Vous êtes sur la page 1sur 81

Volumen 4 Número 1 mayo 2015 ISSN 2174-4068

La Revista Desexología está incluida en el catálogo de revistas de investigación


científica Latindex
http://www.latindex.unam.mx/index.html

Asociación Española de Especialistas en Sexología (AEES)

Academia Española de Sexología y Medicina Sexual (AESMES)

Instituto ESPILL de Psicología, Sexología y Medicina Sexual

UNED
Federación Latinoamericana Universidad Nacional Asociación Mundial
de Sociedades de Sexología y de Educación a Distancia de Sexología
Educación Sexual (FLASSES)

Artículos científicos 1
Volumen 4 Número 1

ÍNDICE / CONTENTS

Editoriales / Editorials
Documento de posicionamiento: Disforia de Género en la infancia
y la adolescencia. Grupo de Identidad y Diferenciación Sexual de la  
Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (GIDSEEN) 5
Position statement: Gender Dysphoria in childhood and adolescence.  
Gender Identity and Sexual Development Working Group,
Spanish Society of Endocrinology and Nutrition (GIDSEEN)
I. Esteva de Antonio, N. Asenso-Araque, F. Hurtado-Murillo
M. Fernández-Rodríguez, A. Vidal-Hagemeijer, O. Moreno-Pérez
MJ. Lucio-Pérez, JP. López Siguero y Grupo GIDSEEN
Artículos científicos originales / Original scientific articles
Evaluación del impacto de la atención individual a mujeres inmigrantes
en un programa de mediación intercultural en salud 11
Assessing the impact of individual attention to immigrant women
in a program of intercultural mediation in health
M. Alcaraz-Quevedo, F Hurtado-Murillo
JJ. Paredes-Carbonell, P. López-Sánchez
Originales breves / Short originals
Relación entre las feromonas sintéticas y el aumento de la tasa cardíaca.
Efectos de la sugestión en la percepción del deseo sexual 26
Relationship of synthetic pheromones and increased heart rate.
Effects of suggestion in perception of sexual desire
A. Aznárez Gámez, L. Echeverría Sánchez, AC, Robles Rosa
Diferencias de género en la valoración de la pornografía convencional y
la pornografía femenina 30
Gender differences in the assessment of conventional pornography and
female pornography
A. Aznárez Gámez, L. Echeverría Sánchez, R. Marfil Boxó,
M. de los Rios Sánchez, AC. Robles Rosa, MJ. Zambrana Rodríguez
Revista desexología 2015; 4(1) 2
Caso clínico / Clinical case
Trastorno de excitación genital persistente 35
Persistent genital arousal disorder
M. López-Escriche, F. Hurtado-Murillo
Revisión de publicaciones / Publications review
Sexo y Japón 41
Sex and Japan
E. Lahoz Guimet
Reseña de libro / Book review 47
Agenda / Events 49
Normas de publicación / Authors guidelines 51
Boletín de suscripción / Subscription form 81

Artículos científicos 3
Revista Desexología
Revista Científica de Sexología

Director
Felipe Hurtado Murillo
Directores asociados
Carlos San Martín Blanco (Santander) María Pérez Conchillo (Valencia)
Consejo de redacción
Ana Rosa Jurado López (Málaga) María Lameiras Fernández (Ourense)
Antonio Casaubón Alcaráz (Granada) Andrés López de la Llave (Madrid)
Comité editorial
Marta Arasanz Roche (Barcelona) Rosemary Coates (Australia)
José Díaz Morfa (Madrid) Rubén Hernández Serrano (Venezuela)
Félix López Sánchez (Salamanca) Cristina Tania Fridman (Argentina)
José Luis Arrondo Arrondo (Navarra) Eusebio Rubio Aurioles (México)
Carmen Pérez-Llantada Rueda (Madrid) Antonio Pacheco Palha (Oporto, Portugal)
Manuel Más García (Tenerife) Teresita Blanco Lanzillotti (Uruguay)
José Bustamante Bellmunt (Alicante) Beverly Whipple (New Jersey, EE.UU.)
Ignacio Moncada Iribarren (Madrid) Eli Coleman (Minnesota, EE.UU.)
Rafael García Alvarez (Rep. Domnicana) José Cáceres Carrasco (Navarra)
Felipe Navarro Cremades (Alicante) Francisco Donat Colomer (Valencia)
Marcelino Gómez Balaguer (Valencia) Olatz Gómez Llorens (Valencia)
Antonio Martín Morales (Málaga) Ángel Luis Montejo González (Salamanca)
Manuel Lucas Matheu (Almería) Ramón González Correales (Ciudad Real)
Ana Puigvert Martínez (Barcelona) Gemma Pons Salvador (Valencia)
Antonio Sánchez Ramos (Toledo) M. José Tijeras Úbeda (Almería)
Froilán Sánchez Sánchez (Valencia) Inmaculada Bayo (Barcelona)
Rafael Prieto Castro (Córdoba) Isbelia Segnini (Venezuela)
Carolina Villalba (Uruguay) Kevan Wyle (UK)
Rosa María Montaña (Valladolid) Carlos De La Cruz (Madrid)
Silverio Saenz Sesma (Zaragoza) Natalia Rubio (Madrid)
Koldo Seco (Bilbao) Concepción San Luis Costas (Madrid)
Francisco Javier Giménez Rio (Granada) León Roberto Gindin (Argentina)
Jaqueline Brendler (Brasil) Luz Jaimes (Venezuela)
Dinorah Machin (Uruguay) María de Los Ángeles Nuñez (Ecuador)
Ligia Vega Gamboa (México) Cristina González Martínez (España)

Revista desexología 2015; 4(1) 4


Revista desexología 2015; 4(1): 5-10
EDITORIAL

Documento de posicionamiento: Disforia de Género en la infancia y la


adolescencia. Grupo de Identidad y Diferenciación Sexual de la Sociedad
Española de Endocrinología y Nutrición (GIDSEEN)

Position statement: Gender Dysphoria in childhood and adolescence. Gender


Identity and Sexual Development Working Group, Spanish Society of
Endocrinology and Nutrition (GIDSEEN)
Esteva de Antonio, Isabel1*, Asenjo-Araque, Nuria2, Hurtado-Murillo, Felipe3, Fernández-
Rodríguez, María4, Vidal-Hagemeijer, Ángela, Moreno-Pérez, Oscar6*, Lucio-Pérez, Maria Jesús7,
López-Siguero, Juan Pedro8 y Grupo GIDSEEN9.

1
Endocrinología, Unidad de Transexualidad e Identidad de Género, Andalucía, H.R.U Málaga.
2
Psicología, Unidad de Identidad de Género, Madrid, H. Ramón y Cajal.
3
Psicología, Unidad de Identidad de Género, Valencia, H. Dr. Peset.
4
Psicología, Unidad de Transexualidad e Identidad de Género, Asturias, H. San Agustín Avilés.
5
Psicología Infantil, Unidad de Identidad de Género, Cataluña, H. Clínic Barcelona.
6
Endocrinología, Unidad de Identidad de Género, Alicante, H.G.U. Alicante, Universidad Miguel
Hernández.
7
Sociología, Unidad de Identidad de Género, Madrid, H. Ramón y Cajal.
8
Endocrinología Pediátrica, Unidad de Transexualidad e Identidad de Género, Andalucía, H.R.U
Málaga (H. Materno-Infantil).
9
Grupo GIDSEEN (Grupo de Identidad y Diferenciación Sexual de la SEEN):

Almaraz MC.(Andalucía), Álvarez-Diz JA.(Asturias), Asenjo N.(Madrid), Audí L.(Cataluña),


Becerra A.(Madrid), Esteva I.(Andalucía), Fernández-Rodríguez M(Asturias), Gómez-Balaguer
M.(C.Valenciana), Gómez-Gil E.(Cataluña), Hurtado F.(C.Valenciana), López-Siguero
JP.(Andalucía),Lucio MJ, Martínez-Tudela J.(Andalucía), Moreno-Pérez O. (C.Valenciana),
Pérez-Luis, J.(Canarias),Rodríguez-Molina JM. ( Madrid), Sanisidro C.(Aragón), Toni
M.(Navarra), Vázquez-San Miguel F.(P.Vasco), Vidal Hagemeijer Á. (Cataluña), Vidales
A.(Castilla-León).  

Correspondencia
Isabel Esteva de Antonio. Unidad de Transexualidad e Identidad de Género de Andalucía (UTIG),
Servicio de Endocrinología y Nutrición, Hospital Regional Universitario Málaga, España.
Correo electrónico: miesteva@wanadoo.es
Plaza Hospital Civil s/n 29009 Málaga. Telefono: 951290415/ Fax 952286400
Óscar Moreno-Pérez. Unidad de Identidad de Género, Sección de Endocrinología y Nutrición,
Hospital General Universitario de Alicante, Universidad Miguel Hernández, España.
Correo electrónico: omoreno@umh.es.
Calle Pintor Baeza s/n 03010 Alicante. Telefono: 965913783/ Fax 96591

Artículos científicos 5
Resumen

La disforia de género (DG) en la infancia y adolescencia es una condición compleja, siendo


importante la detección precoz y el tratamiento integral, ya que con ello se mejora la calidad de
vida, disminuye la comorbilidad mental y la propia DG. En este documento de posicionamiento, el
Grupo de Identidad y Diferenciación Sexual de la Sociedad Española de Endocrinología y
Nutrición (GIDSEEN), integrado por especialistas de Endocrinología, Psicología, Psiquiatría,
Pediatría y Sociología, establece unas recomendaciones sobre la evaluación y tratamiento de la DG
en niños y adolescentes. El manejo interdisciplinar de la DG debe llevarse a cabo en unidades con
equipos especializados (UTIGs) y considerando que cualquier intervención sanitaria debe seguir
los principios del rigor científico, la experiencia acumulada, los principios éticos y deontológicos y
la prudencia necesaria ante tratamientos crónicos, agresivos e irreversibles.

Palabras clave: Disforia de género; infancia y adolescencia; posicionamiento

Abstract

Gender dysphoria (GD) in childhood and adolescence is a complex condition, early detection and
comprehensive treatment is essential, because involves an improvement in the quality of life,
decreased mental comorbidity and improve GD. In this position statement, Gender Identity and
Sexual Development Working Group of the Spanish Society of Endocrinology and Nutrition
(GIDSEEN), composed by specialists in Endocrinology, Psychology, Psychiatry, Pediatrics and
Sociology, sets out recommendations on evaluation and treatment of GD in children and
adolescents. Interdisciplinary management of GD should be carried out in specialized units
(UTIGs), considering that any clinical intervention should follow the principles of scientific rigor,
experience, ethical and deontological principles and the necessary caution in front of chronic,
aggressive and irreversible treatments.

Key words: Gender dysphoria; childhood and adolescence; statement

INTRODUCCIÓN características físicas acordes a su género


La discordancia entre la identificación de afirmado 4.
género sentida y el sexo asignado y de crianza, El Grupo de Identidad y Diferenciación
produce un sentimiento disfórico que puede Sexual de la Sociedad Española de
manifestarse en diferentes grados de intensidad Endocrinología (GIDSEEN), integrado por
en cada persona y momento vital1. La disforia especialistas de Endocrinología, Psicología,
de género en la infancia y adolescencia es una Psiquiatría, Pediatría y Sociología, trabaja de
condición compleja y asociada a intenso forma multidisciplinar desde el año 2010 en
malestar, siendo por ello de suma importancia torno a la Disforia de Género (DG) y la
la detección precoz y el tratamiento integral, Diferenciación sexual 5. Uno de los principales
ya que así se mejora la calidad de vida, objetivos de este grupo ha sido consensuar y
disminuye la comorbilidad mental y la propia unificar un protocolo de evaluación y de
disforia de género 2,3. intervención para los menores con DG basado
Un número cada vez mayor de niños/as y en guías internacionales y contextualizado a la
adolescentes, identificados como "transgénero" realidad del estado español, de la misma forma
(incongruencia transitoria o persistente con el que han llevado a cabo otros países 6-11.
sexo biológico), están buscando Unidades especializadas interdisciplinares
asesoramientos y asistencia médica para El presente documento desarrolla el
conseguir cuanto antes el desarrollo de posicionamiento del grupo GIDSEEN sobre
la atención especializada en el ámbito
Revista desexología 2015; 4(1) 6
sanitario de la Transexualidad y, en concrero, Dependiendo de los autores, se podría
la necesidad de cautela para el manejo de la establecer entre el primer y el cuarto año de
DG que se manifiesta en la edad infantil y vida. Sin embargo, esto no significa que la
adolescente. La atención a la Transexualidad identidad, ni general ni sexual, quede
e Identidad de Género, en el momento actual, necesariamente cerrada y completa 16-18. La
se entiende como una acción interdisciplinar, identidad se desarrolla a lo largo de toda la
dentro de unidades especializadas (UTIGs) vida, en función de las experiencias sociales de
que, desde hace más de 10-15 años, la persona y la identidad de género sigue el
funcionan en el ámbito sanitario público mismo camino. No es hasta los 6-7 años
nacional y en estrecho contacto con el cuando se considera más estabilizada y
entorno escolar, familiar y jurídico 12-15. Estas siempre de acuerdo a 3 componentes, la
unidades asumen los consensos “etiqueta de género” (realidad de ser niño o
internacionales y han sido acreditadas y niña), “estabilidad del género” (sentimiento de
evaluadas con criterios de calidad asistencial que este género no va a cambiar con el
institucional. tiempo) y “consistencia del género“
El grupo GIDSEEN objetiva, sin embargo, (sentimiento de estabilidad
que en el transcurso de los últimos años han independientemente de la apariencia física). La
proliferado en España “pseudounidades no identidad de género se irá afianzando si este
oficiales” de atención a la transexualidad, proceso ocurre de forma adecuada y siempre
tanto dentro del sistema público de salud muy relacionado con el entorno afectivo y la
como en el entorno privado. En concreto autoestima del menor.
muchas de ellas, sin ninguna o escasa Cabe destacar, que "el comportamiento de
regulación, están tratando a niños y niñas, género cruzado" (a veces conocido como "rol
respondiendo a las demandas de sus familias, de género") no es equivalente a la disforia de
generalmente desorientadas y poco género; de hecho, la mayoría de los menores
informadas sobre el modelo terapéutico más con un comportamiento no conforme con el
idóneo y recomendado para sus hijos e hijas. género no resultan tener una identidad
A este respecto, la mayor parte de los transgénero 4,19.
profesionales que formamos las UTIGs La adolescencia comienza con la pubertad y
queremos aportar nuestra reflexión continua con todos los cambios que ésta supone para el
y experiencia, con el fin de que se asegure y organismo. Es un proceso de desarrollo
se regule la atención al colectivo de menores endocrino y psicológico que va más allá de lo
con DG. Esto podría evitar alteraciones meramente corporal. Es frecuente que este
psicológicas y físicas, en el futuro periodo conlleve cierta inestabilidad,
adolescente y adulto, de quienes hoy reciban provocada por la brusquedad de los cambios y
en la infancia un abordaje precoz y/o la lógica readaptación a los mismos. De ahí
inadecuado. que la llamada “crisis de la adolescencia” no
Dichas “nuevas” unidades necesitan estar resulte rara y que, por el contrario, resulte
dotadas de un cuadro profesional mucho más extraño pasar por la adolescencia
debidamente acreditado, tanto por los como algo liviano.
organismos sanitarios oficiales, como por los Pero para quien no está esperando estos
colegios profesionales de cada especialidad cambios corporales, las expectativas sobre los
implicada, evitando que personas sin la mismos van a generar muchas incertidumbres
titulación básica suficiente, y amparándose, ¿cómo serán los cambios?,¿con qué intensidad
por ejemplo, en estudios de postgrado, se producirán?, ¿a qué ritmo?, ¿cuál será el
puedan llevar a cabo actuaciones para las que resultado?.
no están autorizados. En la adolescencia, como se viene
Identidad de Género en la infancia y exponiendo, no sólo tienen lugar
adolescencia modificaciones físicas; también se produce un
gran desarrollo intelectual, incluyendo la
Se considera que la identidad de género se aparición del pensamiento simbólico en el
conforma en los primeros años de vida.
Artículos científicos 7
estadio de las operaciones formales y la los caracteres sexuales secundarios. Estos
autoconciencia (nunca antes de los doce años y objetivos se pueden conseguir a través del
a veces mucho más tarde). bloqueo puberal con análogos de GnRH. Hasta
Otro factor a tener en cuenta es la la fecha se consideran 2 requisitos para la
persistencia de la disforia de género. indicación de este tratamiento, ser mayor de
Diferentes estudios dan resultados dispares, 12 años y presentar estadio puberal superior al
pero hay un denominador común: la II de Tanner; a partir de los 16 años se
persistencia en niños es claramente menor que incorpora progresivamente la terapia cruzada
en adultos. Los datos de persistencia indican con esteroides sexuales. Es obligado informar
que una gran mayoría (80-95%) de niños al menor y a sus tutores acerca de los efectos
prepuberales que dicen sentirse del sexo de estos tratamientos sobre la fertilidad y la
contrario al de nacimiento, no seguirá maduración psicoemocional, y también
experimentado tras la pubertad la disforia de respecto a la complejidad y limitaciones de las
género 20-22, dificultando con ello el futuras cirugías genitales reconstructivas15,20,27.
establecimiento de un diagnóstico definitivo en La escasez de datos de eficacia y seguridad
la adolescencia 23. a largo plazo de las terapias en menores hace
Por el contrario, se sabe que si la identidad necesaria una evaluación estrecha por grupos
cruzada continúa tras el inicio de la pubertad, experimentados en DG, ya que los ensayos
la DG se mantendrá en general en la edad clínicos no se han considerado éticos.
adulta 8,19. Por consiguiente, las valoraciones Todo lo anterior exige que la atención a la
psicológicas en niños deben ser más DG sea precedida por un diagnóstico, con
cuidadosas aún que en adultos, deben ser seguimiento suficiente, en un marco de
realizadas por personal especializado en DG y equipos multidisciplinares y con un protocolo
deben evitar en lo posible intervenciones específico registrado por los organismos
médicas dañinas o irreversibles 16,24-26. competentes.
Actitud ante la disforia de género en niños y Cualquier intervención sanitaria debe seguir
adolescentes los principios del rigor científico, la
experiencia acumulada, los principios éticos y
Dadas las consecuencias parcial o deontológicos y la prudencia necesaria ante
totalmente irreversibles de los tratamientos tratamientos crónicos, agresivos e
hormonales, es absolutamente necesario irreversibles. Estos tratamientos a menores
realizar un cuidadoso diagnóstico y una plantean además el problema añadido de estar
evaluación exhaustiva individualizada en huérfanos, por el momento, de un marco legal
Unidades especializadas 15,27. Debemos tener explícito.
en cuenta que la identidad sexual y de género Al poner de manifiesto esta realidad, como
forma parte de la personalidad y ésta es un grupo de trabajo especializado y que
sistema dinámico que se desarrolla en relación representa a la mayoría de los profesionales de
recíproca con el medio y que incluye al mismo las UTIGs de España, instamos a los
tiempo factores disposicionales, culturales y organismos pertinentes a que se actúe de modo
sociohistóricos 28. Por consiguiente, el ágil y eficaz, definiendo la regulación
profesional que realiza el diagnóstico tiene que asistencial y marco legal, en el menor con
tener una buena formación en psicopatología Disforia de Género y/o en situación de
del desarrollo en la infancia y adolescencia, y diversidad de género.
ser competente en el diagnóstico y tratamiento
de problemas mentales, además de ser un REFERENCIAS
amplio conocedor de la disforia de género 3. 1. American Psychiatric Association.
Una vez constatada la persistencia de la DG Diagnostic and Statistical Manual of Mental
mediante una adecuada evaluación psicológica, Disorders. 5.a ed. Washington, DC: American
y objetivado el inicio de la pubertad por una Psychiatric Association; 2013.
valoración endocrinológica, se puede 2. The Harry Benjamin International Gender
considerar una terapia que disminuya los Dysphoria Association. The standards of care
niveles de esteroides sexuales y la aparición de
Revista desexología 2015; 4(1) 8
for gender identity disorders. 6.a ed. 13. Gómez-Gil E y Esteva de Antonio I. Ser
Minneapolis: HBIGDA; 2001. Transexual. 2.a ed. Barcelona: Editorial Glosa;
3. The World Professional Association for 2006.
Transgender Health [portal en internet]. 14. Gómez-Gil E, Esteva I, Almaraz MC,
Standards of Care for the Health of Godás T, Halperin I, Soriguer F, et al.
Transsexual, Transgender, and Gender Demanda de atención sanitaria en las unidades
Nonconforming People. 7.a ed. 2011. [Citado de identidad de género de Andalucía y
el 15 de marzo de 2012]. Disponible en: Cataluña durante la década 2000 a 2009. Rev
http://www.wpath.org/publications_standards.c Clin Esp 2011;211(5):233-39.
fm 15. Moreno-Pérez O, Esteva De Antonio I y
4. Rosenthal SM. Approach to the patient: Grupo de Identidad y Diferenciación Sexual de
transgender youth: endocrine considerations. J la SEEN (GIDSEEN). Clinical Practice
Clin Endocrinol Metab. 2014;99(12):4379-89. Guidelines for Assessment and Treatment of
5. Esteva de Antonio I, Gómez-Gil E and Transsexualism. SEEN Identity and Sexual
GIDSEEN Group. Coordination of Health Differentiation Group (GIDSEEN). Endocrinol
Care for Transsexual Persons: A Nutr. 2012;59(6):367-82.
Multidisciplinary Approach. Curr Opin 16. Esteva I, Gonzalo M, Yahyaoui R,
Endocrinol Diabetes Obes. 2013;20(6):585-91. Domínguez M, Bergero T, Giraldo F, et al.
6. Zucker KJ. Gender identity disorder in Epidemiología de la transexualidad en
children and adolescents. Annu Rev Clin Andalucía, atención especial al grupo de
Psychol. 2005;1:467-92. adolescentes.
7. De Vries ALC, Cohen Kettenis PT, Cuad Med Psicosom. 2006;78:65-70.
Delamerre-Van de Wall H. Clinical 17. Hurtado-Murillo F, Donat-Colomer F,
management of gender dysphoria in Colomer-Revuelta J y cols. Promoción,
adolescents. Int J Transgenderism. 2007;9(3): prevención e intervención en salud sexual y
83-94. reproductiva en infancia y adolescencia desde
8. Drummond KD, Bradley SJ, Peterson- Atención Primaria. Revisra De Sexología.
Badali M, Zucker KJ. A follow- up study of 2014;3(2):21-42.
girls with gender identity disorder. Dev 18. Fernández Rodríguez M, Guerra Mora P,
Psychol. 2008;44:34-45. Díaz Méndez M y Grupo GIDSEEN. La
9. Fisher AD, Ristori J, Bandini E, Giordano S, disforia de género en la infancia en las
Mosconi M, Jannini EA, et al. Medical clasificaciones diagnósticas. C Med Psicosom.
treatment in gender dysphoric adolescents 2014;110:25-35.
endorsed by SIAMS-SIE-SIEDP-ONIG. J 19. Wallien MSC, Cohen-Kettenis PT.
Endocrinol Invest. 2014;37(7):675-87. Psychosexual outcome of gender-dysphoric
10. Hewitt JK, Paul C, Kasiannan P, Grover children. J Am Acad Child Adolesc
SR, Newman LK, Warne GL. Hormone Psychiatry. 2008;47(12):1413-23.
treatment of gender identity disorder in a 20. Cohen-Kettenis PT, Delemarre-van de
cohort of children and adolescents. Med J Waal HA, Gooren LJG. The treatment of
Aust. 2012; 196(9):578-81. adolescent transsexuals: changing insights. J
11. Vanderburgh R. Appropriated therapeutic Sex Med. 2008;5:1892-7.
care for family with prepubescent 21. Steensma TD, McGuire JK, Kreukels BP,
transgender/gender-dissonant children. Child Beekman AJ, Cohen-Kettenis PT. Factors
Adol Soc Work J. 2009;26:1435-54. associated with desistence and persistence of
12. Esteva I, Gómez-Gil E, Almaraz MC, Childhood Gender Dyshphoria: A Quantitative
Martínez-Tudela J, Bergero T, Olveira G, et al. Follow-Up Study. J Am Acad Child Adolesc
y Grupo GIDSEEN. Organización de la Psychiatry. 2013;52(6):582-90
asistencia a la Transexualidad en el Sistema 22. Steensma TD, Biemond R, de Boer F &
Sanitario Público Español. Gac Sanit. 2012; Cohen-Kettenis PT. Desisting and Persisting
26(3):203-9. gender dysphoria after childhood: A qualitative

Artículos científicos 9
follow-up study. Clin Child Psychol Disponible en
Psychiatry. 2011;16(4);499-516. http://www.revistapcna.com/sites/default/files/
23. Kreukels BP, Cohen-Kettenis P. Puberty 14-19.pdf
supression in gender identity disorder: the 26. Becerra-Fernández A, Lucio-Pérez MJ,
Amsterdam experience. Nat Rev Rodríguez-Molina JM, Asenjo-Araque N,
Endocrinology. 2011;7:466-72. Pérez-López G, Frenzi M, et al.
24. Asenjo-Araque N, Rodríguez JM, Transexualidad y adolescencia. Rev Int
Portabales L, López B, Escolar M, Becerra A. Androl. 2010;8(4):165-71.
La Transexualidad en niños y adolescentes: 27. Hembree WC, Cohen-Kettenis P,
Nuestra experiencia en la Unidad de trastornos Delemarre-van de Waal HA, Gooren LJ,
de identidad de género (UTIG) del Hospital Meyer WJ
Ramon y Cajal de Madrid. Avances en 3rd, Spack NP, et al. Endocrine treatment of
Psicología Clínica. 2013;773-78. transsexual persons: an Endocrine Society
25. Asenjo-Araque N, García-Gibert C, clinical practice guideline. J Clin Endocrinol
Rodríguez-Molina JM, Becerra-Fernández A, Metab. 2009;94(9):3132-54.
Lucio-Pérez MJ y Grupo GIDSEEN. Disforia 28. Richaud de Minzi MC. Diferentes
de género en la infancia y adolescencia: una perspectivas acerca de la personalidad en la
revisión de su abordaje, diagnóstico y niñez. Rev Iberoam Diag Eval Psicológica
persistencia. Revista de Psicología Clínica en 2004;17(1):27-38.
Niños y Adolescentes 2015;2(1):33-36.

Revista desexología 2015; 4(1) 10


 
Revista desexología 2015; 4(1): 11-25
ARTÍCULO CIENTÍFICO ORIGINAL

Evaluación del impacto de la atención individual a mujeres inmigrantes en un


programa de mediación intercultural en salud.
Assessing the impact of individual attention to immigrant women in a program of
intercultural mediation in health.

Alcaraz-Quevedo M1,2, Hurtado-Murillo F4, Paredes-Carbonell JJ1.2.3, López-Sánchez P1,3


1. Centre de Salud Pública de Valencia (Valencia, España)
2. Fundación para eñ fomento de la Investigación Sanitaria y Biomédica de la Comunidad
Valenciana (FISABIO) –Salud Pública (Valencia, España)
3. Facultad de Enfermería y Podología de la Universidad de Valencia (Valencia, España)
4. Centro de Salud Sexuyal y Reproductiva “Fuente San Luis” Departamento Valencia Doctor
Peset (Valencia, España)

Correspondencia
Manuela Alcaraz Quevedo
Centre de Salut Pública de València
Ciutat Administrativa 9 d'Octubre
Edifici B, planta B (-1). C/ Castan Tobeñas, 77
46018 - València (España)
E-mail: alcaraz_man@gva.es
Teléfonos: (34) 961.248.071
Fecha de recepción: 12 de enero de 2015. Fecha de aceptación: 30 de marzo de 2015

Resumen

Objetivo: Evaluar los cambios en la conducta anticonceptiva y la salud sexual y reproductiva, tras
la intervención de mediación y conocer la valoración que realizan las mujeres de la atención
recibida por las mediadoras interculturales (MI). Diseño: Estudio cuantitativo de intervención
antes/después sin grupo control y estudio cualitativo sobre percepción de cambios en relación a la
mediación recibida. Emplazamiento: Las zonas básicas de salud a las que da cobertura el Centro
de Salud Sexual y reproductiva (CSSR) de Fuente de San Luis de Valencia durante el periodo
2008-2012. Participantes: La población a estudio fueron las mujeres remitidas al CSSR de Fuente
de San Luis por el Servicio de Mediación Intercultural del programa mihsalud (Mujeres, Infancia y
Hombres construyendo salud), formado por dos MI, una mujer colombiana y una marroquí. El
criterio de de inclusión fue mujeres inmigrantes de origen latinoamericano. Desde febrero 2008 a
octubre 2011 se remitieron desde el Servicio de Mediación 299 mujeres al CSSR de Fuente de San
Luis. Se seleccionó de manera aleatoria una muestra de 30 mujeres, que suponían el 10% de la
población a estudio. Fueron excluidas 4 mujeres y la muestra final fue de 26 Historias Clínicas.
Mediciones principales: Las variables a analizar fueron: motivo de consulta, datos biográficos:
edad y país de origen, variables socioeconómicas: nivel de estudios, situación laboral y
dependencia económica, antecedentes obstétricos: número de embarazos, interrupciones
voluntarias de embarazo (IVE), abortos espontáneos; relaciones sexuales con pareja estable,
frecuencia de relaciones sexuales, satisfacción sexual; presencia de violencia de género; método

Artículos científicos 11
anticonceptivo utilizado antes y después de la mediación. También se recogió la presencia tras la
mediación de embarazos, IVE o violencia de género.
Resultados: Todas las mujeres tenían algún/a hijo/a, un 42,3 % de las mujeres tenía 4 hijos/as o
más y en un 46,2 % ninguno de sus embarazos fue planificado. 22 mujeres tenían antecedentes de
IVE y 3 tres de ellas de 3 IVE. La mayoría (84,6 %) mantenía una relación sexual estable, teniendo
el 50% de las mismas una alta frecuencia sexual pero solamente el 26,9% tenía siempre
santisfacción sexual. En un 30,8 % de las mujeres, se identificó violencia de género. En cuanto a
los métodos anticonceptivos (MAC) utilizados con anterioridad a la mediación intercultural, un
61,5% no utilizaba o utilizaba métodos inseguros: naturales o coito interrumpido. Tras la MI y la/s
consultas al CSSR, ninguna mujer utilizaba los MAC anteriormente descritos siguió utilizándolos.
Discusión y conclusiones: Se confirma, como ya se había puesto de manifiesto en un estudio
previo, que las mujeres remitidas por la MI, eran de mayor riesgo dentro de las mujeres
inmigrantes latinoamericanas. Tras la intervención de la mediadora y la consulta al CSSR,
mayoritariamente se instauró una anticoncepción eficaz (65,3%).

Palabras clave: Mujeres. Inmigrantes. Latinoamericanas. Mediación. Conducta sexual. Salud


reproductiva.

Abstract

Objective: Assess changes in contraceptive behavior and sexual and reproductive health, after the
intervention of mediation and to know the assessment done by women of the care provided by
intercultural mediators (MI). Design: Quantitative intervention study before / after, no control
group and qualitative study on the perception of changes in relation to mediation received.
Emplacement: The basic health areas which covers the Center for Sexual and Reproductive
Health (CSSR) of Fuente de San Luis in Valencia during the 2008-2012 period. Participants: The
study population was the women referred to the CSSR of Fuente de San Luis by the Intercultural
Mediation Service mihsalud program (Women, Children and Men building health), consisting of
two MI, a Colombian woman and a Moroccan. Inclusion criteria were immigrant women from
Latin America. From February 2008 to October 2011 they were sent from the Mediation Service
299 women to CSSR of Fuente de San Luis. Randomly selected a sample of 30 women, who
accounted for 10% of the study population. 4 women were excluded and the final sample was 26
medical histories. Principal measurements: The variables analyzed were: complaint, biographical
data: age and country of origin, socio-economic variables: education level, employment status and
economic dependence, obstetric history: number of pregnancy, termination of pregnancy (IVE),
spontaneous abortions; sex with stable partner, frequency of sexual intercourse, sexual satisfaction;
presence of domestic violence; contraception used before and after the mediation. We also
recorded the presence of pregnancy after mediation, IVE or gender violence. Results: All women
had any children, 42.3% of women had 4 children or more and 46.2% none of the pregnancies
were planned. 22 women had a history of IVE and 3 three of them 3 IVE. Most (84.6%)
maintained a stable sexual relationship, taking 50% of these high sexual frequency but only 26.9%
always had sexual santisfacción. 30.8% of women, domestic violence was identified. Regarding
birth control (MAC) used prior to the intercultural mediation, 61.5% did not use or using unsafe
methods: natural or coitus interruptus. After the MI and the / s consultations CSSR, no woman
used the MAC described previously remained in use. Discussion and conclusions: It is confirmed,
as already shown in a previous study, the women referred by the MI, were most at risk in Latin
American immigrant women. Following the intervention of the mediator and consultation of the
CSSR, mostly effective contraception (65.3%) was established.

Key words: Women. Immigrant. Latin American. Mediating. Sexual behavior. Reproductive
health.

Revista desexología 2015; 4(1) 12


1. INTRODUCCIÓN dinamización comunitaria (7); y tiene entre
La inmigración es, sin lugar a dudas, uno sus objetivos la mejora de la salud sexual y
de los indicadores de vulnerabilidad social en reproductiva y la prevención de la violencia
salud (1). Esta vulnerabilidad se concibe de género mediante el empoderamiento (8)(9)
como resultado de las desiguales condiciones de la población, especialmente la de origen
de vida y de las diferencias en la exposición, latinoamericano de la ciudad de Valencia .
en la disponibilidad de capacidades para el Se entiende la mediación intercultural
manejo de riesgos, movilización de recursos como «una modalidad de intervención de
y redes sociales; y en la disponibilidad y terceras partes, en y sobre situaciones
acceso a servicios de salud (2). sociales de multiculturalidad significativa,
La comprensión integral de las orientada hacia la consecución del
desigualdades en salud debe abordarse desde reconocimiento del Otro y el acercamiento de
el marco de los determinantes sociales de la las partes, la comunicación y comprensión
salud (1). En el año 2005 la Organización mutua, el aprendizaje y desarrollo de la
Mundial de la Salud (OMS) estableció la convivencia, la regulación de conflictos y la
Comisión de Determinantes Sociales de la adecuación institucional, entre actores
Salud con el propósito de reducir las sociales o institucionales etnoculturalmente
inequidades en salud y recomendó, entre diferenciados» (10).
otras medidas, evaluar los efectos de las Si bien se parte de esta definición general,
intervenciones (3). Siguiendo estas la práctica profesional de la mediación
indicaciones y las de la Comisión para la intercultural en el programa mihsalud
Reducción de las Desigualdades en Salud de adquiere las características propias del
España (4), las instituciones están obligadas a entorno sanitario y la promoción de la salud.
proponer cambios que faciliten los procesos Las mediadoras interculturales (MI) en el
de atención a las personas inmigrantes, programa tienen una doble faceta:
disminuyan las cargas que acarrea el proporcionar atención individual a personas
desconocimiento de los circuitos de atención con especial vulnerabilidad y realizar
sanitaria y proporcionen una educación para actividades de dinamización comunitaria (7).
la salud adecuada a la diversidad cultural (5). La mediación en este contexto tiene tres
Valencia, es la tercera ciudad española con objetivos:
mayor porcentaje de población extranjera - Diseñar y utilizar estrategias adecuadas
(13,6%), después de Barcelona (17,4%) y para establecer un puente entre la cultura de
Madrid (15,4%). En Valencia, del total de las personas atendidas y las/los profesionales
personas extranjeras, 43.620, un 42,22% son del sistema sanitario.
de origen latinoamericano y un 55,4% son - Mejorar la calidad de la atención
mujeres. Dentro de esta población, los países sanitaria ofrecida a las/los pacientes
más frecuentes son: Bolivia (25,95%), inmigrantes y de minorías étnicas.
Ecuador (23,43%) y Colombia (17,75%) (6). - Promover desde una perspectiva integral
El programa mihsalud se diseñó para dar de género (11), prácticas saludables en torno
respuesta a esta realidad de diversidad a la salud sexual y reproductiva y la
cultural orientándose especialmente hacia las prevención de la violencia de género.
mujeres inmigrantes latinoamericanas. Este enfoque se conoce como mediación
Mihsalud (Mujeres, Infancia y Hombres intercultural preventiva (12). En otros países
construyendo salud) es un programa de existen experiencias de mediación
promoción de la salud y movilización social intercultural en el ámbito sanitario (13) y
dirigido a poblaciones en situación de aunque son escasas en nuestro contexto
vulnerabilidad con perspectiva de género. El (5,14), la mediación es una estrategia que
programa, tras un análisis de necesidades, contemplan la mayoría de los planes estatales
define tres líneas de actuación: mediación o autonómicos de atención a la población
intercultural en salud, capacitación de inmigrante (15). Estudios realizados indican
profesionales en competencia intercultural y que la mediación mejora la calidad de la

Artículos científicos 13
atención sanitaria de personas de minorías Desde febrero 2008 a octubre 2011 se
étnicas (13) y favorece la cooperación de remitieron desde el Servicio de Mediación
las/los usuarios/as y la utilización de los 299 mujeres al CSSR de Fuente de San Luis.
recursos sanitarios (5). Las principales Se seleccionó de manera aleatoria una
barreras en la incorporación de la mediación muestra de 30 mujeres, que suponían el 10%
a los servicios de salud son la falta de de la población a estudio. 4 Historias Clínicas
reconocimiento profesional de la misma y la no presentaron datos relativos a consultas de
cualificación de las MI (13). salud sexual y reproductiva, por lo que fueron
Tras la realización de un primer estudio excluidas y la muestra final fue de 26
(14) en el que se analizaron los principales Historias Clínicas.
motivos de consulta con el servicio de Se revisaron los antecedentes obstétricos y
mediación de mihsalud, el perfil de las todas las consultas realizadas por motivos
mujeres atendidas y las características de la relacionados con salud sexual y reproductiva
intervención, se realiza la presente con posterioridad a la fecha de remisión por
investigación con el objetivo de evaluar los las MI, hasta junio de 2012.
cambios en la conducta anticonceptiva y la Las variables a analizar fueron: motivo de
salud sexual y reproductiva, tras la consulta, datos biográficos: edad y país de
intervención de mediación y conocer la origen, variables socioeconómicas: nivel de
valoración que realizan las mujeres de la estudios, situación laboral y dependencia
atención recibida por las MI. económica, antecedentes obstétricos: número
2. MÉTODOS de embarazos, interrupciones voluntarias de
embarazo (IVE), abortos espontáneos;
2.1. Tipo de estudio. relaciones sexuales con pareja estable,
Estudio cuantitativo de intervención frecuencia de relaciones sexuales,
antes/después sin grupo control y estudio satisfacción sexual; presencia de violencia de
cualitativo sobre percepción de cambios en género; método anticonceptivo utilizado
relación a la mediación recibida. antes y después de la mediación. También se
recogió la presencia tras la mediación de
2.2. Ámbito y duración. embarazos, IVE o violencia de género.
Las zonas básicas de salud a las que da Se estudiaron las diferencias entre
cobertura el Centro de Salud Sexual y métodos anticonceptivos utilizados
reproductiva (CSSR) de Fuente de San Luis antes/después de la intervención de
de Valencia durante el periodo 2008-2012. mediación mediante la prueba χ2.
La población a estudio fueron las mujeres 2.4. Estudio cualitativo
remitidas al CSSR de Fuente de San Luis por
el Servicio de Mediación Intercultural del De las 26 mujeres que habían acudido al
programa mihsalud, formado por dos MI, una servicio de mediación, se seleccionaron
mujer colombiana y una marroquí. El criterio aleatoriamente a 8 para realizar una entrevista
de de inclusión fue mujeres inmigrantes de semiestructurada. Se elaboró un guión de
origen latinoamericano. temas para la entrevista: proceso migratorio,
utilización de los servicios de salud en
2.3. Estudio cuantitativo de intervención España, la consulta de mediación
antes/después sin grupo control intercultural, la salud sexual y reproductiva y
Se realizó una auditoria de historias, cuya la presencia de violencia de género.
fuente de información fue la Historia Clínica Tras cinco llamadas en distintos horarios,
Electrónica y el módulo de Sistema de se consiguió localizar a seis de las ocho
Información Ambulatoria (SIA), que se mujeres seleccionadas y todas aceptaron
alimenta de la información registrada por participar. Se les citó en el Centro de Salud
los/as profesionales de Atención Primaria adaptándose a su disponibilidad horaria y
(AP) y del CSSR. fueron entrevistadas por dos investigadoras
previamente adiestradas.

Revista desexología 2015; 4(1) 14


Las entrevistas, previo consentimiento mediación intercultural, un 61,5% no
informado, fueron grabadas y transcritas. Se utilizaba o utilizaba métodos inseguros:
realizó un análisis de contenido temático de naturales o coito interrumpido. Tras la MI y
las transcripciones, y tres lecturas por dos la/s consultas al CSSR, ninguna mujer
investigadores independientes y distintos a utilizaba los MAC anteriormente descritos
los que realizaron las entrevistas. En la siguió utilizándolos. Un 34,6% tenía una
primera lectura se identificaron fragmentos anticoncepción hormonal inyectable, en un
textuales que expresaban la opinión de las 19,2 % de las mujeres se implantó un DIU y
mujeres sobre: su proceso migratorio, su un 7.7% tomaba anticoncepción hormonal
experiencia en la utilización de los servicios oral. Pero hay que señalar que un 30,8% de
de salud y valoración sobre la consulta de las mujeres, fueron pérdidas. Es decir
mediación intercultural. Una segunda lectura mujeres que no acudieron a la/s consulta/s de
se enfocó a la identificación de cambios anticoncepción. Globalmente, a un 65,3% de
relacionados con la salud sexual y las mujeres se les instauró una
reproductiva, el uso de métodos anticoncepción eficaz y acudieron a las
anticonceptivos y la presencia de la violencia revisiones indicadas, frente a un 19,2% antes
de género. Finalmente en una tercera lectura de la MI (p<0.001). Así pues la intervención
se valoró en qué medida los discursos ha incrementado en 500 % la utilización de
concordaban o diferían con los datos una AC adecuada (Tabla 3).
cuantitativos. De las 8 mujeres que fueron pérdidas, es
3. RESULTADOS decir que no se consiguió la instauración de
un método anticonceptivo, 5 (19,2%)
3.1. La auditoría de Historias Clínicas presentaron un embarazo posterior. Todos los
Se auditaron 26 Historias Clínicas embarazos fueron atendidos por las matronas
Electrónicas, siendo la edad media de 29 años de Atención Primaria (AP) antes de las 12
(DE=5,45) y el país de origen más frecuente, semanas de embarazo y sólo en una de ellas
Bolivia (Tabla 1). no consta la consulta del puerperio. En 3
El nivel de estudios más frecuente de las mujeres (11,5%) se registró un IVE posterior
mujeres fue educación secundaria (69,2%) y a la mediación y en 4 mujeres (15,4%), un
su situación laboral, de “empleada de la episodio de violencia de género. De las 3
limpieza o cuidadora” (46,2 %). En este mujeres que presentaron IVE tras la
mismo porcentaje, dependían intervención, en dos también se identificó
económicamente de su trabajo (Tabla 1). algún episodio de violencia de género. De los
En cuanto a los antecedentes obstétricos, 4 casos de violencia de género post
todas las mujeres tenían algún/a hijo/a, un intervención, 2 eran casos nuevos y 2 ya
42,3 % de las mujeres tenía 4 hijos/as o más tenían antecedentes. En cuanto al país de
y en un 46,2 % ninguno de sus embarazos fue origen, todos los casos de IVE y violencia de
planificado. 22 mujeres tenían antecedentes género tras la mediación, fueron en mujeres
de IVE y 3 tres de ellas de 3 IVE. Un 42,3% bolivianas; y los embarazos, uno en boliviana
había tenido algún aborto espontáneo. Los y 4 en mujeres ecuatorianas.
datos de los antecedentes sexológicos indican 3.2. Las entrevistas a mujeres atendidas
que la mayoría (84,6 %) mantenía una por el Servicio de Mediación Intercultural
relación sexual estable, teniendo el 50% de
las mismas una alta frecuencia sexual: 23,1% Las 6 mujeres entrevistadas, eran
diarias y 26,9% 2-3 veces a la semana. En bolivianas y tenían entre 28 y 41 años.
cambio, solamente el 26,9% tenía siempre Del análisis de contenido temático de las
santisfacción sexual y un 46%, nunca. En un transcripciones de estas entrevistas, se
30,8 % de las mujeres, se identificó violencia observaron distintas experiencias en relación
de género (Tabla 2). al proceso migratorio y la salud sexual y
En cuanto a los métodos anticonceptivos reproductiva, a las que se enfocaron las
(MAC) utilizados con anterioridad a la actuaciones de la mediadora intercultural:

Artículos científicos 15
En una mujer la intervención de la MI principio hemos tenido muchos problemas y
facilitó que se evidenciara el deseo de la todo eso ha ido… y lo he recibido sólo por la
maternidad y el seguimiento de la misma por soledad porque yo me sentía muy sola, muy
el Sistema Sanitario: muy muy sola y es mi apoyo, no lo puedo
“había venido con la matrona para negar, mi apoyo”
hacerme los chequeos y el día que me tocó “Lo que me pasa a mi es que yo estoy muy
venir, ya había perdido al bebe, entonces me mal emocionalmente porque estoy como
envió con la mediadora, pero bueno yo decía partida, ¿sabes? Una parte de mi vida allí y
si quiero tener un hijo antes de los treinta. otra parte aquí”.
Ahora estoy con mi hijo en casa de dieciséis “Tuve que dejar a mi hijo que en este
meses, todo bien. Cuando nació mi hijo me momento tenía nada más que nueve meses,
atendieron muy bien” (Mujer de Bolivia, 28 con mi ex pareja en Bolivia y viajar a España
años). sola. Poco tiempo después me enteré que mi
Dos mujeres, vinculaban la adopción de ex pareja está saliendo con otra mujer con la
métodos anticonceptivos seguros con la que se encuentra actualmente y a quien mi
acción de la mediadora: hijo reconoce como su madre”.
“No sé cómo me dijo una chica, aquí hay La historia que relata una mujer (Mujer
mediadora te vamos a.., está claro sobre el de Bolivia 28 años) respecto a la violencia de
embarazo y todo eso y como tienes que género (v.g.), evidencia la dificultad de
cuidarte y ahí no más vine a hacerlo vacunar abordaje de este problema y como la MI
a mi niño y entre y ya desde esa vez ya me facilita información para la comprensión de
cuide porque si no..” (Mujer de Bolivia, 38 los distintos aspectos de la v.g. y se convierte
años). en la única persona con la que ha abordado el
“Yo cuando tuve el aborto (IVE) pues me problema:
atendieron muy bien con la tarjeta que - Infidelidad y relaciones asimétricas:
tenía… sin gastos ni nada y luego ya me he “Vivimos todo el embarazo que lo pase mal,
puesto el DIU y ya” (Mujer de Bolivia, 31 entonces ya la relación, cambio totalmente
años). porque, si resulta que… bueno yo ya me
En otra mujer se evidenciaron entere cuando ya me separe de él, resulta que
contradicciones en relación a la planificación él tenía otra mujer”.
del embarazo: - Intentos de la mujer de solucionar el
“Cada tres meses me las tengo que poner problema con ayuda de profesionales: “Y en
(anticoncepción hormonal inyectable). Y esa eso vine al servicio social por cuestión de la
me la coloqué durante dos años y me la quité tarjeta, entonces ella me hizo hablar con la
hace dos años porque me hinchaba, sentía mediadora. La mediadora me explicaba muy
hinchada, entonces me la quité yo. No me bien. Lo citaron también a él con engaños lo
cuido con nada, él quiere tener hijos pero yo traje pero delante de ella todo bien, era muy
no me embarazo, el cree que yo tomo bien calladito y todo eso”.
pastillas pero yo no tomo nada. Tengo 3 hijos - Se establece relación de confidencialidad
y están en Bolivia” (Mujer de Bolivia, 32 con la MI y está le aporta información: “Yo
años). recibía maltratos pero yo nunca… solamente
La historia que narraba otra mujer (Mujer le conté a ella (a la mediadora) y le dije que
de Bolivia 41 años) expresaba la complejidad no cuente a nadie entonces me dijo ella de
del proceso migratorio, situaciones que lo podía denunciar pero y entonces a
emocionales y las cuestiones de la salud donde voy, que a mí no me informaron que
sexual y reproductiva: el tener pareja aquí y luego de denunciarlo me llevaban a otro lado,
allí e hijos/as en ambos lugares. yo no sabía eso. Yo comprendo las mujeres
“Tengo dos hijos si, bueno uno es maltratadas, en ese momento te encierras, te
adoptado y otro es mío y no, yo no estoy con crees fea, de lo peor”.
mis niños…” “Las relaciones sexuales para - Toma de decisión de separación por
mi fatal, no, porque no me apetece porque al parte de la mujer. La mujer relata cómo fue el

Revista desexología 2015; 4(1) 16


proceso de resolución del problema: “Y qué inmigrantes (31,2%). Todas las diferencias
crees que querías que sea la misma tonta de fueron significativas (p<0,001). En mujeres
antes le dije…., yo no quería aceptar esa idea inmigrantes estos porcentajes fueron menores
de ser madre soltera, no quería y por mi hija que los obtenidos en el estudio actual. Es
no no no y así pasaba yo la rabia, tres veces decir, se confirma, como ya se había puesto
me dijo que nos separemos en la tercera, yo de manifiesto en otro estudio (14), que las
me fui”. mujeres remitidas por la MI, eran de mayor
- Actitud perseverante del maltratador: riesgo dentro de las mujeres inmigrantes
“Después empezó a llamar que no sabía latinoamericanas.
dónde vivía, luego nos siguió y en eso ya Los porcentajes de anticoncepción
conoció el piso, entonces ya venía en las ineficaz en las mujeres inmigrantes del
noches a tocar borracho y muchas veces me estudio de 2008 (un 21% no utilizaba ningún
pego, por eso entonces ya le tenía yo miedo”. método, un 9,4% coito interrumpido y un
- Resolución judicial: “Mira hasta el día de 5,4% métodos naturales) eran inferiores a los
hoy estoy bien ya y con mi hija, al final hice del actual. Pero, tras la intervención de la
la custodia de ella, él quiso… bueno le dije mediadora y la consulta al CSSR,
que renuncie a la patria potestad y el acepto, mayoritariamente se instauró una
fue a firmar”. anticoncepción eficaz (65,3%).
- Situación actual de superación del En cuanto a los embarazos, tras la
maltrato, relación de pareja y lutilización de mediación, todos ellos fueron atendidos por
métodos anticonceptivos: “Ahora ya estoy las matronas de AP antes de la semana 12 de
con otra persona, o sea que quiere a mi hija, gestación, uno de los objetivos del programa
que incluso le llama papa”. “¿Te estas mihsalud y de la intervención de la MI. En
cuidando con algún método anticonceptivo? todas ellas se realizó una adecuada
Si, tengo el DIU”. promoción de la salud y seguimiento del
Esta entrevista permite observar, embarazo normal, lo que, de acuerdo con
claramente, la importancia de la MI en el otros autores, evita sobrecostes por la
proceso de cambio de esta mujer. utilización de otros recursos como las
4. DISCUSIÓN consultas urgentes (17).
La aparición de tres IVE tras la mediación
Los datos obtenidos de la auditoría de es, sin lugar a dudas, un fracaso, pero hay que
historias clínicas, pusieron de manifiesto que considerar que es una población de alto
estas mujeres presentaban mayor situación de riesgo y su frecuencia podría haber sido
vulnerabilidad en salud sexual y mayor sin la MI. Las posteriores consultas al
reproductiva, confirmándose por sus CSSR y la instauración de una AC eficaz en
antecedentes obstétricos: todas tenían algún/a más de la mitad de las mujeres atendidas lo
hijo/a, un 84.6% tenía antecedente de IVE, un demuestran.
42,3 % había tenido algún aborto espontáneo Los datos de antecedentes sexuales de esta
y en un 46,2 %, ningún embarazo fue muestra de 26 mujeres inmigrantes son
planificado. Estos datos contrastan con la bastante similares, a los publicados en el
auditoría de historias clínicas realizada con estudio anterior (18). El tipo de relaciones
anterioridad sobre las 829 mujeres que sexuales que mantenían eran estables de
acudieron al CSSR en el año 2008 (16) y, de forma preferente para el 87,9% de la
las cuales, un 45,5% eran inmigrantes y, de población inmigrante estudiada y
éstas, el 78,5% latinoamericanas. En la diferenciando por sexos para el 85,7% de las
historia obstétrica el número de gestaciones, mujeres, en la muestra actual es del 84,6%.
de IVE y de abortos espontáneos era superior Los datos de la frecuencia sexual también
en inmigrantes (I) que en españolas (E) mostraban que las personas inmigrantes de
(nulíparas: E 64,2% y 22,5% en I; IVE 24,7% ambos sexos tenían una frecuencia de
en I y 9,1% en E; abortos espontáneos: 13,5% relaciones sexuales más elevada que la
I y 4,9 E); y los embarazos planificados eran población autóctona española, siendo 2-3
más frecuentes en españolas (59,9%) que en
Artículos científicos 17
veces a la semana la de mayor frecuencia En el caso de sociedades fuertemente
(33%). En nuestra muestra se sitúa esta patriarcales en origen, donde el acceso al
frecuencia en 26,9%. trabajo, a esferas de decisión y libertad,
En cambio, los datos sobre satisfacción corresponden casi exclusivamente a los
sexual son marcadamente diferentes, hombres, la inmigración pone en crisis la
mientras que en nuestra muestra solamente estructura de la familia tradicional basada en
tienen siempre satisfacción sexual el 26,9% la autoridad masculina y en una segregación
de las mujeres, en el estudio anterior, la tasa clara de los roles de género. De ahí que se
de satisfacción sexual alcanzaba al 76,2%. El hable de los periodos de transición
hecho observado en el estudio actual, sobre la (personales o colectivos) como los más
alta frecuencia de relaciones sexuales, con un peligrosos desde el punto de vista del riesgo
46,2 % de mujeres que manifiestan no tener (22) y que corresponden al perfil de las
nunca satisfacción sexual, pone de manifiesto mujeres de este estudio. Los resultados
las desiguales relaciones de género y la obtenidos plantean la conveniencia de
necesidad de seguir trabajando por los realizar el cribado universal de violencia de
derechos sexuales de las mujeres género (23) a las mujeres inmigrantes.
latinoamericanas y por un sistema sexo- Además de la entrevista que versó sobre
género igualitario en esta población (11). violencia de género, en las entrevistas
La interacción de violencia de género e individuales realizadas, las mujeres
inmigración es una línea de investigación vinculaban la adopción de métodos
emergente (19). Se ha identificado a las anticonceptivos seguros con la acción de la
mujeres andinas (procedentes de Ecuador, mediadora: “desde entonces me cuido” y en
Bolivia y Colombia) como especial población algunas se evidenció un deseo de maternidad,
de riesgo (20). En el presente estudio se lo que fue concordante con los datos
identificó un 30,8 % de mujeres que sufrían obtenidos en la auditoria de historias clínicas.
violencia de género. Aunque también Una mujer con hijos/as aquí y en su país de
aparecen episodios de violencia después de la origen, expresaba la complejidad del proceso
MI (4 casos), la entrevista a una de las migratorio en un contexto de multiduelos, así
mujeres pone de manifiesto el papel que ha como su influencia en las cuestiones de salud
jugado la MI en la resolución de este sexual y reproductiva ya apuntadas en
problema y confirma el resultado obtenido en anteriores estudios (14,24).
un anterior estudio (14) sobre el papel de las Por otro lado desde el punto de vista de los
MI en la detección de casos de violencia de determinantes sociales de la salud (1-4),
género y su derivación a servicios contrasta el hecho de que las mujeres
especializados como el sexólogo del CSSR o atendidas, a pesar que tenían un nivel
Mujer 24 horas (servicio especializado en formativo elevado, lo que se considera como
atención a cualquier hora de casos de un activo para la salud (25), su situación era
violencia de género). precaria en términos laborales (eran
De los cuatro casos de violencia de género empleadas de limpieza o cuidados). El perfil
producidos tras la MI, en dos de ellos ya de las mujeres atendidas fue de un nivel
había identificado antecedentes de maltrato, educativo medio-alto y un trabajo por debajo
lo que confirma la importancia y dificultad de de sus posibilidades, lo que condicionaría una
abordar este problema de salud. Estos casos, movilidad social descendente (26).
como los IVE detectados tras la MI, se dieron Tanto los datos cuantitativos como los
en mujeres bolivianas, lo que concuerda con cualitativos, avalan que la MI ha sido un
estudios anteriores (14) que consideran a las agente facilitador del cambio, al crear un
mujeres bolivianas como de especial clima de confianza por su pertenencia al
vulnerabilidad. mismo grupo de iguales (mujeres
Como han descrito otros autores (21), la latinoamericanas) y asumir un papel conector
inmigración replantea algunos de los valores con las/os profesionales sanitarias/os. La
fundamentales de las sociedades de origen. mediación intercultural se demuestra útil, al

Revista desexología 2015; 4(1) 18


igual que en otros estudios (5,14), para • La adopción de métodos
promover la salud en estas poblaciones en anticonceptivos seguros se vincula
situación de vulnerabilidad, siempre y cuando con la acción de la mediación
las mediadoras no sean algo ajeno, sino intercultural en mujeres inmigrantes
integrado en los servicios sanitarios. con vulnerabilidad social.
Hay acuerdo (5,13,14,27,28) en que la • La mediación intercultural se
incorporación de la mediación es una muestra demuestra útil para promover la salud
de sensibilidad cultural por parte del sistema en las poblaciones vulnerables,
sanitario del país de acogida para prestar una siempre y cuando la actividad de
atención de calidad. Por otro lado, la mediación no sea algo eajeno, sino
formación, funciones y tareas de la integrado en los servicios sanitarios.
mediación intercultural no están • La incorporación de la mediación es
estandarizadas; las MI en nuestro programa muestra de sensibilidad cultural por
tenían formación y acreditación como parte del sistema sanitario del país de
mediadoras interculturales y recibieron acogida para prestar una atención de
formación específica en promoción de la calidad.
salud y atención sanitaria. Los aspectos de REFERENCIAS
contratación de la MI, figura que no existe en
el catálogo de puestos de trabajo, se 1. Ministerio de Sanidad, Servicios
solucionaron con la colaboración de una Sociales e Igualdad. Guía metodológica para
ONG. Sería conveniente la integrar la equidad en las estrategias,
profesionalización y valoración social de la programas y actividades de salud. Madrid:
mediación intercultural dentro del sistema Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e
sanitario (5,14). Igualdad; 2012.
Las limitaciones fundamentales de este 2. insp.mx, Instituto Nacional de Salud
estudio hacen referencia al tamaño muestral Pública de México [sede web]. México:
de la auditoría de historias clínicas y a la insp.mx; 2013 [actualizada el 9 de
ausencia de grupo control, lo que en parte se septiembre de 2013; acceso 14 de noviembre
subsanó con las valoraciones antes/después de 2013]. Disponible en:
de la intervención. Es necesario avanzar en la http://www.insp.mx/lineas-de-
evaluación de la efectividad de las investigacion/salud-y-grupos-
intervenciones de promoción de la salud (29), vulnerables.html
el presente estudio pretende contribuir a ello 3. Organización Mundial de la Salud.
y es la base de un futuro estudio sobre 124 reunión. 4.6. Comisión sobre
posibles costes ahorrados en salud sexual y determinantes sociales de la salud; 2008.
reproductiva con la intervención de la [consultado el 6 de octubre de 2013]
mediación intercultural. Disponible en:
http://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/EB12
Discusión: Puntos básicos 4/B124_9-sp.pdf
Lo que sabemos sobre el tema: 4. Comisión para reducir las
• Las mujeres inmigrantes presentan desigualdades sociales en salud en España.
mayor situación de vulnerabilidad en Avanzando hacia la equidad: propuesta de
salud sexual y reproductiva. políticas e intervenciones para reducir las
• La mediación mejora la calidad de la desigualdades sociales en salud en España.
atención sanitaria de personas en Madrid: Ministerio de Sanidad y Política
situaciones de vulnerabilidad, como la Social; 2010.
población imigrante. 5. Iniesta C, Sancho A, Castells X,
• La mediación favorece la cooperación Varela J. Hospital orientado a la
de los/as usuarios/as y la utilización multiculturalidad. Experiencia de mediación
de los recursos sanitarios. intercultural en el Hospital del Mar de
Las aportaciones de este estudio: Barcelona. Med Clin 2008; 130: 472-5.

Artículos científicos 19
6. Oficina Estadística del Ayuntamiento población inmigrante en España. Gac Sanit.
de Valencia. Recull estadístic de la ciutat de 2010; 24: 115.e1–115.e7.
València 2012. Valencia: Ayuntamiento de 16. Alcaraz M., Donat F., Hurtado F.,
Valencia; 2012. Pellicer R, Royo A., Cantero J (2010).
7. Paredes-Carbonell JJ, Alcaraz M, Demanda asistencial en salud sexual y
López P, Ramírez LM, El Bokhari M. reproductiva en población inmigrante.
MIHSALUD: una experiencia de XXVIII Congreso Sociedad Española de
dinamización comunitaria con población Epidemiología. Valencia
inmigrante de la ciudad de Valencia. 17. López Rillo, N., Epelde, F. (2010).
Comunidad 2012; 14: 29-32. Valoración del uso que hace la población
8. OMS. Promoción de la Salud inmigrante de un servicio de urgencias
Glosario. Madrid: Ministerio de Sanidad y hospitalario. Emergencias, 22, 109-112.
Consumo; 1998. [consultado el 16 de marzo 18. Hurtado Murillo, F, Donat Colomer,
de 2013] Disponible en: F, Alcaraz Quevedo M, Pellicer Faro RM,
http:www.msc.es/profesionales/saludPublica/ Royo Martínez A, Cantero Llorca J.
prevPromocion/glosario.pdf Características de la demanda asistencial de
9. López-Sánchez P, Paredes-Carbonell la población inmigante en salud sexual con
JJ, Alcaraz M, Ramírez LM, El Bokhari M. perspectiva de género. Revista De Sexología
Rediseñando la formación-acción de agentes 2012;2(1):9-32.
de salud de base comunitaria. Index Enferm 19. Vives-Cases C, Gil-González D,
[revista en Internet] 2013 [acceso 18 de Plazaola-Castaño J, Montero-Piñar MI, Ruiz-
noviembre de 2013]; 22(3). Disponible en: Pérez I, Escribá-Agüir V et al. Violencia de
<http://www.index-f.com/index- género en mujeres inmigrantes y españolas:
enfermeria/v22n3/9100.php magnitud, respuestas ante el problema y
10. Giménez C. La naturaleza de la políticas existentes. Gac Sanit. 2009; 23 Supl
mediación intercultural. Migraciones 1997; 2: 1: 100-6.
125-59. 20. Ministerio de Sanidad, Política Social
11. Velasco S. Recomendaciones para la e Igualdad. Informe Violencia de Género
práctica del enfoque de género en Programas 2011. Madrid: Ministerio de Sanidad, Política
de Salud. Madrid: Observatorio de Salud de Social e Igualdad; 2012 [consultado 7 de
la mujer del Ministerio de Sanidad y julio de 2013] Disponible en:
Consumo; 2008. www.msc.es/organizacion/sns/planCalidadS
12. Cohen-Emerique M. La mediación NS/ivg2011Intro.htm
intercultural, los mediadores y su formación. 21. Ramírez E. Etnicidad, identidad y
En: Remotti F. Corpi Individuali e Contesti migraciones. Madrid: Centro de Estudios
Interculturali. Turín: L’Harmattan Italia Ramón Areces; 2007.
Connessioni; 2003.p. 58-87. 22. Subdirección de Promoción de la
Salud y Prevención de la Comunidad de
13. Verrept H. Mediación intercultural en Madrid. Salud, violencia de género e
la atención sanitaria belga. Quaderns CAPS inmigración en la Comunidad de Madrid
2004; 32: 31-3. Madrid: Dirección General de Atención
14. Alcaraz Quevedo M, Paredes- Primaria de la Comunidad de Madrid; 2010.
Carbonell JJ, Sancho Mestre C, López- 23. Escribá V, Royo M, Mas R, Fullana
Sánchez P, García Moreno JL, Vivas A, Moreno MP. Protocolo de atención
Consuelo D (2014). Atención a mujeres sanitaria a la violencia de género. 3ª ed.
inmigrantes en un programa de mediación Valencia: Generalitat Valenciana Consellería
intercultural en salud. Rev Esp de Salud de Sanitat; 2009.
Pública, 88(2), 301-310. 24. Bermúdez EM. Historias de unión y
15. Terraza R, Vargas I, Rodríguez D, de amor en parejas mixtas que residen en la
Lizana T, Vazquez ML. Políticas sanitarias Comunidad Valenciana: relatos desde la
en el ámbito estatal y autonómico para la masculinidad y la feminidad. Cuadernos de

Revista desexología 2015; 4(1) 20


Investigación 2007; 3 [consultado 6 de mayo de la salud, programa de formación.
de 2013] Disponible en: Barcelona: Fundación La Caixa; 2009
http://www.ceimigra.net/observatorio/images [consultado 1 de octubre de 2013] Disponible
/stories/cuaderno_3_historias_parejas_mixtas en:
.pdf http://obrasocial.lacaixa.es/deployedfiles/obra
25. Morgan A, Davies M, Ziglio E. social/Estaticos/pdf/Inmigracion/Mediacio_in
Health Assets in a Global Context: Theory, tercultural_es.pdf
Methods, Action. New York: Springer; 2010. 28. De Muynck A. Mediación
26. Uribe C. Ascensos y descensos en la intercultural: ¿una herramienta para
reproducción social. Universitas Humanística promover la salud de las poblaciones
2005; 59: 36-51 [consultado el 18 de inmigrantes? Quaderns CAPS 2004; 32: 40-6.
noviembre de 2013] Disponible en: 29. Nebot M, Lopez MJ, Ariza C, Villalbí
http://www.javeriana.edu.co/Facultades/C_S JR, Garcia-Altés A. Evaluación de la
ociales/universitas/documents/3lamovilidads efectividad en salud pública: fundamentos
ocial.pdf conceptuales y metodológicos. Gac Sanit.
27. Casas M, Collazos F, Qureshi A 2011; 25 Supl 1: 3-8.
(coord). Mediación intercultural en el ámbito

Artículos científicos 21
Tabla 1. Características sociodemográficas de las mujeres
N %
Edad Media 29
(DE=5,48)
País de origen Bolívia 19 76,1%
Ecuador 5 29,58%
Colómbia 2 3,52%
Nivel de Primaria
5 19,2%
estudios
Secundaria 18 69,2%
Universitaria 1 3,8%
No consta 2 7,7%
Situación Ama de casa
19,2%
laboral 5
En paro 5 19,2%
Empleada de
limpieza y/o 46,2%
cuidados 12
Asalariada 2 7,7%
No consta 2 7,7%
Dependéncia
12 46,2%
econòmica Trabajo
Familiar 6 23,1%
Ayuda pública 3 11,5%
No consta 5 19,2%

Revista desexología 2015; 4(1) 22


Tabla 2. Antecedentes gineco-obstétricos y sexológicos
N %
Nº embarazos 1 4 15,4%
2 3 11,5%
3 8 30,8%
4 6 23,1%
>4 5 19,2%
Ningún
embarazo 12 46,2%
planificado
Antecedentes 0
3 11,5%
de IVE
1 17 65,4%
2 2 7,7%
3 3 11,5%
No consta 1 3,8%
Abortos 0
57,7%
espontáneos 15
1 11 42,3%
Tipo de
relación 22 84,6%
sexual Estable
Esporadica 3 11,5%
No consta 1 3,8%
Frecuencia Diaria
relaciones 6 23,1%
sexuales
2-3
7 26,9%
veces/semana
1 vez/semana 5 19,2%
<1
2 7,7%
vez/semana
No consta 6 23,1%
Satisfacción Siempre
7 26,9%
sexual
A veces 5 19,2%
Nunca 12 46,2%
No consta 2 7,7%
Violencia de
8 30,8%
género

Artículos científicos 23
Tabla 3. Cambios en la conducta anticonceptiva tras la mediación intercultural
Método anticonceptivo AC anterior AC posterior
N % %
Ninguno 2 7,7% 0 0%
Natural 9 34,6% 0 0%
Coito interrumpido 5 19,2% 0 0%
Barrera 4 15,4% 0 0%
Hormonal Oral 4 15,4% 2 7,7%
Hormonal inyectable 1 3,8% 9 34,6%
Dispositivo Intra Uterino (DIU) 0 0% 5 19,2%
Quirúgico 0 0% 1 3,8%
No cumple/pérdida 0 0% 8 30,8%
No consta 1 3,8% 1 3,8%
Total 26 100,00% 26 100,00%

Revista desexología 2015; 4(1) 24


Material y métodos: Esquema global del estudio

La población a estudio fueron las mujeres remitidas al CSSR de Fuente de San Luis
por el Servicio de Mediación Intercultural del programa mihsalud (mujeres,
infancia y hombres construyendo salud), formado por dos mediadoras
interculturales, una mujer colombiana y una marroquí.

Criterio de inclusión
Mujeres inmigrantes de origen Tipo de muestreo
latinoamericano. Desde febrero 2008 Se seleccionó de manera aleatoria una
a octubre 2011 se remitieron desde el muestra de 30 mujeres, que suponían
Servicio de Mediación 299 mujeres. el 10% de la población a estudio.
al CSSR de Fuente de San Luis.

Muestra final
Fueron excluidas 4 mujeres y la muestra final
fue de 26 Historias Clínicas.

Objetivo

Evaluar los cambios en la conducta anticonceptiva y la salud sexual y


reproductiva, tras la intervención de mediación y conocer la
valoración que realizan las mujeres de la atención recibida por las
mediadoras interculturales (MI)

Estudio cuantitativo de intervención antes/después sin grupo control y estudio cualitativo sobre
percepción de cambios en relación a la mediación recibida.

Artículos científicos 25
Revista desexología 2015; 4(1): 26-29
ORIGINAL BREVE

Relación entre las feromonas sintéticas y el aumento de la tasa cardíaca. Efectos


de la sugestión en la percepción del deseo sexual.
Relationship of synthetic pheromones and increased heart rate. Effects of suggestion
in perception of sexual desire.

Aznárez Gámez A, Echeverría Sánchez L, Robles Rosa AC

Correspondencia
Ángela Aznárez Gámez
Calle Ramón Alarcón, nº15, 5ºE. 29006- Málaga.
E-mail: Angelaaznarez@gmail.com
Teléfono: (34) 645091039
Fecha de recepción: 28 de octubre de 2014. Fecha de aceptación: 20 de enero de 2015

Resumen

Objetivo: determinar si las feromonas sintéticas aumentan el deseo sexual, medido como el
aumento de la tasa cardíaca (TC). Diseño: cuasi-experimental, basado en la aplicación de un
pretest y postest, con grupo control. Emplazamiento: Facultades de Psicología y Filosofía de la
Universidad de Málaga. Participantes: 50 sujetos de 20 a 30 años. Mediciones principales: Dos
pruebas t de Student para muestras independientes para comprobar si había diferencias en la TC
entre el grupo control y experimental pretest-postest. Resultados: Se encontró que no existen
diferencias significativas en la TC tanto en la medida pretest [t(48)=-2,618p>0,05], como en la
postest [t(48)=-1,71 p>0,05], entre ambos grupos. Conclusiones: Posiblemente la hipótesis no se
cumpla debido a la forma de presentar el estímulo sexual, la poca información sobre la aplicación
de feromonas, y otros factores de los sujetos como el tabaquismo, el estrés...

Palabras clave: Feromonas, tasa cardiaca, deseo sexual, excitación, sugestión.

Abstract

Objective: To determine if synthetic pheromones increase sexual desire, measure as an increase in


heart rate (HR). Design: A quasi-experimental design, based on the application of pretest-postest
with a control group. Emplacement: Faculty of Psychology and Philosophy at the University of
Málaga. Participants: 50 subjects, between 20 and 30 years. Main measurements: Two Student's
t-test for independent samples to see if there were differences in HR between control and
experimental group pretest-postest. Results: We haven't found significant differences in HR in
pretest measure [t (48) = - 2,618p> 0,05], or in postest measure [t (48) = - 1.71 p> 0, 05], between
both groups. Conclusions: It might be the assumptions are not met because the way of presenting
the sexual stimulation, poor information on the application of pheromones, and other subject's
factors such as smoking, stress...

Keywords: Pheromones, heart rate, sexual desire, arousal, suggestion.

Revista desexología 2015; 4(1) 26


INTRODUCCIÓN Participaron 50 estudiantes heterosexuales
Todas las personas se sienten atraídas por (25 hombres y 25 mujeres) de las facultades
otras, pero ¿qué factores intervienen en esta de Psicología y de Filosofía y Letras de la
atracción? Parte de la responsabilidad de este Universidad de Málaga, con edades
deseo sexual podrían ser las feromonas, comprendidas entre 20 y 30 años, repartidos
sustancias químicas producidas de forma al azar entre los dos grupos experimentales
natural por las glándulas sudoríparas (1). Sus (control=25 sujetos y experimental=25
efectos se sienten al ser inhaladas y actúan en sujetos).
el cerebro a través de un órgano localizado en Material y Aparatos
la nariz llamado órgano vomeronasal (VNO) Se confeccionó un vídeo que constaba de
o de Jacobson, conectado con el hipotálamo 20 imágenes eróticas, con una duración de 2
(2). Recientemente algunos estudios han minutos y con un intervalo de imágenes de 6
demostrado que las feromonas también segundos, que fueron utilizadas como
existen en los seres humanos, así como el estímulo sexual. Este vídeo fue elaborado tras
órgano vomeronasal (3). realizar una encuesta a 30 personas, donde
Se estima que uno de los principales debían indicar cuáles de las 40 imágenes
papeles de las feromonas es influir en el eróticas que se les presentaban eran las más
deseo sexual. Éste es definido como aquello estimulantes. Para calcular la TC se empleó
que motiva a un sujeto a iniciar o recibir una un pulsómetro preparado para situarse bajo el
estimulación sexual, que precede a la pecho conectado a un reloj, con la finalidad
excitación, y que es desencadenada por una de medir las posibles fluctuaciones de la
serie de estímulos (4). El deseo suele medirse misma. Por último, se emplearon dos frascos
por medio entrevistas exhaustivas, de feromonas sintéticas adquiridas en una
cuestionarios como "The Sexual Desire tienda erótica, uno para mujeres y otro para
Inventory" (5) y autorregistros hombres, para aplicarlos en el grupo
individualizados. experimental, así como un frasco de aceite
Estas feromonas se venden como un aromatizado para masajes con la finalidad de
perfume que suele contener almizcle, cítricos, imitar dichas feromonas en el caso del grupo
y otras sustancias como suele ser la control (placebo) y observar el posible efecto
Androstendiona, una hormona esteroide que de la sugestión.
puede encontrarse en el sudor y la orina, o las
Copulinas, sustancias presentes la vagina (6). Procedimiento
El objetivo del presente estudio es Primero, los sujetos se sentaban frente a
observar si el uso de feromonas sintéticas una pantalla en blanco durante 2 minutos
tiene algún efecto en el aumento del deseo para medir la TC en estado basal. En el
sexual, o si es fruto de la sugestión en el caso siguiente paso se les aplicaba las sustancias
del grupo control. Para comprobar este efecto en la muñeca según el grupo. En el grupo
se medirá la tasa cardíaca (TC, número de experimental, a los hombres se les aplicaba
pulsaciones por unidad de tiempo) con feromonas de mujer y a las mujeres
intención de observar algún cambio en la feromonas de hombre. Se les presentaba el
activación de los sujetos, ya que cuando se vídeo mientras se les seguía tomando la TC y
produce el deseo, el hipotálamo activa las se tomaba nota de sus oscilaciones en
glándulas suprarrenales para que aumenten la comparación con la puntuación previa.
producción de noradrenalina (NA) y
adrenalina, que a su vez incrementan la Análisis de datos
presión sanguínea y aceleran el ritmo Para demostrar si el efecto de las
cardiaco hasta unas 130 pulsaciones por feromonas sintéticas influye sobre el deseo
minuto (7). sexual, se realizaron dos pruebas t de Student
MATERIAL Y MÉTODO de medidas independientes. La primera midió
si existían diferencias significativas entre los
Participantes índices de tasa cardiaca de los sujetos de los
Artículos científicos 27
dos grupos (control y experimental) en la indicaciones precisas de cuánto tiempo
medida pretest. Luego se aplicó una segunda tardaba en hacer efecto o la cantidad exacta
t de Student para medir si existían diferencias necesaria.
significativas en las mediciones postest de los Por otro lado hay factores como el
dos grupos. tabaquismo, la práctica de deporte o el propio
RESULTADOS estrés que afectan de forma inevitable a la
tasa cardíaca de cada sujeto y que hacen que
En la medida pretest los resultados no la muestra no sea homogénea.
muestran diferencias estadísticamente No obstante, no se puede pasar por alto el
significativas entre el efecto de las feromonas efecto que la sugestión puede tener ante el
sintéticas y el aumento del deseo sexual uso de estas "feromonas", como ocurriría en
[t(48)=-2,618p>0,05], siendo la media del el grupo control. Asimismo, al no haber
grupo control menor que la del experimental obtenido diferencias significativas no
(M=80,17 vs M=90,41). En la medida postest podemos afirmar que la sugestión haya tenido
los resultados también muestran que no un papel relevante.
existen diferencias estadísticamente Por último, otra deducción que se puede
significativas en ambas medias [t(48)=-1,71 extraer independientemente de los sesgos
p>0,05], siendo la media del grupo control cometidos, es que las sustancias que se
menor que la del experimental (M=86,78 vs comercializan como feromonas puedan no ser
M=93,44). efectivas. El hecho de que no se especifique
DISCUSIÓN el compuesto que contienen la mayoría de los
frascos dificulta operativizar su contenido
El trabajo con las feromonas es todavía un real. Asimismo, en caso de contar con el
amplio y nuevo campo por explorar (8). Sin efecto esperado, posiblemente sería
olvidar que la atracción sexual entre sujetos demasiado discreto para lograr cambios
sigue unos parámetros particulares para cada fisiológicos, ya que en los primates el olfato
individuo, y una estandarización puede no ser es de gran relevancia, mientras que en los
funcional (9). Por otro lado, la complejidad humanos destacan otras variables más
de la medición objetiva del deseo sexual (10) visuales (10).
ha hecho que en el presente experimento se
haya buscado una medida fisiológica que REFERENCIAS
pueda dar indicios de correlación con el 1. Grammer, K., Fink, B., Neave, N. Human
aumento de deseo o excitación: la tasa pheromones and sexual attraction. Eur J
cardíaca. Obstet Gynecol Reprod Biol. 2005;
Los resultados no han sido 118(2),135-42.
estadísticamente significativos. El estímulo 2. Fullá J, Naser A,Nazar R, Varas A. El
sexual no ha sido igual de excitante para órgano vomeronasal humano. Rev.
todos los sujetos aunque se hiciera una Otorrinolaringol. Cir. Cabeza Cuello. 2008;
preselección de estas imágenes. Asimismo 68(2): 199-204.
podrían utilizarse vídeos u otro tipo de 3. Berliner DL, Díaz-Sánchez V, Jennings-
estímulos en un futuro, aunque con mayores White C, Monti-Block L. The functionality of
dificultades. the human vomeronasal organ (VNO):
Se ha pretendido que el contexto Evidence or steroid receptors. J Steroid
experimental sea lo más aséptico posible, BiochemMolBiol. 1996; 58: 259-265.
pero ante el menor movimiento del sujeto ya 4. Berliner DL, Grosser BK, Jennings-White
se observaba variación en la tasa cardiaca, lo C, Monti-Block L. Behavioral and
cual dificulta este tipo de medida. También se electrophysiological effects of
ha contado con la posibilidad de un efecto androstadienone, a human pheromone.
residual del aroma en el ambiente de los Psychoneuroendocrino. 2000; 25: 289-99.
sujetos anteriores, pudiendo ser un sesgo. Se 5. Spector IP, Carey MP, Steinberg L. The
ha controlado también la dosificación del Sexual Desire Inventory, deveploment, factor
producto, pero no se contaba con
Revista desexología 2015; 4(1) 28
structure and evidence of reliability. J Sex 9. Winman A. Do perfume additives termed
Marital Ther. 1996; 22: 175-190. human pheromones warrant being termed
6. Tifner S, Zanin L, Bórtoli M. Efecto de la pheromones? Physiol behav. 2004; 82(4):
feromona androstenona sobre el estado de 697-701.
ánimo en una muestra de mujeres. IJCHP. 10. Ortega V, Sierra JC, Zubeidat I.
2002; 3(1): 77-87. Evaluación de algunos factores determinantes
7. Hernández G. P. La bioquímica del amor. del deseo sexual: estado emocional, actitudes
Ciencia-UANL. 2012; 15(57). sexuales y fantasías sexuales. Anál. Modif.
8. Rantala MJ, Eriksson CJP, Vainikka A, Conduct. 2004; 30(129): 105-130.
Kortet R. Male steroid hormones and female 11. Hays WTS. Human pheromones: Have
preference for male body odor. Evol hum they been demonstrated? Behav ecol. 2003;
behav. 2006; 27: 259-269. 54: 89-97.

Artículos científicos 29
Revista desexología 2015; 4(1): 30-40
ORIGINAL BREVE

Diferencias de género en la valoración de la pornografía convencional y la


pornogragía femenina.
Gender differences in the assessment of conventional pornography and female
pornography.

Aznárez Gámez A, Echeverría Sánchez L, Marfil Boxó R, de los Rios Sánchez M, Robles Rosa
AC, Zambrana Rodríguez, MJ

Correspondencia
Ángela Aznárez Gámez
Calle Ramón Alarcón, nº15, 5ºE. 29006- Málaga.
E-mail: Angelaaznarez@gmail.com
Teléfono: (34) 645091039
Fecha de recepción: 28 de octubre de 2014. Fecha de aceptación: 01 de febrero de 2015

Resumen

Objetivo: Observar si los sujetos encuentran diferencias entre el porno convencional y el


femenino, esperando que los hombres obtengan puntuaciones más altas en el primero y las mujeres
puntuaciones más altas en el segundo. Diseño: Intrasujeto, factorial y univariante, escogido al azar
entre la población objetivo, de carácter experimental. Emplazamiento: Facultad de Psicología de
la Universidad de Málaga. Participantes: 25 hombres y 25 mujeres consumidores de pornografía,
entre 18 y 30 años. Mediciones principales: ANOVA factorial de medidas repetidas 2x2 para
comprobar diferencias significativas entre los factores "sexo" (hombre y mujer) y "tipo de vídeo"
(femenino y convencional). Resultados: Las mujeres valoran más positivamente que los hombres
el vídeo femenino (M=32,44 vs M=29,68). En cambio, los hombres valoraban más positivamente
el vídeo convencional (M=39,2 vs M=26,36). Con respecto al factor “sexo” se han encontrado
diferencias significativas con [F (1,24)= 35,907; p<0,01], al igual que en el factor “tipo de vídeo”
con [F (1,24)= 9,832 ; p<0,05]. La interacción entre ambos factores también ha resultado
estadísticamente significativa con [F (1,24)= 139,595; p<0,01]. Conclusiones: Se esperaba que las
mujeres obtuviesen puntuaciones aún más bajas en el video convencional. Esto puede que se deba
a que las mujeres también disfrutan de este tipo de pornografía. Otras posibilidad es que ambos
sexos encuentren atractivo el material sexualmente explícito, sea del tipo que sea.

Palabras clave: Pornografía, género, valoración, erótico

Abstract

Objective: To observe if the subjects find differences between conventional and female porn,
waiting for men obtain higher scores on the first and women higher scores on the second. Design:
Intrasubject design, an univariate and factor analisys, randomly selected from the target
population, on an experimental basis. Emplacement: Faculty of Psychology at the University of
Málaga. Participants: 25 men and 25 women consumers of pornography, between 18 and 30
years. Main measurements: ANOVA 2x2 factorial repeated measures to test significant

Revista desexología 2015; 4(1) 30


differences between the factors "sex" (male and female) and "Video type" (feminine and
conventional). Results: Women value more positively than men the female video (M = 32.44 vs.
M = 29.68). In contrast, men value more positively the conventional video (M = 39.2 vs. M =
26.36). In regard to "sex" factor we have found significant differences [F (1,24) = 35,907; p
<0.01], as in the "video guy" factor [F (1,24) = 9,832; p <0.05]. The interaction between both
factors has also proved statistically significant [F (1,24) = 139.595; p <0.01]. Conclusions: It was
expected that women obtaining even lower scores in the conventional video. This may be because
of women also enjoy this type of pornography. Other possibility is that both sexes find attractive
the sexually explicit material.

Keywords: Pornography, gender identity, assessment, erotica

INTRODUCCIÓN Por este motivo, el objetivo de esta


Según diversos estudios realizados todos los investigación es observar si los sujetos
hombres ven pornografía, ya que no existe encuentran diferencias entre el porno
ninguno de 20 años que no la haya visto, convencional y el porno femenino, esperando
siendo la edad de referencia en la que se que los hombres obtengan puntuaciones más
comienza con esta práctica los 10 años. altas en el primero y las mujeres puntuaciones
Además, estos visionados generalmente se más altas en el segundo.
realizan en internet un promedio de 40 minutos MATERIAL Y MÉTODO
a la semana siendo solteros; en cambio cuando Participantes
están en una relación de pareja, este tiempo se
disminuye un 1,7%, es decir, solo ven 20 En el estudio han participado 25 hombres y
minutos (1, 2, 3). En referencia a esto, surge la 25 mujeres consumidores habituales de
pornografía femenina o "Porno para mujeres" pornografía, con edades entre 18 y 30 años y
como se titula el libro de la directora de este residentes en las ciudades de Málaga y Cádiz.
género, Erika Lust (3), en el cual se reivindica Material y Aparatos
el derecho a tener la opción de elegir un porno
que se asemeje más a los gustos femeninos, Se utilizaron dos vídeos, uno de pornografía
donde la mujer pueda identificarse y verse convencional y otro de pornografía femenina,
reflejada, y donde reciba mayor importancia y con una duración de 2:00 minutos. También se
protagonismo. A este tipo de pornografía se le elaboró un cuestionario ad hoc (anexo 1) tipo
llamará "femenina", mientras que a la Likert de 12 preguntas con cinco posibles
pornografía más generalista se la llamará respuestas acerca de los vídeos, para
"pornografía convencional". comprobar si los sujetos encontraban
¿Qué diferencias hay realmente entre un diferencias, donde la máxima puntuación
vídeo porno convencional y otro dedicado posible era de 55 puntos y la mínima 11.
específicamente a la mujer? En el porno Procedimiento
femenino nos encontramos con elementos
tales como una mejor calidad de grabación, A los participantes se les pidió el email para
dirección de fotografía...pero mandarles las instrucciones y los materiales
independientemente de estas cuestiones más necesarios. Debían llevar a cabo el visionado
técnicas, otro factor que se debe resaltar de de ambos vídeos (primero el convencional y
estos vídeos es que el papel de la mujer no luego el de pornografía femenina) para
se muestra como objeto de satisfacción del posteriormente rellenar el cuestionario.
hombre, sino como una entidad en sí misma Análisis de datos
cuya finalidad es obtener placer. Asimismo,
Esta investigación se basa en un diseño
en ocasiones esta pornografía se asemeja
factorial y univariante de grupo intrasujeto,
más con componentes "eróticos" y menos
escogido al azar entre la población objetivo
con la genitalidad y el coito directo.
seleccionada, de carácter experimental. La

Artículos científicos 31
técnica utilizada es el ANOVA factorial de posibles explicaciones a dichos resultados
medidas repetidas 2x2. pueden ser que ambos sexos encuentran
RESULTADOS efectos positivos ante el material sexualmente
explícito (5, 6).
Con el objetivo de investigar si los sujetos Es un hecho que los hombres consumen
encuentran diferencias entre el porno más pornografía que las mujeres, de las cuales
convencional y el femenino, se realizaron dos solo una de cada cuatro lo hace (3). Asimismo,
grupos (hombres y mujeres) a los cuales se les de acuerdo a los resultados de diversos
ha pasado cada tipo de vídeo (convencional y estudios los hombres suelen excitarse más a
femenino). Las mujeres valoraban más través de los estímulos visuales, mientras en
positivamente el vídeo femenino (M=32,44 vs las mujeres el mecanismo de activación sexual
M=29,68). En cambio, los hombres valoraban es más variado (8).
más positivamente que las mujeres el vídeo
convencional (M=39,2 vs M=26,36). REFERENCIAS
Teniendo en cuenta que el diseño es 1. Burdalo B. Amor y sexo en Internet.
multifactorial intrasujeto, se llevó a cabo un Biblioteca Nueva;2007.
análisis de varianza 2x2 con medidas repetidas 2. Lajeunesse SL. All men watch pornography.
en ambos factores. Dichos factores han sido el The telegraph; 2009.
sexo (hombre y mujer) y el tipo de vídeo 3. Dans E. Sex and the internet. The
(femenino y convencional). Con respecto al economist; 2007.
factor “sexo” se han encontrado diferencias 4. Lust E. Porno para mujeres. Barcelona,
significativas con [F (1,24)= 35,907 ; p<0,01], Melusina; 2008.
al igual que en el factor “tipo de vídeo” con [F 5. Figari CE. Placeres a la carta: consumo de
(1,24)= 9,832 ; p<0,05]. La interacción entre pornografía y constitución de género. Redalyc.
ambos factores también ha resultado 2008; 3(27): 170- 204.
estadísticamente significativa con [F (1,24)= 6. Chaffee S, Oshagan H, Thompson M.
139,595; p<0,01]. Regulating pornography: a public dilemma. J
DISCUSIÓN commun. 1990; 40(3): 73-83.
7. Lottes I, Weinberg M, Weller I. Reactions to
Pese a que la hipótesis se vea confirmada, pornography on a college campus: for or
se esperaba encontrar por parte de las mujeres against? Sex Roles. 1993; 29(1): 69-89.
unas puntuaciones aun más bajas en el vídeo 8. Jessel D, Moir A. Brain sex: real difference
de porno convencional. Que esto no se haya between men and women. New York(NY):
dado puede deberse a que las mujeres también Laurel; 1991.
ven y disfrutan de este tipo de porno (4). Otras

Anexo 1

Revista desexología 2015; 4(1) 32


A continuación se presentan una serie de frases. Por favor indique la opción que más
correcta le parezca con respecto a los vídeos anteriormente visionados y conteste de la
forma más sincera posible. El cuestionario es totalmente anónimo, sólo le pedimos algunos
datos para la realización de estadísticas. Muchas gracias por su colaboración.

Sexo:……………………
Edad:………………………………
Orientación Sexual:……………………….

1. Éste video me ha parecido excitante:


Muy de Bastante Ni de En Muy en
acuerdo de acuerdo ni desacuerdo desacuerdo
acuerdo en
desacuerdo

2. No he notado diferencias generales entre los dos videos:


Muy de Bastante Ni de En Muy en
acuerdo de acuerdo ni desacuerdo desacuerdo
acuerdo en
desacuerdo

3. No encuentro diferencias con respecto a mi nivel de excitación entre los dos videos:
Muy de Bastante Ni de En Muy en
acuerdo de acuerdo ni desacuerdo desacuerdo
acuerdo en
desacuerdo

4. Encuentro diferencias estéticas –iluminación, sonido, físico de actores…- entre los dos
videos:
Muy de Bastante Ni de En Muy en
acuerdo de acuerdo ni desacuerdo desacuerdo
acuerdo en
desacuerdo

5. No encuentro diferencias sensitivas – emocionales, de respeto, compañerismo, alegría y


comodidad -entre los dos videos:
Muy de Bastante Ni de En Muy en
acuerdo de acuerdo ni desacuerdo desacuerdo
acuerdo en
desacuerdo

6. Se corresponde con sus hábitos de consumo el tipo de video nº1:


Muy de Bastante Ni de En Muy en
acuerdo de acuerdo ni desacuerdo desacuerdo
acuerdo en
desacuerdo

Artículos científicos 33
7. Se corresponde con sus hábitos de consumo el tipo de video nº2:
Muy de Bastante Ni de En Muy en
acuerdo de acuerdo ni desacuerdo desacuerdo
acuerdo en
desacuerdo

8. Creo que el video nº 1 se corresponde mejor con los gustos generalmente masculinos:
Muy de Bastante Ni de En Muy en
acuerdo de acuerdo ni desacuerdo desacuerdo
acuerdo en
desacuerdo

9. Creo que el video nº 2 se corresponde mejor con los gustos generalmente femeninos:
Muy de Bastante Ni de En Muy en
acuerdo de acuerdo ni desacuerdo desacuerdo
acuerdo en
desacuerdo

10. Creo que el video nº1 se corresponde con un patrón de


pornografía convencional:
Muy de Bastante Ni de En Muy en
acuerdo de acuerdo ni desacuerdo desacuerdo
acuerdo en
desacuerdo

11. Creo que el video nº2 se corresponde con un patrón de pornografía


más femenino:
Muy de Bastante Ni de En Muy en
acuerdo de acuerdo ni desacuerdo desacuerdo
acuerdo en
desacuerdo

12. Cuando ve porno, no se excita con el sexo explicito:


Muy de Bastante Ni de En Muy en
acuerdo de acuerdo ni desacuerdo desacuerdo
acuerdo en
desacuerdo

Revista desexología 2015; 4(1) 34


Revista desexología 2015; 4(1): 35-40
CASO CLÍNICO
Trastorno de Excitación Genital Persistente
Persistent Genital Arousal Disorder
López Escriche M1, Hurtado Murillo F2.

1 Psicóloga Interna Residente (PIR) de la especialidad de Psicología Clínica. Departamente de


salud Doctor Peset de Valencia. Conselleria de Sanitat. Generalitat Valenciana.
2 Doctor en Psicología. Especialista en Psicología Clínica y Sexología. Tutor de la formación de
Especialistas en Psicología Clínica del Departamento de salud Doctor Peset de Valencia. Centro
de Salud Sexual y Reproductiva “Fuente San Luis” y Unidad Multidisciplinar de Atención a la
Transexualidad de la Comunidad Valenciana. Conselleria de Sanitat. Generalitat Valenciana.

Correspondencia
María López Escriche
Centro de Salud Sexual y Reproductiva. Centro de Salud “Fuente San Luis” de Valencia.
Departamento Hospital Doctor Peset. Agencia Valenciana de Salud.
Calle Arabista Ambrosio Huici, 30.
46013 - Valencia
Teléfono: 96.1972816. Correo electrónico: marialopezescriche88@gmail.com
Fecha de recepción: 10 de diciembre de 2014. Fecha de aceptación: 17 de marzo de 2015

Resumen
Describimos el caso de una mujer de 31 años de edad, que fue remitida a nuestra unidad por
presentar, durante años, sensaciones diarias que describía como “descargas de excitación sexual
genital”, sin deseo sexual y percibidas como egodistónicas. Reflejamos la intervención de este
caso, por la escasa información e investigación sobre el mismo, siendo reconocida como entidad
clínica recientemente. Ofrecemos una posible orientación clínica de tratamiento, facilitando la
mejoría de los síntomas clínicos, con una adecuada adherencia al tratamiento y mejorando el
estado anímico y satisfacción sexual de la paciente.

Palabras clave: mujer, trastorno de la excitación sexual, psicoterapia, neuropatía nervio pudendo.

Abstract
We describe the case of a 31-year-old woman who was referred to our unit because, during some
years, she daily felt what she described as "vaginal discharge" without sexual desire. She perceived
that sensation as unpleasant. We reflect the intervention carried out in this case, as there is not
much information or research about it. Persistent Genital Arousal Disorder has been recently
recognised as a clinical entity. We offer a potential clinical treatment guidance which makes both
the patient’s clinical symptoms and her mood and sexual satisfaction improve if there is proper
adherence to treatment prescriptions.

Key words: woman, sexual arousal disorder, psychotherapy, pudendal neuropathy.

INTRODUCCIÓN Leiblum y Nathan (2001) (1), describieron


el síndrome de excitación genital persistente
Artículos científicos 35
(SEGP) como: A) Excitación sexual SNA, pudiendo elevar la activación
fisiológica persistente durante un período autónoma de las sensaciones corporales
prolongado de tiempo (de horas a días) y no (p.ej., mayor congestión vaginal y sensación
remiten por su cuenta. B) Los signos de de hormigueo). Así también, la ansiedad
excitación sexual fisiológica no remiten con rasgo se observó que podía tener un impacto
experiencia orgásmica habitual. C) Los en la percepción y evaluación de las
signos de excitación sexual fisiológica se sensaciones genitales como desagradables.
producen en ausencia de sentimientos La ansiedad rasgo, influye en mayor medida
subjetivos de deseo sexual y de excitación. a nivel cognitivo, aumentando la focalización
D) Los síntomas pueden desencadenarse por de la atención en sensaciones corporales
estímulos sexuales y por estímulos no normales, pero percibiéndolas como señales
sexuales o sin ningún estímulo en absoluto. de amenaza y evaluándolas como señales
E) Estos síntomas se perciben como desagradables.
intrusivos y no deseados, lo que produce
cierto grado de angustia y preocupación. CASO CLÍNICO
Existen escasos datos sobre la etiología y
prevalencia del trastorno. En la revisión Anamnesis
bibliográfica realizada (2, 3, 4), se describen Mujer de 31 años de edad, con pareja, de
algunos de los posibles factores etiológicos: 36 años con el que mantiene una relación
cambios neurológicos en el sistema nervioso estable desde hace dos años. Su pareja es
central (tumores cerebrales, parálisis natural de otro país, en el que reside y
cerebral), cambios neurológicos en el sistema trabaja. Arquitecta de profesión, actualmente
nervioso periférico (hipersensibilidad del con empleo en la docencia. Es la pequeña de
nervio pélvico, neuropatía del nervio dos hermanos. Convive con sus padres y su
pudendo), quistes de Tarlov, cambios hermano mayor, por la situación económica
psicológicos (ansiedad, depresión, estrés), de la paciente. Acude a la consulta de
síndrome de piernas inquietas, o sexología, tras varios contactos con otros
iniciación/cese de consumo de antidepresivos profesionales: sexólogos, neurofisiólogos,
y otros estabilizadores del estado de ánimo. psiquiatras y ginecólogos. La paciente
También se han revisado los factores manifiesta que, desde hace tiempo, presenta
psicológicos (1) que pueden ser predictores sintomatología de excitación genital
y/o moderadores del malestar asociado a los permanente.
síntomas de excitación sexual persistente.
Dentro de los factores de personalidad Antecedentes psiquiátricos
evaluados, el neuroticismo, sería un factor de Destacamos el tratamiento y seguimiento
vulnerabilidad del malestar asociado al durante años por la unidad de psiquiatría, por
SEGP. Leiblum, Seehuus, Golmeier, y problemas de conducta e irritabilidad,
Brown en 2007 (1) informaron de que, en la asociados fundamentalmente al ámbito
mayoría de los casos, la ansiedad y la familiar. Los primeros contactos con esta
depresión, precedían al malestar genital. Y unidad, comenzaron en la infancia,
por último, el conservadurismo sexual era la demandados por sus padres. Refiere haber
variable que más predecía la angustia recibido tratamiento farmacológico
relacionada con los síntomas. Así como, (ansiolíticos, antidepresivos y antiepilépticos)
variable moderadora de la relación entre la para síntomas clínicos como: irritabilidad,
intensidad de los síntomas y el malestar ira, alteraciones conductuales de agresividad,
percibido. etc. La sintomatología remitía
Otra de las variables estudiadas, ha sido la temporalmente, produciéndose períodos de
ansiedad. Bradford y Meston (5), estabilidad emocional. En esos momentos,
concluyeron que, la ansiedad estado produce abandonaba el seguimiento por parte de
una mayor activación fisiológica, psiquiatría e interrumpía el consumo de
produciendo el aumento de activación del fármacos (principalmente por los efectos

Revista desexología 2015; 4(1) 36


secundarios no deseados). También fue Durante las entrevistas mantenidas, la
diagnosticada por Trastornos por Déficit de paciente relata estas sensaciones de descargas
Atención con Hiperactividad y se le que describe como de excitación genital
prescribió Metilfedinato que tomó durante desde hace varios años. Dado que en sus
años y que desde hace un año no toma. La distintas consultas a diferentes especialistas
alteración de los síntomas seguía un patrón no encontraban solución a su problema,
cíclico, retomando contacto con psiquiatría e empezó a buscar en internet alguna
iniciando tratamiento farmacológico en información que explicara dichos síntomas.
momentos de empeoramiento de la clínica Investigando, comprobó que sus sensaciones
afectiva y conductual. coincidían con los síntomas del Síndrome de
Antecedentes médicos Excitación Sexual Persistente. En ese
momento decidió buscar ayuda profesional y
La paciente presentaba afectación por contacto con dos sexólogos a nivel privado,
varices en pierna derecha (intervenida los cuales validaron el diagnóstico, sin
quirúrgicamente en Junio 2014), conseguir un tratamiento eficaz que eliminara
estreñimiento crónico y neuropatía del nervio o disminuyera de forma importante su
pudendo. malestar genital. Posteriormente, acudió
Hábitos tóxicos mediante la sanidad pública a la Unidad de
Salud Sexual y Reproductiva del
No fuma tabaco ni alcohol; si consume a Departamento de salud que por su tarjeta
diario cafeína de forma moderada. Niega sanitaria le correspondía, donde finalmente
consumo de cualquier otra sustancia tóxica. fue remitida a nuestra Unidad de salud sexual
Descripción de síntomas y reproductiva, debido a que, no percibía
resultados satisfactorios de la intervención
La paciente refiere sensación de excitación realizada.
sexual continua y diaria, que percibe de Para complementar la información
manera egodistónica y no asociada a deseo obtenida a través de la entrevista clínica,
sexual. Estos síntomas son continuos, dispusimos de una serie de cuestionarios
remitiendo temporalmente y de forma leve validados y estandarizados, descritos a
tras orinar. continuación. Se administró el Inventario
Actividad sexual Clínico Multiaxial de Millon-III, MCMI-III
(6), obteniendo puntuaciones dentro del
Explorando el comportamiento sexual de
rango de la normalidad, sin presentar
la paciente, refiere baja frecuencia de
alteraciones clínicas significativas. En el
relaciones sexuales y afirma no mantener
cuestionario de ansiedad Estado-Rasgo-
relaciones sexuales con coito, debido a sus
STAI-R/E (7), obtuvo una puntuación
creencias educativas y religiosas. En la
percentil de 55 en Ansiedad Estado y de 92
actualidad, no práctica masturbación aunque
en Ansiedad Rasgo, estando en ambos casos,
refiere que si que la practicó en el pasado.
por encima de la puntuación media. Respecto
Refiere tener deseo sexual en alguna
a los resultados obtenidos en el Inventario
ocasión y cuando ha tenido contacto sexual
para la Depresión (8), mostró una puntuación
con su pareja si describe sensaciones de
directa de 15, reflejando posible depresión
excitación sexual pero, sin embargo, describe
leve. En la escala de autoestima-EAE (9)
una ausencia de lubricación vaginal. Afirma
obtuvo una puntuación directa de 24, con
alcanzar alguna vez el orgasmo,
significación de autoestima inferior a la
identificándolo de manera ambigua, por lo
media. Finalmente, en el Cuestionario de
que, queda desconfirmado por su descripción
Creencias Sexuales Conservadoras (10), no
inconsistente.
reflejó creencias sexuales disfuncionales
Evaluación diagnóstica y pruebas significativamente relevantes.
complementarias El servicio de neurofisiología, realizó
varias pruebas de imagen, para evaluar la

Artículos científicos 37
posibilidad de presencia de signos organicos de los mismos no era tan desagradable como
evidentes en relación a la etiología de las inicialmente. Siendo la evaluación de la
sensaciones de descargas genitales. Se intensidad del malestar de las descargas
confirmó una afectación inflamatoria a nivel genitales de 3 sobre 10.
del nervio pudendo. El nervio pudendo se A lo largo de toda la intervención, se
origina en el plexo sacro y sus fibras inervan continuó trabajando a nivel cognitivo las
a los genitales externos, el recto, la vejiga y creencias disfuncionales asociadas a los
el perineo. La neuropatía es un daño a nivel síntomas. La paciente mantenía una
nervioso, por tanto, la neuropatía del nervio estructura de creencias religiosas y
pudendo, puede producir síntomas en estas educativas interiorizada desde la infancia.
zonas. Estas creencias actuaban como mantenedor y
Diagnóstico diferencial agravante de los síntomas, favoreciendo que
la evaluación que la paciente hacía de esos
Se realiza el diagnóstico diferencial con síntomas, fuera tan desagradable y
otras disfunciones sexuales, como el impulso egodistónica. Actualmente, evalúa de una
sexual excesivo y la hipersexualidad. Se ha manera más positiva, sus expectativas de
descartado la presencia de trastornos mejoría, en comparación con el comienzo del
afectivos, trastornos de ansiedad, trastorno de tratamiento.
somatización y síndrome de piernas Respecto a las intervenciones médicas, ha
inquietas; así como la presencia de otras tomado diversos fármacos paliativos como:
causas orgánicas reseñadas en la literatura Topiramato, Gabapentina y Lexatín, sin
como quistes de Tarlov (2). encontrar mejoría en la clínica genital.
Intervención terapéutica Asimismo, ha recibido electroterapia de onda
corta en la zona sacra, sin mejoría
Iniciamos la intervención psicológica con significativa. En cambio, tras el tratamiento
psicoeducación e información acerca del con corrientes en la zona sacra, por una
trastorno y devolviendo una hipótesis clínica afectación de cadera, la paciente refirió ligera
de intervención. Nuestro objetivo no se mejoría de los síntomas genitales, con
centraba únicamente en validar el trastorno, empeoramiento posterior. Actualmente toma
sino en iniciar una intervención terapéutica un fármaco antidepresivo (Duloxetina de 60
eficaz. La propuesta inicial se basó en un miligramos) para las molestias derivadas del
abordaje individual, ya que, su pareja vivía síndrome de excitación sexual persistente y
fuera, dificultando una intervención de pareja para el manejo de la irritabilidad y la ira.
complementaria. Iniciamos el tratamiento de Está pendiente de que se le pudiera
manera molar, centrándonos en la práctica de realizar una infiltración en el nervio pudendo
relajación con visualización de imágenes que pudiera reducir en mayor medida el
agradables para la paciente. Esta relajación malestar, si con la terapia combinada
permitiría una disminución del arousal (psicoterapia más antidepresivo) no tuviera
global, reduciendo también la activación una eliminación o reducción significativa de
genital. su malestar.
Posteriormente propusimos trabajar con Tras las últimas visitas realizadas,
ejercicios de entrenamiento del suelo pélvico podemos considerar los cambios que percibe
o ejercicios de contracción/relajación del la paciente en su nivel de calidad de vida, con
músculo pubococcígeo. Esta intervención una puntuación de 8 sobre 10.
tenía una doble intención, por un lado lograr
mayor relajación de los músculos pélvicos y DISCUSION
por otro, aumentar la percepción de la Tras una amplia revisión bibliográfica (1,
paciente del control de los síntomas. Los 2, 3, 4, 5) sobre el trastorno, podríamos
resultados de esta fase de intervención fueron cuestionar la entidad clínica del mismo como
muy satisfactorios, ya que, tras pocas un trastorno. En diversos artículos (1, 11) se
sesiones, ha logrado reducir los síntomas en recoge la presencia de mujeres con síntomas
momentos puntuales del día y la percepción de excitación sexual persistente, que no
Revista desexología 2015; 4(1) 38
realizan una valoración egodistónica de los STAI, reflejan un elevado nivel de ansiedad
mismos, sino que los identifican como basal, reflejando un alto rasgo de ansiedad.
normativos a su respuesta sexual; de ahí la Las puntuaciones obtenidas en el nivel de
posible consideración del síndrome descrito, ansiedad estado, también estarían por encima
como síntomas normales de la respuesta de la media. No se han realizado
sexual femenina. Leiblum y Chivers (12) evaluaciones psicométricas en las sesiones de
definen la existencia de una marcada seguimiento, sin embargo, la paciente sí
discordancia entre el estado psicológico y refiere disminución de la sensación de
fisiológico de la excitación sexual, entre la ansiedad subjetiva.
excitación sexual persistente a nivel Las puntuaciones que observamos en el
fisiológico y la concepción psicológica de la Inventario de Depresión (8), se han evaluado
misma. más ampliamente, descartando la presencia
Por lo tanto, uno de los elementos de síntomas clínicamente significativos que
fundamentales que afectan al trastorno, es la indiquen alteraciones en el estado de ánimo.
valoración cognitiva que hace la persona de Es importante destacar, en relación a los
esas sensaciones (12). Otro de los elementos resultados de estudios revisados en la
cognitivos que afectan al trastorno, es la bibliografía, el impacto de síntomas
focalización atencional a esas sensaciones. subdepresivos, en la percepción y sentimiento
Destaca, la presencia de mayores sesgos de los síntomas. A nivel de intervención
atencionales en mujeres con síndrome de terapéutica, ha resultado interesante abordar
excitación genital persistente (5). Por tanto, esos síntomas a través de terapia cognitiva.
una de las intervenciones psicológicas que La percepción que tiene la paciente de su
hemos realizado está orientada hacia la imagen (9), al igual que su autoconcepto, se
modificación de los sesgos cognitivos que situarían ligeramente por debajo de la media.
evalúan esas señales como amenazantes, Esta evaluación que hace la paciente de sí
facilitando la flexibilidad atencional. Se han misma, es importante tenerla en cuenta como
investigado los factores predictores de una de las variables que puede influir en el
malestar asociados a los síntomas del tratamiento, al igual que puede moderar el
trastorno, destacándose factores de síndrome de excitación sexual persistente.
personalidad, como son el neuroticismo y la Tras la revisión bibliográfica del trastorno
apertura (1). Respecto a la relación de pareja, de excitación sexual persistente y las
los resultados indican mayor malestar de los diferentes variables que pueden estar
síntomas, en parejas desajustadas o con iniciando y/o manteniendo el malestar,
dificultades. Así también, una de las variables proponemos una intervención psicológica
moduladoras del malestar asociado a los amplia y heterogénea. Dirigida tanto al
síntomas, es el conservadurismo sexual, tratamiento de los síntomas genitales, de
comprobándose que, modera la relación entre manera individual y en pareja (en los casos
la intensidad de los síntomas, y el malestar en que se considere), como realizar
percibido (1). En el caso de la evaluación modificaciones fisiológicas y cognitivas
realizada con la paciente, se observa que no mediante estrategias para disminuir
hay correlación lineal entre los resultados del reacciones fisiológicas, como puede ser la
cuestionario de Creencias Sexuales relajación, e intervenciones centradas en la
Conservadoras (10) y la presencia de SEGP. modificación del foco de atención y en mayor
A pesar de los datos psicométricos obtenidos, tolerancia y aceptación de reacciones
sí que se observa el efecto que tienen las corporales.
creencias conservadoras de la paciente en la La paciente continúa en tratamiento
percepción e interpretación que hace de los psicológico, evaluando la intervención
síntomas. psicológica es positiva y percibiendo una
Otra de las variables evaluadas es el nivel mejoría en su calidad de vida. Los cambios
de ansiedad estado-rasgo (7). Las más significativos no sólo se han notado en la
puntuaciones obtenidas en el inventario disminución de la intensidad de los síntomas

Artículos científicos 39
egodistónicos, sino también en la mayor 6. Spielberger, C.D., Gorsuch, R.L. y
percepción de control de los mismos. Lushene, R.E. Manual for the State/Trait
REFERENCIAS Anxiety Inventory. Palo Alto, CA:
Consulting Psychologist Press; 1970.
1. Carvalho J., Veríssimo A., Nobre P. (Versión española, TEA, 1982).
Psychological Factors Predicting the Distress 7. Beck, A.T., Rush, A.J., Shaw, B.F.,
to Female Persistent Genital Arousal Emery, G. Cognitive Therapy of Depression.
Symptoms. Journal of sex & marital therapy Nueva York: Guilford Press; 1979.
1–14, 2014. 8. Rosenberg, M. Society and the Adolescent
2. Komisaruk BR., Lee HJ. Prevalence of Self Image. Princeton: Princeton University
sacral spina (Tarlov) cysts in persistent Press; 1965.
genital arousal disorder. J Sex Med 2012. 9 9. Nobre PJ, Pinto-Gouveia J, Allen-Gomes
(8):2047-56. F. Sexual dysfunctional beliefs questionnaire:
3. Leiblum, S., Goldmeier, D. Persistant an instrument to assess sexual dysfunctional
Genital Arousal Disorder in Women: Case beliefs as vulnerability factors to sexual
reports of Association with anti-depressant problems. Sexual and Relationship Therapy
Usage and Withdrawal. Journal of Sex & 2003;18(2):171-204.
Marital Therapy, 34:150–159, 2008. 10. Goldmeier, D., Mears, A., Persistent
4. Waldinger MD, Schweitzer DH. Persistent genital arousal disorder: a review of the
genital arousal disorder in 18 Dutch women: literature and recommendations for
Part II. A syndrome clustered management. International Journal of STD &
withrestless legs and overactive bladder. J AIDS. Volume 20, June 2009.
Sex Med. 2009 Feb;6(2):482-97. 11. Leiblum SR, Chivers ML. Normal and
Bradford A, Meston CM. The impact of persistent genital arousal in women: new
anxiety on sexual arousal in women. Behav perspectives. J Sex Marital Ther
Res Ther 2006; 44:1067–77. 2007;33:357-73.
5. Davis, R., Millon, C. Inventario Clínico
Multiaxial de Millon-III. MCMI-III. Madrid:
TEA Ediciones, S.A; 2007.

Revista desexología 2015; 4(1) 40


Revista desexología 2015; 4(1): 41- 46
REVISIÓN DE PÙBLICACIONES
Sexo y Japón
Sex and Japan
Lahoz Guimet E.

Licenciada en Psicología por la Universitat Ramon Llull. Especialización en Terapia de Pareja


por la Universitat de Girona. Especialzación en Sexología por la Universitat de Barcelona.

Correspondencia
Èlia Lahoz Guimet
Passeig de Sant Joan 196 08037 Barcelona
Correo electrónico: elialagui@gmail.com
Teléfono: (34) 620892725
Fecha de recepción: 10 de enero de 2015. Fecha de aceptación: 1 de abril de 2015

Resumen
Los habitantes japoneses, en su mayoría, han renunciado al sexo, bien por trabajo, bien por pereza,
el sexo y las relaciones en pareja han pasado a ser un segundo y tercer plano en la vida de los
nipones.
Abordando diferentes aspectos del erotismo y la sexualidad en Japón, se estudian las causas y
consecuencias de un problema que puede afectar en muchos más aspectos de lo que los ciudadanos
imaginan.
Se presenta el erotismo japonés, presentando las facetas de lo que es la sexualidad en el país, y
cómo éste ha ido desarrollando ésta sexualidad tan extendida y aceptada sin ningún tipo de pudor a
los más extraños vicios de los japoneses, sobre todo del público masculino, en el que los deseos y
fantasías llegan mucho más allá de la imaginación estándar que puede imaginar un occidental.
Se analizan los diferentes tipos de opciones a escoger en la industria pornografia y erótica
japonesa, y se dan explicaciones de el porqué de éste desarrollo y el deseo de escoger entre éstas
opciones.
Finalmente se abordan cuestiones sobre el futuro y cómo se verá afectado por el problema que
presenta la sexualidad japonesa.

Palabras clave: absentismo sexual, masturbación, individualismo, deseo.

Abstract
The Japanese people, mostly have renounced sex, either for work, either because of laziness, sex
and relationships couple have become a second and third plane in the life of the Japanese.
Starting from different aspects of eroticism and sexuality in Japan, it causes and consequences of a
problem that can affect many more aspects of what people imagine are studied.
Japanese eroticism is presented, showing the facets of what is sexuality in the country, and how it
has developed this sexuality so widespread and accepted without any shame to the strangest vices
of the Japanese, especially the male public , in which the desires and fantasies go far beyond the
standard imagination you can imagine a Westerner.
The different types of options to choose from in Japanese pornography and erotic industry are
analyzed and explanations of why this development and the desire to choose between these options
are given.

Artículos científicos 41
Finally, questions about the future are addressed and how be affected by the problem with the
Japanese sexuality.

Key words: sexual absenteeism, masturbation, individualism, desire

INTRODUCCIÓN
Para la gente más especializada e interesada en la temática, Japón es, sin duda, un paraíso de la
erótica y la pornografía y, a pesar de ello, sus habitantes muestran un aspecto frío y sereno,
desapasionado, con poco contacto social y centrado en la modernidad.
Pese a toda la producción de productos eróticos dedicados al servicio de la sexualidad en éste
país, las estadísticas muestran cifras muy elevadas de absentismo sexual respecto a las tasas de
población, ¿por qué los habitantes del país nipón han dejado de tener relaciones sexuales? ¿A qué
se debe ésta falta de compromiso con la pareja?
Cómo en toda la humanidad, la sexualidad de los hombres y las mujeres en Japón es distinta,
aunque cuentan con un mundo en el que salen mejor parados los hombres que las mujeres; aún
sigue habiendo ése machismo de antaño, en el que las mujeres tenían que servir al hombre. En éste
caso, las mujeres japonesas siguen su ruta de crecimiento personal, cuidando sus estudios y
dejando más de lado su vida sentimental, pero un gran número de mujeres cuenta un papel
importante en la pornografía masculina y en su erotismo, ya sea trabajando en vídeos eróticos,
clubs especializados de jóvenes sumisas o con masajes “eróticos” sin coito (1).
Los hombres japoneses han perdido el deseo de tocar a otro ser que no sea ellos mismos, y ello
producido por ésta nueva autonomía que las mujeres han aprendido a usar para sus fines, y por el
cansancio que producen unos trabajos exigentes y cada vez más duros (2,3).
En éste trabajo se pretende analizar el aspecto erótico y sexual de la población japonesa y cómo
sus características y consecuencias pueden llevar a éste país a una profunda crisis que, a primera
vista, no se pueda relacionar con los temas tratados.
EROTISMO
El erotismo en Japón es bastante diferente de lo que en la cultura occidental se entendería por
algo erótico, por ejemplo, cómo estereotipos occidentales, se encuentran eróticos el escote del
busto de una mujer, la forma de sus nalgas o el cuello; en Japón, el erotismo más sensual venía
dado por una muñeca, el tobillo, la espalda o la rodilla femenina, todo acompañado de la piel más
blanca que se pudiera conseguir. Unas maestras del erotismo japonés siempre habían sido las
geishas, que más tarde adquirieron una falsa idea de prostitución por parte de la invasión
americana, sin embargo, éstas acompañantes femeninas, entre su formación cultural y tradicional,
obtenían los trucos más simples para despertar en sus clientes el deseo más puro y ferviente (5,6).
Por otra parte, el erotismo en Japón ha dado pie a diferentes inspiraciones dentro del mundo del
arte, en éste encontramos los Shunga, o pinturas eróticas; una arte erótico que hace evocar la
utopía sexual y el deseo de libertad sexual. En los shunga podemos encontrar extremos totalmente
opuestos en cuánto a dibujos: se pueden mostrar jóvenes o a una pareja besándose castamente o,
por otro lado, a una joven tumbada con un pulpo u otro animal marino tomándola (7,8).
Otra de las culturas eróticas más significativas es el mundo del ecchi, ése concepto que mezcla
erotismo y pornografía aunque sin llegar a lo más extremo. Éste género suele usarse mucho en la
animación japonesa o anime, y muchas veces también puede mezclarse con temas tenebrosos, con
momentos dramáticos o crueles que llegan a convertirse en algo casi divertido (9-11).
La palabra ecchi proviene de la letra “H”, la primera letra usada para escribir Hentai, que
significa “pervertido” en japonés. En general, aunque se muestren zonas genitales o erógenas
(normalmente femeninas), no suelen mostrarse escenas de sexo.
SEXUALIDAD

Revista desexología 2015; 4(1) 42


La industria sexual de la animación japonesa, o hentai, comúnmente llamada, es inmensa;
llegando a unos niveles de inversiones y ganancias muy altos, y si sumamos ésta a toda la industria
dedicada a la sexualidad en el país nipón, llegamos a unos índices de 20.000 millones de euros
facturados cada año, o lo que es lo mismo: el 1% del PIB de Japón.
Actualmente este país tiene el record mundial de abstinencia sexual, con un tercio del país sin
mantener relaciones, según informes, a este ritmo, en el año 2050 habrá en Japón 25 millones de
habitantes menos, cosa que podría afectar a la economía mundial y provocar también crisis en
otros países.
Estos datos nos llevan a afirmar que tienen la tasa de natalidad más baja del mundo, con una
población que está envejeciendo rápidamente y con niños que en su mayoría son bebés probeta o
fecundados in vitro; durante el año pasado, hubo menos de un millón de recién nacidos. Más de la
mitad de la población total no está casada, con un 49% en mujeres y un 61% en hombres de entre
18 y 34 que no mantienen ninguna relación.
La principal excusa que se pone para frenar las relaciones es que éstas son un obstáculo para su
carrera profesional, así como las relaciones amorosas; así se prefieren las relaciones virtuales, que
no comportan ningún tipo de atadura (12).
Se ha establecido un nuevo tipo de síndrome llamado sekkusu shinai shokogun, o “síndrome del
celibato”, en la que se enmarcan todas las cifras nombradas anteriormente. Los hombres ponen
excusas diciendo que “están cansados” y las mujeres deciden ascender en su carrera profesional. A
pesar de ello, su industria del placer sigue teniendo millones de ofertas, con imágenes y promesas
en las que sólo se excluye a la penetración: juguetes, muñecas, videos, películas, fotografías,
restaurantes especializados…(13-15).
Este entorno refleja una sociedad de masturbadores a los que les da pereza establecer una
relación, pagan para ocuparse de su propio placer para no ocuparse del de su pareja. Las imágenes
y los instrumentos han absorbido la intensidad de los objetos a los que aluden o sustituyen,
constituyen una superación: nada de imperfecciones o molestias. Así estos individuos se sienten
liberados y aliviados, por descargar su tensión sexual y por no tener que poner un gran esfuerzo en
ello.
Aunque muchas mujeres se sienten excluidas de la mayor parte de los productos, casi todos
dirigidos a hombres, la mayoría son empleadas para realizar tipos de trabajo relacionados con ello:
los clubs y bares que emplean señoritas de compañía son el sitio perfecto en el que los hombres al
salir del trabajo o los que buscan otro tipo de compañía que no sea la de sus parejas pueden
conseguir un poco de relax.
Otro tipo de cafés hechos especialmente para clientes masculinos son los Maid Café, son cafés
normales y corrientes en apariencia, aunque sus camareras van vestidas como sirvientas y tratan a
sus clientes como “amos”, ya que la mayoría de ellos ya tienen uno fijo al que siempre van y sus
maids los conocen. Éstas chicas no tienen que mantener sexo con sus clientes, se trata del
estereotipo ya explicado del querer “generar deseo” y cumplir una simple fantasía, una fantasía de
lo inaccesible.
Placer de hombres, placer individualista
Los hombres gozan de uno de los mayores mercados pornográficos del mundo, con una
cantidad de elecciones tal, que casi en toda su vida no tendrían tiempo de probarlas todas; sin
embargo, los hombres tienen lo que se denomina “sexo solitario”. Para muchos, es mejor y más
diverso ver películas porno en sex-shops especializadas, se encuentran que no han de marcar sus
límites, nadie les critica por si lo hacen bien o mal y pueden llevar a cabo sus fantasías más
deseadas, sólo en Tokyo hay más de 500 salas de vídeos dedicadas a la pornografía, en ellas se
busca ésa intimidad y aislarse del mundo.
Muchos de éstos “masturbadores solitarios” se quejan de que se sienten poco queridos por sus
mujeres y que les pierden el respeto como cabezas de familia; en casa se les pide que hagan tareas
y que colaboren y ellos ya llegan agotados de un trabajo que es más que una mera exigencia
laboral.
Artículos científicos 43
Otro tipo de placer que es aún más realista y totalmente escalofriante para gente puramente
racional, son las Love Dolls. Las LD se caracterizan por ser muñecas de plástico o silicona con
pelo real, de apariencia humana y tamaño de una mujer real. Se puede escoger por 10.000 euros el
tamaño de los senos, la flexibilidad de la vagina y su color de ojos, así como la forma de su cara y
su cuerpo; pesan aproximadamente unos 30 kilogramos y son muy flexibles (4).
Si se sigue su evolución al ritmo que están llevando, éstas muñecas podrían hablar en 10 años,
pudiendo gemir y memorizando las preferencias sexuales de sus propietarios. Indistintamente del
precio que cuesta la muñeca, los dueños de éstas “bellezas” pueden gastarse también cientos de
yenes en ropa, zapatos y complementos, tomando a sus sumisas cómo parejas reales dedicadas cien
por cien al placer de su amo. ¿Puede que éste “futuro del hombre” sea el comienzo del fin de la
población japonesa?
El otro tipo
Otro porcentaje de hombres también han decidido que hacer con su vida sexual, y es no tenerla.
Un nuevo tipo de hombre ha surgido de éste movimiento, los llamados soshokukeidanshi o
“herbívoros”; ellos piensan que tener pareja está obsoleto y no tienen apetito carnal. Son chicos
extremadamente tímidos a la hora de seducir a una mujer y no les interesan las relaciones
humanas, no quieren hablar de ellos mismos; en caso de que si deseen relacionarse con el sexo
opuesto será para tener una simple amistad (18).
Sexualidad en mujeres, minimalista
Las mujeres japonesas han cambiado mucho sus roles desde hace 50 años, con la influencia
americana: ahora viven de y para su trabajo, desean tener estudios y un trabajo que las llene y les
aporte una economía suficiente para vivir y para tener sus propios gastos: quieren tener autonomía
plena e independencia (16).
A pesar de los esfuerzos de las mujeres por sobresalir en un mundo de dominación masculina,
muchas de ellas siguen teniendo que ejercer roles de sumisión y de donación de placer al género
masculino, convirtiéndose en camareras sumisas, o en complacientes acompañantes. Aunque
muchas de ellas tampoco estén interesadas en el sexo ni en tener una pareja, en los últimos años
han ido surgiendo tribus urbanas que resaltan un feminismo muy influenciado por la visión
masculina.
ANÁLISIS
Muchos hombres siguen casados sin tocar a sus esposas, ¿por qué?, las japonesas se están
volviendo mucho más exigentes con sus vidas y los hombres sienten que han perdido poder, así
pues éste agotamiento que les genera sus exigencias en el trabajo y sus exigencias en casa,
viniendo de unas generaciones anteriores que no tenían este tipo de hábitos, les confunde y les
aturde, llegan a un punto en el que no tienen más que a ellos mismos, y se vuelven perezosos. Esta
pereza llega acompañada de un deseo de buscar relaciones esporádicas que conlleven ésa parte de
deseo y sensualidad que ellos anhelan y que no quieren buscar en su pareja, sin ataduras y sin
exigencias, y es en el mercado japonés dónde encuentran todas las facilidades que puedan
conseguir.
El hecho de que en un país tan poblado se esté entrando en una crisis así, no causa muy buenas
perspectivas: si los japoneses ya casi no se tocan entre sí, tanto por “vagueza”, como por haber
renunciado al sexo por otros motivos conlleva que los niños en Japón sean de un número muy
bajo, comparado con la mayor parte de una población que envejece y que no da señales de innovar
en este aspecto; una población que disminuye cada vez más y que puede generar una crisis a nivel
económico mundial, aspecto que los demás países del mundo no parecen tener en cuenta, a pesar
de que algunos medios de comunicación han escrito o hablado sobre el tema y a pesar de los
esfuerzos del gobierno, que ya ha lanzado campañas para que los japoneses vuelvan a mantener
relaciones sexuales y no descuiden éste aspecto.

Revista desexología 2015; 4(1) 44


REFERENCIAS
Documentales
(1) Newsy World. (2013). Is Japan Really Bored With Sex?. Estados Unidos.
https://www.youtube.com/watch?v=1riNgXHFDeA
(2) News Analysis. (2014). Young People Have Stopped Having Sex In Japan. Reino Unido.
https://www.youtube.com/watch?v=czzLUptHQnc
(3) Documentos TV. (2005). El imperio de los sin sexo. España.
https://www.youtube.com/watch?v=7Ln75ScmJHg
(4) Routers. (2012). Japanese Sex Doll. Estados Unidos.
https://www.youtube.com/watch?v=V1Zv5TbGU80
Artículos
(5) Santillana, D. (2011) El erotismo en Japón
http://registromx.net/impresos/6pornografia/elerotismoenjapon.html
(6)No se indica el nombre del autor. BlogOdisea (2010) Erotismo camuflado y encubierto en
Japón
http://www.blogodisea.com/erotismo-camuflado-encubierto-japon.html
(7) Viviana. Blog: Disparatada. (2014) Shunga: arte erótico japonés
http://vivianadisparatada.wordpress.com/2014/01/29/shunga-arte-erotico-japones/
(8) EFE. (2014) Arte Shunga
http://entremujeres.clarin.com/entretenimientos/arte-y-cultura/arte-shunga-erotismo-japones-
Japon-museo_britanico-sexo_0_1003699710.html
(9) Gómez, L. (2014) Opinión: Senran Kagura Burst y el erotismo japonés
http://www.hobbyconsolas.com/reportajes/opinion-senran-kagura-burst-erotismo-japones-
65908
(10) Magdaleno, R. (2013) Ecchi, la delgada línea entre el erotismo y la perversión
http://yomu.ws/ecchi-la-delgada-linea-entre-el-erotismo-y-la-perversion/
(11) No se indica el nombre del autor. Taringa! Inteligencia colectiva. (2013) Las caras
“clandestinas” del erotismo japonés
http://www.taringa.net/posts/info/15148789/Las-caras-clandestinas-del-erotismo-japones.html
(12) Trabajo en prensa. ABC digital. (2013) ¿Por qué los japoneses no quieren practicar sexo?
http://www.abc.es/sociedad/20131027/abci-sexo-japoneses-201310271510.html
(13) Trabajo en prensa El Universal Nacional. (2013) Japoneses, los que peor vida sexual
tienen. México.
http://www.el-nacional.com/gda/Japoneses-peor-vida-sexual_0_288571238.html
(14) Trabajo en prensa. Semana. (2011) Seducción. Sexualidad. En Japón, “¿Sexo?, no
gracias”.
http://artedeseduccion.wordpress.com/2013/10/29/seduccion-sexualidad-en-japon-sexo-no-
gracias/
(15) No se indica el nombre del autor. Blog UnGatoNipón. (2008)
La sexualidad en Japón
http://www.ungatonipon.com/504/la-sexualidad-en-japon
La masculinidad de los hombres japoneses
http://www.ungatonipon.com/1636/la-masculinidad-de-los-hombres-japoneses
Sobre el machismo en la sociedad japonesa
http://www.ungatonipon.com/487/sobre-el-machismo-en-la-sociedad-japonesa
(16) Trabajo en prensa. Tiempo. (2013) Los japoneses poseen la peor vida sexual, según
estudios.Honduras.
http://www.tiempo.hn/entretenimiento/curiosas/noticias/los-japoneses-poseen-la-peor-vida-
sexual,-segun-estudios

Artículos científicos 45
(17) Alba Rico, S. (2012). Sexo y pereza: el 70% de los japoneses no tiene nunca relaciones.
LaRed21.
http://www.lr21.com.uy/comunidad/1036219-antropologia-sexo-y-pereza-en-japon
(18) Neil, M. CNN (2009) Japan’s ‘herbivore men’ – less interested in sex, money
http://edition.cnn.com/2009/WORLD/asiapcf/06/05/japan.herbivore.men/

Fotografías

Katsushika Hokusai (1814) Mujer con Pulpo

Love Dolls

Revista desexología 2015; 4(1) 46


Revista desexología 2015; 4(1): 47-48
RESEÑA DE LIBRO

TÍTULO
Écrire le désir. 2000 ans de littérature femenine illustrée

AUTORA
Julia Bracher, compiladora y editora
EDITORIAL
Omnibus
ISBN 978-2-7118-5993-1
Paris 2014
240 páginas, cartoné, 28x23 cm

Reseña sobre la obra “Écrire le désir”


2000 años de literatura erótica femenina ilustrada
por Irene Estrada

Correspondencia: Irene Estrada. E-mail: ireneestrada@ono.com

Entre los libros que ofrece el Museo de editora de libros eróticos o Natalie Clifford
Orsay en París destaca Écrire le désir, Barney, la musa. Comienza por fragmentos
escribir el deseo, obra de la historiadora Julia eróticos de la antigüedad al renacimiento o
Brachet conocida, hasta hoy, por sus entre el amor profano, el éxtasis místico y las
investigaciones acerca de Léon Blum, figura historia picantes; continua por siglos no muy
clave y controvertida de la política francesa libertinos, entre la galantería y el escándalo;
entre 1936 y 1950. Lo que nos ofrece ahora puritanismo y voluptuosidad en el siglo XIX ;
son dos mil años de literatura erótica la Belle Époque erótica; decadencias de los
femenina ilustrada, que abarca fragmentos años locos a los años 30 y termina con las
desde Safo a Pauline Reague , autora de La audaces de la posguerra. A través de ellas
historia de O , pasando por Teresa de Ávila, apreciamos como las mujeres activas y su
Anaïs Nin y Simone de Beauvoir, por citar a erotismo parecen borrarse tras Safo en la
algunas las más conocidas escritoras. En literatura, para reaparecer en 1132 e iniciar
cuanto a los autores de las ilustraciones, estos un camino de liberación y presencia, más
van desde Miguel Angel, Ingres o Klimt, perceptible tras la guerras mundiales que
hasta fotografías y grabados desconocidos, sacaron a las mujeres de su casa para hacerse
rescatados de los infiernos de las bibliotecas, cargo de la administración y la producción
precisos, descriptivos y con una gran calidad mientras los hombres estaban en el frente,
en la reproducción. Son 49 textos de autoras camino que ya nunca volvió a desandarse del
europeas, especialmente francófonas, 49 todo.
elecciones rigurosas todas ellas introducidas Si el erotismo es por naturaleza
por una breve presentación de la autora. subversivo, dice la autora, todavía más lo es
Los fragmentos se hallan agrupados en el caso de las mujeres. Los textos
en seis épocas históricas, todas ellas con una rescatados de las bibliotecas revelan todo un
introducción y la semblanza de personajes mundo, el del anonimato, las ediciones
que, si bien no escribieron, hicieron clandestinas y las alcobas. Si los hombres han
importantes aportaciones, como la escultora necesitado astucias para burlar a la censura,
Camille Claudel; Henriette Doucé, primera las mujeres mucho más. Se han ocultado tras
Artículos científicos 47
la máscara, los seudónimos y otros medios La obra puede ser utilizada en la
rocambolescos que bien merecerían una terapia especialmente con pacientes con falta
novela cada uno de ellos. El resultado ha sido de deseo o deseo sexual inhibido. Las
que tras la máscara y en ocasiones sin ella, investigaciones señalan que existe evidencia
las mujeres se han sentido libres y atrevidas de la correlación positiva entre fantasías
para abordar toda clase de temas con sexuales y deseo sexual ( Sierra, Zubiedat
franqueza, sin gazmoñería y también con el Carretero-Dios y Reina, 2003)
vocabulario adecuado para no traspasar la Investigaciones que están en la línea del
barrera que las llevaría a la pornografía. A lo modelo multidimensional del deseo sexual en
largo de 240 páginas en gran formato leemos el que se incluyen tres componentes:
los bellísimos versos lésbicos de Safo, los activación neurohormonal, disposición
ardientes sonetos de Labé, los cuentos cognitivo-emocional y presencia de
picantes de Margarita de Navarra, del amor estímulos sexuales externos o internos
místico de Teresa de Jesús con Dios, del (fantasías); se necesita la puesta en marcha
libertinaje de la mano de la princesa Conty y de las tres dimensiones para que el ser
también escritos satíricos, sobre amores humano tenga la experiencia de deseo sexual.
clandestinos, la añoranza por la pérdida y la Carvajal et al. (1990) utilizaron en sus
ausencia, los amores fatales, la iniciación y la investigaciones diverso material como
inexperiencia, la seducción, las astucias, la estimulación y hallaron que las mujeres
ternura, las confidencias, la intimidad, el sexo experimentaban un mayor arousal ante la
con animales, el sexo en estado bruto, el sexo literatura, seguida de las películas y las
en trío y en grupo, el harén masculino, el diapositivas, mientras los varones seguían un
sadismo, el masoquismo, pactos, contratos, orden diferente. También encontraron que los
las amazonas, las fantasías orientales, la relatos más excitantes para ambos sexos
prostitución, el anti clímax y diversos presentaban a una mujer masturbándose,
matices y variaciones sobre estos temas. mientras los menos tenían un contenido
Destaca la alta frecuencia de textos e romántico. Las mujeres de su muestra
ilustraciones sobre el amor lésbico. extrovertidas y activas con una postura de
Si bien hoy la mayoría de las autoras exploración y no conformista experimentaban
compendiadas tiene al menos una entrada en un mayor número de fantasías y más variadas
Internet y son conocidas por los expertos, no que el resto. Todo ello hace de Écrire le désir
existe publicada, al menos que conozcamos, una obra que, mediante su presentación de
una relación tan exhaustiva, rigurosa, material erótico de diversas intensidades y
documentada y sistematizada como la que contenidos, es apta para ayudar a los
presenta Julia Bracher. Es lo que constituye pacientes a generar todo tipo de fantasías
su principal aportación. sexuales que contribuirán a la desinhibición
A la hora de valorar el libro cabe y el crecimiento del deseo.
señalar la calidad literaria de los textos y el Referencias
testimonio que dan de la sexualidad femenina Carvajal, F. et al. (1990) Implicaciones del
y de su época. Lo mismo cabe decir de las modelo de la androginia en el
ilustraciones, bien seleccionadas, bellas comportamiento sexual: arousal subjetivo y
unas, precisas otras. De la autora se aprecia fantasías sexuales. Revista de Psicología
la organización histórica de los textos Social, 5, 23-42
literarios e ilustraciones y su capacidad de Sierra, J.C., Zubeidat, I. Carretero-Dios,
síntesis en las propias exposiciones que son H. y Reina, S. (2003) Estudio psicométrico
claves para la comprensión global de texto. preliminar del Test del Deseo Sexual
El libro pues resulta de amable y accesible Inhibido en una muestra española no clínica.
lectura, de interés para el público general y, Revista Internacional de Psicología Clínica y
especialmente, para los profesionales de la de la Salud, 3 , 489-504
sexología.

Revista desexología 2015; 4(1) 48


Revista desexología 2015; 4(1): 49-50
AGENDA
Eventos / Events 2015/2016

Junio 2015
19-21
4th Consulta Internacional de Medicina sexual.
Madrid (España)
www.icsm2015.org/ Email: madrid2015@issm.info

Junio 2015
25-26
Jornadas de Salud Sexual, Identidad y Bienestar en Infancia y Adolescencia
Valencia (España)
http://www.aes-sexologia.com

Julio 2015
25-28
22nd WAS World Congress For Sexual Health
Singapore
http://www.worldsexualhealth.org

Agosto 2015
13-16
XIII Congreso de la Sociedad Latinoamericana de Medicina Sexual - SLAMS
Montevideo (Uruguay)
www.slams2015.org

Septiembre 2015
11-13
31st National conference of sexology, India at Kochi, Kerala
www.sexconkochi2015.com Email: mail@sexconkochi2015.com

Octubre 2015
9 y 10
IV Congreso Mundial de Sexología Médica J.W. Marriot
Miami (Florida)
http://www.medicalsexologycongress.com

Octubre 2015
15-18
IV Congress of the Societé Internationale D’urologie
Melbourne (Australia)
www.siucongress.org Email: registration@siu-urology.org

Noviembre 2015
12-14
X Congreso Nacional de Educación Sexual y Sexología
Federación Mexicana de Educación Sexual y Sexologia A.c.-FEMESS
Monterrey N.L (México)
Artículos científicos 49
Mayo 2016
25-28
13th Congress of The European Federation of Sexology (EFS)
Dubrovnik (Croatia)

Septiembre 2016
22-25
20th World Meeting On Sexual Medicine
Beijing (China)

Revista desexología 2015; 4(1) 50


Revista deexología 2015; 4(1): 51
NORMAS PARA LOS AUTORES

NORMAS PARA LOS AUTORES DE LA REVISTA “De Sexología”

La revista “De Sexología” considerará para su publicación aquellos trabajos que puedan contribuir
al mejor conocimiento de la sexualidad humana.

La Revista “De Sexología” se adhiere a los requisitos de uniformidad para manuscritos


presentados para su publicación en revistas biomédicas elaborados por el ICMJE (Comité
Internacional de Editores de Revistas Médicas)

NORMAS GENERALES  
-Carta de presentación
-Primera página

NORMAS ESPECIFICAS POR SECCIONES  


-EDITORIALES
-ORIGINALES
-Estudios originales
-Comentarios a originales
-Originales breves
-Casos clínicos
-Proyectos de investigación
-REVISIONES
-DERECHOS SEXUALES
-ARTÍCULOS ESPECIALES (con distinta denominación según contenido) :
-FORMACIÓN CONTINUADA: Artículo único o series.
-INFORMES DE CONSENSOS
-INFORMES TÉCNICOS
-PROTOCOLOS
-etc.
-REFLEXIONES EN SEXOLOGÍA
-CARTAS AL DIRECTOR
-SERVICIO BIBLIOGRÁFICO (SPA)
-BOLETÍN INFORMATIVO (SPA)
-Noticias nacionales e internacionales
Artículos científicos 51
-Agenda
-Comentarios de libros, fármacos, instrumentos....
-Información de sociedades científicas

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA  
-Tablas y Figuras
-Bibliografía
-Listado de comprobación

NORMAS GENERALES  
Espacio para autores: Los manuscritos pueden remitirse por vía electrónica a la dirección:
felipehurtadomurillo@gmail.com
También a través de correo postal (por duplicado) a:
Calle Serpìs, 8-1º-2ª. 46021 - Valencia

El texto se remitirá en hojas tamaño DIN-A4, impresas a doble espacio (26 líneas por página, con
tipo de letra Times New Roman tamaño 12 cpi), por una sola cara, numerándose las páginas
consecutivamente.
Los envíos impresos se acompañarán de una copia en soporte informático (disquete ó CD).
Debe utilizarse un procesador de textos de uso habitual y en la forma más sencilla posible,
evitando formatos automáticos como encabezados y pies de página. En la etiqueta del disquete ó el
CD deberá figurar el título del trabajo, apellido del primer autor y el procesador de textos utilizado.
La estructura de los trabajos debe ser la siguiente:
-Carta de presentación
-Primera página
-El trabajo, de acuerdo con las normas específicas de cada sección.
El Consejo de Redacción acusará recibo de todos los trabajos y les asignará un código,
reservándose el derecho a rechazar aquellos no considerados apropiados y de proponer las
modificaciones que considere necesarias , no haciéndose responsable del material no aceptado, una
vez comunicada esta decisión a los autores.
Si se ha solicitado a los autores introducir modificaciones, los trabajos ya corregidos deberán ser
devueltos a la redacción de la revista en el plazo de 15 días; en caso contrario, el Consejo de
Redacción no garantiza su publicación.
En toda la correspondencia generada durante el proceso de corrección, debe hacerse constar el
código asignado al trabajo.

Revista desexología 2015; 4(1) 52


CARTA DE PRESENTACIÓN  
El texto se acompañará de una carta de presentación dirigida a la Secretaría de Redacción de la
revista, en la que se incluirá el título del trabajo y se solicitará su publicación en alguna de las
secciones, indicando que el contenido del trabajo no ha sido publicado anteriormente y que el
artículo, total o parcialmente, no se ha enviado simultáneamente a otra revista.
Debe especificar que todos los autores aceptan el contenido de la versión enviada, facilitando
dirección postal, dirección electrónica y teléfono de contacto.

Debe indicarse la fuente de financiación del estudio, así como hacer declaración explícita de la
posible existencia, o no, de un conflicto de intereses, especialmente si el estudio se centra en la
evaluación de métodos diagnósticos o de la eficacia de intervenciones farmacológicas.

PRIMERA PÁGINA
La primera página del texto debe incluir:

-Título del artículo en castellano e inglés.


-Autores: Se indicarán los dos apellidos y el nombre de todos los autores, en el orden en que
deseen aparecer en el artículo. Su número variará según la sección de la revista a la que se
dirija. En los grupos de trabajo o autores corporativos el listado completo de los participantes
aparecerá a pie de página o, si su número es elevado, al final del artículo. Siempre figurarán como
autores principales los responsables directos de la elaboración del manuscrito.
-Centro de trabajo de todos los autores, indicando la localidad.
-Titulación académica de los autores (opcional)
-Persona encargada de mantener la correspondencia relacionada con el trabajo, indicando una
dirección postal y electrónica para la misma.
-Palabras clave (mínimo: 3; máximo: 6). Derivadas del Medical Subject Headings (MeSH) de la
National Library of Medicine. Disponible en: www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/meshbrowser.cgi.
-Fuente de financiación del trabajo y/o potenciales conflictos de intereses, si los hubiere.
-Si procede, información de interés como, por ejemplo, si el trabajo ha sido presentado con
anterioridad en jornadas, congresos, si ha recibido algún premio, etc.

NORMAS ESPECÍFICAS POR SECCIONES

EDITORIALES  
Los artículos que se publican en esta sección son habitualmente por encargo del consejo de
redacción de la Revista De Sexología y tratarán de expresar opiniones y reflexiones de interés en
sexología, que estimulen el debate o presenten nuevos aspectos ó perspectivas sobre un tema.
Artículos científicos 53
El número máximo de autores es de 3.
La estructura de los trabajos debe ser la siguiente:
-Carta de presentación (ver normas generales)
-Primera página (ver normas generales)
-Texto (máximo: 5 hojas DIN-A4 a doble espacio)
-Tablas y figuras (máximo: 2) (ver información complementaria)
Cada una de las partes anteriores debe iniciarse en una página nueva.
Para facilitar su comprensión, se recomienda que el texto se estructure como sigue: planteamiento
del problema, posicionamiento del autor, argumentos a favor, argumentos en contra y
conclusiones.
La argumentación se realizará de forma lógica, citando el tipo de pruebas en que se basan las
afirmaciones esenciales (opiniones personales o de expertos, estudios observacionales, ensayos
clínicos, revisiones sistemáticas,).
El número máximo de referencias bibliográficas es 12.

ORIGINALES

ESTUDIOS ORIGINALES
En esta sección se publicarán trabajos originales de investigación en relación con aspectos de la
sexualidad humana.
El número máximo recomendado de autores es de 6.
La estructura de los trabajos debe ser la siguiente:
-Carta de presentación (según normas generales)
-Primera página (según normas generales)
-Resumen
-Texto (máximo: 8 hojas DIN-A4 a doble espacio)
-Puntos básicos y esquema general del estudio.
-Tablas y figuras (máximo: 6) (ver información complementaria).
-Material informático adicional.
Cada una de las partes anteriores debe iniciarse en una página nueva.
Resumen
Se adjuntará un resumen en español y en inglés (abstract).
Debe incluir el título del trabajo.
El resumen deberá ser comprendido sin necesidad de leer total o parcialmente el artículo. Debe ser
redactado de modo preciso desarrollando los puntos esenciales del artículo y no podrá incluir

Revista desexología 2015; 4(1) 54


información que no aparezca en el texto. No excederá las 250 palabras, estructurándose en los
apartados:
-Objetivo: identificación clara del propósito principal el estudio.
-Diseño: Descripción del diseño básico del estudio (ensayo clínico aleatorio, estudio de casos y
controles, ...) y sus características básicas si son relevantes (doble ciego, multicéntrico,...). Si no se
corresponde con un diseño claro, deben indicarse sus características principales (transversal o
longitudinal, prospectivo o retrospectivo, observacional o de intervención, controlado o no
controlado,...).
-Emplazamiento: Lugar de realización del estudio y marco o nivel de atención sanitaria (atención
primaria, hospitalaria, comunitaria, consulta privada...).
-Participantes: Características de los pacientes, criterios de selección, número de sujetos
incluidos, número de no respuestas y abandonos producidos.
-Intervenciones (en estudios de intervención): Características principales, pauta de administración
y duración de las intervenciones realizadas tanto en el o los grupos de estudio como en el o los de
comparación.
-Mediciones principales: Principales variables del estudio, especialmente la variable de respuesta
utilizada y el método de evaluación de la misma.
-Resultados: Principales resultados cuantitativos, indicando el tipo de medida utilizada, y su
intervalo de confianza. Si es conveniente, incluir el nivel de significación estadística.
-Conclusiones: Principales conclusiones que se derivan de los resultados del estudio, incluyendo
su aplicación práctica.
-Palabras clave: Mínimo: 3; máximo: 6.
Texto
Se recomienda la redacción en impersonal.

La extensión máxima del texto será de 8 hojas DIN-A4 a doble espacio y por una cara, con letra
Times New Roman de tamaño 12 cpi.
El texto debe adaptarse a la estructura IMRAD (Introduction, Methods, Results, and Discusión) ,
siguiendo las siguientes recomendaciones:
-Introducción
Debe presentar la situación actual del conocimiento sobre el tema y el contexto en que se enmarca
el estudio. El objetivo debe definirse claramente. La introducción debe ser breve y se apoyará en
un reducido número de referencias bibliográficas, reseñando las esenciales para el tema tratado.
-Material y métodos.

Artículos científicos 55
Debe incluir el diseño del estudio, el centro donde se ha realizado la investigación, los criterios
de inclusión y exclusión, el método de selección de los participantes, las intervenciones
realizadas (si procede), las definiciones y técnicas de medida de las variables, el seguimiento de
los participantes, la estrategia de análisis y pruebas estadísticas utilizadas.
La redacción se realizará con detalles suficientes para que el estudio pueda repetirse,
recomendándose utilizar epígrafes para organizar la información (población de estudio,
intervenciones, seguimiento, análisis estadístico,...).
En los ensayos clínicos los autores deben hacer constar explícitamente que el trabajo ha sido
aprobado por un Comité de Ética.
-Resultados
Debe presentar los hallazgos principales relacionados con el objetivo del estudio, sin interpretarlos,
pudiendo utilizarse epígrafes para hacer más clara la presentación. Es conveniente utilizar tablas y
figuras sin repetir los datos en el texto. Los resultados principales deben incluir los
correspondientes intervalos de confianza, e indicar claramente el tipo de medida y las pruebas
estadísticas utilizadas, cuando proceda. Si el grado de significación estadística es inferior a 0,20,
es preferible presentar su valor exacto.
Se recomienda resaltar la tabla o figura que contenga los principales resultados del estudio, con
una descripción de los mismos en la leyenda.
-Discusión
Es recomendable estructurarla en los siguientes epígrafes: 1) Significado y aplicación práctica de
los resultados. 2) Consideraciones sobre posibles limitaciones o inconsistencias de la metodología
y las razones por las que los resultados pueden ser válidos; 3) Relación con publicaciones
científicas similares tratando de explicar discrepancias y acuerdos. 4) Indicaciones y directrices
para futuras investigaciones. No deben efectuarse conclusiones. Debe evitarse que la discusión se
convierta en una revisión del tema y que se repitan los conceptos referidos en la introducción. No
se repetirán los resultados del trabajo.
-Agradecimientos
A personas o instituciones que, sin cumplir los requisitos de autoría, hayan colaborado en la
realización del trabajo, prestado ayuda material, técnica o económica, indicando el tipo de
contribución.
-Bibliografía
Se recomienda un máximo de 30 referencias bibliográficas.
Puntos básicos y esquema general del estudio

Revista desexología 2015; 4(1) 56


Todos los trabajos originales deben incluir una tabla con los puntos básicos esenciales para
facilitar la comprensión del trabajo a los lectores que no deseen leer el artículo completo. Debe
incluir un máximo de tres frases cortas y precisas que indiquen lo que se sabía sobre el tema antes
de realizar este estudio y la necesidad de haberlo llevado a cabo (bajo el epígrafe “Lo que
sabemos sobre el tema”), y otro máximo de tres frases que indiquen qué ha aportado este estudio
al conocimiento previo del tema (bajo el epígrafe “Las aportaciones de este estudio”).
Deben incluir también una figura con el esquema global del estudio que indique el número de
sujetos en cada una de las etapas del estudio, los motivos de las no respuestas, pérdidas y
abandonos que se produzcan, etc . Esta figura no debe ir numerada ni ser citada en el texto. La
leyenda de la figura debe resumir las principales características del diseño del estudio.
Material informático adicional
Los autores que lo deseen pueden presentar material complementario con información adicional a
la incluida en el artículo (cuestionarios utilizados, anexos, aspectos metodológicos más detallados,
etc.) que consideren de interés para el lector. Estos materiales podrán ser incorporados a la edición
electrónica de La revista “De Sexología”, previa aceptación por el Consejo de Redacción.

Los autores que deseen incluir material adicional en Internet deberán enviar éste en un disquete ó
CD diferente al que contiene el texto del artículo, siguiendo las mismas recomendaciones de las
normas generales, y añadiendo explícitamente en la etiqueta que el contenido corresponde al
material adicional para Internet.

COMENTARIOS A ORIGINALES  
Esta sección incluye comentarios encargados por el Consejo de Redacción sobre algunos estudios
originales seleccionados por su relevancia o interés en sexología, y que se publican acompañando
a dichos artículos.
El comentario se centrará especialmente en el conocimiento actual sobre el tema, enmarcando el
estudio en dicho contexto y destacando el valor y utilidad del trabajo realizado para la sexología,
incluyendo, si es preciso, indicaciones acerca de nuevas líneas de investigación o nuevas preguntas
por responder.
El texto tendrá una extensión aproximada de 3 hojas DIN-A4 a doble espacio, con un máximo de
6 referencias bibliográficas, y podrá incluir una tabla o figura.

Artículos científicos 57
El texto se acompañará de una tabla en la que se presenten en 3-4 frases cortas, los principales
mensajes del comentario.

ORIGINALES BREVES

En esta sección se publicarán informes cortos de estudios de investigación que por sus
características especiales (series con número reducido de observaciones, trabajos de
investigación con objetivo y resultados muy concretos, estudios epidemiológicos
descriptivos, etc.) no sean adecuados para su publicación en la sección de estudios
originales.  
El número máximo de autores será de 6.
La estructura de los trabajos debe ser la siguiente:
-Carta de presentación (ver normas generales)
-Primera página (ver normas generales)
-Texto (máximo: 4 hojas DIN-A4 a doble espacio)
-Tabla y/o figuras (máximo: 2). (ver información complementaria).
Cada una de las partes anteriores debe iniciarse en una página nueva.
El texto se estructurará en los apartados:
-Objetivo
-Diseño
-Emplazamiento
-Participantes
-Intervenciones (si procede)
-Mediciones principales
-Resultados
-Discusión y conclusiones
El número máximo de referencias bibliográficas es 6.

CASOS CLÍNICOS  
En esta sección se publicarán uno o más casos clínicos de excepcional observación que supongan
una aportación importante.

El número máximo de autores será de 6.


La estructura de los trabajos debe ser la siguiente:
-Carta de presentación (ver normas generales)
-Primera página (ver normas generales)
-Texto (máximo: 4 hojas DIN-A4 a doble espacio)

Revista desexología 2015; 4(1) 58


-Tabla y/o figuras (máximo: 1). (ver información complementaria) .
Cada una de las partes anteriores debe iniciarse en una página nueva.
La estructura del texto será la siguiente:
-Introducción
-Caso clínico (si hay más de uno, se presentarán como caso 1, caso 2,...).
-Discusión y conclusiones.
El número máximo de referencias bibliográficas es 6.

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN  
En esta sección se incluyen descripciones de diseños y protocolos de estudios de investigación en
fase de realización, de especial interés en sexología. No serán aceptados las descripciones de
proyectos de interés exclusivamente local o que no supongan una novedad interesante.
El número máximo de autores será de 6.
La estructura de los trabajos debe ser la siguiente:
-Carta de presentación (ver normas generales)
-Primera página (ver normas generales)
-Texto (máximo: 8 hojas DIN-A4 a doble espacio)
-Resumen
-Tablas y figuras (máximo: 4). (ver información complementaria).

Cada una de las partes anteriores debe iniciarse en una página nueva.
El texto debe estructurarse en los siguientes apartados:
Introducción
Revisará brevemente los antecedentes del tema, centrará el motivo de interés y justificará la
necesidad de realizar el estudio.
Objetivos
Definirá con claridad el o los objetivos principales, y secundarios si procede, del estudio.
Método
Debe describir las características del diseño del estudio con el suficiente detalle para facilitar su
comprensión. Puede estructurarse en epígrafes, recomendándose: Diseño del estudio,
emplazamiento, criterios de inclusión y exclusión, método de selección de los sujetos, cálculo del
tamaño de la muestra necesario, formación de los grupos (si procede), intervenciones (si procede),
seguimiento de los sujetos (si procede), definiciones y métodos de medida de las variables
principales, estrategia de análisis
Discusión
Se recomienda estructurar este apartado en dos epígrafes:
Artículos científicos 59
Limitaciones del diseño: comentarios acerca de sus limitaciones y justificación de las decisiones
tomadas en dicho diseño.
Aplicabilidad práctica: comentarios acerca de la utilidad potencial de los resultados esperables del
estudio y de su aplicabilidad práctica e interés sexológico.
El número máximo de referencias bibliográficas es 20.
El texto se acompañará de un resumen de una extensión máxima de 250 palabras, estructurado en
los siguientes epígrafes: Objetivo, Diseño, Emplazamiento, Participantes, Intervenciones (si
procede), Mediciones principales. Discusión.

REVISIONES
En esta sección se publicarán trabajos de revisión de la literatura reciente sobre temas relevantes en
sexología.
Los artículos de esta sección son habitualmente por encargo, no obstante el Consejo de
Redacción puede considerar para su publicación artículos no solicitados y someterlos al proceso de
revisión, sin obligación de correspondencia sobre los mismos.
El número máximo de autores es de 6.
La estructura de los trabajos debe ser la siguiente:

-Carta de presentación (ver normas generales)


-Primera página (ver normas generales)
-Texto (máximo: 12 hojas DIN-A4 a doble espacio)
El artículo debe iniciarse con una breve introducción, dirigida a centrar los aspectos concretos que
serán revisados. El texto del artículo se estructurará en tantos apartados como aspectos diferentes
se revisen. Cada apartado implica el resumen y comentario de uno o más artículos publicados
recientemente, según la siguiente estructura:
-Título descriptivo del artículo en una frase
-Referencia del artículo siguiendo las normas de Vancouver
-Resumen del artículo: entre 100 y 150 palabras, estructurado en los siguiente epígrafes: Objetivo,
Método, Resultados y Conclusiones
-Comentario: de extensión recomendada entre 100 y 150 palabras. Se permite incluir un máximo
de 3 referencias bibliográficas.
Además, en cada apartado se indicará si el aspecto específico comentado corresponde a etiología,
diagnóstico, pronóstico, terapia, prevención, etc.

Revista desexología 2015; 4(1) 60


Cuando en un mismo apartado se incluya más de un artículo, dado que aborda el mismo tema
específico, puede utilizarse un único título para todo el apartado y una pequeña introducción
antes de resumir y comentar cada uno de los artículos, preferiblemente por separado.

DERECHOS SEXUALES  
Esta sección se realiza por encargo del consejo de redacción y pretende abordar temas
relacionados con los derechos sexuales que puedan aportar una mayor información en este ámbito
de la sexología. Texto máximo: 3 hojas DIN-A4 a doble espacio.

ARTICULOS ESPECIALES  
Los artículos especiales son habitualmente por encargo, y tendrán distinta denominación según
su contenido: Formación Continuada (artículo único o series), Informes de Consensos,
Informes Técnicos, Protocolos, etc).
El Consejo de Redacción puede considerar para su publicación artículos especiales no solicitado,
sin que exista compromiso de establecer correspondencia sobre los mismos.

(con distinta denominación según contenido) :

El número máximo de autores es de 6.


La estructura de los trabajos debe ser la siguiente:
-Carta de presentación (ver normas generales)
-Primera página (ver normas generales)
-Texto (máximo: 8-10 hojas DIN-A4 a doble espacio)
-Tablas y figuras (máximo: 6). (ver información complementaria).
Cada una de las partes anteriores debe iniciarse en una página nueva.
El número máximo de referencias bibliográficas es 24.
El texto debe acompañarse de una tabla de puntos básicos, en la que se incluyan entre 4 y 6 frases
cortas que resalten los aspectos principales tratados en el artículo.

REFLEXIONES EN SEXOLOGÍA  
En esta sección se publican artículos realizados por encargo del consejo de redacción que
contengan opiniones y reflexiones de claro interés sobre temas sexológicos, que susciten el debate
y muestren perspectivas novedosas sobre los mismos. El Consejo de Redacción puede considerar
para su publicación artículos especiales no solicitados, sin que exista compromiso de establecer
correspondencia sobre ellos.
El número máximo de autores es de 3.
La estructura de los trabajos debe ser la siguiente:
• Carta de presentación
Artículos científicos 61
• Primera página )
• Texto (máximo: 5 hojas DIN-A4 a doble espacio)
• Tablas y figuras (máximo: 2).
Cada una de las partes anteriores debe iniciarse en una página nueva.
Para facilitar su comprensión, se recomienda que se estructuren de la siguiente forma:
planteamiento del problema, posicionamiento del autor, argumentos a favor, argumentos en contra
y conclusiones. La argumentación se realizará de forma lógica, citando las pruebas en que se
basan las afirmaciones esenciales (opiniones personales o de expertos, estudios observacionales,
ensayos clínicos, revisiones sistemáticas,...).
El número máximo de referencias bibliográficas es 12.

CARTAS AL DIRECTOR  
En esta sección se publicarán con la mayor rapidez posible cartas que comenten artículos
aparecidos recientemente en la revista. La carta será enviada a los autores del artículo al que se
refiere y, si éstos desean contestarla, la carta y su réplica se publicarán simultáneamente.

También se aceptarán cartas al director que presenten experiencias y opiniones de interés para la
sexología.
El número máximo de autores será de 4.
La estructura de los trabajos debe ser la siguiente:
-Carta de presentación (ver normas generales)
-Primera página (ver normas generales)
-Texto (máximo: 2 hojas DIN-A4 a doble espacio)
-Tabla y/o figuras (máximo: 1). (ver información complementaria).
Cada una de las partes anteriores debe iniciarse en una página nueva.
El número máximo de referencias bibliográficas es 6. En el caso de cartas que se refieran a un
artículo publicado, una de las referencias debe corresponder a este artículo.

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA

-TABLAS Y FIGURAS  
Se presentarán separadas del texto del artículo, cada una en una página diferente. La numeración
será en números arábigos.

Las tablas deben ser sencillas y no duplicarán información del texto. Constarán de un título breve
que explique su contenido. Su estructura debe ser simple presentando la información en una
secuencia lógica, con orden habitualmente de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo. Las filas
y columnas deben ir precedidas de un encabezamiento corto o abreviado, que identifique el
Revista desexología 2015; 4(1) 62
material que contiene. Si la tabla ocupase más de una página, los encabezamientos deben repetirse
en cada una de ellas. Debe mantenerse coherencia en la puntuación o abreviaturas de las palabras,
o en las unidades de medida o decimales de los datos numéricos. Es recomendable presentar
solamente los dígitos significativos. Si se utilizan abreviaturas o símbolos, si no son
autoexplicativos, deben explicarse con notas a pie de tabla. Si se incluyen datos que no proceden
del estudio, debe señalarse con una nota que identifique la fuente a pie de tabla. Cuando se
presenta más de una tabla, el formato será similar para facilitar su comprensión. Todas las tablas se
mencionarán en el texto, y los datos que se presentan concordarán con los que se citan.

Las figuras deben utilizarse solo si la información no puede presentarse claramente de otra forma,
no debiendo repetirse en este formato los datos ya presentados en tablas o texto.
En la elaboración de gráficos debe tenerse especial cuidado en no distorsionar lo que se pretende
mostrar, a fin de evitar al lector interpretaciones erróneas. Las escalas de medida deben estar
claras y ser consistentes.

-FOTOGRAFIAS  
Se seleccionarán cuidadosamente, omitiendo las que no contribuyan a una mejor comprensión del
texto. La copia será de buena calidad.
El tamaño será de 9 x 12 cm e irán numeradas al dorso mediante una etiqueta adhesiva,
indicando su número y el nombre del primer autor. No debe escribirse en el dorso y se presentarán
por separado, en un sobre. Los pies de las fotografías deben ir mecanografiados en hoja aparte.
Si se incluyen fotografías de personas, no deben ser identificables, y, si lo son, debe acompañarse
de permiso escrito que especifique su utilización.

-BIBLIOGRAFIA  
Las referencias bibliográficas deben numerarse consecutivamente en el orden en que aparecen por
primera vez en el texto, identificándolas en el mismo mediante números entre paréntesis. Deben
ser lo más recientes y relevantes posible, y escritas cuidadosamente según el formato Vancouver,
disponibles en: <http://www.icmje.org/>
Los nombres de las revistas deben abreviarse según el estilo usado en el Index Medicus /Medline:
«List of Journals Indexed» que se incluye todos los años en el número de enero del Index Medicus,
también disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/jrbrowser.cgi
Se evitará, en lo posible, la inclusión como referencias bibliográficas de libros de texto y actas de
reuniones. No es aconsejable el uso de frases imprecisas como referencias bibliográficas no
pudiendo emplearse como tales “observaciones no publicadas” ni “comunicación personal”, pero
sí pueden citarse entre paréntesis dentro del texto.

Artículos científicos 63
A continuación se ofrecen unos ejemplos de formatos de citas bibliográficas:
Revista
1) Artículo ordinario .
Relacionar todos los autores si son seis o menos; si son siete o más, relacionar los seis primeros y
añadir la expresión «et al» después de una coma.
Nazareth I, Boynton P, King M. Problems with sexual function in people attending London general
practitioners: cross sectional study. BMJ 2003;327:409-10.
Rosen R, Brown C, Heiman J, Leiblum S, Meston C, Ferguson et al. The Female Sexual Function
Index (FSFI). A Multidimensional Self-Report Instrument for the Assessment of Female Sexual
Function. J Sex Marital Ther 2000;26:191-208.
2) Autor corporativo
Diabetes Prevention Program Research Group. Hypertension, insulin, and proinsulin in
participants with impaired glucose tolerance. Hypertension. 2002;40(5):679-86.
3) No se indica el nombre del autor
21st century heart solution may have a sting in the tail. BMJ 2002;325(7357):184.
4) Suplemento de un volumen
Geraud G, Spierings EL, Keywood C. Tolerability and safety of frovatriptan with short- and long-
term use for treatment of migraine and in comparison with sumatriptan. Headache. 2002;42 Suppl
2:S93-9.
5) Suplemento de un número
Glauser TA. Integrating clinical trial data into clinical practice. Neurology. 2002;58(12 Suppl
7):S6-12.
6) Número sin volumen
Banit DM, Kaufer H, Hartford JM. Intraoperative frozen section analysis in revision total joint
arthroplasty. Clin Orthop. 2002;(401):230-8.
7) Indicación del tipo de artículo
Cárdenes M, Artiles J, Arkuch A, Suárez S. Hipotermia asociada a eritromicina [carta]. Med Clin
(Barc) 1992;98:715-6.
Fuhrman SA, Joiner KA. Binding of the third component of complement C3 by Toxoplasma
gondii [abstract]. Clin Res 1987;35:475A.
8) Trabajo en prensa
González JA, Bueno E, Panizo C. Estudio de la reacción antígeno-anticuerpo en enfermedades
exantemáticas [en prensa]. Med Clin (Barc).
Libros y otras monografías

Revista desexología 2015; 4(1) 64


9) Autores personales
Murray PR, Rosenthal KS, Kobayashi GS, Pfaller MA. Medical microbiology. 4th ed. St. Louis:
Mosby; 2002.
10) Editores o recopiladores como autores
Gilstrap LC 3rd, Cunningham FG, VanDorsten JP, editors. Operative obstetrics. 2nd ed. New
York: McGraw-Hill; 2002.
11) Capítulo de un libro
Meltzer PS, Kallioniemi A, Trent JM. Chromosome alterations in human solid tumors. In:
Vogelstein B, Kinzler KW, editors. The genetic basis of human cancer. New York: McGraw-Hill;
2002. p. 93-113.
12) Actas de reuniones
Vivian VL, editor. Child abuse and neglect: a medical community response. Proceedings of First
AMA National Conference on Child abuse and neglect; 1984, March 30-31; Chicago. Chicago:
American Medical Association, 1985.
Material electrónico
13) CD-ROM
Anderson SC, Poulsen KB. Anderson's electronic atlas of hematology [CD-ROM]. Philadelphia:
Lippincott Williams & Wilkins; 2002.
14) Artículos de revistas en Internet
Abood S. Quality improvement initiative in nursing homes: the ANA acts in an advisory role. Am
J Nurs [serial on the Internet]. 2002 Jun [cited 2002 Aug 12];102(6):[about 3 p.]. Available from:
http://www.nursingworld.org/AJN/2002/june/Wawatch.htm
15) Monografías en Internet
Foley KM, Gelband H, editors. Improving palliative care for cancer [monograph on the Internet].
Washington: National Academy Press; 2001 [cited 2002 Jul 9]. Available from:
http://www.nap.edu/books/0309074029/html/.

Debe enviarse debidamente cumplimentado LISTADO DE COMPROBACIÓN PARA LOS


AUTORES, como prueba de que se han seguido las instrucciones de la revista. Es conveniente
conservar una copia de todo lo que se envía.

Artículos científicos 65
Revista desexología 2015; 4(1): 66
AUTHORS GUIDELINES

The journal “De Sexología” will consider for publication those manuscripts that will contribute to
improve the knowledge of human sexuality.
The journal “De Sexología” adheres to the requisites of uniformity for manuscripts presented for
publication in biomedical journals elaboratedby the ICMJE (International Committee of Medical
Journals Editors).
GENERAL GUIDELINES
- Introductory letter.
- Title page.
- Abstract and key words.
SPECIFIC GUIDELINES PER SECTION
- EDITORIALS.
- ORIGINAL WORKS.
- Original studies.
- Commentaries on original works.
- Brief original works.
- Clinical cases.
- Research projects.
- UPDATES ON SEXOLOGY (different denomination according to contents).
- Continued education: single or series of articles.
- Consensus reports.
- Protocols.
- PUBLICATIONS REVIEWS.
- REFLECTIONS ON SEXOLOGY.
- SEXUAL RIGHTS.
- LETTERS TO THE EDITOR.
- NOTEBOOK.
SUPPLEMENTAL INFORMATION
- Tables, figures and photographs.
- References.
- Ethical aspects.
GENERAL RULES

Revista desexología 2015; 4(1) 66


Space for authors: manuscripts may be sent via e-mail to the following address:
felipehurtadomurillo@gmail.com, or through regular mail (in duplicate) to the following
address:
Calle Serpìs, 8-1º-2ª. 46021 - Valencia
The text must be typed on DIN-A4 sheets, doble-spaced (26 lines per page, Times New Roman 12
cpi letter type), on one surface, and pages numbered consecutively.
Printed manuscripts must be accompanied by a copy on magnetic support (diskette or CD).
A commonly known word processor must be used, the format must be as simple as possible,
avoiding automatic formats such as headings or foot marks. The diskette or CD must be labeled
with the work title, first author´s last name, and word processor used.
Manuscripts must have the following structure:
-Introductory letter.
-Title page.
-Core of the work according to the section guidelines.
The Editorial Board will notify the reception of all manuscripts and will assign a code to each one.
The Editorial Board may reject any manuscript not considered appropriate, and may suggest any
modifications considered appropriate, and shall not be held responsible for any material that has
been rejected, once the decision has been communicated to the authors.
In case modifications have been requested, corrected manuscripts must be returned to the Editors
within 15 days, otherwise the Editing Committee does not guarantee publication.
The code assigned to the manuscript must be used in all correspondence generated in the
correction process.
INTRODUCTORY LETTER
The manuscript must be accompanied by an Introductory Letter addressed to the Editing
Committee Secretariat including the work title, requesting publication in one of the specific
sections. It must be stated that the contents of the work has not been published previously, and that
neither part nor the whole of the article has been sent simultaneously to any other journal.
It must be specified that, and a contact postal address, e-mail and telephone number must be
included. all authors accept the version sent
The financial source of the study must be disclosed, and an explicit declaration of any possible
conflict of interests must be made, especially if the study focuses on diagnostic evaluation methods
or pharmacologic efficacy.
TITLE PAGE
The title page must include:

Artículos científicos 67
- Title of the article in Spanish and English.
- Authors: surname and name of all authors must appear in the order desired for publication. The
authors´ number may vary according to the section the article is to be published in. In case of
Study Groups or Corporative Authors, the complete list of authors will appear as a footnote. In
case of a high number, all authors names will appear at the end of the article.
The authors directly responsible for elaborating the manuscript will always appear as main authors.
- Highest academic degree of authors (optional).
- Name of the institution associated with all authors (or institution where the study was conducted),
and city.
- Contact person.
- Financial source of the study and/or potential confict of interests.
- Further information of interest such previous presentation at scientific meetings, congresses,
awards obtained, etc., if considered relevant.
Abstract
It must be printed in Spanish and English and it is compulsory for the following sections: Original
Studies, Research Projects, Updates on Sexology, Publications Review, Reflections on Sexology,
Sexual Rights, Brief Original Works and Clinical Cases.
The study objective must be clearly stated, along with the methods and main conclusions.
Manuscripts for the Original Studies section will have the structure indicated for the section, and
shall not exceed 250 words. Abstracts must not exceed 150 words for the remaining sections.
Key words: (minimum 3; maximum 6). Obtained from the Medical Subject Headings (MeSH) of
the National Library of Medicine. Available at www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/meshbrowser.cgi.

SPECIFIC GUIDELINES FOR SECTIONS


EDITORIALS
In general, articles for this section are written on demand by the Editorial Board the journal De
Sexología, and reflect opinions and insights of interest on clinical sexology, that stimulate debate
or introduce new aspects or perspectives.
Maximum number of authors: 2.
The structure of the study shall be as follows:
- Introductory letter (see general guidelines).
- Title page (see general guidelines).
- Text (maximum: 6 DIN-A4 pages, double-space).
- Tables and figures (maximum: 2) (see supplemental information).

Revista desexología 2015; 4(1) 68


Each of the previous sections must start on a new page.
To facilitate reading, it is suggested that the text adheres to the following structure: layout of the
problem or issue, author´s position, arguments in favor, arguments against, conclusions.
Argumentation shall follow a logical format, and proof should be quoted upon which the essential
statement is based (personal or expert opinion, observational studies, clinical trials, systematic
revisions, etc.).
Maximum reference number: 12.

ORIGINALS
ORIGINAL STUDIES
Only original research studies regarding aspects of human sexuality shall be published in this
section.
Maximum recommended number of authors: 6.
Studies must adhere to the following structure:
-Introductory letter (see general guidelines).
-Title page (see general guidelines).
-Abstract (250 words), key words (3-6).
-Text (maximum: 12 DIN-A4 pages, double-space).
-Tables and figures (maximum: 6) (see supplemental information).
- Additional computer material.
Each of the previous sections must start on a new page.
Abstract
An abstract in Spanish and English must be included.
The abstract must include the study title.
The abstract must provide relevant information, rendering unnecessary to read partly or fully the
text. It must be written briefly and precisely, touching upon all the essential issues of the article,
and must not include information not presented in the general text. Must not exceed 250 words,
and shall adhere to the following sections:
- Study objective: the main objective of the study must be clearly identified.
- Design: basic description of the study design (randomized clinical trial, study of cohorts and
controls, etc.) and basic characteristics if relevant (double-blind, multicenter, etc.). If no clear
design is available, the main characteristics must be included (transverse, longitudinal, prospective,
retrospective, observational, interventional, controlled, not controlled, etc.).

Artículos científicos 69
- Site: location where the study was conducted and type of health care delivery (primary health
care, hospital care, community medicine, private practice)
- Participants: patient characteristics, selection and inclusion criteria, subject number, number of
non-responders, number of withdrawals, etc.).
- Interventions (in interventional studies): main features, drug administration protocols, length of
interventions on study and control groups.
- Main measurements: main study variables, especially response variables and evalutation
methods.
- Results: main quantitative outcomes, indicating the type of measurement used, and confidence
intervals. If convenient, include degree of statistical significance.
- Conclusions: main conclusions derived form the study outcomes, including practical
applications.
- Key words: minimum: 3; maximum: 6.
Text
Impersonal style recommended.
Maximum text length shall be 8 DIN-A4 pages, on one surface, doblespace,
Times New Roman type 12 cpi.
The text must adhere to IMRAD (Introduction, Methods, Results, and Discussion) structure,
according to the following recommendations:
- Introduction: state of the art knowledge of the subject under discussion and context. The study’s
objectives must be clearly defined. The introduction must be brief and supported by a small
number of references, the essential ones for the discussion must be pointed out.
- Material and Methods: the study design, institution where the study was conducted, inclusion
and exclusion criteria, patient selection method, interventions performed (if applicable),
definitions and measuring techniques of the different variables, patient follow-up, statistical
analysis and statistical tools used, must be included.
The manuscript should be written such that the study could be performed by another group,
subheadings are suggested in order to organize the information presented (study population,
interventions, follow-up, statistical analysis, etc.).
Regarding clinical trials, the trial must have Ethical Committee approval.
- Results: main findings must be presented without further interpretation.
Subheadings may be used to aid in the presentation. Tables and figures are strongly
recommended, without repeating the data shown in the main text. Main results must include
corresponding confidence intervals, and types of measurements and statistical tools utilized, if

Revista desexología 2015; 4(1) 70


applicable must be indicated. If the value of statistical significance is below 0.20, the exact value
should be stated.
The table or figure containing the main results should be highlighted, with a description of the
values contained in the legend.
- Discussion: the following subheadings are recommended: 1) Results significance and practical
application; 2) Considerations relating to any limitations and/or inconsistencies regarding
Methods, and reasons why the results obtained are valid; 3) Relationships with other scientific
publications and an explanation of any discrepancies or agreements; 4) Indications and guidelines
for further research. Conclusions should not be added. Discussion must not turn into a review of
the subject, and the concepts stated in the introduction must not be repeated. The results of the
study must not be repeated.
- Acknowledgements: includes people and/or institutions that not qualifying as authors have
contributed to the study, through material, technical or economic support. The type of contribution
must be stated.
- References: must not exceed 30 bibliographic references.
Basic points and overall scheme of the study
All original studies must include a table containing the essential pointsof the Discussion required
for a quick understanding of the nature of thestudy. No more than three short phrases indicating
previous knowledge on the subject prior to conducting the study must be included, as well as the
need for the study (under the subtitle “Previous Knowledge”). Another three phrases must be
included indicating the study´s contribution to improving knowledge on the subject (under the
subtitle “Study Contribution”).
A figure with the overall scheme of the study must be included, referred to “Material and
Methods” item, indicating the number of subjects participating in each of the study stages, the
reasons for non-response, loses and withdrawals incurred, etc. This figure must not be numbered
nor quoted in the text. The figure legent must summarize the study design main features.
Additional computer material
Authors may present supplemental material containing additional information not included in the
original article (questionnaires, appendices, more detailed methods, etc.), considered relevant to
the reader. Such materials may be added to the electronic version of The journal “De Sexología”,
if accepted by the Editorial Board.
Authors wishing to include further material through the Internet, must sent it in a diskette or CD
different from the one containing the article, according to the same general guidelines, and clearly
stating on the label that such contents corresponds to additional material for the Internet.

Artículos científicos 71
COMMENTARIES TO ORIGINAL WORKS
This section icludes commentaries on demand by the Editorial Board on some original studies
that have been selected due to their relevance or interest in sexology, and that shall be published
along with the original articles.
Commentaries will focus on state of the art knowledge on the topic, and the study shall be framed
within such context, and pointing out the value and utility of the study for sexology, including, if
necessary, new research lines or new questions to answer.
The text shall be approximately 3 DIN-A4 pages long, double-space, with a maximum number
of 6 references, and may include one table or figure.
The text shall contain a table with 3-4 short prhases stating the important messages of the
commentary.
SHORT ORIGINALS
This section will contain short reports on research studies that due to their specific features
(reduced number of observations, research works with very specific objectives and results,
descriptive epidemiological studies, etc.) may not be appropriate for the the Original Studies
section.
Maximum number of authors: 6.
The manuscript shall have the following structure:
- Introductory letter (see general guidelines).
- Title page (see general guidelines).
- Abstract (150 words) and key words (3).
- Maximum text length: (4 DIN-A4 sheets, double-space).
- Tables and/or figures (maximum: 2) (see supplemental information).
Each section must start on a new page.
The abstract shall be attached both in Spanish and in English. It shall not exceed 150 words and
shall be divided in 3 sections: Objective, Methodology,
Results and Conclusions.
The text will have the following sections:
- Objective
- Design
- Site
- Participants
- Interventions (if applicable)
- Main measurements

Revista desexología 2015; 4(1) 72


- Results
- Discussion and conclusions
Maximum number of references: 6.
CLINICAL CASES
One or more clinical cases of exceptional relevance, providing a relevant contribution, may be
published in this section.
Maximum author number: 6.
The manuscript structure will be as follows:
- Introductory letter (see general guidelines).
- Title page (see general guidelines).
- Abstract (150 words) and key words (3).
- Maximum text (5 DIN-A4 sheets, double-space).
- Tables and/or figures (maximum: 1) (see supplemental information).
Each section must start on a new page.
The text will have the following sections:
- Introduction.
- Clinical case (if more than one, then they shall be introduced as Case
1, Case 2, etc.).
- Discussion and conclusions.
Maximum number of references: 6.
RESEARCH PROJECTS
This section includes currently performed reseach study protocol designs, especially relevant in
sexology. Designs of protocols having strictly local relevance, or not having evident relevance will
not be accepted for publication.
Maximum author number: 6.
Manuscripts must have the following structure:
- Introductory letter (see general guidelines).
- Title page (see general guidelines).
- Abstract (150 words), key words (3).
- Text (maximum: 8 DIN-A4 pages, double-space).
- Tables and figures (maximum: 4) (see supplemental information).
Each of the previous sections must start on a new page.
The text must contain the following sections:

Artículos científicos 73
- Introduction: a brief review on background information on the topic under discussion, focus will
be placed on the interest and need to conduct the study.
- Objectives: the main and secondary (if applicable) study objective/s shall be clearly defined.
- Methods: the study’s design features must be described in detail to facilitate understanding.
Subtiles may be used, and the following are recommended: study design, site, inclusion and
exclusion criteria, group formation (if applicable), interventions (if applicable), subject follow-up
(if applicable), measurement definitions and methods of the main variables, analysis strategy.
- Discussion: this section should have two subtitles:
- Design limitations: comments of the limitations and study design decision justification.
- Practical application: comments on potential utility of expected results and practical application
and sexologic relevance.
Maximum reference number: 20.
An abstract not exceeding 250 words, containing the following subheadings must join the text:
Objective, Design, Site, Participants, Interventions (if applicable), Main Measurements,
Discussion.
UPDATES ON SEXOLOGY
Update articles frequently written on demand, having different titles depending on contents.
Continued Education (single or series of articles), Consensus Reports, Technical Reports,
Protocols, etc.
The Editorial Board may publish special articles not obtained on demand. Specific correspondence
with authors may not be established.
The text must contain an abstract not exceeding 250 words structures with the following
subheadings: Objective, Desing, Site, Participants, Interventions (if applicable), Main
measurements, Discussion.
Maximum number of authors: 6.
Manuscripts must have the following structure:
- Introductory letter (see general guidelines).
- Title page (see general guidelines).
- Abstract (150 words), key words (3).
- Text (maximum: 20 DIN-A4 pages, double-space).
- Tables and figures (maximum: 6) (see supplemental information).
Each of the previous sections must start on a new page.
Maximum reference number: 50.

Revista desexología 2015; 4(1) 74


The text must contain a table with essential points, including 4-6 short phrases highlighting the
main aspects of the study.
PUBLICATIONS REVIEWS
Recent literature reviews on relevant topics on sexology will be published in this section.
Articles are written on demand, nevertheless, the Editorial Board may publish unsolicited articles,
after going through the usual review process, correspondence with authors is not required.
Maximum number of authors: 6.
Manuscripts must have the following structure:
- Introductory letter (see general guidelines).
- Title page (see general guidelines).
- Abstract (150 words), key words (3).
- Text (maximum: 10 DIN-A4 pages, double-space).
- Tables and figures (maximum: 6) (see supplemental information).
The article must begin with a short introduction, pointing out the major aspects that will be
reviewed. The text shall be structured in as many subheadings as shall be reviewed. Each
subheading implies the summary and contents of one or more recently published articles,
according to the following structure:
- Title: in one phrase and describing the article.
- Reference: of the article according to the Vancouver guidelines.
- Abstract: between 100 and 150 words, according to the following subheadings:
Objective, Methods, Results and Conclusions. A maximum of 3 references may be included.
Furthermore, it must be indicated whether the specific aspect commented on under each
subheading corresponds to etiology, diagnosis, prognosis, therapy, prevention, etc.
When more than one article is included under the same subheading, as they are encompased under
the same specific topic, a single title may be used for the whole section, and a brief introduction
before summarizing and commenting on each of the individual articles, which must be done
separately.
REFLECTIONS ON SEXOLOGY
The articles published in this section are written on demand by the Editorial Board of The
journal “De Sexología” and will reflect opinions and insights on human sexuality, on topics not
really belonging to the field of clinical sexology, that will stimulate debate and introduce new
aspects and/or perspectives. The Editorial Board may publish articles sent to this section without
maintaining correspondence with the authors.
The maximum number of authors is 3.

Artículos científicos 75
The manuscript must have the following structure:
- Introductory letter (see general guidelines).
- Title page (see general guidelines).
- Abstract (150 words), key words (3).
-Text (maximum: 7 DIN-A4 pages, double-space).
- Tables and figures (maximum: 2) (see supplemental information).
Each of the previous sections must start on a new page.
In order to facilitate understanding, the manuscript should adhere to the following structure:
introduction of the topic, author’s position, arguments in favor, arguments against and conclusions.
Argumentation shall follow a logical format, and proof should be quoted upon which the essential
statement is based (personal or expert opinion, observational studies, clinical trials, systematic
revisions, etc.)
Maximum reference number: 12.
SEXUAL RIGHTS
This section is written on demand by the Editorial Board and attempts to deal with topics related
with sexual rights that may contribute further information to the field of sexology.
The abstract must not exceed 150 words and no more than 3 key words.
Maximum text: 3 DIN-A4 sheets, double space.
LETTERS TO THE EDITOR
This section will be published as quickly as possible following reception of the letters commenting
on recently published articles. The letter shall be sent to the original authors, and if they wish to
answer it, both letter and rebuttal shall be published simultaneously.
Also, Letters to the Editor containing experiences and opinions relevant to the field of sexology
may be accepted.
Maximum number of authors: 4.
The manuscript must have the following structure:
- Introductory letter (see general guidelines).
- Title page (see general guidelines).
- Text (maximum: 2 DIN-A4 pages, double-space).
- Tables and figures (maximum: 1) (see supplemental information).
Each of the previous sections must start on a new page.
Maximum reference number: 6. In case of letters on a published article, one of the references
must be said article.

Revista desexología 2015; 4(1) 76


SUPPLEMENTAL INFORMATION
Tables and figures
Must be presented independent of the main text of the article, each on a separate page. Numbering
must be in arabic figures.
Tables must be simple and must not duplicate information contained in the main text. Must have a
brief title explaining its contents. Must have a simple structure, and the information must follow a
logical format, ordered from left to right and from top to bottom. Lines and columns must have
short or abbreviated headings, identifying its contents. If the table were to hold more than one
page, headings must be repeated on each new page.
Punctuation, abbreviations, units and decimalls on numeric data must remain coherent throughout.
Only significant digits mut be written. If abbreviations or symbols are not self understood, they
must be explained as a footnote. If data not evolved from the study is included, its sourse must be
reflected as a footnote.
Similar format must be used for the different tables to facilitate understanding.
All tables shall be mentioned in the text, and the data presented must agree with the data quoted.
Figures must be used only if there is no other format to clearly explain the information obtained.
Data appearing elsewhere must not be presented in this format.
Graphs should not lead to erroneous interpretation. Measurement scales must be clear and
consistent throughout.
Photographs
Photographs must be carfully selected, those not contributing to improving text comprehension
must be omitted. Only good quality copies will be accepted.
Picture size will be 9 x 12 cm, and each picture must be numbered on the back by and adhesive
label, indicating number and author name. The back of the picture should not be written on.
Individual pictures shall be sent in one envelope. Photograph footnotes must be typed on a
separate sheet. Subjects appearing in photographs must not be recognized, otherwise written
consent granting use of the pictures must be sent.
References
Bibliographic references must be numbered consecutively as they appear on the aticle, and must be
identified by numbers in superscript (according to Ms. Mercedes Casado´s criteria). References
must be as updated as possible and carefully labeled according to the Vancouver format, available
at: http:www.icmje.org.

Artículos científicos 77
Journal names must be abbreviated according to the Index Medicus/Medline style: «List of
Journals Indexed» included yearly in the Index Medicus January issue, also available at:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/jrbrowser.cgi
When possible, textbook references and Meeting Proceedings shall be avoided. Imprecise phrases
such as “unpublished observations”, “personal communication” used as references are strongly
discouraged, but may be quoted in parenthesis within the text.
The following are examples of reference formats:
Journal
1) Regular article.
Write all authors when six or less. Write the first six authors followed by “et al” if 7 or more.
Nazareth I, Boynton P, King M. Problems with sexual function in people attending London general
practitioners: cross sectional study. BMJ 2003; 327:409-10.
Rosen R, Brown C, Heiman J, Leiblum S, Meston C, Ferguson et al. The Female Sexual Function
Index (FSFI). A Multidimensional Self-Report Instrument for the Assessment of Female Sexual
Function. J Sex Marital Ther 2000; 26:191-208.
2) Corporative author.
Diabetes Prevention Program Research Group. Hypertension, insulin, and proinsulin in
participants with impaired glucose tolerance. Hipertension 2002;40 (5):679-86.
3) Author’s name not indicated.
21st century heart solution may have a sting in the tail. BMJ 2002;325 (7357):184.
4) Supplement to a volume.
Geraud G, Spierings EL, Keywood C. Tolerability and safety of frovatriptan with short- and long-
term use for treatment of migraine and in comparison with sumatriptan. Headache 2002;42 Suppl
2:S93-9.
5) Supplement to an issue.
Glauser TA. Integrating clinical trial data into clinical practice. Neurology 2002;58 (12 Suppl
7):S6-12.
6) Issue without volume.
Banit DM, Kaufer H, Hartford JM. Intraoperative frozen section analysis in revision total joint
arthroplasty. Clin Orthop 2002;(401):230-8.
7) Indication of article type.
Cárdenes M, Artiles J, Arkuch A, Suárez S. Hipotermia asociada a eritromicina [carta]. Med Clin
(Barc) 1992;98:715-6.

Revista desexología 2015; 4(1) 78


Fuhrman SA, Joiner KA. Binding of the third component of complement C3 by Toxoplasma
gondii [abstract]. Clin Res 1987;35:475A.
8) Work currently under print.
González JA, Bueno E, Panizo C. Estudio de la reacción antígeno-anticuerpo en enfermedades
exantemáticas [en prensa]. Med Clin (Barc).
Books and other monographs
9) Personal authors.
Murray PR, Rosenthal KS, Kobayashi GS, Pfaller MA. Medical microbiology. 4th ed. St. Louis:
Mosby, 2002.
10) Editors or compilers as authors.
Gilstrap LC 3rd, Cunningham FG, VanDorsten JP, editors. Operative obstetrics. 2nd ed. New
York: McGraw-Hill, 2002.
11) Book chapter.
Meltzer PS, Kallioniemi A, Trent JM. Chromosome alterations in human solid tumors. In:
Vogelstein B, Kinzler KW, editors. The genetic basis of human cancer. New York: McGraw-Hill;
2002. p. 93-113.
12) Meeting proceedings.
Vivian VL, editor. Child abuse and neglect: a medical community response. Proceedings of First
AMA National Conference on Child abuse and neglect; 1984, March 30-31; Chicago. Chicago:
American Medical Association, 1985.
Electronic material
13) CD-ROM.
Anderson SC, Poulsen KB. Anderson's electronic atlas of hematology [CD-ROM]. Philadelphia:
Lippincott Williams & Wilkins; 2002.
14) Internet journal articles.
Abood S. Quality improvement initiative in nursing homes: the ANA acts in an advisory role. Am
J Nurs [serial on the Internet]. 2002 Jun [cited 2002 Aug 12];102(6):[about 3 p.]. Available from:
http://www.nursingworld.org/ AJN/2002/june/Wawatch.htm
15) Internet monographs.
Foley KM, Gelband H, editors. Improving palliative care for cancer [monograph on the Internet].
Washington: National Academy Press; 2001 [cited 2002 Jul 9]. Available from:
http://www.nap.edu/books/0309074029/html/.
Ethical aspects
- The journal “De Sexología” does not accept previously published material.

Artículos científicos 79
- Authors are responsible for obtaining required permisions to partially reproduce (texts, tables,
figures, etc.) of other publications, as well as to quote their source. Such permission will be asked
of both authors and editorial company that published the material.
- The opinions expressed in the articles published are exclusively of the authors of the publication.
Sexología Integral holds an independed opinion.
-The journal may exert the right to introduce modifications on a given article.

Revista desexología 2015; 4(1) 80


BOLETÍN DE SUSCRIPCIÓN

TARIFA DE SUSCRIPCIÓN ANUAL: Gratuito  

Suscripción en la página web : http://www.desexologia.com/inscripcion

Artículos científicos 81

Vous aimerez peut-être aussi