Vous êtes sur la page 1sur 8

1.

LA SOBREEXPLOTACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES Y LA


TIERRA:
La sobreexplotación de los recursos naturales se produce cuando se extraen los organismos o se explota
los ecosistemas a un ritmo mayor que el de su regeneración natural. Por lo tanto, son varias las actividades
que ocasionan este problema. El mayor impacto de la sobreexplotación es la pérdida de biodiversidad, es
decir, la extinción del recurso, lo cual tiene otras consecuencias, tanto ambientales -por ejemplo la
interrupción de la redes tróficas- como socioeconómicas se pierde un fuente importante de ingresos.
la sobreexplotación de la Tierra
“La explotación de la Tierra queda demostrada particularmente en aquellos países en que los seres
humanos menos contribuyen a la contaminación global. Las consecuencias son sequías, calor extremo,
vendavales, inundaciones, destrucción de la biodiversidad y crisis alimentarias”, dice Christine Pohl.
“Muchos seres humanos pierden así sus tierras y se transforman en
refugiados. Se producen expulsiones y guerras”.

2. AGOTAMIENTO NUTRIENTES Y EROSIÓN DE LOS SUELOS

Hay motivos en por qué la reducción de la tierra fértil pasa. Algunos motivos incluyen la erosión de la
tierra, salinización, etc. La erosión de la tierra es debido a la deforestación, porque las raíces de los árboles
ya no pueden mantenerse sin la tierra unida, causando la erosión de suelo que quita la capa superior de la
tierra fértil. La Salinización es el proceso en el cual la sal entra en el suelo. Esto es realmente un proceso
natural, pero durante los años la intervención humana hace que la salinidad de suelo aumente.
Construyendo presas y embalses, molestamos el ciclo de agua, aumentando la salinidad de alguna área.

EROSIÓN DE LOS SUELOS

ES la pérdida del mismo, principalmente por factores como las corrientes de agua y de aire, en particular
en terrenos secos y sin vegetación, además el hielo y otros factores. La erosión del suelo reduce su
fertilidad porque provoca la pérdida de minerales y materia orgánica. La desertificación es un proceso por
el que las tierras afectadas pierden su capacidad productiva. A menudo se vincula la degradación de tierras
con la seguridad alimentaria y la pobreza, en una relación de causa y efecto.
3. EL SOBRE PASTOREO Y LA DESERTIZACIÓN PROGRESIVA
La desertificación es un proceso por el que las tierras afectadas pierden su capacidad productiva. A
menudo se vincula la degradación de tierras con la seguridad alimentaria y la pobreza, en una relación de
causa y efecto.
Este problema es un fenómeno global, que afecta a todos los continentes, originando movimientos
transfronterizos y transcontinentales, que fuerza a la población originaria de estas regiones, marginada por
la pobreza y la degradación del ambiente, a buscar mejores condiciones de vida en las ciudades, en otras
regiones y otros países, donde es muy posible que se produzcan, posteriormente, tensiones sobre los
entornos sociales y naturales.

Las tres principales causas de la desertificación son el sobrepastoreo, la deforestación y las prácticas de
una agricultura no sustentable. El sobrepastoreo y la deforestación destruyen el estrato de vegetación
protectora que cubre las regiones áridas y semiáridas, haciendo posible que la erosión hídrica y eólica
decapiten los fértiles estratos superiores del suelo. Las prácticas agrícolas no sustentables eliminan los
nutrientes del suelo, salinizándolo, desecándolo, compactándolo o sellando su superficie y provocando la
acumulación de sustancias tóxicas.

La desertificación y la sequía amenazan seriamente los medios de subsistencia de más de 1.200 millones de
personas en todo el mundo, que dependen de la tierra para satisfacer la mayoría de sus necesidades. Estos
fenómenos menoscaban la productividad de la tierra y la salud y prosperidad de las poblaciones en más de
110 países.

4. LA DEFORESTACIÓN CONSTANTE
La deforestación es la destrucción a gran escala de los bosques por la acción humana. Millones de
hectáreas se degradan o destruyen anualmente. Éstas son taladas o quemadas, aproximadamente el
equivalente a la superficie de un campo de futbol cada dos segundos. La deforestación avanza a un ritmo
de unas 17 millones de hectáreas al año – el equivalente a una superficie que supera a la de Inglaterra,
Gales e Irlanda del Norte juntas. Estamos perdiendo los más frondosos bosques tropicales.

Los motivos de la tala indiscriminada son muchos, pero la mayoría están relacionados con el dinero o la
necesidad de los comuneros de mantener a sus familias. Un inductor subyacente de la deforestación es la
agricultura, los agricultores talan los bosques con el fin de obtener más espacio para sus cultivos o para el
pastoreo de ganado.
No toda la deforestación es consecuencia de la intencionalidad. Alguna es causa de factores humanos y
naturales como los incendios forestales y el pastoreo intensivo, que puede inhibir el crecimiento de nuevos
árboles.

5. LA PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD Y DEGRADACIÓN DE LOS HÁBITAT


La pérdida de biodiversidad se refiere a la disminución o desaparición de la diversidad biológica, entendida
esta última como la variedad de seres vivos que habitan en el planeta, los distintos niveles de organización
biológica -plantas, animales, hongos, microorganismos y su respectiva variabilidad genética- así como los
patrones naturales presentados en los ecosistemas.
La degradación del hábitat es el proceso por el cual un hábitat natural es transformado en un hábitat
incapaz de mantener a las especies originarias del mismo. Las plantas y animales que lo utilizaban son
destruidas o forzadas a emigrar, como consecuencia hay una reducción en la biodiversidad. La agricultura
es la causa principal de la degradación de hábitats. Otras causas importantes son la minería, la tala de
árboles, la sobrepesca y la proliferación urbana. La degradación de hábitats es actualmente la causa más
importante de la extinción de especies en el mundo. Es un proceso con poderosos efectos en la evolución y
conservación biológica. Las causas adicionales incluyen la fragmentación de hábitats, procesos geológicos,
cambios climáticos, especies invasoras, alteraciones de los nutrientes y las actividades humanas.

6. CONTAMINACIÓN Y AGOTAMIENTO DE LOS RECURSOS ACUÍFEROS

En el conjunto del planeta, la cantidad de agua realmente disponible para el consumo humano es muy
pequeña, si descontamos el agua de los mares y océanos, las masas de agua congelada en las regiones
polares, o el agua que se encuentra en unas condiciones de extracción que lo hacen inalcanzable. Por esto,
es imprescindible el uso eficiente del agua.Hay que considerar, además, que las regiones costeras padecen
la sobreexplotación de los acuíferos, ocasionando la intrusión marina y deterioro de esas reservas de agua
dulce.
Los problemas de contaminación marina no variaron mucho en los últimos tiempos, pero lo que si varió fue
la percepción que el hombre tiene sobre ellos.
De los 20.000 millones de toneladas de sales disueltos y materia en suspensión que llegan al mar a través
de los ríos, sólamente el 10% pasa al océano profundo; el resto se acumula en las zonas costeras, donde se
captura el 90% de la pesca mundial, con peligro para la salud de los consumidores.

Otro problema que sufre el medio marino es el originado por los vertidos de aguas residuales urbanas.
Para descomponer la materia orgánica de las aguas residuales, las bacterias utilizan oxígeno disuelto en el
agua. Si las cantidades de residuos son muy elevadas, puede suceder que no haya suficiente oxígeno en el
agua para soportar la vida de muchos peces, proliferando en su lugar las bacterias.

En el Mediterráneo, el 90% de los residuos se vierten sin tratamiento ninguno, lo que origina problemas
para la salud pública (contaminación de las aguas de baño, contaminación del pescado y del marisco,
enfermedades como el tifus, o cólera, etc.).

Todos estos problemas pueden solucionarse con una buena gestión en tierra. El mar puede ser el recurso
que más beneficios puede darnos en el futuro.

7. CRECIALES CONFLICTOS SOBRE EL ACCESO AL AGUA Y SU UTILIDAD


El control y la distribución del agua y su utilización como vía de transporte ha sido un importante
detonante de conflictos a lo largo de la historia. Si bien, la utilización de los ríos internacionales como vías
de navegación ha sido reglamentada por el Derecho Internacional, y en la actualidad, ofrece una escasa
conflictividad, no sucede lo mismo con el resto de usos y fuentes (lagos, mares interiores y acuíferos) de
recursos hídricos. Cuando nos encontramos iniciando el siglo XXI, el 47% del territorio poblado del planeta
se sitúa en cuencas de ríos internacionales. Hay en el mundo 257 cuencas internacionales compartidas por
varios países (45 en África y 48 en Europa), ello significa que el 40% de la población mundial vive alrededor
de ríos internacionales. Más de 2.500 millones de personas dependen de la cooperación entre estados
para asegurarse el acceso a agua potable en cantidad suficiente. Decir que el agua en una causa
importante de conflictos es cierto, pero también lo es, que es un factor importante de cooperación entre
países. El cuidado y la gestión sostenible de la mayoría de las fuentes de recursos hídricos del planeta es un
interés compartido (o al menos debería serlo) por todos los países. Fue Simón Peres (ex ministro de
Asuntos Exteriores de Isreal) quien afirmó una vez: “hablemos de territorios y haremos la guerra, hablemos
del agua y haremos política”.

Aún así, la gestión y control de recursos hídricos es evidente que no siempre está presidida por la
cooperación. Los controversias por el acceso al agua son conflictos que podemos denominar “en esencia”.
Es decir, son conflictos por la supervivencia, no por ambiciones comerciales ni intereses económicos. No se
trata de ser más rico o más fuerte, se trata de sobrevivir, se trata de la viabilidad de Estados y pueblos
enteros. Es por esa razón también que los conflictos por el agua son susceptibles de generar dinámicas
bélicas que pueden poner en peligro la paz y la seguridad internacional. Son varios los ejemplos que
podemos encontrar en la actualidad. La tensión existente entre Turquía, que controla las principales
fuentes de los ríos Tigris y Eúfrates, y Siria e Irak, cuyas fuentes principales de aprovisionamiento son esos
dos ríos. El simple anuncio por parte de Turquía de la intención de construir un sistema de embalses en la
región de Anatolia (Proyecto Anatolia) ha puesto en guardia a toda la región. El agua puede transformarse
en un instrumento de presión y de chantaje ante conflictos territoriales y políticos.
8. CONTAMINACIÓN POR METALES PESADOS

Se ha demostrado científicamente que, además de causar algunos de los problemas ambientales más
graves, la exposición a metales pesados en determinadas circunstancias es la causa de la degradación y
muerte de vegetación, ríos, animales e, incluso, de daños directos en el hombre.

De los 106 elementos conocidos por el hombre, 84 son metales, por lo que no es de extrañar que las
posibilidades de contaminación metálica en el ambiente sean numerosas. Hay que tener presente que los
metales son materias naturales que han desempeñado un papel fundamental en el desarrollo de las
civilizaciones. El problema surge cuando prolifera su uso industrial y su empleo creciente en la vida cotidiana
termina por afectar a la salud. De hecho, el crecimiento demográfico en zonas urbanas y la rápida
industrialización han provocado serios problemas de contaminación y deterioro del ambiente, sobre todo,
en los países en vías de desarrollo.

Entre los metales más contaminantes destacan el plomo (Pb) y el mercurio (Hg), seguidos por el berilio (Be),
el bario (Ba), el cadmio (Cd), el cobre (Cu), el manganeso (Mn), el níquel (Ni), el estaño (Sn), el vanadio (V) y
el cinc (Zn). La actividad industrial y minera arroja al ambiente metales tóxicos como plomo (Pb), mercurio
(Hg), cadmio (Cd), arsénico (As) y cromo (Cr), muy dañinos para la salud humana y para la mayoría de formas
de vida. Además, los metales originados en las fuentes de emisión generadas por el hombre, incluyendo la
combustión de nafta con plomo (Pb), se encuentran en la atmósfera como material suspendido que
respiramos. Por otro lado, las aguas residuales no tratadas, provenientes de minas y fábricas, llegan a los
ríos, mientras los desechos contaminan las aguas subterráneas. Cuando se abandonan metales tóxicos en
el ambiente, contaminan el suelo y se acumula en las plantas y los tejidos orgánicos.
9.
TRATAMIENTO ADECUADO DE LOS DESECHOS SÓLIDOS
El tratamiento en el manejo de los desechos sólidos tiene como objetivo principal disminuir el riesgo de
producir contaminación y proteger la salud.

Entre las alternativas consideradas se debe optar por la solución más adecuada a las condiciones técnicas y
socioeconómicas locales, sin dejar de analizar los aspectos de contaminación.

Los principales métodos de tratamiento de basuras son: incineración, compostación o compostaje,


recuperación; tienen como propósito reducir el volumen de los desechos. Sin embargo, se requiere de un
relleno sanitario para disponer los residuos que se producen.

INCINERACIÓN
Con este método se logra una reducción de volumen, dejando un material inerte, alrededor del 10 por
ciento del inicial, y emitiendo gases durante la combustión. La reducción es obtenida en hornos especiales
en los que se puede garantizar aire de combustión, turbulencia, tiempos de retención y temperaturas
adecuadas.
La técnica de la incineración no es recomendable para los países en vías de desarrollo, y menos aún para
las pequeñas poblaciones, con excepción de su utilización al tratar residuos hospitalarios.

COMPOSTIFICACIÓN

Es el sistema en el cual los componentes orgánicos de los desechos son degradables biológicamente. El
producto es parecido al humus y es un excelente acondicionador de suelo, pero un fertilizante pobre.
Inicialmente, las bacterias psicrófilas y masofílicas (10 – 40 °C) descomponen aún más los desechos. Esto
genera más calor hasta que la temperatura y los nutrientes limitan el crecimiento de las bacterias
termófilas. Luego la temperatura empieza a descender y las bacterias mesofílicas vuelven a atacar, hasta
completar la descomposición. La destrucción de los organismos patógenos se logra manteniendo la
temperatura entre 60° y 70° durante 24 horas.
LOMBRICOMPOST

Es un sistema de descomposición por medio de lombrices, ya que debido a su composición natural


contribuyen a liberar los elementos esenciales y ponerlos a disposición de nuevo para las plantas.

La influencia de esta importante población de lombrices puede resumirse en las tres funciones que
desempeña:

USO CONSTRUCTIVO Y TRANSFORMACIÓN

Es la transformación de desechos en diferentes productos (recuperación de tierras por relleno sanitario,


conversión de abono orgánico producido por la digestión anaeróbica de los desechos orgánicos,
recuperación de calor proveniente de la incineración de las basuras.

La separación de materiales existentes en la basura se hace tradicionalmente en forma manual,


generalmente en el sitio de disposición final. Este último caso es muy frecuente en casi todos los
vertederos de basura de las grandes ciudades y aun de pequeñas poblaciones en toda la región bajo
estudio. Esta actividad la realizan normalmente personas de escasos recursos, en la del sustento diario
para sus familias, sin control alguno y en condiciones infrahumanas de trabajo, sin el mínimo de normas
sanitarias y de seguridad social. Por esta motivo, se debe evitar esta práctica, en beneficio de una
programa completo y con participación extendida a la comunidad.

DISPOSICIÓN FINAL

Los principales métodos de adquisición final de desechos sólidos son:

Relleno sanitario
Vertido a corriente de agua o al mar
Vertedero a cielo abierto
Quema al aire libre
Alimentación de animales
El relleno sanitario es el único admisible, de los métodos antes mencionados, ya que no representa
mayores molestas ni peligros a la salud pública; por esto, será el único que se definirá, pues cumple con los
requerimientos del método científico.

Vous aimerez peut-être aussi