Vous êtes sur la page 1sur 11

Práctica 4

Difracción de electrones

Padilla Martínez Antonio


Estudiante de licenciatura en Física, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional
Autónoma de México

Laboratorio de Física Contemporánea I, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional


Autónoma de México, Ciudad Universitaria, Coyoacán, C.P. 04510, México D.F.

7 de diciembre de 2017

Resumen

Mediante el uso de un tubo de difracción de electrones Teletron 2555, se observó la difracción de


electrones en una red policristalina de grafito. Lo observado fueron dos anillos en intervalos de 0.5
kV, desde 2.0 kV a 4.0 kV. Con esto se determinaron las distancias interplanares d10 = 2.29973 x 10-
10
m y d11 = 1.38325 x 10-10 m del policristal de grafito. El método de análisis se hizo mediante el
procesamiento de fotografías en el programa ImageJ, con ello, se trazo una pendiente para poder
obtener los índices de Miller k1 = 1.599822494 y k2 = 2.659800279. Además se hizo la comparación
de la longitud de onda del electrón usando las relaciones de De Broglie y la de Bragg.
1) Objetivos

o Determinar las distancias interplanares de una red hexagonal de grafito y


compararlas con las citadas en la literatura.
o Observar los patrones producidos por los electrones al incidir en un blanco
de grafito.
o Obtener el valor de la longitud de onda del electrón haciendo uso de la
teoría de Bragg y comparar los resultados con la longitud de onda en la
hipótesis de De Broglie.

2) Introducción

En la mecánica clásica se tiene que el movimiento de una partícula puntual se


puede escribir tomando en cuenta su momento lineal. Mientras que en la
mecánica cuántica, el movimiento de una partícula puntual se describe
mediante una función de onda, en éste caso nuestra “partícula” es la luz, así De
Broglie propuso una relación entre el momento lineal, y la longitud de onda de
nuestra “partícula”:

𝑝=
𝜆
(1)
Siendo p el momento lineal, h la constante de Planck y 𝜆 la longitud de onda
asociada a la partícula, que en éste caso serán los electrones.

3) Marco Teórico

Longitud de onda de De Broglie

En este caso se utilizará una corriente de aceleración V, que iremos variando de


2 kV a 4 kV, por lo tanto los electrones que tendremos serán de baja energía, y
por ellos no se necesitarán correcciones relativista. Así podemos escribir la
energía del electrón de la siguiente manera:
1
𝑚 (𝑣𝑓2 − 𝑣𝑖2 ) + 𝑒𝑉 = 0
2
(2)
Donde se tiene que la carga del electrón (e) es negativa, vi , vf las velocidades
inicial y final respectivamente . Ahora si suponemos que se parte del reposo
tendremos que v2i = 0, por lo tanto (2) nos quedará como:
1
𝑚𝑣𝑓2 − 𝑒𝑉 = 0
2
(3)
Recordando de la mecánica clásica que p =mv , tendremos así:

𝑝 = √2𝑚𝑒𝑉
(4)
Igualando a la ecuación de De Broglie (1) y despejando 𝜆 tendremos:

ℎ ℎ2⁄
𝜆= = √ 2𝑚𝑒 == √1.505⁄𝑉
√2𝑚𝑒𝑉 𝑉
(5)
Ley de Bragg

Si se hace incidir en una red cristalina una onda, los átomos de dicha red
actuarán como una rejilla de dispersión, pero en este caso la onda será
dispersada en todas las direcciones.
En 1913 H.W Bragg y W.L. Bragg descubrieron que una onda difractada por un
cristal se comporta como si fuera reflejada por los diferentes planos de la red
cristalina, de tal manera que el punto donde la onda choca en cada plano es un
punto de dispersión donde se crean ondas esféricas.

Figura 1. Haces incidentes en una red de cristal, siendo d la distancia entre planos. Se puede observar el
fenómeno de reflexión, donde los rayos (1) y (2) no tendrán diferencia de camino óptico, mientras que la
diferencia del camino óptico entre (1) y (3) será 2.
La onda que sale en esa “reflexión”, la producida por la dispersión, será distinta
de cero sólo en las direcciones en las que se tendrá interferencia constructiva.
Para que esto ocurra es necesario que la diferencia del camino óptico sea un
múltiplo entero de la longitud de onda. (Esto se puede observar en la figura 1,
donde la diferencia del camino óptico entre las ondas que son reflejadas en los
distintos planos cristalográficos separados por d) Así la diferencia se puede
escribir como:

2∆ = 𝑛𝜆
(6)
Haciendo un poco de geometría la ecuación (6) se puede reescribir como:

2𝑑𝑠𝑒𝑛𝜃 = 𝑛𝜆
(7)

.
Cristalografía
Los cristales se definen como materiales que son la repetición periódica,
infinita, traslacional y tridimensional de un módulo mínimo de material. A éste
módulo mínimo se le llama átomo, así la repetición periódica puede ser
cuantificada en términos de ciertos pequeños patrones de átomos, denominados
celdas unitarias. Los átomos serán así los vértices de las celdas unitarias.
Ahora cuando un cristal es golpeado por una longitud de onda fija, éste creará
cierto patrón, pero como se mencionó anteriormente la reflexión que hace el
cristal de la onda es en muchas direcciones, y lo que se busca en éste
experimento es que esta reflexión solo vaya orientado hacia una pantalla.

Para ello en este experimento es necesario usar una muestra policristalina.


Donde un policristal es un conglomerado de un gran número de pequeños
cristales, donde cada uno de estos es lo suficientemente grande para mantener
la estructura del cristal, pero se encontrará orientado aleatoriamente respecto
a otro. Ahora si el policristal es lo suficientemente grande, un rayo incidente se
reflejará en muchos cristales orientados a un cierto ángulo para poder crear un
patrón, como se muestra en la figura 2, donde el patrón son círculos
concéntricos, y esto sucede porque los rayos que saldrán como un cono, como se
muestra en la figura 3.
Figura 2 Figura 3.

Índices de Miller
En 1829 Miller desarrolló un sistema de tres índices (h, k, l) para poder
caracterizar los diferentes planos cristalográficos. Éstos están definidos como
los recíprocos de las intersecciones que el plano determina con los ejes
coordenados. Éstos números son primos relativos y cumplen que:
1
ℎ=
𝑚
1
𝑘=
𝑛
1
𝑙=
𝑝
(8)

Si se tiene que uno de los planos es paralelo a un eje, su índice será cero. Si lo
corta en la parte negativa el índice será negativo, para indicar esto se pondrá
un guion sobre dicho índice. Para especificar una cierta dirección en el cristal
se emplea u, v, w, de ésta manera [uvw]. La dirección especificada se obtiene de
la siguiente manera: moverse sobre el eje a1, a2 y a3 una distancia ua1, va2 y
wa3 respectivamente.
En éste caso utilizaremos grafito policristalino, cuya estructura es hexagonal,
cuya estructura en tres dimensiones será la que nos creará los anillos
concéntricos.
Figura 4. Estructura del grafito Figura 5. Distancias interplanares del grafito

En la figura 5, podemos observar que d11 se refiere a la distancia que nos hará
el anillo externo, mientras que d10 nos hará el anillo interno. Podemos observar
que solo tiene dos número, esto es porque al ser una red muy delgada, el eje z
se depreciará.

Determinando las distancia interplanares

Se busca poder relacionar el diámetro de los anillos con las distancias


interplanares, los índices de Miller y la longitud de onda del electrón. Para esto
tenemos que la aproximación de ángulos pequeños es:

𝜆 = 𝑑𝜃
(9)

Figura 6. Patrón de anillos.

Si hacemos uso de la figura 6, podemos obtener despejar :

𝜃 = 𝐷⁄2𝐿
(10)
Si sustituimos (10) en (9), se obtiene:

𝜆 = 𝑑𝐷⁄2𝐿
(11)

Siendo d la distancia interplanar, D el diámetro del anillo y L=.15m la longitud


desde el grafito hasta la pantalla. Ahora si se despeja el diámetro:

𝐷 = 2𝐿𝜆⁄𝑑
(12)

Sustituyendo  obtenida en la ecuación (5):

2𝐿 1.505 2𝐿√1.505 −1⁄


𝐷= √ = 𝑉 2
𝑑 𝑉 𝑑
(13)

2𝐿√1.505
Donde 𝑘 = es el índice de Miller, sustituyendo se obtiene:
𝑑

1
𝐷 = 𝑘𝑉 −2
(14)
Lo que queremos obtener es el índice de Miller, entonces despejamos, k y se
tendrá que graficar una recta D vs V-1/2 , y obtendremos que k será el valor de
la pendiente.

𝐷
𝑘= 1
𝑉 −2
(15)

Hecho esto podemos calcular la distancia interplanar d:

2𝐿√1.505
𝑑=
𝑘
(16)
4)Desarrollo Experimental
Material
 Tubo de difracción de electrones con blanco de grafito
policristalino Teltron 2555. (Figuras 8 y 9)
 Fuente de voltaje variable de 5kV
 Multímetro Mul-600 marca Steren
 Dos pares de cables banana-banana
 Cámara fotográfico Nikon D3200
 Tripie
 Computadora con software ImageJ
 Acetato tamaño carta

Procedimiento experimental
- En primer lugar se conectó todo el arreglo experimental como se muestra
en la figura 7.

Figura 7. Diagrama de las conexiones.

Donde F3 y F4 corresponden a las clavijas que van conectadas al filamento que


calienta al cátodo, G1 y G5 irán conectadas a la rejilla y al cátodo
respectivamente, para poder generar una diferencia de potencial. Una vez
conectado el tubo a la fuente, sin aumentar el voltaje a más de 4kV y la
corriente a más de 0.13mA, se aplico una diferencia de potencial de 6.3  0.02
V, y se espero hasta que se calentara el filamento.

Figura 8. Esquema del tubo de difracción de electrones Teltron 2555. Figura 9. Fotografía del tubo de
difracción de electrones usado en el experimento.

Figura 9. Montaje experimental realizado en el laboratorio.

- Después de tener el montaje experimental como se muestra en la figura


9, se prosiguió a poner la cámara a la altura y ángulo correcto para que
estuviera paralelamente a la pantalla del tubo de difracción. Además se colocó
un acetato como referencia delante de la pantalla blanca, al mismo ángulo.
- Se seleccionó la fuente de voltaje variable en 5kV
- Se fue aumentando el voltaje hasta que se presencio la difracción de
electrones ( el efecto se comenzó a ver a los 2kV).
- Después de esto el voltaje se fue aumentando 0.5kV hasta llegar a 4kV.
En cada intervalo se tomaron fotos (en total 5).
- Se midió el tamaño del acetato con el programa ImageJ, para después,
medir el tamaño de la pantalla blanca del tubo de difracción.
- Con el mismo software se midieron los diámetros de los anillos internos y
externos, de cada una de las 5 fotos obtenidas.

a)2.0 kV b) 2.5kV

c)3.0 kV d) 3.5 kV

e) 4.0 kV
5) Resultados y Análisis

6)Conclusiones
7)Bilbiografía

Vous aimerez peut-être aussi