Vous êtes sur la page 1sur 24

Licenciatura en Psicología

PRÁCTICA SUPERVISADA

Asesor: (Nombre profesor)

Aluimno:

Colima, Col. de 2018

1
INDICE
Introducción ------------------------------------------------------------------------------------------ 4
Fase: problematización ------------------------------------------------------------------------- 5
Plan de acción --------------------------------------------------------------------------------------- 6
Conductas claves ----------------------------------------------------------------------------------- 7
Incidencias -------------------------------------------------------------------------------------------- 8
Justificación ------------------------------------------------------------------------------------------ 8
- Pertinencia ----------------------------------------------------------------------------------- 8
- Relevancia ----------------------------------------------------------------------------------- 8
- Viabilidad ------------------------------------------------------------------------------------- 9

Fase: confrontación con la realidad ------------------------------------------------------- 10


Delimitación del escenario ---------------------------------------------------------------------- 11
Croquis del escenario ---------------------------------------------------------------------------- 11
Contexto social, económico e histórico ------------------------------------------------------ 12
Factores de riesgo y protectores--------------------------------------------------------------- 13
Diagnósticopsicológico -------------------------------------------------------------------------- 14
Fase: Confrontación con la teoría--------------------------------------------------------- 15
Modelo teórico ---------------------------------------------------------------------------------- 17
Fase: Intervenciones psicológicas basada en evidencias------------------------ 21
Regional --------------------------------------------------------------------------------------------- 22
Internacional ---------------------------------------------------------------------------------------- 22
Fase: Recomendaciones para las intervenciones ------------------------------------ 24
Principios éticos ----------------------------------------------------------------------------------- 25
Fase: Programa de intervención----------------------------------------------------------- 27

2
Nombre del programa ---------------------------------------------------------------------------- 28
Introducción ----------------------------------------------------------------------------------------- 29
Población -------------------------------------------------------------------------------------------- 30
Objetivo general ----------------------------------------------------------------------------------- 30
Objetivos específicos ----------------------------------------------------------------------------- 30
Metas ------------------------------------------------------------------------------------------------- 30
Estrategias didácticas ---------------------------------------------------------------------------- 31
Obstáculos ------------------------------------------------------------------------------------------ 31
Cronograma de actividades -------------------------------------------------------------------- 32
Propuesta de evaluación ------------------------------------------------------------------------ 33
Referencias---------------------------------------------------------------------------------------- 54

3
Introducción

4
Plan de acción
Realizar una breve introducción sobré qué es un plan de acción y encontrar
autores que hablen de la importancia del establecimiento de un plan al momento
de realizar una intervención,
.

5
A continuación se tendrán que explicar las actividades que realizarían en su lugar
de trabajo para poder tener información para la realización y conformación del
diagnóstico. (aquí les pongo unos ejemplos)

ACTIVIDAD FECHA OBJETIVO RESPONSABLE INSTRUMENTOS PRODUCTOS


ESPERADOS
01 de Aplicar la -Entrevista -Conocer las
septiembre entrevista a la Todos -Grabadora condiciones en la que
Entrevista a la 2016 psicóloga se encuentra la
psicóloga clínica clínica para clínica.
conocer más -conocer la relación
sobre la que se tiene con los
clínica y los padres de familia de
pacientes. los estudiantes.

05 de Realizar el -Detectar factores de


Recorrido septiembre recorrido -Cámara riesgo y factores
sensorial del de 2016 sensorial por Todos protectores dentro de
plantel la clínica. la institución.

Conductas clave
Con base en los instrumentos que utilizaron en el plan de acción en el siguiente
cuadro establecerán las conductas clave que detectaron en positivo y negativo

Positivas Negativas
Las personas no respetan cuando un
Respetuosos compañero está hablando,
Participativos en las actividades. interrumpen, corrigen o no permiten
expresarse.
Agresiones verbales: se dicen
sobrenombres y se insultan con
palabras altisonantes.
Agresiones físicas: empujones

6
Justificación
Pertinencia
En este apartado de redacta la importancia de trabajar la psicología organizacional
Relevancia

Que beneficios sociales tendrá a la empresa y organización trabajar sobre temas


de psicología organizacional
Viabilidad
Costo – beneficio.

7
En esta fase se expondrán los temas relacionados con la delimitación geográfica
del escenario de intervención, al igual que se identificarán las características
socioeconómicas e históricas. Asimismo se describirán factores protectores y de

8
riesgo en la comunidad donde se localiza el escenario al igual que el plantel donde
se realizara la intervención
Delimitación del escenario
Ubicar calle, colonia, número y como llegar de manera rápida.
Agregar un mapa del lugar.

Croquis del escenario

Delimitar específicamente el departamento en donde se realizará la


intervención.

9
Contexto Social, Económico e Histórico
Características Socio-Familiares

Delimitar la zona donde se encuentra la empresa u organización y hacer una


breve redacción sobre el personal que labora ahí, familia, tipos de familia nivel
económico.
.

Factores de riesgo y protectores

“Un factor de riesgo es cualquier característica o cualidad de una persona o


comunidad que se sabe va unida a una elevada probabilidad de dañar la salud”
(Munist, Santos, Kotliarenco, Suárez, Infante & Grotberg, 1998)
Cuales son los factores protectores y de riesgo que observaròn en la empresa u
organziaciòn (pongo algunos ejemplos)
Ambientales
 Demasiados terrenos baldíos y sin ninguna protección.

10
 Patio de servicio en mal estado
- Piso mojado y resbaloso
 Basura
 Baños con poca higiene y sin puerta

Sociales
 Nivel socioeconómico bajo.
 Poca estimulación del aprendizaje dentro de la famila.

 Poco interes de los padres de familia

Individuales

 Debido a su edad, los adolescentesson altamente influenciables por el


medio en que se desenvuelven.

Económicos
 La zona en la que se encuentran es de bajos recursos.

Factores protectores

Son las condiciones o los entornos capaces de favorecer el desarrollo de


individuos o grupos y, en muchos casos, de reducir los efectos de circustancias
desfavorables. (Munist, M., Santos, H., Kotliarenco M., Suárez, E., Infante F. &
Grotberg, E., 1998) Conociendo el significado de que son los factores protectores
el equipo realizo el recorrido sensorial tanto por la comunidad como el del plantel,
identificando y haciendo anotaciones para detectar factores protectores.
Ambientales

 Se encuentran con frases motivacionales.


 Infraestructura en buen estado.
 Buena seguridad
De Salud

 Los alimentos no incluyen comida chatarra.

Sociales

 Buena comunicación por parte del docente con su alumnado.


 Buena comunicación por parte del director con los docentes que laboran en
el plantel y los internos.
 Estrategias de motivación para el aprendizaje implementadas por la
institución

Individuales

11
 Entusiasmo que muestran por aprender
 Actitud activa ante el conocimiento

Económicos

 Subsidio gubernamental: apoyo económico por parte del Gobierno estatal y


federan hacía la institución.

Diagnóstico psicológico

Con base en todos los instrumentos utilizados al momento cual es el diagnostico


que le asignan a la empresa en cuanto a los temas que se revisarán en la materia:
Pongo algunos ejemplos.

 Trabajo colaborativo
 Clima organizacional
 Manual de Políticas y procedimientos
 Problemas con el organigrama (quienes son los jefes inmediatos)
 No existe una filosofía organizacional (misión, visión y valores)

12
13
Seleccionar una teoría que confronte, beneficie y/o de explicación
en relación a las conductas positivas, negativas, diagnóstico y
posible estrategia de solución.

14
15
Existen programas de intervención que se han destacado a nivel regional e
internacional y servirán como referencia en la elaboración de un nuevo programa
de intervención. (Encontrar al menos dos programas de intervención nacional,
regional o internacional que hayan beneficiado (según el tema que van a abordar)
y los beneficios que ha traído su implementación)

16
Principios Éticos
Para realizar intervenciones en escenarios, se debe tener en cuenta que se necesitan
distintos principios o códigos éticos que se deben seguir para el respeto, la atención, la
seguridad y la integridad de las personas participantes en este programa.

Siguiendo con los principios éticos que tenemos que considerar se encuentra el respeto
hacia los derechos de la persona y la dignidad de la misma. De acuerdo con el código ético
del psicólogo, cualquier persona debe recibir un trato como persona o como un fin en sí
misma, y no como un objeto o un medio para alcanzar un fin.

De igual manera, el principio del cuidado responsable obliga al psicólogo a distinguir entre
los posibles daños y beneficios producto de sus métodos y procedimientos, a percibir los
daños posibles, y a proceder solamente si los beneficios superan al daño.(Psicologia, 2010)

 Artículo 29. Al efectuar intervenciones y/o asesorías terapéuticas, preventivas,


educativas, organizacionales, sociales, comunitarias, entre otras, el psicólogo se
basa en la investigación y los datos acerca de la eficacia y efectividad de las
técnicas o procedimientos que utilice.(Psicología, 2010)

 Artículo 36. Cuando se realiza la investigación para programas de intervención, el


psicólogo protege a los participantes de los daños, la incomodidad o el peligro físico
o psicológico, que puedan acarrear sus procedimientos. Al momento de trabajar con
los adolescentes de la clínica, se debe tener en cuenta que técnicas e instrumentos
utilizaremos para no dañar la integridad del adolescente, considerando el objetivo
del programa.(Psicología, 2010)

 Artículo 81. El psicólogo se abstiene de establecer relaciones múltiples no


profesionales con usuarios de sus servicios, ya sean pacientes, clientes,
organizaciones, estudiantes, grupos, sujetos de investigación, etcétera. Siguiendo
este artículo 81 del código ético del psicólogo, es nuestro deber no tener contacto
social con los jóvenes, fuera del escenario de intervención.(Psicologia, 2010).

17
Según Juan Lafarga, el psicólogo humanista en México y pionero en la realización del
código ético del psicólogo, en entrevista con Nancy Molina y Antar Martínez, mencionaba
que es importante generar personas de calidad que puedan atender las necesidades de este
país, de igual manera, menciona que México necesita personas de más calidad, en sus
palabras, las personas de calidad la define como personas que tienen un mejor
autoconocimiento y un gran autoestima, y con mejores relaciones interpersonales.

Nuestro papel como psicólogos, menciona Lafarga, es desarrollar la capacidad que todo ser
humano de autorrealización. Un psicólogo acompaña a la persona para llegar a su propia
verdad o construir su realidad. En base a la ética del psicólogo, Lafarga menciona que lo
ético es aquello que desarrolla del crecimiento personal, y lo que no es ético es aquello que
impide el crecimiento personal. (Corona, 2000).

18
19
Introducción
Una breve introducción del programa el tema que abordarán y la importancia

Población
Población a la que irá dirigido, si son hombres mujeres o mixto y edades.

Objetivo general
Objetivos específicos
Metas

Estrategias de intervención
Aquí describir si se trabajará con emociones, cuestiones grupales, o
trabajo colaborativo.
Estrategias didácticas

La estrategia didáctica es la planificación del proceso de enseñanza aprendizaje para la cual


el docente elige las técnicas y actividades que puede utilizar a fin de alcanzar los objetivos
propuestos y las decisiones que debe tomar de manera consciente y reflexiva. (Fonseca, M.
2007)

 Actividades dinámicas: que nos ayudarán a fomentar el desarrollo en el


aprendizaje del adolescente.
 Actividades lúdicas: Estás se implementarán para aprender a través del
movimiento y el juego, además de equilibrar la atención de la sesión.
 Presentación oral: Esta estrategia consiste en la exposición de temas a través de
material digital, cartulinas u otros.
 Juego de roles: Esta técnica es útil para manejar aspectos o temas difíciles en los
que es necesario tomar diferentes posiciones para su mejor comprensión.
 Trabajo en equipo: Los estudiantes aprenden a resolver juntos los problemas,
desarrollando las habilidades de liderazgo, comunicación, confianza, toma de
decisiones y solución de conflictos

20
Obstáculos

Describirlos si existen obstáculos al momento de intervenir.

En el cronograma pondría las sesiones que intervendrían, fechas y actividades


que realizrán.

Cronograma de actividades
Sesión Fecha Actividad Objetivo

Propuesta de evaluación

Realizar una propuesta de cómo evaluarían su intervención.

21
 Referencias
Alva, Raúl. (2006) Diseño de notas de laboratorio. La bitácora. Consultado el 10
de octubre de 2015. Disponible en:
http://www.galeon.com/scienceducation/bitacora.html
Barriga, F. & Hernández, G. (1999). Estrategias docentes para un aprendizaje
significativo. México: McGraw Hill.
Cabrera A., G A; (2000). El modelo transteórico del comportamiento en salud.
Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 18() 129-138. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12018210
Criollo, M. & Guerrero J.. (2015). ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO EN
VARONES DROGODEPENDIENTES EN PROCESO DE
REHABILITACIÓN EN COMUNIDAD TERAPEUTICA. SEPTIEMBRE 25,
2016, de Universidad de Cuenca Sitio web:
http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/22165/1/tesis.pdf
Dolores, M., Pilar, J. &Fernández, E. (enero, 2000). Estudio sobre la escala de
estilos de estrategias de afrontamiento. Revista Electrónica de Motivación y
Emoción, 4, 15. 2016, septiembre 25, De Universidad Nacional de
Educación a distancia Base de datos.
Escamilla, M., Rodríguez, I. y González, G. (2009). El estrés como amenaza y
como reto: un análisis de su relación. Ciencia y Trabajo, 32, 96-101.
Gottlied, B.H. (1997). Cuestiones conceptuales y de medición en el estudio de
estrategias de afrontamiento.En B.H. Gottlied (Ed.), Estrategias de
afrontamiento y estrés crónico (pp.3-42). Nueva York: Asamblea plenaria.
Kawulich, Bárbara B. (2006). La observación participante como método de
recolección de datos. Forum Qualitative Sozialforschung.
Macías, M A; Zambrano, J; Madariaga Orozco, C; Valle Amarís, M; (2013).
Estrategias de afrontamiento individual y familiar frente a situaciones de
estrés psicológico. Psicología desde el Caribe, 30() 123-145. Recuperado
de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21328600007
Manso, M., Martínez, A. Osua, C., Retegi, A., Suárez, S. (2014). Estrés y
Estrategias de Afrontamiento. Recuperado de
http://www.sc.ehu.es/ptwpefej/docencia/asesoramiento%20psicologico/traba
jos/ 4_estres_estrategias_afrontamiento.pdf
Mayer, J. D., Salovey, P. y Caruso, D. (2000). Models of emotional intelligence
(Chap 18). En, R. J. Sternberg (Ed,). Handbook of Intelligence, Cambridge
University Press

22
Mayer, J. D., y Salovey, P. ¿Qué es inteligencia emocional? En P. Salovey y D.
Sluyter (Eds), Desarrollo emocional e inteligencia emocional: implicaciones
para educadores. (pp. 3- 31). Nueva York: Basic Books, 1997.
(McCubbin & McCubbin, 1993; Olson & McCubbin, 1982, Olson, 2011).
Munist, M., Santos, H., Kotliarenco M., Suárez, E., Infante F. & Grotberg, E. (1998,
Septiembre). Manual de identificación y promoción de la resiliencia en niños y
adolescentes. Organización Panamericana de la Salud, 85.
Nirenberg, O., Brawerman, J., & Ruiz, V. (2005) Evaluar para la transformación.
Argentina: Paidós
OPS (1990). Evaluación para el planeamiento de programas de educación para la
salud. Estados Unidos: OPS

Psicología, S. M. (2010). CALIDAD DE LAS INTERVENCIONES. En S. M.


Psicología, Codigo Etico del Psicologo (págs. 61-62). México: Trillas.

Psicologia, S. M. (2010). Codigo Etico del Psicologo. México: Trillas.

Psicologia, S. M. (2010). CONSENTIMIENTO INFORMADO. En S. M. Psicologia,


Codigo Etico del Psicologo (págs. 77-78). México: Trillas.

Psicologia, S. M. (2010). RELACIONES DUALES O MÚLTIPLES. En S. M.


Psicologia, Codigo Etico del Psicologo (págs. 70-71). Mexico: Trillas.

Soler, F., Herrera, J. P., Buitrago, S., & Barón, L. (2009). Programa de economía
de fichas en el hogar. Diversitas vol.5 no.2.
Taylor, S. (2007). Psicología de la Salud. México: McGraw-Hill/Interamericana
Editores, S.A. de C.V.
Triviño V, Zaider G, & Sanhueza A, Olivia. (2005). Teorías y modelos relacionados
con calidad de vida en cáncer y enfermería. Aquichán, 5(1), 20-31.
Septiembre 25, 2016, recuperado de
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-
59972005000100003&lng=en&tlng=es.
UCOL. (2005). Currículum Integrado y Aprendizaje Basado en el Estudiante.
Septiembre 27, 2015, de Facultad de Psicología Universidad de Colima
Sitio web: http://digeset.ucol.mx/psicologia/pi/ciace_1.pdf
Universidad de Colima (2005). Facultad de Psicología. Curriculum Integrado y Aprendizaje
Centrado en el Estudiante. Recuperado de:
http://digeset.ucol.mx/psicologia/pi/ciace_1.pdf

23
Vera, M. (2005). La teoría del afrontamiento del estrés de Lazarus y los moldes
cognitivos. Septiembre 25, 2016, de universidad de la Laguna Sitio web:
http://www.moldesmentales.com/otros/mar.htm
Wheaton, B. (1997). La naturaleza del estrés crónico. En B.H. Gottlied (Ed.),
Estrategias de afrontamiento ante estrés crónico (pp.43-73). Nueva York:
Plenum

24

Vous aimerez peut-être aussi