Vous êtes sur la page 1sur 27

TRATAMIENTO DE EFLUENTES

TRATAMIENTO DE
EFLUENTES

UNIDAD II:
Alternativa a los problemas
ambientales

CÁTEDRA DE TRATAMIENTO DE EFLUENTES


2017 – UCEL
UNIDAD II: ALTERNATIVAS
Dr. Gerardo Orallo - Dra. A
Sabrina N. Hernández Guiance
LOS PROBLEMAS AMBIENTALES

1
CÁTEDRA DE TRATAMIENTO DE EFLUENTES
2017 – UCEL - UNIDAD II - Dr. Gerardo Orallo - Dra. Sabrina N. Hernández Guiance
ENERGÍA HIDRÁULICA

La energía hidráulica se obtiene del aprovechamiento de las ener-


gías cinética y potencial de la corriente del agua, saltos de agua
o mareas.
Se puede transformar a muy diferentes escalas. Existen, desde
hace siglos, pequeñas explotaciones en las que la corriente de un
río, con una pequeña represa, mueve una rueda de palas y genera
un movimiento aplicado, por ejemplo, en molinos rurales. Sin
embargo, la utilización más significativa la constituyen las cen-
trales hidroeléctricas de represas.

La generación de este tipo de energía depende de que exista un caudal apropiado y una
diferencia de cota (altura) que permita que la potencia del agua al caer sea suficiente para
el funcionamiento de las turbinas. Es generalmente considerada un tipo de energía renova-
ble puesto que no emite productos contaminantes. Sin embargo, produce un gran impacto
ambiental debido a la construcción de las presas, que inundan grandes superficies de te-
rreno y modifican el caudal del río y la calidad del agua.

Las centrales de generación hidroeléctrica pueden tener diseños y tamaños muy diferentes
dependiendo de su configuración y de su potencia instalada, por ejemplo, desde micro cen-
trales menores a 1 MW hasta grandes complejos hidroeléctricos, como Ralco, la central hi-
droeléctrica de mayor capacidad instalada en Chile con 690 MW de potencia.

En Chile, la energía hidroeléctrica producida es transportada a través de líneas de transmi-


sión hacia el Sistema Interconectado Central (SIC), principalmente, permitiendo su distri-
bución a la mayor parte del territorio. Además del SIC, en el país existe el Sistema Interco-
nectado del Norte Grande, donde la participación de la hidroelectricidad es muy baja en
comparación con el SIC. También se encuentran los Sistemas Medianos de Distribución de
Los Lagos, de Aysén, de Magallanes y de Isla de Pascua. De ellos, hay presencia de hidro-
electricidad en los dos primeros, mientras que los dos últimos abastecen con energía de
otras fuentes, como diésel y gas natural.

El establecimiento y funcionamiento de centrales hidroeléctricas debe considerar factores


como disponibilidad de derechos de aprovechamiento de aguas, potencial de generación,
distancia al SIC, impactos locales en el medio ambiente natural y social, entre otros.

2
CÁTEDRA DE TRATAMIENTO DE EFLUENTES
2017 – UCEL - UNIDAD II - Dr. Gerardo Orallo - Dra. Sabrina N. Hernández Guiance
- Represa hidroeléctrica Itaipú.-

Una central hidroeléctrica generalmente se ubica en regiones donde existe una combina-
ción adecuada de lluvias y desniveles geológicos favorables para la construcción de represas.
La energía hidráulica se obtiene a partir de la energía potencial y cinética de las masas de
agua que transportan los ríos, provenientes de la lluvia y del deshielo.

El agua en su caída entre dos niveles del cauce se hace pasar por una turbina hidráulica la
cual trasmite la energía a un alternador el cual la convierte en energía eléctrica. Otro sis-
tema que se emplea es conducir el agua de un arroyo con gran desnivel, por una tubería
cerrada, en cuya base hay una turbina. El agua se recoge en una presa pequeña y la diferen-
cia de altura proporciona la energía potencial necesaria.

Otro más consiste en hacer en el río una presa pequeña y desviar parte del caudal por un
canal con menor pendiente que el río, de modo que unos kilómetros más adelante habrá
ganado una cierta diferencia de nivel con el cauce y se hace caer el agua a él por una tubería,
con una turbina.

VENTAJAS

3
CÁTEDRA DE TRATAMIENTO DE EFLUENTES
2017 – UCEL - UNIDAD II - Dr. Gerardo Orallo - Dra. Sabrina N. Hernández Guiance
1. Se trata de una energía renovable de alto rendimiento energético.
2. Debido al ciclo del agua su disponibilidad es casi inagotable.
3. Es una energía limpia puesto que no produce emisiones tóxicas durante su funciona-
miento.
4. Además, los embalses que se construyen para generar energía hidráulica permiten el
almacenamiento de agua para la realización de actividades recreativas y el abasteci-
miento de sistemas de riego. Y lo más importante, permiten laminar las crecidas en
épocas de lluvias torrenciales, regulando el caudal del río aguas abajo.

Ventajas económicas: La gran ventaja de la energía hidráulica o hidroeléctrica es la elimi-


nación de combustibles. El coste de operar una planta hidráulica es casi inmune a la volati-
lidad de los precios de los combustibles fósiles como petróleo, el carbón o el gas natural.
Además, no hay necesidad de importar combustibles de otros países. Las plantas hidráulicas
también tienden a tener vidas económicas más largas que las plantas eléctricas que utilizan
combustibles. Hay plantas hidráulicas que siguen operando después de 50 a 99 años. Los
costos de operación son bajos porque las plantas están automatizadas y necesitan pocas
personas para su operación normal. Como las plantas hidráulicas no queman combustibles,
no producen directamente dióxido de carbono. Muy poco dióxido de carbono es producido
durante el período de construcción de las plantas, pero es poco, especialmente en compa-
ración a las emisiones de una planta equivalente que quema combustibles.

- Represa de las Tres Gargantas (curso del río Yangtsé, China): es la planta hidroeléc-
trica más grande del mundo. Genera una potencia de 22.5 GW, pero habrá afectado a
más de 1.900.000 personas e inundado 630 km².-

4
CÁTEDRA DE TRATAMIENTO DE EFLUENTES
2017 – UCEL - UNIDAD II - Dr. Gerardo Orallo - Dra. Sabrina N. Hernández Guiance
DESVENTAJAS

• La construcción de grandes embalses puede inundar importantes extensiones de te-


rreno, obviamente en función de la topografía del terreno aguas arriba de la presa, lo
que podría significar pérdida de tierras fértiles y daño al ecosistema, dependiendo del
lugar donde se construyan.
• En el pasado se han construido embalses que han inundado pueblos enteros. Con el
crecimiento de la conciencia ambiental, estos hechos son actualmente menos frecuen-
tes, pero aún persisten;
• Impacto en el medio natural. Presas y embalses pueden ser destructivas a los ecosiste-
mas acuáticos. Por ejemplo, estudios han mostrado que las presas en las costas de Nor-
teamérica han reducido las poblaciones de trucha septentrional común que necesitan
migrar a ciertos lugares para reproducirse. Hay estudios buscando soluciones a este tipo
de problema. Un ejemplo es la invención de un tipo de escalera para los peces;
• Cambia los ecosistemas en el río aguas abajo. El agua que sale de las turbinas no tiene
prácticamente sedimento. Esto puede dar como resultado la erosión de los márgenes de
los ríos.
• Cuando las turbinas se abren y cierran repetidas veces, el caudal del río se puede modi-
ficar drásticamente causando una alteración en los ecosistemas.
• Se pueden ver afectadas por casos de fenómenos climáticos como por ejemplo El Niño.

REPRESA ITAUPÚ

Itaipu Binacional es líder mundial en la producción de energía limpia y renovable, habiendo


producido más de 2,4 mil millones de MWh desde el inicio de su operación, en 1984. Con
20 unidades generadoras y 14.000 MW de la potencia instalada, suministra alrededor del
17% de la energía consumida en Brasil y el 76% de la utilizada en Paraguay.

En 2016, Itaipu produjo un total de 103.098.366 Megavatios-hora (103 millones de MWh),


un nuevo récord mundial en generación anual. Su mayor producción anterior fue estable-
cida en 2013, con 98.630.035 MWh. El récord anterior tuvo lugar en 2012, con la generación
de 98.287.128 MWh.

La represa es la combinación de estructuras de hormigón, roca y tierra, que sirven para


represar el agua y obtener el desnivel de 120 m (la caída bruta nominal) que impulsa la
operación de las turbinas. En la parte superior de la presa principal están situadas las tomas
por donde el agua inicia su descenso por la tubería de presión hasta la caja espiral, pre-
distribuidor y distribuidor hasta accionar y hacer girar la rueda de la turbina. La represa de

5
CÁTEDRA DE TRATAMIENTO DE EFLUENTES
2017 – UCEL - UNIDAD II - Dr. Gerardo Orallo - Dra. Sabrina N. Hernández Guiance
Itaipú tiene 7.744 metros de extensión y un alto máximo de 196 metros, el equivalente a un
edificio de 65 pisos.

Su construcción consumió 12,3 millones de metros cúbicos de hormigón, dimensiones que


transformaron a la central en referencia para los estudios de hormigón y de la seguridad de
represas.

TOMAS DE AGUA

Número 20

Tipo de compuerta vagón

Dimensiones 8,23 x 16,35 m

Tipo de accionamiento Servomotor Hidráulico

Peso de cada compuerta 2420 kN

TUBERÍAS DE PRESIÓN

Cantidad 20

10,5 de diámetro interno y 142,2 m


Dimensiones
de largo

6
CÁTEDRA DE TRATAMIENTO DE EFLUENTES
2017 – UCEL - UNIDAD II - Dr. Gerardo Orallo - Dra. Sabrina N. Hernández Guiance
CASA DE MÁQUINAS

La Casa de Máquinas concentra los equipos electromecánicos directamente responsables


por la producción de la energía de Itaipu. En ella están la caja espiral, la turbina, el genera-
dor, el sistema de excitación y el regulador de velocidad.

Número de Unidades Generadoras 20

Longitud 968 m

Ancho 99 m

Altura 112 m

Elevación de la cobertura 148 m

Elevación del piso de los generadores 108 m

Espacio entre unidades 34 m

REPRESA

01 - Cota 40 - Fundación de la represa.


02 - Cota 92,4 - Acceso al pozo de la turbina.
03 - Cota 98,5 - Servicio auxiliar de la unidad - Sistema de agua pura.
04 - Cota 98,5 - Sistema de excitación, acceso al “housing” del generador y regulador de
velocidad.
05 - Cota 108 - Transformadores elevadores.
06 - Cota 108 - Piso de los generadores y salas de control local.
07 - Cota 122 - Sistema de ventilación.
08 - Cota 127,6 - Galería de cables.
09 - Cota 128,2 - GIS - SF6.
10 - Cota 133,2 - Paneles principales del servicio auxiliar AC y sala de los generadores die-
sel.
11 - Cota 144 - Servicio auxiliar de la represa.
12 - Cota 214 - Central hidráulica de las compuertas.

7
CÁTEDRA DE TRATAMIENTO DE EFLUENTES
2017 – UCEL - UNIDAD II - Dr. Gerardo Orallo - Dra. Sabrina N. Hernández Guiance
8
CÁTEDRA DE TRATAMIENTO DE EFLUENTES
2017 – UCEL - UNIDAD II - Dr. Gerardo Orallo - Dra. Sabrina N. Hernández Guiance
9
CÁTEDRA DE TRATAMIENTO DE EFLUENTES
2017 – UCEL - UNIDAD II - Dr. Gerardo Orallo - Dra. Sabrina N. Hernández Guiance
ENERGÍA DISPONIBLE ANUAL

La operación de la usina tiene como ob-


jetivo maximizar la utilización del agua
(energía disponible), en los períodos de
bajas y altas afluencias, satisfaciendo las
demandas de los sistemas eléctricos
brasileño y paraguayo.

Se evita verter agua y se optimiza su uso


en la generación de energía.

Datos a tener en cuenta:

1. El volumen de concreto usado en la construcción de la hidroeléctrica (12,7 millones


de m³) sería suficiente para la construcción de 210 estadios de fútbol del tamaño del
famoso Maracaná, de Rio de Janeiro.
2. La cantidad de acero usado posibilitaría la construcción de 380 Torres Eiffel.
3. 1.350 km² es el tamaño del lago formado por el embalse de Itaipú, extensión mayor
que toda la área urbana de la ciudad de San Pablo.
4. 20 millones de mudas de arboles nativas fueron plantadas para proteger el embalse.
Fue el mayor reflorecimiento del género hecho en el mundo.
5. En un solo día, 14 de noviembre de 1978, Itaipú conquistó el récord sudamericano de
uso de concreto, cuando utilizaron en la represa 7.207 m³ de concreto para la obra,
equivalente a un edificio de diez pisos a cada hora, o 24 edificios en el mismo día.
6. El flujo máximo del vertedero de Itaipú Binacional (62,2 mil m³ por segundo) es 40
veces superior al flujo medio de agua de las Cataratas del Iguazú (1.500 m³ por se-
gundo).
7. 40 mil trabajadores participaron de la construcción de la represa en su auge.
8. La altura de la represa (196 metros) corresponde a la altura de un edificio de 65 pisos.
9. El flujo de dos turbinas de la represa (700 m³ de agua por segundo cada una) equiva-
len al flujo medio de agua de las Cataratas del Iguazú.

BIOMASA

10
CÁTEDRA DE TRATAMIENTO DE EFLUENTES
2017 – UCEL - UNIDAD II - Dr. Gerardo Orallo - Dra. Sabrina N. Hernández Guiance
- Bloques de biomasa para ser empleados como combustible para energía térmica.-

La energía a través de la biomasa es básicamente utilizar la materia orgánica como fuente


energética. Esta materia orgánica, es heterogénea. Pueden ser desde deshechos de agricul-
tura (huesos de aceituna, cáscaras de frutos secos, restos de poda de vid…) a restos de ma-
dera, como pellets o serrín. Se trata de un tipo de producción de energía más económica,
renovable y con menos emisiones por su forma de combustión. Además, ayuda a mantener
limpios los bosques por lo que ayuda en la prevención de incendios.

Se utilizan calderas donde el material se quema poco a poco, lo que genera también ceni-
zas que pueden ser usadas posteriormente como abono. Si se instala un acumulador, se
puede almacenar el calor sobrante generado. Generalmente se emplea para generar energía
calórica, y a nivel industrial para la generación de energía eléctrica, aunque es un proceso
más complejo. Se pueden instalar calderas de biomasa en las viviendas, para obtener cale-
facción (por suelo radiante) y calentar agua.

No hay que olvidar que esta materia orgánica ha de obtenerse de forma controlada y soste-
nible. Además, mediante los biocarburantes se obtiene energía aprovechable para hacer
funcionar los motores de combustión térmica transformándola en energía mecánica.

11
CÁTEDRA DE TRATAMIENTO DE EFLUENTES
2017 – UCEL - UNIDAD II - Dr. Gerardo Orallo - Dra. Sabrina N. Hernández Guiance
- El valor energético de un Kilogramo de Nafta equivale a tres Kilogramos de Biomasa.-

A partir la Ley de energías renovables donde se busca fomentar la generación de energía


eléctrica a partir de fuentes renovables, aparece para nuestro país la oportunidad de
desarrollar nuevos mercados. Observando los resultados de la última licitación del plan
Renovar1, encontramos que las tecnologías renovables que despertaron un mayor inte-
rés fueron la eólica y solar.

A diferencia de otros energéticos renovables, la utilización de biomasa para generar elec-


tricidad presenta ciertas virtudes adicionales como son el aprovechamiento de los resi-
duos de diferentes actividades y la posibilidad de generar empleo y desarrollo en zonas
rurales.

PRIMEROS IMPULSOS INTERNACIONALES A LAS ENERGÍAS


RENOVABLES

La preocupación mundial sobre las fuentes alternativas de energía surge principalmente a


partir de los años setenta como resultado de la crisis del petróleo que provocó un impor-
tante aumento en el precio del crudo y sus derivados, situación que llevó a muchos países
con una fuerte dependencia de la importación de estos productos a desarrollar fuentes al-
ternativas de energía. Con el pasar de los años, a la preocupación por el abastecimiento se
sumó la creciente inquietud tanto por lograr un desarrollo sostenible como por mitigar el
cambio climático1. Esta situación llevó a la comunidad mundial a avanzar sobre iniciativas
internacionales y regionales en apoyo a la inserción de las fuentes de energías renovables.

12
CÁTEDRA DE TRATAMIENTO DE EFLUENTES
2017 – UCEL - UNIDAD II - Dr. Gerardo Orallo - Dra. Sabrina N. Hernández Guiance
La Organización de las Naciones Unidas (ONU), define el desarrollo sostenible como la
satisfacción de las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de
las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades. El desarrollo sostenible
trata de lograr de manera equilibrada, el desarrollo económico, el desarrollo social y la pro-
tección del medio ambiente. Asimismo, se denomina Cambio Climático a un cambio del
clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición
de la atmósfera aumentando la temperatura promedio del planeta. 1 Cambio del clima atri-
buido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la at-
mósfera aumentando la temperatura promedio del planeta.

La respuesta política de la comunidad internacional al cambio climático se concretó en 1994


con la adopción de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático
(UNFCCC por sus siglas en ingles). Un logro muy importante de la Convención fue recono-
cer que el problema del cambio climático es real. Dicha convención estableció un marco
para la acción conjunta, cuyo principal objetivo era la estabilización de la concentración de
gases de efecto invernadero (GEI) en la atmósfera. En el año 1997, se firmó el Protocolo de
Kyoto (PK).

Dicho protocolo establecía metas vinculantes de reducción de las emisiones para 37 países
industrializados y la Unión Europea, reconociendo que son los principales responsables de
los elevados niveles de emisiones de GEI que hay actualmente en la atmósfera, y que son el
resultado de quemar combustibles fósiles durante más de 150 años.

En este sentido el Protocolo tiene un principio central: el de la «responsabilidad común


pero diferenciada». El Protocolo ha movido a los gobiernos a establecer leyes y políticas
para cumplir sus compromisos, a las empresas a tener el medio ambiente en cuenta a la
hora de tomar decisiones sobre sus inversiones, y además ha propiciado la creación del
mercado del carbono. Haciendo un pasaje rápido hasta el presente, el siguiente gran
acuerdo se alcanzó en la COP 21 (Conferencia de las Partes) en París en diciembre de 2015.
En dicha conferencia las partes alcanzaron un acuerdo histórico para combatir el cambio
climático y acelerar e intensificar las acciones e inversiones para alcanzar un futuro soste-
nible reducido en carbono.

13
CÁTEDRA DE TRATAMIENTO DE EFLUENTES
2017 – UCEL - UNIDAD II - Dr. Gerardo Orallo - Dra. Sabrina N. Hernández Guiance
- Tres modos de emplear biomasa como fuente de energía renovable.-

El principal objetivo del acuerdo es mantener el aumento de la temperatura media mundial


muy por debajo de 2 ºC con respecto a los niveles preindustriales, y proseguir los esfuerzos
para limitar ese aumento de la temperatura a 1,5 ºC con respecto a los niveles preindustria-
les, reconociendo que ello reduciría considerablemente los riesgos y los efectos del cambio
climático. Así, los países que forman parte de la UNFCCC entregaron compromisos nacio-
nales de lucha contra el cambio climático, que entrarán en vigor en 2020 y se revisarán cada
5 años. Los países que no lo han hecho deberán presentarlos para poder formar parte del
acuerdo.

¿CUÁLES SON LAS ENERGÍAS RENOVABLES QUE SE FOMENTAN PARA LA GE-


NERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA?

Se considera energías renovables a aquellas que se obtienen de fuentes naturales, virtual-


mente inagotables, por la inmensa cantidad de energía que contiene o bien porque son ca-
paces de regenerarse por medios naturales. 4 Entre los principales atributos que presentan
el desarrollo de energías renovables se encuentra en primer lugar que en la mayoría de los
países del mundo, dependiendo de sus características climáticas y geográficas, se puede ge-
nerar algún tipo de energía renovable. Ello contribuye a la seguridad del suministro y evita
la dependencia de importaciones, diversifica la matriz energética y genera un impacto am-
biental significativamente inferior a las fuentes convencionales de energía, dando sustenta-
bilidad ambiental a las políticas energéticas.

14
CÁTEDRA DE TRATAMIENTO DE EFLUENTES
2017 – UCEL - UNIDAD II - Dr. Gerardo Orallo - Dra. Sabrina N. Hernández Guiance
A continuación enumeramos los principales tipos de energías renovables para generar elec-
tricidad que poseen incentivos para su desarrollo en gran cantidad de países: Hidroeléctrica,
Eólica, Geotérmica, Solar y Biomasa.

Hidroeléctrica: la energía hidráulica es aquella que se obtiene del aprovechamiento de las


energías cinética y potencial de la corriente del agua. En general, son las centrales minihi-
dráulicas las que se consideran dentro de las políticas de incentivo a las energías renovables.
En el caso particular de Argentina, se considera a los proyectos hasta 50 MW.

Eólica: la energía eólica utiliza la fuerza del viento para generar electricidad. El principal
medio para obtenerla son los aerogeneradores, “molinos de viento” de tamaño variable que
transforman con sus aspas la energía cinética del viento en energía mecánica. La energía del
viento puede obtenerse instalando los aerogeneradores tanto en suelo firme como en el
suelo marino.

Geotérmica: la energía geotérmica es una fuente de energía renovable que aprovecha el ca-
lor que existe en el subsuelo de nuestro planeta. Los recursos geotérmicos de alta
temperatura (más de 100-150º C) se utilizan para generar energía eléctrica, mientras que
aquellos con temperaturas menores son óptimos para los sectores industrial, servicios y re-
sidencial.

Solar: la energía solar es la producida por la luz (energía fotovoltaica) o el calor del sol (ter-
mosolar) para la generación de electricidad o la producción de calor. Inagotable y renova-
ble, pues procede del sol, se obtiene por medio de paneles y espejos.

Biomasa: se define a la Biomasa como "toda materia de origen biológico (excluidas las for-
maciones fósiles) como los cultivos energéticos, desechos y subproductos agrícolas y fores-
tales, estiércol o biomasa microbiana".

15
CÁTEDRA DE TRATAMIENTO DE EFLUENTES
2017 – UCEL - UNIDAD II - Dr. Gerardo Orallo - Dra. Sabrina N. Hernández Guiance
16
CÁTEDRA DE TRATAMIENTO DE EFLUENTES
2017 – UCEL - UNIDAD II - Dr. Gerardo Orallo - Dra. Sabrina N. Hernández Guiance
USO ELÉCTRICO DE LA BIOMASA

La obtención de energía eléctrica a través de la quema de biomasa sólida se realiza general-


mente a gran escala (plantas mayores de 2MW). Esto es debido principalmente a que las ins-
talaciones necesarias requieren una gran inversión económica. Además, los rendimientos
globales obtenidos son mayores cuanto mayor sea la potencia generada.

El funcionamiento de una planta de biomasa para la generación de energía eléctrica con-


siste en la recepción de la biomasa, generalmente en forma de alpacas (paja ó astillas), pos-
teriormente se colocan automáticamente en una cinta transportadora, que las conduce
hasta la caldera. Allí, previamente desmenuzadas, caen a una parrilla vibratoria que favo-
rece la combustión y la evacuación de restos de la quema. Dicha combustión calienta el
agua que circula por las tuberías de las paredes de la caldera y por haces de tubos en el
interior de la misma convirtiéndola en vapor sobrecalentado. El vapor sobrecalentado
mueve una turbina conectada a un generador que produce electricidad a una tensión de-
terminada, transformándola posteriormente a otra tensión mayor para su incorporación a
la red general. Por último, los restos depositados en el fondo de la caldera, se trasladan a un
relleno de seguridad autorizado, y las cenizas volantes, retenidas por un filtro, se aprove-
chan como fertilizantes agrícolas

- Esquema de una planta de combustión de paja de Briviesca, la potencia instalada


son 16 MW.-

USO TÉRMICO DE LA BIOMASA

17
CÁTEDRA DE TRATAMIENTO DE EFLUENTES
2017 – UCEL - UNIDAD II - Dr. Gerardo Orallo - Dra. Sabrina N. Hernández Guiance
La obtención de energía térmica a través de la quema de biomasa sólida se realiza con dife-
rentes propósitos. Las aplicaciones térmicas con producción de calor y agua caliente sani-
taria son las más comunes dentro del sector de la biomasa, aunque también es posible la
producción de frío, esta última opción es más excepcional.

Las aplicaciones térmicas más comunes de la biomasa son:

- Instalaciones industriales que producen biomasa y donde se requiere energía térmica


en sus procesos. En estos casos es donde se consume actualmente la mayor parte de
la biomasa en nuestro país.
- Otro tipo de instalaciones industriales con necesidades de demandas de calor pro-
longadas para sus procesos.
- Instalaciones del sector doméstico y de servicios con elevada centralización, puesto
que el coste de la instalación por unidad de energía producida disminuye significati-
vamente con el tamaño de la misma. Entre otros casos en que las instalaciones de
biomasa son rentables para el promotor y para el usuario, se pueden destacar:

a) Edificios públicos de cierta dimensión, como colegios, hospitales, centros adminis-


trativos, etc. con una ubicación que permita un fácil suministro del combustible.
b) Edificiós de viviendas con servicios de calefacción y agua caliente centralizados.
c) Sistemas de redes urbanas, centralizadas o de distrito (District Heating).

USO MIXTO SIMULTÁNEO TÉRMICO-ELÉCTRICO

En la actualidad, existen procesos para obtener simultáneamente energía térmica y eléc-


trica (a partir de cualquier combustible, incluida la biomasa), con ello se optimiza el pro-
ceso obteniendo mayores rendimientos.Estos procesos se conocen con los nombres de:

COGENERACIÓN: Procedimiento mediante el cual se obtiene a la vez energía eléctrica y


energía térmica útil (calor Ó frío Ó ACS)

TRIGENERACIÓN: Proceso de obtención simultánea de energía eléctrica y energía térmica


útil (calor Y frío)

De hecho el óptimo aprovechamiento de la biomasa es en este tipo de procesos de cogene-


ración y trigeneración donde se obtienen producciones eléctricas estre el 15 y el 20% y apro-
vechamientos térmicos que alcanzan una eficiencia total del 80%.

18
CÁTEDRA DE TRATAMIENTO DE EFLUENTES
2017 – UCEL - UNIDAD II - Dr. Gerardo Orallo - Dra. Sabrina N. Hernández Guiance
VENTAJAS

El desarrollo de las ER permite a los diferentes países que las impulsan resolver varias cues-
tiones que preocupan a todos los gobiernos:

1. Generación local: una de las principales características de la generación eléctrica a


partir de ER es que se trata de generación local. El insumo que se utiliza sol, viento,
agua, biomasa, etc., son insumos locales y la generación es propia. Ello presenta por
lo menos dos beneficios, independencia energética y, en el caso de sustituir importa-
ciones, ahorro de divisas. Así también, como la actividad se desarrolla en el “territorio
propio” también puede ser un impulso al empleo.

2. Reducción de las emisiones de GEI: la posibilidad de reemplazar generación tradi-


cional por ER o bien la posibilidad de ampliar la matriz eléctrica hacia las ER, en
cualquiera de los dos casos, se produce una reducción de las emisiones de GEI. Ello
ayuda a proteger el medio ambiente y a cumplir con los estándares internacionales,
Paris 2015. En el caso de la biomasa en particular, su uso presenta otras ventajas que
nos interesa diferenciar. Cuando se aborda a la biomasa como fuente de energía apa-
rece la necesidad de separarlo en su uso tradicional de su uso moderno: En términos
energéticos, la biomasa se utiliza principalmente para calefacción, cocción, produc-
ción de agua caliente y generación de electricidad.

En su uso tradicional, la biomasa ha sido el primer combustible empleado por el hombre


y el principal hasta la revolución industrial. Se utilizaba para cocinar, para calentar el
hogar, para producir metales, para alimentar máquinas a vapor. En su uso moderno, la
biomasa se utiliza para generar electricidad y calor a escala o bien producir calor en los
hogares pero con calderas más eficientes o con un producto de mayor valor agregado
(pellets). De aquí en adelante nos referimos a la biomasa como ER cuando se hace el
“uso moderno” de la misma.

Los residuos más utilizados para generar energía o calor a partir de biomasa son los
residuos forestales, agrícolas y sus industrias asociadas. En el caso del residuo forestal
en particular, según la FAO, se considera que, de cada árbol extraído para la producción
maderera, sólo se aprovecha comercialmente un porcentaje cercano al 20%. Se estima
que un 40% es dejado en el campo, en las ramas, despunte y raíces, otro 40% no apro-
vechado en la industria de la madera en forma de costaneros, astillas (chips), corteza y
aserrín. La generación de energía eléctrica a partir de biomasa forestal debe realizarse
en las cercanías de donde se encuentran los residuos forestales.

“La disponibilidad de la biomasa está asociada a su posibilidad de recolección y facilidad


de uso. La baja densidad energética, esto es la cantidad de calor por unidad de peso o de
volumen, impone que el consumo se realice en las proximidades de la zona donde la

19
CÁTEDRA DE TRATAMIENTO DE EFLUENTES
2017 – UCEL - UNIDAD II - Dr. Gerardo Orallo - Dra. Sabrina N. Hernández Guiance
biomasa se encuentra disponible. Por lo tanto son los pobladores rurales o comunidades
que se encuentran emplazadas en las cercanías de las fuentes de biomasa los que tienen
posibilidades de su aprovechamiento directo.”

FACTORES BENEFICIAN A LA BIOMASA

El empleo de la biomasa como fuente alternativa de energía limpia se ha visto considera-


blemente ayudado por una serie de factores:

- Subida del precio del petróleo


- Crecimiento de la producción agrícola
- El cambio climático
- Aumento de la preparación técnica y el conocimiento científico en la investigación de
renovables
- Escenario económico propicio para la explotación de plantas de biomasa
- Trabas burocráticas a otro tipo de promoción de energías renovables
Por estas razones son muchos los países que optan por hacer uso de centrales de biomasa,
siendo Europa el principal foco de actuación con las cinco centrales más grandes del
mundo en Inglaterra, Polonia y tres en Finlandina.

En el marco del contexto internacional, numerosos países han desarrollado políticas e in-
centivos para estimular las fuentes de energía renovables. Como se dijo, los problemas del
cambio climático, seguridad energética y acceso de grupos vulnerables a la energía, han
generado una amplia gama de instrumentos de política económica tendientes a fomentar
el desarrollo de las energías limpias.

Los mecanismos para motivar el crecimiento de las energías renovables, no obstante, difie-
ren entre países, encontrándose, por ejemplo, políticas de subsidio de tarifas para la gene-
ración renovable, impuestos sobre el uso de combustibles fósiles o sobre las emisiones pro-
ducidas, incentivos para inversiones, apoyo a la investigación e innovación científica secto-
rial, entre otros.

Algunas valiosas experiencias en cuanto al fomento de los renovables en general y de la


Biomasa en particular, son los casos de Alemania, Finlandia, el Estado de California y Es-
paña. Los primeros antecedentes del impulso a las ER aparecen en California a fines de la
década del ’70; en Finlandia y Alemania, a comienzos de los ’90; y en España, a principios
de la década pasada. Si bien los esquemas de incentivos son diferentes en cada uno de los
casos, se encuentra como denominador común la aplicación del mecanismo de “feed-in tar-
iffs” para promover la generación de energía renovable y el establecimiento de metas de

20
CÁTEDRA DE TRATAMIENTO DE EFLUENTES
2017 – UCEL - UNIDAD II - Dr. Gerardo Orallo - Dra. Sabrina N. Hernández Guiance
consumo eléctrico de fuentes renovables. En el siguiente cuadro podemos observar la evo-
lución de las energías renovables en la generación de energía eléctrica en los países selec-
cionados, así como también el desarrollo de la biomasa en particular.

Fuente: IRENA.

21
CÁTEDRA DE TRATAMIENTO DE EFLUENTES
2017 – UCEL - UNIDAD II - Dr. Gerardo Orallo - Dra. Sabrina N. Hernández Guiance
ENERGÍA MAREOMOTRIZ

La energía mareomotriz es aquella energía que aprovecha el ascenso y descenso del agua
del mar producido por la acción gravitatoria del sol y la luna para generar electricidad de
forma limpia. Se trata, por tanto, de una fuente de energía renovable e inagotable que
utiliza la energía de las mareas producida en nuestros océanos.

Una central mareomotriz se basa en el almacenamiento de agua en un embalse formado


al construir un dique con unas compuertas que permiten la entrada de agua o caudal para
la generación eléctrica.

El sistema es sencillo y sigue el mismo principio que los antiguos molinos de mareas:
cuando la marea sube, se abren las compuertas y se deja pasar el agua hasta que llega a
su máximo nivel. A continuación, se cierra el dique para retenerla y se espera a que el mar
vaya bajando al otro lado, lo que produce un gran desnivel. Esta altura es aprovechada
para hacer pasar el agua por las turbinas y generar electricidad. Según el Instituto para la
Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), sólo en aquellos puntos de la costa en los
que la mar alta y la baja difieren más de cinco metros de altura es rentable instalar una
central de estas características.

22
CÁTEDRA DE TRATAMIENTO DE EFLUENTES
2017 – UCEL - UNIDAD II - Dr. Gerardo Orallo - Dra. Sabrina N. Hernández Guiance
La instalación mareomotriz más importante del mundo se encuentra en Francia: la central
de la Rance, inaugurada en 1966. Esta planta produce al año 600 millones de kilovatio-
hora (kWh), suficiente para cubrir el 45% del consumo eléctrico de toda la Bretaña fran-
cesa. Y todo gracias al gran potencial que ofrece la energía de los océanos.

Esta tipo de planta es una prueba de cómo las mareas pueden proveer una base de gene-
ración de energía que desplace a los combustibles fósiles y a las tecnologías contaminantes
que dañan el medio ambiente. La clave reside ahora en desarrollar tecnologías de genera-
ción de mareas con poco impacto en la naturaleza y con menores costos de capital y pro-
ducción.

- Esquema de producción de una planta de producción de energía maremotriz.-

METODOS DE GENERACIÓN

23
CÁTEDRA DE TRATAMIENTO DE EFLUENTES
2017 – UCEL - UNIDAD II - Dr. Gerardo Orallo - Dra. Sabrina N. Hernández Guiance
Los métodos de generación mediante energía de marea pueden clasificarse en tres distin-
tas formas:

- Generador de la corriente de marea:


Los generadores de corriente de marea
tidal stream generators (o TSG por sus
iniciales inglés) hacen uso de la energía
cinética del agua en movimiento a las
turbinas de la energía, de manera simi-
lar al viento (aire en movimiento) que
utilizan las turbinas eólicas. Este
método está ganando popularidad de-
bido a costos más bajos y a un menor
impacto ecológico en comparación con
las presas de marea, ya que esto oca-
siona que el agua suba 10 metros a ni-
vel del mar sobre lo normal.

- Generador Mareomotriz de Corriente de


Marea. Fuente: http://eco.microsier-
vos.com/images/turbina-marina.jpg.-

- Presa de marea: Las presas de marea hacen uso de la energía potencial que existe en la
diferencia de altura (o pérdida de carga) entre las mareas altas y bajas. Las presas son
esencialmente los diques en todo el ancho de un estuario, y sufren los altos costes de la
infraestructura civil, la escasez mundial de sitios viables y las cuestiones ambientales.

- Turbinas generadoras en centrales con prensa de marea.-

24
CÁTEDRA DE TRATAMIENTO DE EFLUENTES
2017 – UCEL - UNIDAD II - Dr. Gerardo Orallo - Dra. Sabrina N. Hernández Guiance
- Energía mareomotriz dinámica: La energía mareomotriz dinámica (dynamic tidal power
o DTP) es una tecnología de generación teórica que explota la interacción entre las ener-
gías cinética y potencial en las corrientes de marea. Se propone que las presas muy lar-
gas (por ejemplo: 30 a 50 km de longitud) se construyan desde las costas hacia afuera
en el mar o el océano, sin encerrar un área. Se introducen por la presa diferencias de
fase de mareas, lo que lleva a un diferencial de nivel de agua importante (por lo menos
2.3 metros) en aguas marinas ribereñas poco profundas con corrientes de mareas que
oscilan paralelas a la costa, como las que encontramos en el Reino Unido, China y Corea
del Sur. Cada represa genera energía en una escala de 6 a 17 GW.

PLANTA MAREOMOTRIZ DEL RANCE (FRANCIA)

En el estuario del río Rance, EDF instaló una central eléctrica con energía mareomotriz.
Funciona desde el año 1966 y produce electricidad para cubrir las necesidades de 225.000
habitantes. La central en sí tiene 390 m de largo y 33 de ancho. Está constituida de 24
turbinas de tipo "bulbo" con generadores de 10 MW cada una, por las que pasa un caudal
total de 6600 m3 por segundo. Dispone de un embalse de 22 km2 que alberga 184 000 000
m3 de agua regulada por seis compuertas de 10 m de alto por 15 de ancho.

25
CÁTEDRA DE TRATAMIENTO DE EFLUENTES
2017 – UCEL - UNIDAD II - Dr. Gerardo Orallo - Dra. Sabrina N. Hernández Guiance
Es una central hidroeléctrica re-
versible, que aprovecha tanto la
marea alta como la marea baja ya
que sus turbinas funcionan en
ambos sentidos, en la fase de lle-
nado y de vaciado del embalse.
Las turbinas permiten también
bombear agua: en marea baja, la
planta funciona "al revés" y bom-
bea agua de mar para elevar to-
davía más el nivel de agua del
embalse.

El bombeo permite aumentar la


producción porque aumenta la
altura de la caída de las aguas y
disminuye el período de tiempo
entre la pleamar y la bajamar.

La presa de 750 m de largo cierra


el estuario del río y comprende
una esclusa que permite el paso
de unos 20 000 barcos al año.

Una carretera con un tráfico me-


dio de 30 000 vehículos al día
(hasta 60 000 en verano) aprove-
cha su recorrido para unir los
pueblos de Saint-Malo y Dinard.

26
CÁTEDRA DE TRATAMIENTO DE EFLUENTES
2017 – UCEL - UNIDAD II - Dr. Gerardo Orallo - Dra. Sabrina N. Hernández Guiance
BIBLIOGRAFÍA

1. Energía Hidráulica, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Argentina,


2017.
2. Energía Hidroeléctrica, Waste Ideal España, disponible en:
http://waste.ideal.es/hidroelectrica.htm, Argentina, España, 2017.
3. Handbook of Applied Hydraulics. Library of Congress: Catalog Card Number
67-25809.
4. Hidráulica de los Canales Abiertos. Ven Te Chow. Editorial Diana. México.
1983. ISBN 968-13-1327-5.
5. Itaipú Binacional, disponible en: https://www.itaipu.gov.py/print/570
6. Energía a partir de Biomasa, Sostenibilidad, disponible en: http://www.soste-
nibilidad.com/energias-renovables/que-es-y-como-funciona-la-biomasa/.
7. Biomasa, Agencia Provincial de la Energía de Burgos, disponible en:
http://www.agenbur.com/es/contenido/index.asp?iddoc=413
8. Leandro Marco, Evelyn Goldstein y Balbina Griffa, Generación de energía eléc-
trica a partir de biomasa, experiencias y actualidad en Argentina, Univ. De San
Martín, Argentina, 2015.
9. Energía Mareomotriz, Twenergy: Una iniciativa de Endesa por la eficiencia y
la sostenibilidad, disponible en: https://twenergy.com/a/que-es-la-energia-ma-
reomotriz-588
10.Energía Mareomotriz, IDAE: Instituto para la Diversificación y ahorro de la Ener-
gía. Madrid, Epaña, 2017.

27
CÁTEDRA DE TRATAMIENTO DE EFLUENTES
2017 – UCEL - UNIDAD II - Dr. Gerardo Orallo - Dra. Sabrina N. Hernández Guiance

Vous aimerez peut-être aussi