Vous êtes sur la page 1sur 11

PENICILINAS

AMPICILINA

La ampicilina es un antibiótico penicilínico semisintético, de amplio espectrro y activo


por vía oral. Aunque es más activo que las penicilinas naturales no estable frente a las
beta-lactamasa producidas por bacterias gram-postitivas o gram-negativas. La
ampicilina se utiliza para el tratamiento de infecciones debidas a organismos susceptibles
como la otitis media, la sinusitis y las cistitis.

Mecanismo de acción: los antibióticos beta-lactámicos como la ampicilina son


bactericidas. Actúan inhibiendo la última étapa de la síntesis de la pared celular bacteriana
uniéndose a unas proteínas específicas llamadas PBPs (Penicillin-Binding Proteins)
localizadas en la pared celular. Al impedir que la pared celular se construya correctamente,
la ampicilina ocasiona, en último término, la lisis de la bacteria y su muerte. La ampicilina
no resiste la acción hidrolítica de las beta-lactamasas de muchos estafilococos, por lo que
no se usa en el tratamiento de estafilococias.

CONTRAINDICACIONES

 La ampicilina está contraindicada en pacientes con alergias conocidas las


penicilinas, cefalosporinas o al imipenem. La incidencia de hipersensibilidad
cruzada es del 3 al 5%. Los pacientes con alergias, asma o fiebre del heno son
más susceptibles a reacciones alérgicas a las penicilinas. Los pacientes con
alergia o condiciones alérgicas como asma, fiebre, eczema, etc., tienen un
mayor riesgo de hipersensibilidad a las penicilinas.
 La ampicilina está relativamente contraindicada en pacientes con infecciones
virales o leucemia linfática ya que estos pacientes pueden desarrollar rash. Se
ha comunicado una mayor incidencia de esta reacción adversa en pacientes con
infeccción por citomegalovirus o con mononucleosis infecciosa.

REACCIONES ADVERSAS

Los efectos secundarios más frecuentes son los asociados a reacciones de


hipersensibilidad y pueden ir desde rash sin importancia a serias reacciones anafilácticas.
Se ha descrito eritema multiforme, dermatitis exfoliativa, rash maculopapular con
eritema, necrolisis epidérmica tóxica, síndrome de Stevens-Johnson, vasculitis y
urticaria. Estas reacciones suelen ser más frecuentes con las aminopenicilinas que con
las otras penicilinas. La incidencia de rash con la ampicilina suele ser mayor en pacientes
con enfermedades virales tales como mononucleosis o en pacientes con leucemia
linfática.

PRESENTACIONES

 BRITAPEN Cáps. 500 mg BRITAPEN Comp. 1 g BRITAPEN Jar. 250 mg/5 ml


BRITAPEN Vial 500 mg
 PULMOSTERIN RETARD Vial retard 1500 # PULMOSTERIN RETARD Vial retard
750 #
 UNASYN IM Vial polvo 1 g # UNASYN IM Vial polvo 250 mg # UNASYN IM Vial
polvo 500 mg #
LA DICLOXACILINA
La DICLOXACILINA es un antibiótico penicilínico. Se utiliza en el tratamiento de ciertos
tipos de infecciones bacterianas. No es efectivo para resfríos, gripe u otras infecciones
de origen viral.

Este medicamento puede ser utilizado para otros usos; si tiene alguna pregunta consulte
con su proveedor de atención médica o con su farmacéutico.

Mecanismo de acción
La ampicilina es un antibiótico de amplio espectro que tiene un efecto bactericida e
interfiere con la síntesis de la pared bacteriana, facilitando su destrucción, tanto en cepas
susceptibles de bacterias grampositivas (estreptococos hemolíticos a y ß, Streptococos
pneumoniae, Staphilococcus no productores de penicilinasa, Bacillus anthracis y casi todas
las cepas de enterococos), como gramnegativas(Haemophilus influenzae, Neisseria
gonorrhoeae, Neisseria meningitidis y muchas cepas deSalmonella, Shigella y Escherichia
coli). La dicloxacilina es una penicilina modificada en la cadena lateral del ác. 6-
aminopenicilánico, al que se acopla un radical isoxazolil con 2 átomos de cloro, lo que
permite resistir la acción de las ß-lactamasas de las bacterias, en especial del género
Staphilococcus. La asociación de estas dos penicilinas, ambas de amplio espectro, nos
permite potenciar el efecto bactericida de la ampicilina contra bacterias habitualmente
resistentes a ella, gracias a la inactivación de algunas ß-lactamasas las cuales son
inactivadas por la dicloxacilina.
Advertencias y Precauciones
Antes de iniciar la terapia descartar una posible hipersensibilidad a betalactámicos; el
contenido de sodio presente en esta formulación debe ser tomado en cuenta dentro de la
ingesta diaria permitida en los pacientes con dietas restringidas en sodio; durante una
terapia prolongada con este tipo de fármacos, es recomendable realizar estudios
periódicos de la función renal, hepática y biometría hemática; se debe tener en mente la
posibilidad de infecciones micóticas o bacterianas (generadas por Pseudomonas o
Candida). Si una infección de este tipo se presenta, se debe suspender la terapia y/o
establecer una terapia apropiada.
Interacciones
La cimetidina, no así la ranitidina, puede incrementar la tasa de absorción de la
ampicilina; el probenecid aumenta la concentración plasmática de ampicilina.
Lab: se ha observado un incremento en los niveles de TGO y TGP en aquellos pacientes
tratados con antibióticos tipo ampicilina, pero el significado de estos hallazgos es
desconocido.
Reacciones adversas
Puede ocasionar reacciones alérgicas y erupciones cutáneas de diverso grado de severidad,
choque anafiláctico; eosinofilia, elevación de TGO y TGP; fiebre: angioedema; náuseas,
vómito, diarrea y colitis pseudomembranosa.
LA BENCILPENICILINA
La bencilpenicilina es un antibiótico que perteneciente al grupo de las penicilinas. Las
penicilinas se utilizan para tratar infecciones causadas por bacterias. Actúan destruyendo a
las bacterias. Hay diferentes tipos de penicilinas; cada una trata diferentes tipos de
infecciones. Por ello no siempre puede cambiarse un tipo de penicilina por otro.
Mecanismo de acción

Bactericida. Bloquea la reparación y la síntesis de la pared celular bacteriana.

Indicaciones terapéuticas

Neumonía, pleuritis y meningitis, por neumococos. Amigdalitis, faringitis, otitis media,


sinusitis aguda, escarlatina, absceso pulmonar, fiebre puerperal, septicemia y endocarditis,
por estreptococos. Bronconeumonía, osteomielitis, septicemia, empiema, enterocolitis
aguda, aborto séptico, endocarditis subaguda y meningitis, por estafilococo no productor de
penicilinasa. Gonorrea y complicación genitourinaria, por gonococo. Meningitis
meningocócica, gangrena gaseosa, difteria y tétanos. Estomatitis y angina de Vicent, por
espiroquetas. Actinomicosis. Sífilis por T. pallidum. Profilaxis de gérmenes sensibles antes
de intervención quirúrgica.

Advertencias y precauciones

Alergia a cefalosporinas. Historial alérgico medicamentoso, de colitis ulcerosa,


pseudomembranosa, enf. de Crohn o desequilibrio electrolítico. Asmáticos e ICC. En I.R.
grave ajustar dosis.

Interacciones

Incompatible con: antibióticos bacteriostáticos.

Se inactiva con: suero glucosado.

Secreción tubular disminuida por: probenecid.

Reacciones adversas

Urticaria, edema angioneurótico, ataque asmático, shock anafiláctico, erupción, fiebre,


leucopenia, púrpura, neutropenia, sobreinfección, anemia hemolítica, nefrotoxicidad con
I.R.
NAFCILINA

La nafcilina sódica (INN), es un antibiótico betalactámico, de espectro reducido del grupo


de las penicilinas, por lo que se indica en el tratamiento de infecciones causadas
por bacterias Gram positivas, en particular las especies de estafilococos que suelen ser
resistentes a otras penicilinas.
Terapeuticamente, la nafcilina es considerada equivalente a la oxacilina, aunque difieren
en su seguridad farmacológica.
Mecanismo de acción
Al igual que otros antibióticos betalactámicos la nafcilina actúa inhibiendo la síntesis de
la pared celular bacteriana. Evita la formación de enlaces cruzados entre las cadenas
poliméricas de peptidoglicano lineal las cuales son un componente importante de la pared
celular de las bacterias gram positivas. Actúa mediante la unión e inhibición competitiva de
la enzimatranspeptidasa usada por la bacteria para generar los enlaces cruzados (D-alanil-
alanina) usados en la síntesis del peptidoglicano.
Uso clínico
La nafcilina se indica en el tratamiento de infecciones por estafilococos, excepto las
causadas por cepas resistentes a lameticilina. La nafcilina es la primera opción en el
tratamiento de la endocarditis causada por estafilococos en pacientes que no tengan
válvulas cardíacas artificiales. La nafcilina se indica también en el tratamiento de
la mastitis y osteomielitis, en cuyos casos el principal agente causal es el Staphylococcus
aureus.
Este medicamento también puede ser prescrito para otras infecciones, incluyendo
la neumonía, ciertas infecciones del tracto digestivo, piel, articulaciones,
sangre, meningitis einfección urinaria.
Efectos adversos
Por ser derivada de la penicilina, la nafcilina puede causar reacciones alérgicas serias que
pueden poner en riesgo la vida de la persona.6 Otras reacciones adversas de menor efecto
son:
 Náusea y vómitos
 Diarrea, a menudo por supresión de la flora bacteriana en el tracto digestivo, lo que
puede conllevar a una seria sobreinfección con la bacteria Clostridium difficile
 Dolor abdominal
 Infecciones por hongos incluyendo la Candidiasis que puede afectar a
la boca, lengua y vagina
PENICILINA G

La penicilina G es un antibiótico para uso parenteral producido por el Penicillium


chrysogenum y está comercialmente disponible en forma de sales de potasio, sodio, y
como penicilina-benzatina, y penicilia-procaína. Las sales de potasio de sodio son las
formas acuosas y cristalinas del antibiótico y se administran por vía intravenosa o
intramuscular. Las penicilina benzatina y penicilina procaína son las formas de liberación
sostenida de la penicilina para uso intramuscular, que ocasionan depósitos en los tejidos
a partir de los cuales se absorbe el medicamento durante varias horas (por ejemplo,
penicilina procaína) o más días (por ejemplo, penicilina benzatina).

La penicilina G es un agente de elección o para el tratamiento de infecciones


por Streptococcus pyogenes, S. pneumoniae, e enterococo, aunque están aumentando
en todo el mundo las cepas resistentes. A pesar de ellos, la penicilina G se considera el
fármaco de elección para el tratamiento de la infección treponémica.

Mecanismo de acción: la penicilina G es un antibiótico beta-lactámico de acción


principalmente bactericida. Inhibe la tercera y última etapa de la síntesis de la pared
celular bacteriana mediante la unión a determinadas proteínas de la pared celular. Estas
proteínas de unión son responsables de varios pasos diferentes en la síntesis de la pared
celular y se encuentran en cantidades de varios cientos a varios miles de moléculas por
célula bacteriana. La actividad intrinisica de la penicilina G, así como las otras penicilinas
contra un organismo particular depende de su capacidad para obtener acceso a la pared
de la célula y poder formar estas proteínas. Como todos los antibióticos beta-lactámicos,
la capacidad de la penicilina G para interferir con la síntesis de la pared es la que conduce
en última instancia a la lisis celular, lisis que está mediada por enzimas autolíticos de la
pared celular (es decir, autolisinas).

CONTRAINDICACIONES
La bencilpenicilina se debe utilizar con precaución en pacientes con enfermedad renal o
insuficiencia renal ya que el fármaco se elimina por mecanismos renales. Puede ser
necesario reducir las dosis en estos pacientes.

Las grandes dosis de penicilina administradas a los pacientes con insuficiencia renal se
han asociado con convulsiones. El uso de grandes dosis de penicilina parenteral G
potásica o penicilina G sódica con precaución en los pacientes con desequilibrio
electrolítico.

Como resultado de la administración de grandes dosis de penicilina G sódica o potásica


entran en el organismo cantidades respetables de sodio o de potasio. La sal de potasio
de la penicilina G contiene aproximadamente 1,7 mEq de potasio/millón de unidades y
0,3 mEq de sodio unidades/millon de unidades. La sal sódica de la penicilina G contiene
2 mEq de sodio/millón de unidades.

REACCIONES ADVERSAS

Como con otras penicilinas, son probables reacciones alérgicas, particularmente en


individuos que han previamente demostrado hipersensibilidad a las penicilinas o en
aquellos con antecedentes de alergia, asma, rinitis alérgica o urticaria.
ANTIBIOTICOS
LA AMOXICILINA

La amoxicilina es una penicilina semi-sintética similar a la ampicilina, con una mejor


biodisponibilidad por vía oral que esta última. Debido a su mejor absorción gastrointestinal,
la amoxicilina ocasiona unos mayores niveles de antibiótico en sangre y unos menores
efectos gastrointestinales (en particular, díarrea) que la ampicilina. La amoxicilina tiene un
espectro de actividad antibacteriana superior al de la penicilina, si bien no es estable frente
a las beta-lactamasas.

CONTRAINDICACIONES

La amoxicilina está contraindicada en pacientes con alergias conocidas las penicilinas,


cefalosporinas o al imipenem. La incidencia de hipersensibilidad cruzada es del 3 al 5%.
Los pacientes con alergias, asma o fiebre del heno son más susceptibles a reacciones
alérgicas a las penicilinas.

En los pacientes con insuficiencia renal (CrCl < 30 ml/min) se deben ajustar las dosis de
amoxicilina.

REACCIONES ADVERSAS

Los efectos secundarios más frecuentes son los asociados a reacciones de


hipersensibilidad y pueden ir desde rash sin importancia a serias reacciones anafilácticas.
Se ha descrito eritema multiforme, dermatitis exfoliativa, rash maculopapular con eritema,
necrolisis epidérmica tóxica, síndrome de Stevens-Johnson, vasculitis y urticaria.

Dosificacion:

CEFALOSPORINA o también (dicloxacilina)


Son antibióticos utilizados en el tratamiento de la septicemia, neumonía, meningitis,
infecciones de la vía biliar, peritonitis e infecciones urinarias.
La farmacología de las cefalosporinas se asemeja a la de las penicilinas y su excreción es
fundamentalmente renal. Las cefalosporinas penetran mal en el líquido cefalorraquídeo,
salvo que se inflamen las meninges; la cefotaxima es una cefalosporina adecuada para
tratar las infecciones del Sistema Nervioso Central (p. ej., meningitis).
Uso médico
Por su amplio espectro y baja toxicidad, las cefalosporinas son drogas de elección para el
inicio del tratamiento empírico en muchas situaciones clínicas:

 Meningoencefalitis
 Endocarditis infecciosa
 Neumonía agudas comunitaria
 Bronquiectasias infectadas o fibrosis quística, donde P. aeruginosa puede ser la causa
de la infección.
 Infecciones respiratorias altas: Fallas en el tratamiento con penicilina o recurrencias de
faringitis estreptocócicas, sinusitis, otitis media aguda, bronquitis aguda bacteriana o
exacerbación de bronquitis crónica.
 Infección urinaria por gérmenes sensibles: Especialmente indicadas en la embarazada
la que no puede recibir quinolonas y los aminoglucósidosya que son tóxicos para el feto.
 Infecciones abdomino-pélvicas.
 Enfermedades de transmisión sexual como la gonorrea.
 Infecciones de piel y partes blandas
 Profilaxis quirúrgica

Mecanismo de acción
Igual que otros antibióticos betalactámicos, las cefalosporinas ejercen su principal efecto
antimicrobiano bactericida interfiriendo la síntesis del peptidoglicano, que es el componente
estructural principal de la pared bacteriana. El efecto de un determinado betalactámico
depende de la inactivación de determinadas proteinas fijadoras de penicilina y la
importancia de estas en la sintesis de la pared celular. Además el efecto bactericida de las
cefalosporinas y otros betalactamicos podría deberse a la activación de ciertas enzimas
autolíticas.

Uso en Infecciones orales


Las cefalosporinas ofrecen mínimas ventajas sobre las penicilinas en las infecciones
dentales y su actividad contra los gérmenes anaerobios suele ser menor. Las infecciones
causadas por estreptococos orales (a menudo denominados estreptococos viridans), que
se vuelven resistentes a la penicilina, normalmente también son resistentes a las
cefalosporinas. Esto es importante si un paciente ha sufrido fiebre reumática y ha recibido
tratamiento prolongado con penicilina. La cefalexina y la cefradina se han empleado para
tratar las infecciones orales.

TETRACICLINAS
Las tetraciclinas constituyen un grupo de antibióticos, unos naturales y otros obtenidos
por semisíntesis, que abarcan un amplio espectro en su actividad antimicrobiana.
Contienen un anillo de naftaleno de cuatro átomos Químicamente son derivados de la
naftacenocarboxamida policíclica, núcleo tetracíclico, de donde deriva el nombre del grupo.

Mecanismo de acción
Actúan fundamentalmente como bacteriostáticos a las dosis habituales, aunque
resultan bactericidas a altas dosis, generalmente tóxicas. Actúan por varios mecanismos:
 Desacoplan la fosforilación oxidativa de las bacterias.
 Provocan una inhibición de la síntesis proteica en el ribosoma de la bacteria. Actúan
inhibiendo la síntesis proteica al unirse a la subunidad 30 S del ribosoma y no
permitir la unión del ácido ribonucléico de Transferencia (tRNA) a este, ni el
transporte de aminoácidos hasta la subunidad 50 S.
 Existe también evidencia preliminar que sugiere que las tetraciclinas alteran
la membrana citoplasmática de organismos susceptibles, permitiendo la salida de
componentes intracelulares.
Las resistencias bacterianas a las tetraciclinas son de aparición lenta, aunque mucho más
rápida si se utiliza por vía tópica. El mecanismo bacteriano implicado puede ser
mediante plásmido, lo que explica la reticencia a usar las tetracilinas en el ámbito
hospitalario, para evitar la aparición de resistencias simultáneas a varios antibióticos.
Existen resistencias cruzadas entre los miembros del grupo.
Contraindicaciones
 El uso de tetraciclinas durante el desarrollo dental (segunda mitad del embarazo,
lactancia y niños menores de 8 años), puede causar decoloración permanente de
los dientes (de gris parduzco a amarillento).
 En caso de alergia a tetraciclinas (doxiciclina, minociclina, oxitetraciclina,
tetraciclina).
 En pacientes con porfiria.
 Las tetraciclinas deben evitarse en pacientes con lupus eritematoso sistémico.
 No se deben ingerir con leche ya que se inactivan.
 NO se deben tomar conjunto a retinoides orales (Roaccutane® o similares) ya que
existe el riesgo de formación de tumores intracraneales benignos.

ERITROMICINA
La eritromicina es un antibiótico macrólido producido por el Streptomyces erythraeus siendo
el primero de la familia de los macrólidos. Aunque la eritromicina es activa frente a
numerosas bacterias, son pocas sus aplicaciones clínicas. La eritromicina se usa
frecuentemente en el tratamiento de la enfermedad del legionario y en la neumonía
producida por micoplasmas y es una alternativa a los antibióticos beta-lactámicos en
pacientes alérgicos.

Mecanismo de acción: la eritromicina se une a la subunidad 50S del ribosoma bacteriano


inhibiendo la síntesis de proteínas. Es efectiva frente a un amplio espectro de
microorganismos y, al igual que otros antibióticos que inhiben la síntesis de proteínas, la
eritromicina es bacteriostática. Su actividad frente a gérmenes gram-positivos es mayor que
frente a los gram-negativos, debido a su mejor penetración en los primeros.

CONTRAINDICACIONES
La eritromicina no se debe administrar a pacientes con hipersensibilidad a los antibióticos
macrólidos. Aunque bastante raras, el eritromicina puede ocasionar serias reacciones
alérgicas, incluyendo angioedema y anafilaxis. Además, presenta una senbilidad cruzada
con otros macrólidos.
REACCIONES ADVERSAS
La urticaria, el rash maculopapular, el eritema y la nefritis intersticial pueden sugerir una
reacción alérgica a la eritomicina. La administración tópica puede producir prurito.
Entre los posibles efectos secundarios digestivos, se incluyen las naúseas y vómitos, el
dolor abdominal, la diarrea y la anorexia, independientemente de su vía de
adminisytración. Estos efectos son a menudo relacionados con la dosis.
La colitis pseudomembranosa puede ocurrir durante el uso de o después de la
discontinuación de la eritromicina, pero este efecto es poco frecuente.
La eritromicina se ha asociado con la estenosis pilórica en bebés, especialmente los recién
nacidos <1 mes. La estenosis pilórica rara vez afecta a los bebés > 3 meses o a adultos.
En un informe de 200 lactantes tratados con eritromicina para la tos ferina, el 7 recién
nacidos, < 3 semanas de edad, desarrolló estenosis pilórica; todos se recuperaron.
CLORANFENICOL
El cloranfenicol fue aislado en 1947 a partir de una cepa de Streptomyces venezuelae, pero
actualmente se obtiene sintéticamente, ya sea como cloranfenicol, palmitato de
cloranfenicol, o succinato de cloranfenicol. El palmitato de cloranfenicol se hidroliza en el
tracto digestivo a cloranfenicol; el succinato de cloranfenicol se hidroliza al cloranfenicol
libre in vivo. El cloranfenicol se comercializa en cápsulas, inyección, solución oftálmica, una
pomada oftálmica, crema tópica, o solución óptica.
Mecanismo de acción
El cloranfenicol es generalmente bacteriostático, pero puede ser bactericida a altas
concentraciones o frente a organismos muy susceptibles tales como H. influenzae y S.
pneumoniae. La actividad antibiótica parece resultar de la inhibición de la síntesis de
proteínas de las células bacterianas. El cloranfenicol se une a la subunidad 50 S de los
ribosomas bacterianos, inhibiendo la formación de enlaces peptídicos. El cloranfenicol
también inhibe la síntesis de proteína mitocondrial en las células bacterianas y de
mamíferos a través de sus efectos sobre el ribosoma 70 S. La síntesis de proteínas de las
células que proliferan rápidamente puede verse afectada, especialmente los eritrocitos de
mamíferos, lo que explica el mecanismo de la depresión reversible de la médula ósea. El
cloranfenicol es un verdadero antibiótico de amplio espectro.
CONTRAINDICACIONES Y PRECAUCIONES
El cloranfenicol no se debe utilizar sistémicamente para infecciones de menor importancia
debido a la posibilidad de toxicidad. La administración de cloranfenicol debe producirse en
un entorno donde se puedan determinar los niveles en suero.
El cloranfenicol no debe administrarse a pacientes que han mostrado reacciones tóxicas al
antibiótico. Se han producido algunas reacciones fatales.
REACCIONES ADVERSAS
El síndrome bebé-gris es una reacción adversa que se desarrolla en los bebés prematuros
o recién nacidos tratados con cloranfenicol. Se debe a que el sistema hepático del niño no
es capaz de conjugar o excretar el antibiótico, lo que resulta en un síndrome caracterizado
por un fracaso para alimentarle, distensión abdominal con o sin vómitos, pálidez progresiva
y cianosis, y colapso vasomotor, síntomas acompañados de respiración irregular. El
síndrome puede causar la muerte en pocas horas. Los niños de hasta 2 años de edad se
han visto afectados por este síndrome, aunque la mayoría de los casos son consecuencia
de la instauración del tratamiento en las primeras 48 horas de vida. El cloranfenicol debe
suspenderse a la primera señal de este síndrome.

INTRODUCCIÓN

Los antimicrobianos son sustancias que se obtienen por síntesis o naturalmente a partir de
los cultivos de microorganismos. Mediante modificaciones de la estructura química de un
agente obtenido naturalmente, es posible producir agentes semisintéticos.
Los agentes del grupo de los colorantes fueron los primeros agentes sintéticos utilizados.
En virtud de evoluciones posteriores, estos agentes dieron origen a las sulfamidas. Algunos
agentes inicialmente naturales como el cloranfenicol fueron sintetizados más tarde, y ello
permitió abaratar considerablemente sus costos de producción. Otros agentes sintéticos de
uso frecuente en la actualidad son los nitrofuranos y las quinolonas.
El primer antibiótico natural fue la penicilina, que es el ejemplo excluyente, al representar el
primer escalón de un grupo enorme de drogas de gran actividad y uso extendido y el inicio
de una nueva etapa en la historia de la humanidad. A partir de la molécula de la penicilina
se semisintetizaron muchos otros agentes, en la búsqueda de mejorar ciertas
características que parecían deficitarias del antibiótico original. Así aparecieron las
penicilinas ácido-resistentes, que se pueden administrar oralmente sin ser inactivadas por
el ácido gástrico de los animales monogástricos y del hombre, como la penicilina V.
También aparecieron las penicilinas penicilinasa resistentes, con capacidad de resistir el
ataque de bacterias resistentes, productoras de enzimas que pueden inactivar la molécula
madre, como es el caso de cloxacilina y meticilina. Se actuó, además sobre el espectro,
que en el caso de la penicilina es relativamente estrecho. Así aparecieron ampicilina y
amoxicilina, por ejemplo, drogas que son capaces de actuar sobre una variedad de
bacterias sustancialmente mayor que la penicilina. A través de otras modificaciones
entraron en escena las penicilinas activas frente a Pseudomonas aeruginosa, una bacteria
que representó siempre una amenaza para la salud pública y animal, siendo la carbenicilina
el mejor ejemplo. Combinándose la molécula madre con diferentes sales, surgieron las
penicilinas procaínicas y benzatínicas, que, como característica saliente, se depositan en
el sitio de administración y su lenta liberación da lugar a un perfil de acción prolongado; esto
vino a aportar solución al hecho de que las penicilinas son drogas de semivida de
eliminación corta (corta persistencia en el organismo), en relación a otros agentes
antimicrobianos. Las cefalosporinas fueron otro capítulo de los beta lactámicos (en realidad
se los debería llamar beta cefalosporámicos) y, actualmente, carbapenems y monobactams
son los ejemplos más modernos de este grupo.

Vous aimerez peut-être aussi