Vous êtes sur la page 1sur 16

PSICOLOGÍA

Precursor del
Conductismo John
Broadus Watson
Psicología Educativa

AUTORES:
Aguilar Cóndor Kefvna Fernanda
Allpas Guerra Katherine Viviana
Flores Siancas Pilar Silvia
Lalupú Cobeñas María Vanessa
Zevallos Santos Jhonatan Antoni

DOCENTE:
Nadia María Margarita Toledo
Choquehuanca

CICLO:
IV
2012

LIMA – 2012

BIOGRAFÍA
Nació el 9 de enero de 1878, en una casa próxima a la aldea de
Greenville (Carolina del Sur), USA, fue el cuarto hijo de una familia
de granjeros, su padre, Pikens Watson abandonó su hogar cuando
sus hijos eran muy jóvenes. Su madre Enma Roud era una mujer
piadosa, pero muy autoritaria, se hizo cargo de ellos.
En 1890 se trasladaron a Greenville, donde había un crecimiento
económico por la industria textil algodonera. Su madre participaba
de la iglesia bautista, cuando Watson fue creciendo el choque de la
cuidad y los problemas familiares que tenían, lo hizo un adolescente
difícil. En 1894, a la edad de 16 años ingresó a la Universidad
Furman de Greenville, sus compañeros lo recordaban como un joven
elegante y muy poco comunicativo que tenía que trabajar para
costear sus estudios. Al morir su madre en julio de 1900, marchó a
Chicago y estudió en una de las universidades más modernas del
país, aunque deseaba doctorarse en Filosofía, pronto se orientó a la
psicología gracias a J.R. Angell; quien le enseñó la psicología de W.

1
2012

James, padre del funcionalismo norteamericano. Debido al exceso de


trabajo el joven sufrió una crisis de angustia.
En 1904, se encarga del laboratorio de Chicago, formó parte de las
mejores revistas. En 1909, fue nombrado secretario del Congreso de
Psicología 1913, no puedo llegar a serlo debido a la lucha entre los
principales psicólogos. Entre las posiciones que Watson mantenía,
decidió borrar a la conciencia del mapa psicológico.
El 24 de febrero de 1913, en la universidad de Columbia Nueva York,
proclamó el nacimiento de una nueva escuela Psicológica. Dos años
más tarde, 1915 fue nombrado presidente de la Sociedad
Norteamericana de Psicología. En agosto de 1920, se descubrió la
relación que mantenía con Rosalie Rayner y la petición del divorcio
de su esposa Mery, con quien tuvo dos hijos, su esposa lo denunció
ante los tribunales de justicia, la constante propaganda de la prensa
y las presiones de los círculos conservadores, obligaron al rector de
la Universidad a ponerlo en la disyuntiva de firmar la carta de
dimisión o ser expulsado. Watson no lo dudo y renunció a su cargo
por Rayner.
A los 42 años al darse cuenta que la puerta de la universidad estaba
cerrada, decidió probar con la publicidad y se convirtió en un alto
ejecutivo de Nueva York, su primer trabajo en el campo empresarial
fue observar las reacciones de unos compradores de almacén. En
1924 publicó sus dos últimos artículos en una revista científica.
El 18 de junio de 1935 fallece Rosalie de una rápida enfermedad,
Watson quedo desconsolado ante la pérdida de Rosalie, con quien
había compartido los mejores momentos de su vida, según sus hijos
fue una de las pocas veces que vieron llorar a su padre, se apartó del
contacto social, se refugió en su finca y se dedicó por completo a su
animales.
Se jubiló en 1945 y pasó los últimos años de su vida con su
secretaria, en 1950 se trasladó a una pequeña vivienda dedicándose
a su animales. En 1957, la sociedad Americana de Psicología le hizo

2
2012

una invitación a Watson, en la cual no acudió a recibir su galardón,


envió a su discípulo Lasly.
Watson falleció al siguiente año en Woodbury (Connecticut), tenía 80
años de edad y su cuerpo fue enterrado junto a los de Rosalie, su
necrología fue escrita por Skinner, unos de los pocos académicos que
valoraron su obra, el resto mantenía una actitud de crítica frente a
su radicalismo.

CAPITULO I

EL CONDUCTISMO
Antiguamente, la Psicología Conductista era denominada con
nombres como “psicología del estímulo-respuesta”, “psicología del
otro”, entre otros. Pero, el que más destacó entre todos ellos fue
“Psicología objetiva”, ya que según el fundador y precursor de esta
corriente John Broadus Watson “La psicología como la ve el
conductista es una rama experimental y puramente objetiva de las

3
2012

ciencias naturales”. Asimismo, Watson establece que dentro de los


estudios conductistas, el verdadero observador es el experimentador,
quien observa no su “experiencia”, sino las respuestas del sujeto.
Además, la psicología para Watson tiene como objeto de estudio la
conducta, pues afirmó que “la conducta consiste en respuestas,
reacciones o ajustes de un organismo a ciertos sucesos
antecedentes-estímulo o situaciones de estímulo”.
El conductismo es la corriente psicológica que tuvo una visión más
radical en cuanto al enfoque sobre el psiquismo humano. Mostraba
su teoría basada en E-R (a un estímulo le sigue una respuesta),
siendo ello resultado de la interacción entre el individuo y su medio.
Igualmente, el conductismo nace como una auténtica ruptura contra
el mentalismo y sus métodos introspectivos, pues todo lo que
planteaban no se podía comprobar y manipular objetivamente.
Asimismo, contiene referencia de diversas corrientes.
Se considera que, el conductismo, surge públicamente en 1913, pues
fue precisamente en este año que Watson publica un artículo con el
título Psicology as the Behaviorist Views It.
La actitud conductista prefería la exactitud de lo manifestable y por
otra, la operatividad de lo modificable, manipulando el ambiente
exterior.
Es por ello, que Watson a inicios de la década de 1910 empieza la
lucha por una psicología, que consolidada como ciencia, tan solo
trabaje con variables objetivas y manipulables, para que de esa
forma se controle científicamente la conducta de los organismos,
incluyendo al hombre.

1.1 LOS POSTULADOS DEL CONDUCTISMO


Watson abanderó la crítica a la Psicología dominante en su época,
poniendo un cambio en los métodos y conceptos para realizar
investigaciones puramente científicas. Como resultado de su crítica

4
2012

se desarrolló el conductismo el cual se fundamenta en las siguientes


ideas:
 Si existen los llamados estados mentales o de conciencia, no
pueden ser considerados metodológicamente como objetos de
estudios científicos, ya que no reúnen las características
objetivas que definen a éstos.
 Cuando observamos una conducta, podemos aislar en ella dos
elementos. Por un lado, los estímulos ambientales que
impactan en el organismo, y, por otro, la respuesta que éste
emite a continuación. Tanto estímulo como respuestas son
observables, cuantificables y susceptibles de ser utilizados en
experimentos científicos. Por tanto la psicología es la ciencia
de la conducta, deberá dedicarse al estudio de las asociaciones
entre Estímulos y Respuestas. Con frecuencia, dicha relación
es representada esquemáticamente como E – R. Lo que sucede
dentro del cerebro y no puede ser observado mediante técnicas
fisiológicas no interesa al psicólogo, ya que su análisis
científico resulta imposible.
 El término científico de conducta designa un concepto más
amplio que el de su uso coloquial. Así, la conducta incluye
todas las reacciones corporales que puedan ser medidas,
aunque no puedan ser observadas a simple vista.
 Las investigaciones psicológicas deben orientarse hacia el
descubrimiento de las leyes de la conducta, sean estás
determinadas genéticamente o sean el resultado de
aprendizajes individuales.
 La conducta se consolida en forma de hábitos, los cuales
permitan una mejor adaptación al ambiente.
 Los experimentos prueban que la conducta es altamente
modificable. Por lo tanto deberán estudiarse las técnicas más
propicias para la modificación de conductas con el objetivo de
aplicarlas en ámbitos como la psicoterapia, la educación o el
refuerzo de pautas sociales.
 El lugar ideal para la experimentación es el laboratorio, ya que
allí pueden ser controladas todas las variables intervinientes.

5
2012

Cuando por los motivos, éticos no se pueda experimentar con


humanos, las pruebas se realizarán con animales pueden ser
extrapoladas, salvo exposiciones, al comportamiento humano.
 Como consecuencia de las tesis anteriores, el conocimiento de
las técnicas y leyes del aprendizaje, tanto animal como
humano, se convierte en el punto central de la Psicología. Su
fin: condicionar y predecir los comportamientos para mejorar
las habilidades adaptativas de los organismos.

Los experimentos iniciales de Watson tomaban unidades pequeñas


de conducta y fueron inspirados en trabajos de la psicología animal.
El desarrollo posterior del conductismo critico a Watson el hecho de
haberse centrado en las relaciones entre estímulos y respuestas.

INFLUENCIA DEL CONDUCTISMO EN LA EDUCACIÓN


Gran parte de las teorías del aprendizaje elaboradas en 1920 y 1960
se puede relacionar con el conductismo. Las más famosas pertenecen
a Thorndike, Guthrie, Tolman, Hull, Spence, Skinner, Miller, Estes,
Underwood y Postman.
La obra de Tolman constituye uno de tantos casos anómalos dentro
de la escuela conductista, desde el momento en que fue poco a poco
diferenciándose del conductismo watsoniano y acogiendo ideas
cognitivas o incluso psicoanalíticas. Tolman se vinculó directamente
con Holt y Perry en el intento de especificar el objeto psicológico
mejor de lo que creía haber hecho Watson. En efecto, la posición
“molecularista” de Watson tenía el peligro de identificar el
“comportamiento” de las contracciones musculares” y de remitir su
estudio a la fisiología.

6
2012

CAPITULO II
TEORÍA DE WATSON

2.1 OBJETIVOS Y MÉTODOS DE ESTUDIO DEL


CONDUCTISMO SEGÚN WATSON
El objeto de estudio del conductismo, según Watson, es
característicamente directo y objetivo: la conducta observable,
medible y cuantificable. Su finalidad es que dado el estímulo
antecedente. De lo que se trata es de conocer, manipular, predecir y
controlar la conducta.
Son cuatro los métodos propuestos por Watson:
1. Observación con control instrumental.
2. Observación sin con control instrumental.
3. Método de reflejo condicionado.
4. Método de informe verbal.

2.2 PRINCIPIOS DEL CONDUCTISMO


 El Principio De la Frecuencia: establece que cuanto más
frecuente producimos una respuesta frente a un estímulo dado,
tanto más probable es que hagamos de nuevo esa respuesta
ante ese estímulo.

 El Principio De Recencia: se debe a la respuesta más


recientemente que ha ocurrido después de que se produzca un
estímulo determinado, es la que con más probabilidad se
asociará con este estímulo.

Watson consideraba que la experiencia pasada explica prácticamente


toda la conducta. Su extremado ambientalismo, que rechazaba

7
2012

cualquier efecto de los factores hereditarios, queda perfectamente


plasmado en su famosa cita.

“Dadme una docena de niños sanos, bien desarrollados, y mi propio


mundo para criarlos, y yo garantizo que escojo uno al azar y le
enseño a convertirse en cualquier tipo de especialista que yo elija:
médico, abogado, artista, comerciante, y sí, incluso mendigo y
ladrón, sea cual sea su talento, sus inclinaciones, tendencias,
vocación y raza de sus antepasados”. (Watson, 1925).

Los inicios elementales que adhieren las teorías conductuales


señalan, que la conducta está regida por leyes y sujeta a las variables
ambientales, donde estas estimulan al individuo a actuar de cierta
manera donde, se puede realizar una conducta o también evitándola
por ejemplo, un investigador que estudia el tipo de variables
ambientales que afectan la conducta.
Según muchos conductistas hacen mención que las personas nacen
como una tabula rasa, es decir sin ninguna tendencia innata a
comportarse de una manera ni de otra. Así mismo, con el pasar de
los años el ambiente va moldeando, condicionando al individuo para
que adopte comportamientos únicos de sí mismo. En la educación,
esto puede implicar desarrollar un ambiente en la sala de clases que
promueva comportamientos deseables en los alumnos.
De esta manera, el aprendizaje debe ser definido como algo que se
puede ver y ser documentado en pocos palabras, hay aprendizaje
cuando existe un cambio conductual. Si nos trasladamos a un aula
donde un profesor está explicando una materia este comprobará si
sus alumnos realmente han aprendido mediante los cambios que
estos presentes o los resultados de sus exámenes, de esta manera
los profesores sabrán si sus alumnos han aprendido ya que presenta
evidencias concretas.
La conducta es un fenómeno observable e identificable. Las
respuestas internas están medidas por la conducta observable y esta
puede ser modificada. El aprendizaje puede ser descrito en términos
de la relación ente eventos observables, esto es, la relación entre

8
2012

estímulo y respuesta. Los psicólogos conductistas creen que los


procesos internos no pueden ser observados, y por lo tanto no
pueden ser estudiados científicamente.
Así mismo, las conductas mal adaptativas son adquiridas a través del
aprendizaje y pueden ser modificadas por los principios del
aprendizaje. La teoría conductual se focaliza en el aquí y en el ahora.
Lo crucial es determinar las relaciones funcionales que en el
momento están operando en producir o mantener la conducta.
El aprendizaje tenderá a ocurrir cuando el estímulo y la respuesta se
presentan cerca en el tiempo. Para que se desarrolle la relación
estímulo-respuesta, ciertos eventos deben ocurrir en conjunto con
otros eventos. Cuando dos eventos ocurren en más o menos el mismo
tiempo. Decimos que hay contigüidad entre ellos.

2.3 LOS TRABAJOS DE WATSON


John Broadus Watson, fue el nombre que estableció de modo
definitivo la psicología como estudio de la conducta. Su mérito
científico radica en que se supo combinar en un solo sistema el
espíritu pragmático del funcionalismo y el método experimental
propio de la psicología animal y del condicionamiento de Pavlov y
Bekhterev.
En el conductismo que se desarrolló a comienzos del siglo XX de la
cual él fue la figura más destacada y representativa. En aquel
entonces, la tendencia dominante en la psicología era el estudio de
los fenómenos psíquicos internos mediante la introspección, método
muy subjetivo. Watson no negaba la existencia de los fenómenos
psíquicos internos, pero insistía en que tales experiencias no podían
ser objetos de estudio científico porque no eran observables. Este
enfoque estaba muy influido por las investigaciones pioneras de los
fisiólogos rusos Iván Pavlov y Vladimir M. Bekhterev sobre el
condicionamiento animal.
Watson propuso hacer científico el estudio de la psicología
empleando solo procedimientos objetivos tales como experimentos

9
2012

de laboratorio diseñados para establecer resultados estadísticamente


válidos. El enfoque conductista le llevo a formular una teoría
psicológica en términos de Estímulo – Respuesta.
Según esta teoría, todas las formas complejas de comportamiento –
las emociones, los hábitos e incluso el pensamiento y el lenguaje- se
analizan como cadenas de respuestas simples musculares o
glandulares que pueden ser observadas y medidas. Watson sostenía
que las reacciones emocionales eran aprendidas del mismo modo
que otras cuales quiera.
La teoría watsoniana del estímulo – respuesta supuso un gran
incremento de la actividad investigadora sobre el aprendizaje en
animales y en seres humanos, sobre todo en el periodo que va desde
la infancia a la edad adulta temprana.
Watson opto por una postura radicalmente ambientalista, afirmando
la insignificante influencia de los factores hereditarios ya realzando
la influencia del ambiente. Esta postura se notó en su obra EL
CONDUCTISMO. Mediante esta actitud ambientalista, Watson
pretende darle a la psicología un sentido utilitario, ya que afirmaba
que si el ambiente es lo que importa, entonces reformando el
ambiente y mejoraremos los seres humanos.
A partir de 1920, el conductismo fue el paradigma de la psicología
académica, sobre todo en Estados Unidos. Hacia 1950 el nuevo
movimiento conductista había generado numerosos datos sobre el
aprendizaje que condujo a los nuevos psicólogos experimentales
estadunidenses como Edward C. Tolman, Clark L. Hull, y B. F.
Skinner a formular sus propias teorías sobre el aprendizaje y el
comportamiento basadas en experimentos de laboratorio en vez de
observaciones introspectivas.
La contribución de Watson a la psicología científica fue muy
importante. La principal su insistencia en favor del estudio objeto de
la conducta. La influencia de Watson a la metodología y terminología
de la psicología objetiva ha sido enorme, tantas que hoy ya no es
necesario defender expresamente la metodología conductista. Pocos

10
2012

hombres, digamos, han influido tanto como Watson en la formulación


precisa de los objetivos y de los métodos de una ciencia.
Alrededor de los años 30 el conductismo radical de Watson,
excesivamente preocupado por el problema cuerpo - mente, fue
abandonado por casi todos los psicólogos americanos. No obstante,
el punto de vista metodológico del mismo, su visión mecanicista de la
conducta, su insistencia en el ambientalismo y el condicionamiento
fueron continuados por un número incontable de psicólogos
contemporáneos. Hay cuatro hombre que brillan con luz propia y con
trascendencia histórica que caracterizan al neo - conductismo:
Guthrie, Hull; Tolman y Skinner.

2.4 EL EXPERIMENTO DEL PEQUEÑO ALBERT


Watson demostró el poder del condicionamiento clásico (sin
reforzamiento) en el famoso experimento con el pequeño Albert, un
niño sano de 11 meses quien no temía a los animales pequeños por
ello durante el experimento (condicionamiento) se le mostró una rata
blanca, un conejo y un perro; él niño cogió a los animales con
naturalidad, por ello se le volvió a mostrar a la rata blanca
acompañada de un estruendo (golpeando una barra de acero con un
martillo) provocada por su asistente Rosalie Rayner Albert adquirió
así un gran temor a la rata (en menor grado) provocando una
respuesta fóbica hacía el animal. Cinco días más tarde Watson y
Rayner presentaron al niño otros estímulos que se parecían a la rata
por ser blancos y afelpados, descubriendo que la respuesta fóbica se
generalizaba a varios estímulos: un conejo, un perro, un abrigo de
pieles, un Santa Clous y el cabello blanco de Watson.
Pero ¿Qué paso con el pequeño Albert? Por desgracia no lo sabemos,
porque fue retirado del experimento antes de que lograsen extinguir
los miedos condicionados y nunca más se supo de él. Este
experimento le costó muchas críticas a Watson por la falta de ética.
No obstante, el experimento sirvió para llegar a cuatro resultados:
los niños apenas tienen miedo innato a los animales; los niños

11
2012

aprenden a tener miedo a un animal si éste aparece asociado a un


estímulo desagradable; los niños pueden distinguir entre una rata
blanca y un cubo blanco; y, el miedo a una rata blanca se puede
extender a otros animales y otros objetos peludos.
La clave de este experimento de condicionamiento clásico era la
asociación de un estímulo condicionado (rata blanca) con un estímulo
no condicionado (miedo de un ruido estridente y repetido) hasta que
la presencia del estímulo condicionado era suficiente para provocar
el estímulo no condicionado.

Es así como Watson estudio una de las primeras neurosis


experimentales de la historia de la psicopatología, Watson probaba
más adelante que las neurosis no son innatas, ni objetos misteriosos,
sino que podían definirse en los términos de respuestas emocionales
aprendidas.
Para Watson, las mismas leyes que regulan el aprendizaje emotivo
constituyen la base de las demás adquisiciones y, en particular, de los
llamados “hábitos”. Si para los “hábitos manuales” la idea podía ser
compartida por muchos, el problema se hacía más difícil cuando se
trataba de explicar procesos psicológicos complejos y en particular el
pensamiento y sus relaciones con el lenguaje. La propuesta
metodológica de Watson exigía basarse en la observación de la
conducta, en este caso de la conducta verbal, y por tanto el
pensamiento debería haberse inferido del lenguaje.
Pero la propuesta por así decir “filosófica” era la de negar existencia
real al pensamiento y asimilarlo directamente al lenguaje.
Para Watson, el lenguaje se adquiere por condicionamiento. El niño
oye asociar a un objeto su nombre y por consiguiente el nombre
termina por evocar la misma respuesta evocada por el objeto.
Progresivamente todo el sistema de movimientos que provocan la
emisión del sonido palabra puede ser reducido a un conjunto de
hábitos de laringe. En el plano teórico el punto central estaba
representado por el hecho de que la actividad de pensamiento era un

12
2012

resultado de los aprendizajes comunicativos y no tenía por sí mismo


importancia ni interés cognoscitivo.

CONCLUSIONES

Finalmente se concluye, que el conductismo ha aportado grandes


progresos en la psicología, se puede decir que la influencia de esta
escuela psicológica ayudó no solo en su campo sino también en la
ciencia en general. El problema de mente y cuerpo se solucionó
gracias al conductismo, ya que todo se basaba en la conducta
expresada por el cuerpo.
Así mismo, el conductismo toma seriamente el estudio de la conducta
humana bajo una actitud profundamente científica. Su logro más
sobresaliente es el haber logrado cambiar el propósito de la
psicología, llevándola hacia la solución y explicación de los
problemas relacionados con la conducta y el comportamiento
humano.
Sin embargo, el aprendizaje desde el punto de vista conductista es
una forma por el cual se puede modificar la conducta, bajo la
aportación de esta corriente que sustenta que nuestro entorno es un
conjunto de estímulo-respuesta, los conductistas buscan encontrar
como se formaron aquellas respuestas que son aprendidas y las que
no son aprendidas.
De esta manera, la influencia del conductismo en la educación, ve a
los estudiantes como sujetos vacíos que adquieren nuevas conductas,
y a la vez las que no son deseadas pueden ser reemplazadas o
eliminadas, todo esto se da por la modificación de conducta. La
educación tradicional se ha visto fuertemente influenciada por el
conductismo y lo seguirá manteniendo.

13
2012

Por último, la psicología conductista se basa en todo lo que puede ser


demostrado o probado experimentalmente, mantiene su modelo
mecanicista de la conducta humana, esto quiere decir que lo más
importante es lo visible y lo externo.

BIBLIOGRFÍA

 Wayne Weiten. (2008), Psicología: Temás y variaciones.


México: Edamsa impresiones. (pag. 227).

 Tostosa F. y Civera C. (2006), Historia de la Psicología.


Madrid: Mc Graw Hill (pag. 264 – 275).

 Santrock J. (2004). Psicología de la educación (2° ed.).


México: Mc Graw Hill.

 Introducción a la psicología (s. f.). recuperado el 05 de


septiembre de 2012, de http://books.google.com.pe/books?
id=PLDQoRgu5ZYC&pg=PT35&lpg=PT35&dq=conductis
mo+watson&source=bl&ots=ulwNgZ3kKV&sig=_PHGK3r
aQAHxAa6VEiiJ8JW_Dn8&hl=es&sa=X&ei=RFZLUNWiDZ
Si8gSPw4GIDA&ved=0CDsQ6AEwAg#v=onepage&q=con
ductismo%20watson&f=false
 Caso del niño cobaya (s. f.). Recuperado el 08 de septiembre
de 2012, de http://www.cabovolo.com/2008/04/little-albert-el-
nio-cobaya.html

14
2012

 Pérez Sánchez, P. (2008), Presencia de la Filosofía y


Psicología en la Pedagogía actual. Lima: Editorial San
Marcos.
 Trianer Torres, M. y Gallardo Cruz, J. (2004), Psicología de la
Educación y del Desarrollo en Contextos Escolares.
Madrid: Ediciones Pirámide.
 Biografía de John Watson (s.f.). Recuperado el 08 de
septiembre del 2012, de
http://academic.uprm.edu/~eddiem/psic3046/HTMLobj-
126/cap12-watson.pdf

15

Vous aimerez peut-être aussi