Vous êtes sur la page 1sur 35

Capítulo 7

ANÁLISIS Y SELECCiÓN
DE INVERSIONES
1. Introducción

La teoría de la inversión proporciona una terminología básica y unos conocimien-


tos previos en cuestiones tales como evaluación de proyectos, valoración, financiación
y otras que posteriormente se analizarán.
La evaluación de proyectos constituye una aplicación inmediata de la teoría de la
selección de inversiones. Tanto en la administración de empresas como en la planifi-
cación económica, el director o el planificador cuenta con una cartera de inversiones
posibles, pero no todas ellas se pueden llevar a la práctica, por limitaciones obvias
de carácter técnico, económico y financiero. Entonces, hay que estudiar la rentabili-
dad de cada inversión en términos de comparación con las demás inversiones poten-
ciales y con el tipo de interés de los depósitos a largo plazo, a fin de llegar a una de-
cisión respecto a ella. La teoría de la inversión proporciona la base analítica
necesaria para acometer en una fase posterior el estudio de los criterios de selección
de inversiones.
Por este motivo, la teoría de la inversión es una materia a la que se concede aten-
ción especial dentro de los programas de las licenciaturas en economía y títulos univer-
sitarios similares.

2. Concepto de inversión

Por inversión se entiende, desde el punto de vista privado, la adquisición de los ac-
tivos necesarios para el desarrollo de la actividad empresarial. Esta adquisición lleva
implícita la inmovilización, durante un período de tiempo, de los recursos necesarios
para su puesta en funcionamiento. Toda inversión da lugar a una renuncia presente a
cambio de los resultados que en el futuro esperan obtenerse de la misma.
Un proyecto de inversión es una propuesta de inversión ya que aún no se ha mate-
rializado.
Supóngase un agricultor que decide poner en regadío una finca para cultivar maíz.
Se llevan a cabo estudios de análisis de suelos y estudios climáticos para comprobar
que puede sembrarse maíz así como conocer las necesidades hídricas y de fertilizantes.

195
Economía de la empresa agroalimentaria

Se dimensiona el pozo y se diseña la infraestructura del sistema de riego así como


motores y bombas de aspiración e impulsión.
Se cuantifican los cobros y los pagos a que, hipotéticamente, va a dar lugar el
yecto y se comprueba que los recursos consumidos son inferiores a los que se van a
nerar.
Así, una empresa invierte cuando adquiere bienes de equipo, naves inclus,triales,
solares, etc., con el objeto de obtener rentas futuras. A la empresa le será viable la
versión si la rentabilidad de las inversiones es superior al coste del capital invertido
la misma.
Para medir los resultados que produce una inversión debe realizarse una evalua-
ción o medida de la rentabilidad. Cabe diferenciar:
a) Evaluación de la rentabilidad financiera. Busca determinar la rentabilidad
(absoluta o relativa) que genera o produce la inversión para el individuo,
entidad o colectividad específica que la pone en marcha. En cualquier caso
la rentabilidad financiera es el rendimiento del capital invertido por el em-
presario.
b) Evaluación de la rentabilidad económica. Tiene en cuenta los efectos de la in-
versión, tantos costes como beneficios sociales, a nivel de todos los agentes
económicos para los que la inversión puede tener consecuencias, cualquiera
que sea el origen de los fondos y el destino de los beneficios. Se persigue ana-
lizar la rentabilidad desde el punto de vista de la colectividad. Es decir, comar-
cal, provincial, etc. Se trabaja con precios cuenta o precios sombra, que no son
sino costes de oportunidad, a diferencia de la evaluación financiera que se tra-
baja con precios de mercado.
Una inversión privada debe llevarse a cabo cuando contribuye a incrementar el be-
neficio de la empresa. La teoría de la inversión proporciona los criterios decisionales
para estudiar la conveniencia de llevar a cabo el proyecto de inversión.
Una inversión pública debe llevarse a cabo si contribuye a aumentar el bienestar
social. El análisis coste-beneficio proporciona los criterios decisionales que para llevar
a cabo los proyectos de inversión pública.
Por ejemplo, en la construcción de una autopista de peaje, una empresa privada
tendría en cuenta los costes de construcción de la autopista y el mantenimiento de la
misma. Por el lado de los ingresos tendría en cuenta los cobros del peaje. Sin embar-
go, si el proyecto fuera llevado a cabo por el Estado se tendrían en cuenta además
otros aspectos de carácter social, como por ejemplo, el ahorro de tiempo de los habi-
tantes de la zona en los desplazamientos al trabajo, el abaratamiento de los costes de
transporte, el incremento de turistas a la zona, el impacto ambiental, los ruidos pro-
vocados, etc.
Una vez que se han valorado la corriente de ingresos y costes de la inversión públi-
ca se aplican los diferentes criterios de decisión y que no difieren sustancialmente de
los que se emplean en la empresa privada.
Se pueden diferenciar, también, las evaluaciones de las inversiones según el mo-
mento en el que se realizan. Así:

196
Análisis y selección de inversiones

a) Evaluación «a priori» o «ex ante». Es la evaluación que se realiza antes de la


realización de la inversión. Para llevarla a cabo es necesario hacer hipótesis
sobre los valores que van a tomar los parámetros que caracterizan a las inver-
siones.
b) Evaluación «a posteriori» o «ex post». Es la que se realiza cuando la inversión
ya ha finalizado y se conocen todos los valores que han tomado los parámetros
de la inversión.

3. Factores que configuran la inversión

Los factores que se consideran que intervienen en cada inversión son:


a) Inversor. Es quien invierte. Puede ser público o privado, y por la realización de
su misión empresarial se hace merecedor de un beneficio.
b) Objeto de la inversión. Consiste en el bien en que se invierte. Depende de la
naturaleza de la inversión: bienes de equipo, capital circulante, etc.
e) Pago de la inversión. Representa el montante de la inversión (K) y puede ha-
cerse efectivo en un único instante de tiempo (inversión instantánea) o en va-
rios (inversión escalonada).
d) Esperanza futura. A cambio de la renuncia presente el inversor se hace mere-
cedor de una esperanza futura, que viene medida por la cuantía de la misma
(flujo de caja de cada año) y por el número de años en que se espera obtener
estos flujos de caja (duración o vida útil de la inversión).

4. Perfil de la inversión

La representación de las distintas fases en que puede dividirse un proyecto o inver-


sión da origen a lo que se conoce con el nombre de perfil de la inversión, que tiene una
representación gráfica de los flujos de caja que genera la inversión.
En el perfil general de una inversión suelen aparecer perfectamente diferenciadas
las siguientes fases:
Fase 1: Proyecto y construcción.
Fase 11: Inicio de las operaciones.
Fase III: Explotación con ventas crecientes.
Fase IV: Reposición de equipos (').
Fase V: Explotación con ventas decrecientes.
Fase VI: Liquidación, que puede dar origen a resultados positivos o negativos, se-
gún cuál sea la inversión.

(*) El situar la reposición de equipos en cuarto lugar no implica que su realización se corresponda necesa-
riamente con la finalización de la fase III y el comienzo de la V. Lógicamente, según las características
del proyecto se llevará a cabo en uno u otro momento del tiempo

197
Economía de la empresa agroalimentaría

La representación del perfil general de las inversiones es:

111 IV V

VI

11

Donde Rj = Flujo de caja del año j.


Dentro de los perfiles generales pueden diferenciarse los siguientes perfiles
versiones agrarias:

a) Perfil de una plantación de frutales

Dicho perfil viene definido por flujos de caja negativos durante los primeros
(debidos al desembolso inicial y período improductivo), seguidos de flujos de
sitivos y crecientes, hasta alcanzar la plena producción, para finalmente
consecuencia de una disminución en el rendimiento de los frutales. Este decrecim
de los flujos de caja se ve amortiguado en el último año por los cobros extraordin
que genera la venta de los elementos de la inversión por su valor residual.

198
Análisis y selección de inversiones

De acuerdo con el M.A.P.A, los períodos improductivos de las plantaciones agra-


se ajustan a los siguientes valores:

Período improductivo
Especies consideradas (número de años)

Manzano ................................................. 4
Peral ........................................................ 4
Melocotonero .......................................... 4
Ciruelo .................................................... 4
Albaricoquero ......................................... 4
Cerezo ..................................................... 6
Almendro ................................................ 5
Avellano .................................................. 4
Nogal ...................................................... 7
Higuera ................................................... 8
Níspero ................................................... 2
Aguacate ................................................. 3
Chirimoyo ............................................... 7
Platanera ................................................. I
Esparragueras ......................................... 2
Lúpulo .................................................... 2
Olivar...................................................... 6
Viñedo .................................................... 3
Naranjo (dulce y amargo) ....................... 5
Mandarino .............................................. 5
Limonero ................................................ 5
Pomelo .................................................... 5

Perfil de una explotación ganadera

Años

199
Economía de la empresa agroaíítnentaria

Como puede observarse, en los primeros años los flujos de caja son negativos (debi-
dos al desembolso inicial), seguidos de flujos de caja positivos, en un principio crecien-
tes (por el aumento progresivo de la producción) y posteriormente constantes, para fina-
lizar con un flujo de caja de mayor cuantía dado que la productividad es constante y se
produce un cobro extraordinario por la venta de los activos residuales el último año.

e) Perfil de una transformación de secano en regadio

Años

Se caracteriza por flujos de caja negativos en los primeros años (consecuencia de


desembolso inicial) seguidos de flujos de caja crecientes, en un principio, y constantes
a continuación. Dos excepciones las constituyen el flujo de la fase IV (Renovación de
equipos), de menor cuantía, y el de la fase VI (Liquidación) de mayor cuantía.

d) Perfil de una industria agraria

Años

A diferencia del caso anterior, en la mayor parte de los proyectos industriales se ge-
nera un flujo de caja negativo en la Fase IV, debido al enorme desembolso que requie-
re la renovación de activos cuya vida útil es inferior a la vida de la inversión.

200
Análisis y selección de inversiones

5. Condicionantes de las inversiones


Antes de llevarse a cabo una inversión es necesario tener en cuenta los condicio-
nantes que inciden en la misma y que limitan la libre actuación. Entre ellos merecen
destacarse:
a) Parámetros físicos. Son aquellos que acotan el campo de las inversiones a las
posibles desde el punto de vista técnico.
b) Parámetros legales. Son aquellos que imponen restricciones de orden jurídico
que limitan el alcance de la inversión.
e) Parámetros administrativos. Son aquellos parámetros que pueden impedir la rea-
lización de ciertas inversiones por las dificultades administrativas que conllevan.
d) Parámetros políticos. Son todos aquellos que condicionan o acotan la libre ac-
tividad de los decisores por razones de índole política.
e) Parámetros financieros. Son los que delimitan las disponibilidades financieras
del inversor en distintos períodos de tiempo.
f) Otros. Son todos aquellos parámetros no definidos de manera específica en los
apartados anteriores.
Los condicionantes de las inversiones, de acuerdo con HAY, D. Y MORRIS, D. J.:
Industrial Economics. TheOJ)' and Evidence. Oxford University Press, 1979; pueden
resumirse en el siguiente gráfico:

t-------<-----
• Clima de los negocios •
Condicion es de
la cerna nda o
o
I
I Objetivos
I
Preví- ,,
o

sión
o
I
J
I Información sobre Criterios de
I la demanda inversión

t
"
I
,r T

r
Polltic a Riesgo e -... Dalas para --t- Decisión Pago de
gubernam enlal o
incertidumbre
o la decisión inversión
o A .('
Información - - . /
1 sobre la
: oferta

Preví- ,,

I
slón o
o
o
o
I
Conoclo nes I
I
de laoferta

t-----_e- Climade los negocios - - - - - - - - c•- - - - - '

201
Economta de la empresa agroalintentaría

6. Clasificación de las inversiones

Las inversiones pueden clasificarse atendiendo a distintos criterios. Entre ellos ca-
be diferenciar:
a) Según los efectos que la inversión produce en el tiempo.
Inversiones a corto plazo. Son aquellas que influyen en el desarrollo de la
actividad normal de la empresa, dentro de un período de tiempo, general-
mente, el ejercicio económico.
Inversiones a largo plazo. Son todas aquellas que influyen en los resulta-
dos de la empresa durante un período de tiempo superior al del ejercicio
económico. Estas inversiones, por su repercusión en los resultados futuros
de la empresa, requieren un proceso de decisión más lento, meditado y en
el que deben considerarse un mayor número de variables. Estas inversio-
nes están estrechamente ligadas al concepto de dimensión óptima.
b) De acuerdo con la función que desempeñan en la empresa.
Inversiones de renovación o de mantenimiento. Son aquellas que no pro-
ducen aumento en la capacidad productiva, ni modifican la calidad o dise-
ño de los productos, ni reducen costes de producción, aunque son necesa-
rias para mantener los niveles de producción y calidad programados.
Inversiones de expansión. Son todas aquellas que contribuyen a incremen-
tar la capacidad de producción de la empresa., de productos actuales o de
nuevos productos. Pueden diferenciarse dos tipos:
• Nueva producción: Nuevos centros de producción, independientes, con
nuevos productos.
• Aumento de la capacidad: Mayor cantidad de productos, sobre centros
ya existentes o nuevos centros.
Inversiones de modernización o mejora. Son aquellas inversiones que no
producen incremento de la capacidad de producción, sino mejora de la ca-
pacidad técnica y diseño de los productos y una reducción de los costes de
producción.
Inversiones estratégicas. Su finalidad es afianzar a las empresas en el mer-
cado en el que compiten.
Otras. Gestión, ambientales y de seguridad, sociales y de imagen, investi-
gación y desarrollo, etc.
e) De acuerdo con las relaciones que existen entre las inversiones.
Complementarias. Son aquellas inversiones que tienen una ejecución o re-
alización facilitada por la de otra. En el caso de que una inversión exija la
realización de la otra, se habla de inversiones acopladas.
Sustitutivas. Cuando la realización de una inversión dificulta la realización
de las restantes. Si la aceptación de una de ellas imposibilita la realización de
la otra, se habla de inversiones incompatibles o mutuamente excluyentes.
Independientes. Si la realización o ejecución de dos o más inversiones no
guarda entre sí ninguna relación.

202
Análisis y selección de inversiones

7. Parámetros que definen una inversión

Existen distintos parámetros que caracterizan a una inversión. Los fundamentales


son los siguientes:
a) Pago de la inversión (K). Representa el desembolso de unidades monetarias
que es necesario efectuar para poner en marcha la inversión. Dicho desembol-
so puede realizarse como:
- Pago instantáneo. Tiene lugar en su totalidad en un único instante de tiempo.
- Pago escalonado. El desembolso tiene lugar en varios instantes de tiempo.
En el caso de inversiones agrarias, dentro de este apartado deben incluirse los
siguientes conceptos:
• Terrenos y sus mejoras.
• Fincas agrícolas y forestales, plantaciones, granjas, etc., y sus mejoras.
• Obra civil: caminos, presas, excavaciones, explanaciones, etc.
• Maquinaria, equipos e instalaciones.
• Bienes inmuebles: naves, edificios, etc.
• Gastos de constitución y primer establecimiento, estudios de viabilidad, etc.
Compra de patentes, licencias, concesiones, marcas comerciales, etc.
• Honorarios del proyecto.
b) Pagos de explotación (P). Son los desembolsos que se efectúan anualmente
debidos a la actividad de la empresa, pudiendo diferenciarse:
Pagos Ordinarios. Son los pagos originados por las materias primas, mano
de obra y demás elementos productivos que intervienen en el proceso de
producción. Son desembolsos periódicos y afectan a la actividad típica de
la empresa.
Pagos Extraordinarios. Son los de carácter atípico derivados de la utiliza-
ción por parte de la empresa de préstamos, dando origen a la amortización
financiera de los mismos; de los pagos por renovación de alguno de los
elementos de la inversión y que tienen lugar dentro del período de vida de
la misma, etc.
e) Cobros de explotación (C). Representan las entradas de recursos monetarios
en caja que tienen lugar en la empresa. Se diferencian en:
Cobros Ordinarios. Son los obtenidos por la venta de los productos (bienes
y servicios) y subproductos de la empresa. Son periódicos y responden a
su actividad normal.
Cobros Extraordinarios. Son los debidos a actividades atípicas, tales como
los préstamos utilizados y los cobros por la venta de equipos que se susti-
tuyen en el ciclo de la vida útil de la inversión. Se consideran también co-
mo cobros extraordinarios las subvenciones que recibe la empresa.
el) Flujos de caja (Rj ) . Se definen como la diferencia entre los cobros y los pagos
de explotación.

203
Economía de la empresa agroalimentaría

e) Vida útil (n). Es el período de tiempo, medido normalmente en años, que


transcurre desde que se inicia una inversión hasta que deja de producir los
flujos de caja previstos. Para su cálculo, pueden emplearse distintos cri-
terios:
Vida física. Es el tiempo que transcurre desde que se inicia la inversión
hasta que tiene lugar el deterioro físico de los activos fijos más importan-
tes, implicando ello una pérdida de producción, rendimiento o calidad de
los productos. En el caso de plantaciones frutales, la vida de la inversión la
marcan factores de tipo biológico.
Vida tecnológica. Es el períodode tiempoestimadoque transcurre desde el
inicio de una inversión hasta la obsolescencia de los activos fijos principa-
les, que son desplazados por nuevos equipos de mayor rendimiento o que
mejoran la calidad de la producción.
Vida comercial. Es el tiempo probable que puede transcurrir hasta la apari-
ción en el mercado de nuevos o mejores productos que desplacen a los que
constituyen el objeto de la inversión.
A la hora de definir la vida útil de la inversión (n) se considera siempre la me-
nor de las tres anteriormente expuestas.
Desde el punto de vista de la rentabilidad financiera el fijar adecuadamente su
duración es muy importante, sobre todo si es inferior a 10 años, ya que vidas
útiles superiores a dicha cifra inciden en menor cuantía a la hora de medir la
rentabilidad de la inversión.
f) Tasa de actualización o descuento (1'). Es la tasa que posibilita la homogeniza-
ción de los parámetros de la inversión al referirlos todos a una misma unidad
de tiempo. El hecho de que cada flujo de caja se obtenga en un instante de
tiempoj requiere que se establezca la relación de equivalenciacon el momen-
to de la inversión mediante su actualización, es decir:

(1 + r)'

En una primera aproximación, r puede considerarse como la tasa de coste de opor-


tunidad del inversor, medida ésta como la rentabilidad de una inversión alternativa sin
riesgo alguno.

8. Cuadro de flujos de caja

Una vez que se han determinado los parámetros que caracterizan el proyecto de in-
versión, es conveniente recogerlos datos en un cuadro que sistematice la información
para poderaplicarlos diferentescriterios de selección de manera más fácil.

204
Análisis y selección de inversiones

Flujos
Años K COBROS PAGOS de caja
Ordinarios Extraordinarios Total Ordinarios Extraordinarios Total
l 2 3 4 5=3+4 6 7 8=6+7 9=S-8
O Ka C" Ca Ro
1 K, COI C, POI P" P, R,
2 K, Ca, C, P02 Px2 P, R,

j e, Cxj Cj POj Pxj Pj Rj

n C"o Cxn Co P"o P" R"

La primera columna recoge los períodos de tiempo en que se ha dividido la vida útil.
En la columna 2 se anota el pago de la inversión. Puede que sea todo el desem-
bolso en el momento inicial (K o) o bien que se fraccione.
Los cobros se deben diferenciar, los ordinarios y los extraordinarios (columna 3
y 4) porque, además de clarificar el concepto que 10 genera, a veces la inflación
afecta de diferente manera a unos y a otros. La suma de ambos son los cobros tota-
les (columna 5).
Los pagos, por los mismos motivos, se diferencian en ordinarios, extraordinarios y
totales (columnas 6,7 Y8).
En la columna 9 se anotan los flujos de caja (R) como diferencia entre los cobros
tolales y los pagos totales.

9. Supuestos simplificadores en el análisis financiero


de inversiones

Al iniciar la evaluación financiera de un proyecto de inversión es recomendable la


asunción de algunas hipótesis simplificadoras con el objeto de fijar referencias de par-
tida. En las fases sucesivas de la evaluación, tales hipótesis pueden abandonarse y así
añadir mayor realismo al análisis.
Las hipótesis más frecuentes son las que a continuación se señalan. Algunas resul-
tan muy poco realistas, por 10 que su posterior mantenimiento no posibilita conclusio-
nes definitivas sobre la viabilidad de una inversión. Sin embargo, su consideración ini-
cial facilita un primer acercamiento al problema. En el epígrafe 10 se plantean criterios
para la evaluación financiera de inversiones, según estas hipótesis. En epígrafes poste-
riores se proponen modificaciones a las mismas.

205
Economía de la empresa agroalbnentaría

Las hipótesis básicas son:


Hipótesis a). El inversor se encuentra en una situación de certidumbre. Es decir,
puede estimar con exactitud los valores de los parámetros básicos de la inversión: flu-
jos de caja, pago de la inversión y vida útil. El levantamiento de esta hipótesis se reali-
za mediante un análisis de sensibilidad de dichos parámetros, dando lugar a diferentes
soluciones según la variación que se efectúe.
Hipótesis b). Los cobros y pagos de cada subperiodo en los que se divide la vida
útil de una inversión se producen en un mismo instante de tiempo, siendo éste el final
del subperíodo. Con esta hipótesis se evita la actualización de los cobros y los pagos
escalonados a lo largo del subperíodo, con lo que se gana en operatividad y no se mo-
difican sensiblemente los resultados.
Hipótesis e). Los precios de factores y productos se van a mantener constantes a lo
largo de la vida de la inversión, no estando sujetos ni a inflación ni a deflación. La no
consideración de esta hipótesis complica los cálculos, ya que hay que estimar la infla-
ción prevista para un largo horizonte temporal.
Hipótesis d). El inversor se mueve dentro de un mercado perfecto de capitales,
de manera que puede disponer de recursos prestados en cuantía ilimitada, a un tipo
de interés fijo, r, que es independiente de la cuantía del préstamo y del período de
devolución.
Una forma alternativa de definir el mercado de capitales perfecto es suponer el
cumplimiento de las siguientes premisas:
a) Inexistencia de barreras de entrada que hagan que posibles oferentes o deman-
dantes de fondos no participen en el mercado.
b) Cada participante en el mercado es lo suficientemente pequeño como para no
afectar al tipo de interés.
e) Los activos financieros son divisibles en activos más pequeños, si es necesa-
rio.
d) No existen costes de transacción para prestar o tomar fondos.
e) La información existente está disponible sin coste para los que intervienen en
el mercado.
f) No existen impuestos, ni regulaciones que impidan el acceso al mercado.
Hipótesis e). La inversión no se va a interrumpir a lo largo de la vida de la misma.
Más allá de la vida real de la inversión no se van a generar flujos de caja y se procede-
rá a liquidar dicha inversión.

10. Criterios de evaluación financiera de inversiones

Los criterios que se emplean en el análisis de inversiones pueden diferenciarse se-


gún que consideren o no la cronología de los flujos de caja, utilizando las tasas de ac-
tualización o descuento para homogeneizar los flujos de caja percibidos en diferentes
momentos de tiempo.

206
Análisis y selección de inversiones

Los criterios más adecuados son, lógicamente, los que tienen en cuenta la cronolo-
gía de los flujos de caja y, entre ellos, hay que destacar:

a) Valor actual (VA)

Este criterio tiene en cuenta la cronología de los flujos de caja generados por cada
inversión, aunque no tiene en cuenta el pago de la inversión. Con este criterio no se de-
termina ni la rentabilidad absoluta ni la rentabilidad relativa, sino que se mide la suma
actualizada de los flujos de caja originados por la inversión. Su expresión es:

R
VA=) J.
;; (1 + r)'

siendo: Rj = Flujo de caja originado por la inversión en el año j.


n = Número de años de vida útil de la inversión.
r = Tipo de actualización.

b) Valor actual neto (VAN)

Este criterio recibe en la literatura especializada los nombres de valor capital, valor
actualizado y plusvalía de la inversión. Fue inicialmente definido por Schneider en
1944.
Desde el punto de vista operativo el VAN expresa el valor actualizado de todos los
rendimientos financieros generados por la inversión, es decir, la ganancia total o renta-
bilidad absoluta a precios actuales.
La expresión de este criterio es:

siendo: Kj = Pago de la inversión en el año j.


m = Años en los que tienen lugar los pagos de la inversión.
La aplicación de este criterio presenta, sin embargo, ciertos inconvenientes, ya que
exige la determinación del tipo de actualización o descuento a aplicar, lo que es difícil
de fijar. Por otro lado, parte de la hipótesis de reinversión de los flujos de caja obteni-
dos en los distintos años a un interés equivalente al tipo de actualización. Estos incon-
venientes pueden solventarse, en parte, mediante la parametrización de los tipos de ac-
tualización a aplicar.
De acuerdo con este criterio sólo son viables, desde el punto de vista económi-
co, aquellas inversiones cuyo VAN> O, puesto que, en caso contrario, las inversio-
nes en vez de generar ganancias generan pérdidas y en el caso en que el VAN = O se
produce una indiferencia por la inversión. En caso de tener que jerarquizar las in-
.e"wuc:s, deben priorizarse aquellas que tengan VAN mayor frente a otras cuyo
sea menor.

207
Economía de la empresa agroalimentaria

Las fases de cálculo del VAN son:


a) Estimación de los flujos de caja en cada año de vida útil.
b) Determinación del tipo de actualización a aplicar.
e) Actualización de los flujos de caja.
d) Suma de los flujos de caja.
e) Cálculo del VAN.

e) Tasa interna del rendimiento (TIR)

Se conoce también con el nombre de tasa de retorno y se define como la tasa de


tualización para la que el VAN toma el valor cero. Es decir, es el A que verifica:

o
Su interpretación económica es la rentabilidad media que proporciona una
sión a los fondos en él invertidos, a lo largo de su vida, suponiendo que, para el
de fondos generados por el proyecto y no empleados en él, se obtiene una rentabilidad
igual a la TIR durante el período que dura la inversión.
A diferencia del criterio VAN, en este caso el tipo de actualización Aes la mcogm,
ta que define la rentabilidad relativa de la inversión y permite, por tanto, comparar
versiones con desembolsos iniciales muy diferentes.
Desde el punto de vista de este criterio, sólo interesa ejecutar aquellas inversiones
que tienen una TIR superior al coste del capital, es decir, mayor que r. En caso de
rarquizar varias inversiones, es preferible aquella que mayor TIR genere.
Al igual que el VAN, presenta algún inconveniente, tanto desde el punto de
operativo como desde el punto de vista conceptual. En el primer caso la dificultad
centra en la resolución de una ecuación de orden n (siendo el número de años que
consideran de vida útil de la inversión) lo que exige un proceso de cálculo no siempre
sencillo. Desde el punto de vista conceptual las debilidades se centran en las hipótesis
de reinversión de los flujos de caja y en la posible existencia de tasas de retorno
tiples.
En base a su planteamiento puede considerarse que los criterios VAN y TIR
emplearse como criterios complementarios y no como criterios alternativos.

d) Relación beneficio/inversión (O)

El criterio del VAN es un índice que mide la rentabilidad absoluta de la inversión.


Ahora bien, si se divide al VAN por el pago de la inversión se obtiene un nuevo
que mide la rentabilidad relativa, es decir, la ganancia neta generada por cada
invertida. Este nuevo índice recibe, en la mayoría de los libros de economía, el
de ratio o relación Beneficio / Inversión (Q). Si bien algunos autores lo designan
relación Beneficio/Coste, éste es más propio de la evaluación económica (punto
vista público) que de la evaluación financiera (punto de vista privado).

208
Análisis y selección de inversiones

La expresión es:
R. K
¿ __
11
J_. _ ) '
ni
j.
j=' (J +r)1 ;:;;; (1 +r)1 VAN
ni K. =1{
)' _ _
J _.
;:;;; (1 +r)1

Este criterio mide la ganancia generada por cada unidad monetaria de capital inver-
tido. Es, por tanto, un índice de medida de la rentabilidad relativa de las inversiones.

e) Plazo de recuperación o pay back


Se mide con este criterio el período de tiempo (h), expresado en años, que se espe-
ra transcurra desde el momento en que se inicia la inversión hasta que se verifique que
la suma de los flujos de caja actualizados coincide con el pago de la inversión. Si la in-
versión finalizara en ese momento el VAN sería nulo. Es, por tanto, el tiempo que tar-
da en recuperarse el pago de la inversión.
Para su cálculo se suman los flujos de caja, previamente actualizados, de los
h años, en los que se verifica:
Rj
(1 + rji

El año h es el que se llama plazo de recuperación de la inversión o pay-back.


De acuerdo con la filosofía de este criterio, será preferible aquella inversión que
tenga un plazo de recuperación menor.
A este criterio se le achacan debilidades en su aplicación, tales como el que no se
tengan en cuenta en la medida de la rentabilidad los flujos de caja generados después
del plazo de recuperación.
Este criterio es complementario de los anteriores dado que no mide ni la rentabili-
dad absoluta ni la rentabilidad relativa, sino que informa cuándo una inversión genera
ganancias más rápidamente que otra. Es un criterio útil para complementar la informa-
ción dada por otros criterios.
Para su cálculo basta con ir acumulando los flujos de caja año a año hasta que se
hagan positivos. Si el pago de la inversión no está fraccionado, sería:

Año Flujos de caja


O -K

-K+--
R,
1
1+ r

2
R,2 R
-K+--+
1 +r (1 + r)2

3 -K+--+
R,2 R R,
+
1+ r (1 + r)2 (1 + r)'

209
Economía de la empresa agroalimentaria

El primer año en el que los flujos de caja acumulados y actualizados sean positi-
vos, después de haberdescontado la inversión, indicael año en que se ha recuperado la
inversión.

11. Ejemplo
Sea una inversión cuyo pago de la inversión K es de dos millones y cuyo desem-
bolso es de uno en el momento inicial y otro en el primer año. Los cobros son de
1.600.000 y los pagos de 500.000, durante los seis años que dura la inversión. El tipo
de actualización considerado como correctoes el 6%.
Se pide analizar la inversión según los criterios usualmente conocidos.
Lo primero que se hace es elaborar el cuadro de flujos de caja.

Año K Cobros Pagos Flujo de caja

O 1.000.000
1 1.000.000 1.600.000 500.000 1.100.000
2 1.600.000 500.000 1.100.000
3 1.600.000 500.000 1.100.000
4 1.600.000 500.000 1.100.000
5 1.600.000 500.000 1.100.000
6 1.600.000 500.000 1.100.000

a) Criterio del VAN:


1.100.000 1.100.000 1.100.000 1.100.000
VAN = + + + +
(l + 0,06) (l + 0,06)2 (l + 0,06)3 (l + 0,06)4

1.100.000 1.l00.000 1.000.000


+ + 1.000.000 - 3.465.660
(l + 0,06)5 (l + 0,06)6 (l + 0,06)

b) Relación Beneficio/Inversión:
Q = VAN =__-'-_,-,-,;;=-=_
3.465.660
1,78
K 1.000.000 + 1.000.000
(l + 0,06)

e) Plazo de recuperación.
Año O = -1.000.000 < O.
100.000
Año I = -1.000.000 +
(l + 0,06)
<o
100.000 + 1.100.000 > O
Año 2 = -1.000.000 +
(l + 0,06) (l + 0,06)2

Luego el plazo de recuperación son dos años.

210
Análisis y selección de inversiones

d) Criterio de la TIR.
100.000 1.100.000 1.100.000 1.100.000
1.000.000 = + + + +
l+A (1 + A)2 (1 + A)' (1 + A)4

1.100.000 1.100.000
+ +
(1 + Al' (1+
despejando A se tiene:
A= 0,65
es decir, una TIR del 65%.

12. Influencia de la inflación en los métodos de evaluación


financiera de inversiones

Uno de los supuestos en los que se ha basado hasta ahora el análisis, el supuesto 3
concretamente, era que tanto los cobros como los pagos iban a permanecer constantes
a lo largo de la vida de la inversión. Sin embargo. se sabe que este supuesto se aleja de
la realidad y que existen tensiones inflacionistas en los precios que hacen que los flujos
de caja no sean constantes.
Antes de estudiar el efecto de la inflación en el análisis de inversiones. conviene
recordar el concepto.
Se entiende por inflación el aumento continuado y sostenido en el nivel general de
precios en una economía a lo largo de un período de tiempo. Si bien es cierto que algu-
nos autores se refieren a ella como la disminución del poder adquisitivo de la moneda
corriente del país. se entiende que es más bien una consecuencia, es decir, el efecto que
produce.
Por ejemplo, para adquirir un determinado bien en el momento t es necesario una
cierta cantidad de dinero X. En el momento t + 1 para comprar el mismo bien se nece-
sita más cantidad de dinero dado que han subido los precios, esto es, ha habido infla-
ción. Consecuencia: debido al incremento de los precios. con la cantidad X de dinero
se puede comprar menos cantidad del bien, o lo que es lo mismo, se ha perdido poder
adquisitivo.
La inflación se mide a través de los índices de precios siendo el más conocido el
Indice de Precios al Consumo (IPC) que indica la variación porcentual de los precios
en relación a un año tomado como base. En España. y en todos los países de occidente,
el IPC se determina anualmente tomando como base el año anterior y como promedio
ponderado de las variaciones que experimentan los precios de un conjunto de bienes y
servicios. Por eso, es importante distinguir entre la inflación general del país y la que
experimenta un producto o grupo de productos o servicios. Por ejemplo, la inflación
del país es del 2%; sin embargo, la materia prima de la que se abastece la empresa H ha
subido su precio el 2,8% y el producto que elabora el 3%.

211
Economia de la empresa agroalimentaria

Todos estos detalles hay que contemplarlos en el análisis de inversiones teniendo


en cuenta:
a) La inflación que determina el Gobierno mediante el IPe.
b) El incremento que experimentan los factores de producción específicos de la
empresa.
e) El incremento que experimentan los productos que factura la empresa.

12.1. Los flujos de caja no son afectados por el grado de inflación

Uno de los efectos de la inflación es la «Ilusión Monetaria». Imaginese un plan de


jubilación de un cierto individuo de 40 años, que tras ir pagando mensualmente una
cierta cantidad de dinero, se le garantizan 500.000 € a los 65 años. No cabe duda que
es una cifra importante y que hace concebir una ilusión. Sin embargo, si se considera
una inflación del 3% anual, dentro de 25 años el poder adquisitivo de los 500.000 € se-
rían hoy:
500.000
(1 + 0,03)"

Lo que quiere decir que el poder adquisitivo de 500.000 € dentro de 25 años es el


mismo que el de 238.802,79 de hoy.
Este hecho hace replantear la aplicación de los métodos para analizar los proyectos
de inversión ya que se deben transformarlas unidades monetarias de los flujos de caja
en unidades monetarias homogéneas en cuanto a su poder adquisitivo en relación al
año de inicio.
Si leg es la tasa acumulativa de inflación del país y r es el tipo de interés elegido co-
mo el coste real del capital (ver pág. 145), la fórmula que da el VAN real de una inver-
sión será:

Nótese que la inflación general del país también afecta al pago de la inversión.
Por otro lado, la Tasa Interna de Rendimiento (TIR) vendrá dada por la ecua-
ción:

donde le es la TIR.
En el ejemplo del epígrafe 11, si se espera una inflación del 2% anual, sería:

212
Análisis y selección de inversiones

a) VAN:

VAN = 1.100.000 + 1.100.000 + 1.100.000 +


(1 + 0,06) (1 + 0,02) (1 + 0,06)' (1 + 0,02)' (1 + 0,06)' (1 + 0,02)'

1.100.000 1.100.000 1.100.000


+ (1 + 0,06)4 (1 + 0,02)4 + (1 + 0,06)5 (1 + 0,02)5 + (1 + 0,06)6 (1 + 0,02)6

-1.000.000 _ 1.000.000 = 3.141.810


(1 + 0,06) (1 + 0,02)

b) TIR:

lOO .000 1.100.000 1.100.000


1.000.000 = +, , + 3 3 +
(1 + A) (1 + 0,02) (1 + A)- (1 + 0,02)- (1 + A) (1 + 0,02)

1.100.000 1.100.000 1.100.000


-r-r-r-r-r-r--r-z-z-r-
+ +
(1 + A)4 (1 + 0,02)4 (1 + Al' (1 + 0,02)5 (1 + A)" (1 + 0,02)6

despejando, A = 62%, que, como puede apreciarse, difiere de la calculada anterior-


mente sin considerar la inflación. Esta es una TIR real mientras que la otra es una
TIR aparente.
De lo visto hasta ahora cabe deducir que la ecuación de laTIR puede ser:

K=O

o bien:

)' R/O + A)i (1 + Ag)i - K = O


j=l

identificando ambos denominadores:

de donde:

Así, si se obtiene una TIR aparente del 40% y el grado de inflación es del 3%, la
TIR real será:
0,40 - 0,03
A= = 0,3592 = 35,92%
1 + 0,03

213
Economía de la empresa agroalimentaria

12.2. Los flujos de caja son afectados por la inflación


Los flujos de caja de la mayoría de las inversiones se ven afectados por el grado de
inflación. Es lógico que la empresa con el paso del tiempo venda sus productos a un
precio cada vez mayor y los factores de producción se vean incrementados también en
alguna medida.
Si la subida de precios afecta por igual a los cobros que a los pagos y se estima es-
ta subida en Ar, entonces el VAN vendrá definido como:

Como es lógico si la inflación general del país, Ag , coincide con el incremento anual
de los flujos de caja, las fórmulas resultantes coinciden con las del modelo clásico.
También se puede introducir en el análisis el efecto de la inflación en los modelos
de decisión de inversiones en términos de elasticidad. La elasticidad de los flujos de
caja con relación al IPC se expresa como:
1 + Ar
E=--
1 +Ag
Ymide la variación de los flujos de caja al variar el Indice General de Precios.
Si E es mayor que 1, la inflación afecta favorablemente a la inversión. Si es menor
que uno la influencia es negativa y, por último, si es igual a la unidad la inflación no
afecta a las decisiones.
Sin embargo, normalmente la inflación afecta de diferente manera a los cobros que
a los pagos. Si se identifica a f..c como el incremento anual de los cobros y a Ap el de los
pagos, la fórmula del VAN sería:

En este caso pueden definirse las elasticidades de los cobros y de los pagos respec-
to al Il'C como;

resultando favorable si E, > Ep, desfavorable en caso contrario e indiferente si coinciden,


siempre que A, > Ag.
La determinación de las diferentes inflaciones (A) presenta dificultades y su con-
sideración como constantes supone una simplificación. El problema puede solucio-
narse a través de la parametrización de A y r conjuntamente. Si las consecuencias
que sobre el VAN y Q con pequeñas modificaciones de A y/o r son relevantes, enton-
ces la inversión conlleva riesgos por su gran sensibilidad a la inflación. Esta infor-
mación puede complementarse mediante la interpretación de las elasticidades obte-
nidas a través de ajustes estadísticos, en los que la variable dependiente corresponde

214
Análisis y selección de inversiones

a los valores de uno de los criterios de inversión y las variables independientes a las
tasas de inflación y descuento.

13. El análisis de sensibilidad


La primera hipótesis que se hizo en el modelo clásico era que el inversor se encon-
traba en situación de certidumbre y, por consiguiente, podía estimar con toda exactitud
el valor de los parámetros (K, n y R) que caracterizaban a la inversión. Ahora bien, se
ha de ser consciente de que este supuesto es muy fuerte y condiciona de manera impor-
tante las conclusiones obtenidas en el estudio de viabilidad.
El análisis de sensibilidad tiene como finalidad el determinar la influencia o repercu-
sión que tienen las posibles variaciones de los parámetros en los índices de rentabilidad
de la inversión. Por ejemplo, cuando se cuantifica el valor K de la puesta en riego de una
finca, puede ocurrir que debido a diferentes causas sea un 5% ó un 10% más alto. Al es-
timar la vida útil de la inversión en 20 años puede suceder que sean 18 ó 22 años. Al de-
terminar los flujos de caja el decisor se ha basado en unos precios de venta (que pueden
subir o bajar), en unas cantidades producidas y vendidas (que no tienen por que ser cons-
tantes), en un tipo de actualización y de inflación que sin duda va a variar.
Así, haciendo variar alguno (o todos) de los parámetros comentados se estudiará de
manera más realista el problema.
El análisis de sensibilidad puede llevarse a cabo de dos maneras diferentes. La pri-
mera consiste en determinar los valores límites de los parámetros que definen a la in-
versión. La segunda consiste en establecer árboles de variación de los parámetros y es-
tudiar las consecuencias de dicha variación.
Se comienza desarrollando el primer método. La variación de K define el campo
de variación de dicho parámetro dentro del cual la inversión es viable, es decir, su
VAN es superior a cero.
n

Kmáximo = ¿ ---'--.,.
j=]

A veces es interesante determinar el valor mínimo del flujo de caja de un año en


concreto (generalmente el primero). Si el año es el primero, será:

R¡ " Rj
-K + - - + )' --'--o- > O
l+r j:2 (1 + r)!

R¡ > (1 + r) [K - j*, (1; rJi ]


La variación de n (vida útil) mide la influencia de ésta en la viabilidad. El límite de
reducción viene dado por el pay-back.
Finalmente, la variación del tipo de actualización r. En este caso, el máximo valor
de r vendrá definido por la TIR dado que ésta es el tipo de interés que hace que el VAN
sea cero. Para valores superiores, el VAN será negativo.

215
Economía de la empresa agroalimentaria

Ejemplo
Un proyecto de inversión viene caracterizado por los siguientes datos:
• K = 2.000.000.
• TI = 3 años.
• R = 1.000.000.
Para un tipo de interés r = 10%, el VAN del proyecto es:

1.000.000 + 1.000.000 + 1.000.000 _ 2.000.000 = 486.000


I + 0,1 (1 + 0,1)2 (1 + 0,1)'
Ahora bien, dado que no se tiene seguridad de que se haya estimado bien K, y en la
hipótesis de que el resto de los datos no varíen, se quiere saber el valor máximo que
puede tomar K para que la inversión siga siendo viable. En este caso:

K . = 1.000.000 + 1.000.000 + 1.000.000 =2.486.000


m". I + 0,1 (1 + 0,1)2 (1 + 0,1)'
Igualmente si se quiere saber el valor mínimo que debe tener el flujo de caja del
primer año, en el caso de que los demás parámetros sean los mismos será:

R . = [2.000.000 _ 1.000.000 _ 1.000.000] (1 + 01) = 465.300


1 mm. (1 + O.J)? (1 + 0,1)3 '
En cuanto al tipo de interés, el valor máximo que puede alcanzar será el valor de la
TIR que en este caso es de 24%.
El segundo método consiste, como ya se ha comentado, en establecer árboles de
posibles variaciones de los parámetros. Supongamos que los valores de K, n y R son
los que figuran en el árbol siguiente:

216
Análisis y selección de inversiones

Como puede observarse en este ejemplo se han de determinar 8 VAN, 8 TIR, etc.,
siguiendo las ocho ramas del árbol y que bien podrían haber sido más si se estimara
conveniente.
De esta manera se da todo un abanico de posibilidades y los resultados de cada una
de ellas con lo que el elemento decisor dispondrá de información suficiente sobre la
viabilidad de la inversión.

14. Influencia del riesgo en los métodos clásicos


de evaluación financiera de inversiones
La consideración del riesgo en el análisis de inversiones supone, igualmente, el le-
vantamiento de la hipótesis de certidumbre que figuraba en las hipótesis básicas y, de
alguna manera, un tratamiento diferente.
Por riesgo se entiende las posibles variaciones de los flujos de caja que se pueden
producir y que dan origen a una modificación de la rentabilidad de la inversión. El ca-
so más favorable, pero a la vez menos frecuente, consiste en el conocimiento total o
certeza de la rentabilidad que se obtiene por la puesta en práctica de una cierta inver-
sión. El caso más desfavorable es aquel en el que se conocen la gama de posibles flujos
de cajas anuales que pueden producirse, pero no pueden estimarse sus probabilidades
de ocurrencia (incertidumbre).
El riesgo se origina a causa de la falta de certeza en la predicción de los valores que
pueden tomar los parámetros básicos y en particular los flujos de caja (Rj ) y el tipo de
actualización (r).
A continuación se describen tres alternativas para su consideración en la evalua-
ción de inversiones.
Una de las formas de introducir el riesgo en los criterios de evaluación de inversio-
nes consiste en ajustar el tipo de actualización o descuento a aplicar. Al analizarse las
inversiones con riesgo la tasa de actualización deberá incrementarse en esa tasa o pri-
ma de riesgo (p).
Según este planteamiento el VAN viene dado por:
R] R2 R,
VAN = -K + -:-:--'--,- + + ... + :-:---"--::- = -K + )' :-:--'--,-
(1+s) (1+s)l (1 + s)" jo]

siendo: s:::: r + p.
Un procedimiento alternativo consiste en corregir, en función del riesgo, los flujos
de caja esperados. El flujo esperado de cada período se multiplica por un coeficiente
a (que toma valores entre Oy 1) Ycuyo valor depende del riesgo inherente al flujo del
período i. El valor de (¡ será inversamente proporcional al riesgo del flujo de caja.
Es este caso, el VAN se calcula como:

al R¡ a2 R? a n Rn '" aj Rj
VAN = -K + + , + ... + --;-:-"--"::- = -K + L
(1 + r) (1 + r)- (1 + r)" jo] (1 + rJi

217
Economía de la empresa agroalimentaria

Una tercera alternativa consiste en sustituirlos flujos de caja del período por el in-
tervalo de confianza (Rj ± AaRj), y considerando la situación más desfavorable, que es
cuandose considerael extremo inferior del intervalo, se tiene para los flujos de caja:
Rj
siendo: s> r
(1 + s)!

Todoslos métodos que se aplican adolecen de un elevadomargen de subjetivismo, ya


que se necesita del mismopara fijar alguno de los valores que intervienen en el cálculo.

Ejemplo
Se desea realizar unadeterminada inversiónde las siguientes características:
• Desembolso inicial: 1 millón de euros a desembolsar a partes iguales entreel año
O y el año l.
• Vida útil: 3 años.
• Los rendimientos de los años de vida útil, en miles de euros, son:

AÑO 1 AÑOl AÑO 3


Rendimiento Probabilidad Rendimiento Probabilidad Rendimiento Probabilidad
300 0,2 400 0,3 500 0,3
400 0,5 500 0,5 600 0,4
500 0,3 600 0,2 700 0,3

Sabiendo que el coste de oportunidad se estima en el 5%.


Los criterios a aplicar son:
a) El VAN.
b) El VAN corregido por los factores a aplicar a los flujos de caja que son al =
0,80, a, = 0,90 Y a3 = 0,90.
e) El VAN, con el tipo de actualización con-egida en una prima de riesgo de13%.
d) El VAN, con el criterio esperanza-desviación típica para A = 1 Y cuando los
rendimientos de los distintos años son independientes entre sí.
Previo al cálculo de los criterios ha de tenerse en cuenta:
• FC (1) = 0,2 x 300 + 0,5 x 400 + 0,3 x 500 = 410.
• FC (2) = 0,3 x 400 + 0,5 x 500 + 0,2 x 600 = 490.
• FC (3) = 0,3 x 500 + 0,4 x 600 + 0,3 x 700 = 600.
La aplicación de los criterios es:
a) VAN:
500 490
1 + 0,05 (1 + 0,05)'

b) Criterio del equivalente de certidumbre:

VAN=08 410 +09 490 500 ] = 202,66


, 1,05 ' 1,05' ' 1,053 1+0,05

218
Análisis y selección de inversiones

e) VAN, con tipo de actualización corregido en 3% por prima de riesgo:


410
1 + 0,05 + 0,03

_ [500 + 500 ] = 299 83


1 + 0,05 '
d) Para poder aplicar el criterio esperanza desviación típica es necesario calcular
previamente las varianzas, que toman los siguientes valores:

oi = (300 - 410)' x 0,2 + (400 -410)' x 0,5 + (500 - 410)2 x 0,3 = 4.900 x 106
=(400 - 490)2 x 0,3 + (500 - 490)2 x 0,5 + (600 - 490)2 x 0,3 =4.900 x 106
= (500 - 600)2 x 0,3 + (600 - 600)2 x 0,5 + (700 - 600)2 x 0,3 = 6.000 x 106
y a partir de aquí:

01 = Y 4.900 = 70
o, =Y4.900 =70
03 = Y 6.000 = 77,45

VAN= 410-70 + 490-70 + 600-77,45 -[500+ 500 ]= 17997


1,05 1,05' 1,053 1,05'
Se puede concluir que por todos los criterios la inversión resulta rentable.

15. Guión tipo para el análisis de una inversión


No puede hablarse de un guión o esquema único para el estudio de un proyecto de
inversión, sino que éstos van a depender del tipo de empresa de que se trate y de la na-
turaleza de los productos que comercialicen o produzcan.
Independientemente del tipo de que se trate debe contener siempre los siguientes
apartados:
Objetivos.
Justificación de la inversión.
Descripción del proyecto.
Estudio del mercado.
Análisis económico-financiero.
Alternativas de inversión.

16. Interacciones entre inversiones


Las interacciones que pueden darse entre las inversiones dependen de las relacio-
nes de exclusión e independencia que se den entre ellas. Así en el caso de que las in-

219
Economía de la empresa agroalimentatía

versiones sean mutuamente excluyentes y tengan distinta duración, cabe hacer los si-
guientes planteamientos:
a) Considerar como vida de las inversiones el m.e.m. de la duración de las inver-
siones consideradas.
b) Considerar una duración ilimitada de las mismas.
e) Calcular el coste anual equivalente de las mismas.

Ejemplo

Un empresario puede llevar a cabo dos inversiones mutuamente excluyentes de las


siguientes características:
Inversión A
Años de vida útil: 2 años.
Pago de la inversión: 25.
Flujo de caja año 1: 15.
Flujo de caja año 2: 30.
Inversión B
Años de vida útil: 4 años.
Pago de la inversión: 30.
Flujo de caja del año 1: 10.
Flujo de caja del año 2: 10.
Flujo de caja del año 3: 20.
Flujo de caja del año 4: 20.
Se pretende determinar cuál es la inversión más interesante para el empresario, si
el tipo de actualización es el 10%.
Para ello se confecciona el siguiente cuadro resumen, en el que se considera como
vida el m.c.m. de las inversiones que para 2 y 4 años es de 4 años.

Años Inversión A Inversión B


O -25 -30
1 15 10
2 30 10
3 15 20
4 30 20

Si se considera de manera aislada el VAN de cada inversión se tiene:

15 30
VANA = - + - - - 25 = 1343
1,1 U' '

VAN 20
B 1,1 1,12 1,13 1,14 '

220
Análisis y selección de inversiones

a) Método del mínimo común múltiplo:


15 S 15 30
Inv A = - - + - - 2 + - - , + - - 4 - 25 = 24,529
1,1 1,1 1,1 l,l

10 10 20 20
Inv B = - - + - - 2 + - - , + - - 4 - 30 = 16,042
1,1 1,1 1,1 1,1

b) Método de la vida ilimitada de la inversión:


VANA (1 I
+ 4 + ... =VANA 1+--, + I + ..-) =
1,1 1,1-

1
1 ___1_ ) = 77,382
1,]2

VANa
Inv B = VANB + + ... =VANB(I+_1_ + ...)=
1,14 1,1 4

=VANB( II )=50,608
1---
1,14

e) Criterio del coste anual equivalente:

VANA
I I
--+--
1,1 U'
VANB
l I I l
--+--+--+--
1,1 U' U' 1,14

Para todos los criterios aplicados la inversión preferida es la A.

17. Estudio de la rentabilidad financiera de una plantación


de viñedo
La finca en la que se está estudiando la plantación de viñedo está situada en Valde-
peñas y actualmente está arrendada por un precio de ISO €/ha.
La superficie de la finca es de 21,6 ha en las que se van a plantar:

221
Economía de la empresa agroalimentaría

• Tempranilla 209.900 m2
Los patrones a emplear son 804, con una densidad de plantación de 2.976 cepas/Ha
(con un marco de plantación de 2,4 x 1,4 m) consiguiendo una densidad real de planta-
ción de 2.709 cepas/Ha.
La producción, en kg/Ha, de la parcela es la que sigue:
• Año 1 .
• Año 2 .
• Año 3 . 5.000
• Año 4 . 8.500
• Año 5 . 11.000
• Año 6 . 14.000 (plena producción)

Inversión

La inversión según los distintos componentes y su distribución temporal, es:


Ai10 O: Pagos de elaboración del proyecto valorados en 7.000 €.
Ai10 1: El sistema de conducción, que es en espaldera, tiene un valor de 42.000 € y
un valor residual del 10%.
La plantación se realiza el primer año y su pago junto con el mantenimiento de la
misma se estima en 90.000 €. En el año 2la conservación asciende a 42.000 €.
Se instala un sistema de riego por goteo con una inversión inicial de 108.000 €. Su
valor residual es del 10%.
La obra civil, que consta de una nave agrícola de 300 m", tiene un importe de
36.000 € una caseta de riego con un importe de 6.000 € y la electrificación de la finca
que cuesta 10.000 €. El valor residual de las edificaciones es del 20% del inicial y el
de electrificación del 10%.
La maquinaria que se va a comprar, su precio, año de adquisición, y años de reno-
vación figuran a continuación. Se supone en todos los casos un valor residual del 10%
de compra.

V.Ad- Añoad- V. Años


Equipo
quisición quisición útil renovación

Tractor 60 CV ........................................... 30.000 1 10 11,21


Pulverizador .............................................. 6.000 1 10 11 ,21
Espolvoreador ........................................... 4.800 I 10 11,21
Cultivador brazos flexibles ....................... 4.200 I 12 13
Remolque .................................................. 7.000 I 13 14
Trituradora sarmientos .............................. 5.000 I 13 14
Pala tractor................................................ 4.000 I 14 15
Remolque distribuidor .............................. 8.000 I 15 16
Remolque .................................................. 7.000 3 13 16

222
Análisis)' selección de inversiones

El resumen de la inversión es:


Año O:
• Elaboración del proyecto . 7.000
Año 1:
• Espalderas . 42.000
• Plantación y mantenimiento . 90.000
• Instalación de riego . 108.000
• Electrificación . 10.000
• Nave agrícola . 36.000
• Caseta de riego . 6.000
• Maquinaria .. 69.000
TOTAL . 361.000
A'lo2:
• Conservación y mantenimiento . 42.000
Año 3:
• Maquinaria . 7.000

Pagos de explotación
a) Pagos ordinarios
Año 3:
• Mano de obra . 21.000
• Medios de tracción y equipos alquilados . 1.500
• Materias primas y utillaje . 15.000
Conservación y mantenimiento . 5.000
• Otros . 4.000
TOTAL . 46.500
Año 4:
• Mano de obra .. 22.000
• Medios de tracción y equipos alquilados . 2.000
• Materias primas y utillaje . 12.000
• Conservación y mantenimiento . 5.000
• Otros . 4.000
TOTAL . 45.000
Año 5:
• Mano de obra . 23.000
• Medios de tracción y equipos alquilados . 1.800
• Materias primas y utillaje . 10.000
• Conservación y mantenimiento .. 5.000
• Otros . 4.000
TOTAL . 43.800

223
Economía de la empresa agroalimentaria

Allo 6:
• Mano de obra . 25.000
Medios de tracción y equipos alquilados . 2.000
• Materias primas y utillaje . 10.000
Conservación y mantenimiento . 5.000
• Otros . 4.000
TOTAL . 46.000

En los pagos anteriores van incluidos los de abonado, que aunque se efectúan en
los años impares se han dividido a partes iguales entre los pares e impares con objeto
de simplificar el proceso de cálculo.

b) Pagos extraordinarios. Se van a efectuar a lo largo de los siguientes años:


Allo 11:
• Maquinaria 40.800
Allo 13:
• Maquinaria . 4.200
Año 14:
• Maquinaria 12.000
Año 15:
• Maquinaria 4.000
AJ1016:
• Maquinaria 15.000
Allo 21:
• Maquinaria 40.800

Cobros de explotación

Los cobros existentes son los de la ventade uva de cadacampaña cuyo preciose ha
estimado en 0,5 €/kg Y como cobros extraordinarios los de ventade la maquinaria que
se sustituye
a) Cobros ordinarios:
• Año 1: .
Año 2: .
• Año 3: . 52.250
• Año 4: . 88.825
• Año 5: . 114.950
Año 6: . 146.300 (idénticos valores años sucesivos)

224
Análisis y selección de inversiones

b) Cobros extraordinarios:
• Año 11: - Venta de maquinaria . 4.080
• Año 13: - Venta de maquinaria . 420
• Año 14: - Venta de maquinaria . 1.200
• Año 15: - Venta de maquinaria . 400
• Año 16: - Venta de maquinaria . 1.500
• Año 21: _ Venta de maquinaria . 4.080
• Año 25: - Valor de caseta y nave . 8.400
- Valor de electrificación .. 1.000
- Valor de espalderas .. 4.200
- Valor maquinaria . 38.802
TOTAL . 52.402

En el estudio de la rentabilidad debe tenerse en cuenta que existe un coste de opor-


tunidad medido por las rentas que dejande percibirse por el arrendamiento a que esta-
ba sometida la finca:
150 €/ha x 21,6 ha = 3.240 €
Para el estudio de la rentabilidad se considerafinanciación propia de los socios.
El cuadro de flujos de caja correspondiente a la financiación utilizada es:

COBROS PAGOS Flujos


Año Inversión
Ordinales Extraordinarios Ordinarios (*) Extraordinarios de caja

O 7.000 - - - - -7.000
1 361.000 - - 3.240 - -364.240
2 42.000 - - 3.240 - -45.240
3 7.000 52.250 - 49.740 - 2.510
4 - 88.825 - 48.240 - 40.585
5 - 114.950 - 47.040 - 67.910
6 - 146.300 - 49.240 - 97.060
7 - 146.300 - 49.240 - 97.060
8 - 146.300 - 49.240 - 97.060
9 - 146.300 - 49.240 - 97.060
10 - 146.300 - 49.240 - 97.060
11 - 146.300 4.080 49.240 40.800 60.340
12 - 146.300 - 49.240 - 97.060
13 - 146.300 420 49.240 4.200 93.280
14 - 146.300 1.200 49.240 12.000 86.260
15 - 146.300 400 49.240 4.000 93.460
16 - 146.300 1.500 49.240 15.000 83.560
17 - 146.300 - 49.240 - 97.060
18 - 146.300 - 49.240 - 97.060
19 - 146.300 - 49.240 - 97.060
20 - 146.300 - 49.240 - 97.060
21 - 146.300 4.080 49.240 40.800 60.340
22 - 146.300 - 49.240 - 97.060
23 - 146.300 - 49.240 - 97.060
24 - 146.300 - 49.240 - 97.060
25 - 146.300 52.402 49.240 - 149.462
(") Enlospagos están incluidos losdebidos a la disminución de loscobros quedejan deobtenerse por lasituación inicial.

225
Economía de la empresa agroalimentaria

Del análisis de los flujos de caja se llega a los siguientes resultados:

r VAN BII Pay-Back


0,02 1.085.809,8 2,66 9
0,04 739.844,8 1,85 IO
0,06 494.714,4 1,26 11
0,08 318.024,3 0,83 13

TIR= 14,66%

Lo que permite afirmar que la rentabilidad relativa, medida por la TIR, es del
14,66% y la rentabilidad absoluta, medida por el VAN, va decreciendo a medida que
aumenta el tipo de actualización. Análoga situación se da para los criterios B/l, que
disminuyecuando aumenta el tipo de actualización y pay back que aumenta cuandolo
hace el tipo de actualización.

226
Capítulo 8
LA PRODUCCiÓN
EN LA EMPRESA
AGROALIMENTARIA

227

Vous aimerez peut-être aussi