Vous êtes sur la page 1sur 46

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

L. B. N. Luis Beltrán Prieto Figueroa

Palo Negro. Estado Aragua

FOMENTAR LOS VALORES CULTURALES POR MEDIO DE LAS TRADICIONES PARA LOGRAR
CAMBIOS SIGNIFICATIVOS EN LA POBLACION ESTUDIANTIL DEL L. B.N “LUIS BELTRAN
PRIETO FIGUEROA” Y EN SECTOR CENTRO I Y II DE PALO NEGRO MUNICIPIO LIBERTADOR

INTEGRANTES: 1ero B
Docente: JULIA RUIZ

Palo Negro, julio de 2018


Tabla de contenido
FICHA TÉCNICA .................................................................................................................................... 4
P.E.I.C (PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL COMUNITARIO) ...................................................... 5
Reseña Histórica de la comunidad ...................................................................................................... 5
Reseña Histórica de la Institución ....................................................................................................... 6
Grupo de Investigación Acción Participante. ...................................................................................... 8
INDAGACIÓN DE CONTEXTOS ............................................................................................................. 9
Geohistórico .................................................................................................................................... 9
Económico (Actividades) ................................................................................................................. 9
Social (Servicios) ............................................................................................................................ 11
Cultural .......................................................................................................................................... 12
Ambiental ...................................................................................................................................... 17
Político (Organizaciones) ............................................................................................................... 18
FUNDAMENTACION DEL PROYECTO ................................................................................................. 21
ASPECTOS TEORICOS ......................................................................................................................... 21
Aspectos Legales ........................................................................................................................... 21
Aspectos Sociopolíticos ................................................................................................................. 22
METODOLOGIA.................................................................................................................................. 22
TECNICA E INSTRUMENTOS.............................................................................................................. 23
PLAN DE ACCIÓN ............................................................................................................................... 24
ANALISIS DE LA INFORMACION, CUADRO DE CATEGORIZACION ..................................................... 26
PROPUESTA GENERAL ....................................................................................................................... 27
PROPUESTAS ESPECÍFICAS ................................................................................................................ 27
LIMITACIONES ................................................................................................................................... 27
VALORACIÓN. APRENDIZAJE ADQUIRIDO ......................................................................................... 28
SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES .............................................................................................. 28
PENSAMIENTOS REFLEXIVOS ............................................................................................................ 28
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ......................................................................................................... 29
GLOSARIO .......................................................................................................................................... 30
ANEXO 1. PROYECCION DE MAPAS. .................................................................................................. 34
ANEXO 2. PATRIMONIOS CULTURALES ............................................................................................. 36
GUÍA DE ENTREVISTA ........................................................................................................................ 42

2
REVISTA CULTURAL ........................................................................................................................... 44

3
FICHA TÉCNICA

Institución: Liceo Nacional Bolivariano “Luis Beltrán Prieto Figueroa”


PEIC: Caracterización de la depresión del lago los tacariguas, mediante la ruta pedagógica,
antropológica, agroalimentaria, socioproductiva, y ecoturística desde el municipio libertador.
Eje de investigación: Proyecto del Año: FOMENTAR LOS VALORES CULTURALES POR
MEDIO DE LAS TRADICIONES PARA LOGRAR CAMBIOS
Historia, Gastronomía y cultura SIGNIFICATIVOS EN LA POBLACION ESTUDIANTIL DEL L. B.N “LUIS
BELTRAN PRIETO FIGUEROA” Y EN SECTOR CENTRO I Y II DE PALO
NEGRO MUNICIPIO LIBERTADOR
Paradigma de investigación: Metodología de investigación:
Socio crítico Intervención social
Método de investigación: Enfoque de investigación:
Investigación Acción Participativa Cualitativo
Técnicas: Entrevistas. Instrumentos: Entrevistas, fotografías, cuadro de
caracterización
Propósito General del Proyecto:
Fomentar los valores éticos, morales y culturales haciendo uso e juegos, bailes, costumbres y
tradiciones ,para lograr cambios significativos en la población estudiantil del L,B,P,F,y el sector
centro I y II-
Propósitos específicos: Caracterizar los contextos socio comunitarios del sector centro I y II a
través de los actores sociales, Conceptualización teórica, metodológica y jurídica para el
fortalecimiento de conocimientos relacionados con el género cultural del municipio,
Dinamizar mediante actividades practica la conceptualización del acervo cultural en los
estudiantes y la comunidad, Socializar los logros obtenidos en el plantel y la comunidad.

Marco jurídico relacionado con el proyecto: Constitución, la, loe, l.o.p.n.n.a, Patrimonio Cultural.
Línea estratégica del Proyecto Nacional Simón Bolívar: V. contribuir a la preservación de la vida en el
planeta y la salvación de la especie humano.
Sujetos sociales o actores participantes: docentes, personal administrativo, la comunidad y los
estudiantes.
Nombre de la comunidad: Centro I y II. Población total:1616 Población
beneficiada:500
Estado: Aragua Municipio: libertador Parroquia: Sector: Centro I-II.
libertador
Instituciones públicas o privadas relacionadas con el proyecto:

4
P.E.I.C (PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL COMUNITARIO)

“Caracterización de la depresión del lago los Tacariguas mediante la ruta pedagógica, agro
alimentaria, socio productiva, ecológica y turística del Municipio Libertador”

Proyecto del Aula:

FOMENTAR LOS VALORES CULTURALES POR MEDIO DE LAS TRADICIONES PARA LOGRAR
CAMBIOS SIGNIFICATIVOS EN LA POBLACION ESTUDIANTIL DEL L. B.N “LUIS BELTRAN
PRIETO FIGUEROA” Y EN SECTOR CENTRO I Y II DE PALO NEGRO MUNICIPIO LIBERTADOR

Línea de investigación: historia. Gastronomía y Cultura

Reseña Histórica de la comunidad

Palo Negro es una ciudad del estado Aragua, Venezuela, ubicada al sur de esta entidad y
conforma, junto a otros lugares, la zona Sur de la ciudad de Maracay. Es la capital del
municipio Libertador y sede de la Base Aérea Libertador del componente aéreo
venezolano

El Municipio Libertador está dividido en dos parroquias, siendo San Martín de Porres y
palo Negro, la cual forman parte del área Metropolitana de Maracay que está ubicada en
las riberas del Lago de Valencia o Lago de los Tacariguas y se encuentra enclavada en los
Valles de Aragua, con una población para 2011 de 114.122 habitantes. Para el año 2006 su
población llegaba a las 114.355 personas.

Recibe su nombre al quemarse un Samán en la Hacienda "La Croquera" en la entrada a la


población, esta fue erigida como parroquia eclesiástica cerca del año 1781. Para el Año de
1863 se funda el primer núcleo vecinal llamado "La Atascosa", luego se fueron formando
movimientos o comités pro-emancipación que buscaban la independencia del consejo
municipal de Santiago Mariño, esta fue concedida el 23 de febrero de 19 , creándose
entonces el municipio foráneo Palo Negro.

Fundación y evolución del pueblo Urbanístico: Año de fundación 1863 (La Atascosa).
Ocumarito 1939. Santa Ana 1942. El Libertador 1961. Diez de diciembre 1965. Primero de
mayo 1973. La Arboleda 1974. Lusan 1979. Los Naranjos 1980. El Orticeño 1980. Urb. Palo

5
Negro 1983. La Ovallera 1984. Santa Rosalía 1984. Ezequiel Zamora 1984. Las Ánimas I
1985. Las Ánimas II 1986. Los Hornos 1988.

Reseña Histórica de la Institución

El Liceo Bolivariano Nacional “LUÍS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA”, está situado en el sector
“La Atascosa” de Palo Negro, su historia institucional surge para dar soluciones a los problemas
educativos de la comunidad del Municipio Libertador y de el país en general, ligada directamente a
la evolución de Palo Negro y su paso de ser a mediados del siglo XIX un modesto caserío, a
convertirse en un importante apéndice del desarrollo de la región, para aliviar el fuerte
crecimiento de la población y la Metrópolis Maracay. Es así como a partir de la década de los
80´s la población del Municipio continua en crecimiento con una importante cantidad de
proyectos habitacionales en desarrollo, sin considerar de la misma manera la demanda que se
generaría en materia educativa y la necesaria apertura de instituciones educativas, en igual
magnitud. Para ese entonces solo dos de esos proyectos habitacionales construyeron planteles
educativos.

Es así como, para la década de los 90´s se agudiza el problema de deficiencia de cupos,
principalmente en tercera etapa de básica, media y diversificada en los años de 1994 y 1995.
Presentándose el fundamento que dio origen a la creación de nuestra institución; puesto que,
para el inicio del año escolar 1995 y 1996 se presenta la problemática de prosecución escolar al
7mo. Grado. Para la cual, estaba destinado un presupuesto para la creación de 5 Secciones y 5
que estaban en el Municipio para un total de 10 secciones de este nivel en la U.E.N. SISO
MARTINEZ, proyecto que de llevarse a cabo representaría un colapso en la infraestructura de
dicho plantel. La necesidad de solución de esta problemática que involucraba a mas de 100
estudiantes sumado a otras de carácter laboral con grupos de docentes de labor en el municipio,
dio pie a que el 1ro de octubre de 1995, periodo en el cual la profesora Yadira Hernández ejercía
la dirección de la Zona Educativa de Aragua y con el Prof. José Montaño como jefe del Distrito
Escolar, se funda una nueva institución que lleva por nombre inicialmente “CREACION PALO
NEGRO”, y pasa posteriormente a llamarse “CREACION LUÍS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA”,
asumiendo esta institución Llevar el nombre de este insigne Maestro Venezolano, así como su
filosofía y amor a la enseñanza y preparación de los jóvenes, presente y futuro de este país.
Entonces, siempre de la mano con la comunidad y comprometido con la solución de los problemas
educativos, se inicia la labor de un grupo de docentes fundadores en este primer momento
histórico de la institución, quienes comienzan a impartir clases con todo el empeño ante el
panorama no tan alentador ya que las instalaciones dispuestas para laborar fueron las
abandonadas, luego de 50 años de funcionamiento, por la E.B.N. CACIQUE CHARAIMA.

Sin embargo el trabajo no se detuvo y para el año escolar 1.996- 1.997 el plantel alcanza una
matrícula de 570 estudiantes y continúa por los siguientes años solucionando un problema de

6
deficiencia creciente de cupos en el municipio, aun sin contar sin una infraestructura en
condiciones básicas.

Luego de estudios realizados por instituciones como BOMBEROS, CORPO SALUD y otros entes
competentes respecto a la infraestructura de la institución. Se presenta una situación a este
punto inevitable: se detiene el proceso educativo, pues estaba en riesgo la integridad de los
estudiantes y de quienes allí laboraban, por lo precario de las instalaciones, y comienza al mismo
tiempo una lucha intensa por parte de todo el colectivo que hace vida en la institución, docentes,
estudiantes y comunidad en general para sacar adelante la institución y no perder los esfuerzos
que desde el principio llevó adelante la U.E.N LUÍS BETRAN PRIETO FIGUEROA. Por ende, se
desarrollaron las actividades escolares en casas, establecimientos y otros planteles donde
hacinados todos llevan el proceso educativo con admirable empeño y sacrificio ante la
adversidad, al mismo tiempo se genera un movimiento que no dejó jamás un espacio
gubernamental o popular vacío para buscar una solución al grave problema, que puso en riesgo el
derecho a la educación de tantos jóvenes. Estas luchas lograron resultados el año 2000, cuando es
rehabilitado un modulo con 4 aulas de la vieja CACIQUE CHARAIMA y posteriormente el 11 de
marzo de 2002, en la celebración del natalicio de nuestro epónimo del maestro LUÍS BELTRÁN
PRIETO FIGUEROA, se inaugura el resto de las instalaciones, hecho que premio la lucha de los
profesionales y el pueblo unido, con el egreso del año escolar 2001- 2002 de la primera
promoción de esos bachilleres que lucharon por la institución.

La U.E.N LUÍS BETRAN PRIETO FIGUEROA, para el año 2003 tiene una matrícula de 1064
estudiantes y su crecimiento se justifica ya que continúa hasta la actualidad resolviendo el
problema de cupos y siempre comprometido con una educación de calidad, El Liceo Bolivariano
Nacional “LUÍS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA”, está situado en el sector “La Atascosa” de Palo
Negro, su historia institucional surge para dar soluciones a los problemas educativos de la
comunidad del Municipio Libertador y de el país en general, ligada directamente a la evolución de
Palo Negro y su paso de ser a mediados del siglo XIX un modesto caserío, a convertirse en un
importante apéndice del desarrollo de la región, para aliviar el fuerte crecimiento de la población y
la Metrópolis Maracay. Es así como a partir de la década de los 80´s la población del Municipio
continua en crecimiento con una importante cantidad de proyectos habitacionales en desarrollo,
sin considerar de la misma manera la demanda que se generaría en materia educativa y la
necesaria apertura de instituciones educativas, en igual magnitud. Para ese entonces solo dos de
esos proyectos habitacionales construyeron planteles educativos.

Es así como, para la década de los 90´s se agudiza el problema de deficiencia de cupos,
principalmente en tercera etapa de básica, media y diversificada en los años de 1994 y 1995.
Presentándose el fundamento que dio origen a la creación de nuestra institución; puesto que,
para el inicio del año escolar 1995 y 1996 se presenta la problemática de prosecución escolar al
7mo. Grado. Para la cual, estaba destinado un presupuesto para la creación de 5 Secciones y 5
que estaban en el Municipio para un total de 10 secciones de este nivel en la U.E.N. SISO

7
MARTINEZ, proyecto que de llevarse a cabo representaría un colapso en la infraestructura de
dicho plantel. La necesidad de solución de esta problemática que involucraba a mas de 100
estudiantes sumado a otras de carácter laboral con grupos de docentes de labor en el municipio,
dio pie a que el 1ro de octubre de 1995, periodo en el cual la profesora Yadira Hernández ejercía
la dirección de la Zona Educativa de Aragua y con el Prof. José Montaño como jefe del Distrito
Escolar, se funda una nueva institución que lleva por nombre inicialmente “CREACION PALO
NEGRO”, y pasa posteriormente a llamarse “CREACION LUÍS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA”,
asumiendo esta institución Llevar el nombre de este insigne Maestro Venezolano, así como su
filosofía y amor a la enseñanza y preparación de los jóvenes, presente y futuro de este país.
Entonces, siempre de la mano con la comunidad y comprometido con la solución de los problemas
educativos, se inicia la labor de un grupo de docentes fundadores en este primer momento
histórico de la institución, quienes comienzan a impartir clases con todo el empeño ante el
panorama no tan alentador ya que las instalaciones dispuestas para laborar fueron las
abandonadas, luego de 50 años de funcionamiento, por la E.B.N. CACIQUE CHARAIMA.

Sin embargo el trabajo no se detuvo y para el año escolar 1.996- 1.997 el plantel alcanza una
matrícula de 570 estudiantes y continúa por los siguientes años solucionando un problema de
deficiencia creciente de cupos en el municipio, aun sin contar sin una infraestructura en
condiciones básicas.

Grupo de Investigación Acción Participante.

Docentes: Mayerlin Navarro, Ángel Loyola, Edgar Cándelo, Elsy Nádales, Xiomara Barreto,
Karismar K, Naura Gómez, Julia Ruiz

Administrativo: Pérez Gabriela

Obreros: Marly Infante, Esther Peña, Flor, Coromoto

PAE: Alejandra García

Alumnos: Cuellar Aldanis, Rondón Anderson, Tirado Paola, Sánchez Jorbelis, Pérez ,
Christian, Villegas Williams, Ceballos Roiber, Alvarado José, Porra Josman, Escobar
Yosmaileth , Hernández José, Flores Wilbelys, Ledezma Devismar, Martínez Josnel, Arena
Vanessa, Noguera Sujeidis, Martínez Albert, Esteves Eduwyn, Coelho Dorrianni, Cardenas
Wilson, Sandoval Franyelis, Castillo Robert, Aparicio kleiber, Ovalles Nikole, Gonzalez
Isgreidy, Cedeño Williams ,Urbaneja Jos

8
INDAGACIÓN DE CONTEXTOS

Geohistórico

Limites
Venezuela está ubicado al norte de América del Sur, su límite está muy cerca del
Ecuador terrestre, por lo tanto forma parte de la zona intertropical. Sus límites geográficos
son: Mar Caribe (norte), Colombia y Brasil (sur), Guyana (este) y Colombia (oeste)

El Municipio Libertador está ubicado en la subregión centro-occidente del estado


Aragua, Venezuela. Limita al norte con el Municipio Francisco Linares Alcántara,
Por el oriente con el Municipio José Ángel Lamas, por el sur con el Municipio Ezequiel
Zamora y por el occidente con el estado Carabobo. Su capital es Palo Negro.
La comunidad del centro I limita por el norte calle Tamanaco, el oeste calle Girardot, el
este calle Mariño y por el sur calle Bermúdez

En origen del sector centro I – II fue en el año 1992 por el decreto del alcalde
Guillermo Morales, empezó a existir a raíz de los centros comunales desde que nacieron
los comité del presidente Hugo Chávez, la calle Ribas Dávila y la Bermúdez se hacen
titulares cuando se traspasan los papeles no aparece centro II, si no como centro I, Están
ubicados cerca del casco de palo negro. Los fundadores son los mismos de Palo Negro, la
difunta Julia Rige, María Socorro Sánchez y su madre, realizaron las divisiones que tenían
tres manzanas de las cuales dos de ellas pertenecen a centro II. El espacio de la
comunidad se ordenó en Ocumarito que tiene las calles: tamanaco, Coromoto, las
Bermúdez, ribas Dávila y rondón. La Girardot se divide en norte y sur`, Los poligonales son
las medidas del centro o límites del sector, la calle tamanaco esta por el sur, la Girardot
por el este, gran demócrata por el norte y Miranda por el oeste.

Económico (Actividades)

La evolución laboral-agraria, pecuaria, comercial e industrial; de Palo Negro y su actual


conscripción del Municipio Libertador, se divide cronológicamente en cuatro períodos,
que sin estar desconectados presentan sus características: Primer Período: 1863-1910
surge el nombre de Palo Negro, la agricultura es utilizada únicamente para vivir. Segundo
Período: 1910-1936: La agricultura se mantiene estable mientras que la ganadería
comienza su decadencia al final de esta etapa. La actividad comercial es muy reducida, se
comercia la industria artesanal. Se destaca el comienzo del urbanismo y el establecimiento
de Palo Negro como municipio. Tercer Período: 1936-1958, Con la aparición de los
primeros servicios públicos, se consolida la agricultura a gran escala; la ganadería se

9
adapta a la zona. Cuarto Período: 1958, se plantea la problemática demográfica urbana
afectando el sector agropecuario. La industria mecanizada es incipiente; más plantea su
desarrollo. La agricultura se destaca en todo el municipio, sin embargo, el comercio aporta
más entrada a la masa obrera, los empleos públicos y el
Fisco local.

Actividades primarias, secundarias y terciarias:

Sector Primario : está dedicado a la agricultura, la ganadería, tales actividades predominan


en nuestro municipio. Ganadería: En el municipio la ganadería era muy poca y se resume
en dos pequeñas vaqueras, tres criaderos de ganado, dos granjas avícolas, tres fincas
cultivadoras de pasto verde y heno, forrajeras para caballos y como
Fines una industria beneficiadora de pollo.

Sector Secundario: el sector industrial en nuestra comunidad es incipiente, por lo que


acaparará toda nuestra atención, pues sabida la capacidad generadora de trabajo que
para la masa laboral representa la industria y la fuente de ingresos fiscales a la
administración municipal en nuestro municipio no se ha planificado un desarrollo
industrial. En el Municipio Libertador se vienen instalando empresas e industrias pero sin
ordenamiento territorial en cualquier parte sin zonificación.

Sector Terciario: La masa comercial del municipio se encuentra en el cuadrilátero ubicado


en la Plaza Bolívar de Palo Negro y sus alrededores. El poder económico conformado por
los bancos que se encuentran en el municipio y estos son Unibanca, Banco de Venezuela y
Corpbanca.

Principales cultivos (1989-1990)

Cambur: Los principales carbúrales se localizan en San Luis, franja de Tacarigua, Mamón
Macho y Las Vegas producen un estimado de 60.000 kilos por hectárea al año. Caña de
Azúcar: En el Municipio Libertador, la caña de azúcar ocupa 1100 hectáreas de sembradíos
que producen 95 toneladas por hectárea. Maíz: En el año 1989 se debieron extraer unos
2,5 millones de kilogramos de semillas seleccionadas de maíz procedentes de las parcelas
del municipio. Cebolla: Los sembradores consideraron esta producción como demasiado
escasa. En el municipio las únicas pequeñas empresas son: FACUSA C.A: Ubicado en el
parcela miento de El Cedral, San Luis. Fabrica cubiertos, cuchillos, tenedores, etc.
TRADESA C.A: Ubicado en la Av. Paramaconi en la calle Florida frente a la Base El
Libertador, barrio La Pica. Fabricación y ensamblaje de transformadores eléctricos. C.C.V:

10
Ubicado en la Av. Paramaconi con calle Atamaica, La Pica. Fecha de fundación 1987.
Fabrica lanchas. PLASMACA: Ubicado en la calle Linares Alcántara, 10 de diciembre.

La evolución laboral-agraria, pecuaria, comercial e industrial; de Palo Negro y su actual


conscripción del Municipio Libertador, la dividiremos cronológicamente en cuatro
períodos, que sin estar desconectados presentan sus características:

Primer Período: 1863-1910. Es en este período en el cual surge el nombre de Palo Negro,
la agricultura es utilizada únicamente para vivir.

Segundo Período: 1910-1936. La agricultura se mantiene estable mientras que la


ganadería comienza su decadencia al final de esta etapa. La actividad comercial es muy
reducida, se comercia la industria artesanal. Se destaca el comienzo del urbanismo y el
establecimiento de Palo Negro como municipio.

Tercer Período: 1936-1958. Con la aparición de los primeros servicios públicos, se


consolida la agricultura a gran escala; la ganadería se adapta a la zona.

Cuarto Período: 1958 - 1990. Se plantea la problemática demográfica urbana afectando el


sector agropecuario. La industria mecanizada es incipiente; más plantea su desarrollo. La
agricultura se destaca en todo el municipio, sin embargo, el comercio aporta más entrada
a la masa obrera, los empleos públicos y el fisco local.

En el sector centro I-II la principal actividad que tiene mayor auge es la Economía informal,
pero también existen actividades secundarias como la artesanía, grafiteros, costureras,
dulcerías entre otras.

Social (Servicios)

Entre los servicios públicos que existe se encuentran, el Transporte, recursos que traslada
al palo negrense a su trabajo y demás actividades, cuenta en la actualidad con un servicio
que recorre casi todo el municipio, siendo las uniones más conocidas: Unión Maracay,
Unión Turmero, Unión Palo Negro, Unión Santa Rita y Unión Los Hornos. Otro de los
servicios es el teléfono y el agua. Hoy en día toda la comunidad, exceptuando algunas
partes, goza de estos servicios importantes de un lugar a otro.

El sector centro I, está ubicado en el casco de palo negro y comprende 11 calles (Girardot,
Ribas Dávila, 23 de febrero, Zamora, miranda, tamanaco, villa Pol, sucre, bolívar y gran

11
demócrata), dos callejones( tabasca y margarita) y un pasaje llamado 5 de junio. Existen
los servicios de agua potable, electricidad, aseo urbano y en cuanto a los programas
sociales de Alimentación actualmente el clap, barrio adentro a logrado la construcción de
viviendas Subí (casitas como las rurales) y en el sector Ribas Dávila hay la escuela virgen
del Carmen, que queda por la calle ancha. El transporte es pésimo por la situación que
atraviesa nuestro País, las calles están deterioradas por lo que muchas veces los rojitos se
desvían.

Cultural

La Cultura se conoce como todas las formas de vida y expresiones de una sociedad
determinada, como tal incluye costumbres, practicas, códigos, normas y reglas de la
manera de ser, vestirse, rituales, religión, normas de comportamiento y sistemas de
creencias. El acervó cultural son todas las manifestaciones culturales y artísticas formadas
por las tradiciones, costumbres y hábitos que se transmiten a otras generaciones. Esta
palabra proviene del latín “acervus” que significa cumulo o acumulación, también se
define como un grupo o conjunto de bienes o de un haber que pertenece en común a
muchas personas. El folclor o folklore se refiere a todo el conocimiento o saber del pueblo
Las agrupaciones culturales existentes en este sector son danzas, grupos de tambores,
grupos musicales, parranderos, cantantes, salseros entre otros, en las manifestaciones o
celebraciones esta la emancipación de palo negro, semana santa, día de la mujer, batalla
de la culebra y dulcería criolla. Entre los cultores más importantes se encuentra la
profesora María Bolívar, cámpelo Narciso, Sánchez Brijilo y Maggi y algunos imparten
clase en la comunidad, funcionando el comité de cultura que para la fecha ya está vencido
y hay que renovarlo. Desde hace casi 20 años, un grupo de damas emprendedoras ha
procurado mantener la vigencia de la tradición dulcera en la localidad , que hace tiempo
se convirtió en uno de los elementos más representativo, y la elaboración de estos
manjares ha adquirido un carácter patrimonial. Se podría asumir que la capital de
Libertador, es el epicentro de la tradición dulcera del estado.

La dulcería criolla en Palo Negro tuvo sus inicios hace 90 años, cuando Carmela Vera llegó
cargada de rosquitas de pan de horno a los potreros que predominaban en el poblado
para la época. Allí vendía estos dulces hechos a base de maíz cariaco y manteca, que en la
actualidad tienen el título de ser el manjar con mayor tradición en la jurisdicción. En esos
años, una mujer llamada Tediosa Guevara se fue desde Turmero a Palo Negro con sus
conservas, al tiempo que María Corrales también frecuentaba el poblado junto a su
esposo, quien le ayudaba a vender los dulces secos que llevaba en una carreta. Esto marcó
el inicio de la tradición dulcera en la localidad.

12
Fue hace casi 20 años, cuando un grupo de mujeres de la mano de LedysCámpelo,
Carmen de Sánchez y Eloína Salazar, dieron el paso que definiría el destino de la dulcería
criolla en Palo Negro. Cuenta ésta última, que todo comenzó con una vendimia que
realizaron el 24 de noviembre de 1990, con el objetivo de recaudar los fondos necesarios
para pagar el transporte del cupo de leche que recibían los vecinos del sector. La iniciativa
tuvo tanto éxito, que algunos medios locales reseñaron que la dulcería “había sacado del
anonimato a Palo Negro. En la actualidad, la Organización Ferial de la Dulcería Criolla de
Palo Negro se encuentra inscrita en el Ministerio de la Cultura y cuenta con más de 30
mujeres de tres generaciones, todas ellas han logrado mantener la preparación artesanal
y el uso de ingredientes frescos, ante la imperante tecnología que se ha implementado en
la industria del dulce.

Bailes tradicionales:

La burriquita: el personaje principal viste un disfraz de burra y jinete, al mismo tie mpo, y
baila al compás del joropo. Se interpreta el 30 de septiembre, aunque también es típico
del Carnaval y las fechas navideñas.

Tamunangue o Golpe Tocuyano: también conocido como Golpe Larense o Joropo Larense,
música y ritmo que son oriundo de El Tocuyo, estado Lara. La Zaragoza también es un
baile típico de Lara.

El baile del joropo: acompañado de la música llanera, es el baile que más se canta y se
baila en toda Venezuela.

Baile de San Benito: forma parte de la celebración en honor al santo y se festeja en los
estados Zulia, Mérida y Trujillo, entre diciembre y enero. Se utilizan los chimbanqueles
como instrumento musical

Gaita de tambora y perijanera: ambos son bailes típicos de la región zuliana la gaita de
tambora es una tradición afro venezolana y obedece a una ritualidad en devoción a San
Benito. La Perijanera es una manifestación con elementos teatrales, dancísticos, musicales
y religiosos también en honor a San Benito de Palermo, para cumplir con la devoción del
santo negro o por favores o milagros concebidos.

El sebucán: Esta danza tradicional también se conoce como las cintas o el palo de las
cintas. Tiene su origen en Europa, concretamente en el baile del Palo de Mayo. Tras el
baile se realiza una representación teatral sobre la conquista.

13
El Calipso de El Callao: es una mezcla de música de Venezuela y del Caribe que se
interpreta sobre todo en Carnaval. Las letras de éste pueden cantarse en español o en
inglés.

Diablos danzantes de Yare: este baile regional se representa en diferentes poblaciones,


entre las que encontramos Naiquatá, Cuyagua, Chuao, Tinaquillo, Tucuyito y San Francisco
de Yare, y se interpreta el día del Corpus Christi.En él, los hombres se visten de rojo y
tapan su rostro con grandes máscaras. Tiene su origen en África y llegó al país con los
antiguos esclavos que estuvieron presentes durante la época colonial.Con él se realiza el
culto al Santísimo Sacramento y al triunfo del bien sobre el mal. Los intérpretes bailan por
las calles hasta la iglesia, ante la que se arrodillan.

La culebra: es una danza aborigen procedente de la tribu de los capaya, pertenecientes a


los chaima. Es tradicional de Ipure y está relacionada con una popular leyenda. Antes la
bailaban los hombres y las mujeres, pero en la actualidad sólo lo hacen las mujeres. Un
grupo de 25 viste de color negro y amarillo y se ordenan por estatura. Con el movimiento

El Carite: se baila en la bella isla de Margarita, Estado Nueva Esparta nace un baile
representativo de la vida de los pescadores de la zona llamado El Carite, es una danza
realmente muy pintoresca cuyo tema central es la historia de unos pescadores que
embarcan una lancha llamada “Nueva Esparta” y que cuentan todas las aventuras y
peripecias vividas por los pescadores que la ocupan para atrapar un gran pez llamado El
Carite.

Mare mare: es una danza indígena que se puede bailar en honor a tres aspectos distintos;
los fallecidos, un visitante y la naturaleza. En este baile, los intérpretes dan pasos hacia
delante y hacia atrás. Los hombres visten guayucos o taparrabos, y las mujeres túnicas
largas. Las letras son improvisadas en el momento.

La Gaita: es típica de la Navidad y se practica en todo el país, aunque su origen se


encuentra en Zulia. El himno de este género es La Grey Zuliana, del compositor Ricardo
Aguirre.

Pájaro guarandol: se representa sobre todo en el estado de Anzoátegui, aunque es común


que se baile en todo el país. En él varias personas bailan y cantan, pero destacan
tres personajes principales: El pájaro guarandol, el brujo, el cazador. La historia que se
interpreta es la del pájaro guarandol, al que persigue un cazador. Aunque éste logra
matarlo, el brujo termina resucitando al animal.

14
La iguana: este baile típico de la cultura de Manabí tiene origen español. En él, los
bailarines llevan machetes, cestas y otros elementos que se utilizan en la cosecha del
cacao. En un principio, se interpretaba para agradecer a la naturaleza las cosechas
recibidas. Tiene más de 300 años de antigüedad.

Las turas: es un baile indígena de sentido religioso que se representa en los estados de
Lara y Falcón a finales de septiembre por las etnias ayamanes y jira jaras. Se celebra para
agradecer a la naturaleza la abundancia de las cosechas. Los bailarines son hombres y
mujeres que corren y saltan. Entre todos forman un semicírculo y se entrelazan los brazos.
Además, dan pisadas fuertes al suelo. Después del baile, se lleva a cabo la ceremonia
religiosa. Se baila al aire libre y en ella se respeta una jerarquía de personajes, que son los
siguientes:

 El capataz, es la máxima autoridad, que hace que se cumpla todo como es debido.
 La reina, es la anfitriona del baile. Lleva una corona de plumas en la cabeza.
 El mayordomo, vela por los distintos aspectos del baile, como el emplazamiento y
el lugar donde se colocan las velas.
 Los cazadores, trece personas que se encargan de llevar animales del monte.
 Los músicos, son un total de seis.

Los chimichimitos: es una danza que suelen bailar sobre todo los niños. Procede de una
leyenda de la isla de Margarita, que cuenta que los chimichimitos son espíritus de
personas que han muerto antes del bautizo y se han convertido en una especie de
duendes. Según la leyenda, estos personajes persiguen a los niños para llevárselos a unas
cuevas para siempre. Los bailarines se ponen en círculo o línea, y un niño y una niña
interpretan a una pareja de ancianos que se pone frente al resto de participantes, aunque
también pueden aparecer otros personajes. Es típica sobre todo del Carnaval.

Juegos tradicionales
La cultura venezolana es una muestra de confluencias de culturas europeas y pueblos
africanos. Esta circunstancia se puede corroborar en las actividades lúdicas como parte de
la cultura de los pueblos. El juego se desarrolla en cada región del país, bajo dos puntos de
referencia: 1. la cultura aborigen venezolana que constituyen el fundamento de la raíz
nacional puesto que a partir de ellas se originaron los juegos infantiles con una estructura
propia que en algunos casos se han preservados. 2.- el conjunto de culturas ya
mencionadas, que ha permitido incorporar elementos a la mayoría de los juegos infantiles
que hoy en día son considerados juegos tradicionales, entre ellos se encuentran:

15
La perinola: este juguete está formado por dos partes, una superior o cabeza y una
inferior o base en la que debe encajar la primera. Ambas partes están unidas por un
cordel. Inicialmente la perinola era construida artesanalmente con latas vacías y palos o
tallando las partes en madera, actualmente se fabrican con plástico. En el Zulia se llama
"emboque".

El trompo: tiene forma torneada semi-circular y una punta metálica. Se juega enrollándole
un cordel o guaral alrededor y lanzándolo al suelo haciéndolo girar sobre su propio eje.
Artesanalmente es elaborado en madera o totuma, actualmente se consigue hecho de
plástico.

El yo-yo: consta de dos partes circulares unidas en el medio por una pequeña cuña
cilíndrica que las mantiene separadas a una corta distancia. En la cuña se enrolla un cordel
que permite al niño hacerlo subir y bajar. Tradicionalmente se fabricaba en madera, hoy
día se elabora comercialmente con plástico.

El gurrufío: este juguete consta de una lámina circular de madera, lata o plástico, en la
cual se realizan dos agujeros a través de los cuales se pasa un cordel o guaral. El cordel se
hace girar y luego se estira haciendo que se enrolle y desenrolle para que el disco de
vueltas.

Metras o pichas: son bolitas de barro, madera, vidrio o porcelana que se hacen rodar
sobre el suelo para chocarlas unas con otras. En ocasiones se sustituyen por semillas
esféricas. Existen infinidad de variantes para este juego.

El papagayo: nació hace miles de años en tierras asiáticas y llegó a Venezuela, al igual que
muchas otras tradiciones, gracias a los colonizadores españoles. Consta de
una estructura liviana de madera que se cubre con papel de seda, una tela liviana o
plástico. Se le amarra un cordel y se le hace volar con la fuerza del viento. En ocasiones se
le agrega una cola de tela que le brinda estabilidad.
En el Zulia se llama "volantín".

Carreras de sacos: es una carrera en la cual los participantes cubren sus piernas con unos
sacos que deben sostener con sus manos. Para avanzar sólo es válido saltar, sin soltar el
saco. El primero en llegar a la meta es el ganador.

16
El palo ensebado: un grupo de participantes intenta trepar a un palo o poste que ha sido
previamente engrasado para aumentar la dificultar de la tarea.

El palito mantequillero: un niño esconde un palo o varita y el resto debe buscarlo. El niño
que sabe la ubicación del palito da pistas a los participantes usando la palabra caliente
cuando están cerca y frío cuando están lejos.

Ambiental

Palo Negro posee un clima tropical, ya por la presencia de rayos solares en la región, la
temperatura máxima que ha adquirido estos años es de 35 °C (95 °F) y la mínima de 15 °C
(59 °F). La temperatura media máxima es de 31 °C (87 °F) y mínima media de 22 °C (71 °F)
Relieve : se encuentra ubicada entre la serranía del Litoral y la serranía del Interior,
formando la depresión del Lago de Valencia con planicies de tipo lacustrino y colinas bajas
y redondeadas que facilitan la agricultura además de la calidad de las tierras, con cultivos
tales como bananos y caña de azúcar. En el Municipio el uso de los suelos lo constituye
principalmente el área urbana de uso residencial. Otras áreas del Municipio son propiedad
del Ministerio de la Defensa.

Vegetación: en el municipio la mayoría del uso de los suelos, lo constituye lo urbano.


Aproximadamente el 50% es de uso residencial, extendiéndose desde su límite oeste (Av.
Los Aviadores) y todo al norte del río Turmero. En las áreas restantes del este, el uso
generalizado es la agricultura comercial con cultivos de caña de azúcar, bananos y yuca
entre los principales. Los suelos de formación Aluvial, de alta capacidad de retención de
humedad aprovechable, de infiltración restringida. Permeabilidad muy lenta, fertilidad
mediana y texturas muy finas.

En el sector centro I el ambiente era netamente rural ya que predominaban las


actividades agrícolas (sembradío de caña, tomate, cebolla y cambúrales), la concentración
poblacional era menos y sus habitantes se agrupaban en caseríos, generalmente aislados.
Unos de otros, luego al pasar el tiempo la población fue creciendo pasando hacer un
ambiente urbano porque comenzó a prevalecer las actividades comerciales ( buhoneros,
chinos, panaderías, farmacias) y aumento de los servicios públicos ( transporte, bancos).
En la actualidad el riesgo ambiental existente es el vertedero, que aunque no queda cerca
del sector, al quemar se ve afectada toda la población de palo negro y como resultado de
ello, se empobrece la tierra, se disminuye la diversidad biológica y aumento de los niveles
de contaminación ambiental, causando enfermedades respiratorias entre otras, además

17
de esto algunos habitantes de la comunidad queman la basura causando que se
contamine el aire y el suelo.

Con la integración de los consejos comunales deberían darse las experiencias educativas,
comunitarias, ambientales y ecológicas, pero por sus diferencias no cumplen con su
función en el comité al que pertenecen. La señora dice que el calendario escolar si debe
estar adaptado a los cambios geográficos ambientales y que nuestro liceo a pesar de que
no participa en los grupos ambientales, juega un papel muy importante en este contexto
ambiental, ya que se debe integral con los consejos comunales para tratar de organizar y
planificar charlas, talleres, brigadas de limpieza y formar los grupos ambientalistas, para
de esta forma concientizar a los habitantes –alumnos para tener un mejor ambiente, libre
de cualquier tipo de contaminación, porque recordemos “QUE UNAMBIENTE LIMPIO ES
UN AMBIENTE SALUDABLE Y SANO”

Político (Organizaciones)

Los consejos comunales: son instancias de participación, articulación e integración entre


las diversas organizaciones comunitarias. Grupos sociales y los ciudadanos y ciudadanas,
que permiten al pueblo organizado ejercer directamente la gestión de las políticas
públicas y proyectos orientados a responder a las necesidades y aspiraciones de las
comunidades en la construcción de una sociedad de equidad y justicia social”. En nuestra
comunidad existe uno solo, el cual está organizado por:

 Asamblea de Ciudadanos: Está conformada por la integración de personas con


cualidad jurídica, según la ley que regule la forma de participación, para el ejercicio
directo del poder y protagonismo popular, cuyas decisiones son de carácter
vinculante para la comunidad, las distintas formas de organización, el gobierno
comunal y las instancias del Poder Público, de acuerdo a lo que establezcan las
leyes que desarrollen la constitución, organización y funcionamiento de los auto-
gobiernos comunitarios, comunales y los sistemas de agregación .
 Colectivo de Coordinación Comunitaria: Es la instancia de articulación, trabajo
conjunto y funcionamiento, conformado por los voceros y voceras de la Unidad
Ejecutiva, Unidad Administrativa , Financiera Comunitaria y la Unidad de
contraloría Social del Consejo Comunal.
 Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria: es la instancia del Consejo
Comunal que funciona como un organismo de administración, ejecución, inversión,
crédito, ahorro e intermediación financiera de los recursos y fondos de los
consejos comunales, de acuerdo a las decisiones y aprobaciones de la Asamblea de

18
Ciudadanos y Ciudadanas, privilegiando el interés social sobre la acumulación de
capital. Estará integrada por cinco habitantes de la comunidad, electos o electas.
 Unidad de contraloría Social: es la instancia del Consejo Comunal para realizar la
evaluación de la gestión comunitaria y la vigilancia de las actividades, recursos y
administración de los fondos del Consejo Comunal. Estará integrada por cinco
habitantes de la comunidad electos o electas, a través de un proceso de elección
popular.
 Unidad Ejecutiva: Es la instancia del Consejo Comunal encargada de promover y
articular la participación organizada de los habitantes de la comunidad,
organizaciones comunitarias, los movimientos sociales y populares en los
diferentes comités de trabajo; se reunirá a fin de planificar la ejecución de las
decisiones de la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas, así como conocer las
actividades de cada uno de los comités y de las áreas de trabajo.

La contraloría social, sobre la base del principio constitucional de la corresponsabilidad, es


una función compartida entre las instancias del Poder Público y los ciudadanos,
ciudadanas y las organizaciones del Poder Popular, para garantizar que la inversión pública
se realice de manera transparente y eficiente en beneficio de los intereses de la sociedad,
y que las actividades del sector privado no afecten los intereses colectivos o sociales. Las
funciones son:
 Conocer y procesar los planteamientos presentados por los ciudadanos en relación
a la gestión de las unidades del Consejo Comunal, e informar de manera oportuna
a la Asamblea de Ciudadanos.
 Cooperar con los órganos y entes del Poder Público en la función de control,
conforme a la legislación y demás instrumentos normativos vigentes.
 Cuando le sea solicitado por la Asamblea de Ciudadanos y por el Colectivo de
Coordinación Comunitaria o cuando lo considere pertinente
 Ejecutar las decisiones de la Asamblea de Ciudadanos y que correspondan a sus
funciones.
 Ejercer seguimiento, vigilancia, supervisión y control de la ejecución de los planes,
proyectos comunitarios y socio-productivos, organizaciones socio-productivas,
fases del ciclo comunal y gasto anual generado con los fondos y los recursos
financieros y no financieros asignados por órganos y entes del Poder Público o
instituciones privadas al Consejo Comunal.
 Remitir ante el ministerio del poder popular con competencia en materia de
participación ciudadana las declaraciones juradas de patrimonio de los voceros y
voceras de la Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria del Consejo

19
Comunal. Rendir anualmente cuenta pública de sus actuaciones y presentar
informes de sus actuaciones.

El CLAP: son Los Comités Locales de Abastecimiento y Producción que constituyen la


nueva forma de organización popular encargada, junto al Ministerio de Alimentación, de
la distribución casa por casa de los productos regulados de primera necesidad. Se
conformarán a escala local en cada una de las comunidades que se delimiten a los efectos
del Sistema Popular de Distribución de Alimentos, a razón de un Comité por cada
comunidad, el cual selecciona las comunidades que de forma progresiva se van a
incorporar al Sistema, designar el CLAP por comunidad, a partir de la escogencia de los
responsables de: UNAMUJER, UBCH, FRENTE FRANCISCO DE MIRANDA y CONSEJOS
COMUNALES, que conformaran esta instancia. Una vez instalada la estructura base del
CLAP, se procederá a designar a Los Jefes de Comunidad y Jefes de Calles, Veredas o según
sea organizada territorialmente. (Estos pasan a formar parte del CLAP), la asamblea con el
Poder Popular para la explicación del Sistema Popular de Distribución de Alimentos y la
ruta de implementación en la Comunidad.
TAREAS QUE CORRESPONDE ASUMIR A LOS CLAP:
 Implementación del Sistema Popular de Distribución de Alimentos en la
Comunidad a la que pertenece el Comité Local de Abastecimiento y Producción,
tanto en su fase de emergencia como de estabilización.
 Garantizar la atención diferenciada a través del Sistema Popular de Distribución de
Alimentos a las familias que poseen integrantes con condiciones especiales
(embarazadas, discapacidad, enfermedades crónicas, adultos y adultas mayores,
familias numerosas con mayor demanda de alimentos).
 Mantener la vigilancia revolucionaria y la contraloría social sobre el Sistema
Popular de Distribución de Alimentos y Producción y sobre la red de comercios
públicos y privados que tengan presencia en la Comunidad para denunciar y
combatir la usura, el bachaqueo, la especulación, acaparamiento y contrabando.
 Velar por el adecuado uso de los recursos que el Estado destina a las comunidades
a través de las diversas políticas de financiamiento que existen, especialmente
aquellos destinados a la producción de alimentos.
 Los CLAP, deben convertirse en una instancia de denuncia cuando el resultado de
producción se destine a fines distintos a los concebidos o exista cualquier otra
afectación en perjuicio de los habitantes de la comunidad y su entorno.

UBCh( LasUnidades de Batalla Bolívar – Chávez) son las estructura base del Partido
Socialista Unido de Venezuela y su vanguardia está conformada por los 40 militantes más
disciplinados los cuales están llamadas a protagonizar la lucha reivindicativa y política de

20
las comunidades, ser la vanguardia que direccione las conquistas y triunfos, dar batalla
permanente contra los adversarios de la revolución y disputarse el liderazgo hasta
alcanzarlo de manera plena. Mantener una relación de alianza estratégica en los Consejos
Comunales con los Partidos Aliados y las demás fuerzas que apoyan la construcción del
socialismo, siendo amplios, sin sectarismo, ni exclusiones por interés personales.

Las UBCH son un instrumento del Partido (PSUV), los Consejos Comunales son el gobierno
comunitario. Dos instancias distintas, pero que no se contradicen en su interrelación.
Ambas llamadas a unir esfuerzos para lograr la nueva estructura del Estado Venezolano
El Frente Francisco de Miranda Nace el 29 de junio del año 2003 , es una Organización
política disciplinada, antiimperialista, dinámica y organizada; fundamental en la lucha por
erradicar la pobreza en todas sus manifestaciones y por alcanzar la igualdad social en
Venezuela. Es un instrumento que apoya a las Misiones y contribuye al desarrollo exitoso
de los programas impulsados por el Gobierno Revolucionario en beneficio de las clases
más humildes, en correspondencia con el ideario bolivariano.

FUNDAMENTACION DEL PROYECTO


ASPECTOS TEORICOS

Aspectos Legales

CONSTITUCION DE LA REPUBLIVA BOLIVARIANA DE VENEZUELA: artículo: 98 creación,


libertad, derecho, 99 valores, cultura irrenunciable, 100 populares, venezolanidad,
igualdad, 101 garantiza la información, 102 potencial desarrollado, 103 igualdad de
oportunidades y el 130 patria, símbolos.

LEY ORGANICA DE EDUCACION: Articulo 6 “el estudio a través de los órganos nacionales
con competencia en materia educativa, ejercerá la rectoría en el sistema educativo”.
Numeral 2c “el obligatorio cumplimiento de la educación en la doctrina de nuestro
libertador Simón Bolívar, el idioma castellano, historia y la geografía de Venezuela”,
Numeral 3c: de la territorialización de la educación, calidad social, capacidades, valores,
estrategias, desarrollo y proyectos”. Numeral 5 A- B: en el intercambio teórico,
conocimiento práctico, social, experiencias ancestrales”. “una concepción integral,
privilegiada, mundo de la diversidad cultural”.
Artículo 15: “la educación conforme, principios, valores”
Articulo 18 “ los consejos comunales, organizaciones, social, trabajo y recreación”,.

21
LEY DEL PATRIMONIO CULTURAL: Artículo 1: muebles e inmuebles, declaraciones,
monumento nacional. Artículo 2: afianzar valores que resguardan la identidad.
Construyan la soberanía y defensa de la patria. Articulo 6 patrimonio cultural, constituido
por los bienes, territorio nacional. Articulo 7; costumbres, tradiciones culturales,
viviendas, manifestaciones musicales. Artículo 8: establece la coordinación Estadal y
Municipal .Articulo 12: entorno ambiental, paisajístico cultural. Artículo 14: cualquier bien
cultural amerita declarar.

Aspectos Sociopolíticos

La cultura en el PLAN DE LA PATRIA: 2.2.1.4 resguarde, soberanía y disfrute. 2.2.3


aumento infraestructura cultural, desarrollo local. 2.2.3.4 impulsar red artística,
organización cultural. 2.2.3.5. Desarrollo, investigación, reconocimiento histórico
comunitario. 2.2.3.6 conexiones, misión cultural.

METODOLOGIA
Para la ciencia, la idea de paradigma está asociada con la que dio el científico Thomas
Kuhn en su libro "La Estructura de las Revoluciones Científicas". Para él, un paradigma
socio crítico se define como aquello que se debe observar y escrutar; el tipo de
interrogantes que es necesario formular para hallar respuestas en torno de un objetivo; la
estructuración de dichos interrogantes; y la interpretación de los resultados científicos.
(https://www.definicionabc.com/general/paradigma).

La investigación es cualitativa-Documental ya que se define como “Método de


investigación usado principalmente en las ciencias sociales que se basa en principios
teóricos”, Se suele considerar técnicas cualitativas todas aquellas distintas a la encuesta y
al experimento. Es decir, entrevistas abiertas, grupos de discusión o técnicas de
observación e Investigación-Acción participativa. Tiene semejanza con la participativa, de
allí que actualmente se hable con bastante frecuencia de investigación-acción
participativa. Es uno de los intentos de resumir lo que tiene que ver de identidad
necesaria para construir una teoría que sea efectiva como guía para la acción y producción
científica, que esté estrechamente ligada a la ciencia para la transformación y la liberación
social. En investigación educativa existe una versión llamada "criterios de evaluación
diagnóstica”, de tipo acción participativa (IAP) ya que es un método de estudio
cualitativo que busca obtener resultados viables y útiles para mejorar situaciones
colectivas. (https://es.wikipedia.org/wiki/Investigaci%C3%B3n_cualitativa)

22
Para la teórica Guillermina Baena (Baena, 1985) la Investigación Documental básicamente
consiste en una técnica que se orienta hacia la “selección y recopilación de información
por medio de la lectura y crítica de documentos y materiales bibliográficos”, que tiene
como objetivo el levantamiento de un marco teórico y de datos.
(https://educacion.elpensante.com/la-investigacion-documental-que-es-y-en-que-
consiste/).

TECNICA E INSTRUMENTOS
Son procedimientos metodológicos y sistemáticos que se encargan de operativizar e
implementar los métodos de Investigación y que tienen la facilidad de recoger
información de manera inmediata. La técnica es indispensable en el proceso de la
investigación científica, ya que integra la estructura por medio de la cual se organiza la
investigación (https://es.scribd.com/docum/definicion-de-tecnica-de-investigacion).

La técnica documental permite la recopilación de información para enunciar las teorías


que sustentan el estudio de los fenómenos y procesos. Incluye el uso de instrumentos
definidos según la fuente documental a que hacen referencia.

La entrevista es una técnica de recopilación de información mediante una conversación


profesional, con la que además de adquirirse información acerca de lo que se investiga,
tiene importancia desde el punto de vista educativo; los resultados a lograr en la misión
dependen en gran medida del nivel de comunicación entre el investigador y los
participantes en la misma ,Según el fin que se persigue con la entrevista, ésta puede estar
o no estructurada mediante un cuestionario previamente elaborado
(http://metodologia02.blogspot.com/p/tecnicas-de-la-investigacion.html).

Instrumento de recolección de datos e información: es un recurso Metodológico que


se materializa mediante un dispositivo o formato (impreso o digital) que se utiliza para
obtener, registrar o almacenar los aspectos relevantes del estudio o investigación
recabados de las fuentes indagadas.

En este proyecto se utilizará La entrevista, basada en el intercambio de opiniones,


ideas o puntos de vista, a través del diálogo o conversación, entre el entrevistador
y el entrevistado, con propósitos de obtener información suministrada por este último,
será de tipo estructurada, ya que se operacionaliza a través del guion o guía de
entrevista, el cual consiste en un formato que generalmente contiene
información sobre fecha, hora, lugar, identificación del entrevistado, tema central y las
interrogantes a ser planteadas al respecto con los espacios para anotaciones. Peñaloza
23
Augusto y Morella Osorio (junio 2005)
(https://nticsaplicadasalainvestigacion.wikispaces.com/file/view/guia+para+elaboracion+
de+ins).

PLAN DE ACCIÓN

ACTIVIDADES RESPONSABLES FECHAS OBSERVACIONES


Geohistorico Elsy Nádales 8/3/18 OBSTACULOS: se
Económico Edgar Cándelo 9/3/18 inicio tarde la
indagación, la falta
Social Mayerlin Navarro 5/3/18 de orientación de
algunos docentes.
Cultural Ángel Loyola 5/3/18 Ausencia del docente
de deporte
Ambiental Julia Ruíz 19/2/18
Político Deporte
LOGROS: Se realizo la
primera socialización,
en donde se
observaron las
debilidades .se visito
a la Sra. Mirna
Indagación aspectos Fuentes (10/3/18)
teóricos, legales (análisis 7/3/18 para indagar sobre los
Karismar Kolmaski
de los artículos). contextos. Se
Metodológicos. socializó con los
Elaboración de mapas 15/3/18 representantes y
algunos entes de la
comunidad(21/3/18)

AVANCES: Gracias a
EL Docente orientador fue esa primera
con un grupo de alumnos a 10/3/18 evaluación, se podrá
Julia Ruiz
investigar las preguntas de mejorar las
cada contexto debilidades
observadas por el
personal directivo

Guías: Naura Gómez,


Xiomara Barreto y
Socialización del avance del Julia Ruíz, Docentes
proyecto con 21/3/18 OBSTACULOS: no
de apoyo: Ulises
representantes, algunos asistieron las
Tarazona, Elsy
alumnos, docentes guías y personas de la
Nádales y Edgar
dos personas de la comunidad, ni todos
Cándelo, dos

24
comunidad.( Juan…………), personal obrero, un los representantes
con el fin de sacar o elegir administrativo 21/3/18 convocados. LOGROS:
un solo propósito general. cocinera. se socializo y se
Eligieron lo de las llegaron acuerdos
Tradiciones.

Socialización de la primera Docente, personal OBSTACULOS¨: No


parte del proyecto en la directivo, alumnos asistió su profesor
institución de 1ero B. guía. AVANCES: El
directivo hizo las
correcciones
pertinentes para
mejorar. LOGROS: Los
alumnos y la docente
están más claro.

Se nombraron comisiones Docente: Irene OBSTACULO: No


para salir a la Comunidad, y administrativo: 12/4/18 asistió su docente
realizar la Entrevista, con las Gabriela Pérez guía. LOGROS:
preguntas sugeridas por el socializaron el cuadro
subdirector Julio Vergara de categorización

Elaboración de Juegos 10/5/18 Obstáculos: el


Tradicionales: Julia Ruiz docente de arte y
Perinola,gurrufio, metras, Ángel Loyola patrimonio y de
yo yo, Trompo, papagayo deporte están
.Montajes de bailes ausentes
tradicionales:Burriquita,el 1ero A( Solimar,
22/5/18 al 25/5/18
mare mare, el carite, el burriquita),1ero B
sebucán (julia Ruiz con el
carite), 1ero F
xiomara ,
Ulises el sebucán,
Ovalles el Mare
Mare

25
Muestra: revista pintores,
escultores, música, Karismar Kosmalkis
dulcería, danzas, bailes y
juegos
Nombrar comisiones :
elaboración de
invitaciones para llevarlas
a la comunidad, pedir Docentes
permiso por medio de un Orientadores de
escrito para hacer la cada sección
actividad en la cancha, (Liliana Aparicio,
donde se realizará una Julia Ruiz, Mayerlin
vendimia, se elaboraran Navarro, Xiomara
los juegos , se realizaran Barreto, Naura
competencias de carreras Gómez).
de sacos y por ultimo un
acto cultural con los
bailes tradicionales

Presentación de las Todos los docentes


actividades culturales en la orientadores y 11/6/18 al 15/6/18
institución. alumnos

Socialización final del 25/6/18 al 29/6/18


proyecto El grupo directivo
(Evaluador))

ANALISIS DE LA INFORMACION, CUADRO DE CATEGORIZACION

ENTREVISTADO Origen de Fundadores Tipos de Comunidad- Propuestas


la Organizaciones Iglesia
comunidad

Conclusiones del Diagnostico:

26
PROPUESTA GENERAL

FOMENTAR LOS VALORES ETICOS, MORALES Y CULTURALES HACIENDO USO DE


JUEGOS, BAILES, COSTUMBRES Y TRADICIONES, CON EL APOYO DE LOS REPRESENTANTES
PARA LOGRAR CAMBIOS SIGNIFICATIVOS EN LA POBLACION ESTUDIANTIL DEL L. B.N “LUIS
BELTRAN PRIETO FIGUEROA” Y EN SECTOR CENTRO I Y II DE PALO NEGRO MUNICIPIO
LIBERTADOR.

PROPUESTAS ESPECÍFICAS
 Caracterizar los contextos socio comunitario del sector centro I, II a través de los
actores sociales
 Conceptualización teórica, metodológica y jurídica para el fortalecimiento de
conocimientos relacionados con el acervo cultural del municipio

 Dinamizar mediante actividades practicas la concientización del acervo cultural en


los estudiantes del L.B.N. Luis Beltrán Prieto Figueroa y en centro I, II.

 Socializar los logros obtenidos del proyecto en el plantel y la comunidad.

LIMITACIONES

La falta de conocimiento, al principio de la docente orientadora.

27
VALORACIÓN. APRENDIZAJE ADQUIRIDO

SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES

PENSAMIENTOS REFLEXIVOS

28
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

(https://www.definicionabc.com/general/paradigma).

https://nticsaplicadasalainvestigacion.wikispaces.com/file/view/guia+para+elaboracion+d
e+ins

https://es.wikipedia.org/wiki/Investigaci%C3%B3n_cualitativa).

https://educacion.elpensante.com/la-investigacion-documental-que-es-y-en-que-
consiste/).

(https://es.scribd.com/docum/definicion-de-tecnica-de-investigacion).
http://metodologia02.blogspot.com/p/tecnicas-de-la-investigacion.html).

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

Ley Orgánica de Educación

Ley Orgánica de Protección de niño niña y adolescente

Ley del Patrimonio Cultural

PEÑALOZA Augusto y MORELLA Osorio (junio 2005)

29
GLOSARIO

Ambiente: es el conjunto de elementos naturales como el aire, el agua o el suelo y


sociales que hacen factible la vida en el planeta; en otras palabras es el entorno donde el
ser humano se desenvuelve, desarrolla y prolonga su vida.

Ambiente rural: es aquel donde predominan las actividades agrícolas, la concentración


poblacional es menor y sus habitantes se agrupan en caseríos generalmente aislados.

Ambiente urbano: prevalecen las actividades comerciales y aumenta la población

Acervo: tiene su origen en el latín acervus. Se trata de un vocablo que describe a un


conjunto de bienes o de un haber que resulta común a numerosos individuos. Un acervo
puede acumularse y atesorarse por acopio, tradición o por herencia, según sea su origen y
las motivaciones de quien lo mantiene a resguardo.

Acervo cultural: engloba al total de las manifestaciones culturales y artísticas común al


grupo poblacional, con sus tradiciones, costumbres y hábito.

Asamblea: es la denominación genérica del órgano representativo de los miembros de


una organización o institución que toma decisiones.

Clap: Son Los Comités Locales de Abastecimiento y Producción, organizaciones


comunitarias que junto al Ministerio de Alimentación tiene como objetivo principal la
distribución casa por casa de los productos alimenticios regulados de primera necesidad.

Consejos Comunales: son instancias de participación, articulación e integración entre las


diversas organizaciones comunitarias. Grupos sociales y los ciudadanos y ciudadanas, que
permiten al pueblo organizado ejercer directamente la gestión de las políticas públicas y
proyectos orientados a responder a las necesidades y aspiraciones de las comunidades en
la construcción de una sociedad de equidad y justicia social

Cultura: es todo complejo que incluye el conocimiento, el arte, las creencias, la ley, la
moral, las costumbres y todos los hábitos y habilidades adquiridos por el hombre no sólo
en la familia, sino también al ser parte de una sociedad como miembro que es. La palabra
cultura es de origen latín cultus que significa “cultivo” y a su vez se deriva de la palabra
colere.

30
Cultor: Son aquellas personas que ponen de manifiesto sus habilidades artísticas y su
talento literario, los cuales son consumidos preferentemente por las clases populares.

Cultivo: Son aquellas personas que ponen de manifiesto sus habilidades artísticas y su
talento literario, los cuales son consumidos preferentemente por las clases populares.

Dulcería Criolla: es una lista extensa de postres, tortas, golosinas y demás dulces, que
con el pasar del tiempo se han hecho parte de nuestras tradiciones y de nuestras
costumbres culinarias

Entrevista: es un diálogo entablado entre dos o más personas: el entrevistador interroga y


el entrevistado contesta. La palabra entrevista deriva del latín y significa "Los que van
entre sí". Se trata de una técnica empleada para diversos motivos, investigación, medicina
y selección de personal.

Empoderamiento: es el acto y el resultado de empoderar. Este verbo (empoderar), que


procede del vocablo inglés empower, alude a ayudar a una persona o a un conjunto de
individuos a ser más fuertes y a tener más poder.

Frente Francisco de Miranda: una organización política que contribuye con la erradicación
de la pobreza mediante la atención y organización junto al pueblo.

Folklore: se designa el conjunto de expresiones culturales tradicionales de un pueblo, así


como la disciplina que se encarga del estudio de estas materias. La palabra, como tal, es
un anglicismo que se forma con el vocablo folk, que significa ‘pueblo’, y lore, que traduce
‘acervo’ o ‘saber’.

Instrumento: es la herramienta utilizada por el investigador para recolectar la información


de la muestra seleccionada y poder resolver el problema de la investigación,

Investigación: es considerada una actividad orientada a la obtención de nuevos


conocimientos y su aplicación para la solución a problemas o interrogantes de carácter
científico.

Investigación documental: es la parte esencial de un proceso de investigación científica,


que constituye una estrategia donde se observa y reflexiona sistemáticamente sobre
realidades (teóricas o no) usando para ello diferentes tipos de documentos.

31
Investigación de campo: es aquella que se aplica extrayendo datos e informaciones
directamente de la realidad a través del uso de técnicas de recolección (como entrevistas
o encuestas) con el fin de dar respuesta a alguna situación o problema planteado
previamente.

Investigación-Acción Participativa o IAP: es un método de estudio y acción de tipo


cualitativo que busca obtener resultados fiables y útiles para mejorar situaciones
colectivas, basando la investigación en la participación de los propios colectivos a
investigar.

Indagación: Acción y efecto de indagar: intentar llegar al conocimiento algo empleando


conjeturas y pruebas o reflexionando sobre esto.

Lacustre: se utiliza como adjetivo calificativo para designar a aquellos espacios,


fenómenos o elementos relacionados con los lagos. Lo lacustre es aquello que sucede en
el espacio interno del lago.

Límite: es un término proveniente del vocablo romano “limes” y se refiere, en forma


general, a un punto establecido, ya sea física o psicológicamente y que no puede ser
atravesado. Normalmente, la connotación de esta palabra reside en el uso dado en el
campo geográfico, además de aquél que supone la implementación de líneas o situaciones
que no deberían ser superados bajo ninguna circunstancia.

Metodología: se define como el grupo de mecanismos o procedimientos racionales,


empleados para el logro de un objetivo, o serie de objetivos que dirige una investigación
científica.

Propuesta: Este es el término latino en el que se encuentra el origen etimológico de la


palabra propuesta que ahora nos ocupa. Aquel significa “puesta adelante” y es fruto de la
suma de dos componentes claramente delimitados: El prefijo “pro-”, que puede traducirse
como “hacia adelante”.“Posita”, que es equivalente a “pues”.

Técnica : (del griego, τέχνη tékhnē 'arte, técnica, oficio') es un procedimiento o conjunto
de reglas, normas o protocolos que tiene como objetivo obtener un resultado
determinado y efectivo, ya sea en el campo de las ciencias, de la tecnología, del arte, del
deporte, de la educación o en cualquier otra actividad. Es el conjunto de procedimientos

32
que se usan para un arte, ciencia o actividad determinada que, en general, se adquieren
por medio de su práctica y requieren determinadas habilidades o destrezas.

UBCH: Las Unidades de Batalla Bolívar – Chávez, son las estructura base del Partido
Socialista Unido de Venezuela y su vanguardia está conformada por los 40 militantes más
disciplinados y conscientes de la referida estructura.

33
ANEXO 1. PROYECCION DE MAPAS.
Mapa De Venezuela

Mapa del Estado Aragua

34
Mapa del Municipio Libertador

Mapa de la comunidad

35
ANEXO 2. PATRIMONIOS CULTURALES
Plaza La Atascosa

Manga de Coleo

Capilla Virgen del Carmen

36
Iglesia Católica de Palo Negro

Casa de la Cultura Paul Rivas

Dulcería Criolla

37
Bailes típicos venezolanos

La Burriquita

Tamunangue o Golpe
Tocuyano

El baile del joropo

38
Gaita de tambora y
perijanera

Los diablos
danzantes de Yare

El sebucán

39
El carite

Los chimichimitos

El Calipso Guayanés

Baile De San Benito

40
Juegos tradicionales

El trompo Metras o Pichas

El yo-yo

Papagayo

La perinola Carrera de sacos

El gurrufío

El palo ensebado

El palito mantequillero

41
GUÍA DE ENTREVISTA

Día_________________ Hora__________ Lugar_________________________________

Entrevistado________________________ Entrevistador__________________________

Tema: ACERVO CULTURAL.

Ítems 1. ¿Cuál es el origen de la comunidad y de los habitantes?

Ítems 2. ¿Quiénes fueron los fundadores?

Ítems 3. ¿Cómo se ordeno, desarrollo y creció el espacio de la comunidad?

Ítems 4. ¿Qué tipo de organizaciones han existido y existen en la comunidad?

Ítems 5. ¿Cuántos consejos comunales, comunas y clap funcionan en la comunidad?

Ítems 6. ¿Cuál es el nombre de las personas que realizan los talleres?

Ítems 7. ¿Cuál fue el fundador de la iglesia?

Ítems 8. ¿Cuándo se fundó la iglesia?


Ítems 9¿Cómo se ha desarrollado el espacio y quienes han colaborado?

Ítems 10. ¿Cómo puede ayudar el liceo a la iglesia?

Ítems 11. ¿Cómo se lleva a cabo el proceso de comunicación de la iglesia con la


comunidad?

Ítems 12. ¿Qué tipos de servicios ofrece la iglesia?

Ítems 13 ¿Cuál es el origen de la dulcería criolla?

Ítems 14 ¿Qué horario labora y que beneficio presta a la comunidad?

Ítems 15. ¿Qué tipos de servicios públicos existen?


42
Ítems 16. ¿Qué programas sociales existen?
Ítems 17. ¿Qué prácticas culturales se desarrollan
Ítems 18. ¿Cómo podría colaborar el liceo para favorecer la pertinencia cultura?

43
REVISTA CULTURAL

44
45
46

Vous aimerez peut-être aussi