Vous êtes sur la page 1sur 9

CAPORALES

Caporales es una danza folklórica


de Bolivia, creada y presentada al
público por primera vez en 1969
por los hermanos Estrada
Pacheco, quienes se inspiraron en
el personaje del Caporal de
la saya. La danza presenta fuertes
raíces africanas en su estilo, y es
propia de la zona de Los Yungas,
en el departamento de La Paz.

En junio de 2011 a través de un


Decreto Supremo, los Caporales
junto con otras danzas fueron
declarados Patrimonio Cultural e Inmaterial del Estado Plurinacional de Bolivia;
según el ente gubernamental, esta medida fue tomada para frenar los intentos de
apropiación por parte de países vecinos.

Origen:

Durante la conquista, la ambición española por apoderarse de las riquezas


minerales de Bolivia los llevó a establecer el cruel sistema de la mita (trabajo
obligatorio y gratuito de los nativos en las minas) y a importar esclavos negros del
Africa. Los africanos acostumbrados al calor no pudieron adaptarse a las gélidas
regiones altiplánicas y huyeron a zonas más templadas y con mayor oxígeno. Así
se establecieron en los Yungas paceños. Debido al carácter alegre de los
africanos nace la saya como ritmo mestizo para mitigar el sufrimiento producido
por la esclavitud de la raza negra.

Años más tarde la saya estilizada se convierte en la danza del caporal que es la
manifestación folklórica que representa al mulato, (mezcla de raza negra con
blanca) que renegando de sus orígenes controla y reprimen con el látigo en la
mano a los esclavos negros. El mulato, transformado en capanga (favorito del
patrón), reprime a su raza de origen convirtiéndose en Caporal.

Los danzarines realizan una representación en la que ridiculizan al capataz negro


de los esclavos traídos desde el Africa. El caporal impone disciplina y castigo y esto
se representa en la danza a través de espectaculares acrobacias como queriendo
asemejar la fuerza del capataz.

El "Caporal", que en muchos casos era mestizo o mulato, era el capataz de los
esclavos negros traídos a la zona altiplánica durante la época de la Colonia. A raíz
de la presentación de un conjunto de la Saya en la que aparece representado este
personaje, deciden los hermanos Estrada Pacheco crear una nueva danza inspirada
en el personaje central de la Saya afro-boliviana reuniendo a muchos "Caporales".
De ahí el nombre de esta danza típica. El hecho de que haya un o dos Caporales
en la Saya y el hecho de que el grupo musical Los Kjarkas haya compuesto temas
de Caporales que frecuentemente aluden a la Saya ha conducido a mucha
confusión. Por eso, hasta el día de hoy hay gente que confunde las dos danzas,
motivo de mucho rencor de parte de la comunidad afro-boliviana de los Yungas
bolivianos.

Es una danza recreada recientemente, apenas cuenta con algo más de tres
decenios de existencia. Para su recreación se apeló a tres danzas afroaltiplánicas
creadas en el período colonial, a una danza boliviana: la Saya, de las Yungas; a
una danza peruana, creada en Yunguyo: el Tundique; y a los Negritos, de origen
altiplánico en general, puesto que se practicaba en la región Puno y en el altiplano
boliviano. La Saya es ejecutada por negros, en cambio, el Tundique y los Negritos
por aimaras.
Sobre el Tundique, en 1928, Emilio Romero apuntó: "Tundiquis de factura colonial.
Los danzarines son parejas de hombres entre los que uno de los indios se disfraza
de zambo y mulato y caminan al son de una gaita hecha de un pinquillo y una
vejiga inflada". En 1934, en el Certamen de Música y Bailes Regionales que se
llevó en la ciudad de Puno, intervenía los Negros del distrito de Chucuito.
Significado:

"Cuando se creó la danza de los Caporales era una glorificación del capataz o
caporal negro de Yungas, ideada y personificada por jóvenes del sector popular de
Ch’ijini (La Paz). Sin embargo, en el transcurso de los años este Caporal y su
acompañante femenino (en un principio nada más que la representación de una
coqueta cholita afro-yungueña) se blanquearon y ascendieron de clase – de tal
modo que hoy en día, la danza más que nada es asociada con las élites adineradas
y totalmente occidentalizadas e incluso fue apropiada por altos funcionarios
públicos, como el ministro Tito Hoz de Vila, el “ministro Caporal”, quien de esta
manera conjuncionó el poder simbólico del personaje con su poder muy real."

Vestimenta y danza:

La vestimenta original de los varones consistía en: látigos, camisa holgada, faja o
cinturón, pantalón de corte militar, botas y látigo, mientras que la mujer usaba una
blusa de mangas anchas. Pollera larga que en la actualidad se ha ido acortando
hasta ser una minipollera, calzados y el característico sombrero tipo Borsalino o
también conocido en Bolivia como sombrero de cholita. En la actualidad la
vestimenta ha ido desarrollándose de forma vertiginosa incorporando diseños y
colores que identifican a las diferentes fraternidades o conjuntos de Caporales.
Coreografía:

Hoy en día la saya propiamente dicha, es una danza de mayor agilidad,


representada y bailada por las personas negras, cambiando el estilo de música y
obviamente la vestimenta del caporal, de ahí que el caporal y la saya son danzas
relacionadas, pero no iguales.
La danza de los Caporales se caracteriza por ser una danza de movimientos ágiles
y atléticos en la que los varones especialmente hacen gala de giros, contorsiones,
patadas al aire, saltos acrobáticos y acompañamiento de gritos de coraje y euforia,
pues su estilo musical tiene cierto aire y ritmo marcial. Mientras las mujeres se
destacan por mostrar y resaltar la sensualidad y femineidad a través del vestuario y
de los movimientos gráciles.
La juvenil, alegre, sensual y enérgica danza de los Caporales se ha convertido, en
una manifestación infaltable en los certámenes dancísticos de mayor trascendencia,
en una expresión integradora y en la de mayor difusión internacional. Los Caporales
es una expresión coreográfica posmoderna, que se sustenta en la tradición
dancística del Altiplano del Titicaca. Si bien es cierto que su creación es de reciente
data; sin embargo, sus raíces se remontan a las centurias de la dominación colonial,
inclusive al período prehispánico.
Festividades:

Aunque son en el Carnaval de Oruro, Fiesta del Gran Poder, y la Fiesta de Urkupiña
donde los caporales tienen más resonancia, es común ver bailar esta danza en
diferentes festividades y eventos de la zona altiplánica de Bolivia.
El domingo 18 de julio de 2010 se llevó a cabo el evento internacional
llamado Caporales 100% boliviano. En el cual diferentes bolivianos de 23 ciudades
a nivel mundial participaron. Dicho evento fue organizado por la OBDEFO
(Organización Boliviana de defensa y difusión del Folklore) junto con el Ministerio
de Cultura de Bolivia. El objetivo principal fue dejar en claro qué la danza de los
Caporales es originaria de Bolivia.
DANZA KAJELOS

Reseña histórica:

Qajhelo deriva de la voz aymara Qajho, que significa muy joven o adolescente, se
dice qajho huayna para decir muy joven.
Se baila esta danza en la zona de Pichacani y Laraqueri, especialmente en los
Carnavales.
En la zona donde se ubica la danza , existen un agrupación de pobladores que
tienen raíces muy remotas de la época incaica , danza de la zona quechua del sector
de Pichacani durante su evolución dancística de la Danza adquirió aspectos
singulares propios de su simpleza en el argumento de su composición porque a
diferenciar de las demás esta danza es amorosa.

Allí en los campos cordilleranos se encuentran jóvenes cuya edad va de quince


años a más, los jóvenes varones son denominados hualaychu, y las mujeres linlicha,
los cuales ya han despertado y se encuentran en plena ‘‘edad del amor”.
El hualaychu es el joven apuesto y enamoradizo, andariego y diestro montado en
su caballo, cabalga días y noches, es fuerte y audaz, un diestro en el manejo del
lazo, es admirado y es por quien suspiran las jóvenes; la linlicha es la muchacha
bonita y graciosa, coqueta, por quien pierden la cabeza muchos jóvenes, es quien
inspira en el hualaychu muchos actos de destreza y fortaleza.
El Qajhelo es, por tanto, el baile del amor, del enamoramiento, el baile romántico y
alegre que expresa los sentimientos hondos de la juventud que se baila en pareja.
El hualaycho maduro ya es el Qarabotas, el lleva saco y pantalón de grueso
cordellate negro, con polainas en ambas piernas hasta los muslos, calzados de
suela gruesa como suecos, pero en forma puntiaguda, chullo de color entero, rojo o
verde y sombrero de lana de oveja a la pedrada, es decir, con la falda levantada
adelante, cubren su cuerpo fornido y musculoso, completan su atuendo un poncho
amplio de alpaca. gris, negro o blanco, a veces color vicuña, chal grueso y largo que
hace juego con el poncho y un zurriago terciado sobre el hombro y la cadera.
La linlicha lleva sombrero de copa redonda y falda volteada, rebozo que hace juego
con la pollera y que cubre la espalda hasta la cintura y un atado de lujosa lliclla de
colores, generalmente tejida en Juli, antes ellas no llevaban ojotas, hoy si, el músico
es el mismo qarabotas; sólo en ciertas ocasiones es otra persona.El baile, en sus
comienzos, es de movimientos enérgicos y rudos en el hombre, esta danza es
ejecutada en parejas, al compás de un conjunto de instrumentos de cuerda, donde
sobre sale el charango que traduce sentimientos de amor, dulzura y afecto,
finalmente el K’AJELO O QAJHELO, constituye un género musical.

Vestimenta:

El walaychu (varón) viste: saco y pantalón de cordellate negro (tejido de lana, cuya
trama forman cordoncillos), polainas en ambas piernas hasta en los muslos;
zapatos de suelda gruesa; chullo de un solo color; sombrero de lana a la pedrada
(inclinado a uno de los lados de la cabeza); poncho negro, blanco o gris; chal
grueso y largo; y un zurriago a la altura del hombro y la cadera. El walaychu
ademas debe llevar su inseparable charango.

La linlicha (mujer): sombrero de copa redonda y falda volteada; rebozo (capa o


manto) cubriendo la espalda hasta la cintura, atado de lliclla de colores; amplias
polleras de varios colores. No lleva zapatos.
Música:

La musica que acompaña es una melodia romantica, que invita a la ilusión y a la


esperanza. El ritmo es lento y a la vez enérgico, que permite realizar movimientos
cadenciosos.

Coreografía:

Las parejas inician el baile sueltos, con gracia romántica. Los pasos son
enérgicos, como desafiándose amorosamente, rosándose los hombros y las
caderas.

Luego se cogen las manos entrelazándose los brazos en la espalda con los
cuerpos juntos y sin separarse dan vueltas, se inclinan atrás y adelante
zigzagueante y sincronizadamente.

Se separan, luego él enlaza a ella con el zurriago, la jala con fuerza y ternura
siguiendo el compás de la música y finalmente la rapta. El walaychu impone su
hombría y la linlicha se somete orgullosa a su hombre.
FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

Actividades culturales y artísticas

Tema: Danza caporales y kajelos

Docente: Carrillo Eugenio

Ciclo: III

Estudiantes:

CABEZUDO HUACHACA ANDRE AARON 1623125818

FLORES ANSELMO CARLOS EDUARDO 1623125461

CALLAO - PERÚ

2018

Vous aimerez peut-être aussi