Vous êtes sur la page 1sur 17

LABORATORIO DE MECÁNICA DE FLUIDOS

INFORME DE PRACTICA Nº 1

ALUMNO: Mego Farias, Andrea Silvana

CÓDIGO: 20153054 HORARIO: 603

TEMA:

 Experiencia 2: Viscosidad
 Experiencia 5: Fuerza hidrostática sobre superficies planas

JEFE DE PRÁCTICA: César Reyes

FECHA DE REALIZACIÓN: 02 de abril del 2018

CALIFICACIÓN:

ITEM PUNTOS
Trabajo y Participación
Prueba de Entrada
Introducción
Metodología y Datos
Informe de Resultados y Discusión
Laboratorio Conclusiones
Bibliografía
Formato
Nota de Laboratorio

FIRMA DEL JEFE DE PRÁCTICA:


EXPERIENCIA 2: Viscosidad

1. INTRODUCCIÓN

1.1. Objetivos:

 Determinar la viscosidad cinemática de dos fluidos distintos.

 Observar, a partir de los resultados de un modelo numérico, los patrones


de viscosidad alrededor de una esfera cayendo en un fluido viscoso, que
replica la experiencia física.

1.2. Aplicaciones prácticas en la ingeniería

 En el diseño de tuberías, es indispensable saber la viscosidad del fluido que


va a pasar por dicha tubería para poder determinar cuántas bombas serán
necesarias para un correcto transporte del fluido.

 En los motores, es importante determinar la viscosidad del lubricante, para


que este pueda fluir adecuadamente a través del tubo y garantizar una
lubricación óptima.

 En líneas generales, la viscosidad nos permite predecir la conductividad y


difusibilidad de la masa de gases que son propiedades de trasporte de
interés en la mecánica de fluidos.

 La determinación del índice de viscosidad nos otorga información sobre la


variación de la viscosidad a diferentes temperaturas. Este dato es de interés
en la mecánica de fluidos e ingeniería hidráulica.
2. METODOLOGÍA Y DATOS

2.1. Fundamento teórico

La viscosidad es la resistencia que manifiesta un fluido al transportarse o fluir a


través de un medio; las moléculas del fluido se oponen a tener un movimiento
relativo entre ellas y la manifestación de esta oposición es la llamada viscosidad.
Las unidades de la viscosidad cinemática son 𝑚2 /𝑠 en el sistema internacional.
Considerando que si un cuerpo (con densidad conocida) recorre en caída libre y
a velocidad constante un fluido, las fuerzas de fricción que aparecen para
detener dicho movimiento son iguales, en magnitud, al peso sumergido de este.
De lo que se deriva la siguiente fórmula:

𝑔∗𝑑 2 𝜎
𝑉= ∗ ( − 1)
18𝑢 𝜌

Donde:

 V: velocidad media de caída del cuerpo


 d: diámetro de la esfera
 u: velocidad cinemática
 σ: densidad de la esfera
 ρ: densidad del fluido

2.2. Procedimiento

 Se insertó la guía de las esferas de prueba.


 Se colocó el indicar inferior a aproximadamente 2 cm del fondo de la
probeta.
 Se colocó el indicar superior a aproximadamente 25 cm del indicador
inferior.
 Se soltó la esfera a través de la guía y se registró el tiempo que demoró en
recorrer el espacio comprendido entre ambos indicadores.
Adicionalmente, para validar el procedimiento anterior se utilizaron dos copas
(#5 para la glicerina y #4 para el aceite) calibradas según la normal ASTM
D4212 de la siguiente manera:

 Se sumergió totalmente la copa en la probeta llena del fluido.


 Se retiró la copa a velocidad constante y se mantuvo por encima del nivel
del fluido.
 Se tomó el tiempo desde que la copa se encontró completamente fuera del
fluido hasta que se generó el primer corte de corriente en el hilo del fluido.

2.3. Descripción de los datos

 Para los dos fluidos (glicerina y aceite) se registraron un mínimo de 2


tiempos recorridos por cada diámetro de esfera (3 diámetros diferentes).
 En el caso que se tuvieran más de dos tiempos, se eliminaban aquellos que
se encontraban más alejados. En la siguiente tabla se presentan los tiempos
obtenidos al dejar caer las esferas en cada uno de los fluidos.

Tiempo (s)

Diámetro Glicerina Aceite

5.90 1.83
2.0 mm
5.90 1.84

2.60 0.85
1.8 mm
2.59 0.84

1.81 0.66
5.32 mm
1.79 0.65

Tabla N°1: tiempos obtenidos al dejar caer una esfera en el fluido

 En la siguiente tabla se presentan los tiempos obtenidos para la verificación


de los datos anteriores; es decir, los tiempos obtenido hasta el primer corte
de corriente en el hilo del fluido:
Tiempo (s) en la copa #5 (Glicerina) Tiempo (s) en la copa #4 (Aceite)

10.51 11.68

10.50 11.74

Tabla N°2: tiempos obtenidos hasta el primer corte


de corriente en el hilo del fluido

Peso del vaso vacío: 144.8 Aceite


Glicerina
gr
Volumen (ml) 120 80

Peso (gr) 301.9 223.2

Tabla N°3: características de las copas utilizadas


para la verificación del procedimiento

 La necesidad de realizar varias mediciones y eliminar las más alejadas era


la obtención de una mejor precisión debido a las constantes fuentes de
error.

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

3.1. Resultados (incluir tablas, gráficos)

 Los tiempos promedios serían

Tiempo promedio (s)

Diámetro Glicerina Aceite

2.0 mm 5.900 1.835

1/8“ 2.595 0.845

5/32“ 1.800 0.655

Tabla N°4: Tiempos promedios de recorrido


 Los pesos específicos de cada fluido se determinarán de la siguiente
manera:

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜


𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑓í𝑓𝑖𝑐𝑜 =
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜

Glicerina Aceite

223.2−144.8
𝟑𝟎𝟏.𝟗−𝟏𝟒𝟒.𝟖
*1000=1309 kg/m3 80
*1000=980 kg/m3
𝟏𝟐𝟎

Tabla N°5: pesos específicos de los fluidos

 Fluido: Glicerina
Peso específico: 1309 kg/m3

Diámetro Distancia Tiempo Velocidad Viscosidad Numero Observaciones


(pulg) Recorrida medido Media cinemática de ¿Re<0.2?
(m) (s) (m/s) (m2/s) Reynolds
0.0787 0.25 5.900 0.0424 2.55x10^-4

0.1250 0.25 2.595 0.0963 2.83 x10^-4

0.1563 0.25 1.800 0.1389 3.06 x10^-4

Tabla N°6: datos para la obtención de la


viscosidad cinemática en la glicerina

 Fluido: Aceite
Peso específico: 980 kg/m3

Distancia Tiempo Velocidad Viscosidad Numero Observaciones


Diámetro
Recorrida medido Media cinemática de ¿Re<0.2?
(pulg)
(m) (s) (m/s) (m2/s) Reynolds
0.0787 0.25 1.835 0.1362 1.11x10^-4

0.1250 0.25 0.845 0.2959 1.29 x10^-4

0.1563 0.25 0.655 0.3817 1.57 x10^-4


Tabla N°7: datos para la obtención de la
viscosidad cinemática en el aceite
 Según tablas, los resultados de la velocidad cinemática son los siguientes:

Tiempo promedio (s) - Glicerina Tiempo promedio (s) - Aceite

10.50 11.71

Tabla N°8: tiempos promedio en las copas

Velocidad cinemática

Glicerina 177 centistokes= 1.77 x10^-4 m2/s

Aceite 98 centistokes = 0.98 x10^-4 m2/s

Tabla N°9: velocidad cinemática según tablas

3.2. Discusión de resultados

Velocidad cinemática (m2/s)

Experimento Tablas

Glicerina 2.81 x10^-4 1.77 x10^-4

Aceite 1.32 x10^-4 0.98 x10^-4

Tabla N°10: velocidades cinemáticas

Podemos observar que los resultados obtenidos en el experimento difieren de


los obtenidos a través de la verificación con tablas, esto se debe a las diferentes
fuentes es error que se produjeron a lo largo del laboratorio; por ejemplo:

 La trayectoria de las esferas no fue exactamente vertical, ya que si bien se


contaba con una guía, estas no tenían el diámetro justo de las esferas lo cual
nos aseguraría una trayectoria netamente vertical.

 La medición del tiempo que tarda en recorrer, la distancia comprendida


entre los dos indicadores, cada una de las esferas no es exacta, ya que
fueron medidas tomadas por un alumno con un cronómetro pudiendo
presentar errores de perspectiva debido a que las marcas de los indicadores
no estaban correctamente determinadas; además, pudieron existir errores
en la toma de lecturas o errores de transcripción.

 En el proceso de verificación también pudieron existir errores tales como


que la copa no se mantuvo el tiempo suficiente sumergida dentro de la
probeta para que se pueda llenar totalmente o que no se retiró a una
velocidad constante. Otro error pudo ser que al momento de retirar la copa
del fluido, esta chocara con las paredes de la probeta.

 Otro error pudo derivar del tiempo medido desde que la copa sale del fluido
hasta que se produce el primero corte de corriente en el hilo ya que dicho
tiempo también fue medido por un alumno con ayuda de un cronómetro.

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1. Conclusiones
 La viscosidad de la glicerina, medida experimentalmente es

 La viscosidad del aceite, medida experimentalmente es

 Como se mencionó en el marco teórico, la viscosidad es una resistencia que


presenta el fluido al desplazamiento. Es decir, la viscosidad generará una
fuerza de corte sobre el objeto que se desplaza dentro de él y que detiene
el movimiento. Al ser un mismo fluido, presenta una misma viscosidad y
una misma fuerza de corte y apoyados con los datos obtenidos en el
laboratorio, podemos concluir que a un mayor diámetro de la esfera, menor
es el tiempo de recorrido de la misma.

 Ya que el peso específico de la glicerina es 1309 kg/m3 y el del aceite es 980


kg/m3 y con la viscosidades obtenidas, podemos concluir que a mayor peso
específico (mayor densidad) mayor es el valor de la viscosidad.
4.2. Recomendaciones

 Colocar guías del tamaño de las esferas que se dejan caer en el fluido para
así obtener una trayectoria netamente vertical.

 Marcar los indicadores superior e inferior de manera exacta en los tubos


que contienen los fluidos. Es decir, definirlos de tal manera que la distancia
de 25 cm sea la misma observada alrededor de todo el contorno del tubo.

 Colocar sensores que determinen de manera más eficiente el tiempo que


tarda la esfera la distancia comprendida entre los indicadores, esto
disminuiría las constantes fuentes de error.

 Colocar un aparato que retire de manera vertical y a velocidad constante la


copa luego de estar sumergida en el fluido.

5. EXPERIENCIA DE LABORATORIO VIRTUAL

5.1. Los patrones de velocidad que observa alrededor de la esfera


Podemos observar que la gradiente de velocidad alrededor de la esfera no es
lineal (especialmente a los costados) y que es mucho más intensa cerca a los
límites de la esfera y va decreciendo a medida que se acerca a las paredes del
tubo hasta hacerse cero (en la pared del tubo). Esta disminución en la intensidad
de la velocidad se debe a la resistencia que ofrece el fluido al movimiento de sus
partículas producto de la viscosidad.

5.2. Considerando la velocidad promedio de la experiencia física ¿guardan


correspondencia las velocidades de caída de la esfera que usted midió en el
laboratorio y aquella del modelo numérico?
 Diámetro de la esfera: 5 cm
 Densidad de la glicerina: 1261 kg/m3
 Densidad del acero: 7800 kg/m3
 Tiempo: 1.5 segundos
 Distancia recorrida: 25 cm
Diámetro Distancia Tiempo medido Velocidad
(m) Recorrida (s) Media
(m) (m/s)

0.005 0.25 1.5 0.1667

Tabla N°11: viscosidad cinemática de la glicerina

Las velocidades de caída de las esferas de la experiencia física si guardan relación


con la del modelo numérico por el siguiente motivo:

 Es mayor a la velocidad media de la esfera de 5/32” (aproximadamente 4cm)


y cumple con la conclusión de que una esfera de mayor diámetro caerá más
rápido que una de menor diámetro.

5.3. ¿Puede afirmarse que se cumple la ley de Stokes en el modelo numérico?


Según la ley de Stokes la viscosidad de la glicerina sería 4.238x10^-4 m2/s y
según las tablas la viscosidad de la glicerina es de 1.77x10^-4 m2/s por lo cual
no se estaría cumpliendo dicha ley.
Cabe resaltar que la viscosidad obtenida en el laboratorio fue con una densidad
mayor a la que se tiene en el modelo numérico y que por nuestra conclusiones
tenemos que a una menor densidad, la viscosidad debería ser menor. Este es un
aspecto que tampoco se estaría cumpliendo.

Bibliografía

 http://apuntes-ing-mecanica.blogspot.pe/2016/08/viscosidad-
general.html

 http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-2855313 “¿es
importante la viscosidad?”.

 http://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/2869
2/mecanica_fluidos.pdf
EXPERIENCIA 5: Fuerza hidrostática sobre superficies planas

1. INTRODUCCIÓN

1.1. Objetivos

 Determinar teórica y experimentalmente la fuerza hidrostática que se


desarrolla sobre una superficie plana, aplicando equilibrio de fuerzas y
momentos

1.2. Aplicaciones prácticas en la ingeniería

 El estudio y determinación de las fuerzas hidrostáticas que aparecen en una


superficie plana son de indispensable consideración para el diseño y
comportamiento de por ejemplo, represas, compuestas, estructuras
completa y parcialmente sumergidas, puentes flotantes y en general para
estructuras donde se almacene, transporte y utilize fluidos ya que son éstos
los que van a originar dichas fuerzas.

 En general, las fuerzas hidrostáticas, son de vital importancia en cualquier


proyecto relacionado con la ingeniería hidráulica para mantener un
equilibrio y desempeño adecuado de la estructura.

2. METODOLOGÍA Y DATOS

2.1. Fundamento teórico (breve, incluyendo fórmulas a usar)

Cuando nos referimos a la determinación de las fuerzas hidrostáticas sobre una


superficie plana, nos referimos a la magnitud, sentido, dirección y línea de
acción de dichas fuerzas que son producto de la interacción de un líquido con la
superficie de interés.
Considerando una superficie plana, vertical y rectangular de ancho “b” es
posible utilizar las siguientes fórmulas para dos situaciones distintas:

 Parcialmente sumergido (distribución triangular de presiones)

1
𝐹 = ∗ 𝑦 ∗ ℎ2 ∗ 𝑏
2

y
h
𝑦 = 2ℎ/3
F

 Totalmente sumergido (distribución trapezoidal de presiones)

1
h1 𝐹 = ∗ 𝑦 ∗ (ℎ22 − ℎ12 ) ∗ 𝑏
y 2
h2
2∗(ℎ12 +ℎ1ℎ2+ℎ22 )
𝑦=
3(ℎ1+ℎ2)

2.2. Procedimiento

 Se niveló el aparato colocando agua en el contrapeso para alcanzar el


equilibrio inicial

 Se colocó sucesivas pesas en el contrapeso a la vez que se vertió agua en el


cuadrante cilíndrico para balancear el sistema.

 Se registró el peso colocado así como la altura del agua para las dos
situaciones de superficie plana total y parcialmente sumergida.
2.3. Descripción y resolución de los datos

 Para las dos situaciones (parcial y totalmente sumergida) se tomaron dos


mediciones de la altura del agua con la que se alcanza el equilibrio para
diferentes pesos.

Situación Peso en el contrapeso (gr) Altura del agua (cm)

Parcialmente sumergida 100 6.0

150 7.1

Totalmente sumergida 350 11.1

550 14.6

Tabla N°12: datos tomados en el laboratorio

 La necesidad de tomar dos mediciones para cada una de las situaciones fue
para obtener una fuerza promedio que pueda acercarse más a la realidad
debido a las diferentes fuentes de error.

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

3.1. Resultados

 Momento externo=Contrapeso*Brazo de palanca del contrapeso

 Fuerza externa= Momento externo/BP de fuerza hidrostática

 Fuerza hidrostática= Peso específico del agua*Volumen del prisma de


presiones

 Momento hidrostático= Fuerza hidrostática*BP de fuerza hidrostática


 SUPERFICIE PLANA PARCIALMENTE SUMERGIDA

Valor

Brazo de palanca del contrapeso 20 cm

2ℎ
Ubicación de la fuerza resultante 𝑦=
3

BP de fuerza hidrostática 20 cm – (h-y) cm

Peso específico del agua (28°C) 9773.8 kg/m3=0.997 g/cm3


g
(0.997 cm3 ∗ h cm) ∗ h cm ∗ 7.5 cm
Volumen del prisma de presiones
2

Altura Momento
Momento Fuerza
Contrapeso del Fuerza Hidrostático
externo hidrostática
(g) agua h externa (g) (g.cm)
(g.cm) (g)
(cm)
100 6 2000 111.11 134.19 2469.42

150 7.1 3000 166.67 187.90 3382.20

Tablas N°13-1: Determinación del momento hidrostático

 SUPERFICIE PLANA TOTALMENTE SUMERGIDA

Valor

Brazo de palanca del 20 cm


contrapeso
Ubicación de la fuerza 2 ∗ (ℎ12 + ℎ1ℎ2 + ℎ22 )
𝑦=
resultante 3(ℎ1 + ℎ2)

BP de fuerza hidrostática 20 cm – (h-y) cm

Peso específico del agua 9973.8 kg/m3=0.997 g/cm3


(28°C)
Volumen del prisma de g
(0.997 cm3 ∗ (h + (h − 10)) cm) ∗ 10 cm ∗ 7.5 cm
presiones 2
Altura Momento
Momento Fuerza Fuerza
Contrapeso del Hidrostático
externo externa hidrostática
(g) agua h (g.cm)
(g.cm) (g) (g)
(cm)
350 11.1 7000 427.72 454.76 7442.60

550 14.6 11000 693.22 715.69 11356.57

Tablas N°13-2: Determinación del momento hidrostático

3.2. Discusión de resultados

Fuerza externa (g) Fuerza hidrostática (g)

111.11 134.19
Parcialmente
sumergido 166.67 187.90

427.72 454.76
Totalmente sumergido
693.22 715.69

Tablas N°14: Comparación de las fuerzas externas e hidrostáticas

Podemos observar que los momentos externo e hidrostático que en principio


deberían ser iguales debido al equilibrio, no lo son, esto se debe a las diferentes
fuentes de error que se produjeron a lo largo del laboratorio; los cuales serán
descritos a continuación:

 En la calibración del sistema inicial, el cual solo tenía el contrapeso para


equilibrar peso de todo el sistema sin agua, pudieron existir errores tales
como una mala determinación del contrapeso inicial debido a la fricción que
pudo generarse en el eje del centro de rotación por una mala colocación.

 Valores de altura y contrapeso imprecisos a lo largo de todo el experimento


debido a las lecturas del nivel de burbuja ya que dichas lecturas, que nos
indicaban un equilibrio cuando la burbuja está centrada, fueron realizadas
por un alumno ayudado con la visión.

 Malas lecturas en la cinta métrica pegada en el sistema de la cual se


determinaron las alturas del agua, ya que estas eras determinadas por un
alumno con ayuda de su visión.

 Las lecturas finales fueron determinadas a consenso ya que las lecturas que
cada alumno daba, desde su perspectiva, variaban en +-1 cm. También
pudieron existir errores en la transcripción de los datos (errores
sistemáticos).

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1. Conclusiones

 En efecto, se pudo comprobar que la fuerza hidrostática determinada de


manera teórica y experimental son iguales (las diferencias en los resultados
son debido a las fuentes de error).

 Se comprueba que la distribución de presiones de la placa plana


parcialmente sumergida es triangular ya que las ecuaciones propuestas
para ello se satisfacen.

 Se comprueba que la distribución de presiones de la placa plana totalmente


sumergida es trapezoidal ya que las ecuaciones propuestas para ello se
satisfacen.

4.2. Recomendaciones

 Se recomienda que el equipo se encuentre previamente equilibrado para


disminuir las fuentes de error que pueden producirse al colocarlo en
equilibrio inicialmente como por ejemplo la fricción que se puede generar
en el eje del centro de rotación.
 Que se cuente con un sensor más preciso que el nivel de burbuja para la
determinación del equilibrio.

 Que se coloque una cintilla en la se pueda apreciar de manera más exacta


la altura del agua que se está midiendo ya que con la que se contaba
generaba incertidumbre al momento de tomar las lecturas.

 Que se coloque pesas más pequeñas para obtener una mejor precisión.

5. BIBLIOGRAFÍA

 https://prezi.com/yigqqamcinrp/aplicaciones-a-la-ingenieria-de-fuerzas-
hidrostaticas/

 https://www.academia.edu/9239410/Aplicaciones_del_Empuje_Hidrost%
C3%A1tico_en_la_Ingenier%C3%ADa_Civil

 http://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/2869
2/mecanica_fluidos.pdf

Vous aimerez peut-être aussi