Vous êtes sur la page 1sur 7

HISTORIA ARGENTINA I UNIDAD 1

Texto: El sector exportador de una economía regional del interior argentino. Córdoba, 1800-1860 (Esquema
cuantitativo y formas de producción) [1978] En: El sistema de la economía colonial. Mercado
interno, regiones y espacio económico. IEP. Lima. 1982. p: 307-367.

Autor: Carlos Sempat Assadourian.

Calidad del resumen: no se necesita volver al texto en el caso de elegirlo como tema de coloquio.

En el año 1974, Assadourian comenzó un proyecto de investigación sobre las formas de


producción y las direcciones que tomaban los flujos mercantiles dentro de los sistemas
económicos desarrollados en la Argentina del siglo XIX analizando a su vez cómo esas formas y
direcciones de las economías regionales incidían o determinaba la marcha hacia la
conformación de un estado nacional orgánico.

El artículo que aquí se resume (escrito y publicado en el año 1978, y reeditado en 1982) se
enmarca dentro de este proyecto. En él se intenta reconstruir principalmente los flujos de
exportaciones cordobesas entre 1800 y 1860.

Las Fuentes Para Medir La Circulación Y Sus Problemas

[ ACLARACIÓN: aquellos que NO vayan a dar este artículo como tema final de examen obviar
este primer apartado que trata acerca de las fuentes utilizadas para la reconstrucción de los flujos
de las exportaciones e importaciones regionales ]

En este primer apartado Assadourian realiza una breve explicación a cerca de las fuentes
utilizadas en su trabajo, sus limitaciones y sus potencialidades.

En términos generales, desde 1800 a 1850 y debido a la continuidad de las estructuras


fiscales coloniales y a la crisis de regionalización de las estructuras políticas y económicas que
motiva la independencia, los flujos mercantiles fueron objeto de una atención privilegiada como
principal o único sostén financiero de las administraciones y aparatos militares regionales; y por
ello hasta el año 1850 la aduanas interiores constituyen unos depósitos documentales de primera para
medir las exportaciones e importaciones regionales de mercancía.

Sin embargo, y como hemos dicho anteriormente, esta situación se invierte en el año 1850
cuando el proceso de integración de las regiones en un estado nacional orgánico determina el
control y centralización de ciertas rentas provinciales en la Hacienda nacional lo que genera que
las fuentes regionales para la reconstrucción cuantitativa se interrumpen o adoptan formas más imprecisas .
Esta situación mejora hacia el año 1880, cuando las oficinas estadísticas nacional comienzan a
organizarse mejor y a cubrir todo el territorio del país.

Sin embargo hay que moderar esta supuesta posibilidad de que las aduanas interiores
constituyen unos depósitos documentales de primera para medir las exportaciones e importaciones regionales
de mercancía para la primera mitad del siglo XIX tales fuentes presentan los siguientes problemas:

1. Imposibilidad de medir el contrabando, lo que genera que lo que se alcance es en realidad


una buena aproximación y nunca la precisión absoluta respecto a la totalidad de la
circulación mercantil (la legal más la ilegal)
2. Imperfección de las fuentes sobre la exportación regional: tanto las planillas de ingresos y
gastos de la administración provincial como la serie de guías encarpetadas en los libros de
Hacienda contenían información parcial.
HISTORIA ARGENTINA I UNIDAD 1

A continuación se expone un cuadro en donde se detalla qué fuentes han sido utilizadas
para reconstruir los flujos de exportaciones:

Problemas/
Período Fuentes utilizadas Datos extraídos potencialidades
de las fuentes
Los libros de hacienda
del A.C. guardaban el
1.Libros de hacienda promedio del 65% del
del Archivo de total de las guías
Córdoba despachadas
2. Libros del Nuevo anualmente. Se considera haber
Impuesto Para los años con rescatado y manejado
(fuentes que perdida de los libros para este período la
1811-1822 (período de
guardaban las guías con guías se utilizan información completa
amplio espectro
despachadas los libros del nuevo sobre las
impositivo)
anualmente) impuesto. exportaciones hechas
3.Fuente del Nuevo Y para los años con de la aduana de la
Impuesto guías se utilizan la ciudad de Córdoba.
4.Libros alcabalatorios fuente del nuevo
5.Archivo general de impuesto y los libros
la Nación alcabalatorios.
Y los demás huecos se
cubrieron con el AGN
En estos años de
débiles imposiciones
fiscales a la
exportación son los
años con el menor
Se contó con las
1823-1828 (período de Solo se archivan el porcentaje de guías
mismas fuentes que en
débiles imposiciones 23% de las guías archivadas.
el período anterior,
fiscales) despachadas. Y la perdida del AGN
restando el AGN.
por la faltad e
colaboración pro los
que dirigían el archivo
imposibilitó cubrir los
datos faltantes.
La documentación
cuantitativa del
archivo de Córdoba
Se comienza a gravar
1829 en adelante Idem comienza a mejorar,
la extracción de cerda.
aumenta el porcentaje
de guías archivadas al
41%.

Se grava la cerda, los


Para 1834 el porcentaje
tejidos y la lana. Y los
de guías supera el 60%
1834-1837 Idem libros de Hacienda
del total de las
incluyen también los
expedidas.
cueros.

1837 Se vuelve a utilizar el Datos de la entrada a El gobierno impone


1838-1846 AGN: se utilizan los la aduana de Buenos nuevos derechos de 12
HISTORIA ARGENTINA I UNIDAD 1

y 2 reales a los fardos


Aires como de carreta y de mula
indicadores de la con “frutos del país”
libros de aduanas exportación lo que genera:
terrestres y se deja de cordobesa. Sólo la 1.La desaparición de
utilizar las fuentes del exportación de cueros los promedios anuales
archivo de Córdoba. siguió siendo armada que se venían
con los datos de la manejando
aduana de Córdoba 2.No se especifican los
productos exportados.
Las guías del AHC
vuelven a ser
Se vuelven a utilizar utilizadas pues las
1846 las fuentes del archivo guías vuelven a
de Córdoba. especificar la
exportación de lana y
cerda.
Como consecuencia
del derrumbe del
régimen rosista, se
inicia el proceso de
desaparición de las
aduanas interiores, y
Posteriormente ------------------------------ ------------------------------
con ellas, el de las
fuentes que se venían
utilizando para la
reconstrucción
cuantitativa de la
circulación.

Por último, existe otro documento utilizado a partir del año 1820 y son las llamadas
receptorías de campaña que concentró la salida de las mercancías regionales en una proporción
abrumadora. Se aplican a estas fuentes los problemas que acabamos de reseñar.
Por otra parte, con el material del AHC fue imposible construir series del precio que
alcanzaban las mercancías que tenían que ser exportadas en la misma región de Cba.

 Sobre las importaciones: la reconstrucción cuantitativa de las importaciones resulta


un trabajo muy sencillo, las guías correspondientes se encuentran todas archivadas. De esta
manera, las fuentes permiten reconstruir los volúmenes y los valores anuales de la importación.

Pese a todos estos problemas el uso de estos “precios” fiscales puede ser algo más que una tosca
aproximación a la realidad, hasta creemos que para ciertos períodos reflejan con bastante
fidelidad las variaciones e incluso los accidentes circunstanciales de los precios del mercado al
por menor.

Análisis Por Sectores De La Economía Regional De Exportación

Las orientaciones y dimensiones de los sectores de la exportación colonial en los años


HISTORIA ARGENTINA I UNIDAD 1

inmediatamente previos a la ruptura colonial son los siguientes:

“Tres gruesos renglones del comercio la hacen verdaderamente opulenta

1- pues en la feria de mulas que actualmente se abre en la ciudad de salta y asciende al


número de cuarenta a cincuenta mil, más la mitad son productos de sus terrenos y lo
restante, compradas por el comercio de Córdoba y engordaba en sus potreros, marchan a
engrosar el dicho número con algunas cantidades del comercio de Santa Fe conducida de
las connantes jurisdicciones de Buenos Aires y de dicha ciudad.

2- El segundo renglón es la negociación de cueros, al cual ascendiendo el consumo de vacuno


en Ciudad y su jurisdicción al número de cien cabezas diarias por un cómputo nada
excesivo, asciende al de treinta y seis mil y quinientos anuales.

3- El tercer renglón de tejidos (…) asciende anualmente su número de treinta a cuarenta mil
piezas, las que juntamente con los cueros comercia en la de Buenos Aires”

Fuente: telégrafo mercantil.

De esta manera se analizará en el artículo la crisis del ramo de mulas, la serie sobre la
extracción de cueros y luego al sector de los textiles a lo largo del período 1800-1860.

La Crisis Del Famoso “Ramo De Mulas”

Siglo XVII: en el siglo XVII, el proceso de reproducción ampliada en la esfera mercantil del
sistema económico colonial 1 provoca una aguda falta de fuerza motriz y de transporte, coyuntura
que induce a ciertas regiones del espacio peruano a especializarse en la cría de mulas. Ya para el
año 130 la cría de mulas se había convertido en la producción dominante de córdoba. Esta
situación se va a mantener hasta las postrimerías del siglo XVII.

Finales del siglo XVII-Primera mitad del siglo XVIII: por estas épocas la crisis del espacio
peruano provoca una crisis en córdoba, en donde se puede observar una caída del 75% u 80% de lo
que era entonces el único producto exportable de Córdoba junto con una baja de los precios de un
80% y la tasa media de beneficios se acerca a cero. Esta larga crisis de la economía regional de
exportación fue un período caracterizado por:

1. Una verdadera economía natural,


2. de abandono de la ciudad hacia el campo,
3. de una reducción drástica en el consumo de importaciones, en la misma proporción en que
bajaban los ingresos proporcionados por la producción de mulas.

1740-50 a 1780: este período está caracterizado por una nueva fase de asenso de la economía
mercantil. Las mulas vuelven a ser una mercancía con precio y demanda creciente, aunque hay
varios períodos críticos.

1780-1785: en 1780 el gran movimiento de Tupac Amaru abre un nuevo período de contracción
cuyos efectos en Córdoba duran hasta 1785.

1785-1808: progresivamente se fue recuperando la producción mular, y para 1802 se había

1
Para entender el significado y el origen de la reproducción ampliada en la esfera mercantil del sistema
económico colonial ver "La producción de la mercancía dinero en la formación del mercado interno colonial. El
caso del espacio peruano, siglo XVI" Ponencia al Congreso de Americanistas. Paris. En: Revista Ciencias
Sociales. Universidad Central del Ecuador. Quito. 1977. (Práctico Nº2 de Historia de América I).
HISTORIA ARGENTINA I UNIDAD 1

alcanzado el volumen de la producción regional de mulas del siglo XVII. Entre los años 1807-1809
se produce una fase de declive de la producción y comercio de mulas.

1809-1810: a la crisis de 1807-1809 sucede de inmediato la crisis definitiva cuando las zonas del
Alto y Bajo Perú quedan ocupadas por los partidarios del orden colonial. Y durará muchas
décadas el recuerdo amargo de esta gran quiebra producida por la guerra anticolonial. Incluso en
el año 1854 aparecen referencias a las súbitas pobrezas de medio siglo atrás.

 Efectos de la crisis del famoso ramo de mulas:

Con la crisis definitiva de la producción los “pudientes” perdieron casi todos los créditos
que habían otorgado en mulas y mercancías ultramarinas en las “provincias de arriba”.

Sin embargo la crisis del comercio mular ocasionó una crisis social de masas afectando a
muchos sectores de la población que participaban en la producción mular, ya que esta producción
reposaba sobre la producción a pequeña escala de cientos de campesinos que criaban entre 5 y 30
animales y una parte de esos pequeños criadores eran también invernadores cuando así lo
permitían el tamaño de sus tierras. Recordemos además que dentro de la ganadería de la época la
mula es un animal doméstico que requiere de trabajo para su reproducción y durante las diferentes
etapas de su vida. Y queda todavía la conducción hasta los potreros de Salta o del Perú a cargo de
las cuadrillas de arrieros especializados.

La cría y el flete de las mulas insume un sector de trabajo estacional y fijo considerable
según los términos y posibilidades de aquella economía regional. Al perderse con la guerra el
mercado de las mulas, la masa de diminutos criadores o invernadotes ve desaparecer su única o
principal producción mercantil y los asalariados quedan desocupados.

Por otro lado, al cerrarse el acceso a los territorios que proveían de numerario a la región,
sobreviene una desmonetización generalizada de la economía, vertical socialmente, pues afecta a
los pudientes e igualmente a los grupos subalternos.

Luego de la derrota de los realistas en Perú y Bolivia, el ramo de mulas no ofrece ninguna
recuperación sustantiva. La paradoja es que en el segundo medio siglo, el del ferrocarril, vuelve a
revivir el comercio de mulas. Pero el “famoso ramo de mulas” apenas será un residuo dentro de la
nueva economía de exportación.

Consumo De Carnes Y Exportación De Cueros

Durante los años anteriores a la revolución se mantiene una exportación de cueros (desde
1778-80) de 6600 cueros que desciende en 1780 y se recupera entre 1785-86. Y en los años
inmediatamente previos a la revolución la exportación de cueros aumenta.
Existirían para este sector de la exportación cordobesa cuatro fluctuaciones accidentales a
desde 1811 en adelante, fluctuaciones generadas por los acontecimientos políticos y militares.

1. Baja de 1819: causada por el control y la clausura de las rutas de Córdoba a Buenos Aires,
por las montoneras del caudillo santafesino Estanislao López quien luego invade Buenos
Aires y vence el ejército porteño de Rondeau (Cepeda, 1820)
2. Descenso de 1826-1828: está dado por el bloqueo portugués a Buenos Aires (y
naturalmente el repunte de 1829 refleja la salida de las existencias de cueros acumulados)
3. Década del 40 (confirmar los años de los bloqueos con bibliografía política) Bloqueo
franceses y…
4. Bloqueo anglo francés: se produce en la década del 40 y en 1847, antes de ser levantado
definitivamente, hay una exportación de cueros a aquellas provincias donde las
circunstancias políticas permitían evadir el bloqueo impuesto al puerto principal del país.
HISTORIA ARGENTINA I UNIDAD 1

Ahora bien, las tendencias largas del volumen exportador están determinadas por la magnitud del
consumo interno y regional de carne.

[Aquí Assadourian lo que hace es describir qué situaciones generaron un consumo mayor de
carne, lo que hubiera generado una producción mayor de cueros:]

a) Las guarniciones militares de las fronteras constituyen un grupo consumidor de cierta


envergadura, del cual procede un número regular de cueros que se acrecienta durante los
años en las campañas contra los indígenas o convulsiones internas entre unitarios y
federales. Veamos algunas características de esta provisión de carne para el ejército: ¿de
donde surge tal provisión? Esta, en efecto es un empréstito forzoso para la población rural
que es manejado por el estado regional como un mecanismo político y económico, Político:
porque obtiene el respaldo de la fuerza militar regular manteniéndola gracias a las
exacciones de ganado a los propietarios de la campaña, ganado que paga después de un
largo tiempo o nunca. Económico: de esta manera el Estado vende de inmediato los cueros
a los comerciantes y agrega así otro ingreso a las entradas de la tesorería2.

b) La segunda fuente del flujo exportador de cueros proviene del único mercado urbano de la
región. Analizando los períodos 1818 a 1829 y 1837-1849 el autor afirma que durante el
último período hay un descenso del 26% en el promedio del consumo anual de carne y
considerando el alza poblacional el consumo de carne baja un 32%. Así mismo decrece la
participación relativa del mercado urbano en la exportación de cueros. El descenso de la
participación de la ciudad en el comercio de cueros no implica un aumento proporcional en
el numero de vacunos faenados para el consumo rural 3. A nuestro juicio, la menor
participación urbana en la exportación es llenada por los cueros del ejército que
comercializa el Estado.

Con respecto a la forma de producción de los cueros que se exportan Assadourian nos dice que
los propietarios rurales faenan unas cuantas reces al año para el consumo familiar y venden luego
los cueros, secos o salados, dentro de la región. Los vendedores son los mismos propietarios de las
reses faenadas. Aquí habría un comercio directo entre el hacendado y los grandes acopiadores de
la ciudad. Existiría entonces otro circuito mercantil, el del pequeño mercader con tendejón o tienda
volante que va recolectando poco a poco los cueros a través del cambio por textiles ingleses de
algodón, hierba y tabaco. La venta de partidas grandes de cueros en la ciudad tendría como base,
por lo tanto, una serie de intercambios mentidos ocurridos previamente en el campo, como lo
sugiere la cantidad de marcas distintas que llevan los cueros contenidos en cada transacción
grande.

El Comercio De Vacunos Con Los Mercados De Cuyo Y Chile

El comercio de vacunos con Chile aparecía como el sector principal de la economía exportadora
cordobesa a partir de 1820, existiendo antes del desemboque al pacífico una especie de división
zonal del trabajo: Córdoba se especializaba en el proceso de reproducción del ganado y Cuyo, con
sus campos de alfalfa, en engordar las reses antes de hacerlas cruzar la cordillera.

2
Sin embargo esta contribución forzosa no deja de ser peligrosa dentro de un contexto político en que la
correlación de fuerzas de los bandos contrarios depende del control sobre las tropas veteranas de la
Frontera, pero también del apoyo rural, ya que éste es el medio de donde brotan con facilidad las temibles
fronteras.
3
Incluso, en la campaña el consumo de carne vacuna ha sufrido entre 1820 y 1840 una declinación igual o
mayor que en la ciudad.
HISTORIA ARGENTINA I UNIDAD 1

De atenernos a la documentación no estadística podríamos afirmar que este comercio tendría


dos etapas diferentes:

1. 1817-1829: caracterizada por el auge de la exportación cordobesa de vacunos hacia Cuyo y


Chile.
2. 18281841: a la etapa floreciente le sucede otra mucho más larga de severa contracción de la
existencia ganadera de la región. Aquí se pueden ver varias etapas críticas debidas a
diferentes causas.

De esta manera, los hechos demuestran que las décadas de 1830 y 1840 constituyen un período de
crisis permanente para la ganadería regional, lo que redujo, a su vez, la magnitud del comercio de
vacunos hacia las provincias

Vous aimerez peut-être aussi