Vous êtes sur la page 1sur 48

I.

RESPONSABILIDADES DEL GEÓLOGO DE POZO

Generalidades
 Obtendrá antes de iniciarse la perforación del pozo la documentación del mismo
consistente en la recomendación del pozo, archivo de descripción de muestras y el
formulario para perfil litológico.
 El formulario para perfil litológico deberá tener la siguiente información: Ubicación
del pozo, pronóstico de las diferentes formaciones que se piensa encontrar en el pozo
con sus respectivas profundidades, coordenadas finales, elevación, programa de
perfilaje, muestreo de lodo, de detritus, muestras de pared, límites de desviación del
pozo, pruebas de formación (DST).
 Deberá tener a la mano los perfiles litológicos y eléctricos de pozos vecinos.
 Preparación de informes y informes de avance de perforación y descripción litológica
generalizada y se asegura de su remisión oportuna a Gerencia de Producción-Lima.
 Efectuará correlaciones diarias para pronosticar los próximos cambios litológicos y
formacionales que son de mucha utilidad para el supervisor de perforación que está a
cargo del pozo, con el fin de programar el tipo de broca que deberá usar.
 En pozos exploratorios deberá terminar la salinidad del lodo de perforar a intervalos
convenientes para determinar las variaciones de salinidad, esta información deberá ser
verificada con la obtenida por el ingeniero de lodo del pozo. Esta información se
deberá anotar en el perfil litológico indicando la profundidad respectiva.
 Supervisará los trabajos relacionados con pruebas de formación, núcleos,
cromatógrafo, detector de gas y perfilaje de pozos abiertos y entubados.
 Supervisará el muestreo de detritus y lodo para el análisis cromatográfico.
 Estudiará las muestras en pozo exploratorios y preparará los perfiles litológicos a
medida que se vayan obteniendo las muestras. En pozos de desarrollo preparará los
perfiles litológicos según el programa establecido.
 Remitirá oportunamente la documentación de pozos a Gerencia de Producción-Lima y
comunicará sobre la remisión por radio o teléfono.
 Preparará secciones de producción para evaluar pozos nuevos y programas de
punzamiento.
 Deberá mantenerse informado durante las 24 horas del día sobre el avance en la
perforación de los pozos especialmente de aquellos que están para terminar. El perfil
litológico de estos pozos se deberá actualizar continuamente.

ASIGNACIONES ESPECÍFICAS DEL GEOLOGO DE POZO


A) Operaciones Noroeste

Días Normales de Trabajo


 Diariamente preparará los perfiles litológicos antes de las 7:00 a.m. y los presenta al
Jefe de la Sección Tecnológica. Actualiza los perfiles litológicos antes de las 11:00
a.m. y 5:00 p.m. En caso necesario después de las 5:00 p.m. con muestras colectadas
de los pozos por el geólogo.
 A las 8:30 a.m. preparará los informes de avance de perforación y descripción
litológica generalizada y se asegura de su remisión oportuna a Gerencia de
Producción-Lima.
 Prepara el perfil de penetración (Totco) de acuerdo al avance de perforación.
 A las 4:00 p.m. efectuará correlaciones de los perfiles litológicos de los pozos en
perforación con los pozos vecinos en presencia del Jefe de la Sección Tecnológica
quien en esta oportunidad programa el trabajo para la noche en caso de ser necesario.
 Cuando el pozo cumpla con los objetivos recomendados que generalmente es perforar
hasta llegar 100 pies debajo del objetivo principal, en coordinación con el Jefe de la
Sección Tecnológica detiene la perforación del mismo y ordena que circule para la
toma de perfil(es).

Fines de Semana y Feriados:


 Asiste a la reunión con el Jefe de Departamento, Jefe de Sección de Paleontología,
Jefe de la Sección Tecnológica y geólogos de guardia a las 8:00 a.m. del día anterior a
la guardia, se informa sobre el estado en que se encuentran los pozos que se están
perforando y se toma nota d las medidas que se debe tomar en cada uno de los pozos.
 Coordina los trabajos con los geólogos de subsuelo encargados del pozo para
programar los trabajos a realizarse de acuerdo al estado de los pozos.
 8:00 a.m. Asiste a la reunión de perforación en la oficina del Departamento de
Perforación- Servicio de Pozos, lleva a reunión los perfiles litológicos al día con las
muestras existentes en el Laboratorio, o en casos especiales con muestras traídas del
campo por el geólogo de guardia.
 Mantiene al día los perfiles litológicos de los pozos especialmente aquellos que están
por alcanzar la profundidad final recomendada. En el caso de faltar muestras de algún
pozo, tratará de ubicarlas y hacer los arreglos necesarios para traerlas al Laboratorio,
para esto se pone en comunicación con el pozo, Oficina de Transportes y en caso
necesario se envía a recoger las muestras o el geólogo va personalmente a traerlas si el
caso lo requiere.
 Cuando el pozo llegue al objetivo programado que aproximadamente es 100´debajo
del objetivo principal el geólogo de pozo informa al Jefe de la Sección Tecnológica
quien después de una evaluación de la correlación de los pozos vecinos e información
de paleontología da la orden de para el pozo y continuar el trabajo de acuerdo a la
rutina establecida.
 Supervisa los trabajos relacionados con las pruebas de formación, núcleos,
cromatógrafo, perfilaje de pozos abiertos y entubados. Prepara programas de
punzamiento.
B) Operaciones Selva

Debido a que en el área de la selva se trabaja bajo el sistema de guardias con geólogo
residente en el pozo el geólogo de guardia asume todas las responsabilidades del control
geológico del pozo reportando periódicamente según instrucciones específicas
proporcionadas para cada pozo y de acuerdo a las instrucciones emanadas del
Departamento Técnico de Petróleo de OPS y en coordinación con la Gerencia del área de
Exploración Producción de Lima.
II. OPERACIONES NOROESTE

2.1. Generalidades
En el Noroeste del Perú los sedimentos Cretáceos y Terciarios están constituidos por
areniscas, conglomerados, lutitas y calizas que yacen en discordancia angular sobre
sedimentos paleozoicos y basamento ígneo.
El rasgo geomorfológico principal está representado por el sistema de las montañas Amotape
constituido por cuarcitas y pizarras paleozoicas que marcan el límite este de la sedimentación
del terciario. Hacia el oeste de los Amotapes se encuentran los afloramientos del Terciario
formando colinas cubiertas parcialmente por depósitos Recientes denominados Tablazos que
son característicos por su horizontalidad.
La tectónica regional fue resultado del levantamiento orogénico del Sistema Andino durante
el Terciario, también contribuyó a la evolución estructural, el hundimiento paulatino
producido en la faja costera del Océano Pacífico donde se acumuló más de 40 000 pies de
sedimentos, habiéndose generado sistemas complejos de fallamiento en bloques y repeticiones
estratigráficas que identifican el carácter complejo de la geología de esta región.
En el Noroeste se han localizado cuatro cuencas sedimentarias principales que son: Talara,
Lancones, Progreso – Tumbes y Sechura. Ver Fig. 01.
La Cuenca Progreso, ocupa el área al norte de Zorritos y se extiende hacia la frontera con el
Ecuador. La secuencia estratigráfica está formada por sedimentos intercalados de arenas,
conglomerados y arcillas poco consolidadas del Oligoceno al reciente, en un espesor aún no
determinado que puede ser más de 20 000 pies. Los mapas estructurales y la información
sísmica del área del Zócalo Continental muestran intenso fallamiento y presencia de
estructuras cerradas.
La Cuenca Talara ocupa la mayor extensión del área y es la zona que mayor cantidad de
petróleo ha producido hasta la fecha. La columna estratigráfica está formada por rocas del
paleozoico, cretáceo, terciario y reciente. La columna sedimentaria está constituida por
intercalaciones de areniscas, conglomerados y lutitas con un espesor de más de 40 000 pies.
La estructura es compleja y está constituida principalmente por bloques fallados y láminas
deslizadas que producen repeticiones.
La Cuenca Lancones se encuentra ubicada hacia el este de las montañas de los amotapes y su
columna estratigráfica está constituida principalmente por sedimentos del Cretáceo de
descansan en discordancia sobre el Paleozoico y basamento ígneo.
2.2. Estratigrafía
A continuación se describirá en forma breve las características litológicas y faunísticas,
principalmente que pueden servir de ayuda al geólogo de subsuelos para la identificación de
las diferentes formaciones geológicas de Cuencas Progreso y Talara. Para ilustrar alguna de
las formas características de micro fauna y micro flora, ver lámina 4 y 5 .
2.2.1. Cuenca Progreso - Tumbes
Formación
Mal Pelo

Conglomerado heterogéneo compuesto de guijarro y rodados de cuarzo,


cuarcita, roca ígnea, cherte, pizarra. Arenisca de grano grueso con
intercalaciones delgadas de lutita verde oliva con abundante fragmentos fósiles.
Tumbes
Conglomerado heterogéneo fosilífero con intercalaciones de areniscas tufáceas
y lutitas de cotonítica. Concreciones silíceas.

Cardalitos
Lutita gris en parte gris ligeramente marrón y verde oliva. Algunas secciones
muy fosilíferas, microfaunas. Areniscas de grano fino y medio.
Zorritos
Conglomerados de composición heterogénea y areniscas de grano grueso
fosilífera, intercalaciones de lutita limolítica marrón y abigarrada conteniendo
abundantes fragmentos de lignito en algunos horizontes.

Heath
Lutita marrón oscura y marrón grisácea arcillosa con abundantes concreciones
calcáreas y ferruginosas. Ocasionalmente yeso y bentonita blanca. Areniscas
gris clara grano medio y grueso, microfauna abundante en la parte media de la
formación.
Máncora
Arenisca y conglomerados de cuarzo, cuarcita, minerales oscuros.
Intercalaciones de lutita verdosa arcillosa en parte limolítica. Fragmentos de
megafauna.
2.2.2. Cuenca Talara
Formación
Tablazo
Arenisca, arenas y conglomerados muy fosilíferos.
Cone Hill
Lutita gris ligeramente marrón con intercalaciones delgadas de arenisca fina.

Mirador
Lutita gris intercalada con arenas y conglomerados.
Chira
Lutita de color marrón intercalada con lentes de arena. En algunas áreas
contiene capas delgadas de bentonita blanca. La Stichocassidulina thalmani es
uno de los microfósiles que se puede identificar fácilmente. Ver lámina 5 Fig.
1.
Verdún
Lutita gris clara en parte finamente arenosa, con intercalaciones de areniscas
gris de grano fino y medio. La parte inferior de la formación está formada
principalmente de arenas gruesas y conglomerados, friables , cuarzo , minerales
oscuros.
Pozo
Lutita limonítica gris pálido con algunas intercalaciones de arenisca de grano
muy fino.
Arenisca Talara
Arenisca gris clara y gris verdosa, fino, firme, calcárea ocasionalmente
glauconítica intercalada con lutita gris limonítica carbonácca . En algunas áreas
las areniscas son masivas y gruesas, friables se distinguen de Pariñas por no
contener cristales de pirita brillante. Uno de los microfósiles característicos es
la Cyclammina sananica. Ver Lámina 5 Fig. 2 a . y 2b.
Hélico
Areniscas y conglomerados heterogéneos. Cuarzo Blanco en parte ligeramente
verdosa contenido Helicolepidina sparilis.
Lutita Talara
Lutita gris, marrón grisáceo, en parte limonítica, carbonácca algunas
intercalaciones de marga de color ocre ocasionalmente pequeñas esferas de
pirita. La zona de Quemada se puede reconocer por sus limonitas y areniscas
de color gris verdosa conteniendo Trochammina (Haplophragmoides) sananica
y abundantes microfósiles de color ámbar, a veces se presentan capas delgadas
de lutita marrón glauconítica. Ver Lamina 5 Fig 3. Grupo palinológico Zona X
Cyclosphera Sp1. Ver lamina 6 Fig 1.
Terebrátula (Lomitos)
Areniscas y conglomerado con intercalaciones de lutita gris verdosa.
Chacra Lutita gris acerada, gris-marrón , arcillosa en parte limonítica con
intercalaciones de arenisca gris ligeramente verdosa y muy fina . En la parte
inferior tiene abundante dolomita marrón con pirita masiva. En general, la
lutita es ligeramente más compactada que las lutitas más jóvenes. Valvulineria
compressa , Virgulina restinensis son sus microfósiles característicos. Ver
lamina 5 Fig 4 y 5 .
Echinocyamus
Intercalaciones de areniscas y lutitas. Las areniscas son de color gris verdoso y
blanca, de grano medio, con cemente calcáreo tiene fragmentos de choncha ,
cristales de pirita brillante . Lalutita es gris clara micácea.
Clavel
Lutita gris plomizo finamente micácea con fauna de Chacra.
Pariñas Superior
Arena final a gruesa, algo conglomerádica friable, cuarzo blanco, algunos
minerales oscuros. Pirita cúbica brillante. Intercalaciones delgadas de lutita gris
carbonácea. Ocasionalmente se encuentran pequeñas capas de lutita roja o
marrón verdosa limolíticas. Grupo Palinclógico Zona IX Syncolpites Sp 6 Ver
Lámina 5 Fig 2.
Pariñas Inferior
Areniscas blanca- grisácea, parcialmente verdosa, medio , compacta pirítica en
parte carbonácea, fragmentos de concha. Intercalaciones de lutita gris
limonítica firme, carbonácea muy micácea. Grupo palinolígico Zona IX
Syncolpites Sp 6 Lámina 6 Fig. 2.
Pale Greda y Ostrea
La formación Pale Greda del área Sur y Centro tiene su equivalente en el Norte
la formación Ostrea. Su litología es lutita limonítica de color gris clara,
carbonácea, firme , “ironstone” color ante. En algunas áreas la parte superior
consta de areniscas gris, gris ligeramente verdosa grano medio y fino calcárea.
Abundantes fragmentos de gasterópodos, cristales brillantes de pirita. La parte
inferior de la formación en algunas áreas es principalmente lutita gris con
abundante glauconita verde. La Valvulineria palegredensis. Ver lámina 5 Fig 6
a y b. Grupo palinológico Zona VIII Stephano porites Sp 3 Ver lámina 6 Fig 3.

Mogollón
En el área Sur y Centro de la formación Mogollón tiene intercalaciones
lutáceas mientras que hacia el norte es más arenosa. Grupo palinológico Zona
VII Syncolpites Sp 3 y Lyciliac Sp 2 Ver lámina 6 Fig 4 y 5.
La litología predominante es arenisca blanca y conglomerádica y duro, con
cemento calcáreo, minerales oscuros, pirita masiva. Algunos fragmentos de
cuarzo tienen manchas de color rojo ladrillo. Tiene intercalaciones de lutita gris
y gris verdosa.
San Cristóbal
Lutita gris finamente micácea intercalada con arenisca de grano fino y medio.
Balcones
Lutita gris acero y gris oscura, micro micácea, ocasionalmente glauconitiea.
La Trochamminea ondegardoi es uno de los microfósiles característicos Ver
Lam. 5 Fig. 7. En localidades sin micro fauna se les identifica con el grupo
palinológico correspondiente a la Zona V Diporites sp 1 Ver. Lam. 6 Fig. 6.
Mesa
Arenisca fina y media, calcárea. Conglomerado de fragmentos de cuarzo,
cuarcita y pebles de lutita gris. Intercalaciones de lutita gris firme.
Petacas
Lutita gris oscura firme, dura, ligeramente micácea.
Ancha
Conglomerado de cuarzo, cuarcita y fragmentos de pizarra y chert intercalado
con arenisca de grano fino y lutita gris oscuro firme.
Redondo
Lutita gris-marrón oscuro, gris, ligeramente calcárea, carbonacea, restos de
vegetales piritizados, el miembro conglomerádico Sandino ocurre cerca a la
base de redondo y es caracterizada por su color rojo. Tiene pebles de cuarzo,
lutita o pizarra verde y roja en matriz tufacea. Uno de los microfósiles
característicos es el Siphogrnerinoides revoluta. Ver Lam. 5 Fig. 8.
Muerto
Caliza arcillosa, negra a gris marrón, dura, calcárea y densa.
Pananga
Caliza, gris, gris ligeramente marrón dura, parcialmente arenosa, gradando a
arenisca tufacea.

Amotapes
Argillitas, gris oscuro firme, pizarra negra dura con rellenos de películas de
pirita en las fracturas. Cuarcita, gris ploma, blanca, fina, media, dura en parte
carbonosa. Fracturas, algunas rellenas con cuarzo y calcita.
Fig. 2: Estratigrafía de la Cuenca de Lancones.
ALGUNOS FÓSILES CARÁCTERÍSTICOS DEL TERCIARIO EN EL
NOR PERUANO

Fig.1 Stichocassidulina Fig.2 Cyclammina samanica Fig. 3 Trochammina (Haplophragmoides)


Thalmani - Fm. Chira Fm. Arenisca Talara Fm. Talara - 0.05mm
0.63 mm 1.05 mm

Fig. 4 Valvulineria compressa


Fm. Chacra y Clavel Fig. 5 Valvulineria restinensis
0.76 mm Fm. Chacra y Clavel
0.55 mm

Fig. 6 Valvulineria palegredensis Fig. 7 Trochammina ondegardoi


Fm. Balcones Fig. 8 Siphogenerinoides
Fm. Pale Greda
0.97 mm Revoluta -Fm. Redondo
0.50 mm
1.30 mm
ALGUNOS PALINOMORFOS TÍPICOS DEL TERCIARIO EN EL
NW PERUANO

Fig. 1 Cyclosphora sp. I Zona Fig. 2 Syncolpites sp. Zona IX F.


X F. Talara 32-48 µ Pariñas 30-40 µ

Fig. 3 Slephano porifes sp. 3 Zona Fig. 4 Syncolpites sp. 3 Zona VII
VII f. Pale Grado 25-38 µ F. Mogollón 35-55 µ

Fig., Lycillae sp. 2 Zona VII F.


Manta (Mogollón) (parte inferior) Fig. 6 Diposites Sp I Zona V F.
30-45 µ Balcones 30-40 µ
NOTA: µ= tamaño en micras
III MUESTREO DE POZOS

MUESTRA DE DETRITUS
El estudio de las muestras de detritus obtenidas en los pozos en perforación es una fase importante del
trabajo del geólogo de subsuelo para determinar las posibilidades petrolíferas y con ayuda del estudio
paleontológico y palinológico para identificar las diferentes formaciones. Con el auxilio de la
información litológica y paleontológica preparados a base del estudio de las muestras se tomara
decisiones importantes relacionadas con la competición y abandono del pozo y posteriormente se
utilizara esta información para estudios estratigráficos y estructurales, por esta razón es conveniente
que el geólogo de pozo tome especial interés en la supervisión del muestreo.

En (Figura 3) se puede ver una muestra


de recortes bajo un microscopio con un
aumento de 10x después de haber sido
lavados. Algunos de los fragmentos de
pizarra y cal más grandes se separan de
esta muestra haciéndola pasar a través
2 mm de tamices y deben ser considerados al
estimar porcentajes. Además, esta vista
de imagen es sólo un fragmento de la
muestra total y parte de la arena en la
parte inferior de la bandeja no puede ser
vista y también debe considerarse en la
estimación total. Con esto en mente, esta
muestra sería considerada como un 90%
de pizarra, 5% de arena y 5% de calcita
(en incrementos del 5%).

Fig. 02: Muestra de cutting (corte) de lutitas obtenidas de la perforación de pozos de


petróleo y gas. Como referencia, los grano de arena y lutitas rojas son aproximadamente
de 2 mm., de tamaño.

HISTORIA DEL MUESTREO


Las muestras de detritus de rocas obtenidas en el proceso de perforación de pozos fueron utilizadas
como elementos básicos de información desde el inicio de la exploración petrolífera.
Hasta la fecha se han experimentado muchos muestreadores mecánicos con resultados poco
favorables. La introducción del método de muestreo de la zaranda vibratoria a principios de 1930,
mejoró notablemente la técnica de muestreo, desde esa época hasta la fecha, este método es el más
utilizado en la industria aunque no es el de todo satisfactorio debido a que las muestras tomadas no
representan todo el intervalo perforado teniéndose que hacer correcciones según la profundidad para
referir las muestras a su profundidad correcta.
TÉCNICAS DE MUESTREO
En nuestras operaciones las muestras se obtienen de la zaranda vibratoria y se adopta el siguiente
procedimiento:
-Lava la zaranda vibratoria con manguera de agua y limpiar con una lampa los detritos acumulados al
extremo de salida de la zaranda.
-Toma la muestra del extremo de salida de la zaranda vibratoria tratando de obtener una muestra
representativa y acumularla en un balde o deposito limpio.
-Lava la muestra con agua eliminando los fragmentos grandes, mayores de una pulgada.
-Deposita la muestra en una bolsa de plástico en la que deberá estar anotado con claridad el número
del pozo y la profundidad de la muestra.
-amarra las muestras en grupos de 10 para su remisión al laboratorio de geología.
FLUIDOS DE PERFORACIÓN.
La perforación de pozos se efectúa utilizando agua, lodo a base de compuestos químicos, lodo a base
de petróleo, aire y gas pobre. En operaciones Noroeste se utiliza como fluido de perforación lodo para
que mantenga en suspensión los fragmentos de detritus y los transporte desde el fondo del pozo hasta
la superficie debe tener cualidades controladas por el ingeniero de lodo especialmente en los referentes
a la velocidad de circulación, viscosidad, gelatinosidad perdida de agua y peso.
Un programa adecuado de barro podrá evitar los derrumbes y proporcionar buena calidad de muestras.
Aun pequeño cambios en el peso de barro y viscosidad puede ocasionar derrumbes y alterar la calidad
de las muestras que podía conducir a conclusiones erróneas.

Fig. 01: cantinas de lodo para la preparación del fluido de perforación (lodo).
TIEMPO DE VIAJE (lag)
Es el tiempo que demora la muestra en llegar del fondo del pozo a la superficie, este tiempo está en
relación con la profundidad en la que se está perforando y la velocidad de circulación del lodo que
depende de las características de la bomba de barro.
Para determinar la profundidad precisa de la muestra es necesario determinar el tiempo de viaje o “lag
“para lo cual existen varios métodos. Los cálculos de tiempo de viaje hechos a base de golpes o
(estrokes) de bomba, diámetro de hueco y de la tubería de perforar y la profundidad del pozo son
generalmente inexactos debido a que no se tiene en cuenta las irregularidades y derrumbes de pozo
motivo por el que es recomendable determinar el tiempo de viaje de las muestras experimentalmente
utilizando los métodos más comunes que se mencionan brevemente a continuación.
Al añadir un tubo a la sarta de perforación se puede introducir en el circuito de lodo un paquetito
conteniendo 100 gramos de carburo de calcio o de un puño de aros o papel celofán. En caso de usar
carburo de calcio se puede obtener el tiempo de viaje leyendo el grafico respectivo en el detector de
gas, esto es en caso de que se tenga este instrumento instalado en el pozo si se usa aros o papel celofán
el tiempo de viaje se puede determinar observando la llegada del arroz o celofán ala zaranda .se debe
calcular el viaje hasta el fondo por el número de golpes (estrokes) de la bomba, el diámetro interior del
tubo y la profundidad. Para obtener el tiempo de viaje “lag” se debe restar el tiempo total de viaje y el
tiempo de bajada.
También se puede obtener el tiempo de viaje de la muestra “lag” directamente amarando un ladrillo al
extremo de una broca nueva antes de bajarla para seguir perforando .al iniciar la perforación se
triturará el ladrillo y el circuito de lodo transportará los fragmentos de ladrillo hacia la zaranda donde
se podrá obtener el tiempo de viaje.

Fig. 01: circulación del fluido de perforación para cálculo del tiempo de viaje (lag) desde el fondo de
pozo hasta la superficie.

CONSECUENCIA DEL MAL MUESTREO


La falta de atención en las diferentes etapas del muestreo puede ocasionar gastos innecesarios por el
que el geólogo de pozo debe supervisar el muestreo constantemente. Un mal muestreo puede generar
los inconvenientes principales:
-Muestras con profundidades erróneas.
-Muestras contaminadas
-Intervalos sin muestrear.
-Uso de información errónea.
-Gastos adicionales de perforación
-Gastos innecesarios en prueba de perforación.
-Decisiones erróneas para tomar cores.
-Gastos innecesarios en muestras de pared (swc)

MATERIAL PARA MUESTREO


El material de muestreo es proporcionado por el departamento técnico de petróleo al departamento
perforación _servicios de pozos atreves del laboratorio de geología de la siguiente manera:
-Cuaderno de registro de muestras, para cada equipo se entrega periódicamente, al jefe de pozo
(pusher)
-Lapiceros o carga para lapiceros, para cada equipo, uno mensualmente se entrega al sobrestante del
equipo.
-Bolsas de plástico de 12 cm x 18 cm; para muestras de detritus cantidad necesaria para cada pozo, a la
bodega de perforación. En casos especiales personal del laboratorio lleva las bolsas al pozo.
Fig. 01: Bolsas de polietileno (12 X 18 cm.) con muestras de cutting tomadas de la zaranda vibratoria
para el envio al laboratorio de mudlogging – Geología.

PROGRAMA DE MUESTREO
Para da pozo se remite oportunamente al departamento de perforación–servicio de pozos un
formulario especial en el que se indica el programa detallado de muestreo .ver formulario N° 25568
adjunto .En general se toman muestras cada 20 pies encima del objetivo principal luego cada 10 pies
hasta el fondo del pozo .En el área de portachuelo y lagunitos, debido a que l velocidad de perforación
es muy rápida se toma muestras cada 30 pies encima del objetivo principal y cada 10 pies hasta el
fondo del pozo.
RESPONSABILIDAD DEL MUESTREO DE POZOS
A) GEÓLOGO DE POZO
-Instruye al personal relacionado con el muestreo
-Establece la rutina del muestreo
-Verifica periódicamente el muestreo en cada equipo a las diferentes cuadrillas de trabajo .constata que
se esté cumpliendo las técnicas del muestreo .las muestras están cumpliendo las técnicas del
muestreo .las muestras estén debidamente numeradas y en el lugar indicado.
-Solicita una muestra especial circulada al finalizar la perforación del pozo
-Cuando se está coreando, continua tomando las muestras estas sirven para ayudar la interpretación en
intervalos sin recuperación.
-En pozos exploratorios e general se tiene especial atención en la calidad del muestreo.
En pozos con geólogos residentes en el pozo se toma las siguientes medidas adicionales:
-Periódicamente el geólogo toma muestras de control.
-Según la exactitud requerida para obtener la profundidad exacta de la muestra, hace mediciones de
tiempo de viaje de la muestra “las”
-Cada 4000 pies de avance en la perforación o cuando sea necesario determina la salinidad del barro
de perforación y anota esta información en el litológico.
-No permite que se acumule muchas muestras en el área de muestreo para evitar el mal aspecto y falta
de orden.
-Cuando las muestras se tengan que remitir a grandes distancias se asegura de que estén especialmente
acondicionadas y adjuntas una copia del inventario respectivo.
b) JEFE DE POZO (pusher)
-Informa al perforador y las cuadrillas sobre el programa de muestreo.
-Proporciona bolsas y facilidades para la obtención y almacenamiento de las muestras.
-Supervisa la rutina del muestreo.
-Realiza inspecciones periódicamente del muestreo.
c) PERFORADOR.
-Supervisa el muestreo de su guardia.
-Abastece al muestreo con materiales de muestreo.
-Comunica al muestreo el momento oportuno en que debe sacar la muestra.
D) MUESTRERO
-Se abastece de suficiente cantidad de bolsas. Escribe con claridad en la etiqueta de cada bolsa el
número del pozo y la profundidad correspondiente a la muestra.
-Antes de tomar la muestra limpia con lampa el montón de detritus que se van acumulando al extremo
de la salida de la zaranda y la lava con agua
-Cuando el perforador lo indique toma la muestra de detritus, del extremo de salida de la zaranda,
tratando de tomar la muestra representativa.
-La muestra de detritus tomada en un balde o depósito adecuado es lavada con agua eliminando los
fragmentos mayores de una pulgada para luego acomodarlas en la bolsa respectiva
-Lava el balde o depósito demuestre después de la obtención de cada muestra.
-Si por alguna razón especial no se ha muestreado en intervalos deja vacía la bolsa correspondiente a
la muestra que no ha tomado indicado la profundidad correspondiente .la bolsa vacía se debe adjuntar
a las muestras .en ningún caso debe llenar las bolsas con detritus que no corresponde al intervalo
muestreado.
-Las muestras tomadas las amarra en grupos de diez para ponerlas en el lugar indicado por el jefe de
pozo y luego ser transportadas al laboratorio de geología.
-Anota la información de la muestra tomada en el cuaderno de control
-reporta al perforador cualquier deficiencia en la zaranda o falta de material de muestreo.
E) TRANSPORTE DE MUESTRAS.
Vehículos de la sección transportes recogen de los pozos en perforación diariamente a las 4 a.m., las
muestras de detritus y lodo para el análisis cromatografico y las dejan en el laboratorio de geología .en
casos especiales también recogen muestras a cualquier hora del día, el geólogo del pozo, o un
empleado del laboratorio.
f) ALMACENAMIENTO DE MUESTRAS.
Las muestras de detritus, en el laboratorio de geología, se dividen en tres partes:
a) Para el archivo 50%, b) para el estudio litológico 25% y c) para el estudio paleontológico y
palinológico 25%.
Las muestras destinadas al archivo, se secan previamente en el horno luego se acomoda en un sobre de
papel grueso de 15 cm .x 10 cm. En el que va anotando el número de pozo y la profundidad
correspondiente a las muestras para luego ponerlas en una caja de cartón de 62 cm. x 14 cm. Cuya
capacidad es 35 muestras, las que son almacenadas en la bodega de muestras
MUESTRAS DE LODO
El barro utilizado en la perforación de pozos se analiza en el cromatógrafo detector de gases para
determinar el contenido de hidrocarburos, referirlos a la profundidad correspondiente e interpretar su
significado comercial. En operaciones noroeste utilizamos el cromatógrafo detector de gases
instalando en el laboratorio de geología por lo que es necesario transportar las muestras del pozo al
laboratorio de geología para el análisis correspondiente.
Técnica de muestreo. Se toman dos tipos de muestras de barro de la línea de 2” derivada del circuito
de salida de barro y de la cantidad .para cada pozo se prepara un programa de muestreo en el que se da
información detallada al respecto .la muestra tomada de la línea 2” sirve para detectar el contenido de
hidrocarburos que son referidos a la profundidad respectiva. La muestra de la cantidad se usa como
elemento de referencia para establecer el incremento de hidrocarburos en el intervalo muestreado .para
la obtención de muestras se adopta el siguiente procedimiento:
a) Muestras del circuito principal (línea de 2’’)
1. Anota con claridad en cada frasco el número del pozo, la profundidad y hora en que toma
la muestra.
2. Si la línea de 2’’ estuviera cerrada antes de tomar la muestra, deja salir el lodo por un
periodo de 2 a 3 minutos.
3. Toma la muestra, llenando completamente el frasco con lodo y coloca la tapa
inmediatamente, cerrándola herméticamente.
4. Pon el frasco en la caja de almacenamiento de muestras con la tapa hacia abajo.
b) Muestras de la cantina.
1. Anota con claridad en cada frasco el número del pozo, la profundidad y hora en que toma
la muestra, indica que la muestra corresponde a la cantina.
2. La muestra de una cantina la obtiene de un área próxima al punto de succión de la bomba
de barro.
3. Sigue con los pasos 3 al 5 de acuerdo a lo indicado para el muestreo de la línea 2’’.
Consecuencias del mal muestreo: las muestras mal tomadas pueden ocasionar los siguientes
inconvenientes:
 Muestras contaminadas.
 Muestras con profundidades erróneas.
 Intervalos sin muestrear.
 Uso de información errónea.
 Gastos innecesarios en pruebas de formación y muestras de pared (SWC).
Material para muestreo: el material para muestreo es proporcionado por el departamento técnico de
petróleo al departamento de perforación – servicio de pozos a través del laboratorio de geología de la
siguiente manera:
 Frascos de vidrio de 55 cm3 de capacidad con etiqueta de esparadrapo, acondicionado en cajas
especiales se deja en la bodega de perforación. En casos especiales este material es llevado al
pozo por el personal del laboratorio de geología.
Programa de muestreo: se remite oportunamente al departamento de perforación – servicio de pozos
un programa detallado de muestreo para cada pozo. Ver formulario N° 25569 adjunto.
Generalmente se toma muestras de lodo del circuito de 2’’ cada 10 o 20 pies y de la poza o cantina
cada 50 o 100 pies según se indique en el programa de muestreo.
Responsabilidades del muestreo.
a) Geólogo de pozo
 Instruir al personal relacionado con el muestreo.
 Verificar el muestreo en cada equipo. Constatar que se esté cumpliendo las técnicas de
muestreo y si estas están enumeradas y en el lugar indicado.
 En pozos exploratorios, presta especial atención al muestreo.
 Periódicamente efectúa los siguientes pasos:
1. Toma muestras de control de la línea 2’’ y de la cantina.
2. Mide el tiempo de viaje de las muestras o “lag” para referir las muestreas a su
profundidad respectiva.
b) Jefe del pozo (Pusher)
 Ordena la instalación de la línea 2’’ oportunamente.
 Ordena que le barro en la cantina sea convenientemente agitado, para evitar muestras
no representativas.
 Informa al perforador y a la cuadrilla sobre el programa de muestreo.
 Proporciona material de muestreo y facilidades para el almacenaje de las muestras.
 Supervisa la rutina del muestreo.
c) Perforador.
 Supervisa el muestreo de su guardia.
 Abastece al muestrero con material de muestreo.
 Comunica al muestrero el momento oportuno en que debe sacar la muestra.
d) Muestrero.
 Se abastece de suficiente cantidad de material de muestreo.
 Saca las muestras de la línea 2’’ y de la poza o cantina de acuerdo a los
procedimientos en la técnica de muestreo.
e) Transporte de muestras.
 Las muestras de lodo son transportadas diariamente del pozo al laboratorio de
geología por vehículos de la sección transportes, junto con las muestras de detritus de
roca.
MUESTREO DE LODO
A: PERFORADORES Fecha:
De: DEPARTAMENTO DE GEOLOGÍA Pozo N° : Equipo N°:

Desde la profundidad de ______________ sírvanse ordenar que se tomen muestras de lodo en la


forma siguiente:
Cada 10 pies : del tubo de 2’’
Cada 50 pies : de los tanques de la cantina.
Durante la toma de muestras de lodo deberá tenerse presente lo siguiente:
1. Anotar claramente en cada frasco, el número del pozo, la profundidad y hora en que se toma la
muestra.
2. Cuando sea tomada la muestra de los tanques o cantina (cada 50 pies) indicar claramente que
corresponde a la cantina.
3. Llenar completamente los frascos con lodo y colocar su tapa inmediatamente.
4. Las tapas de os frascos después de llenarlos deberán quedar bien cerrados.
5. Colocar los frascos con la tapa hacia abajo en el lugar de almacenamiento.
6. Si estuviera cerrada la llave del tubo de 2’’, antes de tomar la muestra dejar correr el lodo por
lo menos 2 o 3 minutos.
IV. CONTROL GEOLÓGICO DE POZOS
En este capítulo se presenta los capítulos relacionados con las técnicas y procedimientos que sigue el
geólogo de subsuelo desde el inicio hasta la finalización de la perforación del pozo.
Perfil litológico: en la industria del petróleo se utilizan diferentes tipos de perfiles litológicos siendo
los más conocidos los interpretativos, compuestos y de porcentaje. Los perfiles interpretativos se
preparan a base de interpretación del geólogo quien muestra la sección penetrada en secuencias
horizontales de intercalaciones de las diferentes litologías. Este método requiere mucha experiencia
del geólogo de lo contrario se presta a falsas interpretaciones. Los perfiles compuestos se preparan
usando como elementos auxiliares para corregir y ubicar en profundidad los diferentes estratos se
utiliza los perfiles eléctricos y radioactivos. Estos perfiles se usan para trabajos de investigación
estratigráfica y no es recomendable para trabajos rutinarios debido a que se requiere mayor tiempo
para prepararlos. El perfil de porcentaje es el más utilizado en la industria del petróleo y es el que se
emplea en el noroeste por muchos años con resultados favorables. Estos perfiles se preparan a base del
porcentaje de cada litología encontrada en las muestras estudiadas.
Para preparar el perfil litológico se adoptan los siguientes pasos:
1) Preparación de muestras
2) Descripción de muestras
3) Determinación de fluorescencia
4) Graficación del perfil litológico
Preparación de muestras: las muestras de detritus que llegan del campo al laboratorio de geología son
lavadas adecuadamente antes del examen de microscopio para lo cual se procede de la siguiente
manera:
a) Poner en orden platillos de fierro enlozado blanco en etiquetas inscritas con el numero de
pozo y la profundidad de la muestra.
b) Colocar en cada platillo el 25 % de las muestras traídas del campo.
c) Lavar con agua eliminando el barro y los fragmentos mayores de ½ pulgada.
d) Proceder con el examen microscópico.
Descripción de muestras: el geólogo de pozo estudia diariamente con la frecuencia necesaria, las
muestras de detritus recuperadas en la perforación de pozos, en el laboratorio de geología y cuando es
necesario en el mismo pozo. Para efectuar este trabajo el geólogo requiere entrenamiento especial y
conocimiento detallado de la estratigrafía del área y características de las formaciones.
a) Equipo: Microscopio estereoscópico (ESTEREOSCOPICO - STEREO DISCOVERY.V8 -
CARL ZEISS, ocular 10x objetivo 1x a 8x). Transformador de 30 vatios, pinzas, punzones.

Fig. 01: Microscopio binocular (ESTEREOSCOPICO - STEREO DISCOVERY.V8 - CARL


ZEISS)-Laboratorio de mudloging-control geológico- UNSAAC-2016
b) Técnica: para simplificar el trabajo y obtener información útil y rápida, en el noroeste se ha
asimilado las diferentes litologías presentes en el área en los tres grupos principales: arena,
arenisca y Lutita. La arena incluye todos los minerales aislados y accesorios, la arenisca
comprende todos los minerales arenosos cuyos granos están unidos por cemento, la Lutita,
minerales del grupo arcilloso. En casos especiales se incluye otros grupos correspondientes
con el porcentaje correspondiente. Al hacer el estudio de cada muestra se obtiene el porcentaje
de cada una de las unidades litológicas indicadas asi por ejemplo una muestra puede tener 10
% de arena, 20 % de arenisca y 70 % de Lutita. Ver lamina de apreciación de porcentajes. Una
vez apreciado los porcentajes se anota estas apreciaciones en el formulario correspondiente, y
en base a esta información se grafica el perfil litológico.
La descripción de las muestras se hace en el formulario N° 25523 adjunto utilizando en lo
posible abreviaciones y símbolos establecidos para la litología, fauna fosil, accesorios y
fluorescencia. Los porcentajes estimados para cada tipo de roca asi como la descripción
litológica y datos de fluorescencia registrados en el formulario de descripción deben coincidir
con la información presentada en el perfil litológico.

Los geólogos anotan la fecha y sus iniciales al finalizar cada trabajo.

La descripción litológica se realiza en forma resumida indicando en cada caso lo siguiente:


a) Tipo de roca (arena, arenisca, Lutita, etc.)
b) Color
c) Dureza (suave, friable, firme, duro)
d) Tamaño de grano (conglomeradico, muy grueso, grueso, medio, fino, muy fino)
e) Angularidad (angular, sub angular, redondeado) y arreglo (bueno, regular, pobre)
f) Cementación (sin cemento, calcáreo, silíceo, ferruginoso, arcilloso)
g) Composición (cuarzo, feldespato, mica, cuarcita, minerales oscuros, fragmentos ígneos,
etc.)
h) Contenido orgánico (fragmentos de concha, foraminíferos, material carbonoso.)
i) Accesorios (pirita, calcita, glauconita, ceniza, brea.)
Fluorescencia
Generalidades: el procedimiento para determinar la presencia de hidrocarburos en muestras de detritus
de pozo y en núcleos, es observando bajo la acción de luz ultravioleta con el fluoroscopio.
La calidad de la información obtenida con la técnica de la fluorescencia depende de una serie de
factores tales como: calidad de muestras, tipo de lodo de perforación, clase de equipo utilizado,
solvente utilizado y grado de experiencia del geólogo que efectúa el trabajo. El geólogo de subsuelo en
lo posible debe optimizar estos valores para garantizar la buena calidad de la información obtenida.
El geólogo para evaluar el grado de fluorescencia de cada muestra, estima el porcentaje del área
fluorescente, determina el color y hace pruebas de corte con solventes para diferenciar la presencia de
hidrocarburos con los de minerales que pueden dar información errónea.
a) Equipo: para evitar la contaminación se debe tener especial cuidado de mantener el equipo en
buenas condiciones y completamente limpio. El equipo necesario consiste de lo siguiente:
 Fluoroscopio (IMC Drilling Mud. Inc. Type 1-c serial N° 424)
 Platillo de fierro enlozado.
 Pinzas de fierro

Fig. 01: Fluoroscopio (equipo que debe ser adquirido con la donación CAREC 2017 a la UNSAAC)
para determinar presencia de hidrocarburo en las muestras de cutting.
b) Técnica: para apreciar la fluorescencia de todas las muestras se usa el fluoroscopio estándar.
Para el paleozoico y muestras porosas sin fluorescencia se utilizan un fluoroscopio con ocular
amplificado .el fluoroscopio amplificado se debe calentar por un periodo de 5 minutos antes
de observar las muestras ,. La técnica que se adopta es la siguiente:
1. Eliminar la contaminación con lodo, lavando con agua las muestras que se encuentra
en un platillo de fierro enlozado.
2. Observa las muestras bajo la luz ultravioleta en una cámara oscura.
3. Aprecia la fluorescencia y utiliza la siguiente escala dada en porcentaje del área
fluorescente: trazas .Tr.(1_10).,muy poco ,mp(10-20);poco ,p(20_40),algo ,A (40_5);buena
B(50_60).muy buena , mb(60_100) ver lamina 1.
4. Determina el color y olor .verificando su intensidad.
5. Registra lo observado en el cuaderno de descripción de muestra.
6. La fluorescencia se deberá .observar en toda la muestras.
c) Presencia de fluorescencia: La fluorescencia se detecta en los siguientes casos:
 Hidrocarburos: petróleo, gas húmedo.(gas seco no tiene fluorescencia tiene corte. Se
identifica analizando la muestra triturada en detector de gas).
 Productos refinados, diésel, grasa, tiene fluorescencia azul clara.
 Minerales, carbonatos y otros, generalmente fluorescencia amarilla.
 Lodo a base de petróleo, fluorescencia de hidrocarburo .en este caso la prueba de
fluorescencia no es efectiva.

GRUPO III

d) Color de fluorescencia: es oportuno mencionar que el color de fluorescencia puede tener


relación con el fluido presente en el reservorio. La fluorescencia de gas es generalmente
blanco verdoso brillante o crema, amarillo verdoso o limón, anaranjado con amarillo. La de
agua: blanco pálido azulino o verdoso. También en algunos casos la fluorescencia del petróleo
LCT es diferente del HTC. (Oíl show Evaluation, l. MUÑOS, 1963)
e) Recomendaciones:
 Lavar bien la muestra para eliminar la contaminación del lodo.
 Mantener el equipo completamente limpio y libre de contaminación.
 Tener especial cuidado de diferenciar la fluorescencia de hidrocarburos con el mineral.
 Asegurarse de que los fragmentos con fluorescencia no procedan de derrumbe.
 Antes de ver la fluorescencia en algunos casos es conveniente triturar la muestra.
 Anotar el color de la fluorescencia, puede tener relación con el tipo de fluido.
 Deberá verificar la fluorescencia del lodo y del diésel usado en el barro. Los barros
fluorescentes enmascaran la fluorescencia.
 Deberá tener especial cuidado cuando trate de evaluar pequeñas cantidades de fluorescencia,
especialmente en pozos exploratorios. En caso de duda se debe solicitar la asistencia del
geólogo de producción o de mayor experiencia.
 Al finalizar el trabajo se deberá apagar el fluoroscopio y dejar el material en su respectivo
lugar.
 La fluorescencia se debe detectar en muestras frescas especialmente en pozos exploratorios.
En algunos reservorios los hidrocarburos ligeros pueden extinguirse como ocurre el reservorio
Lusk Strawn de Nuevo México donde “solamente permanece trazas de petróleo muy ligero y
su fluorescencia amarillo azulino con vista en muestras frescas estas casi siempre desaparecen
cuando la muestra esta ceca o después de unas cuantas horas de que la muestra fue extraída
del pozo”. AAPG, VOL. 52, PAG.76; 1958.
Corte: El corte es una prueba de laboratorio que se utiliza para diferenciar la fluorescencia
mineral de la del hidrocarburo.
1. Equipo: el equipo utilizado es simple y consiste en lo siguiente:
 Fluoroscopio; el mismo que se utiliza para la fluorescencia.
 Loza chica o luna de reloj.
 Pinzas de metal.
Solvente: tricloroetano (para muestras secas) solución de 70% de tricloroetano con 30%
de alcohol (para muestras húmedas) Ácido clorhídrico al 10%.
2. Técnica:
1) Lavar la loza o la luna de reloj con agua y luego con alcohol y secarla bien.
2) Observara bajo el fluoroscopio si en realidad está bien lavado, verificando que no
tenga fluorescencia.
3) Observara en le fluoroscopio si el solvente está libre de contaminante.
4) Escoger con la pinza los puntos fluorescentes observados en la muestra y colocarlos
en la loza o luna de reloj.
5) Deberá tener en cuenta en lo posible que las muestras estén secas. Si la muestra esta
húmeda o mojada deberá usar una solución de 70% de tricloroetano con 30% de
alcohol.
6) Dejará caer la solución a la muestra gota a gota.
7) Observara el corte, anota en el libro de descripción de muestras el color que puede ser
blanco, azul, crema, etc. La inte3ncidad que puede ser: Muy bueno (Mb), bueno (B),
Medio (M), débil (D) o negativo (N).
3. Recomendaciones:
Deberá mantener el material utilizando limpio y libre de contaminación.
 Antes de iniciar la prueba verificara que no tenga fluorescencia, la loza, el solvente,
pinza, papel filtro.
 En muestras húmedas usara solvente formado por tricloroetano 70% con alcohol 30%.
 Anotara el color e intensidad del corte.

Prueba con ácido clorhídrico: en casos de observar fluorescencia en areniscas con cemento calcáreo, o
fragmentos de roca con contor4onos angulares fluorescentes, se deberá establecer si la fluorescencia es
debido a la presencia de hidrocarburos o calcáreos, para lo cual se trata la muestra con ácido
clorhídrico y se hace la prueba del corte para determinar si persiste la fluorescencia. Se seguirá los
siguientes pasos:
1) Del platillo de muestras seleccionara con una pinza los fragmentos fluorescentes
problema y, los colocara en las cavidades de la loza de prueba.
2) Añadir 4 o 5 gotas de ácido clorhídrico diluida al 10%.
3) Dejará que actué el ácido por 5 minutos.
4) Observara la fluorescencia y hará la prueba de corte con el solvente (tricloroetano 70
% y alcohol 30%).
5) Si tiene corte, la muestra tiene hidrocarburos. Si no tiene corte, la fluorescencia es
mineral y deberá ser descartada.
Fig. 01: ácido clorhídrico y envase de muestreo.
Graficacion del perfil litológico. Finalizada la descripción litológica y las pruebas de fluorescencia y
corte, el geólogo procederá a graficar el perfil litológico para lo cual utilizara el formulario
correspondiente siguiendo los siguientes pasos: ver lamina 2.
1. En la columna central en el área correspondiente a litología graficara las litologías descritas a
partir de la izquierda en el siguiente orden: luititas, areniscas y arenas.
1. En la columna correspondiente, graficara la fluorescencia encontrada con lápiz verde
utilizando el símbolo respectivo.
2. Anota los accesorios importantes.
3. En el área de descripción litológica, describirá la litología en forma resumida utilizando en lo
posible abreviaciones.
4. Coloreara la columna litológica, lutitas de celeste, areniscas anaranjado, arenas amarillo y
argilitas de paleozoico morado.
5. En la columna respectiva, anotara los topes formaciones encontrados, indicando la formación
debajo de la profundidad. Los topes deben ser verificados con el paleontólogo. En caso de
haber discrepancia considerable anota ambos topes, indicara con claridad el tope litológico y
el paleontológico.
6. Después de cada actualización de perfil, anotara en el litológico la fecha y sus iniciales.

Fig. 01: modelo de perfil litologico


Uso de perfil litológico. Los perfiles litológicos son elementos de información que presentan mucha
ayuda al geólogo y al ingeniero de petróleo quienes los utilizan en los siguientes casos principalmente:
1. Detectar cambios formaciones y determinar espesor de estratos.
1. Programar núcleos y pruebas de información.
2. Decidir la profundidad en que debe terminar la perforación de pozo.
3. Evaluar formaciones; localizando los intervalos favorables.
4. Para programar cementación y competición.
5. Evaluar reacondicionamientos para abrir arenas adicionales.
6. Preparación de mapas estratigráficos y de litofacies.
7. Programación de brocas para perforar.
8. Interpretación de registros.

Fig. 01: registro litológico de perforación de pozo. Ref. boletín sociedad geológica mexicana.

Telex de descripción de muestras. El geólogo de subsuelo remite diariamente a las 8:30 a.m. a
gerencia de producción, por télex la descripción litológica generalizada de los pozos que se están
perforando. El télex consta de dos partes, la primera con los porcentajes litológicos y la segunda con la
descripción litológica generalizada.
En la primera parte del télex en la columna de la izquierda se reportan los intervalos con unidades
litológicas similares y a continuación, los porcentajes litológicos en el siguiente orden: 1º lutita, 2º
arenisca y 3º arena. Para simplificar la comunicación, el porcentaje real de cada litología se reporta
dividido por diez, así por ejemplo: una muestra que tiene 70% de lutita, 10% de arenisca y 20% de
arena se reportara 7, 1, 2, luego se reportara la fluorescencia y el corte en forma abreviada.
La segunda parte del télex contiene la descripción de las principales unidades litológicas. Al lado
izquierdo los intervalos y luego la descripción litológica sumarizada en forma abreviada. Finalmente la
formación con su respectivo tope.
A continuación presentamos un ejemplo ilustrativo.
TELEX, 21 de mayo de 1973
Gerencia de producción Lima Urgente
Pozo Nº 1955 Laguna Este
Porcentajes
6920 - 40; 3-4-3 NF
6940 - 70; 6-3-1 NF
6970 - 7030; 7-3-0 NF
7030 - 7100; 6-2-2 TF
7100 - 7140; 7-2-1 TF
7140 - 7170; 4-2-2 PF corte débil
Litología
6920 - 6970; ar. bl. fri. med. Sub/ang. Crzso.
6970 - 7030; lut. abi. fme. micso
7030 - 7140; ars. grs/vso. fme. ang. calc.
7140 - 7170; ar. fl. Fri. grso. ang. crzso.

Formación: mogollon tope a 7140’.

Parada del pozo


Cuando el pozo esta próximo a la profundidad final recomendada el geólogo de subsuelo en
coordinación con el jefe de la sección tecnológica y establecen las condiciones para parar la
perforación y acondicionarlo para el perfilaje.
En pozos exploratorios generalmente es necesario variar la profundidad final recomendada en base a
las formaciones encontradas. En este caso la profundidad final que debe alcanzar el pozo se
establecerá en coordinación con gerencia de producción Lima. En el momento oportuno el geólogo
deberá ir al pozo para dar la orden respectiva.
En pozos de desarrollo si la sección penetrada está de acuerdo algo recomendado el geólogo dará la
orden de parar el pozo máximo 100 pies debajo del objetivo principal, para lo cual Hará los viajes
necesarios al pozo y verificar las formaciones con el paleontólogo asignado. En casos especiales en
coordinación con el jefe de la sección tecnológica y con gerencia de producción Lima se podrá
cambiar los límites establecidos.

Fig. 01: terminación de pozo con cemento y empaque en el límite superior de la roca reservorio.
Equipo. El equipo que requiere el geólogo para efectuar los trabajos de perfilaje litológico en el pozo
es el siguiente:
a) Vehículo adecuado ( microbús laboratorio)
a) Microscopio, transformador, fotos de repuesto para la pantalla de luz (110 voltios).
b) Fluoroscopio portátil (mineralight modelo SL 36660 110 voltios 50-60 cy. 9 watts).
c) Punzon y pinza.
d) Diez platos de fierro enlosado.
e) Solventes para hacer el corte.
f) Ácido clorhídrico al 10%.
g) Lápices de color.
Procedimiento. El geólogo de subsuelo para dar la orden de parar la perforación del pozo procede de
la siguiente manera:
1. Al llegar a la profundidad final, previamente establecida, ordena al perforador parar la
perforación del pozo y prepararlo para el perfilaje.
1. Informa al supervisor del pozo (si este no se encontrara en el taladro) la hora y la profundidad
a la que se ha parado el mismo y obtiene de él la hora en que el pozo estará listo para el
perfilaje.
2. Comunica las condiciones en que se paró el pozo al Jefe de la sección Tecnológica quien
informara oportunamente al Jefe del departamento Técnico de petróleo.
3. El geólogo asignado para supervisar el perfilaje del pozo en coordinación con el jefe de la
sección Tecnológica, solicita por teléfono a schlumberger el trabajo de perfilaje según el
programa establecido. A schlumberger se le proporciona la siguiente información: número del
pozo y equipo, yacimiento, profundidad final, programa de perfilaje y hora en que el pozo
estará listo para iniciar el trabajo de perfilaje. Para evitar problemas posteriores en la
comunicación debe anotar el nombre del empleado de schlumberger que recibe el orden y la
hora en que se solicitó el trabajo.
Perfil paleontológico. El perfil paleontológico es un elemento de información que sirve de mucha
ayuda para la identificación de las formaciones que contienen micro fauna y la determinación de topes
formaciones. Ver lamina 3.

Fig. 01: Perfil lito estratigráfico con presencia de fósiles.


Preparación de muestras. Las muestras de detritus que llegan del campo al laboratorio de geología
son preparadas adecuadamente antes del examen microscópico para lo cual el lavador de muestras
procede de la siguiente manera:
1. Pone en orden platillos de aluminio con etiquetas inscritas con el número del pozo y
profundidad de la muestra.
1. Coloca en el platillo 25% de las muestras traídas del campo y tritura hasta obtener partículas
finas.
2. Lava con agua y seca en el horno por 15 minutos.
3. Saca del horno y le añade agua dejándolo en reposo por 5 minutos.
4. Pasa por la malla Nº 150 deja secar y pone en sobres pequeños debidamente numerados para
el estudio paleontológico.

a) Equipo
 ESTEREOSCOPICO - STEREO DISCOVERY.V8 - CARL ZEISS, ocular 10x
objetivo 1x a 8x Pincel.
 Receptáculos metálicos para muestras.
a) Técnica. El paleontólogo efectúa el estudio de las muestras con ayuda del microscopio y
determina clase de roca, presencia y clase de micro fauna, frecuencia, número de formas,
formas nuevas, identificación de fósiles guías para determinar formaciones y topes. Una vez
terminado el estudio preparar el perfil paleontológico y archiva las muestras en sus respectivos
sobres para estudios futuros.
Preparación del perfil. Después de finalizado el examen de las muestras el paleontólogo plotea la
información obtenida en el formulario del perfil paleontológico que muestra la descripción litológica,
variaciones y descripciones de micro fauna y topes formaciones. Ver lamina 3.
En el caso de que la formación estudiada no contenga micro fauna característica el paleontólogo
recurre al auxilio de la palinología que con el estudio del micro flora presta valiosa ayuda. Ver lamina.
Usos del perfil paleontológico. El record de microfósiles encontrados en las muestras de detritus que
provienen de los pozos sirve de ayuda al geólogo de subsuelo para determinar los topes formacionales,
edad de las rocas, establecer correlación con pozos vecinos y decidir la finalización de la perforación
del pozo.

Fig.01: Correlación de pozos petroleros tomando en cuenta sísmica, litología, registros eléctricos y
registros paleontológicos.
PETROLEO DEL PERU
CARTA DE FLUORESCENCIA Y SIGNOS CONVENCIONALES USADOS EN EL PERFIL
LITOLOGICO

TAMBIEN SE USA EN LAS MUESTRAS REDONDAS Y DE PARED


Lamina 1
PETROPERU - GEOLOGIA
POZO N=2383
LECTURAS DEL CROMATOGRAFO UBICACIÓN laguna
LECTURAS DIRECTAS LECTURAS CORREGIDA RELACIONES
C5 C5 C1/C5
PROF. HORA FECHA C1 C2 C3 C4 + C1 C2 C3 C4 + C1/C2 C1/C3 C1/C4 +
7900 NOV.30 4 0.1 0.06 0.06 0.18 1.6 0.01 160
7900 ´´ 2.4 0.09 0.06 0.06 0.2
20 ´´ 4.3 0.12 0.07 0.06 0.29 1.9 0.03 0.01 0.09 63.333 190 21.111
40 DIC.1 4.2 0.12 0.07 0.06 0.22 1.8 0.03 0.01 0.02 60 180 90
50 ´´ 1 0.07 0.06 0.06 0.18
60 ´´ 3.2 0.11 0.07 0.06 0.21 2.2 0.04 0.01 0.03 55 220 73.333
80 DIC.2 1.5 0.07 0.05 0.05 0.22 0.5 0.04 12.5
8000 ´´ 4 0.1 0.07 0.06 0.19 0.5 0.01 0.01 0.01 50 50 50
8000 ´´ 3.5 0.1 0.06 0.05 0.18
20 ´´ 2.4 0.09 0.06 0.06 0.19 0.01
40 DIC.3 1.9 0.07 0.05 0.05 0.2 0.02
50 ´´ 0.94 0.05 0.04 0.04 0.18
60 ´´ 2.54 0.07 0.06 0.06 0.2 1.6 0.02 0.02 0.02 0.02 80 80 80 80
80 DIC.4 2.9 0.09 0.06 0.06 0.12 1.96 0.04 0.02 0.02 49 98 98
8100 ´´ 1.2 0.06 0.04 0.05 0.2 0.47 0.01 0.01 0.12 47 47 3.9167
8100 ´´ 0.73 0.05 0.04 0.04 0.08
20 ´´ 2.8 0.08 0.05 0.05 0.22 2.07 0.03 0.01 0.01 0.14 69 207 207 14.786
40 ´´ 6 0.15 0.08 0.06 0.18 5.27 0.1 0.04 0.02 0.1 52.7 131.75 263.5 52.7
50 DIC.5 2.6 0.11 0.07 0.06 0.14
60 ´´ 2.9 0.1 0.06 0.05 0.05 0.3
80 DIC.6 1.3 0.09 0.06 0.05 0.15 0.01
8200 ´´ 0.9 0.06 0.05 0.04 0.17 0.3 0.01 0.01 0.01 30 30 30
8200 ´´ 0.6 0.05 0.04 0.04 0.16
7.0
20 ´´ + 0.19 0.09 0.05 0.15 6.4 0.14 0.05 0.01 45.714 128 640
40 DIC.7 0.77 0.05 0.04 0.05 0.12 0.17 0.01 17
50 ´´ 0.34 0.04 0.04 0.05 0.13
60 ´´ 0.35 0.04 0.04 0.05 0.16 0.01 0.03 0.3333
80 ´´ 0.17 0.02 0.03 0.05 0.22 0.09
8300 ´´ 0.14 0.01 0.02 0.04 0.18 0.05 0.03 1.6667
8300 ´´ 0.09 0.01 0.02 0.04 0.15
VI. COMPLETACION DE POZOS
PROCEDIMIENTOS Y COMPLETACION
Una vez terminado el perfilaje en el pozo , el geólogo que ha supervisado este trabajo entrega dichos
perfiles al jefe de la sección tecnológica quien en coordinación con el jefe de la sección competición y
el jefe de departamento deciden la competición en base a los resultados obtenidos de la evacuación de
los perfiles e información de pozos de área.
En caso de que el pozo haya resultado de acuerdo a lo recomendado se procede de la siguiente manera:
1. La sección tecnológica entrega una copia de perfiles a la sección competición
2. Ambas secciones evalúan las formaciones encontradas de acuerdo a la producción de los
pozos y la interpretación de perfiles
3. La sección tecnológica prepara el formulario de recomendación de la competición N 25570
que se adjunta indicando lo siguiente:
a) Datos del pozo
b) Estratigrafía encontrada
c) Tope aproximado de cemento
d) Intervalo de las arenas por abrir a producción
e) Profundidad aproximada de zapato y collar flotador
f) Pruebas especiales a efectuarse para verificar la presencia de agua o gas.
g) Programa de perfilaje GR/ neutrón indicando intervalos específicos
4. la sección tecnológica entrega el formulario de recomendación la sección competición
anotando la hora de entrega
5. la sección competición prepara la recomendación de entubado y cementación del pozo y los
entrega al departamento de perforación.

Fig. 01: Completación de pozos muestra los datos del pozo, la estratigrafía encontrada, la profundidad
aproximada de zapato y collar flotador.
CROMATOGRAFO DE GASES
En operaciones Noreste se viene utilizando el cromatografía de gases con buenos resultados des de
elaño 1963, el análisiscromatografico de muestras de barro procedente de la perforación de pozos para
determinar la presencia de hidrocarburos especialmente en pozos exploratorios y en breas con
problemas de fluidos.

Elcromatografía que utilizamos consta de dos unidades: el calentador o caldero de destilación y el


cromatografía de gases propiamente dicho.La unidad de destilación sirve para separar los
hidrocarburos contenidos en la muestra de barro por el calor generado por el agua en ebullición en un
receptáculo cerrado.

Elcromatografía de gases sirve para clasificar los diferentes hidrocarburos contenidos en la muestra de
barro, de acuerdo a sus densidades con ayuda de una columna química clasificadora de gases, un
filamento y un circuito eléctrico que genera el cronograma característico para cada muestra. Ver
Lamina 11.

El cronograma es la expresióngráfica del resultado de análisiscromatografico de cada muestra, en el se


expresan los diferentes hidrocarburos presentes en la muestra. Ver Figura 1.

Fig. 01: La cromatografía de gases clasifica los diferentes hidrocarburos contenidos en la muestra de
barro, de acuerdo a sus densidades con ayuda de una columna química clasificadora de gases, un
filamento y un circuito eléctrico que genera el cronograma característico para cada muestra.
Perfil cromatografico. El perfil cromatografico es un elemento de ayuda para el geólogo e ingeniero de
petróleo y sirve para determinar los horizontes que contienen hidrocarburos y señalar zonas de gas,
petróleo e improductivas. Ver Lam. 12.

Obtención de muestras. Las muestras se obtienen de los pozos en perforación en intervalos


recomendados por el geólogo del área. En el capítulo de "Muestreo de pozos " se presenta en forma
detallada todo lo referente a muestras de barro para el análisis con el cromatografía.

Equipo y material utilizado en el cromatografía de gases


a) Equipo
 Calentador "varios sean sutil”
 Cromatografía de gases " Hopewell Brown Electrónica”
 Jeringa hipodérmica de metal 5cc.
 Jeringa hipodérmica de vidrio 5cc.
 Compresora de aire para generar 20# de presión. Motor % HP Universal Electric, Modelo
YX1501B 1500 RPM ciclos 115 22 amperios.
 Cascarita ( para filtrar la humedad de la muestra antes de entrar a la columna)
 Carbón " Plan Charcona” ( para filtrar la humedad del aire transportador).
 Drierite ( filtro de esponja para filtrar la muestra antes de entrar el reactor de hidrogeno)
 Metano - etano, propano, butano, (para calibrar)
 Columna química Filamento Corriente 110 V.
 Agua
 Aire a 20# de presión

b) Técnica
Para el análisis de muestras de lodo el operador da los siguientes pasos:
1. Poner en operación el calentador hasta que tenga 20 lb. De presión y el cromatografía hasta
que tenga 115 F.
2. Antes de iniciar el análisis verifica la calibración del cromatografía inyectando 3.1 CC. De
aire con 1% de metano.
3. Agita la muestra de barro, obtiene 5 CC. De la muestra en jeringa hipodérmica de metal y lo
inyecta al recipiente de vidrio del caldero. Lo deja hervir por 4 minutos.
4. Con una jeringa hipodérmica de vidrio de 5 CC. Recupera los volátiles acumulados en el
recipiente de vidrio del caldero. Para esto, primero inyecta 1.5 CC. De aire y luego succiona
3.1 CC. De los volátiles acumulados en el recipiente.
5. Inyecta al cromatografía , 3.1 CC. Del gas recuperado.
6. Antes de inyectar la siguiente muestra espera 8 minutos que es el tiempo necesario para que la
muestra sea analizada por el cromatografía.
7. Utilizando la regla con escala de porcentaje relativos, efectúa la lectura de los valores
obtenidos para C1,C2, C3, C4 y C5 y anota en el formulario respectivo. Ver tabla 1.

Análisis de muestra de pared SWC


1. Procede en igual forma que para el análisis de muestras de barro indicando en los pasos 1 y 2.
2. Perfora la tapa de la muestra con un clavo de 2” y succiona con la jeringa hipodérmica 3.1 CC.
Del gas contenido en el frasco.
3. Tapa el orificio de la muestra con cinta adhesiva.
4. Por el orificio de entrada inyecta al cromatografía, 3.1 del gas recuperado. La muestra la
inyecta cuando el foco rojo de control está apagado. Después de inyectar la muestra presiona
la puerta de entrada por 20 segundos para evitar el retorno de la muestra.
5. Procede en igual forma que para el análisis de muestras de barro indicando en los pasos 6 y 7.

Traficación del perfil cromatografico. Finalizado el análisis de las muestras en el cromatografía, el


operador grafica el perfil cromatografico para lo cual utiliza el formulario correspondiente (ver lamina
13) y sigue los pasos que se dan a continuación.
1. Corrige los valores obtenidos, sustrayendo las lecturas correspondientes a la muestra obtenida
en la cantina.
2. Plotea los valores corregidos correspondientes a C1, C2, C3, C4 y C5.
3. En el extremo izquierdo del perfil copia la litología y la fluorescencia obtenida del perfil
litológico.
4. En el extremo derecho anota el record de broca, para observar si los picos de gas coinciden
con cambios de broca.

Técnica de relación de hidrocarburos. este método consiste en estableces si las secciones estudiadas
contienen petróleo, gas o son improductivas comparando las relaciones C1/C2; C1/C3; C1/C4 y
C1/C5. En la lamina . 12 se explica en forma detallada el procedimiento que se debe seguir.

Mantenimiento. El mantenimiento general del cromatografía de gases lo efectúa la sección


instrumentos cada 6 meses. El cambio de columna químicos, de filamento y reparaciones menores lo
efectúa el operador del cromatografía en coordinación con el geólogo supervisas del cromatografo.
OPERACIONES SELVA
VIII INTRODUCCIÓN
El geólogo de pozo en OPS trabaja normalmente bajo el sistema de guardias que establece 20 días de
trabajo y 8 de descanso, estas condiciones varían según la disponibilidad de personal.
Tanto en pozos exploratorios como en pozos de desarrollo se tiene asignado al pozo un geólogo de
petróleos del Perú cuya labor principal es efectuar el control geológico del pozo y preparar un perfil
litológico porcentual utilizando una parte del as muestras obtenidas por “Exploration Logging”.
En pozos exploratorios generalmente se tendrá el perfil litológico-cartográfico preparado por
“Exploration Logging” y el perfil porcentual preparado por el geólogo de Petro Peru en nuestro propio
laboratorio.
En los pozos de desarrollo solo se tendrá el perfil litológico porcentual preparado por nuestro geólogo.
Las técnicas utilizadas para el control geológico de pozos en OPS son similares a las utilizadas en
ONO, con muy pocas variantes, que se relacionan principalmente con la logística y no con el aspecto
técnico, en consecuencia se debe utilizar los procedimientos y técnicas contenidas en el presente
manual, especialmente en lo relacionado con la preparación del perfil litológico porcentual,
verificación de fluorescencia, recepción y descripción preliminar de núcleos o cores, termino o parada
de pozo, etc.
Las técnicas y procedimientos utilizados por la compañía “Exploration Logging” se explican más
adelante en forma detallada.
Para determinar dichas técnicas y procedimientos seguidos por “Exploration Logging” el suscrito
permaneció 15 días a bordo del Barco Clomar II que se encontraba perforando el pozo 41-X-1 en el
área del zócalo continental de tumbes para la Cia. Tenneco Oil. Estas técnicas y procedimientos son
los mismos que se emplean en las unidades Exploration Logging que utilizamos en OPS.
RESPONSABILIDADES DEL GEÓLOGO DE POZO
Funciones generales
El geólogo de pozo para cumplir con su trabajo debe familiarizarse previamente con la estratigrafía del
área y conocer en forma detallada las características litológicas de cada una de las formaciones y estar
en condiciones de identificar los cambios formacionales utilizando información proveniente del
estudio litológico, correlación con pozos vecinos, cambios de dureza en la formación utilizando el
perfil de penetración (Totco) e información paleontológica y palinológica proporcionada por los
respectivos especialistas .

Funciones Específica.
Para un mejor desempeño de sus funciones, deberá tomar nota de lo siguiente, teniendo en cuenta de
que el geólogo de pozo puede ser asignado desde el inicio de la perforación o a reemplazar al geólogo
de pozo.
a) Funciones principales del geólogo de pozo asignado desde el inicio del pozo

- Antes de viajar al pozo debe asegurarse de tener todo el material necesario para el desempeño
adecuado de su función, tales como:
Documentación del pozo.- Relacionada con la recomendación del mismo (y documentación de
pozos vecinos para correlación), archivo con formulario para descripción de muestras, formularios
para todos los trabajos a efectuarse en el pozo, tales como: Perfil litológico, informe geológico
diario y semanal, pruebas de formación, muestras laterales , coreos, programas de baleo.
Material de oficina.- Máquina de escribir, papel carbón, sobres de diferentes tamaños , lápices de
color, rapidograph para preparar el litológico, goma, matrices para el perfil litológico (cabeza y
color) en material 2° original.
Material de laboratorio.- Microscopio binocular, 2 fluoroscopios, ácido clorhídrico, tricloroetano,
lozas para pruebas de corte, pinzas, punzones.
Material de muestreo.- Bolsas, sobres, galoneras , etiquetas, plumones para marcar muestras.
-Prepara el perfil litológico porcentual en forma simultánea con el avance de los pozos en el
formulario respectivo.
-Diariamente a las 7am pasar un informe radial al jefe de sección subsuelo-Iquitos u al geólogo
asignado para esta labor, un informe resumido que cubra lo siguiente:
Profundidad a las 6am.
Topes formacionales.
Resumen de descripción litológica y fluorescencia.
Tiempo de viaje de la muestra (lag).
Tipo y número de la broca.
En pozos dirigidos datos de desviación.
Salinidad del lodo.
-Prepara un informe geológico y diario en los formularios 13002 AGO. 71-10X100 Y 13004
(continuación de informe).
-Prepara el informe semanal en el formulario 13003 AGO. 71-2X100.
-Diariamente verifica la correlación del perfil litológico con los pozos vecino para pronosticar
cambios litológicos y formacionales.
-Supervisa a los muestreros, y verifica la calidad de muestreo.
-Suspende temporalmente la perforación del pozo para circular y obtener muestras especiales,
coreo, perfil intermedio, pruebas de formación o al término del pozo, cuando las condiciones de la
recomendación del pozo se hayan cumplido.
-Ocasionalmente el geólogo de pozo supervisa el perfila ge de pozo, evalúa los registros y dirige
las pruebas de formación. En este caso deberá obtener copias de los perfiles y remitirlos a la
brevedad posible a Iquitos y Lima.
-Al finalizar el pozo deberá acondicionar todo el equipo utilizado por el geólogo para su traslado
al próximo pozo y tendrá cuidado de llevar el microscopio a Iquitos.
-El geólogo de pozo que ha terminado su guardia no debe salir del pozo hasta que llegue su
reemplazo. Puede darse el caso de que por problemas logísticos o de mal tiempo el geólogo
reemplazante no llegue oportunamente al pozo y sé quede en alguna estación intermedia.
b) Funciones principales del geólogo de pozo asignado para reemplazar al geólogo que se
encuentra en el pozo.
-Antes de salir de Iquitos al pozo, deberá conversar por radio con el geólogo que se encuentra en
el pozo para averiguar los materiales que faltan en el pozo y llevarlos consigo.
-Las de más funciones son similares que las discutidas en el punto a.
EVALUACIÓN DE PERFILAJE DE POZOS PREPARADO POR “EXPLOTATION LOGGIN
INC.”

INTRODUCCION
PERSONAL
EQUIPO
PERFIL LITOLOGICO Y DE GASES
PERFIL DE RATA DE PENETRACION (DRILLING RATE AND DATA)
Tiempo de viaje de la muestra “lag time”
a) Método de cálculo teórico
b) Método practico

MUESTRAS DE DETRITUS
Técnicas de muestreo
a) Técnica del Geólogo
b) Técnica del muestrero

Preparación de muestras para el paleontólogo


MUESTRAS DE GAS DE LODO
PERFIL LITOLOGICO
Preparación de muestras
Descripción de muestras
PERFIL CONTINUO DE GAS (CONTINUOUS DITCH GAS)
PERFIL CROMATOGRAFICO (CHROMATOGRAPHIC ANALYSIS)
PERFIL DE GAS DE DETRITUS (CUTTING GAS)
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES

INTRODUCCIÓN
Con la finalidad de evaluar el servicio de perfilaje de pozos que efectúa la compañía “exploration
logging Inc.” Y ver la posibilidad de utilizar estos servicios en el futuro, se ha observado de cerca los
trabajos que efectúa esta compañía en el Barco Glomar II que se encuentra perforando el pozo 41-X-1
en el área de la plataforma continental de Tumbes.
La compañía “exploration logging” cuya sede principal está en sacramento California, tiene instalada
la unidad N° 62 en el pozo 41-X-1 que está siendo perforado por Tenneco-Union. Esta unidad es
portátil, compacta, cuyo peso es de 10000 lbs. Y tiene las siguientes dimensiones: 7´ x 7´x 14´.
Este servicio se utiliza en OPS en pozos explorativos.
PERSONAL
El personal que opera el laboratorio portátil está formado por 3 geólogos y un muestrero que trabaja 2
semanas 12 horas diarias y descansan una semana. El muestreo se dedica exclusivamente a tomar
muestras de detritus y preparar las muestras para el estudio paleontológico. Además un geólogo de
Tenneco residente en el pozo para coordinación y supervisión de perfilaje.

EQUIPO
Los principales instrumentos instalados en el laboratorio son los siguientes:
o Control de avance de perforación. Bristol Co. Waterburry.
o Analizador de gas. Honeywell.
o Registrador de golpes de bomba.
o Detector de hidrogeno sulfurado.
o Cromatógrafo de gases leeds & Northrup Speedomax.
o Fluoroscopio portátil.
o Detector de gas de muestras licuadas.
o Microscopio.
o Equipo para sacar copias ozalid.
o Máquina de escribir Smith corona.
o Mesa plegable.
o Aire acondicionado.
o Refrigeradora.
o Cafetera eléctrica.
o Repuestos para el instrumental reactivos químicos.

PERFIL LITOLÓGICO Y DE GASES


Es un perfil compuesto que prepara los geólogos de exploración logging en el laboratorio portátil,
consta de los siguientes perfiles:
Perfil rata de penetración (drilling rate and data), litológico (lithology).
Perfil continúo de gas (continuous ditch gas); perfil cromotografico (chromatographic analysis) y el
perfil de gas de detritus (cuttings gas). A continuación se describirá cada uno de estos perfiles en forma
sucinta:
PERFIL RATA DE PENETRATION (DRILLING RATE AND DATA)
El perfil de penetración lo preparan a partir de la carta circular de 12 horas originada por el
instrumento de control de velocidad de penetración de la compañía Bristol Co. Este instrumento
muestra con un poco más de sensibilidad en los cambios de dureza de la formación que el “
geolograph” o Totco que utilizamos en la empresa. Además, registra una curva que indica el peso de
lodo, de manera continua.
La técnica de preparación de perfil de penetración en general es similar al que utilizamos en la
empresa. Ver lamina adjunta fig. (a).
Tiempo de viaje de la muestra “lag time”. La corrección de la profundidad de las muestras por el
tiempo de viaje que toman las muestras en llegar a superficie es un factor muy importante que se debe
tener en cuenta para ubicar los diferentes estratos geológicos en su verdadera profundidad. El tiempo
de viaje de la muestra depende de una serie de factores principalmente de la profundidad, velocidad de
circulación y características de la bomba.
Es importante referir las muestras a sus profundidades correctas en particular en pozos exploratorios,
esto requiere una técnica especial. “Exploration logging” para corregir las profundidades de los
detritus utiliza los siguientes métodos:
a) Método de cálculo teórico y
b) Método practico

a. Método de cálculo teórico . Consiste en determinar el tiempo de viaje de la muestra


matemáticamente. Para mejor explicación vamos a dar el siguiente ejemplo:

Calcular el tiempo de viaje “lag” para un pozo que se encuentra perforando a la profundidad
de 9140 pies.
1. Se calcula el volumen total del lodo en el pozo sin la tubería

(1) (2)
(2) (3) (4)
Diámetro del hueco pulgadas. Capacidad del hueco bls / pie Barriles (2) x (3)
16 N°de
depies
pies 0.2480 34.82

13 0.1642 1093.57
12 ½ 140 0.1518 355.21
140
TOTAL 6660 1483.60
6660
2340
9140
2340
2. El volumen total de lodos en el pozo 9140 pies y con la tubería afuera es de 1483.6 bls.
9140

3. Se determina el número de barriles de lodo que se encuentra en el espacio anular desde el


fondo hasta la superficie.
A. Calculamos el volumen de lodo contenido en el espacio anular del pozo que hemos
perforado con brocas de 16”, 13” y 12”, con tubería de 5” de diámetro exterior (O.D) y de
19,5 lbs8/ pie. Para efectos del cálculo consideramos toda la tubería como tubería de
perforar. Ver fig. 1 usando las tablas del Halliburton tenemos: c. h. = capacidad de hueco.

Pared del pozo (c.h .de 16” – c.h de 5”) x 140´


+ (c.h. de 13” – c.h de 5”) x 6660´
Espacio anular + (c.h. de 12 1/2 “– c.h de 5”) x 2340´
= (0,2487 bls/pie – 0,0243bls/pie) x 140
+ (0,1642bls/pie = 0,0243bls/pie) x 660
+ (0,1518bls/pie – 0,0243bls/pie) x 2340 = 3141+ 931.73+298.35 = 1261.5bls
Tubería de 5”

FIG. 1

B. Calculamos el volumen de lodo que se encuentra dentro de la tubería en los 9140 pies. Ver
fig. 2(c.p. = capacidad de la tubería de 5”).

Lodo dentro de la tubería de 5” c.p. x 9140´


= 0,01776bls/pie x 9140´
= 162.3bls.

FIG. 2
4. Volumen total de lodo con la tubería dentro del pozo.

1261.5bls + 162.3bls = 1423.8bls

Volumen de lodo que desplaza la tubería.

1473.60 – 1423.8 = 59.8bls

5. Se calcula el número total de golpes de la bomba necesarios para desplazar 1261.5bls de lodo
del fondo de pozo a la superficie.

a) La bomba es una national (modelo G – 1000 B-7 ¾” x 16” dúplex que trabaja con la
eficiencia del 92%. Esta bomba desplaza 0,21bls / “stroke”.

Luego el número total de golpes necesarios para levantar los 1261.5bls que ocupan el
espacio anular será:

1261.5bls = 6007 “strokes”


0,21bls/ “stroke”.

Y si la bomba trabaja a 69 “strokes” /minuto se demorara

6007 “strokes”
= 87 minutos para levantar desde el fondo hasta la superficie
“strokes” /minuto.

b. Método practico. Al momento de añadir un tubo para seguir perforando el pozo se introduce
en la tubería 100 gramos d carburo de calcio se debe tomar nota de la profundidad del pozo en
ese momento y de la hora. Luego se observa la hora en la que lo vapores de acetileno se
registran el detector de gas. De este modo obtenemos el tiempo total de viaje, bajada y subida.
Como las muestras solo efectúan el viaje de subida, hay que descontar el tiempo de bajada.
Para calcular el tiempo de bajada se aplica la siguiente formula:

R.P.
TB = Vit x BGx SPM

Dónde:
TB = tiempo de bajada de lodo al fondo de pozo
RP = profundidad de pozo
Vit = volumen interno de la tubería
BG = cantidad de barriles por golpe de la bomba
SPM = “stroke” x minuto

Ejemplo: considerando el mismo ejemplo anterior.


 La capacidad o volumen interno de la tubería es 56.3pies/barril.
 Barriles desplazados por “stroke” de la bomba es 0,21barril

TB = 9140
56,3pies/bl x 0,21bl/ “strokes” x 69 “strokes”/minute

TB = 11,2 minutos

Pata obtener el tiempo de subida se resta el tiempo de bajada al tiempo que tomo el carburo para dar la
señal en el detector de gas.

MUESTRAS DE DETRITUS

El geólogo y el muestrero obtienen muestras de detritus de la Zaranda vibratoria. Las muestras


tomadas por el geólogo sirven para el estudio litológico y análisis de gas y las tomadas por el
muestrero son para el estudio paleontológico y envió a Talara y Lima.

Tecnica de muestreo. - se utilizan dos técnicas diferentes para la obtención de muestras:

a) Técnica del geólogo.- el geólogo toma muestras de detritus regularmente cada 10 pies
y a intervalos menores cuando ods3rva cambios notables en el perfil de penetración o
perfil de gases de la manera siguiente:

 Tomando en cuenta el tiempo de viaje “lag” determina la profundidad exacta


de la muestra.
 Del extremo de salida a la zaranda vibratoria, obtiene 400 gramos de muestra
de detritus en un depósito de fierro. Usa una espátula pequeña.

b) Técnica del muestrero.- el muestrero tiene como labor exclusiva tomar 5 juegos de
muestra cada 30 pies y preparar las muestras para el estudio paleontológico. Procede
de la siguiente manera:
 Cada 30pies de avance, el geólogo entrega al muestrero 5 juegos de bolsa de
material sintetico de 20cm x 10cm con etiqueta impermeable en el que esta
anotado el número de pozo la profundidad de la muestra corregida por el
tiempo de viaje.
 El muestrero obtiene 700 gramos de detritus en cada una de las bolsas de un
depósito de metal de 40 cm x 20cm x 10cm que se encuentra ubicado en el
extremo de caída de la zaranda vibratoria.
 Amarra las bolsas y las deja colgadas en un cordel para que oportunamente
sean transportadas su destino.
 Para dejar expedito para próximo muestreo lava la zaranda y el deposito
metálico colector de muestra.
 Coloca el colector de muestra al extremo de la zaranda para que se vaya
acumulando detritus para la próxima muestra.
Preparación de muestra para el paleontólogo. - el muestrero prepara la muestra para el
paleontólogo de la siguiente manera:
 Coloca 300gramos de detritus en dos mallas superpuestas malla N° 8 encima y N° 170
debajo.
 Desecha el material que se queda en la malla 8 lava con agua el material que se ha quedado
en la malla 170.
 El detritus bien lavado lo convierte en una sartén pequeña para luego sacarlo en un calentador
eléctrico. -
 La muestra seca, los coloca sobre pequeñas previamente numerados por el paleontólogo.

MUESTREO DE GAS DE LODO


El muestreo de los hidrocarburos contenidos en el lodo de perforación para ser analizados en el
detector de gas y cromatógrafo, se efectúa con ayuda de una trampa de gas instalada a la salida del
circuito de lodo. La trampa agita continuamente el lodo y hace que los hidrocarburos contenidos en el
lodo viajen hacia el detector de gas y cromatógrafo en forma continua por una tubería instalada en la
parte superior de la trampa. La movilización de las emanaciones de gas de la trampa hacia los
instrumentos es facilitada por una bomba convenientemente instalada.
PERFIL LITOLÓGICO
El perfil litológico que prepara es el de porcentajes. Lo presenta en forma más detallada que nosotros
incluyendo la lodolita o silstone como un grupo litológico adicional. Ver lamina adjunta fig. (c).
Preparación de muestras. - los 400 gramos de muestras que a obtenido el geólogo los divide en dos
partes iguales: 200 gramos de mescla con un poco de agua los vierte en una licuadora que tiene un
sistema interno de cuchillas la parte superior de la licuadora esta comunicada con un detector de gas.
Los restantes 200 gramos de muestra que pertenecen en el plato de fierro enlosado, le añade un poco
de agua y observa fluorescencia de lodo. Luego vierte la muestra sobre 3 depósitos superpuestos en
que cada uno de ellos tiene las mallas de la escala mesh 8, 90, 170 y la lava con agua. Desecha lo que
queda en la malla 8 y vierte en un receptáculo metálico el detritus que han quedado en la malla 80 y
170 para la descripción litológica y estudio de fluorescencia.
Descripción de muestras. - el equipo y la técnica utilizada para la descripción de muestras,
determinación la fluorescencia y pruebas de corte son las que se emplean en forma normal en este tipo
de trabajos. Las descripciones de muestras las hacen en forma bastante detallada por tratarse de pozos
exploratorios. La graficacion del perfil litológico lo hacen empezando por el lado derecho del
formulario con los sedimentos de grano grueso y continuando hacia la izquierda con los sedientes de
grano fino. En el perfil litológico incluyen a la lodolita o silstone como unidad litológica, adicional.
Ver lamina adjunta fig. (c)

PERFIL CONTINUO DE GAS ( CONTINUOUS DITCH GAS)


El detector de gas analiza los hidrocarburos que provienen del flujo de barro continuo originado por la
trampa y la gráfica en forma continua. El contenido de metano lo grafica con tinta roja y las curvas de
(C2, C3, C4) con tinta negra. El geólogo va anotando en lña carta de campo las profundidades
corregidas a medida que se avanza en la perforación para luego preparar en el grafico final en
unidades que van de 0 a 100. En caso de que las lecturas sean mayores de 100 se indica en el perfil los
cambios efectuados en la escala. Ver lamina adjunta. Fig. (e).

PERFIL CROMATÓGRAFO (CHROMATOGRAPHIC ANALYSIS)


El cromatógrafo analiza los hidrocarburos ligeros que provienen del flujo continuo originado por la
trampa de gas. El instrumento automáticamente toma la muestra de la línea cada 5 minutos y lo grafica
en el cronograma que registra el contenido de hidrocarburos C1, C2, C3, C4 y C5. El geólogo efectúa
la lectura de cada pico presente en el cronograma lo refiere a la profundidad respectiva, convierte en
partes por millón y los platea en el perfil compuesto. Ver lamina adjunta fig. (f). en este caso solo se
muestra la curva C. debido a que solo sea registrado la presencia del metano.
PERFIL DE GAS DE DETRITUS ( CUTTING GAS)
Un detector de gas pequeño analiza el gas total y los vapores de petróleo C2, C3, C4 de las muestras
de detritus licuadas en este caso solo se muestran gas total y no sea registrado lectura de vapores de
petróleo. El geólogo lleva un registro del resultado de las lecturas obtenida en unidades para luego
plotearlos en el perfil compuesto. Ver lamina adjunta fig. (h).
CONCLUSIONES
1. El perfil litológico y de gases consta de lo siguiente:
 Perfil rata de penetración (drilling rate and data),
 perfil litológico (lithology).
 Perfil continuo de gas (continuous ditch gas)
 perfil cromotografico (chromatographic analysis)
 perfil de gas de detritus (cuttings gas)
2. El perfil litológico y de gases es un elemento de ayuda para control de riesgos durante la
perforación y la evaluación de las formaciones especialmente en pozos exploratorios.
3. Sirve de ayuda para decidir la competición o abandono de pozo.
4. Sirve como fuente de información básica en caso de pérdida del pozo durante la perforación.
5. El cromatógrafo analiza hidrocarburos gaseosos separados del barro por la trampa de lodo, los
resultados obtenidos están afectados por la eficiencia de la misma y los cambios en las
propiedades de lodo.

RECOMENDACIONES
1. Utilizar la técnica del perfil litológico y de gases en pozos exploratorios del tipo “wild cat” en
OPS y ONO.
2. Para OPS contratar los servicios de laboratorio móvil de la (exploration loggins) solicitando el
modelo diseñado para lugares poco accesibles cuyo peso aproximado es 6000 lbs con personal
propio de operadores y entrenar al mismo tiempo a cuatro geólogos de Petro Perú en
muestreos de pozos por un periodo de 3 a 4 meses para en el futuro alquilar solamente el
laboratorio y operar con personal propio. Para ONO, proceder en forma similar utilizando el
equipo que pesa10000 lbs.
3. Antes de preceder con la contratación del servicio de perfilaje litológico de gases de la “
exploration logging” se debe evaluar el servicio similar que ofrece “baroid” y que utiliza el
cromatógrafo “steam Steel – reflux” que es suprior en la evaluaciones de gas, al sistema de
trampa de barro que usa “exploration logging”
GRUPO XII

Vous aimerez peut-être aussi