Vous êtes sur la page 1sur 19

INDICE

INTRODUCCIÓN....................................................................................................................... 2
MARCO TEÓRICO: ..................................................................................................................... 3
EL IMPERIO INCA: .............................................................................................................. 3
UBICACIÓN TEMPORAL: ................................................................................................. 3
SEGUNDA EXPANSIÓN .................................................................................................... 3
TERCERA EXPANSIÓN ..................................................................................................... 4
UBICACIÓN ESPACIAL: ................................................................................................... 5
ORÍGENES ........................................................................................................................... 7
 ORGANIZACIÓN SOCIAL: ........................................................................................ 9
 ORGANIZACIÓN POLITICA: .................................................................................. 12
INGENIERIA CIVIL DE LOS INCAS ........................................................................... 14
CONCLUSIONES ...................................................................................................................... 18
RECOMENDACIONES: ............................................................................................................ 18
ANEXOS FOTOGRÁFICOS: .................................................................................................... 19
INTRODUCCIÓN

EL QHAPAC-ÑAN o camino real, es una de las más grandes obras de ingeniería y poder estatal
que muy pocas culturas llegaron a ostentar, las primeras noticias acerca de su existencia lo
obtenemos con los primeros cronistas españoles, quienes acompañaron a sus ejércitos en las
campañas de conquistas a lo largo y ancho del callejón interandino.

Es un conector ancestral, que sigue siendo una vía de transmisión cultural; un camino de contacto,
de intercambio, de conocimientos, de valores y de culturas; escenario de múltiples formas de
organización social, sistemas productivos y cosmovisiones, en un vasto territorio de Sudamérica
(Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Argentina, Chile).

Se trata de una ruta en la que se unen ecosistemas variados con una secuencia de monumentos de
la más fina arquitectura inca, que terminan en la clásica vista de postal de Machu Picchu
observado desde arriba. Es que para eso fue diseñado este camino, una ruta de peregrinación y
purificación para acceder a la llacta sagrada de Pachacútec; son 35 kilómetros que discurren a
través del valle del Río Cusichaca, el abra de Warmihuañusca, la quebrada de Pacaymayo, pasa
por los conjuntos arqueológicos de Sayacmarca, Phuyupatamarca, Wiñayhuayna; en el trayecto
se puede apreciar túneles cavados en roca viva. Esta ruta está constituida por dos rutas
binacionales y cuatro nacionales.

Este patrimonio arqueológico de gran valor aún existe y está a un paso de su


desaparición… nosotros buscamos mostrar “el Gigante dormido” al público y sacar a la luz los
tópicos relacionados con el camino, precisamente debido a sus características y significado, el
Camino Inca es el espacio elegido para realizar la “Ruta Qhapaq Ñan: El camino que nos une”.
Esta consiste en un viaje cuyo propósito es el intercambio entre jóvenes de diversos lugares del
país, quienes tienen la oportunidad de conocer de cerca la historia, la naturaleza, los diferentes
modos de vida y el patrimonio material e inmaterial del Perú. La Ruta Qhapaq Ñan permite a los
jóvenes viajeros vivir una aventura en la que se comparte un mensaje de unión, convivencia y
respeto por nuestra diversidad cultural.
MARCO TEÓRICO:

EL IMPERIO INCA:

UBICACIÓN TEMPORAL:

Hacia el año 900 d.C. se inicia la decadencia de los estados Huari y Tiahuanaco en el área
central andina
Existen evidencias de largos procesos migratorios de población a lo largo en los andes
durante los periodos post-huari y post-Tiahuanaco. La arqueología revela que en los
valles interandinos, la población construyó sus asentamientos en lo alto de cerros
procurando la seguridad, lo que nos habla de un prolongado periodo de enfrentamientos
étnicos
Existen dos mitos sobre el origen de la etnia cuzqueña. El más difundido es la versión
garcilasiana de la pareja Manco Cápac y Mama Ocllo; el otro es el mito de los hermanos
Ayar.

CONSOLIDACIÓN DEL REINO DEL CUSCO

 PRIMERA EXPANSION
Dinastía Hurin Cuzco:
Manco Cápac Fundó el imperio incaico, aproximadamente el año 1200 d.C. y fue su
primer gobernante Se caracterizó por el dominio de las tribus preincaicas que vivían
dispersas en el Cuzco. De este modo se inició la dinastía de los Hurin Cuzco. Sinchi
Roca, quien habría gobernado desde 1230 a 1260 sin conseguir una expansión
significativa en el entonces reino cuzqueño. Lloque Yupanqui, que culminaría su
gobierno en 1290 con el mérito de llegar a concretar diversas alianzas con distintos
pueblos circundantes a los incas. Durante ésta etapa los gobernantes establecieron
alianzas con las sociedades contiguas al Cusco, éstas alianzas establecieron los lazos que
servirían en el futuro para expandir su territorio

SEGUNDA EXPANSIÓN

Mayta Cápac reconocido por su victoria ante los acllahuiz y que culminaría su gobierno
alrededor de 1320; Cápac Yupanqui, el primer conquistador, a quien se debe la victoria
ante los Condesuyo

DINASTIA Hanan Cuzco:

 1350 - 1380: Inca Roca


 1380 - 1410: Yáhuar Huaca
 1410 - 1438: Wiracocha
Durante el reinado de Wiracocha, Titu Cusi Yupanqui (Pachacutec) se impone a los
Chancas y establece su hegemonía en la cuenca del Vilcanota, Apurímac y Pampas.

TERCERA EXPANSIÓN

DINASTÍA Hanan Cuzco:

 1438 - 1471: Pachacútec Durante su gobierno se inició la expansión territorial,


inaugurando de esta manera el periodo imperial al anexionar numerosos pueblos
dividiendo el imperio en cuatro regiones o suyos
 1471 - 1493: Túpac Inca Yupanqui Fue
un destacado militar que logró importantes victorias durante el gobierno de su
padre Pachacútec.
 1493 - 1525: Huayna Cápac Se
le considera el último soberano del incario. Para conservar los territorios conquistados
tuvo que sofocar en forma sangrienta continuas sublevaciones.

Los tres primeros expandieron el Tahuantinsuyo hasta su máxima amplitud

1525 - 1532: Huáscar no estuvo de acuerdo con el testamento de Huayna Cápac, ya que
se creía con derecho de heredar todo el imperio incaico Muy pronto importantes regiones
del imperio fueron sacudidas por sangrientas batallas entre tropas cuzqueñas y
quiteñas. Huáscar fue tomado prisionero y muerto posteriormente por orden de
Atahualpa.

1532 - 1533: Atahualpa, tras la muerte de su padre, se convirtió en gobernador de la


ciudad de Quito. Bien sea al temor que le tenía a su hermano Huáscar o la ambición de
convertirse en soberano, luego se proclamó Inca en Quito y así inició la guerra de
sucesión incaica.

Guerra civil 1532 (Huáscar y Atahualpa)


Sus tropas de Atahualpa , dirigidas por Chalcuchímac y Quízquiz, derrotaron al ejército
de Huáscar en la batalla de Cotabamba (Apurímac) y entraron triunfantes al Cuzco.
Enterado de la victoria, Atahualpa marchó a Cajamarca para ser coronado inca. En el
trayecto fue aclamado por los pueblos del norte. Sin embargo, al llegar a Cajamarca, fue
tomado prisionero por los españoles en la batalla de Cajamarca. Era el año 1532.

Los dos últimos se enfrentaron en una guerra interna por el poder del Tahuantinsuyo

La Captura de Atahualpa o Batalla de Cajamarca fue una ataque sorpresa al monarca


del Imperio Incaico realizada por Francisco Pizarro y sus tropas. Tuvo lugar por la tarde
del 16 de noviembre de 1532 en la plaza mayor de Cajamarca, la emboscada logró el
objetivo de capturar al inca Atahualpa.

Este hecho marcó el fin del imperio incaico.

En el momento de su rendición, el imperio controlaba una población estimada en 12


millones de habitantes, lo cual representaría hoy Perú, Ecuador y también una gran parte
de Chile, Bolivia y Argentina. 1533 culmina el imperio inca.

UBICACIÓN ESPACIAL:

TERRITORIO DEL IMPERIO INCAICO


Los cuatro suyos en su conjunto se extendían a lo largo de más de 2 millones de km² y llegaron a
abarcar, en su período de apogeo (hacia 1532), parte de las actuales repúblicas de Colombia,
Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina. Poseían aproximadamente 9 mil km de costa en
el Océano Pacífico. La expansión se inició con el Inca Pachacútec y llegó a su apogeo con el Inca
Huayna Cápac. Se atribuye la máxima expansión al Inca Túpac Yupanqui.
Hacia el norte, el imperio incaico se extendía hasta el río Ancasmayo, al norte de la actual ciudad
de Pasto (Colombia). En Ecuador, llegaron a abarcar una zona que incluiría las actuales ciudades
de Quito, Guayaquil, Cuenca y Manta.
Hacia el noreste, se extendía hasta la selva amazónica de las actuales repúblicas
de Perú y Bolivia. Son muy poco nítidos sus límites con ésta debido a las esporádicas
expediciones de exploración de la selva por parte de los habitantes del imperio debido a la gran
cantidad de enfermedades y el miedo que los nativos poseían a esas zonas, pero se sabe que
dominaban las actuales ciudades de Potosí, Oruro, La Paz y Cochabamba en Bolivia y
prácticamente toda la sierra peruana.
Hacia el sureste, el imperio incaico llegó a cruzar la cordillera de los Andes (lo que
en geopolítica moderna se conoce como encabalgarse), llegando un tanto más allá de lo que ahora
se conoce como las ciudades de Salta y Tucumán en Argentina. El territorio incaico de la actual
Argentina, conformó una zona especial que se denominó Tucma o Tucumán, que abarcaba las
actuales provincias de La Rioja, Catamarca, Tucumán, Salta y Jujuy.
Hacia el sur, existen pruebas de que el imperio incaico llegó a abarcar hasta el Desierto de
Atacama (región III) en dominio efectivo pero con avanzadas hasta el río Maule (actual región
VII de Chile), donde debido a la resistencia de los Purumaucas (subgrupo del pueblo Picunche,
pertenecientes a la etnia Mapuche) no pudo seguir avanzando.
Hacia el oeste, si bien el imperio incaico limitaba con el Océano Pacífico, hay quienes además
postulan que los incas habrían incluso llegado a mantener, a pesar de las limitaciones navales de
la época, una cierta relación comercial con algún pueblo desconocido de la
lejana Polinesia (Oceanía). El tema ha sido estudiado por José Antonio del Busto en una reciente
publicación. Una de las personas que defendió esta teoría fue el difunto
explorador difusionista noruego Thor Heyerdahl.
Su capital se encontraba en la ciudad del Cuzco —que, según la Constitución peruana, es la
"capital histórica" de Perú—, en donde los cuatro suyos se encontraban
SUYOS DEL IMPERIO INCAICO
Mapa del imperio incaico: Chinchaysuyo, (en rojo), Collasuyo (en azul), Antisuyo (en verde)
y Contisuyo (en amarillo).

Suyos Mapa Descripción

Chinchaysuyo
 Ubicación: Se ubicaba en el cuadrante noroeste de la capital (Cuzco).

(Chinchay  Grupo: Pertenecía al grupo Hanan -alto- (Hanansuyo, Hanan suyu).

suyu)  Otros: Era la región principal.

 Ubicación: Se ubicaba en el área de la ceja de selva al noreste de la


Antisuyo
ciudad del Cuzco.

(Anti suyu)  Grupo: Pertenecía al grupo Hanan -alto- (Hanansuyo, Hanan suyu).
 Otros: Limitaba con la selva amazónica.

Contisuyo  Ubicación: Estaba situado en la vecindad de Arequipa.


 Grupo: Pertenecía al grupo Hurin -bajo- (Hurinsuyo, Rurin suyu).
(Kunti suyu)
 Otros: Era la región más pequeña.

Collasuyo  Ubicación: Se ubicaba en el cuadrante sureste de la capital (Cuzco).


 Grupo: Pertenecía al grupo Hurin -bajo- (Hurinsuyo, Rurin suyu).
(Qulla suyu)
 Otros: Ocupaba principalmente la zona altiplánica.
ORÍGENES

 MÍTICO

Para explicar los orígenes de los incas los especialistas emplean una
diversidad de fuentes y métodos, siendo estos los mitos y leyendas, recogidos
por los cronistas españoles, durante y después de la conquista, en los siglos
XVI Y XVII. A continuación veremos la explicación mítica del origen de los
incas.

 EXPLICACIÓN MÍTICA:

Antes que nada, debemos manifestar que algunas sociedades explican sus
orígenes utilizando los mitos. Pues bien, esto corresponde a sociedades que creen
que el mundo está gobernado por fuerzas sobrenaturales.
Para explicar los orígenes de los incas existen de los más conocidos: La leyenda
de Manco Ocllo y el mito de los hermanos Ayar.

LEYENDA DE MANCO CÁPAC Y MAMA OCLLO

Este relato fue difundido por el cronista mestizo Garcilazo de la Vega. Cuenta la
leyenda que el Dios Inti (sol), apiadado de la barbarie en que vivían los seres
humanos, decidió enviar a sus hijos Manco Cápac y Mama Ocllo para
civilizarlos. Estos salieron de las espumas del Lago Titicaca y anduvieron
errantes hasta encontrar un lugar donde se hundiera una vara de oro que les había
dado el sol. Tras un largo viaje, la vara se hundió en las faldas del cerro
Huanacahuere, donde fundaron la ciudad del Cusco.
MITO DE LOS HERMANOS AYAR

Este relato fue dado por Juan de Betanzos, según este relato de la cueva de Tampu Tocco
en el cerro de Pacaritambo, salieron cuatro parejas: Ayar Cachi con Mama Huaco, Ayar
Uchu con Mama Cora, Ayar Auca con Ragua Ocllo, y Ayar Manco con Mama Ocllo. Los
ocho iniciaron un largo recorrido en busca de un lugar donde establecerse. De todos modos
los hermanos, Ayar Cachi era el más poderoso, una especie de brujo. Sus hermanos le
tenían envidia y, valiéndose de engaños, lo encerraron en Tampu Tocco. Aun así, Ayar
Cachi volvió a aparecérsele como ave y se convirtió en su protector. Posteriormente, Ayar
Uchu se convirtió en piedra en el cerro Huanacahuere y a Ayar Auca le sucedió lo mismo
en el Inti cancha. Finalmente, Ayar Manco, acompañado de sus hermanas y esposas, fundó
el Cusco.

 HISTÓRICO

Los primeros habitantes de la cultura Inca fueron solamente inmigrantes


que tras una invasión a su pueblo tuvieron que escapar y encontrar un
nuevo lugar donde vivir. Este pueblo denominado Tiahuanaco o
Taipicala fue invadido y asaltado por un pueblo guerrero proveniente del
sur llamado los Aimaras. Al ser desterrado de sus tierras los sobrevivientes
Tiahuanaco fueron navegando por las aguas del lago Titicaca para
asentarse en una de sus islas. Pero luego de unos años los Aimaras
empezaron a expandirse obligando así nuevamente a los Tiahuanaco a
escapar hacia el oeste, llegaron a un lugar de nombre
Tamputocodonde vivieron pacíficamente con los habitantes de ese lugar s
e cree que probablemente ese sea el lugar de nacimiento de Manco Cápac,
pero cuando los habitantes de este lugar empezaron a crecer
demográficamente expulsaron a los Tiahuanaco de manera
pacífica.Tas este desalojo con Manco Cápac como su líder se dirigieron ha
ciaHuanacancha sitio donde tomo como esposa a Mama Ocllo,
aquí se quedaron algunos años y volvieron a partir llegando esta vez a
Pallata, en este lugar Manco Cápac y su pequeño ejército atacaron a
las comunidades que habitaban en el valle del Cusco (antiguamente
llamado Acamama) y al ver unas excelentes condiciones para poder vivir
decidieron asentarse en ese lugar. Después de eso Manco Cápac atacaría a
comunidades vecinas provocándoles temor y estas cederían
voluntariamente algunas parcelas. Tras haber tomado el valle del
Cusco el pueblo Tiahuanaco empezó a formar alianzas con señoríos
aledaños y opositores mediante casamientos entre el jefe de esos señoríos y las
mujeres Tiahuanaco. Los Tiahuanaco más tarde serían llamados Incas.

 ORGANIZACIÓN SOCIAL:
Se dividen en tres: realeza, nobleza y el pueblo
 REALEZA:

- El Sapa Inca o Cápac Inca (único rey): máxima autoridad jefe político y líder,
ascendencia divina por ser hijo del sol.
Su persona era digna de culto. Por ejemplo, era llevado en andas por todo el imperio
acompañado de una gran cantidad de servidores; cada vez que alguien solicitaba
audiencia con él, debía hacerlo con la cabeza gacha, con una piedra en la espalda y en
actitud de reverencia. Inclusive, cuando la gente se enteraba de que el Inca se acercaba
por su localidad, corría a las faldas de los cerros y hacía el ritual de la mocha, es decir,
se arrancaban las cejas en señal de reverencia.

- La coya: era la esposa del inca. Se creía que era hija de la Luna y representante de todo
lo femenino.
Era la esposa legítima y “hermana” del gobernante Inca. Es importante indicar que el
término “hermana(o)” era utilizado en el Perú Prehispánico para referirse a todos los
miembros de un ayllu, que era una familia extensa y no nuclear, que tuvieran la misma
edad. Los cronistas españoles lo malinterpretaron por lo que se consideró a la Coya como
hermana directa del Inca.

- El auqui: era el hijo del inca.


Es el título que poseía el príncipe heredero de la Mascaipacha en el Imperio Incaico (el
Tahuantinsuyo).Como príncipe heredero, ocupaba el primer lugar de una Panaca, el cual
no fue siempre el hijo mayor; en algunos casos participó en el co-reinado del
Tahuantinsuyo junto al Sapa Inca. Esto servía para entrenar al Príncipe Heredero en las
cuestiones de Estado así como consolidar los derechos del Auqui para ser reconocido
como Inca a la muerte de su padre. Esta tradición del auqui fue instaurada por Pachacutec
Inca Yupanqui; Túpac Yupanqui fue el primer auqui. Los hermanos del auqui que no
llegaron a ser incas, se les llamaba Pihui Churi.

- Los Amautas: eran los maestros del imperio; enseñaban en el Yachayhuasi.


Eran los encargados de la educación en el incanato de las personas nobles y de los incas
durante la época del imperio inca o Tahuantinsuyo. La palabra Amauta en Quechua
significa una persona de gran sabiduría y por su prestigio social formaban parte del
Consejo imperial del Sapa Inca.

 NOBLEZA :

- Nobleza de sangre: restantes miembros de los parientes del anterior inca.


Vivían en panacas o ayllus reales y tenían derecho a tierras, propiedades y yanaconas.
Llevaban como distintivo pesados aretes, lo que hizo que sus orejas crezcan más de lo
normal, de ahí que los españoles les dieron el nombre de "orejones".

- Nobleza de privilegio: personas que destacaron por sus servicios sacerdotes, acllas y
altos jefes.
Era la gente que se había convertido en noble por voluntad del Inca, como recompensa
debido a una acción heroica o por tratarse de curacas de regiones conquistadas.
Los nobles varones gozaban de una serie de privilegios y ocupaban los cargos
administrativos más importantes. Por ello, desde muy jóvenes debían someterse a un
período de formación en el Yachayhuasi o casa del saber, bajo la dirección de unos
maestros llamados amautas. La instrucción de los nobles concluía con la ceremonia del
Huarachico después de la cual los jóvenes nobles, eran considerados adultos.

 Nobles advenedizos: Los curacas eran los nobles que gobernaban a los campesinos
organizados en comunidades (ayllus). Su instrucción se realizaba en el Cuzco. Eran los
responsables de recibir los tributos de los ayllus, que luego entregaban al Estado incaico. La
nobleza advenediza estaba conformada por aquellos curacas sometidos al poder incaico que
juraron fidelidad y sometimiento al Sapa inca.
 PUEBLO: Hatun runa: (Hatun: grande; runa: hombre).
El pueblo en general eran los hombres de los sectores populares, tantos quechuas, aymaras, etc.
En su mayoría eran campesinos, artesanos, pescadores, ganaderos, etc.
Se agrupaban en ayllus y que estaban obligados a trabajar por turnos en favor del Estado (mita)
ya sea en alguna construcción, en el ejército, como chasquis, etc.
Así se designaba al hombre común y corriente del Tahuantinsuyo perteneciente a un ayllu con
derechos y obligaciones. Se dedicaban principalmente a la agricultura y artesanía.
Los Hatun eran la base del imperio incaico de ellos dependía los principios incaicos de
reciprocidad y redistribución se sabe que los incas exportaban productos de un ayllu para llevarlos
a otros ayllus necesitados por desastres naturales, en el imperio existían un sin número de ayllus
distribuidos proporcionalmente. Los Hatun runas pertenecientes a un ayllu tenían vínculos de
sangre, económico, religioso, lingüístico. Los ayllus siguen existiendo hoy en día, son las
denominadas comunidades campesinas
 Acllas: fueron mujeres de toda edad seleccionadas según sus habilidades, para realizar
servicios especiales. Ellas eran recluidas en los acllahuasis o casas de las escogidas. Allí
eran preparadas en el hilado, el tejido, la preparación de chicha de jora y comidas
especiales. Algunas Acllas provenían de la nobleza pero la gran mayoría procedía de
pueblo. Las Acllas se encontraban clasificadas en:
-. Acllas del Sol, que procedían de la nobleza y se encargaban de elaborar chicha de
jora y comidas para las celebraciones especiales.
-. Las Acllas del Estado, encargadas de tejer ropa para el Estado. Eran escogidas por
el Inca como esposas para los curacas de otros pueblos.
-. Las taqui, Acllas o mujeres cantoras.

 Mitimaes: significa “el que se va” grupos trasladados para colonizar nuevas regiones
enseñando a los pueblos nuevas costumbres debían introducir tres elementos :
o La lengua quechua.
o El culto al dios sol.
o Y el sistema del trabajo.

Se llega a afirmar que hasta una cuarta parte de la población del imperio fue reasentada (trasladada
para colonizar regiones deshabitadas o enseñar a los naturales la cultura Inca)
La función política y estratégica más común de estos desplazamientos fue la necesidad del
imperio incaico de dividir a las poblaciones que suponían una amenaza a las elites incaicas, de
esa manera estos reasentamientos servían para debilitar el peso de una población para la
resistencia.

 Yanaconas: servidores del inca y del imperio.

Eran los criados de los nobles, en otras palabras los yanaconas eran la servidumbre, personas que
habían perdido todos sus derechos.
Eran grupos de servidores domésticos que desempeñaban labores en la casa del inca y de la
nobleza por extensión en el Imperio Inca se refería a los pueblos que efectuaban compromisos de
servidumbre, era el nombre que recibían los sirvientes del Incas. Tenían a su cargo el cuidado del
ganado de los nobles, la pesca, y estaban dedicados a otros trabajos, como la alfarería y la
construcción, además del servicio doméstico de la clase alta. Hubo yanaconas recompensados por
sus servicios al imperio, algunos llegaron a ser generales incas por sus habilidades militares y
muy apreciados por el Inca

.Estaban integrados por todos aquellos individuos pertenecientes a tribus vencidas a quienes se
les perdono la vida con la finalidad de convertirlos en elementos útiles al imperio, la condición
de yanacona se transmitía de padre a hijo por eso el termino de sirvientes perpetuos .

 Piñas: opositores prisioneros de guerras y rebeldes del Tahuantinsuyo.

Eran los hombres sometidos a la condición de esclavos enviados a trabajar en los cocales de la
Ceja de Selva, en condiciones muy duras, ya que eran castigados por haberse revelado al poder
Inca.

 ORGANIZACIÓN POLITICA:
El imperio de los incas fue, desde el punto de vista político, una monarquía absolutista y
teocrática. El poder estaba centralizado en el Inca a quien se le consideraba de origen divino. El
derecho de gobernar se tenía por herencia. De esta forma el esquema de la organización política
fue la siguiente:
 Inca
 El Auqui (Príncipe Heredero)
 El Consejo Imperial
 El Apunchic ( Gobernador)
 El Tucuy-Ricuj
 El Curaca

EL INCA:
* El Inca era la suprema autoridad del Imperio; el jefe político, militar y administrativo
de la nación; funciones éstas que él las ejercía personalmente.
* Reconocido como “Hijo del Sol, Señor de la Tierra y Ordenador del Mundo”, estaba
investido de un poder y autoridad ilimitado, y, debido a ello, su voluntad era ley para el
Imperio. Sus súbditos, a su vez, le guardaban respeto y consideración tan grandes como
sólo se merecía quien estaba investido de carácter divino y quien, asimismo se hallaba
constantemente preocupado por el bienestar de su pueblo, por la felicidad de su Nación.
* El soberano Inca residía en la Imperial ciudad del Cuzco, en lujoso palacio de piedra,
rodeado de numerosa y brillante corte. Y para conocer de cerca las necesidades de sus
diversos pueblos, recorría los territorios del Imperio en una litera de oro, custodiado
siempre por una numerosa escolta, siendo a su paso reverenciado como si se tratara de
una divinidad.
* Se distinguía por su bella indumentaria, la misma que exhibía como carácter distintivo
de su alta jerarquía, un turbante multicolor (vincha de lana), ceñido a la cabeza llamado
LLAUTO, que llevaba en la parte de la frente una insignia llamada MASCAPAYCHA
(borla de lana roja que caía al Inca sobre la frente); encima del Llauto y a la altura de la
frente se colocaban dos plumas del ave sagrada Coraquenque, sujetas por una plancha
de oro que representaba la radiante imagen del Sol. Además, el soberano llevaba una
túnica de finísima tela e igualmente se cubría con un rico manto o capa. Calzaba sandalias
de cuero o de fibra vegetal, con adornos de fino oro.

EL AUQUI:
* Era el príncipe heredero que, por lo general, era el hijo mayor, aunque se dieron casos
que este auqui sea nombrado entre los hermanos menores habido en la Coya y, aún entre
los bastardos habidos en otras concubinas del Inca, para lo cual se tenía que legitimarlos.
Esta legitimación consistía en que la Coya reconocía al hijo bastardo como hijo suyo
“sentándolo en sus rodillas y acariciándole el pelo”. Lo que se buscaba,
fundamentalmente, eran las condiciones que, como príncipe heredero, debería reunir el
futuro gobernante del Estado Imperial Inca.

EL CONSEJO IMPERIAL:
* Fue un organismo asesor integrado por los jefes de cada uno de los Suyos, vale decir,
por los cuatro Suyuyuc-Apu. Se reunían bajo la dirección del Inca a quien daban cuenta
de su labor desarrollada en sus respectivas regiones. Asesoraban y aconsejaban al
monarca sobre cuestiones de mayor trascendencia para agilizar y perfeccionar el proceso
administrativo-político del Imperio.

EL APUNCHIC:
* Era el gobernador de las provincias encargados de mantener el orden en el interior del
territorio, por eso era nombrado entre los guerreros más valientes y distinguidos, ya que
tenía tanto atribuciones políticas como militares. Habitaba, generalmente, en una
fortaleza y viajaba al Cuzco para las festividades del Inti Raymi y rendían cuenta de su
labor sólo al Inca y al Consejo Imperial.

LOS TUCUY-RICUJ:
* Eran los funcionarios estatales que viajaban de incógnitos por las diferentes regiones
del Imperio, observando la forma cómo se aplicaban las disposiciones del Inca.
* Tucuy-Ricuj significa “el que todo lo ve”. En el momento preciso se identificaban ante
los habitantes por medio de unos hilos de la Mascapaycha del Inca, luego de lo cual
empezaban su labor de administración de justicia, observancia de las autoridades locales
en relación al cumplimiento de sus funciones, etc.
* Tenían amplios poderes para imponer tributos y aplicar sanciones. Su persona era
respetada por cuanto representaba al mismo Inca. Tenían relación directa sólo con el Inca
y únicamente de él recibían órdenes y sólo a él le daban cuenta de lo observado y actuado.

EL CURACA:
 Los curacas eran los antiguos jefes de tribus sometidas a quienes se les conservaba su
poder por haberse sometido al vasallaje y sumisión del Inca.
 Desempeñaban las funciones de “Jefes de Ayllu”, encargados de recoger los tributos y
entregárselos al Tucuy-Ricuj para su conducción al Cuzco. Era el personaje que estaba
en contacto directo con la comunidad y, en consecuencia, era de su obligación velar por
el orden, el trabajo, la producción, el personal para el servicio militar, la construcción de
obras públicas, etc.
 A cambio de todo ello, habitaba en un pequeño palacete, disponía de una mayor parcela
para su cultivo el que era efectuado por los vasallos, podía visitar al Inca y ser
recompensado permitiéndosele tener como esposa a una Aclla. Los malos curacas eran
destituidos de sus puestos y enviado a sitios desolados en las punas a prestar servicios
como pastores.

INGENIERIA CIVIL DE LOS INCAS

La planificación, la construcción y el mantenimiento de las obras viales, hidráulicas y


de edificación forman un conjunto de procesos tecnológicos pragmáticos que se
identifican con la personalidad de los incas para someter la naturaleza y ponerla a su
servicio.

Los materiales constructivos fueron el barro, piedra , madera y fibras vegetales,


los incas no conocían el ladrillo no quemaron la arcilla a pesar de que sí lo hicieron para
obtener cerámica.

Machupicchu en cusco, es expresión de la ingeniería de la construcción: muros con


perfecta simetría y alineamiento, conocimiento de matemática

El transporte de materiales: el mejor el ingenio de los incas. En ollantaytambo ¿Cómo


transportar y acarrear inmensas piedras: 75 Tn? llevar desde la cima de una colina hasta
el valle, cruzando el río, para después llevarlas a subir hasta la fortaleza y colocarlas en
la posición deseada, después de haberlas cortado convenientemente. Hicieron uso de la
columna de sección vertical
Observamos calidad en las obras producidas por la Ingeniería Andina, como en
Moray: Pisos
Ecológicos. Asimismo, apreciamos la modernidad y la ingeniería
de los Incas.

La red vial inca es notable, sólo la admirable red vial romana está en la misma
categoría, ella integró el imperio y sirvió tanto para la administración y transmisión de
información como para la circulación de personas y animales en tiempo de paz y de
guerra, ambos construyeron caminos hasta los confines de los dominios conquistados.
(PENDIENTES OPTIMOS)

Un testimonio de las capacidades organizacionales y de ingeniería del pasado,


representa, además, una oportunidad única para el futuro. 8500 km. Llega al centro de
Chile.
La red vial: sistema que comprendía infraestructura
Caminos, puentes y tambos.
Depósitos ubicados a distancias compatibles con el recorrido diario, los
servicios, y los suministros.

Longitud total del sistema vial: aprox. 20 000 Km. compuesto por dos grandes
caminos longitudinales norte-sur, uno costero y otro andino.
El costero: desde Quito en el norte hasta el río Maule, unos 100 km al sur de lo que
es hoy
Santiago de Chile y hasta Mendoza en la Argentina, por el lado este.

Puente inca: 25 m de luz : material fibra vegetal (maguey)

Con 5 grandes cables (40cm de diámetro): ancladas firmemente en una viga


empotrada en pilas de mampostería en cada uno de los extremos, 03 forman el
piso y los otros dos servían de pasamanos.

Las obras hidráulicas tienen las características generales de


los canales:
FACTOR GEOMETRICO:
- Alineamiento recto, enchapado en piedra

- Sección rectangular

- Pendiente geométrica = 0.01; flujo supercrítico

• F=v/(gy)1/2 (Froude)

• Si F>1 flujo supercrítico. (Rápido)

• Si F<1 flujo subcrítico (tranquilo)

• P/ +Y+V2/2G= E

• En canales principales: flujo de alta velocidad debido a la pendiente alcanzan un


F>5:

• ¿Cómo fue superada?: Disipadores de energía.


Los canales de Tipon en el Cusco tienen geometría, Destreza y Belleza propia

Vista frontal del canal de Tipon. Cusco

Los Pozas de aireación con saltos mezcladores para reducir la DBO

La piedra de Sayhuite es el gran simulador hidráulico, que se encuentra en el valle


Curahuasi a 40 km de Abancay, pesa 12 toneladas y están labradas 207 figuras: gradas,
drenes, canales, colectores, y disipadores, otros

Uno de los descubrimientos últimos en la ciudadela de Caral en Lima Perú. Según las
pruebas científicas, Caral tiene una antigüedad que oscila entre 2,627 y 2,100 años
antes de Cristo, está en

la rregión lima. 182 km; 500 m.s.n.m, ocupa un espacio de 66 hectáreas y alberga seis
volúmenes de pirámides mayores, construcciones monumentales menores y residencias
de diversas dimensiones.
CONCLUSIONES
 El Sapa Inca o Cápac Inca (único rey): máxima autoridad jefe político y líder, ascendencia
divina por ser hijo del sol.
 La ingeniería civil de los incas sigue siendo una tecnología de alta calidad.
 Las edificaciones demuestran el conocimiento de las matemáticas, las CC.NN y la
mecánica de fluidos entre otros.
 La ingeniería andina ha sido muy respetuoso del medio ambiente: le rendía culto a la
“mama pacha”.
 Necesidad de formar grupos de investigación para estudiar la ingeniería andina. Por el uso
de los eco materiales.

RECOMENDACIONES:
 El camino inca de nuestra región en su trayectoria se encuentra abandonado ya que por
la falta de interés y cultura de las autoridades hay partes donde están deteriorados.
 Parte de camino inca al comenzar nuestro recorrido ha sido removido por el alcalde,
destruyendo nuestro patrimonio.
 Para realizar el recorrido hay que ir con un guía.
 Debemos ir previstos con nuestro equipaje y llevar lo menos peso posible pero más
importante.
ANEXOS FOTOGRÁFICOS: (Puntos de control, control de erosión, cunetas de
desvíos, Camino Inca).

Vous aimerez peut-être aussi