Vous êtes sur la page 1sur 61

Capítulo II.

Recurso de ACLARACIÓN, RECTIFICACIÓN O ENMIENDA


1. Reglamentación
Se encuentra reglamentado en los arts. 182 a 185 y 190 CPC en materia civil.
En el sistema procesal penal, no se regula este recurso, sin embargo tiene aplicación de
conformidad a lo provisto en el art. 52 CPP que hace aplicables las normas del libro I
CPC referentes a normas comunes a todo procedimiento.
2. Generalidades
El art. 182 inc.1 CPC establece en su primera parte el desasimiento del tribunal:
“Notificada una sentencia definitiva o interlocutoria a alguna de las partes, no podrá el
tribunal que la dictó alterarla o modificarla en manera alguna”.
El instante en que se produce el desasimiento es a partir del momento en que la
sentencia definitiva o interlocutoria es notificada a cualquiera de las partes en el
proceso, y desde ese momento precluye la facultad del tribunal de alterarla de manera
alguna.
Como excepción a dicho principio se establece en el art. 182 inc.1 CPC segunda parte la
aclaración, rectificación o enmienda: “Podrá, sin embargo a solicitud de parte, aclarar
los puntos obscuros o dudosos, salvar las omisiones y rectificar los errores de copia, de
referencia o de cálculos numéricos que aparezcan de manifiesto en la misma sentencia”.
3. Concepto
Es: “el acto jurídico procesal del mismo tribunal que dictó la sentencia definitiva o
interlocutoria, quién actuando de oficio o a requerimiento de alguna de las partes,
procede a aclarar los puntos obscuros o dudosos, salvar las omisiones y rectificar
los errores de copia, de referencia o de cálculos numéricos que aparezcan de
manifiesto en la sentencia”.
4. Naturaleza jurídica
Al respecto se han dado dos posiciones en doctrina:
a) Es un recurso (Podetti, Couture). Ya que la aclaración se conforma a la función de los
recursos, partiendo de un concepto amplio de aquéllos.
b) No es un recurso (Carnelutti, Libedinsky). Por las siguientes razones:
a. No cumple con los fines de un recurso, ya que no pretende la revocación o rescisión
de la resolución.
b. No existe agravio o gravamen que legitima al recurrente para hacer valer el recurso.
c. No existe plazo para su ejercicio como en la mayoría de los recursos.
d. Procede ser ejercida en contra aún de sentencias ejecutoriadas, cosa que no cabe en
los recursos.
5. Objetivo
Para que proceda el recurso debe existir en el fallo una evidente incertidumbre que está
basada en ciertas omisiones del mismo, por lo cual, la labor del órgano jurisdiccional es
revelar el verdadero sentido y alcance, dando a entender el real sentido de su decisión.
El juez no puede modificar o alterar dicha decisión, ya que se ha producido el
desasimiento del tribunal.
Es por ello que según el art. 182 CPC el objetivo del recurso puede ser:
a) Aclarar puntos obscuros o dudosos, explicando el real sentido y alcance de la
decisión.
b) Salvar las omisiones, esto es, llenar los vacíos de la sentencias en la decisión que
fueron formuladas por las partes oportunamente y en forma dentro del proceso. Ello
debe ser un error involuntario del tribunal, no debe ser por tanto, un medio para que se
emita una decisión expresamente omitida por el tribunal en la sentencia.

1
c) Rectificar errores de copia, de referencia o de cálculos numéricos que aparezcan de
manifiesto en la sentencia, esto es corregir errores materiales que pueden haberse
cometido en el documento.
6. Resoluciones respecto de las cuales procede
De acuerdo con el art. 182 CPC procede en contra de sentencias definitivas o
interlocutorias.
No obstante podría interpretarse que también procede en contra de los autos y decretos
ejerciendo el tribunal la facultad que le otorga la ley de corregir los vicios de
procedimiento, del art. 84 inc.3 CPC.
En el proceso penal se contempla en el art. 163 CPP una regla más restringida al
establecerse que el tribunal solo puede poner en conocimiento del interviniente la
existencia del vicio para que lo haga este valer.
7. Sujeto y oportunidad
El recurso procede:
a) De oficio por el tribunal: según el art. 184 CPC: “Los tribunales, en el caso del
artículo 182, podrán también de oficio rectificar, dentro de los cinco días siguientes a la
primera notificación de la sentencia, los errores indicados en dicho artículo”. Se ha
sostenido por Libedinsky que el tribunal sólo podría actuando de oficio rectificar los
errores de copia, de referencia o de cálculos.
En materia penal, en el CPP no se regula la aclaración rectificación y enmienda, salvo
en el artículo 97 COT respecto de la sentencia que pronuncia la Corte Suprema en
relación con el recurso de nulidad (ver más adelante).
Art. 97. Las sentencias que dicte la Corte Suprema al
fallar los recursos de casación de fondo y forma, de
nulidad en materia penal, de queja, de protección y de
amparo, así como la revisión de sentencias firmes, no son
susceptibles de recurso alguno, salvo el de aclaración,
rectificación y enmienda que establece el artículo 182 del
Código de Procedimiento Civil.
Toda solicitud de reposición o reconsideración de
las resoluciones a que se refiere este artículo será
inadmisible y rechazada de plano por el Presidente de la
Corte, salvo si se pide la reposición a que se refieren
los artículos 778, 781 y 782 del Código de Procedimiento
Civil.
Existen 2 posibles interpretaciones: procede o no este recurso.
Argumentos a favor de la tesis de que sí procede:
i.- Si entendemos que dicha institución no importa un recurso, sino que tan solo el mero
ejercicio de una facultad para el tribunal, de oficio o a requerimiento de parte, en
relación con aspectos meramente formales y no en cuanto a la voluntad manifestada en
la resolución, ella tiene aplicación en el nuevo sistema procesal penal de conformidad a
lo previsto en el artículo 52 del Código Procesal Penal, al encontrarse contemplada la
aclaración, rectificación o enmienda en el artículo 182 del C.P.C., que se encuentra
dentro del Libro I de ese cuerpo legal.
Artículo 52 CPP.- “Aplicación de normas comunes a todo procedimiento. Serán
aplicables al procedimiento penal, en cuanto no se opusieren a lo estatuido en este
Código o en leyes especiales, las normas comunes a todo procedimiento contempladas
en el Libro I del Código de Procedimiento Civil.”
ii.- Además, si se contempla en el COT respecto de la sentencia que pronuncia la Corte
Suprema respecto de un recurso de nulidad, no se aprecia la razón por la cual no habría

2
de regir ella respecto de las resoluciones que pronuncian los otros tribunales que
intervienen en el sistema procesal penal.
b) A petición de parte: el CPC no ha contempla ningún plazo para que las partes
puedan ejercer esta facultad. La doctrina y la jurisprudencia han señalado que las partes
pueden pedir en cualquier momento, aún si se trata de sentencias firmes o ejecutoriadas,
o respecto de los cuales haya un recurso pendiente, art. 185 CPC.
8. Tramitación y efectos que genera la presentación de una solicitud de aclaración,
rectificación o enmienda
El art. 183 CPC establece su tramitación: “Hecha la reclamación, podrá el tribunal
pronunciarse sobre ella sin más trámite o después de oír a la otra parte; y mientras tanto
suspenderá o no los trámites del juicio o la ejecución de la sentencia, según la naturaleza
de la reclamación”.
En consecuencia el tribunal puede resolver de plano o dar tramitación de incidente,
otorgando la facultad al tribunal de suspender o no la tramitación del juicio. Por lo que
si parte desea la suspensión del procedimiento, debe solicitarlo y exponer los motivos
que ello hagan plausible, siendo facultad privativa del tribunal acceder o no a ella.
……………………………………………………………………………………………
…..
Corte Suprema
Recurso de aclaración, rectificación o enmienda. Carga procesal del titular de una
concesión minera de inscribir el fallo constitutivo • 29/10/2014

Partes: Dagoberto Armando Pardo Balbontin con Minera Lumina Copper Chile SA
Rol: 11462-2014
Magistrado: Blanco Herrera, Ricardo; Aránguiz Zúñiga, Carlos;
Redactor: Blanco Herrera, Ricardo
Cita online: CL/JUR/7969/2014; 78412
Voces
Hechos

Se deduce recurso de casación en el fondo contra sentencia de la Corte de


Apelaciones que, revoca la de primera instancia que rechazaba la caducidad
de las pertenencias mineras, decidiendo al contrario que corresponde acoger
dicha caducidad. Analizado el deducido de casación, la Corte rechaza el mismo
Sumarios

1. Teniendo en consideración el tenor de la rectificación que en su oportunidad


se requirió respecto de la sentencia constitutiva, aparece que si bien se
trataba de un error de referencia en relación con la correcta
individualización del titular, y por ello hacía procedente el recurso de
aclaración, rectificación o enmienda, tal incorrección no configuraba una
omisión esencial que imposibilitara dar cumplimiento a la carga
procesal que la ley impuso al titular de una concesión minera en orden
a la inscripción del fallo respectivo. En este orden de consideraciones,
cabe tener presente que los tropiezos que la recurrente arguyó para justificar
la inscripción de la sentencia constitutiva en el término en que fue hecha,
fueron solucionados a tiempo, de manera que nada le impedía que pudiera
cumplir con la obligación que le imponía el artículo 89 del Código de Minería,
tanto es así, que la inscripción fue efectuada un día después de vencido el
término previsto por la norma en comento. (Considerando 15° de la
sentencia)

3
TEXTO COMPLETO:

Santiago, veintinueve de octubre de dos mil catorce.


Vistos:
Ante el Primer Juzgado Civil de Copiapó, en autos Rol N° 5.404-2011, don
Dagoberto Armando Pardo Balbontín, dedujo demanda en juicio sumario
en contra de Minera Lumina Copper Chile S.A., con el objeto que se
declare la caducidad de las pertenencias mineras "Llareta 4, 1 al 40", y
se ordene cancelar las inscripciones respectivas en el Conservador de
Minas de Copiapó, con costas.
Contestando el libelo a fojas 50, Nemesio Orellana Rojas, en representación
de S.C.M. Minera Lumina Copper Chile, solicitó su rechazo, con costas.
El tribunal de primera instancia, mediante fallo de veintisiete de
septiembre de dos mil trece, que se lee a fojas 302 y siguientes, rechazó la
demanda sin costas.
La Corte de Apelaciones de Copiapó, conociendo del recurso de apelación
interpuesto por el demandante, por sentencia de veinticuatro de abril de dos
mil catorce, escrita a fojas 385 y siguientes, revocó el fallo apelado, y en su
lugar acogió la demanda interpuesta, declarando la caducidad de la
concesión minera de las pertenencias "Llareta 4, 1 al 40", disponiendo
la cancelación de las inscripciones que se hayan practicado en el Registro
de Propiedad del año 2010, del Conservador de Minas de Copiapó, y toda
otra que se derive o relacione con la anterior, sin costas.
En contra de esta última decisión, la demandada deduce recurso de
casación en el fondo, por haberse incurrido, en su concepto, en vicios e
infracciones de ley que han influido sustancialmente en lo dispositivo del
fallo, pidiendo que este tribunal la invalide y dicte la de reemplazo que
describe.
Se trajeron estos autos en relación.
Considerando:
Primero: Que la demandada fundamenta su recurso denunciando la
infracción a lo dispuesto en los artículos 182 y 821 del Código de
Procedimiento Civil, y a los artículos 87 y 89 del Código de Minería.
Luego de exponer resumidamente los fundamentos de la demanda
interpuesta en su contra por don Dagoberto Pardo Balbontín, de la
contestación evacuada por su parte, y de las sentencias de primer y segundo
grado, expone que ha quedado asentado como un hecho inamovible en el
proceso que durante el procedimiento de constitución de las pertenencias
mineras "Llareta 4, 1 al 40", se hizo presente el cambio de la razón social de
la demandada, circunstancia de la que no se dejó constancia en la
sentencia constitutiva, por lo que para su inscripción fue necesario
rectificarla.
En este orden de cosas, señala que conviene tener presente lo dispuesto en
el artículo 87 del Código de Minería, que establece que: "La sentencia

4
constitutiva de la concesión enunciará el nombre, domicilio, profesión
u oficio del peticionario o del manifestante y los del titular actual del
pedimento o de la manifestación según conste en autos...". Por su parte,
agrega, el artículo 88 del mismo cuerpo legal dispone que sólo el actual
titular del pedimento o de la manifestación puede deducir recursos
contra la sentencia que resuelva sobre la constitución de la concesión.
Por último, indica, el artículo 89 del Código referido, establece que la
inscripción ordenada en el inciso final del artículo 87 deberá requerirse
dentro del plazo de ciento veinte días, contado desde la fecha de la
sentencia de primera instancia o desde que se ordena el cumplimiento de la
de segunda en su caso, agregando su inciso tercero que: "La inscripción
transcribirá íntegramente la sentencia y el acta de mensura, en su caso, y
deberá dejar constancia de la fecha en que se haya publicado el extracto".
Para entrar al análisis de las infracciones de ley que se denuncian, indica, y
de cómo ellas han influido sustancialmente en lo dispositivo de lo resuelto,
debe tenerse presente que conforme lo dispone el artículo 34 del Código
de Minería, el procedimiento de constitución de las concesiones mineras es
de carácter no contencioso, por lo que en primer término se aplican en forma
supletoria las normas legales del Código de Procedimiento Civil, de manera
que la rectificación de la sentencia constitutiva de las pertenencias "Llareta
4, 1 al 40" lo fue por vía de la aplicación del artículo 821 de ese cuerpo legal,
y no de conformidad con el artículo 182 del mismo. En efecto, explica, la
primera de las normas referidas permite al tribunal que dicta la sentencia
constitutiva rectificarla, en circunstancias que si se tratara de un
procedimiento contencioso, lo que procedería sería el recurso de apelación.
Teniendo en consideración lo referido, precisa, no resulta aceptable lo
establecido por la sentencia recurrida en orden a que la rectificación de la
sentencia pedida en el procedimiento de constitución de la concesión
minera, se haya verificado por aplicación del artículo 182 del Código de
Procedimiento Civil, por cuanto la norma que resolvió la cuestión fue el
artículo 821 del mismo cuerpo legal.
En otro orden de consideraciones, relata, desde que la sentencia
constitutiva señaló como titular de la concesión minera a uno diverso al
de la manifestación, ello constituye un error de fondo y no de forma, de
manera que por expresa disposición del artículo 87 del Código de Minería,
para su rectificación se podía recurrir al recurso de apelación, o bien,
procederse conforme a la vía establecida en el artículo 821 del Código de
Procedimiento Civil, que es lo que ocurrió en este caso, con lo cual, desde el
momento en que el tribunal dictó la sentencia rectificatoria en el proceso de
constitución de la concesión minera, debe entenderse que el fallo produce el
efecto de establecerla en favor de quien corresponde.
Ahora bien, continúa, si se estima que la norma a aplicar es el artículo 182
del Código de Procedimiento, tiene pleno sentido lo argumentado por la
sentencia de primer grado en este punto que estableció: " ... lo que se
dedujo, en concreto, fue precisamente un recurso de aclaración, rectificación
o enmienda, tendiente a obtener la individualización correcta del titular de la
concesión, en virtud del error de que adolecía la sentencia dictada por este
Tribunal, y que como se señaló en la rectificatoria se evidenciaba de la sola
lectura del informe del Servicio Nacional de Geología y Minería de fojas 37,

5
resultando al tenor de lo dispuesto en el artículo 87 del Código de Minería,
imperativo para el Juez respectivo proceder a su corrección conforme al
mandato del legislador contenido en el aludido artículo, que exige
individualizar al titular "actual" del pedimento o de la manifestación. De este
modo, y tratándose de un error del Tribunal que le restaba a la sentencia su
calidad de sentencia constitutiva, por no reunir los requisitos taxativamente
establecidos en la Ley, no cabe sino concluir que al enmendarse dicho error
individualizando correctamente al concesionario -lo que ocurrió recién con
fecha 14 de septiembre de 2010-, se cumplió por el Tribunal el mandato legal
establecido en el artículo 87 del Código de Minería, y por ende, sólo a partir
de la notificación por el estado diario de esta última resolución -14 de
septiembre de 2010 según fojas 45 de los autos voluntarios Rol 1325-2007-,
comenzó a correr el plazo de ciento veinte días contemplado en el artículo
89 del texto legal citado para inscribir dicha sentencia. No podría ser de otra
manera, si se considera que de conformidad al artículo 91 del Código de
Minería, la sentencia que otorga la concesión de una pertenencia constituye
el título de propiedad sobre ella y da originariamente su posesión, motivo por
el cual la individualización correcta del actual concesionario es un requisito
esencial".
Con lo razonando precedentemente, señala, cobra sentido lo dispuesto en el
artículo 103 del Reglamento del Código de Minería, que establece que la
sentencia constitutiva y el acta de mensura de la respectiva pertenencia
serán objeto de una inscripción, de lo que se desprende que el legislador
sólo contempla que se efectúe una, sin posibilidad de modificación o
alteración, de modo que es de toda lógica que aquélla que se lleve a cabo
sea íntegra, es decir, no sólo referida a la sentencia constitutiva, sino que
también a la que la rectificó.
Indica, por último, la influencia que los errores de derecho han tenido en lo
dispositivo del fallo, y solicita que se anule el fallo recurrido y se dicte
sentencia de reemplazo que rechace la demanda de caducidad de la
concesión minera "Llareta 1, 1 al 40" de propiedad de la recurrente, con
costas.
Segundo: Que la sentencia estableció como hechos de la causa, en lo que
interesa al recurso, los siguientes:
a.- En los autos Rol N° 1.325-2007 del Primer Juzgado de Letras de
Copiapó, fueron manifestadas las pertenencias "Llareta 4, 1 al 40",
dictándose sentencia constitutiva con fecha 28 de julio de 2010 respecto
de la concesión de explotación y pertenencia referida, ubicada en Quebrada
Las Llaretas, Comuna de Tierra Amarilla, Provincia de Copiapó, Tercera
Región, en favor de la "Sociedad Minera Lumina Copper Chile S.A.".
b.- Con fecha 12 de agosto de 2010 se pidió por la solicitante la
rectificación de la sentencia constitutiva de fecha 28 de julio de 2010,
en el sentido que "Minera Lumina Copper Chile S.A", es la correcta
razón social de la titular de la concesión.
c.- Con fecha 14 de septiembre de 2010, se hace lugar a lo peticionado y
se rectifica la sentencia en el sentido que la concesión de explotación y
pertenencias denominada "Llareta 1, 1 al 40" se tiene por constituida en
favor de "Minera Lumina Copper Chile S.A.".
6
d.- Consta a fojas 45 vuelta de la causa voluntaria 1.325-2007, que con
fecha 01 de octubre de 2010, se certificó en los siguientes términos: "Que la
sentencia dictada a fojas 38 y su rectificatoria de fojas 45, se
encuentran ejecutoriadas."
e.- La inscripción de la sentencia constitutiva se requirió y practicó con
fecha 26 de noviembre de 2010.
Tercero: Que sobre la base de los hechos asentados según lo reseñado en
el motivo que precede, los jueces del grado estimaron que en la especie
concurrían los presupuestos necesarios para acoger la demanda y declarar
la caducidad de la concesión minera de las pertenencias "Llareta 4, 1 al 40",
y consecuencialmente, estimaron que debía ser revocada la sentencia de
primera instancia que no había dado lugar a la demanda. En ese sentido
concluyeron que la inscripción de la sentencia constitutiva se requirió y
efectuó fuera del plazo exigido de ciento veinte días, contado desde la
fecha de la sentencia de primera instancia, de conformidad con lo dispuesto
en el artículo 89 del Código de Minería.
Cuarto: Que como se advierte del motivo primero de esta resolución, los
errores de derecho denunciados por el recurrente se han fundado en la
equivocada aplicación de diversas normas legales por cuanto no
correspondía declarar la caducidad de los pertenencias mineras de su
representada, en atención a que la inscripción de la sentencia
constitutiva se verificó dentro del plazo legal establecido en el artículo
89 del Código de Minería, ya que habiendo sido la sentencia constitutiva
objeto de rectificación en cuanto a la correcta individualización del titular de
la concesión minera de explotación, el principio del cómputo del término
referido en la norma en comento debía ser desde la notificación del fallo
rectificatorio y no de la resolución primigenia.
Quinto: Que el inciso final del artículo 5 de la Ley Orgánica Constitucional
respectiva dispuso que constituida la concesión minera, el juez debe ordenar
su inscripción conforme el Código de Minería.
Por su parte, el artículo 87 del Código referido, en su inciso final, establece
que la sentencia constitutiva debe ordenar su inscripción y del acta de
mensura, en su caso, y el archivo de los planos correspondientes.
En este sentido, el artículo 89 de ese cuerpo legal establece en su inciso
primero: "La inscripción ordenada en el inciso final del artículo 87 deberá
requerirse dentro del plazo de ciento veinte días, contado desde la fecha
de la sentencia de primera instancia o desde la fecha del decreto que
ordena el cumplimiento de la segunda instancia, en su caso". Luego en
su inciso final señala: "Si la inscripción no se requiere dentro del plazo
señalado en el inciso primero, la sentencia dejará de surtir efectos y la
concesión o concesiones caducarán. En tal caso, cualquiera persona podrá
solicitar del juez que ordene cancelar las inscripciones que se hayan
practicado" .
Del tenor de estos preceptos, así como de los que se refieren al carácter
constitutivo de la sentencia, se deduce que la inscripción no es una
solemnidad que la ley exige para el nacimiento o la validez de la

7
concesión, sino que constituye una formalidad de publicidad y un
requisito para que ella quede sometida al régimen de posesión inscrita.
Sin perjuicio de lo anterior, la falta de requerimiento de la inscripción dentro
de plazo está penada expresamente con la caducidad de la concesión. De
esta forma, el artículo 89 del Código de Minería impone al titular de la
concesión minera una carga procesal en orden a que debe cumplir con
ciertos actos en determinados plazos, y ante su inobservancia, se le
sanciona en la forma referida, esto es, la sentencia deja de surtir
efectos.
En el mismo sentido se encuentra el artículo 160 del Código ya citado, el que
dispone que: "Caducará la concesión minera si la inscripción de la sentencia
constitutiva no es requerida dentro del plazo establecido en el artículo 89".
Las disposiciones referidas aparecen confirmadas por el artículo 18 letra b)
de la Ley Orgánica sobre Concesiones Mineras, el que establece: "Las
Concesiones Mineras caducan, extinguiéndose el dominio de los titulares
sobre ellas: b) Por no requerir el concesionario la inscripción de su concesión
en el plazo que señale el Código de Minería".
Sexto: Que del conjunto de normas antes transcritas, debe concluirse que se
ha establecido una sanción al titular de una concesión minera que no
inscribe la sentencia constitutiva dentro del plazo fijado por la ley, que se
denomina "caducidad", y que produce la extinción de ese derecho.
Corrobora el aserto anterior el hecho que el legislador en el artículo 89 del
Código de Minería utiliza la expresión "dentro de", lo que conforme a lo
previsto en los artículos 49 del Código Civil y 64 inciso primero del de
Enjuiciamiento Civil, constituye un plazo fatal, de manera que se produce de
pleno derecho la extinción de las pertenencias mineras y es irrevocable.
Séptimo: Que entonces la situación a dilucidar es si, como lo señala la
recurrente, la inscripción se verificó dentro del plazo que dispone el inciso
primero del artículo 89 del Código de Minería, y, consecuencialmente, si la
caducidad ha sido correctamente declarada.
Octavo: Que, como se indicó, la ley fija al solicitante un plazo para efectuar
el requerimiento, que es de ciento veinte días contados desde la fecha de la
sentencia de primera instancia o desde la fecha del decreto que ordena
el cumplimiento de la de segunda, acorde con lo preceptuado en el
artículo 89 del Código de Minería, norma que no contempla la situación
que se haya deducido y acogido, como ocurrió en el caso en estudio,
un recurso de aclaración, rectificación y enmienda porque la sentencia
constitutiva contenía una imprecisión en relación con la
individualización de la solicitante.
Noveno: Que como ha sido establecido, la sentencia de primera instancia
que accedió a la solicitud de S.C.M Minera Lumina Copper Chile y constituyó
en su favor las concesiones de las pertenencias mineras denominadas
"Llareta 4, 1 al 40", sólo fue objeto de una solicitud de rectificación por
parte de la concesionaria con el objeto que se modificara su
individualización, esto es, se sustituyera la expresión "Sociedad Minera
Lumina Copper Chile S.A." por "Minera Lumina Copper Chile S.A".

8
Décimo: Que, como se consignó en el fallo de primer grado no modificado
por el de segundo en esta parte, "lo que se dedujo, en concreto, fue
precisamente un recurso de aclaración, rectificación o enmienda,
tendiente a obtener la individualización correcta del titular de la
concesión...". Este arbitrio, previsto en el artículo 182 del Código de
Procedimiento Civil, tiene por objeto que se aclaren los puntos obscuros
o dudosos, se salven las omisiones, se rectifiquen los errores de copia,
de referencia o de cálculos numéricos que aparezcan de manifiesto en
la sentencia. De este modo la ley no fija plazo a las partes para
interponer el arbitrio en referencia, de manera que a petición de parte,
puede hacerse uso de este derecho aun cuando esté ejecutoriada la
resolución reclamada, y la aludida facultad no tiene otra limitación que la
de no alterar la decisión de la sentencia principal en términos de que
por la aclaración se llegue a enervar la cosa juzgada que de ella emana.
Undécimo: Que en relación con lo antes consignado, el recurrente ha
sostenido que la modificación de que fue objeto la sentencia
constitutiva, no lo fue por la vía del recurso previsto en el artículo 182
del Código de Procedimiento Civil, sino que en virtud de la facultad que
el artículo 821 del mismo cuerpo legal otorga al tribunal en los asuntos
no contenciosos, circunstancia que a su juicio haría procedente que el
plazo previsto en el artículo 89 del Código de Minería se cuente sólo a
partir de la resolución rectificatoria del fallo respectivo.
Duodécimo: Que al respecto es necesario tener en consideración en relación
con los recursos que se pueden deducir en contra de la sentencia definitiva
que resuelve sobre la constitución de su concesión, que el titular de la misma
puede entablar, entre otros:
a).- El recurso de aclaración, rectificación o enmienda, de que tratan los
artículos 182 y 183 del Código de Procedimiento Civil;
b).- El recurso de apelación, de los artículos 186 y siguientes del mismo
Código;
c).- El recurso de casación en la forma, y
d).- El recurso de casación en el fondo, si se trata de una sentencia
dictada por una Corte de Apelaciones.
Por otra parte, y a diferencia de lo sostenido por el recurrente, el arbitrio
previsto en el artículo 821 del Código de Procedimiento Civil no es
procedente respecto de la sentencia definitiva que resuelve sobre la
constitución de una concesión de conformidad con las normas del
Código de Minería. Es así como, el inciso quinto del artículo 86 del Código
de Minería relaciona de modo expreso el carácter firme de la sentencia
definitiva y su efecto de cosa juzgada con el artículo 174 del Código de
enjuiciamiento, precepto que se muestra INCOMPATIBLE con el artículo
821, en cuanto éste último no fija plazo alguno para deducir el recurso
que en él se contempla. Por otra parte, de acuerdo con el derecho común
éste arbitrio sólo procede si varían las circunstancias que motivaron la
sentencia y, además, si estuviera pendiente su ejecución. En este
sentido, no se visualiza cómo podrían cambiar las condiciones, obviamente

9
favorables, que dieron lugar al fallo afirmativo en el caso de una sentencia
constitutiva.
Por otro lado, el segundo de estos requisitos copulativos no puede
concurrir una vez que la sentencia queda firme, ya que en ese instante
ella queda cumplida, pues el solicitante ya ha satisfecho la finalidad que
perseguía con su gestión, esto es, obtener una o más concesiones a su
favor. Si bien es cierto que todavía no se han efectuado la publicación, la
inscripción y el archivo que la misma sentencia ordena, estas actuaciones no
son necesarias para la constitución misma de la concesión, ésta ya ha
nacido, de manera que el solicitante ya ha logrado su propósito.
Decimotercero: Que atendido lo razonado, y teniendo en consideración que
en contra de la sentencia constitutiva no se dedujo recurso de apelación sino
que sólo el de aclaración, rectificación o enmienda, dada la especial
naturaleza de éste en cuanto procede incluso en contra de las
sentencias ejecutoriadas, como se señaló, y no afecta el fondo de lo ya
decidido, su interposición no puede afectar o alterar el plazo contemplado
en el inciso primero del artículo 89 del Código de Minería.
Decimocuarto: Que en relación con la argumentación del recurrente en orden
a que al tenor del artículo 103 del Reglamento de Minería sólo se
contempla la posibilidad que se efectúe una única inscripción, lo que la
lleva a concluir que el plazo al que hace alusión el artículo 89 tantas
veces mencionado se debe contar a partir de la resolución rectificatoria
en su caso, cabe tener en consideración que el tenor de la primera norma
citada no dice relación con esta circunstancia, sino que claramente se refiere
a los casos en que la manifestación abarque más de una pertenencia, caso
en el cual, se debe efectuar una sola inscripción que las abarque todas.
Decimoquinto: Que a mayor abundamiento, teniendo en consideración el
tenor de la rectificación que en su oportunidad se requirió respecto de la
sentencia constitutiva, aparece que si bien se trataba de un error de
referencia en relación con la correcta individualización del titular, y por ello
hacía procedente el recurso de aclaración, rectificación o enmienda, tal
incorrección no configuraba una omisión esencial que imposibilitara dar
cumplimiento a la carga procesal que la ley impuso al titular de una
concesión minera en orden a la inscripción del fallo respectivo. En este orden
de consideraciones, cabe tener presente que los tropiezos que la recurrente
arguyó para justificar la inscripción de la sentencia constitutiva en el término
en que fue hecha, fueron solucionados a tiempo, de manera que nada le
impedía que pudiera cumplir con la obligación que le imponía el artículo 89
del Código de Minería, tanto es así, que la inscripción fue efectuada un día
después de vencido el término previsto por la norma en comento.
Decimosexto: Que atendido lo razonado, y habiéndose requerido la
inscripción correspondiente con fecha 26 de noviembre de 2010, ésta se
verificó fuera del plazo exigido por el artículo 89 del Código de Minería,
inobservancia que ha acarreado indefectiblemente la caducidad de la
concesión respectiva, de manera que al declararla, los sentenciadores
no incurrieron en los errores de derecho denunciados.
Decimoséptimo: Que en virtud de lo precedentemente expuesto, el recurso
de nulidad sustancial no puede prosperar y deberá ser desestimado.
10
Por estas consideraciones y visto, además, lo dispuesto en los artículos 764,
765, 767, 772 y 783 del Código de Procedimiento Civil, se rechaza, sin
costas, el recurso de casación en el fondo interpuesto por la demandada en
lo principal de la presentación de fojas 392, en contra la sentencia de
veinticuatro de abril del año dos mil catorce, escrita a fojas 385 y siguientes.
Se previene que la Ministra señora Muñoz no comparte el párrafo cuarto del
considerando quinto de esta sentencia.
Redacción a cargo del Ministro señor Ricardo Blanco Herrera.
Regístrese y devuélvase con su agregado.
N° 11462-2014.
Pronunciado por la Cuarta Sala de la Corte Suprema integrada por los
Ministros señores Ricardo Blanco H., Carlos Aránguiz Z., señora Andrea
Muñoz S., señor Carlos Cerda F., y el Abogado Integrante señor Ricardo
Peralta V. No firma el Ministro señor Aránguiz, no obstante haber concurrido
a la vista y al acuerdo de la causa, por estar con licencia médica. Santiago,
veintinueve de octubre de dos mil catorce.
Autoriza la Ministra de Fe de la Excma. Corte Suprema.
En Santiago, a veintinueve de octubre de dos mil catorce, notifiqué en
Secretaria por el Estado Diario la resolución precedente.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
-
Corte de Apelaciones de Santiago
Recurso de aclaración, agregación o rectificación. Excepción al principio
de desasimiento del tribunal. Resolución del contrato. Necesidad de
acreditar incumplimiento. • 07/12/2010

Partes: Artic Computacion Ltda. con Cooperativa Fidecoop Ltda.


Rol: 7160-2010
Magistrado: Cisternas Rocha, Lamberto;
Redactor: Chevesich Ruiz, Gloria Ana
Abogado integrante: Chaimovich Guralnik, Claudia Verónica
Cita online: CL/JUR/17150/2010; 47722
Voces
Sumarios
1. I.- Como lo ha resuelto la Excelentísima Corte Suprema, la facultad prevista
en el artículo 182 del Código de Procedimiento Civil, constituye una
excepción al principio de desasimiento del tribunal respecto de su
sentencia, mediante la notificación de la misma, ya que después de ella le
queda prohibido alterarla de alguna forma. Por lo mismo, si bien la ley no fija
plazo a las partes para interponer el recurso de rectificación o enmienda, ni
limita la jurisdicción del tribunal que conoce de él, tal potestad debe
encuadrarse, lógicamente, dentro de sus objetivos procesales, como por
ejemplo, aclarar, salvar una omisión, rectificar un error de copia o de cálculo
numérico. (Corte Suprema, Rol 238¿05)

11
II.- Para pedir la resolución del contrato, es menester que quién lo solicita
haya cumplido con las obligaciones que emanan del contrato bilateral, y en la
especie ha quedado de manifiesto, por el contrario, que el demandado y
demandante reconvencional no dio cumplimiento a su obligación de pagar
íntegramente el precio de los servicios prestados por la demandante
principal, motivo por el cual no es procedente su petición. A mayor
abundamiento, del análisis de la prueba se advierte que la demandada y
demandante reconvencional no logró acreditar el incumplimiento que imputa
a la demandante principal

Santiago, siete de diciembre dos mil diez.


En relación al recurso de casación en la forma.
Vistos y teniendo presente:
1°) Que don Mauricio Duque González, por la demandada , dedujo recurso
de casación en la forma en contra de la sentencia de treinta de abril de dos
mil nueve, escrita a fojas 82 y siguientes, y su complementación, de quince
de junio de dos mil nueve, escrita a fojas 102, fundándolo en la causal
prevista en el número 9 del artículo 768 del Código de Procedimiento Civil, en
relación a lo que disponen los números 3 y 4 del artículo 795 del citado
cuerpo legal, porque, en su concepto, la sentencia se dictó en un
procedimiento viciado al no haberse notificado la resolución que
resolvió el recurso de reposición deducido en contra de la sentencia
interlocutoria, de conformidad a lo prescrito en el artículo 52 del código del
ramo.
Refiere que el 14 de diciembre de 2007 se dictó la sentencia interlocutoria
que recibió la causa a prueba, la que fue notificada por cédula a su parte el
17 de abril de 2008, luego de lo cual dedujo un recurso de reposición, el que
fue rechazado el 05 de noviembre de 2008 y notificado por el estado diario.
Reprocha al sentenciador haber incurrido en un vicio de tal entidad, al
impedirle tomar conocimiento del término probatorio y de las probanzas
rendidas.
Solicita se acoja el recurso y se decrete la nulidad de todo lo obrado en
autos a continuación de la resolución de fecha 5 de noviembre de 2008.
2º) Que, como se advierte, el vicio alegado se hace consistir en que no se
notificó debidamente la resolución que se pronunció sobre una solicitud
de reposición deducida en contra de aquella que recibió la causa a
prueba; alegación que, como no se corresponde con la causal de nulidad
que se pretende, conduce a que el recurso que se examina sea rechazado.
3°) Que, además, se debe tener presente que el recurrente, invocando los
mismo hechos que hace valer en el recurso, solicitó la nulidad de todo lo
obrado a contar del 05 de noviembre de 2008, solicitud que fue rechazada
por resolución de 16 de diciembre de 2008, confirmada por esta Corte el día
12 de junio de 2009.
Por estas consideraciones y de conformidad, además, con lo que disponen
los artículos 764 y 766 del Código de Procedimiento Civil, se rechaza el
recurso de casación en la forma deducido en contra de la sentencia de

12
sentencia de treinta de abril de dos mil nueve, escrita a fojas 82 y siguientes,
complementada por la de quince de junio de dos mil nueve, escrita a fojas
102.
En cuanto a los recursos de apelación.
Vistos:
Se reproduce la sentencia en alzada, previa eliminación de los motivos
duodécimo y décimotercero.
Y se tiene en su lugar y además presente:
1º) Que el desasimiento produce como efecto, que el tribunal que dictó la
resolución pierde su competencia para continuar conociendo del juicio o de la
cuestión accesoria debatida y en consecuencia, la facultad para alterarla o
modificarla, con las excepciones o las salvedades legales que se encuentran
expresamente establecidas en la ley y para el caso sub lite, el recurso de
aclaración, agregación o rectificación, establecido en los artículos 182 al
185 del Código de Procedimiento Civil.
Este recurso ha sido definido como el medio que franquea la ley a las
partes para aclarar puntos oscuros o dudosos, salvar las omisiones y
rectificar los errores de copia, de referencia o de cálculos numéricos
que aparezcan de manifiesto en la sentencia definitiva, por lo que su
procedencia se encuentra perfectamente acotada.
2º) Que, como lo ha resuelto la Excelentísima Corte Suprema, la facultad
prevista en el artículo 182 del Código de Procedimiento Civil, constituye una
excepción al principio de desasimiento del tribunal respecto de su
sentencia, mediante la notificación de la misma, ya que después de ella le
queda prohibido alterarla de alguna forma.
Por lo mismo, si bien la ley no fija plazo a las partes para interponer el
recurso de rectificación o enmienda, ni limita la jurisdicción del tribunal que
conoce de él, tal potestad debe encuadrarse, lógicamente, dentro de sus
objetivos procesales, como por ejemplo, aclarar, salvar una omisión,
rectificar un error de copia o de cálculo numérico.
(Corte Suprema, Rol 238 05).
3º) Que, el análisis de la sentencia de treinta de abril de dos mil nueve,
escrita a fojas 82 y siguientes permite advertir que en ella se consigna en el
considerando sexto: Que, en consecuencia, la demandada adeuda, a la
época de la presentación de esta demanda, siete cuotas
correspondientes a los meses de noviembre y diciembre de 2004, enero,
febrero, marzo, abril y mayo de 2005, por un monto total de 15,4
unidades de fomento ; y que en el motivo noveno se señala: Que, en esta
virtud, corresponde acoger la demanda de autos, de manera tal que se
condena a la demandada al pago de la deuda, ascendente a 15,4 unidades
de fomento, más IVA, expresada en moneda nacional, y al pago de los
reajustes e intereses que correspondan .
Mientras que la sentencia de quince de junio de dos mil nueve, escrita a fojas
102, consigna Que, en consecuencia, la demandada adeuda a la época de
la presentación de esta demanda, siete cuotas correspondientes a los

13
meses de noviembre y diciembre de 2004, enero, febrero, marzo, abril y
mayo de 2005, por un total de 107, 7 unidades de fomento ; de lo que
cabe concluir que la sentenciadora, haciendo una correcta aplicación del
artículo 182 del Código de Procedimiento Civil, se limitó a dictar una
sentencia rectificatoria, que no rebasa los límites de una rectificación o
enmienda, que no alteró el fondo de la decisión contenida en la
sentencia que resolvió acoger la demanda de fojas 14.
4º) Que el demandado y demandante reconvencional solicitó que se
declarara resuelto el contrato celebrado entre las partes y se fijara una suma
a título de indemnización de perjuicios , fundado en que la parte de Fidecoop
Limitada no le había brindado los servicios pactados desde el mes de octubre
de 2004.
Consta, a fojas 46, que el tribunal fijó como punto de prueba el siguiente:
la efectividad que la parte demandante no ha dado cumplimiento al
contrato que liga a las partes.
En la afirmativa, existencia, naturaleza y monto de los perjuicios cobrados en
la demanda.
5º) Que, para pronunciarse respecto a tal petición, cabe tener en
consideración lo establecido en el artículo 1489 del Código Civil, norma que
contiene la denominada condición resolutoria tácita.
En efecto, el inciso primero de la referida disposición establece En los
contratos bilaterales va envuelta la condición resolutoria de no cumplirse por
uno de los contratantes lo pactado .
La doctrina, ha señalado que son cuatro los requisitos para que opere
esta condición resolutoria tácita, a saber:
 que se trate de un contrato bilateral;
 que haya incumplimiento imputable de una obligación;
 que quien la pide haya cumplido o esté llano a cumplir su propia obligación; y,
que sea declarada por sentencia judicial (René Abeliuk Manasevich. Las
Obligaciones, Tomo I, Cuarta edición, pág. 465).
6º) Que, en consecuencia queda de manifiesto que para pedir la resolución
del contrato, es menester que quién lo solicita haya cumplido con las
obligaciones que emanan del contrato bilateral, y en la especie ha quedado
de manifiesto, por el contrario, que el demandado y demandante
reconvencional no dio cumplimiento a su obligación de pagar íntegramente el
precio de los servicios prestados por la demandante principal, motivo por el
cual no es procedente su petición.
A mayor abundamiento, del análisis de la prueba se advierte que la
demandada y demandante reconvencional no logró acreditar el
incumplimiento que imputa a la demandante principal, por lo cual se revocará
el fallo en este acápite.
En mérito de lo expuesto y de lo prescrito en el artículo 186 y siguientes del
Código de Procedimiento Civil, se revoca la sentencia apelada de treinta de
abril de dos mil nueve, escrita a fojas 82 y siguientes, complementada por la
de quince de junio de dos mil nueve, escrita a fojas 102, que hizo lugar a la
demanda reconvencional, y en su lugar se declara que se la rechaza.

14
Se confirma, en los demás apelado el referido fallo.
Acordada la resolución que confirma aquella de quince de junio de dos mil
nueve, escrita a fojas 102, por la que se rectificó la sentencia de treinta de
abril de dos mil nueve, escrita a fojas 82 y siguientes, con el voto en contra
de la Ministra señora Chevesich, quien fue de opinión de revocarla, porque,
en su concepto, la decisión que contiene excede el marco señalado en la
segunda parte del inciso 1° del artículo 182 del Código de
Procedimiento Civil, y, en su lugar, fue de opinión de corregir la
sentencia de treinta de abril de dos mil nueve, escrita a fojas 82 y
siguientes, conociendo el recurso de apelación deducido por el actor, por el
que pretende que se condene al demandado a pagar la suma equivalente a
107,8 unidades de fomento, correspondiente a siete cuotas de los meses de
noviembre y diciembre de 2004, y de enero a mayo de 2005.
Regístrese y devuélvase con su agregado.
Redactó la abogada integrante Claudia Chaimovich.
Pronunciada por la Octava Sala de la Corte de Apelaciones de Santiago,
integrada por los Ministros señor Lamberto Cisternas Rocha, señora Gloria
Ana Chevesich Ruiz y Abogado Integrante señora Claudia Chaimovich
Guralnik.
Artic Computacion Ltda.
con Cooperativa Fidecoop Ltda.
Casación Rol Nº 7160 2009.

REVISTA DE DERECHO Y JURISPRUDENCIA, TOMO LXXIX (1982), Nº 2


(MAYO-AGOSTO), SECCION 2
Corte de Apelaciones de Concepción, 2 de junio de 1982
Candia Candia, Samuel y otro con Riquelme Jara, Flor

Recurso de aclaración, rectificación y enmienda (órgano jurisdiccional) — Órgano


jurisdiccional (recurso de aclaración) — Desasimiento del tribunal (recurso de
aclaración) Parte dispositiva del fallo (recurso de aclaración) — Considerandos (recurso
de aclaración).

DOCTRINA: Para que proceda el recurso de aclaración, rectificación o enmienda


contemplado en el artículo 182 del Código de Procedimiento Civil, debe existir en el
fallo una evidente incertidumbre que esté basada en ciertas omisiones del mismo. Debe
haber de parte del órgano jurisdiccional una voluntad resolutiva que se ha manifestado
inadecuadamente, pues el fin de la aclaración es evidenciar en forma definida y
perfectamente inteligible dicha voluntad
El órgano jurisdiccional al aclarar una sentencia, su labor se circunscribe a revelar su
verdadero sentido y alcance, a dar a entender de manera explícita el real contenido de
su declaración de voluntad.
El juez no puede modificar o alterar su decisión, ya que se ha producido el
desasimiento del Tribunal. El recurso de aclaración sólo procede respecto de la parte
dispositiva del fallo, ya que sus fundamentos o consideraciones no causan agravios y
no admiten recursos.
Se modifica y altera la sentencia al efectuar consideraciones complementarias para

15
subsanar vacíos en que ésta haya incurrido, no procediendo el referido recurso, ya que
debieron interponerse oportunamente los recursos que la ley franquea.
Conociendo del recurso de apelación, LA CORTE Vistos y teniendo presente:

1. Que, para una mayor comprensión del recurso de apelación deducido y de la adhesión
al mismo, conviene consignar ciertos antecedentes del juicio, que tienen una directa
conexión con la materia que ha de dilucidarse y que son los que a continuación se
enuncian:
a) Los actores señores Samuel Candia Candia, Pedro Candia Balboa y Juan Ramos
Ramos interpusieron demanda de reivindicación en contra de doña Flor Enorma
Riquelme Jara, a fin de que, entre otros petitorios, se declare por el tribunal que debe
restituirles los frutos naturales que ha producido la faja de terreno que reclaman dentro
de un determinado plazo;
b) Por sentencia definitiva, se acogió la demanda aludida y "se reservó a la parte
demandante el derecho de discutir en la ejecución del fallo el monto de los frutos
naturales, o su valor, que debe restituirle la demandada" (extremo D del fallofs. 97 vta.).
El fallo en referencia fue confirmado por esta Corte en resolución de fs. 131;
c) A fs. 197 los actores demandan incidentalmente la devolución o restitución de frutos
naturales o su "valor" y solicitan que ella se acoja y se declare que la demandada "está
obligada a dicha restitución o devolución por el monto que quede acreditado en esta
cobranza";
d) La demanda incidental antes referida fue fallada a fs. 273 y en la sentencia se la
acogió, "con declaración de que la cantidad líquida de dinero que la demandada debe
pagar por ellos ha de regularse mediante simples operaciones aritméticas obtenidos de
los datos que expresa el presente jallo, a cuyo total se restará un 20% por concepto de
gastos ordinarios en que la demandada incurrió o debió incurrir para producir esos
frutos";
e) En cumplimiento de esta sentencia, el Secretario del tribunal efectuó la liquidación de
la deuda y en esta actuación establece que "las operaciones aritméticas" necesarias "para
realizarla tienen su base en los datos proporcionados en los, fundamentos de la
resolución de 5 de mayo de este año (1977) escrita a fs. 273" y entre los antecedentes
que proporciona, para explicar su cometido, indica que "en el considerando 5º de dicha
resolución se determinó el promedio de producción en 16 qq de trigo; 10 qq de lentejas;
12 qq de chícharos y 10 qq de garbanzos por hectárea";
f) Esta liquidación de la deuda fue objetada por la parte demandada y por sentencia de
fs. 328 fue desechada, con costas.
Contra esta resolución se recurrió de apelación por la demandada y por sentencia de esta
Corte, de fs. 338, se revocó el fallo de fs. 328, en la parte que desechó, con costas, la
impugnación deducida por la parte demandada a fs. 289 en contra de la liquidación de la
deuda practicada a fs: 285 y se resuelve que ha lugar a ella, debiendo el Secretario de
Tribunal efectuar una nueva liquidación del crédito conforme a derecho y si fuere
procedente";
g) Los demandantes, en mérito a esta sentencia, solicitaron a fs. 345 la realización de
una nueva liquidación del crédito. El Tribunal accedió a esta petición y ordenó se
efectuara la liquidación pedida.
Consta a fs. 353 que el Secretario titular del tribunal certificó que por las razones que él
suministra en el certificado "no es posible realizar una liquidación de lo debido por la
parte vencida en esta causa";
h) Nuevamente los actores, por las solicitudes de fs. 362 y 363, pidieron al tribuna] que
se practicara la liquidación del crédito pendiente, presentación que fue aceptada,

16
designándose para su ejecución al Secretario del Juzgado. A fs. 363 vta., el funcionario
don Juan Antonio Puga Lozano estampó textualmente lo siguiente: "Certifico: que en
atención a que la sentencia de fs. 273 no se pronuncia sobre las peticiones que en forma
alternativa se contienen en la demanda incidental de fs. 147, al no determinar cuál es el
promedio de producción agrícola por hectárea del terreno reivindicado y como lo hace
ver el fallo de alzada a fs. 338, me veo en la imposibilidad de practicar la liquidación
decretada";
i) A continuación de esta certificación y como una consecuencia de lo expuesto en
ella, los demandantes a fs. 364, haciendo uso del recurso de aclaración,
rectificación o enmienda, establecido en el artículo 182 del Código de
Procedimiento Civil, piden al tribunal se salve la omisión en que habría incurrido
la sentencia de fs. 273, consistente en no haber determinado cuál es el promedio de
producción agrícola por hectárea del terreno reivindicado, lo que, según el
Secretario del tribunal, habría originado la imposibilidad de practicar la
liquidación decretada y solicitan concretamente que se determine "cual es el
promedio de producción agrícola por hectárea del terreno reivindicado en esta
causa para los fines de la liquidación pendiente y ya decretada".
A esta solicitud, el tribunal dio tramitación incidental y por resolución dictada por
el señor Puga Lozano, a fs. 367, subrogando legalmente, se acogió, "con costas, el
recurso de aclaración deducido por el actor a fs. 364 y, salvando la omisión del
fallo de fs. 273 y siguientes, se determina como promedio de rendimiento por
hectárea del terreno reivindicado el siguiente: 14 qq de trigo; 10 qq de lentejas; 10
qq de chícharos; y 10 qq de garbanzos".
Contra esta resolución se interpuso recurso de apelación por la demandada (fs.
371) y se adhieren a él los actores (fs. 373).
2. Que, como se deduce de los antecedentes precedentemente consignados, especial
gravitación tiene para una acertada decisión del asunto controvertido, esto es, acerca de
la procedencia o improcedencia del recurso de aclaración, rectificación o enmienda,
deducido por los actores en contra de la sentencia, de fs. 273, hacer una referencia a
algunos puntos que en la cuestión planteada tienen una innegable importancia. Como
antes se expresó, en este fallo se revocó la sentencia de fs. 328, en la parte que
desestimó la impugnación hecha a la liquidación de la deuda practicada por el
Secretario del tribunal, a fs. 285, y decidió que se hacía lugar a ella, debiendo este
funcionario efectuar "una nueva liquidación del crédito conforme a derecho y si fuere
procedente".
La sentencia de segunda instancia, después de dar a conocer algunos enfoques que
considera erróneos del fallo de fs. 273, que resolvió la demanda incidental de fs. 197,
expresa en el considerando décimo lo siguiente: "Que es fácil advertir que el
considerando quinto del fallo, de fs. 273, no contiene ninguna decisión o resolución del
tribunal, acerca del promedio de producción agrícola por hectárea del terreno
reivindicado. Unicamente se limita a transcribir la apreciación personal del perito acerca
de este extremo de la demanda de fs. 197". Agrega en su apartado final: "Y esta falta de
decisión o resolución sobre este punto, no sólo se observa en el fundamento quinto, sino
que en las otras declaraciones que no se refieren a esta materia".
Sobre el particular el motivo decimoprimero del mismo fallo expresa: ."Que de lo que
se acaba de exponer, se colige que la liquidación de la deuda efectuada por el Secretario
titular del Juzgado de Letras de Yumbel, en base a una presunta determinación del
promedio de producción agrícola del predio de que se trata por hectárea, carece de toda
base legal o constituye una extralimitación del aludido funcionario, como quiera que

17
dicha actuación la realizó mediante una equivocada interpretación de un considerando
que no tiene carácter resolutivo".
En el mismo considerando y en los posteriores se proporcionan los argumentos para
estimar que la liquidación de la deuda efectuada por el Secretario del Juzgado de
Yumbel carece de eficacia, en razón de que tomó como base para hacerla el
considerando quinto del fallo, de fs. 273, que en ningún caso tiene calidad de resolutivo.
3. Que todo lo dicho está en íntima relación con el considerando quinto de la sentencia,
de fs. 273, por lo que es útil consignar su texto, ya que de su lectura se aclara la
situación planteada y se despeja el problema jurídico creado con la interposición del
recurso de fs. 364.
El referido considerando manifiesta: "Que don Miguel Jara Rojas, Jefe del Area de
INDAP de Yumbel, en su carácter de perito nombrado en esta causa para evaluar las
posibilidades agrícolas del terreno reivindicado, al informar al tribunal a fs. 266, hace
un prolijo examen sobre la calidad de la tierra, señalando su capacidad de producción de
trigo, lentejas, chícharos y garbanzos, y en base a ello, teniendo en cuenta un mínimo y
un máximo en la posibilidad de producción, aprecia prudencialmente el promedio de
producción en dieciséis quintales de trigo, diez de lentejas, doce de chícharos y diez de
garbanzos, por hectárea, y por el número de veces que la demandada hizo las
respectivas siembras".
4. Que, conforme se infiere con diáfana claridad del texto del artículo 182 del Código de
Procedimiento Civil, notificada una sentencia definitiva e interlocutoria a alguna de las
partes, se produce el desasimiento del tribunal que la dictó, de tal manera que éste ya no
puede alterarla o modificarla en manera alguna. Sin embargo, este precepto tan
enfáticamente redactado inserta una excepción y es que, no obstante este desasimiento,
el tribunal queda facultado, de oficio o a petición de parte, para aclarar los puntos
oscuros o dudosos, salvar las omisiones y rectificar los errores de copia, de referencia o
de cálculos numéricos que aparezcan de manifiesto en la misma sentencia. Y en cuanto
a la facultad específica del tribunal para salvar las omisiones en que hubiere incurrido la
sentencia, es obvio que esta actividad procesal puede dirigirse tanto a la necesidad de
rectificar errores materiales cuanto a la de aclarar puntos oscuros o dudosos. Para que
ello proceda, debe existir en el fallo una evidente incertidumbre que esté basada
precisamente en ciertas omisiones del mismo. Como dicen unos autores: "Puede
ocurrir que, existiendo de parte del órgano jurisdiccional una declaración de
voluntad que se pronuncie sobre el asunto, decidiéndolo, el fallo origine dudas por
no haberse manifestado esa voluntad con perfecta claridad". (Juan Bustos
Ramírez, Jorge Mesa Figueroa. La aclaración de la sentencia - Revista de Derecho
Procesal Nº 4 - noviembre 1972 -pág. 41). Los mismos autores sostienen que el
instituto de la aclaración requiere la existencia de una sentencia que contenga puntos
oscuros o dudosos, esto es, de haber de parte del órgano jurisdiccional una voluntad
resolutiva que se ha manifestado inadecuadamente, pues el fin de la aclaración es,
precisamente, evidenciar en forma definida y perfectamente inteligible dicha voluntad.
5. Que como conclusión de lo expresado, debe puntualizarse que cuando el órgano
jurisdiccional, en virtud de sus facultades, aclara una sentencia, su labor se
constriñe a revelar y poner en evidencia su verdadero sentido y alcance, a dar a
entender de manera explícita el real contenido de su declaración de voluntad. Al
tribunal le está vedado, pretextando una presunta aclaración de la sentencia,
modificar o alterar su decisión, ya que para ello tiene la cortapisa insalvable del
desasimiento del tribunal y si el fallo se encuentra ejecutoriado, el efecto de la cosa
juzgada.

18
En otros términos, como se sabe, la sentencia debe contener decisión expresa y precisa,
en relación con las acciones deducidas en el juicio, empero al pronunciarla el juez puede
incurrir en un error material, no ser lo suficientemente claro y explícito o dejar de
pronunciarse sobre alguno de los puntos del litigio. En estos eventos, el artículo 182 del
Código de Procedimiento Civil concede al tribunal la facultad de corregir su error,
precisar los términos de su decisión o subsanar la omisión.
Es inconcuso que el recurso que se viene comentando sólo procede respecto de la parte
dispositiva del fallo, como quiera que los fundamentos o consideraciones del mismo no
causan agravios y no admiten recursos.
6. Que en armonía con las reflexiones expuestas precedentemente, debe negarse lugar al
recurso de aclaración deducido a fs. 364 y, como consecuencia, procede revocar el fallo
dictado a fs. 367, por cuanto con su pronunciamiento se está modificando y
alterando lo resuelto a fs. 273, quebrantándose el desasimiento del tribunal y el
principio de la cosa juzgada.
En efecto, el fallo de fs. 273, en su parte resolutiva acogió la demanda incidental, de fs.
197, de restitución de frutos naturales o su valor, con la declaración de que la cantidad
líquida de dinero que la demandada debía pagar por ellos había de regularse mediante
simples operaciones aritméticas obtenidos de los datos que expresa el presente fallo.
Aparte de que la decisión del tribunal acoge conjuntamente acciones que
ostensiblemente son alternativas u opcionales como lo hace presente el fallo de segunda
instancia, la verdad es que en definitiva ordenó que se efectuara la liquidación del
crédito "mediante simples operaciones aritméticas" que debían obtenerse de los datos
indicados en el mismo fallo.
Es evidente que el tribunal de la causa al referirse a "los datos que expresa el presente
fallo" se está remitiendo al considerando quinto, cuya transcripción se hizo en motivos
anteriores, y cuyo tenor se limita a manifestar cuál es la apreciación del perito (no del
juez) acerca del promedio de producción de diferentes productos agrícolas, por hectárea,
del terreno reivindicado a la demandada.
Tal como se expresa en la sentencia de fs. 338, dicho considerando no es resolutivo
y sólo refleja una apreciación del perito sobre el punto que se le encomendó en el
respectivo peritaje.
Al respecto, no existe en la sentencia, de fs. 273, ninguna ponderación sobre el
valor probatorio de este dictamen pericial y tampoco existe una resolución que fije
cuál es el promedio de la producción agrícola por hectárea, de todos los productos
que en el fallo se señalan.
7. Que el fallo de fs. 367, que acoge el recurso de aclaración de que se trata, hace
consideraciones sobre el valor probatorio del peritaje evacuado por Miguel Jara Rojas y
en mérito de la ponderación de este medio probatorio y en atención a otros factores tales
como: "contingencias climáticas, la posible deficiencia germinativa de la semilla,
preparación del terreno, eventual uso de fertilizantes, el castigo por prendimiento de la
semilla, etc", determina como promedio de rendimiento por hectárea del terreno
reivindicado, en las siguientes cantidades de productos: 14 qq de trigo, 18 qq de
lentejas, 10 qq de chícharos y 10 qq de garbanzos.
8. Que no cabe la menor duda que con este fallo se ha modificado y alterado la
sentencia de fs. 273, toda vez que al efectuar consideraciones complementarias,
para subsanar vacíos en que ésta incurrió, no se limitó a aclarar puntos oscuros o
dudosos o salvar omisiones, sino que dictó un nuevo pronunciamiento sobre un
punto del pleito, que debió haber sido precisado en su oportunidad y que no se
hizo, por lo que este vacío debió subsanarse mediante la interposición de otros
recursos legales y no con el instituto de la aclaración, como se ha pretendido a fs.

19
364.
En la sentencia de fs. 273 se dispuso que la liquidación del crédito debía hacerse en base
a los datos proporcionados por el proceso.
En el fallo de fs. 367 se enmendó lo ordenado en la referida sentencia de fs. 273 y
estimándose que había una omisión en la parte resolutiva se corrigió en este extremo
dicha sentencia, regulándose el promedio agrícola por hectárea, de diferentes productos
en el terreno reivindicado:
Como puede observarse de lo expuesto, la sentencia de fs. 367 no ha salvado una
omisión en que había incurrido el fallo de fs. 273, sino que la ha enmendado y
corregido mediante una decisión judicial distinta a la consignada en éste, lo que le
estaba vedado hacer al tribunal porque ya se había producido su desasimiento y el
expresado fallo está firme y ejecutoriado.
9. Que resulta incuestionable, por lo demás, que si los datos que arroja el juicio y a que
se refiere el fallo de fs. 273, son insuficientes o no pueden legalmente ser utilizados para
efectuar las "simples operaciones aritméticas" necesarias para realizar la regulación de
la cantidad líquida de dinero que la demandada debe pagar por "los frutos naturales o su
valor", queda o surge como única conclusión que esta decisión del referido fallo es
errónea como resolución y que es equivocado el procedimiento que señala para obtener
lo que ordena y por ello fue criticado en la sentencia de esta Corte, de fs. 338.
Lo expuesto revela que con el caso en estudio no se está en presencia de puntos oscuros
o dudosos que deban aclararse o de una omisión que proceda salvar, por medio del
recurso establecido en el artículo 182 del citado cuerpo de leyes.
Los errores en que la sentencia de fs. 273 incidió no pueden ser salvados mediante
el recurso que se viene examinando sino que en su oportunidad y para salvarlos o
corregirlos, debieron enderezarse en contra de ella otros recursos legales, pero no
el que se pretende a fs. 364.Por estas consideraciones, se revoca la sentencia de 24 de
agosto del año pasado, y se declara que no se hace lugar al recurso de aclaración
interpuesto.

Publíquese.

Redacción del Ministro Sr. Víctor Hernández R


Enrique Tapia W., Víctor Hernández R., Eleodoro Ortiz G.

Corte de Apelaciones de Santiago

Sentencia rectificatoria que modifica pena impuesta y califica atenuante de


responsabilidad. Principio de desasimiento del tribunal. Límites de la aclaración.
rectificación o enmienda. Recurso de procedencia perfectamente acotada. Error de
derecho. • 05/11/2008

Partes: Ministerio Público con Oscar Alejandro Ramírez Contreras

Rol: 1879-2008

Redactor: Escobar Zepeda, Juan

Redactor: Pfeiffer Richter, Alfredo

20
Abogado integrante: Arevalo Adasme, Alvaro

Cita online: CL/JUR/6126/2008; 41226

Sumarios

El desasimiento del tribunal, uno de los efectos que producen las resoluciones
judiciales una vez que son legalmente notificadas, implica que el tribunal que dictó la
resolución pierde su competencia para continuar conociendo del juicio o de la cuestión
accesoria debatida y la facultad para alterarla o modificarla. Sin embargo, la ley
¿artículos 182 a 185 del Código de Procedimiento Civil¿ establecen una excepción al
principio de desasimiento del tribunal, que es el recurso de aclaración, rectificación o
enmienda, el que ha sido definido como el medio que franquea la ley a las partes para
aclarar puntos oscuros o dudosos, salvar omisiones y rectificar los errores de copia, de
referencia o de cálculos numéricos que aparezcan de manifiesto en la sentencia
definitiva, por lo que su procedencia se encuentra perfectamente acotada, y si bien la ley
no fija plazo a las partes para la interposición de este recurso, ni limita la jurisdicción
del tribunal que conoce de él, su ejercicio debe encuadrarse, lógicamente, dentro de sus
objetivos procesales (considerandos 11º y 12º)Por lo antedicho, el tribunal de juicio oral
aplica erróneamente el derecho cuando dicta una sentencia rectificatoria que rebasa los
límites de una rectificación o enmienda, al modificar la pena asignada al delito y
calificar una atenuante de responsabilidad penal, porque ha venido a alterar el fondo de
la decisión contenida en el fallo, en circunstancias que carecía de competencia para ello
(considerandos 13º y 14º).

TEXTO COMPLETO:

Santiago, cinco de noviembre de dos mil ocho.

VISTOS:

En causa RIT Nº 66 2008 del 5º Tribunal Oral en lo Penal de Santiago, se dictó con
fecha 2 de septiembre de 2008 sentencia definitiva por la cual se condenó al acusado
Óscar Alejandro Ramírez Contreras, a sufrir la pena de tres años y un día de presidio
menor en su grado máximo mas las accesorias legales en calidad de autor del delito de
abuso sexual del articulo 366 bis del Código Penal, en la persona de A.S.A.B. de 13
años de edad, cometido 21 de noviembre 2006, en la Comuna de Maipú y a la pena de
quinientos cuarenta y un días de presidio menor en su grado medio, mas accesorias
legales en calidad de autor del delito de abuso sexual del articulo 366 del Código Penal,
con relación al articulo 361 Nº 1 del mismo Código, en la persona de P.S.R.H. de 17
años de edad, cometido con fecha 4 de abril de 2007, en la Comuna de Maipú.

En contra de la sentencia, singularizada precedentemente el Ministerio Público dedujo


recurso de nulidad, fundándolo en la causal prevista en la letra b) del articulo 373 del
Código Procesal Penal, esto es, cuando en el pronunciamiento de la sentencia se hubiere
hecho una errada aplicación del derecho que hubiere influido sustancialmente en lo
dispositivo del fallo y en forma subsidiaria, en el motivo absoluto de nulidad
contemplado en el articulo 374 letra e) del mismo Código Procesal Penal, esto es,
cuando en la sentencia se hubiera omitido algunos de los requisitos previstos en el
articulo 342 letra c), esto es, la exposición clara, lógica y completa de cada uno de los

21
hechos y circunstancias que se dieren por probados, fueran ellos favorables o
desfavorables al acusado y de la valorización de los medios de prueba que
fundamentaren dichas conclusiones, de acuerdo con lo dispuesto en articulo 297 letra f)
del mismo Código, cuando en la sentencia se hubiesen omitido las razones legales o
doctrinales que sirvieron para calificar jurídicamente cada uno de los hechos y sus
circunstancias y para fundar el fallo, argumentando extensamente respecto de cada uno
de ellos, lo que según el Ministerio Público, ameritaría la invalidación del juicio oral y
la sentencia definitiva recurrida, retrotrayendo el procedimiento para la realización de
un nuevo juicio oral por un tribunal no inhabilitado.

Concedido el recurso y elevado a conocimiento de esta Corte, se procedió a su vista en


la audiencia pública del día veinte de octubre del presente año, con la sola asistencia del
representante del Ministerio Público.

Habiéndose resuelto la inexistencia de problemas de admisibilidad, se procedió a


escuchar el alegato del Ministerio Público, ya que el defensor no compareció a la
audiencia y concluido éste, se citó para la lectura del fallo acordado, a la audiencia del
día cinco de noviembre de dos mil ocho, antes de las agregadas.

CON LO RELACIONADO Y OÍDO EL INTERVINIENTE:

1º) Que a través del presente recurso de nulidad, se pretende por el Ministerio Público,
la invalidación del juicio y de la sentencia de fecha 2 de septiembre de 2008 y
rectificatoria de 4 de septiembre de 2008, sentencia definitiva por la cual se condenó al
acusado Óscar Alejandro Ramírez Contreras, a sufrir la pena de tres años y un día de
presidio menor en su grado máximo mas las accesorias legales en calidad de autor del
delito de abuso sexual del artículo 366 bis del Código Penal, en la persona de A.S.A.B.
de trece años de edad, cometido 21 de noviembre 2006, en la Comuna de Maipú y a la
pena de quinientos cuarenta y un días de presidio menor en su grado medio, mas
accesorias legales en calidad de autor del delito de abuso sexual del artículo 366 del
Código Penal, con relación al artículo 361 Nº 1 del mismo Código, en la persona de
P.S.R.H. de 17 años de edad, cometido con fecha 4 de abril de 2007, en la Comuna de
Maipú.

2º) Que, corresponde tener presente que el recurso de nulidad, reglado en el Código
Procesal Penal, ha sido instituido por el legislador para invalidar el juicio y la sentencia
definitiva, o solamente la sentencia, cuando concurren las causales expresamente
previstas en la ley, respecto de errores que son capaces de generar una nulidad y que
influyen en la parte dispositiva de la sentencia objeto del recurso.

3º) Que como se ha señalado precedentemente, los errores susceptibles de nulidad, están
indicados taxativamente en los artículos 373 y 374 del Código Procesal Penal y dicen
relación con la infracción de normas jurídicas.

4º) Que el Ministerio Público, ha fundado en primer lugar, su recurso de nulidad en la


causal prevista en la letra b) del artículo 373 del Código Procesal Penal, esto es, cuando
en el pronunciamiento de la sentencia se hubiere hecho una errada aplicación del
derecho que hubiere influido sustancialmente en lo dispositivo del fallo, ya que el
sentenciador en el párrafo cuarto del considerando Decimoquinto, al determinar el
quantum de la pena correspondiente al segundo de los delitos planteados, esto es, el

22
abuso sexual de la menor de 17 años, establecido en el artículo 366 en relación con el
361 número 1 del Código Penal, afirmaron que el marco penal de aquella, correspondía
al de presidio menor en su grado medio, en circunstancias, que este delito se encuentra
sancionado con la pena de presidio menor en su grado máximo, pena que fue
establecida por la ley 19.927 de 14 de enero de 2004, que modificó el artículo 366 del
Código Penal.

Al considerar para el cálculo de la pena la concurrencia de una sola atenuante y ninguna


agravante, por lo que conforme al artículo 67 del Código Penal, correspondía aplicar la
pena en el mínimum, es decir, de 541 a 800 días, por lo que finalmente le impuso 541
días, con lo cual se infringió lo prescrito en los artículo 366 y 67 del Código Penal, ya
que este último señala que cuando se trate de delitos, cuyo marco penal sea un grado de
una divisible y concurra una sola atenuante y ninguna agravante, la pena deberá ser
aplicada en su mínimum, lo que en el caso concreto correspondía a una pena entre tres
años y un día a cuatro años de presidio menor en su grado máximo, y no de 541 días a
800 días, como erróneamente se afirma en el párrafo cuarto del considerando
decimoquinto.

El segundo error de derecho en que incurre los sentenciadores, se produce en el fallo


rectificatorio de fecha 4 de septiembre de 2008, en que actuando de oficio y de
conformidad a lo dispuesto en el artículo 182 del Código de Procedimiento Civil,
rectifica la sentencia de 2 de septiembre, en lo referido al grado de la pena asociada al
delito del 366 del Código Penal, agregando en el párrafo cuarto del considerando
decimoquinto, de la sentencia de 2 de septiembre, una frase omitida y que decía relación
con la calificación de una circunstancia modificatoria atenuante, específicamente la
irreprochable conducta anterior, agregando Considerándola en este segundo delito como
muy calificada al tenor de lo dispuesto en el artículo 68 bis del Código Penal, atendida
su situación de vida a que se hace referencia en el informe presentencial constituida por
caracterizarse por mantener un buen comportamiento, capacitándose laboralmente,
desempeñándose como Carabinero durante 6 años, aun cuando tuvo carencias afectivas
en su vida familiar, dado que quedó huérfano de madre a los 16 años de edad y su padre
presentaba una ingesta de alcohol y el hecho de haber comparecido voluntariamente a la
unidad policial, lo que demuestra una conducta de un ciudadano preocupado de su
situación procesal, lo que no resulta común en este tipo de delito .

La cita contenida en el fallo rectificatorio, de fecha 4 de septiembre de 2008, constituye


a juicio del Ministerio Público una errada aplicación del artículo 182 del Código de
Procedimiento Civil, que se desprende del tenor del mismo, que consagra el principio
del desasimiento del Tribunal, en virtud del cual notificada una sentencia definitiva
interlocutoria a alguna de las partes, no podrá el Tribunal que la dictó modificarla o
alterarla de manera alguna, salvo que ésta se refiera a aspectos formales, como son la
aclaración de puntos oscuros o dudosos, el salvar omisiones y rectificar los errores de
copia referencia o de cálculos numéricos que aparezcan de manifiesto en la misma, por
lo que lo obrado por los jueces del fondo dista absolutamente de los objetivos
procesales de la norma del artículo 182 del Código de Procedimiento Civil. Agrega
asimismo, en beneficio de su tesis, que el no haber sido alegada esta circunstancia de
tener por muy calificada esta atenuante, en ninguna etapa del proceso, constituye un
segundo error de derecho en que incurren los sentenciadores.

23
En segundo lugar y en forma subsidiaria, funda su recurso en el motivo absoluto de
nulidad contemplado en el artículo 374 letra e) del mismo Código Procesal Penal, esto
es, cuando en la sentencia se hubiera omitido algunos de los requisitos previstos en el
artículo 342 letra c), esto es, la exposición clara, lógica y completa de cada uno de los
hechos y circunstancias que se dieren por probados, fueran ellos favorables o
desfavorables al acusado y de la valorización de los medios de prueba que
fundamentaren dichas conclusiones, de acuerdo con lo dispuesto en articulo 297 letra f)
del mismo Código, cuando en la sentencia se hubiesen omitido las razones legales o
doctrinales que sirvieron para calificar jurídicamente cada uno de los hechos y sus
circunstancias y para fundar el fallo.

Argumenta extensamente respecto de cada uno de ellos, lo que según el Ministerio


Público, ameritaría la invalidación del juicio oral y la sentencia definitiva recurrida,
retrotrayendo el procedimiento para la realización de un nuevo juicio oral por un
tribunal no inhabilitado.

5º) Que el Tribunal Oral en lo Penal, con la prueba rendida tuvo por acreditado en el
considerando Quinto de la sentencia, los siguientes hechos, El día 21 de noviembre de
2006, aproximadamente a las 23:45 horas, la menor de iniciales A.S.A.B., a esa fecha
de 13 años de edad, se encontraba en compañía de su hermana en un paradero en la
intersección de las calles María Senadora de la Cruz, con Avenida el Conquistador de la
comuna de Maipú, cuando se le acercó Oscar Alejandro Ramírez Contreras, el cual, la
tomó por el cuello, obligándola a ingresar a la parte trasera de un camión tres cuartos
que se encontraba estacionado, el cual fue conducido por el acusado, hasta la cercanía
del peaje Rinconada de Maipú, de la autopista del Sol, donde detuvo el móvil, bajando
del mismo e ingresando a la parte trasera del camión, donde se encontraba la niña,
procediendo a tocar con sus manos la vagina y senos de ella, acercando además su pene
a la zona genital de la misma, para posteriormente dejarla abandonada en la autopista ya
mencionada, resultando la menor con lesiones, consistente en equimosis, región cervical
y hiperemia, eritema leve en la región de la vulva .

En cuanto al grado de ejecución del delito, el Tribunal establece en el considerando


sexto, se estima que el mismo se encuentra en el grado de consumado, desde el instante
que se ejecutaron todos y cada uno de los elementos que configuran el tipo del artículo
366 bis del Código Penal, ya que abusivamente se realizó una acción sexual distinta al
acceso carnal con una persona menor de catorce años .

6º) Que el Tribunal Oral en lo Penal, con la prueba rendida tuvo por acreditado en el
considerando octavo de la sentencia, los siguientes hechos, El día 4 de abril de 2007,
aproximadamente a las 08:20 horas, la víctima de iniciales P.S.R.H., a esa fecha de 17
años de edad, acompañada del menor de iniciales N.M.O.H., transitaban por Avenida
Chile en dirección al poniente y al llegar a la intersección de calle San Martín, fueron
interceptados por Óscar Alejandro Ramírez Contreras, que se movilizaba en un camión
tres cuartos PPU XG 5120, el cual tomó a la menor P.S.R.H., por los hombros,
realizándole tocaciones en sus piernas y pechos, al ser auxiliada por el menor que la
acompañaba, el acusado se dio a la fuga .

En cuanto al grado de ejecución del delito, el Tribunal establece en el considerando


noveno, se estima que el mismo se encuentra en el grado de consumado, desde el
instante que se ejecutaron todos y cada uno de los elementos que configuran el tipo del

24
artículo 361 número 1 del Código Penal, ya que abusivamente se realizó una acción
sexual distinta al acceso carnal con una persona mayor de catorce años, usando para ello
la fuerza .

7º) Que la ley número 19.927, publicada el 14 de enero del 2004, que Modifica el
Código Penal, el Código de Procedimiento Penal y el Código Procesal Penal, en materia
de delitos de pornografía infantil , sustituyó los artículos 366 y 366 bis del Código Penal
por los siguientes: Artículo 366 El que abusivamente realizare una acción sexual
distinta del acceso carnal con una persona mayor de catorce años, será castigado con
presidio menor en su grado máximo, cuando el abuso consistiere en la concurrencia de
alguna de las circunstancias enumeradas en el artículo 361.

Igual pena se aplicará cuando el abuso consistiere en la concurrencia de alguna de las


circunstancias enumeradas en el artículo 363, siempre que la víctima fuere mayor de
catorce y menor de dieciocho años.

El nuevo artículo 366 bis es del siguiente tenor: El que realizare una acción sexual
distinta del acceso carnal con una persona menor de catorce años, será castigado con la
pena de presidio menor en su grado máximo a presidio mayor en su grado mínimo .

8º) Que, la sentencia recurrida en el considerando Decimoquinto, referido a la


regulación del quantum de la pena a imponer, en el párrafo cuarto expresa En cuanto al
delito de abuso sexual de mayor de catorce años del artículo 366, en relación con el
artículo 361 número 1, ambos del Código Penal, este se encuentra sancionado con la
pena de presidio menor en su grado medio, en consecuencia favoreciendo al acusado la
atenuante de irreprochable conducta anterior, y conforme al artículo 67 del citado texto
legal, se debe aplicar la pena en su minimum, es decir, de 541 a 800 días. La pena a
imponer por este Tribunal por este delito, es la de 541 días de presidio menor en su
grado medio, con razón de la atenuante que concurre y por que no hubo otras
circunstancias que hiciere que la acción estuviese revestida de un mayor disvalor.

En base a lo señalado, si se aplica lo dispuesto en el artículo 351 del Código Procesal


Penal, la pena a imponer por el delito más grave, es la de presidio mayor en su grado
mínimo, ya que concurre una atenuante, y al aumentarla en un grado la pena que
correspondería aplicar al sentenciado sería la de presidio mayor en su grado mínimo,
debiendo cumplir la pena efectivamente privado de libertad, al no ser procedente ningún
tipo de beneficios de la ley 18.216.

Por el contrario se hace aplicación del artículo 74 del Código Penal, el sentenciado sería
condenado a las penas de tres años un día de presidio menor en su grado máximo y de
541 días de presidio menor en su grado medio, es decir, las penas sumarían un menor
número de días que si se aplicase el artículo 351 del Código Procesal Penal, pudiendo
además optar a algún beneficio de la ley 18.216.

En resumen, se aplicará lo dispuesto en el artículo 74 del Código Penal, por resultar más
beneficioso para el sentenciado.

9º) Que, con fecha cuatro de septiembre de dos mil ocho, el Tribunal que dictó la
sentencia recurrida, de fecha dos de septiembre y que fue comunicada con esa misma
fecha a las partes, invocando la facultad contemplada en el artículo 182 del Código de

25
Procedimiento Civil, dictó una sentencia rectificatoria en los siguientes términos: 1) En
el párrafo cuarto, línea tercera del considerando Décimo Quinto, se sustituye la palabra
medio por máximo ; 2) En el mismo párrafo cuarto, línea quinta del considerando
Decimoquinto, entre los guarismos anterior y y conforme se agrega la frase
considerándola en este segundo delito como muy calificada al tenor de lo dispuesto en
el artículo 68 bis del Código Penal, atendida su situación de vida a que se hace
referencia en el informe presentencial, constituida por caracterizarse por mantener un
buen comportamiento, capacitándose laboralmente, desempeñándose como Carabinero
durante seis años, aunado que tuvo carencias afectivas en su vida familiar, dado que
quedó huérfano de madre a los dieciséis años de edad y su padre presentaba una ingesta
de alcohol y el hecho de haber comparecido voluntariamente a la unidad policial, lo que
demuestra una conducta de un ciudadano preocupado por su situación procesal lo que
no resulta común en este tipo de delito, manteniéndose en lo demás.

En atención a lo anterior, forme la presente rectificación de la sentencia definitiva de


fecha dos de septiembre del presente año .

10º) Que, al no haber definido la ley el concepto de irreprochable conducta anterior,


debemos de acuerdo con las normas de interpretación de la ley, recurrir al artículo 20
del Código Civil, que dispone que las palabras de la ley se entenderán en su sentido
natural y obvio según el uso general de las mismas palabras, el que se encuentra
contenido en el Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua, según el cual
irreprochable, significa que no merece reproche; que no tiene defecto o tacha que
merezca reproche y, reproche, es la atribución a alguien de las consecuencias de una
acción dañosa o ilegal.

Que por su parte, los tratadistas sostienen uniformemente igual interpretación, en el


sentido que la buena conducta no es suficiente para atenuar la responsabilidad, de
acuerdo con el precepto del artículo 11 número 6 del Código Penal, porque la ley exige
que la conducta sea irreprochable, lo que supone un comportamiento exento de toda
censura y toda transgresión a la ley.

Que los criterios expuestos, han sido ratificados por la jurisprudencia de nuestros
tribunales, particularmente por la Excelentísima Corte Suprema, el último de ellos
recaído en la causa Rol 4.790 2007 de 31 de diciembre de 2007.

11º) Que, en primer lugar para resolver la materia sub lite, corresponde considerar los
efectos que producen las resoluciones judiciales, una vez que son legalmente notificadas
a cualquiera de los litigantes y entre otros, son los siguientes: a) desasimiento del
tribunal; b) acción de cosa juzgada y c) excepción de cosa juzgada.

En desasimiento produce como efecto, que el tribunal que dictó la resolución pierde su
competencia para continuar conociendo del juicio o de la cuestión accesoria debatida y
en consecuencia, la facultad para alterarla o modificarla, con las excepciones o las
salvedades legales que se encuentran expresamente establecidas en la ley y para el caso
sub lite, el recurso de aclaración, agregación o rectificación, establecido en los artículos
182 al 185 del Código de Procedimiento Civil.

Este recurso, ha sido definido como el medio que franquea la ley a las partes para
aclarar puntos oscuros o dudosos, salvar las omisiones y rectificar los errores de copia,

26
de referencia o de cálculos numéricos que aparezcan de manifiesto en la sentencia
definitiva, por lo que su procedencia se encuentra perfectamente acotada.

12º) Que, como lo ha resuelto la Excelentísima Corte Suprema, la facultad prevista en el


artículo 182 del Código de Procedimiento Civil, constituye una excepción al principio
de desasimiento del tribunal respecto de su sentencia, mediante la notificación de la
misma, ya que después de ella le queda prohibido alterarla de alguna forma. Por lo
mismo, si bien la ley no fija plazo a las partes para interponer el recurso de rectificación
o enmienda, ni limita la jurisdicción del tribunal que conoce de él, tal potestad debe
encuadrarse, lógicamente, dentro de sus objetivos procesales, como por ejemplo,
aclarar, salvar una omisión, rectificar un error de copia o de cálculo numérico. (Corte
Suprema, Rol 238 05).

13º) Que, atendido lo consignado en los considerandos decimoquinto y decimosexto de


la sentencia de dos de septiembre de dos mil ocho y el contenido, de la sentencia
rectificatoria de fecha cuatro de septiembre de dos mil ocho, se debe concluir que el
Quinto Tribunal del Juicio Oral en lo Penal de Santiago, ha hecho una errada aplicación
del artículo 366; 11 número 6, 67 y 68 bis del Código Penal; del artículo 182 del Código
de Procedimiento Civil y del artículo 15 de la ley 18.216, al imponer una pena inferior a
la establecida en la ley, para el delito contemplado en el artículo 366 del Código Penal y
al dictar una sentencia rectificatoria, que rebasa los límites de una rectificación o
enmienda, ya que al modificar la pena asignada al delito y calificar la atenuante de
irreprochable conducta, se alteró el fondo de la decisión contenida en el fallo
modificatorio, en cuanto a la pena que finalmente corresponde aplicar al autor del ilícito
y a la forma en que éste debe cumplir la condena, en circunstancias, que se carecía de
competencia para ello.

14º) Que, el error de derecho que se ha dado por establecido ha influido sustancialmente
en lo dispositivo del fallo, toda vez que como consecuencia de él, no se ha dado
cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 366 del Código Penal, respecto del quantum
de la pena señalada al delito y a la forma de su cumplimiento, motivo por el cual
procede a acoger el recurso de nulidad deducido por el Ministerio Público.

15º) Que esta Corte no se pronunciará sobre los otros motivos de nulidad esgrimidos por
el recurrente, como lo permite el inciso 2º del artículo 384 del Código Procesal Penal,
por considerar suficiente la causal acogida para invalidar el fallo y juicio impugnados,
y,

Visto además lo dispuesto en los artículos 11 número 6, 67, 68, 366, 366 bis del Código
Penal, 182, 183, 184 y 185 del Código de Procedimiento Civil y 352, 358, 360, 372, 373
letra b), 376, 378 y 384 del Código Procesal Penal y artículo 15 de la ley 18.216,

Se invalida la sentencia definitiva dictada por el Quinto Tribunal del Juicio Oral en lo
Penal de Santiago, de fecha dos de septiembre de dos mil ocho, así como también la
sentencia rectificatoria de cuatro de septiembre de dos mil ocho, RUC 0700256673 1,
RIT 66 2008, y el juicio en el cual ellas fueron dictadas, retrotrayéndose el proceso al
estado de sustanciar un nuevo juicio por el tribunal no inhabilitado que corresponda.

Regístrese y devuélvase.

27
Redacción del Abogado Integrante don Álvaro Arévalo Adasme.

Pronunciada por la Primera Sala de esta Corte de Apelaciones, presidida por el Ministro
señor Juan Escobar Zepeda, e integrada por el Ministro señor Alfredo Pfeiffer Richter y
Abogado Integrante señor Álvaro Arévalo Adasme.

Rol Nº 1.879 2008.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------

Capítulo III. El RECURSO DE REPOSICIÓN


1. Reglamentación.
Está reglado en los arts. 181, 189, 201, 212, 319 y 780 CPC; 362, 363 CPP.
2. Generalidades
Es de gran importancia porque se interpone durante toda la primera instancia para
corregir vicios en que se pueda incurrir.
3. Concepto
Es: “el acto jurídico procesal de impugnación que emana exclusivamente de la
parte agraviada, y tiene por objeto solicitar al mismo tribunal que dictó la
resolución que la modifique o la deje sin efecto”.
4. Características
a) Es un recurso de retractación, puesto que se impone ante el tribunal que dictó la
resolución para que la resuelva él mismo.
b) Es un recurso que emana de la facultad jurisdiccional de los tribunales.
c) Es un recurso ordinario, puesto que en materia civil y penal procede en contra de los
autos y decretos, e interlocutorias en materia penal.
5. Resoluciones frente a la cual procede.
En MATERIA CIVIL
Según el art. 181 CPC procede en contra de los autos y decretos.
No obstante es procedente en forma excepcional en contra de las siguientes sentencias
interlocutorias:
a) La resolución que recibe la causa a prueba, art. 319 inc.3 CPC, con apelación
subsidiaria y dentro de tercero día.
b) Resolución que cita a las partes para oír sentencia, luego de vencido el plazo que las
partes tiene para formular observaciones a la prueba, art. 432 inc.2 CPC, fundada en un
error de hecho y dentro de tercero día. La resolución que resuelve la reposición es
inapelable. En cambio, de acuerdo a lo previsto en el art. 326 inc.1 CPC, la resolución
que cita a las partes a oír sentencia luego de concluido el período de discusión y
conciliación, es apelable directamente.
c) La resolución del tribunal de alzada que declara inadmisible el recurso de apelación,
art. 201 CPC, dentro de tercero día.
d) La resolución que declare la prescripción del recurso de apelación, art. 212 CPC,
dentro de tercero día y fundado en error de hecho.
e) La resolución que declara inadmisible el recurso de casación, art. 780 CPC, dentro de
tercero día y fundado en error de hecho.
f) La resolución que rechaza el recurso de casación en el fondo por adolecer de
manifiesta falta de fundamento, art. 782 inc.3 CPC, fundado y dentro de tercero día.
g) La resolución que deniega la solicitud para que el recurso de casación en el fondo sea
conocido y resuelto por el tribunal en pleno, art. 782 inc.4 CPC, fundado y dentro de
tercero día.

28
En el PROCEDIMIENTO PENAL
Procede en contra de decretos, autos y sentencias interlocutorias, 362 y 363 CPP.
Artículo 362 CPP.- Reposición de las resoluciones dictadas fuera de audiencias. De
las sentencias interlocutorias, de los autos y de los decretos dictados fuera de
audiencias, podrá pedirse reposición al tribunal que los hubiere pronunciado. El
recurso deberá interponerse dentro de tercero día y deberá ser fundado.
El tribunal se pronunciará de plano, pero podrá oír a los demás intervinientes si se
hubiere deducido en un asunto cuya complejidad así lo aconsejare.
Cuando la reposición se interpusiere respecto de una resolución que también fuere
susceptible de apelación y no se dedujere a la vez este recurso para el caso de que la
reposición fuere denegada, se entenderá que la parte renuncia a la apelación.
La reposición no tendrá efecto suspensivo, salvo cuando contra la misma resolución
procediere también la apelación en este efecto.
Artículo 363 CPP.- Reposición en las audiencias orales. La reposición de las
resoluciones pronunciadas durante audiencias orales deberá promoverse tan pronto se
dictaren y sólo serán admisibles cuando no hubieren sido precedidas de debate. La
tramitación se efectuará verbalmente, de inmediato, y de la misma manera se
pronunciará el fallo.”
6. Sujeto
El sujeto legitimado para deducirlo es el agraviado con la resolución.
En el proceso penal, la norma general indica: Artículo 352 CPP.- Facultad de recurrir.
Podrán recurrir en contra de las resoluciones judiciales el ministerio público y los demás
intervinientes agraviados por ellas, sólo por los medios y en los casos expresamente
establecidos en la ley”.

En el PROCEDIMIENTO LABORAL:
Artículo 475 del Código del Trabajo se establece “La reposición será procedente en
contra de los autos, decretos, y de las sentencias interlocutorias que no pongan
término al juicio o hagan imposible su continuación.
En contra de la resolución dictada en audiencia, reposición deberá interponerse en
forma verbal, inmediatamente de pronunciada la resolución que se impugna, y se
resolverá en el acto.
La reposición en contra de la resolución dictada fuera de audiencia, deberá presentarse
dentro de tercero día de notificada la resolución correspondiente, a menos que dentro
de dicho término tenga lugar una audiencia, en cuyo caso deberá interponerse a su
inicio, y será resuelta en el acto.”

LEY DE REORGANIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN DE EMPRESAS Y PERSONAS, Y


PERFECCIONA EL ROL DE LA SUPERINTENDENCIA DEL RAMO.
Artículo 4º.- Recursos. Las resoluciones judiciales que se pronuncien en los
Procedimientos Concursales de Reorganización y de Liquidación establecidos en esta
ley sólo serán susceptibles de los recursos que siguen:
1) REPOSICIÓN: Procederá contra aquellas resoluciones susceptibles e este recurso
conforme a las reglas generales, deberá interponerse dentro del plazo de tres días
contado desde la notificación de aquélla y podrá resolverse de plano o previa
tramitación incidental, según determine el tribunal. Contra la resolución que
resuelva la reposición no procederá recurso alguno.

LEY 19968 SOBRE TRIBUNALES DE FAMILIA.

29
Artículo 67.- Recursos. Las resoluciones serán impugnables a través de los recursos y
en las formas que establece el Código de Procedimiento Civil, siempre que ello no
resulte incompatible con los principios del procedimiento que establece la presente ley,
y sin perjuicio de las siguientes modificaciones:
1) La solicitud de reposición deberá presentarse dentro de tercero día de notificada la
resolución, a menos que dentro de dicho término tenga lugar una audiencia, en cuyo
caso deberá interponerse y resolverse durante la misma. Tratándose de una resolución
pronunciada en audiencia, se interpondrá y resolverá en el acto.

7. OPORTUNIDAD procesal para deducir el recurso de reposición


En materia civil.
Se debe distinguir:
a) Recurso de reposición que procede en contra de algunas sentencias interlocutorias:
en todos los casos debe ser interpuesto dentro de tercero día.
Este plazo es individual, discontinuo, fatal, improrrogable y no admite ampliación.

b) Recurso de reposición ordinario: debe ser interpuesto dentro de 5 días contados


desde la notificación de la resolución, art. 181 inc.2 CPC.
Este plazo es individual, discontinuo, fatal, improrrogable y no admite ampliación.

c) Recurso de reposición extraordinario: no se contempla plazo para la interposición


del recurso, en la medida de que se hagan valer nuevos antecedentes, art. 181 inc.1
CPC: “Los autos y decretos firmes se ejecutarán y mantendrán desde que adquieran este
carácter, sin perjuicio de la facultad del tribunal que los haya pronunciado para
modificarlos o dejarlos sin efecto, si se hacen valer nuevos antecedentes que así lo
exijan”.
Se deben hacer ciertas precisiones respecto a este artículo:
a. Ámbito de aplicación: es solamente aplicable respecto de autos y decretos, no
sentencias interlocutorias. Tampoco recibe aplicación en materia penal.
b. Concepto de nuevos antecedentes: para la Corte Suprema, los “nuevos
antecedentes” deben referirse a un hecho que produce consecuencias jurídicas,
existente, pero desconocido para el tribunal al dictar el auto o decreto en contra del cual
se deduce la reposición. Un precepto legal vigente al momento de dictarse el auto o
decreto contra del cual se deduce la reposición no constituye un nuevo antecedente.
c. Inexistencia de plazo para la interposición del recurso: se ha sostenido que ello es
así, sin embargo la jurisprudencia para limitar la interposición de este recurso, lo ha
asimilado a las reglas de los incidentes. De manera de que si los nuevos antecedentes
dicen relación trámites esenciales del procedimiento, podrá deducirse sin limitación de
tiempo, y en caso contrario (tramites accidentales), tan pronto lleguen a conocimiento
de la parte y mientras esté pendiente aún la ejecución de lo resuelto.

8. Forma de deducir el recurso


En materia civil
Deberá deducirse en forma escrita, fundada, señalando la resolución en contra de la cual
se deduce y terminará solicitando que se acoja la reposición, dejando la resolución sin
efecto o modificándola en la forma que sea procedente.
Es posible deducir el recurso de apelación en forma subsidiaria para el evento de que
sea rechazada la reposición, en los casos en que es procedente.
En aquellos casos en que la apelación se interponga con el carácter de subsidiaria de la
solicitud de reposición, no será necesario fundamentarla ni formular peticiones

30
concretas, siempre que el recurso de reposición cumpla con ambas exigencias, art. 189
inc.3 CPC.
Si no se deduce el recurso de apelación subsidiaria no es posible apelar con
posterioridad, puesto que la resolución que rechaza la reposición es inapelable.

En el proceso penal
Se debe distinguir:
a) Reposición en contra de una resolución dictada fuera de una audiencia: debe ser
interpuesto por escrito y en forma fundada, art. 362 CPP.
b) Reposición en contra de una resolución dictada dentro de una audiencia: debe ser
interpuesto verbalmente y tan pronto se hubiere dictado la resolución, pudiendo
fundarse muy someramente, art. 363 CPP.

9. Tribunal ante el cual se interpone y que debe conocer del recurso.


Debe ser interpuesto ante el tribunal que dictó la resolución al que le corresponderá
conocer y resolverlo.

10. Tramitación y efectos que produce su interposición.


En materia civil
Se debe distinguir:
a) Autos y decretos:
a. Reposición extraordinaria: no tiene señalada una tramitación específica, por lo que se
señala que se le da tramitación de incidente.
En cuanto a sus efectos, por interpretación del art. 181 inc.1 se deduce que sólo fallada
la reposición se puede dar curso a la ejecución del auto o decreto.
b. Reposición ordinaria: el art. 181 inc.2 CPC señala que se resolverá de plano. En este
art. no se comprende la suspensión del procedimiento.
b) Respecto de la interlocutoria de prueba: el art. 319 inc.2 CPC establece
expresamente que el tribunal se pronunciará de plano sobre la reposición o la tramitará
como incidente. Por otra parte, la interposición del recurso suspende el cumplimiento de
la resolución que recibe la causa a prueba, ya que el término probatorio se abre desde la
notificación de la resolución que falla la última solicitud de reposición, art. 319 y 320
CPC.
En el sistema procesal penal
Se debe distinguir:
a) Reposición en contra de una resolución dictada fuera de una audiencia: el art.
362 inc.2 CPP establece que por regla general el tribunal se pronunciará de plano.
Excepcionalmente el tribunal puede darle la tramitación de un incidente en el caso de un
asunto cuya complejidad aconseje oír a la otra parte.
En cuanto a sus efectos, el art. 362 inc.final dispone expresamente que no tendrá efectos
suspensivos, salvo que contra la misma resolución proceda también la apelación en este
mismo efecto.
“…La reposición no tendrá efecto suspensivo, salvo cuando contra
la misma resolución procediere también la apelación en este
efecto.”
Según Maturana, la suspensión de la resolución sólo deberá verificarse en la medida que
se hubiere interpuesto apelación subsidiaria, puesto que si no es así debe entenderse
renunciada la apelación.

31
b) Reposición en contra de una resolución dictada dentro de una audiencia: la
reposición debe ser tramitada verbalmente, de inmediato, debiendo pronunciarse de la
misma manera el fallo, art. 363 CPP.
11. Fallo de un recurso de reposición y recursos que proceden en contra de ella
La resolución que falla una reposición puede ser positiva si se acoge el recurso o
negativa si éste se rechaza.
Recursos que proceden en contra de la resolución que acoge el recurso de
reposición.
En este caso el sujeto que interpuso el recurso de reposición no podrá deducir recurso
alguno en contra de la resolución, ya que carece del agravio necesario.
Si dedujo apelación subsidiaria esta le será denegada.
El sujeto legitimado para recurrir en contra de la resolución será la contraparte.
Pareciera que según el art. 181 CPC podría interponer recurso de apelación, sin
embargo, se nos presenta el problema de que por regla general los autos y decretos no
son apelables, por lo que va a poder deducir el recurso de apelación en la medida de que
la resolución que acoge la reposición tenga el carácter de sentencia interlocutoria.
En cuanto a la naturaleza jurídica de la resolución que falla una reposición se ha
discutido:
a) Una primera tesis sostiene que mantiene la naturaleza jurídica de la resolución frente
a la cual se interpuso.
b) Una segunda tesis sostiene que siempre es un auto o decreto.
c) Una tercera tesis sostiene que sería una sentencia interlocutoria, lo que no resulta
aceptable, ya que la reposición no reviste el carácter de un incidente, ni tampoco sirve
de base para la dictación de una sentencia definitiva o interlocutoria.
Recursos que proceden en contra de la resolución que rechaza el recurso de reposición
Se debe distinguir:
a) Si la parte al deducir la reposición ha interpuesto el recurso de apelación subsidiario,
se debe dar curso a éste.
b) Si la parte no interpuso la apelación subsidiaria, no será posible deducir reposición
con posterioridad, ya que el art. 181 inc.final señala que la resolución que niegue lugar a
la reposición será inapelable.
Finalmente la contraparte no podrá deducir recurso alguno, ya que no le causa agravio
alguno.

Capítulo IV. El Recurso de Apelación.


1. Generalidades
El recurso de apelación es la institución contemplada por el legislador para los efectos
de materializar en nuestro ordenamiento jurídico la doble instancia.
Es así que según la procedencia de dicho recurso y a su vista, las cuestiones deben
resolver en única, primera o segunda instancia.
Este principio de la doble instancia y en consecuencia todas las instituciones que de él
derivan, se justifican en virtud de las siguientes razones:
1. Permite enmendar los agravios cometidos por tribunales inferiores.
2. Permite enmendar omisiones o errores.
3. Se traduce en una mayor diligencia y celo de los jueces inferiores para evitar ser
corregidos.
4. Permite que la causa la analicen jueces con mayor criterio, experiencia y preparación.
Otro principio relevante que juega en este caso, es el principio de la jerarquía o grado
que, en cuanto regla general de la competencia (artículo 110 COT), tiene el carácter de

32
orden público y no puede ser modificada ni prorrogada por las partes (artículo 182
CPC)
Además y dado que el recurso de apelación debe ser conocido y resuelto en virtud de su
efecto devolutivo por el tribunal superior jerárquico, juega el principio de la jerarquía o
del grado.
2. Reglamentación
En materia civil está regulado principalmente en los arts. 186 a 230 CPC, además de
existir otros arts. que lo reglamentan dentro de dicho código.
En materia procesal penal se regula orgánicamente los recursos, y el título III del libro
III (arts. 364 a 371 CPP) regula el recurso, sin perjuicio de encontrar disposiciones
dispersas en el Código.
3. Concepto
Etimológicamente proviene del latín apellatio, que quiere decir petición extrema.
Se lo puede definir en nuestro derecho como: “el acto jurídico procesal de la parte
agraviada o que ha sufrido un gravamen irreparable con la dictación de una
resolución judicial, por medio del cual solicita al tribunal que la dictó que eleve el
conocimiento del asunto al tribunal superior jerárquico con el objeto de que éste la
enmiende con arreglo a derecho”.
Según Couture es un “recurso ordinario conferido al litigante que afirma haber sufrido
algún agravio por la sentencia o resolución del juez inferior para reclamar de ella y
obtener su revocación por el superior”.
Por su parte el art. 186 CPC la describe como: “El recurso de apelación tiene por
objeto obtener del tribunal superior respectivo que enmiende, con arreglo a
derecho, la resolución del inferior”.
 Fundamentos del recurso de apelación:
Evitar los errores judiciales, permitiendo que un mismo asunto sea visto en 2
oportunidades diferentes y por distintos jueces.
Carnelutti en su obra “Instituciones del Proceso Civil indica que “La función de la
apelación está en someter la litis o el negocio a un segundo examen que ofrezca
mayores garantías que el primero” y que “lo esencial es que se trata de un examen
reiterado, esto es, de una revisión de todo cuanto se hizo la primera vez y esa reiteración
permite evitar los errores y suplir las lagunas en que eventualmente incurrió en el
examen anterior. De esta función de la apelación proviene el que objeto del segundo
procedimiento tiene que ser la misma litis o aquel negocio que fue objeto del primero,
pues de lo contrario no se trataría de nuevo examen; a esto se le suele llamar el doble
grado.”
4. Características
a) Es un recurso ordinario, porque procede en contra de la generalidad de las
resoluciones judiciales y para su interposición basta como causal de procedencia la
concurrencia del perjuicio. En el nuevo proceso penal, la regla es que las resoluciones
sean inapelables, salvo las que expresamente determina la ley.
b) Es un recurso que se interpone ante el tribunal que dictó la resolución para que sea
resuelto por el superior jerárquico.
c) Es un recurso que emana de las facultades jurisdiccionales de los tribunales.
d) Tiene una causal genérica de procedencia, el agravio en materia civil y en el nuevo
proceso penal; y el gravamen irreparable en el proceso penal.
e) Constituye la segunda instancia, por lo cual el tribunal que conoce de él, puede
revisar los hechos y el derecho de acuerdo a las peticiones concretas de las partes al
interponerlo. Debemos recordar que en el proceso penal se rompe el principio de la
doble instancia.

33
f) En materia civil procede en tanto en asuntos contenciosos como en no contenciosos.
h) Es un recurso renunciable, expresamente y en forma anticipada, para lo cual se
requieren facultades especiales del art. 7 inc.2 CPC. Tácitamente, si se deja transcurrir
el plazo sin interponerlo.
En el proceso penal, existe una norma general de renuncia expresa,
Artículo 354.- Renuncia y desistimiento de los recursos. Los
recursos podrán renunciarse expresamente, una vez notificada la
resolución contra la cual procedieren.
Quienes hubieren interpuesto un recurso podrán desistirse
de él antes de su resolución. En todo caso, los efectos del
desistimiento no se extenderán a los demás recurrentes o a los
adherentes al recurso.
El defensor no podrá renunciar a la interposición de un
recurso, ni desistirse de los recursos interpuestos, sin mandato
expreso del imputado.
También se debe tener presente la causal de renuncia tácita, art. 362 inc.3 CPP:
“Cuando la reposición se interpusiere respecto de una resolución que también fuere
susceptible de apelación y no se dedujere a la vez este recurso para el caso de que la
reposición fuere denegada, se entenderá que la parte renuncia a la apelación”.
Vinculado a la renuncia del recurso de apelación se encuentra el trámite de la consulta,
que hace efectiva la revisión por el superior cuando no se haya apelado, respecto de
ciertas resoluciones. En el proceso penal, no se contempla.
5. Resoluciones contra la cual procede
 En materia CIVIL.
Son apelables directamente todas las sentencias definitivas e interlocutorias de primera
instancia, salvo los casos en que la ley deniegue expresamente este recurso, art. 187
CPC.
Por regla general, los autos y decretos no son apelables, art. 188 CPC.
Por excepción si lo son, pero nunca en forma directa sino que en forma subsidiaria a la
reposición y para el evento de que ella no sea acogida en los siguientes casos:
a) Cuando alteran substancialmente el procedimiento. Como es el caso de la que provee
la demanda en un juicio sumario “traslado”.
b) Cuando recaen sobre trámites que no están expresamente ordenados por la ley. Como
la que cite a conciliación sin cumplir los requisitos del art. 262 CPC.
c) Resolución del tribunal de alzada que declara su incompetencia (art. 209 inciso 2º
CPC).

 En materia procesal PENAL.


El recurso es procedente sólo respecto de las resoluciones que expresamente lo señala el
legislador.
Respecto de las resoluciones que pronuncie un juez de garantía, se establece en el art.
370 CPP que ellas serán apelables en los siguientes casos:
a) Cuando pusieren término al procedimiento, hicieren imposible su prosecución
o la suspendieren por más de treinta días.
b) Cuando la ley lo señalare expresamente.

1.1.- Las resoluciones que ponen término al procedimiento son:


a) El sobreseimiento definitivo (253).
b) La resolución que aprueba la decisión del ministerio público de no iniciar
investigación (168).

34
c) La resolución que rechaza la reclamación deducida en contra del principio de
oportunidad (170).
d) La resolución dictada en la audiencia de preparación del juicio oral que acoge las
excepciones de previo y especial pronunciamiento de cosa juzgada y extinción de la
responsabilidad penal (271).

1.2.-Las resoluciones que hacen imposible la prosecución del procedimiento son:


a) El sobreseimiento temporal (253).
b) La resolución dictada en la audiencia de preparación del juicio oral que acoge las
excepciones de previo y especial pronunciamiento de incompetencia del juzgado de
garantía, litis pendencia y falta de autorización para proceder criminalmente (271).

1.3.-La resolución que suspende la prosecución del procedimiento por más de 30


días es aquella que suspende el procedimiento basada en la cautela de las garantías del
imputado que no está en condiciones de ejercer sus derechos (10), en la medida en que
no se produzca ninguno de los desenlaces previstos en la parte final de dicho artículo.

Artículo 10.- Cautela de garantías. En cualquiera etapa del


procedimiento en que el juez de garantía estimare que el
imputado no está en condiciones de ejercer los derechos que le
otorgan las garantías judiciales consagradas en la Constitución
Política, en las leyes o en los tratados internacionales
ratificados por Chile y que se encuentren vigentes, adoptará, de
oficio o a petición de parte, las medidas necesarias para
permitir dicho ejercicio.
Si esas medidas no fueren suficientes para evitar que
pudiere producirse una afectación sustancial de los derechos del
imputado, el juez ordenará la suspensión del procedimiento y
citará a los intervinientes a una audiencia que se celebrará con
los que asistan. Con el mérito de los antecedentes reunidos y de
lo que en dicha audiencia se expusiere, resolverá la
continuación del procedimiento o decretará el sobreseimiento
temporal del mismo.

2.-Las resoluciones apelables porque la ley lo señala expresamente son:


a) La que declara inadmisible la querella (115).
Artículo 115.- Apelación de la resolución. La resolución que
declarare inadmisible la querella será apelable, pero sin que
en la tramitación del recurso pueda disponerse la suspensión
del procedimiento.
La resolución que admitiere a tramitación la querella será
inapelable.

b) La que declara el abandono de la querella (120).


Artículo 120.- Abandono de la querella. El tribunal, de oficio o
a petición de cualquiera de los intervinientes, declarará
abandonada la querella por quien la hubiere interpuesto:
a) Cuando no adhiriere a la acusación fiscal o no acusare
particularmente en la oportunidad que correspondiere;
b) Cuando no asistiere a la audiencia de preparación del
juicio oral sin causa debidamente justificada, y
c) Cuando no concurriere a la audiencia del juicio oral o
se ausentare de ella sin autorización del tribunal.

35
La resolución que declarare el abandono de la querella será
apelable, sin que en la tramitación del recurso pueda disponerse
la suspensión del procedimiento. La resolución que negare lugar
al abandono será inapelable.

c) La que declara ilegal la detención en los casos de los delitos graves indicados en el
artículo 132 bis (agregado al Código por la ley N° 20.253 de 14-03-2008).

Artículo 132 bis.- Apelación de la resolución que declara la


ilegalidad de la detención. Tratándose de los delitos
establecidos en los artículos 141, 142, 361, 362, 365 bis, 390,
391, 433, 436 y 440 del Código Penal, y los de la ley N° 20.000
que tengan pena de crimen, la resolución que declare la
ilegalidad de la detención será apelable por el fiscal o el
abogado asistente del fiscal, en el sólo efecto devolutivo. En
los demás casos no será apelable.

d) La que ordena, mantiene, niega lugar o revoca la prisión preventiva siempre que
hubiere sido dictada en una audiencia (149). (La ley N° 20.253 de 14-03-2008, agrega
dos incisos nuevos a este precepto).
Artículo 149.- Recursos relacionados con la medida de prisión
preventiva. La resolución que ordenare, mantuviere, negare lugar
o revocare la prisión preventiva será APELABLE CUANDO HUBIERE
SIDO DICTADA EN UNA AUDIENCIA. No obstará a la procedencia del
recurso, la circunstancia de haberse decretado, a petición de
cualquiera de los intervinientes, alguna de las medidas
cautelares señaladas en el artículo 155. En los demás casos no
será susceptible de recurso alguno.
Tratándose de los delitos establecidos en los artículos
141, 142, 361, 362, 365 bis, 390, 391, 433, 436 y 440 del Código
Penal, y los de la ley N° 20.000, que tengan pena de crimen, el
imputado no podrá ser puesto en libertad mientras no se
encuentre ejecutoriada la resolución que negare o revocare la
prisión preventiva, salvo el caso en que el imputado no haya
sido puesto a disposición del tribunal en calidad de detenido.
El recurso de apelación contra esta resolución deberá
interponerse en la misma audiencia, gozará de preferencia para
su vista y fallo y será agregado extraordinariamente a la tabla
el mismo día de su ingreso al tribunal de alzada, o a más tardar
a la del día siguiente hábil. Cada Corte de Apelaciones deberá
establecer una sala de turno que conozca estas apelaciones en
días feriados.
En los casos en que no sea aplicable lo dispuesto en el
inciso anterior, estando pendiente el recurso contra la
resolución que dispone la libertad, para impedir la posible fuga
del imputado la Corte de Apelaciones respectiva tendrá la
facultad de decretar
una orden de no innovar, desde luego y sin esperar la vista del
recurso de apelación del fiscal o del querellante.

e) La que ordena, mantiene, niega lugar o revoca alguna de las medidas cautelares
personales previstas en el artículo 155, siempre que hubiere sido dictada en una
audiencia (155).
f) La que niega o da lugar a medidas cautelares reales (158).

36
g) La que se pronuncia acerca de la suspensión condicional del procedimiento (236
inciso sexto).
h) La que revoca la suspensión condicional del procedimiento (239 inciso segundo).
h) La que decreta el sobreseimiento definitivo de la causa cuando el fiscal no comparece a la
audiencia de cierre provocado de la investigación o si, compareciendo, se niega a declararla
cerrada 247 inciso tercero).
i) La que decreta el sobreseimiento definitivo o temporal del procedimiento (253, 271 inciso
tercero).
j) La que, en la audiencia de preparación del juicio oral, resuelve las excepciones de
incompetencia, litis pendencia y falta de autorización para proceder criminalmente (271 inciso
segundo).
k) La que, en el auto de apertura del juicio oral, excluye pruebas al ministerio público por la
causal del 276 inciso tercero (277 inciso final).
l) La sentencia dictada en el procedimiento abreviado (414).
m) La resolución que recae en la petición de desafuero (418).
Artículo 418.- Apelación. La resolución que se pronunciare sobre la petición de
desafuero será apelable para ante la Corte Suprema.
n) La resolución que se pronuncia sobre la querella de capítulos (427).
Artículo 427.- Apelación. La resolución que se pronunciare sobre la querella de
capítulos será apelable para ante la Corte Suprema.
Querella de capítulos.
Artículo 424.- Objeto de la querella de capítulos. La
querella de capítulos tiene por objeto hacer efectiva la
responsabilidad criminal de los jueces, fiscales judiciales y
fiscales del ministerio público por actos que hubieren ejecutado
en el ejercicio de sus funciones e importaren una infracción
penada por la ley.
ñ) La sentencia que falla la petición de extradición pasiva (450)
Artículo 450.- Recursos en contra de la sentencia que falla la petición de extradición. En
contra de la sentencia que se pronunciare sobre la extradición procederán el recurso de
apelación y el recurso de nulidad, el que sólo podrá fundarse en una o más de las
causales previstas en los artículos 373, letra a), y 374. Corresponderá conocer de estos
recursos a la Corte Suprema. En el evento de interponerse ambos recursos, deberán
deducirse en forma conjunta en un mismo escrito, uno en subsidio del otro y dentro del
plazo previsto para el recurso de apelación. La Corte Suprema conocerá del recurso en
conformidad a las reglas generales previstas en este Código para la tramitación de los
recursos.
Título VI
Extradición

Párrafo 1º Extradición activa

Artículo 431.- Procedencia de la extradición activa. Cuando


en la tramitación de un procedimiento penal se hubiere
formalizado la investigación por un delito que tuviere señalada
en la ley una pena privativa de libertad cuya duración mínima
excediere de un año, respecto de un individuo que se encontrare
en país extranjero, el ministerio público deberá solicitar del
juez de garantía que eleve los antecedentes a la Corte de
Apelaciones, a fin de que este tribunal, si estimare procedente
la extradición del imputado al país en el que actualmente se
encontrare, ordene sea pedida. Igual solicitud podrá hacer el
querellante, si no la formulare el ministerio público.

37
El mismo procedimiento se empleará en los casos enumerados
en el artículo 6º del Código Orgánico de Tribunales.

La extradición procederá, asimismo, con el objeto de hacer


cumplir en el país una sentencia definitiva condenatoria a una
pena privativa de libertad de cumplimiento efectivo superior a
un año.

Respecto de las resoluciones que pronunciare un tribunal oral en lo penal, se establece


la regla general en el art. 364 CPP, por el que: “serán inapelables las resoluciones
dictadas por un tribunal oral en lo penal”.
Artículo 364.- Resoluciones inapelables. Serán inapelables las
resoluciones dictadas por un tribunal de juicio oral en lo
penal.

En el procedimiento LABORAL:
“Artículo 476 del Código del Trabajo.- Sólo serán susceptibles de apelación las
sentencias interlocutorias que pongan término al juicio o hagan imposible su
continuación, las que se pronuncien sobre medidas cautelares y las que fijen el
monto de las liquidaciones o reliquidaciones de beneficios de seguridad social.
Tratándose de medidas cautelares, la apelación de la resolución que la otorgue o que
rechace su alzamiento, se concederá en el solo efecto devolutivo.
De la misma manera se concederá la apelación de las resoluciones que fijen las
liquidaciones o reliquidaciones de beneficios de seguridad social.”

En el procedimiento de FAMILIA. Ley 19968.

Artículo 67 LEY 19.968.- Recursos. Las resoluciones serán impugnables a través de los
recursos y en las formas que establece el Código de Procedimiento Civil, siempre que
ello no resulte incompatible con los principios del procedimiento que establece la
presente ley, y sin perjuicio de las siguientes modificaciones:
…. 2) Sólo serán apelables la sentencia definitiva de primera instancia, las
resoluciones que ponen término al procedimiento o hacen imposible su
continuación, y las que se pronuncien sobre medidas cautelares.
3) La apelación, que deberá entablarse por escrito, se concederá en el solo efecto
devolutivo, con excepción de las sentencias definitivas referidas a los asuntos
comprendidos en los numerales 8), 10), 13) y 15) del artículo 8º. ….”

Motivos por el cual el legislador establece la improcedencia del asunto


a. La cuantía
De acuerdo al art. 45 Nº1 COT los jueces de letras conocerán en única instancia de las
causas civiles y de comercio de menos de 10 UTM. Se debe tener presente que esta
regla de competencia es aplicable cualquiera sea el procedimiento que corresponda,
siempre se conoce en única instancia. La excepción la constituye si son partes personas
aforadas de los arts. 45 Nº2 letra g) y 50 Nº2 COT, en cuyo caso siempre se conoce en
primera instancia.
En el proceso penal, el juez de garantía conoce en única instancia del procedimiento
simplificado, art. 399 CPP.
b. La naturaleza del asunto
En virtud de ello el legislador les da el carácter de inapelable, por ejemplo, la resolución
que rechaza la reposición, art. 181 inc.2 CPC.

38
c. La naturaleza jurídica de la resolución
Como en materia civil no es procedente por regla general en contra de autos y decretos.
d. La instancia en la cual se dicta la resolución
Las resoluciones que se dicten en segunda instancia son inapelables. Excepcionalmente
son apelables las que tengan por objeto resolver acerca de su competencia, art. 209 CPC
e. El tribunal que pronuncia la resolución
Las resoluciones que se pronuncien por la Corte Suprema son inapelables, art. 209 CPC
En el proceso penal, son inapelables las resoluciones dictadas por un tribunal oral en lo
penal, art. 364 CPP.

6. CAUSAL que fundamenta la interposición del recurso.


En materia civil la causal genérica que fundamenta el recurso es el agravio, que se
genera con motivo de no haber obtenido una parte con la dictación de la resolución todo
lo que pretendía durante el proceso, es decir se determina por la diferencia entre lo
pedido y otorgado por el tribunal.
El art. 751 CPC sirve para ilustrar cuando existe agravio:
a) Para el demandante:
a. Cuando no se acoja totalmente la demanda por él deducida.
b. Cuando no se deseche totalmente la reconvención deducida en su contra.
b) Para el demandado:
a. Cuando no se deseche totalmente la demanda deducida en su contra.
b. Cuando no se acoja totalmente la reconvención por él deducida.
De acuerdo con ello, el agravio se encuentra en la parte resolutiva del fallo, y no en la
considerativa, a menos que sean indispensables los considerandos para la interpretación
de la decisión final.
En materia penal, se contempla expresamente el agravio como casual de procedencia
de todos los recursos en su art. 352 CPP.
Artículo 352.- Facultad de recurrir. Podrán recurrir en contra de las resoluciones
judiciales el ministerio público y los demás intervinientes agraviados por ellas, sólo por
los medios y en los casos expresamente establecidos en la ley.

7. Objeto del recurso de apelación


De la definición del recurso de apelación se desprende que este persigue la enmienda de
una resolución judicial, estos es, la modificación total o parcial de la misma para
eliminar el agravio causado con ella a la parte.
De acuerdo a la legislación y la doctrina se han establecido diversos sistemas de
apelación:
a) Sistema de apelación plana: en el que la apelación se configura como una repetición
del proceso ante el tribunal de segunda instancia, el cual se critica porque minimiza el
contenido de la primera instancia.
b) Sistema de apelación limitada o revisora: en el que la función de la segunda instancia
es la de revisar lo actuado por el juez de primera instancia para comprobar la corrección
de su fallo.

8. Sujeto.
Para que una persona se encuentre legitimada para interponer el recurso de apelación se
necesita:
a) Ella revista el carácter de parte: no sólo principal, sino que también pueden ser
terceros excluyentes, independientes o coadyuvantes.

39
b) Haber la parte sufrido un agravio con la resolución: lo cual fluye en materia civil del
art. 186 y 216 inc.2 CPC.
 Sujeto Activo: Para que una persona pueda deducir un recurso de apelación, en
primer lugar debe ser parte en el proceso (directa o tercero interesado) y debe
sufrir agravio. Es preciso tener en cuenta que una misma resolución puede
agraviar a todas las partes del proceso.
 Sujeto Pasivo: Aquel que ha sido beneficiado con la resolución apelada y que
alegará a favor de la confirmación de la sentencia. No siempre interviene una
contraparte en el Recurso de Apelación. Otras veces, dado que una misma
resolución puede agraviar a todas las partes del proceso, ambas partes son
recurrentes y recurridos.
En el proceso penal, se contempla la posibilidad de recurrir sólo respecto del
ministerio público y demás intervinientes agraviados por la resolución judicial, art. 352
CPP.: El imputado (1, 4), El defensor (8), La víctima (108) y El querellante (111).

9. Tribunales que intervienen en el recurso de apelación.


En el intervienen dos tribunales:
a) El tribunal que dictó la resolución que se impugna: que es ante el que debe
presentarse el recurso, lo que se desprende del art. 196 y 203 CPC. Le corresponderá
pronunciarse acerca de la concesión del recurso.
En materia penal el art. 365 CPP: “Tribunal ante el que se entabla el recurso de
apelación. El recurso de apelación deberá entablarse ante el mismo juez que hubiere
dictado la resolución y éste lo concederá o lo denegará.”
f) El tribunal superior jerárquico de aquel que dictó la resolución impugnada: lo
que se desprende de la regla del grado, art. 110 COT y del art. 186 CPC.
En el proceso penal, la resolución dictada por un juez de garantía es conocida en
segunda instancia por la Corte de Apelaciones respectiva, art. 63 Nº3 letra b) COT.

10. Plazo para interponer el recurso


a) Regla general: debe interponerse dentro del plazo de 5 días contados desde la
notificación de la parte que entabla el recurso, art. 189 CPC, 366 CPP.
b) La sentencia definitiva: el plazo fatal para interponer el recurso es de 10 días
contados desde la notificación de la parte que entabla el recurso, art. 189 inc.2 CPC. La
ampliación del plazo atiende a la mayor complejidad que puede tener la redacción del
escrito de apelación, el cual debe ser fundado, con respecto a la sentencia definitiva que
a las demás resoluciones.
En el proceso penal el plazo es de 5 días, pero ella debe ser fundada,
“Artículo 366 CPP.- Plazo para interponer el recurso de apelación. El recurso de
apelación deberá entablarse dentro de los cinco días siguientes a la notificación de la
resolución impugnada”.

Artículo 414 CPP Recursos en contra de la sentencia dictada en el procedimiento


abreviado. La sentencia definitiva dictada por el juez de garantía en el procedimiento
abreviado sólo será impugnable por apelación, que se deberá conceder en ambos
efectos.
En el conocimiento del recurso de apelación la Corte podrá pronunciarse acerca de la
concurrencia de los supuestos del procedimiento abreviado previstos en el artículo 406.

Artículo 406 CPP: Presupuestos del procedimiento abreviado. Se aplicará el


procedimiento abreviado para conocer y fallar, los hechos respecto de los cuales el

40
fiscal requiriere la imposición de una pena privativa de libertad no superior a cinco
años de presidio o reclusión menores en su grado máximo, o bien cualesquiera otras
penas de distinta naturaleza, cualquiera fuere su entidad o monto, ya fueren ellas
únicas, conjuntas o alternativas. Para ello, será necesario que el imputado, en
conocimiento de los hechos materia de la acusación y de los antecedentes de la
investigación que la fundaren, los acepte expresamente y manifieste su conformidad
con la aplicación de este procedimiento. La existencia de varios acusados o la
atribución de varios delitos a un mismo acusado no impedirá la aplicación de las
reglas del procedimiento abreviado a aquellos acusados o delitos respecto de los cuales
concurrieren los presupuestos señalados en este artículo.

c) Apelación subsidiaria a la reposición: la apelación debe ser entablada dentro del


plazo de la reposición, dentro de tercero día.
Todos los plazos anteriores se caracterizan por ser discontinuos (art 66 CPC), fatal,
individual, improrrogable.
El plazo para apelar no se suspende por la interposición de recurso de reposición o de
aclaración, rectificación o enmienda, art. 190 CPC. Excepción: art 5 CPC.
En materia penal: La apelación subsidiaria de la reposición. Si en contra de la
resolución procede, igualmente, el recurso de reposición, la apelación debe interponerse
en forma subsidiaria a la reposición. El código previene, en verdad, que tal circunstancia
importa renuncia a la apelación (362). Lo expuesto vale para resoluciones dictadas fuera
de audiencia; el plazo se reduce a tres días. En todo caso, la reposición no excluye el
deber de fundamentar la apelación y de incorporar la petición concreta.

11. Forma de deducir el recurso.


En materia civil.
Las reglas para deducirlo se encuentran en el art. 189 inc.1 y 3 CPC. Son requisitos del
recurso:
a) Debe ser formulado por escrito. Excepcionalmente en los procedimientos que
la ley establezca la oralidad (verbales), se podrá apelar en forma verbal.
189 inciso final CPC. …La normas de los incisos anteriores no
se aplicarán en aquellos procedimientos en que las partes,
sin tener la calidad de letrados, litiguen personalmente y
la ley faculte la interposición verbal del recurso de
apelación. En estos casos el plazo para apelar será de
cinco días fatales, salvo disposición especial en
contrario.

b) La apelación debe contener los FUNDAMENTOS DE HECHO Y DE


DERECHO en la cual se apoya.
La cual según Maturana debe efectuarse someramente, apoyando con motivos y razones
eficaces, indicándose los agravios que se causa al apelante y como se los obviaría con
una resolución diferente.
c) El recurso de apelación debe contener las PETICIONES CONCRETAS que se
formulan.
Por ejemplo, la que se formula solicitando que se revoque la sentencia en cuanto acoge
totalmente la demanda y se solicita el rechazo de ella.
Lo importante, es que no basta la simple solicitud de revocación, sino que siempre hay
que agregar la consecuencia que para el apelante debe desprenderse de dicha
revocación.

41
El apelante no es libre para formular peticiones concretas en el recurso, sino que debe
encuadrarlas dentro de las acciones y excepciones hechas valer en la primera
instancia, con excepción de la anómala de nulidad absoluta que aparezca de manifiesto
en el acto o contrato, que puede hacerla valer en segunda instancia.
El tribunal asimismo sólo puede conocer de los puntos que comprende las peticiones
concretas. Si no resuelve cada uno, la resolución es casable por no contener la
resolución del asunto controvertido; y si se extiende a puntos no comprendidos dentro
de las peticiones concretas, habrá ultrapetita.
La sanción que se contempla para la apelación que no se funda en el hecho y en el
derecho o que no contiene peticiones concretas es la de inadmisibilidad, art. 201 CPC.
Excepción
El art. 189 inc.3 CPC faculta la interposición oral del recurso y sin que se contengan en
ella los fundamentos de hecho y de derecho y las peticiones concretas en la medida que
se cumplan con los siguientes requisitos:
a) Se trate de procedimientos en que las partes, sin tener la calidad de letrados, litiguen
personalmente.
b) La ley faculta la interposición verbal de la apelación dentro del procedimiento.

En el PROCESO PENAL
El art. 367 dispone: “El recurso de apelación deberá interponerse por escrito, con
indicación de sus fundamentos y de las peticiones concretas que se formularen”.

12. Los efectos y formas de concederse el recurso.


Concepto
El recurso de apelación comprende los efectos devolutivo y suspensivo.
El EFECTO DEVOLUTIVO es: “aquel en virtud del cual se otorga competencia al
tribunal superior jerárquico para conocer y fallar el recurso de apelación deducido
en contra de la resolución pronunciada por el tribunal inferior, pudiendo resolver
acerca de la reforma o enmienda del fallo impugnado”.
Este efecto es de la esencia del recurso, siempre está comprendido en él. Es el que da
paso a la segunda instancia.
El EFECTO SUSPENSIVO es: “aquel en virtud del cual se suspende la competencia
del tribunal inferior para seguir conociendo de la causa”, art. 191 inc.1 CPC, no
pudiendo cumplirse la resolución impugnada hasta que no sea resuelto el recurso
interpuesto en su contra.
Este efecto no es de la esencia de la apelación, y sólo se comprende respecto de algunas
resoluciones.
No obstante, la suspensión de competencia del tribunal inferior no es total, ya que
podrá, entender en todos los asuntos en que por disposición expresa de la ley conserve
jurisdicción, especialmente en las gestiones a que dé origen la interposición del
recurso hasta que se eleven los autos al superior, y en las que se hagan para declarar
desierta o prescrita la apelación antes de la remisión del expediente, art. 191 inc.2
CPC.
Por otra parte, este efecto impide que la resolución apelada sea cumplida mientras está
pendiente el recurso.

Efectos en que puede ser concedido el recurso.


a. En el efecto devolutivo y suspensivo, o en ambos efectos
En este caso va a existir sólo un tribunal con competencia, el de segunda instancia, para
conocer y resolver el recurso de apelación deducido.

42
Esta es la regla general en la concesión del recurso en materia civil de acuerdo a lo
previsto en el art. 195 CPC. Además, el art. 193 CPC señala: “Cuando se otorga
simplemente apelación, sin limitar sus efectos, se entenderá que comprende el
devolutivo y el suspensivo”.
No obstante esta regla es sólo nominal, por la gran extensión de las excepciones
contenidas en el art. 194 CPC y en los procedimientos especiales.
Los casos de mayor aplicación práctica de la concesión del recurso en ambos efectos
son:
a) La apelación de la sentencia definitiva dictada en el juicio ordinario.
b) La apelación de la sentencia definitiva en el juicio ejecutivo y sumario, deducida por
el ejecutante o demandante.
c) La apelación de la sentencia definitiva dictada en el procedimiento incidental, cuando
sea deducida por el demandante.
En el proceso penal, la regla general es que la apelación sea concedida en el sólo efecto
devolutivo, art. 368 CPP.
Artículo 368.- Efectos del recurso de apelación. La apelación se concederá en el solo
efecto devolutivo, a menos que la ley señalare expresamente lo contrario.”
b. En el sólo efecto devolutivo
En este caso, existen dos tribunales con competencia para seguir conociendo del asunto.
El de segunda instancia tendrá la competencia para pronunciarse acerca del recurso de
apelación. El de primera instancia seguirá conociendo de la causa hasta su terminación,
inclusa la ejecución de la sentencia definitiva, art. 192 inc.1 CPC.
La apelación que se concede en el sólo efecto devolutivo genera las denominadas
sentencias que causan ejecutoria, es decir, aquellas que pueden ser cumplidas no
obstante existir recursos pendientes en su contra.
No obstante, todo lo actuado ante el tribunal de primera instancia con posterioridad a la
concesión del recurso se encuentra condicionado a lo que se resuelva respecto de la
apelación. Si confirma la resolución impugnada todo lo actuado por el tribunal de
primera instancia será válido. Si en la apelación de modifica o revoca la resolución
impugnada, todo lo actuado respecto al tribunal de la primera instancia deberá
retrotraerse total o parcialmente al estado en que se encontraba antes de la concesión del
recurso.
En cuanto a sus efectos de la resolución revocatoria, esta no puede imponerse a los
terceros, en el caso que una de las partes, en virtud de la resolución impugnada,
creyéndose
dueño de la cosa, la ha enajenado. El tercero en este caso podrá desentenderse de la
revocatoria, sin embargo, como los efectos de esta es retrotraer el juicio, esta
enajenación debe reputarse de cosa ajena o derecho ajeno, concediendo al dueño, acción
reivindicatoria en contra del actual poseedor.
Para los efectos de impedir que se produzca tal enajenación, el actor puede solicitar una
medida prejudicial precautoria, una precautoria, en todo el curso del juicio, de
prohibición de celebrar actos o contratos; sin perjuicio de solicitar, además, orden de no
innovar.

Casos en que debe concederse la apelación en el sólo efecto devolutivo.


Según el art. 194 CPC se debe conceder el recurso en el sólo efecto devolutivo:
1.° De las resoluciones dictadas contra el demandado en los juicios ejecutivos y
sumarios. Este número sólo debe aplicarse respecto de las sentencias definitivas.
Tratándose del juicio sumario debe recordarse el art. 691 CPC: “La sentencia definitiva
y la resolución que dé lugar al procedimiento sumario en el caso del inciso 2° del

43
artículo 681, serán apelables en ambos efectos, salvo que, concedida la apelación en esta
forma, hayan de eludirse sus resultados”.
2.° De los autos, decretos y sentencias interlocutorias.
3.° De las resoluciones pronunciadas en el incidente sobre ejecución de una sentencia
firme, definitiva o interlocutoria.
4.° De las resoluciones que ordenen alzar medidas precautorias. Este número 4 y el 3 se
encuentran comprendidos dentro del número 2.
5.° De todas las demás resoluciones que por disposición de la ley sólo admitan
apelación en el efecto devolutivo.

En el proceso penal, la regla es que se conceda en el sólo efecto devolutivo, art. 368
CPP.
Artículo 368.- Efectos del recurso de apelación. La
apelación se concederá en el solo efecto devolutivo, a
menos que la ley señalare expresamente lo contrario.
Excepciones.
Entre los casos en que el recurso debe concederse en ambos efectos, aparecen los
siguientes:
1.- El recurso de apelación que se concede en contra de la resolución dictada por el juez
de garantía en el auto de apertura del juicio oral, en la parte en que excluye prueba al
ministerio público por considerar que proviene de actuaciones o diligencias declaradas
nulas y la obtenida con inobservancia de garantías fundamentales (276, 277).
2.- El recurso de apelación concedido por el juez de garantía respecto de la sentencia
definitiva recaída en el procedimiento abreviado (414). Como el precepto no distingue
sobre el particular, esto rige tanto para la sentencia condenatoria como para la
absolutoria.

13. La orden de no innovar.


Según el art. 192 inc.2 CPC, en los casos que el recurso haya sido concedido en el sólo
efecto devolutivo permite que el tribunal de alzada a petición del apelante y mediante
resolución fundada, podrá dictar orden de no innovar.
Requisitos de procedencia de la orden de no innovar
a) Que se hubiere concedido una apelación en el sólo efecto devolutivo.
b) Que el apelante formule una solicitud de orden de no innovar ante el tribunal de
alzada. Lo que debe hacerse desde la concesión del recurso, hasta la vista de la causa en
segunda instancia.
c) Que el tribunal de alzada dicte una resolución fundada para los efectos de conceder la
orden de no innovar.
Efectos de la orden de no innovar respecto de la resolución requerida.
Ellos pueden consistir en:
a) Suspender los efectos de la resolución recurrida, si ella no se encuentra en estado de
ser cumplida.
b) Paralizar el cumplimiento de la resolución recurrida, si está en estado de ser
cumplida.
c) El tribunal de alzada se encuentra facultado para restringir los efectos mediante
resolución fundada.
Tramitación de la solicitud de orden de no innovar.
Presentada que sea la solicitud de orden de no innovar serán distribuidas por el
Presidente de la Corte, mediante sorteo, entre las salas en que esté dividida y se
resolverán en cuenta, art. 192 inc. final CPC.

44
Efectos que produce la resolución que recae sobre la orden de no innovar respecto
del recurso de apelación.
Se debe distinguir:
a) La orden de no innovar solicitada por el apelante es concedida:
a. El conocimiento del recurso de apelación queda radicado en la sala que concedió la
orden de no innovar.
b. El recurso de apelación gozará de preferencia para su vista y fallo.
b) La orden de no innovar no es concedida: no se genera ninguno de dichos efectos.

En el proceso penal no se regula el otorgamiento de la orden de no innovar, pero se


entiende que es aplicable de acuerdo a la norma de remisión del art. 52 CPP.
“Artículo 52.- Aplicación de normas comunes a todo procedimiento. Serán aplicables al
procedimiento penal, en cuanto no se opusieren a lo estatuido en este Código o en leyes
especiales, las normas comunes a todo procedimiento contempladas en el Libro I del
Código de Procedimiento Civil.”

14. TRAMITACIÓN del recurso de apelación


A. Tramitación del recurso en primera instancia
Los trámites son los siguientes:
1. Concesión del recurso.
Para conceder el recurso, el tribunal de primera instancia debe efectuar un primer
examen de admisibilidad sobre los aspectos formales del recurso, el cual comprende,
art. 201 CPC:
a) Si es procedente el recurso de apelación respecto de la resolución en contra de la cual
se interpone.
b) Si se ha interpuesto dentro de plazo.
c) Si contiene los fundamentos de hecho y de derecho, en caso de ser procedente.
d) Si contiene peticiones concretas.
El tribunal de primera instancia deberá pronunciarse de plano acerca del escrito de
apelación, concediéndolo o no. Frente a dicha resolución caben los recursos de hecho y
falso de hecho.

En el proceso PENAL, el tribunal de primera instancia realiza el examen de


admisibilidad de la misma forma que en materia civil, art. 367 CPP.
“Artículo 367.- Forma de interposición del recurso de apelación. El recurso de apelación
deberá ser interpuesto por escrito, con indicación de sus fundamentos y de las peticiones
concretas que se formularen.”
Examen de admisibilidad y decisión.
Frente al recurso de apelación, el juez debe dictar una providencia concediéndolo o
denegándolo (365 CPP).
Examen de admisibilidad:
1.- Si el recurrente tiene la calidad de interviniente facultado para recurrir y si ha
suscrito el recurso.
2.- Si se recurre en contra de una resolución pasible de impugnarse a través de dicho
recurso.
3.- Si la resolución causa agravio al apelante.
4.- Si el recurso está interpuesto dentro del plazo establecido en la ley.
5.- Si contiene fundamentos de hecho y de derecho.
6.- Si tiene peticiones concretas.
El recurso que se concede y sus efectos.

45
Si el juez estima que se reúnen todos esos requisitos, debe conceder el recurso; si falta
uno o más de ellos, debe denegarlo.
La regla general en cuanto a la concesión del mismo, es la concesión en el sólo efecto
devolutivo (368CPP).
Artículo 368.- Efectos del recurso de apelación. La apelación se
concederá en el solo efecto devolutivo, a menos que la ley
señalare expresamente lo contrario.
Concedido el recurso, el juez debe ordenar que se eleve al tribunal superior copia fiel
de la resolución y de todos los antecedentes que fueren pertinentes para un acabado
pronunciamiento sobre el recurso (371 CPP), debiendo individualizar, en la misma
providencia, cuáles son las piezas que deben compulsarse para cumplir con tal
propósito.
La providencia debe expresar:
- que se concede el recurso de apelación, en el sólo efecto devolutivo;
- debe mencionar la resolución en contra de la cual se otorga;
- debe determinar las piezas precisas que deberán compulsarse; y
- debe ordenar que se eleven los autos al tribunal ad quem.
Si, por excepción, el recurso es de aquellos que deben concederse en ambos efectos, la
providencia, en este aspecto, es diversa, pues debe condecirse con aquello y, por tanto,
no llevará las expresiones referentes al sólo efecto devolutivo ni la orden de obtener
compulsas.
El recurso que se deniega.
Debe proceder de dicho modo si no concurren todos los requisitos analizados
precedentemente; la resolución debe ser fundada (36).

2. Notificación de la resolución que concede el recurso


En materia civil.
La resolución que concede o deniega el recurso debe ser notificada según el estado
diario. Ella tiene importancia por cuanto:
a) Constituye el primer elemento del emplazamiento en la segunda instancia.
b) A partir de su notificación comienza a correr el plazo para interponer el recurso de
hecho, art. 203 CPC.
c) A partir de su notificación comienza a correr el plazo para depositar el dinero para las
compulsas, art. 197 CPC.
En el proceso penal.
Se notifica mediante el estado diario, salvo al Ministerio Público que debe notificarse
en sus oficinas de acuerdo al art. 27 CPP.
“Artículo 27.- Notificación al ministerio público. El ministerio público será notificado
en sus oficinas, para lo cual deberá indicar su domicilio dentro de los límites urbanos
de la ciudad en que funcionare el tribunal e informar a éste de cualquier cambio del
mismo.”
Ella es importante porque:
a) Constituye el primer elemento del emplazamiento en la segunda instancia.
b) A partir de su notificación comienza a correr el plazo para interponer el recurso de
hecho, art. 369 CPP.
“Artículo 369.- Recurso de hecho. Denegado el recurso de apelación, concedido siendo
improcedente u otorgado con efectos no ajustados a derecho, los intervinientes podrán
ocurrir de hecho, dentro de tercero día, ante el tribunal de alzada, con el fin de que
resuelva si hubiere lugar o no al recurso y cuáles debieren ser sus efectos. Presentado
el recurso, el tribunal de alzada solicitará, cuando correspondiere, los antecedentes
señalados en el artículo 371 y luego fallará en cuenta. Si acogiere el recurso por
46
haberse denegado la apelación, retendrá tales antecedentes o los recabará, si no los
hubiese pedido, para pronunciarse sobre la apelación.”

3. Depósito de dinero para fotocopias o consultas


En materia civil
La obligación de sacar compulsas, esto es las fotocopias o las copias dactilográficas
necesarias de las piezas del expediente, nace únicamente cuando se ha concedido el
recurso de apelación en el solo efecto devolutivo.
La resolución que conceda una apelación sólo en el efecto devolutivo deberá determinar
las piezas del expediente que, además de la resolución apelada, deban compulsarse o
fotocopiarse para continuar conociendo del proceso, si se trata de sentencia definitiva, o
que deban enviarse al tribunal superior para la resolución del recurso en los demás
casos, art. 197 inc.1 CPC.
La regla general es que las copias de las piezas necesarias del expediente se obtengan a
través de fotocopias, sólo serán compulsas cuando exista imposibilidad de sacar
fotocopias en el lugar de asiento del tribunal, lo que debe certificar el secretario, art. 197
inc.2 CPC. Las copias o compulsas deben ser certificadas por el secretario.
El apelante, dentro de los cinco días siguientes a la fecha de notificación de esta
resolución deberá depositar en la secretaría del tribunal la cantidad de dinero que el
secretariado estime necesaria para cubrir el valor de las fotocopias o de las compulsas
respectivas. El secretario deberá dejar constancia de esta circunstancia en el proceso,
señalando la fecha y el monto del depósito. Se remitirán compulsas sólo en caso que
exista imposibilidad para sacar fotocopias en el lugar de asiento del tribunal, lo que
también certificará el secretario, art. 197 inc.3 CPC.
La sanción para el apelante que no de cumplimiento a esta obligaciones que se le tendrá
por desistido del recurso, sin más trámite, art. 197 inc.4 CPC. El que debiera decir
deserción del recurso, ya que este es el modo de poner término a los recursos por no
cumplir un trámite legal.
El legislador también establece cuales son los antecedentes que deben remitirse al
tribunal superior y cuales deben permanecer en el inferior:
a) La apelación se interpone contra una sentencia definitiva: las fotocopias o compulsas
permanecen en poder del inferior, y al superior deben remitirse los autos originales.
b) La apelación se interpone contra otras resoluciones: los autos originales permanecen
en poder del inferior y se remite las copias.

En el proceso PENAL, art. 371 CPP.


“Artículo 371.- Antecedentes a remitir concedido el recurso de apelación. Concedido el
recurso, el juez remitirá al tribunal de alzada copia fiel de la resolución y de todos los
antecedentes que fueren pertinentes para un acabado pronunciamiento sobre el
recurso.”

4. Remisión del proceso o fotocopias al tribunal superior.


En materia CIVIL
La regla general es que la remisión se hará por el tribunal inferior al día siguiente de la
última notificación. En el caso de que fuere necesario sacar fotocopias o compulsas,
podrá ampliarse este plazo por todos los días que, atendida la extensión de las copias
que hayan de sacarse, estime necesario dicho tribunal, art. 198 CPC.
Con la remisión del expediente al tribunal de segunda instancia, precluye la facultad de
adherirse a la apelación en primera instancia, art. 217 CPC.

47
En el proceso PENAL no se regula el plazo dentro del cual deben elevarse dichos
antecedentes, ante lo cual rige la remisión que hace el artículo 52 del código, para dar
aplicación a la norma del artículo 198 del Código de Procedimiento Civil que establece,
como regla general, que el proceso debe enviarse en el día siguiente al de la última
notificación. Excepcionalmente, el plazo puede ampliarse por los días que estime
necesario el tribunal para obtener las copias pertinentes, sobre lo que deberá hacer una
declaración expresa para evitar una dilación indebida.

B. EL EMPLAZAMIENTO EN LA SEGUNDA INSTANCIA.


En materia civil
De acuerdo al art. 800 Nº 1 CPC el emplazamiento en segunda instancia es un trámite o
diligencia esencial del proceso.
Constituyen los elementos de emplazamiento para la segunda instancia los siguientes:
a) Notificación de la resolución que concede el recurso de apelación.
b) Transcurso del plazo que tiene el apelante para comparecer ante el tribunal de la
segunda instancia.
Ingresado el expediente al tribunal de segunda instancia, el secretario debe certificar de
este hecho en el proceso. A contar de dicha certificación, las partes tienen el plazo del
art. 200 CPC para comparecer en la segunda instancia.
En el proceso PENAL.
Los elementos del emplazamiento son los siguientes:
a) Notificación de la resolución que concede el recurso de apelación.
b) Notificación de la resolución del tribunal que fija el día y hora de la audiencia en que
será visto el recurso de apelación, lo que se remite a las normas del juicio oral.
c) Vista de la causa en el día y hora que se hubiere fijado para el conocimiento y
resolución del recurso por el tribunal de alzada.
Art. 358 CPP: “La falta de comparecencia de uno o más recurrentes a la audiencia dará
lugar a que se declare el abandono del recurso respecto de los ausentes. La
incomparecencia de uno o más de los recurridos permitirá proceder en su ausencia…”.

C. Tramitación del recurso de apelación en materia civil en el tribunal de alzada.


Los trámites que se contemplan son los siguientes:
a. Certificado por el secretario del ingreso del expediente ante el tribunal de
segunda instancia
El secretario del tribunal de alzada certifica el ingreso del expediente a la Corte, en un
certificado, además se incluye la causa dentro del libro de ingresos de recursos de
apelación, asignándole un Rol. Este certificado no se notifica en forma alguna a las
partes.
b. Declaración de admisibilidad o inadmisibilidad del recurso
El tribunal de alzada debe proceder de oficio a efectuar en cuenta un examen de
admisibilidad del recurso, en donde se examinan los mismos puntos que el primer
examen. De dicho examen el tribunal puede considerar el recurso inadmisible o
extemporáneo, pudiendo en este caso optar por:
a) Declararlo sin lugar desde luego.
b) Mandar traer los autos en relación acerca de la inadmisibilidad o extemporaneidad
del recurso, art. 203 CPC.
Del fallo que dicte el tribunal podrá pedirse reposición dentro de tercero día, art. 201
CPC.

48
Si el tribunal superior declara no haber lugar al recurso, devolverá el proceso al inferior
para el cumplimiento del fallo. En caso contrario, mandará que se traigan los autos en
relación, art. 214 CPC.
c. Comparecencia de las partes en la segunda instancia
a) Plazo para comparecer: el plazo se establece en el art. 200 CPC según el lugar en
donde están ubicados los tribunales,
La última remisión del artículo a la tabla de emplazamiento sólo puede darse en los
casos de subrogación de Cortes de Apelaciones.
b) Características de este plazo: es legal, de días, fatal, se cuenta no desde la
notificación de una resolución judicial, sino desde la certificación del secretario,
constituye el segundo elemento de emplazamiento en segunda instancia, dentro de él las
partes pueden solicitar alegatos, adherirse a la apelación, y es el plazo para deducir el
falso recurso de hecho, art. 196 CPC.
c) Forma de comparecer en la segunda instancia: las partes deberán comparecer
realizando cualquier gestión que importe una manifestación de la intención de hacerse
parte en el recurso. Así puede ser: i) presentando un escrito haciéndose parte en el
recurso; ii) notificándose en la Corte de Apelaciones de la primera resolución que se
dicte; iii) presentando un escrito en la que se confiere poder a un procurador del
número; iv) presentando un escrito para alegar en una resolución que no sea sentencia
definitiva.
d) Sanción a la no comparecencia oportuna de una de las partes: si no compareciere
el apelante, el tribunal podrá declarar de oficio la deserción del recurso, sin perjuicio
que ello lo solicite el apelado. Art. 202 CPC.
d. Primera resolución que se dicta por el tribunal de segunda instancia
El tribunal una vez ingresado el expediente, debe determinar en cuenta la admisibilidad
del recurso. Puede acontecer:
a) Que el recurso sea declarado inadmisible: desde luego o después de haber mandado a
traer los autos en relación, disponiendo la devolución del proceso para el cumplimiento
del fallo.
b) Que el recurso sea declarado admisible: hay que distinguir:
a. Si el recurso se dedujo en contra de una sentencia definitiva: se deberá proveer
ordenado que se traigan los Autos en Relación, art. 199 y 214 CPC.
b. Si el recurso se dedujo frente a otra resolución que no es sentencia definitiva: si
cualquiera de las partes ha solicitado alegatos dentro del plazo para comparecer en
segunda instancia, se ordenará traer los autos en relación, art. 199 inc.2 CPC. Si no se
han solicitado alegatos, el Presidente de la Corte ordenará dar cuanta del recurso. Éste,
procederá a distribuir mediante sorteo, las salas en que funcione el tribunal. Ellas se
deberán ver en cuenta fuera de las horas de funcionamiento ordinario del tribunal, art.
199 inc. final CPC.
E. LA ADHESIÓN A LA APELACIÓN
 Reglamentación
Se encuentra reglamentada en los arts. 216 y 217 CPC.
 Concepto
Se ha definido como: “la facultad que tiene la parte que no ha interpuesto
directamente el recurso de apelación para pedir la reforma de la sentencia en la
parte que estima gravosa el apelado”.
Por su parte el art. 216 CPC señala: “adherirse a la apelación expediré la reforma de
la sentencia en la parte en que la estime gravosa el apelado”.

49
Esta institución solo juega en caso de que se hubiere pronunciado una sentencia mixta,
es decir, que no se ha acogido íntegramente la petición de ambas partes o en que se han
acogido pretensiones de ambas partes, rechazando otras.
 Presupuesto de la adhesión a la apelación
Se requiere:
a) Que una de las partes haya interpuesto un recurso de apelación.
b) Que el recurso de apelación se encuentre pendiente.
c) Que la sentencia de primera instancia le cause agravio al apelado.
d) Que el apelado manifieste en forma y dentro de plazo su intención de adherirse a la
apelación.
 Oportunidad para adherirse a la apelación
El art. 217 CPC establece dos oportunidades:
a) en primera instancia antes de elevarse los autos al superior;
b) en segunda, dentro del plazo que establece el artículo 200, para comparecer en
segunda instancia.
Para adherirse a la apelación, se es necesario que la apelación esté vigente, lo que se
desprende del art. 217 inc.2 y ss CPC: “No será, sin embargo, admisible desde el
momento en que el apelante haya presentado escrito para desistirse de la apelación”.
Para constatar la vigencia de la apelación el legislador dispone: “en las solicitudes de
adhesión y desistimiento se anotará por el secretario del tribunal la hora en que se
entreguen”.
 Formalidades del escrito de adhesión a la apelación
Debe cumplir con los mismos requisitos que establece el art. 189 CPC. Si no se diere
cumplimento a estos requisitos, la adhesión será declarada inadmisible.
 Tramitación de la adhesión a la apelación
El apelado que se hubiere adherido en la primera instancia debe concurrir a comparecer
en la segunda instancia dentro del plazo que establece el art. 200 CPC. Si no lo hace, la
adhesión se declara desierta.
Por otra parte, se permite que se pida la prescripción de la adhesión en forma separada a
la apelación.
 Naturaleza jurídica de la adhesión
Se han planteado dos tesis:
a) La adhesión de la apelación es una apelación accesoria, y como tal, se extingue por la
extinción de la apelación.
b) La adhesión a la apelación solo nace condicionada a la existencia de la apelación,
pero una vez materializada ella pasa a tener una existencia independiente de la
apelación.
 Efectos de la adhesión a la apelación.
Produce los siguientes efectos:
a) Se amplía la competencia que tiene el tribunal de segunda instancia para los efectos
de conocer y fallar la causa a las peticiones concretas que se formulan en el escrito de
apelación.
b) El apelado respecto de la apelación principal, se convierte en apelante respecto de la
adhesión a la apelación.
c) La apelación adhesiva una vez formulada sigue su propio curso y es independiente de
la apelación principal.

f. NOTIFICACIONES EN SEGUNDA INSTANCIA


 La regla general según el art. 221 CPC es que las resoluciones que se practiquen
se notifican por el estado diario.

50
 Son las excepciones:
 La primera resolución que se dicte en segunda instancia debe notificarse
personalmente a las partes.
 El tribunal puede ordenar la notificación de una resolución en forma distinta,
cuando lo estime conveniente.
c) La notificación que ordene la comparecencia personal de las partes debe ser
notificada por cédula.
También hay casos en que no se debe practicar notificación alguna:
a) La resolución que declare la deserción por la no comparecencia produce sus efectos
desde que se dicta, art. 201 inc. final CPC.
b) Todas las resoluciones producen sus efectos desde que se dicten con respecto al
apelado rebelde, sin necesidad de practicarle ninguna notificación, art. 202 CPC.

g. LOS INCIDENTES EN SEGUNDA INSTANCIA


Las cuestiones accesorias que se susciten en el curso de la apelación, se fallarán de
plano por el tribunal, o se tramitarán como incidentes. En este último caso, podrá
también el tribunal fallarlas en cuenta u ordenar que se traigan en relación los autos para
resolver, art. 220 CPC.
En cuanto a los recursos que proceden en contra del fallo sobre un incidente hay que
distinguir:
a) Si la resolución es un auto, procederá recurso de apelación.
b) Si la resolución es una sentencia interlocutoria de primer grado, por regla general no
procederá la reposición, salvo en contra de la resolución que declara inadmisible el
recurso de apelación, la que lo declara desierto por falta de comparecencia, y la que
declara prescrita la apelación por evidente falta de fundamento, arts. 201 y 212 CPC.
c) Las resoluciones que recaigan sobre los incidentes en segunda instancia son
inapelables, art. 210 CPC, salvo la que declara su incompetencia para conocer de un
asunto sometido a su conocimiento, art. 209 CPC.

h. LA PRUEBA EN SEGUNDA INSTANCIA


La regla general es que en segunda instancia no se admitirá prueba alguna, art. 207
CPC.
Son excepciones a dicha regla:
a) Si se hacen valer en segunda instancia excepciones anómalas de prescripción, cosa
juzgada, transacción y pago efectivo de la deuda, el tribunal las debe tramitar como
incidentes y abrirá un término probatorio si es necesario, art. 207 y 310 CPC.
37
b) La prueba documental puede recibirse hasta la vista de la causa en segunda instancia,
art. 207 y 348 CPC.
c) Se puede solicitar la absolución de posiciones antes de la vista de la causa, art. 207 y
385 CPC.
d) Es posible agregar la prueba rendida por exhorto, art. 431 CPC.
e) El tribunal puede ordenar como medida para mejor resolver alguna de las diligencias
que contempla el art. 159 CPC.
f) El tribunal puede ordenar como medida para mejor resolver la prueba testimonial
sobre hechos que no figuren en la prueba rendida en autos, “siempre que la testimonial
no se haya podido rendir en primera instancia y que tales hechos sean considerados por
el tribunal como estrictamente necesarios para la acertada resolución del juicio. En este
caso, el tribunal deberá señalar determinadamente los hechos sobre que deba recaer y
abrir un término especial de prueba por el número de días que fije prudencialmente y

51
que no podrá exceder de ocho días. La lista de testigos deberá presentarse dentro de
segundo día de notificada por el estado la resolución respectiva”, art. 207 inc.2 y ss
CPC.
i. La manera como las Cortes de Apelaciones conocen y resuelven los asuntos
sometidos a su decisión (en cuenta o previa vista de la causa)
Esta materia ya ha sido tratada en derecho procesal orgánico.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
---
Tramitación en segunda instancia de la apelación en el proceso penal.
 En materia penal Son aplicables reglas especiales del título III libro III del CPP.
 Luego las del título I del libro III del CPP.
 Supletoriamente las del Título III libro II relativas al juicio oral (362 CPP).
 Finalmente, las normas comunes a todo procedimiento del libro I del CPC (52 CPP)

Artículo 52.- Aplicación de normas comunes a todo procedimiento.


Serán aplicables al procedimiento penal, en cuanto no se
opusieren a lo estatuido en este Código o en leyes especiales,
las normas comunes a todo procedimiento contempladas en el Libro
I del Código de Procedimiento Civil.

En el proceso PENAL se contempla un procedimiento general respecto del recurso de


apelación, y no se contempla el trámite de la consulta.
Los trámites son los siguientes:
a. Certificado por el secretario del ingreso del expediente ante el tribunal de segunda
instancia y su inclusión en el libro de ingreso y asignación de rol.
Ingreso.
Declaración de admisibilidad o inadmisibilidad del recurso.
Ingresado el recurso a la Corte se abrirá un plazo de 5 días para que las partes
solicitaren:
 que se declare inadmisible,
 se adhirieren a él, o
 le formularen observaciones por escrito. 382 CPP.
Transcurrido el plazo, el tribunal se pronunciará en cuenta acerca de la admisibilidad del
recurso, art. 383 inc.1 CPP. Lo puede declarar sin lugar desde luego, o traer los autos en
relación sobre este punto.
Primera resolución que se dicta por el tribunal de segunda instancia
Se refiere al examen en cuenta sobre su admisibilidad. En el caso de que el recurso sea
declarado admisible, debe fijarse el día y hora para el conocimiento y resolución del
recurso, bajo la sanción del art. 358 inc.2 CPP.
Recibida la carpeta judicial, en la secretaría del tribunal ad quem, el Secretario debe
estampar un certificado en el que conste la fecha de ingreso de la causa y el proceso
debe registrarse en el correspondiente libro de ingresos de la Corte, para que se le
asigne el rol respectivo. Actualmente, las operaciones se hacen de modo electrónico y
los datos pertinentes se incorporan al sistema informatizado.
Primera providencia.
La primera providencia debe ser dictada por el Presidente de la Corte. Por aplicación
del artículo 371, consideramos que también cabe para la apelación la regla del artículo
382, en virtud de la cual el decreto inicial debe proveer de un plazo de cinco días para
que las demás partes solicitaren la inadmisibilidad, se adhirieren a él o formularen
observaciones por escrito. Este lapso, sin embargo, no opera cuando se trata de
apelaciones que deben agregarse extraordinariamente a la tabla de acuerdo con lo
52
prevenido por el artículo 66 inciso cuarto del Código Orgánico de Tribunales, pues
resulta incompatible con esta norma de carácter específico.
Comparecencia.
El apelante no está obligado a comparecer ante el tribunal ad quem, dentro del plazo que
contempla el artículo 200 CPC, para seguir su recurso; pero debe concurrir a la
audiencia respectiva.
Fijación de la audiencia.
Vencido el plazo previsto en el artículo 382 -salvo cuando se trata de casos que deben
agregarse extraordinariamente, en los que esto debe hacerse de inmediato, para el día
siguiente hábil o, incluso, para el mismo día- el Presidente de la Corte debe fijar,
mediante resolución, la fecha de la audiencia para la vista del recurso y debe ordenar
que la causa se incluya en la tabla respectiva.
Alcance inicial.
Si bien es cierto que el CPP no contempla que la Corte efectúe un examen de
admisibilidad del recurso de apelación como lo establece, expresamente, para el recurso
de nulidad (383), dicho trámite debe llevarse a cabo en forma previa a la audiencia y en
cuenta o, de modo excepcional, previa audiencia (361, 364, 366, 367, 370) (52 CPP,
201, 213 y 214 parte inicial CPC).
La Corte de Apelaciones siempre debe practicar el examen de admisibilidad del
recurso de apelación.
En cuenta. El examen de admisibilidad del recurso de apelación debe llevarse a cabo en
cuenta, es decir, sin previa audiencia o vista del recurso.
La Corte, en privado, debe revisar el proceso a fin de constatar:
1.- Si la resolución en alzada es posible de apelación.
2.- Si el recurso está deducido dentro del plazo que establece la ley.
3.- Si el recurso contiene fundamentos de hecho y de derecho
4.- Si en él se formulan peticiones concretas.
5.- Si el recurso está debidamente concedido por el tribunal a quo.
Si el tribunal de segundo grado considera que se cumple con tales exigencias, debe
declarar admisible el recurso para pasar, acto seguido, a la audiencia pública de debate.
Si la Corte, por el contrario, llega a la convicción de que falta alguno de esos requisitos,
debe declarar inadmisible la apelación y la audiencia no se realiza.
Previa audiencia.
La Corte está facultada para diferir el examen de admisibilidad, obrando en relación,
previo debate de ello en la misma audiencia de la vista del recurso, a semejanza de lo
que puede suceder acorde con lo dispuesto por el artículo 213 del Código de
Procedimiento Civil.
Después de realizado el debate acerca de la admisibilidad del recurso, se abren
diversas posibilidades, a saber:
1.- Que la Corte, previa deliberación -que es privada- decida de inmediato.
Si declara inadmisible el recurso, no entra a conocer la cuestión apelada y termina la
audiencia; si lo declara admisible, se reanuda la audiencia para el debate relativo al
asunto apelado.
2.- Que la Corte, previa deliberación, deje el asunto de la admisibilidad para resolverlo
junto con la materia en alzada, lo que, a su vez, puede ocurrir inmediatamente después
de concluida la audiencia pública o en una fecha posterior que, en todo caso, debe fijar y
comunicara los intervinientes en esa misma oportunidad.
Impugnación.
La resolución que declara inadmisible el recurso de apelación es recurrible vía
reposición, en los mismos términos referidos para aquella que declara abandonado el

53
recurso. En todo caso, hay que tener presente lo preceptuado en los artículos 362 y 363
CPP.
Comparecencia de las partes ante el tribunal de segunda instancia
No existe norma de comparecencia de las partes como en materia civil. Sino que más
bien una sanción a la no comparecencia a la audiencia que fije el tribunal, “la falta de
comparecencia de uno o más recurrentes a la audiencia dará lugar a que se declare el
abandono del recurso respecto de los ausentes. La incomparecencia de uno o más de los
recurridos permitirá proceder en su ausencia”, art. 358 inc.2 CPP.
La adhesión a la apelación
En primera instancia debe hacerse hasta antes de que se eleven los autos al tribunal
superior.
Es procedente dentro de los 5 días de ingresado el expediente a la secretaría del
tribunal. La adhesión al recurso deberá cumplir con todos los requisitos necesarios para
interponerlo y su admisibilidad se resolverá de plano por la Corte, art. 382 inc.2 CPP.
La prueba en la segunda instancia
No se contempla la posibilidad de rendir prueba en la segunda instancia en el recurso de
apelación, lo que fluye de la historia fidedigna del art. 359 CPP.
Este articulo admite la producción de prueba, exclusivamente, en el recurso de nulidad,
sobre las circunstancias que constituyeren la causal invocada, siempre que se hubiere
ofrecido en el escrito de interposición del recurso.
“Artículo 359.- Prueba en los recursos. En el recurso de nulidad podrá producirse
prueba sobre las circunstancias que constituyeren la causal invocada, siempre que se
hubiere ofrecido en el escrito de interposición del recurso.
Esta prueba se recibirá en la audiencia conforme con las reglas que rigen su recepción
en el juicio oral. En caso alguno la circunstancia de que no pudiere rendirse la prueba
dará lugar a la suspensión de la audiencia.”
g. Manera en que las Cortes de Apelaciones conocen y resuelven el recurso de
apelación en el proceso PENAL.
Es un trámite complejo que en términos generales obedece a las reglas generales de
conocimiento de las Cortes, COT y CPC.
Lo trámites son:
a) La notificación del decreto que manda traer los autos en relación.
b) La fijación de la causa en tabla.
c) La instalación del tribunal, retardo y suspensión de la vista de la causa.
d) El anuncio: La audiencia se iniciará con el anuncio, tras el cual, sin mediar relación,
se procederá de inmediato a escuchar los alegatos.
e) Los alegatos: “La audiencia se iniciará con el anuncio, tras el cual, sin mediar
relación, se otorgará la palabra a el o los recurrentes para que expongan los
fundamentos del recurso, así como las peticiones concretas que formularen. Luego se
permitirá intervenir a los recurridos y finalmente se volverá a ofrecer la palabra a todas
las partes con el fin de que formulen aclaraciones respecto de los hechos o de los
argumentos vertidos en el debate.
En cualquier momento del debate, cualquier miembro del tribunal podrá formular
preguntas a los representantes de las partes o pedirles que profundicen su argumentación
o la refieran a algún aspecto específico de la cuestión debatida.
Concluido el debate, el tribunal pronunciará sentencia de inmediato o, si no fuere
posible, en un día y hora que dará a conocer a los intervinientes en la misma audiencia.
La sentencia será redactada por el miembro del tribunal colegiado que éste designare y
el voto disidente o la prevención, por su autor”, art. 358 CPP.

54
El recurso es conocido por una sala de la Corte de Apelaciones respectiva. La vista de la
causa debe efectuarse en una audiencia pública, art. 358 inc.1 CPP.
No puede suspenderse por causas del 165 número 1,5,6 y 7 CPC. Si hay personas
privadas de libertad sólo se suspenderá por muerte de abogado recurrente, cónyuge o
alguno de sus ascendientes o descendientes, ocurrida dentro de ocho días anteriores al
designado par la vista del recurso. En demás casos, sólo puede suspenderse si lo solicita
el recurrente o todos los intervinientes facultados para concurrir a ella de común
acuerdo (igual que en civil). Una vez anunciada la causa debe procederse a escuchar
alegatos (no hay relación). Alegato: recurrente, recurrido, de nuevo ambos para aclarar
hechos o argumentos. Concluido el debate pronunciará sentencia de inmediato o, si no
fuere posible, en un día y hora que dará a conocer a los intervinientes en la misma
audiencia.
Características de la audiencia.
La vista del recurso debe llevarse a cabo en un audiencia pública (358), sin relación:
oralidad, inmediatez, bilateralidad e igualdad de armas en el debate, que son, a la vez,
los principios fundamentales del juicio oral.
Desarrollo de la audiencia.
La audiencia debe comenzar con la individualización, por parte del ministro de fe, de
los miembros que integran el tribunal y de los intervinientes que han concurrido a hacer
las defensas orales, y con una reseña de los datos del recurso.
Bajo ningún concepto procede la relación.
El Presidente de la Sala debe indicar el tiempo que otorga a los intervinientes para
alegar y debe concederles la palabra, comenzando por el recurrente. Si son varios los
recurrentes, deben exponer en el orden en que hayan interpuesto sus respectivos
recursos. Luego debe
n intervenir los recurridos.
Acto seguido, tienen derecho a expresar se los recurrentes y los recurridos, esta vez,
para las aclaraciones que estimaren del caso.
Durante el debate, los miembros del tribunal pueden formular las preguntas que estimen
pertinentes o pedir a los intervinientes que profundicen sus argumentaciones o se
refieran a puntos específicos de la cuestión debatida.
Agotados los pasos precedentes, el Presidente de la Sala debe declarar concluido el
debate, luego de lo cual no cabe aceptar más opiniones.
Facultades del Presidente.
Son aplicables, sobre el particular, las normas del artículo 292. El Presidente debe
dirigir el debate, pero también, debe exigir el cumplimiento de las solemnidades que
correspondieren y debe moderar la discusión y encauzarla si se desviare a aspectos
impertinentes o inadmisibles; siempre, en todo caso, debe preservar el ejercicio de la
acusación y el derecho a defensa.
Al Presidente le toca determinar, igualitariamente, el tiempo de uso de la palabra de los
intervinientes; pero también debe interrumpir a quien abusare de ello.
Asimismo, él debe ejercer las facultades disciplinarias destinadas a mantener el orden y
decoro durante el debate y podrá limitar el acceso de público, impedir el acceso u
ordenar la salida de aquellas personas que se presentaren en condiciones incompatibles
con la seriedad de la audiencia.
Fallo del recurso de apelación.
Plazo para fallar. La Corte debe fallar (358) en la misma audiencia, una vez concluido el
debate y después de la deliberación.
Si esto no es posible, deberá hacerlo en un día y hora que debe dar a conocer a los
intervinientes en la misma audiencia.

55
Con todo, para determinar cuál es el plazo en el que la Corte debe dictar sentencia en las
cuestiones que, vía apelación, son sometidas a su conocimiento, deben distinguirse 2
situaciones:
1.- Causas agregadas extraordinariamente a la tabla: si se debate sobre la prisión
preventiva u otras medidas cautelares personales, la decisión debe pronunciarse -previa
deliberación- inmediatamente después de concluida la audiencia o dentro de la misma
jornada del tribunal.
2.-Causas de la tabla ordinaria: Como el código no indica, en el título de la apelación, el
plazo dentro del cual la Corte debe dictar sentencia para el caso en que, previa
deliberación, no lo hiciere en la misma audiencia, cabe aplicar la norma que el código
contiene para el recurso de nulidad, siguiendo el dictado de los artículos 361 y 384, para
concluir que el fallo debe dictarse dentro de veinte días.
Contenido de la sentencia.
La Corte de Apelaciones sólo puede pronunciarse sobre la cuestión solicitada (360), en
el recurso, por el recurrente, de lo cual se infiere que la competencia del tribunal ad
quem queda marcada en el acto de interposición del recurso, en el escrito del mismo.
El principio anterior aparece corroborado en el mismo precepto, cuando agrega una
prohibición que apunta en dos sentidos:
1.- El tribunal de alzada queda impedido de extender el efecto de su decisión a
cuestiones no planteadas en el recurso.
2.- La Corte no puede ir más allá de los límites de lo solicitado.
Excepciones:
1.- Si son varios los imputados por el mismo delito y uno solo de ellos apela, la decisión
favorable que se dictare aprovecha a los demás, a menos que los fundamentos fueren
exclusivamente personales del recurrente.
2.- Si la resolución judicial es apelada por un solo interviniente, la Corte no puede
reformarla en perjuicio del recurrente (prohibición de la reformatio in peius).
Por último, en el conocimiento del recurso de apelación deducido en contra de la
sentencia del procedimiento abreviado, la Corte puede pronunciarse acerca de la
concurrencia de los supuestos del procedimiento abreviado previstos en el artículos 406
(414 inciso segundo). Si la Corte considera que no se reúnen los requisitos, el efecto es
la nulidad, y, en tal perspectiva, dentro del trámite de la apelación, está facultada para
declararla de oficio.
Forma de la sentencia.
Artículo 360.- Decisiones sobre los recursos. El tribunal
que conociere de un recurso sólo podrá pronunciarse sobre
las solicitudes formuladas por los recurrentes, quedándole
vedado extender el efecto de su decisión a cuestiones no
planteadas por ellos o más allá de los límites de lo
solicitado, salvo en los casos previstos en este artículo y
en el artículo 379 inciso segundo.
Si sólo uno de varios imputados por el mismo delito
entablare el recurso contra la resolución, la decisión
favorable que se dictare aprovechará a los demás, a menos
que los fundamentos fueren exclusivamente personales del
recurrente, debiendo el tribunal declararlo así
expresamente.
Si la resolución judicial hubiere sido objeto de
recurso por un solo interviniente, la Corte no podrá
reformarla en perjuicio del recurrente.

56
Las sentencias definitivas de segunda instancia deben dictarse con arreglo a lo
establecido en el artículo 170 CPC y en el Auto Acordado de la Excma. Corte Suprema
sobre la forma de las sentencias.
Acorde con lo preceptuado por el artículo 360, la Corte debe centrar sus fundamentos en
el asunto en alzada, adecuando su decisión con aquello que resulta inmodificable o, al
menos, dejando a salvo su opinión frente a lo que -por el alcance del recurso- debe
mantener incólume.
Lectura de la sentencia.
Debe indicarse la audiencia en la que se dará a conocer el fallo.
Recursos en contra de la sentencia que recae en el recurso de apelación.
Ningún precepto del código se refiere en forma directa a este tema tratándose del
recurso de apelación, como sí lo hace el artículo 387 respecto del recurso de nulidad. En
contra de la resolución que resuelve el recurso de nulidad no cabe recurso alguno.
Pero, como las resoluciones apelables están claramente determinadas, es evidente que
no procede este recurso en contra de la sentencia de segunda instancia; además, nuestro
sistema no contempla la tercera instancia.
RENUNCIA Y DESISTIMIENTO DEL RECURSO DE APELACIÓN en MATERIA
PENAL.
La renuncia.
La renuncia del recurso de apelación es el acto formal por el cual un interviniente que
ha sido notificado de una resolución judicial adversa, manifiesta -dentro del plazo que la
ley le otorga para recurrir- su voluntad en orden a no interponer dicho recurso, en virtud
de lo cual se extingue su derecho para que dicha decisión sea conocida por el tribunal
superior al que la dictó y queda a firme, salvo -en esto último- que otro interviniente
también se hubiere alzado en contra de la misma.
Presentada la renuncia precluye el derecho correspondiente, de forma tal que no puede
ser ejercido de nuevo, ni aún en el evento de que el plazo para apelar no hubiere
vencido.
La renuncia tácita.
La renuncia tácita del recurso de apelación se produce cuando se solicita la reposición
de una resolución apelable y no se deduce el recurso de apelación en subsidio de la
reposición (362 inciso tercero).
El desistimiento.
El desistimiento del recurso de apelación es el acto solemne a través del cual el
interviniente agraviado por una resolución judicial que dedujo en tiempo y forma el
recurso de apelación en contra de ella y antes que éste se agote, manifiesta su voluntad
en orden a no mantener la pretensión en alzada, con lo que se produce la extinción del
recurso y la decisión deja de ser pasible de examen por el tribunal ad quem, quedando a
firme.
Efectos del desistimiento.
El desistimiento afecta sólo al interviniente que se desiste; expresamente, el código
indica que sus efectos no se extienden a los demás recurrentes o a los adherentes al
recurso, por lo que la apelación debe proseguir su curso en todo aquello que no resulte
comprendido en el desistimiento.
Facultades para renunciar y desistirse.
De acuerdo con la regla contemplada entre las disposiciones comunes a todo
procedimiento del Libro I del Código de Procedimiento Civil, para renunciar recursos se
requiere contar con poder especial (7 inciso segundo), lo que no se exige para desistirse
de los recursos.

57
Dicha norma resulta aplicable en materia procesal penal, conforme la remisión que hace
el artículo 52, pero con la importantísima salvedad que hace el artículo 354 inciso
tercero, en cuanto a que el defensor no puede renunciar a la interposición de un recurso,
ni desistirse de los recursos interpuestos, sin mandato expreso del imputado.

Modos de terminar el recurso de apelación


A. Generalidades
La manera normal y directa de terminar con el recurso es con la dictación de la
resolución que se pronuncia sobre él.
Además, existen otros medios anormales y directos de terminarla, como son la
deserción, prescripción y desistimiento del recurso. Y también indirectos, por los cuales
termina el proceso en su totalidad, y por tanto la apelación interpuesta, como son el
abandono del procedimiento, el desistimiento de la demanda, transacción, avenimiento
y conciliación, y en los delitos de acción penal privada, el abandono de la acción.
Sin embargo, tratándose de los delitos de acción penal pública sólo existe el fallo del
recurso como medio de poner término a éste.
B. Fallo del recurso de apelación
La competencia del tribunal de segunda instancia
Para determinar su competencia hay que atenerse a las siguientes reglas:
I. Los grados de competencia del tribunal de segunda instancia
En nuestro ordenamiento jurídico es posible distinguir dos grados de competencia para
conocer y fallar el recurso.
a. Primer grado de competencia
Constituye la regla general que se aplica al juicio ordinario de mayor cuantía civil y a
todos los procedimientos especiales en los cuales no exista una norma diversa.
De acuerdo con ella, el tribunal de segunda instancia sólo va a poder pronunciarse
acerca de las cuestiones de hecho y de derecho que se hubieren discutido y resuelto en
la sentencia de primera instancia y respecto de las cuales se hubieren formulado
peticiones concretas por el apelante al deducir el recurso de apelación.
Ella se deduce de los arts. 170 nº6 CPC, y especialmente del art. 160 CPC: “Las
sentencias se pronunciarán conforme al mérito del proceso, y no podrán extenderse a
puntos que no hayan sido expresamente sometidos a juicio por las partes, salvo en
cuanto las leyes manden o permitan a los tribunales proceder de oficio”.
Excepciones a esta regla:
a) El tribunal de segunda instancia puede fallar las cuestiones ventiladas en la primera
instancia y sobre las cuales no se hay pronunciado la sentencia apelada por ser
incompatibles con lo resuelto por ella, sin que se requiera un nuevo pronunciamiento
del inferior, art. 208 CPC.
b) El tribunal de segunda instancia, previa audiencia del fiscal judicial puede hacer de
oficio las declaraciones que por ley son obligatorias a los jueces, aún cuando el fallo
apelado no las contenga, como la declaración de la nulidad manifiesta en un acto o
contrato, art. 209 CPC.
c) El tribunal de segunda instancia puede casar de oficio el fallo cuando aparezca de
manifiesto cualquiera de las causales, debiendo oír en este punto a los abogados que
concurran a la vista de la causa, indicándoles los vicios sobre los que deben alegar, art.
776 CPC.
d) El tribunal de segunda instancia que advierte que el fallo de primera adolece del vicio
de omisión de pronunciamiento acerca de una acción o excepción que se ha hecho valer

58
en el juicio, puede limitarse a ordenar al juez de la causa que completa la sentencia, y
entre tanto suspender el recurso de apelación, art. 776 inc.2 CPC.
En el proceso penal se contempla esta regla en el art. 360 inc.1 CPP: “El tribunal que
conociere de un recurso sólo podrá pronunciarse sobre las solicitudes formuladas por
los recurrentes, quedándole vedado extender el efecto de su decisión a cuestiones no
planteadas por ellos o más allá de los límites de lo solicitado, salvo en los casos
previstos en este artículo y en el artículo 379 inciso segundo”.
Los casos de excepción son:
a) Posibilidad de extender la decisión favorable a quién no hay recurrido mediante
declaración expresa del tribunal formula en ese sentido, art. 360 inc.2 CPP.
b) Se puede anular de oficio el fallo por la concurrencia de las causales previstas en el
art. 374 CPP (Motivos absolutos de nulidad).
b. Segundo grado de competencia
Éste se encuentra establecido con respecto al procedimiento sumario. Art. 692 CPC:
“En segunda instancia, podrá el tribunal de alzada, a solicitud de parte, pronunciarse por
vía de apelación sobre todas las cuestiones que se hayan debatido en primera para ser
falladas en definitiva, aun cuando no hayan sido resueltas en el fallo apelado”.
En consecuencia esta regla es más amplia, ya que se refiere a todas las cuestiones
debatidas en la primera instancia, y no sólo las que se hayan resuelto en definitiva.
Para que el tribunal posea esta competencia, alguna jurisprudencia ha señalado que es
menester solicitarlo, no pudiendo el tribunal actuar de oficio.
II. El tribunal de segunda instancia no puede extender su fallo más allá de lo
pedido por el apelante en su apelación (principio de congruencia), ni puede dictar
un fallo que sea más gravoso para el apelante que el fallo impugnado (prohibición
de la reformatio ad peius).
Según esta regla la competencia del tribunal de segunda instancia se encuentra
determinada por el apelante en las peticiones concretas de su escrito. Por tanto el
tribunal no puede:
a) Otorgar al apelante más de lo que hubiere solicitado en su escrito de apelación en sus
peticiones concretas.
b) Resolver el recurso de apelación modificando el fallo de segunda instancia en contra
del apelante, sin que se encuentre facultada para actuar de oficio. Es decir, en materia
civil se prohíbe la reformatio in peius o reforma peyorativa, que es aquella regla por la
cual el tribunal de alzada busca agravar o hacer más gravosa la condena, o restringir las
declaraciones más favorables de la sentencia, en perjuicio del apelante.
La prohibición de la reformatio in peius decae sin embargo, en los casos en que no
estemos frente a un apelante único, sino que concurre la contraparte o se adhiere a la
apelación. En ambos casos produce un incremento del alcance devolutivo del recurso,
ampliando sus poderes de decisión.
En el proceso penal, rigen los dos principios que rigen en el sistema civil. En efecto el
art. 360 inc.3 CPP dispone: “Si la resolución judicial hubiere sido objeto de recurso por
un solo interviniente, la Corte no podrá reformarla en perjuicio del recurrente”.
La sentencia que resuelve el recurso de apelación en la segunda instancia
La sentencia puede ser:
a) Confirmatoria: “es aquella pronunciada por el tribunal de alzada en la que mantiene
en todas sus partes lo resuelto por el tribunal de primera instancia, sin que por ello se
acojan los fundamentos y peticiones concretas formuladas por el apelante en su
recurso”.
b) Modificatoria: “es aquella en que el tribunal de alzada acoge en parte el recurso de
apelación, introduciendo adiciones o efectuando supresiones a lo resuelto por el tribunal

59
de primera instancia, reemplazando parcialmente el contenido de la parte resolutiva del
fallo de primera instancia y los fundamentos necesarios para respaldar dicha decisión”.
c) Revocatoria: “es aquella en que el tribunal de alzada acoge íntegramente el recurso de
apelación, dejando sin efecto la totalidad de la parte resolutiva y los considerandos que
le sirven de fundamento contenidos en el fallo de primera instancia, reemplazándolos
conforme a derecho”.
En materia civil y penal la sentencia de segunda instancia se notifica por el estado
diario, sin embargo, el cúmplase de la sentencia se debe notificar en persona al reo y no
a sus representantes.
C. La deserción del recurso de apelación
Concepto
La deserción es: “aquella sanción de carácter procesal, que provoca el término del
recurso de apelación en el procedimiento civil, por no haber cumplido el apelante
con ciertas cargas establecidas por el legislador”.
Casos en que se contempla la deserción.
En primera instancia, cuando el apelante, en los casos que se concede la apelación en
el sólo efecto devolutivo, dentro de los 5 días siguientes a la notificación de la
resolución que concede el recurso, no entrega el dinero que el secretario del tribunal
considere necesario para cubrir el valor de las fotocopias o de las compulsas respectivas,
art. 197 CPC.
En este caso es competente para conocer la deserción el tribunal de primera instancia.
Su tramitación consiste en que el apelado presenta un escrito en que solicita se declare
la deserción, el que provee el tribunal disponiendo la certificación del secretario, que
con su mérito, resuelve de plano.
La resolución que acoge la deserción (sentencia interlocutoria) es susceptible de
apelación y casación de forma. La que lo rechaza sólo apelación.
En materia penal no es aplicable la deserción por ser la confección de las compulsas una
carga del tribunal.
En segunda instancia, cuando el apelante no hubiere comparecido en segunda
instancia dentro del plazo del art. 200 CPC, contados desde el ingreso de la apelación
ante el tribunal de alzada. Esta causal es aplicable a la casación, art. 779 CPC.
En este caso es competente para conocer de la deserción el tribunal de segunda
instancia. Su tramitación consiste en que de oficio o a petición de parte, con el
certificado de ingreso, el tribunal procede a pronunciarse acerca de la deserción.
En contra de la resolución que acoge la deserción procede reposición dentro de tercero
día, art. 201 CPC además de casación de forma.
En materia penal no es aplicable esta deserción, sin perjuicio que se contempla la
institución del abandono del recurso en el nuevo proceso penal por no concurrir a alegar
en la vista de la causa.
Efectos que produce la deserción
Produce el término del recurso de apelación, y por tanto la sentencia impugnada por el
recurso va a quedar ejecutoriada, sin perjuicio de otros recursos o su consulta.
D. Desistimiento del recurso de apelación.
Concepto
Es: “el acto jurídico procesal del apelante por medio del cual renuncia
expresamente al recurso de apelación que hubiere deducido en contra de alguna
resolución del proceso”.
Procedencia
El desistimiento del recurso de apelación puede producirse en primera instancia y en
segunda instancia, aún cuando se haya visto la causa y alcanzado acuerdo.

60
También es procedente en materia penal, sin perjuicio de la consulta en los casos que
ella procediere. En el proceso penal se regula expresamente la renuncia y desistimiento
de los recursos en su art. 354 CPP.
El escrito de desistimiento debe ser resuelto de plano por el tribunal
Efectos que produce el desistimiento
Produce el término del recurso de apelación, y por tanto la sentencia impugnada por el
recurso va a quedar ejecutoriada, sin perjuicio de otros recursos o su consulta.
E. La prescripción del recurso de apelación
Concepto
Es: “la sanción procesal que genera la terminación del recurso de apelación, por la
inactividad de las partes durante el plazo que establece la ley”.
Las normas de la prescripción están contenidas en el art. 211 CPC, y son aplicables a la
casación, art. 779 CPC.
En materia penal no tiene aplicación, sin perjuicio de existir en el nuevo proceso penal,
la causal de abandono del recurso por no alegar en la vista de la causa.
Requisitos
a) Inactividad de las partes: la actividad para que no sea procedente la prescripción debe
consistir en realizar todas aquellas gestiones necesarias y útiles para que se lleve a
efecto y quede en estado de fallarse la apelación.
b) Transcurso del plazo: dicho plazo va a depender de la naturaleza de la resolución
impugnada:
a. Respecto de las sentencias definitivas: el plazo es de 3 meses contados desde la
última gestión útil.
b. Respecto de las sentencias interlocutorias: el plazo es de 1 mes contados desde la
última gestión útil.
c) Solicitud de parte: la prescripción no puede ser declarada de oficio por el tribunal,
sino sólo a petición de parte.
Interrupción de la prescripción
Art. 211 inc.2 CPC: “Interrúmpese esta prescripción por cualquiera gestión que se haga
en el juicio antes de alegarla”.
Tribunal ante el cual se puede alegar la prescripción; tramitación de la solicitud;
naturaleza jurídica de la resolución que la declara y recursos que proceden en su
contra.
De acuerdo al art. 211 CPC puede ser alegada tanto ante el tribunal de primera como de
segunda instancia, siendo competente para conocer y pronunciarse acerca de la
prescripción aquel tribunal ante quien se encuentre el expediente.
En cuanto a la tramitación de la solicitud nada se señala en la ley. Sin embargo, por ser
una cuestión accesoria, el tribunal de primera instancia podrá resolverla de plano, según
las normas de los incidentes, art. 89 CPC. Y el de segunda instancia podrá resolverla de
plano o darle tramitación de incidente, art. 220 CPC.
La resolución que la acoge es una sentencia interlocutoria de primera clase, procediendo
en contra de ella reposición dentro de tercero día, art. 212 CPC y si se dictare en
primera instancia, apelación subsidiaria. Además procede la casación de forma.
La resolución que la rechaza no procede reposición ni casación, sólo apelación siempre
que dicha resolución haya sido dictada por un tribunal de primera instancia.
Efectos que produce la prescripción
Produce el término del recurso de apelación, y por tanto la sentencia impugnada por el
recurso va a quedar ejecutoriada, sin perjuicio de otros recursos o su consulta.

61

Vous aimerez peut-être aussi