Vous êtes sur la page 1sur 19

UNIVERSIDAD DE CUENCA

TRABAJO DE SISTEMAS DE PROTECCIONES ELÉCTRICAS


Nombre: Luis Villacres Enríquez Fecha: 20/03/2018

A.) SECTOR ELECTRICO ECUATORIANO


1.) ¿Cómo funciona el sector eléctrico ecuatoriano y como está estructurado?

A partir del 2008 el sector eléctrico experimento cambios importantes articulados a través de:

Ministerio de Electricidad y Energía Renovable –MEER como responsable de la planificación del


sector eléctrico y dispone “Elaborar el Plan Maestro de Electricidad (PME), el Plan Nacional de
Eficiencia Energética (PLANEE)”. Estos documentos, elaborados por el MEER en coordinación con la
Agencia de Regulación y Control de Electricidad –Arconel, y demás entidades y empresas del sector,
exponen una serie de acciones estratégicas que pretenden alcanzar las metas propuestas hacia la
obtención de un servicio eléctrico de calidad.

Arconel la potestad estatal de regular y controlar las actividades relacionadas con el servicio
público de energía eléctrica y el servicio de alumbrado público general, precautelando los intereses
del usuario final; para lo cual concede la atribución de “realizar estudios y análisis técnicos,
económicos y financieros para la elaboración de las regulaciones, pliegos tarifarios y acciones de
control”.
Las principales actividades de la Empresa Pública Estratégica Corporación Eléctrica del Ecuador
CELEC EP, son La generación, transmisión, distribución, comercialización, importación y exportación
de energía eléctrica; para lo cual está facultada a realizar todas las actividades relacionadas.

Para las empresas de generación, distribución y comercialización en ecuador no existe


competiciones en los diferentes segmentos, según las normativas y regulaciones del AECONEL el
modelo propuesto por el gobierno para el sector eléctrico es el modelo monopolio.
2.) Empresas de generación en el país, proyecto de generación en construcción y en estudio.

Figura 1 Empresa generadoras 2012

Térmicas:

Figura 2 Figura 2 Cambio en la producción energética del 2014-2018 lo más relevantes


Figura 3 Empresa de Generación Térmicas 2012

Proyectos de generación en construcción:


Proyecto de generación en
estudio:

3.) Interconexiones que tenemos en Colombia y Perú.

Interconexión con Colombia, la interconexión se la realiza a través de dos vías: mediante una línea
de transmisión de doble circuito (a 230 KV) desde la subestación Pomasqui hasta la frontera
ecuatoriano-colombiana en Rumichaca (163.70 Km); y, a través de un circuito a 138 KV de tipo radial,
desde la subestación Tulcán hasta Rumichaca y hacia las estaciones Jamondino e Ipiales. Las líneas
son propiedad de la empresa ISA de Colombia.

Interconexión con Perú: El enlace con Perú se realiza mediante una línea de transmisión a 230 KV
de tipo radial (53,20 Km) desde la subestación Machala hasta la frontera, y de ahí hasta la
subestación Zorritos. La línea de transmisión es propiedad de la empresa Red de Energía del Perú
(REP).
4.) Líneas de transmisión del sistema eléctrico ecuatoriano:

5.) ¿Cuánto paga, la tarifa comercial, industrial y residencial?

Categoría general:
Se establece que el servicio público de energía eléctrica es destinado por los consumidores en
actividades diferentes a la categoría residencial y básicamente comprende el comercio, la industria
y la prestación de servicios públicos y privados.

Tarifa residencia:

Se aplica a todos los consumidores sujetos a la categoría residencial, independientemente del


tamaño de la carga conectada. El consumidor debe pagar:

 Un cargo por comercialización en USD/consumidor-mes, independiente1 del consumo de


energía.
 Cargos incrementales por energía en USD/kWh, en función de la energía consumida.
Demanda facturable:

La demanda facturable es la resultante de la comparación con la demanda máxima registrada en el


equipo de medición y la potencia contratada.

MEDIDOR QUE REGISTRE DEMANDA MÁXIMA

La demanda facturable mensual (𝐷𝐹) corresponde a la máxima demanda (𝐷𝑀) registrada en el mes
por el respectivo medidor de demanda, y no podrá ser inferior al 60% del valor de la máxima
demanda de los últimos doce meses incluyendo el mes de facturación (𝐷𝑀𝑚𝑎𝑥12).

Para la aplicación de los consumos estacionales, la comparación se realiza respecto del periodo de
los meses correspondientes a la misma estacionalidad inmediata anterior.

Es responsabilidad de la distribuidora monitorear al consumidor para mantener la condición de la


tarifa con demanda.
FACTORES DE GESTIÓN DE LA DEMANDA

Para su aplicación, se debe establecer la demanda máxima mensual del consumidor durante las
horas de pico de la empresa eléctrica (18h00 a 22h00) - 𝐷𝑃 y la demanda máxima mensual del
consumidor - 𝐷𝑀.

REGISTRADOR DE DEMANDA HORARIA

FGD Para aquellos consumidores que disponen de un registrador de demanda horaria, excepto
consumidores industriales en media y alta tensión, y vehículos eléctricos, el factor de gestión de la
demanda (FGD) se obtiene de la relación:

INDUSTRIALES EN MEDIA Y ALTA TENSIÓN - FGDI

Para los consumidores industriales en media y alta (numeral 6.2) tensión que disponen de un
registrador de demanda horaria, el factor de gestión de la demanda (FGDI), se obtiene de la
siguiente manera:

6.) Investigar la penalización por bajo factor de potencia y el pago para la industria.

Se aplica para aquellos consumidores de la categoría general, con medición de energía reactiva,
para lo cual se debe considerar:

Donde:

𝐹𝑃𝑟 = 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑟𝑒𝑔𝑖𝑠𝑡𝑟𝑎𝑑𝑜


𝑃𝐵𝐹𝑃 = 𝑃𝑒𝑛𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑜𝑟 𝑏𝑎𝑗𝑜 𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎
𝐵𝐹𝑝 = 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑛𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖ó𝑛
𝐹𝑆𝑃𝐸𝐸𝑖 = 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑠𝑒𝑟𝑣𝑖𝑐𝑖𝑜 𝑝ú𝑏𝑙𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝑒𝑙é𝑐𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎 𝑖𝑛𝑐𝑖𝑎l

Cualquiera sea el tipo de consumidor de la categoría general, con medición de energía reactiva,
cuando el valor medio del factor de potencia sea inferior a 0,60, la distribuidora, previa
notificación, podrá suspender el servicio público de energía eléctrica hasta que el consumidor
adecue sus instalaciones a fin de superar dicho valor límite.

FACTURACIÓN

La facturación del servicio público de energía eléctrica es la sumatoria de los rubros económicos de
las componentes de: energía, potencia, pérdidas en transformadores, comercialización y
penalización por bajo factor de potencia, de acuerdo a las características del consumidor regulado,
y su expresión es la siguiente:

Para la facturación, la distribuidora tiene la obligación de tomar lecturas al consumidor regulado


conforme la tarifa establecida en el presente Pliego Tarifario, sobre la base de mediciones directas
y mensuales, que corresponden a periodos de lecturas mayor o igual a 28 días y menor o igual a 33
días, de modo que se emitan como máximo doce facturas al año. La distribuidora debe enmarcar
los cronogramas de las fechas de toma de lectura conforme el concepto “mes de consumo” y para
la facturación se debe aplicar el nivel tarifario predominante.

En la planilla debe constar exclusivamente el valor de la factura por servicio público de energía
eléctrica, así como de aquellos subsidios, rebajas y/o compensaciones otorgadas por el Estado
ecuatoriano.

7.) ¿Cuál es la potencia instalada en el país y la demanda máxima?

Figura 4 Potencia instalada en 2017


Figura 5 Potencia Instalada desde el 2010-2016:

La demanda máxima en el sistema nacional interconectado para el año 2016 fue de 3653 MW

En la siguiente grafica se muestra la evolución de la demanda máxima potencia en el periodo 2007-


1016, la tasa promedio de crecimiento de la potencia máxima fue de 3,32%.
8.) Información del CENACE del SECTOR ELECTRICO ECUATORIANO (18/03/2018):
ZONA SUR:

Figura 6 CENACE (Control en el sector eléctrico)

9.) Empresa distribuidora:

En el sistema de subtrasmisión a diciembre de 2016 cuanta con 366 subestaciones con


una capacidad de 7.207 MVA, según se observa en la imagen:

El sistema de distribución tiene 96.040 Km de media tensión, 91.902 Km de rede de baja


tensión, están instalados 302.661 transformadores de distribución con una capacidad instalada
de 11.272 MVA; y 4.907.495 medidores de energía, según se observa en la figura.
Figura 7 Infraestructura de sistema de distribución diciembre 2016.
B.) SECTOR ELECTRICO COLOMBIANO

1.) Funcionamiento del Sector eléctrico.

Existen varios generadores compitiendo entre ellos, pueden vender a cualquier


distribuidor, con libre acceso a la transmisión. Los distribuidores pueden acceder en forma
directa al generador o a través del mercado mayorista el consumidor residencial no puede
escoger a su proveedor.

Figura 8 Estructura del sector eléctrico

2.) Potencia Instalada en el Sistema Intercomunicado Nacional


Durante el mes de marzo-2017 el Sistema Interconectado Nacional fue mayor en capacidad de
29.85 MW con respecto al mes anterior, lo anterior principalmente por el ingreso de dos plantas
hidráulicas menores.

Los datos muestran que las centrales hidroeléctricas tienen una participación de 69.92% del
total, y en segundo lugar se ubican las centrales térmicas (gas y carbón), las cuales alcanzan de
manera agregada el 20.62%.

La potencia instalada en generación en 2017 es de: 16,703.6 MW


3.) Interconexiones en Ecuador y Venezuela.

El sistema eléctrico colombiano cuenta con interconexiones que le permiten realizar


intercambios de electricidad con Ecuador y Venezuela. En la Tabla 10 se presenta un resumen de las
operaciones de intercambio durante el mes de marzo de 2017. Allí se puede observar que durante
este periodo se mantuvieron intercambios con los dos países, sin embargo casi la totalidad de los
mismos fueron con Ecuador.
4.) Sistema Nacional Interconectado:
Es importante mencionar que muchas de estas situaciones se van mitigando con la puesta en
servicio de los proyectos de expansión en redes de transmisión. Por ejemplo, con la entrada del
futuro corredor Ituango – Cerro – Chinú – Copey 500 kV (2018). En el mes de enero no se registró al
sistema obras del STR ni STN.
Figura 9 Total de líneas de transmisión

5.) Demanda Máxima:

En Colombia, se presenta un fenómeno de consumo per cápita prácticamente estable entre


1998 – 2016, lo cual podría estar asociado a la eficiencia energética, ubicándose aproximadamente
en un 2% de crecimiento anual.

La proyección de demanda de energía eléctrica total, tendrá un crecimiento promedio anual


en el escenario medio del 2,85% durante el período 2017 - 2031.

Demanda promedio marzo 2017: 9.700 MW

C.) COMPARACION DE LOS SECTORES ELECTRICOS

Sector eléctrico Colombiano Sector eléctrico Ecuatoriano

El funcionamiento del sector eléctrico es El funcionamiento del Sector eléctrico no existe


Competición Mayorista y Agencia o Empresas competición en las Generadoras, y es del método
compradoras de Energía. monopolio. (Generación, transmisión,
comercialización, distribución)
La potencia Instalada en generación en el 2017 es La potencia Instalada en generación en el 2017 es
de 16703.6 MW de 8036 MW
Exportación de energía en Ecuador y Venezuela en Exportación de energía en Perú y Colombia es de
2017 es de: 28.75 MWh/mes 210 GWh, en 2017.
Tiene más Km de línea de transmisión de 500KV y Comparado con la longitud de conductor de alta
220KV . También utilizan el nivel de voltaje de 110, tensión tiene menos Km de 500KV el sistema que
115,138 y 230 KV. se utiliza en transmisión son: 500,230,138KV.
El sistema de transmisión 500KV es de tipo anillo, El sistema de Transmisión de 500KV es radial
es un sistema más confiable que el ecuatoriano.
Tiene un sistema de conexión de HVDC. No tiene conexión HVDC.

El sistema de Transmisión de 220KV tiene varios El sistema de transmisión de 230KV tiene un anillo.
anillos.
Demanda promedio marzo 2017: 9.700 MW Demanda promedio marzo 2017: 3.100 MW

D.) ¿Cuál de los sistemas es el mejor según tu criterio?

En punto de vista político, normativas y regulación es mejor el sistema eléctrico ecuatoriano, En


punto de vista eléctrico del sistema nacional intercomunicado, el sector eléctrico Colombiano es
mejor la confiabilidad y calidad que el sector eléctrico Ecuatoriano. La potencia instalada en
generación del sector colombiano es el doble que el sector eléctrico Ecuatoriano.

Bibliografía:
[1] CENACE. Operador nacional de electricidad disponible en: http://www.cenace.org.ec/

[2] MEER. Ministerio de electricidad y energía renovable disponible en:


http://www.energia.gob.ec

[3] ARCONEL. Agencia de regulación y control de electricidad disponible en:


http://www.energia.gob.ec

[4] CELEC EP. Corporación eléctrica del Ecuador disponible en: https://www.celec.gob.ec

[5] TRANSELECTRIC. Disponible en: https://www.celec.gob.ec/transelectric

[6] https://www.celec.gob.ec/hidronacion/

https://www.celec.gob.ec/cocacodosinclair/

https://www.celec.gob.ec/termopichincha/

https://www.celec.gob.ec/hidropaute/

https://www.celec.gob.ec/hidroazogues/

https://www.celec.gob.ec/enerjubones/

https://www.celec.gob.ec/gensur/
https://www.celec.gob.ec/hidrotoapi/

https://www.celec.gob.ec/electroguayas/

https://www.celec.gob.ec/hidroagoyan/

https://www.celec.gob.ec/termogasmachala/

http://www.elecaustro.com.ec/

[7] Información actual del sistema eléctrico del ecuador en la plataforma del CENACE:

http://www.cenace.org.ec/docs/InformacionOperativa.htm

http://190.90.144.25/real/INDEX.asp?zoom=4

[8] Empresa distribuidora:

Empresa eléctrica regional centro sur http://www.centrosur.gob.ec

CNEL EP. https://www.cnelep.gob.ec

[9] Pliegos y cargos tarifarios: http://www.regulacionelectrica.gob.ec/wp-


content/uploads/downloads/2018/01/2018-01-11-Pliego-y-Cargos-Tarifarios-del-SPEE-20182.pdf

[9] Información en el sector eléctrico colombiano:

http://www.siel.gov.co (Sistema de información eléctrico Colombiano)

http://www.siel.gov.co/portals/0/generacion/2017/Informe_de_variables_Mar_2017.pdf

http://www.siel.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=ZzUcD1SYL7U%3d&tabid=57

http://www.siel.gov.co/Siel/Documentos/documentacion/Informes/2017/Estudio_Oportunidades
_de_Conexion-Transelca.pdf

Vous aimerez peut-être aussi