Vous êtes sur la page 1sur 73

Dedicado a mi madre por el apoyo que me brinda siempre,

A mis hermanos por el entusiasmo que me dan,


A mí enamorada por el apoyo, coraje y fuerza
que me da para seguir adelante y luchar día a día.

I
Índice general

Lista de figuras IV

Lista de tablas VI

1. PROBLEMA 1
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA . . . . . . . . . . . . . . . 1
1.2. JUSTIFICACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2

2. MARCO TEORICO 5
2.1. ANTECEDENTES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
2.2. BASES TEÓRICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
2.2.1. ESTUDIO DE SUELOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
2.2.1.1. PRINCIPALES TIPOS DE SUELOS . . . . . . . 8
2.2.1.2. SUELOS COHESIVOS Y SUELOS NO COHE-
SIVOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
2.2.1.3. CONTENIDO DE HUMEDAD . . . . . . . . . . . 10
2.2.1.4. DENSIDAD RELATIVA . . . . . . . . . . . . . . 11
2.2.2. CONSISTENCIA DEL SUELO . . . . . . . . . . . . . . . 12
2.2.2.1. LIMITE LÍQUIDO . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
2.2.2.2. LIMITE PLASTICO . . . . . . . . . . . . . . . . 15
2.2.2.3. INDICE DE PLASTICIDAD . . . . . . . . . . . . 16
2.2.2.4. CONSISTENCIA RELATIVA . . . . . . . . . . . 16
2.2.2.5. ÍNDICE DE LIQUIDEZ . . . . . . . . . . . . . . 17
2.2.3. CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS . . . . . . . . . . . . 18

II
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CIVIL (HUANCAVELICA)
TEMA: Influencia de las Características Fisícas y Quimicas del Suelo en el Diseño de Cimentaciones

2.2.3.1. SISTEMA DE CLASIFICACIÓN AASHTO . . . . 19


2.2.3.2. SISTEMA UNIFICADO DE CLASIFICACIÓN DE
SUELOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
2.2.4. COMPRESIÓN TRIAXIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
2.2.5. CORTE DIRECTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
2.2.6. CONTENIDO DE CLORUROS Y SULFATOS EN SUELOS
Y AGUA SUBTERRANEA . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
2.2.6.1. DETERMINACIÓN DE CLORUROS . . . . . . 36
2.2.6.2. DETERMINACIÓN DE SULFATOS . . . . . . . 36
2.2.7. CIMENTACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
2.2.7.1. CIMENTACIONES SUPERFICIALES . . . . . . 37
2.2.8. CLASIFICACIÓN DE LAS ZAPATAS . . . . . . . . . . . . 38
2.2.8.1. ZAPATAS AISLADAS. . . . . . . . . . . . . . . . 38
2.2.9. FACTORES QUE DETERMINAN EL TIPO DE CIMENTA-
CIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
2.2.10. FACTORES DE DISEÑO . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
2.2.11. RESISTENCIA CORTANTE DEL SUELO . . . . . . . . . 43
2.2.11.1. CAPACIDAD DE CARGA ÚLTIMA . . . . . . . . 43
2.2.11.2. CAPACIDAD DE CARGA ÚLTIMA NETA . . . . . 47
2.2.11.3. EL FACTOR DE SEGURIDAD . . . . . . . . . . 47
2.2.12. ASENTAMIENTO DE CIMENTACIONES SUPERFICIALES 48
2.2.12.1. TIPOS DE ASENTAMIENTOS DE CIMENTA-
CIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
2.2.12.2. ASENTAMIENTO INMEDIATO . . . . . . . . . . 49
2.2.12.3. ASENTAMIENTO POR CONSOLIDACIÓN . . . 52
2.2.13. MÓDULO DE BALASTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
2.2.13.1. OBTENCIÓN DEL MÓDULO DE BALASTO: . . 53
2.3. DEFINICION DE TÉRMINOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63

Bibliografía 66

III José Antonio Quinto De La Cruz


Índice de figuras

2.1. Símbolos empleados para representar suelos. . . . . . . . . . . 10


2.2. Límites de Atterberg. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
2.3. Clasificación de materiales para subrasantes de carreteras. . . . 22
2.4. Sistema Unificado de Clasificación; símbolos de grupo para
suelos tipo grava. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
2.5. Sistema Unificado de Clasificación; símbolos de grupo para
suelos arenosos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
2.6. Sistema Unificado de Clasificación; símbolos de grupo para
suelos limosos y arcillosos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
2.7. Carta de plasticidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
2.8. Diagrama de flujo para nombres de grupo de suelos tipo grava y
arenosos según ASTM, 1998 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
2.9. Diagrama de flujo para nombres de grupo de suelos limosos,
inorgánicos y arcillosos según ASTM, 1998 . . . . . . . . . . . . 27
2.10.Diagrama de flujo para nombres de grupo de suelos limosos,
inorgánicos y arcillosos según ASTM, 1998 . . . . . . . . . . . . 28
2.11.Diagrama del equipo de prueba triaxial (según Bishop y Bjerrum,
1960) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
2.12.Diagrama del arreglo para la prueba de corte directo. . . . . . . . 31
2.13.Equipo para la prueba de corte directo . . . . . . . . . . . . . . . 32
2.14.Gráfica del esfuerzo cortante y cambio de altura del espécimen
versus desplazamiento cortante para arena seca, suelta y densa
(prueba de corte directo) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

IV
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CIVIL (HUANCAVELICA)
TEMA: Influencia de las Características Fisícas y Quimicas del Suelo en el Diseño de Cimentaciones

2.15.Determinación de los parámetros de resistencia cortante para


una arena seca usando los resultados de pruebas de corte directo. 35
2.16.Cimentaciones Superficiales o Semienterradas . . . . . . . . . . 37
2.17.Zapatas aisladas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
2.18.Zapata excéntrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
2.19.Zapatas corridas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
2.20.Zapata combinada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
2.21.Distribución de presiones de contacto: (a) Supuesta; (b) Real
para suelos granulares; (c) Real para suelos cohesivos. . . . . . 43
2.22.Falla por capacidad de carga en un suelo bajo una cimentación
rígida continua rugosa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
2.23.Tabla de factores de capacidad de carga*. . . . . . . . . . . . . . 46
2.24.Perfil de un asentamiento inmediato y presión de contacto en
arcilla: a) Cimentación fexible; b) Comentación rígida . . . . . . . 49
2.25.Asentamiento elástico de cimentaciones flexible y rígido. . . . . . 50
2.26.valores de α, αprom αr . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
2.27.Tabla de variación de Ic con m1 y n1 . . . . . . . . . . . . . . . . 53
2.28.Modulo de Balasto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
2.29.Ensayo plato de carga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
2.30.Curva tension deformacion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
2.31.Bulbo de presiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
2.32.Relación entre la Composición del Suelo y la Tensión Admisible
del suelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62

V José Antonio Quinto De La Cruz


Índice de cuadros

2.1. Valores de N y F . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
2.2. Relación entre grado de expansión y limite liquido según
DAKSHANAMURTHY Y RAMAN (1973) . . . . . . . . . . . . . . 15
2.3. Relación entre el potencial de hinchamiento y el indice de
plasticidad según SEED, WOODWARD Y LUDDGREN, 1962 . . 16
2.4. Relación entre indice de liquidez y sensibilidad . . . . . . . . . . 18
2.5. Valores de k30 propuestos por Terzaghi . . . . . . . . . . . . . . 60
2.6. Valores de k30 propuestos por diversos autores . . . . . . . . . . 61
2.7. coeficiente de forma de la cimentación en funcion del largo y ancho 61

VI
Capitulo 1 — PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Es de suma importancia realizar los estudios de mecánica de suelos a fin


de indicar las características físicas y químicas que contiene el suelo, debemos
considerar muy importante estos estudios ya que las estructuras están sobre
ellas.
Conocemos que numerosas fallas en cimentaciones han ocurrido en los
últimos años en Perú, debido en parte al desconocimiento del tipo de suelo
en que se va edificar y al mal diseño de sus cimentaciones, por otro lado a la
incompetencia o negligencia, que se refleja en la incapacidad de hacer lo que
es requerido para un proyecto determinado.
También notamos que en la cuidad de Huancavelica no se están tomando
seriamente y con mucha importancia al estudio de mecánica de suelos y así
generando un desconocimiento de las características físicas y químicas del
suelo y no pudiendo realizar óptimamente el diseño de sus cimentaciones
lo cual puede generar fallas con el pasar del tiempo generando pérdidas
económicas y vidas humanas.
Por lo tanto realizar un buen estudio y conocer de las características físicas
y químicas del suelo es de suma importancia para el buen diseño de las
cimentaciones de cualquier edificación. Ya que la falta de un buen estudio de
suelos y el desconocimiento de sus características físicas y químicas son un
factor muy importante para la falla de las edificaciones.
Vemos que un gran porcentaje de los daños de los edificios se encuentra

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CIVIL (HUANCAVELICA)
TEMA: Influencia de las Características Fisícas y Quimicas del Suelo en el Diseño de Cimentaciones

precisamente en sus cimentaciones, debido a los malos manejos de la infor-


mación de la mecánica de suelos y al desconocimiento de las características
físicas y químicas.
Es primordial el conocimiento del comportamiento de las características
físicas y químicas del suelo con las cimentaciones de la estructura, ya que
de ello va depender mucho el buen diseño de cimentaciones acorde al buen
estudio de las características físicas y químicas del suelo.
Por ello es necesario realizar el estudio de la mecánica de suelos y conocer
las características físicas y químicas del suelo para la construcción mediante
estudios de laboratorio con el fin de poder elegir acertadamente un determinado
tipo de cimentación y así ver cómo influyen en el diseño de sus cimentaciones
y en la elección de los materiales adecuados para la construcción de su
infraestructura.

1.2 JUSTIFICACIÓN

Un estudio del terreno de una manera u otra es algo que se requiere siempre
para cualquier obra de ingeniería o edificación. La investigación puede ser
desde un simple examen de la superficie del suelo, con o sin algunos pozos
superficiales de prueba (calicatas), hasta un detallado estudio del estado del
suelo y de las aguas freáticas a grandes profundidades bajo la superficie, por
medio de sondeos y pruebas en el terreno y en el laboratorio con los materiales
hallados. La magnitud de los trabajos y pruebas del suelo depende de la
importancia y disposición de la cimentación de la estructura, de la complejidad
de las condiciones del suelo y de la información que pueda existir sobre el
comportamiento de cimentaciones en suelos similares.
Los daños realizados por la falta de un buen estudio de la mecánica de
suelos y el desconocimiento de las características del suelo son un factor muy
importante para la falla de las edificaciones.
La experiencia profesional demuestra que, lamentablemente, un porcentaje

2 José Antonio Quinto De La Cruz


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CIVIL (HUANCAVELICA)
TEMA: Influencia de las Características Fisícas y Quimicas del Suelo en el Diseño de Cimentaciones

muy importante del origen de daños y de desperfectos en la edificación se


encuentra precisamente en la influencia del terreno debido a las características
que tiene. Ello lo es tanto como consecuencia de un escaso conocimiento del
mismo, como de una mala estimación de sus propiedades geotécnicas. En
definitiva, y por lo tanto, es consecuencia de un déficit en el conocimiento de su
comportamiento y frente a esta carencia se pretende aminorar, en su caso, los
déficits de información que pudieran existir.
La falta de datos sobre las características físicas, químicas del suelo sobre
el cual se pretende construir una estructura son la causa de muchas fallas
estructurales de los edificios, esto genera gastos extraordinarios que bien
podrían haber sido evitados mediante un estudio bien detallado del suelo antes
de la construcción.
Ya que un adecuado estudio del suelo sobre el cual se pretende realizar
una construcción facilita al ingeniero los datos necesarios para determinar el
tipo y diseño más apropiado y económico de la cimentación, y es, además una
garantía previa a la buena edificación. Comúnmente el costo de la investigación
del suelo presenta un porcentaje muy bajo del costo de la estructura, y el posible
ahorro en tiempo y dinero equivale en casi todos los casos a varias veces el
costo de los estudios hechos del suelo.
Existe la creencia muy generalizada de que cualquier terreno puede
sostener eficientemente una construcción liviana y que por lo tanto no requiere
un estudio del suelo. Sin embargo, la técnica moderna esta en complejo
desacuerdo con esa creencia, y los hechos han demostrado muy a menudo que
casas residenciales y construcciones similares han sido seriamente afectadas
debido al desconocimiento de las características del suelo y por ende al
proyecto de una cimentación inadecuada en cada caso.
Lo que hay que entender bien es que no en todos los casos se requiere
los mismos estudios, y así, si solo en casos esenciales se justifican métodos
de muestra y de ensayos altamente especializados, en la mayoría de los casos
no se necesita más que una previsión aproximada de los fenómenos que se

3 José Antonio Quinto De La Cruz


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CIVIL (HUANCAVELICA)
TEMA: Influencia de las Características Fisícas y Quimicas del Suelo en el Diseño de Cimentaciones

producirán, previsión que puede efectuarse por medio de ensayos simples


con los cuales se pueden obtener resultados satisfactorios en la ingeniería
de suelos. Sin embargo es necesario hacer notar que la naturaleza compleja
de los suelos provoca ciertas diferencias en su comportamiento real en el
terreno con relación al comportamiento cuando son ensayos en laboratorio bajo
condiciones bien definidas, y por lo tanto es necesario balancear con buen
criterio los resultados que da la teoría, en función de los datos de laboratorio,
y el conocimiento empírico sobre la validez que en cada caso debe darse a los
resultados.

4 José Antonio Quinto De La Cruz


Capitulo 2 — MARCO TEORICO

2.1 ANTECEDENTES

Lisbeth Carmiña Camacho Torrico, Gabriela Sempertegui Tapia; “


Material De Apoyo Didáctico Para La Enseñanza Y Aprendizaje De La
Asignatura De Fundaciones I”; El presente tesis pretende mejorar los
métodos de enseñanza y aprendizaje de la asignatura de “Fundaciones
I” de la carrera de Ingeniería Civil, a través de la implementación de ins-
trumentos de modernización académica, con las que el estudiante pueda
adquirir conocimiento y un mejor aprovechamiento bajo supervisión del
docente. Estos instrumentos son: A) Un Texto Guía, desarrollado en
un formato que permite al estudiante una lectura sencilla y un mejor
entendimiento; presenta un lenguaje adecuado al nivel de formación
del estudiante de noveno semestre. Es un instrumento académico y
didáctico que contiene temas adaptables para la modelación y diseño de
fundaciones, incluyendo ejemplos. B) Guía de Proyectos, con el fin de
mejorar el aprovechamiento del estudiante, se presentan cinco guías de
elaboración de proyectos comprendidos en el plan global de la materia,
los cuales son: zapatas de fundación, zapatas combinadas, vigas de
fundación, losa de fundación y losa con vigas de fundación, las mismas
que se encuentran relacionados con los temas elaborados en el Texto
Guía. C) Un texto desarrollado expresamente para uso del docente de la
materia, con el fin de hacer didácticas las clases, donde el alumno pueda
participar y aportar con ideas. El texto docente, contiene el plan global de

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CIVIL (HUANCAVELICA)
TEMA: Influencia de las Características Fisícas y Quimicas del Suelo en el Diseño de Cimentaciones

la materia de manera que el docente organice óptimamente el desarrollo


del temario.

Olmedo Cueva, José Paúl; “ Implementación de Programas Compu-


tacionales para el Cálculo y Diseño de Cimentaciones Superficiales
Aplicación al Cálculo de Edificios” QUITO-ECUADOR 2013; En esta
tesis se realizó de manera especial la Implementación del Programa SA-
FE destinado al análisis y diseño de Cimentaciones Superficiales Aplica-
do al Cálculo de Edificios, mediante la utilización de instrumentos concep-
tuales y metodológicos, adiestramiento previo y ejecución del programa a
fin de mejorar la capacidad técnica del futuro Ingeniero Civil.

Al comparar los resultados entre el cálculo manual que se realiza


cotidianamente y la aplicación del programa SAFE, es notoria la existencia
de un error mínimo, la ventaja del programa radica en poder afinar el
cálculo de una manera más rápida, sin tener que repetir todo el proceso,
por lo que se puede hacer las correcciones con facilidad modificando los
datos ingresados y comprobando que la cimentación diseñada sea optima
tanto económica como técnicamente.

Es importante indicar también que todo profesional de la Ingeniería Civil


dentro del ejercicio de la profesión, de una u otra manera está involucrado
con el análisis, diseño y construcción de Cimentaciones Superficiales, por
ello el uso de este manual aplicado desde los años estudiantiles, brindará
una herramienta para el buen desempeño de su trabajo.

El manejo de estos programas permitirá a los futuros profesionales estar


a la vanguardia de los avances tecnológicos en el campo de acción de la
ingeniería Civil, siendo más fácil su desafío a los retos de la globalización
del nuevo milenio.

Estos programas al ser de fácil obtención, a bajo costo y realizar el


trabajo en menor tiempo definitivamente brindarán beneficios a todo
aquel profesional inmerso en la rama de la ingeniería que se proponga

6 José Antonio Quinto De La Cruz


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CIVIL (HUANCAVELICA)
TEMA: Influencia de las Características Fisícas y Quimicas del Suelo en el Diseño de Cimentaciones

utilizarlo como su herramienta de trabajo, estos programas deberían ser


estandarizados.

Ing. Fredy Hugo Guerra Turín; “Características Geotécnicas del


suelo de Iquitos en relación a su Geomorfología Iquitos – Perú”; El
propósito de este trabajo fue de presentar el mapa geológico de la ciudad
de Iquitos así como también indicar algunas características geotécnicas
del suelo de los cuatro distritos dentro del área de estudio (Distrito de
Iquitos, Punchana, Belén y San Juan Bautista) para fines de cimentación,
delimitándose las zonas más favorables para la edificación de viviendas
en las aéreas de cotas más altas.

Manuel J. Freire Tellado, “Interacción del Suelo, Cimiento y Estruc-


tura: El Caso de Las Zapatas”; Este artículo defiende la mejora de los
modelos de cálculo de estructuras introduciendo el conjunto suelo – ci-
miento. Seguidamente se plantea la modelización del terreno, recurrien-
do para ello al método del módulo de balasto, explicando su aplicación al
cálculo matricial.

2.2 BASES TEÓRICAS

2.2.1 ESTUDIO DE SUELOS

Suelo: cualquier material no consolidado compuesto de distintas partículas


sólidas con gases ó líquidos incluidos. Contiene una amplia variedad de
materiales como la grava, arena y mezclas arcillosas.
Roca: material endurecido cuya resistencia mínima a la compresión es de
140kg/cm2 .
Según el Dr. Karl Terzaghi (padre de la mecánica de suelos), la MECANICA
DE SUELOS es la aplicación de las leyes de la mecánica y la hidráulica, a
los problemas de ingeniería que tratan con sedimentos y otras acumulaciones

7 José Antonio Quinto De La Cruz


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CIVIL (HUANCAVELICA)
TEMA: Influencia de las Características Fisícas y Quimicas del Suelo en el Diseño de Cimentaciones

no consolidadas de partículas sólidas producto de la desintegración química


y mecánica de las rocas. Terzaghi decía: “Quien solo conoce la teoría de la
Mecánica de Suelos y carece de experiencia práctica, puede ser considerado
un peligro público”.

2.2.1.1 PRINCIPALES TIPOS DE SUELOS

1. Gravas:

Las gravas son acumulaciones sueltas de fragmentos de rocas y que


tienen más de dos milímetros de diámetro. Dado el origen, cuando son
acarreadas por las aguas las gravas sufren desgaste en sus aristas y son,
por lo tanto, redondeadas. Como material suelto suele encontrársele en
los lechos, en las márgenes y en los conos de deposiciones de los ríos,
también en muchas depresiones de terrenos rellenadas por el acarreo
de los ríos y en muchos de otros lugares a los cuales las gravas han
sido re transportadas. Las gravas ocupan grandes extensiones, pero casi
siempre se encuentran con mayor o menor proporción de cantos rodados,
arenas, limos y arcillas. Sus partículas varían desde 7.62cm (3”) hasta
2.0mm.

La forma de las partículas de las gravas y su relativa frescura mineralógica


dependen de la historia de su formación, encontrándose variaciones
desde elementos rodados a los poliédricos.

2. Arenas:

La arena es el nombre que se le da a los materiales de granos finos


procedentes de la desintegración de las rocas o de su trituración artificial,
y cuyas partículas varían entre 2mm y 0.05mm de diámetro.

El origen y la existencia de la arena es análoga a la de las gravas: las dos


suelen encontrarse juntas en el mismo depósito. La arena de rio contiene
muy a menudo proporciones relativamente grandes de gravas y arcillas.

8 José Antonio Quinto De La Cruz


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CIVIL (HUANCAVELICA)
TEMA: Influencia de las Características Fisícas y Quimicas del Suelo en el Diseño de Cimentaciones

Las arenas estando limpias no se contraen al secarse, no son plásticas,


son mucho menos comprensibles que la arcilla y si se aplica una carga
en su superficie, se comprimen casi de manera instantánea.

3. Limos:

Los limos son suelos de granos finos con poca o ninguna plasticidad,
pudiendo ser limo inorgánico como el producido en canteras, o limo
orgánico como el que suele encontrarse en los ríos, siendo en este último
caso de características plásticas. El diámetro de las partículas de los
limos está comprendido entre 0.05mm y 0.005mm. Los limos sueltos
y saturados son completamente inadecuados para soportar cargas por
medio de zapatas. Su color varía desde gris claro a muy oscuro. La
permeabilidad de los limos orgánicos es muy baja y su compresibilidad
muy alta. Los limos de no encontrarse es estado denso a menudo son
considerados como suelos pobres para cimentar.

4. Arcillas:

Se da el nombre de arcilla a las partículas sólidas con diámetro menor


de 0.005mm y cuya masa tiene la propiedad de volverse plástica al ser
mezclada con agua.

Químicamente es un silicato de aluminita hidratado, aunque en pocas


ocasiones contienen también silicatos de hierro o de magnesio hidratado.
La estructura de estos minerales es generalmente cristalina y complicada
y sus átomos están dispuestos en forma laminar.

2.2.1.2 SUELOS COHESIVOS Y SUELOS NO COHESIVOS

Una característica que hace muy distintivos a diferentes tipos de suelos es la


cohesión. Debido a ella los suelos se clasifican en “cohesivos” y “no cohesivos”.

1. Los suelos cohesivos: son los que poseen cohesión. Es decir, la


propiedad de atracción intermolecular, como las arcillas.

9 José Antonio Quinto De La Cruz


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CIVIL (HUANCAVELICA)
TEMA: Influencia de las Características Fisícas y Quimicas del Suelo en el Diseño de Cimentaciones

2. Los suelos no cohesivos: son los formados por partículas de roca sin
ninguna cementación, como la arena y la grava.

En la siguiente figura (Figura 2.1) se presenta algunos símbolos empleados


para representar suelos.

Figura 2.1: Símbolos empleados para representar suelos.

2.2.1.3 CONTENIDO DE HUMEDAD

El contenido de humedad (w) se llama también contenido de agua y se


define como la relación del peso de agua entre el peso de sólidos en un volumen
dado de suelo.

10 José Antonio Quinto De La Cruz


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CIVIL (HUANCAVELICA)
TEMA: Influencia de las Características Fisícas y Quimicas del Suelo en el Diseño de Cimentaciones

Ww
w= (2.1)
Ws
donde
Ww = peso del agua
Ws = peso de los sólidos del suelo

2.2.1.4 DENSIDAD RELATIVA

La densidad relativa de un sólido es la relación de su densidad a la densidad


absoluta del agua destilada a una temperatura de 4◦ C . Así pues, en un suelo la
densidad relativa del mismo se define como la relación de la densidad absoluta
o aparente promedio de las partículas que constituyen el suelo, a la densidad
absoluta del agua destilada, a 4◦ C que tiene un valor de 1g/cm3 .
Se acostumbra expresar la densidad absoluta en gramos masa por
centímetro cubico, y la densidad relativa queda expresada por un número
abstracto.
Expresadas en forma de expresión se tiene:

Ps
Densidad − absoluta = Da = (2.2)
Vs

Ps
Densidad − aparente = Da0 = (2.3)
Vt

Da D0
Densidad − relativa = Dr = ; Dr = a (2.4)
Dw Dw
Donde:
Ps = Peso de la partícula sólida en gramos
Vs = Volumen de sólidos en cm3
Vt = Volumen de sólidos más volumen de huecos, en cm3
Dw = densidad absoluta del agua destilada a temperatura de 4◦ C ; tiene
valor de 1g/cm3 .

11 José Antonio Quinto De La Cruz


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CIVIL (HUANCAVELICA)
TEMA: Influencia de las Características Fisícas y Quimicas del Suelo en el Diseño de Cimentaciones

2.2.2 CONSISTENCIA DEL SUELO

Cuando existen minerales de arcilla en un suelo de grano fino, éste puede


ser remodelado en presencia de alguna humedad sin desmoronarse. Esta
naturaleza cohesiva es debida al agua adsorbida que rodea a las partículas
de arcilla. A principios de 1900, un científico sueco, Albert Mauritz Atterberg,
desarrolló un método para describir la consistencia de los suelos de grano fino
con contenidos de agua variables. A muy bajo contenido de agua, el suelo se
comporta más como un sólido frágil. Cuando el contenido de agua es muy alto,
el suelo y el agua fluyen como un líquido. Por tanto, dependiendo del contenido
de agua, la naturaleza del comportamiento del suelo se clasifica arbitrariamente
en cuatro estados básicos, denominados sólido, semisólido, plástico y líquido,
como muestra la figura 2.2.
El contenido de agua, en porcentaje, en el que la transición de estado sólido
a semisólido tiene lugar, se define como el límite de contracción. El contenido
de agua en el punto de transición de estado semisólido a plástico es el límite
plástico, y de estado plástico a líquido es el límite líquido. Esos límites se
conocen también como límites de Atterberg.

Figura 2.2: Límites de Atterberg.

12 José Antonio Quinto De La Cruz


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CIVIL (HUANCAVELICA)
TEMA: Influencia de las Características Fisícas y Quimicas del Suelo en el Diseño de Cimentaciones

2.2.2.1 LIMITE LÍQUIDO

El límite líquido se define como el contenido de humedad expresado en por


ciento con respecto al peso seco de la muestra, con el cual el suelo cambia del
estado líquido al plástico. De acuerdo con esta definición, los suelos plásticos
tienen en el límite líquido una resistencia muy pequeña al esfuerzo de corte,
pero definida, y según Atterberg es de 25 g/cm2.
Lambe ha sugerido el empleo de la siguiente expresión:

N 0,121
LL = W · ( ) (2.5)
25
En la que:
LL = Límite Líquido calculado del suelo.
W = Porcentaje de humedad arbitraria del suelo con respecto al peso seco.
N = Número de golpes necesario para cerrar la ranura en la copa de
Casagrande, correspondiente a W .
Como puede observarse, la ecuación de Lambe permite calcular el límite
líquido de un suelo con base en un solo punto del método mecánico. Esto
elimina tiempo y, además, el variable operador.
La fórmula de Lambe puede ser usada con suficiente grado de precisión en
el cálculo del límite líquido de un suelo, siempre y cuando se amase la pasta
de suelo con un contenido de humedad tal que se cumpla con la condición,
imprescindible, de que N (número de golpes) esté comprendido entre 20 y 30.
En ensayos de investigación conviene más hacer uso del método mecánico
normalizado.
Para facilitar el empleo de la fórmula, esta se puede simplificar así:

LL = W · F (2.6)

N 0,121
F = Factor de Corrección = ( 25 ) , y que puede simplificar así:

13 José Antonio Quinto De La Cruz


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CIVIL (HUANCAVELICA)
TEMA: Influencia de las Características Fisícas y Quimicas del Suelo en el Diseño de Cimentaciones

N F
20 0.9734
21 0.9792
22 0.9847
23 0.9900
24 0.9951
25 1.0000
26 1.0048
27 1.0094
28 1.0138
29 1.0182
30 1.0223

Cuadro 2.1: Valores de N y F

Otro procedimiento muy usado para determinar el límite liquido en los


laboratorios de campo consiste en que, estando el material en la copa de
Casagrande con la ranura hecha como ya se ha indicado en el procedimiento
normalizado, dar 25 golpes y ver si la ranura se cierra los 12.7mm. En caso
contrario, se recoge el material de la copa, se agrega agua a la pasta o se seca,
según el caso y se repite el proceso hasta conseguir que con los 25 golpes la
ranura se cierre en su base los 12.7mm especificados. Cuando esto suceda
se extrae de la muestra una determinada cantidad, se coloca en un recipiente
adecuado, se pesa, se seca en un horno a temperatura constante y se vuelve
a pesar una vez seca. El límite líquido se calcula así:

(Ph − Ps ) Pw
LL = · 100 = · 100 (2.7)
Ps Ps
En la que:
LL = Límite Líquido en %.
Ph = Peso de la muestra humeda en gramos.
Ps = Peso de la muestra seca en gramos.

14 José Antonio Quinto De La Cruz


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CIVIL (HUANCAVELICA)
TEMA: Influencia de las Características Fisícas y Quimicas del Suelo en el Diseño de Cimentaciones

Pw = Contenido de agua en la muestra en gramos.

LIMITE LIQUIDO GRADO DE EXPANSION


0-20 No hay hinchamiento
20-35 Bajo hinchamiento
35-50 Hinchamiento medio
50-70 Alto hinchamiento
70-90 Hinchamiento muy alto
Mayor de 90 Hinchamiento extra alto

Cuadro 2.2: Relación entre grado de expansión y limite liquido según


DAKSHANAMURTHY Y RAMAN (1973)

2.2.2.2 LIMITE PLASTICO

El límite plástico (LP ) se define como el contenido de humedad expresado


en por ciento con respecto al peso seco de la muestra secada al horno, para el
cual los suelos cohesivos pasan de un estado semisólido a un estado plástico.

(Ph − Ps ) Pw
LP = · 100 = · 100 (2.8)
Ps Ps
En la que:
LP = Humedad correspondiente al Límite Plástico
Ph = Peso de los trocitos de filamentos húmedo en gramos.
Ps = Peso de los trocitos de filamentos secos en gramos.
Pw = Peso del agua contenida en los filamentos pesados en gramos.
El límite plástico es muy afectado por el contenido orgánico del suelo, ya
que eleva su valor sin aumentar simultáneamente el límite líquido. Por tal razón
los suelos con contenido orgánico tienen bajo índice plástico y límites líquidos
altos.

15 José Antonio Quinto De La Cruz


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CIVIL (HUANCAVELICA)
TEMA: Influencia de las Características Fisícas y Quimicas del Suelo en el Diseño de Cimentaciones

2.2.2.3 INDICE DE PLASTICIDAD

Se denomina Índice de Plasticidad o Índice Plástico (IP ) a la diferencia


numérica entre los límites líquido y plástico, e indica el margen de humedades
dentro del cual se encuentra en estado plástico tal como lo definen los ensayos.
Tanto el límite líquido como el límite plástico dependen de la cantidad y tipo
de arcilla del suelo; sin embargo, el límite plástico depende generalmente de la
cantidad de arcilla del suelo.

IP = LL − LP (2.9)

INDICE PLASTICO POTENCIAL DE HINCHAMIENTO


0-15 Bajo
15-35 Medio
20-55 Alto
35 A MAS Muy alto

Cuadro 2.3: Relación entre el potencial de hinchamiento y el indice de


plasticidad según SEED, WOODWARD Y LUDDGREN, 1962

2.2.2.4 CONSISTENCIA RELATIVA

Se había indicado con anterioridad que, en función de los límites de


consistencia, se iba a obtener la llamada consistencia relativa (CR) de los
suelos cohesivos;

(LL − W )
CR = (2.10)
IP
Siendo W la humedad del suelo en su estado natural.
Si la consistencia relativa resulta negativa, o sea cuando la humedad del
suelo sea mayor que la de su límite liquido. El amasado del suelo lo transforma

16 José Antonio Quinto De La Cruz


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CIVIL (HUANCAVELICA)
TEMA: Influencia de las Características Fisícas y Quimicas del Suelo en el Diseño de Cimentaciones

en un barro viscoso. Consistencias relativas muy cercanas a cero indican un


suelo con esfuerzo a ruptura (qn ) a compresión axial no confinada comprendido
entre 0.25 y 1.0 Kg/cm2 . Si la consistencia relativa es aproximadamente igual
a uno, ello indica que su qn puede estar comprendida entre 1.0 y 5.0 Kg/cm2 .
En general, el esfuerzo de corte de un suelo crece a medida que CR varía
de 0 a 1. Un valor de CR de 0.0 a 0.25 indica un suelo muy suave; de 0.25 a
0.50 suave; de 0.50 a 0.75, consistencia media y de 0.75 a 1.0, consistencia
rígida.

2.2.2.5 ÍNDICE DE LIQUIDEZ

En los suelos plásticos, el Índice de liquidez es indicativo de la historia de los


esfuerzos a que ha estado sometido el suelo. Si el valor del índice de liquidez es
cercano a cero, se considera que el suelo esta pre consolidado, y si es cercano
a uno entonces se le considera como normalmente consolidado. La expresión
para obtener el índice de liquidez es:

(W − LP )
IL = (2.11)
(IP )
Si la humedad inicial de un suelo corresponde a un índice de liquidez igual
a 0.20 o más, el suelo, aun siendo altamente plástico, tendrá poca o nula
expansión.
Una relación aproximada entre el Índice de liquidez y la sensibilidad de la
arcilla puede obtenerse de la tabla 2.4

Los suelos normalmente consolidados se identifican fácilmente por tener


una humedad cercana al límite líquido.

17 José Antonio Quinto De La Cruz


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CIVIL (HUANCAVELICA)
TEMA: Influencia de las Características Fisícas y Quimicas del Suelo en el Diseño de Cimentaciones

IL Sensibilidad
0.0 1.0
0.2 1.0
0.4 2.0
0.7 4.0
0.8 5.0
0.85 6.0
0.9 7.0
0.95 8.0
1.00 9.0
1.05 10.0
1.30 20.0
1.50 45.0
2.00 200.0

Cuadro 2.4: Relación entre indice de liquidez y sensibilidad

2.2.3 CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS

Los suelos con propiedades similares se clasifican en grupos y subgrupos


basados en su comportamiento ingenieril. Los sistemas de clasificación propor-
cionan un lenguaje común para expresar en forma concisa las características
generales de los suelos, que son infinitamente variadas sin una descripción de-
tallada. Actualmente, dos sistemas de clasificación que usan la distribución por
tamaño de grano y plasticidad de los suelos son usados comúnmente por los
ingenieros de suelos. Éstos son el Sistema de Clasificación AASHTO y el Sis-
tema Unificado de Clasificación de Suelos. El Sistema AASHTO lo usan prin-
cipalmente los departamentos de caminos estatales y de condados, mientras
que los ingenieros geotécnicos usualmente prefieren el Sistema Unificado.

18 José Antonio Quinto De La Cruz


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CIVIL (HUANCAVELICA)
TEMA: Influencia de las Características Fisícas y Quimicas del Suelo en el Diseño de Cimentaciones

2.2.3.1 SISTEMA DE CLASIFICACIÓN AASHTO

Este sistema de clasificación fue desarrollado en 1929 como el Public Road


Administration Classification System (Sistema de Clasificación de la Oficina de
Caminos Públicos). Ha sufrido varias revisiones, con la versión actual propuesta
por el Committee on Classification of Materials for Subgrades and Granular
Type Roads of the Highway Research Board (Comité para la Clasificación
de Materiales para Subrasantes y Caminos Tipo Granulares del Consejo de
Investigaciones Carreteras) en 1945 (Prueba D-3282 de la ASTM; método
AASHTO M145).
El Sistema de Clasificación AASHTO actualmente en uso, se muestra en la
figura 2.4. De acuerdo con éste, el suelo se clasifica en siete grupos mayores:
A-l al A-7. Los suelos clasificados en los grupos A-l, A-2 y A-3 son materiales
granulares, donde 35 % o menos de las partículas pasan por la criba No. 200.
Los suelos de los que más del 35 % pasan por la criba No. 200 son clasificados
en los grupos AA, A-5, A-6 Y A-7. La mayoría están formados por materiales
tipo limo y arcilla. El sistema de clasificación se basa en los siguientes criterios:

1. Tamaño del grano:

Grava: fracción que pasa la malla de 75 mm y es retenida en la malla No.


10 (2 mm) de Estados Unidos Arena: fracción que pasa la malla No. 10 (2
mm) US. y es retenida en la malla No. 200 (0.075 mm) US. Limo y arcilla:
fracción que pasa la malla No. 200 US.

2. Plasticidad: El término limoso se aplica cuando las fracciones de finos


del suelo tienen un índice de plasticidad de 10 o menor. El término
arcilloso se aplica cuando las fracciones de finos tienen un índice de
plasticidad de 11 o mayor.

3. Si cantos rodados y boleas (tamaños mayores que 75 mm) están


presentes, éstos se excluyen de la porción de la muestra de suelo que se
está clasificando. Sin embargo, el porcentaje de tal material se registra.

19 José Antonio Quinto De La Cruz


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CIVIL (HUANCAVELICA)
TEMA: Influencia de las Características Fisícas y Quimicas del Suelo en el Diseño de Cimentaciones

Para clasificar un suelo de acuerdo con la figura 2.3, los datos de prueba se
aplican de izquierda a derecha. Por un proceso de eliminación, el primer grupo
desde la izquierda en el que los datos de prueba se ajusten, es la clasificación
correcta.
Para la evaluación de la calidad de un suelo como material para subrasante
de carreteras, se incorpora también un número llamado índice de grupo (GI)
junto con los grupos y subgrupos del suelo. Este número se escribe en
paréntesis después de la designación de grupo o de sub grupo. El índice de
grupo está dado por la ecuación 2.12.

GI = (F − 35)[0,2 + 0,005(LL40)] + 0,01(F − 15)(P I − 10) (2.12)

donde:
F = Porciento que pasa la malla Nro 200
LL = Limite liquido
P I = Indice de plasticidad
El primer término de la ecuación (2.12), es decir, (F − 35)[0,2 + 0,005(LL −
40)], es el índice de grupo parcial determinado a partir del límite líquido. El
segundo término, es decir 0,0l(F − 15)(P I − 10), es el índice de grupo parcial
determinado a partir del índice de plasticidad. A continuación se dan algunas
reglas para determinar el índice de grupo:

1. Si la ecuación (2.12) da un valor negativo para GI , éste se toma igual a


0.

2. El índice de grupo calculado con la ecuación (2.12) se redondea al


número entero más cercano (por ejemplo, GI = 3.4 se redondea a 3; GI =
3.5 se redondea a 4).

3. No hay un límite superior para el índice de grupo.

4. El índice de grupo de suelos que pertenecen a los grupos A-1-a, A-1-b,


A-2-4, A-2-5, y A-3 siempre es 0.

20 José Antonio Quinto De La Cruz


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CIVIL (HUANCAVELICA)
TEMA: Influencia de las Características Fisícas y Quimicas del Suelo en el Diseño de Cimentaciones

5. Al calcular el índice de grupo para suelos que pertenecen a los grupos


A-2-6 y A-2-7, use el índice de grupo parcial para PI.

GI = 0,01(F − 15)(P I − 10) (2.13)

En general, la calidad del comportamiento de un suelo como material para


subrasantes es inversamente proporcional al índice de grupo.

2.2.3.2 SISTEMA UNIFICADO DE CLASIFICACIÓN DE SUE-


LOS

La forma original de este sistema fue propuesto por Casagrande en 1942


para usarse en la construcción de aeropuertos emprendida por el Cuerpo de
Ingenieros del Ejército durante la Segunda Guerra Mundial. En cooperación
con la Oficina de Restauración de Estados Unidos, el sistema fue revisado en
1952. Hoy en día, es ampliamente usado por los ingenieros (Prueba D-2487 de
la ASTM). El Sistema Unificado de Clasificación se presenta en las figuras 2.4,
2.5 Y 2.6; clasifica los suelos en dos amplias categorías:

1. Suelos de grano grueso que son de naturaleza tipo grava y arenosa con
menos del 50 % pasando por la malla No. 200. Los símbolos de grupo
comienzan con un prefijo G o S. G significa grava o suelo gravoso y S
significa arena o suelo arenoso.

2. Los suelos de grano fino con 50 % o más pasando por la malla No. 200.
Los símbolos de grupo comienzan con un prefijo M, que significa limo
inorgánico, C para arcilla inorgánica u 0 para limos y arcillas orgánicos. El
símbolo Pt se usa para turbas, lodos y otros suelos altamente orgánicos.

Otros símbolos son también usados para la clasificación:

21 José Antonio Quinto De La Cruz


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CIVIL (HUANCAVELICA)
TEMA: Influencia de las Características Fisícas y Quimicas del Suelo en el Diseño de Cimentaciones

Figura 2.3: Clasificación de materiales para subrasantes de carreteras.

22 José Antonio Quinto De La Cruz


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CIVIL (HUANCAVELICA)
TEMA: Influencia de las Características Fisícas y Quimicas del Suelo en el Diseño de Cimentaciones

W: bien graduado

P: mal graduado

L: baja plasticidad (límite líquido menor que 50)

H: alta plasticidad (límite líquido mayor que 50)

Para una clasificación apropiada con este sistema, debe conocerse algo o
todo de la información siguiente:

1. Paso 1: Determine el porcentaje de suelo que pasa la malla N ro200(F ).


Si F < 50 %, se trata de un suelo de grano grueso, es decir, tenemos un
suelo tipo grava o arenoso (donde F = porcentaje de granos más finos
que la malla N ro200). Vaya al paso 2. Si F ≥ 50 %, se trata de un suelo
de grano fino. Vaya al paso 3.

2. Paso 2: Para un suelo de grano grueso, (100 − F ) es la fracción gruesa


en porcentaje. Determine el porcentaje de suelo que pasa la malla No. 4
y es retenido en la malla No. 200,F1 . Si F1 < (100 − F )/2, entonces el
suelo tiene más grava que arena, por lo que es un suelo tipo grava. Vaya
a la figura 2.4 y figura 2.7 para determinar el símbolo de grupo, y luego
vaya a la figura 2.5 para obtener el nombre de grupo propio del suelo. Si
F1 ≥ (100 − F )/2, entonces se trata de un suelo arenoso. Vaya a la figura
2.5 y figura 2.7 para determinar el símbolo de grupo y a la figura 2.10 para
obtener el nombre de grupo del suelo.

3. Paso 3: Para un suelo de grano fino, vaya a la figura 2.6 y figura 2.7 para
obtener el símbolo de grupo. Si se trata de un suelo inorgánico, vaya a
la figura 2.9 para obtener el nombre del grupo. Si se trata de un suelo
orgánico, vaya a la figura 2.10 para obtener el nombre del grupo.

23 José Antonio Quinto De La Cruz


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CIVIL (HUANCAVELICA)
TEMA: Influencia de las Características Fisícas y Quimicas del Suelo en el Diseño de Cimentaciones

Figura 2.4: Sistema Unificado de Clasificación; símbolos de grupo para suelos


tipo grava.

Figura 2.5: Sistema Unificado de Clasificación; símbolos de grupo para suelos


arenosos.

24 José Antonio Quinto De La Cruz


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CIVIL (HUANCAVELICA)
TEMA: Influencia de las Características Fisícas y Quimicas del Suelo en el Diseño de Cimentaciones

Figura 2.6: Sistema Unificado de Clasificación; símbolos de grupo para suelos


limosos y arcillosos.

Figura 2.7: Carta de plasticidad

25 José Antonio Quinto De La Cruz


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CIVIL (HUANCAVELICA)
TEMA: Influencia de las Características Fisícas y Quimicas del Suelo en el Diseño de Cimentaciones

Figura 2.8: Diagrama de flujo para nombres de grupo de suelos tipo grava y
arenosos según ASTM, 1998

26 José Antonio Quinto De La Cruz


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CIVIL (HUANCAVELICA)
TEMA: Influencia de las Características Fisícas y Quimicas del Suelo en el Diseño de Cimentaciones

Figura 2.9: Diagrama de flujo para nombres de grupo de suelos limosos,


inorgánicos y arcillosos según ASTM, 1998

27 José Antonio Quinto De La Cruz


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CIVIL (HUANCAVELICA)
TEMA: Influencia de las Características Fisícas y Quimicas del Suelo en el Diseño de Cimentaciones

Figura 2.10: Diagrama de flujo para nombres de grupo de suelos limosos,


inorgánicos y arcillosos según ASTM, 1998

28 José Antonio Quinto De La Cruz


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CIVIL (HUANCAVELICA)
TEMA: Influencia de las Características Fisícas y Quimicas del Suelo en el Diseño de Cimentaciones

2.2.4 COMPRESIÓN TRIAXIAL

La prueba triaxial de corte es uno de los métodos más confiables para


determinar los parámetros de la resistencia cortante. Se usa ampliamente
tanto para investigaciones como para pruebas convencionales. La prueba se
considera confiable por las siguientes razones:

1. Proporciona información sobre el comportamiento esfuerzo-deformación


unitaria del suelo, cosa que no hace la prueba de corte directo.

2. Proporciona condiciones más uniformes de esfuerzo que la prueba de


corte directo con sus concentraciones de esfuerzos a lo largo del plano
de falla.

3. Proporciona más flexibilidad en términos de trayectoria de carga.

En la figura 2.11 se muestra un diagrama del arreglo de la prueba triaxial.

En la prueba de corte triaxial se usa generalmente un espécimen de suelo


de aproximadamente 36 mm de diámetro y 76 mm de longitud. El espécimen
queda encerrado por una membrana delgada de hule y se coloca dentro de
una cámara cilíndrica de plástico que se llena usualmente con agua o glicerina.
El espécimen queda sometido a una presión de confinamiento por compresión
del fluido en la cámara. (El aire es a veces usado como medio de compresión.)
Para generar la falla cortante en el espécimen, se aplica un esfuerzo axial a
través de un émbolo vertical de carga (llamado a veces esfuerzo desviador). El
esfuerzo se suma en una de dos maneras:

1. Aplicación de pesos muertos o presión hidráulica en incrementos iguales


hasta que el espécimen falla. (La deformación axial del espécimen que
resulta de la carga aplicada por medio del émbolo se mide con un
micrómetro.)

29 José Antonio Quinto De La Cruz


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CIVIL (HUANCAVELICA)
TEMA: Influencia de las Características Fisícas y Quimicas del Suelo en el Diseño de Cimentaciones

Figura 2.11: Diagrama del equipo de prueba triaxial (según Bishop y Bjerrum,
1960)

2. Aplicación de deformación axial a razón constante por medio de una


prensa de carga con engranes o hidráulica. Ésta es una prueba por
deformación unitaria controlada. La carga axial aplicada por el émbolo
de carga correspondiente a una deformación axial dada es medida por un
anillo de prueba o celda de carga unida al émbolo.

2.2.5 CORTE DIRECTO

La prueba de corte es más antigua y simple. Un diagrama del aparato para la


prueba de corte directo se muestra en la figura 2.12. El equipo consiste en una
caja de corte metálica en la que se coloca el espécimen. Las muestras pueden
ser cuadradas o circulares. El tamaño de los especímenes generalmente

30 José Antonio Quinto De La Cruz


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CIVIL (HUANCAVELICA)
TEMA: Influencia de las Características Fisícas y Quimicas del Suelo en el Diseño de Cimentaciones

usados es aproximado de 20 a 25 cm2 transversalmente y de 25 a 30 mm de


altura. La caja está cortada horizontalmente en dos partes. La fuerza normal
sobre el espécimen se aplica desde la parte superior de la caja de corte.
El esfuerzo normal sobre los especímenes debe ser tan grande como 1000
kN/m2 . La fuerza cortante es aplicada moviendo una mitad de la caja respecto
de la otra para generar la falla en el espécimen de suelo.
Dependiendo del equipo, la prueba de corte puede ser controlada por el
esfuerzo o por la deformación unitaria. En las pruebas controladas por el
esfuerzo, la fuerza cortante es aplicada en incrementos iguales hasta que
el espécimen falla, lo cual tiene lugar a lo largo del plano de separación de
la caja de corte. Después de la aplicación de cada incremento de carga, el
desplazamiento cortante de la mitad superior de la caja se mide por medio de
un micrómetro horizontal. El cambio en la altura del espécimen (y por tanto el
cambio de su volumen) durante la prueba se obtiene a partir de las lecturas del
micrómetro que mide el movimiento vertical de la placa superior de carga.

Figura 2.12: Diagrama del arreglo para la prueba de corte directo.

31 José Antonio Quinto De La Cruz


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CIVIL (HUANCAVELICA)
TEMA: Influencia de las Características Fisícas y Quimicas del Suelo en el Diseño de Cimentaciones

En pruebas controladas por la deformación unitaria se aplica una razón


constante de desplazamiento cortante a una mitad de la caja por medio de
un motor que actúa a través de engranes. La tasa constante de desplazamiento
cortante se mide con un micrómetro horizontal. La fuerza cortante resistente
del suelo correspondiente a cualquier desplazamiento cortante se mide por
medio de un anillo de ensayo horizontal o con una celda de carga. El cambio
de volumen durante la prueba se obtiene de manera similar a las pruebas
controladas por el esfuerzo. La figura 2.13 es una fotografía del equipo de
prueba de corte directo controlado por la deformación unitaria.

Figura 2.13: Equipo para la prueba de corte directo

La ventaja de las pruebas por deformación unitaria controlada es que, en el


caso de arena densa se observa y grafica la resistencia cortante pico (es decir,

32 José Antonio Quinto De La Cruz


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CIVIL (HUANCAVELICA)
TEMA: Influencia de las Características Fisícas y Quimicas del Suelo en el Diseño de Cimentaciones

en la falla) así como resistencias cortantes menores (es decir, en un punto


después de la falla llamado resistencia última). En las pruebas por esfuerzo
controlado, sólo la resistencia cortante pico se observa y gráfica. Note que la
resistencia cortante pico en las pruebas controladas por el esfuerzo sólo es
aproximada, debido a que la falla ocurre a un nivel de esfuerzo situado entre el
incremento de carga de prefalla y el incremento de carga de falla.
No obstante, las pruebas de esfuerzo controlado probablemente simulan
mejor las situaciones reales de campo que las pruebas controladas por
deformación controlada.
Para una prueba dada, el esfuerzo normal se calcula como

f uerzanormal
σ = σ 0 = esf uerzonormal = (2.14)
readelaseccintranversaldelespcimen

El esfuerzo cortante resistente para cualquier desplazamiento cortante se


calcula como

f uerzacortanteresistente
τ = esf uerzocortante = (2.15)
readelaseccintranversaldelespcimen

La figura 2.14 muestra una gráfica típica del esfuerzo de corte y el cambio en
la altura del espécimen versus el desplazamiento cortante para arenas sueltas
y densas. Esas observaciones se obtuvieron en una prueba por deformación
controlada. Las generalizaciones siguientes se hacen de la figura 2.14 respecto
a la variación del esfuerzo cortante resistente con el desplazamiento cortante.

1. En arena suelta, el esfuerzo cortante resistente crece con el desplaza-


miento cortante hasta que se alcanza un esfuerzo cortante de falla τf Des-
pués de eso, la resistencia cortante permanece aproximadamente cons-
tante con cualquier incremento adicional del desplazamiento cortante.

33 José Antonio Quinto De La Cruz


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CIVIL (HUANCAVELICA)
TEMA: Influencia de las Características Fisícas y Quimicas del Suelo en el Diseño de Cimentaciones

Figura 2.14: Gráfica del esfuerzo cortante y cambio de altura del espécimen
versus desplazamiento cortante para arena seca, suelta y densa (prueba de
corte directo)

2. En arena densa, el esfuerzo cortante resistente crece con el desplaza-


miento cortante hasta que se alcanza un esfuerzo de falla τf , llamado
resistencia cortante pico. Después de que se alcanza el esfuerzo de falla,
el esfuerzo cortante resistente decrece gradualmente conforme crece el
desplazamiento cortante hasta que alcanza finalmente un valor constante
llamado la resistencia cortante última.

Las pruebas de corte directo se repiten en especímenes similares bajo


esfuerzos normales diversos. Los esfuerzos normales y los correspondientes
valores de τf obtenidos de varias pruebas, se trazan en una gráfica, de la cual

34 José Antonio Quinto De La Cruz


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CIVIL (HUANCAVELICA)
TEMA: Influencia de las Características Fisícas y Quimicas del Suelo en el Diseño de Cimentaciones

se determinan los parámetros de resistencia al corte. La figura 2.15 muestra


una gráfica tal para pruebas en arena seca. La ecuación para la línea promedio
obtenida de los resultados experimentales es

τf = σ 0 tanφ (2.16)

(Nota: c = 0 para arena y σ = σ 0 ; para condiciones secas.) El ángulo de


fricción es entonces

τf
φ = tan−1 ( ) (2.17)
σ0
Es importante notar que las arenas cementadas in situ muestran un valor c.

Figura 2.15: Determinación de los parámetros de resistencia cortante para una


arena seca usando los resultados de pruebas de corte directo.

35 José Antonio Quinto De La Cruz


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CIVIL (HUANCAVELICA)
TEMA: Influencia de las Características Fisícas y Quimicas del Suelo en el Diseño de Cimentaciones

2.2.6 CONTENIDO DE CLORUROS Y SULFATOS EN SUELOS


Y AGUA SUBTERRANEA

2.2.6.1 DETERMINACIÓN DE CLORUROS

El método referido en la Norma AASHTO: T 291-94 (1996) es utilizado para


cuantificar a través de procedimientos de valoración y titulación el contenido
de ion cloruro soluble en aguas ocluidas en los espacios intersticiales de las
muestras, el mismo se realiza con el fin de obtener valores numéricos del
contenido de cloruros de los suelo, para así discernir si los suelos poseen
características inertes o desfavorables a las edificaciones del lugar del proyecto.
El proceso de determinación del ion cloruro se lleva a cabo por medio de
reacciones químicas entre el ion cloruro y una solución de nitrato de plata donde
el cloruro reacciona con los iones de plata antes que con cualquier especie de
cromato de plata , debido a la menor solubilidad del cloruro de plata. El indicador
de cromato de potasio reacciona con el exceso de iones de plata para formar
un precipitado de cromato de plata de color rojo y así detener la titulación.

2.2.6.2 DETERMINACIÓN DE SULFATOS

La finalidad de este procedimiento referido a la norma ASTM C 1580-


05 es describir el sistema analítico para la extracción y la determinación
cuantitativa de sulfato por espectrofotometría en muestras de suelos, ya que
este es otro parámetro a determinar en la investigación para así contribuir
a la caracterización química de las muestras procedentes y de esta manera
construir un criterio que dictamine si los niveles de sulfato que contiene el
suelo, afecta o no afecta a las cimentaciones localizadas en el área o cerca
de ella. El fundamento teórico del análisis es la reacción del BaCl2 ∗ 2H2 O
con el sulfato presente en la muestras desplazándolo y formándose BaSO4
que posteriormente se determina por técnica turbidimétrica medida en el
espectrofotómetro.

36 José Antonio Quinto De La Cruz


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CIVIL (HUANCAVELICA)
TEMA: Influencia de las Características Fisícas y Quimicas del Suelo en el Diseño de Cimentaciones

2.2.7 CIMENTACIÓN

La cimentación es aquella parte de la estructura que se coloca generalmente


por debajo de la superficie del terreno y que transmite las cargas al suelo, por
lo que su diseño se realiza en función del mismo.

2.2.7.1 CIMENTACIONES SUPERFICIALES

Se llama cimentaciones superficiales o semienterradas aquellas cuya carga


se trasmite completamente al suelo por presión bajo la base, sin intervención
de los rozamientos laterales (o cuando su intervención es despreciable). Bajo la
denominación de cimentaciones superficiales se engloban las zapatas y losas
de cimentación, como los elementos de transmisión de cargas al terreno a
través de superficies de apoyo considerablemente más grandes que su peralte
o dimensión vertical. En estos elementos pueden producirse flexiones para
determinadas condiciones de rigidez. El nivel de apoyo o implantación suele
ser reducido (generalmente inferior a 3 m.) en el caso de zapatas, si bien puede
resultar considerable en las cimentaciones por losa (caso de edificios con varios
sótanos). Por ello el concepto de superficial se refiere más a su extensión en
planta que a la cota de apoyo.

Figura 2.16: Cimentaciones Superficiales o Semienterradas

37 José Antonio Quinto De La Cruz


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CIVIL (HUANCAVELICA)
TEMA: Influencia de las Características Fisícas y Quimicas del Suelo en el Diseño de Cimentaciones

2.2.8 CLASIFICACIÓN DE LAS ZAPATAS

Una zapata es una ampliación de la base de una columna o muro, que


tiene por objeto transmitir la carga al subsuelo a una presión adecuada a las
propiedades del suelo.

2.2.8.1 ZAPATAS AISLADAS.

1. Zapata Concéntrica

Son aquellas en las que la carga que transmite la columna coincide con el
centroide de la zapata; y además son de carácter puntual, generalmente
están constituidas por dados de concreto de planta cuadrada. Se utilizan
zapatas rectangulares cuando las restricciones de espacio obligan a
esta selección o si la columna tiene una sección transversal rectangular
bastante alargada. En su forma más simple consta de una losa sencilla
ver figura 2.17(a). Otro tipo es el que aparece en la figura 2.17(b),
donde se interpone un pedestal o dado entre la columna y la loza de la
zapata; el pedestal proporciona una transferencia de carga más favorable
y en muchos casos se requiere con el fin de suministrar la longitud de
desarrollo necesaria para los bastones. Esta forma se conoce también
como zapata escalonada. Todas las partes de una zapata escalonada
deben vaciarse en la misma colada, con el fin de proveer una acción
monolítica.

Algunas veces se utilizan zapatas acarteladas como las de la figura


2.17(c). Estas consumen menos concreto que las zapatas escalonadas,
pero la mano de obra adicional necesaria para producir las superficies
acarteladas (encofrados, etc.) hace que las zapatas escalonadas sean
casi siempre más económicas. En general, las zapatas de losa sencilla
ver figura 2.17(a) son las más económicas para alturas de hasta 3 pies.
El objetivo de las de espesor variable (escalonadas y acarteladas) es de

38 José Antonio Quinto De La Cruz


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CIVIL (HUANCAVELICA)
TEMA: Influencia de las Características Fisícas y Quimicas del Suelo en el Diseño de Cimentaciones

ahorrar concreto cerca de los bordes en donde los esfuerzos debidos a la


dirección del suelo son muy pequeños.

Figura 2.17: Zapatas aisladas

2. Zapata excéntrica

Una zapata se considera cargada excéntricamente si la columna soporta-


da no es concéntrica con el área de la zapata o si la columna transmite,
en su unión con la zapata, no solo una carga vertical sino también un mo-
mento flector. El uso de zapatas excéntricas generalmente es impuesto
por las condiciones del espacio disponible, para no exceder los límites de
la construcción (figura 2.18). Es por esta razón que también se les llama
de colindancia.

3. Zapata Corrida

Las zapatas corridas pueden ser bajo muros, o bajo columnas, y se define
como la que recibe cargas lineales, en general a través de un muro, que

39 José Antonio Quinto De La Cruz


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CIVIL (HUANCAVELICA)
TEMA: Influencia de las Características Fisícas y Quimicas del Suelo en el Diseño de Cimentaciones

Figura 2.18: Zapata excéntrica

si es de concreto reforzado, puede transmitir un momento flector a la


cimentación. Son cimentaciones de gran longitud en comparación con su
sección transversal, como se indica en la figura 2.19.

Figura 2.19: Zapatas corridas

4. Zapatas combinadas

Hay circunstancias en que es aconsejable utilizar una gran losa o zapata


combinada para apoyar dos o más columnas en vez de una zapata de
cimentación individual para cada una. Cuando una fila de columnas ha de
estar tan próxima al límite de la construcción, que las zapatas deberían
ser cargadas excéntricamente. Puede disponerse entonces, una zapata

40 José Antonio Quinto De La Cruz


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CIVIL (HUANCAVELICA)
TEMA: Influencia de las Características Fisícas y Quimicas del Suelo en el Diseño de Cimentaciones

común para cada columna externa y su correspondiente de la fila interior


contigua, como se indica en la figura 2.20.

Figura 2.20: Zapata combinada

2.2.9 FACTORES QUE DETERMINAN EL TIPO DE CIMENTA-


CIÓN

Como las estructuras están soportadas por cimentaciones y, finalmente por


suelo o roca, el éxito de un proyecto estructural, depende en gran parte del
ingeniero especialista en cimentaciones. Sin embargo, la planificación general,
el proyecto y la construcción de la mayor parte de las obras requieren los
esfuerzos combinados de varias disciplinas. De esta manera, el especialista
en cimentaciones que forma parte de un proyecto encuentra que los tipos
de cimentaciones y métodos de construcción pueden ser transacciones que
resultan de muchos requisitos, además de las condiciones del subsuelo.

2.2.10 FACTORES DE DISEÑO

En construcciones corrientes, la carga sobre un muro o columna se


transmite verticalmente a la zapata, la cual a su vez la sostiene la presión

41 José Antonio Quinto De La Cruz


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CIVIL (HUANCAVELICA)
TEMA: Influencia de las Características Fisícas y Quimicas del Suelo en el Diseño de Cimentaciones

hacia arriba del suelo sobre el cual descansa. Si la carga es simétrica con
respecto al área de contacto, la presión de contacto se supone uniformemente
distribuida (ver figura 2.21a); se sabe que esto es apenas aproximadamente
cierto. Para zapatas que descansan sobre suelos granulares gruesos, la presión
es mayor en el centro de la zapata y disminuye hacia el perímetro (ver figura
2.21b), a causa de que los granos individuales de este tipo de suelos están
relativamente sueltos de manera que el suelo localizado en las cercanías del
perímetro puede correrse ligeramente hacia afuera en la dirección de menores
esfuerzos en el suelo. En contraste, en suelos arcillosos las presiones son
mayores cerca del borde que en el centro de la zapata, puesto que en este tipo
de suelos la carga produce una resistencia a cortante alrededor del perímetro,
la cual se adiciona a la presión hacia arriba (ver figura 2.21c). Se acostumbra
ignorar estas variaciones con respecto a la distribución uniforme: (1) porque
su cuantificación numérica es incierta y altamente variable, dependiendo del
tipo de suelo, y (2) porque su influencia en las magnitudes de los momentos
flectores y de las fuerzas cortantes sobre la zapata es relativamente baja. Las
zapatas sobre suelos compresibles deben cargarse de modo concéntrico para
evitar la inclinación que se presentará si las presiones de contacto de un lado de
la zapata son sustancialmente mayores que en lado opuesto. Esto significa que
las zapatas individuales deben colocarse concéntricamente bajo las columnas,
que las zapatas para muros deben estar en forma concéntrica bajo los muros
y que, para las zapatas combinadas, el centroide del área de las zapatas debe
coincidir con la resultante de las cargas de las columnas. Las zapatas cargadas
excéntricamente se pueden utilizar en suelos muy compactados o en roca.
Se concluye que puede contarse con restricción de rotación de la columna,
suministrada por una zapata individual, solo cuando existen tales condiciones
favorables del suelo y cuando la zapata se diseñó tanto para la carga de
columna como para el momento de restricción. Inclusive en este caso, debe
suponerse una condición más flexible que la de un empotramiento total, excepto
para zapatas en roca. La determinación precisa de esfuerzos en elementos

42 José Antonio Quinto De La Cruz


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CIVIL (HUANCAVELICA)
TEMA: Influencia de las Características Fisícas y Quimicas del Suelo en el Diseño de Cimentaciones

de cimentación de cualquier tipo es difícil, no sólo por las incertidumbres


en la determinación de la distribución real de presiones hacia arriba, sino
también porque los elementos estructurales mismos son bloques relativamente
masivos o losas de espesor considerable sometidos a cargas concentradas
altas provenientes de la superestructura.

Figura 2.21: Distribución de presiones de contacto: (a) Supuesta; (b) Real para
suelos granulares; (c) Real para suelos cohesivos.

2.2.11 RESISTENCIA CORTANTE DEL SUELO

2.2.11.1 CAPACIDAD DE CARGA ÚLTIMA

Terzaghi (1943) fue el primero en presentar una teoría para evaluar la


capacidad última de carga de cimentaciones superficiales, la cual dice que una
cimentación es superficial si la profundidad Df (figura 2.22) de la cimentación
es menor que o igual al ancho de la misma.
Sin embargo, investigadores posteriores han sugerido que cimentaciones
con Df igual a 3 o 4 veces el ancho de la cimentación se definen como
cimentaciones superficiales.
Terzaghi sugirió que para una cimentación continua o de franja (es decir,
la razón de ancho a largo de la cimentación tiende a 0), la superficie de falla
en un suelo bajo carga última se supone similar a la mostrada en la figura

43 José Antonio Quinto De La Cruz


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CIVIL (HUANCAVELICA)
TEMA: Influencia de las Características Fisícas y Quimicas del Suelo en el Diseño de Cimentaciones

2.22. (Note que este es el caso de la falla cortante general). El efecto del suelo
arriba del fondo de la cimentación se supone reemplazado por el efecto de una
sobrecarga equivalente q = γDf (donde γ = peso específico del suelo). La zona
de falla bajo la cimentación se separa en tres partes (véase la figura 2.22):

Figura 2.22: Falla por capacidad de carga en un suelo bajo una cimentación
rígida continua rugosa.

1. La zona triangular ACD inmediatamente debajo de la cimentación.

2. Las zonas de cortante radial ADF y CDE , en que las curvas DE y DF


son arcos de una espiral logarítmica.

3. Dos zonas pasivas de Rankine triangulares AF H y CEG.

Los ángulos CAD y ACD se suponen iguales al ángulo de fricción del


suelo (es decir, α = φ). Note que al reemplazar el suelo arriba del fondo de la
cimentación por una sobrecarga equivalente q , la resistencia cortante del suelo
a lo largo de las superficies de falla GI y HJ fue despreciada.
Usando el análisis del equilibrio, Terzaghi expresó la capacidad última de
carga en la forma

1
qu = cNc + qNq + γBNγ (cimentación en franja) (2.18)
2
44 José Antonio Quinto De La Cruz
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CIVIL (HUANCAVELICA)
TEMA: Influencia de las Características Fisícas y Quimicas del Suelo en el Diseño de Cimentaciones

Donde
c = cohesión del suelo
γ = peso específico del suelo
q = γDf
Nc , Nq , Nγ = factores de capacidad de carga adimensionales que son
únicamente funciones del angulo de fricción del suelo, φ.
Con base en estudios de laboratorio y campo de la capacidad de carga,
la naturaleza básica de la superficie de falla en suelos sugerida por Terzaghi
parece ahora ser correcta (Vesic, 1973). Sin embargo, el ángulo α mostrado
en la figura 2.22 es más cercano a 45 + φ/2 que a φ, como fue originalmente
supuesto por Terzaghi. Con α = 45 + φ/2, las relaciones para Nc y Nq se
expresan como

φ πtanφ
Nq = tan2 (45 + )e (2.19)
2

Nc = (Nq + 1)cotφ (2.20)

La ecuación para Nc dada por la ecuación (2.20) fue derivada originalmente


por Prandtl (1921), y la relación para Nq [ecuación (2.19)] fue presentada por
Reissner (1924). Caquot y Kerisel (1953) y Vesic (1973) dieron para Nγ la
relación

Nγ = 2(Nq + 1)tanφ (2.21)

La figura 2.23 muestra la variación de los factores de capacidad de carga


precedentes con los ángulos de fricción del suelo.

La expresión para la capacidad de carga última presentada en la ecuación


(2.18) es sólo para una cimentación continua y no se aplica en el caso
de cimentaciones rectangulares. Además, la ecuación no toma en cuenta la

45 José Antonio Quinto De La Cruz


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CIVIL (HUANCAVELICA)
TEMA: Influencia de las Características Fisícas y Quimicas del Suelo en el Diseño de Cimentaciones

Figura 2.23: Tabla de factores de capacidad de carga*.

resistencia cortante a lo largo de la superficie de falla en el suelo arriba del


fondo de la cimentación (porción de la superficie de falla marcada GI y HJ
en la figura 2.23), además la carga sobre la cimentación puede estar inclinada.
Para tomar en cuenta todos estos aspectos, Meyerhof (1963) sugirió la siguiente
forma para la ecuación de capacidad general de carga:

1
qu = cNc Fcs Fcd Fci + qNq Fqs Fqd Fqi + γBNγ Fγs Fγd Fγi (2.22)
2
donde
c = cohesión
q = esfuerzo efectivo al nivel del fondo de la cimentación
γ = peso específico del suelo

46 José Antonio Quinto De La Cruz


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CIVIL (HUANCAVELICA)
TEMA: Influencia de las Características Fisícas y Quimicas del Suelo en el Diseño de Cimentaciones

B = ancho de la cimentación (= diámetro para una cimentación circular)


Fcs , Fqs , Fγs = factores de forma
Fcd , Fqd , Fγd = factores de profundidad
Fci , Fqi , Fγi = factores de inclinación de la carga
Nc ,Nq , Nγ = factores de capacidad de carga
Las relaciones para los factores de forma, factores de profundidad y factores
de inclinación recomendados para usarse, se dan en la figura 2.23.

2.2.11.2 CAPACIDAD DE CARGA ÚLTIMA NETA

La capacidad de carga última neta se define como la presión última por


área unitaria de la cimentación soportada por el suelo en exceso de la presión
causada por el suelo alrededor al nivel de la cimentación. Si la diferencia entre
el peso específico del concreto usado en la cimentación y el peso específico
del suelo que rodea a ésta se supone despreciable, entonces

qneta(u) = qu − q (2.23)

donde qneta(u) = capacidad de carga última neta.

2.2.11.3 EL FACTOR DE SEGURIDAD

El cálculo de la capacidad de carga admisible total en cimentaciones


superficiales requiere la aplicación de un factor de seguridad (F S) a la
capacidad de carga total última, o

qu
qadm = (2.24)
FS
Sin embargo, algunos ingenieros en la práctica prefieren usar un factor de
seguridad de

47 José Antonio Quinto De La Cruz


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CIVIL (HUANCAVELICA)
TEMA: Influencia de las Características Fisícas y Quimicas del Suelo en el Diseño de Cimentaciones

capacidaddecargaultimaneta
incrementodelesf uerzonetosobreelsuelo =
FS
(2.25)
La capacidad de carga última neta se definió en la ecuación (2.29) como
qneta(u) = qu − q
Sustituyendo esta ecuación en la (2.30) se obtiene
incremento del esfuerzo neto sobre el suelo = carga por la estructura por
área unitaria de la cimentación

qu − q
qneta(adm) = (2.26)
FS
El factor de seguridad definido por la ecuación (2.31) debe ser por lo menos
3 en todos los casos.

2.2.12 ASENTAMIENTO DE CIMENTACIONES SUPERFICIA-


LES

2.2.12.1 TIPOS DE ASENTAMIENTOS DE CIMENTACIONES

El asentamiento de una cimentación consta de un asentamiento inmediato


(o elástico), Se , y un asentamiento por consolidación, Sc .
Es importante señalar que, por lo menos teóricamente, una cimentación se
considera totalmente flexible o totalmente rígida. Una cimentación uniforme-
mente cargada, perfectamente flexible descansando sobre un material elástico
como arcilla saturada, tendrá un perfil colgado, como muestra la figura 2.25a,
debido al asentamiento elástico. Sin embargo, si la cimentación es rígida y está
descansando sobre un material elástico como arcilla, sufrirá un asentamiento
uniforme y la presión de contacto se redistribuirá figura 2.25b.

48 José Antonio Quinto De La Cruz


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CIVIL (HUANCAVELICA)
TEMA: Influencia de las Características Fisícas y Quimicas del Suelo en el Diseño de Cimentaciones

Figura 2.24: Perfil de un asentamiento inmediato y presión de contacto en


arcilla: a) Cimentación fexible; b) Comentación rígida

2.2.12.2 ASENTAMIENTO INMEDIATO

La figura 2.26 muestra una cimentación superficial sometida a una fuerza


neta por área unitaria igual a qo . Sean la relación de Poisson y el módulo de
elasticidad del suelo soportante, µs y Es , respectivamente. Teóricamente, si
Df = 0, H = ∞, y la cimentación es perfectamente flexible, de acuerdo con
Harr (1966), el asentamiento se expresa como

Bq0 α
Se = (1 − µ2s ) (esquina de la cimentación flexible) (2.27)
Es 2

Bq0
Se = (1 − µ2s )α (centro de la cimentación flexible) (2.28)
Es

49 José Antonio Quinto De La Cruz


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CIVIL (HUANCAVELICA)
TEMA: Influencia de las Características Fisícas y Quimicas del Suelo en el Diseño de Cimentaciones

Figura 2.25: Asentamiento elástico de cimentaciones flexible y rígido.

donde

√ √
1 1 + m2 + m 1 + m2 + 1
α = (ln( √ ) + mln( √ )) (2.29)
π 1 + m2 − m 1 + m2 − 1

m = L/B (2.30)

B = ancho de la cimentación
L = longitud de la cimentación
Los valores de a para varias razones longitud a ancho (L/B) se muestran
en la figura 2.27. El asentamiento inmediato promedio para una cimentación
flexible también se expresa como

Bq0
Se = (1 − µ2s )αav (promedio para una cimentación flexible) (2.31)
Es
La figura 2.26 muestra también los valores de αprom para varias razones
L/E de la cimentación

50 José Antonio Quinto De La Cruz


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CIVIL (HUANCAVELICA)
TEMA: Influencia de las Características Fisícas y Quimicas del Suelo en el Diseño de Cimentaciones

Figura 2.26: valores de α, αprom αr

Sin embargo, si la cimentación mostrada en la figura 2.26 es rígida, el


asentamiento inmediato será diferente y se expresa como

Bq0
Se = (1 − µ2s )αr (cimentación rígida) (2.32)
Es
Los valores de αr , para varias razones L/B de la cimentación se muestran
en la figura 2.27.
Las ecuaciones anteriores para el asentamiento inmediato se obtuvieron
integrando la deformación unitaria a varias profundidades debajo las cimenta-
ciones para límites de z = 0 a z = ∞. Si un estrato incompresible de roca está
localizado a una profundidad limitada, el asentamiento real puede ser menor
que el calculado con las ecuaciones anteriores. Sin embargo, si la profundidad
H en la figura 2.26 es mayor que aproximadamente 2B a 3B , el asentamiento
real no cambiará considerablemente. Note también que a mayor empotramiento
Df menor será el asentamiento elástico total.

51 José Antonio Quinto De La Cruz


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CIVIL (HUANCAVELICA)
TEMA: Influencia de las Características Fisícas y Quimicas del Suelo en el Diseño de Cimentaciones

2.2.12.3 ASENTAMIENTO POR CONSOLIDACIÓN

El incremento en el esfuerzo vertical en el suelo causado por una carga


aplicada sobre un área limitada decrece con la profundidad z medida desde
la superficie del terreno. Por consiguiente, para estimar el asentamiento
unidimensional de una cimentación. Sin embargo, el incremento del esfuerzo
efectivo ∆σ 0 en esas ecuaciones debe ser el aumento promedio debajo del
centro de la cimentación.
Suponiendo que la presión se incrementa parabólicamente, estimamos el
0
valor de ∆σprom como (regla de Simpson)

∆σt + ∆σm + ∆σb


∆0 σprom = (2.33)
6
donde ∆σt , ∆σm y ∆σb representan el incremento en la presión en la parte
superior, en la parte media y en el fondo del estrato, respectivamente.
Las magnitudes de ∆σt , ∆σm y ∆σb sobre un estrato de arcilla debajo del
centro de una cimentación y para la obtención del incremento de presión debajo
del centro de un área rectangular usamos la siguiente relación

∆σdebajodelcentro = qIc (2.34)

donde

Ic = f (m1 , n1 ) (2.35)

L
m1 = (2.36)
B

z
n1 = (2.37)
(B/2)
q = carga neta por área unitaria sobre la cimentación
L = longitud de la cimentación
B = ancho de la cimentación

52 José Antonio Quinto De La Cruz


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CIVIL (HUANCAVELICA)
TEMA: Influencia de las Características Fisícas y Quimicas del Suelo en el Diseño de Cimentaciones

z = distancia medida desde el fondo de la cimentación


La variación de le con m1 y n1 se da en la figura 2.28.

Figura 2.27: Tabla de variación de Ic con m1 y n1

2.2.13 MÓDULO DE BALASTO

Uno de los métodos de cálculo más utilizado para modelizar la interacción


entre estructuras de cimentación y terreno es el que supone el suelo equivalente
a un número infinito de resortes elásticos muelles o bielas biarticuladas cuya
rigidez, denominada módulo o coeficiente de balasto (Ks). Ver figura(2.29)

2.2.13.1 OBTENCIÓN DEL MÓDULO DE BALASTO:

El módulo de balasto vertical para una zapata o una losa se puede definir
de estas maneras:

53 José Antonio Quinto De La Cruz


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CIVIL (HUANCAVELICA)
TEMA: Influencia de las Características Fisícas y Quimicas del Suelo en el Diseño de Cimentaciones

Figura 2.28: Modulo de Balasto

1. A partir de ensayo de Placa de Carga realizado sobre el terreno,


siendo habitual que dicha placa sea cuadrada de 30x30 cm (1 pie x 1
pie), o bien circular de diámetros 30, 60 y 76,2 cm. Así el coeficiente
que aparece referenciado en el estudio geotécnico viene generalmente
representado por una k letra adoptada en la bibliografía para el módulo y
el correspondiente subíndice que identifica a la placa con que se realizó
el ensayo k30 , k60 , etc.

El módulo de Reacción o Coeficiente de Balasto se define como: La


relación entre la tensión capaz de generar una penetración de la placa
en el terreno de 0,05” que equivale a una deformación de 0,127 cm, es
decir que este coeficiente es la pendiente de la recta que une el origen de
coordenadas con el punto de la curva “tensión – deformación” que genera
un asentamiento de la placa de 0,127 cm, Ver figura (2.30) y (2.31).

Partiendo de la hipótesis de que el asiento producido en un punto


mantiene una relación lineal con la presión ala que está sometido el
terreno, transmitida por la cimentación. Analíticamente,

p = ks .y (2.38)

54 José Antonio Quinto De La Cruz


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CIVIL (HUANCAVELICA)
TEMA: Influencia de las Características Fisícas y Quimicas del Suelo en el Diseño de Cimentaciones

Figura 2.29: Ensayo plato de carga

Figura 2.30: Curva tension deformacion

donde p representa la presión transmitida al terreno, y o s el asiento


experimentado y ks , el factor de proporción entre ambos ,conocido por
varios nombres siendo el más aceptado Coeficiente o Módulo de Balasto,
con unidades de kg/cm3.

De acuerdo con la ecuación inicial, p = ks .y , para los casos de carga


lineal q repartida sobre un ancho b y para carga concentrada P actuando
sobre una placa de área A, la formulación se completa como sigue:

55 José Antonio Quinto De La Cruz


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CIVIL (HUANCAVELICA)
TEMA: Influencia de las Características Fisícas y Quimicas del Suelo en el Diseño de Cimentaciones

q = ks .b.y = k.y (2.39)

P = ks .A = K.y (2.40)

donde las unidades de k y K son variables para permitir la homogeneidad


de la fórmula.

El método presenta además la ventaja fundamental de su sencilla imple-


mentación informática dada que caracteriza el terreno exclusivamente por
el valor de un parámetro, el módulo de balasto, independientemente de la
formulación que permita su obtención y que varía con el tipo de terreno.

Dentro de las carencias del método se pueden señalar que el módulo de


deformación en terrenos es creciente con la profundidad, mientras que
el método supone una correlación lineal entre el asiento producido y la
tensión con la que reacciona el terreno. Olvida, además, considerar el
efecto de la preconsolidación del terreno, en el que para cargas inferiores
a la de consolidación el asiento sería despreciable. De hecho los dos
rasgos que acabamos de señalar no son más que particularidades de la
hipótesis fundamental del método que considera el terreno como un fluido,
despreciando parámetros tales como el ángulo de rozamiento interno y la
cohesión. Esto conduce a la hipótesis fundamental del método: solamente
el terreno bajo el cimiento experimenta deformaciones. Y esto, que es una
falacia conceptual, tiene sin embargo la importancia que permite ignorar
la superposición de los distintos bulbos de presiones de los cimientos del
edificio o de otros cimientos existentes proporcionando unos resultados
que históricamente han demostrado un grado de fiabilidad aceptable.
Fiabilidad que se explica al menos parcialmente porque, como es sabido,
a una profundidad de 0, 5b donde b es la dimensión del cimiento, la
tensión transmitida al terreno es del orden de 0,1σ , de forma tal que

56 José Antonio Quinto De La Cruz


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CIVIL (HUANCAVELICA)
TEMA: Influencia de las Características Fisícas y Quimicas del Suelo en el Diseño de Cimentaciones

para las dimensiones de cimientos usuales en cimentación no suele haber


problemas de superposición.

De acuerdo con la hipótesis general del método, en pequeñas superficies


y para placa circular se introduce la hipótesis de que el coeficiente de
balasto es inversamente proporcional al diámetro de la placa empleada:

d.kb = d0 .kb0 (2.41)

donde d y d0 son los diámetros de las placas de ensayo y kb y kb0 , son


los módulos de balasto correspondientes a éstas. Se admite igualmente
que el valor correspondiente a una placa de carga cuadrada equivale al
de una placa circular de igual área. Esta hipótesis admite implícitamente
que, para del rango de dimensiones de la placas de carga de 30 a 75cm
el asiento producido es proporcional al tamaño de la cimentación.

Las relaciones anteriores son especialmente útiles para correlacionar re-


sultados experimentales, normalmente derivados de ensayos realizados
con las placas de diámetros normalizados 34 y 75 cm o con placa cuadra-
da de 30 cm de lado, de tal forma que la expresión anterior se convierte
en 34k34 = 75k75 para las placas circulares, admitiéndose además que
k34 = k30 , siendo este último el valor para la placa cuadrada de lado 30 lo
que implica tener en cuenta la forma de la cimentación.

A partir del resultado anterior, Terzaghi aproximó la variación del asiento


ocurrido en las zapatas a partir del experimentado por una placa de carga
cuadrada de 30 cm mediante las expresiones siguientes reescritas para
adaptarlas al sistema métrico decimal

bc
sc = s30 · (Arcillas Duras) (2.42)
30

2bc 2
sc = s30 · ( ) (Arenas) (2.43)
bc + 30

57 José Antonio Quinto De La Cruz


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CIVIL (HUANCAVELICA)
TEMA: Influencia de las Características Fisícas y Quimicas del Suelo en el Diseño de Cimentaciones

Donde s30 , es el asiento experimentado por la placa de 30cm, sc es el


asiento del cimiento y bc es el ancho del cimiento.

De acuerdo con la ecuación inicial y dado que la presión transmitida es


constante, es inmediato obtener las ecuaciones clásicas propuestas por
Terzaghi en 1955:

30
kc = k30 · (Arcillas Duras) (2.44)
bc

bc + 30 2
kc = k30 · ( ) (Arenas) (2.45)
2bc

Posteriores estudios e investigaciones han generalizado y reescrito


parcialmente estas expresiones, de tal forma que sus expresiones más
conocidas resultan ser.

b0
kc = k0 · (Arenas sueltas o muy sueltas, limos, arcillas) (2.46)
bc

bc + b0 2
kc = k0 · ( ) (Arenas densas) (2.47)
2bc

bc + b0 2
kc = k0 · ( ) (Arenas compactadas) (2.48)
3bc

donde b0 representa el lado de la placa de carga.

Otros autores recogen además la última de las expresiones de Terzaghi


citadas, generalizándola para un cimiento rectangular de proporción y
dimensiones cualesquiera, expresándola en el sistema internacional de
unidades

2α + 1 b30
kc = k30 · ( )·( ) (2.49)
3α bc

58 José Antonio Quinto De La Cruz


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CIVIL (HUANCAVELICA)
TEMA: Influencia de las Características Fisícas y Quimicas del Suelo en el Diseño de Cimentaciones

siendo α = lc /bc (Arcillas preconsolidadas)

El tamaño de la placa influye en la profundidad afectada y de la que se


podrán extraer conclusiones. A menor tamaño de placa menor bulbo de
presiones y con ello menor profundidad de los estratos estudiados. En el
caso de losas la profundidad de influencia de la placa es mucho menor
que la de la losa real (bulbo de presiones en función del ancho de la
cimentación), con lo que se puede inducir a errores debidos a bajadas de
rigidez de estratos inferiores pero activos. En el caso de rocas las pruebas
realizadas con una placa grande estarán más afectadas por la fisuración
que las hechas con placa pequeña.Ver figura(2.34)

Figura 2.31: Bulbo de presiones

Valores Propuestos para K30 por Terzaghi y Otros Autores,

Ver tablas 2.5 y 2.6

59 José Antonio Quinto De La Cruz


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CIVIL (HUANCAVELICA)
TEMA: Influencia de las Características Fisícas y Quimicas del Suelo en el Diseño de Cimentaciones

Suelo k30 (kp/cm3)


Arena seca o húmeda:
Suelta 0,64-1,92 (1,3)*
Media 1,92-9,60 (4,0)
Compacta 9,60-32 (16,0)
Arena sumergida:
Suelta (0,8)
Media (2,50)
Compacta (10,0)
Arcilla:
qu=1-2 kp/cm2 1,6-3,2 (2,5)
qu=2-4 kp/cm2 3,2-6,4 (5,0)
qu>4 kp/cm2 >6,4 (10)

*Entre paréntesis los valores medios propuestos.

Cuadro 2.5: Valores de k30 propuestos por Terzaghi

2. A partir de la determinación de parámetros característicos del suelo


(módulo de deformación, tensión admisible, etc. que se relacionan con
el módulo de balasto mediante fórmulas dadas por varios autores.

a) Es conocida, por ejemplo, la fórmula de Vesic en función del módulo


de deformación o elasticidad (Es) y coeficiente de Poisson (νs ) el
terreno, que en su forma reducida tiene la siguiente expresión:

Es
ks = (2.50)
B · (1 − νs2 )
donde B es el ancho de la cimentación.

b) La fórmula de klepikov

Es
ks = 1/2
(2.51)
ωA (1 − νs2 )

60 José Antonio Quinto De La Cruz


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CIVIL (HUANCAVELICA)
TEMA: Influencia de las Características Fisícas y Quimicas del Suelo en el Diseño de Cimentaciones

Suelo k30 (kp/cm3)


Arena fina de playa 1,0-1,5
Arena floja, seca o húmeda 1,0-3,0
Arena media, seca o húmeda 3,0-9,0
Arena compacta, seca o húmeda 9,0-20,0
Gravilla arenosa floja 4,0-8,0
Gravilla arenosa compacta 9,0-25,0
Grava arenosa floja 7,0-12,0
Grava arenosa compacta 12,0-30,0
Margas arcillosas 20,0-40,0
Rocas blandas o algo alteradas 30,0-500
Rocas sanas 800-30.000

NOTA: 1kp corresponde aproximadamente a 9,81N

Cuadro 2.6: Valores de k30 propuestos por diversos autores

con (A) el área de la base de la cimentación y (ω) un coeficiente de


forma de la cimentación que para zapatas o losas se puede obtener
de la tabla en función del largo (L) y del ancho (b) de la cimentación:

L/b 1 1.5 2 3 4 5 6 7 8 9 10
(ω) 0,88 0,87 0,86 0,83 0,80 0,77 0,74 0,73 0,71 0,69 0,67

Cuadro 2.7: coeficiente de forma de la cimentación en funcion del largo y ancho

c) También la fórmula de Bowles, basada en la tensión admisible de la


cimentación:

ks (kN/m3 ) = 40 · F S · σa (kP a) (2.52)

61 José Antonio Quinto De La Cruz


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CIVIL (HUANCAVELICA)
TEMA: Influencia de las Características Fisícas y Quimicas del Suelo en el Diseño de Cimentaciones

ks (T on/m3 ) = 120 · F S · σa (2.53)

ks (K/f t3 ) = 12 · F S · σa (2.54)

donde

F S = Factor de Seguridad
σa = Tension Admisible o Capacidad Portante
ks = Coeficiente de Balasto

donde el factor de seguridad es el empleado para minorar la tensión


admisible (2-3). Ver figura (2.33) como esta que relaciona el módulo de
balasto en placa circular de 30” y el índice CBR para diferentes tipos de
suelo:

Figura 2.32: Relación entre la Composición del Suelo y la Tensión Admisible del
suelo

62 José Antonio Quinto De La Cruz


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CIVIL (HUANCAVELICA)
TEMA: Influencia de las Características Fisícas y Quimicas del Suelo en el Diseño de Cimentaciones

2.3 DEFINICION DE TÉRMINOS

1. Clasificación: distribución o división sistemática en grupos homogéneos


de materiales, productos, servicios o sistemas, con base en característi-
cas similares como su composición, origen, propiedades o uso.

2. Clasificación AASHTO de suelos: clasificación geotécnica de suelos


desarrollada por Terzaghi y Hogentogler, que se basa en sus caracterís-
ticas granulométricas y de plasticidad. Todos los suelos son clasificados
en 8 grupos básicos designados por los símbolos A-1, A-2, A-3, etc. Los
primeros tres grupos corresponden a suelos gruesogranulares; los grupos
A-4 y A-5 corresponden a suelos predominantemente limosos; los grupos
A-6 y A-7 corresponden a suelos arcillosos; el grupo A-8 corresponde a
suelos altamente orgánicos. (Normas AASHTO M145 y ASTM D3282)

3. Clasificación unificada de suelos, CUS: clasificación geotécnica de


suelos, desarrollada inicialmente por A. Casagrande que se basa en sus
características de granulometría y de plasticidad. (Norma ASTM D2487).

4. Coeficiente de consolidación: Valor numérico utilizado en los cálculos


de consolidación para determinar el tiempo necesario, t, para que se
produzca un porcentaje dado de consolidación, U, y un factor tiempo T(U),
en una masa de suelo con una longitud de drenaje vertical, D.

5. Coeficiente de curvatura: elemento de la calificación de la gradación


de un suelo, conocido también como factor de forma. El coeficiente
de curvatura es un indicador del equilibrio relativo que existe entre los
diferentes rangos de tamaño de partículas del suelo.

6. Coeficiente de fricción interna, µ: tangente del ángulo de fricción


interna (ángulo de resistencia al corte).

63 José Antonio Quinto De La Cruz


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CIVIL (HUANCAVELICA)
TEMA: Influencia de las Características Fisícas y Quimicas del Suelo en el Diseño de Cimentaciones

7. Angulo De Fricción Interna De Suelos: Es la resistencia al deslizamien-


to causado por la fricción que hay entre las superficies de contacto de las
partículas y de su densidad. Como los suelos granulares tienen superfi-
cies de contacto mayores y sus partículas, especialmente si son angula-
res, presentan una buena trabazón, tendrán fricciones internas altas. En
cambio, los suelos finos las tendrán bajas.

8. Resistencia Al Corte De Un Suelo: Esta resistencia del suelo determina


factores como la estabilidad de un talud, la capacidad de carga admisible
para una cimentación y el empuje de un suelo contra un muro de
contención.

9. Capacidad de soporte, q(F L − 2): esfuerzo vertical al que puede ser


sometida una masa de suelo, por efecto de la construcción de estructuras
sobre ella, sin que presenten asentamientos que pongan en peligro la
integridad o la funcionalidad de dichas estructuras

10. Coeficiente de balasto: Es el parámetro que representa la rigidez del


suelo de soporte. Es uno de los métodos de cálculo más utilizado para
modelizar la interacción entre estructuras de cimentación y terreno.

11. Modelo de Winkler: El modelo de Winkler representa el suelo como un


sistema de resortes lineales, bajo la suposición de que las presiones de
contacto son proporcionales a las deformaciones. El modelo presenta la
ventaja adicional de ser utilizado para condiciones de carga tanto vertical
como horizontal.

12. Zapata: Una zapata es un tipo de cimentación superficial (normalmen-


te aislada), que puede ser empleada en terrenos razonablemente homo-
géneos y de resistencias a compresión medias o altas. Consisten en un
ancho prisma de hormigón (concreto) situado bajo los pilares de la estruc-
tura. Su función es transmitir al terreno las tensiones a que está sometida
el resto de la estructura y anclarla.

64 José Antonio Quinto De La Cruz


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CIVIL (HUANCAVELICA)
TEMA: Influencia de las Características Fisícas y Quimicas del Suelo en el Diseño de Cimentaciones

13. Cimentación: Se denomina cimentación al conjunto de elementos


estructurales cuya misión es transmitir las cargas de la edificación o
elementos apoyados a este al suelo distribuyéndolas de forma que no
superen su presión admisible ni produzcan cargas zonales. Debido a
que la resistencia del suelo es, generalmente, menor que la de los
pilares o muros que soportará, el área de contacto entre el suelo y
la cimentación será proporcionalmente más grande que los elementos
soportados (excepto en suelos rocosos muy coherentes).

14. Suelo: Se denomina suelo a la parte superficial de la corteza terrestre,


biológicamente activa, que proviene de la desintegración o alteración
física y química de las rocas y de los residuos de las actividades de seres
vivos que se asientan sobre ella.

65 José Antonio Quinto De La Cruz


Bibliografía

[1] Braja M. Das, Fundamentos de Ingeniería Geotécnica. Sacramento


California.

[2] Juárez Badillo, Rico Rodríguez, Mecánica de Suelos: Fundamentos de la


Mecánica de Suelos. Ed. Limusa. México 2005.

[3] Peter L Berry, David Reid, Mecánica de Suelos. Ed. McGraw-Hill.

[4] Ángel R. Huanca Borda, Problemas de Mecánica de suelos .

[5] M. J. Tomlinson, Diseño y Construcción de Cimientos. . M. Inst. C. E., A.


M. Inst. Struct. E. Ed. Urmo Bilbao. España. 1971.

[6] Crespo Villalaz, Problemas Resueltos de Mecánica de Suelos y Cimenta-


ciones. Ed. Limusa.

[7] Crespo Villalaz, Mecánica de Suelos y Cimentaciones.Ed. Limusa. México


2004.

[8] Dr. Ing. Jorge E. Alva Hurtado, Diseño De Cimentaciones. Instituto de la


Construcción y Gerencia. Fondo Editorial ICG – PT 35

[9] Ralph B. Peck, Walter E. Hanson, Thomas H. Thornburn, Ingeniería de


Cimentaciones. Ed. Limusa.

[10] Joseph E. Bowles, Manual de Laboratorio de Suelos en Ingeniería Civil.


Ed. Poligráfica S.A. México marzo de 1981.

66
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CIVIL (HUANCAVELICA)
TEMA: Influencia de las Características Fisícas y Quimicas del Suelo en el Diseño de Cimentaciones

[11] Joseph E. Bowles, RE., S.E., Foundation Analysis And Design. Ed.
International. North América 1997.

[12] Donald P. Coduto, Foudation Design: principles and Practices. Ed.


Prentice-Hall. January 2001.

[13] Arthur H. Nilson, Diseño de Estructuras de Concreto.Ed. McGraw-Hill


Interamericana, S.A. Colombia junio de 2001.

[14] Teodoro E. Harmsen, Diseño de Estructuras de Concreto Armado.


Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial 2002.

[15] Ing. Roberto Morales Morales, Diseño en Concreto Armado. Instituto de la


Construcción y Gerencia. Ed. ICG PT-06. Lima - Perú Mayo del 2006.

[16] José Paúl Olmedo Cueva, Implementación de Programas Computaciona-


les para el Cálculo y Diseño de Cimentaciones Superficiales Aplicación
al Cálculo de Edificios. Trabajo de Graduación Previo a la Obtención del
Título de Ingeniero Civil. Quito-Ecuador 2013.

[17] Lisbeth Carmiña Camacho Torrico, Gabriela Sempertegui Tapia, Material


De Apoyo Didáctico Para La Enseñanza Y Aprendizaje De La Asignatu-
ra De Fundaciones I. Trabajo Dirigido, Por Adscripción Presentado Para
Optar al Diploma Académico de: Licenciatura en Ingeniería Civil. Cocha-
bamba – Bolivia. Abril del 2009

67 José Antonio Quinto De La Cruz

Vous aimerez peut-être aussi