Vous êtes sur la page 1sur 2

Palabras clave: Santiago de Cuba: crisis de 1808; Saint-Domingue; emigración.

GARCÍA, Juan Andre y PROVENCIO GARRIGOS, Lucia (2012), “Tan lejos de La Habana
y tan cerca de Saint-Domingue: Santiago de Cuba durante la crisis de 1808. En: CHUST,
Manuel y FRASQUET, Ivana (eds), La patria no se hizo sola. Editorial Sílex: Madrid.

Este texto es un trabajo realizado dentro el proyecto de investigación financiado con cargo al
programa de Generación de Conocimiento Científico de Excelencia de la Fundación Séneca.
Los dos autores son de la Universidad de Murcia: García es Catedrático de Historia de
América de la Universidad de Murcia. Miembro del Centro de Estudios de Historia de las
Mujeres en América Latina (CEHMAL) Lima (Perú). Y, Garrigos es Doctora en Historia de
América. Universidad de Murcia (España), Licenciada en Historia Moderna y
Contemporánea Doctora en Historia de América. Master en Mundos Indígenas.

El texto aborda el proceso histórico que se da en Cuba, específicamente en Santiago de Cuba


por su posición estratégica; partiendo de un análisis de las repercusiones que tienen en este
territorio los acontecimientos que se dan entre el final de la segunda mitad del siglo XVIII y
comienzos del XIX como: las guerras coloniales entre diferentes potencias; la independencia
de EU; la revolución burguesa en Francia; y, la revolución haitiana. Y, como a partir de ello
no se da un proceso de independencia, cuando gracias a las condiciones geográficas, debiron
permitir un proceso revolucionario rápido, como fue el caso de Saint-Domingue.

Por lo tanto, los autores explican detenidamente como los anteriores acontecimientos
repercuten en Santiago de Cuba, estableciendo explicaciones a las particularidades que se
dan allí. Tales como, entender el impacto de las emigraciones dadas en este territorio por
parte de aquellos actores que huían o eran exiliados de Saint-Domingue: el crecimiento
demográfico que se daba gracias a estos; y, consecuentemente a lo anterior, el impacto que
tendrían en la vida social, política y económica de dicho territorio. Así es que, explican las
relaciones que existen entre estos nuevos actores y las elites españolas que ya están en este
lugar. Comprendiéndolo como un momento de tensión debido a su introducción en la
economía: los autores plantean acá que la refuerzan debido a la mano de obra esclava traída,
junto al capital y la tecnología para ello, pero lo cual genera ciertas tensiones por el poder
comercial; al igual, la relaciones sociales y políticas que provocan ciertas alianzas debido al
efecto del crecimiento económico; asimismo -y en relación con las alianzas-, de la mentalidad
que estos tienen: conservadores; pero, que es gracias a lo anterior que -la mentalidad- tendrán
ciertas características que terminan bajo un status quo del orden de la sociedad en Santiago
de Cuba..
Son varios los procesos que los autores abordan, pero su enfoque final está en 1808, con la
invasión napoleónica a España, y lo que sucedió en este territorio debido a ello. La diferencia
de que Cuba no tuvo una Junta, lo cual es, según los autores, un factor preponderante para la
independencia, es clave para entender las elites de este espacio. Pues debido a que por medio
de este se diera aquello que sucedió en Saint-Domingue, se descarta. Además, que las elites
no están de acuerdo con ello, pues no desean una independencia y desean seguir regidos por
la autoridad metropolitana. A pesar de que hay ciertas tensiones: el arzobispo Osés y Alzúa,
con Sebastián Kindelán, gobernador de Santiago de Cuba, esto no es suficiente para generar
una coyuntura profunda en el orden social y político, pues este estriba es en cuestiones de
orden económico, y de carácter “nacional”, pues existe cierto sentimiento anti-francés debido
a lo que estos representan los franceses como lugar de revolución; pero, a partir de 1809 se
darán ciertas concesiones entre estos para mantener dicho orden, lo cual es fundamental para
entender por qué Cuba no tuvo un proceso de independencia temprano a pesar de que su
posición tan cercana a procesos revolucionarios lo hacía factible.

Los planteamientos de los autores son bastante importantes para el estudio de la


particularidad que tiene Cuba como ser el último territorio donde hay un proceso de
independencia en América Latina. Las explicaciones que dan a los procesos y las
repercusiones que tienen en diferentes actores, dan validez a sus argumentos y construyen
académicamente una postura bastante acertada para entender la realidad de este lugar.
Siguiendo un orden de análisis de un momento de coyuntura de Saint-Domingue que está
estimulado por la Revolución Francesa y la Independencia de Estados Unidos, y su
repercusión en Cuba, es bastante lógico debido a el miedo al cambio que se puede dar a través
de la propagación de estas ideas, lo cual en los planteamientos que dan, tiene los argumentos
para soportarlo y corroborarlo.

La lectura del texto es bastante agradable. Suscita argumentos sustentados en fuentes


primarias, lo cual le da un carácter esencial, debido a que son las fuentes primarias las que
dan a entender mejor el pasado. La escritura -a pesar de ser muy académica- permite que sea
leída por cualquier persona, lo cual es fundamental para que los textos académicos no solo
se queden en la academia, y tenga un roll pedagógico para con la sociedad en general.
Considero que si se quiere entender el proceso que se dio en Santiago de Cuba mientras había
un contexto internacional tan coyuntural, es menester la lectura de este texto. Aunque, creería
que también le falta un poco entrar más en las particularidades del proceso, pues es muy
general, por lo que, es aquí donde quizá carece de más ideas para sustentar la tesis que los
autores platean.

Juan Pablo Santamaría Herrán.

Vous aimerez peut-être aussi