – PROC. CONOCIMIENTO.

Modelo 7

Excepción de litispendencia

Exp. N°:
Sec.:
Escrito:
Sumilla: Excepción de litispendencia

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO CIVIL DE HUANCAVELICA

AAA AAA, identificado con D.N.t. W ............... , con domicilio real en


......................... y señalando domicilio procesal en la Casilla W ......... del Colegio
de Abogados de Hvca; en el proceso sobre Obligación de Dar Suma de Dinero
seguido por BBB BBB; a Ud. atentamente digo:

Que, dentro del plazo de ley, propongo la EXCEPCIÓN DE LITISPENDENCIA yen


atención a ello solicito a su despacho declare nulo todo lo actuado y dé por
concluido el proceso; en atención a los siguientes fundamentos de hecho y de
derecho:

I. FUNDAMENTOS DE HECHO:

1. Con fecha .............. el demandante interpuso demanda de Obligación de Dar


Suma de Dinero contra el recurrente, a fin de que le pague la suma de SI.
......................, en calidad de devolución de un supuesto dinero entregado en
calidad de mutuo.

2. Por Resolución N° ...... de fecha ........ su despacho expidió el auto admisorio


correspondiente, el mismo que, con copia de la demanda y sus anexos, me fue
notificado a mi domicilio con fecha .............................

3. De la lectura de los referidos documentos se puede concluir que el proceso


iniciado por BBB BBB ante su despacho es idéntico a otro seguido por las mismas
partes ante el..... Juzgado Especializado en lo Civil de ............., Exp. N° ........ , que
continúa su trámite regular.

55
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: DERECHO PROCESAL CIVIL I – PROC. CONOCIMIENTO.

4. Los procesos en cuestión son idénticos en razón de que coinciden


objetivamente en sus tres elementos: sujeto, objeto y causa. En efecto, en ambos
procesos las partes son las mismas (BBB BBB en calidad de demandante y el
recurrente en calidad de demandado), el petitorio es el mismo (se demanda la
devolución de la suma de SI. ................... que fue entregada al suscrito como
supuesto préstamo), y la necesidad de tutela jurídica expuesta por el demandante
es la misma en ambos procesos.

5. Por el/o, es claro que se han promovido dos procesos iguales para amparar una
misma pretensión contra la misma persona en base al mismo título. Esta conducta
desleal del demandante demuestra un ejercicio abusivo del derecho de acción; en
consecuencia, su despacho deberá amparar la excepción propuesta, en razón de
que su pedido de tutela jurisdiccional efectiva ya fue acogido en el primer proceso.

II. FUNDAMENTACIÓN JURíDICA:

Sustento la excepción propuesta en lo señalado en los arts. I TP (derecho a la


tutela jurisdiccional efectiva) y IV TP (conducta que deben observar las partes al
interior del proceso) del CPC; en los arts. 427 inc. 2 (improcedencia de la
demanda si el demandante carece de interés para obrar), 446 inc. 7 (el
demandado puede deducir la excepción de litispendencia), 452 (presupuestos
para la determinación de procesos idénticos), 451 inc. 5 (efectos del amparo de la
excepción de litispendencia) y 453 (las excepción de litispendencia debe
declararse fundada cuando se inicia un proceso idéntico a otro) del CPC.

III. MEDIOS PROBATORIOS:

. Copias certificadas de la demanda, anexos y auto admisorio que obran en el Exp.


N° ....., correspondiente al proceso seguido entre ambas partes ante el.......
Juzgado Especializado en lo Civil de .......... , con lo que acredito la identidad de
procesos.

IV. ANEXOS:

. Copia del D.N. l. del recurrente, bajo el Anexo 1-A.

. Copia certificada de la demanda que obra en el Exp. N° ....., correspondiente al


proceso seguido entre ambas partes ante el....... Juzgado Especializado en lo Civil
de .........., bajo el Anexo 1-B.

. Copia certificada de los anexos de la referida demanda, bajo los Anexos


56
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: DERECHO PROCESAL CIVIL I – PROC. CONOCIMIENTO.

1-C, 1-D y 1-E.

. Copia certificada del auto admisorio correspondiente a la misma demanda, bajo


el Anexo 1-F.

. Comprobante de pago de la tasa judicial correspondiente, bajo el Anexo 1-G.

POR TANTO:

A Ud., Sr. Juez, solicito admitir la presente excepción, formar el cuaderno


correspondiente, y en su oportunidad declarar la fundada.

........, ......... de ........... de

FIRMA DE ABOGADO

FIRMA DEL RECURRENTE

57
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: DERECHO PROCESAL CIVIL I – PROC. CONOCIMIENTO.

Modelo 8

Excepción de conclusión del proceso por transacción

Exp. N°:
Sec.:
Escrito:
Sumilla: Excepción de conclusión
del proceso por transacción

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO CIVIL DE HUANCAVELICA

AAA AAA, identificado con D.N.I. W ............... , con domicilio real en .................. y
señalando domicilio procesal en la Casilla W ......... del Colegio de Abogados de
Hvca; en el proceso de conocimiento sobre Indemnización por Daños y Perjuicios
seguido por SSS SSS; a Ud. atentamente digo:

Que, dentro del plazo de ley, propongo la EXCEPCIÓN DE CONCLUSIÓN DEL


PROCESO POR TRANSACCIÓN, solicitando a su despacho declare nulo todo lo
actuado y dé por concluido el proceso, en atención a los siguientes fundamentos
de hecho y de derecho:

l. FUNDAMENTOS DE HECHO:

1. Con fecha ..,.... el demandante interpuso demanda de Indemnización por Daños


y Perjuicios contra el suscrito a fin de que se le pague la suma de
SI............................, por la supuesta responsabilidad civil derivada de la ejecución
de un contrato de obra celebrado entre ambas partes.

2. Con fecha ......... su despacho expidió la Resolución N° .......... , por la cual se


admite a trámite la referida demanda, habiéndoseme notificado el auto admisorio
con fecha ..........., junto con las copias de la demanda y sus anexos.

3. De una atenta lectura de estos documentos se colige que SSS SSS demanda el
pago de la suma antes indicada por concepto de indemnización por los supuestos
daños que le habría ocasionado el suscrito en la prestación de mis servicios
profesionales consistentes en .............................

58
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: DERECHO PROCESAL CIVIL I – PROC. CONOCIMIENTO.

4. Sin embargo, lo que el demandante omite en forma maliciosa es señalar que los
hechos antes indicados fueron materia de una anterior demanda por la misma
materia tramitada ante el...... Juzgado Especializado en lo Civil de ........., Exp. N°
.........., generándose un proceso civil que concluyó con una transacción fuera de
proceso homologada por el juez de dicha causa. En la referida transacción se dio
solución definitiva al conflicto de intereses que ahora el demandante pretende
discutir nuevamente en el presente proceso.

5. Cabe señalar que por disposición del Código Adjetivo la transacción que pone
fin al proceso tiene la autoridad de cosa juzgada. Como se sabe, la transacción es
el acuerdo adoptado voluntariamente por las partes, mediante el cual deciden
resolver definitivamente el conflicto de intereses que los enfrenta haciéndose
concesiones recíprocas. En ese sentido, el demandante no puede pretender que
ahora se reviva un proceso que en su momento fue resuelto por las propias
partes, habida cuenta de que el interés para obrar que ahora alega ya fue agotado
en el primer proceso, por lo que la presente excepción debe ser declarada
fundada.

II. FUNDAMENTACIÓN JURíDICA:

Sustento la excepción propuesta en lo señalado por los arts. 1 TP (derecho a la


tutela jurisdiccional efectiva) y IV TP (conducta que deben observar las partes al
interior del proceso) del CPC, así como en los arts. 337 (la transacción que pone
fin al proceso tiene la autoridad de cosa juzgada), 427 inc. 2 (improcedencia de la
demanda si el demandante carece de interés para obrar), 446 inc. 10 (el
demandado puede deducir la excepción de conclusión del proceso por
transacción), 452 (presupuestos para la determinación de procesos idénticos), 451
inc. 5 (efectos del amparo de la excepción de desistimiento de la pretensión) y 453
inc. 4 (la excepción de conclusión del proceso por transacción debe declararse
fundada si las partes transigieron) del mismo cuerpo de leyes.

IV. MEDIOS PROBATORIOS:

Ofrezco los siguientes medios probatorios:

. Copias certificadas del fenecido Exp. N° ......... correspondiente al proceso


seguido entre ambas partes ante el.... Juzgado Especializado en lo Civil de
..........., con lo cual se acredita que el mismo concluyó con transacción
homologada por el juez.

IV. ANEXOS:

59
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: DERECHO PROCESAL CIVIL I – PROC. CONOCIMIENTO.

. Copia del D.N./.. del recurrente, bajo el Anexo 1-A.

. Copias certificadas del Exp. N° .......... del proceso seguido entre ambas partes
ante el....... Juzgado Especializado en lo Civil de ........., bajo el Anexo 1-B.

. Comprobante de pago de la tasa judicial respectiva, bajo el Anexo 1-C.

POR TANTO:

A Ud., Sr. Juez, solicito admitir la presente excepción, formar el cuaderno


correspondiente, y en su oportunidad declararla fundada.

........, ......... de ............. de

FIRMA DE ABOGADO

FIRMA DEL RECURRENTE

60
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: DERECHO PROCESAL CIVIL I – PROC. CONOCIMIENTO.

2. LAS DEFENSAS PREVIAS


2.1 Concepto

El Código Procesal Civil regula a las defensas previas en el Título


111 ("Excepciones y Defensas Previas") de la Sección Cuarta
("Postulación del Proceso"), en los artículos 455 al 457.

Las defensas previas son instrumentos procesales por los cuales el


demandado solicita la suspensión del proceso iniciado en tanto el
accionante no efectúe aquello que el derecho sustantivo dispone
como actividad preliminar a la interposición de la demanda. Las
defensas previas no denuncian una omisión procesal porque no
reposan en las leyes adjetivas sino en el ordenamiento sustantivo,
sin embargo, afectan el proceso, aunque no implican su conclusión
sino tan sólo evitan temporalmente su prosecución. Las defensas
previas tampoco se oponen a la pretensión del actor, pues
únicamente ponen de manifiesto que ella no es aún exigible. La
calificación de previas alude a que el órgano jurisdiccional deberá
decidir primero sobre ellas antes de revisar la cuestión principal o de
fondo.

Entre las defensas previas podemos mencionar, a manera de


ejemplo, las siguientes: a) Beneficio de inventario (art. 661 del C.C.);
b) beneficio de excusión (art. 1879 del C.C.); c) beneficio de división
(art. 1887 del C.C.); d) beneficio de plazo en la resolución de pleno
derecho (art. 1429 del C.C.); e) comunicación al deudor cedido de la
cesión de derechos (arts. 1210 y 1215 del C.C.); f) aprobación de
cuentas previa a donación en favor del tutor o curador (art. 1628 del
C.C.); g) comunicación al donatario o a sus herederos de la
revocación de la donación (art. 1640 del C.C.); etc.

2.2 Distinción entre defensas previas y excepciones sustantivas

Al igual que las defensas previas las excepciones sustantivas están


contenidas en el ordenamiento jurídico material, pero versan
estrictamente sobre el aspecto de fondo, mientras que las primeras
constituyen cuestiones preliminares ajenas al asunto principal o al
fondo del litigio.

61
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: DERECHO PROCESAL CIVIL I – PROC. CONOCIMIENTO.

Las excepciones sustantivas se formulan contra la pretensión y están


referidas o se derivan directamente de la relación jurídica sustancial
que dio origen a aquella; puede hacerse uso de ellas inclusive en vía
de acción. En cambio, las defensas previas no se oponen a la
pretensión del actor sino que únicamente la suspenden hasta que se
cumpla el tiempo o acto previo exigible para el ejercicio del derecho
de acción.

2.3 Propuesta y trámite de las defensas previas

Por mandato del artículo 455 del Código Procesal Civil "las defensas
previas como el beneficio de inventario, el beneficio de excusión y
otras que regulen las normas materiales, se proponen y tramitan
como excepciones".

Siendo su trámite el que corresponde a las excepciones, le son de


aplicación a las defensas previas la misma normatividad. Así,
tenemos que:

Las defensas previas se proponen conjunta y únicamente dentro del


plazo previsto en cada procedimiento, sustanciándose en cuaderno
separado sin suspender la tramitación del principal. (Art. 447 del C.P.
C., aplicado por extensión).

Sólo se admiten los medios probatorios que se ofrezcan en el escrito


en que se proponen las defensas previas o en el que se absuelven.
(Primer párrafo del arto 448 del C.P.C., aplicado por extensión).

Absuelto el traslado o transcurrido el plazo para hacerlo, el Juez, en


decisión debidamente motivada e inimpugnable, puede prescindir de
los medios probatorios pendientes de actuación, declarando
infundada la defensa previa y saneado el proceso. De lo contrario,
fijará día y hora para la audiencia de saneamiento. En ésta se
actuarán los medios probatorios ofrecidos y necesarios, a criterio del
Juez, para resolver la defensa previa. Al final de la audiencia se
resolverá la defensa previa, luego de escuchar los informes orales de
los abogados si fueran solicitados. Si declara infundadas las
defensas previas propuestas, se declarará además saneado el
proceso. Si las declara fundadas ordenará la suspensión del mismo
hasta que se cumpla el tiempo o acto previo exigido para el ejercicio
del derecho de acción. El Juez puede reservar su decisión por un
plazo que no excederá de cinco días contado desde la conclusión de
62
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: DERECHO PROCESAL CIVIL I – PROC. CONOCIMIENTO.

la audiencia de saneamiento. (Arts. 449 -aplicado por extensión- y


456 del C.P.C.).

Se resuelven en un solo auto, siendo apelable con efecto suspensivo


el que declara fundada una defensa previa, y lo será sin efecto
suspensivo el que la declara infundada. (Arts. 450 -aplicado por
extensión-, 371 y 372 del C.P.C.).

2.4 Efectos del amparo de una defensa previa

Declarada fundada una defensa previa tiene como efecto suspender


el proceso hasta que se cumpla el tiempo o el acto previsto como
antecedente para el ejercicio del derecho de acción. Así lo establece
el artículo 456 del Código Procesal Civil.

De no realizarse los respectivos actos dentro del plazo conferido por


el órgano jurisdiccional, deberá éste anular lo actuado y declarar la
conclusión del proceso. En este caso concluirá el proceso sin
declaración sobre el fondo, con arreglo a lo dispuesto en el artículo
321 -inciso 4)- del Código Procesal Civil.

La terminación del proceso derivada del amparo de una defensa


previa no impide que posteriormente pueda promoverse otro, esta
vez cumplido el tiempo o acto previsto en la ley como condición
exigible para el ejercicio de la acción. Ello se explica por el carácter
temporal o dilatorio que revisten las defensas previas.

De otro lado, resulta claro que si se declara infundada la defensa


previa, sigue su curso el proceso al haberse declarado el
saneamiento del mismo, es decir, la existencia de una relación
jurídica procesal válida.

2.5 Costas, costos y multas de las defensas previas

Las costas, costos y multas del trámite de las defensas previas (y


excepciones) serán de cargo de la parte vencida. Adicionalmente y
atendiendo a la manifiesta falta de fundamento, el Juez puede
condenarla al pago de una multa no menor de tres ni mayor de cinco
Unidades de Referencia Procesal. Así lo dispone el Artículo 457 del
Código Procesal Civil.

63
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: DERECHO PROCESAL CIVIL I – PROC. CONOCIMIENTO.

Modelo 1

............

Escrito de defensa previa de beneficio de excusión

Exp. W:
Sec.:
Escrito:
Sumilla: Defensa previa

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO CIVIL DE HUANCAVELICA

AAA AAA, identificado con D.N.!. W ................., con domicilio real en


..........................., señalando domicilio procesal en la Casilla W ......... del Colegio
de Abogados de Lima; en el proceso sobre Obligación de Dar Suma de Dinero
seguido por BBB BBB; a Ud.
atentamente digo:

Que, dentro del plazo de ley y al amparo de lo dispuesto en el arto 445 y ss. del
CPC, propongo DEFENSA PREVIA, solicitando a su despacho se sirva ordenar la
suspensión del presente proceso, en aplicación del beneficio de excusión que me
corresponde en calidad de fiador, hasta que el demandante cumpla con acreditar
que ha agotado todos los recursos de cobranza contra el demandado, en atención
a los siguientes fundamentos de hecho y de derecho:

l. FUNDAMENTOS DE HECHO:

1. Mediante Resolución N° ........ de fecha ......... y notificada en mi domicilio el día


.......... , he tomado conocimiento de que su despacho ha admitido a trámite la
demanda presentada por don BBB BBB, cuya pretensión consiste en el pago de
SI. ................................, más intereses legales, costas y costos procesales.

2. Sobre lo afirmado por el accionan te, debo manifestar que es verdad que
mediante documento privado de fecha ............. se celebró un contrato de
arrendamiento de bien inmueble entre aquel y don CCC CCC, por el cual el
primero cedió al segundo el inmueble de su propiedad ubicado en la Av.
......................... , por el plazo de dos años, a cambio del pago de una renta
mensual de SI. ............................

64
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: DERECHO PROCESAL CIVIL I – PROC. CONOCIMIENTO.

3. En la cláusula .... del referido documento, el arrendador ahora demandante y el


suscrito convinimos en celebrar un contrato de fianza, de modo que me
comprometí a responder en calidad de fiador en caso de incumplimiento del pago
de la renta mensual por parte del arrendatario CCC eee, dejando constancia de
que en dicho documento no se pactó la renuncia al beneficio de excusión.

4. A través del escrito de demanda he tomado conocimiento de que el arrendatario


eee eee no ha cumplido con el pago de la renta de los últimos tres meses, razón
por la cual el demandante ha decidido ejercer las acciones de cobranza, no
obstante, no las ha dirigido contra el arrendatario, sino solo contra el recurrente sin
hacer previamente excusión en el patrimonio del deudor.

5. Al haber sido indebidamente requerido para el pago de la obligación de don eee


eee, rechazo tal pretensión y en ejercicio del beneficio de excusión consagrado en
el arto 1879 y ss. del CC, cumplo con manifestar que don eee eee cuenta con
bienes suficientes que garanticen el pago de su deuda al demandante, y que a
continuación paso a detallar:

- automóvil marca ....... de placa .............. según copia literal de la parti-


da N° ......... expedida por el Registro Vehicular de ................. .

- inmueble en copropiedad ubicado en la Av. .................., según copia literal


de la partida N° ........... , expedida por el Registro de la Propiedad Inmueble
de ..............

II. FUNDAMENTAClÓN JURíDlCA:

Sustento la defensa previa propuesta en lo dispuesto por los arts. 1871 (la fianza
debe constar por escrito, bajo sanción de nulidad), 1879 (beneficio de excusión) y
1880 (oponibilidad del beneficio de excusión) del CC; y en los arts. 320 (se puede
declarar la suspensión del proceso en los casos previstos legalmente) y 456
(amparada una defensa previa se suspende el proceso hasta que se cumpla el
acto previsto como antecedente para el ejercicio del derecho de acción) del CPC.

III. MEDIOS PROBATORIOS:

Ofrezco como medios probatorios los siguientes documentos:

- Copia del contrato de arrendamiento donde consta la cláusula de fianza, con lo


cual se acredita que no ha habido renuncia de mi parte al beneficio de excusión.

65
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: DERECHO PROCESAL CIVIL I – PROC. CONOCIMIENTO.

- Copia literal de la partida N° ........... expedida por el Registro de la Propiedad


Vehicular de ................., con lo que acredito que don eee eee es propietario del
vehículo marca .............. de placa ...............

- Copia literal de la partida N° .............. expedida por el Registro de la Propiedad


Inmueble de .................... , con lo que pruebo que don eee eee es copropietario
del inmueble ubicado en la Av. .................

IV. ANEXOS:

. Copia del D.N. l. del recurrente, bajo el Anexo 1-A.


. Copia del contrato de arrendamiento con cláusula de fianza, bajo el Anexo 1-B.

. Copia literal de la partida W , bajo el Anexo 1-C.

. Copia literal de la partida W ................ del Registro de la Propiedad In-


mueble de ............... , bajo el Anexo 1-D.

. Comprobante de pago de la tasa judicial correspondiente, bajo el Anexo 1E

del Registro Vehicular de ............

POR TANTO:

A Ud., Sr. Juez, solicito admitir a trámite la presente defensa previa yen su
oportunidad declararla fundada.

PRIMER OTROsí DIGO.- Que, amparada la presente solicitud, pido se dé


cumplimiento a lo señalado en el arto 457 del CPC y se imponga al demandante el
pago de las costas y costos de la defensa previa.

SEGUNDO OTROsí DIGO.- Acompaño copia del presente escrito y sus anexos,
así como cédulas de notificación suficientes.

........, ......... de de

FIRMA DE ABOGADO

FIRMA DEL RECURRENTE

66
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: DERECHO PROCESAL CIVIL I – PROC. CONOCIMIENTO.

Modelo 2

Escrito de defensa previa de beneficio de división

Exp. W:
Sec.:
Escrito:
Sumilla: Defensa previa

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO CIVIL DE HUANCAVELICA

AAA AAA, identificado con D.N.I. N° ................., con domicilio real en


............................ , señalando domicilio procesal en la Casilla W ......... del Colegio
de Abogados de Hvca; en el proceso sobre Obligación de Dar Suma de Dinero
seguido por BBB BBB; a Ud.
atentamente digo:

Que, dentro del plazo de ley, sin perjuicio de discutir oportunamente la veracidad
de los hechos afirmados por el demandante y conforme a lo dispuesto en los arts.
445 y ss. del CPC, propongo DEFENSA PREVIA, solicitando a su despacho se
sirva ordenar la suspensión del presente proceso, en aplicación del beneficio de
división que me corresponde en mi calidad de fiador, en atención a los siguientes
fundamentos de hecho y de derecho:

I. FUNDAMENTOS DE HECHO:

1. Con fecha .......... su despacho expidió la Resolución W .......... disponiendo


admitir a trámite la demanda de obligación de dar suma de dinero interpuesta en
en mi contra por don BBB BBB, resolución que fue notificada a mi domicilio
conjuntamente con la demanda y sus anexos el día

2. De una atenta lectura de los documentos señalados en el acápite anterior se


tiene que la obligación cuyo cumplimiento BBB BBB me demanda, se origina en el
contrato de arrendamiento celebrado entre el accionante y don CCC CCC sobre
un inmueble de propiedad del primero, ubicado en Av. ................... ,por el cual el
demandante se obligó a ceder a CCC CCC el uso del referido inmueble a cambio
del pago de una renta mensual de SI. ................. (................. Nuevos Soles),
constituyendo el recurrente y otras dos personas más (DDD DDD Y EEE EEE)
fianza ilimitada y sin beneficio de excusión a favor del arrendatario ahora
demandante, con el objeto de fJarantizar el cumplimiento de las obligaciones de
CCC CCC.
67
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: DERECHO PROCESAL CIVIL I – PROC. CONOCIMIENTO.

3. Según lo manifestado por el demandante, el arrendatario se retiró del inmueble


adeudándole la suma de SI. "'''''''''''''''''''''''''''''' por concepto de rentas impagas e
intereses moratorias, motivo por el cual me exige judicialmente el pago del íntegro
de la deuda al señalar, según sus propias palabras, que soy el único de todos los
garantes que tiene bienes suficientes para asegurar el pago de las rentas
devengadas.

4. Sin embargo, el demandante omite precisar que convino con los fiadores el
beneficio de división, regulado en el arto 1887 del CC, por lo que no es exigible a
cada fiador el cumplimiento del íntegro de la obligación garantizada, sino solo una
parte proporcional de ella.

5. En consecuencia, y al ser los contratos ley entre las partes, no puede el


demandante pretender que el suscrito, como cofiador, cumpla con pagar toda la
obligación garantizada si al perfeccionarse el contrato de fianza las partes
acordamos que los fiadores tendríamos el beneficio de división, conforme se
desprende de la cláusula ................ del contrato de arrendamiento con garantía de
fianza que en copia fotostática adjunto al presente recurso.

6. Como es de vuestro conocimiento, cuando existe pluralidad de fiadores, por


regla general la deuda no se divide entre ellos debiendo cada uno responder por el
total, salvo que como en el presente caso se haya estipulado expresamente y por
escrito el beneficio de división, que a su turno constituye una defensa previa que
puede oponer el fiador que es demandado por el íntegro de la deuda solicitando
que el acreedor reduzca la acción a la parte que le corresponde.

7. En consecuencia, solicito que antes de continuar con la tramitación de este


proceso el demandante cumpla con reducir el valor del petitorio de su demanda a
la suma que legalmente corresponde.

II. FUNDAMENTACIÓN JURíDICA:

Sustento la presente defensa previa en lo dispuesto por los arts. 1361 (fuerza
vinculatoria del contrato), 1886 (pluralidad de fiadores), 1887 (beneficio de
división) del CC, y en los arts. 455 (propuesta y trámite de las defensas previas) y
456 (efectos del amparo de las defensas previas) del CPC.

III. MEDIOS PROBATORIOS:

68
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: DERECHO PROCESAL CIVIL I – PROC. CONOCIMIENTO.

Ofrezco como medio probatorio la copia del contrato de arrendamiento con


garantía de fianza, de donde aparece en su cláusula .............. que el acreedor y
los fiadores pactamos el beneficio de división.

IV. ANEXOS:

. Copia del D. N. l. del recurrente, bajo el Anexo 1-A.

. Copia autenticada del contrato de arrendamiento con garantía de fianza, bajo el


Anexo 1-B.

. Comprobante de pago de la tasa judicial correspondiente, bajo el Anexo 1-C.

POR TANTO:

A Ud., Sr. Juez, solicito admitir a trámite la presente defensa previa y en su


oportunidad declararla fundada.

PRIMER OTROsí DIGO.- Que, amparada la presente solicitud, pido se dé


cumplimiento a lo señalado en el arto 457 del CPC y se imponga al demandante el
pago de las costas y costos de la defensa previa.

SEGUNDO OTROsí DIGO.- Acompaño copia del presente escrito y sus anexos,
así como cédulas de notificación suficientes.

.-......, ......... de ................. de..........

FIRMA DE ABOGADO

FIRMA DEL RECURRENTE

69
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: DERECHO PROCESAL CIVIL I – PROC. CONOCIMIENTO.

Modelo 3

Escrito de defensa previa de excepción de incumplimiento

Exp. W:
Sec.:
Escrito:
Sumilla: Defensa previa

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO CIVIL DE HUANCAVELICA

AAA AAA, identificado con D.N.I. W ................., con domicilio real en


............................ , señalando domicilio procesal en la Casilla W ......... del Colegio
de Abogados de Hvca; en el proceso sobre Obligación de Dar Suma de Dinero
seguido por BBB BBB; a Ud.
atentamente digo:

Que, dentro del plazo de ley, sin perjuicio de discutir oportunamente la veracidad
de los hechos afirmados por el demandante y conforme a lo dispuesto en los arts.
445 y ss. del CPC, propongo DEFENSA PREVIA, solicitando a su despacho se
sirva ordenar la suspensión del presente proceso, en aplicación de la excepción
de incumplimiento que me corresponde en mi calidad de acreedor, en atención a
los siguientes fundamentos de hecho y de derecho:

I. FUNDAMENTOS DE HECHO:

1. Con fecha ..... su despacho expidió la Resolución N° .......... disponiendo admitir


a trámite la demanda de Obligación de Dar Suma de Dinero interpuesta en mi
contra por don BBB BBB, resolución que fue notificada a mi domicilio
conjuntamente con la demanda y sus anexos el día ....... .

2. Sobre los hechos expuestos por el demandante debo señalar que es verdad
que mediante documento privado de fecha ........ el accionan te y el suscrito
celebramos un contrato de compraventa, por el cual el primero se obligaba a
transferirme la propiedad del vehículo marca .........., de placa ............., a cambio
del pago de la suma de US$ .............................., conviniéndose expresamente que
la entrega del vehículo y la legalización notarial de las firmas se efectuarían
simultáneamente al pago del precio el día .........

70
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: DERECHO PROCESAL CIVIL I – PROC. CONOCIMIENTO.

3. Sin embargo, omite señalar el accionan te que llegado el referido día, faltó a su
obligación de entregar el bien, exigiéndome mediante comunicación notarial que
previamente el precio le sea depositado en su cuenta corriente. Como es sabido,
el modo de transferir la propiedad de los bienes muebles es la entrega física y
mientras ello no ocurra no opera la traslación. En el presente caso, las partes
convenimos en que las prestaciones recíprocas objeto de las obligaciones
surgidas del contrato de compraventa (transferencia del bien y pago del precio) se
ejecutarían en forma simultánea; no obstante lo cual el accionante pretende ahora
desconocer el carácter obligatorio del contrato y reclamar el pago del precio antes
de efectuar la entrega del vehículo.

4. Por estas razones, vía defensa previa, invoco la aplicación de la excepción de


incumplimiento regulada específicamente en el arto 1426 del CC, solicitando la
suspensión del proceso hasta que el accionante satisfaga su prestación o
garantice eficazmente su cumplimiento.

II. FUNDAMENTACIÓN JURíDICA:

Sustento la presente defensa previa en los arts. 947 (la transferencia de la


propiedad de bien mueble se produce con su entrega), 1361 (los contratos son
obligatorios en cuanto se haya expresado en ellos), 1426 (excepción de
incumplimiento) y 1529 (por la compraventa el vendedor se obliga a transferir la
propiedad de un bien a cambio del pago del precio) del CC; y en lo señalado por
los arts. 320 (se puede declarar la suspensión del proceso en los casos previstos
legalmente) y 456 (amparada una defensa previa se suspende el proceso hasta
que se cumpla el acto previsto como antecedente para el ejercicio del derecho de
acción) del CPC.

III. MEDIOS PROBATORIOS:

Ofrezco como medios probatorios los siguientes documentos:

- Copia autenticada del contrato de compraventa celebrado entre el accionan te y


mi persona, que obra en autos bajo el Anexo 1-C de la demanda, el cual señala en
su cláusula ..... que el pago del precio y la entrega del vehículo se efectuarían
simultáneamente el día ........

- Copia legalizada de la carta notarial de fecha ...... enviada a mi domicilio por el


accionante, mediante la cual exige el pago del precio antes de proceder a la
entrega del vehículo materia de la venta.

IV. ANEXOS:
71
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: DERECHO PROCESAL CIVIL I – PROC. CONOCIMIENTO.

. Copia del D.N.!. del recurrente, bajo el Anexo 1-A.

. Copia del contrato de compraventa del vehículo celebrado con fecha


............., bajo el Anexo 1-B.

. Copia de la carta notarial de fecha ..........., bajo el Anexo 1-C.

. Comprobante de pago de la tasa judicial correspondiente, bajo el Anexo 1-D.

POR TANTO:

A Ud., Sr. Juez, solicito admitir a trámite la presente defensa previa y en su


oportunidad declararla fundada.

PRIMER OTROsí DIGO.- Que, amparada la presente solicitud, pido se dé


cumplimiento a lo señalado en el arto 457 del CPC y se imponga al demandante el
pago de las costas y costos de la defensa previa.

SEGUNDO OTROsí DIGO.- Acompaño copia del presente escrito y sus anexos,
así como cédulas de notificación suficientes.

........, ......... de ............... de ..........

FIRMA DE ABOGADO

FIRMA DEL RECURRENTE

72
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: DERECHO PROCESAL CIVIL I – PROC. CONOCIMIENTO.

REBELDIA

1. CONCEPCION

Puede definirse a la rebeldía como el no apersonamiento al proceso civil


promovido por el accionante.

Quien se pone a derecho comparece ante un Juzgado. En cambio, el demandado


puede no contestar la demanda y dejar pasar el término correspondiente para
ejercitar su derecho. Aquí se considera que el obligado se encuentra en una
situación de rebeldía porque, además de no haber cumplido con un acto procesal
que por derecho le corresponde, el actor acusará rebeldía en su contra a fin de
lograr, mediante resolución judicial, se le tenga como tal, pudiendo ser la
declaración respectiva dictada de oficio.

Se considera también rebelde a aquella persona que no se constituye en parte


dentro de un proceso del que ha sido notificado.

La inasistencia de cualquiera de las partes o de ambas a una actuación procesal


es considerada rebeldía. El sentido de esta concepción es que en mérito de la
relación jurídica procesal las partes tienen la obligación de cooperar en la pronta
resolución del proceso. De no ser así, se producirán diferentes consecuencias
típicas de la rebeldía.

Es necesario tomar en cuenta que la rebeldía del demandado no significa el


allanamiento de éste. Ello se demuestra en el hecho de no poderse expedir
sentencia de inmediato, siguiéndose el juicio en rebeldía.

Acerca de la naturaleza jurídica de la rebeldía cabe señalar que la tesis más


aceptada es aquella que considera que la contestación constituye únicamente una
carga, mas no una obligación, por tanto, omitirla no genera una sanción sino una
desfavorable situación jurídica. Frente a esta posición hay otra que sostiene que
dicho incumplimiento debe ser considerado como el desaprovechamiento de las
oportunidades que el litigante tiene para ejercitar los actos procesales en beneficio
de sus intereses; por esta tesis se considera la palabra rebeldía impropia porque
constituye desobediencia a una orden referida a dar cumplimiento a una
obligación, lo que procesalmente no se da como en el derecho civil, toda vez que

73
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: DERECHO PROCESAL CIVIL I – PROC. CONOCIMIENTO.

dentro del proceso existen cargas de ataque y defensa de las cuales las partes se
liberan al realizar los correspondientes actos procesales.

En suma, se produce la rebeldía no solamente al dejar de contestar la demanda


sino que, además, se genera por la no contestación de la reconvención por parte
del demandado y, en general, por la no absolución del traslado de actos
procesales o por la inconcurrencia de alguna de las partes a alguna actuación
procesal. Sin embargo, el estado de rebeldía, strictu sensu, tendrá lugar con todo
aquello que se refiera al no apersonamiento del demandado al proceso.

Dicho instituto procesal se encuentra regulado en el Título IV ("Rebeldía") de la


Sección Cuarta ("Postulación del Proceso") del Código Procesal Civil, en los arts.
458 al 464.

2. PRESUPUESTO PARA LA DECLARACION DE REBELDIA

El artículo 458 del Código Procesal Civil, acerca del presupuesto para la
declaración de rebeldía, dispone lo siguiente:

Si transcurrido el plazo para contestar la demanda, el demandado a quien se le ha


notificado válidamente ésta no lo hace, se le declarará rebelde. (Art.
458 -primer párrafo- del C.P.C.).

También será declarado rebelde el litigante que notificado con la conclusión del
patrocinio de su Abogado o la renuncia de su apoderado, no comparece dentro del
plazo (de cinco días de notificado) fijado en el artículo 79 del Código Procesal
Civil. (Art. 458 -in fine- del C.P.C.).

3. NOTIFICACIONES EN CASO DE REBELDIA

La declaración de rebeldía se notificará por cédula si el rebelde tiene dirección


domiciliaria. En caso contrario, se hará por edictos. De la misma manera se le
notificarán las siguientes resoluciones (según el arto 459 del C.P.C.):

La que declara saneado el proceso.

Las que citen a audiencia.

La citación para sentencia.

La sentencia.

74
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: DERECHO PROCESAL CIVIL I – PROC. CONOCIMIENTO.

La que requiera el cumplimiento de la sentencia.

En lo que concierne a las otras resoluciones cabe señalar que se tendrán por
notificadas el mismo día que lo fueron a la otra parte. (Parte final del arto 459 del
C.P. C.).

4. EFECTOS DE LA DECLARACION DE REBELDIA

De acuerdo a lo normado en el artículo 460 del Código Procesal Civil, declarada la


rebeldía, el Juez se pronunciará sobre el saneamiento del proceso. Si lo declara
saneado, procederá a expedir sentencia, salvo las excepciones previstas en el
artículo 461 del indicado cuerpo de leyes. Este último numeral prescribe que la
declaración de rebeldía causa presunción legal relativa sobre la verdad de los
hechos expuestos en la demanda, salvo que:

1. Habiendo varios emplazados, alguno contesta la demanda.

2. La pretensión se sustente en un derecho indisponible.

3. Requiriendo la ley que la pretensión demandada se pruebe con documento,


éste no fue acompañado a la demanda.

4. El Juez declare, en resolución motivada, que no le producen convicción (los


hechos expuestos en la demanda).

5. INGRESO DEL REBELDE AL PROCESO De conformidad con lo dispuesto en


el artículo 462 del Código Procesal Civil, el rebelde puede incorporarse al proceso
en cualquier momento, sujetándose al estado en que éste se encuentre.

6. MEDIDAS CAUTELARES EN CASO DE REBELDIA

Declarada la rebeldía, pueden concederse las medidas cautelares contra el


emplazado para asegurar el resultado del proceso, o contra el demandante en
caso de reconvención. Así lo determina el artículo 463 del Código Procesal Civil.

7. COSTAS Y COSTOS EN CASO DE REBELDIA

Con arreglo a lo previsto en el artículo 464 del Código Procesal Civil, son de cargo
del rebelde las costas y costos causados por su rebeldía.

75
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: DERECHO PROCESAL CIVIL I – PROC. CONOCIMIENTO.

SANEAMIENTO DEL PROCESO

1. CONFIGURACION

En el derecho comparado se ha instituido la audiencia preliminar o despacho


saneador o audiencia de saneamiento procesal.

Silveira sostiene que "el despacho saneador es aquel dado por el juez antes de
iniciada la instrucción y juzgamiento del proceso. En este despacho, el juez
examina la legitimidad ad processum (aunque pueda hacerla antes) y la
legitimidad ad causam (momento específico para hacerlo), así como decreta las
nulidades insanables, y providencia para la desaparición de las sanables".
(SILVEIRA, 1947: 265).

Bourguignon apunta que es objeto del despacho saneador "... sanear o limpiar el
proceso de entrada, en cuanto a los vicios subsanables que contenga la relación
procesal entablada". (BOURGUIGNON, 1987: 139). Dicho autor agrega que "el
despacho saneador decide la legitimidad de la relación procesal; con el mismo se
examinan los presupuestos de esta última; a) sobresee la instancia si admite la
existencia de una nulidad insanable o declara la falta de acción; b) decretan
diligencias necesarias para el ordenamiento del proceso o diligencias saneado ras,
prosiguiendo el mismo su normal desarrollo hasta la sentencia definitiva",
(BOURGUIGNON, 1987: 140).

El saneamiento del proceso se encuentra regulado en el Título V ("Saneamiento


del Proceso") de la Sección Cuarta ("Postulación del Proceso") del Código
Procesal Civil, en los arts. 465, 466 Y 467.

2. TRAMITACION

Según se desprende del artículo 465 del Código Procesal Civil, tramitado el
proceso conforme a la Sección Cuarta del Código Procesal Civil ("Postulación del
Proceso") y atendiendo a las modificaciones previstas para cada vía
procedimental, el Juez, de oficio y aun cuando el emplazado haya sido declarado
rebelde, expedirá resolución declarando:

1. La existencia de una relación jurídica procesal válida; o

76
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: DERECHO PROCESAL CIVIL I – PROC. CONOCIMIENTO.

2. La nulidad y consiguiente conclusión del proceso por invalidez insubsanable de


la relación, precisando sus defectos; o

3. La concesión de un plazo, si los defectos de la relación fuesen subsanables,


según lo establecido para cada vía procedimental.

Subsanados los defectos, el Juez declarará saneado el proceso por existir una
relación procesal válida. En caso contrario, lo declarará nulo y consiguientemente
concluido. (Art. 465 -penúltimo párrafo- del C.P.C.).

La resolución que declara concluido el proceso o la que concede plazo para


subsanar los defectos, es apelable con efecto suspensivo. (Art. 465 -in fine- del
C.P.C.).

3. EFECTOS DEL SANEAMIENTO DEL PROCESO

El artículo 466 del Código Procesal Civil trata lo concerniente a los efectos del
saneamiento del proceso, señalando que, consentida o ejecutoriada la resolución
que declara la existencia de una relación jurídica procesal válida, precluye toda
petición referida, directa o indirectamente, a la validez de la relación citada.

Es de resaltar que lo expuesto en el párrafo precedente no obsta que en la


sentencia el Juez pueda pronunciarse, excepcionalmente, sobre la validez de la
relación procesal. Así se lo faculta el último párrafo del artículo 121 del Código
Procesal Civil.

4. EFECTOS DE LA DECLARACION DE INVALIDEZ DE LA RELACION


PROCESAL

Por disposición del artículo 467 del Código Procesal Civil, consentida o
ejecutoriada la resolución que declara la invalidez de la relación procesal o
vencido el plazo sin que el demandante subsane los defectos que la invalidan, el
Juez declarará concluido el proceso imponiendo al demandante el pago de las
costas y costos.

77
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: DERECHO PROCESAL CIVIL I – PROC. CONOCIMIENTO.

AUDIENCIA CONCILIATORIA O DE FIJACION


DE PUNTOS CONTROVERTIDOS Y
SANEAMIENTO PROBATORIO
1. OPORTUNIDAD DE LA AUDIENCIA CONCILIATORIA

Expedido el auto que declara saneado el proceso o subsanados los defectos


advertidos, el Juez fija día y hora para la realización de la audiencia conciliatoria.
Así lo establece el artículo 468 del Código Procesal Civil.

2. FINALIDAD DE LA AUDIENCIA CONCILIATORIA

La finalidad principal de la audiencia conciliatoria es propiciar la conciliación entre


las partes. Para tal efecto, el Juez sujetará su intervención a lo dispuesto en el
Código Procesal Civil (en el Capítulo I del Título XI de la Sección Tercera, arts.
323 al 329) sobre conciliación. Ello según el artículo 469 del Código Procesal Civil.

3. AUDIENCIA CON CONCILlACIÓN

El artículo 470 del Código Procesal Civil regula lo concerniente a la audiencia con
conciliación de este modo:

"Si se produjera conciliación, el Juez especificará cuidadosamente el contenido del


acuerdo. El acta debidamente firmada por los intervinientes y el Juez equivale a
una sentencia con autoridad de cosa juzgada. Los derechos que de allí emanen,
pueden ser ejecutados, protocolizados o inscritos con el sólo mérito de la copia
certificada del acta".

4. AUDIENCIA SIN CONCILIACIÓN: FIJACION DE PUNTOS


CONTROVERTIDOS Y SANEAMIENTO PROBATORIO

No habiendo conciliado los litigantes prosigue el proceso, debiéndose tener


presente lo normado en el artículo 471 del Código adjetivo (referido a la audiencia
sin conciliación que da lugar a la fijación de puntos controvertidos y al
saneamiento probatorio), numeral que señala lo siguiente:

"De no haber conciliación, el Juez, con lo expuesto por las partes, procederá a
enumerar los puntos controvertidos y, en especial, los que van a ser materia de
prueba. A continuación decidirá la admisión de los medios probatorios ofrecidos, si

78
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: DERECHO PROCESAL CIVIL I – PROC. CONOCIMIENTO.

los hubieran. Luego ordenará la actuación de los medios probatorios ofrecidos


referentes a las cuestiones probatorias, de haberlas [el subrayado es nuestro).

Al final de la audiencia, el Juez comunicará a las partes el día, la hora y el lugar


para la realización de la audiencia de pruebas, que será en un plazo no mayor de
cincuenta días, contado desde la audiencia conciliatoria". (Este plazo, obviamente,
varía de acuerdo a la clase de proceso de que se trate).

5. REGULACION SUPLETORIA DE LA AUDIENCIA CONCILIATORIA O DE


FIJACION DE PUNTOS CONTROVERTIDOS Y SANEAMIENTO PROBATORIO

El artículo 472 del Código Procesal Civil trata lo relacionado a la regulación


supletoria de la audiencia conciliatoria o de fijación de puntos controvertidos y
saneamiento probatorio, disponiendo que:

"Para todos los efectos de su actuación esta audiencia se regulará por lo


establecido para la audiencia de pruebas, en lo que fuese aplicable.

No procede el archivamiento por ausencia de las partes a la audiencia de


conciliación",

La normatividad supletoria aludida, vale decir, la que regula la audiencia de


pruebas, es la contemplada en el Capítulo 11 del Título VIII de la Sección Tercera
del Código Procesal Civil.

79
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: DERECHO PROCESAL CIVIL I – PROC. CONOCIMIENTO.

JUZGAMIENTO ANTICIPADO DEL PROCESO


1. JUZGAMIENTO ANTICIPADO DEL PROCESO

En virtud de la figura jurídica del juzgamiento anticipado del proceso el Juez se


encuentra facultado a comunicar a los sujetos procesales su decisión de emitir
sentencia sin necesidad de mayor trámite. Tal potestad se halla contemplada en el
artículo 473 del Código Procesal Civil, operando la misma en los siguientes
supuestos:

a) Cuando, luego de rechazada su fórmula conciliatoria, advierte (el Juez) que la


cuestión debatida es sólo de derecho o, siendo también de hecho, no hay
necesidad de actuar medio probatorio alguno en la audiencia respectiva.

En lo que respecta a la cuestión debatida de puro derecho no hay discusión


alguna: El derecho nacional no es objeto de probanza (art. 190 -inc. 4)- del
C.P.C.). Pero, en lo concerniente a la no actuación de medios probatorios, no
siendo la causa de puro derecho, creemos que la expedición anticipada de la
sentencia sólo podría darse en aquellos casos que, además de estar
suficientemente probada la pretensión, no existiera ninguna cuestión probatoria.
La finalidad de ésta, consistente en atacar el medio de prueba ofrecido, implica
necesariamente la actuación de las pruebas que fundamenten las tachas u
oposiciones planteadas. Por consiguiente, deberán actuarse los medios
probatorios que hubiera podido ofrecer quien planteó las cuestiones probatorias.

b) Cuando queda consentida o ejecutoriada la resolución que declara saneado el


proceso, en los casos en que la declaración de rebeldía produce presunción legal
relativa de verdad. (No se producirá tal presunción si habiendo varios emplazados,
alguno contesta la demanda; si la pretensión se sustenta en un derecho
indisponible; si, requiriendo la ley que la pretensión demandada se pruebe con
documento, éste no fue acompañado a la demanda; y, también, cuando el Juez
declare, en resolución motivada, que los hechos expuestos en la demanda no le
producen convicción: Art. 461 del C.P.C. En todos los demás casos sí operará la
presunción legal relativa de verdad en caso de rebeldía).

Al respecto, cabe señalar que resulta evidente que, sin haberse saneado el
proceso previamente, no será posible la expedición -aun anticipada- de la
sentencia, por cuanto primero el juzgador debe pronunciarse sobre la validez de la
relación jurídica procesal, para luego pronunciar el fallo respectivo.

80
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: DERECHO PROCESAL CIVIL I – PROC. CONOCIMIENTO.

2. CONCLUSION ANTICIPADA DEL PROCESO

El artículo 474 del Código Procesal Civil versa sobre la conclusión anticipada del
proceso y preceptúa lo siguiente:

"El Juez declarará concluido el proceso si durante su tramitación se presentan


cualquiera de los casos previstos en el artículo 321 [del C.P.C.] Y los incisos 2,4 Y
5 del artículo 322 [del C.P.C.]".

El artículo 321 del Código Procesal Civil, a que hace referencia el artículo 474 de
dicho Código, prescribe que concluye el proceso sin declaración sobre el fondo
cuando:

Se sustrae la pretensión del ámbito jurisdiccional. (Art. 321 -inc. 1)- del e.p.e.).

Por disposición legal el conflicto de intereses deja de ser un caso justiciable.


(Art. 321 -inc. 2)- del e.p.e.).

Se declara el abandono del proceso. (Art. 321 -inc. 3)- del e.p.e.).

Queda consentida la resolución que ampara alguna excepción o defensa previa


sin que el demandante haya cumplido con sanear la relación procesal dentro del
plazo de ley, en los casos que así corresponda. (Art. 321 -inc. 4)del e.p.e.).

El Juez declara la caducidad del derecho. (Art. 321 -inc. 5)- del e.p.e.).

El demandante se desiste del proceso o de la pretensión. (Art. 321 -inc. 6)del


e.p.e.).

Sobreviene consolidación en los derechos de los litigantes. (Art. 321 -inc. 7)del
e.p.e.).

En los demás casos previstos en las disposiciones legales. (Art. 321 -inc. 8)del
e.p.e.).

Finalmente, resta señalar que los incisos 2, 4 Y 5 del artículo 322 del Código
Procesal Civil, aludidos en el artículo 474 del mencionado Código adjetivo (citado
líneas arriba), establecen que concluye el proceso con declaración sobre el fondo
cuando:

Las partes concilian. (Art. 322 -inc. 2)- del e.p.e.). Las partes transigen. (Art. 322 -
inc. 4)- del e.p.e.).
81
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: DERECHO PROCESAL CIVIL I – PROC. CONOCIMIENTO.

El demandante renuncia al derecho que sustenta su pretensión. (Art. 322


-inc. 5)- del e.p.e.).

82
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: DERECHO PROCESAL CIVIL I – PROC. CONOCIMIENTO.

Modelo I

Demanda de Conocimiento

Exp.: Sec.:
Escrito W:
Cuaderno principal
Sumilla: Demanda sobre
resolución de contrato y otros

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO CIVIL

AAA 'AAA, identificado con D.N.I. .................., con dirección domiciliaria en Av.
.............................. y con domicilio procesal en la casilla ........... del Opto. de
Notificaciones del Colegio de Abogados de Lima; a Ud. atentamente digo:

l. PETITORIO:

Que, interpongo demanda de resolución de contrato e indemnización por daños y


perjuicios contra don(ña) aaa aaa, domiciliado(a) ...........,.,.........
debiéndose disponer el pago de la suma de SI. ..................... a mi favor por
concepto de. indemnización por los daños y perjuicios causados por el(la)
demandado(a), en atención a los siguientes fundamentos:

II. FUNDAMENTOS DE HECHO:

1. Por contrato privado de compraventa a plazos, de fecha ............... celebrado


entre el(la) demandado(a) y el suscrito, le otorgué en venta real y enajenación
perpetua el inmueble ubicado en Av............................., con un área de .......... m2,
por un precio de SI. .............., pagaderos en la forma siguiente: S/, ................ de
cuota inicial y el saldo de SI. ............ en cinco cuotas de SI. ........... cada una, a
vencerse el último día útil de cada mes.

2. Mi parte ha cumplido con las obligaciones concernientes al vendedor, .


habiéndole otorgado la posesión del bien al(la) demandado(a), así como de sus
respectivos accesorios tal como lo estipulaba el contrato.

3. Don(ña) aaa aaa solo ha pagado la cuota inicial de SI. ........, habiendo dejado
de cancelar las otras cinco cuotas, las mismas que ya vencieron y que sumadas
dan SI. ............., por lo que con fecha ............. le remití carta notarial efectuando
83
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: DERECHO PROCESAL CIVIL I – PROC. CONOCIMIENTO.

emplazamiento para que cumpla con la deuda pendiente, sin recibir respuesta
alguna.

4. Pese a todo, intenté llegar a una conciliación con el(la) demandado(a), sin
embargo, con fechas ..........., ..".......... y............... don(ña) SSS SSS no asistió a
ninguna de las audiencias programadas para tal fin, pese a que se le comunicó
debida y oportunamente; sin embargo, luego de tres audiencias no llegamos a
ningún acuerdo conciliatorio.

5. Como quiera que esta situación me está causando gran perjuicio al no poder
disponer del referido inmueble para usufructuarIo o enajenarlo nuevamente, y ante
la imposibilidad de contar con el dinero del importe del precio pactado que se me
debió abonar al respecto, todo ello a causa de la omisión del(la) demandado(a) al
incumplir con su obligación de pago, me veo en la necesidad de interponer la
presente demanda.

III. FUNDAMENTACIÓN JURíDICA:

1. Amparo la presente en lo previsto en el arto 1371 del CC que señala que la


resolución de un contrato lo deja sin efecto por causal sobreviniente a su
celebración.

2. Invoco también el arto 1372 del CC que regula que la resolución puede
efectuarse judicialmente o extra judicialmente.

3. Asimismo, el arto 1561 del CC que establece que en una compraventa cuyo
precio debe pagarse en armadas en diversos plazos, si el comprador deja de
pagar tres de ellas, sucesivas o no, el vendedor puede pedir la resolución del
contrato o exigir al deudor el inmediato pago del saldo restante, dándose por
vencidas las cuotas pendientes.

4. Igualmente, me amparo en el arto 1563 que dispone que la resolución del


contrato por incumplimiento del comprador, da lugar a que el vendedor devuelva lo
recibido, teniendo derecho a una compensación equitativa por el uso del bien por
parte del demandado y a la indemnización de los daños y perjuicios causados por
el incumplimiento de aquel.

5. Finalmente es aplicable el arto 475 y sgtes. del CPC, referidos a la postulación


del proceso de conocimiento.

IV. VíA PROCEDIMENTAL:

84
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: DERECHO PROCESAL CIVIL I – PROC. CONOCIMIENTO.

La presente demanda debe tramitarse en la Vía del Proceso de Conocimiento, en


aplicación del arto 475 del CPC, en vista que la estimación patrimonial del Petitorio
es mayor a las 300 URP y porque el asunto del que versa la demanda no tiene vía
procedimental propia, además, por su naturaleza es necesaria la aplicación del
proceso de conocimiento.

V. MEDIOS PROBATORIOS:

1. Contrato privado de compraventa a plazos de fecha ............. celebrado entre


don(ña) SSS SSS y el suscrito, con el que se acredita la existencia de una relación
jurídica sustantiva entre ambos.

2. Carta notarial de fecha ........... en la que emplazo a don(ña) BBB BBB para que
cumpla con pagar las cuotas restantes.

3. Copia de cargos de comunicación remitidos al domicilio del(/a) demandado(a)


para que asista a las audiencias de conciliación.

VI. ANEXOS:

1-A. Comprobante de pago de la tasa judicial correspondiente.

1-B. Copia de ONI del demandante.

1-C. Original del contrato privado de compraventa a plazos celebrado entre


don(ña) BBB BBB Y el suscrito.

1-D. Cargo de la carta notarial de fecha ........ remitida al(/a) demandado(a).

1-E. Copia de los cargos de comunicaciones de fecha .........., ............. y ................


enviadas al domicilio de don(ña) BBB BBB.

1-F. Copia certificada del acta de conciliación expedida por centro de conciliación
autorizado constando la ausencia de don(ña) BBB BBB, o la falta de acuerdo
conciliatorio entre las partes.

POR TANTO:

A Ud., Sr. Juez, solicito se sirva admitir la presente demanda, tramitarla conforme
a su naturaleza y declararla fundada.

Lima, ...... de ................... de ........


85
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: DERECHO PROCESAL CIVIL I – PROC. CONOCIMIENTO.

FIRMA DE ABOGADO

FIRMA DEL DEMANDANTE

86
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: DERECHO PROCESAL CIVIL I – PROC. CONOCIMIENTO.

PROCESOS DE CONOCIMIENTO
(Reglas especiales]

DEMANDA
CALIFICACIÓN DEL JUEZ
Art.424 C.P.C

INADMISIBLE 5días Subsanar


IMPROCEDENTE Archivo +
Dev. Anexos
CONTESTAR Auto Apertorio
DEMANDA
Corre traslado de la demanda
10dias/Art.478Inc.8 Al demandado para que comparezca
Rebelde Arts. 458 al
SANEAMIENTO DEL PROCESO 464 C.P.C
At.465 del CPC

3 días /Art.468 1° párrafo

FIJACIÓN DE PUNTOS CONTROVERTIDOS Y SANEAMIENTO


PROBATORIO

Solo cuando los medios probatorios lo requiere

AUDIENCIA DE PRUEBAS

10 días /Art.478 Inc.11

AUDIENCIA ESPECIAL Y COMPLEMENTARIA

50 días /Art.478 inc.12

SENTENCIA

87
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: DERECHO PROCESAL CIVIL I – PROC. CONOCIMIENTO.

SEPARACIÓN DE CUERPOS O DIVORCIO POR CAUSAL

1. SEPARACiÓN DE CUERPOS Y DIVORCIO

Tanto la separación de cuerpos (divorcio relativo) como el divorcio vincular


(divorcio absoluto) pueden ser demandados en base a cualesquiera de las
causales contenidas en los incs. 1 a 12 del arto 333 del CC, modificado por la Ley
N° 27495, en cuyo caso el proceso se tramitará conforme a las reglas
concernientes a la vía procedimental de conocimiento. Adicionalmente, la
separación de cuerpos -y no el divorcio vincular- puede solicitarse en base al
acuerdo conjunto de ambos cónyuges, que es el supuesto de separación
convencional a que alude el inc.13 del arto 333 del CC. Esta última demanda se
tramita en la vía procedimental sumarísima que veremos más adelante.

II. CAUSALES

Se puede demandar la separación de cuerpos o el divorcio por las siguientes


causales (CC, arto 333 modificado por la Ley N° 27495):

1. El adulterio.
2. La violencia, física o psicológica, que el juez apreciará según las
circunstancias.
3. El atentado contra la vida del cónyuge.
4. La injuria grave, que haga insoportable la vida en común.
5. El abandono injustificado de la casa conyugal por más de dos años
continuos o cuando la duración sumada de los períodos de abandono
exceda a este plazo.
6. La conducta deshonrosa que haga insoportable la vida en común.
7. El uso habitual e injustificado de drogas alucinógenas o de sustancias que
puedan generar toxicomanía.

87
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: DERECHO PROCESAL CIVIL I – PROC. CONOCIMIENTO.

8. La enfermedad grave de transmisión sexual contraída después de la


celebración del matrimonio.
9. La homosexualidad sobreviniente al matrimonio.
10. La condena por delito doloso a pena privativa de la libertad mayor de dos
años, impuesta después de la celebración del matrimonio.
II. La imposibilidad de hacer vida en común.
12. La separación de hecho de los cónyuges durante un período
ininterrumpido de dos años. Dicho plazo será de cuatro años si los
cónyuges tuviesen hijos menores de edad.

III. PARTICULARIDADES DEL PROCESO

a) Competencia:
En este proceso la competencia corresponde exclusivamente a los Jueces de
Familia (L.O.PJ., arto 53inc. a, modificatoria por la Ley N°27155).

b) Titulares de la acción:

La demanda de separación de cuerpos o de divorcio por causal debe ser


presentada por el cónyuge inocente, ya que ninguno de ellos puede fundar la
demanda en hecho propio salvo en el caso de la causal de separación de hecho
(CC, arts. 333 inc. 12; 334 párr. 1° y 335). Si el cónyuge inocente es incapaz, por
enfermedad mental o ausencia, la acción la puede ejercitar cualquiera de sus
ascendientes si se funda en causal específica. A falta de ascendientes la acción
puede ser ejercida por curador especial en representación del cónyuge incapaz
(CC, arto 334 párr. 2°).

c) Intervención del Ministerio Público:

El Ministerio Público es parte en los procesos de separación de cuerpos y divorcio


por causal, y como tal, no emite dictamen (GPG, arto 481).

d) Variación de la pretensión:

En cualquier estado del proceso antes de la sentencia, el demandante o el


reconviniente, pueden cambiar su pretensión de divorcio por una de . separación
de cuerpos, pero no a la inversa (CC, arto 357; CPC, arto 482).

e) Acumulación originaria de pretensiones:

Salvo que hubiera decisión judicial firme, deben acumularse a la pretensión


principal de separación de cuerpos o de divorcio, las pretensiones de alimentos,
88
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: DERECHO PROCESAL CIVIL I – PROC. CONOCIMIENTO.

tenencia y cuidado de los hijos, suspensión o privación de la patria potestad,


separación de bienes gananciales y las demás relativas a derechos u obligaciones
de los cónyuges o de estos con sus hijos o de la sociedad conyugal, que
directamente deban resultar afectadas como consecuencia de la pretensión
principal. Las pretensiones accesorias que tuvieran decisión judicial consentida,
pueden ser acumuladas proponiéndose su variación (CPC, arto 483).

f) Acumulación sucesiva:

Los procesos pendientes de sentencia respecto de las pretensiones accesorias de


alimentos, tenencia y cuidado de los hijos, suspensión o privación de la patria
potestad, separación de bienes gananciales y las demás enumeradas en el arto
483 del CPC, se acumulan al proceso principal a pedido de parte. La acumulación
se solicitará acreditando la existencia del expediente, debiendo el juez ordenar se
remita éste dentro de tercer día, bajo responsabilidad. El juez resolverá su
procedencia en decisión inimpugnable (CPC, arto 484).

g) Medidas cautelares:

Después de interpuesta la demanda son especialmente procedentes las medidas


cautelares sobre separación provisional de los cónyuges;
alimentos; tenencia y cuidado de los hijos por uno de los padres, por ambos, o por
un tutor o curador provisionales; y administración y conservación de los bienes
comunes (CPC, arto 485).

IV. CONVERSIÓN DE LA SEPARACIÓN EN DIVORCIO

Si la demanda se ha limitado a la separación de cuerpos por causal, en caso de


ser declarada fundada el cónyuge inocente basándose en la sentencia
correspondiente podrá pedir que se declare el divorcio o disolución del vínculo
patrimonial, una vez transcurridos seis meses desde la notificación de la referida
sentencia (CC, arto 354 párr. 2°).

V. CONSULTA DE LA SENTENCIA DE DIVORCIO

Si la sentencia que declara el divorcio no es apelada, se elevará en consulta al


órgano jurisdiccional superior (CC, arto 359). Ante la falta de distinción de la
norma del arto 359 del CC, se entiende que están incluidas en esta disposición las
sentencias dictadas en un proceso de divorcio originariamente iniciado como tal, y
las sentencias que declaran el divorcio por conversión de la declaración de
cuerpos.

89
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: DERECHO PROCESAL CIVIL I – PROC. CONOCIMIENTO.

Modelo I

Demanda de Separación de Cuerpos Por Causal

Exp.:
Escrito N° 1 Cuaderno principal
Sumilla: Demanda de separación
de cuerpos por causal

SEÑOR JUEZ DE FAMILIA HUANCAVELICA

AAA AAA, identificada con D.N.I. ........, con


dirección domiciliaria en la Av.
.............................. y con domicilio procesal en la
Av Lima 234 - Huancavelica; a Ud. atentamente
digo:

l. PETITORIO:

En vía de proceso de conocimiento interpongo demanda de DIVORCIO por la


causal de ABANDONO INJUSTIFICADO DEL HOGAR CONYUGAL, en contra de
mi cónyuge, don aaa aaa, a quien se deberá notificar en Av.
..................................., solicitando a su despacho se sirva declarar la suspensión
de los deberes relativos al lecho y habitación; y asimismo, a título de acumulación
originaria de pretensiones solicito a su despacho se pronuncie sobre la
LIQUIDACIÓN DE LA SOCIEDAD DE GANANCIALES; INDEMNIZACION,
PATRIA POTESTAD, ALIMENTOS demanda que interpongo en atención a los
siguientes fundamentos de hecho y de derecho:

II. FUNDAMENTOS DE HECHO:

1. Con fecha ............ contraje matrimonio civil con el demandado, ante el Concejo
Municipal de ....................., procreando a consecuencia de dicha unión matrimonial
a nuestros dos menores hijos, CCC CCC Y DDD DDD, de ...... y...... años de edad
respectivamente, cuya tenencia y derecho alimentario se encuentran regulados
por sentencias firmes recaídas . en los procesos correspondientes seguidos ante
los ..... y...... Juzgados de Familia.

2. Cabe dejar constancia. de que con fecha ............ mi esposo y yo en forma


conjunta adquirimos la propiedad del inmueble ubicado en .........................., en el
cual hemos residido ambos ininterrumpidamente desde la referida fecha hasta el
momento en que mi esposo hizo abandono de la casa conyugal; habiendo
90
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: DERECHO PROCESAL CIVIL I – PROC. CONOCIMIENTO.

adquirido también los bienes comunes que se describen en el Anexo N° ...... de


esta demanda.

3. Con fecha .............., y en forma absolutamente injustificada e imprevista, mi


esposo hizo abandono de la casa conyugal, retirándose, con sus pertenencias de
uso personal sin dar explicación alguna, a lugar desconocido, motivo por el cual
procedía dejar constancia de ese hecho en la dependencia policial del sector,
conforme acredito con el documento correspondiente que adjunto en calidad de
Anexo N° .......

4. Con posterioridad a la fecha del mencionado abandono tuve contacto telefónico


con mi esposo, quien me manifestó que no iba a regresar a la casa conyugal y que
nuestra relación había terminado, razón por la que procedía iniciar los procesos de
tenencia y cuidado de mis menores hijos y de alimentos, los mismos que a la
fecha se encuentran con sentencia firme.

5. Como quiera que a la fecha han transcurrido más de dos años ininterrumpidos
de producido el abandono de la casa conyugal por parte de mi esposo, sin que en
ningún momento haya regresado o haya manifestado su deseo de reanudar
nuestra convivencia marital, recurro a su despacho, Sr. Juez, a fin de que en base
a las pruebas aportadas declare Ud. nuestra separación de cuerpos por la causal
invocada y la consecuente suspensión de los deberes relativos al lecho y
habitación. Así también, solicito se sirva /levar adelante la liquidación de la
sociedad de gananciales.

III. FUNDAMENTOS DE DERECHO:

Amparo mi pretensión en lo establecido por los arts. 332 (concepto y efectos de la


separación de cuerpos) y 333 inc. 5 (causal de abandono injustificado de la casa
conyugal) del Código Civil; y los arts. 480 ss. (tramitación del proceso de
separación de cuerpos por causal) del Código Procesal Civil, así como en lo
establecido por las demás normas del sistema que resulten aplicables.

IV. LEGITIMIDAD E INTERÉS PARA OBRAR:

La legitimidad e interés para obrar reside en la calidad de cónyuge inocente y en el


derecho que tengo para solicitar se dé por terminada mi relación matrimonial por
causal expresamente prevista en la ley; por lo que queda cumplida la exigencia del
arto VI del T.P. del Código Civil y del arto IV del T.P. del Código Procesal Civil.

V. VíA PROCEDIMENTAL:
91
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: DERECHO PROCESAL CIVIL I – PROC. CONOCIMIENTO.

De conformidad con lo establecido por el arto 480 del Código Procesal Civil, la vía
procedimental que corresponde en el presente caso es la del PROCESO DE
CONOCIMIENTO.

VI. MEDIOS PROBATORIOS:

1. Partida de matrimonio expedida por el Registro Civil de la Municipalidad de .....,


con la cual se acredita la existencia del vínculo matrimonial de la recurrente con el
demandado, contraído con fecha ................

2. Copia de la denuncia de fecha ...... y la correspondiente inspección, expedida


por la autoridad policial de ................., con lo que se acredita el abandono de mi
esposo de la casa conyugal.

3. Copias certificadas de la demanda, sentencia y otros documentos del


expediente del proceso de alimentos iniciado contra mi cónyuge por alimentos a
favor de nuestros menores hijos, en la cual mi esposo reconoce su abandono
injustificado.

4. Certificados domiciliarios de la recurrente y del demandado expedidos por la


autoridad policial del sector antes de producirse el abandono de la casa conyugal
por parte del demandado, con lo que demuestro que vivíamos juntos.

5. Copia de dni del esposo.onde consta la nueva dirección domiciliaria de mi

VII. ANEXOS:

Copia del Documento Nacional de Identidad (DNI) de la recurrente.

Partida de matrimonio expedida por el Registro Civil de la Municipali-


dad de .........

1.c. Copia de la denuncia de fecha ...... y la correspondiente inspección, expedida


por la autoridad policial de .................

1.d. Copias certificadas de la demanda, sentencia y otros documentos del


expediente del proceso de alimentos iniciado contra mi cónyuge por alimentos a
favor de nuestros menores hijos.

1.e. Certificado domiciliario de la recurrente de fecha ..........


92
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: DERECHO PROCESAL CIVIL I – PROC. CONOCIMIENTO.

1.a 1.b Certificado domiciliario del demandado de fecha ..........

1.f. 1.g Copia de .............. donde consta la nueva dirección domiciliaria de mi


esposo.

1.h. Comprobante de pago de la tasa judicial correspondiente.

POR TANTO:

A Ud., Sr. Juez, solicito se sirva admitir la presente demanda, tramitarla conforme
a su naturaleza y en su oportunidad declararla Fundada.

PRIMER OTROSÍ DIGO: De conformidad con el arto 80 del Código Procesal Civil,
otorgo al abogado que me patrocina, Dr. ....................., las facultades generales de
representación del arto 74 del mismo Código, debiéndose tener presente mi
domicilio personal señalado en este recurso y declarando que la suscrita está
instruida de la representación que otorga.

SEGUNDO OTROSÍ DIGO: Adjunto copias de la presente demanda y sus anexos,


así como cédulas de notificación suficientes.

Hvca, ....... de ………….. de ……...

FIRMA DE ABOGADO

FIRMA DE LA DEMANDANTE

93
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: DERECHO PROCESAL CIVIL I – PROC. CONOCIMIENTO.

MEDIOS PROBATORIOS

1. CONCEPTO DE PRUEBA

La prueba en sentido amplio puede ser entendida como aquel medio útil para dar
a conocer algún hecho o circunstancia. A través de ella adquiere el Juez el
conocimiento de la realidad y no de las afirmaciones de las partes que bien
pueden ser expresadas sin que estén acompañadas de prueba alguna que las
sustente.

Subjetivamente la prueba puede ser definida atendiendo a consideraciones sobre


su resultado como el convencimiento o certeza generada con ella en el magistrado
de la verdad de los hechos que se exponen en juicio. Se asegura que un hecho
está probado al haber quedado demostrado con suficiencia como veraz.

En sentido estricto la prueba puede ser definida como aquellas razones extraídas
de los medios ofrecidos que, en su conjunto, dan a conocer los hechos o la
realidad a efecto de resolver la cuestión controvertida o el asunto ventilado en un
proceso.

Como se puede apreciar, la prueba adquiere tres aspectos: Formal, sustancial y


subjetivo.

Tiene una revelación de carácter formal que consiste precisamente en los medios
empleados para suministrar el conocimiento de los hechos al Juez, en los
instrumentos utilizados para demostrar algo. Ejemplo: Declaración de parte,
testimonios, documentos, etc. Su esencia o parte sustancial son las razones
inferidas de los medios aportados orientadas a determinar la existencia o no de los
hechos afirmados por las partes. El convencimiento que pueden llegar a generar
los medios utilizados representa el aspecto subjetivo de la prueba, el resultado de
aquello que ha sido acreditado.

En suma, la prueba constituye aquella actividad procesal que se lleva a cabo a


tra,vés de los medios o instrumentos previstos o no legalmente, orientada a
generar el convencimiento del Juez respecto de la veracidad o falsedad de las
afirmaciones expresadas por las partes referidas a los hechos sucedidos.

2. DISTINCION ENTRE PRUEBA Y MEDIO PROBATORIO

94
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: DERECHO PROCESAL CIVIL I – PROC. CONOCIMIENTO.

La prueba puede ser concebida estrictamente como las razones que conducen al
Juez a adquirir certeza sobre los hechos. Los medios probatorios, en cambio, son
los instrumentos que emplean las partes u ordena el magistrado de los que se
derivan o generan tales razones. Así, bien puede darse el caso de un medio
probatorio que no represente prueba alguna al no poder obtenerse de él ninguna
razón que produzca el convencimiento del Juez.

Los medios de prueba son, pues, los elementos materiales de la prueba. A través
de un medio probatorio se aportan los hechos fuentes de la prueba, en
consecuencia, la realidad a conocer no se infiere de aquél sino de los últimos.

La actividad procesal que todo medio probatorio implica está vinculada al


instrumento sobre el cual recae dicha actividad. Las operaciones o procedimientos
desarrollados por los litigantes o por el Juez que da lugar a la adquisición por parte
de éste del conocimiento de la verdad referente a la cuestión debatida están
ligados a la idea de prueba.

3. EL OBJETO DE LA PRUEBA EN EL PROCESO CIVIL

Es objeto de la prueba todo aquello sobre lo que puede ella recaer. Esta es un
concepción objetiva y abstracta que no se reduce a los casos específicos que se
pueden presentar dentro de una litis ni a las pretensiones de los sujetos
procesales.
Debe, pues, ser entendido el objeto de la prueba como aquello que es susceptible
de demostración ante el respectivo órgano jurisdiccional para cumplir con los fines
del proceso.

A pesar que el objeto de la prueba en su concepción abstracta lo puede constituir


todo hecho -material o psíquico-, tratándose de un proceso específico es evidente
que la amplitud del concepto se contrae a los hechos que en forma directa o
indirecta, principal o accesoria, pueden tener efectiva vinculación con la cuestión
debatida o propuesta (en caso de asuntos no contenciosos).

Constituyen objeto de la prueba los hechos pasados, presentes y aun los futuros:
El cálculo del lucro cesante por actividades no acaecidas, siendo su demostración
más que todo de carácter histórica. Además, pueden ser objeto de prueba la
costumbre y la ley foránea (de ninguna manera la ley nacional).

Existe discusión acerca de si el objeto de la prueba son efectivamente los hechos


o las afirmaciones sobre ellos que hacen las partes, máxime si se tiene en cuenta
que los primeros son situaciones ciertas, concretas cuya ocurrencia se ha dado.
Teniendo en consideración que las afirmaciones que pudieran expresar los sujetos
95
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: DERECHO PROCESAL CIVIL I – PROC. CONOCIMIENTO.

procesales recaen sobre la existencia o no de tales situaciones concretas (hechos)


se puede colegir que son los hechos los que van a ser materia de prueba,
correspondiéndoles a los litigantes demostrar que sucedieron por cuanto el Juez
debe tomar conocimiento de ellos para de esta forma resolver.

Es de destacar, finalmente, que no son materia de prueba:

Los hechos no alegados por las partes.

Los hechos admitidos por los sujetos procesales.

Los hechos notorios.

Los hechos que caen en la esfera de la cosa juzgada. Los hechos impertinentes,
irrelevantes e imposibles.

Los hechos imprecisos o no definidos.

Los hechos presumidos por la ley.

El derecho nacional.

Al respecto, el artículo 190 del Código Procesal Civil señala que:

"Los medios probatorios deben referirse a los hechos y a la costumbre cuando


ésta sustenta la pretensión. Los que no tengan esa finalidad, serán declarados
improcedentes por el Juez.

Son también improcedentes los medios de prueba que tiendan a establecer:

1. Hechos no controvertidos, imposibles, o que sean notorios o de pública


evidencia;

2. Hechos afirmados por una de las partes y admitidos por la otra en la


contestación de demanda, de la reconvención o en la audiencia de fijación de
puntos controvertidos.

Sin embargo, el Juez puede ordenar la actuación de medios probatorios cuando


se trate de derechos indisponibles o presuma dolo o fraude procesales;

3. Los hechos que la ley presume sin admitir prueba en contrario; y

96
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: DERECHO PROCESAL CIVIL I – PROC. CONOCIMIENTO.

4. El derecho nacional, que debe ser aplicado de oficio por los Jueces. En el caso
del derecho extranjero, la parte que lo invoque debe realizar actos destinados a
acreditar la existencia de la norma extranjera y su sentido.

La declaración de improcedencia la hará el Juez en la audiencia de fijación de


puntos controvertidos. Esta decisión es apelable sin efecto suspensivo. El medio
de prueba será actuado por el Juez si el superior revoca su resolución antes que
se expida sentencia. En caso contrario, el superior la actuará antes de sentenciar".

4. ADMISIBILIDAD DE LA PRUEBA

La admisibilidad de la prueba tiene que ver con la legalidad del medio probatorio
aportado por el litigante para producirla o con el tiempo de su ofrecimiento o la
forma en que se incorpora al proceso.

Las normas de derecho sustantivo pueden referirse indirectamente a la ilegalidad


de los medios probatorios, como cuando se refieren a establecer presunciones
absolutas que no admiten prueba en contrario.

~as normas procesales también se pronuncian sobre la inadmisibilidad de


determinados medios de prueba como cuando se prohíbe la declaración
testimonial por razones de parentesco (artículo 229 -inciso 3)- del C.P. C.), se
ofrecen expedientes judiciales o administrativos en trámite (artículo 240 del e.p.e.),
etc.

Las pruebas deben aportarse en la etapa postulatoria del proceso. Aquella que
sea ofrecida extemporáneamente será declarada inadmisible. (Quedan a salvo los
casos de medios probatorios extemporáneos -artículo 429 del C.P.C.- y de medios
probatorios en la apelación de sentencias -artículo 374 del C.P.C.-).

Los medios de prueba deben cumplir con determinados requisitos, siendo


declarados inadmisibles aquellos que no los observen. Así, por ejemplo, para una
declaración de parte será exigible el correspondiente pliego cerrado de posiciones
(inciso 5) del arto 425 del C.P.C.); para la prueba pericial deberá indicarse con
claridad los puntos sobre los cuales versará el dictamen, la profesión u oficio de
quien debe practicarlo y el hecho controvertido que se pretende esclarecer con la
pericia (art. 263 del C.P.C.); etc.

La inadmisibilidad de una prueba tiene que ser declarada por el Juez in limine.
La prueba impertinente (o irrelevante), en cambio, será declarada improcedente
por el Juez en la audiencia de fijación de puntos controvertidos. Así lo establece el
último párrafo del inciso 4) del artículo 190 del Código Procesal Civil.
97
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: DERECHO PROCESAL CIVIL I – PROC. CONOCIMIENTO.

5. FINALIDAD DE LA PRUEBA

La finalidad de la prueba, más que alcanzar la verdad material o la indagación de


la realidad de la que versa una litis, es formarle al juzgador convicción sobre las
alegaciones que las partes afirman son situaciones ciertas y concretas (hechos).
Tal convencimiento le permitirá a aquél tomar su decisión y poner así término a la
controversia.

Somos de la opinión, pues, que la finalidad de la prueba o de la actividad


probatoria -como se quiera- radica en formar una certeza en el Juez de carácter
psicológico acerca de la verdad de las afirmaciones de las partes referidas a
hechos.

El artículo 188 del Código Procesal Civil, que trata sobre el particular, señala que
"los medios probatorios tienen por finalidad acreditar los hechos expuestos por las
partes, producir certeza en el Juez respecto de los puntos controvertidos y
fundamentar sus decisiones".

No sólo los medios de prueba (típicos y atípicos) pueden cumplir la finalidad


señalada en el artículo citado en el párrafo precedente, sino que, de conformidad
con el artículo 191 del referido cuerpo de leyes, también sus sucedáneos son
idóneos para lograr dicha finalidad.

6. REQUISITOS DE LA PRUEBA

La prueba para que sea apta jurídicamente debe contar con una serie de
requisitos intrínsecos y extrínsecos. Los primeros están referidos al mismo medio
probatorio e incluyen su objeto. Los últimos versan sobre circunstancias, si bien
separadas, que guardan alguna vinculación con él y lo perfeccionan. El
cumplimiento de tales requisitos deriva en la admisibilidad del medio probatorio de
que se trate.

Los requisitos intrínsecos son los siguientes: 1) La conducencia de la prueba; 2) la


pertinencia de la prueba; 3) la utilidad de la prueba; y 4) la permisibilidad legal
hacia la prueba ofrecida.

Son requisitos extrínsecos los que a continuación se indican: 1) Las formalidades


exigibles para la prueba válida; 2) la legitimación para el ofrecimiento de un medio
probatorio; 3) la competencia del juzgador; y 4) la oportunidad de la prueba.

6.1 Conducencia de la prueba


98
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: DERECHO PROCESAL CIVIL I – PROC. CONOCIMIENTO.

Es la aptitud legal de la prueba para formar convicción en el magistrado sobre el


hecho de que versa. La conducencia no implica necesariamente la eficacia del
medio probatorio.

Es necesario para que se configure la conducencia que la ley autorice el medio


probatorio a emplear y que no exista impedimento expreso o tácito, por una regla
jurídica, para el caso concreto o debido al procedimiento utilizado en su obtención.
La conducencia requiere además que un precepto legal no reste valor probatorio
al medio de probanza por exigir para el hecho que se pretende demostrar el aporte
de otras pruebas.

No debe confundirse a la conducencia con la pertinencia de la prueba. La primera


es una cuestión de derecho; la segunda, de hecho.

Por la conducencia se determina si un medio probatorio resulta jurídicamente apto


para acreditar un hecho. La admisibilidad y actuación de un medio de prueba
inconducente no lo convalida, pudiendo serie negado todo valor probatorio
posteriormente. La admisión de un medio probatorio inconducente es un claro
error de derecho por parte del Juez.

6.2 Pertinencia de la prueba

La pertinencia de la prueba implica la vinculación del hecho objeto de controversia


con el hecho que acredita dicha prueba. Justamente el primer párrafo del artículo
190 del Código Procesal Civil que trata sobre la pertinencia de los medios
probatorios establece que éstos deben referirse a los hechos y a la costumbre
cuando ésta sustenta la pretensión.

La pertinencia representa la adecuación de los datos que proporciona un medio


probatorio con el objeto de prueba de un proceso. Debe encuadrarse en el marco
derivado de las alegaciones de las partes contenidas en la demanda y
contestación de ésta, principalmente. (También en los escritos que contengan la
formulación de excepciones, defensas previas y cuestiones probatorias).

La prueba impertinente es, por consiguiente, aquella que no tiene ninguna relación
con los puntos controvertidos y que, por ende, no sería tomada en cuenta en la
motivación del fallo. Su ofrecimiento deja entrever conductas procesales ingenuas,
superfluas o dilatorias.

6.3 Utilidad de la prueba

99
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: DERECHO PROCESAL CIVIL I – PROC. CONOCIMIENTO.

La prueba debe servir para formar certeza en el órgano jurisdiccional, debe ser
conveniente para acreditar algún hecho relacionado con el proceso.

La utilidad de una prueba debe examinarse con sentido común, por lo que tendrá
que admitirse si cabe la posibilidad de que ella sola o en concurrencia con otras
pueda brindar algún tipo de información sobre la materia principal o los puntos
accesorios ventilados en juicio.

Una prueba es inútil si está referida a hechos imposibles o irracionales, que no


podrán ser probados porque, como es obvio, no puede serio lo que no ha Ocurrido
También será inútil una prueba si existe imposibilidad del medio probatorio
ofrecid~ en relación con el hecho que se pretende acreditar. Por ejemplo: La
declaración de un sacerdote sobre el hecho controvertido pero que fue conocido
por él a través del secreto de confesión. Del mismo modo, será inútil una prueba si
el ordenamiento jurídico prohíbe la investigación del hecho o el empleo del medio
aportado para acreditarlo. La prueba destinada a demostrar un hecho que
constituye una presunción legal absoluta, o un hecho ya determinado en una
sentencia con calidad de cosa juzgada, o un hecho demostrado a plenitud con
otros medios probatorios idóneos, resulta a todas luces inútil e irrelevante.

6.4 Permisibilidad legal hacia la prueba ofrecida

Representa un requisito intrínseco de la prueba la permisibilidad de la ley hacia


ella, vale decir, que no exista prohibición legal alguna para investigar el hecho.

Habrá prohibición de la ley para acreditar un hecho tratándose, por ejemplo, de la


prueba ofrecida para contestar la paternidad del hijo matrimonial, si se da la
hipótesis contenida en el artículo 376 del Código Civil: La reunión en favor de la
filiación matrimonial de la posesión constante del estado y el título que dan las
partidas de matrimonio y nacimiento. También, pese a no referirse a un hecho,
habrá prohibición legal de los medios de prueba que tiendan a establecer el
derecho nacional (artículo 190 -inciso 4)- del Código Procesal Civil).

6.5 Formalidades exigibles para la prueba válida

Como todo acto procesal la prueba debe reunir una serie de formalidades de
tiempo, modo y lugar, que otorgan seguridad a los litigantes respecto de la
observancia de principios elementales como son la publicidad, la bilateralidad, la
igualdad de oportunidades en su ofrecimiento y actuación, la objetividad del
magistrado, la ausencia de vicios en el medio probatorio y la prohibición de aplicar
el conocimiento privado del Juez.

100
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García. 100
100
Asignatura: DERECHO PROCESAL CIVIL I – PROC. CONOCIMIENTO.

Estas formalidades son de orden público, esto es, de estricto cumplimiento,


porque garantizan la obtención de la finalidad de los medios probatorios que es de
interés público.

Inclusive en el sistema de libre apreciación de la prueba el Juez tiene la obligación


de utilizar su apreciación razonada y las reglas de la sana crítica, y de observar las
formalidades que el ordenamiento procesal contempla para el ofrecimiento,
admisibilidad y actuación de los medios de prueba. Por consiguiente, está
impedido de valorar aquellos medios que incumplan los requisitos legales. Sin
embargo, las pruebas que adolecen de algún vicio que no afecta la obtención de
su finalidad pueden ser valoradas, de acuerdo a lo preceptuado por el artículo 201
del Código Procesal Civil. Igualmente, puede el juzgador no descartar los medios
probatorios ofrecidos o actuados I3n forma inválida e incorporarlos al proceso de
oficio (pruebas de oficio), subsanando todo vicio que los hubiera afectado.

Por razón de tiempo encontramos una formalidad: La prueba debe ofrecerse en la


etapa postulatoria (artículo 189 del Código Procesal Civil), salvo el caso de medios
probatorios extemporáneos (artículo 429 del Código Procesal Civil) y el de medios
probatorios en la apelación de sentencias (artículo 374 del Código Procesal Civil).

El lugar donde se actúan los medios probatorios también representa otra


formalidad: Debe practicarse la prueba en el local del Juzgado, bajo sanción de
nulidad (queda a salvo la inspección judicial). Dicha formalidad constituye una
garantía del derecho de las partes a conocer oportunamente la prueba y hacer uso
de su facultad de contradicción.

El orden de actuación de los medios probatorios es otro requisito formal


contemplado en el artículo 208 del Código Procesal Civil. Otras formalidades que
se pueden encontrar son: La de fundamentar la resolución que ordena una prueba
de oficio (artículo 194 del C.P.C.); la de designar intérprete en la actuación de
medios probatorios cuando la parte o el testigo no entienda o no se exprese en
castellano (artículo 195 del C.P. C.); la de exigir copia certificada en el caso de la
prueba trasladada (artículo 198 del C.P.C.); la de designar el nombre, ocupación y
domicilio del testigo (artículo 223 del C.P.C.); la de exigir copias certificadas de los
expedientes judiciales o administrativos en trámite; la de requerir la traducción
oficial de documentos en idioma distinto al castellano (artículo 241 del C.P.C.); la
de indicar los puntos sobre los que versará el dictamen pericial, la profesión u
oficio de quien debe practicarlo y el hecho controvertido que se pretende
esclarecer, en la prueba pericial (artículo 263 del C.P.C.); etc.

6.6 Legitimación para el ofrecimiento de un medio probatorio

101
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García. 101
101
Asignatura: DERECHO PROCESAL CIVIL I – PROC. CONOCIMIENTO.

Un medio probatorio no puede ser suministrado por cualquier persona, estando


reservado este derecho a los sujetos intervinientes en el proceso: Las partes, los
terceros que cuenten con legítimo interés económico y/o moral (incluidos en el
Capítulo VII del Título 11 de la Sección Segunda del Código Procesal Civil) y el
Juez (quien ordena pruebas de oficio). Por lo tanto, si la persona que aporta la
prueba no es alguna de las mencionadas líneas arriba no tendrá ésta validez o
eficacia, debiendo ser declarada inadmisible por el órgano jurisdiccional.

6.7 Competencia del juzgador

Todos los Jueces poseen la facultad de ejercitar la función jurisdiccional, es decir,


la de resolver conflictos. Sin embargo, no pueden dirimir la totalidad de las
controversias por ser de diferentes tipos. Es por eso que a cada juzgador o grupo
de ellos la ley ha dispuesto un conjunto de reglas para determinar qué proceso
podrán resolver (Título 11 de la Sección Primera del Código Procesal Civil).

En ese sentido, la competencia significa distribuir y atribuir la jurisdicción entre los


diversos Jueces. Es la parte de la jurisdicción que le toca concretamente a cada
órgano juriscjiccional.

Hay que señalar que la competencia del Juez puede ser asimilada a la
legitimación de éste: No tendrá legitimidad si fuese incompetente para conocer del
proceso; por ende, estará incapacitado para recepcionar, admitir, actuar y apreciar
la prueba, así como para decretar pruebas de oficio.

Un Juez competente podrá conocer de los actos procesales, entre ellos los que
conforman la actividad probatoria, pero, cuando una actuación judicial debe
practicarse fuera de la competencia territorial del Juez del proceso, éste encargará
su cumplimiento al que corresponda, mediante exhorto. Así lo establece el artículo
151 del Código Procesal Civil. Como se aprecia, no siempre el Juez competente
actuará las pruebas del proceso.

Si el Juez resultase incompetente y no se formulase nulidad durante el desarrollo


del proceso, quedando consentida la respectiva sentencia, la nulidad por razón de
incompetencia se convalida surtiendo plenos efectos las pruebas actuadas. Si la
incompetencia (por razón de la materia, la cuantía y el territorio) es invocada por
alguna de las parte y resuelta en su favor, o es declarada de oficio (artículo 35 del
Código Procesal Civil), el proceso deviene en nulo, pero, las pruebas ofrecidas y
actuadas pueden tener eficacia en otro proceso por cuanto la declaración de
nulidad de un acto procesal no alcanza a los anteriores o posteriores que sean
independientes de aquél, de conformidad con lo dispuesto por los artículos 173 y
198 del Código Procesal Civil.
102
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García. 102
102
Asignatura: DERECHO PROCESAL CIVIL I – PROC. CONOCIMIENTO.

6.8 Oportunidad de la prueba

Constituye un requisito esencial de la prueba el momento en que es suministrada,


que no debe exceder del plazo legal respectivo, por cuanto contribuye no sólo al
conocimiento que de ella deben tener los litigantes sino también a la posibilidad de
contradicción de la misma.

De conformidad con el artículo 189 del Código Procesal Civil "los medios
probatorios deben ser ofrecidos por las partes en los actos postulatorios..." Luego
de dicha etapa opera la preclusión, es decir, ya no será posible el aporte de
nuevos medios de probanza.

Los medios de prueba se ofrecen en la etapa postulatoria y constituyen un


requisito de la demanda (artículo 424 -inc. 10)- del C.P.C.) por lo que deben ser
acompañados como anexos de ella (incisos 3), 4), 5) Y 6) del artículo 425 del
C.P.C.). De no ser así será declarada inadmisible la demanda en atención a lo
normado en el artículo 426 -incs. 1) Y 2)- del Código Procesal Civil. De igual
manera, en la contestación de la demanda los medios probatorios constituyen
requisitos exigibles legalmente (artículo 442 -incs. 1) Y 5)- del C.P.C.) y se
adjuntan como anexos de ella (artículo 444 del C.P.C.). Como se observa el
ofrecimiento de medios probatorios no representa una facultad opcional de los
justiciables sino que significan una exigencia para la admisión a trámite de la
demanda y de su contestación.

La regla general de la oportunidad en que debe ser ofrecida la prueba se quiebra


con los supuestos contemplados en los artículos 429, 374, 394 y 440 del Código
Procesal Civil, a saber:

"Artículo 429°.- Medios probatorios extemporáneos.- Después de interpuesta la


demanda, sólo pueden ser ofrecidos los medios probatorios referidos a hechos
nuevos y a los mencionados por la otra parte al contestar la demanda o
reconvenir.

De presentarse documentos, el Juez concederá traslado a la otra parte para que


dentro de cinco días reconozca o niegue la autenticidad de los documentos que se
le atribuyen".
"Artículo 374°.- Medios probatorios en la apelación de sentencias.- Sólo en los
procesos de conocimiento y abreviados las partes o terceros legitimados pueden
ofrecer medios probatorios en el escrito de formulación de la apelación o en el de
absolución de agravios, y únicamente en los siguientes casos:

103
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García. 103
103
Asignatura: DERECHO PROCESAL CIVIL I – PROC. CONOCIMIENTO.

1. Cuando los medios probatorios estén referidos a la ocurrencia de hechos


relevantes para el derecho o interés discutido, pero acaecidos después de
concluida la etapa de postulación del proceso.

2. Cuando se trate de documentos expedidos con fecha posterior al inicio del


proceso, o que comprobadamente no se hayan podido conocer y obtener con
anterioridad.

Es inimpugnable la resolución por la que el superior declara inadmisibles los


medios probatorios ofrecidos. Si fueran admitidos, se fijará fecha para la audiencia
respectiva, la que será dirigida por el Juez menos antiguo, si el superior es un
órgano colegiado".

"Artículo 394°.- Actividad procesal de las partes.- Durante la tramitación del


recurso [de casación], la actividad procesal de las partes se limita a la facultad de
presentar informes escritos y un sólo informe oral durante la vista de la causa.

El único medio de prueba procedente es el de documentos que acrediten la


existencia de la doctrina jurisprudencial; o de la ley extranjera y su sentido, en los
procesos sobre derecho internacional privado.

Si se nombra o cambia representante procesal, debe acreditarse tal situación".

"Artículo 440°.- Hechos no invocados en la demanda.- Cuando al contestarse la


demanda o la reconvención se invocan hechos no expuestos en ellas, la otra parte
puede, dentro del plazo establecido en cada proceso, que en ningún caso será
mayor de diez días desde que fue notificado, ofrecer los medios probatorios
referentes a tal hecho".

Los plazos establecidos para cada proceso a que se refiere el artículo anterior son
los siguientes:

A) En los procesos de conocimiento: Diez días (artículo 478 -inc. 6)- del C.P.C.).

B) En los procesos abreviados: Cinco días (artículo 491 -inc. 6)- del C.P.C.).

Además de los casos señalados cabe otra posibilidad de que se incorporen


medios probatorios extemporáneamente. Nos estamos refiriendo a las pruebas de
oficio que el Juez puede decretar cuando las de las partes sean insuficientes para
formar convicción. Para ello tendrá aquél que fundamentar su decisión, la misma
que es inimpugnable.

104
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: DERECHO PROCESAL CIVIL I – PROC. CONOCIMIENTO.

En lo que respecta a los medios probatorios de las excepciones (o de las defensas


previas que tienen el mismo trámite que las primeras: Art. 455 del C.P. C.),
dispone el artículo 448 del Código Procesal Civil que: "Sólo se admitirán los
medios probatorios que se ofrezcan en el escrito en que se proponen las
excepciones o en el que se absuelven..."

7. LA CARGA DE LA PRUEBA

La carga de la prueba viene a ser el conjunto de reglas de juicio que le señala al


magistrado la manera cómo resolverá en aquellos casos de omisión de pruebas o
pruebas insuficientes que no puede salvar siquiera con la actuación de pruebas de
oficio. Así, como el Juez no puede inhibirse de expedir el correspondiente fallo,
tales reglas le ayudarán a pronunciarse sobre el asunto.

La carga de la prueba implica reglas indirectas de conducta para las partes, que
les indican cuáles son los hechos que a cada una de ellas les interesa probar para
que se acojan sus pretensiones. (Hablamos de interés porque no constituye una
obligación procesal el probar los hechos afirmados).

La carga de la prueba no significa que el sujeto procesal sobre quien recae tenga
necesariamente que aportar o solicitar la prueba del hecho en que se basa su
pretensión, sino tan sólo indica a quién interesa que se acredite tal hecho. Es
exigible la presencia de la prueba, siendo irrelevante quien la peticione o
suministre. Por eso resulta errado afirmar que la carga de la prueba identifica al
litigante obligado a probar cada hecho porque solamente señala quién tiene
interés jurídico en la prueba para no perjudicarse con los efectos que acarrea la
improbanza del hecho aducido. Recién cuando no aparece prueba alguna debe
individualizarse a la parte que afirmó algún hecho no demostrado. Si los medios
probatorios (idóneos para formar convicción) están presente en el proceso por
haberlos aportado la otra parte u haberse decretado de oficio, entonces no opera
la carga de la prueba. Del mismo modo no existirá carga alguna si se trata de un
hecho que no amerita probanza (referido a una presunción legal absoluta,
verbigracia).

Nuestro ordenamiento procesal distribuye la carga de la prueba entre el


demandante y el demandado atendiendo a los hechos que cada uno de ellos
aleguen como fundamento de su demanda o de su contestación, respectivamente.
Precisamente el artículo 196 del Código Procesal Civil preceptúa lo siguiente:

"Salvo disposición legal diferente, la carga de probar corresponde a quien afirma


hechos que configuran su pretensión, o a quien los contradice alegando nuevos
hechos".
105
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García. 105
105
Asignatura: DERECHO PROCESAL CIVIL I – PROC. CONOCIMIENTO.

En el caso del demandado, su contradicción encontrará amparo si constituye una


negación pura o simple (sin necesidad de aportar prueba alguna) de todos los
hechos expuestos por el actor en la demanda y no acredita este último en forma
idónea su pretensión. Ello en virtud de la máxima onus probandi incumbit ei qui
dicit, non qui negat. Unicamente operará respecto del demandado la carga de la
prueba si alega nuevos hechos en su contestación a la demanda.

No cabe duda que el sujeto sobre el cual recae principalmente la carga de probar
con los consiguientes efectos jurídicos que ello supone es el demandante. "...
Corresponde de manera preponderante al actor aducir la prueba. En efecto, si no
prueba, el reo es absuelto aunque no haya invocado o alegado excepción relativa
a la extinción, modificación o inexistencia de la obligación a su cargo, porque en
ese caso se da aplicación a otro principio que se enuncia así: actore non probante
reus absolvitur. Significa que si el actor no prueba el reo debe ser absuelto".
(CARDOSO ISAZA, 1979: 58). En ese sentido se inclina el artículo 200 del citado
cuerpo legal, el mismo que establece que:

"Si no se prueban los hechos que sustentan la pretensión, la demanda será


declarada infundada".

Esta norma jurídica se impone inclusive al supuesto contenido en el numeral 461


del Código Procesal Civil referido al efecto que acarrea la declaración de rebeldía:
Presunción legal relativa sobre la verdad de los hechos expuestos en la demanda.
Así es, inclusive en el caso de producirse la rebeldía del demandado deberá el
demandante a cre d itar los h e cho s que configuran su pretensión; lo
contrario implicaría el rechazo de la demanda en el fallo final.

8. LA VALORACION DE LA PRUEBA

La valoración de la prueba significa la operación mental cuyo propósito es percibir


el valor de convicción que pueda extraerse de su contenido. Naturalmente dicha
valoración le compete al Juez que conoce del proceso. Representa el punto
culminante de la actividad probatoria en el que se advertirá si el conjunto de
medios probatorios cumplen con su finalidad procesal de formar convicción en el
juzgador.

La valoración o apreciación judicial de la prueba es un proceso mental complicado


y sujeto a variación en cada supuesto presentado. Pese a ello se puede decir que
la actividad valoratoria supone tres notas importantes: a) El percibir los hechos vía
los medios de prueba; b) Su reconstrucción histórica (a la que se llega directa o
indirectamente); y c) el razonamiento o fase intelectual.
106
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García. 106
106
Asignatura: DERECHO PROCESAL CIVIL I – PROC. CONOCIMIENTO.

La valoración conclusiva del material probatorio comprende la reunión de los


elementos de prueba formando un todo unitario y coherente, lo que le brinda al
Juez la oportunidad de valorar críticamente el cuadro global en su integridad.

El Código Procesal Civil consagra en su artículo 197 la valoración global de los


medios de prueba así como su libre apreciación (razonada) por parte del Juez.
Dicho numeral señala que:

"Todos los medios probatorios son valorados por el Juez en forma conjunta,
utilizando su apreciación razonada. Sin embargo, en la resolución sólo serán
expresadas las valoraciones esenciales y determinantes que sustenten su
decisión".

Puntualizamos que la apreciación de la prueba no es una tarea de entendimiento


integral porque tiene mucho que ver también la subjetividad del magistrado, la cual
concurre con el pensar racional. El funcionario judicial no funda su fallo
únicamente en datos objetivos, siendo innegable la participación de una
convicción personalísima, pero. son aquéllos los que deben primar. Sólo la
seguridad del Juez respecto de la reconstrucción del estado de los hechos
realizada sobre la base del material probatorio da origen a fa certeza que hace
falta para poder decidir la litis.

8.1 Criterios de valoración

Las codificaciones adjetivas y aun la costumbre en el ámbito judicial han regulado


el juicio valorativo del juzgador respecto de los medios probatorios aportados en el
proceso u ordenados dentro de él. Así nos encontramos principalmente frente a
dos criterios o sistemas de valoración:

La prueba tasada o tarifa legal.

La libre valoración de las pruebas.

8.1.1 La prueba tasada

Este sistema impone parámetros al juzgador al tener que circunscribirse su


valoración a lo expresamente regulado en el ordenamiento jurídico. Si no se
contemplara en la ley el valor atribuible a algún medio de prueba, deberá el Juez
hacer uso de su libre valoración y cubrir de esta manera el vacío legal.

107
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García. 107
107
Asignatura: DERECHO PROCESAL CIVIL I – PROC. CONOCIMIENTO.

Advertimos que es objeto de confusión el sistema de la prueba tasada con la


noción de prueba legal. Sin embargo, debe quedar claro que la última está referida
a la previsión legal de los medios probatorios admisibles en un proceso. Al
respecto, hay que señalar que la prueba legal estuvo contemplada en el anterior
Código de Procedimientos Civiles, excluyéndose del Código Procesal Civil al
disponer éste, en el artículo 191, la idoneidad de todos los medios de prueba para
lograr su finalidad, inclusive la de sus sucedáneo s y pruebas atípicas.

8.1.2 La libre valoración de las pruebas por el juzgador

El sistema de la libre valoración, conocido también como el de la apreciación


razonada, implica la libertad del Juez para formarse convicción del propio análisis
que efectúe de las pruebas existentes; sin embargo, su razonamiento no puede
dejar de lado las reglas de la lógica-jurídica ni las llamadas máximas de la
experiencia.

La libre valoración de la prueba debe fundamentarse en la correspondiente


sentencia en su parte considerativa, porque de esta manera se observan los
requisitos de publicidad y contradicción que configuran aspectos necesarios e
integrantes de los principios del debido proceso y el derecho a la defensa. Se
aprecia así que aun en este sistema la libertad del magistrado en el examen de la
prueba es relativa.

8.1.3 Sistema adoptado en nuestro ordenamiento jurídico

El Código Procesal Civil ha optado por el último sistema de valoración judicial al


establecer en el artículo 197 la valoración de los medios probatorios por parte del
Juez empleando su apreciación razonada.

Pese a inclinarse el legislador por el criterio de la libre valoración de la prueba


judicial quedan rezagos del sistema de la tarifa legal. En efecto, tratándose de los
apercibimientos aplicables a la prueba anticipada (artículo 296 del C.P.C.)
tenemos que de no cumplir el emplazado con actuar el medio probatorio objeto del
proceso no contencioso de prueba anticipada se producirá el reconocimiento ficto
o presunto (inciso 1), la certeza plena de la copia presentada o de las afirmaciones
sobre el contenido de un documento -en la exhibición- (inciso 2), y la declaración
de parte ficta (inciso 3).

Otras situaciones en las que se presenta (aunque de manera sutil) el sistema de la


tarifa legal o prueba tasada en nuestro Código Procesal Civil son las referidas a la
limitación de los medios probatorios en determinados procesos (artículos 535,553,

108
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: DERECHO PROCESAL CIVIL I – PROC. CONOCIMIENTO.

591, 700, 722, etc.) y a la exigencia de requisitos especiales tanto para la


demanda -o solicitud, si se trata de un proceso no contencioso- como para su
contestación o contradicción. No obstante estar orientadas las normas que
contemplan tales supuestos a darle mayor dinamicidad al proceso civil y evitar
dilaciones (sobre todo las maliciosas), la "especialización" de las pruebas que
podemos advertir de una u otra forma incide en el sistema de valoración probatoria
en lo que concierne a su apreciación conjunta o generalizada, máxime si a pesar
de las prohibiciones o exigencias legales recaídas en algún medio de prueba éste
es ofrecido u obviado por el sujeto procesal, siendo apto para la averiguación de la
verdad -en el primer caso- o cumpliendo plenamente los restantes medios de
prueba su finalidad -en el segundo caso-.
(Lo expresado no menoscaba lo referente a la pertinencia e improcedencia de los
medios probatorios que tiendan a establecer hechos no controvertidos, imposibles,
notorios, etc., que contempla el artículo 190 del C.P.C.).

8.2 Unidad y comunidad de la prueba y su valoración conjunta

El magistrado debe considerar la prueba en su conjunto, como un todo, siendo


además irrelevante su fuente, en virtud del principio de comunidad o adquisición
que postula la pertenencia al proceso de todo lo que en él se presente o actúe.
Esto quiere decir que carece de importancia si los medios probatorios han sido
aportados por los litigantes u ordenados por el Juez y, sobre todo, si es perjudicial
algún medio de pru'eba a la misma parte que lo ofreció puesto que ello no
determina o crea un derecho respecto de su valor de convicción.

La valoración es, pues, global, generalizada. El hecho de que el artículo 197 del
Código Procesal Civil establezca que en la resolución sólo serán expresadas las
valoraciones esenciales y determinantes que sustentan la decisión del Juez no
significa conferirle a éste la facultad para prescindir de algún medio de prueba
(quedan a salvo los casos de limitación de medios probatorios contemplados en el
Código Procesal Civil).

8.3 La prueba trasladada y su apreciación

La prueba trasladada es aquella admitida y practicada en un proceso y hecha


valer en otro.

Al respecto, el artículo 198 del Código Procesal Civil referido a la eficacia de la


prueba en otro proceso (léase prueba trasladada) señala que:

"Las pruebas obtenidas válidamente en un proceso tienen eficacia en otro. Para


ello, deberán constar en copia certificada por el auxiliar jurisdiccional respectivo y
109
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García. 109
109
Asignatura: DERECHO PROCESAL CIVIL I – PROC. CONOCIMIENTO.

haber sido actuadas con conocimiento de la parte contra quien se invocan. Puede
prescindirse de este último requisito por decisión motivada del Juez".

'Sobre el particular, el artículo 352 del citado cuerpo de leyes establece lo


siguiente:

"Las pruebas actuadas en un proceso extinguido por abandono son válidas y


pueden ser ofrecidas en otro proceso".

Como se observa resulta irrelevante si el proceso del cual deriva la prueba


aportada en el nuevo proceso cayó en abandono. De la misma manera, poco
importa si aquél concluyó por desistimiento, transacción, allanamiento o
reconocimiento. Lo substancial es que la prueba que se desea trasladar a una
causa no esté afectada de nulidad alguna para que pueda gozar de eficacia.
Dejamos en claro que la nulidad recaída en el primer proceso no trae como
necesaria consecuencia la de la prueba que se desea suministrar en el segundo,
de conformidad con el primer párrafo del artículo 173 del Código Procesal Civil
que preceptúa que "la declaración de nulidad de un acto procesal no alcanza a los
anteriores ni a los posteriores que sean independientes de aquél".

Es de anotar que la valoración de la prueba trasladada que hizo el Juez del


proceso del cual deriva no vincula al Juez de la litis en que se quiere hacer valer,
debiendo éste calificarla nuevamente para así poder extraer sus propias
conclusiones y decidir en consecuencia.

9. LOS MEDIOS PROBATORIOS EN EL CODIGO PROCESAL CIVIL

9.1 Marco legal El Código Procesal Civil

- SECCION TERCERA - TITULO VIII - Capítulo I - Capítulo 11 - Capítulo 111 -


Capítulo IV - Capítulo V

: ACTIVIDAD PROCESAL. : MEDIOS PROBATORIOS.


: Disposiciones generales (arts. 355 al 361).
: Reposición (art. 362 al 363).
: Apelación (arts. 364 al 383).
: Casación (arts. 384 al 400).
: Queja (arts. 401 al 405).

110
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García. 110
110
Asignatura: DERECHO PROCESAL CIVIL I – PROC. CONOCIMIENTO.

9.2 La declaración de parte


Art.213

9.2.1 Configuración

La declaración de parte, denominada confesión por el anterior Código de


Procedimientos Civiles es una de las llamadas pruebas personales e históricas. Se
le asocia erróneamente con la confesión, siendo ésta la especie y aquélla el
género porque puede contener una confesión o no.

No sólo puede darse dentro del proceso la declaración de parte sino que también
se presenta fuera de él. Se manifiesta de manera espontánea o se genera a través
del interrogatorio. Además, no necesariamente será verbal sino que es posible
encontraría en documentos. En este sentido se pronuncia el artículo 221 del
Código procesal Civil, referido a la declaración asimilada, señalando lo siguiente:

"Las afirmaciones contenidas en actuaciones judiciales o escritos de las partes, se


tienen como declaración de éstas, aunque el proceso sea declarado nulo, siempre
que la razón del vicio no las afecte de manera directa".

Sin embargo, la declaración de parte, estricto sensu, constituye un medio


probatorio consistente en una declaración de conocimiento efectuada por alguno
de los litigantes ante el Juez de la causa. Es la deposición que realiza el justiciable
concerniente a los hechos materia de controversia, la misma que puede ser
auténtica o no coincidente con la realidad.

Si se produce el reconocimiento de hechos perjudiciales para los intereses del


declarante (o de su representado) o favorables para quien solicitó dicha prueba,
estaremos ante la confesión.

9.2.2 Requisitos

La declaración de parte precisa de los siguientes requisitos para su existencia: A)


Debe ser rendida por aquellos que tienen la calidad de parte en el proceso donde
se practica. B) Debe ser personal. Excepcionalmente se permite la declaración de
parte mediante apoderado (último párrafo del arto 214 del C.P.C.). Naturalmente,
las personas jurídicas y quienes no tienen el libre ejercicio de sus derechos
declaran a través del respectivo representante procesal. C) Debe estar referida a

111
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García. 111
111
Asignatura: DERECHO PROCESAL CIVIL I – PROC. CONOCIMIENTO.

Hechos. D) Debe tener relación con hechos personales del declarante o de su


representado, según el caso, pudiendo versar también sobre el conocimiento de
hechos naturales (en cuya producción no ha intervenido el ser humano) o de
terceros. E) Debe tener contenido probatorio. Ello no significa que necesariamente
acredita determinado hecho sino que cumpla una función probatoria. F) Debe ser
consciente o voluntaria. No se puede compeler al declarante para que declare, sin
perjuicio de que la conducta omisiva de aquél (que supone también el silencio)
pueda ser evaluada por el Juez al momento de resolver. G) Debe ser expresa y
cierta. Las respuestas del declarante deben ser categóricas, sin dar lugar a duda
alguna, por lo que el órgano jurisdiccional no puede inferirlas. H) Debe contar el
declarante con capacidad jurídica. 1) Debe ser seria.

La declaración de parte requiere para su validez: A) La capacidad del declarante.


En este requisito se incluye la existencia del poder de representación si se actúa
mediante apoderado o representante judicial. B) La espontaneidad de la
declaración. Ello implica la ausencia de amenaza o violencia sobre la persona del
declarante. C) La observancia de las formalidades procesales para su actuación.
Verbigracia, la existencia del pliego interrogatorio. D) Que la nulidad del proceso o
de algún acto proce?al no alcance a la declaración en forma directa. Por ejemplo:
El no emplazamiento de uno de los litisconsortes necesarios vicia el procedimiento
pero no afecta la confesión del declarante, como sí ocurre en caso de
desarrollarse el proceso ante un Juez incompetente.

Para que la declaración de parte surta eficacia -probatoria, se entiende- deben


darse los siguientes requisitos: A) La disponibilidad del derecho de que trata la
declaración. Si ella versa sobre derechos indisponibles no surtirá ningún efecto. B)
La conducencia de la declaración de parte como medio probatorio del hecho
declarado. Este requisito supone que el ordenamiento jurídico no niegue a la
declaración de parte la aptitud para acreditar un determinado hecho y que la ley no
ordene la actuación de otro medio de prueba para probarlo. C) La posibilidad del
hecho declarado.
En consecuencia, será ineficaz la declaración de parte referida a algún hecho
imposible. D) Que no sea dolosa o fraudulenta. E) Que lo declarado no sea
contrario a una presunción legal absoluta o a una situación que ha adquirido la
calidad de cosa juzgada. F) Que el hecho declarado no sea opuesto a otro
catalogado de notorio, pues éste se encuentra exento de prueba. G) Que no
existan otros medios probatorios que desvirtúen la declaración de parte
(especialmente si se trata de la prueba documental que, quiérase o no, goza de
preferencia en el proceso civil). H) Que se acredite la declaración con los medios
pertinentes (copias certificadas, por ejemplo), si se está ante la declaración
asimilada (actuaciones judiciales o escritos de las partes). 1) Que se actúe
oportunamente.
112
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García. 112
112
Asignatura: DERECHO PROCESAL CIVIL I – PROC. CONOCIMIENTO.

9.2.3 Las posiciones y el interrogatorio

9.2.3.1 Distinción

El interrogatorio implica las dudas y aun ignorancia de quien lo formula,


caracterizándose por ser incierto. Las posiciones suponen la certidumbre del
sujeto que las plantea acerca de lo que afirma, el que sólo espera la confirmación
del absolvente.

El interrogatorio tiene libertad de forma; en cambio, las posiciones deben hacerse


a través de preguntas en sentido afirmativo. De ahí la diferencia en cuanto a sus
resultados, pues, en los ordenamientos jurídicos que recogen la declaración ficta,
ésta sólo es posible tratándose de las posiciones, mas no de las interrogantes que
no tienen la forma asertiva.

El interrogatorio se dirige a la obtención de la declaración de parte, pudiendo


producirse la confesión. Las posiciones buscan estrictamente que se produzca la
confesión.

No obstante las diferencias entre una y otra figura procesal, la tendencia moderna
se inclina por la asimilación de ambas, vale decir, su empleo indistinto a fin de
hallar la verdad de los hechos objeto de litigio.

La absolución de posiciones, que no es otra sino la declaración prestada en virtud


de las preguntas hechas, es identificada con la declaración de parte, pero,
hacemos notar que ésta implica un concepto mucho más amplio al no estar
referida únicamente a las posiciones sino a todo tipo de preguntas.

9.2.3.2 Contenido del interrogatorio

El primer párrafo del artículo 214 del Código Procesal Civil preceptúa que "la
declaración de parte se refiere a hechos o información del que la presta o de su
representado" .

Ahora bien, resulta obvio que tales hechos o informaciones deben estar
relacionados en forma directa con el asunto que se ventila en el juicio, sin que esto
signifique que versen únicamente sobre las afirmaciones expuestas en la
demanda, su ampliación, modificación o contestación.

Además, no puede estar referida la declaración de parte tan sólo ~ los pu~tos
controvertidos porque éstos son fijados por el Juez en momento posterior
113
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García. 113
113
Asignatura: DERECHO PROCESAL CIVIL I – PROC. CONOCIMIENTO.

(audiencia de fijación de puntos controvertidos y saneamiento probatorio) al de


aquel en que se suministra el pliego interrogatorio o de posiciones (etapa
postulatoria del proceso). Quizás, por razones de economía procesal y para llegar
al fondo de la cuestión, las repreguntas efectuadas por la contraparte del
declarante o el Juez pueden limitarse a aquellos puntos considerados
controvertidos que deben ser objeto de probanza.

9.2.3.3 Sujetos procesales del interrogatorio

Resulta ser sujeto activo de la declaración de parte aquel que la practica, quien
debe ser parte en el proceso. Sin embargo, esto no significa que la contraparte
sea sujeto pasivo, pues se dice que no existen sujetos pasivos de ningún medio
probatorio porque de una u otra manera todos los litigantes son sujetos activos de
los medios de prueba al no estar éstos dirigidos a ninguno de ellos sino al órgano
jurisdiccional que actúa como su destinatario.

Es sujeto objetante de la declaración de parte el justiciable que la ofrece como


medio de prueba, cuando efectúa las contrapreguntas del caso. También puede
serio el mismo declarante, si es que discute su eficacia probatoria.

Puntualizamos que quien declara debe tener la calidad de parte en el proceso,


pudiendo también rendir la declaración el apoderado (excepcionalmente: Ultimo
párrafo del arto 214 del C.P.C.) o el representante del justiciable, sea éste persona
naturalo jurídica, siempre que cuente con facultades expresas para hacerla.

Además de las partes, pueden prestar declaración u ofrecerla como medio de


prueba los terceros intervinientes en el proceso, para lo cual habrá que estar a lo
dispuesto en el Capítulo VII ("Intervención de Terceros, Extromisión y Sucesión
Procesal") del Título 11 ("Comparecencia al Proceso") de la Sección Segunda
("Sujetos del Proceso") del Código Procesal Civil.

9.2.3.4 Redacción de las preguntas

La redacción de las preguntas deben tener una forma asertiva. Así lo ha


consagrado el Código Procesal Civil al disponer en el primer párrafo de su artículo
213 que la declaración de parte "... se iniciará con una absolución de posiciones..."
Esta se llevará a cabo conforme al pliego de posiciones correspondiente, que no
se acompaña únicamente a la demanda como defectuosamente señala el citado
numeral, pues la declaración de parte puede ser ofrecida como prueba no sólo por
el demandante sino también por el demandado; en consecuencia, el pliego de
posiciones es susceptible de ser acompañado además en la contestación de la

114
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García. 114
114
Asignatura: DERECHO PROCESAL CIVIL I – PROC. CONOCIMIENTO.

demanda e, inclusive, en la modificación o ampliación de ésta y en el escrito en


que se ofrecen medios probatorios extemporáneos (art. 429 del C.P.C.).

Por mandato del segundo párrafo del artículo 213 del Código Procesal Civil,
"concluida la absolución, las partes, a través de sus Abogados y con la dirección
del Juez, pueden hacerse nuevas preguntas y solicitar aclaraciones a las
respuestas. Durante este acto el Juez puede hacer a las partes las preguntas que
estime convenientes".
Estas nuevas preguntas o pedidos de aclaración que se planteen no tienen por
qué adoptar exclusivamente la forma de posiciones, es decir, interrogantes en
sentido afirmativo, existiendo libertad de forma por ese lado.

Las preguntas del interrogatorio deben estar formuladas de manera concreta clara
y precisa. Las preguntas oscuras, ambiguas, impertinentes o inútiles, será~
rechazadas de oficio o a solicitud de parte, por resolución debidamente motivada e
inimpugnable (primer párrafo del arto 217 del C.P.C.). Si las preguntas no
estuvieran redactadas de modo claro e inteligible, el absolvente estaría impedido
de conocer aquello sobre lo que se le interroga. Es por ello que las preguntas
oscuras o equívocas son rechazadas de plano. Es de destacar que el
reconocimiento de algún hecho producto de la declaración efectuada no debe
derivar de artimañas en la redacción de las preguntas o de eventuales
interpretaciones, sino del cabal entendimiento de las interrogantes planteadas y de
respuestas que no arrojen dudas acerca de su significación.

Una pregunta puede estar referida a varios hechos sin que ello afecte su validez,
pues sólo traerá como consecuencia la respuesta por separado del declarante (de
conformidad con el segundo párrafo del arto 217 del C.P.C.), debiendo tenerse en
cuenta la división para los efectos del límite de interrogantes (20 preguntas por
cada pretensión: Ultimo párrafo del arto 217 del C.P.C.). La división de las
respuestas no obedece estrictamente a cuestiones físicas o materiales sino que
debe considerarse para ello la unidad jurídica de cada pregunta.

Puede haber más de una pregunta sobre el mismo hecho, pero deben estar
referidas a circunstancias o situaciones diferentes. En caso de ser coincidentes se
rechazarán las posteriores por inútiles, pudiendo también el declarante optar por
manifestar que ya la absolvió.

9.2.3.5 La citación

El Código Procesal Civil al contemplar en su artículo 218 el examen de la


conducta omisiva de la parte que debe declarar -con efectos desfavorables, por
cierto- parece inclinarse por la posición que considera a la citación para prestar
115
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García. 115
115
Asignatura: DERECHO PROCESAL CIVIL I – PROC. CONOCIMIENTO.

declaración como una carga procesal. Corrobora lo expuesto el hecho de que en


el último párrafo del artículo 203 del indicado cuerpo de leyes se disponga la
realización de la audiencia de pruebas (en la que puede tener lugar la declaración
de parte) aun cuando concurra una sola de las partes. En este caso, ante la
ausencia del declarante, el Juez puede optar por prescindir del medio probatorio
que estudiamos, a no ser que lo considere necesario y persista en su actuación,
requiriendo a la parte que debe declarar para que lo haga, bajo apercibimiento de
multa o detención, según las facultades coercitivas de que goza el magistrado,
previstas en el artículo 53 del Código Procesal Civil.

La citación para rendir declaración de parte constituye, pues, una carga procesal
del absolvente que supone su comparecencia a fin de practicarla. De no asistir a la
audiencia de pruebas la parte que debe rendir su declaración:

Apreciará el órgano jurisdiccional al momento de resolver el comportamiento


procesal negativo de quien debe prestar la declaración, pudiendo extraer
conclusiones en contra de sus intereses.

Se le impondrá multa compulsiva y progresiva o se ordenará su detención, si el


Juez considera indispensable la actuación de la prueba de declaración de parte.

9.2.3.6 Formalidades del interrogatorio

El interrogatorio está sujeto a las siguientes formalidades:

La parte que ofrece la prueba de declaración de parte debe acompañar (en la


demanda, su ampliación o modificación, contestación o escrito en que se
presentan medios probatorios extemporáneos) pliego de posiciones en sobre
cerrado. (Arts. 213 -primer párrafo- y 425 -inc. 5)- del C.P.C.).

El pliego de posiciones debe contener no más de veinte preguntas por cada


pretensión. (Ultimo párrafo del arto 217 del C.P.C.).

La declaración de parte se practicará en la audiencia de pruebas, en momento


posterior a la actuación de los demás medios probatorios aportados al proceso. Si
ambas partes ofrecieran aquella prueba, primero se efectuará la declaración del
demandado y luego la del demandante. (Art. 208 -inc. 4- del C.P.C.).

La declaración de parte es personal. Excepcionalmente se admite la declaración


del apoderado si el Juez considera que no se pierde su finalidad. (Segundo y
tercer párrafos del arto 214 del C.P.C.).

116
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García. 116
116
Asignatura: DERECHO PROCESAL CIVIL I – PROC. CONOCIMIENTO.

Al sujeto procesal que va a declarar se le toma juramento o promesa de decir la


verdad. Dejamos en claro que esta formalidad no se contrae a la declaración de
parte sino que tiene lugar antes del inicio de la audiencia de pruebas y alcanza a
la integridad de su desarrollo, surtiendo efectos en relación a los demás medios de
prueba. La mencionamos debido a la importancia que tienen el juramento o
promesa para garantizar la autenticidad de la declaración.

Tanto la absolución de posiciones como el resto del interrogatorio (nuevas


preguntas y aclaraciones) estarán bajo la dirección del Juez. (Arts. 213 -segundo
párrafo- y 217 -primer párrafo- del C.P.C.).

No se permite al interrogado el uso de ningún apunte o borrador de sus


respuestas, aunque sí la consulta de sus libros o documentos. (Ultimo párrafo del
artículo 218 del C.P.C.).

La declaración de parte debe tener lugar en el local del Juzgado o en el lugar en


que se practica la inspección judicial, si el Juez lo estima pertinente (antepenúltimo
párrafo del arto 208 del C.P.C.). Sin embargo, puede tomarse en el domicilio de la
parte por razones de enfermedad, ancianidad u otro motivo atendible (primer
párrafo del arto 205 del C.P.C.); o también en su oficina, a petición del declarante,
si se tratara del Presidente de la República o del Congreso o de la Corte Suprema
(segundo párrafo del arto 205 del C.P.C.).

Si la parte que debe rendir declaración domicilia en el extranjero o fuera de la


competencia territorial del Juzgado, el interrogatorio debe efectuarse por medio de
exhorto. (Art. 219 del C.P.C.).

9.2.3.7 Preguntas de oficio El último párrafo del artículo 213 del Código Procesal
Civil regula las pregunta de oficio al disponer que concluida la absolución de
posiciones y durante el acto d s las nuevas preguntas y aclaraciones que se
formulen "... el Juez puede hacer a la e partes las preguntas que estime
convenientes". Obsérvese que no sólo pueden ~ dirigidas al declarante sino
también a la contraparte. r

Las preguntas de oficio son aquellas formuladas por el Juez nacidas de su propia
voluntad por averiguar mejor la materia controvertida y no deben ser confundidas
con el hecho de que el interrogatorio sea realizado por él, es decir, que a través
sUyo se formulen las preguntas del pliego de posiciones o las nuevas
interrogantes o las aclaraciones a que hubiere lugar.

Las preguntas de oficio no sólo se dan en la declaración de parte prestada


dUrante la audiencia de pruebas sino también cuando el Juez ordena en cualquier
117
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García. 117
117
Asignatura: DERECHO PROCESAL CIVIL I – PROC. CONOCIMIENTO.

instancia la comparecencia personal de las partes, a fin de interrogarlas sobre los


hechos discutidos. (Art. 51 -inc. 3)- del C.P.C.).

9.2.3.8 Forma de las respuestas

De conformidad con el artículo 218 del Código Procesal Civil "las respuestas
deben ser categóricas sin perjuicio de las precisiones que fueran indispensables..."

En efecto, las respuestas tienen que ser expresas y categóricas o terminantes. El


pliego de posiciones, por su propia naturaleza, hace que las respuestas sean en
sentido afirmativo o negativo, aceptando o negando el contenido de la pregunta;
sin embargo, aquéllas pueden dejar de ser categóricas, pero no expresas y
concretas, si las nuevas preguntas que se formulen no tienen el carácter de
asertivas o si se trata de aclaraciones, supuestos en que el declarante hará las
precisiones del caso o suministrará los datos que se le piden.

La parte citada para rendir su declaración no puede responder de manera evasiva


ni mucho menos negarse a declarar porque de ser así se tendrá por no actuado el
medio probatorio, sin perjuicio de que el órgano jurisdiccional, previo requerimiento
infructuoso para que cumpla con su deber de contestar, aprecie al momento de
resolver su conducta omisiva.

9.2.3.9 Declaración ficta o presunta

La declaración ficta o presunta es aquella que se tiene por realizada pese a que el
sujeto procesal citado para declarar no ha comparecido o se ha negado a
responder las preguntas o las ha contestado en forma evasiva, no obstante
requerírsele para que las absuelva conforme a ley. Tal declaración es considerada
una confesión implícita de los hechos contenidos en el pliego de posiciones, los
que se presumen como ciertos (siempre que sean pertinentes). Se deja en claro
que, aun en los ordenamientos jurídicos que recogen este instituto, la eficacia
probatoria de dicha presunción se halla subordinada a la ausencia de medios
probatorios idóneos que la desvirtúen.

Nuestro ordenamiento procesal no contempla la declaración ficta o presunta salvo


cuando la establece como apercibimiento en caso de no actuación de la
absolución de posiciones en prueba anticipada (art. 296 -inc. 3)- del C.P.C.). Se
limita el código Procesal Civil a disponer en el primer párrafo de su artículo 218
que la negativa a declarar o las respuestas evasivas que efectúe el obligado serán
apreciadas por el Juez al momento de resolver. Dicho numeral debe ser
concordado con el artículo 282 del citado cuerpo de leyes, referido a la presunción
y conducta procesal de las partes, por el cual el magistrado "... puede extraer
118
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García. 118
118
Asignatura: DERECHO PROCESAL CIVIL I – PROC. CONOCIMIENTO.

conclusiones en contra de los intereses de las partes atendiendo a la conducta


que éstas asumen en el proceso, particularmente cuando se manifiesta
notoriamente en la falta de cooperación para lograr la finalidad de los medios
probatorios, o con otras actitudes de obstrucción..."

9.2.3.10 Exención de respuestas

La declaración de parte no supone que quien la realice esté obligado a contestar


todas las interrogantes que se le formulen, pues pueden haber algunas que, si
bien resulten pertinentes por tener relación con el asunto controvertido, estén
sujetas, sino a prohibición legal para absolverlas, a la voluntad del declarante,
quien escogerá si las responde o no.

El artículo 220 del Código Procesal Civil regula lo concerniente a la exención de I


respuestas preceptuando que:

"Nadie puede ser compelido a declarar sobre hechos que conoció bajo secreto
profesional o confesional y cuando por disposición de la ley pueda o deba guardar
secreto.

Tampoco puede el declarante ser obligado a contestar sobre hechos que pudieran
implicar culpabilidad penal contra sí mismo, su cónyuge o concubino, parientes
dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad".

9.2.4 Divisibilidad de la declaración de parte

Según el sistema de la libre valoración de la divisibilidad de la declaración de parte


se deja en manos del magistrado -quien debe obrar con prudente criterio- la
calificación de la divisibilidad o indivisibilidad de la declaración de parte y su valor
de probanza, en los casos en qu~ no se produzca una confesión simple o pura y la
parte contraria no discuta las adiciones o agregados que se hicieren al declarar.

Nuestro ordenamiento procesal parece optar por este sistema al disponer la


divisibilidad de la declaración de parte como una facultad del juzgador, es decir,
tiene carácter potestativo la decisión que tome en ese sentido, lo que supone que
también puede inclinarse hacia su indivisibilidad. Precisamente el artículo 215 del
Código Procesal Civil establece lo siguiente:

"Al valorar la declaración el Juez puede dividirla si:

1. Comprende hechos diversos, independientes entre sí; o

119
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García. 119
119
Asignatura: DERECHO PROCESAL CIVIL I – PROC. CONOCIMIENTO.

2: Se demuestra la falsedad de una parte de lo declarado".

9.2.5 La retractación en la declaración de parte El artículo 216 del Código Procesal


Civil establece al respecto lo siguiente:

"La declaración de parte es irrevocable. La rectificación del absolvente será


apreciada por el Juez".

El citado Código adjetivo se inclina por la no retractación o irrevocabilidad de la


declaración de parte, lo que denota la influencia de un marcado principio de
adquisición o comunidad de la prueba que postula la pertenencia al proceso y no a
las partes de todo medio probatorio suministrado. El numeral citado en líneas
precedentes permite, en cambio, la rectificación del absolvente, que no debe ser
confundido con la revocación de lo declarado, pues aquélla no implica negar (por
error de hecho) la certeza del hecho revelado, sino simplemente precisarlo,
reduciendo sus alcances o desconociendo una cualidad que se le adicionara. En
buena cuenta resulta ser una modificación del hecho declarado, pero no su
negación íntegra. La rectificación que se hiciere será objeto de la libre apreciación
del juzgador, quien no sólo determinará su eficacia comparándola con todos los
medios de prueba aportados al proceso que tengan que ver con la declaración
practicada, sino que también podrá extraer el magistrado conclusiones acerca de
la conducta procesal del declarante reflejada, en este caso, en su actitud de
rectificación.

9.2.6 Valor probatorio de la declaración de parte

La declaración de parte es una declaración de ciencia o de conocimiento cuyo


valor probatorio reposa en la seguridad o desconfianza que produzca el testimonio
del sujeto procesal que absuelve el interrogatorio. En caso de producirse la
aceptación o reconocimiento de algún hecho, valer decir, de operarse la confesión,
ésta tendrá, a no dudarlo, mayor credibilidad, pudiendo ser suficiente para decidir
en favor de la parte que ofreció tal medio de prueba, siempre que así lo considere
el Juez y la ley no exija otros medios probatorios que sirvan para corroborar lo
confesado.

En aquellos países regidos por el sistema de la libre valoración (como el nuestro)


la declaración de parte, como todo otro medio de prueba, debe ser evaluada por el
órgano jurisdiccional en forma libre y razonada, aun cuando en ella se produzca la
confesión. Queda entonces sujeto su examen al criterio del juzgador, quien tiene
libertad para examinarla de acuerdo con las reglas de la sana crítica y apreciar el
mérito que ella tenga para crearle convicción acerca de los hechos debatidos.

120
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: DERECHO PROCESAL CIVIL I – PROC. CONOCIMIENTO.

Tiene el magistrado que considerar en su apreciación la forma y contenido de las


respuestas, la validez, seriedad y conducencia de la declaración, las reglas sobre
su divisibilidad (debiendo primero estudiar las respuestas en su conjunto
yanalizarlas comparativamente), las aclaraciones, contradicciones y rectificaciones
que se hicieren, la personalidad del declarante (sobre todo por la naturaleza
misma del medio de prueba en cuestión), los motivos que impulsan a éste a no
contestar alguna pregunta, la correcta interpretación de si una respuesta es
imprecisa o evasiva, así como la ausencia de otros medios probatorios que la
desvirtúen (para lo que es indispensable la confrontación entre aquéllos y lo
declarado).

Respecto al valor que puede tener la declaración de parte no practicada por causa
imputable al obligado el Código Procesal Civil no establece como apercibimiento la
declaración ficta, limitándose a preceptuar que "Oo. si el interrogado se niega a
declarar o responde evasivamente, el Juez lo requerirá para que cumpla con su
deber. De persistir en su conducta, el Juez apreciará al momento de resolver la
conducta del obligado". (Primer párrafo del arto 218 del C.P.C.). Sin embargo,
tratándose de la absolución de posiciones que tiene lugar como prueba anticipada,
sí se establece tal apercibimiento (art. 296 -inc. 3)- del e.p.e.). Sobre el particular,
creemos que aun en este último supuesto el Juez, en el proceso principal
(contencioso), no debe dar por cierta la declaración ficta, debiendo valorar todos
los medios probatorios (incluyendo la conducta omisiva del obligado de la que
derivó el citado apercibimiento) en forma conjunta, utilizando su apreciación
razonada, como lo manda el artículo 197 del Código Procesal Civil.

9.3 La declaración de testigos

9.3.1 Concepto La declaración de testigos o prueba testimonial es aquel acto


procesal mediante el cual un sujeto ajeno a las partes brinda información ante el
órgano jurisdiccional acerca de sus conocimientos sobre determinados hechos
ventilados o no en juicio.
Puntualizamos que para la existencia del testimonio no se requiere que los hechos
materia de declaración del testigo sean estrictamente los controvertidos. Si
aquéllos versan o no sobre el objeto de prueba, así como si son fidedignos o
falsos, son aspectos que no influyen sino en la eficacia o utilidad del medio
probatorio que estudiamos.

La prueba testimonial es el relato objetivo sobre hechos realizada por terceras


personas que presenciaron, oyeron o les consta algún suceso vinculado al litigio.
Significa la declaración que presta un sujeto extraño al proceso a petición de una
de las partes o por mandato judicial que reproduce de una u otra manera lo
acontecido, sin formular apreciaciones o juicios de ninguna índole.
121
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García. 121
121
Asignatura: DERECHO PROCESAL CIVIL I – PROC. CONOCIMIENTO.

La declaración del testigo no es únicamente oral sino que, de estar incapacitado


para hablar, podrá efectuarse por escritos o mediante signos, siempre que de
éstos se infiera indubitablemente cierto sentido.

9.3.2 Objeto

Los hechos constituyen el objeto de la declaración de testigos. Así, el testimonio


puede tratar sobre los hechos que hubieran transcurrido o que estén ocurriendo
simultáneamente con la declaración, siempre que su origen hubiera tenido lugar
con anterioridad (por lo menos a la fecha en que es ofrecida dicha prueba). Como
el deponente no puede aprehender o recoger materialmente los hechos
percibidos, su declaración versará sobre la idea que tiene de ellos.

Pese a exigirse que el testimonio verse estrictamente sobre los hechos materia del
interrogatorio, vale decir, que la declaración sea objetiva, ello no obsta que la
narración del testigo comprenda datos complementarios de su percepción que no
pueden desvincularse fácilmente de los hechos. Puede declararse entonces sobre
aspectos identificatorios o cualitativos de un objeto, el estado (físico o mental) de
una p~rsona, los pormenores del hecho, la inferencia de lo que se observó o
percibió, conceptos jurídicos (por ejemplo, calificación de una relación contractual
como hospedaje o arrendamiento) que no implican normas positivas ni cuestiones
de puro derecho.

9.3.3 Persona en quien recae la calidad de testigo La calidad de testigo recae sólo
en quienes son citados para prestar testimonio en un proceso en el que no son
partes. Esta calidad se adquiere, no cuando es ofrecida la prueba testimonial por
la parte interesada sino al disponer el Juez la admisibilidad del indicado medio
probatorio y ordenar su actuación (pudiendo este último mandato ser decretado de
oficio).

Si se desistiera de la prueba testimonial -antes de su actuación- la parte que la


ofreció, o de haber alguna tacha, el tercero pierde así su condición de testigo,
claro está, en caso de resolverse favorablemente sobre el desistimiento o sobre la
indicada cuestión probatoria. Además, la ineficacia probatoria del testimonio no
afecta el carácter de testigo de quien lo proporcionó porque aquélla sólo tiene que
ver con la utilidad de la prueba o su valoración.

9.3.4 La declaración testimonial como obligación procesal

122
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García. 122
122
Asignatura: DERECHO PROCESAL CIVIL I – PROC. CONOCIMIENTO.

La declaración testimonial constituye una obligación procesal en la medida que el


testigo tiene el deber de informarle al Juez sobre los hechos que conozca relativos
a la materia litigiosa.

Representa una auténtica obligación porque su incumplimiento acarrea una serie


de sanciones como son la multa y la detención, que se decretan no sólo para
castigar al testigo por no comparecer a declarar sino también para forzarlo a
hacerlo. Además, el testigo renuente a declarar puede ser conducido al Juzgado
con auxilio de la fuerza pública.

La declaración testimonial supone la obligación del testigo de comparecer a


declarar ante el órgano jurisdiccional y rendir su testimonio, contestando las
preguntas en forma clara y no de forma evasiva y no guardando silencio o
reservándose algún dato o información relacionado al litigio que tiene el deber de
dar a conocer.

Sobre el particular, dispone el artículo 222 del Código Procesal Civil que "toda
persona capaz tiene el deber de declarar como testigo, si no tuviera excusa o
estuviera prohibida de hacerlo. Los menores de dieciocho años pueden declarar
sólo en los casos permitidos por la ley".

9.3.5 Requisitos de la declaración de testigos

En el Código Procesal Civil los requisitos de la prueba de declaración de testigos


se encuentran establecidos en su artículo 223 que pasamos a citar:

"El que propone la declaración de testigos debe indicar el nombre, domicilio y


ocupación de los mismos en el escrito correspondiente. El desconocimiento de la
ocupación será expresado por el proponente, quedando a criterio del Juez eximir
este requisito.

Asimismo se debe especificar el hecho controvertido respecto del cual debe


declarar el propuesto".

Quien ofrece como medio probatorio la declaración de testigos debe acompañar


como anexo a la demanda o su contestación el respectivo pliego cerrado de
interrogatorios para cada uno de los deponentes, de conformidad con los artículos
425 -inc. 5)- y 444 del Código Procesal Civil. También se acompañará dicho pliego
en los escritos en que se ofrecen medios probatorios referidos a hechos nuevos y
a los mencionados por la otra parte al contestar o reconvenir. (Primer párrafo del
artículo 429 del C.P.C.).

123
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García. 123
123
Asignatura: DERECHO PROCESAL CIVIL I – PROC. CONOCIMIENTO.

9.3.6 Circunscripción de los hechos materia de declaración testimonial Quien


ofrece la prueba testimonial debe especificar el hecho controvertido sobre el cual
tiene que declarar el testigo, de conformidad con lo establecido en el último
párrafo del artículo 223 del Código Procesal Civil.

Ahora bien, el testigo ceñirá su declaración únicamente a lo que se le pregunte,


debiendo versar el interrogatorio en forma exclusiva sobre los hechos
controvertidos indicados con detalle por la parte que ofreció este medio probatorio.
Precisamente el artículo 225 del Código Procesal Civil preceptúa que "el testigo
será interrogado sólo sobre los hechos controvertidos especificados por el
proponente". En consecuencia, no puede excederse el testigo del marco
mencionado.

9.3.7 La falsedad de la declaración testimonial

Existe falsedad en el testimonio cuando se falta a la verdad deliberadamente.


También se afirma que hay falsedad en caso de omitirse de manera intencional
parte de los hechos conocidos, influyendo tal omisión en la declaración producida
o en las conclusiones extraídas de ella. Igualmente habrá falsedad en el supuesto
de relatarse hechos verdaderos en la creencia de que no es así (invención de
hechos que resultan ser ciertos).

En el supuesto de comprobarse la falsedad del testimonio el Juez deberá


prescindir de él como medio probatorio, a no ser que sólo sea parcial en cuyo caso
tiene la facultad de dividir la declaración en el momento de valorarla. El inciso 2)
del artículo 215 del Código Procesal Civil (aplicable por ser norma supletoria: Art.
230 del C.P.C.) autoriza al magistrado para obrar de ese modo.

Aparte de los efectos que puede acarrear una declaración falsa en relación al
mérito probatorio del testimonio, el testigo que actúa de esa forma es sancionado
penal mente por el delito contra la administración de justicia (delito contra la
función jurisdiccional) de falsedad de declaración en juicio, previsto en el artículo
409 del Código Penal.

9.3.8 Prohibiciones para prestar declaración testimonial

Para la validez y eficacia de la prueba testimonial no debe recepcionarse ésta si


las personas se encuentran afectadas por alguna causal de prohibición.

El artículo 229 del Código Procesal Civil trata sobre este punto y establece lo
siguiente:

124
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García. 124
124
Asignatura: DERECHO PROCESAL CIVIL I – PROC. CONOCIMIENTO.

"Se prohíbe que declare como testigo:

1. El absolutamente incapaz, salvo lo dispuesto en el artículo 222 [del C.P.C.];

2. El_que ha sido condenado por algún delito que a criterio del Juez afecte su
idoneidad;

3. El pariente dentro del cuarto grado de consanguinidad o tercero de afinidad, el


cónyuge o concubino, salvo en asuntos de derecho de familia o que lo proponga la
parte contraria;

4. El que tenga interés, directo o indirecto, en el resultado del proceso; y

5. El Juez y el auxiliar de justicia, en el proceso que conocen".

La excepción a que se refiere el inciso 1) del numeral citado es aquella


contemplada en el artículo 222 del Código Procesal Civil que permite la
declaración de los menores de dieciocho años de edad en los casos permitidos
por la ley (en asuntos de Derecho de Familia, por ejemplo).

Además, la prohibición de declarar como testigo puede considerarse extensible a


aquellos sujetos inmersos dentro de alguna causal de tacha, que el Código
Procesal Civil prevé en los artículos 229 -ya citado-, 305 (referido a las causales
de impedimento) y 307 (que trata de las causales de recusación).

9.3.9 Limitación al número de testigos

La limitación al número de testigos obedece a justificadas razones de economía y


celeridad procesal. Sin embargo ello limita la libertad de las partes para aportar al
proceso todos aquellos medios probatorios que estimen convenientes para
demostrar sus afirmaciones, y restringe, por ende, el ofrecimiento de la prueba
testimonial.

El Código Procesal Civil en su artículo 226 establece el número máximo de


testigos que pueden ser ofrecidos por los sujetos procesales. Así, según dicho
numeral:

"Los litigantes pueden ofrecer hasta tres testigos para cada uno de los hechos
controvertidos. En ningún caso el número de testigos de cada parte será más de
seis".

9.3.10 Citación del testigo y apercibimientos


125
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: DERECHO PROCESAL CIVIL I – PROC. CONOCIMIENTO.

La citación del testigo, traducida en la notificación de la cédula que contiene como


recaudo la resolución que ordena (a instancia de parte o de oficio) su
comparecencia al local del Juzgado para que en el día y hora señalados rinda su
declaración, trae como consecuencia la obligación procesal de prestarla.

El apercibimiento consiste en la advertencia a la persona que debe declarar como


testigo de las sanciones que se le impondrán si se negase a hacerlo. El
incumplimiento de la obligación de rendir testimonio se manifiesta con la
inconcurrencia al local del Juzgado, la negativa de su parte para declarar (silencio)
y las respuestas evasivas. En tal sentido, será sancionado quien no acata el
mandato judicial pese a ser requerido para hacerlo.

El artículo 232 está referido a los efectos de la incomparecencia, señalando que:

"El testigo que sin justificación no comparece a la audiencia de pruebas, será


sancionado con multa no mayor de cinco Unidades de Referencia Procesal, sin
perjuicio de ser conducido al Juzgado con auxilio de la fuerza pública, en la fecha
que fije el Juez para su declaración, sólo si lo considera necesario".

Ello es concordante con las facultades coercitivas del Juez contempladas en el


artículo 53 del Código Procesal Civil, en atención a las cuales puede:

"(... )

1. Imponer multa compulsiva y progresiva destinada a que la parte o quien


corresponda, cumpla sus mandatos con arreglo al contenido de su decisión. La
multa es establecida discrecional mente por el Juez dentro de los límites que fija
este Código, pudiendo reajustarla o dejarla sin efecto si considera que la
desobediencia ha tenido o tiene justificación; y

2. Disponer la detención hasta por veinticuatro horas de quien resiste su mandato


sin justificación, produciendo agravio a la parte o a la majestad del servicio de
justicia.

En atención a la importancia y urgencia de su mandato, el Juez decidirá la


aplicación sucesiva, individual o conjunta de las sanciones reguladas en este
Artículo.

Las sanciones se aplicarán sin perjuicio del cumplimiento del mandato".

9.3.11 Recepción de la declaración testimonial


126
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: DERECHO PROCESAL CIVIL I – PROC. CONOCIMIENTO.

La declaración testimonial se recepciona por el Juez en el local del Juzgado o en


el lugar donde se practica la inspección judicial, si así lo considera conveniente
aquél (antepenúltimo párrafo del arto 208 del C.P.C.).

Sin embargo, por razones de ancianidad, enfermedad u otro motivo atendible


puede tomarse la declaración en el domicilio del testigo (primer párrafo del arto
205 del C.P.C.).

También, a elección del testigo, puede declarar en su oficina, si se trata del


Presidente de la República o del Congreso o de la Corte Suprema (segundo
párrafo del arto 205 del C.P.C.).

La declaración testimonial es recepcionada por el Juez del proceso o el


comisionado o el cónsul del Perú. Estos dos últimos casos se dan si el testigo se
encuentra fuera de la competencia territorial del primero de los nombrados y la
declaración se efectúa a través de exhorto.

La declaración testimonial que se tome será transcrita fielmente en el acta que


corresponde a la audiencia de pruebas.

9.3.12 Desarrollo del interrogatorio

El artículo 224 del Código Procesal Civil está referido a la actuación de la prueba
testimonial y preceptúa lo siguiente:

"La declaración de testigos se realizará individual y separadamente. Previa


identificación y lectura de los artículos 371 y 409 del Código Penal, el Juez
preguntará al testigo:

1. Su nombre, edad, ocupación y domicilio;

2. Si es pariente, cónyuge o concubino de alguna de las partes, o tiene amistad o


enemistad con ellas, o interés en el resultado del proceso; y

3. Si tiene vínculo laboral o es acreedor o deudor de alguna de las partes.

Si el testigo es propuesto por ambas partes, se le interrogará empezando por las


preguntas del demandante".

Antes del interrogatorio no se toma al testigo juramento o promesa de decir la


verdad. El Código no lo exige, limitándose a disponer la lectura de los artículos
127
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García. 127
127
Asignatura: DERECHO PROCESAL CIVIL I – PROC. CONOCIMIENTO.

371 y 4l9 Código Penal referidos a los delitos de omisión de comparecer o prestar
declaración y de falsa declaración en juicio, respectivamente.

El testigo debe responder en forma precisa y clara, sin evasivas. No puede usar
en su declaración ningún apunte o borrador de sus respuestas.

El deponente absolverá primero las preguntas contenidas en el pliego cerrado del


interrogatorio acompañado a la demanda, contestación o escrito en que se ofrece
medios probatorios extemporáneos. Dichas preguntas se formularán por
intermedio del Juez.

A continuación el testigo responderá las repreguntas y contrapreguntas planteadas


por quien ofreció el medio probatorio y por la contraparte, en ese orden. Así lo
establece el artículo 227 del Código Procesal Civil el cual dispone que:

"La parte que pida la declaración del testigo puede hacerle repreguntas, por sí O
por su Abogado. La otra parte puede hacer al testigo contrapreguntas, por sí o por
su Abogado".

A su vez, el Juez puede hacer las preguntas que estime pertinentes en uso de sus
facultades inquisitivas.

El artículo 228 del Código Procesal Civil trata sobre la improcedencia de las
preguntas en los siguientes términos:

"Las preguntas del interrogatorio que sean lesivas al honor y buena reputación del
testigo serán declaradas improcedentes por el Juez. La misma disposición es
aplicable a las repreguntas y contrapreguntas".

No sólo se exime al testigo de contestar preguntas que afectan su honor y buena


reputación sino que además no puede ser compelido a declarar sobre hechos que
conoció bajo secreto profesional o confesional y cuando por disposición de la ley
pueda o deba guardar secreto. Tampoco puede ser obligado a contestar sobre
hechos que pudieran implicar culpabilidad penal contra sí mismo, su cónyuge o
concubino, parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de
afinidad. Ello de conformidad con el artículo 220 del Código Procesal Civil, regla
supletoria aplicable por disposición del numeral 230 del indicado cuerpo de leyes.

Una vez terminado el interrogatorio las partes intervinientes, sus abogados y, en


especial, el testigo leerán la transcripción de la diligencia y, de estar conformes,
suscribirán el acta respectiva.

128
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García. 128
128
Asignatura: DERECHO PROCESAL CIVIL I – PROC. CONOCIMIENTO.

9.3.13 Forma de las preguntas

El artículo 217 del Código Procesal Civil que trata sobre la forma de las preguntas
(o del interrogatorio) en la declaración de parte es de aplicación a la prueba
testimonial por ser las normas de aquélla supletorias de las que regulan la
declaración de testigos. En consecuencia, las preguntas en esta última también
deben estar formuladas de manera concreta, clara y precisa. Las preguntas
oscuras, ambiguas, impertinentes o inútiles, serán rechazadas, de oficio o a
solicitud de parte, por resolución debidamente motivada e inimpugnable. Las
preguntas que se refieren a varios hechos, se contestarán separadamente.
Finalmente, cabe destacar que ningún pliego interrogatorio tendrá más de veinte
preguntas por cada pretensión, no teniendo necesariamente el carácter de
posiciones, vale decir, un sentido afirmativo por no exigirlo así el Código Procesal.

9.3.14 Confrontación entre testigos Cuando aparezcan contradicciones entre las


declaraciones de diferentes testigos es indispensable la confrontación de éstos
para esclarecer los hechos objeto de prueba, máxime si no puede el Juez
privilegiar una declaración sobre la otra (a no ser que existan otros medios
probatorios que la corroboren).

En cuanto a la confrontación o careo entre testigos el artículo 209 del Código


Procesal Civil establece lo siguiente:

"El Juez puede disponer la confrontación entre testigos, entre peritos y entre éstos,
aquéllos y las partes y entre estas mismas, para lograr la finalidad de los medios
probatorios".

9.3.15 Indemnización del testigo

Si bien la declaración del testigo es obligatoria, no tiene por qué perjudicarse


económicamente asumiendo él aquellos gastos que le demande el cumplimiento
de su obligación, en razón del tiempo empleado, movilidad, entre otros. Debe, por
consiguiente, ser indemnizado.

El artículo 231 del Código Procesal Civil señala al respecto que "los gastos que
ocasione la comparecencia del testigo son de cargo de la parte que lo propone".

Como se observa, el numeral citado omite pronunciarse sobre los gastos


derivados de la declaración testimonial decretada de oficio. Sin embargo, cabe
anotar que tales gastos deberán ser compartidos por las partes, sin perjuicio del
reembolso de las costas del proceso a la parte vencedora.

129
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García. 129
129
Asignatura: DERECHO PROCESAL CIVIL I – PROC. CONOCIMIENTO.

9.3.16 Valoración judicial de la declaración de testigos

El Juez al valorar la declaración de testigos debe atender primero si se han


observado los requisitos para su existencia y validez. De ser así pasará al examen
de su eficacia probatoria haciendo uso de su libre y razonada apreciación.

Debe entonces apreciar su mérito aisladamente y en concurrencia con otras


declaraciones testimoniales y con otros medios de prueba.

Tomará en cuenta el juzgador las contradicciones entre las respuestas contenidas


en un testimonio y entre las diversas declaraciones existentes, así como sus
coincidencias.

Además, tiene el magistrado que considerar la aptitud física y mental del testigo
que tuvo en el momento de la percepción del hecho y al tiempo de prestar su
declaración, su capacidad narrativa y de memoria, su personalidad, la fuente de
sus conocim)entos que induzca a pensar en la veracidad de la deposición, la
conducta que adoptó al realizarla, la sugestión o no de que pudo ser objeto, la
firmeza de su carácter o la presencia de prejuicios en su persona, la objetividad de
la declaración y su encuadramiento dentro del contenido del interrogatorio o su
subjetividad y los excesos cometidos, etc.
En suma, al valorar el Juez este medio probatorio debe observar todos sus
elementos, desde su ofrecimiento hasta su actuación, para así poder extraer
conclusiones, y tiene además que comparar su contenido con otros medios de
prueba que puedan complementario, confirmarlo o desvirtuarlo.

9.4 La prueba de documentos

9.4.1 Noción

"Documento es toda cosa que sirve de prueba histórica indirecta y representativa


de un hecho cualquiera; puede ser declarativo-representativo, cuando contenga
una declaración de quien lo crea u otorga o simplemente lo suscribe, como es el
caso de los escritos públicos o privados y de los discos y cintas de grabaciones
magnetofónicas; puede ser únicamente representativo (no declarativo), cuando no
contenga ninguna declaración, como ocurre en los planos, cuadros, radiografías,
dibujos y fotografías. Pero siempre es representativo y esto lo distingue de las
cosas u objetos que sin ser documentos pueden servir de prueba indiciaria, como
una huella, un arma, una herida, etcétera". (DEVIS ECHANDIA, 1984, Compendio
de Pruebas Judiciales, Tomo 11: 197).

130
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García. 130
130
Asignatura: DERECHO PROCESAL CIVIL I – PROC. CONOCIMIENTO.

El artículo 233 del Código Procesal Civil define al documento como "... todo escrito
u objeto que sirve para acreditar un hecho".

9.4.2 Objeto

Es objeto de la prueba documental todos aquellos hechos representados,


presentes, pasados e, inclusive, futuros, así como los elementos que pueden ser
incorporados como tales, como, por ejemplo, la costumbre y la ley extranjera. Y,
en razón del carácter declarativo o representativo del documento, también puede
ser objeto de dicha prueba los pensamientos -exteriorizados, se entiende- o la
voluntad de sus partícipes.

9.4.3 Requisitos

Son requisitos para la validez de la prueba documental los siguientes: a) Que se


trate de un objeto elaborado por la mano del hombre, que tenga aptitud
representativa; b) que represente algún acto o hecho; c) que tenga significación
probatoria; d) que, en caso de ser solemne, se hayan observado las formalidades
que la ley exige bajo sanción de nulidad; e) que las personas que lo otorgan o
suscriben tengan capacidad o facultades de representación para realizar el acto
encerrado en el documento; f) que el acto que contiene no sea nulo; y g) que se
haya ofrecido oportunamente y cumplido los requisitos legales del caso.

Son requisitos para la eficacia de la prueba documental los que a continuación se


indican: a) Que sea conducente y pertinente para acreditar el hecho materia de
debate judicial; b) que se haya determinado su autenticidad o que ésta sea objeto
de presunción; c) que no existan otros medios probatorios que la desvirtúen; d)
que no se haya obtenido ilícitamente; y e) que el contenido del documento, por sí
solo o en concurrencia con otros medios de prueba, formen convicción en el
juzgador.

9.4.4 Ofrecimiento de la prueba documental La prueba documental -al igual que


los demás medios probatorios- puede ser ofrecida por la parte interesada en la
etapa postulatoria (quedan a salvo aquellos casos en que el ordenamiento
procesal permite su incorporación extemporánea al proceso), ya sea en los
escritos de demanda, contestación, excepciones, defensas previas, etc. También
es susceptible de ser decretada de oficio, en atención a las facultades inquisitívas
del órgano jurisdiccional. Asimismo, puede ordenarse su exhibición, a pedido de
parte u oficiosamente.

131
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García. 131
131
Asignatura: DERECHO PROCESAL CIVIL I – PROC. CONOCIMIENTO.

El aporte de esta prueba puede tener lugar, tratándose de documentos escritos


(instrumentos), adjuntando o bien el original o sino su copia (aunque ésta merma
considerablemente el valor probatorio del documento en sí).

En relación al ofrecimiento de este medio de prueba el Código Procesal Civil


regula lo concerniente a los informes, expedientes y documentos en otro idioma,
en los artículos 239, 240 Y 241, respectivamente. Tales numerales establecen lo
siguiente:

"Artículo 239!!.-lnformes.- Se puede pedir a los funcionarios públicos que informen


sobre documentos o hechos. Los informes se presumen auténticos.

En los casos previstos por la ley se puede pedir a particulares informes sobre
documentos o hechos. Los informes tendrán la calidad de declaración jurada".

Sobre el particular, cabe señalar que, si bien el Código Procesal Civil incluye a la
prueba de informes dentro del Capítulo correspondiente a los documentos
(Capítulo V del Título VIII de la Sección Tercera), representa en esencia un medio
de suministrar a la litis datos referidos a actos, documentos o hechos, que no
configura una especie de la prueba documental (siendo entonces un medio
autónomo y supletorio), pues ésta supone el ofrecimiento directo del documento al
proceso, mientras que la prueba de informes no es sino la transmisión al órgano
jurisdiccional del conocimiento que se tenga derivado de los documentos que se
encuentren en poder del informante. Si éste aporta tales documentos ya no se
estaría ante la prueba de informes sino ante la exhibición de aquéllos.

Puntualizamos además que la presunción de autenticidad a que hace alusión el


primer párrafo del artículo 239 del Código Procesal Civil es de naturaleza juris
tantum porque admite prueba en contrario.

"Artículo 240!!.- Expedientes.- Es improcedente el ofrecimiento de expedientes


administrativos o judiciales en trámite. En este caso la parte interesada puede
presentar copias certificadas de éste.

Si se ofrece como medio probatorio un expediente fenecido, debe acreditarse su


existencia con documento".

"Artículo 241°.- Documentos en otro idioma.- Los documentos en idioma di s. tinto


del castellano serán acompañados de su traducción oficial o de perito
comprendido en el Artículo 268, sin cuyo requisito no serán admitidos.

132
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García. 132
132
Asignatura: DERECHO PROCESAL CIVIL I – PROC. CONOCIMIENTO.

Si la traducción es impugnada, el impugnante debe indicar expresamente en qué


consiste el presunto defecto de traducción. En tal caso el Juez debe designar otro
traductor, cuyos honorarios los pagará el impugnante. Si la observación resultara
maliciosa, se impondrá una multa".

9.4.5 Clases de documentos El artículo 234 del Código Procesal Civil está referido
a las clases de documentos. Dicho precepto establece que:

"Son documentos los escritos públicos o privados, los impresos, fotocopias,


facsímil o fax, planos, cuadros, dibujos, fotografías, radiografías, cintas
cinematográficas, microformas tanto en la modalidad de microfilm como en la
modalidad de soportes informáticos, y otras reproducciones de audio o video, la
telemática en general y demás objetos que recojan, contengan o representen
algún hecho, o una actividad humana o su resultado".

Es de anotar que la microforma es una imagen reducida y condensada, o


compactada, o digitalizada de un documento, que se encuentra grabado en un
medio físico técnicamente idóneo, que le sirve de soporte material portador,
mediante un proceso fotoquímico, informático, electrónico, electromagnético, o
que emplee alguna tecnología de efectos equivalentes, de modo que tal imagen se
conserve y pueda ser vista y leída con la ayuda de equipos visores o métodos
análogos; y pueda ser reproducida en copias impresas, esencialmente iguales al
documento original. (Art. 1 de la Ley Nro. 26612, que sustituyó el texto del arto 1
del D. Leg. Nro. 681, mediante el cual se regula el uso de tecnologías avanzadas
en materia de archivo de documentos e información).

No cabe duda que la clasificación más importante de los documentos es aquella


que los distingue en públicos y privados en razón de su fuente.

9.4.5.1 Documentos públicos

Los documentos públicos son los otorgados o autorizados por funcionario público
o quien tiene la facultad de depositario de la fe pública, en el ejercicio de su cargo.

El documento público no debe ser equiparado al instrumento de igual carácter.


Este último representa una especie del primero (la más importante) y es aquel que
consta por escrito.

Además de la escritura pública son documentos públicos los planos, grabaciones,


expedientes judiciales y administrativos así como las certificaciones de los
actuados respectivos, copias de documentos públicos expedidas formalmente, en

133
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García. 133
133
Asignatura: DERECHO PROCESAL CIVIL I – PROC. CONOCIMIENTO.

fin, todos aquellos que se hubieren otorgado o contasen con la autorización del
correspondiente funcionario público facultado expresamente por la ley para ello.

El documento público es regulado por el artículo 235 del Código Procesal Civil en
los siguientes términos:

"Es documento público:

1. El otorgado por funcionario público en ejercicio de sus atribuciones; y

2. La escritura pública y demás documentos otorgados ante o por notario público,


según la ley de la materia.

La copia del documento público tiene el mismo valor que el original, si está
certificada por Auxiliar jurisdiccional respectivo, notario público o fedatario, según
corresponda" .

9.4.5.2 Documentos privados Son documentos privados todos aquellos que no


tienen el carácter de públicos, o sea, los producidos por las partes o terceros que
no tengan la calidad de funcionarios públicos o que, teniéndolas, no los expiden o
autorizan en uso de las atribuciones que les concede la ley. Precisamente el
artículo 236 del Código Procesal Civil establece que el documento privado "es el
que no tiene las características del documento público. La legalización o
certificación de un documento privado no lo convierte en público".

Pueden tener la forma de instrumentos (escritos) y estar firmados o no, así como
ser redactados a mano o empleando un medio mecánico. Por ejemplo, tenemos
las cartas, contratos, libros, títulos valores, testamentos ológrafos, entradas para
algún espectáculo, comprobantes de pago, etc.

También constituyen documentos privados aquellos objetos que no tienen la forma


escrita y que son declarativos o representativos, según el caso, como los planos,
dibujos, microfilms, mapas, fotografías, cuadros, cintas magnetofónicas o
cinematográficas, videocintas, etc.

En los instrumentos privados no se requiere observar ninguna formalidad en su


elaboración, excepto si por ley o costumbre se ha establecido alguna. La firma de
ellos es requisito indispensable para su eficacia. No es posible que ella sea
sustituida por iniciales o signos, si el sujeto no los acostumbra como firma. En
ciertos casos se permite la huella digital en reemplazo de la firma (como cuando
uno o más de los intervinientes es analfabeto).

134
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García. 134
134
Asignatura: DERECHO PROCESAL CIVIL I – PROC. CONOCIMIENTO.

Es necesario que previamente se acredite la autenticidad del instrumento privado


para que sea oponible al adversario. Esta comprobación puede realizarse
mediante reconocimiento expreso o tácito de la parte frente a la cual se quiere
hacer valer o, de lo contrario, puede actuarse otro medio probatorio con dicha
finalidad.

9.4.6 Disponibilidad y exhibición de un documento

Todo documento se encuentra a disposición de las partes y del órgano


jurisdiccional, como medio de prueba, en atención al derecho abstracto de probar
que tienen aquéllas y a las facultades inquisitivas del último. (Quedan a salvo los
casos en que el ordenamiento legal limita su ofrecimiento).

La disponibilidad de un documento supone la posibilidad jurídica de aportarlo al


proceso como medio probatorio, ya sea acompañándolo en el escrito respectivo
en original o en copia o afirmando (describiendo su contenido) o acreditando su
existencia, solicitando, por consiguiente, su exhibición (indicando con precisión el
lugar donde se encuentra) o la prueba de informes sobre él.

No existe inconveniente alguno si el documento lo tiene consigo la parte


interesada'en aducirlo como prueba. Si el documento se encontrase en poder de
un tercero o del adversario y pertenezca o incumba a quien desee suministrarlo
como medio probatorio, su disponibilidad también es absoluta, estando obligados
aquéllos a su exhibición, si es solicitada o decretada de oficio. De no corresponder
el documento al litigante que pretende ofrecerlo como prueba, no será posible su
exhibición, aunque esto es relativo, pues ello dependerá del criterio del juzgador y
de su utilidad para esclarecer la materia controvertida. Destacamos que la
obligación de la parte contraria de exhibir un determinado documento obedece a
que el proceso es de interés público y no privado, excluyéndose así del derecho
moderno el aforismo clásico nemo tenetur edere contra se ("nadie puede ser
obligado a suministrar pruebas contra sí mismo").

La exhibición se materializa con la entrega del documento respectivo o de las


copias certificadas del mismo. Tratándose de documentos públicos se tiene por
cumplido el mandato de exhibición con la sola indicación del obligado de la
dependencia en que se encuentra el original.

El Código Procesal Civil regula lo concerniente a la exhibición de documentos en


sus artículos 259, 260 y 261, los mismos que citamos seguidamente:

135
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García. 135
135
Asignatura: DERECHO PROCESAL CIVIL I – PROC. CONOCIMIENTO.

"Artículo 2599.- Exhibición de terceros.- Los terceros sólo están obligados a exhibir
los documentos que pertenezcan o manifiestamente incumban o se refieran a
alguna de las partes".

"Artículo 2609,- Exhibición de documentos de personas jurídicas y comerciantes.-


Puede ordenarse la exhibición de los documentos de una persona jurídica o de un
comerciante, dando el solicitante la idea más exacta que sea posible de su interés
y del contenido. La actuación se limitará a los documentos que tengan relación
necesaria con el proceso.

La exhibición se tiene por cumplida si se acompañan copias completas


debidamente certificadas de los documentos ordenados.

Si la exhibición está referida a documentos públicos se cumple con ella dando


razón de la dependencia en que está el original.

A pedido de parte y en atención al volumen del material ofrecido, el Juez puede


ordenar que la exhibición se actúe fuera del local del Juzgado".

"Artículo 2619.- Incumplimiento de exhibición.- El incumplimiento de la parte


obligada a la exhibición, será apreciado por el Juez al momento de resolver, sin
perjuicio de aplicar una multa no menor de tres ni mayor de cinco Unidades de
Referencia Procesal.

Si el que incumple es un tercero, se le aplicará una multa no menor de tres ni


mayor de cinco Unidades de Referencia Procesal, la que podrá ser doblada si
vuelve a incumplir en la nueva fecha fijada por el Juez.

En ambos casos, la multa se aplicará sin perjuicio de la responsabilidad penal a


que hubiere lugar".

9.4.7 Reconocimiento de documentos

Sostiene acertadamente Devis Echandía que "el reconocimiento es el acto


expreso o implícito, en virtud del cual el autor jurídico del documento o sus
causahabientes, le otorgan autenticidad, sea espontáneamente o por citación
judicial a solicitud de parte interesada, o por no tacharlo de falso, en el término
señalado por la ley procesal". (DEVIS ECHANDIA, 1984, Compendio de Pruebas
Judiciales, Tomo 11: 243).
El reconocimiento de un documento es expreso si hay una declaración de voluntad
en ese sentido. Será tácito o implícito si se guarda silencio respecto de la prueba
documental aportada por el adversario en el escrito de demanda o de contestación
136
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García. 136
136
Asignatura: DERECHO PROCESAL CIVIL I – PROC. CONOCIMIENTO.

o en el que se ofrecen medios probatorios extemporáneos, o si nO se formula


tacha.

El reconocimiento recae sólo sobre documentos privados escritos (firmados o sin


firma) o no escritos. No opera en caso de documentos públicos porque el
funcionario público da fe de ellos, por lo que se tienen por ciertos. (Quedan a salvo
los casos de falsedad o inexistencia de la matriz y de nulidad que, pese a invalidar
ella Un documento público, nO impide que éste valga como privado, de estar
referido el vicio a cuestiones de forma).

En relación al reconocimiento de documentos hay que tener en cuenta lo


siguiente:

No es necesario el reconocimiento si no hay tacha. (Segundo párrafo del arto 246


del e.p.e.).

El citado a reconocer un documento escrito debe expresar si la firma que se le


muestra es suya y si el documento es el mismo que suscribió u otorgó, o si tiene
alteraciones, indicará en qué consisten éstas. (Primer párrafo del arto 249 del
e.p.e.).

Si el documento carece de firma, se interrogará al otorgante sobre la autenticidad


de su contenido y, si hay alteraciones, indicará en qué consisten éstas.
(Segundo párrafo del arto 249 del e.p.e.).

Por muerte o incapacidad del otorgante, serán llamados a realizar el


reconocimiento, su heredero o su representante legal, quienes declararán sobre la
autenticidad de la firma. (Ultimo párrafo del arto 249 del e.p.e.).

Si el documento está firmado por un tercero a ruego del otorgante, se practicará el


reconocimiento por ambos; debiendo el otorgante manifestar si la persona que
firmó es la misma a quien rogó con tal objeto, y si nota alteraciones, las señalará.
(Art. 248 del e.p.e.). "... el llamamiento ex officio (.,.) de un testigo para reconocer
un documento privado obrante en autos, no es estrictamente prueba testificaL.."
(VALeAReE, 1949: 117).

Los documentos otorgados, extendidos o suscritos por quienes al tiempo de


hacerla tenían representante legal, serán reconocidos por éstos o por sus actuales
representantes. La misma regla se aplica para el reconocimiento de documentos
otorgados por personas jurídicas. (Art. 250 del e.p.e.).

137
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García. 137
137
Asignatura: DERECHO PROCESAL CIVIL I – PROC. CONOCIMIENTO.

Las publicaciones en diarios, revistas, libros y demás impresos, cualquiera sea el


medio técnico utilizado, serán reconocidos por sus autores o responsables. (Art.
251 del e.p.e.).

Los documentos no escritos (planos, cuadros, dibujos, fotografías, radiografías,


cintas cinematográficas, microformas tanto en la modalidad de microfilm como en
la modalidad de soportes informáticos, y otras reproducciones de audio y video,
etc.) serán reconocidos por sus autores o responsables. (Primer párrafo del arto
252 del e.p.e.).

La parte que ofrece el documento no escrito tiene la obligación de poner a


disposición del órgano jurisdiccional los medios necesarios para su actuación.
(Segundo párrafo del arto 252 del e.p.e.).

Tratándose de los documentos no escritos el Juez dejará constancia de los


hechos que observe y de los que indiquen los intervinientes. (Ultimo párrafo del
arto 252 del e.p.e.).

En el caso del documento no escrito, por muerte del otorgante o autor serán
citados a reconocer el heredero o en su defecto la persona que, a pedido de parte,
pueda pronunciarse sobre la autenticidad del documento. (Art. 253 del e.p.e.).

El documento privado reconocido tiene para las partes y en relación a tercero, si


éste es el otorgante, el valor que el Juez le asigne. (Primer párrafo del arto 246 del
C.P.C.).

Si compareciendo la parte se niega a reconocer, el documento será apreciado por


el Juez al momento de resolver, atendiendo a la conducta del obligado. (Tercer
párrafo del arto 246 del C.P.C.).

Si el obligado desconoce el documento o su contenido, se puede proceder a


establecer su autenticidad a través del cotejo. Acreditada la autenticidad del
documento, el Juez apreciará la conducta del falsario al momento de resolver, sin
perjuicio de aplicarle una multa no menor de cinco ni mayor de veinte Unidades de
Referencia Procesal. (Art. 247 del C.P.C.).

La ausencia o incumplimiento al reconocimiento por terceros, será sancionada en


la forma prevista para los testigos. (Arts. 232 y 254 del C.P.C.).

9.4.8 El cotejo en la prueba documental

138
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García. 138
138
Asignatura: DERECHO PROCESAL CIVIL I – PROC. CONOCIMIENTO.

El cotejo es aquel procedimiento dirigido a acreditar la autenticidad de la firma y


contenido de un documento y, a efecto de darle una mayor certeza, es practicado
por peritos, aunque bien puede ser efectuado por el Juez.

El cotejo procede cuando algún documento o su contenido es desconocido por el


obligado a practicar su reconocimiento o fuere objeto de tacha.

De conformidad con el artículo 256 del Código Procesal Civil, "si se tacha o no se
reconoce una copia o un documento privado original, puede procederse al cotejo
de la copia con el original o la del documento privado, en la forma prevista para la
actuación de la prueba pericial en lo que corresponda".

No sólo se puede solicitar -o decretar de oficio- el cotejo para demostrar la auten1


ticidad de documentos privados, sino q~on la misma finalidad también se puede
ofrecer el cotejo de la copia de un documento público con su original (art. 255 del
C.P.C.).

El artículo 257 del Código Procesal Civil contempla lo relativo al cotejo de


documentos escritos, a saber:

"Cuando se trate de documentos escritos, el cotejo de la firma o letra se efectúa


con los siguientes documentos atribuidos al otorgante:

1. Documentos de identidad;

2. Escrituras públicas;

3. Documentos privados reconocidos judicialmente;

4. Actuaciones judiciales;

5. Partidas de los Registros del Estado Civil;

6. Testamentos protocolizados;

7. Títulos valores no observados; y

8. Otros documentos idóneos.

El cotejo se hará prefiriendo el documento en atención al orden antes indicado.

139
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García. 139
139
Asignatura: DERECHO PROCESAL CIVIL I – PROC. CONOCIMIENTO.

El Juez puede disponer además que, en su presencia, la persona a quien se


atribuye un documento tachado escriba y firme lo que le dicte".

Las normas de la prueba pericial son aplicables al cotejo de documentos, en lo


que sea pertinente, de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 258 del Código
Procesal Civil.

9.4.9 Valor probatorio de los documentos

El valor probatorio de un documento está dado por el mérito de las razones que en
él halle el órgano jurisdiccional para formarse convicción. Naturalmente variará el
valor probatorio en atención al tipo de documento de que se trate, pues, como es
obvio, tendrán distinto valor un documento público en relación a uno privado, un
instrumento firmado y otro que no lo está, un documento reconocido y otro
tachado, etc.

Los documentos públicos gozan de una gran valor probatorio, especialmente si se


tiene en cuenta que los funcionarios que los expiden o autorizan en el ejercicio de
su cargo dan fe de su contenido, por lo que se tienen por auténticos. Esto no
significa que tengan un valor probatorio pleno porque, en los ordenamiento
procesales que acogen el sistema de la libre apreciación (como el nuestro) y aun
en los que incorporan el sistema de la prueba tasada, es permisible que sean
desvirtuados con otros medios probatorios idóneos, ya que no es imposible
concebir que pueden adolecer de nulidad o falsedad. Es de resaltar que hasta que
no sean impugnados y se demuestre tales vicios y se declare su invalidez, el
contenido de los documentos públicos se tiene por cierto. Se presume entonces su
autenticidad, estando liberada la parte que los aporta al proceso de demostrarla,
compitiéndole al adversario la prueba de su falsedad o nulidad.

Es tal la fuerza probatoria de los documentos públicos que no sólo prueban en


relación a las partes intervinientes en ellos, sino que pueden ser oponibles a
terceros en los casos que el legislador haya previsto su calidad erga omnes.

El documento privado del cual se ha demostrado su falta de autenticidad no tiene


valor probatorio alguno, ni en contra de los litigantes, ni respecto de terceros, así
como también carece de fuerza obligatoria entre ellos. Si fuese parcialmente
auténtico, supuesto que se da en caso de haber sido alterado, quedará a criterio
del juzgador el valor que asigne a la parte del documento que es fidedigna.

El documento privado auténtico sí tiene valor probatorio, debiendo el magistrado


apreciar sus alcances para así formar su convencimiento de los hechos o actos
que se desprenden de él. Puntualizamos que la autenticidad de un documento no
140
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García. 140
140
Asignatura: DERECHO PROCESAL CIVIL I – PROC. CONOCIMIENTO.

es razón suficiente para fundar un derecho o una pretensión porque puede ser
cierto o acorde con la realidad, pero ello no lo convierte en obligatorio.

Al valorar un documento privado hay que apreciar si es preconstituido o elaborado


en forma adrede con fines estrictamente procesales (que puede ser auténtico pero
extemporáneo o realizado de mala fe), porque el primero goza de mayor fuerza
probatoria que el segundo, pudiendo resultar éste, inclusive, ineficaz. Para ello es
importante tener certeza de la fecha en que fue redactado, preparado o producido.
El artículo 245 hace referencia a la fecha cierta de un documento privado,
estableciendo lo siguiente:

"Un documento privado adquiere fecha cierta y produce eficacia jurídica como tal
en el proceso desde:

1. La muerte del otorgante;

2. La presentación del documento ante funcionario público;

3. La presentación del documento ante notario público, para que certifique la fecha
o legalice las firmas;

4. La difusión a través de un medio público de fecha determinada o determinable;


y

5. Otros casos análogos.

Excepcionalmente, el Juez puede considerar como fecha cierta la que haya sido
determinada por medios técnicos que le produzcan convicción".

En suma, el valor probatorio emergente de un documento privado y asumido por el


Juez dependerá de su autenticidad (determinada mediante el reconocimiento, el
cotejo u otros medios probatorios que lo corroboren), carácter preconstitutivo y de
su idoneidad para esclarecer el asunto litigioso u objeto de debate judicial.

Los documentos consistentes en objetos representativos de hechos o de


declaraciones de voluntad como las fotografías, cintas magnetofónicas o
cinematográficas, microformas, radiografías, etc., deben ser apreciados libremente
por el Juez, pero, para evitar montajes o alteraciones en ellos, debe
complementarios con otros medios de prueba así como asistirse de expertos en la
materia a fin de demostrar su autenticidad o falsedad. Sobre la base de éstas es
que el magistrado le otorgará -mayor o menor- valor probatorio o se lo negará.
Además, debe tener presente el Juez, una vez probada la autenticidad de las
141
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García. 141
141
Asignatura: DERECHO PROCESAL CIVIL I – PROC. CONOCIMIENTO.

cintas magnetofónicas o videocintas, si las declaraciones en ellas contenidas son


serias u obedecen a un comportamiento bromista o a normas de cortesía o son
producto de la coacción ejercida sobre quien aparece con su voz o imagen en
dichos documentos.

Las copias de documentos privados pueden suplir los originales (sobre todo en
caso de pérdida o destrucción), aunque por lo general se exige aquéllos o su
complemento con otros medios probatorios. El valor de probanza es,
naturalmente, menor al conferido a un documento original, salvo cuando se trata
de la copia de un documento público, pues tiene el mismo valor que el documento
primigenio, siempre y cuando esté certificada por el auxiliar jurisdiccional
respectivo, Notario público o fedatario, según corresponda (art. 235 -último
párrafo- del C.P.C.). Se explica su escasa fuerza prObatoria porque pueden ser
adulterados con relativa facilidad, debiendo ser apreciada inclusive con el auxilio
de peritos. El problema se agrava cuando la copia objeto de alteraciones o
agregados se encuentra firmada con posterioridad a su expedición, debiendo
demostrarse si quien la suscribió estuvo conforme con las innovaciones
producidas. Por otro lado, dejamos en claro que la autenticidad de la copia de un
documento no supone la de éste, pudiendo ser falso y aquélla su fiel reproducción.

El valor probatorio que se le asigne a los documentos en los que se observan


enmendaduras, alteraciones o interpolaciones, irá en función de la existencia o no
de anotaciones al margen que se refieran a tales situaciones y de la
correspondiente firma. Si no fuesen salvados los agregados o alteraciones, le
competerá al juzgador fijar el valor probatorio, negándole eficacia a todo el
documento o sólo a la parte en que se encuentran las correcciones o añadidos.

Si el documento se encontrase roto, manchado o destruido en forma parcial, el


Juez lo valorará en forma libre usando su apreciación crítica y razonada, debiendo
tener en cuenta si lo faltante o manchado constituye parte esencial del documento
o solamente accesoria, si es posible distinguir o inferir su texto o su mensaje del
propio documento o en concurrencia con otros medios probatorios (declaración de
parte, pericia, etc.). De estar afectado el documento sustancial mente el órgano
jurisdiccional podrá optar por negarle valor probatorio o reconocerlo como principio
de prueba escrita, esto último siempre que pueda observarse como posible el acto
documentado.

El artículo 238 del Código Procesal Civil regula el principio de prueba escrita de la
siguiente manera:

142
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García. 142
142
Asignatura: DERECHO PROCESAL CIVIL I – PROC. CONOCIMIENTO.

"Cuando un escrito no produce en el Juez convicción por sí mismo, requiriendo ser


complementado por otros medios probatorios, es un principio de prueba escrita,
siempre que reúna los siguientes requisitos:

1. Que el escrito emane de la persona a quien se opone, o a quien representa o


haya representado; y

2. Que el hecho alegado sea verosímil".

Las partes sólo pueden ofrecer como medios probatorios aquellos documentos en
los que intervienen o que les incumban directamente. Tratándose de documentos
pertenecientes a terceros no es posible su aportación al proceso sin la orden del
Juez, debiéndose solicitar su exhibición. Se acepta por lo general la prueba
documental referida a la existencia o inexistencia del derecho que se pretende
hacer valer en juicio, pero, cabe señalar que su eficacia dependerá de su
obtención y de la ausencia de algún impedimento legal sobre ella. Todo esto lo
debe considerar el Juez en el momento de decidir su admisión o rechazo y en el
de su valoración. Hemos traído a colación lo expresado porque la Constitución
consagra como derecho fundamental de la persona el secreto e inviolabilidad de
sus comunicaciones y documentos privados, lo que implica un límite a la libre
disponibi1idad del medio probatorio en estudio. En efecto, el inciso 10) del artículo
2 de la Carta Magna establece lo siguiente:

"Toda persona tiene derecho:

(...)

10. Al secreto y a la inviolabilidad de sus comunicaciones y documentos privados.

Las comunicaciones, telecomunicaciones o sus instrumentos sólo pueden ser


abiertos, incautados, interceptados o intervenidos por mandamiento motivado del
juez, con las garantías previstas en la ley. Se guarda secreto de los asuntos
ajenos al hecho que motiva su examen.

Los documentos privados obtenidos con violación de este precepto no tienen


efecto legal.

Los libros, comprobantes y documentos contables y administrativos están sujetos


a inspección o fiscalización de la autoridad competente, de conformidad con la ley.
Las acciones que al respecto se tomen no pueden incluir su sustracción o
incautación, salvo por orden judicial".

143
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: DERECHO PROCESAL CIVIL I – PROC. CONOCIMIENTO.

9.4.10 Ineficacia probatoria del documento Un documento es ineficaz:


Cuando es falso.

Si es nulo.
Al obtenerse en forma ilícita.

Un documento falso es aquel no auténtico, por no corresponder su contenido o la


firma en él impresa a la realidad del acto o hecho producidos (máxime si son
inexistentes) o a la persona a quien se le atribuye. La falsedad comprende la
elaboración íntegra del documento contrario a la verdad o su adulteración.

Al ser falsa la prueba documental no es dable encontrar en ella declaración de


voluntad alguna o la representación de un acto o situación susceptibles de generar
efectos jurídicos, por lo que un medio probatorio afectado de falsedad no tiene
eficacia probatoria.

El artículo 242 del Código Procesal Civil versa sobre la ineficacia por falsedad de
documento, preceptuando que:

"Si se declara fundada la tacha de un documento por haberse probado su


falsedad, no tendrá eficacia probatoria.

Si en el proceso penal se establece la falsedad de un documento, éste carece de


eficacia probatoria en cualquier proceso civil".

Cabe señalar que la ineficacia probatoria de un documento falso no está


supeditada a que se declare fundada la respectiva tacha, pues bien puede no
haberse planteado ésta y determinar el Juez la falsedad del medio de prueba,
sobre todo cuando resulta manifiesta.

Tratándose de documentos públicos, el artículo 244 del Código Procesal Civil está
referido a su ineficacia en caso de falsedad o inexistencia de la matriz. Dicho
numeral dispone así que "la copia de un documento público declarado o
comprobadamente falso o inexistente, no tiene eficacia probatoria. La misma regla
se aplica a las copias certificadas de expedientes falsos o inexistentes".

Un documento nulo es aquel no apto para surtir efectos jurídicos por no reunir los
requisitos exigidos por la ley bajo sanción de nulidad. Al no tener ningún valor
legal no tendrá, por consiguiente, eficacia probatoria.

El artículo 243 del Código Procesal Civil trata de la ineficacia por nulidad del
documento y establece que "cuando en un documento resulte manifiesta la
144
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García. 144
144
Asignatura: DERECHO PROCESAL CIVIL I – PROC. CONOCIMIENTO.

ausencia de una formalidad esencial que la ley prescribe bajo sanción de nulidad,
aquél carece de eficacia probatoria. Esta declaración de ineficacia podrá ser de
oficio o como consecuencia de una tacha fundada".

Es de anotar que el acto o hecho representados en el documento pueden subsistir


si éste es declarado nulo, ya que son distintos el documento y su contenido (art.
237 del C.P.C.). Si el acto adoleciera de nulidad y ésta fuese declarada, el
documento que lo contiene sirve para dejar constancia de aquél, pero, a él se hará
extensiva la nulidad, estando privado, por lo tanto, de eficacia probatoria.

La prueba documental, al igual que los demás medios probatorios, carecerán de


eficacia probatoria si fue obtenida en forma ilícita, vale decir, por simulación, dolo,
intimidación, violencia o soborno. Así lo ordena el artículo 199 del Código Procesal
Civil.

9.5 La pericia

9.5.1 Significado La pericia es un medio probatorio que se actúa por orden oficiosa
del Juez o a instancia de parte, y que la llevan a cabo personas ajenas a la
relación procesal, quienes, en razón de sus conocimientos especiales sobre
determinada ciencia, oficio, arte o técnica, emiten opinión calificada respecto de
algún punto o materia que escapa al entendimiento adecuado del juzgador, y que
está destinada a formarle convicción al último.

La pericia puede ser concebida como un instrumento de percepción de hechos


que requieren para su determinación cierta aptitud o preparación con las que no
cuenta por lo general el Juez sino los peritos. Estos le comunican al primero las
comprobaciones y deducciones a las que llegan acerca de los hechos sometidos a
su análisis, las mismas que son recogidas en un informe al que se denomina
dictamen pericial.

El dictamen pericial es aquel documento técnico que consta de tres partes:

1) Relación de actos preparatorios: Aqu í se consignan la materia sujeta a pericia,


los reconocimientos, exámenes u observaciones llevados a cabo.
2) Estudio de los puntos de la pericia y" motivación: En esta segunda parte se
hace una exposición detallada de los fundamentos del dictamen, de carácter
científico y técnico, aptos para formar convicción en el juzgador.

3) Conclusiones: Al final del dictamen el perito emitirá su opinión concreta sobre el


asunto que requirió de su participación. Es un juicio de valor que debe guardar
correspondencia con los fundamentos que le precedieron.
145
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García. 145
145
Asignatura: DERECHO PROCESAL CIVIL I – PROC. CONOCIMIENTO.

La pericia cumple una doble función: 1) La verificación (a cargo de peritos) de los


hechos que precisan de conocimientos calificados (científicos, técnicos, artísticos,
prácticos, etc.) que escapan a la cultura común del magistrado y demás personas;
y 2) el aporte de la ciencia o experiencia de los peritos dirigido a ilustrarle al Juez
sobre algún hecho o materia y formar su convencimiento respecto de la realidad,
causas, calidades y efectos de aquello sometido a pericia.

Precisamente el artículo 262 del Código Procesal Civil, referido a la procedencia


de este medio probatorio, señala que "la pericia procede cuando la apreciación de
los hechos controvertidos requiere de conocimientos especiales de naturaleza
científica, tecnológica, artística u otra análoga".

9.5.2 Objeto

El peritaje se circunscribe a la emisión de opiniones relativas a los hechos


surgidos en el proceso, determinados y contenidos en la correspondiente orden
judicial.
Sin embargo, la pericia no siempre implica la exposición de las conclusiones o
juicios de valor sobre algún hecho o asunto, sino que además pueden ser objeto
de ella cuestiones fácticas que en el curso de la pericia son observadas o
necesitan serio.
Esto se debe a que suele ser indispensable percibir los hechos objeto de prueba o
vinculados a ella o sus vestigios, para así poner en conocimiento del Juez el
examen desarrollado y las conclusiones a las que se llega.

En suma, es objeto de peritaje las cuestiones concretas de hecho, la averiguación,


demostración y calificación científica, tecnológica, artística o técnica de hechos
que por sus caracteres precisen, para su correcta percepción y apreciación, de
conocimientos calificados.

9.5.3 Requisitos

El artículo 263 del Código Procesal Civil se refiere a los requisitos que debe reunir
el ofrecimiento de la prueba pericial, estableciendo que "al ofrecer la pericia se
indicarán con claridad y precisión, los puntos sobre los cuales versará el dictamen,
la profesión u oficio de quien debe practicarlo y el hecho controvertido que se
pretende esclarecer con el resultado de la pericia. Los peritos son designados por
el Juez en el número que considere necesario".

Dicho numeral es concordante con los artículos 425 -inc. 5)- y 444 del Código
Procesal Civil que exigen, de ser el caso, como anexo de la demanda y
146
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García. 146
146
Asignatura: DERECHO PROCESAL CIVIL I – PROC. CONOCIMIENTO.

contestación, I respectivamente, el pliego abierto especificando los puntos sobre


los que versará el dictamen pericial.

9.5.4 El perito

El perito es aquella persona que cuenta con conocimientos especializados sobre


alguna ciencia, arte, oficio o materia y que es llamado por el órgano judicial a fin
de que le auxilie sobre algún hecho que escapa a su saber y exponga sus
observaciones y exámenes realizados así como sus conclusiones sobre lo
analizado, todo lo cual estará contenido en su informe pericial o dictamen.

. El perito no cumple el rol del magistrado ya que no le corresponde juzgar sino


simplemente aportar elementos de hecho y juicios de valor de los que el Juez hará
uso para formarse convicción y resolver en consecuencia, sin que ello signifique
que el dictamen respectivo le vincule al último.

El perito es un órgano de auxilio judicial, un colaborador técnico del magistrado o


un órgano de prueba, como se quiera, cuya participación es imparcial y -en
ocasiones- necesaria.

En cuanto a la designación del perito el artículo 268 del Código Procesal Civil que
señala lo siguiente:

"El Consejo de Gobierno de cada Distrito Judicial formula anualmente la lista de


los especialistas que podrán ser nombrados peritos en un proceso, tomando como
base la propuesta alcanzada por cada colegio profesional. Cuando la pericia no
requiera de profesionales universitarios, el Juez nombrará a la persona que
considere idónea. La misma regla se aplica en las sedes de los Juzgados donde
no hayan peritos que reúnan los requisitos antes señalados".

En lo que respecta a los honorarios del perito, el artículo 271 del Código Procesal
Civil dispone que "el Juez fijará el honorario de los peritos. Está obligada al pago
la parte que ofrece la prueba. Cuando es ordenada de oficio, el honorario será
pagado proporcionalmente por las partes".

En lo relativo a las responsabilidad de los peritos por la labor que realizan, el


Código Procesal Civil, en su artículo, 270 establece que:

"Los peritos que, sin justificación, retarden la presentación de su dictamen o no


concurran a la audiencia de pruebas, serán subrogados y sancionados con multa
no menor de tres ni mayor de diez Unidades de Referencia Procesal, sin perjuicio
de la responsabilidad civil y penal a que hubiere lugar.
147
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García. 147
147
Asignatura: DERECHO PROCESAL CIVIL I – PROC. CONOCIMIENTO.

En este caso, el dictamen pericial será materia de una audiencia especial".

Los peritos no sólo incurren en responsabilidad civil y penal cuando retardan -sin
justificación- la presentación de su dictamen o no concurran a la audiencia de
pruebas, sino también cuando obran con culpa inexcusable en la elaboración del
informe pericial o actúan con dolo al emitir informes falsos (ya sea debido a
soborno, animadversión, u otro tipo de intereses).

En lo que concierne al número de peritos la última parte del artículo 263 del
Código Procesal Civil establece que "oo. los peritos son designados por el Juez en
el número que considere necesario". Se observa entonces que el número de
peritos queda librado al criterio del juzgador. Nada impide que éste decida que la
pericia sea practicada por un solo perito.

El artículo 264 del citado cuerpo de leyes se refiere al perito de parte y preceptúa
que:

"Las partes pueden, en el mismo plazo que los peritos nombrados por el Juez,
presentar informe pericial sobre los mismos puntos de que trata el Artículo 263 [del
C.P.C., referido a los requisitos exigidos para el ofrecimiento de la prueba pericial],
siempre que lo hayan ofrecido en la oportunidad debida.

Este perito podrá ser citado a la audiencia de pruebas y participará en ella con
sujeción a lo que el Juez ordene".

De la lectura del primer párrafo de este numeral se aprecia que, además de los
peritos nombrados por el Juez, pueden los sujetos procesales designar otros
(siempre que este medio de prueba se haya ofrecido oportunamente), que
elaborarán el correspondiente dictamen, el mismo que será presentado dentro del
plazo fijado para los peritos designados por el Juez. Si bien el Código no lo señala
expresamente, del segundo párrafo del artículo 264 puede inferirse que tanto el
demandante como el demandado pueden ofrecer un perito de parte cada uno.

9.5.5 Ofrecimiento de la pericia

El artículo 263 del Código Procesal Civil señala que al ofrecerse la pericia se
indicará con claridad y precisión: 1) Los puntos sobre los cuales versará el
dictamen;
2) la profesión u oficio de quien debe practicarlo; y 3) el hecho controvertido que
se pretende esclarecer con el resultado de la pericia.

148
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García. 148
148
Asignatura: DERECHO PROCESAL CIVIL I – PROC. CONOCIMIENTO.

Cuando se ofrece este medio probatorio, deberá acompañarse a la demanda y a


la contestación, según el caso, el correspondiente pliego abierto especificando los
puntos sobre los que versará el dictamen pericial. Así lo establecen los artículos
425 -inc. 5)- y 444 del Código Procesal Civil.

Lo dispuesto en el artículo 263 del Código Procesal Civil opera también tratándose
de la pericia decretada de oficio, debiendo el Juez, al ordenar su actuación,
precisar en su resolución lo exigido por el citado precepto legal.

La indicación de los puntos sobre los cuales versará el dictamen es sumamente


importante para determinar la procedencia de la prueba, pues así se establece la
congruencia entre la cuestión de hecho a conocer y el requerimiento de una
persona especializada en la materia que proporcione a cabalidad la información
que se necesita. Además, posibilita la contradicción de la prueba al precisarse de
antemano su objeto. Fija, por último, el marco de la labor pericial, del que no podrá
exceder el perito.

El señalamiento de la profesión u oficio del perito tiende a facilitar la actuación de


la prueba pericial, la misma que debe ser llevada a cabo por personas cuyos
conocimientos guarden concordancia con la entidad de la cuestión sometida a
pericia. Corresponderá en primer lugar a la parte que aporta dicho medio
probatorio calificar la profesión u oficio que debe desempeñar el perito para poder
hacerse cargo de la pericia; el Juez, atendiendo a tal especialización, podrá
corregir cualquier error en que incurriera el aportante de la prueba. La correcta
indicación de la especialidad del perito garantiza su idoneidad y brinda seguridad
acerca de la certeza en las opiniones y conclusiones de aquél.

El apunte del hecho controvertido que se pretende esclarecer con la pericia es


importante para determinar su utilidad.

9.5.6 Actuación de la pericia

La prueba pericial se actúa de la siguiente manera:

Una vez ofrecida la prueba pericial por las partes o decretada de oficio, con
observancia de los requisitos a que se contrae el artículo 263 del Código Procesal
Civil, el Juez designará a los peritos en el número que estime conveniente, sin
perjuicio de la facultad con que cuentan los sujetos procesales para ofrecer peritos
de parte adicionales a los nombrados por el magistrado.
(Art. 264 del C.P.C.).

149
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: DERECHO PROCESAL CIVIL I – PROC. CONOCIMIENTO.

Dentro de tercer día de nombrado, el perito acepta el cargo mediante escrito


hecho bajo juramento o promesa de actuar con veracidad. Si no lo hace, se tendrá
por rehusado el nombramiento y se procederá a nombrar otro perito.
(Art. 269 del e.p.e.).

Aceptado el cargo por los peritos, proceden a elaborar su informe pericial. Si los
peritos están de acuerdo, emiten un solo dictamen. Si hay desacuerdo, emiten
dictámenes separados. Todo dictamen será motivado y acompañado de los
anexos que sean pertinentes, debiendo ser presentado (s) cuando menos ocho
días antes de la audiencia de pruebas. Dicho plazo opera también para el peritaje
de parte. (Primer párrafo del arto 265 del e.p.e. y primera parte del arto 264 del
e.p.e.).

El dictamen pericial será explicado en la audiencia de pruebas. Si hubiesen otros


medios de prueba, la pericia se actuará en primer lugar, debiendo los peritos
resumir sus conclusiones. Por excepción, cuando la complejidad del caso lo
justifique, será fundamentado en audiencia especial. (Arts. 208 -inc.
1)- Y 265 -segundo párrafo- del e.p.e.).

Los dictámenes periciales pueden ser observados en la audiencia de pruebas. Las


observaciones y las correspondientes opiniones de los peritos se harán constar en
el acta. (Arts. 208 -inc. 1)- Y 266 -primer párrafo- del e.p.e.).

El Juez puede disponer la confrontación entre peritos, y entre éstos, los testigos y
las partes, para lograr la finalidad de los medios probatorios. (Art. 209 del e.p.c.).

Las partes podrán fundamentar o ampliar los motivos de sus observaciones,


mediante escrito que debe presentarse en un plazo de tres días de realizada la
audiencia. Excepcionalmente el Juez puede conceder un plazo complementario.
(Ultimo párrafo del arto 266 del e.p.e.).

Los peritos concurrirán a la inspección judicial cuando haya relación entre uno u
otro medio probatorio, según lo disponga el Juez, de oficio o a petición de parte.
(Art. 267 del e.p.e.).

9.5.7 Valoración judicial de la pericia

Si bien la pericia obedece a la carencia o deficiencia del juzgador de


conocimientos especiales indispensables para la percepción o apreciación de un
determinado hecho, dicho medio probatorio no es vinculante, vale decir, no obliga
a aquél a ceñirse a las opiniones y juicios valorativos del perito. Queda entonces la
valoración de la prueba pericial sujeta al criterio del magistrado, quien deberá
150
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García. 150
150
Asignatura: DERECHO PROCESAL CIVIL I – PROC. CONOCIMIENTO.

estimarla libremente utilizando su apreciación razonada, en virtud del sistema de


la libre valoración de la prueba acogido por nuestro ordenamiento procesal (art.
197 del e.p.e.) y la legislación comparada.

Por ser la función pericial una estrictamente de colaboración e ilustración, la


pericia es valorada por el Juez en forma libre y razonada, basándose éste en su
ciencia personal, en las máximas de la experiencia y en el análisis lógico-jurídico y
científico de los métodos empleados por los peritos, en la motivación y las
conclusiones del dictamen, considerando especialmente en relación a las últimas
si constituyen el resultado racional y directo de los fundamentos del informe
pericia!. La labor del perito se limita a suministrar al magistrado el conocimiento de
algún hecho (en su sentido más amplio) o complementario, compitiéndole al
segundo decidir si toma en cuenta o no las conclusiones del dictamen.
Puntualizamos que esto no significa que pueda el Juez rechazarlas
arbitrariamente, pues para ello debe oponer razones serias y fundadas, pudiendo
derivarse éstas no sólo del dictamen en sí, sino también de la apreciación de otros
medios probatorios idóneos que lo desvirtúen.

La concurrencia de dictámenes es muy importante en la tarea valorativa del Juez,


pues si hubiere más de uno en determinado sentido, será prácticamente
improbable que el Juez los deseche; en cambio, si se está ante dictámenes
contradictorios, puede aquél dejarlos de lado y resolver conforme mejor le
parezca, atendiendo a la convicción que le haya formado alguno de ellos u otros
elementos probatorios concurrentes.

En suma, el Juez no se encuentra sujeto a la concepción del perito, siendo su


obligación someter el dictamen a un exhaustivo análisis de su parte,
compartiéndolo siempre y cuando lo convenza plenamente. Puede decirse que el
deber, más que facultad, del magistrado de formarse un juicio propio, inclusive en
cuestiones que requieran de conocimientos especiales, tiene su fundamento en el
hecho de que aquél dispone de medios probatorios adicionales a la pericia que le
ayudan a lograr su cometido.

9.6 La inspección judicial

9.6.1 Definición

La inspección judicial, llamada también reconocimiento o percepción judicial, es


aquel medio probatorio por el cual el Juez en forma directa y mediante sus
sentidos (vista, oído, olfato, tacto y gusto) puede apreciar los hechos materia de
debate procesal. Sirve, pues, este medio de prueba para verificar hechos

151
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García. 151
151
Asignatura: DERECHO PROCESAL CIVIL I – PROC. CONOCIMIENTO.

materiales (pueden ser bienes muebles, inmuebles, ruidos, vibraciones, zonas


húmedas, calurosas, etc.) y aun personas.

La inspección judicial se dirige entonces a aplicar la percepción directa del


juzgador, como medio probatorio, sobre objetos, lugares o personas. De esta
manera aquél observa, aprehende o percibe en cualquier forma y por sí mismo la
existencia de todo aquello que es perceptible o de sus características o estado.

Nuestro ordenamiento procesal establece en su artículo 272, referido a este medio


de prueba, que "la inspección judicial procede cuando el Juez debe apreciar
personalmente los hechos relacionados con los puntos controvertidos".

9.6.2 Objeto

Es objeto de la prueba de inspección judicial la apreciación de hechos materiales y


de personas que el Juez realiza directamente. Tales hechos pueden ser
permanentes o transitorios, siempre que éstos todavía subsistan al tiempo de la
inspección.

Son ajenas a su objeto aquellos hechos que ya transcurrieron y no dejaron


vestigio o huella alguno, por lo que no pueden ser perceptibles. Los hechos futuros
también escapan del objeto de la inspección judicial, sin que esto impida que el
Juez pueda deducirlos al verificar un hecho presente (como cuando se reconoce el
estado Penoso de un inmueble, infiriendo el Juez que tal circunstancia provocará
su derrumbe), pero, se deja constancia que las reducclones, por no ser ma ena es,
no constituyen objeto del medio de prueba que examinamos,

9.6.3 Requisitos Son requisitos para la existencia jurídica de la inspección judicial


los siguientes:
a) Debe ser practicada por el Juez que conoce de la causa (queda a salvo el caso
en que el objeto de inspeccion se encuentra fuera de la competencia territorial de
aquel, debiendo ser el Juez exhortado quien la realice); b) debe ser realizada en el
curso del proceso principal o como prueba anticipada; y c) debe estar referida a
hechos materiales o perceptibles.

Para la validez de la inspección judicial se requiere: a) Que no exista prohibición


legal de practicarla (ya sea por establecer el ordenamiento jurídico una limitación
de medios probatorios -que excluya la inspección judicial- o por exigir un
determinado medio de prueba -que no sea el que estudiamos- para acreditar algún
hecho); b) que se expida resolución conteniendo el mandato judicial relativo a la
realización de la diligencia; c) que sea notificada la resolución a que se hace
referencia en el acápite precedente; d) que el Juez que dirige el proceso principal,
152
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García. 152
152
Asignatura: DERECHO PROCESAL CIVIL I – PROC. CONOCIMIENTO.

quien debe practicar la inspección, tenga competencia para conocer la litis; e) que
no existan causales de nulidad procesal que afecten la inspección judicial directa o
indirectamente (este último supuesto se configuraría si el proceso se encontrase
viciado, lo que puede repercutir en la validez de dicho medio probatorio).

Son requisitos para la eficacia probatoria de la inspección judicial los siguientes:


a) La conducencia del medio respecto del hecho objeto de inspección; b) que el
hecho que se pretende demostrar con la inspección no sea jurídicamente
imposible (como cuando representa el presupuesto de una presunción jure et de
jure o tuviese la calidad de cosa juzgada); c) que la valoración de la prueba de
inspección judicial se desprenda estrictamente de lo consignado en el acta
respectiva (si bien ésta debe contener la transcripción de lo efectivamente
apreciado por el Juez, no resulta improbable la idea de error en su redacción,
debiéndose mantenerse al margen de la valoración aquellos hechos o
circunstancias no comprendidos en dicha acta, no obstante que el magistrado
pudo realmente verificarlos en la diligencia de inspección);
d) que no existan otros medios probatorios idóneos que desvirtúen la inspección
judicial; e) que no se produzca la rectificación o retractación del Juez respecto del
contenido del acta, cuando advirtiera, en momento posterior a su suscripción,
errores, defectos u omisiones en ella; f) que no se haya declarado judicialmente la
falsedad del acta; g) que haya tenido lugar la debida contradicción de la prueba
(sobre todo tratándose de aquella actuada en diligencia -proceso no
contenciosoanticipada); y h) que el hecho que se pretende acreditar con la
inspección no haya sido prefabricado o simulado.

9.6.4 Ofrecimiento de la prueba de inspección judicial

La prueba de inspección judicial es ofrecida por las partes intervinientes en el


proceso durante la etapa postulatoria (en los escritos de demanda, contestación o
pronunciándose sobre hechos nuevos). También puede ser solicitada en prueba
anticipada, si hubiera riesgo de que el transcurso del tiempo u otra circunstancia
alteren el estado o situación de personas, lugares o cosas.

El sujeto procesal que solicita la realización de la inspección o el Juez que la


ordena (de oficio) deben indicar el objeto sobre el que recaerá y aquello que se
pretende demostrar con ella, vale decir, su finalidad. Por ejemplo, debe
identificarse el inmueble respecto del cual se peticiona la realización del
reconocimiento judicial y señalarse que con esta prueba se quiere acreditar su
estado de conservación.

Es más, si el objeto de inspección judicial es de naturaleza compleja o su


verificación puede también serio, requiriéndose, en consecuencia, de
153
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García. 153
153
Asignatura: DERECHO PROCESAL CIVIL I – PROC. CONOCIMIENTO.

conocimientos especializados sobre el particular, puede el litigante interesado


solicitar la concurrencia de la prueba pericial a efecto de una mejor apreciación del
juzgador. Lo mismo podrá ser ordenado por el Juez si la inspección hubiera sido
decretada de oficio.

9.6.5 Actuación de la inspección judicial

La inspección judicial tendrá lugar en el local del Juzgado, si fuera el caso (como
cuando se trata de examinar a una de las partes), o en el sitio en que se encuentre
el objeto de verificación. En este último supuesto, si se encontrara fuera de la
competencia territorial del magistrado, se practicará por comisión, debiéndose
librar el exhorto respectivo.

Se llevará a cabo la diligencia en el día y hora señalados en la resolución que la


ordena. El Juez se trasladará al lugar de inspección en compañía del auxiliar
jurisdiccional, las partes, los peritos y testigos (si se hubiese decretado la
presencia de estos últimos, de acuerdo a lo dispuesto en el arto 273 del C.P.C.).
Una vez allí, procederá a identificar los hechos (en su acepción más amplia)
materia de reconocimiento, y verificar primero su existencia, y después, sus
detalles, características, estado, etc., consignándose todo ello en el acta.

Todo aquello que verifique el Juez, así como las apreciaciones de las partes y sus
abogados, peritos y testigos, si fuese el caso, debe ser transcrito al acta respectiva
en el momento, para lo cual el Juez procederá a dictárselo a su auxiliar
jurisdiccional.

El artículo 274 del Código Procesal Civil, referido al contenido del acta, preceptúa
que "en el acta el Juez describirá el lugar en que se practica la inspección judicial,
los hechos, objetos o circunstancias que observe directamente, según sea el caso,
y un resumen pertinente de las observaciones de los peritos, los testigos, las
partes y sus Abogados" .

Una vez practicada la inspección judicial y actuados los demás medios


probatorios, el acta en que consta aquélla (que es el acta de la audiencia de
pruebas) será suscrita por el Juez, el Secretario y todos los intervinientes. Si
alguno se negara a firmarla, se dejará constancia del hecho. El original del acta se
conservará en el archivo del Juzgado, debiendo previamente el Secretario
incorporar al expediente, copia autorizada por el Juez. (Ultimo párrafo del arto 204
del C.P.C.).

9.6.6 Valor probatorio de la inspección judicial El valor probatorio de la inspección


judicial, producto de la apreciación libre y razonada del Juez, es, en relación a
154
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García. 154
154
Asignatura: DERECHO PROCESAL CIVIL I – PROC. CONOCIMIENTO.

otros medios de prueba, considerable o elevado, puesto que es el propio


magistrado quien adquiere el conocimiento de los hechos por sí mismo Y no a
través de las partes o de terceros. Ello, naturalmente, le produce convicción
cuando efectivamente verifica la realidad que sirve a la solución del asunto
controvertido.
La certidumbre derivada de la prueba pericial, en razón del contacto personal y
directo del Juez, funda su alto valor probatorio, que, no obstante, es susceptible de
ser enervado si se opone a la inspección judicial otros medios probatorios idóneos
(como la prueba documental y la pericial) que acrediten el error e, inclusive, el dolo
judicial tanto en la percepción como en la redacción del acta.

Es de resaltar que el Juez al valorar la inspección judicial no sólo debe tener en


cuenta lo que hubiese percibido sino también las opiniones de los peritos, las
observaciones de las partes y de sus abogados, y las declaraciones de los
testigos, si las hubiere, formuladas durante el reconocimiento judicial. Además,
deberá examinar conjuntamente todos los medios probatorios actuados,
compararlos, ver si complementan la inspección o la desvirtúan, para de ahí
graduar su eficacia.

10. SUCEDANEOS DE LOS MEDIOS PROBATORIOS

"Los sucedáneos son auxilios establecidos por la ley o asumidos por el Juez para
lograr la finalidad de los medios probatorios, corroborando, complementando o
sustituyendo el valor o alcance de éstos". Así lo establece el artículo 275 del
Código Procesal Civil, que es concordante con el último párrafo del numeral 191
de dicho Código, el cual señala que "los sucedáneos de los medios probatorios
complementan la obtención de la finalidad de éstos".

Los sucedáneos de los medios de prueba se clasifican en:

Indicios.

Presunciones.

10.1 Los indicios

El indicio es definido por el artículo 276 del Código Procesal Civil que preceptúa lo
siguiente:

"El acto, circunstancia o signo suficientemente acreditados a través de los medios


probatorios, adquieren significación en su conjunto cuando conducen al Juez a la
certeza en torno a un hecho desconocido relacionado con la controversia".
155
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García. 155
155
Asignatura: DERECHO PROCESAL CIVIL I – PROC. CONOCIMIENTO.

No deben confundirse los indicios con las presunciones judiciales pese a que los
primeros constituyen el presupuesto fáctico de las segundas, concurriendo las
presunciones en la apreciación de los indicios, al ser ellas principios lógicos
fundados en las máximas de la experiencia o en conocimientos especializados
que orientan el pensamiento del magistrado cuando estima el mérito probatorio de
los indicios.

El indicio es un sucedáneo de los medios probatorios al igual que la presunción


judicial, pero aquél representa un hecho conocido, mientras que la presunción
significa un argumento lógico que reposa en las máximas de la experiencia o en
conocidos Centros supenores o calificados y que hace posible que el magistrado
confiera valor probatorio al indicio, al inferir del hecho conocido (indicador) otro
desconocido (indicado). La presunción judicial opera como razón para valorar el
mérito probatorio de los indicios, por lo que no pueden ambos institutos ser
equiparados. Se debe considerar además que el indicio puede ser anterior,
simultáneo o posterior al hecho desconocido objeto de indagación, en tanto que la
presunción judicial emerge siempre luego que el hecho investigado y el indiciario
acontecieran.

El mérito probatorio de los indicios dependerá de la acreditación del hecho


indicador; de la determinación del nexo causal entre aquél y el hecho indicado, la
misma que debe ser el resultado lógico y probable del primero; del análisis
comparativo de la suma de indicios y la confrontación de éstos con los medios
probatorios aportados al proceso; entre otros aspectos.

10.2 Las presunciones

El Código Procesal Civil, en el primer párrafo de su artículo 277, define a la


presunción de esta forma:

"Es el razonamiento lógico-crítico que a partir de uno o más hechos indicadores


lleva al Juez a la certeza del hecho investigado".

El segundo párrafo del artículo 277 del Código Procesal Civil se refiere a las
clases de presunciones al preceptuar que "la presunción es legal o judicial". La
primera de ellas se subdivide en presunción legal absoluta (art. 278 del C.P.C.) y
presunción legal relativa (art. 279 del C.P.C.).

En la presunción legal se considera cierto el hecho que sirve de presupuesto


fáctico de la norma, ya sea en forma concluyente (si se trata de la presunción legal
absoluta) o provisional (en el caso de la presunción legal relativa). En el último
156
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García. 156
156
Asignatura: DERECHO PROCESAL CIVIL I – PROC. CONOCIMIENTO.

supuesto se reputará como verdadero el hecho hasta tanto no se pruebe en


contrario.

La presunción legal, además de su efecto probatorio indirecto, cumple una


trascendental función sustantiva y extraprocesal en la medida que confiere
seguridad a determinadas situaciones o relaciones jurídicas de diversa índole.
Esta clase de presunciones contemplan y reconocen ciertos derechos materiales y
hacen posible su ejercicio fuera y dentro del proceso.

La presunción legal implica que el hecho presumido por la ley sea reconocido por
el magistrado como verdadero sin necesidad de prueba alguna (mientras no se
pruebe lo contrario en la presunción legal relativa), sin embargo, el hecho del cual
se presume aquél y que opera como premisa sí requiere ser acreditado a fin de
que el juzgador lo estime como auténtico o fidedigno y pueda aplicar tal
presunción.

La presunción legal absoluta, denominada también jure et de jure, es aquella que


considera cierto el hecho de modo definitivo, es decir, no admite prueba en
contrario. El sujeto favorecido con la presunción legal absoluta, a fin de lograr que
ésta surta sus efectos jurídicos, sólo tiene que acreditar el hecho que sirve de
base a dicha presunción.

Sobre el particular, el artículo 278 del Código Procesal Civil dispone que:

"Cuando la ley califica una presunción con carácter absoluto no cabe prueba en
contrario. El beneficiario de tal presunción sólo ha de acreditar la realidad del c b "
hecho que a ella le sirve de ase.

Es de destacar que en la presunción legal absoluta resulta inadmisible la prueba


en contrario del hecho presumido, pero no aquella dirigida a acreditar la
inesistencia deI hecho que constituye el presupuesto para la apllcaclon de la
presunclon legal absoluta, esto es, el hecho que le sirve de base.

Cabe señalar que la ficción legal suele ser confundida con la presunción jure et de
jure debido a que ambas se reputan como absolutas. Sin embargo, aquélla es la
conclusión que el ordenamiento jurídico da por verdadera sin serio, mientras que
la segunda significa una conclusión legal que puede estar acorde o no con la
realidad.
El Código Procesal Civil contempla a la ficción legal en su artículo 283, el cual
dispone que "la conclusión que la ley da por cierta y que es opuesta a la
naturaleza o realidad de los hechos, no permiten prueba en contrario".

157
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García. 157
157
Asignatura: DERECHO PROCESAL CIVIL I – PROC. CONOCIMIENTO.

La presunción legal relativa, llamada también juris tantum, es aquella en virtud de


la cual se considera cierto el hecho presumido mientras no se demuestre lo
contrario. En lo que concierne a la presunción legal relativa o juris tantum el
Código Procesal Civil preceptúa en su artículo 279 que "cuando la ley presume
una conclusión con carácter relativo, la carga de la prueba se invierte en favor del
beneficiario de tal presunción. Empero, éste ha de acreditar la realidad del hecho
que a ella le sirve de presupuesto, de ser el caso".

El numeral 280 del Código Procesal Civil regula la hipótesis de duda sobre el
carácter de una presunción legal, estableciendo que "en caso de duda sobre la
naturaleza de una presunción legal, el Juez ha de considerarla como presunción
relativa".
Naturalmente la apreciación sobre el carácter de una presunción legal será una
tarea de interpretación por parte del magistrado, quien debe ceñirse al texto de la
ley cuando fuere expreso.

Por otro lado, mediante la presunción judicial se considera la existencia de un


hecho como probable. Dicha presunción está dirigida a orientar al Juez en la
apreciación del material probatorio, cuando de acuerdo con su razonamiento
infiera una presunción judicial en pro o en contra de la certeza de los hechos
objeto de prueba y de la conducta veraz y honesta de los sujetos procesales. Esta
clase de presunción, por su propia naturaleza, es eminentemente procesal,
quedando descartada toda función extraprocesal.

El artículo 281 del Código Procesal Civil se refiere a la presunción judicial


estableciendo que "el razonamiento lógico-crítico del Juez, basado en reglas de
experiencia o en sus conocimientos y a partir del presupuesto debidamente
acreditado en el proceso, contribuye a formar convicción respecto al hecho o
hechos investigados".

Entre las presunciones judiciales tenemos la presunción basada en la conducta


procesal de las partes. Esta es una presunción judicial especial porque las
conclusiones del órgano jurisdiccional se basan, no en los medios de prueba sino
en la conducta que adopten las partes en el proceso. El artículo 282 del Código
Procesal Civil regula esta presunción estableciendo lo siguiente:

"El Juez puede extraer conclusiones en contra de los intereses de las partes
atendiendo a la conducta que éstas asumen en el proceso, particularmente
cuando se manifiesta notoriamente en la falta de cooperación para lograr la
finalidad de los medios probatorios, o con otras actitudes de obstrucción. Las
conclusiones del Juez estarán debidamente fundamentadas".

158
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: DERECHO PROCESAL CIVIL I – PROC. CONOCIMIENTO.

11. LA AUDIENCIA DE PRUEBAS

11.1 Concepto

La audiencia de pruebas significa un acto jurídico procesal a través del cual se da


la participación directa, inmediata y personalísima del Juez, ante quien concurren
los sujetos procesales a fin de actuar en forma oral aquellas pruebas ofrecidas en
la etapa postulatoria de la litis.

La audiencia de pruebas será dirigida personalmente por el Juez, bajo sanción de


nulidad. Así lo determina el artículo 202 del Código Procesal Civil.

Resulta importante destacar el principio procesal de la inmediación dentro de la


audiencia de pruebas por cuanto al actuarse los diferentes medios probatorios en
presencia del Juez (función indelegable bajo sanción de nulidad: Primer párrafo
del arto V del T.P. del C.P.C.) éste podrá formarse convicción acerca de la
veracidad o no de las afirmaciones de las partes. En concordancia con el
mencionado principio, el último párrafo del artículo 50 del Código Procesal Civil
dispone que el Juez que inicia la audiencia de pruebas concluirá el proceso (salvo
en circunstancias excepcionales -promoción o separación- frente a las cuales el
nuevo magistrado podrá ordenar la repetición de la audiencia de pruebas si lo
considera necesario).

11.2 Citación y concurrencia personal de los litigantes a la audiencia de pruebas

El Artículo 203 del Código Procesal Civil regula la citación y concurrencia personal
de los convocados a la audiencia de pruebas, estableciendo que:

"La fecha para la audiencia es inaplazable, salvo el caso previsto en el último


párrafo, y se realizará en el local del juzgado. A ella deberán concurrir
personalmente las partes, los terceros legitimados y el representante del Ministerio
Público, en su caso. Las personas jurídicas y los incapaces comparecerán a
través de sus representantes legales. Las partes y terceros legitimados pueden
concurrir con sus abogados.

Salvo disposición distinta de este Código, sólo si prueba un hecho grave o


justificado que impida su presencia, el juez autorizará a una parte a actuar
mediante representante.

Si a la audiencia concurre una de las partes, ésta se realizará sólo con ella. Si no
concurren ambas partes, el juez" fijará nueva fecha para su realización. Si en la
nueva fecha tampoco concurren, el juez dará por concluido el proceso".
159
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García. 159
159
Asignatura: DERECHO PROCESAL CIVIL I – PROC. CONOCIMIENTO.

El artículo 207 contempla la hipótesis de la incapacidad circunstancial de alguno


de los convocados a la audiencia de pruebas, señalando lo siguiente:

"No participará en la audiencia, a criterio del Juez, el convocado que al momento


de su realización se encuentre manifiestamente incapacitado.

El Juez tomará las medidas que las circunstancias aconsejen, dejando constancia
en acta de su decisión".

11.2.1 Actuación fuera del local del Juzgado

La actuación procesal de un interviniente impedido de comparecer al local del


Juzgada puede tener lugar en su domicilio, siempre que se dé como causal
justificante de orden práctico o físico su enfermedad, ancianidad u otro motivo que
el Juez considere atendible. Naturalmente la actuación fuera del local del Juzgado
debe contar con la asistencia de las partes y de sus abogados, si desearan
concurrir. Así lo establece el primer párrafo del artículo 205 del Código Procesal
Civil.

Asimismo, la audiencia de pruebas o únicamente la actuación procesal de algún


interviniente puede acontecer en las oficinas de éste, si se tratara del Presidente
de la República, del Presidente del Congreso o del Presidente de la Corte
Suprema. Ello en atención a lo dispuesto en el segundo párrafo del artículo 205
del Código Procesal Civil, cuyo carácter excepcional se funda en la investidura de
las personas aludidas precedentemente.

11.3 Efectos de la inasistencia de una o ambas partes a la audiencia de pruebas


Si a la audiencia de pruebas inasiste una de las partes, ésta se realizará sólo con
ella. Si a la audiencia no concurren ambas partes, se fijará nueva fecha para que
se lleve a cabo. Si en la nueva fecha dispuesta para la realización de la audiencia
de pruebas vuelven a faltar las dos partes, el Juez dará por concluido el proceso.
Así lo dispone el último párrafo del artículo 203 del Código Procesal Civil.

Es de destacar que la asistencia de las partes a las audiencias (entre las que se
cuenta la de pruebas) constituye un deber de ellas (art. 109 -inc. 5)- del C.P.C.), y
que representa un caso de temeridad o mala fe la inconcurrencia de los sujetos
procesales a las audiencias por razones injustificadas (art. 112 -inc. 7)- del
C.P.C.). En consecuencia, y de conformidad con el artículo 110 del Código
Procesal Civil, tal comportamiento temerario o de mala fe es sancionado con una
multa no menor de cinco ni mayor de veinte Unidades de Referencia Procesal.

160
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García. 160
160
Asignatura: DERECHO PROCESAL CIVIL I – PROC. CONOCIMIENTO.

11.4 Unidad y carácter público de la audiencia de pruebas

Tal como lo señala el artículo 206 del Código Procesal Civil:

"La audiencia de pruebas es única y pública. Si por el tiempo u otra razón


atendible procediera la suspensión de la audiencia, ésta será declarada por el
Juez, quien en el mismo acto fijará la fecha de su continuación, salvo que tal
previsión fuese imposible.

Si la naturaleza de lo controvertido así lo exigiera, el Juez puede ordenar que la


audiencia se realice en privado".

11.5 Desarrollo de la audiencia de pruebas

11.5.1 Juramento o promesa de actuar con veracidad El juramento o promesa de


actuar con veracidad es una formalidad exigible por el ordenamiento jurídico y que
debe realizarse en momento previo al desarrollo de la audiencia de pruebas. Tiene
por finalidad garantizar que la participación de los convocados a ella se hará con
estricta observancia de los deberes procesales de veracidad, probidad y buena fe.

Antes de iniciar la audiencia de pruebas el Juez toma a cada uno de los


convocados juramento o promesa de decir la verdad. La fórmula del juramento o
promesa es:
"¿Jura (o promete) decir la verdad?". Ello de acuerdo a lo dispuesto por el artículo
202 del Código Procesal Civil.

11.5.2 Actuación de las pruebas

El artículo 208 del Código Procesal Civil regula lo concerniente a la actuación de


las pruebas en los siguientes términos:

"En el día y hora fijados, el Juez declarará iniciada la audiencia y dispondrá la


actuación de las pruebas en el siguiente orden:

1. Los peritos, quienes resumirán sus conclusiones y responderán a las


observaciones hechas por las partes a sus informes escritos;

2. Los testigos con arreglo al pliego interrogatorio presentado, a quienes el Juez


podrá hacerles las preguntas que estime convenientes y las que las partes
formulen en vía de aclaración;

3. El reconocimiento y la exhibición de documentos;


161
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García. 161
161
Asignatura: DERECHO PROCESAL CIVIL I – PROC. CONOCIMIENTO.

4. La declaración de las partes, empezando por la del demandado

Si se hubiera ofrecido inspección judicial dentro de la competencia territorial del


Juez, se realizará al inicio junto con la prueba pericial, pudiendo recibirse ésta y
otros medios probatorios en el lugar de la inspección, si el Juez lo estima
pertinente. Cuando las circunstancias lo justifiquen, el Juez, en decisión
debidamente motivada e in impugnable, ordenará la actuación de la inspección
judicial en audiencia especial.

Cuando los mismos medios probatorios hayan sido ofrecidos por ambas partes, se
actuarán primero los del demandante.

La actuación de cualquier medio probatorio ofrecido deberá ocurrir antes de la


declaración de las partes".

11.5.3 La confrontación durante la audiencia de pruebas Preceptúa el artículo 209


del Código Procesal Civil que el Juez -durante la audiencia de pruebas- puede
disponer la confrontación entre testigos, entre peritos y entre éstos, aquéllos y las
partes y entre estas mismas, para lograr la finalidad de los medios probatorios,
esto es, acreditar los hechos expuestos por las partes, producir certeza en el Juez
respecto de los puntos controvertidos y fundamentar sus decisiones.

11.5.4 Intervención del abogado patrocinante

por disposición del artículo 210 del Código Procesal Civil "concluida la actuación
de los medios probatorios, el Juez concederá la palabra a los Abogados que la
soliciten". De esta manera los letrados defenderán los intereses de las partes a
quienes patrocinan, dando sus puntos de vista respecto del mayor o menor valor
de los medios probatorios para acreditar algún hecho, buscando, por lo general,
minimizar el mérito de la prueba del contrario y destacar las que hubiese aportado
el sujeto a quien asesora Y defiende, con la finalidad de lograr que el magistrado
se incline por la posición adoptada por su cliente para así tentar un fallo que le sea
favorable.

Los abogados en su intervención deberán observar deberes procesales tales


como los de lealtad, probidad, veracidad, honradez y buena fe, así como
considerar que actúan como servidores de la justicia y colaboradores de los
magistrados, y que su defensa se subordina a las leyes, la verdad de los hechos y
las normas del Código de Etica Profesional.

11.5.5 Conclusión de la audiencia de pruebas


162
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García. 162
162
Asignatura: DERECHO PROCESAL CIVIL I – PROC. CONOCIMIENTO.

Habiéndose actuado todos los medios probatorios y escuchado a los abogados


que solicitaron el uso de la palabra, dará el magistrado por finalizada la audiencia
de pruebas.

Antes de dar por concluida la audiencia, el Juez comunicará a las partes que el
proceso está expedito para ser sentenciado, precisando el plazo en que lo hará.
(Art.
211 del C.P.C.).

11.6 El acta de la audiencia de pruebas

El artículo 204 del Código Procesal Civil regula lo concerniente al acta de la


audiencia de pruebas, estableciendo lo siguiente:

"El Secretario respectivo redactará un acta dictada por el Juez que contendrá:

1. Lugar y fecha de la audiencia, así como el expediente al que corresponde;

2. Nombre de los intervinientes y, en su caso, de los ausentes; y

3. Resumen de lo actuado.

Los intervinientes pueden sugerir al Juez la adición, precisión o rectificación de


alguna incidencia.

Para la elaboración del acta el Secretario respectivo puede usar cualquier medio
técnico que la haga expeditiva y segura.

El acta será suscrita por el Juez, el Secretario y todos los intervinientes. Si alguno
se negara a firmarla, se dejará constancia del hecho. El original del acta se
conservará en el archivo del Juzgado, debiendo previamente el Secretario
incorporar al expediente copia autorizada por el Juez".

11.7 Presentación de alegatos

El alegato es el informe escrito u oral por el cual se expone en forma detallada y


completa ante el órgano jurisdiccional las razones de hecho y de derecho que
sustentan las pretensiones procesales del justiciable a quien corresponde, y en
cuya parte final se sugiere o solicita la expedición del respectivo fallo judicial en un
determinado sentido.

163
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García. 163
163
Asignatura: DERECHO PROCESAL CIVIL I – PROC. CONOCIMIENTO.

El artículo 212 del Código Procesal Civil hace referencia a los alegatos cuando
señala que "dentro de un plazo común que no excederá de cinco días desde
concluida la audiencia, los Abogados pueden presentar alegato escrito, en los
procesos de conocimiento y abreviado".

12. CUESTIONES PROBATORIAS

Las cuestiones probatorias son instrumentos procesales dirigidos a poner en tela


de juicio algún medio de prueba con la finalidad de que el Juez declare su
invalidez o tenga presente su ineficacia probatoria.

Existen dos formas de cuestiones probatorias:

La tacha.

La oposición.

12.1 La tacha

12.1.1 Significado

La tacha constituye una especie de impugnación cuyo objeto es quitar validez o


restarle eficacia a un medio de prueba, en razón de existir algún defecto o
impedimento respecto de él.

La tacha puede plantearse contra la prueba testimonial y la documental (primera


parte del artículo 300 del Código Procesal Civil). También puede ser materia de
tacha los medios probatorios atípicos (último párrafo del artículo 300 del Código
Procesal Civil).

12.1.2 Tacha de testigos

La tacha de testigos es un acto procesal facultativo por el cual los litigantes


pretenden enervar la eficacia de un testimonio a ser rendido por una persona
afectada por alguna causal de prohibición, impedimento o recusación, e, inclusive,
por manifiesta inidoneidad (como cuando se ofrece la declaración de un testigo
que tiene mermado el sentido -vista, oído, olfato, gusto o tacto- con el cual se
supone captó o apreció el hecho sobre el que atestigua).

Por disposición del artículo 303 del Código Procesal Civil los testigos pueden ser
tachados por las causales previstas en los artículos 229,305 Y 307 de dicho

164
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García. 164
164
Asignatura: DERECHO PROCESAL CIVIL I – PROC. CONOCIMIENTO.

cuerpo de leyes, en cuanto sean pertinentes. A continuación procedemos a citar


los numerales indicados:

"Artículo 2292.- Prohibiciones.- Se prohíbe que declare como testigo:

1. El absolutamente incapaz, salvo lo dispuesto en el artículo 222 [del C.P.C.],

2. El que ha sido condenado por algún delito que a criterio del Juez afecte su
idoneidad;

3. El pariente dentro del cuarto grado de consanguinidad o tercero de afinidad, el


cónyuge o concubino, salvo en asuntos de derecho de familia o que lo proponga la
parte contraria;

4. El que tenga interés, directo o indirecto, en el resultado del proceso; y

5. El Juez y el auxiliar de justicia, en el proceso que conocen".

El artículo 222 del Código Procesal Civil, al que se remite el inciso 1) del artículo
229 de dicho Código, faculta al menor de edad a declarar en los casos permitidos
por la ley (generalmente cuando se trata de asuntos de Derecho de Familia: Patna
potestad, tutela, entre otros).

"Artículo 305°,- Causales de impedimento.- El Juez se encuentra impedido de


dirigir un proceso cuando:

1. Ha sido parte anteriormente en éste;

2. El o su cónyuge o concubino, tiene parentesco dentro del cuarto grado de


consanguinidad, segundo de afinidad o de adopción con alguna de las partes o
con su representante o apoderado o con un Abogado que interviene en el proceso;

3. El o su cónyuge o concubino, tiene el cargo de tutor o curador de cualquiera de


las partes;

4. Ha recibido él o su cónyuge o concubino, beneficios, dádivas de alguna de las


partes, antes o después de empezado el proceso, aunque ellos sean de escaso
valor; o

5. Ha conocido el proceso en otra instancia.

165
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García. 165
165
Asignatura: DERECHO PROCESAL CIVIL I – PROC. CONOCIMIENTO.

El impedimento previsto en la segunda causal sólo se verifica cuando el Abogado


ya estaba ejerciendo el patrocinio de la causa. Está prohibido al Abogado asumir
una defensa que provoque el impedimento del Juez".

"Artículo 307°.- Causal es de recusación.- Las partes pueden solicitar que el Juez
se aparte del proceso cuando:

1. Es amigo íntimo o enemigo manifiesto de cualquiera de las partes, demostrado


por hechos inequívocos;

2. El o su cónyuge o concubino o su pariente en la línea directa o en la línea


colateral hasta el segundo grado, primero de afinidad o adoptado, tienen
relaciones de crédito con alguna de las partes; salvo que se trate de persona de
derecho o de servicio público;

3. El o su cónyuge o concubino, son donatarios, empleadores o presuntos


herederos de alguna de las partes;

4. Haya intervenido en el proceso como apoderado, miembro del Ministerio


Público, perito, testigo o defensor;

5. Tiene interés directo o indirecto en el resultado del proceso; y

6. Exista proceso vigente entre él o su cónyuge o concubino con cualquiera de las


partes, siempre que no sea promovido con posterioridad al inicio del proceso".

l.c. La Tacha de documentos Es aquel acto procesal potestativo por el cual las
partes, alegando la nulidad o falsedad de la prueba documental, cuestionan su
validez o eficacia, a fin de que sea excluida de la actuación o valoración
probatoria.

Como se dijera, la tacha de documentos puede fundarse en su falsedad o nulidad.


La primera hipótesis implica la existencia de un documento no auténtico por no
guardar su contenido o la firma en él impresa correspondencia o identidad con la
realidad del acto o hecho acontecidos (especialmente si son inexistentes) o con la
persona a quien se le atribuye. La nulidad, en cambio, supone la existencia de un
documento inidóneo para surtir efectos jurídicos por haberse inobservado en su
elaboración los requisitos o condiciones exigidos por el ordenamiento legal bajo
sanción de nulidad.

La tacha de un documento declarada fundada por haberse acreditado su falsedad


trae como consecuencia la carencia de eficacia probatoria (art. 242 del e.p.e.).
166
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García. 166
166
Asignatura: DERECHO PROCESAL CIVIL I – PROC. CONOCIMIENTO.

El mismo efecto tendrá lugar tratándose de la copia (simple o certificada) de un


documento público o de un expediente declarado o comprobadamente falso o
inexistente (art. 244 del e.p.e.).

La tacha de un documento declarada fundada por la manifiesta ausencia de una


formalidad esencial que la ley prescribe bajo sanción de nulidad produce como
secuela la ineficacia probatoria de aquél (art. 243 del e.p.e.).

12.1.4 Tacha de medios probatorios atípicos El último párrafo del artículo 300 del
Código Procesal Civil faculta la tacha de medios probatorios atípicos (que no se
hallan en ninguna norma legal), la cual tendrá por finalidad impugnar la validez o
denunciar la ineficacia de aquéllos por adolecer de algún defecto o pesar sobre los
medios de prueba atípicos cierto impedimento.

12.2 La oposición

12.2.1 Noción

La oposición es un instrumento procesal dirigido a cuestionar un medio de prueba


incorporado al proceso, para así lograr que no se lleve a cabo su actuación o que
se evite asignarle eficacia probatoria al momento de resolver. Se aprecia entonces
que esta forma de cuestión probatoria cumple dos funciones: 1) Impedir que se
actúe un medio de prueba; y 2) contradecir éste, a fin de perjudicar su mérito
probatorio.

Por mandato del artículo 300 del Código Procesal Civil se puede formular
oposición a la actuación de: a) Una declaración de parte; b) una exhibición; c) una
pericia;
d) una inspección judicial; y e) un medio probatorio atípico.

12.2.2 Oposición a la actuación de una declaración de parte La oposición a la


actuación de una declaración de parte tiene por finalidad impedir que tenga lugar
la deposición de un sujeto procesal (demandante o demandado) o lograr que se
descarte dicho medio de prueba de la valoración que haga el Juez del material
probatorio.

Tal oposición puede fundarse en diferentes motivos como, por ejemplo, la falta d I
pliego de posiciones, la limitación legal de medios probatorios que excluya a la
declaración de parte para acreditar los hechos en cierta clase de procesos, la
manifiesta inidoneidad de dicho medio probatorio para esclarecer el asunto
controvertido, etc.

167
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García. 167
167
Asignatura: DERECHO PROCESAL CIVIL I – PROC. CONOCIMIENTO.

12.2.3 Oposición a la actuación de una exhibición

La oposición a la actuación de una exhibición está encaminada a obstaculizar su


práctica o hacer que el Juez no le otorgue eficacia probatoria a los documentos
suministrados al proceso en virtud de tal exhibición.

Pueden ser argumentos de la indicada oposición que la exhibición solicitada sea


de difícil o imposible realización (como cuando se trata de documentos sobre los
cuales se deba guardar secreto o confidencialidad), que los documentos sobre los
que esté referida sean impertinentes o inidóneos o inútiles, que no se haya
acreditado la existencia de los documentos en cuestión (cuando no se hubiera
presentado su copia o los datos identificatorios del mismo no fueran suficientes
para determinarlo), etc.

12.2.4 Oposición a la actuación de la pericia

La oposición a la actuación de la prueba pericial es aquella destinada a impedir


que personas especializadas en alguna ciencia, arte, industria u oficio procedan a
examinar el asunto debatido en juicio y emitir opinión al respecto, o sino a objetar
el contenido del dictamen para de esta manera tratar de anular su mérito
probatorio.

La oposición a la actuación de la pericia puede deberse a la no aceptación del


cargo, al no cumplimiento de los requisitos exigidos para su ofrecimiento
(indicación clara y precisa de los puntos sobre los que versará el dictamen, la
profesión u oficio del perito y el hecho controvertido que se pretende esclarecer
con la pericia), a la inutilidad del peritaje por no requerir la materia que le fuera
sometida de conocimientos calificados o de expertos para apreciarla en toda su
dimensión, a la parcialidad de los peritos, a la no correspondencia lógica-crítica
entre los fundamentos del dictamen y sus conclusiones, a la no explicación del
dictamen pericial, entre otras causales.

12.2.5 Oposición a la actuación de la inspección judicial

La oposición a la actuación de la inspección judicial es el medio de defensa


dirigido a evitar que se lleve a cabo la verificación directa y personal del
magistrado de los hechos materia de conflicto entre las partes procesales.
También se dirige a cuestionar su desarrollo, buscando de este modo restarle su
eficacia probatoria.

La oposición a la actuación de una inspección judicial puede reposar en razones


como las siguientes: La limitación legal de medios probatorios que descarta la
168
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García. 168
168
Asignatura: DERECHO PROCESAL CIVIL I – PROC. CONOCIMIENTO.

práctica de la inspección judicial, la inidoneidad de este medio de prueba para


acreditar en forma debida un determinado hecho, la inutilidad del reconocimiento
judicial por haber quedado demostrado con otros medios probatorios los hechos
materia de litigio, la no constatación personal de los hechos por parte del Juez
(hipótesis de su sustitución por otra persona), etc.

La actuación de medios probatorios atípicos

La oposición a la actuación de medios probatorios atípicos tiene por finalidad


entorpecer su práctica o enervar su fuerza probatoria.

Tal oposición pOdría fundarse en la in idoneidad de los medios probatorios


atípicos, la exigencia legal de determinados medios de prueba para acreditar
algún hecho, la inutilidad por haber quedado suficientemente demostrado con
otros medios de probanza el asunto controvertido, entre otros supuestos.

12.3 Tramitación de las cuestiones probatorias

El artículo 301 del Código Procesal Civil regula lo concerniente al trámite de las
tachas y oposiciones de esta manera:

"La tacha u oposición contra los medios probatorios se interponen en el plazo que
establece cada vía procedimental, contado desde notificada la resolución que los
tiene por ofrecidos, precisándose con claridad los fundamentos en que se
sustentan y acompañándose la prueba respectiva. La absolución debe hacerse de
la misma manera y en el mismo plazo, anexándose los medios probatorios
correspondientes.

La tacha, la oposición o sus absoluciones, que no cumplan con los requisitos


indicados, serán declarados inadmisibles de plano por el Juez en decisión
inimpugnable. Estos requisitos no se exigen a las absoluciones realizadas en el
proceso sumarísimo.

La actuación de los medios probatorios se realiza en la audiencia conciliatoria o de


fijación de puntos controvertidos.

El medio probatorio cuestionado será actuado, sin perjuicio de que su eficacia sea
resuelta en la sentencia, salvo decisión debidamente fundamentada e
inimpugnable".

12.4 Conocimiento sobreviniente de la causal de tacha u oposición

169
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García. 169
169
Asignatura: DERECHO PROCESAL CIVIL I – PROC. CONOCIMIENTO.

Excepcionalmente, cuando se tiene conocimiento de la causal de tacha u


oposición con posterioridad al plazo para interponerla, se informará al Juez, por
escrito, acompañando el documento que lo sustente. El Juez, sin otro trámite que
el conocimiento a la otra parte, apreciará el hecho al momento de sentenciar. Ello
de conformidad con lo dispuesto en el artículo 302 del Código Procesal Civil.

12.5 Efectos de la tacha u oposición formulada maliciosamente

Todo litigante debe observar los deberes procesales de veracidad, probidad,


lealtad y buena fe, porque, de no ser así, se hará merecedor de sanciones.
Justamente, con relación a este tema, cabe señalar que al litigante que obrando
con malicia formule oposición, se le impondrá una multa no menor de tres ni
mayor de diez Unidades de Referencia Procesal, sin perjuicio de las costas y
costos de su tramitación. Así lo establece el artículo 304 del Código Procesal Civil.

13. LA PRUEBA ANTICIPADA

13.1 Concepto La prueba anticipada (llamada diligencia preparatoria en el Código


de Procedimientos Civiles de 1.912), puede. ~er definida como
aquel.procedimiento excepcional (pues exige determmad~s requIsitos para su
procedencia) de actuación previa de medios probatorios que tiende a preparar la
prueba de un proceso a iniciarse posteriormente.

13.2 Requisitos

El artículo 284 del Código Procesal Civil contempla los requisitos exigibles para
solicitar la actuación anticipada de una prueba, preceptuando lo siguiente:

"Toda persona legitimada puede solicitar la actuación de medio probatorio antes


del inicio de un proceso. Para ello deberá expresar la pretensión genérica que va a
reclamar y la razón que justifica su actuación anticipada".

Sólo admitirá el Juez la solicitud si cumple con estos requisitos (art. 285 del C.P.
C.). Naturalmente, el interesado deberá observar además los lineamientos
generales previstos para la demanda y sus anexos en los numerales 424 y 425 del
Código adjetivo.

13.3 Competencia

Por mandato del artículo 33 del Código Procesal Civil es competente para la
actuación de la prueba anticipada el Juez competente por razón de grado para
conocer la demanda próxima a interponerse.
170
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García. 170
170
Asignatura: DERECHO PROCESAL CIVIL I – PROC. CONOCIMIENTO.

El artículo 297 del Código Procesal Civil complementa lo señalado en el numera


anterior al disponer que es competente, además del Juez al que nos referimos en
e párrafo precedente, aquel que por razón de cuantía y territorio debería conocer e
futuro proceso.

13.4 Tramitación

El último párrafo del indicado artículo 297 establece claramente que la pruebe
anticipada se tramita como proceso no contencioso (o de jurisdicción voluntaria).

13.5 La citación del emplazado

El Juez ordenará la actuación del medio probatorio, con citación de la persona e la


cual pretende emplazar. (Primer párrafo del arto 287 del C.P.C.).

A pedido de parte, sustentado en razones de garantía y seguridad, y habiéndosE


especificado el petitorio de la futura demanda, el Juez podrá ordenar la actuación
de medio probatorio sin citación, por resolución debidamente motivada. (Segundo
párra fo del artículo 287 del C.P.C.).

13.6 Habilitación de día y hora para la actuación de la prueba anticipada. En


principio, las actuaciones judiciales se practican en día y hora hábil. Sin embargo
el caso lo requiere, el Juez puede habilitar día y hora para la actuación anticipada
de un medio probatorio (art. 288 del C.P.C.).

Dicha habilitación puede decretarse de oficio o a instancia de parte, de


conformidad con lo preceptuado en el artículo 142 del Código Procesal Civil.

13.7 La absolución anticipada de posiciones

Puede solicitarse que la presunta contraparte absuelva posiciones en forma anti- '
cipada sobre hechos que han de ser materia de un futuro proceso (art. 294 del
C.P.C.) I

Para ello es preciso que a la solicitud de prueba anticipada el peticionante


acompañe como anexo el correspondiente pliego cerrado de posiciones, sin el
cual la diligencia probatoria no podría practicarse. Contestadas las preguntas del
interrogatorio conforme al pliego presentado, nada obsta que tanto la parte
interesada como el Juez formulen nuevas preguntas, especialmente si van
dirigidas a precisar o aclarar alguna respuesta del absolvente.

171
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García. 171
171
Asignatura: DERECHO PROCESAL CIVIL I – PROC. CONOCIMIENTO.

13.8 La declaración testimonial anticipada

Cuando por ancianidad, enfermedad o ausencia inminente de una persona, sea


indispensable recibir su declaración, el interesado puede solicitar su testimonio
(art. 291 del C.P.C.). Tales circunstancias son las únicas que ameritan la
actuación anticipada de la prueba testimonial, teniendo ellas que acreditarse en
debida forma por el sol icitante.

Al igual que con la absolución de posiciones, el interesado debe adjuntar a la


solicitud de prueba anticipada el respectivo pliego cerrado de interrogatorios a fin
de que pueda tomársele al testigo su declaración.

13.9 Reconocimiento anticipado de documentos

Cualquier interesado en el contenido o efectos de un documento, puede solicitar


que su otorgante o sus herederos lo reconozcan en actuación judicial anticipada
(art. 292 del C.P.C.).

Ello obedece a la necesidad de establecer la autenticidad de un documento, la


cual se logra con el cotejo y la pericia respectiva, pero, principalmente, se obtiene
a través del reconocimiento de su autor jurídico o de sus sucesores, que versará
sobre el contenido y firma atribuidos al primero.

13.10 Exhibición anticipada de documentos y otros bienes muebles

El artículo 293 del Código Procesal Civil está referido a la exhibición en diligencia
probatoria anticipada de documentos y otros bienes muebles. Dicho numeral
establece lo siguiente:

"Cuando una persona requiera del esclarecimiento previo de una relación o


situación jurídica, puede pedir la exhibición de:

1. El testamento del causante por parte de quien se considere sucesor;

2. Los documentos referentes al bien relacionado con el futuro proceso;

3. Los estados de cuentas, libros y demás documentos relativos a negocios o


bienes en que directamente tiene parte el solicitante; y

4. Otros bienes muebles materia de un futuro proceso".

13.11 Actuación anticipada de la pericia


172
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García. 172
172
Asignatura: DERECHO PROCESAL CIVIL I – PROC. CONOCIMIENTO.

Si hay riesgo de que el transcurso del tiempo u otra circunstancia alteren el estado
o situación de personas, lugares, bienes o documentos, puede pedirse que se
practique la correspondiente pericia (art. 290 del C.P.C.).

La actuación anticipada de la prueba pericial se justifica si es necesario contar con


la colaboración de personas que tengan conocimientos calificados en alguna
ciencia, arte, industria u oficio, a efecto de que dejen constancia en su dictamen
del estado o situación de personas, lugares u objetos, que puede variar con el
tiempo y ser de difícil o imposible verificación si en la oportunidad debida no se
toman las medidas del caso como la que hace referencia este punto.

13.12 Actuación anticipada de la inspección judicial

Al igual que con la pericia (y según el arto 295 del C.P.C.), se puede solicitar la
actuación anticipada de la prueba de inspección o percepción judicial con la
finalidad de que el juzgador aprecie y compruebe, por sí mismo y no a través de
terceros, el estado y situación de las personas, lugares, bienes o documentos que
constituyen el objeto de prueba del proceso principal a iniciarse posteriormente, y
que de no ser constatados a tiempo podrían perderse o sufrir cambios, lo que
dificultaría el esclarecimiento de los hechos.

13.13 Regulación supletoria aplicable a la prueba anticipada

El artículo 286 del Código Procesal Civil señala que las disposiciones relativas a la
actuación de los medios probatorios se aplican, en cuanto sean pertinentes, a la
prueba anticipada.

13.14 Oposición a la actuación anticipada de un medio de prueba Conforme a lo


establecido en el artículo 298 del Código Procesal Civil el emplazado sólo puede
oponerse a la actuación anticipada de un medio probatorio basándose en lo
siguiente: a) Que la solicitud no reúne los requisitos indicados en el arto 284 del
C.P.C. (la legitimidad del peticionante, y la indicación de la pretensión genérica
que va a reclamar y de la razón que justifica su actuación anticipada); b) que no se
han observado los requisitos especiales del medio probatorio en cuestión; y c) que
la actuación del medio de prueba fuese imposible (por pérdida, destrucción,
inexistencia, etc.).

13.15 Apercibimientos y valor probatorio de la prueba anticipada El artículo 296


del Código Procesal Civil regula los apercibimientos en la prueba anticipada en los
siguientes términos:

173
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García. 173
173
Asignatura: DERECHO PROCESAL CIVIL I – PROC. CONOCIMIENTO.

"Si el emplazado no cumpliera con actuar el medio probatorio para el que fue
citado, se aplicarán los siguientes apercibimientos:

1. Se tomara por verdadero el documento;


2. En la exhibición se tendrá por verdadera la copia presentada o por ciertas las
afirmaciones concretas sobre el contenido del documento; y

3. En la absolución de posiciones se tendrán por absueltas en sentido afirmativo


las preguntas del interrogatorio presentado".

De la lectura de dicho numeral puede pensarse que representa un rezago del


sistema de la tarifa legal, y que la prueba anticipada constituye una de carácter
privilegiado, por cuanto se determina su valor probatorio en la hipótesis de
incumplimiento por parte del emplazado de actuar el medio probatorio de que se
trate. En nuestra opinión debe ser de aplicación en todos los casos el artículo 197
del Código Procesal Civil que proclama el sistema de la libre y razonada
apreciación de los medios probatorios. Por consiguiente, si la prueba inmersa en
los supuestos señalados en el artículo 296 del Código Procesal Civil fuese
incorporada al proceso principal, el Juez la valorará, pero no le asignará la fuerza
probatoria que pretende darle este artículo, debiendo apreciar todos los medios de
prueba en forma conjunta, utilizando su apreciación razonada. Unicamente -
creemos- podrá aplicar el valor tasado de la prueba anticipada si no hubiera otro
material probatorio aparte de ella.

13.16 Conclusión de la prueba anticipada

Actuada la prueba anticipada, se entregará el expediente al interesado,


conservándose copia certificada de éste en el archivo del Juzgado, a costo del
peticionante y bajo responsabilidad del Secretario del Juzgado. Así lo establece el
artículo 299 del Código Procesal Civil.

174
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García. 174
174
Asignatura: DERECHO PROCESAL CIVIL I – PROC. CONOCIMIENTO.

MEDIOS IMPUGNATORIOS

1. MEDIOS IMPUGNATORIOS: CONCEPTO y CLASES

Los medios impugnatorios son actos procesales que se caracterizan por ser
formales y motivados. Representan manifestaciones de voluntad realizadas por las
partes (y aun por los terceros legitimados) dirigidas a denunciar situaciones
irregulares o vicios o errores que afectan a uno o más actos procesales, y a
solicitar que el órgano jurisdiccional revisor proceda a su revocación o anulación,
eliminándose de esta manera los agravios inferidos al impugnante derivados de
los actos del proceso cuestionados por él.

Los medios impugnatorios, una vez interpuestos, pasan por una etapa
denominada de admisibilidad, en la que se verifica el cumplimiento de los
requisitos formales respectivos (facultad impugnatoria, legitimidad e interés para
impugnar, observancia del plazo, de la fundamentación, entre otros). Declarada su
admisión se sigue el trámite correspondiente a fin de determinar su fundabilidad o
disponer su desestimación, el cual varía de acuerdo al tipo de medio impugnatorio
ante el cual se esté y según el efecto en que haya sido concedido (tratándose en
este último caso de la apelación).

En nuestro ordenamiento jurídico los medios impugnatorios están regulados en el


Título XII ("Medios Impugnatorios") de la Sección Tercera ("Actividad Procesal")
del Código Procesal Civil, siendo definidos aquéllos en el artículo 355 de dicho
cuerpo de leyes, el cual prescribe que:

"Mediante los medios impugnatorios las partes o terceros legitimados solicitan que
se anule o revoque, total o parcialmente, un acto procesal presuntamente afectado
por vicio o error".

De acuerdo a nuestro ordenamiento procesal los medios impugnatorios pueden


.ser clasificados de la siguiente manera:

A) Remedios (art. 356 -primer párrafo- del C.P.C.):

A.1) Oposición (art. 356 -primer párrafo- del e.p.c. y otros).

A.2) Tacha (art. 356 -primer párrafo- del e.p.e. y otros).


175
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García. 175
175
Asignatura: DERECHO PROCESAL CIVIL I – PROC. CONOCIMIENTO.

A.3) Nulidad (arts. 356 -primer párrafo- y 171 al 178 del e.p.e.).
B) Recursos (art. 356 -último párrafo- del e.p.e.):
B.1) Reposición (arts. 362 y 363 del e.p.e.).
B.2) Apelación (arts. 364 al 383 del e.p.e.).
B.3) Casación (arts. 384 al 400 del e.p.e.).
B.4) Queja (arts. 401 al 405 del e.p.c.).

2. LOS REMEDIOS

2.1 Definición

Los remedios son medios impugnatorios dirigidos a lograr que se anule o revoque
o reste eficacia, ya sea en forma parcial o total, a actos procesales que no se
encuentren contenidos en resoluciones. Así, a través de los remedios es posible
impugnar el acto de la notificación, oponerse a la actuación de un medio de
prueba, pedir la nulidad del remate, de la sentencia dictada en un proceso
fraudulento (este último es un caso especial de nulidad que opera en vía de
acción), etc. Por lo general son resueltos los remedios por el mismo Juez que
conoció del acto procesal materia de impugnación.

El artículo 356 del Código Procesal Civil, que versa sobre las clases de medios
impugnatorios, contempla prácticamente la concepción de los remedios en la
parte.
inicial de su primer párrafo, estableciendo así que:

"Los remedios pueden formularse por quien se considere agraviado por actos
procesales no contenidos en resoluciones..."

2.2 Requisitos de admisibilidad

En principio, cabe señalar que, de acuerdo a lo dispuesto en la segunda parte del


primer párrafo del artículo 356 del Código Procesal Civil, los remedios sólo se
interponen en los casos expresamente previstos en dicho ordenamiento procesal.

Ahora bien, son requisitos de admisibilidad de los remedios los que a continuación
se indican:

Su interposición dentro del tercer día de conocido el agravio, salvo disposición


legal distinta. (Parte final del primer párrafo del arto 356 del C.P.C.).

Su interposición ante el órgano jurisdiccional que cometió el vicio o error, salvo


disposición en contrario. Así lo establece la primera parte del arto 357 del C.P.C.,
176
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García. 176
176
Asignatura: DERECHO PROCESAL CIVIL I – PROC. CONOCIMIENTO.

que trata sobre los requisitos de admisibilidad de los medios impugnatorios.


(Puntualizamos que el planteamiento de algún remedio no siempre obedecerá a
vicio o error atribuible al órgano jurisdiccional, como cuando se trata de la
oposición a la actuación de un medio probatorio, por lo que en casos como el
indicado la expresión correcta es la siguiente: Su interposición -del remedio- ante
el órgano jurisdiccional que conoce del litigio en donde se produjo el acto procesal
cuestionado).

La observancia de las formalidades previstas en el Código adjetivo para cada


medio impugnatorio (léase remedio). Ello de conformidad con lo normado en la
parte final del arto 357 del C.P.C.

El inctJmplimiento de alguno de los requisitos determina la declaración de


admisibilidad del medio impugnatorio (remedio), mediante resolución debidamente
fundamentada. Así lo prescribe la primera parte del artículo 359 del Código
Procesal Civil. Este numeral es concordante con el artículo 128 -parte inicial- del
Código Procesal Civil, según el cual "el Juez declara la inadmisibilidad de un acto
procesal cuando carece de un requisito de forma o éste se cumple
defectuosamente..."

2.3 Requisitos de procedencia

Los requisitos de procedencia de los medios impugnatorios, entre los que se


encuentran los remedios, están regulados en el artículo 358 del Código Procesal
Civil, el mismo que establece lo siguiente:

"El impugnante fundamentará su pedido en el acto procesal en que lo interpone,


precisando el agravio y el vicio o error que lo motiva. El impugnante debe adecuar
el medio que utiliza al acto procesal que impugna".

El incumplimiento de alguno de los requisitos de procedencia a que se contrae el


numeral citado determina la declaración de improcedencia del medio impugnatorio
(remedio), mediante resolución debidamente fundamentada. Ello con arreglo a lo
prescrito en la primera parte del artículo 359 del Código Procesal Civil. Este último
precepto guarda concordancia con la parte final del artículo 128 del indicado
Código, conforme a la cual el Juez declara la improcedencia de un acto procesal si
la omisión o defecto es de un requisito de fondo.

2.4 Clases de remedios

177
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García. 177
177
Asignatura: DERECHO PROCESAL CIVIL I – PROC. CONOCIMIENTO.

Si bien el primer párrafo del artículo 356 del Código Procesal Civil enuncia
únicamente de un modo expreso a la oposición, de la definición de los remedios
contenida en dicho numeral podemos colegir que aquéllos son los siguientes:

La oposición.

La tacha.

La nulidad de actos procesales.

Lo relativo a la oposición ha sido tratado en el punto 12.2 del Capítulo IX de la


presente obra, por lo que nos remitimos a lo señalado en él. Lo propio debe
hacerse en el caso de la tacha (vista en el punto 12.1 del Capítulo IX del libro) y de
la nulidad de actos procesales (examinada en el Capítulo VIII de esta obra).

. 3. LOS RECURSOS: GENERALIDADES

3.1 Concepto

El recurso es un medio impugnatorio dirigido a lograr la revisión de una resolución


judicial afectada de vicio o error de forma o de fondo, a efecto de que sea
revocada o invalidada, total o parcialmente, por el órgano jurisdiccional superior,
que deberá emitir una nueva decisión al respecto u ordenar al inferior jerárquico
que lo haga de acuerdo a los considerandos del primero. (Es de subrayar que,
tratándose del recurso de reposición, la revisión de la resolución recurrida la hará
el mismo órgano jurisdiccional que la expidió -o conoció de ella- y no el superior
jerárquico, siendo entonces aquél quien confirmará dicho acto procesal o lo
revocará, resolviendo así la impugnación).

Como se aprecia a través del recurso el agraviado con una resolución que
considera injusta pretende su revisión y posterior reforma dentro del mismo
proceso en que tal resolución ha sido expedida. De esa manera se salvaguarda
los derechos e intereses del justiciable y se excluye o disminuye la posibilidad del
error o la arbitrariedad judicial.

El artículo 356 del Código Procesal Civil, referido a las clases de medios
impugnatorios, contempla en su último párrafo a los recursos, estableciendo que
"... pueden formularse por quien se considere agraviado con una resolución o
parte de ella, para que luego de un nuevo examen de ésta, se subsane el vicio o
error alegado".

3.2 Legitimación
178
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García. 178
178
Asignatura: DERECHO PROCESAL CIVIL I – PROC. CONOCIMIENTO.

Tienen legitimidad para interponer recursos los sujetos que integran la relación
jurídica procesal, es decir, las partes (demandante y demandado) e, inclusive, los
terceros legitimados (coadyuvante s o excluyentes).

Pero la legitimidad para recurrir no se configura tan sólo con la calidad de parte o
de tercero legitimado del sujeto impugnante, sino que es indispensable además
que el recurrente cuente con interés (material o moral), el cual deriva
precisamente del agravio (total o parcial) inferido por la emisión de una resolución
desventajosa, máxime si ésta es contraria a derecho. El agravio o perjuicio que
causa la decisión judicial injusta hace nacer, pues, un interés dirigido a la
corrección del fallo y que se traduce en la interposición del recurso
correspondiente.

El Código Procesal Civil trata genéricamente de la legitimidad para recurrir al


señalar en el segundo párrafo de su artículo 356 que "los recursos pueden
formularse por quien se considere agraviado con una resolución o parte de ella..."

3.3 Requisitos

Son requisitos de los recursos los siguientes:

A) Existencia de una resolución judicial previa.

Los recursos únicamente proceden contra las resoluciones judiciales (conforme al


arto 356 -segundo párrafo- del C.P.C.), estando excluida su interposición respecto
de otros actos procesales (para los cuales operan los remedios).

B) Que la resolución judicial no tenga la calidad de cosa juzgada.

Los recursos -ordinarios o extraordinarios- no pueden ser planteados contra


resoluciones que han adquirido la calidad de cosa juzgada, esto es, que son
inmutables e irrevisables.

C) Que el recurrente integre la relación jurídica proceso, quiere para la


interposición de un recurso que el sujeto proponente sea titular en el proceso o
tenga la calidad de tercero legitimado (coadyuvante o excluyente).

D) La existencia de gravamen o perjuicio.

179
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García. 179
179
Asignatura: DERECHO PROCESAL CIVIL I – PROC. CONOCIMIENTO.

Para que un recurso sea admisible debe ~a persona que lo for~~la contar ~o~
interés, el mismo que surge del gravamen Impuesto en la resoluclon o del
perJUicio total o parcial que ella supone para el recurrente.

E) La observancia del plazo para recurrir.

Los recursos deben ser interpuestos dentro de los plazos que el ordenamiento
jurídico prevé para ellos, caso contrario, serán rechazados por extemporáneos.
Es de destacar que su no interposición en tiempo oportuno da lugar a que las
resoluciones contra las que iban dirigidas adquieran la calidad de cosa juzgada,
siendo entonces irrevisables.

F) La competencia del órgano que emitió la resolución cuestionada y la del revisor.

El recurso debe interponerse ante el órgano jurisdiccional competente, vale decir,


ante el que expidió la resolución materia de cuestionamiento, el cual lo elevará al
superior jerárquico (salvo en lo que respecta al recurso de reposición que es
resuelto por aquél). Esta regla general se quiebra tratándose del recurso de queja
que es formulado directamente ante el órgano judicial que lo resolverá.

Asimismo, el órgano revisor no puede ser cualquiera sino que debe estar
autorizado para conocer de la impugnación y pronunciarse al respecto, de acuerdo
a las reglas sobre competencia contenidas en la ley.

G) La adecuación del recurso.

La adecuación del recurso consiste en hacer uso del medio impugnatorio previsto
en el ordenamiento procesal (reposición, apelación, casación o queja) para atacar
determinada resolución. No puede el interesado plantear un recurso distinto al
dispuesto por la legislación adjetiva, sino que debe -para que prospere su
impugnación- interponer el que corresponde de acuerdo a la naturaleza de la
resolución cuestionada y a lo ordenado en la norma procesal.

H) La fundamentación.

Es requisito del recurso su fundamentación -ya sea en el escrito que lo contiene o


en otro posterior-. Para tal efecto el interesado debe precisar el agravio y el vicio o
error que lo motiva, así como consignar el respectivo sustento normativo (y su
interpretación, sobre todo si es que el recurso se funda en la deficiente aplicación
de la ley por parte del magistrado).

1) El pago de la tasa judicial correspondiente.


180
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García. 180
180
Asignatura: DERECHO PROCESAL CIVIL I – PROC. CONOCIMIENTO.

Es requisito de admisibilidad de determinados recursos el pago de una tasa


judicial, siendo declarado inadmisible aquel que no acompañe el recibo
correspondiente. Los recursos para los cuales se exige el pago de dicha tasa son
los de apelación (contra autos y sentencias), casación y queja.

J) Que no se haya interpuesto otro recurso contra la resolución que Se impugna.

De conformidad con lo establecido en el artículo 360 del Código Procesal Civil


"está prohibido a una parte interponer dos recursos contra una misma resolución".
En consecuencia, puede considerarse como requisito de un recurso el que
previamente no se haya interpuesto otro contra la misma resolución a la que está
dirigido.

Los artículos 357 y 358 del Código Procesal Civil están referidos a los requisitos
de admisibilidad y de procedencia de los medios impugnatorios (estando incluidos,
por ende, los recursos), por lo que pasamos a citarlos a continuación:

"Artículo 357°.- Requisitos de admisibilidad de los medios impugnatorios.Los


medios impugnatorios se interponen ante el órgano jurisdiccional que cometió el
vicio o error, salvo disposipión en contrario. También se atenderá a la formalidad y
plazos previstos en este Código para cada uno".

"Artículo 358°.- Requisitos de procedencia de los medios impugnatorios.El


impugnante fundamentará su pedido en el acto procesal en que lo interpone,
precisando el agravio y el vicio o error que lo motiva. El impugnante debe adecuar
el medio que utiliza al acto procesal que impugna".

Con arreglo al artículo 359 del Código Procesal Civil el incumplimiento de alguno
de los requisitos determina la declaración de inadmisibilidad o de improcedencia
del medio impugnatorio, mediante resolución debidamente fundamentada. Esta
resolución sólo es recurrible en queja en los casos del artículo 401 del
mencionado cuerpo de leyes. Los casos a que se contrae el último numeral son
los siguientes: a) Declaración de inadmisibilidad o improcedencia de un recurso de
apelación o de casación;
y b) concesión de apelación en efecto distinto al solicitado.

3.4 Finalidad

Los recursos tienen por finalidad lograr que las resoluciones que adolecen de vicio
o error y que, por lo tanto, afectan a las partes interesadas sean revisadas por el
mismo órgano jurisdiccional que las expidió o por el superior en grado y, luego de
181
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García. 181
181
Asignatura: DERECHO PROCESAL CIVIL I – PROC. CONOCIMIENTO.

examinadas, corregidas a través de una nueva decisión que se expide sobre el


particular.

El fin que se quiere alcanzar con los recursos es la eliminación de los agravios que
provocan las resoluciones erradas, arbitrarias o contrarias a derecho, así como
lograr de los magistrados en general una adecuada administración de justicia que
sirva al mantenimiento del orden jurídico. Puede observarse entonces que los
recursos sirven a los fines particulares y a los de interés público.

La finalidad de los recursos puede hallarse en el Código Procesal Civil en el


segundo párrafo de su artículo 356, según el cuaJ "los recursos pueden
formularse por quien se considere agraviado con una resolución o parte de ella,
para que luego de un nuevo examen de ésta, se subsane el vicio o error alegado"
(el subrayado es nuestro).

3.5 Clases LOS recursos que podemos encontrar en el Código Procesal Civil son
los siguientes:

Reposición. (Capítulo 11 del Título XII de la Sección Tercera del C.P.C. Arts.
362 y 363).
Apelación. (Capítulo 111 del Título XII de la Sección Tercera del C.P.C. Arts.
364 al 383).
Casación. (Capítulo IV del Título XII de la Sección Tercera del C.P.C. Arts.
384 al 400).
Queja. (Capítulo V del Título XII de la Sección Tercera del C.P.C. Arts. 401 al
405).

3.6 Renuncia a recurrir El Código Procesal Civil prevé la renuncia de los sujetos
procesales a recurrir en su artículo 361, el cual preceptúa que:

"Durante el transcurso del proceso, las partes pueden convenir la renuncia a


interponer recurso contra las resoluciones que, pronunciándose sobre el fondo, le
ponen fin. Esta renuncia será admisible siempre que el derecho que sustenta la
pretensión discutida sea renunciable y no afecte el orden público, las buenas
costumbres o norma imperativa".

De renunciar las partes expresamente a interponer medios impugnatorios contra


una resolución (ya sea que ponga o no fin al proceso), ésta adquiere la autoridad
de cosa juzgada. Así lo establece el inciso 2) del artículo 123 del Código Procesal
Civil.

182
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García. 182
182
Asignatura: DERECHO PROCESAL CIVIL I – PROC. CONOCIMIENTO.

4. RECURSO DE REPOSICION

4.1 Noción

El recurso de reposición (denominado también recurso de retractación o de


reforma o de revocación o de reconsideración o de súplica -en este último caso, si
la resolución impugnada fue dictada por un Tribunal u órgano colegiado) es aquel
medio impugnatorio dirigido contra una resolución de mero trámite (decreto) con el
objeto de lograr que sea modificada o revocada por el mismo órgano jurisdiccional
que la expidió o que conoce de la instancia en que aquélla tuvo lugar (si es que
hubiere sido emitida por el auxiliar jurisdiccional).

En nuestro ordenamiento jurídico el recurso de reposición se encuentra regulado


en el Capítulo II ("Reposición") del Título XII ("Medios Impugnatorios") de la
Sección . Tercera ("Actividad Procesal") del Código Procesal Civil, en los arts. 362
y 363.

4.2 Procedencia

El recurso de reposición procede únicamente contra las resoluciones de mero


trámite (decretos). El artículo 362 del Código Procesal Civil versa precisamente
sobre la procedencia de este medio impugnatorio preceptuando que "el recurso de
reposición procede contra los decretos a fin de que el Juez los revoque".

Mediante los decretos se impulsa el desarrollo del proceso, disponiendo actos


procesales de simple trámite (art. 121 -primer párrafo- del C.P.C.). Se caracterizan
entonces los decretos por la simplicidad de su contenido y la carencia de
motivación. Son expedidos por los auxiliares jurisdiccionales, siendo suscritos con
su firma completa, salvo aquellos que se expidan por el Juez dentro de las
audiencias (art. 122 -último párrafo- del C.P.C.).

4.3 Legitimación

Tanto el demandante como el demandado se encuentran facultados para formular


dicho medio impugnatorio, teniendo, además, los terceros legitimados en el
proceso la potestad de presantar el recurso de reposición.

En el recurso de reposición -ni en ningún otro- no es exigible que el gravamen que


mueve el interés del recurrente tenga la calidad de irreparable, bastando que se
produzca algún perjuicio o agravio -por mínimo que pudiera parecer- para legitimar
la interposición del recurso.

183
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: DERECHO PROCESAL CIVIL I – PROC. CONOCIMIENTO.

4.4 Motivación del recurso

Al igual que con los demás recursos el de reposición requiere ser sustentado por
el impugnante. Para tal efecto éste debe fundamentar -seria y concretamente- su
pedido en el acto procesal en que lo interpone, precisando el agravio y el vicio o
error que lo motiva, de conformidad con el artículo 358 del Código Procesal CJvil,
que trata sobre los requisitos de procedencia de los medios impugnatorios en
general y que, por ende, resulta de aplicación al recurso de reposición.

El recurso de reposición debe ser fundamentado entonces en el escrito en que se


interpone, a no ser que la resolución de simple trámite recurrida fuese expedida en
el curso de una audiencia en cuyo caso, interpuesto dicho medio impugnatorio
verbalmente (de acuerdo al arto 363 -segundo párrafo- del C.P.C.), la
fundamentación -esto es, indicación del agravio y del vicio o error que lo motiva-
debe hacerse de igual forma (oralmente).

4.5 Organo jurisdiccional competente

Por tratarse de un recurso horizontal -y atendiendo a su fundamento- el órgano


jurisdiccional competente para resolver la reposición es el mismo que expidió la
resolución impugnada o que conoce de la instancia en la cual dicha resolución fue
emitida (en este último caso, si el acto procesal en cuestión fue expedido por el
auxiliar jurisdiccional).

Es de destacar que el artículo 1088 del Código de Procedimientos Civiles esta.


blecía expresamente la competencia para conocer del recurso de reposición al
preceptuar que éste "... tiene lugar contra los decretos, a fin de que el mismo
juzgado o tribunal (el subrayado es nuestro) los modifique o revoque". El Código
Procesal Civil no hace lo propio al disponer en forma genérica en su artículo 362
que "el recurso de reposición procede contra los decretos a fin de que el Juez los
revoque". Como se oberva dicho numeral no precisa qué Juez resolverá el
indicado medio impugnatorio.
Puede suponerse que el término "Juez" corresponde al de primera instancia y que,
por ello, está sobreentendido el hecho de que aquél es el mismo que expidió -o
por noción el decreto impugnado; sin embargo, debe tenerse presente: a) Que un
Juez civil puede conocer en segunda instancia un proceso dirigido por el Juez de
Paz Letrado (por lo que, en rigor, el vocablo "Juez" no excluiría la posibilidad de
alzada del recurso); y b) que nada obsta que el recurso de reposición tenga lugar
durante el trámite del proceso en segunda instancia. Por consiguiente, de la
lectura del artículo 362 del Código Procesal Civil no se puede establecer a ciencia
cierta que el mismo órgano jurisdiccional (unipersonal o colegiado) que expidió el
decreto impugnado sea el que resuelva el recurso de reposición.
184
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García. 184
184
Asignatura: DERECHO PROCESAL CIVIL I – PROC. CONOCIMIENTO.

El órgano jurisdiccional competente para conocer el recurso que nos ocupa puede
ser determinado, en cambio, apreciando el contenido el artículo 363 del Código
Procesal Civil, referido al trámite del recurso de reposición, del cual se desprende
que éste no es un recurso de alzada al no disponer dicho numeral la elevación de
los actuados al superior jerárquico. En consecuencia, no admite dudas la
competencia del mismo órgano jurisdiccional que dictó -o conoció- la resolución
impugnada para conocer del recurso de reposición.

4.6 Trámite

El trámite del recurso de reposición, de acuerdo al artículo 363 del Cqdigo


Procesal Civil, es el siguiente:

El plazo para interponerlo (por escrito y debidamente fundamentado) es de tres


días, contado desde la notificación de la resolución.

Una vez interpuesto el recurso de reposición, si el Juez advierte que dicho medio
impugnatorio es notoriamente inadmisible o improcedente, lo declarará así sin
necesidad de trámite.

Interpuesto el recurso de reposición, si el Juez advierte que el vicio o error de la


resolución es evidente, la revocará.

No habiendo declarado (Iiminarmente) inadmisible o improcedente el recurso de


reposición, y si lo considera necesario, el Juez conferirá traslado del recurso a la
contraparte por tres días.

Absuelto o no el traslado y vencido el plazo a que se refiere el acápite anterior, el


Juez resolverá el recurso de reposición.

Si la resolución impugnada (decreto) se expidiera en una audiencia, el recurso


debe ser interpuesto verbalmente (lo que no excluye su fundamentación) y se
resuelve de inmediato, previo traslado a la parte contraria o en su rebeldía.

El auto (motivado por su naturaleza) que resuelve el recurso de reposición es


inimpugnable.

4.7 Efectos de la resolución que se pronuncia sobre el recurso de reposición

Nuestro ordenamiento jurídico consagra de manera terminante como efecto de la

185
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García. 185
185
Asignatura: DERECHO PROCESAL CIVIL I – PROC. CONOCIMIENTO.

resolución recaída en un recurso de reposición el de causar ejecutoria en lo


concerniente a la cuestión planteada. Así es, el último párrafo del artículo 363
establece claramente que "el auto que resuelve el recurso de reposición es in
impugnable". Por consiguiente, no podrá recurrirse la decisión judicial que
confirma (declarando inadmisible o improcedente la reposición) o revoca
(declarando procedente la reposición) el decreto materia de impugnación, la
misma que surtirá desde su notificación plena eficacia.

5. RECURSO DE APELACION

5.1 Definición

La apelación es aquel recurso ordinario y vertical o de alzada formulado por quien


se considera agraviado con una resolución judicial (auto o sentencia) que adolece
de vicio o error, y encaminado a lograr que el órgano jurisdiccional superior en
grado al que la emitió la revise y proceda a anularla o revocarla, ya sea total o
parcialmente, dictando otra en su lugar u ordenando al Juez a qua que expida una
nueva resolución de acuerdo a los considerandos de la decisión emanada del
órgano revisor. Puntualizamos que el recurso de apelación contiene
intrínsecamente el de nulidad, sólo en los casos que los vicios estén referidos a la
formalidad de la resolución impugnada (conforme al arto 382 del C.P.C.).

La apelación no constituye una renovación del proceso o reiteración de su trámite


o un novum iudicium, sino que representa su revisión. Así es, la apelación supone
el examen de los resultados de la instancia y no un juicio nuevo. En virtud de dicho
recurso no se repiten los trámites del proceso principal, sino que se llevan a cabo
otros notoriamente diferenciados y dirigidos a verificar la conformidad de los
resultados de la instancia primigenia con lo previsto en el ordenamiento jurídico y
lo actuado y probado en el proceso. De esta manera el superior jerárquico
examina la decisión judicial que se pone a su consideración haciendo uso de los
elementos incorporados al proceso en su instancia originaria (y, en determinados
casos especiales, de aquellos introducidos en la segunda instancia), pero no
revisando ésta en su integridad, sino en lo estrictamente necesario.

En nuestro ordenamiento jurídico este recurso se encuentra regulado en el


Capítulo III ("Apelación") del Título XII ("Medios Impugnatorios") de la Sección
Tercera ("Actividad Procesal") del Código Procesal Civil, en los numerales 364 al
383. Precisamente el artículo 364 del mencionado cuerpo de leyes establece
claramente que:

186
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: DERECHO PROCESAL CIVIL I – PROC. CONOCIMIENTO.

"El recurso de apelación tiene por objeto que el órgano jurisdiccional examine, a
solicitud de parte o de tercero legitimado, la resolución que les produzca agravio,
con el propósito de que sea anulada o revocada, total o parcialmente".

5.2 Objeto

Las resoluciones judiciales (autos y sentencias) constituyen el objeto del recurso


de apelación. Este es un acto procesal de impugnación dirigido a poner en
evidencia el error o vicio en que incurrió el órgano jurisdiccional y que se halla
contenido en una resolución, la misma que se espera sea modificada o dejada sin
efecto por el Juez ad quemo

Es objeto, pues, del recurso de apelación toda resolución judicial (auto o sentencia
) que adolece de vicio o error y que, por lo tanto, causa agravio a alguno de los
justiciables. y aquélla puede ser apelada en todo o en parte, sujetándose la
impugnación a lo expresamente manifestado por el agraviado en su recurso
respecto de los alcances del vicio o error alegados por él.

5.3 Procedencia El artículo 365 del Código Procesal Civil trata sobre la
procedencia del recurso de apelación en los siguientes términos:

"Procede apelación:

1. Contra las sentencias, excepto las impugnables con recurso de casación y las
excluidas por convenio entre las partes;

2. Contra los autos, excepto los que se expidan en la tramitación de una


articulación y los que este Código [C.P.C.] excluya; y

3. En los casos expresamente establecidos en este Código [C. P. C.]' .

5.4 Competencia del órgano judicial revisor

El recurso de apelación hace que el órgano judicial revisor asuma la competencia


respecto de las cuestiones objetadas, teniendo plena potestad para resolverlas,
salvo en situaciones excepcionales y expresamente previstas en el ordenamiento
jurídico en que dicha potestad sufre limitaciones, como aquella referida al
impedimento del Juez ad quem de modificar la resolución recurrida en perjuicio del
impugnante (a no ser que la otra parte hubiese también recurrido la resolución o
formulado adhesión a la apelación). Tampoco puede el órgano judicial revisor
apartarse del objeto del proceso (que fuera conocido en primera instancia) e
187
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García. 187
187
Asignatura: DERECHO PROCESAL CIVIL I – PROC. CONOCIMIENTO.

inobservar el principio de congruencia, estando impedido entonces de ir más allá


del petitorio o de fundar su decisión en hechos distintos de los que han sido
invocados por las partes, por lo que debe descartar todo asunto extraño al
contenido de la relación procesal y al de los escritos constitutivos del proceso
(salvo en supuestos excepcionales -previstos en la ley- en que se admite la
alegación de hechos nuevos acaecidos en momento posterior a la fase
postulatoria). Asimismo, el órgano judicial revisor se encuentra impedido de
examinar las cuestiones sobre las cuales ha precluido la posibilidad de recurrir y
que han adquirido firmeza (como aquellas no apeladas en su momento por
voluntad del justiciable o las que no fueron comprendidas al expresarse los
agravios).

Se puede apreciar que la competencia del órgano judicial revisor no implica la


renovación de todos los elementos introducidos en la primera instancia,
limitándose prácticamente a lo expuesto en el recurso de apelación (o en la
adhesión, si la hubiera) y a los concretos agravios en él consignados (y también,
por qué no, a su absolu. ción), sin que ello signifique que no pueda hacer uso de
los elementos del proceso necesarios para decidir la causa, especialmente
aquellos que conforman el material probatorio.

El artículo 370 del Código Procesal Civil versa sobre la competencia del Juez
superior en la apelación estableciendo simple y llanamente que:

"El Juez superior no puede modificar la resolución impugnada en perjuicio del


apelante, salvo que la otra parte también haya apelado o se haya adherido. Sin
embargo, puede integrar la resolución apelada en la parte decisoria, si la
fundamentación aparece en la parte considerativa.

Cuando la apelación es de un auto, la competencia del superior sólo alcanza a


éste y a su tramitación".

5.5 El principio "tantum devolutum quantum apellatum"

El conocimiento del órgano judicial revisor se enmarca dentro de las pretensiones


consignadas en los escritos constitutivos del proceso presentados en su etapa
postulatoria. Además, no puede superar el ámbito de la apelación interpuesta, de
la adhesión a ésta y de las respectivas absoluciones -si las hubieren- a las
mismas. A esta última limitación al conocimiento del superior jerárquico se refiere
el principio "tantum devolutum quantum apellatum".

188
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García. 188
188
Asignatura: DERECHO PROCESAL CIVIL I – PROC. CONOCIMIENTO.

El principio "tantum devolutum quantum apellatum" se funda en el principio


dispositivo que rige lo concerniente a la impugnación. Por ello es que se dice que
el órgano de alzada está impedido de sobrepasar la jurisdicción que le es devuelta
por consideraciones basadas en la autonomía de la voluntad. Es la iniciativa de las
partes la que da origen al procedimiento impugnatorio (correspondiéndoles a ellas
la carga de la impugnación) y determina su objeto.

El principio "tantum devolutum quantum apellatum" reposa también en el principio


de congruencia, según el cual tiene que haber conformidad (correspondencia o
relación) entre el petitorio, los hechos alegados en juicio y las partes y lo resuelto
por el magistrado. Así es, el primero de los principios enunciados implica la
exigencia de correlación entre la resolución emanada del superior en grado y los
agravios expresados por el apelante o el adherente (incluyéndose además las
alegaciones contenidas en las correspondientes absoluciones).

La limitación al conocimiento del superior jerárquico, que se circunscribe


principalmente al contenido de la apelación, no comprende la base jurídica de
ésta, pues, de acuerdo al principio iura novit curia, el juzgador debe aplicar el
derecho que corresponda al proceso, aunque no haya sido invocado por las partes
o lo haya sido erróneamente. Ello es así porque la calificación jurídica de las
pretensiones de los justiciables le corresponde hacerla al Juez, no vinculándole la
fundamentación de derecho que hubiesen efectuado aquéllos.

La limitación al conocimiento del órgano judicial revisor instituida por el principio


"tantum devolutum quantum apellatum" no alcanza a las omisiones del Juez de
primera instancia respecto de pretensiones de las partes no resueltas en la
resolución impugnada. En consecuencia, aun en el caso de no haber sido objeto
expreso de reclamación por los justiciables, el superior jerárquico puede integrar la
resolución apelada en la parte decisoria, si la fundamentación aparece en la parte
considerativa.

Por otro lado, en virtud del principio "tantum devolutum quantum apellatum" el
órgano de apelación se encuentra impedido de examinar y pronunciarse sobre
cuestiones que han quedado firmes en razón de la preclusión o de la cosa
juzgada. Ello obedece a la naturaleza misma de tales institutos y también a la
circunstancia de que presente la iniciativa privada necesaria para que el superior
jerárquico asuma la esta au competencia del caso.

5.6 La prohibición de la “reformatio in peius" El principio de la prohibición de la


"reformatio in peius" alude aI impedimento del no de apelación para modificar la
resoluclon objetada en perjuicio del apelante, en los supuestos de existencia e otro

189
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García. 189
189
Asignatura: DERECHO PROCESAL CIVIL I – PROC. CONOCIMIENTO.

recurso de apelacion contra a resolución del Juez a quo o de adhesión de la


contraparte a la apelación presentada.

El principio de la prohibición de la "reformatio in peius" reposa en la diferencia de


objeto entre la primera y segunda instancia. Esta última no comprende el objeto de
la primera (encuadrado principalmente- en la demanda y su contestación) sino que
abarca tan sólo el contenido de la pretenslon Impugnatona. De alll que no se
pueda reformar la resolución recurrida en perjuicio de quien propició la vía
impugnativa y fijó sus alcances mediante el correspondiente recurso de apelación
(siempre que fuese el único).
El principio que estudiamos se explica en la presunción de que quien no impugna
una resolución está consintiendo no sólo lo favorable sino también aquello que no
lo es. De este modo, si se infringiera el principio de la prohibición de la "reformatio
in peius" se estaría introduciendo indebidamente un punto no invocado en la
instancia y, lo que es peor, se conocería -irregularmente- un extremo de la
resolución apelada sobre el cual consintieron los litigantes.

En relación al principio de la prohibición de la reformatio in peius el Código


Procesal Civil en el primer párrafo de su artículo 370 establece con precisión que:

"El Juez superior no puede modificar la resolución impugnada en perjuicio del


apelante, salvo que la otra parte también haya apelado o se haya adherido. Sin
embargo, puede integrar la resolución apelada en la parte decisoria, si la
fundamentación aparece en la parte considerativa".

5.7 Motivación del recurso de apelación

La motivación del recurso de apelación implica la exposición de los fundamentos


fácticos y jurídicos que ameritan, a juicio del recurrente, la anulación o revocación
de la resolución impugnada. La motivación del recurso de apelación exige un
análisis crítico, exhaustivo y razonado, punto por punto, de los vicios o errores
advertidos en la resolución que se objeta, ya sea en la apreciación de los hechos,
la interpretación del material probatorio o en la aplicación del derecho.

La motivación del recurso constituye un requisito de procedencia del mismo. Su


ausencia o deficiencia (al no precisarse el agravio) faculta al Juez (de primera
instancia) a declarar de plano improcedente la apelación. (Art. 367 -segundo
párrafo- del C.P.C.).

El artículo 366 del Código Procesal Civil establece claramente al respecto lo


siguiente:

190
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García. 190
190
Asignatura: DERECHO PROCESAL CIVIL I – PROC. CONOCIMIENTO.

"El que interpone apelación debe fundamentarla, indicando el error de hecho o de


derecho incurrido en la resolución, precisando la naturaleza del agravio y
sustentando su pretensión impugnatoria".

5.8 Legitimidad en la apelación

Atendiendo al principio dispositivo que rige en materia recursiva la apelación


procede a iniciativa de parte, constituyendo una facultad de los sujetos procesales
(demandante, demandado y terceros legitimados: Art. 364 del C.P.C.) o de sus
representantes o de sus abogados patrocinantes (si cuentan, estos últimos, con
facultades generales de representación), quienes pueden ejercitarla o no.

La legitimidad para apelar no implica tan sólo reunir la condición de parte o de


tercero legitimado o de representante o de abogado patrocinante, sino que es
indispensable además que el impugnante tenga interés para apelar, el cual,
insistimos deriva del agravio o perjuicio efectivamente producido por la resolución
recurrida. E~ por ello que una resolución es susceptible de ser apelada por una o
por ambas partes, pues el agravio puede afectar a una sola de ellas o también a
las dos.

5.9 La adhesión a la apelación.

La adhesión a la apelación, llamada también apelación adhesiva o derivada, es


aquel instituto procesal que tiene lugar cuando una resolución judicial produce
agravio a ambas partes por lo que, planteado, concedido y corrido traslado del
recurso de apelación correspondiente, la otra parte o su representante se adhiere
a él dentro del plazo que tiene para absolver dicho traslado, no coadyuvando a los
intereses de quien interpuso tal recurso ni simplemente contradiciendo los
fundamentos o alegaciones contenidas en él (lo que supondría su absolución),
sino solicitando, al igual que el apeJante, que se modifique o revoque la resolución
cuestionada en lo que resulte agraviante o perjudicial para el adherente y en base
a la propia fundamentación del último o, inclusive, a la invocada por el apelante.

La adhesión en referencia no se trata de otro recurso de apelación (formulado por


el apelado), pese a ser exigible también el pago de la tasa judicial respectiva y la
motivación de aquélla (que supone la indicación del agravio, del vicio o error de la
resolución que -se alega- lo provoca y la sustentación debida), porque: a) El
examen de segundo grado es iniciado por la apelación interpuesta y no por la
adhesión del apelado; b) no se produce dentro del plazo legal para apelar sino en
momento posterior (dentro del plazo para absolver el traslado del recurso de
apelación); y c) no se dirige al Juez a quo: El destinatario de la adhesión a la
apelación es el Juez ad quem (pues es éste el que confiere traslado del recurso de
191
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García. 191
191
Asignatura: DERECHO PROCESAL CIVIL I – PROC. CONOCIMIENTO.

apelación y que conoce de la apelación a partir del concesorio del mismo y


elevación de los actuados correspondientes).

El legitimado para formular adhesión a la apelación es el (los) apelado (s), o sea,


la contraparte de quien planteó el recurso de apelación. De ninguna manera el
litisconsorte del apelante puede adherirse a la apelación por encontrarse en la
misma posición procesal (activa o pasiva) que él.

El Código Procesal Civil establece acerca de la adhesión al recurso de apelación


lo siguiente:

En los procesos de conocimiento y abreviado, al contestar el traslado del escrito


de apelación contra la sentencia (que se confiere por el plazo de diez días), la otra
parte podrá adherirse al recurso, fundamentando sus agravios de los que se
conferirá traslado al apelante por diez días. Si hubo adheción' con la absolución
del apelante el proceso queda expedito para ser resuelto con la declaración del
Juez superior en tal sentido, señalando día y hora para la vista de la causa. (Art.
373 -tercer, cuarto y quinto párrafos- del e.p.e.).
En los procesos de conocimiento y abreviado el plazo para adherirse a la
apelación de autos con efecto suspensivo y para su contestación es de tres días
de conferido el traslado del recurso o de la adhesión, respectivamente. El
Secretario de Juzgado enviará el expediente al superior dentro de cinco días de
concedida la apelación o la adhesión -si la hubo-, bajo responsabilidad (de
acuerdo a lo previsto en el arto 376 -inc. 1) Y cuarto párrafo- del e.p.e.).

En los procesos sumarísimos, de ejecución y no contenciosos la adhesión a la


apelación concedida con efecto suspensivo, ya sea contra autos o sentencias, se
sujeta a lo dispuesto por el artículo 376 del Código Procesal Civil (de conformidad
con los arts. 558, 691 -segundo párrafo- y 756 del e.p.e.).
Por consiguiente, el plazo para adherirse y para su contestación, si la hubiera, es
de tres días de corrido el traslado del recurso o de la adhesión, en ese orden. El
Secretario de Juzgado enviará el expediente al superior dentro de cinco días de
concedida la apelación o la adhesión -si la hubo-, bajo responsabilidad. (Art. 376 -
inc. 1) Y cuarto párrafo- del e.p.e.).

La adhesión a la apelación de autos sin efecto suspensivo (en toda clase de


procesos) debe tener lugar dentro de tercero día de notificado el concesorio de la
apelación, pudiendo el adherente, de considerarlo, pedir al Juez que agregue al
cuaderno de apelación los actuados que estime conveniente, previo pago de la
tasa respectiva. (Art. 377 -segundo párrafo- del e.p.e.).

192
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García. 192
192
Asignatura: DERECHO PROCESAL CIVIL I – PROC. CONOCIMIENTO.

La adhesión (a la apelación) que no acompañe el recibo de la tasa, se interponga


fuera del plazo, no tenga fundamento o no precise el agravio, será de plano
declarada inadmisible o improcedente, según sea el caso. (Art. 367 -segundo
párrafo- del e.p.e.).

El desistimiento de la apelación no afecta a la adhesión. Puntualizamos que, no


obstante estar incluida esta disposición dentro del artículo 373 -último párrafo-del
Código Procesal Civil, que versa sobre el plazo y trámite de la apelación de
sentencias, resulta aplicable no sólo para la adhesión al recurso de apelación
dirigido contra una sentencia, sino que además lo es tratándose de la adhesión a
la apelación de autos con o sin efecto suspensivo. La inclusión de dicha regla de
carácter general en el citado artículo obedece simple y llanamente a un error de
técnica legislativa.

5.10 Trámite del recurso de apelación

5.10.1 Interposición del recurso La interposición del recurso de apelación resulta


ser la declaración expresa de voluntad de quien se siente perjudicado con alguna
resolución dirigida a introducir el indicado medio impugnativo al proceso a fin de
obtener la modificación de aquélla.
Dicho acto procesal de introducción del recurso, que adopta, por lo general, la
forma escrita, inicia, pues, el procedimiento de revisión de una resolución y se
plantea ante el mismo órgano jurisdiccional que la expidió. El recurso debe
observar los requisitos de ley porque sino su interposición sería inútil al devenir en
ineficaz dicho medio impugnatorio.

El escrito que contiene el recurso de apelación debe comprender el pedido claro y


expreso de revocación y/o anulación de una resolución judicial, así como la
fundamentación de hecho y de derecho correspondiente (de conformidad con el
arto 358 del e.p.e.), a no ser que la resolución recurrida se trate de un auto
expedido en una audiencia, en cuyo caso la apelación se interpone de inmediato
(verbalmente), pero su motivación y demás requisitos pueden ser cumplidos en
momento posterior y por escrito (de acuerdo con lo previsto en el art, 376 -inc. 2)-
y 377 -primer párrafo:
Por remisión al numeral anterior- del e.p.e.).

La apelación contra las sentencias se interpone dentro del plazo previsto en cada
vía procedimental, contado desde el día siguiente a su notificación. (Art. 373 -
primer párrafo- del e.p.e.). Así tenemos que:

En los procesos de conocimiento el plazo para apelar la sentencia es de 10 días.


(Art. 478 -inc. 13)- del e.p.e.).
193
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García. 193
193
Asignatura: DERECHO PROCESAL CIVIL I – PROC. CONOCIMIENTO.

En los procesos abreviados el plazo para apelar la sentencia es de cinco días.


(Art. 491 -inc. 12)- del e.p.e.).

En los procesos sumarísimos el plazo para apelar la sentencia es de tres días.


(Art. 556 -primera parte- del e.p.e.).

En los procesos de ejecución el plazo para apelar la sentencia es de cinco días.


(Art. 691 -primer párrafo- del e.p.e.).

En los procesos no contenciosos el plazo para apelar la resolución final es de 3


días. (Arts. 756 y 376 del e.p.e.).

La apelación contra los autos a ser concedida con efecto suspensivo o sin él se
interpone dentro de los siguientes plazos:

Tres días si el auto es pronunciado fuera de audiencia. (Arts. 376 -inc. 1)- Y 377 -
parte inicial del primer párrafo- del e.p.e.).

En la misma audiencia, si el auto fuera expedido en ella, pero su fundamentación y


demás requisitos serán cumplidos en el mismo plazo que el acá pite anterior.
(Arts. 376 -inc. 2)- y 377 -parte inicial del primer párrafodel e.p.e.).

5.10.2 Admisibilidad y procedencia del recurso

La admisibilidad y procedencia del recurso de apelación suponen el cumplimiento


de los requisitos legales por parte del impugnante que hacen posible el
conocimiento de la cuestión de fondo formulada en el recurso por el órgano
superior en grado, quien deberá decidir si resulta fundado o infundado. La
admisibilidad y procedencia del recurso de apelación están sujetas a la
observancia de determinados requisitos o presupuestos como son: El pago de la
tasa judicial respectiva, su interposión dentro del plazo legal de impugnación, que
la resolución pueda ser objeto de apelacion del que dicha resolución haya
causado agravio al recurrente, que quien se encuentre facultado para hacerlo, que
el recurso esté debidamente tea e reentado Y que contenga la petición concreta
de anulación o reforma -en todo o fundamente- de la resoluclon Impugnada.
El artículo 367 del Código Procesal Civil señala al respecto que:

"La apelación se interpone dentro del plazo legal ante el Juez que expidió la
resolución impugnada, acompañando el recibo de la tasa judicial respectiva
cuando ésta fuera exigible.

194
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García. 194
194
Asignatura: DERECHO PROCESAL CIVIL I – PROC. CONOCIMIENTO.

La apelación o adhesión que no acompañen el recibo de la tasa, se interpongan


fuera del plazo, que no tengan fundamento o no precisen el agravio, serán de
plano declaradas inadmisibles o improcedentes, según sea el caso.

Para los fines a que se refiere el Artículo 357 [del C.P.C., referido a los requisitos
de admisibilidad de los medios impugnatorios, se ordenará que el recurrente
subsane en un plazo no mayor de cinco días, la omisión o defecto que se pudiera
advertir en el recibo de pago de la tasa respectiva, en las cédulas de notificación,
en la autorización del recurso por el Letrado Colegiado o en la firma del recurrente,
si tiene domicilio en la ciudad sede del órgano jurisdiccional que conoce de la
apelación. De no subsanarse la omisión o defecto, se rechazará el recurso y será
declarado inadmisible.

Si el recurrente no tuviera domicilio procesal en la ciudad sede del órgano


jurisdiccional que conoce de la apelación, tramitará la causa de manera regular y
será el Juez quien ordene la correspondiente subsanación del error.

El superior también puede declarar inadmisible o improcedente la apelación, si


advierte que no se han cumplido los requisitos para su concesión. En este caso,
además, declarará nulo el concesorio".

5.10.3 Concesión del recurso Si el recurso de apelación reúne los requisitos de


admisibilidad y procedencia exigidos por el ordenamiento jurídico procesal, el Juez
a quo expedirá el auto que lo concede precisando su efecto. En la hipótesis de
que aquél rechace el medio impugnatorio interpuesto (declarándolo inadmisible o
improcedente) puede el Juez ad quem conceder el recurso de apelación si declara
fundado el recurso de queja correspondiente, dirigido precisamente a lograr el
reexamen y posterior revocación de la resolución que se pronunció sobre la
inadmisibilidad o improcedencia de la apelación (de conformidad con los arts. 401
y 404 -segundo párrafo- del C.P.C.).

5.10.3.1 Efectos en que se concede el recurso El recurso de apelación puede ser


concedido:

Con efecto suspensivo.

Sin efecto suspensivo.

Sin efecto suspensivo y con calidad de diferido.

El artículo 368 del Código Procesal Civil versa precisamente sobre los efectos del
recurso de apelación, estableciendo así lo siguiente:
195
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García. 195
195
Asignatura: DERECHO PROCESAL CIVIL I – PROC. CONOCIMIENTO.

"El recurso de apelación se concede:

1. Con efecto suspensivo, por Io que la eficacia de la resolución recurrida queda


suspendida hasta la notlflcaclon de la que ordena se cumpla lo dispuesto Por el
superior.

Sin perjuicio de la suspensión, el Juez que expidió la resolución impugnada puede


seguir conociendo las cuestiones que se tramitan en cuaderno aparte.
Asimismo, puede, a pedido de parte y en decisión debidamente motivada disponer
medidas cautelares que eviten que la suspensión produzca agravio irreparable.

2. Sin efecto suspensivo, por lo que la eficacia de la resolución impugnada se


mantiene, incluso para el cumplimiento de ésta.

Al conceder la apelación, el Juez precisará el efecto en que concede el recurso y


si es diferida, en su caso".

El artículo 369 del Código Procesal Civil está referido a la apelación diferida y
preceptúa que:

"Además de los casos en que este Código lo disponga, de oficio o a pedido de


parte, el Juez puede ordenar que se reserve el trámite de una apelación sin efecto
suspensivo, a fin de que sea resuelta por el superior conjuntamente con la
sentencia u otra resolución que el Juez señale. La decisión motivada del Juez es
¡nimpugnable.

La falta de apelación de la sentencia o de la resolución señalada por el Juez


determina la ineficacia de la apelación diferida".

Procede la apelación con efecto suspensivo contra las sentencias y autos que dan
por concluido el proceso o impiden su continuación: y en los demás casos
previstos en el Código Procesal Civil (art. 371 del C.P.C.). Advertimos, sin
embargo, que en el caso de la sentencia expedida en el proceso sumarísimo de
alimentos la apelación es concedida sin efecto suspensivo. Ello se desprende del
primer párrafo del artículo 566 del Código adjetivo el cual dispone que "la pensión
de alimentos que fije la sentencia debe pagarse por período adelantado y se
ejecuta aunque haya apelación. En este caso, se formará cuaderno separado..."
(El subrayado es nuestro).

196
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García. 196
196
Asignatura: DERECHO PROCESAL CIVIL I – PROC. CONOCIMIENTO.

Las apelaciones sin efecto suspensivo proceden en los casos expresamente


establecidos en la ley y en aquellos en que no procede apelación con efecto
suspensivo.
(Art. 372 -primer párrafo- del C.P.C.).

Cuando el Código Procesal Civil no haga referencia al efecto o a la calidad en que


es apelable una resolución, ésta es sin efecto suspensivo y sin la calidad de
diferida. (Art. 372 -último párrafo- del C.P.C.).

Una vez concedida con efecto suspensivo la apelación contra la sentencia, se


elevará el expediente dentro de un plazo no mayor de veinte días, contado desde
la concesión del recurso, salvo disposición distinta del Código Procesal Civil.
El concesorio del recurso de apelación que fija un efecto distinto al solicitado por el
recurrente puede ser impugnado a través del recurso de queja a fin de que el
superior jerárquico conceda el recurso con el efecto pedido por el apelante. Ello de
acuerdo a lo previsto en la parte final del artículo 401 del Código Procesal Civil.

5.10.4 Procedimiento en segunda instancia

El procedimiento de apelación en segunda instancia se desarrolla -según el


Código Procesal Civil- de la siguiente manera:

a) Reexamen del concesorio por el Juez ad quem.

Recibidos los actuados por el superior jerárquico, éste, al igual que el inferior en
grado, puede declarar inadmisible o improcedente la apelación, si advierte que no
se han cumplido los requisitos para su concesión. En este caso, además,
declarará nulo el concesorio. (Art. 367 -último párrafo- del C.P.C.).

b) Apelación de sentencias en los procesos de conocimiento y abreviados.

En los procesos de conocimiento y abreviados, el superior conferirá traslado del


escrito de apelación por un plazo de diez días. (Art. 373 -tercer párrafo del C.P.C.).

Al contestar el traslado, la otra parte podrá adherirse al recurso, fundamentando


sus agravios, de los que se conferirá traslado al apelante por diez días.
(Art. 373 -cuarto párrafo- del C.P.C.).

Con la absolución de la otra parte o del apelante si hubo adhesión, el proceso


queda expedito para ser resuelto, con la declaración del Juez superior en tal
sentido, señalando día y hora para la vista de la causa. (Art. 373 -penúltimo
párrafo- del C.P.C.).
197
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García. 197
197
Asignatura: DERECHO PROCESAL CIVIL I – PROC. CONOCIMIENTO.

La designación de la fecha para la vista de la causa se notifica a las partes diez


días antes de su realización. (Art. 375 -primer párrafo- del e.p.e.).

Dentro del tercer día de notificada la fecha de la vista, el Abogado que desee
informar lo comunicará por escrito, indicando si la parte informará sobre hechos.
La comunicación se considera aceptada por el solo hecho de su presentación, sin
que se requiera citación complementaria. No se admite aplazamiento. (Art. 375 -
penúltimo párrafo- del e.p.e.).

Contra las sentencias de segunda instancia sólo proceden el pedido de aclaración


o corrección y el recurso de casación. (Art. 378 del e.p.e.).

Resuelta la apelación, se devolverá el expediente al Juez de la demanda, dentro


de diez días de notificada la resolución, bajo responsabilidad del auxiliar de justicia
respectivo. (Art. 383 -primer párrafo- del e.p.e.).

c) Apelación de sentencias en los procesos sumarísimos, de ejecución y no


contenciosos.

En los procesos sumarísimos, de ejecución y no contenciosos el trámite de la


apelación de sentencias se sujeta a lo dispuesto por el artículo 376 del Código
Procesal Civil, referido al plazo y trámite de la apelación de autos con efecto
suspensivo. (Arts. 558, 691 -segundo párrafo- y 756 del e.p.e.).

Dentro de cinco días de recibido, el superior comunicará a las partes que los autos
están expeditos para ser resueltos y señalará día y hora para la vista de la causa.
(Art. 376 -antepenúltimo párrafo- del e.p.e.).

Es inadmisible la alegación de hechos nuevos. (Art. 376 -penúltimo párrafodel


e.p.e.).

La designación de la fecha para la vista de la causa se notifica a las partes con


anticipación de cinco días. (Art. 375 -segundo párrafo- del e.p.e.).

Dentro del tercer día de notificada la fecha de la vista, el Abogado que desee
informar lo comunicará por escrito, indicando si la parte informará sobre hechos.
La comunicación se considera aceptada por el solo hecho de su presentación, sin
que se requiera citación complementaria. No se admite aplazamiento (art. 375 -
penúltimo párrafo- del e.p.e.). Es de subrayar que en los procesos sumarísimos no
proceden los informes sobre hechos, de acuerdo a lo preceptuado en el arto 559 -
inc. 2)- del e.p.e.
198
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García. 198
198
Asignatura: DERECHO PROCESAL CIVIL I – PROC. CONOCIMIENTO.

La resolución definitiva se expedirá dentro de los cinco días siguientes a la vista


de la causa. (Art. 376 -último párrafo- del e.p.e.).

Resuelta la apelación, se devolverá el expediente al Juez de la demanda, dentro


de diez días de notificada la resolución, bajo responsabilidad del auxiliar de justicia
respectivo. (Art. 383 -primer párrafo- del e.p.e.).

d) Apelación de autos con efecto suspensivo.

En toda clase de procesos (de conocimiento, abreviados, sumarísimos, de


ejecución y no contenciosos), tratándose de la apelación de autos con efecto
suspensivo, dentro de cinco días de recibido, el superior comunicará a las partes
que los autos están expeditos para ser resueltos y señalará día y hora para la vista
de la causa. (Art. 376 -antepenúltimo párrafo- del e.p.e.).

Es inadmisible la alegación de hechos nuevos. (Art. 376 -penúltimo párrafodel


e.p.e.).

En los procesos de conocimiento y abreviados, la designación de la fecha para la


vista de la causa se notifica a las partes diez días antes de su realización. En los
demás procesos, se notifica con anticipación de cinco días. (Art.
375 -primer y segundo párrafos- del e.p.e.).

Dentro del tercer día de notificada la fecha de la vista, el Abogado que desee
informar lo comunicará por escrito, indicando si la parte informará sobre hechos.
La comunicación se considerará aceptada por el solo hecho de su presentación,
sin que se requiera citación complementaria. No se admite aplazamiento (art. 375
-penúltimo párrafo- del e.p.e.). En los procesos sumarísimos -reiteramos- es
improcedente los informes sobre hechos, con arreglo a lo previsto en el artículo
559 -inc. 2)- del e.p.e.

La resolución definitiva se expedirá dentro de los cinco días siguientes a la vista


de la causa. (Art. 376 -último párrafo- del e.p.e.).

e) Apelación de autos sin efecto suspensivo.

En toda clase de procesos (de conocimiento, abreviados, sumarísimos, de


ejecución y no contenciosos), tratándose de apelación de autos sin efecto
suspensivo, una vez el cuaderno ante el superior, éste comunicará a las partes
que los autos están expeditos para ser resueltos. En este trámite no p.rocede
informe oral, ni ninguna otra actividad procesal. Sin perjuicio de ello, el superior
199
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García. 199
199
Asignatura: DERECHO PROCESAL CIVIL I – PROC. CONOCIMIENTO.

podrá de oficio citar a los Abogados a fin que informen o respondan sobre
cuestiones específicas contenidas en la resolución apelada. (Art. 377 -último
párrafo- del e.p.e.).

Resuelta la apelación, el secretario del superior notifica la resolución a las partes


dentro de tercer día de expedida. En el mismo plazo, bajo responsabilidad, remite
al Juez de la demanda copia de lo resuelto, por facsímil o por el medio más rápido
posible. El cuaderno de apelación con el original de la resolución respectiva, se
conserva en el archivo del superior, devolviéndose con el principal sólo cuando se
resuelva la apelación que ponga fin al proceso. (Art. 383 -último párrafo- del
e.p.e.).

5.10.4.1 La prueba en segunda instancia . La prueba en segunda instancia se


encuentra regulada en el artículo 374 del Código Procesal Civil, referido a los
medios probatorios en la apelación de sentencias, el cual preceptúa que:

"Sólo en los procesos de conocimiento y abreviados las partes o terceros


legitimados pueden ofrecer medios probatorios en el escrito de formulación de la
apelación o en el de absolución de agravios, y únicamente en los siguientes
casos:

1. Cuando los medios probatorios estén referidos a la ocurrencia de hechos


relevantes para el derecho o interés discutido, pero acaecidos después de
concluida la etapa de postulación del proceso; y

2. Cuando se trate de documentos expedidos con fecha posterior al inicio del


proceso, o que comprobadamente no se hayan podido conocer y obtener con
anterioridad.

Es inimpugnable la resolución por la que el superior declara inadmisibles los


medios probatorios ofrecidos. Si fueran admitidos, se fijará fecha para la audiencia
respectiva, la que será dirigida por el Juez menos antiguo, si el superior es un
órgano colegiado".

El citado numeral es concordante con los artículos 559 -inc. 3)- y 761 -inc. 5)- del
Código Procesal Civil que versan sobre la improcedencia del ofrecimiento de
medios probatorios en segunda instancia en los procesos sumarísimos y en los no
contenciosos, respectivamente.

La decisión de segunda instancia

La decisión de segunda instancia debe contener: a) La mención del lugar y fecha;


200
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García. 200
200
Asignatura: DERECHO PROCESAL CIVIL I – PROC. CONOCIMIENTO.

b) la referencia a las partes del litigio; c) la relación de las cuestiones que


representan el objeto del procedimiento de revisión; d) la fundamentación del caso
-fáctica y jurídica- respecto de lo que es materia del recurso y de la decisión
adoptada (en lo que fuere suficiente y decisivo para dar solución al asunto); e) la
solución expresa y precisa del recurso (declarando el derecho de las partes o
anulando la resolución impugnada y ordenando al inferior jerárquico que decida
conforme a los considerandos del órgano revisor y/o que renueve los actos
procesales que correspondan); f) el pronunciamiento sobre la condena en costas y
costos; y g) la firma o firmas del Juez o Jueces que emiten la decisión de segunda
instancia.

El órgano judicial revisor (unipersonal o colegiado) al resolver no puede modificar


la resolución impugnada en perjuicio del apelante, salvo que la otra parte también
haya apelado o se haya adherido. Sin embargo, puede integrar la resolución
apelada en la parte decisoria, si la fundamentación aparece en la parte
considerativa. (Art.
370 -primer párrafo- del C.P.C.).

Si la apelación fuese de un auto, la decisión de segunda instancia estará referida


sólo a él ya su tramitación, de conformidad con lo dispuesto en el último párrafo
del artículo 370 del Código Procesal Civil.

Hacemos notar que la nulidad o revocación de una resolución apelada sin efecto
suspensivo, determina la ineficacia de todo lo actuado sobre la base de su
vigencia, debiendo el Juez de la demanda precisar las actuaciones que quedan sin
efecto, atendiendo a lo resuelto por el superior. (Art. 380 del C.P.C.). .

Contra las sentencias de segunda instancia sólo proceden el pedido de aclaración


o corrección yel recurso de casación, siempre que se cumplan los requisitos de
forma y fondo para su admisión. Ello de acuerdo a lo previsto en el artículo 378 del
Código Procesal Civil.

Consentida la sentencia de segunda instancia que contiene un mandato y,


devuelto el expediente al Juez de la demanda, la sentencia adquiere la calidad de
título de ejecución judicial, procediéndose conforme a lo regulado en el Capítulo V
("Ejecución Forzada"), Título V ("Procesos de Ejecución") de la Sección Quinta
("Procesos Contenciosos") del Código Procesal Civil. Así lo contempla el arto 379
del C.P.C.

Por último, no podemos dejar de mencionar que cuando la sentencia de segunda


instancia confirma íntegramente la de primera, se condenará al apelante con las
costas y costos. En los demás casos, se fijará la condena en atención a los
201
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García. 201
201
Asignatura: DERECHO PROCESAL CIVIL I – PROC. CONOCIMIENTO.

términos de la revocatoria y la conducta de las partes en la segunda instancia (art.


381 del C.P.C.).
La condena en costas y costos, dicho sea de paso, se establece por cada
instancia, pero si la resolución de segunda revoca la de primera, la parte vencida
pagará las costas de ambas (art. 412 -segundo párrafo- del C.P.C.).

6. RECURSO DE CASACION

6.1 Configuración

El recurso de casación es aquel medio impugnatorio vertical y extraordinario


procedente en supuestos estrictamente determinados por la ley y dirigido a lograr
que el máximo tribunal (Corte Suprema de Justicia) revise y reforme o anule las
resoluciones expedidas en revisión por las Cortes Superiores (que pongan fin al
proceso) o las sentencias de primera instancia, en el caso de la casación por salto,
que infringen las normas de derecho material, la doctrina jurisprudencial, las
normas que garantizan el derecho a un debido proceso, o las formas esenciales
para la eficacia y validez de los actos procesales.

A través del recurso de casación se fiscaliza, por un lado, el quehacer judicial en la


aplicación de la ley, y, por otro, se salvaguarda la uniformidad de ésta y la de la
jurisprudencia nacional, resultando un instrumento de gran utilidad para lograr la
seguridad jurídica y la igualdad de las personas ante la ley. Sirve entonces el
recurso de casación, no para cautelar simplemente intereses particulares y
específicos de las partes, sino principalmente para velar por la correcta aplicación
e interpretación del derecho objetivo y la integridad del ordenamiento jurídico y de
la jurisprudencia nacional vinculante, cumpliendo así una función protectora del
interés público.

Este medio impugnatorio se encuentra regulado en el Capítulo IV ("Casación") del


Título XII ("Medios Impugnatorios") de la Sección Tercera ("Actividad Procesal")
del Código Procesal Civil, en los arts. 384 al 400.

6.2 Fines

Son fines de la casación el reexamen y la modificación o anulación de las


resoluciones (expedidas en revisión por las Cortes Superiores -que pongan
término al proceso- o de las sentencias de primera instancia, en el caso de la
casación por salto) que contengan vicios in iudicando o in procedendo, vale decir,
que, por error o arbitrariedad judicial, apliquen indebidamente o interpreten en
forma equívoca una norma de derecho material o la doctrina jurisprudencial, o que
omitan su aplicación, o que vulneren preceptos que garantizan el derecho a un
202
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García. 202
202
Asignatura: DERECHO PROCESAL CIVIL I – PROC. CONOCIMIENTO.

debido proceso o las formas esenciales para la eficacia y validez de los actos
procesales.

El artículo 384 del Código Procesal Civil versa sobre los fines de la casación
estableciendo que:

"El recurso de casación tiene por fines esenciales la correcta aplicación e


interpretación del derecho objetivo y la unificación de la jurisprudencia nacional por
la Corte Suprema de Justicia".

6.3 Resoluciones objeto de casación

El artículo 385 del Código Procesal Civil norma las resoluciones contra las que
procede el recurso de casación, preceptuando que:

"Sólo procede el recurso de casación contra:

1. Las sentencias expedidas en revisión por las Cortes Superiores;

2. Los autos expedidos por las Cortes Superiores que, en revisión, ponen fin al
proceso; y

3. Las resoluciones que la ley señale'\.

Discrepamos de lo señalado en los incisos 1) Y 2) del numeral citado por cuanto


restringe injustificadamente el recurso de casación a aquellas resoluciones
(sentencias o autos) expedidas en revisión por las Cortes Superiores. A nuestro
modo de ver la procedencia de dicho medio impugnatorio debe abarcar las
decisiones que en revisión sean dictadas por los órganos jerárquicamente
inferiores a las Cortes Superiores y que pongan fin al proceso porque: a) Los
asuntos tratados por aquéllos no son menos importantes (especialmente para las
partes) que los que llegan a ser conocidos por las últimas; y b) la posibilidad de
infracción al derecho objetivo, a la doctrina jurisprudencial, a las normas que
garantizan el derecho a un debido proceso y a las formas esenciales para la
eficacia y validez de los actos procesales, que motivaría la interposición del
recurso de casación, es aun mayor en los procesos ventilados ante los órganos de
inferior grado al de las Cortes Superiores. Por consiguiente, en salvaguarda de los
fines, sobre todo los de interés público, que persigue el recurso extraordinario en
cuestión, y que pueden verse frustrados por la exclusión, como objeto del recurso
de casación, de las resoluciones judiciales dictadas en revisión por órganos
jurisdiccionales distintos a las Cortes Superiores y que ponen fin al proceso,
somos de la opinión que debe efectuarse la correspondiente reforma legislativa y
203
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García. 203
203
Asignatura: DERECHO PROCESAL CIVIL I – PROC. CONOCIMIENTO.

hacerse extensiva la impugnación en vía de casación a aquellas resoluciones


emanadas de Jueces de inferior grado al de las Cortes Superiores y que disponen
la conclusión de la litis. Creemos, además, que el hecho de no ser la Corte
Suprema de Justicia el órgano inmediatamente superior a aquellos cuyas
resoluciones se encuentran excluidas en nuestra legislación de ser conocidas en
casación, no obsta la reforma que postulamos, dado lo importante que resulta el
cumplimiento de los fines asignados al recurso de casación.

Por otro lado, como se ha visto, además de las hipótesis contenidas en los incisos
1) Y 2) del artículo 385 del Código Procesal Civil, procede el recurso de casación
contra las resoluciones que la ley señale. Así lo prescribe el inciso 3) del indicado
numeral. Ahora bien, entre las resoluciones que ameritan la interposición del
recurso de casación por disposición expresa de la ley tenemos las siguientes:

Las sentencias de primera instancia, siempre y cuando los justiciables renuncien


al recurso de apelación y acuerden la casación por salto. (Art. 389 del C.P.C.).

Las resoluciones expedidas por las Cortes Superiores que se pronuncien sobre los
recursos de anulación dirigidos contra laudos arbitrales, anulándolos total o
parcialmente. Ello de conformidad con lo dispuesto por el artículo 77 de la Ley
General de Arbitraje (Ley Nro. 26572, del 03-01-1996).

6.3.1 La casación por salto

El artículo 389 del Código Procesal Civil regula la casación por salto del modo
siguiente:

"Procede el recurso de casación contra las sentencias de primera instancia,


cuando las partes expresan su acuerdo de prescindir del recurso de apelación, en
escrito con firmas legalizadas ante el Secretario de Juzgado.

Este acuerdo sólo es procedente en los procesos civiles en los que no se


contiendan derechos irrenunciables. En este caso el recurso sólo podrá
sustentarse en los incisos 1 y 2 del artículo 386 [del C.P.C.] y deberá interponerse
dentro del plazo que la ley concede para apelar de la sentencia".

Los incisos 1) Y 2) del artículo 386 del Código Procesal Civil, a que hace
referencia el segundo párrafo del numeral 389 del mencionado cuerpo de leyes,
citado líneas arriba, tratan, respectivamente, sobre las siguientes causales de
casación: a) Aplicación o interpretación errónea de una norma de derecho material
o de la doctrina jurisprudencial; y b) inaplicación de una norma de derecho
material o de la doctrina jurisprudencia!.
204
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García. 204
204
Asignatura: DERECHO PROCESAL CIVIL I – PROC. CONOCIMIENTO.

En cuanto a los plazos para interponer la casación por salto, al ser los mismos que
la ley concede para apelar de la sentencia en las distintas clases de procesos
(según la parte final del segundo párrafo del artículo 389 del Código Procesal
Civil), debe tenerse presente lo siguiente:

En los procesos de conocimiento el plazo al que se alude será de diez días de


notificada la sentencia. (Art. 478 -inc. 13)- del C.P.C.).

En los procesos abreviados dicho plazo será de cinco días de producida la


notificación de la sentencia. (Art. 491 -inc. 12)- del C.P.C.).

En los procesos sumarísimos el plazo en cuestión será de tres días de notificado


el fallo. (Art. 556 -primera parte- del C.P.C.).

En los procesos no contenciosos el plazo indicado será de tres días de reali.zada


la notificación de la sentencia. (Arts. 756 y 376 del C.P.C.).

6.4 Causales de casación

Las causales de casación pueden clasificarse, según el criterio imperante en la


doctrina procesal, en:

Vicios o errores "in iudicando",

Vicios o errores "in procedendo".

6.4.1 Vicios o errores "in iudicando" Los vicios o errores in iudicando,


denominados también vicios del juicio del tribunal o infracción en el fondo o error
de derecho, configuran irregularidades o defectos o errores en el juzgamiento,
esto es, en la decisión que adopta el magistrado.
Tales vicios implican la violación u omisión del derecho o de la ley (o de la doctrina
jurisprudencial) aplicable al asunto controvertido.

6.4.2 Vicios o errores "in procedendo" Los vicios o errores in procedendo,


llamados también vicios de la actividad o infracción en las formas, constituyen
irregularidades o defectos o errores en el procedimiento, en las reglas formales.

6.4.3 Las causales de casación en el ordenamiento procesal peruano

El artículo 386 del Código Procesal Civil regula las causales de la casación
estableciendo que:
205
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García. 205
205
Asignatura: DERECHO PROCESAL CIVIL I – PROC. CONOCIMIENTO.

"Son causales para interponer recurso de casación:

1. La aplicación indebida o la interpretación errónea de una norma de derecho


material, así como de la doctrina jurisprudencial;

2. La inaplicación de una norma de derecho material o de la doctrina


jurisprudencial;

3. La contravención de las normas que garantizan el derecho a un debido proceso,


o la infracción de las formas esenciales para la eficacia y validez de los actos
procesales.

Está incluida en el inciso 1. la causal de aplicación indebida del artículo 236 de la


Constitución" .

Las situaciones contempladas en los incisos 1) Y 2) del numeral citado constituyen


vicios o errores in iudicando. En cambio, las hipótesis previstas en el inciso 3) del
artículo 386 del Código Procesal Civil representan vicios o errores in procedendo.

La norma a que se contrae el último párrafo del artículo 386 del Código adjetivo es
el numeral 236 de la Carta Magna de 1979, que preceptuaba lo siguiente:

"En caso de incompatibilidad entre una norma constitucional y una legal ordinaria,
el Juez prefiere la primera. Igualmente, prefiere la norma legal sobre toda otra
norma subalterna".

Tal disposición ha sido prácticamente recogida por el segundo párrafo del artículo
138 de la Constitución Política de 1993, el cual prescribe que:

"En todo proceso, de existir incompatibilidad entre una norma constitucional y una
norma legal, los jueces prefieren la primera. Igualmente, prefieren la norma legal
sobre toda otra norma de rango inferior".

6.5 Exclusión de hechos en la casación

Los hechos son aquellos acontecimientos o circunstancias que el ordenamiento


jurídico tiene en cuenta con la finalidad de encuadrarlos o subsumirlos en un
precepto normativo de carácter general y abstracto. Son, pues, situaciones de
índole histórica que explican las pretensiones de los justiciables y que se
diferencian de las cuestiones de derecho en que ellas se basan.

206
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García. 206
206
Asignatura: DERECHO PROCESAL CIVIL I – PROC. CONOCIMIENTO.

Habrá error o desconocimiento del hecho cuando se efectúa una descripción


inexacta de la situación. Existirá error de derecho cuando se aplica
incorrectamente la ley a tal situación.

Los hechos (específicamente la apreciación errada o arbitraria sobre ellos) no


constituyen objeto del recurso de casación. Este no da lugar a un tercer grado de
jurisdicción por cuanto implica la decisión sobre una cuestión de derecho,
excluyéndose así el material fáctico del litigio, que se tiene por cierto tal como fue
apreciado y calificado por los magistrados que conocieron del proceso en primera
y segunda instancia.

La casación, como recurso extraordinario que es, controla la aplicación e


interpretación adecuada del derecho objetivo (y de la doctrina jurisprudencial) y no
el juicio de hecho (representado por la apreciación de las alegaciones de las
partes y de los medios de prueba) realizado en la causa, resultando este último
intangible o inmodificable para el Tribunal Supremo (al menos en un sistema de
casación pura).

La misión de la Corte de casación, entonces, consiste en aceptar como


verdaderos los hechos considerados probados por los órganos jurisdiccionales
inferiores y reconocidos por éstos como ciertos, y, sobre esa base, proceder a
analizar si la calificación jurídica que les fuera asignada a tales hechos resulta
correcta.

No obstante lo expresado, cierto sector de la doctrina así como parte de la


legislación comparada admiten la posibilidad de que el órgano casacional examine
determinados hechos, controlando la valoración del material probatorio, sobre todo
cuando la decisión de los Jueces de instancia aparece como notoriamente
arbitraria, ilógica, irregular o injusta.

6.6 Requisitos del recurso de casación

6.6.1 Requisitos de forma

De acuerdo a lo dispuesto en el artículo 387 del Código Procesal Civil son


requisitos de forma del recurso de casación los siguientes:

A) Que esté dirigido contra las resoluciones enumeradas en el artículo 385 del
Código adjetivo (art. 387 -inc. 1)- del C.P.C.). Así tenemos que pueden ser objeto
del recurso de casación:

Las sentencias expedidas en revisión por las Cortes Superiores. (Art. 385
207
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García. 207
207
Asignatura: DERECHO PROCESAL CIVIL I – PROC. CONOCIMIENTO.

-inc. 1)- del C.P.C.).

Los autos expedidos por las Cortes Superiores que, en revisión, ponen fin al
proceso. (Art. 385 -inc. 2)- del C.P.C.).

Las resoluciones que la ley señale (art. 385 -inc. 3)- del C.P.C.). Entre ellas
podemos contar las sentencias de primera instancia, tratándose de la casación por
salto (art. 389 del C.P.C.), y las resoluciones expedidas por las Cortes Superiores
que se pronuncian sobre los recursos de anulación interpuestos contra laudos
arbitrales, siempre que éstos sean anulados total o parcialmente (art. 77 de la Ley
General de Arbitraje -Ley Nro.
26572-).

B) Que el recurso se interponga dentro del plazo de diez días, contado desde el
día siguiente de notificada la resolución que se impugna (art. 387 -primera parte
del inc. 2)- del e.p.e.). La excepción a esta regla la constituye el supuesto de la
casación por salto, en cuyo caso se interpone el recurso extraordinario dentro del
plazo que la ley concede para apelar de la sentencia (parte final del segundo
párrafo del arto 389 del e.p.e.).

e) Que se acompañe al recurso el recibo de pago de la tasa respectiva. (Art.


387 -inc. 2), última parte- del e.p.e.).

O) Que el recurso se plantee ante el órgano jurisdiccional que expidió la resolución


impugnada (art. 387 -inc. 3)- del e.p.e.), esto es, el de segunda instancia (Juez ad
quem) o el de primera instancia (en la hipótesis de la casación por salto).

6.6.2 Requisitos de fondo

Los requisitos de fondo de la casación están contemplados en el artículo 388 del


Código Procesal Civil, el mismo que establece lo siguiente:

"Son requisitos de fondo del recurso de casación:

1. Que el recurrente no hubiera consentido previamente la resolución adversa de


primera instancia, cuando ésta fuere confirmada por la resolución objeto del
recurso;

2. Que se fundamente con claridad y precisión, expresando en cuál de las causal


es descritas en el artículo 386 [del C. P. C.] se sustenta y, según sea el caso:

208
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García. 208
208
Asignatura: DERECHO PROCESAL CIVIL I – PROC. CONOCIMIENTO.

2.1 Cómo debe ser la debida aplicación o cuál la interpretación correcta de la


norma de derecho material;

2.2 Cuál debe ser la norma de derecho material aplicable al caso; o

2.3 En qué ha consistido la afectación del derecho al debido proceso o cuál ha


sido la formalidad procesal incumplida".

En dicho precepto el legislador ha incurrido en una omisión lamentable. En efecto,


no obstante hacer el inciso 2) la remisión al artículo 386 del Código adjetivo,
referido a las causales de la casación, se puede observar que los numerales 2.1)
Y 2.2) no mencionan a la doctrina jurisprudencial cuya infracción amerita la
interposición del recurso. Esto, sin embargo, a nuestro entender, y haciendo una
interpretación sistemática de la ley, no significa que, fundándose la casación en
aquélla, no se encuentre el recurrente obligado a indicar en el recurso cuál debe
ser la doctrina jurisprudencial aplicable (en caso de inaplicación) o cómo tiene que
ser su debida aplicación o cuál debe ser su interpretación correcta (en las
hipótesis de aplicación indebida o interpretación incorrecta de la doctrina
jurisprudencial).

Teniendo en cuenta lo expuesto en el párrafo precedente cabe anotar que:

En caso de sustentarse la casación en las causales de aplicación indebida o


interpretación errónea de una norma de derecho material o de la doctrina
jurisprudencial, el recurrente tiene el deber de expresa~lo y precisar en el recurso
cómo debe ser la debida aplicación o cuál la interpretación correcta de la norma
de derecho material o de la doctrina jurisprudencia!.

En el supuesto de fundarse la casación en la causal de inaplicación de una norma


de derecho material o de la doctrina jurisprudencial, el impugnante está obligado a
expresarlo y precisar en el recurso cuál debe ser la norma de derecho material o la
doctrina jurisprudencial aplicable al caso.

Si la casación se basa en la contravención de las normas que garantizan el


derecho a un debido proceso o en la infracción de las formas esenciales para la
eficacia y validez de los actos procesales, quien reclama debe así expresarlo en el
recurso, indicando con precisión en qué ha consistido la afectación del derecho al
debido proceso o cuál ha sido la formalidad procesal incumplida.

Tratándose de la casación sustentada en la aplicación indebida del derecho


objetivo por incompatibilidad entre una norma constitucional y una norma legal o
entre ésta y otra de rango inferior, tiene el recurrente que expresarlo y precisar la
209
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García. 209
209
Asignatura: DERECHO PROCESAL CIVIL I – PROC. CONOCIMIENTO.

norma constitucional o la norma legal de rango superior -según sea el caso-


aplicable.

6.7 Legitimidad

Pueden interponer recurso de casación las partes y los terceros legitimados que
hayan sufrido agravio a causa de las resoluciones casables de segunda instancia
o la sentencia de primera instancia (en el supuesto de la casación por salto).
También se encuentran legitimados los representantes de los indicados sujetos
procesales y los abogados patrocinantes (si éstos cuentan con facultades
generales de representación).

El interés en la formulación del recurso de casación deriva del agravio o perjuicio


provocado por determinadas resoluciones. Tal interés puede ser visto como la
diferencia entre lo decidido por el órgano jurisdiccional y la pretensión del sujeto
procesal, lo que supone un estado de insatisfacción o de vencimiento.

Si la resolución contra la que se dirige el recurso extraordinario fuese favorable en


su integridad a una de las partes, carecerá ella de legitimidad para plantear la
casación, pues ésta no procede a falta de agravio (el cual, dicho sea de paso,
debe ser necesariamente expresado en la fundamentación del recurso). Si la
resolución fuese parcialmente beneficiosa, es justificable el interés en recurrir en
casación para procurar la reforma o anulación de aquellos extremos de la
resolución que causan perjuicio al impugnante. No cabe, pues, recurrir en
casación de no haber agravio, impugnándose la resolución por un afán puramente
legalista.

Hacemos hincapié que el agravio que funda el interés para interponer el recurso
de casación no es el mismo que se exige para la formulación de los demás medios
impugnatorios, sino que reviste un carácter especial al estar constituido por la
lesión o perjuicio causado -mediante una resolución judicial- por: a) La aplicación
indebida o la interpretación errónea de una norma de derecho material o de la
doctrina jurisprudencial; b) la inaplicación de una norma de derecho material o de
la doctrina jurisprudencial; c) la contravención de las normas que garantizan el
derecho a un debido proceso; o d) la infracción de las formas esenciales para la
eficacia y validez de los actos procesales.

Anotamos, por último, que carecerá de legitimidad para plantear recurso de


casación el litigante que hubiera consentido previamente la resolución adversa de
primera instancia, cuando ésta fuere confirmada por la resolución objeto del
recurso. Puntualizamos que la falta de consentimiento previo de la decisión
adversa de primera instancia y la confirmación de dicha decisión por la resolución
210
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García. 210
210
Asignatura: DERECHO PROCESAL CIVIL I – PROC. CONOCIMIENTO.

recurrida en casación constituye un requisito de fondo del medio impugnatorio


objeto de nuestro análisis.
(Art. 388 -inc. 1)- del C.P.C.).

6.8 Trámite del recurso de casación

6.8.1 Efecto de la interposición del recurso

De acuerdo a lo previsto en la primera parte del artículo 393 del Código Procesal
Civil la interposición del recurso de casación suspende la ejecución de la
sentencia.
Puntualizamos que la formulación del recurso extraordinario no sólo suspende la
ejecución de la sentencia (de primera instancia -en el caso de la casación por
salto- o de segunda instancia), sino también la de toda resolución que es objeto de
casación como, por ejemplo, los autos expedidos por las Cortes Superiores que,
en revisión, ponen fin al proceso (art. 385 -inc. 2)- del C.P. C.); y la decisión de la
Corte Superior que se pronuncia sobre el recurso de anulación dirigido contra un
laudo arbitral, anulándolo total o parcialmente (art. 77 de la Ley General de
Arbitraje -Ley Nro. 26572-).
Debe, pues, hacerse una interpretación sistemática de la primera parte del artículo
393 del Código Procesal Civil y no limitar los alcances de tal disposición a las
senten- .
cias por no ser éstas las únicas resoluciones casables.

Por otro lado, debe tenerse presente que la interposición del recurso de casación
no provoca la suspensión de la ejecución de la resolución recurrida (como
preceptúa la primera parte del arto 393 del C.P.C.), sino que aquélla es debida al
concesorio del indicado medio impugnativo (que determina su admisibilidad).
Estrictamente hablando, la exigibilidad o el cumplimiento de una resolución
susceptible de ser reformada o anulada mediante casación, se encuentra
suspendida desde su expedición hasta el vencimiento del plazo legal para recurrir
en casación, pudiendo prolongarse la referida situación suspensiva si el
mencionado recurso extraordinario es interpuesto dentro de dicho plazo y es
concedido por el órgano jurisdiccional que emitió la resolución impugnada. La
calificación y concesión del recurso que efectúe este último resulta importante
para fijar la continuación del estado de pendencia en que se encuentra la
resolución recurrida.

Advertimos que, declarado inadmisible el recurso de casación, cesa la suspensión


de la eficacia de la resolución impugnada, llevándose adelante, por tanto, su
ejecución; pero, si el agraviado interpone recurso de queja y éste es declarado
fundado por el máximo Tribunal, concediendo, entonces, la casación, se anulan
211
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García. 211
211
Asignatura: DERECHO PROCESAL CIVIL I – PROC. CONOCIMIENTO.

todos los actos de ejecución y se suspende el proceso, siendo destacable el


hecho de que la suspensión de la resolución objeto de casación puede lograrse si,
declarado inadmisible el recurso extraordinario y formulada por el interesado la
queja correspondiente, el Juez de la demanda (que es el encargado de llevar a
cabo la ejecución) suspende el proceso principal. Esto puede acontecer,
excepcionalmente, a pedido de parte y previa prestación de contracautela fijada
prudencial mente, siempre que el Juez de la demanda lo estime conveniente a
través de resolución debidamente fundamentada e irrecurrible, de conformidad
con lo establecido en el artículo 405 del Código Procesal Civil.

6.8.2 Admisibilidad y procedencia del recurso de casación

Con arreglo a lo prescrito por el artículo 390 del Código Procesal Civil el órgano
jurisdiccional ante el cual se interpone el recurso de casación apreciará la
observancia de los requisitos (de forma o de admisibilidad) establecidos en el
artículo 387 del indicado cuerpo de leyes (a que se hiciera referencia en el punto
6.6.1 del presente Capítulo de la obra).

El incumplimiento de alguno de los requisitos (de forma) establecidos en el artículo


387 del Código Procesal Civil dará lugar a la declaración de inadmisibilidad del
recurso. Así lo ordena la parte final del artículo 390 del Código adjetivo. Este
numeral es concordante con la primera parte del artículo 128 del Código Procesal
Civil, la cual dispone que el Juez declara la inadmisibilidad de un acto procesal (y
el recurso lo es) cuando carece de un requisito de forma o éste se cumple
defectuosamente.

Es de resaltar que, no obstante estar facultado el órgano judicial que expidió la


resolución impugnada para declarar la admisibilidad del recurso de casación, si así
lo hizo, puede la Corte de casación reexaminar los requisitos de forma del
indicado medio impugnativo y anular el concesorio en caso de apreciar alguna
irregularidad, no siendo, pues, definitiva (en cuanto al aspecto formal del recurso)
la decisión de aquél. Ello se desprende del artículo 391 del Código Procesal Civil
que preceptúa lo siguiente:

"Antes de la vista de la causa; la Sala de Casación respectiva anulará la


resolución que admite el recurso, si considera que no se ha cumplido con alguno
de los requisitos de forma.

Para los fines a que se refiere el Artículo 390 [del C.P.C., del cual se desprende
que el órgano jurisdiccional ante el cual se interpone el recurso de casación
apreciará la observancia de los requisitos establecidos en el arto 387 del C.P.C.

212
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García. 212
212
Asignatura: DERECHO PROCESAL CIVIL I – PROC. CONOCIMIENTO.

-requisitos de forma- y que el incumplimiento de alguno de ellos dará lugar a la


declaración de inadmisibilidad del recurso] y el párrafo anterior del presente
artículo, si el recurrente tuviere domicilio en la sede de la Sala de Casación, se .
ordenará que subsane en un plazo no mayor de cinco días, la omisión o defecto
que se pudiera advertir en el recibo de pago de la tasa respectiva, en las cédulas
de notificación, en la autorización del recurso por Letrado Colegiado o en la firma
del recurrente. Si el recurrente no cumpliera con lo ordenado, se rechazará el
recurso y, en su caso, se anulará la resolución que admita el recurso.

Si el recurrente no tuviera fijado domicilio procesal en la sede de la Sala de


Casación, ésta tramitará la causa de manera regular y la Sala o el Juez
correspondiente ordenará la subsanación respectiva".

De conformidad con lo normado en el artículo 392 -primera parte- del Código


Procesal Civil, antes de la vista de la causa, la Sala (de Casación) aprecia el
cumplimiento de los requisitos (de fondo o de contenido) establecidos en el
artículo 388 del Código Procesal Civil (a que se hiciera referencia en el punto 6.6.2
del presente Capítulo de este libro).

El incumplimiento de alguno de los requisitos de fondo da lugar a la declaración de


improcedencia debidamente fundamentada. Así lo establece la última parte del
artículo 392 del Código Procesal Civil, concordante con la parte final del artículo
128 del citado cuerpo de leyes, la cual prescribe que el Juez declara la
improcedencia de un acto procesal (léase recurso) si la omisión o defecto es de un
requisito de fondo.

Como se ha podido apreciar es la Sala de la Corte de Casación (Corte Suprema


de Justicia) la que examina (con exclusividad) si se han observado o no los
requisitos de fondo del recurso extraordinario (los mismos que, dicho sea de paso,
deben guardar correspondencia con lo que obra en autos) y la que se pronuncia
acerca de la procedencia o improcedencia (así como de la fundabilidad o no) del
referido medio de impugnación. Al respecto, no podemos dejar de mencionar lo
controversial que resulta la hipótesis de la interposición de un recurso de queja
contra la resolución que declara improcedente la casación. En efecto, tal
posibilidad, autorizada por el artículo 401 del Código Procesal Civil, se presta a
discusión por lo siguiente:

El órgano jurisdiccional que resuelve la improcedencia de la casación (Corte


Suprema de Justicia) es el mismo al que corresponde pronunciarse sobre el
recurso de queja planteado precisamente con el objeto de que se reexamine la
resolución que declara la improcedencia. Existe a todas luces un estado de
prejuzgamiento que hace prácticamente inútil la interposición del último recurso.
213
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García. 213
213
Asignatura: DERECHO PROCESAL CIVIL I – PROC. CONOCIMIENTO.

(Hacemos hincapié que la situación descrita de ninguna manera es asimilable a lo


que acontece con el recurso de reposición, el cual también es resuelto por el
mismo Juez que emitió la resolución recurrida -o que conoció de ella, si fue
expedida por el auxiliar jurisdiccional-, por cuanto se trata el acto procesal
impugnado de un simple decreto, esto es, una resolución de mero trámite).

El recurso de queja contra la declaración de improcedencia de la casación no


comulga con su naturaleza, pues aquél es un recurso directo, o sea, que se
plantea no ante el mismo órgano judicial que dictó la resolución impugnada sino
ante el superior en grado. Y, tratándose de una decisión emanada del órgano que
se halla en la máxima escala jerárquica, la queja respectiva contra ella
desnaturalizaría su esencia.

En razón de lo expuesto cabe preguntarse entonces si deviene en inaplicable la


disposición contenida en el artículo 401 del Código Procesal Civil que faculta la
interposición del recurso de queja en caso de declararse la improcedencia de la
casación.
Nosotros creemos que no, porque, pese a existir una situación de conflicto que
afecta el significado y la naturaleza asignados al recurso de queja y que hace, en
cierto modo, incomprensible lo relacionado a su trámite en la hipótesis traída a
colación, la exclusión de dicho medio impugnatorio en el supuesto indicado traería
como consecuencia la indefensión del interesado, además de constituir una
contravención a una norma legal expresa. Por lo tanto, participamos de la
viabilidad del recurso de queja en tales circunstancias, lo cual no obsta que
denunciemos la escasa posibilidad de éxito por parte del impugnante debido al
prejuzgamiento aludido líneas arriba.

6.8.3 Procedimiento casatorio

El procedimiento casatorio se desarrolla, de acuerdo a nuestro ordenamiento


procesal, como se indica a continuación:

Interpuesto el recurso de casación se suspende la ejecución de la sentencia (art.


393 del C.P.C.), en realidad, de la resolución casable (como, por ejemplo, un auto
expedido por la Corte Superior que, en revisión, pone fin al proceso: Art. 385 -inc.
2)- del C.P.C.).

Declarado inadmisible el recurso de casación cesa la suspensión de la eficacia de


la resolución recurrida, quedando ésta firme, a no ser que se formule queja contra
la decisión que deniega la casación y sea declarada fundada, concediéndose, en
consecuencia, el recurso extraordinario. (Art. 404 -segundo párrafo- del C.P.C.).
Puntualizamos que la queja no suspende la eficacia de la resolución denegatoria
214
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García. 214
214
Asignatura: DERECHO PROCESAL CIVIL I – PROC. CONOCIMIENTO.

de la casación, salvo que, excepcionalmente, a pedido de parte y previa


prestación de contracautela fijada prudencial mente, el Juez de la demanda (que
es el encargado de llevar adelante la ejecución) decida suspender el proceso
principal, a través de resolución debidamente fundamentada e irrecurrible (de
conformidad con el arto 405 del C.P.C.).

Concedido el recurso de casación por el órgano jurisdiccional que emitió la


resolución impugnada, la Sala de Casación anulará la resolución que admite el
recurso, siempre que considere que no se ha cumplido con alguno de los
requisitos de forma y resuelva de ese modo antes de la vista de la causa. Es de
destacar que si el recurrente tuviere domicilio en la sede de la Sala de Casación,
se ordenará que subsane en un plazo no mayor de cinco días, la omisión o
defecto que se pudiera advertir en el recibo de pago de la tasa respectiva, en las
cédulas de notificación, en la autorización del recurso por Letrado Colegiado o en
la firma del recurrente; si el recurrente no cumpliera con lo ordenado, se rechazará
el recurso y, en su caso, se anulará la resolución que admita el recurso. Si el
recurrente no tuviera fijado domicilio procesal en la sede de la Sala de Casación,
ésta tramitará la causa de manera regular y la Sala o el Juez correspondiente
ordenará la subsanación respectiva. (Art. 391 del C.P.C.).

Declarado admisible el recurso, la Sala respectiva de la Corte Suprema tiene .


veinte días para apreciar y decidir su procedibilidad. (Art. 393 del e.p.c.).

Declarado improcedente el recurso de casación se lleva a cabo la ejecución de la


resolución recurrida al quedar ésta firme, a no ser que, formulada queja contra la
resolución que declara la improcedencia de la casación, resulte fundada aquélla y
se conceda, por consiguiente, el mencionado medio impugnativo extraordinario.
(Art. 404 -segundo párrafo- del C.P.C.).

Declarada por el máximo tribunal la procedencia de la casación, a través de


resolución debidamente fundamentada, en esta misma se fijará día y hora para la
vista del caso. La fecha fijada no será antes de los quince días de notificada la
resolución con que se informa a los interesados. (Art. 393 del C.P.C.).

Durante la tramitación del recurso la actividad procesal de las partes se limita a la


facultad de presentar informes escritos y un solo informe oral durante la vista de la
causa. (Art. 394 -primer párrafo-del C.P.C.).

El único medio de prueba procedente es el de documentos que acrediten la


existencia de doctrina jurisprudencial; o de la ley extranjera y su sentido, en los
procesos sobre derecho internacional privado. (Art. 394 -segundo párrafo- del C.P.
C.).
215
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García. 215
215
Asignatura: DERECHO PROCESAL CIVIL I – PROC. CONOCIMIENTO.

Si se nombra o cambia representante procesal, debe acreditarse tal situación. (Art.


394 -último párrafo- del C.P.C.).

La Sala (de casación) expedirá sentencia dentro de cincuenta días contados


desde la vista de la causa. (Art. 395 del C.P. C.).

6.9 Sentencia que desestima el recurso de casación

Conforme a lo dispuesto en el primer párrafo del artículo 397 del Código Procesal
Civil, la sentencia debe motivar los fundamentos por los que declara infundado el
recurso cuando no se hayan presentado ninguna de las causales previstas en el
artículo 386 del Código adjetivo. Dichas causales -reiteramos- son las siguientes:
a) La aplicación indebida o interpretación errónea de una norma de derecho
material o de la doctrina jurisprudencial (art. 386 -inc. 1)- del C.P.C.); b) la
inaplicación de una norma de derecho material o de la doctrinajurisprudencial (art.
386 -inc. 2)- del C.P.C.);
c) la contravención de las normas que garantizan el derecho a un debido proceso
(art. 386 -inc. 3), primera parte- del C.P.C.); y d) la infracción de las formas
esenciales para la eficacia y validez de los actos procesales (art. 386 -inc. 3), in
fine- del C.P.C.).

A diferencia de otros sistemas de casación, en que la sentencia que declara


infundado el recurso extraordinario puede implicar la reforma de los considerandos
de la resolución recurrida si ellos adolecen de error, pese a ser correcto el fallo (es
decir, su parte dispositiva), el nuestro (siguiendo en esto el sistema italiano)
impone a la Corte de casación la obligación de efectuar la indicada reforma ante
tal situación (estando impedida aquélla de casar la resolución impugnada
equívoca tan sólo en su fundamentación). Así es, el Código Procesal Civil
establece en el segundo párrafo del artículo 397 que:

"La Sala no casará la sentencia por el solo hecho de estar erróneamente


motivada, si su parte resolutiva se ajusta a derecho. Sin embargo, debe hacer la
correspondiente rectificación".

La sentencia del órgano de casación que declara infundado el recurso de casación


supone la firmeza de la resolución recurrida al adquirir ésta la calidad de cosa
juzgada.
En consecuencia, alcanza plena eficacia, por lo que ya nada obsta su ejecución.

6.9.1 Multa por recurso inadmisible, improcedente o infundado

216
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García. 216
216
Asignatura: DERECHO PROCESAL CIVIL I – PROC. CONOCIMIENTO.

Tal como lo dispone el primer párrafo del artículo 398 del Código Procesal Civil, si
el recurso de casación fuese denegado por razones de inadmisibilidad o
improcedencia, la Sala que lo denegó (se entiende de la Corte Suprema)
condenará a quien lo interpuso al pago de una multa no menor de tres ni mayor de
diez Unidades de Referencia Procesal.

Si concedido el recurso extraordinario la sentencia no fue casada, el recurrente


pagará una multa de una Unidad de Referencia Procesal. La referida multa se
duplicará si el recurso fue interpuesto contra una resolución que confirmaba la
apelada.
Así lo establece el segundo párrafo del artículo 398 del Código Procesal Civil.

Por último, en lo que concierne a la multa por recurso de casación declarado


inadmisible, improcedente o infundado, la parte final del artículo 398 del Código
adjetivo, en concordancia con lo dispuesto por el artículo 423 de dicho
ordenamiento procesal, referido al pago de la multa en general, señala que éste
será exigido por el Juez de la demanda.

6.9.2 Condena de costas y costos por recurso inadmisible, improcedente o


infundado

Si el recurso de casación fuese declarado inadmisible, improcedente o infundado,


quien lo interpuso sufrirá la condena de costas y costos originados en la
tramitación del recurso. (Art. 399 -primer párrafo- del C.P.C.).

Las costas y costos del recurso de casación serán fijados y exigidos por el Juez de
la demanda (no por el órgano de casación). Así lo preceptúa el último párrafo del
artículo 399 del Código Procesal Civil (concordante con la parte inicial del último
párrafo del arto 419 del citado cuerpo de leyes).

6.10 La sentencia casatoria

Si el Tribunal Supremo no desestima el recurso extraordinario, se está ante la


sentencia casatoria que no es otra sino aquella que declara fundado el indicado
medio impugnatorio, reformando o anulando, en consecuencia, la resolución que
adolece de vicio o error in iudicando o in proceden do contra la cual se planteó la
casación.

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 396 del Código Procesal Civil, si la


sentencia (expedida por el órgano casacional) declara fundado el recurso de
casación, además de declararse la nulidad de la sentencia impugnada (o de

217
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García. 217
217
Asignatura: DERECHO PROCESAL CIVIL I – PROC. CONOCIMIENTO.

cualquier otra resolución susceptible de ser recurrida en casación), la Sala (de la


Corte Suprema de Justicia) debe completar la decisión de la siguiente manera:

A) Si se trata de las causales precisadas en los puntos 1 y 2 del artículo 386 del .
Código Procesal Civil (aplicación indebida o interpretación errónea de una norma
de derecho material o de la doctrina jurisprudencial, e inaplicación de una norma
de derecho material o de la doctrina jurisprudencial), resuelve además según
corresponda a la naturaleza del conflicto de intereses, sin devolver el proceso a la
instancia inferior (art. 396 -inc. 1)- del C.P.C.). Esto significa que no se produce el
reenvío de los actuados a la instancia de mérito, desarrollando el Tribunal de
casación actividad jurisdiccional (sin que por ello se le considere una tercera
instancia).

B) Si se trata de las causales precisadas en el inciso 3 del artículo 386 del Código
Procesal Civil (contravención de las normas que garantizan el derecho a un debido
proceso, o infracción de las formas especiales esenciales para la eficacia y validez
de los actos procesales), que dan lugar a la figura del reenvío, la Sala de
casación, según sea el caso:

a) Ordena que el órgano jurisdiccional inferior expida un nuevo fallo (art. 396 -inc.
2), 2.1)- del C.P.C.). Es decir, el máximo 'Tribunal manda a la correspondiente
Sala Civil de la Corte Superior que emita una nueva resolución (sentencia o auto).
Esto se da cuando el vicio o error in procedendo afecta únicamente la resolución
dictada por la última.

b) Declara insubsistente lo actuado hasta el folio en que se cometió el vicio que


determinó la sentencia casatoria (art. 396 -inc. 2), 2.2)- del C.P.C.).
Ello significa que el vicio o error in procedendo se produjo durante el
procedimiento de impugnación en segunda instancia (excluyéndose aquí la
hipótesis anterior referida al vicio o error procesal contenido sólo en la resolución
recurrida en casación). Por lo tanto, el Tribunal Supremo, además de proceder
como se indicara al comienzo de éste acápite, dispondrá que la Sala respectiva de
la Corte Superior renueve los actos procesales declarados insubsistentes.

c) Declara insubsistente la sentencia apelada (o el auto recurrido) y (ordena) que


el Juez que la expidió lo haga nuevamente (art. 396 -inc. 2), 2.3)del C.P.C.). Esto
supone que el vicio o error in proceden do se halla contenido en la resolución
(sentencia o auto) dictada por el magistrado de primera instancia, quien debe
emitir una nueva. Se entiende que todos los actos procesales posteriores a la
resolución apelada declarada insubsistente han sido anulados.

218
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García. 218
218
Asignatura: DERECHO PROCESAL CIVIL I – PROC. CONOCIMIENTO.

d) Declara insubsistente la sentencia apelada y nulo lo actuado hasta el folio en


que se cometió el vicio que determinó la sentencia casatoria (art. 396 -inc. 2), 2.4)-
del C.P. C.). Ello implica que el vicio o error in procedendo se produjo antes de la
emisión de la resolución de primera instancia que fuera apelada, y que el órgano
casacional, además de proceder conforme se señala al empezar este acápite,
ordena al juzgador de primera instancia renovar los actos procesales declarados
nulos que le competen (puesto que los de segunda instancia, viciados de por sí y
también anulados, no son, obviamente, de su incumbencia).

e) Declara insubsistente la sentencia apelada, nulo lo actuado e inadmisible o


improcedente la demanda (art. 396 -inc. 2), 2.5)- del C.P.C.). Aquí se está ante
una situación de inadmisibilidad o de improcedencia de la demanda que vicia todo
el proceso. En consecuencia, resulta nulo en su integridad (tal como es declarado
por el Tribunal de casación), por lo que, efectuado el reenvío del caso al Juez de
primera instancia, debe éste proceder al archivamiento del expediente.

En cualquiera de los casos a que se contrae el artículo 396 del Código Procesal
Civil, la sentencia casatoria tendrá fuerza obligatoria para el órgano jurisdiccional
inferior. Así lo dispone el último párrafo del indicado precepto legal.

Finalmente, es de resaltar que, declarado fundado el recurso de casación dirigido


contra la sentencia de segunda instancia, el recurrido, esto es, la parte vencida,
asumirá las costas y costos del proceso (siempre que no se halle inmerso en
alguna causal de exención o exoneración), según se desprende del artículo 412 -
primer y segundo párrafos- del Código Procesal Civil.

6.11 La doctrina jurisprudencial

La doctrina jurisprudencial está conformada por aquellas decisiones


jurisdiccionales adoptadas, luego de un examen detenido y sujeto a ciertas
formalidades, por la Corte Suprema de Justicia en su conjunto, cuyas líneas
directrices son de estricto cumplimiento para todos los órganos judiciales, siempre
que se ajusten al caso particular que se esté ventilando en juicio, vale decir, que la
doctrina jurisprudencial verse sobre la materia controvertida o se adecue -
perfectamente- a ella.

El artículo 400 del Código Procesal Civil norma lo concerniente a la doctrina'


jurisprudencial (y a la publicación de las sentencias casatorias y de las
resoluciones que se pronuncian sobre la improcedencia del recurso de casación),
estableciendo así lo siguiente:

219
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García. 219
219
Asignatura: DERECHO PROCESAL CIVIL I – PROC. CONOCIMIENTO.

"Cuando una de las Salas lo solicite, en atención a la naturaleza de la decisión a


tomar en un caso concreto, se reunirán los vocales en Sala Plena para discutirlo y
resolverlo.

La decisión que se tome en mayoría absoluta de los asistentes al Pleno constituye


doctrina jurisprudencial y vincula a los órganos jurisdiccionales del Estado, hasta
que sea modificada por otro pleno casatorio.

Si los Abogados hubieran informado oralmente a la vista de la causa, serán


citados para el pleno casatorio.

El pleno casatorio será obligatorio cuando se conozca que otra Sala está
interpretando o aplicando una norma en un sentido determinado.

El texto íntegro de todas las sentencias casatorias y las resoluciones que declaran
improcedente el recurso, se publican obligatoriamente en el diario oficial, aunque
no establezcan doctrina jurisprudencial. La publicación se hace dentro de los
sesenta días de expedidas, bajo responsabilidad".

Por último, no podemos dejar de mencionar que, de acuerdo a lo dispuesto en el


segundo párrafo del artículo 394 del Código Procesal Civil, la prueba documental
que acredite la existencia de doctrina jurisprudencial, o de la ley extranjera y su
sentido ~en este último caso, en los procesos sobre derecho internacional
privado), es la única procedente durante el trámite del recurso de casación.

7. RECURSO DE QUEJA

7.1 Noción

El recurso de queja, denominado también directo o de hecho, es aquel medio


impugnatorio dirigido contra la resolución que declara inadmisible o improcedente
un recurso de apelación o de casación o que concede apelación en efecto distinto
al peticionado, con el fin de que el órgano jurisdiccional superior en grado a aquel
que expidió el acto procesal cuestionado -y ante el cual se interpone directamente
el recurso- lo examine y lo revoque (en el supuesto que declare fundada la queja),
concediendo, además, el recurso denegado en un principio por el inferior
jerárquico o la apelación en el efecto solicitado por el impugnante, según sea el
caso, para que sea sustanciado el medio impugnativo conforme a ley, sin
pronunciarse, de ningún modo, a través de la resolución que acoge la queja, sobre
el asunto de fondo, vale decir, lo que es materia de apelación o casación.
(Puntualizamos que la queja no se formulará ante el superior jerárquico del que
expidió la resolución recurrida si ésta se refiere a la declaración de improcedencia
220
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García. 220
220
Asignatura: DERECHO PROCESAL CIVIL I – PROC. CONOCIMIENTO.

del recurso de casación, por cuanto, al ser dicho acto de competencia del máximo
Tribunal -según el arto 392 del C.P.C.-, ello no sería posible por razones obvias;
por consiguiente, en esta hipótesis, la queja se planteará ante el mismo órgano
judicial que expidió la resolución impugnada, o sea, la Corte Suprema de Justicia).

En la doctrina y legislación comparada es considerada la queja como un auténtico


recurso (de naturaleza especial) por estar encaminada a lograr la revisión una
resolución y su posterior revocación. Sin embargo, se le asigna un carácter auxiliar
al agotarse su objeto, en caso de declararse fundada, con la decisión del superior
jerárquico que revoca la resolución recurrida y concede el recurso correspondiente
(apelación o casación) o la apelación en el efecto solicitado.

El recurso de queja se encuentra regulado en el Capítulo V ("Queja") del Título XII


("Medios Impugnatorios") de la Sección Tercera ("Actividad Procesal") del Código
Procesal Civil, en los arts. 401 al 405. El numeral 401 del indicado cuerpo de leyes
establece claramente que:

"E"I recurso de queja tiene por objeto el reexamen de la resolución que declara
inadmisible o improcedente un recurso de apelación o de casación. También
procede contra la resolución que concede apelación en efecto distinto al
solicitado".

El citado precepto legal es concordante con el artículo 359 del Código Procesal
Civil, el cual dispone que "el incumplimiento de alguno de los requisitos determina
la declaración de inadmisibilidad o de improcedencia del n'tedio impugnatorio,
mediante resolución debidamente fundamentada. Esta resolución sólo es
recurrible en queja en los casos del artículo 401 ". (El subrayado es nuestro).

7.2 Requisitos

De conformidad con nuestro ordenamiento procesal son requisitos (de


admisibilidad y de procedencia) para plantear el recurso de queja los que a
continuación se indican:

A) Que sea interpuesto ante el superior del que denegó la apelación o la concedió
en efecto distinto al pedido, o ante la Corte de Casación en el caso respectivo
(esto es, si se hubiera rechazado por inadmisible o improcedente el recurso
extraordinario). Así lo establece la parte inicial del primer párrafo del artículo 403
del Código Procesal Civil.

B) Que la queja se formule dentro del plazo de tres días, contado desde el día
siguiente a la notificación de la resolución que deniega el recurso -de apelación o
221
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García. 221
221
Asignatura: DERECHO PROCESAL CIVIL I – PROC. CONOCIMIENTO.

casación- o de la que lo concede en efecto distinto al solicitado -tratándose de la


apelación, claro está, pues la casación se concederá siempre con efecto
suspensivo-. (Parte final del primer párrafo del arto 403 del e.p.e.).

C) Que al escrito que contiene el recurso -de queja- se acompañe el recibo que
acredita el pago de la tasa correspondiente. (Art. 402 -primer párrafo- del e.p.e.).

D) Que al escrito que contiene el recurso -de queja- se acompañe (de acuerdo al
arto 402 -primer párrafo- del c.P. C.) copia simple con el sello y la firma del
Abogado del recurrente en cada una, y bajo responsabilidad de su autenticidad, de
los siguientes actuados:

a) Escrito que motivó la resolución recurrida -en apelación o casación- y, en su


caso, los referentes a su tramitación. (Art. 402 -numeral 1 )- del e.p.e.).

b) Resolución recurrida -en apelación o casación-. (Art. 402 -numeral 2)- del
e.p.e.).

c) Escrito en que se recurre -en apelación o casación-. (Art. 402 -numeral


3)- del e.p.e.).

d) Resolución denegatoria -del recurso de apelación o casación, o del efecto


solicitado, en el caso de la apelación-. (Art. 402 -numeral 4)- del e.p.e.).

E) Que el escrito en que se interpone la queja contenga los fundamentos para la


concesión del recurso denegado -de apelación o de casación- (parte inicial del
último párrafo del arto 402 del e.p.e.). Debe entenderse aquí que, en el supuesto
de haberse concedido apelación con efecto distinto al peticionado, la
fundamentación debe versar sobre la viabilidad de dicho efecto.

F) Que en el escrito en que se interpone la queja se precise:

a) La fecha en que se notificó la resolución recurrida -en apelación o casación-.


(Parte final del último párrafo del arto 402 del e.p.e.).

b) La fecha en que se interpuso el recurso -de apelación o de casación-.


(Parte final del último párrafo del arto 402 del e.p.e.).

c) La fecha en que quedó notificada la denegatoria del recurso -de apelación o


casación-. (Parte final del arto 402 del e.p.e.). °, si fuere el caso, la fecha en que
se notificó la apelación concedida con efecto distinto al solicitado.

222
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García. 222
222
Asignatura: DERECHO PROCESAL CIVIL I – PROC. CONOCIMIENTO.

7.3 Legitimidad

Tiene legitimidad para interponer recurso de queja la parte o el tercero legitimado


agraviado con una resolución que declara inadmisible o improcedente un recurso
de apelación o casación o que concede el primero en efecto distinto al
peticionado, ~iendo justificado su interés en recurrir, por cuanto se le está
negando su derecho a Impugnar y a la pluralidad de instancias o se le coloca en
un estado de indefensión.

También se hallan legitimados para plantear la queja los representantes de los


litigantes y los abogados patrocinantes (siempre que cuenten con facultades
generales de representación).
7.4 Organo jurisdiccional competente

Resulta competente para conocer del recurso de queja:

A) El superior jerárquico de aquel que expidió la resolución que deniega un


recurso de apelación o casación o que concede, en el caso del primero, un efecto
distinto al solicitado.

B) El mismo órgano jurisdiccional que emitió la resolución recurrida, en la hipótesis


de que ella contenga la declaración de improcedencia de un recurso de casación,
pues aquél no será otro más que el que preside la escala jerárquica (Sala de la
Corte Suprema, según se desprende del arto 392 del C.P.C.), no siendo posible,
entonces, en este caso, observar la regla general inherente a la naturaleza del
recurso de queja conforme a la cual éste es interpuesto directamente ante el
superior en grado, a quien corresponde, además de recepcionarlo, pronunciarse
sobre la fundabilidad o no de la queja.

Puntualizamos que al órgano jurisdiccional que conoce de la queja no le compete,


al resolver ésta, pronunciarse sobre la cuestión de fondo o materia a que se
contrae el recurso denegado (de apelación o de casación), sino que debe
centrarse única y exclusivamente sobre el juicio de admisibilidad o de procedencia
(negativo) referido al recurso que se desestimara. Sólo en caso de declararse
fundada la queja y admitirse el medio impugnatorio rechazado en un inicio es que
conocerá dicho órgano jurisdiccional de los extremos de éste, pues será ante él
que se sustancie la apelación o casación planteada cuyo examen es posible en
virtud del acogimiento de la queja.

7.5 Motivación del recurso

223
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: DERECHO PROCESAL CIVIL I – PROC. CONOCIMIENTO.

La queja, como todo recurso, precisa de fundamentación. La exposición en que


ésta consiste debe contener un análisis serio y razonado acerca de la resolución
que se impugna mediante el recurso de hecho y de la resolución que desestima el
recurso de apelación o casación o que concede el primero con efecto distinto al
solicitado.
Dicho análisis estará dirigido a hacer constar al órgano revisor que la decisión
pronunciándose sobre el rechazo de la pretensión impugnatoria del recurrente
adolece de error o es contraria a derecho, y que, por lo tanto, el recurso de
apelación o casación o el efecto denegado (en el caso de la apelación) es viable
jurídicamente, resultando irregular e injusta una resolución (como la que se recurre
en queja) que decide lo contrario.

De acuerdo a nuestro ordenamiento procesal la queja, como todo recurso,


requiere de la fundamentación correspondiente. Justamente, la primera parte del
artículo 358 del Código adjetivo establece que "el impugnante fundamentará su
pedido en el acto procesal en que lo interpone, precisando el agravio y el vicio o
error que lo motiva..."

El Código Procesal Civil dispone además en la parte inicial del último párrafo de su
artículo 402 que "el escrito en que se interpone la queja debe contener los
fundamentos para la concesión del recurso denegado..."

7.6 Tramitación del recurso

Con arreglo a lo previsto en nuestro ordenamiento Procesal el trámite del recurso


de queja es como sigue:

La queja se interpone ante el superior del que denegó la apelación o la concedió


en efecto distinto al pedido, o ante la Corte de Casación en el caso respectivo (de
declararse inadmisible o improcedente el recurso extraordinario), según se
desprende de la parte inicial del primer párrafo del artículo 403 del Código
Procesal Civil, en donde encontramos un error de técnica legislativa al señalarse
que "la queja se interpone ante el superior que denegó la apelación o la concedió
en efecto distinto al pedido...", cuando en realidad debió consignarse en dicha
norma que "la queja se interpone ante el superior del que denegó la apelación o la
concedió en efecto distinto al pedido...", porque no es el superior jerárquico el que
rechazó la apelación o la concedió con efecto distinto, sino el Juez a qua. Debe,
pues, tenerse presente lo expuesto a fin de interpretar correctamente la
disposición anotada.

El plazo para interponer la queja es de tres días contado desde el día siguiente a
la notificación de la resolución que deniega el recurso (de apelación o de
224
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García. 224
224
Asignatura: DERECHO PROCESAL CIVIL I – PROC. CONOCIMIENTO.

casación) o de la que lo concede en efecto distinto al solicitado (tratándose, claro


está, de la apelación, pues la casación se concederá siempre con efecto
suspensivo). Así lo prevé la parte final del primer párrafo del artículo 403 del
Código Procesal Civil.

Tratándose de distritos judiciales distintos a los de Lima y Callao, puede el


peticionante solicitar al Juez que de negó el recurso, dentro del plazo
anteriormente señalado, que su escrito de queja y anexos sea remitido por
conducto oficial. El Juez remitirá al superior el cuaderno de queja dentro de
segundo día hábil, bajo responsabilidad. (Art. 403 -segundo y tercer párrafosdel
C.P.C.).

Interpuesto el recurso, el Juez superior puede rechazarlo si se omite algún


requisito de admisibilidad o de procedencia. De lo contrario, procederá a resolverlo
sin trámite. (Art. 404 -primer párrafo- del C.P.C.).

No obstante lo indicado en el acápite anterior el superior jerárquico puede solicitar


al Juez inferior, copia, por facsímil u otro medio, de los actuados que estime
necesarios, pero en ningún caso el envío de los autos principales. Las copias
serán remitidas por el mismo medio. (Art. 404 -primer párrafo- del C.P.C.).

Si se declara fundada la queja, el superior concede el recurso (de apelación o


casación denegado inicialmente) y precisa el efecto si se trata de la apelación,
comunicando al inferior su decisión para que envíe el expediente o ejecute lo que
corresponda. Esta comunicación se realiza sin perjuicio de la notificación a las
partes. (Art. 404 -segundo párrafo- del C.P.C.).

El cuaderno de queja se mantendrá en el archivo del Juez superior, agregándose


el original de la resolución que resuelve la queja con la constancia de la fecha del
envío. (Art. 404 -tercer párrafo- del C.P.C.).

Si se declara infundada la queja, se comunicará al Juez inferior y se notificará a


las partes (en la forma prevista en el acápite precedente). Adicionalmente se
condenará al recurrente al pago (reembolso, en puridad) de las costas y costos del
recurso y al pago de una multa no menor de tres ni mayor de cinco Unidades de
Referencia Procesal. (Art. 404 -último párrafo- del e.p.e.).

7.7 Efectos en relación al recurso de queja

En relación a los efectos del recurso de queja nuestro ordenamiento procesal


dispone que:

225
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García. 225
225
Asignatura: DERECHO PROCESAL CIVIL I – PROC. CONOCIMIENTO.

La interposición del recurso no suspende la tramitación del principal, ni la eficacia


de la resolución denegatoria (de la apelación o casación o del efecto solicitado, en
el caso de la primera). Art. 405 -primer párrafo- del e.p.e.).

Excepcionalmente, a pedido de parte y previa prestación de contracautela fijada


prudencialmente, el Juez de la demanda puede suspender el proceso principal, a
través de resolución fundamentada e irrecurrible. (Art. 405 -último párrafo- del
e.p.e.).

Si se declara fundada la queja, el superior concede el recurso (de apelación o de


casación denegado en un inicio) y precisa el efecto si se trata de la apelación,
comunicando al inferior su decisión para que envíe el expediente o ejecute lo que
corresponda, sin perjuicio de la notificación a las partes.
(Segundo párrafo del arto 404 del e.p.e.).

Si se declara infundada la queja (lo cual supone la no concesión del recurso de


apelación o casación o del efecto solicitado, tratándose del primero), se
comunicará al Juez inferior y se notificará a las partes. Adicionalmente se
condenará al recurrente al pago (léase reembolso) de las costas y costos del
recurso y al pago de una multa no menor de tres ni mayor de cinco Unidades de
Referencia Procesal. (Art. 404 -último párrafo- del e.p.e.).

226
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.
Asignatura: DERECHO PROCESAL CIVIL I – PROC. CONOCIMIENTO.

227
Docente: Mg. Percy Eduardo Basualdo García.

Vous aimerez peut-être aussi