Vous êtes sur la page 1sur 16

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA

LABORATORIO DE INGENIERÍA 1

NRC: 20183
Equipo: 2
López Romero María Eloina
Melchor Alberto Alicia
Rodríguez Vera Annelly
Tlaxcalteca Mani Jocelyn
Vázquez Cabrera Ariadna

Practica 2: Determinación de la densidad y la viscosidad de un aceite lubricante.


Fecha de realización: 25 de agosto 2017
Fecha de entrega: 8 de septiembre 2017

Objetivos:

 Determinar la densidad del aceite lubricante por diferentes métodos


 Determinar el comportamiento de la viscosidad dinámica de un aceite a diferentes
temperaturas
 Realizar el cálculo de la viscosidad cinemática y de índice de viscosidad para un
aceite lubricante

Fundamento teórico:
Propiedades intensivas y extensivas
Las propiedades intensivas o intrínsecas son aquellas que permanecen invariables, no dependen
de la cantidad o del tamaño de una sustancia o cuerpo, por ejemplo:
 Punto de Ebullición
 Densidad
 Dureza
 Concentración
 Olor
 Color
 Sabor
 Solubilidad
 Presión
 Volumen específico (volumen ocupado por unidad de masa)
 Maleabilidad
 Ductibilidad
 Tenacidad
 Compresibilidad
 Elasticidad
 Tensión superficial
 Índice de refracción
 Peso molecular
 Electronegatividad
 Conductividad térmica

Las propiedades extensivas de la materia son las que dependen de la cantidad de materia
que es utilizada. Son, por lo tanto, características que nos permiten distinguir a las
sustancias unas de otras, por ejemplo:

 Peso
 Masa
 Volumen
 Energía potencial
 Inercia
 Longitud
 Capacidad calorífica

Densidad y densidad relativa

La densidad se define como la masa por unidad de volumen, la cual, se obtiene dividiendo
la masa de una muestra entre su volumen como se muestra a continuación:
𝑚𝑎𝑠𝑎
𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 =
𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛
𝑚
𝜌=
𝑣
Las unidades más utilizadas son g/cm3, g/ml y g/l. Dado que cada sustancia tiene una
densidad única, se puede emplear este dato para identificar sustancias.

La densidad relativa relaciona la densidad de la sustancia con la del agua, ambas a la misma
temperatura.
𝑑 𝑠𝑢𝑠
𝑑𝑟 =
𝑑 𝑎𝑔𝑢𝑎

Hasta los 25ºC podemos tomar como densidad del agua 1g/ml. Por tanto, a temperatura
ambiente la densidad de una sustancia coincide con su densidad relativa. A temperaturas
más elevadas la densidad del agua discrepa de 1g/ml y dejan de coincidir ambas
magnitudes.

Viscosidad dinámica y cinemática


La viscosidad dinámica es conocida también como absoluta, esta se obtiene del tiempo que
tarda en fluir un líquido a través de un tubo capilar a una determinada temperatura y se
mide en "poises" (gr/cm*seg). Además, es inherente a cada líquido en particular pues
depende de su masa.
𝜏
𝜇=
𝑑𝑢
𝑑𝑦
𝑑𝑖𝑛𝑎 ∗ 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜
𝑝𝑜𝑖𝑠𝑒 =
𝑐𝑚2
La viscosidad cinemática representa esta característica desechando las fuerzas que
generan el movimiento. Es decir, basta con dividir la viscosidad dinámica por la densidad
del fluido y se obtiene una unidad simple de movimiento: cm2/seg (stoke), sin importar sus
características propias de densidad.
𝜇
𝑉=
𝜌
𝑐𝑚2
𝑠𝑡𝑜𝑘𝑒 =
𝑠𝑒𝑔
Esfuerzo cortante es la fuerza por unidad de área requerida para mantener una velocidad
constante de movimiento de un fluido.
𝐹
𝜏=
𝐴
Fluido Newtoniano es aquella cuya viscosidad puede considerarse constante en el tiempo.
La curva que muestra la relación entre el esfuerzo cortante contra su velocidad de
deformación es:
𝑑𝑣
𝜏𝑥𝑦 = 𝜇
𝑑𝑥
Fluido no Newtoniano es aquella cuya viscosidad varía con la temperatura y con el
gradiente de tensión que se le aplica. En reposo se comportan como un líquido y si se le
somete a tensión (fuerza) aumenta su viscosidad hasta comportarse como un sólido.
Variables que influyen en la viscosidad:

 Temperatura: al aumentar disminuye su resistencia al desplazamiento.


 Presión: el aumento de esta disminuye la distancia entre las moléculas.
 Velocidad de deformación.
Variables que influyen en la densidad:

 Peso del objeto.


 Volumen que ocupa el objeto en el espacio.
 Presión ambiental y la temperatura; pueden variar el volumen del objeto.
Tipos de viscosímetros:
1. De Stanbinger: funciona mediante la creación de un campo magnético, usando
imanes.
2. De tubo capilar: determina mediante el uso de un tubo cilíndrico fino midiendo la
viscosidad de los flujos capilares.
3. De vidrio capilar estándar (Ostwuld): miden la viscosidad cinemática de líquidos
transparentes y opacos.
4. De bola que cae (Hoppler): utiliza el principio de velocidad terminal. Hace que una
bola esférica caiga a través de un fluido y se mida el tiempo que requiere para
recorrer una distancia conocida.
5. De Saybold universal: es uno de los más confiables debido a su excelente precisión.
Se obtiene midiendo el tiempo en segundos que tarda en escurrir el fluido a través
de un orificio capilar.
6. Rotacional: consta en dos partes que se separan por el fluido a estudiar, dichas
partes pueden ser cilindros, dos superficies paralelas, una superficie y un cono de
pequeño ángulo.

El movimiento de una de estas partes provoca la aparición de un gradiente de


velocidades a lo largo del fluido. Los viscosímetros rotacionales más empleados son:
a) De cilindros concéntricos: 2 cilindros concéntricos, uno exterior hueco y uno
interior macizo.
b) De placas paralelas: 2 placas, la superior gira y la interior se mantiene
estática.
c) De cono y plano: se basa en el esfuerzo de corte presente en un líquido
situado entre un cono y una placa, con un ángulo (≤ 4°) entre ellos.
Principio sobre el cual se basa el viscosímetro rotatorio realiza la medición de la viscosidad
Se basa en el principio de la viscosimetría rotacional. Mide la viscosidad capturando la
fuerza requerida para rotar un objeto inmerso en el fluido a estudiar a velocidad constante.
Esta fuerza es proporcional a la resistencia viscosa.
Principales aplicaciones de la densidad

 Cuando se diseña un barco se tiene que ver que flote y resista las olas pues el barco
no debe romper la densidad del agua ósea debe tener menor densidad.
 Para calcular el diámetro, grosor de tuberías que van a transportar un líquido.
 Para calcular el tamaño del contenedor donde se va a procesar dicha materia prima.
 Para calcular el poder necesario de agitación de onda.
 Para saber el peso y el volumen de un objeto o fluido.
Principales aplicaciones de la viscosidad

 Parámetro importante en los aceites lubricantes según su aplicación.


 Caracterizar la calidad de los carburantes, tinta, y pinturas.
 Asegurar un bien funcionamiento de equipos industriales ya que disminuye la
fricción entre las piezas que lo componen.
Aceite lubricante
Los aceites lubricantes en general (salvo sintéticos) son mezclas de aceites básicos
parafínicos y aditivos; siendo los aceites básicos parafínicos las bases para la manufactura
de los aceites lubricantes automotrices.
Los aditivos utilizados para la formulación de aceites lubricantes automotrices son:

 Antidesgaste: la finalidad de cualquier lubricante es evitar la fricción entre dos


superficies que están en movimiento en forma encontrada, este aditivo permanece
pegado a la superficie de las partes en movimiento, formando una película de aceite,
que evita el desgaste entre ambas superficies.
 Modificadores de fricción: estos permiten que las partes en movimiento se deslicen
más rápidamente, permitiendo menos fricción, y en consecuencia importantes
ahorros de consumo de combustible.
 Detergentes: como su nombre lo indica, su función es lavar las partes interiores en
el motor, que se ensucian por las partículas de polvo, tierra, etc., que entran al
motor.
 Dispersantes: este aditivo pone en suspensión las partículas que el aditivo
detergente lavó y las disipa en millones de partes.
Propiedades principales de los aceites lubricantes

 Color: cuando observamos un aceite lubricante a través de un recipiente


transparente, el color nos puede dar idea del grado de pureza o de refino del mismo.
 Densidad: a densidad de un aceite lubricante, se mide por comparación entre los
pesos de un volumen determinado de ese aceite, y el peso de igual volumen de agua
destilada, que se toma como unidad a igualdad de temperatura que normalmente
es de 15°C.
 Untuosidad: la untuosidad o adherencia del aceite mide la mayor o menor capacidad
de los aceites lubricantes a adherirse a las superficies que impregna manteniendo
entre las superficies en movimiento una lubricación constante. Se manifiesta
cuando el espesor de la película de aceite se reduce al mínimo, sin llegar a la
lubricación límite.
 Punto de inflamación: el punto de inflamación de un aceite lo determina la
temperatura mínima a la cual desprende vapores inflamables que se encienden en
presencia de una llama o de un punto incandescente. Este punto debe ser lo más
alto posible para evitar que el aceite se incendie al estar en contacto con zonas del
motor a altas temperaturas.
 Punto de combustión: se alcanza el punto de combustión si prolongamos el ensayo
de calentamiento hasta sobrepasar el punto de inflamación. Notaremos que el
aceite se incendia de un modo más o menos permanente, ardiendo durante unos
segundos.
 Punto de congelación: es la temperatura más baja a partir de la cual el aceite pierde
sus características de fluido para comportarse como una sustancia sólida. Este punto
debe ser lo más bajo posible para que el aceite mantenga la fluidez suficiente a bajas
temperaturas.
 Acidez: los aceites minerales utilizados presentan una cierta acidez que debe ser
mínima para que no ataque la superficie de las piezas con las que está en contacto,
sobre todo los semicojinetes de material antifricción. El grado de acidez de los
aceites está limitado al 0.03%. También el aceite a elevadas temperaturas forma
ácidos que atacan las superficies produciendo la corrosión de las mismas.
 Índice de basicidad T.B.N.: es la propiedad que tiene el aceite de neutralizar los
ácidos formados por la combustión de los motores. El T.B.N. (Total Base Number),
indica la capacidad básica que tiene el aceite. Si analizamos un aceite usado, el T.B.N.
residual nos puede indicar el tiempo en horas que podemos prolongar los cambios
de aceite de motor.
 De emulsibilidad: es la mayor o menor facilidad con que el aceite se separa del agua,
esto es, lo contrario a la emulsibilidad.
 Estabilidad química: el aceite lubricante se encuentra en constante movimiento,
arrastra las partículas formadas por el desgaste propio de las piezas y se contamina
con: partículas de polvo, agua, combustible y gases producto de la combustión. Por
esta razón, debe tener una gran estabilidad química, de lo contrario, se degradará
con rapidez y formará compuestos agresivos para el motor, como lodos de alta y
baja densidad.
 Acción detergente: esta característica permite que los conductos del motor se
encuentren siempre limpios, evitando la formación de lodos. Una forma de
determinar si el aceite utilizado es de tipo detergente, es al usarlo, después de un
cierto tiempo cambia de color.
 Carencia de volatilidad: esta característica es importante porque evita que el
lubricante se evapore y se pierda cuando se incrementa la temperatura del motor.
 Bajo poder corrosivo y oxidante: el aceite a altas temperaturas se combina con el
oxígeno y se oxida generando productos contaminantes que atacan las superficies
produciendo la oxidación y corrosión de las mismas.
 Gran resistencia peculiar: ayuda a evitar el degaste y pérdida de material de las
piezas de metal.
 Resistencia a las altas presiones: ayuda a evitar el contacto entre metal y metal.
 Resistencia a la formación de espuma: la espuma disminuye la cantidad de
lubricante que se suministra a las diferentes áreas que requieren la lubricación y
puede provocar daños a componentes como la bomba de aceite.
Índice de viscosidad en aceites lubricantes
Es un valor que indica la variación de la viscosidad respecto de la temperatura, las cuales
son inversamente proporcionales:

 Al elevar la temperatura disminuye la viscosidad y el aceite se hace más fluido.


 Al bajar la temperatura aumenta la viscosidad y el aceite se hace más espeso.
Procedimiento experimental

Datos experimentales
a) Determinación de la densidad

Temperatura Peso Probeta vacía = 36.7 g Picnómetro vacío = 16.9 g


Probeta + aceite Picnómetro + aceite
24.5 °C 45.8 g 39.7 g
40° C 39.4 g
100°C 38.7 g

b) Determinación de la viscosidad.
Velocidad (rpm) T °C 𝜇 (𝑐𝑝) Torque (40-60%)
5 24.5 594 49.5
10 40 267 44.5
50 60 103 86
50 80 55.56 45.8
100 100 26.6 44.5
CÁLCULOS, RESULTADOS Y ANÁLISIS

PRUEBA MÉTODO UNIDAD VALOR TIPICO


Viscosidad @ 100°C ASTM D-445 CSt 22.9

Viscosidad @ 210°C ASTM D-2161 SUS 111

Viscosidad @ 40° C ASTM D-445 CSt 221.4


Índice de viscosidad ASTM D-2270 127
Viscosidad de ASTM D- cP 13,000
arranque a baja
temperatura @ - 10°

Viscosidad de ASTM D-4684 cP máx. 60,000


bombeo a baja
temperatura @ -15°C
ASTM D-4683 cp. mín. 4.5
Viscosidad HTHS
Punto de ASTM D-97 °C máx. . -33
escurrimiento

Punto de inflamación PMCC ASTM D-93 °C mín. >200

Densidad relativa ASTM D-4052 0.891


@15.6°C

Libras por galón 7.415

Los datos anteriores son típicos, con valores de tolerancia normales de producción y no
constituyen especificación.
Ecuaciones a utilizar:

Wpl −Wp 𝑔−𝑔 𝑔


1) d = Vp
= 𝑚𝐿
= 𝑚𝐿
donde:
Wpl = 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑏𝑒𝑡𝑎 𝑜 𝑝𝑖𝑐𝑛ó𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 + 𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 (𝑔)
Wp = 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑏𝑒𝑡𝑎 𝑜 𝑝𝑖𝑐𝑛ó𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 (𝑔)
Vp = 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑏𝑒𝑡𝑎 𝑜 𝑝𝑖𝑐𝑛ó𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 (𝑚𝐿)
2) 𝑛 = 𝐴𝑒𝐵𝑇 (𝐷𝑒𝑝𝑒𝑛𝑑𝑒𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑣𝑖𝑠𝑐𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑐𝑜𝑛 𝑟𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑡𝑜 𝑎 𝑙𝑎 𝑇 ),
donde:
𝑇 = 𝑇𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑎 (𝐾)
𝐴, 𝐵 = 𝑠𝑜𝑛 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑢𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎.

𝑑𝑖𝑛𝑎∗𝑠
𝜇 𝑐𝑚2 𝑐𝑚2
3) 𝑣 = 𝜌 = 𝑔 = 𝑠
𝑚𝑙
𝑣0 −𝑣 𝑚𝐿−𝑚𝐿
4) 𝐼𝑉 = 100 ∗ 𝑣 = 𝑚𝐿−𝑚𝐿 = 1 𝐼𝑁𝐷𝐼𝐶𝐸 𝐷𝐸 𝑉𝐼𝑆𝐶𝑂𝑆𝐼𝐷𝐴𝐷
0 −𝑣100
𝜌 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑢𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎
5) 𝜌𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎 =
𝜌 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎

Ejercicio A. Densidad

 Realizar los cálculos solicitados en cada una de los ejercicios de la práctica y reporte los
resultados en las tablas.

Densidad con probeta.


45.8𝑔 − 36.7𝑔
𝑑=
10𝑚𝐿
𝑔
= 0.91
𝑚𝐿

Densidad con picnómetro.


39.7𝑔 − 16.9𝑔
𝑑=
25𝑚𝐿
𝑔
= 0.912
𝑚𝐿

 Comparar los resultados obtenidos en cada método con el valor de la densidad reportada
para cada fluido.

Valor de densidad de aceite para motor Castrol GTX 25W-60 = 0.891g/ml

𝑔 𝑔
|0.891 −0.91 |
𝑚𝐿 𝑚𝐿
Porcentaje de error (probeta) = 𝑔 𝑥100 = 2.13%
0.891
𝑚𝐿
𝑔 𝑔
|0.891 −0.912 |
𝑚𝐿 𝑚𝐿
Porcentaje de error (picnómetro) = 𝑔 𝑥100 = 2.35%
0.891
𝑚𝐿

Fluido Densidad Densidad Error % Densidad Error % Temperatura


teórica picnómetro probeta °C
(g/mL) (g/mL) (g/mL)
Aceite o.891 0.91 2.13 0.912 2.35 25
automotriz

 ¿Cuál de los métodos utilizados dio resultados más exactos?

El resultado obtenido a partir de las mediciones con la probeta nos brindó un resultado más
aproximado al valor teórico, ya que nos brindó un menor porcentaje de error.

 Establecer las posibles causas de los errores y cómo influyen para que un método sea más
recomendable que otro.

Método Posibles causas de error ¿Cómo influyen?


Probeta Error humano Al verter la sustancia dentro de la probeta
se puede sobrepasar la línea de aforo, lo que
arrojaría un valor incorrecto.

Balanza Si queremos precisión en nuestros


resultados, es necesario utilizar una balanza
de precisión que esté correctamente
calibrada.

Línea de aforo Si la línea de aforo no es visible o no está


posicionada correctamente con respecto al
volumen que debería indicar, puede
generar errores graves.

Limpieza Tanto la humedad, como la suciedad son


factores que afectan los cálculos.
Picnómetro Temperatura Para el caso de aceites que se encuentran a
una elevada temperatura se presenta la
formación de burbujas que pueden afectar
el cálculo

Calibración Si un picnómetro está mal calibrado, esto


influye en que el volumen ya no sea fijo.

Limpieza Tanto la humedad, como la suciedad son


factores que afectan los cálculos.
 Reporte en una tabla las densidades a diferentes temperaturas y realice en gráfico con los
datos, describa la tendencia de estos y argumente teóricamente.

Temperatura (°C) Densidad (g/mL)


23.5 0.912
40 0.872
100 0.90

Comportamiento de la Densidad a
diferentes temperaturas
0.915
0.91
0.905
DENSIDAD (G/ML)

0.9
0.895
0.89
0.885
0.88
0.875
0.87
0 20 40 60 80 100 120
TEMPERATURA (°C)

En el gráfico podemos observar que el comportamiento de la densidad del aceite cambia con
respecto a los cambios de temperatura. Se observa una caída a la temperatura de 40 °C, para
después comenzar a tomar un comportamiento ascendente para los 100 °C.

Esto no se debe a un cambio de masa debido a la temperatura, sino al cambio de volumen que
presentan algunas sustancias cuando son sometidas a ciertos cambios de temperatura.

En general al aumentar la temperatura se produce un aumento de volumen, por lo tanto, a igual


masa con mayor volumen se obtiene una menor densidad.

 Calcule la densidad de relativa del aceite a las diferentes temperaturas, aceites utilizando
la densidad el agua a 4 °C como referencia. Explique el sentido físico de estos valores.

Aceite a 23.5 °C:


0.912 𝑔/𝑚𝐿
𝜌𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎 = = 0.912
1.00 𝑔/𝑚𝐿
Aceite a 40 °C:
0.872 𝑔/𝑚𝐿
𝜌𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎 = = 0.872
1.00 𝑔/𝑚𝐿
Aceite a 100 °C:
0.90 𝑔/𝑚𝐿
𝜌𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎 = = 0.90
1.00 𝑔/𝑚𝐿

Para líquidos, se acostumbra tomar como referencia la densidad del agua a 4 °C. Como el valor de
la densidad del agua a esta temperatura es de 1.00 g/mL, en este caso, el valor de la densidad, y el
de la densidad relativa coinciden.

Como el valor de la densidad de un fluido varía; con la presión en el gas, y con la temperatura en el
líquido; se suelen dar los valores de estas variables al indicar el valor de la densidad del fluido.

Ejercicio B. Viscosidad

 Reporte de la tabla de los valores de viscosidad dinámica a diferentes temperaturas

Temperatura °C Viscosidad (Cp)


24.5 594
40 267
60 103
80 55.56
100 26.6

COMPORTAMIENTO DE LA VISCOSIDAD A DIFERENTES


TEMPERATURAS
700.00

600.00

500.00
VISCOSIDAD

400.00

300.00

200.00

100.00

0.00
24.5 40 60 80 100
TEMPERATURA (°C)
 ¿Cómo se comporta la viscosidad del fluido a distintas temperaturas?
La mayoría de los materiales disminuyen su viscosidad con la temperatura; la dependencia
es exponencial y puede haber variaciones de hasta un 10% por cada °C modificado.
La dependencia de la viscosidad con la temperatura es exponencial, siendo la expresión más
común la ecuación de Arrhenius:

𝑛 = 𝐴𝑒𝐵𝑇
Donde:
𝑇 = 𝑇𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑎 (𝐾)
𝐴, 𝐵 = 𝑠𝑜𝑛 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑢𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎.
 ¿Por qué es tan importante la viscosidad de un aceite lubricante y conocer su
comportamiento a diferentes temperaturas?

La definición de viscosidad es la resistencia de un líquido a fluir. Entre más resistencia crea el líquido,
más alta la viscosidad. Entre más viscoso el aceite, más consumo de combustible, más temperatura
y más esfuerzo hará el motor. El factor más importante en la selección del aceite es su viscosidad.
Para crear el colchón hidrodinámico correcto para la protección máxima de los cojinetes en alguna
velocidad, su superficie, diámetro y tolerancia requiere una viscosidad específica. En el diseño de
un motor, esta viscosidad ideal es calculada y recomendada. Un aceite muy delgado no provee
bastante lubricación hidrodinámica y un aceite muy viscoso no fluirá
correctamente. Eventualmente, mientras se va gastando el motor, puede ser necesario compensar
por este desgaste subiendo la viscosidad levemente. Mientras el aceite está en cierto rango, se
minimiza el desgaste del motor. Cuando la viscosidad del aceite está encima o debajo del rango, el
motor tendrá desgaste adicional.

 Calcule la viscosidad cinemática para el fluido y reporte en una tabla.


Ejemplo del manejo de las dimensiones
𝑑𝑖𝑛𝑎 ∗ 𝑠
𝜇 = 594 𝑐𝑃 = 5.94
𝑐𝑚2
𝜇
𝑣=
𝜌
𝑑𝑖𝑛𝑎 ∗ 𝑠 𝑔
5.94 2 5.94 𝑐𝑚 ∗ 𝑠 𝑐𝑚2
𝑣= 𝑐𝑚 = = 6.5274
0.91 𝑔/𝑚𝑙 0.91𝑔/𝑚𝑙 𝑠

Resultados de todas las pruebas realizadas

𝟐
V / (rpm) T / (°C) µ / (cP) ó (𝒅𝒊𝒏𝒂 ∗ 𝒔⁄𝒄𝒎𝟐 ) ρ / (g/ml) ν/ (𝒄𝒎 ⁄𝒔)
5 24.5 594 cP=5.94 𝑑𝑖𝑛𝑎 ∗ 𝑠⁄𝑐𝑚2 0.91 6.5274
10 40 267 cP=2.67 𝑑𝑖𝑛𝑎 ∗ 𝑠⁄𝑐𝑚2 0.91 2.9340
50 60 103 cP=1.03 𝑑𝑖𝑛𝑎 ∗ 𝑠⁄𝑐𝑚2 0.91 1.1318
50 80 55.56 cP=0.5556 𝑑𝑖𝑛𝑎 ∗ 𝑠⁄𝑐𝑚2 0.91 0.6105
100 100 26.6 cP=0.266 𝑑𝑖𝑛𝑎 ∗ 𝑠⁄𝑐𝑚2 0.91 0.2923
 Calcule el índice de viscosidad para el aceite lubricante por calculadora y por la Ecuación
de Dean y Davis, compare los valores obtenidos con los reportados por el proveedor,
calcule el % de error para ambos casos y argumente.

𝑣0 − 𝑣
𝐼𝑉 = 100 ∗
𝑣0 − 𝑣100
𝑚𝑚2
A 100 °C la viscosidad dinámica = 26.6𝑐𝑃 = 26.6 /s
𝑠
267𝑚𝑚2
A 40 °C la viscosidad dinámica =
𝑠
Resultado nos da un IV= 130.04 cSt

Temperatura Datos teóricos Datos experimentales % Error


40 °C 221.4 cP 267 cP 20.59%
100 °C 22.9 cP 26.6 cP 16.15%

Datos teóricos Datos experimentales % Error


Índice de 127 cSt 130.04 cSt 2.39%
viscosidad

El índice de viscosidad es la medida de la variación de la viscosidad de un aceite en función de la


temperatura. El índice de viscosidad también puede suministrar información acerca de la
formulación del aceite, incluyendo tipo y calidad de la base lubricante, haciendo que dependiendo
de las condiciones a las que se someta el aceite y las características del mismo podrán variar los
valores de la viscosidad y por ende el índice de viscosidad.

 Explique el significado físico del índice de viscosidad.

Como ya hemos mencionado anteriormente el índice de viscosidad indica la rapidez con la que se
desplazara un fluido sometido a una caída libre sobre una superficie en un específico grado de
temperatura, también nos da a entender que dependiendo del valor del índice de viscosidad si este
es por encima de 140 el aceite tiene características de multigrado y si es por debajo de los 140 el
aceite tiene características de monogrado.

Multigrado: Que no altera su composición ni su textura cuando se somete a cambios extremos de


temperatura.
Monogrado: Tipo de aceite que mantiene sus propiedades de viscosidad en un reducido abanico de
temperaturas.

 Análisis
Durante la realización de la práctica se pudo cumplir con el objetivo de la misma verificando así la
teoría, así como comparar los valores teóricos con los prácticos e identificando las posibles causas
que causaron el error.
 Conclusión

En esta práctica se aprendió a determinar la densidad de un fluido, en este caso de un aceite


lubricante, de manera experimental utilizando dos métodos y se concluyó que el más preciso fue el
de la probeta ya que su porcentaje de error fue menor que el del picnómetro.

También se determinó la viscosidad de un aceite lubricante a diferentes temperaturas, y se calculó


el índice de viscosidad para observar el comportamiento de dicha propiedad intensiva, el
procedimiento fue un poco tardado. Se encontró que la temperatura más estable para trabajar con
viscosidad es la temperatura ambiente.

 Bibliografía

Richard M. Felder, Ronald W. Rousseau, “Principios elementales de los procesos


químicos”, 3ª Edición, LIMUSA WILEY, México (2010).

Foust, L.A. Wenzel, C.W. Clump, L. Maus, L.B. Andersen, “Principios de


Operaciones Unitarias, Ed. C.E.C.S.A., México (2008).

Warren L. McCabe, Julian C. Smith, Peter Harriot, “operaciones unitarias en


ingeniería química”, 7ª Ed. McGraw Hill, México (2007).

Peso Específico y Densidad Relativa (2015). Recurso electrónico obtenido de:


https://prezi.com/zdpehsvi0wez/peso-especifico-y-densidad-relativa/

Método del picnómetro para determinar densidades (2015). Blog sobre la ciencia y sobre la vida en
el laboratorio. Obtenido de: http://quercuslab.es/blog/metodo-del-picnometro-para-determinar-
densidades/

Vous aimerez peut-être aussi