Vous êtes sur la page 1sur 53

ÍNDICE

1. Breve resumen

2. Introducción

3. Justificación

4. La violencia en el Perú y el mundo

5. Causas de la violencia en el Perú

6. Familia y delincuencia juvenil

7. Características psicosociales del adolescente infractor

8. Drogas y delincuencia juvenil

9. Pautas para el diagnóstico (CIE - 10)

10. Tipos de delito: Marco legal

11. Prevención de la conducta delictiva y adictiva

12. Tratamiento y reinserción social

13. Conclusiones

14. Bibliografía
DEDICATORIA

Con mucho cariño para nuestros padres, quienes nos apoyan día a día para
culminar satisfactoriamente nuestra carrera profesional, ya que sabemos que la
mejor herencia que nos dan nuestros padres es el estudio.
La vida no es ningún pocillo roto y fácil que recorremos libres y sin obstáculos,
sino un laberinto de pasadizos, en el que tenemos que buscar nuestro camino.
Perdidos y confusos, detenidos de vez en cuando, por un callejón sin salida.
Pero, si tenemos fe, siempre se abre una puerta ante nosotros; quizás no sea
la que imaginemos; pero si será, finalmente la que demuestre ser buena para
nosotros.

Damos gracias a Dios, por habernos concedido la oportunidad de culminar


esta monografía satisfactoriamente, y así ser personas de bien.
A nuestros padres por su amor y apoyo incondicional que son los pilares para
lograr nuestros objetivos y metas.
Mis sinceros agradecimientos a las personas que nos permitieron y brindaron
apoyo en forma desinteresada ya que gracias a ellos hemos podido hacer este
trabajo realidad, y culminarlo satisfactoriamente.
RESUMEN
Se investiga este trabajo con el propósito de comprender el interés por
el análisis y la búsqueda de soluciones para la delincuencia juvenil, es
necesario ubicar también dentro de la problemática de la sociedad actual
la estructura social en que les ha tocado vivir a los niños y adolescentes de
hoy, dentro de niveles de miseria o pobreza, agresiones sexuales y
desintegración familiar ya sea por separación de los padres, o abandono por
parte de uno de ellos.
A estos grupos sociales se les ha negado todos los derechos humanos, tales
como el derecho a la vida, salud, educación, vivienda, en fin, el derecho
al desarrollo.

La Delincuencia Juvenil comprende también en:


Determinar la edad a partir de la cual se puede hablar de Delincuente Juvenil.

En que radica, y en determinar cuáles deben ser las conductas que dan lugar a
calificar a un joven como delincuente.

Por último, quisiéramos manifestar que la delincuencia juvenil es el resultado


de la combinación de diversos factores de riesgo y respuesta social.
INTRODUCCIÓN

La violencia es un fenómeno social muy complejo de carácter multifactorial y


multicausal, que implica una respuesta impulsiva, en contra de las normas de
convivencia pacífica, afectando, perjudicando y agrediendo los derechos de las
personas y la sociedad, principalmente los referidos a la vida, la libertad, el
desarrollo, la propiedad, etc. La violencia juvenil, es decir, aquella ejercida por
adolescentes y jóvenes, es una realidad que se ha visto agravada en los
últimos 20 años en el país. Dentro de las principales causas tenemos:

La crisis económica que generó un proceso migratorio a las principales


ciudades en busca de nuevas oportunidades, el desplazamiento de familias
amenazadas por el terrorismo, con la consecuente desintegración familiar y
cultural, marginación y exclusión social, pobreza extrema, carencia de servicios
básicos, de salud y educativos; así como la falta de empleo y la crisis de
valores. Es así que la familia, en especial la mujer y el niño, se han visto
vulnerados, generando problemas de inadecuación social, manifestados
principalmente en la proliferación de “Pandillas juveniles”, “Barras Bravas” y
“Pirañitas”. Su accionar comprende desde leves faltas hasta delitos que
requieren una intervención judicial. Al igual que la violencia, la problemática del
consumo de drogas en el Perú se ha incrementado en los últimos años. De ser
considerado un país mayormente productor, se observa un alarmante aumento
del consumo interno de drogas consideradas lícitas como el alcohol y el tabaco,
así como de las drogas ilegales, cuya producción, tenencia, comercialización y
consumo están sancionados por la Ley, como la marihuana, la cocaína, Pasta
Básica de Coca y otras. La edad de inicio en el consumo ha disminuido en los
últimos años y se ha comprobado que la conducta delictiva está asociada a la
ingesta temprana de drogas tanto legales como ilegales
La investigación de este trabajo Delincuencia Juvenil es para dar a conocer la
problemática de nuestra sociedad como se encuentra la juventud actualmente
en nuestro país, donde se ve que niños entrando en la adolescencia se unen a
bandas de delincuentes, dejando de lado el estudio, esto se debe muchas
veces por que en el hogar de una familia no existe el diálogo que tiene que
haber, y tratar este tema es muy importante para que así los padres de familia,
tomen conciencia y asistan a charlas para que más adelante sus hijos tengan
un buen futuro en la sociedad.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
Por Estratificación social entendemos las desigualdades existentes entre las
distintas personas que integran una misma sociedad. En toda sociedad
humana puede identificarse una estructura social de cierta complejidad;
la estructura social es la forma básica de enmarcar y situar a una Sociedad.
La estructura social general de una sociedad está formada por un conjunto de
subestructuras interconectadas entre sí de formas muy diversas (estructura de
clases, de poder, económica, de población, ocupacional). Encontramos dos:
La movilidad son las posibilidades de los individuos de cambiar su posición
social; es decir movimientos de individuos o grupos entre diferentes posiciones
socioeconómicas.
Se suele hablar de dos tipos: Movilidad vertical con ascenso o descenso en
la escala socioeconómica, y la Movilidad horizontal, cuando nos referimos a
cambios geográficos, translación de lugar (cambio de trabajo).
La movilidad se suele estudiar de dos maneras: De modo intergeneracional,
que estudia los cambios en la carrera laboral de una persona. De modo
intergeneracional: movilidad entre generaciones, la que estudia hasta qué
punto ha habido movilidad entre las generaciones de una misma familia.
El hecho de que exista movilidad nos dice si una sociedad es abierta o cerrada.
Si hay movilidad es un indicio de apertura. La base de la posibilidad de que
exista una movilidad está en el sistema estatal que dé igualdad de
oportunidades para todo. Se han realizado muchos estudios de movilidad social
y se ha llegado a la conclusión de que no hay mucha movilidad social en
las sociedades occidentales. Las familias ocupan una posición social similar
generación tras generación. Sin embargo en nuestro país se ha ido mejorando
en la posición social generación tras generación.
Ha habido un ascenso generalizado en la posición social pero no se ha
producido una reducción de las diferencias sociales basada en una igualdad de
oportunidades.
El sistema de estratificación, es uno de los modelos de estratificación social
más importantes, tal es así que en la antigüedad, las sociedades primitivas, no
había mucha estratificación social, ya que el paso de la agricultura a las
sociedades sedentarias daba lugar a la estructuración social.
La aparición de excedentes hace que surjan las distinciones sociales, como las
castas: En ella tenemos el Modelo cerrado, caracterizada porque hay varias
categorías de individuos. Estos están agrupados por determinados tabús
o normas (la india o la esclavitud). En el status en el que se nace, se muere.
Las castas no permiten la movilidad social y los individuos identifican la casta
como algo innato. Están definidas por las funciones y oficios tal como el
despótico oriental, que es el típico de Egipto en que había un faraón y una
corte, donde los sacerdotes tenían el poder. Había una gran población, que se
dedicaba a trabajar y los excedentes los consumían los faraones y los
sacerdotes (esto tiene una conexión, una continuidad, con la Edad Media). El
estamental que era es propio de la Edad Media. Donde por un lado tenemos la
nobleza y la aristocracia a cuya cabeza está el monarca.

El Segundo Estado es el clero y El Tercer Estado está formado por dos


grandes grupos: Plebeyos: campesinos y Burgueses: los que están situados en
los burgos (propio de las ciudades, eran individuos libres). En los burgos
tenemos: Comerciantes, Artesanos.
Investigaremos la historia, desarrollo y estructura de la familia, incluida en el
mundo circundante afectada por la criminalidad. De igual modo, indagaremos
las ciencias y disciplinas que nos ayudarán a estudiar, prevenir, analizar y
cuestionar al crimen al delincuente y a la delincuencia.
Procuraremos distinguir la clasificación de los delincuentes, realizadas por
diversos autores. Además, averiguaremos las causas endógenas y exógenas
del delito y del delincuente. Así como también, lo dicho por la constitución, los
Códigos y las leyes respecto al tema.

LA DELINCUENCIA.

Concepto: conjunto de infracciones de fuerte incidencia social cometidas


contra el orden público. Esta definición permite distinguir entre delincuencia
(cuyo estudio, a partir de una definición dada de legalidad, considera la
frecuencia y la naturaleza de los delitos cometidos) y criminología (que
considera la personalidad, las motivaciones y las capacidades de reinserción
del delincuente).

OBJETIVO ESPECÍFICO:
Investigar sobre las causas y consecuencias, índices de la delincuencia y la
drogadicción a nivel nacional, regional y local. , para tener conocimiento sobre
esta problemática.

BASES TEÓRICAS
 Delincuencia: Se conoce como el fenómeno de delinquir.
 Delincuente: Aquel que comete actos tipificados como delitos.
 Adolescente: Todo joven de ambos sexos que se halle entre 10 y 20
años.
 Trastorno: Desorden del sistema, puede ser mental, psicológico.
Patológico, etc.
 Marginado: Apartado de todo lo que lo rodeo.
 Marginarse: Significa "Apartarse de algo", "Salirse de lugar".
 Marginado Social: Es aquel que rompe las normas establecidas por la
sociedad.
 Precario: Algo o alguno de poca posibilidad, así como de poca
estabilidad, inseguro.

¿Qué es la delincuencia?

La delincuencia a diferencia del delito y de los delincuentes, puede entenderse


como un fenómeno social objetivo, pero indeterminado, en el que confluyen
cotidianamente diferentes expresiones delictuales o criminales que afectan a
las personas, el patrimonio, la propiedad y a la sociedad en términos generales.
DELINCUENCIA JUVENIL

Delincuencia, conjunto de infracciones de fuerte incidencia social cometidas


contra el orden público. Esta definición permite distinguir entre delincuencia
(cuyo estudio, a partir de una definición dada de legalidad, considera la
frecuencia y la naturaleza de los delitos cometidos) y criminología (que
considera la personalidad, las motivaciones y las capacidades de reinserción
del delincuente).
Visto el concepto de delincuencia, resulta necesario delimitar el adjetivo de
juvenil, es decir, ¿cuándo la delincuencia es juvenil? Vaya por delante que no
podemos emplear al objeto de este trabajo el significado etimológico de tal
adjetivo, pues desde este punto de vista, quiere decir lo relacionado con la
juventud. Y no es aplicable, decimos, este concepto etimológico, porque dentro
del campo de las ciencias penales viene entendiéndose por delincuencia juvenil
la llevada a cabo por personas que no han alcanzado aún la mayoría de edad,
mayoría de edad evidentemente penal.

LA DELINCUENCIA JUVENIL
Apuntábamos en páginas anteriores que el término delincuencia juvenil no
tienes el mismo significado para todos los criminólogos. Difieren básicamente
en dos puntos
El primero en determinar la edad a partir de la cual se puede hablar de
delincuente juvenil y

El segundo, que radica en determinar cuáles deben ser las conductas que dan
lugar a calificar a un joven como delincuente.

Por cuanto hace a la edad en que podemos referirnos a la delincuencia juvenil,


participamos del criterio de estimar como tales a los que cuentan con más de
14 años de edad.
El menor infractor lo podrá ser hasta los 14 años de edad, a partir de este
límite, deberá ser considerado como delincuente juvenil con los grados de
responsabilidad ya apuntados, los que desde luego no tienen pretensión de
definitividad, pues dependerá de los estudios que en lo futuro se realicen y que
permitan conocer los fenómenos físicos y psíquicos del adolescente que
puedan obligar a variar los límites de edad ya señalados, los que están
apoyados en los estudios más aceptados hasta la fecha.
El anterior punto de vista, no es actualmente el que aceptan la mayoría de los
Códigos penales de la República, pues por ejemplo el Código del Distrito
Federal y el estado de México, fijan como límite para la responsabilidad penal
la edad de 18 años, el Código Penal de Durango se inclina por el límite de 16
años y en igual sentido el de Tamaulipas y otros Estados.

OPINIONES DE ESPECIALISTAS

WEST.- En este sentido ya señalaba que uno de los factores importantes que
tienen probabilidad de poner en marcha el mecanismo que puede llevarnos a
cualquiera a ser delincuente, es la baja categoría en el sistema de las clases
sociales, la deficiencia en la educación, la pobreza, un ambiente familiar
inadecuado o perturbado, la residencia en un mal vecindario y pertenencia a
una familia numerosa.
Así, destacaba que entre las familias de la clase más baja, muchas residían en
barrios miserables, no limitaban el número de hijos y sufrían pobreza y falta
de educación. Dicho con otras palabras, los factores adversos tendían a
presentarse todos juntos y a actuar recíprocamente uno sobre otros hasta el
punto de crear una situación generadora de delitos.
Algunos autores ya desafiaban la opinión de que el comportamiento delictivo es
más preponderante entre jóvenes de clase inferior, y explicaban el hecho de
que estuvieran más representados ante los Tribunales en mayor número
diciendo que las clases bajas están más expuestas a ser detenidas y llevadas
ante la justicia por malas acciones que serían juzgadas de otro modo si fueran
cometidas por personas de la clase media o alta.

SHORT y NYE.- Ya advertían en 1959 que los jóvenes norteamericanos de


escuelas superiores y de clase alta, según sus propios relatos, se comportaban
igualmente mal.

AKERS.- En un estudio realizado en 1964 sobre 1000 estudiantes de


la escuela superior de Ohio, confirmó que no existía ninguna relación
importante entre la incidencia de la delincuencia confesada y la categoría
socio-económica.

HERRERO HERRERO.- Teniendo en cuenta lo que ha quedado expuesto,


define la delincuencia como el fenómeno social constituido por el conjunto de
las infracciones, contra las normas fundamentales de convivencia, producidas
en un tiempo y lugar determinados.

LÓPEZ REY.- Por su parte, nos ofrece un concepto conjunto de delincuencia y


criminalidad como fenómeno individual y socio-político, afectante a toda
la sociedad, cuya prevención, control y tratamiento requiere de la cooperación
de la comunidad al mismo tiempo que un adecuado sistema penal.

GARRIDO GENOVÉS.- Define al delincuente juvenil como una figura cultural,


porque su definición y tratamiento legal responde a distintos factores en
distintas naciones, reflejando una mezcla de conceptos psicológicos y legales.
Técnicamente, el delincuente juvenil es aquella persona que no posee la
mayoría de edad penal y que comete un hecho que está castigado por
las leyes.

GÖPPINGER.- En su opinión del ámbito de la criminología el concepto de


joven debe ser entendido en un sentido amplio, abarcando las edades
comprendidas entre los 14 y los 21 años, haciendo dentro de este tramo de
edades una subdivisión entre jóvenes y semi adultos.

COHEN y MERTON.- Han definido la desviación como el comportamiento o


conducta que viola el código normativo observado por un grupo y que éste
espera sea cumplido por el individuo, que ahora se convierte en sujeto activo
de la citada trasgresión. Todo ello es fruto del rompimiento, por parte de este
individuo, con el sistema establecido.

SEGÚN EL CÓDIGO DEL NIÑO Y DEL ADOLECENTE PERUANO.

CAPITULO IV
PANDILLAJE PERNICIOSO
Artículo 193º.- Definición.- Se considera pandilla perniciosa al grupo de
adolescentes mayores de 12 (doce) años y menores de 18 (dieciocho) años de
edad que se reúnen y actúan para agredir a terceras personas, lesionar la
integridad física o atentar contra la vida de las personas, dañar bienes públicos
o privados u ocasionar desmanes que alteren el orden interno.

Artículo 194º.- Infracción.- Al adolescente que, integrando una pandilla


perniciosa, lesione la integridad física de las personas, cometa violación de
menores de edad o dañe los bienes públicos o privados, utilizando armas de
fuego, armas blancas, material inflamable, explosivos u objetos contundentes,
o bajo la influencia de bebidas alcohólicas o drogas, se le aplicará la medida
socio-educativa de internación no mayor de 3 (tres) años.

Artículo 195º.- Infracción agravada.- Si como consecuencia de las acciones a


que se refiere el artículo anterior se causara la muerte o se infringieran lesiones
graves, la medida socioeducativa de internación será no menor de tres ni
mayor de seis años para el autor, autor mediato o coautor del hecho.

Artículo 196º.- Medidas para los cabecillas.- Si el adolescente pertenece a


una pandilla perniciosa en condición de cabecilla, líder o jefe, se le aplicará la
medida socio-educativa de internación no menor de dos ni mayor de cuatro
años.

Artículo 197º.- Cumplimiento de medidas.- El adolescente que durante el


cumplimiento de lamedida socio-educativa de internación alcance la mayoría
de edad será trasladado a ambientesespeciales de un establecimiento
penitenciario primario a cargo del Instituto Nacional Penitenciario para culminar
el tratamiento.
Artículo 198º.- Responsabilidad de padres o tutores.- Los padres, tutores,
apoderados o quienes ejerzan la custodia de los adolescentes que sean
pasibles de las medidas a que se refieren los artículos anteriores serán
responsables solidarios por los daños y perjuicios ocasionados.

LA DELINCUENCIA JUVENILY ENTORNO SOCIAL

El estudio de la criminalidad juvenil constituye un tema de actualidad, no sólo


del derecho penal, sino también de la criminología y de las ciencias conexas. El
constante aumento de los conflictos sociales, y con ellos el de la delincuencia,
ha incrementado el interés por el tema, tanto en los países industrializados o
centrales, como también en los llamados países periféricos, como son los
de América Latina.
Sumado a este contexto, hay que agregar que la sociedad actual se caracteriza
por un debilitamiento de los sistemas tradicionales de apoyo para
el desarrollo de la niñez y de la adolescencia. Quisiéramos mencionar, por lo
menos, tres medios de apoyo que con los cambios sociales, se han debilitado
como para dar una respuesta efectiva al desarrollo de la niñez y de
los adolescentes. En primer lugar tenemos que mencionar a:

La Familia.- Los medios de comunicación, sobre todo la televisión, han


suprimido la jerarquía y hegemonía que la familia tenía como formadora de
costumbres sociales.
Además, la incorporación de la mujer al sistema laboral, por necesidad u
oportunidades de desarrollo, y otros cambios en la estructura familiar, como la
ausencia generalizada del padre, replantean las relaciones del niño y del joven.

La Escuela.- Por su parte, se caracteriza por un marcado énfasis academicista


y por la competitividad feroz, borrando el sentido comunitario y la promoción del
desarrollo integral de los jóvenes.
Sistemas de Asistencia y Recreación.- Como apoyos alternativos, son
mínimos y siempre insuficientes para la satisfacción de las necesidades de la
población juvenil.

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA DELINCUENCIA JUVENIL

Juntamente con ello, las mayorías de los estudios descriptivos de la carrera


delictiva señalan una serie de factores individuales y biográficos que
caracterizan al delincuente juvenil y que llevan a la conclusión de que el
delincuente juvenil es una persona con un gran conjunto de deficiencias, y una
de ellas es que comete delitos. Entre tales factores podemos citar, sin ánimo
exhaustivo, los siguientes:

Factores sociales: carencia del medio familiar y escolar, mal uso


del tiempo libre, agresividad desarrollada por los medios de comunicación de
masas; densidad de la población en los grandes centros urbanos; insuficiencia
de los equipos socio-culturales, etc.
Factores económicos: nivel de vida insuficiente; desempleo, falta de
cualificación profesional.
Factores políticos: crisis; falta de sentido cívico; etc.
Factores individuales: difíciles de categorizar. Y otros.

 Impulsivo.
 Con afán de protagonismo.
 Fracaso escolar.
 Consumidor de drogas.
 Baja autoestima.
 Familia desestructurada.
 Clase baja.
 Falto de afectividad.
 Agresivo.
 Sin habilidades sociales.
 Poco equilibrio emocional.
 Inadaptado.
 Frustrado.
Panorama Actual de la delincuencia juvenil.

La delincuencia juvenil ha aumentado de forma alarmante en los últimos


tiempos, pasando a ser un problema que cada vez genera mayor preocupación
social, tanto por su incremento cuantitativo, como por su progresiva
peligrosidad cualitativa. La delincuencia juvenil es además una característica
de sociedades que han alcanzado un cierto nivel de prosperidad y, según
análisis autorizados, más habitual en los países anglosajones y nórdicos que
en los euro mediterráneos y en las naciones en vías de desarrollo. Es decir, en
las sociedades menos desarrolladas la incidencia de la delincuencia juvenil en
el conjunto del mundo del delito es menor que en las comunidades más
avanzadas en el plano económico. En las grandes ciudades latinoamericanas,
la delincuencia juvenil está ligada a la obtención —delictiva— de bienes
suntuarios de consumo y por lo general no practican la violencia por la violencia
misma sino como medio de obtener sus objetivos materiales.
Los estudios criminológicos sobre la delincuencia juvenil señalan el carácter
multi-causal del fenómeno, pero a pesar de ello, se pueden señalar algunos
factores que parecen decisivos en el aumento de la delincuencia juvenil desde
la II Guerra Mundial. Así, son factores que se encuentran en la base de la
delincuencia juvenil la imposibilidad de grandes capas de la juventud de
integrarse en el sistema y en los valores que éste promociona como únicos y
verdaderos (en el orden material y social, por ejemplo) y la propia subcultura
que genera la delincuencia que se transmite de pandilla en pandilla, de modo
que cada nuevo adepto trata de emular, y si es posible superar, las acciones
violentas realizadas por los miembros anteriores del grupo.

LA ADOLESCENCIA Y LA SOCIEDAD ACTUAL.


Así mismo, se ha elegido a la adolescencia porque, diversos autores coinciden
en que la etapa del ciclo vital de la familia con hijos adolescentes es la que
pone más a prueba la flexibilidad y adaptabilidad del sistema familiar, es, para
el individuo, como ya se mencionó, la época de mayor exposición a factores
de riesgo para la salud, entre ellos, el inicio en el consumo de las drogas,
además de haberse demostrado, que, a menor edad para este consumo inicial,
mayor probabilidad de desarrollar una adicción, el uso de sustancias
psicoactivas está relacionado con bajo rendimiento escolar, embarazos no
deseados, accidentes de tránsito y otros hechos violentos y conductas
delictivas.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) llama "adolescente al individuo


que se ubica entre los 10 y los 19 años de edad". Siendo, precisamente la
adolescencia, una de las etapas más vulnerables para desarrollar costumbres y
hábitos de riesgo para la salud como sexo inseguro, consumo
de alcohol, tabaco y drogas, consumo inadecuado de alimentos y sedentarismo
que determinan problemas en su edad y la aparición de enfermedades crónico
? degenerativas en la edad adulta.
Se caracteriza esta etapa por una serie de cambios que alcanzan a todas las
esferas del ser humano, como la aparición de los caracteres sexuales
secundarios entre los que destacan la menarquía y la espermarquía, que son
muestras de la capacidad fértil del individuo. En el ámbito psicológico destacan
los cambios que incluyen; la búsqueda de identidad, el cuestionamiento de los
valores familiares, además del establecimiento de los primeros lazos afectivos
con connotación sexual. Mientras, que en el plano social el adolescente pasa
por la experiencia educativa de los diversos niveles académicos, la llegada a la
mayoría de edad y la incursión en el mercado laboral. Este cúmulo de
fenómenos debe enriquecer más que ensombrecer la adolescencia, sin
embargo, el adolescente, debido a la antes mencionada búsqueda de identidad
y de individualidad, se ve expuesto a la experimentación, uso y abuso de
drogas, desde las socialmente aceptadas hasta las prohibidas.
A todo lo anterior hay que agregar los cambios sociodemográficos que como se
mencionó al principio han provocado un incremento de la población joven así.
El 20% de los hogares de América Latina y el caribe tienen hijos cuyas edades
oscilan entre los 13 y 18 años de edad.
En lo referente a las actividades económicas, la tasa de participación laboral
varia en relación con la edad y el sexo, sin embargo, es relevante el hecho de
que el 8% de los adolescentes entre los 12 y 14 años ya se encuentran
participando en el mercado laboral tasa que se eleva hasta el 35% en
el grupo de 15 a 19 años con predominio de dos a uno, a favor del sexo
masculino.

LA VIOLENCIA

Consiste en la presión ejercida sobre la voluntad de una persona, ya sea por


medio de fuerzas materiales, ya acudiendo a amenazas, para obligarla a
consentir en un acto jurídico.
La violencia es un elemento que se encuentra comúnmente en la delincuencia
juvenil y es uno de los factores que influyen a los jóvenes a cometer actos
ilícitos llevados por la violencia.

CAUSAS DE LA VIOLENCIA JUVINIL

El fenómeno de la violencia es muy complejo. Hay muchas causas, y están


íntimamente relacionadas unas con otras y conllevan a la delincuencia de
menores. En general se agrupan en biológicas, psicológicas, sociales y
familiares. Tan sólo por citar algunos ejemplos dentro de cada grupo, tenemos

Causas Biológicas

Se ha mencionado al síndrome de déficit de atención con hiperactividad (DSM


IV 314.*/ICD10 F90.*) como causa de problemas de conducta, que sumados a
la impulsividad característica del síndrome, pueden producir violencia. Un
estudio con niños hiperquinéticos mostró que sólo aquellos que tienen
problemas de conducta están en mayor riesgo de convertirse en adolescentes
y adultos violentos. La conclusión es que hay que hacer un esfuerzo para
aportar a aquellos niños hiperquinéticos con problemas de conducta recursos
terapéuticos más oportunos e intensivos.
Los trastornos hormonales también pueden relacionarse con la violencia: en las
mujeres, el síndrome disfórico de la fase luteínica se describió a raíz de los
problemas de violencia presentes alrededor de la menstruación,
específicamente en los días 1 a 4 y 25 a 28 del ciclo menstrual, pero el
síndrome no se ha validado con estudios bien controlados, aunque se ha
reportado que hasta el 40 por ciento de las mujeres tienen algún rasgo del
síndrome y que entre el 2 y 10 por ciento cumplen con todos los criterios
descritos para éste. De 50 mujeres que cometieron crímenes violentos, 44 por
ciento lo hizo durante los días cercanos a la menstruación, mientras que casi
no hubo delitos en las fases ovulatoria y postovulatoria del ciclo menstrual 4.
Con frecuencia, el diagnóstico de síndrome disfórico de la fase luteínica está
asociado con depresión clínica, que puede en algunos casos explicar su
asociación con la violencia.

Causas Psicológicas

La violencia se relaciona de manera consistente con un trastorno mental – en


realidad de personalidad – en la sociópata, llamada antes psicopatía y, de
acuerdo al DSM-IV, trastorno antisocial de la personalidad (DSM-IV 301.7; ICD-
10 F60.2) y su contraparte infantil, el trastorno de la conducta, llamado ahora
disocial (DSM-IV 312.8; ICD-10 F91.8), aunque hay que aclarar no todos los
que padecen este último evolucionan inexorablemente hacia el primero, y de
ahí la importancia de la distinción. El trastorno antisocial de la personalidad se
establece entre los 12 y los 15 años, aunque a veces antes, y consiste en
comportamiento desviado en el que se violan todos los códigos de conducta
impuestos por la familia, el grupo, la escuela, la iglesia, etc. El individuo actúa
bajo el impulso del momento y no muestra arrepentimiento por sus actos.
Inicialmente esta violación persistente de las reglas se manifiesta como
vandalismo; crueldad con los animales; inicio precoz de una vida sexual
promiscua, sin cuidado respecto al bienestar de la pareja; incorregibilidad;
abuso de sustancias; falta de dirección e incapacidad de conservar trabajos;
etc. Salvo que tengan una gran inteligencia o que presenten formas menos
graves del trastorno, fracasan en todo tipo de actividades, incluyendo las
criminales, ya que carecen de disciplina, lealtad para con sus cómplices,
proyección a futuro, y siempre están actuando en respuesta a sus necesidades
del momento presente. El trastorno es cinco a diez veces más frecuente en
hombres que en mujeres. Como estos sujetos están más representados en los
estratos más pobres, hubo alguna discusión sobre si la pobreza induce o
potencia estas alteraciones. Esto se ha descartado: los individuos con trastorno
antisocial de la personalidad, por su incapacidad de lograr metas y conservar
empleos, tienden a asentarse naturalmente en los estratos de menores
ingresos.

Causas Sociales

La desigualdad económica es causa de que el individuo desarrolle


desesperanza. No se trata de la simple pobreza: hay algunos países o
comunidades muy pobres, como el caso de algunos ejidos en México, en los
que virtualmente desconocen el robo y la violencia de otro tipo. Sin embargo, la
gran diferencia entre ricos y pobres y sobre todo la imposibilidad de progresar
socialmente sí causa violencia: la frustración se suma a la evidencia de que no
hay otra alternativa para cambiar el destino personal.
Más importante como causa social es la llamada subcultura delincuente.
Aunque sus detractores dicen que esta hipótesis carece de evidencia
experimental, hay comunidades, barrios y colonias en donde niños y jóvenes
saben que para pertenecer al grupo y formar parte de su comunidad necesitan
pasar algunos ritos de iniciación, entre los que se encuentran robar, asaltar o
quizá cometer una violación. La falta de medición requiere de estudios, sí, mas
no de desestimar lo que obviamente es un factor de formación de conductas y
conceptos sociales.

Entorno Familiar

En la familia, los dos factores que con más frecuencia se asocian al desarrollo
de violencia es tener familiares directos que también sean violentos y/o que
abusen de sustancias. Un entorno familiar disruptivo potencia las
predisposiciones congénitas que algunos individuos tienen frente a la violencia
(i.e. síndrome de alcohol fetal) y por sí mismo produce individuos que perciben
a la violencia como un recurso para hacer valer derechos dentro de la familia.
Un estudio con niños adoptados mostró que los actos que desembocaban en
una pena de prisión correlacionaban mejor con el número de ingresos a la
cárcel de sus padres biológicos que con la conducta de sus padres adoptivos.

El Individuo Violento

En los individuos violentos vemos la interacción de los trastornos descritos. Por


ejemplo, en los delincuentes crónicos se encuentran varios o todos los
siguientes rasgos.
1.
2. Socialización pobre como niños: pocos amigos, no los conservaban, sin
ligas afectivas profundas, etc.
3. Poco supervisados o maltratados por sus padres: los dejaban solos, a su
libre albedrío, y cuando estaban presentes, los maltrataban.
4. Buscan sensaciones en forma continua: desde chicos son "niños problema,"
y los mecanismos de control social no tienen gran influencia sobre ellos.
5. Manejan prejuicios como base de su repertorio: "todos los
blancos/negros/mujeres/hombres son así"
6. Abusan del alcohol.
7. Nunca han estado seriamente involucrados en una religión principal.
8. Carecen de remordimientos, o aprenden a elaborar la culpa y así evitarlos.
9. Evitan asumir la responsabilidad de sus actos: construyendo casi siempre
una pantalla o justificación que suele ser exitosa para librarlos (i.e. "es que
cuando era niño me maltrataban").

3.1 Agresión, agresividad, violencia y delito.


El término agresión procede del latín ni que posee dos acepciones, la primera
significa "acercarse a alguien en busca de consejo"; y la segunda, "ir contra
alguien con la intención de producirle un daño". En ambos la palabra agresión
hace referencia a un acto efectivo. Luego se introdujo el término agresividad
que, aunque conserva el mismo significado se refiere no a un acto efectivo,
sino, a una tendencia o disposición. Así, la agresividad puede manifestarse
como una capacidad relacionada con la creatividad y la solución pacífica de los
conflictos. Vista de éste modo la agresividad es un potencial que puede ser
puesto al servicio de distintas funciones humanas y su fenómeno contrapuesto
se hallaría en el rango de acciones de aislamiento, retroceso, incomunicación y
falta de contacto.

Frente a esta agresividad que podríamos llamar benigna, existe una forma
perversa o maligna: La violencia. Con esto queda claro que no se puede
equiparar todo acto agresivo con la violencia. Esta queda limitada a aquellos
actos agresivos que se distinguen por su malignidad y tendencia ofensiva
contra la integridad física, psíquica o moral de un ser humano. En otras
palabras, desde nuestro punto de vista no constituye violencia la descarga de
un cazador contra el animal que desea cazar con la finalidad de saciar el
hambre o mantener el equilibrio ecológico. Por otra parte, siempre constituirá
violencia, como su nombre lo indica, el acto de violación sexual. Esto nos
permute introducir otros elementos para reconocer al acto violento: su falta de
justificación, su ilegitimidad y/o su ilegalidad. Ilegítimo por la ausencia de
aprobación social, ilegal por estar sancionado por las leyes.
La agresividad puede ser detectada en toda la escala animal, no así la
violencia, casi exclusiva del ser humano.
Como es sabido, es sumamente raro que un animal inferior, ataque a otro de
especie diferente, si no es con el fin de alimentarse, o que luche contra otro de
su misma especie si no es con el objeto de defender su territorio, la hembra, la
cría o el alimento. Inclusive, cuando la lucha se presenta su mayor componente
es ritual; rito que va en sentido de demostrar cuál es más grande o lucha de
aquellos animales viejos o muy jóvenes, así como, animales de sexo diferente
y/o ejemplares que se conocen entre sí.
Desde la niñez tenemos la experiencia de haber observado la lucha por
territorio o alimento entre dos lagartos: cambian de color, aumentan a su
tamaño extendiendo sus espículas cartilaginosas, etc... Si ninguno abandona
se llega al contacto físico en forma de mordida, una lucha breve que termina
con el abandono del más débil sin que el otro lo persiga para darle muerte.
Por otro lado, los elementos de ausencia de aprobación social e ilegalidad de la
violencia vienen, en nuestro caso, de la óptica jurídica romano-germánica, el
derecho francés, en el que se plantea una gran clasificación de la violencia en
moral y física.
De un modo general ni sostiene que la "infracción es un hecho ordenado o
prohibido por la ley anticipadamente, bajo la sanción de una pena propiamente
dicha y que no se justifica por el ejercicio de un derecho".

Por su parte, Jiménez de Azúa refiere que "el delito es un acto típicamente
antijurídico, culpable, sometido a veces a condiciones objetivas de penalidad,
imputable a un hombre y sometido a una sanción penal".
En la vocación práctica la diferencia entre delito y crimen, es en última instancia
de orden gradual, cuantitativo: el delito es de tipo correccional (hasta 5 años de
reclusión) y el crimen, como su nombre lo indica, es criminal (5,1º,15 y 20 años
de reclusión y de 20-30 si es con agravante). La relación entre violencia y delito
o crimen resulta obvia a partir de sus definiciones.
En resumen: agresión es un acto efectivo que implica acercarse a alguien en
busca de consejo o con la intención de producir daño. No así la agresividad,
que no se refiere a un acto efectivo, sino, a una tendencia o disposición que se
halla bajo los designios de la creatividad y la solución pacífica de conflictos.
Violencia es una forma perversa o maligna de agresividad que ejerce un
individuo contra otro de su misma especie y que se caracteriza por su carencia
de justificación, tendencia ofensiva, ilegitimidad y/o ilegalidad.

a) La pobreza extrema:
Una situación económica de pobreza extrema obliga a algunas personas a
buscar salidas equivocadas, las cuales los conducen a actuar ilícitamente o a
caer en los problemas de drogadicción, alcohol y otros excesos, y a veces a
caer en el suicidio. Hasta el 2009, por año se cometían de 20.000 a 30.000
secuestros en el mundo y de estos secuestros nueve de cada diez se cometían
en tan solo diez países, las tres cuartas partes de Latinoamérica,
convirtiéndose así en la región de más alto riesgo.

b) El desempleo
Otra causas que se detecta es el desempleo, que enfrenta y vive una gran
cantidad de personas; las personas que atentan contra los bienes y la
integridad física de los ciudadanos lo hacen, frecuentemente, por no tener
un empleo estable que les garantice ingresos suficientes para mantener a su
familia.

c) La falta de educación
Esta es otra causa, la escasa y muchas veces inexistente educación de los
ciudadanos genera delincuencia, agresividad y por supuesto inseguridad en
aquellas personas que se mantienen al margen, pero que son los que sufren
las consecuencias de esta situación.

d) Bajo grado de cultura


Asimismo, la cultura tan pobre de nuestra población genera altos índices
delictivos y de agresividad contra las personas. Puede afirmarse que, cuanta
menos educación y cultura tengan las personas, serán más propensas a la
delincuencia y al crimen.

e) Entorno familiar descuidado


Entre los factores familiares que pueden tener una influencia negativa podemos
incluir los siguientes:
La manera de disciplinar a los hijos por parte de los padres.
Un conflicto o una separación parental.
Padres o hermanos criminales.
La calidad de la relación padre-hijo.
Los niños criados por padres separados es más probable que comiencen a
delinquir que los que tienen ambos padres naturales, sin embargo, si se tiene
en cuenta el lazo que un niño siente hacia sus padres y el nivel
de supervisión parental se considera que los niños en familias de madre o
padre solteros no es más probable para delinquir. El conflicto entre padres se
considera mucho más importante para que empiecen a delinquir que ser criado
por un padre separado.
Así como si un niño tiene una supervisión parental baja. Muchos estudios han
encontrado una relación fuerte entre una carencia de supervisión y la
delincuencia, y esto parece ser la influencia más importante de la familia.
Cuando los padres no saben comúnmente donde están sus niños, cuáles son
sus actividades, o quiénes son sus amigos, es más probable que se ausenten
de la escuela y que tengan amigos delincuentes que les conducen a delinquir.
Una falta de supervisión está enlazada con relaciones deficientes entre hijos y
padres, ya que hijos que están a menudo en conflicto con sus padres suelen
estar menos dispuestos a contarles lo que a diario les sucede, por miedo y
porque no confían en ellos.

OTRAS CAUSAS DE LA DELINCUENCIA JUVENIL

A.-UNA PRIMERA CATEGORÍA DE JÓVENES DELINCUENTES VENDRÍA


DEFINIDA POR RASGOS DE ANORMALIDAD PATOLÓGICA,
FUNDAMENTALMENTE:

· Menores delincuentes por psicopatías:


aquí el punto de referencia lo constituye la existencia de alguna de las formas
de psicopatía, entendida por HARE como la patología integrada,
conjuntamente, de la incapacidad de quien la padece de sentir o manifestar
simpatía o alguna clase de calor humano para con el prójimo, en virtud de la
cual se le utiliza y manipula en beneficio del propio interés, y de la habilidad
para manifestarse con falsa sinceridad en orden a hacer creer a sus víctimas
que es inocente o que está profundamente arrepentido, y todo ello, para seguir
manipulando y mintiendo.
Consecuencia de ello, es que el menor es incapaz de adaptarse a su contexto
y actuar como tal, porque el trastorno de la personalidad que sufre, le impide
inhibirse respecto de conductas o comportamientos contrarios a las normas.
El menor psicópata tiende a perpetrar actos antisociales según la orientación
nuclear de la propia psicopatía, siendo de destacar en este sentido los actos
que expresan frialdad y crueldad por parte del sujeto.

· Menores delincuentes por neurosis: la neurosis consiste en una grave


perturbación del psiquismo de carácter sobrevenido y que se manifiesta en
desórdenes de la conducta, pudiendo ser su origen muy diverso como
fracasos, frustraciones, abandono o pérdida de seres muy queridos, etc.
Criminológicamente, el neurótico trata de hacer desaparecer la situación de
angustia que sufre cometiendo delitos con el fin de obtener un castigo que le
permita liberarse del sentimiento de culpabilidad que sobre él pesa, y esto es
también válido para el menor neurótico, aunque sean muchos menos que los
adultos.
· Menores delincuentes por auto referencias sublimizadas de la
realidad: aquí se incluyen los menores que, por la confluencia de
predisposiciones psicobilógicas llegan a mezclar fantasía y juego de una forma
tan intensa que empiezan a vivir fuera de la realidad. Es precisamente
ese estado anómalo el que puede conducirlos a cometer actos antisociales.
B.- UNA SEGUNDA CATEGORÍA INTEGRADA POR JÓVENES CON
RASGOS DE ANORMALIDAD NO PATOLÓGICA, Y EN LA QUE
ENTRARÍAN:

Menores delincuentes con trastorno antisocial de la personalidad:


Se trata de menores cuyas principales son la hiperactividad, excitabilidad,
ausencia de sentimiento de culpa, culpabilidad con los animales y las personas,
fracaso escolar, y son poco o nada comunicativos.
Una de las principales causa de este trastorno es la ausencia o la figura
distorsionada de la madre, aunque tampoco ha de infravalorarse la
disfuncionalidad del rol paterno, pues según algunos trabajos, el crecer sin
padre acarrea al niño nocivas consecuencias que afectan al campo de la
delincuencia.
En muchos casos se trata de menores que viven en la calle, en situación de
permanente abandono, porque nos encontramos con menores que, a su edad,
acumulan graves frustraciones, rencores y cólera contra la sociedad; y que
tienen un mismo denominador común: el desamor, la falta de comprensión y de
cariño, así como de atención y cuidado de sus padres.
En definitiva, son jóvenes con una desviada socialización primaria que acaba
por abocarles a la delincuencia.

Menores delincuentes con reacción de huida:


En este caso se trata normalmente de menores que han sufrido maltrato en el
hogar y por ello abandonan el mismo. Son menores psicológicamente débiles,
y que en lugar de responder a la agresión, eligen la huida sin plazos, y casi
siempre sin rumbo.
Ese alejamiento les hace propicios al reclutamiento por parte de los
responsables de la delincuencia organizada, que les escogen para llevar a
cabo actuaciones simples pero de gran riesgo como el transporte de drogas en
su propio cuerpo.

CONSECUENCIAS DE LA DELINCUENCIA JUVENIL


La delincuencia juvenil, tiene consecuencias perjudiciales para la sociedad, la
cual está enfocada en resolver este problema a través de apoyo psicológico a
la familia, en el ámbito social para que la autoestima del adolescente no
disminuya.
A continuación las principales consecuencias:
- El desequilibrio mental es una de las mayores consecuencias que afecta a los
jóvenes que ingresan en la delincuencia.

CONSECUENCIAS
Las consecuencias de la delincuencia y drogadicción son múltiples, a
continuación vamos a describir las más comunes de acuerdo a los autores
citados:

a) Trastornos Mentales
Los trastornos de conducta normalmente se desarrollan en la niñez y se
manifiestan generalmente durante la vida adolescente.
Según el autor Holmes (2001), opina que: "Un cierto comportamiento juvenil se
atribuye al trastorno diagnosticable conocido como trastorno de conducta".
Según la autora Lisi (2005) opina que: "Una vez que el joven continúa teniendo
los mismos patrones de comportamiento y llega a los dieciocho, entonces está
en peligro de diagnóstico con un trastorno antisocial de la personalidad y es
mucho más propenso a convertirse en un criminal serio. Uno de los elementos
principales usado en el diagnóstico de un adulto con Trastorno antisocial de la
personalidad consiste en presentar un historial documentado de trastorno de
conducta antes de los 15 años. Estos, dos trastornos de personalidad son
análogos en su comportamiento errático y agresivo".
Según el autor Wolfang (1972), opina que: "La razón por la cual delincuentes
juveniles, habituales diagnosticados con trastorno de conducta, es probable
que muestren signos de Trastorno antisocial de la personalidad en la madurez.
Una vez que los adolescentes alcanza la madurez, su comportamiento social
inaceptable se ha convertido en un estilo de vida y se convierten en criminales
de carrera.La investigación cuantitativa relativa a Estados Unidos fue hecha
hace bastante tiempo, sobre 9.945 delincuentes masculinos juveniles entre
edades de 10 y 18 en los años 70. La tendencia mostró un nuevo fenómeno
entre los delincuentes habituales. Para este estudio los delincuentes habituales
eran jóvenes que tuvieron más de cinco detenciones de la policía".

b) Trastornos mentales no tratados

Según los autores Álvarez y Bachman, (2006), opinan que: Una vez que el
delincuente juvenil alcanza la madurez es probable que continúe mostrando
comportamientos de desadaptación y que aumente su riesgo de ser procesado
a través del sistema de justicia penal como delincuente adulto. Debido al
pequeño porcentaje de delincuentes adultos y juveniles habituales que
contribuyen en alto porcentaje a los delitos violentos (es decir, asesinato y
asalto con agravantes) el sistema de justicia penal debe supervisar esa
pequeña población de criminales profesionales en un esfuerzo para prevenir la
proliferación de delincuentes violentos serios.
La mayoría de delincuentes violentos exhibe rasgos del trastorno antisocial de
la personalidad y los muestran antes de los 15 años. El trastorno antisocial de
la personalidad es un diagnóstico común para un asesino en serie. Encontraron
que una similitud entre los asesinos en serie eran sus anteriores convicciones
criminales. En este caso el trastorno de conducta se puede convertir en un
elemento probable para el asesino en serie si no se diagnostica y se trata antes
de que se convierta completamente en la edad adulta en un trastorno antisocial
de la personalidad.

c) Delitos contra las personas


La afirma que: "La violencia interpersonal se ha convertido en un mecanismo
de resolución de conflictos cotidianos en América Latina. Las tasas de lesiones
y homicidios demuestran que esta situación afecta a toda la población, pero en
especial a los jóvenes de los sectores más carentes de la sociedad. Las
diversas expresiones de esta problemática son: homicidios, violencia familiar,
suicidios, delitos contra la propiedad".

d) Homicidios
El homicidio es considerado como uno de los pocos indicadores confiables
para realizar estudios comparados (ibidem).
Esta fiabilidad del dato enfrenta algunos problemas por el desglose que hacen
ciertos países entre doloso y culposo, así como por la falta de integración de
la información de las diversas fuentes oficiales (como las policías y
los servicios médicos legales) en otros contextos. Además, este delito permite
caracterizar la magnitud de la violencia, ya que involucra la mayor utilización
posible de esta contra las personas, (Dammert, L y Arias, P. 2007).

e) Violencia intrafamiliar
Según la OPS (2003), afirma que: "La violencia intrafamiliar ha dejado de ser
un asunto exclusivo de las mujeres, pasando a ser concebido como un
problema social del que debe hacerse cargo el Estado en su conjunto. De esta
forma, es considerado como parte de la inseguridad ciudadana debido a su
influencia en el desarrollo de conductas violentas".
Los niños que sufren abusos ya sea directamente o que presencian abusos en
la familia aprenden menos en el colegio, presentan más problemas de
conducta y conflictividad, sus probabilidades de éxito en la escuela disminuyen,
son candidatos a la deserción, depresión, baja autoestima y presentan mayor
tendencia a tener conductas violentas en su edad adulta. Este tipo de violencia
surge como un factor de riesgo especialmente poderoso en los casos de
agresión masculina en la pareja (ibidem).

f) Suicidios
Si bien no es un problema de violencia interpersonal o delictual, los suicidios
son un elemento relevante en este análisis. Principalmente, por- que
evidencian la calidad de la salud mental de la población, así como el
incremento del uso de la violencia auto infligida.
De acuerdo al Informe Mundial sobre la violencia de la OMS (2003), afirma que:
"Cerca de 815.000 personas habrían perdido la vida a causa del suicido en el
mundo, lo que representa una tasa mundial de mortalidad anual de 14,5
(un suicidio cada 40 segundos)", por otro lado afirma que las muertes por
suicidio dejan secuelas sobre muchas personas en lo emocional y social, y por
lo tanto también en lo económico.

g) Delitos contra la propiedad


La comparación de los datos disponibles en materia de delitos contra la
propiedad presenta enormes complejidades debido a las diferencias existentes
entre los distintos países, tanto en su tipificación penal como en cuanto a la
modalidad en que ellos son publicados (agrupados, individualizados, solo se
publican los tipos más recurrentes, etc.), a lo que se suman las diferencias en
cuanto a las series de información disponibles y su forma de presentación
(frecuencias o tasas). (Dammert, L y Arias, P. 2007).
Los delitos contra la propiedad son los que presentan las mayores tasas y
tienen una importante incidencia en los índices de victimización; entre ellos
destacan los hurtos y robos como los de mayor ocurrencia en los distintos
países, aun cuando se observan diferencias importantes entre las distintas
regiones de un mismo país. El temor detectado en las encuestas de
victimización y otros estudios se produce mayoritariamente en lugares públicos
(la calle, el transporte) que es donde se produce la mayoría de los hurtos y
robos (a excepción de los robos a casas). (Ibidem)
"Es así como, por ejemplo, en la ciudad de Lima los delitos contra
el patrimonio serían el principal problema de seguridad y representan el
principal tipo de violencia percibida por la ciudadanía", (Ibidem).

CARACTERÍSTICAS PSICOSOCIALES DEL ADOLESCENTE INFRACTOR

Los adolescentes infractores poseen una personalidad marcada por la


marginación, el abandono afectivo, las carencias económicas y culturales y el
maltrato en general, lo cual lo convierte en una persona impulsiva, rebelde,
resentida, influenciable e insegura, siendo vulnerable a los múltiples estímulos
que la calle ofrece, lo que le permitirá “integrarse” y cubrir necesidades
afectivas insatisfechas. Es así que comienzan a probar licor y otras drogas
como marihuana y terokal, para luego probar drogas más fuertes como PBC,
consumiéndolas muchas veces para “darse valor” en la comisión del delito, y la
falta de la misma, con la ansiedad que esto les causa, será una de las causas
para agenciarse de dinero rápidamente, a través del delito. En una
investigación inédita del Equipo Multidisciplinario del Centro Juvenil de
Diagnóstico y Rehabilitación de Lima (1995), realizada a 197 adolescentes que
cumplían la medida socioeducativa de internación por haber realizado un acto
infractor, se determinaron algunas características psicosociales específicas a
esta población:

• La mayoría de adolescentes presentaban fugas del hogar entre los 07 y 15


años de edad, despegándose paulatinamente del núcleo familiar y acercándose
a la calle, integrándose a otros menores de similares características.

• Inclusión temprana en el medio laboral informal como lustrabotas, lavar


carros, cobrador de combi, pedir limosna, venta de caramelos, etc.

• Consumo de diversas drogas, el alcohol es el más referido, el cual es


consumido en fiestas o discotecas. El terokal es común en estos grupos,
especialmente los llamados “pirañitas” y la pasta básica de coca es más
frecuente en adolescentes de mayor edad y mayor experiencia en el delito. • El
lenguaje se presenta limitado, simple y directo, utilizando jergas y modismos.

• Presentan una tendencia a vivir el presente, buscando gratificaciones


inmediatas, debido a experiencias pasadas frustrantes y una percepción
pesimista del futuro.

• Locus de control externo, consideran que los sucesos de un individuo están


determinados por el “destino o suerte”.

• Bajo nivel de escolaridad (55% de la muestra no concluyó el nivel de


primaria).
• Inicio sexual temprano.

• Déficit en su formación valorativa.

• Procedencia de zonas urbanas marginales de la ciudad de Lima (San Juan de


Lurigancho, Comas, Villa María del Triunfo, etc.).

• Hijos de padres migrantes.

• Escasa disposición para el aprendizaje, por posible déficit alimenticio, escasa


estimulación, carga laboral temprana, déficit en la atención).

• Procedencia de hogares disfuncionales y desorganizados. Gran porcentaje


refiere problemas de violencia en el núcleo familiar.

• Familia numerosa (generalmente posee entre 04 y 09 hermanos).

• Carencia de modelos de conducta e identificación adecuados. Muchos de los


padres han cometido actos contra la ley, consumo de alcohol y otras drogas,
violencia, etc.

• Personalidad inestable e inmadura, con rasgos impulsivos, suspicacia y


hostilidad.

• Baja autoestima. Craft (1974), señala que el psicópata se caracteriza por ser
incapaz de responder emocionalmente en situaciones en las que se esperaría
que personas normales lo hicieran y por poseer una irresistible tendencia a
actuar impulsivamente. Los rasgos más saltantes serían la agresividad, la
ausencia de sentimientos de culpa ante el comportamiento inadecuado,
imposibilidad de modificación conductual mediante castigo y la falta de
motivación hacia proyectos altruistas.

Drogas y delincuencia juvenil

La problemática del consumo de drogas y su relación con la violencia juvenil es


un tema que cada vez adquiere mayor importancia en la sociedad. La edad de
inicio en el consumo ha disminuido y existe un aumento en la ingesta de
diferentes drogas asociado a conductas desadaptadas. Es así que la
inadaptación social puede llevar al consumo de drogas o viceversa, en el
primer caso hablamos de “psicopatía primaria” y en el segundo de “psicopatía
secundaria”. La psicopatía, también denominada trastorno antisocial de la
personalidad o trastorno disocial de la personalidad (CIE - 10), se caracteriza
por continuos actos delictivos o antisociales y supone una incapacidad para
adaptarse a las normas sociales.

F91 Trastornos disociales (CIE - 10) “Los trastornos disociales se


caracterizan por una forma persistente y reiterada de comportamiento disocial,
agresivo o retador. En sus grados más extremos puede llegar a violaciones de
las normas, mayores de las que serían aceptables para el carácter y la edad
del individuo afectado y las características de la sociedad en la que vive. Se
trata por tanto de desviaciones más graves que la simple "maldad" infantil o
rebeldía adolescente. Los actos antisociales o criminales aislados no son, por
si mismos base para el diagnóstico, que implica una forma duradera de
comportamiento”. “Los trastornos disociales suelen estar relacionados con un
ambiente psicosocial desfavorable, entre ellos relaciones familiares no
satisfactorias y fracaso escolar, y se presenta con más frecuencia en chicos. La
distinción entre los trastornos disociales y los trastornos de las emociones es
bien definida, mientras que su diferenciación del trastorno hipercinético es
menos clara y es frecuente un solapamiento entre ambos”.

Pautas para el diagnóstico (CIE - 10 “Se debe tener en cuenta el nivel del
desarrollo del niño. Las rabietas, por ejemplo, forman parte de un desarrollo
normal a la edad de tres años y su mera presencia no debería ser una
indicación para el diagnóstico. Del mismo modo, la violación de los derechos
cívicos de otras personas (como un crimen violento), no se encuentra al
alcance de la mayoría de los niños de siete años de edad, y por lo tanto, no
constituye una pauta diagnóstica para este grupo de edad”. “Las formas de
comportamiento en las que se basa el diagnóstico pueden ser del tipo de las
siguientes: grados excesivos de peleas o intimidaciones, crueldad hacia otras
personas o animales, destrucción grave de pertenencias ajenas, incendio, robo,
mentiras reiteradas, faltas a la escuela y fugas del hogar, rabietas frecuentes y
graves, provocaciones, desafíos y desobediencia graves y persistentes.
Cualquiera de estas categorías, si es intensa, es suficiente para el diagnóstico,
pero los actos disociales aislados no lo son”.

De acuerdo al Manual de Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales


DSM, hoy DSM-IV de la APA (American Psychriatic Association), los criterios
diagnósticos para el Trastorno Disocial (hasta los 17 años de edad), son los
siguientes (Se requiere la presencia de 03 criterios durante los últimos 12
meses o por lo menos un criterio durante los últimos 06 meses):

AGRESIÓN A PERSONAS Y ANIMALES

1) A menudo fanfarronea, amenaza o intimida a otros.

2) A menudo inicia peleas físicas.

3) A usado arma que pueda causar daño físico grave a otras personas (bate,
ladrillo, navaja, botella rota, pistola, etc.).

4) Ha manifestado crueldad física con las personas.

5) Ha manifestado crueldad física con animales.

6) Ha robado enfrentándose a la víctima.


7) Ha forzado a alguien a una actividad sexual. Destrucción de la propiedad

8) Ha provocado deliberadamente incendios con la intención de causar daños


graves.

9) Ha destruido deliberadamente propiedades de otras personas. Fraudulencia


o robo

10) Ha violentado el hogar, la casa o el auto de otra persona.

11) A menudo miente para obtener bienes, favores o evitar obligaciones.

12) Ha robado objetos de cierto valor, sin enfrentamiento con la víctima.


Violaciones graves a las normas

13) A menudo permanece fuera de casa de noche a pesar de las prohibiciones


paternas, iniciando este comportamiento a los 13 años de edad.

14) Se ha escapado de casa durante la noche por lo menos dos veces,


viviendo en la casa de sus padres o en un lugar sustituto (o solo una vez sin
regresar durante un largo tiempo).

15) Suele hacerse “la vaca” en la escuela, iniciando la práctica antes de los 13
años. Debido a la experiencia clínica de los profesionales que trabajan en los
centros juveniles del país, también se tiene en cuenta en el diagnóstico con los
adolescentes infractores, la presencia de cortes y cicatrices en la piel, así como
los tatuajes y su simbología. La psicopatía primaria se presenta a edad
temprana, generalmente en la infancia y adolescencia. Se denomina primaria
porque su aparición y desarrollo es anterior al inicio de un consumo de drogas.

Puede ser pronosticada desde los 07 u 08 años de edad, observándose


algunos comportamientos que lo diferencian de los demás niños de su edad
como el desafío a la autoridad de los padres y al castigo físico, mentiras
frecuentes, crueldad con los animales y otros niños, etc. En los hogares de
estos niños se ha encontrado que existe violencia por parte de uno de los
padres, verbal, física o sexual, constituyéndose en las llamadas “familias
disfuncionales psicópata génicas“. En estos niños se ha encontrado altos
niveles de ansiedad, buscando juegos o actividades que impliquen riesgo o
peligro, sin medir las consecuencias.

Al llegar a la adolescencia se pueden presentar fugas de la casa, enuresis


nocturna, robo callejero o en la calle, así como la búsqueda e integración a
grupos marginales como pandillas, barras bravas, etc. Noyes (1990), describe
a estos adolescentes como belicosos, malhumorados, mentirosos,
manipuladores, tercos, desafiantes, jactanciosos, desvergonzados,
insatisfechos, resistentes a la autoridad familiar, desaprensivos. La psicopatía
secundaria se diferencia de la primaria en su etiología, es decir en el origen del
cuadro y no en su fenomenología, puesto que ésta es muy similar en ambos
casos. Es así que el individuo que se expone a una sustancia psicoactiva va
desarrollando características psicopáticas, lo que ha sido denominado como un
“proceso de psicopatización” (Oliver, 1979). Este proceso consiste en la
adquisición de un sistema de comportamientos antisociales que van surgiendo
en el usuario de drogas, siendo más evidente en el consumidor de PBC. El
proceso de psicopatización afecta el metabolismo, fisiología, psicología,
comportamiento del consumidor, pero principalmente existe un deterioro en su
sistema cognitivo, sustituyendo su conciencia social e individual adaptada y
productiva por otra que le permita eliminar la culpa y el conflicto que el
consumo le trae. Es así que la disonancia cognitivo afectiva es eliminada a
través de la reestructuración de sus argumentos, valoraciones, creencias y
actitudes con respecto a la droga y su consumo. Como toda cognición produce
una emoción, reestructura sus emociones y su conducta, tornándose
insensible, desapegado con su entorno familiar y personas cercanas.

LA DELINCUENCIA UN FENÓMENO INDETERMINADO.

Como se afirma, la delincuencia en el presente resulta un fenómeno social


objetivo, observable, medible, pero indeterminado. O sea, todo el mundo
reconoce su existencia e influencia social, pero nadie logra delimitarla sin
recurrir a obras literarias o a neologismos académicos que se lucen en aulas y
en el cine, pero que en términos prácticos carecen de sentido práctico y
explicativo. La mayoría de sus definiciones no logran ser comprendidas por las
personas que legislan, combaten y controlan este fenómeno social adverso que
al menos en los países iberoamericanos su tendencia va en alza. "No es
posible, o no resulta lógico enfrentar un enemigo, sin antes lograr
determinarlo"
Resulta paradójico que mientras en algunas regiones del planeta la población
carcelaria disminuye y se extingue, en otras, aumenta de manera exponencial
hasta hacer colapsar cualquier sistema penitenciario, además de resentir
colateralmente las endebles economías estatales, considerando los
altísimos costos económicos asociados a la privación ociosa
de libertad mensual y anual que recae sobre los detenidos.
El modelo comprensivo que se presenta a continuación, tiene por finalidad
servir como mapa mental tanto para especialistas de las ciencias del
comportamiento, como para los expertos en ciencias forenses médicas y no
médicas.
Aquí se presentan 3 categorías generales, excluyentes entre sí, aplicables para
la diferenciación tipológica de la delincuencia, delitos y delincuentes según su
Comportamiento Observable.

Primera categoría o tipo de delincuencia: Circunstancial (C).


La delincuencia circunstancial es la comisión de delitos o crímenes por parte de
personas comunes y corrientes, que de la noche a la mañana se ven envueltos
en hechos delictivos determinados por el contexto y las circunstancias. En esta
categoría no existe planificación, ni premeditación, no obstante la delincuencia
circunstancial se diferencia de un accidente, porque en ella pueden
establecerse elementos de Juicio [agravantes de responsabilidad criminal],
como lo son el dolo (intencionalidad), contumacia (obstinación) y alevosía
(ensañamiento).
En ella confluyen una serie de variables ambientales (tiempo, espacio) y
personales (comportamiento, respuestas físicas, expresiones verbales y no
verbales) que en la interacción con terceros provocan desenlaces conductuales
tipificados por la ley penal como delitos o crímenes.

Segunda categoría o tipo de delincuencia: Instrumental (I).


La delincuencia instrumental es la expresión delictual más común y guarda
directa relación con los delincuentes crónicos, de carrera u oficio cuya "forma
de ser" en sociedad no concibe en su rutina el respeto irrestricto de los
parámetros que fija la ley.
Delincuencia instrumental, porque los actos o la conducta delictiva es
concebida como un medio que sirve para lograr la consecución
de bienes materiales, especies y montos de dinero que de otra manera o bajo
el amparo de las normas que dicta la ley, serían imposibles de lograr o
conseguir.

Tercera categoría o tipo de delincuencia: Expresiva (E).


La delincuencia expresiva corresponde a una categoría de delitos o crímenes
determinados por disfunciones psicopatológicas, por tanto su estricta atribución
es individual (persona a persona) y no es aplicable
a organizaciones o regímenes autoritarios/dictatoriales (aunque sus líderes
manifiesten rasgos psicopáticos). Son la sociopatía, psicopatía, psicoticismos o
neuropatías las que mejor explican estas necesidades de compensación
psicopatológica. Esta categoría se reconoce cuando quien al momento de
cometer el delito o crimen, incurre en la exageración o desproporción irracional
entre la forma delictiva y el logro de objetivos.
El presente escrito, pretende aportar respecto de la simple delimitación y
determinación de un fenómeno social indeterminado como lo es la
delincuencia. Aquí se presentan 3 categorías generales excluyentes entre sí;
circunstancial, instrumental y expresivo, las que componen el modelo
compresivo de la delincuencia que se presenta. (Modelo C.I.E.10).

El determinar la delincuencia y sus tipos conductuales, además de incrementar


el nivel de compresión social respecto del fenómeno, sirve para el
establecimiento de políticas criminales que para que sean eficientes y eficaces,
sin lugar a dudas, deben concentrar su gestión en el tipo de delincuencia que
no depende de las circunstancias (C) ni de las psicopatologías (E).
La disminución y control eficiente de los peligros para la sociedad producto de
la delincuencia, dependen de políticas gubernamentales tendientes a
"combatir" el tipo de delincuencia instrumental o crónica (I), cuyos responsables
hacen carrera y empresa debido a los beneficios materiales que les reportan
sus ilícitos.
Por último, cabe destacar que si bien el mayor peligro para la sociedad recae
sobre la delincuencia instrumental, el tipo de delincuente que más afecta la
armonía de la mayoría, a diferencia de lo que se dice o cree de manera
generalizada no son los delincuentes de suburbios, sino que por el contrario,
son aquellos cuyo poder de decisión inclusive puede arrastrar a toda una
sociedad a la guerra. (cuello y corbata)
Sólo si consideramos el robo como una variable de juicio para establecer un
verdadero peligro para la sociedad. "Ni en mil años la delincuencia común
podría equiparar el robo o la estafa de los criminales de cuello y corbata".
El fenómeno de la delincuencia puede considerarse desde una perspectiva
social y desde otra jurídica.
Desde el punto de vista jurídico se considera delincuente quien "comete una
acción o una omisión contraria a la ley vigente".
Desde un punto de vista social se puede decir que el delincuente es quien
comete "actos dañosos" para con uno mismo, para sus semejantes o para los
intereses morales y materiales de la sociedad.
Existen varias teorías que tratan de explicar y en cierto modo predecir la
delincuencia haciendo hincapié en sus causas y consecuencias (no todas) en
la sociedad.

TIPOS DE DELINCUENCIA ORGANIZADA Y DELITOS COMETIDOS POR


ÉSTA

La delincuencia organizada, sin embargo, parece ser algo más antigua que el
capitalismo como tal, y se inicia desde las formas y prácticas
del imperialismo occidental y puede ser que en las formas imperialistas de
la cultura humana en general.
"En un principio", señala Cecilia Lozano, "se dieron las prácticas del saqueo y
el tráfico de aborígenes en América y África, procesos de despojo de medios
de vida y de trabajo y la expropiación de tierras que usufructuaba
consuetudinariamente la población campesina-sierva; y el robo o esclavización
de niños para los talleres manufactureros".
Por supuesto, el saqueo, el tráfico de personas, el robo y otras formas de
delincuencia ya existían desde el origen de la civilización misma: recuérdense
las hordas de bárbaros que asolaban Europa Central y Asia en tiempos
del Imperio Romano –Atila y los Hunos es un ejemplo– y aun antes.
Evidentemente, éstas ya constituían formas de delincuencia organizada puesto
que existían jerarquías definidas –el jefe, su lugarteniente, sus matones
personales, etc.–, funciones y atribuciones conforme a dichas jerarquías, reglas
para sus integrantes, derechos y obligaciones, métodos de acción y formas de
operación, cuotas, modos de impunidad, etc., aunque se hace más notoria en
el colonialismo occidental posterior a los siglos XVII y XVIII.
Posteriormente, las formas de piratería dieron origen a nuevas formas de
delincuencia organizada, una de ellas incluso premiada por los gobiernos de
las naciones en pugna. Así, surgió el pirata, que era un "ladrón de mar, cruel y
despiadado", que destruía barcos pero que trabajaba para sí mismo y para sus
propios fines, sin ley ni bandera.
Asimismo, había piratas que se hacían llamar corsarios; otros, bucaneros, y
otros más, filibusteros. La palabra filibustero proviene del holandes ‘vrij bouiter’,
‘el que va a capturar botin’, que en inglés será ‘freebooter’ y en francés
‘filibustier’.
Para España serán bandidos y piratas; para las naciones adversarias
del poder peninsular son bandidos... o aliados. Nada de eso preocupa a los
filibusteros mismos, por esencia libertarios a quienes nada importa como no
sea su condición de hombres libres, en el mar que es la libertad, y agrupados".
En cuanto al concepto de bucanero, esta palabra tuvo su origen hacia inicios
del siglo XVII, en el norte de la isla de La Española (hoy Santo Domingo),
explorada y ocupada desde los tiempos de Colón pero con
poco valor e interés para los españoles.
Ahí se radicaron numerosos aventureros, esclavos blancos y negros, fugitivos,
prisioneros huidos, que aprendieron de los indios arawacos a preparar el
"bucan", la carne ahumada de jabalí y otros animales que cazaban en la
boscosa región.
Su negocio era comerciar carne ahumada y frutos varios con los barcos en
travesía. Pero en 1620 los españoles les atacaron para hacerse de
ese comercio y desarticular a ese núcleo extranjero y no católico. La derrota es
fácil, pero no su captura.
Un gran numero cruzó el canal que separa a la isla La Española de la isla de
La Tortuga (en Costa Rica) y se refugiaron allí, donde la residencia fue
permanente, volviendo a la isla mayor a cazar, pero no a quedarse. El ataque
trajo otra consecuencia: la necesidad de defenderse en conjunto y organizarse.
Así, en la legendaria isla Tortuga nació la Cofradía después de 1620 y
sobrevivió hasta 1700.
Estos, sin embargo, no eran delincuentes organizados en flotas navales con
fines de pillaje y saqueo, sino una gran comunidad de hombres libres
organizados para defenderse y mantener su calidad de vida en una época en la
que ser diferente de los cánones requeridos por la corona española era
sinónimo de ser su enemigo. Por tanto, no puede ni debe confundirse con una
forma de delincuencia.
Una primera definición señala que "un corsario era aquel quien, al mando de
una embarcación o grupo de ellas, se dedicaba a la piratería en nombre de su
rey". Sin embargo, otras fuentes atribuyen su surgimiento al fenómeno naval de
la Isla Tortuga de Costa Rica. Por ejemplo, que la consolidación del capitalismo
y de los poderes imperiales europeos en el Caribe acabó con la experiencia de
los Hermanos de la Costa, radicados en la Tortuga.
Entonces, "el filibustero se hizo ‘corsario’ –agente de potencias europeas con
patente de corso para asaltar enemigos del país al que servía–. Otros cayeron
en un mero bandidaje naval que perdió todo matiz anarquizante". Uno de los
corsarios más famosos fue Sir Francis Drake, quien incluso fue nombrado
Caballero de la Reina por sus servicios a Inglaterra.
Existen, según se ha podido observar durante la investigación, los
siguientes.

TIPOS DE DELINCUENCIA ORGANIZADA:

Delincuencia organizada local.-


Por deducción, se puede definir como la delincuencia –consistente en una
banda o varias bandas vinculadas– que opera en una escala territorial
menor, ya sea una comunidad, municipio o estado, y que generalmente
opera en esa demarcación y rara vez fuera de ella.
Delincuencia organizada nacional.-
Como la anterior, puede consistir en una sola banda de grandes
proporciones o varias bandas asociadas, que opera dentro de una escala
relativamente mayor, y ya se le reconoce como una delincuencia mayor,
pues actúa en varias ciudades y provincias o estados y, potencialmente,
puede llegar a tener nexos con otras bandas nacionales e internacionales.

Delincuencia organizada transnacional.-


Cuando la delincuencia organizada construye conexiones
con organizaciones similares formando redes en todo el mundo,
la Organización de las Naciones Unidas la identifica como delincuencia
organizada transnacional. También se le denomina delincuencia organizada
transfronteriza, como le denomina la Comisión Europea.
Así, las organizaciones dedicadas a la delincuencia organizada emprenden
operaciones ilegales de tipo financiero, mercantil, bancario, bursátil o
comercial; acciones de soborno, extorsión; ofrecimiento de servicios de
protección, ocultación de servicios fraudulentos y ganancias ilegales;
adquisiciones ilegítimas; control de centros de juego ilegales y centros
de prostitución.

La Corporación Euroamericana de Seguridad señala que algunos delitos


cometidos por las bandas organizadas de criminales, tantas en el nivel local
como en el nacional e internacionales, son los siguientes:

MODUS OPERANDI DE LA DELINCUENCIA ORGANIZADA

La Procuraduría General de la República señala que la delincuencia


organizada funciona de la siguiente manera:

1. Terrorismo.
2. Acopio y tráfico de armas.
3. Tráfico de indocumentados.
4. Tráfico de órganos.
5. Asalto.
6. .Secuestro.
7. Tráfico de menores.
8. Robo de vehículos.
9. "La delincuencia organizada tiene un eje central de dirección y mando, y
esta estructura opera en forma celular y flexible, con rangos permanentes
de autoridad, de acuerdo a la célula que la integran;
10. Alberga una permanencia en el tiempo, más allá de la vida de sus
miembros;
11. Tiene un grupo de sicarios a su servicio;

Tiende a corromper a las autoridades; (en este punto y el anterior hay dos de
los recursos conocidos para el cumplimiento de sus objetivos).

COMPARACIÓN DE LA DELINCUENCIA JUVENIL FEMINA CON LA


MASCULINA
La delincuencia juvenil femenina comenzó a estudiarse específicamente a
finales de los años 60, momento en el que, con el movimiento de liberación
de la mujer, se comienza a percibir socialmente un aumento considerable de la
misma.

Como principales teorías acerca de la delincuencia femenina podemos


destacar, fundamentalmente, las siguientes:

 Teorías clásicas: biológicas, psicoanalíticas y psiquiátricas.


 Teorías intermedias de índole individualista con proyección social:
Thomas, Pollack, Cowie.
 Teorías de carácter social: enfoque funcionalista (teoría del rol y
teoría de la igualdad de oportunidades) y enfoque crítico (teoría del
control social y teoría de la dependencia económica).

Las teorías clásicas trataron de explicar el fenómeno de la delincuencia


femenina sobre la base de aspectos individuales, bien de contenido biológico
(anormalidades bioantropológicas, desarrollo sexual, etc.), bien de contenido
psicoanalítico o psiquiátrico, en los que subyacía siempre la equiparación entre
delincuencia femenina y trastornos biológicos o psíquicos.
Y, pese a haber sido superadas científicamente, lo cierto es que estas teorías
están fuertemente arraigadas en la sociedad y han influido notoriamente en los
trabajos criminológicos hasta épocas recientes, como en SMART, quien
concibe a la mujer delincuente como una enferma mental.
Sin embargo, sí quiero destacar el trabajo llevado a cabo en este campo por la
Unidad de Investigación Criminológica de la Universidad de Castilla La Mancha
sobre la comisión de algunos actos delictivos y pre delictivos en la población
femenina española de 14 a 21 años. Sobre una muestra de 2.100 sujetos, de
14 a 21 años, compuesta al 50% por hombres y mujeres, distribuidos
homogéneamente en cuatro grupos de edad (14-15, 16-17, 18-19, 20-21), los
resultados nos ofrecen las siguientes conclusiones.

1. Ante todo, el comportamiento problemático de las chicas responde, en


general a las mismas características que el comportamiento de los jóvenes de
su edad.
2. Un 89,1% de las chicas han llevado a cabo "alguna vez" al menos una de las
conductas estudiadas por los investigadores de la UCLM.
3. Las conductas con mayor prevalencia son, en ambos sexos, aquéllas que
podríamos definir como transgresoras de las normas, pero que no podemos
calificar de delictivas, tales como consumir alcohol, faltar a clase, vandalismo,
etc.; siendo además la incidencia media, similar en ambos grupos de jóvenes.

Las pandillas y su regularización ante la ley


¿Qué es una pandilla?

Una pandilla es un grupo de adolescentes y/o jóvenes que se juntan para


participar en actividades violentas y delictivas.
Las pandillas están constituidas comúnmente entre niños y/o jóvenes de 13 a
20 años.
A través del tiempo este fenómeno social ha ido evolucionando y creciendo
cada día más, por eso, los legisladores se vieron en la necesidad de agregar
esta figura como agravante en nuestro Código Penal, las pandillas hoy en día
están constituidas por la mayoría de jóvenes que llegan a delinquir en algún
momento, la pandilla puede ser un causante para que los jóvenes delinquen y
vallan contra las buenas costumbres establecidas y aceptadas por la sociedad.
A continuación analizaremos el concepto de pandilla y la diferencia con la
delincuencia organizada.

Los problemas del pandillismo o pandillerismo juvenil urbano dieron lugar a la


reforma del Código Penal que introdujo dicha figura como agravante en la
comisión de cualquier delito: hasta una mitad más de la pena aplicable a este.
Por pandilla se entiende "la reunión habitual, ocasional o transitoria de tres o
más persona que sin estar organizadas como fines delictuosos, cometen en
común algún delito" (Art. 164-bis). Existe una agravante de la agravante, a
saber, el caso en que algún miembro de la pandilla sea o haya sido servidor
público de cualquier corporación policíaca (Ibedem).
La jurisprudencia se ha ocupado en distinguir la pandilla de otras figuras
penales y establecer el carácter heterónomo de aquella de aquella. En cuanto
al primer asunta, se afirma:

Hay notas distintivas entre el llamado pandillerismo y la asociación delictuosa.


En el primero se trata de una reunión habitual, ocasional o transitoria de tres o
más personas, que sin estar organizadas con fines delictuosos cometen
comunitariamente algún ilícito; en cambio, la asociación delictuosa se integra
también al tomar participación en una banda, tres o más personas pero precisa
que aquella – la banda y los cierra" está organizada para delinquir. Aquí se
advierte la primera distinción entre una y otra de las figuras analizadas: la
consistente en que el pandillerismo, no hay organización con fines delictuosos,
y en la asociación si la hay. Pero todavía más. En esta segunda figura se
requiere un régimen determinado con el propósito de estar delinquiendo,
aceptado previamente por los componentes del grupo o banda; es decir, que
debe de haber jerarquía entre los miembros que la forman, con el
reconocimiento de la autoridad sobre de ello el que manda, quién tiene medio o
manera de imponer su voluntad (A.D. 4379-72, Marcelo Alejandro Verdugo
Cenizo 28 de febrero de 1973 unanimidad de 4 votos, componentes: Ernesto
Aguilar Álvarez).
Por lo que toca el segundo tema mencionado, la jurisprudencia ha manifestado
reiteradamente que la pandilla no constituye un delito autónomo, sino que solo
una circunstancia agravante del delito o los delitos acreditado en el proceso; se
trata, pues de una calificativa heterónoma.

JUSTIFICACION

En la actualidad, es común ser testigo - o víctima - de un acto de violencia en el


que estén involucrados adolescentes. Ataques a la propiedad pública y privada
son comunes luego de encuentros deportivos, asaltos a transeúntes por
“pirañitas”, peleas callejeras entre pandillas, etc., son parte de la vida cotidiana,
principalmente en Lima y otras grandes urbes del país. Los adolescentes en
general actúan en grupo y bajo la influencia de sustancias psicoactivas. La
conducta delictiva se asocia a la ingesta temprana de drogas ilegales y con el
abuso de alcohol y, a su vez, la ingesta de alcohol y otras drogas se asocia con
experiencias tempranas de maltrato, abuso sexual y de alcoholismo en la
familia (CEDRO, 1994). En un estudio realizado en el Centro Juvenil de Lima
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas
publicaciones, visite www.monografias.com1 www.monografias.com (conocido
popularmente como “maranguita”) en el año de 1999, se observó que de 470
adolescentes internos por haber cometido diversos delitos (infracciones), la
gran mayoría refirió haber consumido alcohol en fiestas o reuniones sociales
(92%), y drogas ilegales como marihuana, terokal y PBC. También expresaron
en las entrevistas que cuando cometieron la infracción estaban bajo los efectos
de alguna droga, principalmente alcohol y PBC. Por tanto la presente
monografía pretende aproximarnos a la comprensión de las causas y
motivaciones que llevan a los adolescentes a desafiar la ley, así como la
experiencia institucional con adolescentes infractores que cumplen alguna
medida socioeducativa en los centros juveniles y una propuesta de
intervención.

TIPOS DE DELITO

Marco legal Como hemos visto, el consumo de sustancias puede llevar a la


delincuencia producto de un proceso de psicopatización secundaria y una
estructura psicopática puede llevar a la delincuencia y/o al consumo. Cuando
se perpetúan actos antisociales que atentan contra las normas o principios de
convivencia y equidad social, la comunidad se protege mediante leyes que
sancionan estas desviaciones. Así, el individuo se ve confrontado con un
sistema legal y, de acuerdo a su edad, estado mental, gravedad del hecho,
circunstancias, etc., será sujeto a un proceso judicial que determinará su
inocencia o culpabilidad y de ser el caso, se impondrá una pena o medida
privativa de la libertad o en libertad, bajo ciertas condiciones. En el caso de
menores de edad, el Código de los Niños y Adolescentes establecen diversas
medidas socioeducativas, cuya finalidad es lograr la rehabilitación:

• Protección, para aquellos niños hasta los 11 años de edad, que han
cometido alguna infracción. Esto incluye el cuidado en el propio hogar,
participación en un programa educativo de la comunidad o atención integral en
un establecimiento de protección (casa hogar).

• Amonestación, para los adolescentes a partir de los 12 a 17 años de edad y


consiste en una llamada de atención por su comportamiento por parte del Juez
de Familia. La familia también es recriminada con el fin de que presten mayor
atención a la conducta de su hijo.
• Prestación de Servicios a la Comunidad, mediante el cual el adolescente
se compromete a cumplir una serie de actividades en favor de su comunidad
por un plazo máximo de seis meses.

• Libertad Asistida, en donde el adolescente estará bajo la supervisión de un


tutor por un máximo de ocho meses, quien deberá brindarle promoción y
orientación en su propio medio socio familiar.

• Libertad Restringida, la cual consiste en que el adolescente debe cumplir


diariamente con asistir a un centro juvenil abierto, con el fin de recibir
orientación y capacitación ocupacional, por un plazo máximo de doce meses.

• Internación, medida privativa de la libertad para aquellos adolescentes que


hayan cometido actos graves (robo agravado, tráfico ilícito de drogas, violación,
homicidio, pandillaje pernicioso), por un plazo máximo de tres años, a
excepción de seis años para pandillaje pernicioso. El sistema penal juvenil en
el Perú, está orientado a lograr una rehabilitación que facilite la incorporación
social productiva del adolescente y no simplemente en la aplicación de una
sanción. Aunque se ha avanzado mucho en este aspecto, aún queda un largo
camino que recorrer para lograr la paz social, puesto que el problema es
multifactorial y su solución requiere del compromiso e intervención de todos los
actores sociales. En la actualidad existen un promedio de 1000 pandillas
juveniles solo en la ciudad de Lima y el 70% de actos delictivos en la capital
son ejecutados por éstas (Diario El Comercio). Estos actos van desde
arrebatos o hurto simple hasta asaltos con arma blanca o de fuego, violación y
homicidio.

En los 10 Centros Juveniles que administra el Poder Judicial en todo el país,


09 son para adolescentes con medida socioeducativa de internación, es decir,
han cometido una infracción considerada grave.

Entre las infracciones o delitos más comunes están el robo agravado (42.3%),
la violación (19.3%).pandillaje pernicioso (08.6%), etc. (ver anexos). Muchos de
los cuales afirman haber estado bajo la influencia de alguna SPA al momento
de cometer el delito. Si bien los datos obtenidos pueden no representar
enteramente la realidad (tendencia a falsear), una gran cantidad de
adolescentes refiere consumir o haber consumido alcohol (77.6%). En menor
proporción reconocen haber consumido marihuana, terokal y PBC. Es
interesante observar que un 11.3% de adolescentes presentó síntomas clínicos
de dependencia a una SPA.
Bibliografía
 Fidel de la Garza "La cultura del menor infractor" Editorial Trillas,
México. 1987

 García Ramírez Sergio "Delincuencia Organizada" Editorial Porrúa,
México.2002

 Herrero Herrero, C.: "Criminología (parte general y
especial)", Dykinson, Madrid, 1997

 ORELLANA, WIARCO. Octavio A. "Manual de criminología", México,
Editorial Porrúa. 5ª. 1993 Pág. 320Porrúa. 5ª. 1993 Pág. 320

 VILLORO,TORANZO. Miguel. "introducción al Estudio del
Derecho" México, Editorial: Porrúa, 2002.

 VELA.TREVIÑO. Sergio. "culpabilidad e inculpabilidad" Editorial:
Trillas, México,
 CONCLUSIONES
 · El diálogo en las familias se esta perdiendo cada día mas debido a la
falta de atención de los padres hacia sus hijos.
 · En los colegios no existe la debida orientación de temas
como drogadicción, pandillaje y delincuencia.
 · Las Autoridades no están aportando con la debida vigilancia.
 · Cada día hay más asaltos y agresiones físicas por parte de bandas de
delincuentes.
OPINION

De acuerdo al éxito alcanzado por las iniciativas de prevención es evidente la


necesidad de reforzar el papel del gobierno de las ciudades en este tema. En
este sentido se deben apoyar las medidas de prevención implementadas a
nivel local, ya sean medidas de acción de corto plazo sobre grupos vulnerables
o de largo plazo que requieren de la intervención del gobierno provincial e
incluso nacional para la consecución de sus objetivos. En la búsqueda de la
disminución de la violencia criminal es necesario asumir que la prevención
es responsabilidad de todos los ciudadanos, y por tanto los líderes políticos
deben impulsar el desarrollo de acciones comunitarias", (Ibidem).

"En este marco los gobiernos locales requieren del apoyo de los gobiernos
provinciales para el desarrollo
de investigaciones y análisis de información sobre las causas de la violencia
criminal, la coordinación entre los actores involucrados, la organización de
la inversión y el trabajo con la policía. Esto presupone que la fuerza policial se
presente en cercanía a las personas, que no sea únicamente represiva, sino
que esté dispuesta a resolver los problemas junto con los ciudadanos".
(Ibidem).
Los textos que hemos leído, buscan constituir un diálogo intenso entre la
policía y la sociedad tanto como con el estado, una situación de apoyo e
intercambio de información para neutralizar las actividades delincuenciales., así
como un generador de debates sobre los principales problemas que enfrentan
nuestras sociedades.

A NIVEL NACIONAL

En este nivel se ve involucrado el país entero por lo que la medidas tomadas


para detener la delincuencia deben ser mayores y más rígidas, sin violar
los derechos humanos, se da prioridad a la participación de la sociedad en la
prevención del delito, la evaluación de las acciones implementadas y la
comunicación con las instancias encargadas de la seguridad pública,
buscaremos gente preparada para el tema y organismos con experiencia para
la efectividad del plan.
El Programa Nacional de Seguridad Pública (PNSP, 2008-2012), "Establece
objetivos, estrategias y líneas de acción que deberá seguir el Estado para el
combate a la delincuencia. Entre éstos se da prioridad a la participación de la
sociedad en la prevención del delito, la evaluación de las acciones
implementadas y la comunicación con las instancias encargadas de la
seguridad pública"
"Reconoce el trabajo que entre gobierno y sociedad se ha realizado para
el diseño de políticas públicas y de mecanismos de seguimiento y evaluación;
en su creación se reconocen las consideraciones tanto del CNSP, como de
la ciudadanía. Asimismo, debe establecerse la búsqueda del fortalecimiento de
las acciones de la sociedad civil en la prevención del delito y la cultura de la
denuncia, a través de las instancias de participación ciudadana en las tres
órdenes del gobierno para lograr un entorno escolar seguro" (Ibidem).
"Cabe mencionar que todos los programas y políticas creados por el gobierno
federal, deben alinearse al Plan Nacional de Desarrollo y en específico Estado
de Derecho y seguridad. En él se establece que deberán crearse canales para
la participación ciudadana propiciando la formación de nuevos lazos de
colaboración entre autoridades y sociedad civil en aras del
diseño, planeación y supervisión de políticas integrales y medidas concretas
en materia de seguridad y justicia" (Ibidem).
Lo anterior muestra la existencia de normatividad que establece mecanismos
para tomar en cuenta la opinión del sector social (denominado sociedad civil,
participación ciudadana, representantes de la sociedad civil, etc.) en las
instancias para deliberar o tomar decisiones en programas políticos; este es el
caso de la creación de observatorios ciudadanos para la vigilancia de las
acciones del Estado entorno a la seguridad pública.

Según los autores Joaquim Brugue y Raquel Gallego, opinan que: "Estos
mecanismos de participación ciudadana incorporados al funcionamiento de
la administración pública, reflejan la necesidad de consensuar con el exterior
para favorecer la eficiencia y la eficacia de las políticas. La democratización de
la administración mejorará la eficacia porque los outputs a alcanzar habrán sido
consensuados con los actores afectados y/o interesados en ellos. Además, la
participación de los ciudadanos, ya sea de manera individual o colectiva, en
alguna de las etapas de las políticas públicas puede incidir en una mejor
coordinación y reciprocidad para la resolución de los asuntos públicos".
Como podemos darnos cuenta, es importante el involucramiento de la sociedad
civil y policial, también la del gobierno a través de planes de desarrollo y de
políticas alternativas que den solución a la delincuencia, pues vemos que esta
sigue avanzando por lo tanto hay más inseguridad ciudadana que se refleja en
los robos, asaltos y muertes. Es preocupante que nuestro país se encuentre
sumergido en esa realidad, y ya nos catalogan como los sucesores de la
delincuencia, esto debemos de solucionarlo, para esto buscaremos mas
alianzas externas, con países que sean capaces de suspender los actos
delictivos.

TRATAMIENTO Y REINSERCIÓN SOCIAL

a) Programas de reinserción social para delincuentes y drogadictos.


Desde Lombroso hasta el día de hoy, muchos autores se han dedicado al
estudio de la psicopatía y su tratamiento. Desde considerarlo una enfermedad
de la moral o locura social hasta un enfoque más científico clínico y educativo.
El tema ha sido tratado desde una perspectiva sociológica, biológica,
psicológica, etc., contribuyendo al logro de un mayor entendimiento del
problema y su solución.

El autor, Vacchelli (2001), nos da unas cuantas soluciones a partir de


programas de reinserción para los delincuentes en la sociedad, aportando con
lo siguiente:
En la actualidad predominan los enfoques integrales en muchas áreas
de acción y utilizando técnicas de la psicología del comportamiento, terapia
sistémica, cognitivo afectivo, etc. Los grupos de autoayuda, comunidades
terapéuticas y el tratamiento ambulatorio han aportado en los últimos años
mayores elementos que posibilitan la recuperación y reinserción social del
paciente. Sea cual fuere el enfoque de tratamiento, el terapeuta es quien tiene
la responsabilidad de dirigir o facilitar el proceso de tratamiento, por lo que
debe poseer las competencias requeridas y la experiencia necesaria.
En primer lugar, el terapeuta debe motivar al paciente a iniciar y continuar su
tratamiento e involucrar a la familia en el proceso. La construcción de
la motivación hacia el tratamiento de una conducta adictiva es esencial para
garantizar o favorecer una intervención exitosa.
Crear esta motivación al cambio en el paciente es el principal reto del
terapeuta, puesto que sin ella o con una motivación prestada, no será posible
avanzar hacia la abstinencia y cambio de filosofía de vida, (Ibidem).
En este sentido el terapeuta debe poseer gran experiencia, templanza y
manejo de conocimientos, que le permitan facilitar, promover, orientar al
paciente hacia la construcción de la motivación, punto de partida hacia un
cambio conductual duradero.
El primer reto del terapeuta es crear la necesidad de cambio, mover las bases
filosóficas que sustentan la conducta adictiva, así como brindar el
acompañamiento y apoyo en el proceso; para lo cual se debe estimular
un clima de confianza y comprensión.

En los Centros Juveniles del Poder Judicial se viene brindando


una atención integral a los adolescentes infractores, quienes se integran a un
proceso terapéutico muy parecido a una comunidad terapéutica
multiprofesional.
Durante los últimos tres años se ha sistematizado la experiencia, la cual ha
sido plasmada en el documento denominado "Sistema de Reinserción
Social del Adolescente Infractor", documento técnico normativo especializado
en el tratamiento del adolescente infractor, el cual comprende una serie
de programas, métodos, técnicas e instrumentos de carácter eminentemente
educativo, acorde con las leyes y normas compatibles con los derechos
humanos, cuyos contenidos resumidos se presentan a continuación:
Programa de bienvenida: En el presente programa, se establece el primer
acercamiento al adolescente y se le prepara para aceptar el proceso de
cambio. El procedimiento de Bienvenida al adolescente tiene vital importancia
puesto que será la primera impresión que obtendrá de nosotros y de nuestro
trabajo. Debemos recibirlo amablemente, realizando un recorrido por las
instalaciones, ubicándolo en el ambiente que le corresponde, presentándolo a
los demás trabajadores y a sus pares por su nombre. El acompañamiento en
las actividades que realice, la labor de consejería y la supervisión deben ser
constantes.
Programa I: El adolescente que ingresa al centro juvenil iniciará su
rehabilitación social en este programa. El propósito fundamental es promover
en el adolescente la toma de conciencia de error y voluntad al cambio,
mediante un acercamiento natural hacia el adolescente, fomentando el
contacto afectivo, la confianza y respeto, siendo el Educador un agente
facilitador en el proceso de reflexión, convencimiento, compromiso y
preparación para aceptar en condiciones favorables un proceso educativo
destinado a un cambio personal, así como a una formación ocupacional.
El acompañamiento en las actividades que realice, la labor de consejería y
la supervisión deben ser constantes. Las actividades programadas están
dirigidas hacia la estructuración de tiempos y espacios, desarrollo de hábitos
de salud adecuados, disciplina, así como un buen uso del tiempo libre. En este
programa se desarrollan talleres formativos básicos de contenido terapéutico
como musicoterapia, manualidades, dibujo y pintura, teatro, etc. Es importante
el acercamiento a la familia con el fin de comprometerla en el proceso
educativo de sus hijos mediante visitas domiciliarias y participación en
la Escuela de Padres.

Programa II: Una vez logrados los objetivos del programa I, el adolescente se
incorpora a un proceso educativo que comprende la adquisición, internalización
y desarrollo de valores inherentes al desarrollo personal, cambio
de actitudes hacia la autoridad, su familia y la sociedad, desarrollo de hábitos
adecuados de comportamiento y de potencialidades; mediante un conjunto de
técnicas de intervención. En esta etapa, el adolescente va adquiriendo mayor
responsabilidad a través de la participación activa en su proceso educativo.
Educar en valores, implica que el adolescente aprenda a conocer, querer e
inclinarse por todo aquello que sea noble, justo y valioso. Estos valores son: El
respeto, la tolerancia, la confianza, la amistad, la sinceridad, la paz, la
honradez, la cooperación, la generosidad, la gratitud, la responsabilidad, la
lealtad, entre otros.

Programa III: Una vez que el adolescente ha avanzado significativamente en


su proceso educativo, se incorpora en el presente Programa, que a diferencia
de los dos programas anteriores, tiene un carácter semiabierto. Es así que el
adolescente se incorpora a un proceso de capacitación técnico-ocupacional sin
descuidar su formación y desarrollo personal. El objetivo del presente programa
es que el adolescente desarrolle destrezas y habilidades en una ocupación
específica que le permita competir en igualdad de condiciones en
un mercado laboral cada vez más especializado y exigente. La instrucción es
impartida por profesores calificados en los talleres ocupacionales que el centro
juvenil ofrece o a través de convenios con instituciones que brinden
capacitación ocupacional dentro o fuera de sus instalaciones. Se fomenta
la producción, el ahorro y el desarrollo de microempresas.

PROGRAMA IV:
Programa de modalidad abierta y voluntario, dirigido a aquel adolescente
egresado del Sistema, que no tiene opción de integrarse a su grupo familiar.
Así el adolescente convive en un hogar con otros compañeros en similar
situación, compartiendo vivencias y responsabilidades, bajo el cuidado y
orientación de una familia colaboradora del Sistema. En esta etapa el
adolescente deberá haber alcanzado independencia y niveles adecuados de
adaptación a la vida social y productiva en la sociedad, por lo tanto es capaz de
manejarse con un mínimo de control y supervisión. Por otra parte el
adolescente tendrá ocupaciones fuera de la casa, sea estudio o trabajo, en
consecuencia la organización, funcionamiento y tareas serán planificadas
adelantadamente en forma equitativa, permitiendo que cada uno participe y
tenga responsabilidad en la conducción de la casa, (Ibidem).

PROGRAMA V: Programa de modalidad abierta dirigido a adolescentes de


ambos sexos sujetos a medidas socioeducativas en libertad o régimen de Semi
libertad. El trabajo que se realiza es de carácter preventivo promocional, el cual
ofrece una serie de actividades articuladas de formación personal y
ocupacional a los adolescentes, así como orientación a la familia a través de la
Escuela de Padres y la activa participación de la comunidad en este proceso.
Dicho programa se desarrolla en centros juveniles de tipo abierto, denominados
"Servicio de Orientación al Adolescente" (SOA), cumpliendo una serie de
actividades durante el día, para luego asistir a la escuela o trabajo y retornar a
sus hogares, por tanto, los horarios de atención son flexibles, adecuándose a
las necesidades e intereses de sus usuarios. El Programa de Orientación al
adolescente presenta 04 modalidades de intervención de acuerdo a la medida
socioeducativa impuesta: Prestación de Servicios a la Comunidad, Libertad
Asistida, Libertad Restringida y el beneficio de la Semi libertad, (Ibidem).

b) Programa de "ATENCIÓN INTENSIVA", Atención en modalidad cerrada,


dirigido a aquellos adolescentes con problemas conductuales severos y
resistentes propuestos de cambio en base a un proceso educativo. Es por tanto
indispensable brindar una atención intensiva que implique especial cuidado en
la seguridad, la disciplina y modificación de conductas inadecuadas, orientación
y consejería psicosocial permanente, así como un acercamiento
individualizado.

c) Programa "MADRE MARÍA", Programa dirigido a aquellas adolescentes


infractoras con medida de internación, que se encuentran en proceso de
gestación, madres e hijos. Aquí las futuras madres, las madres y sus hijos
reciben atención integral en salud y educación, así como capacitación en
técnicas de estimulación temprana. Las adolescentes madres se van
integrando a las actividades de los demás programas de acuerdo a sus
necesidades y motivaciones, (Ibidem).

d) Programa "HUELLAS EN LA ARENA", Programa dirigido a los


adolescentes egresados, con la finalidad de realizar seguimiento, asistir,
atender psicológicamente, espiritualmente y promocionar una reinserción
efectiva al núcleo familiar y social a través de actividades integradoras,
(Ibidem).
Los Programas cuentan con las fases siguientes:
ACOGIDA: Recepción cordial y sincera al adolescente, presentación a su
nuevo grupo de convivencia e información sobre objetivos del Programa.

INTERVENCIÓN:
Incorporación del adolescente a las actividades educativas de programa
respectivo, como agente activo en su proceso de cambio.

REFORZAMIENTO:

Motivación a continuar desarrollándose, apoyo y orientación, evaluación y


preparación para incorporación en el Programa siguiente.
En cada uno de los Programas se desarrollan una serie de actividades
sistematizadas en 06 áreas de intervención, las cuales se encuentran en
constante interacción:

1. Área Personal, Atención oportuna de necesidades, evaluación e


intervención integral e individualizada del adolescente.
2. Área Socio-recreativa, Se encuentra orientada a la promoción del
desarrollo de habilidades sociales, autoestima, uso racional del tiempo,
etc...
3. Área educativa, Se imparte educación en valores, a través de
Encuentros matinales, Módulos de Aprendizaje, Módulos Educativos,
Talleres formativos, etc., que permita al adolescente adquirir
conocimientos prácticos y actitudes positivas.
4. Área laboral, Actividades orientadas al desarrollo de conocimientos y
habilidades técnico-ocupacionales, a través de Talleres ocupacionales y
cursos de capacitación, que permita al adolescente competir en mejores
condiciones en el mercado laboral.
5. Área familiar, Conjunto de actividades destinadas a comprometer,
educar y preparar a los padres o responsables de los adolescentes,
garantizando un real apoyo al proceso educativo por medio de la
Escuela de Padres, visitas familiares, orientación familiar, participación
de la familia en actividades socializadoras del centro.
6. Área de formación espiritual, Actividades destinadas a desarrollar la Fe,
la búsqueda de un sentido de vida y la adquisición de convicciones
morales, a través de Encuentros de oración, Para liturgia, Pastoral y
Otros, (Ibidem).
Conclusiones
 La violencia es un fenómeno social muy complejo de carácter multifactorial y
multicausal, que implica una respuesta impulsiva, en contra de las normas de
convivencia pacífica, afectando, perjudicando y agrediendo los derechos de las
personas y la sociedad, principalmente los referidos a la vida, la libertad, el
desarrollo, la propiedad, etc.
 La violencia juvenil, es decir, aquella ejercida por adolescentes y jóvenes, es
una realidad que se ha visto agravada en los últimos 20 años en el país,
principalmente en las grandes urbes, constituyéndose en uno de los problemas
más álgidos, conjuntamente con la falta de empleo y
la producción y consumo de drogas.
 La intervención oportuna e integral, conjuntamente con la habilidad del
terapeuta, el compromiso de la familia y la motivación del paciente al cambio,
serán factores muy importantes en la recuperación y reinserción socio familiar.
 Si bien el tratamiento es necesario, este es generalmente largo, costoso y los
resultados no siempre son los esperados. Por tanto es necesario impulsar la
prevención mediante programas educativos dirigidos a poblaciones en
condiciones de riesgo, que permita promover los factores protectores, así como
crear estructuras sociales más efectivas, sólidas y justas.
 El diálogo en las familias se está perdiendo cada día más debido a la falta de
atención de los padres hacia sus hijos. En los colegios no existe la debida
orientación de temas como drogadicción, pandillaje y delincuencia. Las
Autoridades no están aportando con la debida vigilancia.
 Cada día hay más asaltos y agresiones físicas por parte de bandas de
delincuentes.
 La Corporación tiene clara la misión de dotar a la Policía de instrumentos
tecnológicos que permitan luego evaluar si es un cuerpo eficiente y confiable.
Hay una percepción en la Corporación de que la población ha juzgado
negativamente a una Policía desprovista de posibilidades para realizar una
labor eficiente, y que hay que darle la oportunidad.
 La inseguridad ciudadana puede ser superada si el Estado crea un sistema
educativo que disminuya las cifras de deserción escolar que inciden en la
criminalidad, y que, además, ofrezca oportunidades laborales a todos los
sectores de la sociedad.
Referencia bibliográfica
 Vega, Amando. (1994) "Pedagogía de Inadaptados Sociales", Madrid-
España. http//www.monografias.com/trabajos12/social/social.shtml.
 Bachman, L. Álvarez, A. (2006). "El Estado de la seguridad en América Latina".
En: "Aportes para la Convivencia y la Seguridad Ciudadana". El Salvador – San
Salvador.
 Buffet, J. P. (2004). "Políticas de reducción de la inseguridad en Europa". En:
"Ministerio del Interior (2004). Políticas de Seguridad Ciudadana en Europa
y América Latina.
 CONASEV (2010) (Comisión Nacional de Empresas de Servicio). "Definición y
causas de la inseguridad ciudadana en el Perú". Rescatado
de: http//www.blog.pucp.edu.pe/ítem/6096/definición-y-causas-de-la-
inseguridad-ciudadana.
 Damnert L. Arias L. 2007. "Seguridad y violencia: desafíos para la ciudadania"
Santiago-Chile.
 DAWN, (1988). Red de Asociación de Desarrollo Femenino. La Globalización y
sus desafíos para las mujeres en el Sur. http://www.attac.org/planet/doc
 Empresa británica de seguros (Hiscox), (2008), "La pobreza extrema, causa
principal de la delincuencia". Rescatado
de: http//www.suite101.net/content/el-origen-de-la-pobreza.
 Holmes 2001, "Las causas de la delincuencia juvenil" España-Madrid.
 IMFT, (2004). Instituto de la Mujer Flora Tristán, "Reporte feminicidio en el
Perú".
 INEI, (1993). "Censo Nacional de Población y Vivienda". Perú. Rescatado
de: http// www.monografias.com/trabajos12/podes/podes.shtml
 Lisi D. 2005 "las causas de la delincuencia juvenil"
 OMS 2002 Organización Mundial de la Salud. "Informe mundial sobre la
violencia y la salud" Washington-EE.UU.
 ONU, (2010) "Cifras sobre inseguridad ciudadana en Perú" Lima –Perú.
Rescatado de: http//www.peques.com.mx/papas.htm
 OPS, (2003). "Informe Mundial Sobre la Violencia y la Salud".
http://www.paho.org/Spanish/AM/PUB/Violencia_2003.htm España-
Madrid.
 PNUD, (2005). "Venciendo el Temor, inseguridad ciudadana y desarrollo
humano en Costa Rica".
 Vachelli, F. (2001), "Causas de la violencia en el Perú", Lima-Perú.
 Wolfang 1972 "las causas de la delincuencia juvenil"
ANEXOS

TRABAJO DE CAMPO
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿CREES QUE ESTE PROBLEMA TRAERÍA CONSECUENCIAS


PERJUDICABLES A LAS FAMILIAS?

HIPÓTESIS
La delincuencia Juvenil es un gran problema en nuestra sociedad y hace que
los jóvenes a temprana edad comiencen a drogarse, se vuelvan adicto al
alcohol y se pierda la comunicación con los padres.
OBJETIVO
Dar a conocer la influencia de los padres hacia sus hijos, como se relacionan
los jóvenes actualmente, y la enseñanza que reciben en los educativos.
METODOLOGÍA

METODOLOGÍA DESCRIPTIVA

La Metodología empleada es la investigación descriptiva, en la cual se


elaboraron cinco preguntas con dos alternativas, que responden a la pregunta
del problema.

MUESTRA
La siguiente muestra fue seleccionada a veinte personas del universo,
realizada en la ciudad de cusco, las personas encuestadas fueron de ambos
sexos (masculino, femenino), la edad de los encuestados fueron desde los 13
años a más.

ANÁLISIS ESTADÍSTICO
El análisis estadístico que se ha realizado está a través del código de barras
para llegar a l resultado de las personas encuestadas del sector 28 de Julio

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
La siguiente estadística se centró en las siguientes preguntas con los
resultados siguientes:

1) ¿Diariamente existe la comunicación en tu hogar acerca de la


delincuencia?
De acuerdo con la primera pregunta el resultado fue el siguiente el 38% de
personas contestaron que SI, existe la comunicación en su Hogar, y
el 62% contestaron que NO.
2) ¿Alguna vez haz sido asaltado(a) por bandas de delincuentes?

De acuerdo con la segunda pregunta el resultado fue el siguiente el 53% de


personas contestaron que SI, han sido asaltados por bandas de delincuentes, y
el 42% contestaron que NO.
3) ¿Haz pertenecido alguna vez a bandas de delincuentes?

De acuerdo con la tercera pregunta el resultado fue el siguiente el 58% de


personas contestaron que SI, han pertenecido a bandas de delincuentes, y
el 42% contestaron que NO.
4) ¿Diariamente hay asaltos por tu calle?

De acuerdo con la cuarta pregunta el resultado fue el siguiente el 67% de


personas contestaron que SI, hay asaltos por su calle, y el 33% contestaron
que NO.
5) ¿En tu calle existe la debida vigilancia por parte de las autoridades?

De acuerdo con la quinta pregunta el resultado fue el siguiente el 42% de


personas contestaron que SI, existe la debida vigilancia y el 58% contestaron
que NO.
4.2 Porcentaje Total del Gráfico Estadístico

4.3 Análisis del Resumen


El análisis del resumen estadístico de la Delincuencia Juvenil en el sector 28 de
Julio - Pueblo Nuevo, según los datos estadísticos proporcionados por
las encuestas, nos da el resultado de que el 45% de personas contestaron NO,
y el 65% contestaron SI.
Eso nos da a entender que el resultado de la estadística concuerda con
la hipótesis planteada, dando a conocer que la Delincuencia Juvenil si trae
consecuencias perjudicables a las Familias.

MODELO DE ENCUESTA PARA DETERMINAR DATOS SOBRE LA


DELINCUENCIA JUVENIL

1) ¿Diariamente existe la comunicación en tu hogar acerca de la delincuencia?

Si No

2) ¿Alguna vez ha sido asaltado(a) por bandas de delincuentes?

Si No

1.3) ¿Haz pertenecido alguna vez a bandas de delincuentes?

Si No

4) ¿Diariamente hay asaltos por tu calle?

Si No

5) ¿En tu calle existe la debida vigilancia por parte de las autoridades?

Si No

LA SIGUIENTE ESTADÍSTICA SE CENTRO EN LAS SIGUIENTES


PREGUNTAS CON LOS RESULTADOS SIGUIENTES:

1) ¿Diariamente existe la comunicación en tu hogar acerca de la


delincuencia?
De acuerdo con la primera pregunta el resultado fue el siguiente el 38% de
personas contestaron que SI, existe la comunicación en su Hogar, y
el 62%contestaron que NO.
2.) Alguna vez haz sido asaltado(a) por bandas de delincuentes?

De acuerdo con la segunda pregunta el resultado fue el siguiente el 53% de


personas contestaron que SI, han sido asaltados por bandas de delincuentes, y
el 42% contestaron que NO.
3) ¿Haz pertenecido alguna vez a bandas de delincuentes?
De acuerdo con la tercera pregunta el resultado fue el siguiente el 58% de
personas contestaron que SI, han pertenecido a bandas de delincuentes, y
el42% contestaron que NO.
4) ¿Diariamente hay asaltos por tu calle?

De acuerdo con la cuarta pregunta el resultado fue el siguiente el 67% de


personas contestaron que SI, hay asaltos por su calle, y el 33% contestaron
que NO.
5) ¿En tu calle existe la debida vigilancia por parte de las autoridades?

De acuerdo con la quinta pregunta el resultado fue el siguiente el 42% de


personas contestaron que SI, existe la debida vigilancia y el 58% contestaron
que NO.
7) PORCENTAJE TOTAL DEL GRÁFICO ESTADÍSTICO
TABLA NO1: TASA DE HOMICIDIOS 2003, DIVERSOS PAÍSES
País Datos
de CEJA Datos de PNUD

El Salvador 87,2 50,3


Colombia 102,0 55,8
Guatemala 31,5 35,8
Nicaragua 11,5 12,2
Paraguay 18,5 19,1
Panamá 10,8 11,8
Perú 4,0 5,1
Uruguay 6,8 5,9
Venezuela 33,2 46,9
Fuente: Elaboración propia con datos de PNUD (Álvarez,2006) y CEJA
(Reporte2006-2007).
Tabla No 2: Tasa de muertes violentas, diversos países
País
(Año) Accidentes de tránsito Suicidios Homicidios
Argentina (2003) 8,4 7,7 7,9
Colombia (2003) 12,3 4,1 55,9
Costa Rica
20,1 6,8 6,5
(2000/01)
Ecuador (1999) 14,8 5,0 14,8
Perú (2002) 4,8 0,9 4,4
Uruguay
(2004) 13, 1 15, 4 5, 8
Fuente: Elaboración propia con datos de Álvarez (2005), FLACSO-
Ecuador (2003) y Ministerio del Interior del Uruguay (2004).
Tabla No 3: Delitos contra la propiedad, diversos países
Argentina 2005 (contra la
739.250 (tasa 2.038)
propiedad)
Brasil 2003 (violentos contra
857,14 (tasa 484)
el patrimonio)
Chile 2005 (robos y hurtos) 316.802 (tasa 1.947)
Colombia 2002 (contra la
358.230
propiedad)
Costa Rica 2001(contra la
18.724 (tasa 491)
propiedad)
Ecuador (contra la propiedad) 86.747
El Salvador 2004 (relativos al
35.319
patrimonio)
Nicaragua 2004 (contra la
21.332
propiedad)

Fuente: Elaboración propia con diversas fuentes.


Tabla No 5: Chile, cifras de delitos seleccionados
Denuncias 2001 2002 2003 2004 2005
Homicidio Tasa 1,9 1,9 1,8 1,7 1,9
doloso Cantidad 290 296 281 272 301
Lesiones Tasa 417,5 422,7 488,7 537,5 537,6
Cantidad 65.005 66.560 77.798 86.495 87.446
Violación Tasa 12,2 11,2 10,8 14,2 15,1
Cantidad 1.905 1.759 1.721 2.278 2.451
Violencia Tasa 390,3 432,1 495,9 544,9 574,2
intrafamiliar
Cantidad 60.769 68.031 78.948 87.697 93.404
Fuente: Elaboración propia (2007) con datos de denuncias ante las policías,
disponibles en http://www.seguridadpulbica.gov.cl/
Tabla No 4: Costa Rica, cifras de delitos seleccionados
1985 1990 1995 2000 2001 2002 2003
Homicidio Tasa 4,3 4,8 5,5 6,4 6,5 6,3 7,2
doloso Cantidad 114 146 189 251 257 258 300
Lesiones Tasa 82 42 47 38 32 36 52
Cantidad 2.188 1.288 1.644 1.492 1.300 1.470 2.188
Violación Tasa 16 19 21 31 32 33 37
Cantidad 420 573 725 1.209 1.278 1.343 1.543
Suicidio Tasa n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. 6,8 7,9
Cantidad n.a. n.a. n.a. 471 421 500 588

Fuente: Elaboración propia (2007) con datos de PNUD (2005) y


Anuario Estadísticas Judiciales del Ministerio Público
.

INFORMACIÓN POR SECTORES DE CUSCO


Comisaría
En el Distrito del Cusco en total tenemos 7 centros regentados por la PNP entre
comisarías y puestos. Son los siguientes:
· Comisaría de Picchu.
· Puesto de Auxilio de Umanchata.
· Puesto de Seguridad Ciudadana de Nueva Alta.
· Comisaría Cusco. Saphy.
· Comisaría de Turismo. Saphy.
· Puesto de Auxilio San Cristóbal Valconcillo.
· Comisaría de Tawantinsuyo.
Cifras de Delincuencia y Violencia Callejera
Los datos correspondientes al 2004.
PROBLEMATICA FRECUENCIA
TOTAL %
Violencia Familiar 35 87.5
Delincuencia 5 12.5

Los datos correspondientes al 2005.


PROBLEMATICA FRECUENCIA
TOTAL %
Violencia Familiar 59 80.8
Delincuencia 14 19.2

Zonas de Riesgo por Consumo de Drogas N° ZONAS DEL BARRIO


1 Zonas urbano marginales
2 Nueva alta
3 San Blas
4 Procuradores
5 Plaza de Armas
6 Espaderos
7 San Cristóbal
8 Calle Suecia
9 Puente Belén
Casos registrados de Consumo por grupos etareos
Año 2004
POBLACIÓN FRECUENCIA
TOTAL %
Niños (hasta 12 años) 20 89.3
Adolescentes (hasta 18 años) 13 10,7
Jóvenes (hasta 29 años) 0 0
17
Adultos (más de 30 años) 0 0
Año 2005
POBLACIÓN FRECUENCIA
TOTAL %
Niños (hasta 12 años) 0 0
Adolescentes (hasta 18 años) 36 37.5
Jóvenes (hasta 29 años) 15 15.6
Adultos (más de 30 años) 45 46.9

De lo propuesto en las tablas del 2004 y del 2005, observamos que se ha


registrado un incremento de casos registrados de consumo en todos los grupos
hetáreos. Salvo el caso de los niños donde en el 2004 el 89,3% se encuentran
registrados y en el 2005 no se encuentra ningún caso. Llama la atención el
46,9% de registro de adultos que es el número más alto. Una de las razones
que podemos atribuir a estas diferencias es que en el año 2005, los medios y
mecanismos de registro e intervención de casos registrados es mucho más
exacto y preciso. Es significativo considerar el
Zonas de Riesgo por Consumo de Drogas
N° ZONAS DEL BARRIO
1 Zonas urbano marginales
2 Nueva alta
3 San Blas
4 Procuradores
5 Plaza de Armas
6 Espaderos
7 San Cristóbal
8 Calle Suecia
9 Puente Belén
De acuerdo a lo encuestado se puede observar que existen 9 zonas de riesgo
de
consumo, las cuales se encuentran plenamente identificadas y son constantes
en todos
los datos obtenidos. Todas esta zonas excepto las zonas urbano marginales,
son de gran
flujo turístico.
Zonas de Riesgo por Microcomercializaciòn
N° ZONAS DEL BARRIO
1 Plaza de Armas
2 Procuradores
3 San Blas
4 Regocijo
5 Nueva Alta
6 Mercado Central
De igual forma que en la tabla anterior, el caso de la microcomercialización son
las
mismas zonas de flujo intensivo de turistas, llamadas dentro del casco
monumental.
Percepción de los Factores de Riesgo
FACTORES DE RIESGO FRECUENCIA
TOTAL %
Consumo de alcohol 6 10,1
Violencia familiar 7 11,9
Abandono de los padres y
de la familia
12 20,3
Falta de dinero y trabajo 8 13,5
Influencia del turismo 18 30,5
Existencia de bares 3 5
Delincuencia 5 8,4
19
Es claro que para las instituciones y pobladores del distrito del Cusco, la
influencia del
turismo es el principal factor de riesgo con un 30,5%. Sigue el caso de
abandono de los
padres y de la familia con un 20,3%. Es claro visualizar que la percepción se
refiere
estrictamente a drogas ilegales, sin embargo dentro de los esquemas
cognitivos de los
pobladores no ingresa el alcohol y tabaco, por ser estos aceptados como
habituales y
de consumo masivo.

Percepción de los Factores de Protección


FACTORES DE PROTECCIÓN FRECUENCIA
TOTAL %
Juntas vecinales 8 27,6
Policía particular 2 6,9
Mejor control policial 9 31
Mejorar la policía escolar 4 13,8
Capacitar a los jóvenes 6 20,7
La responsabilidad de la protección es aceptada y atribuida a los mismos
pobladores,
siendo estos los que asumen la responsabilidad con un 27,6%, se percibe una
falta de
capacitación a los jóvenes (20,7%). Es significativo sin ambargo, el mejorar el
control
policial 31%, como una forma de protección.
Sector Educación
EDUCACIÓN MATRÍCULA DOCENTES CENTROS
O PROGRAMAS
TOTAL 65415 3235 318
BASICA
Inicial 5023 199 125
Primaria 22570 892 73
Secundaria 18650 1212 46
Especial 253 15 4
Primaria adultos 1598 81 15
Secundaria adultos 5080 197 13
TÉCNICO PRODUCTIVA 3982 191 29
SUPERIOR NO UNIVERSITARIA
Superior pedagógica. 1006 84 4
Superior tecnológica 6579 252 7
Superior Artística 674 112 2

Sector Salud
Enfermedades más comunes
· Infecciones Respiraciones Agudas
· Parásitos estomacales.
20
En el sector Salud se ha identificado que las Infecciones Respiraciones Agudas
son las
más frecuentes en el distrito del Cusco. Estando los problemas estomacales en
segundo
lugar.
Sector Empleo
Principales actividades económicas
La estructura de las principales actividades del Distrito del Cusco es el
comercio
turístico 89%, estando relacionados a este rubro todas las actividades
centrales.

Vous aimerez peut-être aussi