Vous êtes sur la page 1sur 2

Características del Modelo Clínico

A. Centrado en la acción directa sobre las personas

B. Marcado carácter reactivo/terapéutico/remedial

C. Establece una relación personal entre orientador y orientado

D. Es una intervención puntual, resultado de un problema

E. Su objetivo es satisfacer las necesidades específicas de la persona

F. El orientador es el máximo responsable y dirige el proceso

G. Utiliza la entrevista como estrategia fundamental

Las fases y las características de ellas son:

1. Inicio y estructuración de la relación de ayuda:

a) La iniciativa de solicitar ayuda surge del cliente (también pueden ser familiares, tutores,
profesores, etc.).

b) Establecimiento de una relación apropiada entre orientador y cliente.

2. Exploración:

a) En el modelo clínico es habitual realizar algún tipo de diagnóstico.

b) En la anamnesis se describen situaciones, experiencias y se aportan informaciones diversas.

3. Tratamiento en función del diagnóstico.

a) Establecer planes de acción.

b) Potenciar el autoconcepto, autoaceptación y autoestima.

4. Seguimiento y evaluación:

a) Realizar los planes establecidos.

b) Evaluar el efecto de la acción.

Se trata de una intervención especializada, donde el orientador asume la máxima responsabilidad


en el proceso de relación. De ahí la importancia que tienen las características y preparación
técnica del orientador.
BIBLIOGRAFIA

Martoreli, Ma. C. y González, R. (ed.) (1997). Entrevista y consejo psicológico. Madrid: Síntesis.

Rogers, C.R. (1972). Psicoterapia centrada en el cliente. Buenos Aires: Paidós.

Rogers, C.R. (1974). El proceso de convertirse en persona. Buenos Aires: Paidós.

Referencias Bibliográficas

Baquero R. (2000) “Lo habitual del fracaso y el fracaso de lo habitual”, en Avendaño y Boggino

(comps.) La escuela por dentro y el aprendizaje escolar. Rosario. Homo Sapiens.

Baquero R. (2001) “Contexto y aprendizaje escolar”, en Baquero y Limón, Introducción a la

psicología del aprendizaje escolar. Bernal. UNQ. (Cap. 6)

Baquero R. (2002) “Del experimento a la experiencia educativa desde una perspectiva

psicológica situacional”. Perfiles educativos Tercera Epoca Vol XXIV Nos 97-98. Pp. 57-75.

México. Primera Parte

Baquero R. (2007) “Los saberes sobre la escuela. Acerca de los límites de la producción de

saberes sobre lo escolar”. Ficha CEP.

Bisquerra Alzina R. (1998) Modelos de Orientación e Intervención Psicopedagógica. Barcelona:

Editorial Praxis.

Chardon, M (C) (2000) Perspectivas e interrogantes en psicología educacional. Buenos Aires.

Eudeba.

Cole, M. (1999) Psicología cultural. Madrid. Morata.

Cole M. y Engeström Y. (2001) Cap. 1. “Enfoque histórico-cultural de la cognición distribuida”.

En G. Salomon (comp.) Cogniciones distribuidas. Consideraciones psicológicas y educativas (pp.

47-74). Buenos Aires: Amorrortu. 1993.

Coll, C. (1988) Conocimiento psicológico y práctica educativa. Barcelona, Barcanova

Vous aimerez peut-être aussi