Vous êtes sur la page 1sur 15

Escuela Secundaria Técnica 107

VICTOR BRAVO AHUJA


PROYECTO PARA PRESENTAR EL EXAMEN EXTRAORDINARIO DE
F.C.E.2

I.- PREPARAR UN PROYECTO ESCOLAR ORIGINAL Y PRESENTARLO POR ESCRITO


PARA EL DÍA DEL EXAMEN
Características del proyecto
a) Portada
b) Introducción
c) Propósito
d) Desarrollo
e) Compromisos
f) Soluciones
g) Conclusiones
h) Anexos (bibliografía, cuestionarios, entrevistas, etc.)
Los grandes temas del proyecto son:
1. Entorno Natural y Social
2. Equidad de genero
3. Solución pacifica de los conflictos
Entregarlo en hojas tamaño cartas blancas y engargoladas y exponerlo el día del
examen
GUIA DE EXAMEN EXTRAORDINARIO POR BLOQUE

FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA 2°

Ciclo escolar 2015-2016

PROFESOR: EDUARDO ZENTENO GONZALEZ

FORMACION CIVICA Y ETICA


SEGUNDO GRADO

BLOQUE I.- EL SENTIDO DE LA FORMACION CIVICA Y ETICA EN EL DESARROLLO SOCIAL Y PERSONAL

I.- Realiza un cuestionario en el cual tú te preguntes ¿Cuál es la importancia de ésta asignatura en la vida individual y
social? Y dale respuesta de manera informada (tres a cinco preguntas).

1) Cómo parte de una familia y una sociedad ¿Para qué me serviría el estudio de la formación cívica y ética impartida en
la escuela secundaria?
Somos seres sociales por naturaleza, un ser humano aislado deja de serlo, así desde que nacemos somos parte de una
sociedad a la cual está integrada nuestra familia, bajo normas, tradiciones y costumbres; es importante para saber cuáles
son nuestras obligaciones y nuestros derechos para nuestro beneficio individual y por supuesto social. Las costumbres y
tradiciones generalmente son las que darán paso a las normas y éstas a las leyes que nos rigen, así debemos aprender a ser
conscientes de nuestro lugar en la sociedad y en la familia para una convivencia que garantice el “bien común”.

2) En nuestra actualidad ¿De qué nos serviría el estudio de ésta materia a adolescentes como yo?

Me ayudará a descubrir muchos aspectos de la vida como la libertad que tenemos como seres humanos.
La responsabilidad, intereses y sentimientos, así como mi autonomía y mi capacidad para resolver conflictos, basados en
valores y normas para logar un buen proyecto de vida.

Analizar las características de mi persona individual, como miembro de una familia, como parte de mi comunidad, de mi
país y finalmente de mi planeta.
Pero lo más importante es que puedo aprender a ser yo mismo, a conocerme, a creer en mí y a convivir de manera ética y
democrática.

3) ¿Cuándo y en qué momento me aplicaré a lo largo de mi vida lo aprendido de ética y civismo?

 Cuando descubrimos que la violencia verbal y física no es la solución a los conflictos entre los individuos y que existen
formas adecuadas éticas y democráticas de solucionar conflictos.
 Desde éste momento que vamos en camino de ser adultos, es indispensable aprender a vivir libres sí, pero conscientes
de los derechos de los otros que conviven y viven en nuestra comunidad, es decir libertad pero con responsabilidad.
 Cuando infringimos las leyes o las respetamos determinamos nuestra parte benéfica o no a la sociedad.
 Cuando decidimos que tipo de ciudadanos seremos, cautos, responsables, respetuosos de los demás y si acaso caeremos
en la delincuencia al romper leyes y normas.
 Cuando nuestra libertad se ve amenazada por otros y debemos defenderla, evitar las presiones y agresiones.
 Cuando debemos cuidar nuestra salud física y psicológica.

II.- Explica cuales son los problemas desde tu punto de vista de los adolescentes actualmente enumerándolos:

1) Los cambios físicos, emocionales y psicológicos son veloces por lo que adaptarse siempre es un reto, dependiendo de la
familia y su entorno, será agradable la transición o no.
2) Comienzan los problemas alimentarios como la obesidad, aumento en el consumo de alimento chatarra; las
enfermedades que se originan de la obesidad serán de tipo metabólico como la diabetes.
3) Trastornos alimenticios psicológicos, como la anorexia y la bulimia, que llevan a la desnutrición y en algunos casos a la
muerte.
4) Estereotipos suministrados por los medios de comunicación, principalmente T.V., de obligar a adoptar modos de vestir,
actuar y hablar, pero que llevan al punto 3 en muchos de los adolescentes para conservar dichos estereotipos y ser
“aceptados o aceptables”.
5) La drogadicción es otro de los aspectos más peligrosos, pues existen una gran variedad de ellos y el acceso es acceda
vez más sencillo y multiplicidad de las drogas sintéticas en el caso de las ilegales pero tenemos el otro lado del espejo con
las “legales” como cigarro y alcohol, aunque su venta a menores de 18 años está prohibida, cada vez los padres ven con
mas complacencia y complicidad el consumo de cigarros y alcohol por los adolescentes e incluso proporcionándolos ellos
en las “fiestas” de sus hijos, por ser unos padres “cool.”
6) La violencia intrafamiliar, de la cual no solo se puede hablar de la física se ha determinado que la violencia es de tipo
psicológica, física, emocional, moral, afectiva y hasta monetaria.
7) El abuso y acoso sexual dentro del entorno familiar es más frecuente de lo que la sociedad quisiera admitir, pero éstos
también son sufridos en el entorno escolar por compañeros e incluso profesores.
8) El llamado bullyng, que siempre ha existido pero que ahora, en este mundo globalizado ha sido sacado a la luz, pero no
por ello es fácil de erradicar, los chicos y chicas se ven sometidos a presión y chantaje para ser admitidos o aceptados.
9) Inicio de vida sexual activa en edades muy tempranas (La SSA dio a conocer a principios de año que la edad promedio
de IVSA es de 11 años, tanto en mujeres como en varones) resultando embarazos no deseados y muertes por
complicaciones del embarazo y parto; además de contraer infecciones de transmisión sexual, a veces un tanto
“inofensivas” y a veces crónicas, como Hepatitis C o VIH, o/y VPH.
10) Cada vez los adolescentes abandonan los estudios en etapas más tempranas, por los embarazos no deseados o por
inmersión en la drogadicción lo que los llevara a subemplearse y fácilmente después a ser delincuentes.

III.- Explica cuales son las normas y su clasificación (jurídicas, convencionales y morales), da 10 ejemplos de cada uno.

Normas jurídicas: La norma jurídica es una regla o ley del comportamiento humano con un fundamento legal, dictado por
la autoridad competente (impuestas de manera externa por el Poder Legislativo), cuyo incumplimiento trae una sanción
(porque para observar que se cumplan se ejerce presión usando la fuerza, la violación de estas normas trae consigo una
sanción que puede ir desde una multa al encarcelamiento o, en algunos países, la pena capital). Impone deberes y confiere
derechos.
1. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
2. Ley del Trabajo ( Reglamento de

los Artículos 121 y 122 de la Ley Federal del Trabajo).


3. Ley de Impuesto sobre la Renta.
4. Código Federal Penal.
5. Reglamento de Tránsito Federal y Estatales.
6. Ley Federal de transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental.
7. Código Civil Federal.
8. Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable.
9. Ley de Aguas Nacionales.
10. Ley General de Protección Civil.

Normas convencionales: También se les llama sociales o de etiqueta, son las que determinan la convivencia social de un
grupo en una región determinada. Estas normas sugieren obligaciones, su incumplimiento tiene como sanción el rechazo
social. La consecuencia es la que procede de la opinión pública, que aprueba o reprueba el incumplimiento. Las normas
convencionales cambian de una sociedad a otra y de una época a otra;

1. El saludo, entre la familia, amigos y sociedad en general (saludar correctamente).


2. La forma de comer y los sitios para ello.
3. Forma de vestir de acuerdo a la ocasión.
4. El cuidado de los niños, costumbres hacia la crianza y la educación de éstos.
5. Códigos de ética profesionales.
6. Ser puntual y aseado.
7. No interrumpir conversaciones.
8. Respetar y ser respetado.
9. No realizar actos contra el bienestar social, salir desnudo, orinar en la calle, etc.
10. Hablar con cortesía y de acuerdo con quien estás.

 Las normas morales: Tienen la finalidad de promover un comportamiento porque se considera bueno o valioso. Las
normas morales son autónomas; es decir, son acatadas por el individuo libre y

Conscientemente; por ello, requieren del convencimiento interno. La sanción por su incumplimiento se la impone uno
mismo, pues no existe una sanción externa que se refieren a los aspectos de relación, como el respeto por la integridad del
otro, la justicia y el respeto a los derechos humanos. Son normas que, junto con las convencionales, los individuos
comparten aunque no estén escritas explícitamente, sino que se van adquiriendo a lo largo de la vida.
1. Ser fiel a la pareja.
2. Ceder los asientos a quien lo necesite.
3. No estacionarse ni bloquear los lugares para discapacitados.
4. No ser deshonesto.
5. Cumplir las normas religiosas, por ejemplo los 10 mandamientos.
6. La caridad hacia las personas necesitadas.
7. La obediencia hacia los padres.
8. Dar sin pedir nada a cambio.
9. Ser responsable de nuestros actos y decisiones.
10. Respetarse a sí mismo y a los demás.
BLOQUE II.- LOS ADOLESCENTES Y SUS CONTEXTOS DE CONVIVENCIA

I.-Explica cuál es el origen de los conflictos en los adolescentes y haz una clasificación de sus niveles.

La velocidad del cambio produce en las personas, particularmente en los adolescentes, incertidumbre y escepticismo,
tomando en cuenta que la adolescencia es un cambio radical y l más acentuado de nuestra existencia, donde el conflicto
principal es la identidad personal, la definición del carácter y adaptarse en un nuevo papel intermedio en la sociedad, de
no ser un niño, que depende de sus padres pero, tampoco es un ser independiente por completo en su toma de decisiones,
aún no se le

considera un adulto.
 Cambios físicos y hormonales muy rápidos: Crecimiento general del cuerpo, desarrollo de las características sexuales
secundarias, cambios en la forma de pensar y actuar.
 Cambios afectivos: Los cambios hormonales llevan consigo los cambios de emociones y sentimientos hacia sí mismos
y los demás, adquieren la consciencia de que la apariencia física es importante para sentirse seguros y apreciados, además
aparece la sexualidad, antes dormida, ahora comienza el erotismo y la atracción por otra persona que desencadena una
serie de reacciones fisiológicas y psicológicas, como el enamoramiento y la excitación sexual. Este nivel es especialmente
conflictivo, pues es donde se pueden desarrollar la depresión, los desordenes alimentarios y las conductas agresivas.
 Cambios sociales: La aceptación de su círculo de amistades nos lleva al desarrollo de tres niveles, amistad,
compañerismo y noviazgo, independientemente de su familia y de la sociedad, los adolescentes comienzan a darse cuenta
de su ser emocional (basado en los cambios hormonales), y comienza las afinidades más allá del juego, sino interés
comunes y gustos afines por lo que forjan amistades, y establecen compañerismo con sus iguales, finalmente la atracción
sexual hace su aparición y comenzaran o no noviazgos y es un reto ahora mantenerse sano de mente y cuerpo.

II.-Investiga en internet o en tu libro de texto, cuales son las condiciones para que se dé la convivencia social y haz un
listado de por lo menos 10 condiciones.

La convivencia humana es esencial y un hecho, pues no vivimos junto a otros sino “con” otros individuos; en nuestra vida
compartimos con los demás ideas, emociones, recuerdos, diversiones, experiencias, etc. En ella se desarrollan actitudes
negativas y positivas, son éstas últimas las que fomentan y propician la justicia, permitiendo que los individuos
desarrollen sus capacidades, siendo individuos con autoestima sana y con ello permitir equidad e igualdad.

1. Identidad personal.
2. Conocimiento mutuo
3. Interdependencia.
4. Comunicación.
5. Espíritu de servicio.
6. Cooperación.
7. Creatividad.
8. Trabajo en equipo.
9. Solución de conflictos asertivamente.
10. Autoridades que regulen las normas y leyes.

III.-Según tu experiencia del curso explica cuales son las condiciones que se necesita para poder convivir en una sociedad
enumerándolas en listado tomando en cuenta tu instancia en la escuela secundaria.

Como individuos sociales debemos convivir con aquellos que nos rodean, la familia, los vecinos y con los compañeros de
clase con quien pasamos una tercera parte sino es que la mitad de nuestro día; así que las condiciones para mí serían:
1. Respeto.
2. Comunicación.
3. Tolerancia.
4. Trabajo en equipo.
5. Solucionar los desacuerdos.
6. Apoyar las soluciones.
7. Consideración para los miembros menos adaptados a los cambios.

IV.-Enumera ¿Cuáles son los valores de la convivencia? E ilústralos, además, de dar una pequeña explicación de los
mismos. Para tu referencia son los que a continuación se te presentan:

1. Libertad:
Es la capacidad que tenemos de decidir y hacernos responsables de dicha decisión y sus consecuencias.
2. Respeto: Es la consideración que tenemos por nosotros mismos y los que nos rodean.
3. Dignidad: Es el valor que cada uno tenemos y que es incalculable.
4. Responsabilidad: Es lo que nos hace evaluar y admitir la consecuencias buenas o malas de nuestras decisiones en el
ejercicio de nuestra libertad.
5. Igualdad: Es el valor que nos lleva a dejar a un lado cualquier diferencia de credo, raza o color de piel.
6. Equidad: Es el principio ético de la igualdad, en todos los aspectos.
7. Consideración: Es el respeto y atención que tenemos por las personas y lo que se refiere a ellas.
8. Tolerancia: Aceptar las diferencias de opinión, pensamientos, religión, etc., de los demás.
9. Individualidad: Es el derecho que tenemos de ser únicos y libres en todas nuestras decisiones.
10. Honradez: Es la honestidad e integridad de las personas.
BLOQUE III.- LA DIMENSION CIVICA Y ETICA DE LA CONVIVENCIA

1.- Explica en qué consiste la independencia del ser humano: Da 2 casos de ejemplo.

Un ser humano es independiente cuando puede valerse por sí mismo, asumir sus responsabilidades y satisfacer sus
necesidades sin recurrir a otras personas, objetos o sustancias. Esto no significa abstraerse de la cooperación humana de la
solidaridad o de las relaciones afectivas, sino no necesitarlas al extremo de no decidir ni conseguir nada por sí mismo.

- Cuando cumplimos la edad escolar de 3 a 6 años e ingresamos a la escuela y aprendemos a estar determinadas horas y
días alejados de nuestra mamá, algunos nos cuesta más trabajo y lloramos a la entrada pero en cuanto entramos la
necesidad de interactuar como seres sociales aceptamos ese alejamiento y nos volvemos independientes de mamá desde
ese momento y aprendemos a valernos por nosotros mismos, pues la profesora tiene un número determinado de alumnos y
no se dedica a un solo niño.

- Cuando se termina la educación profesional, y se comienza la vida laboral, dejamos de ser dependientes de nuestra
familia y aún cuando en México no es muy característico de dejar el hogar paterno, los costos de transporte, ropa, comida,
etc., es ya solo responsabilidad de uno mismo.

2.- Explica en qué consiste la dependencia del ser humano: Da 2 casos de ejemplo.

Todos somos parte de una sociedad y en diversos aspectos somos dependientes de otros por necesidades, pero cuando esa
dependencia toma una forma negativa, se le llama codependencia y es considerado un trastorno psicológico, problema de
adicciones, (física, psíquica o emocional) y /o enfermedad psiquiátrica.

 Laura tiende a crear ideas distorsionadas de la realidad y de las relaciones que establece, por lo que tiende a buscar
personas que no necesariamente son las más adecuadas para establecer una relación amorosa, pero existe un auto
convencimiento de que es SU responsabilidad ayudarle a Juan a ser feliz, sí éste no lo es, no es porque no sea capaz, sino
que Laura piensa que ELLA está fallando en algo; siente que su obligación es que Juan sea feliz, por lo que calla y omite
expresar sus verdaderas emociones, teniendo un costo de dolor emocional elevado llegando a ser una relación insana y
destructiva.

 Cuando estar enamorado significa sufrir, estamos amando demasiado. Cuando no nos gustan muchas de las conductas y
características básicas (incluso de adicciones) de quien creemos amar, pero las soportamos con la idea de que si tan sólo
fuéramos más atractivos y cariñosos, ellos cambiarían (dejarían su adicción) por nosotros. Una persona codependiente
tiende a disculpar, entender, justificar, omitir e ignorar todo, por lo que se sale de la realidad y llega a pensar que el que
está mal es él o ella mismo(a).

3.- Explica en qué consiste la interdependencia del ser humano: Da 2 casos de ejemplo.

Es la dependencia recíproca de los seres humanos; todos necesitamos de otros para poder vivir, “todos necesitamos de
todos”, necesitamos médicos, obreros, campesinos, enfermeras, maestros, comerciantes, etc.; para cubrir nuestras
necesidades físicas, materiales, emocionales y sociales.

 Cuando dependo de mis padres para llegar a tiempo a la escuela, si mis padres no se levantan y me despiertan, llegaré
tarde al colegio y tendré un reporte.

 Cuando nos operan, necesito la interdependencia no solo mía hacia el cirujano, sino que haya todo un equipo trabajando
en mi salud, el cirujano y su ayudante, el anestesiólogo la enfermera instrumentista y la circulante, dentro del quirófano y
para mi recuperación de los turnos de las enfermeras, médicos, dietistas, cocineros, intendencia, etc. Todos con el objetivo
de tener éxito y dar de alta a un paciente en recuperación sin complicaciones.

4.- Explica qué es el sentido de pertenencia a un grupo y ejemplifícalo con tu persona:


El sentido de pertenencia es el sentirse aceptado por el grupo, que se le estima, que es valioso y que el grupo sin él, no
sería el mismo. El individuo no solo debe ser parte de la comunidad, sino sentirse miembro de ella.

Soy la más chica de la casa, así que el sentido de pertenencia es más complejo, pues mis hermanos ya estaban en etapas
adolescentes cuando apenas entraba a la etapa escolar, sin embargo la familia siempre está presente y me ayudan de tal
forma que me siento un ser valioso en ella, en la escuela es más difícil, los cambios, las tareas, los deberes en la casa,
cuando uno es tímido y no se considera uno parte de los estereotipos, mas cohibido se siente, pero cuando avanza el ciclo
escolar y se forman amistades me doy cuenta de que soy un miembro del grupo y por tanto soy tan importante como el
más listo, el más divertido, el más inquieto, el más aplicado, el más guapo o guapa, etc. Y cuando hay que apoyar al grupo
lo hacemos pus nos sentimos parte de él.

5.- Explica la necesidad de la autoridad con respecto a la pertenencia de un grupo.

Como vimos el sentido de pertenencia es un sentimiento, para ser parte de un grupo o comunidad, pero esta comunidad o
grupo siempre tendrá diversidad y pluralidad por lo que la existencia de conflictos será inevitable,
También el curso nos ha enseñado que la solución de conflictos se debe buscar de una forma racional, sin violencia, aquí
es donde entra la autoridad, ya que la comunidad acuerda normas y leyes basadas en sus costumbres, así ésta autoridad
tiene el poder reconocido por la comunidad, puede ser una persona o un grupo; la comunidad de ésta forma respetará el
orden que la mayoría ha considerado como beneficio y por lo tanto lo obedecerán. En el salón de clase es el profesor que
dirige a los alumnos ha de conseguir y trabajar por un objetivo, aprender a lo largo del curso los conocimientos de la
asignatura, ellos aceptan la autoridad del profesor y deberán aceptar sus normas para conseguir el bien común que sería
aprobar la asignatura, si se logra es un éxito de la comunidad.

6.- Explica qué es la justicia de tu manera personal de pensar:

La justicia para mí es importante pues es un valor universal, que nos ayuda a que la leyes y normas se respeten y las
autoridades son los encargados de impartirla, si uno comete una falta, tendrá una sanción; si alguien roba y es detenido,
tendrá un castigo que será la cárcel.

7.- Da 5 de las características de la autoridad para conservar la buena convivencia y explícalas brevemente:

1. Proporcionar normas a la comunidad que cubran sus necesidades y fomenten el desarrollo de la capacidades de las
personas, esto es para que los individuos puedan realizarse como personas y tener una familia en armonía.
2. Ejercer el Poder, para poder sancionar y castigar a quien no cumpla la ley y lograr que el resto de la comunidad la
cumpla.
3. La organización es otra de sus características, sin ella se caería en un caos, pues cuando una comunidad es grande un
grupo pequeño difícilmente logrará cumplir los dos puntos anteriores, así en nuestro país la autoridad se divide en 3
poderes que dividen sus tareas y obligaciones para y con el pueblo.
4. Justicia, es importante pues para resolver los conflictos hará necesario la presencia de una autoridad que imparta una
solución justa para cada parte en conflicto. Siendo así la sociedad crecerá y tendrá más sentido de pertenencia.
5. Los miembros del grupo de autoridad deben vivir y practicar las reglas y así constituirse con su ejemplo en una
autoridad moral.

8.-Explica en qué consisten los valores y di cuáles son su grados de clasificación explicándolos.

La palabra valor se refiere a que algo o alguien tiene características positivas, útiles o placenteras lo que lo hace valiosos
para nosotros, sin embargo lo que consideramos valioso en el sentido de valor no tiene precio ni costo; pues el costo es la
cantidad que se da por un bien o servicio y el precio es el costo en sentido monetario o de dinero. Lo humanos somos los
únicos que valoramos la realidad, lo que nos rodea y nos da una dirección a nuestra existencia, la identidad personal está
basada en los valores de nuestra familia y comunidad; en ellos se basan las relaciones afectivas y de convivencia, y lo más
importante, los valores no se imponen ni se transmiten como una obligación.

Existen varias clasificaciones de los


valores, pero la que más me facilitó fue la propuesta en el libro de texto, que los divide en 3 categorías:
Económicos: Persiguen la propiedad de adquisición de bienes e inmuebles y son perecederos, por ejemplo, me gustó un
vestido, lo compro y cuando haya pasado de moda deja de tener un valor y por tanto lo desecho, hay otros ejemplos como
el de comparar una casa, mas durable, pero si se vende deja de existir como un valor económico para quien lo vende sea
cual sea la causa por laque lo vendió.
Estéticos: Se refieren a lo que consideramos como bello, así estos valores se refieren a lo que nos produce placer o gozo
que sentimos ante la naturaleza, la belleza y las obras o creaciones artísticas de los humanos, como las bellas artes, así
llamadas por su valor, como una pintura, escultura, música, danza u obra que nos origine placer o gozo de disfrutarla, ésta
es la diferencia con los valores económicos, pues, éstas sensaciones son satisfacciones interiores de deleite y agrado.
Asistir a un concierto de los Jonas es infinitamente placentero y deja una huella en mi interior que no se olvidará.
Éticos: Son aquellos en los fundamentamos nuestra existencia como humanidad, se aprenden desde niños pues estos
valores nos dicen lo que está bien o está mal, son nuestros ideales para alcanzar y nos impulsan a actuar bien y en
beneficio de la comunidad. Son más difíciles de explicar pues son conceptos que se traducen en nuestra actuación ante la
comunidad y el bien común de ésta.
BLOQUE IV. PRINCIPOS Y VALORES DE LA DEMOCRACIA

1.- Explica los orígenes de los derechos humanos en nuestro país y en el mundo (investiga los antecedentes)

El hombre desde la edad antigua ha explotado a otros para enriquecerse y obtener poder, pero también han existido
hombre que han luchado por igualar las condiciones de todos.

El mundo:
Tratando de aproximarse al origen de los Derechos Humanos, uno de sus principios estuviera en el Código de Hammurabi
que es el primero en regular la conocida Ley del Talión en el cual se establece una proporcionalidad de la venganza, de la
agresión y la respuesta.

Los Diez Mandamientos del Antiguo Testamento son otro antecedente en la historia de los Derechos Humanos; ya que
estableciendo prohibiciones se reconocían valores fundamentales para los seres humanos. El Cristianismo, dio origen a
una nueva etapa en el desarrollo histórico de los Derechos Humanos, al proclamar la igualdad entre los seres humanos y al
rechazar la violencia. Todo ello contribuyó a la aceptación de principios, especialmente entre los pueblos oprimidos y los
esclavos.
El Derecho Romano. Ha sido algo importante para el desarrollo de una vida disciplinada, no solo en el Imperio Romano
sino también en el legado de sociedades posteriores. “Para el año 449 a.C. se habían expuesto las Doce Tablas, el principio
por el cual los ciudadanos podían reclamar sus derechos y defender ante los tribunales”. Desde aquel momento los
ciudadanos que figuraban colectivamente en el ius civile fueron examinados, sometidos a prueba y ampliados de acuerdo
con el cambio de la época y durante la época de la república los derechos de las asambleas enriquecieron más el derecho.

Todas las leyes fueron compiladas en el “Cuerpo del Derecho” (Corpus Iuris) por el emperador bizantino Justiniano (527-
565). Su autoridad imperial, prorrogada en la renovación medieval del Sacro Imperio Romano colaboraba al principio que
los libros que formaban el Cuerpo del Derecho tenían en virtud de su racionalidad. El Derecho Civil se lo llamo
inicialmente al Derecho Romano, es decir, se lo conocía como “derecho civilizado”.

Después de varios intentos por cientos de años, en 1215 se realizo la primera aproximación a los que actualmente se
conoce como la Declaración de los Derechos del Hombre que fue la Carta Magna de Inglaterra. Esta Carta Magna estuvo
basada en la naturaleza del hombre, la cual proponía la igualdad en el trato y castigos justos para todas las personas que
cometiesen delitos (aceptaba los privilegios y derechos de los nobles, del clero y de los ciudadanos. Mediante la Carta
Magna el rey prometió limitar la expansión de la autoridad real en ciertos sectores, principalmente en la fijación de
impuestos y administración de justicia.)

La primera declaración de derechos del hombre de la época moderna es la Declaración de Derechos de Virginia, escrita
por George Mason y proclamada por la Convención de Virginia el 12 de junio de 1776. En gran medida influyó a Thomas
Jefferson para la declaración de derechos humanos que se contiene en la Declaración de Independencia de los Estados
Unidos, de 4 de julio de

1776, a las otras colonias de América del Norte y a la Asamblea Nacional francesa en su declaración de 1789.

La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano francesa de 1789, influenciada por la anterior. Estas
declaraciones, fundamentadas en el iusnaturalismo racionalista, suponen la conversión del derecho subjetivo en centro del
orden jurídico, y a aquél se supedita el Derecho como orden social.

El 10 de diciembre de 1948 la Declaración Universal de los Derechos Humanos fue adoptada y proclamada por la
Asamblea General de las Naciones Unidas en su Resolución 217 A (III), como respuesta a los horrores de la Segunda
Guerra Mundial y como intento de sentar las bases del nuevo orden internacional que surgía tras el armisticio.

México:
En las culturas mesoamericanas tenían sus leyes y también aquellos derechos que otorgaban obligaciones y derechos, de
ellos lo sabemos por los escritos posteriores a la conquista, pero la esencia la perdimos con el paso del tiempo.
En la etapa colonial estábamos sujetos a España así que fuimos influenciados por lo que sucedía en Europa.
Constitución española de Cádiz 1812, reconociendo vagamente los derechos humanos.
Sentimientos de la Nación, 21 de noviembre de 1813 por Morelos donde abolía la esclavitud y la tortura, declaraba la
libertad e igualdad para todos.
22 de octubre de 1814, Constitución de Apatzingan, si bien no tuvo validez, resaltaba lo expresado por Morelos.
Constitución de 1824, se expresa el goce de los derechos naturales y civiles de los habitantes de la república.
Las 7 leyes constitucionales de 1836.Constitución de 1856.Finalmente la Constitución del 5 de febrero de 1917, la que nos
rige y la precursora de muchas otras más en el mundo, donde se definían las garantías individuales que eran lo básico de
los derechos humanos, inspirados en los antecedentes de México y el mundo.

2.- Explica los orígenes de la necesidad de proteger los derechos humanos universalmente (investiga la “Declaración
Universal de los Derechos Humanos”).

Siendo el hombre quien explota a otro ser humano violando sus derechos y olvidándolos valores universales, se hace
imperioso que cada uno de nosotros conozcamos a qué se refieren y como protegerlos y defenderlos, en esta globalización
y sobre todo el mercantilismo hace imperioso que se recuerden los valores universales y los derechos que de ellos se
desprenden y que aquello corruptos olvidan para poder hacer regresiones en los logros más importantes de los 3 últimos
siglos.

El 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó y proclamó la Declaración Universal de
Derechos Humanos, cuyo texto completo figura en las páginas siguientes. Tras este acto histórico, la Asamblea pidió a
todos los Países Miembros que publicaran el texto de la Declaración y dispusieran que fuera «distribuido, expuesto, leído
y comentado en las escuelas y otros establecimientos de enseñanza, sin distinción fundada en la condición política de los
países o de los territorios».

Artículo 1.
Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia,
deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.

Artículo 2.
Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color,
sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica,
nacimiento o cualquier otra condición.
Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o internacional del país o territorio de cuya
jurisdicción dependa una persona, tanto si se trata de un país independiente, como de un territorio bajo administración
fiduciaria, no autónomo o sometido a cualquier otra limitación de soberanía.

Artículo 3.
Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.

Artículo 4.
Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre, la esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en todas sus
formas.

Artículo 5.
Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.

Artículo 6.
Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su personalidad jurídica.

Artículo 7.
Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley. Todos
tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta Declaración y contra toda provocación a tal
discriminación.

Artículo 8.
Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los tribunales nacionales competentes, que la ampare contra actos
que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la constitución o por la ley.

Artículo 9.
Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado.

Artículo 10.
Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída públicamente y con justicia por un tribunal
independiente e imparcial, para la determinación de sus derechos y obligaciones o para el examen de cualquier acusación
contra ella en materia penal.

Artículo 11.
1. Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad,
conforme a la ley y en juicio público en el que se le hayan asegurado todas las garantías necesarias para su defensa.
2. Nadie será condenado por actos u omisiones que en el momento de cometerse no fueron delictivos según el Derecho
nacional o internacional. Tampoco se impondrá pena más grave que la aplicable en el momento de la comisión del delito.

Artículo 12.
Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques
a su honra o a su reputación. Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra tales injerencias o ataques.

Artículo 13.
1. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado.
2. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su país.

Artículo 14.
1. En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de él, en cualquier país.
2. Este derecho no podrá ser invocado contra una acción judicial realmente originada por delitos comunes o por actos
opuestos a los propósitos y principios de las Naciones Unidas.

Artículo 15.
1. Toda persona tiene derecho a una nacionalidad.
2. A nadie se privará arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a cambiar de nacionalidad.

Artículo 16.
1. Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho, sin restricción alguna por motivos de raza,
nacionalidad o religión, a casarse y fundar una familia, y disfrutarán de iguales derechos en cuanto al matrimonio, durante
el matrimonio y en caso de disolución del matrimonio.
2. Sólo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros esposos podrá contraerse el matrimonio.
3. La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del
Estado.

Artículo 17.
1. Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente.
2. Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad.

Artículo 18.
Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho incluye la libertad de
cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de manifestar su religión o su creencia, individual y
colectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia.

Artículo 19.
Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa
de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por
cualquier medio de expresión.

Artículo 20.
1. Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas.
2. Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asociación.

Artículo 21.
1. Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o por medio de representantes
libremente escogidos.
2. Toda persona tiene el derecho de accceso, en condiciones de igualdad, a las funciones públicas de su país.
3. La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público; esta voluntad se expresará mediante elecciones
auténticas que habrán de celebrarse periódicamente, por sufragio universal e igual y por voto secreto u otro procedimiento
equivalente que garantice la libertad del voto.

Artículo 22.
Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social, y a obtener, mediante el esfuerzo
nacional y la cooperación internacional, habida cuenta de la organización y los recursos de cada Estado, la satisfacción de
los derechos económicos, sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad.

Artículo 23.
1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de
trabajo y a la protección contra el desempleo.
2. Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual.
3. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria, que le asegure, así como a su
familia, una existencia conforme a la dignidad humana y que será completada, en caso necesario, por cualesquiera otros
medios de protección social.
4. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus intereses.

Artículo 24.
Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitación razonable de la duración del trabajo
y a vacaciones periódicas pagadas.

Artículo 25.
1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y
en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo
derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios
de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad.
2. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales. Todos los niños, nacidos de matrimonio o
fuera de matrimonio, tienen derecho a igual protección social.

Artículo 26.
1. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción
elemental y

fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el
acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos.
2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los
derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las
naciones y todos los grupos étnicos o religiosos, y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para
el mantenimiento de la paz.
3. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus hijos.

Artículo 27.
1. Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a
participar en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten.
2. Toda persona tiene derecho a la protección de los intereses morales y materiales que le correspondan por razón de las
producciones científicas, literarias o artísticas de que sea autora.

Artículo 28.
Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e internacional en el que los derechos y libertades
proclamados en esta Declaración se hagan plenamente efectivos.

Artículo 29.
1. Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad, puesto que sólo en ella puede desarrollar libre y plenamente su
personalidad.
2. En el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de sus libertades, toda persona estará solamente sujeta a las limitaciones
establecidas por la ley con el único fin de asegurar el reconocimiento y el respeto de los derechos y libertades de los
demás, y de satisfacer las justas exigencias de la moral, del orden público y del bienestar general en una sociedad
democrática.
3. Estos derechos y libertades no podrán, en ningún caso, ser ejercidos en oposición a los propósitos y principios de las
Naciones Unidas.

Artículo 30.
Nada en esta Declaración podrá interpretarse en el sentido de que confiere derecho alguno al Estado, a un grupo o a una
persona, para emprender y desarrollar actividades o realizar actos tendientes a la supresión de cualquiera de los derechos y
libertades proclamados en esta Declaración./

3.- Investiga la definición de democracia como forma de organización social y cómo forma de organización política,
explicando la diferencia que existe entre una y otra. (Debes ponerlo por escrito)

La palabra democracia significa literalmente el poder del pueblo, de origen griego pues era una forma de gobierno.
Como forma de gobierno supone la soberanía popular, el reconocimiento de que el poder reside, se da, y se debe usar por
y para el pueblo, el hecho de que el pueblo tiene el poder de establecer leyes se le llama soberanía popular, y significa no
solo la ausencia de un rey o tirano sino la afirmación de igualdad entre todos los ciudadanos.
La democracia no solo se consigue por el voto de la mayoría pues su límite son los derechos de las minorías y su sistema
es de representación, en el caso de México de senadores y diputados y a través de los partidos políticos.

La democracia como organización social o forma de vida, vivir democráticamente significa que todos los individuos de la
comunidad deben participar en la búsqueda del bien común, la igualdad, la equidad, el respeto y todos los valores y
derechos humanos de los cuales somos beneficiarios. Las diferencias entre sus miembros son respetadas y valoradas como
riquezas de diversidad y no de conflicto, se es responsable de las acciones y omisiones ante la sociedad se deben cumplir
los deberes y responsabilidades libremente.
La vida democrática se sostiene en cuatro grandes pilares, respeto, igualdad, participación y responsabilidad, que van a
originar la justicia, la solidaridad, la libertad y el dialogo.
La diferencia entre el sistema político y el social, porque el primero requiere de un sistema de representación de los
individuos a través de los partidos políticos y el social es que elegimos libremente vivir bajo una democracia.

4.-Explica para ti qué es la libertad y da una definición de la misma apoyado en tu libro de texto o diccionario, anotando la
fuente de la misma.

Libertad: es la capacidad que posee el ser humano de poder obrar según su propia voluntad, a lo largo de su vida; por lo
que es responsable de sus actos.

Libertad: (Del lat. libertas, -ātis).


1. f. Facultad natural que tiene el hombre de obrar de una manera o de otra, y de no obrar, por lo que es responsable de sus
actos.
2. f. Estado o condición de quien no es esclavo.
La libertad para mí es un derecho que tenemos como seres humanos, pero el ser libres no significa atropellar los derechos
d otros, es por ello, que ser libre significa tomar decisiones y aceptar las consecuencias positivas o negativas y afrontarlas.

5.-Explica cómo te beneficia el vivir dentro de una democracia y haz un listado de esos beneficios:

Los beneficios, son múltiples pues podemos salir cuando y a donde nos guste, elegir hacer o no hacer, es ejercer nuestra
libertad de elegir.

 Dignidad humana
 Un trato justo en la convivencia
 Tratar de crear condiciones optimas para nuestro desarrollos
 Libertad
 Igualdad
 Justicia
 Pluralidad
 Respeto
 Tolerancia
 Autonomía
 Responsabilidad
 Solidaridad
 Participación

6.-Haz una valoración de cómo se aplica la vida democrática en tu vida diaria explicándola:

El vivir en una democracia nos da una serie de derechos y el principal es de la dignidad humana, además de tener libertada
de elegir donde vivir, que estudiar, donde trabajar, en que trabajar, que religión tener o no, como vestir, como hablar, etc.,
éstos parecen sencillos, pero si vemos en el pasado, muchos otros jóvenes no disfrutaron de dicho privilegio, pues eran
obligados a tener un oficio o un determinado trabajo sin posibilidad de crecer como humano y desarrollarnos como parte
integral de la sociedad.

7.-Explica cómo funciona el principio de mayoría y minorías


con respecto de las decisiones de orden de las democracias actuales.

Una democracia nos lleva a que debemos acatar la decisión de las mayorías, pues muchas decisiones se obtiene a través a
través del voto pero la decisión de las mayorías tiene un límite: los derechos de las minorías, pues estos se pueden ver
tentados; sin embargo no puede haber mayorías o minorías respecto a las leyes y su cumplimiento pues se violaría el
principio de igualdad, así que las minorías que no cumplen las leyes o violan las leyes se les consideran delincuentes.
Sin embargo esta diversidad de propuestas que originan mayorías y minorías enriquecen y mejoran la democracia

Vous aimerez peut-être aussi