Vous êtes sur la page 1sur 9

41. El aburrimiento es una de las emociones extendidas durante la experiencia escolar.

¿Cómo
puede el profesional de la psicología intervenir en los ambientes educativos, para transformar
ese aburrimiento en entusiasmo creativo?

El profesional puede transformar el aburrimiento en entusiasmo creativo haciendo que los


estudiantes trabajen intrínsecamente motivados, incrementado sus capacidades y haciéndolos
más competentes, además que disfrutan del uso de estas capacidades, que estos estudiantes
queden absortos en su actividad, superando el aburrimiento, buscando información
espontáneamente y pidiendo ayuda si es realmente lo necesitan.

El profesional debe mostrarles a los estudiantes que lo que van aprender y hacer va a contribuir a
que consigan objetivos relevantes y útiles en relación con sus metas y valores personales, debe
ofrecer el máximo posibilidades es de opción elegir compañeros para un trabajo, elegir un trabajo
entre varios posibles, etc. y, sobre todo, de que realmente proporcione al estudiante la
experiencia de que su trabajo le está siendo útil porque le está permitiendo progresar.

El profesional debe utilizar la orientación motivacional, haciendo atribuciones orientadas a


preservar la autoestima y a que el estudiante no abandone la tarea a realizar, ya que en ocasiones
este abandono puede ser razonable a la luz de lo que el sujeto sabe, pero otras veces se debe a la
emoción negativa que genera la dificultad. Finalmente, las orientaciones señaladas se manifiestan
en otros aspectos de la actividad del sujeto de los que quizás el más importante es la forma de
reaccionar ante los errores. Finalmente, los alumnos orientados a la evitación pueden percibir el
resultado final como un castigo en el sentido de que el fracaso conlleva la necesidad de seguir
trabajando, que es justamente lo que trataban de evitar.

42. Las emociones son indicadores de la integración social del estudiante. ¿A qué se refiere y qué
se pretende con la educación emocional?

La educación emocional es el proceso de enseñanza-aprendizaje, continuo y permanente, que


tiene como objetivo desarrollar en el alumno dentro del entorno educativo las competencias
emocionales y sociales.

Con la educación emocional se pretende orientar a los estudiantes para que adquieran
conocimientos, destrezas y actitudes fundamentados en la dimensión afectiva, y a que, conforme
a su desarrollo evolutivo, sean capaz de valorar sus emociones y sentimientos y de regularlos para
cultivar una determinada competencia que favorezca el desarrollo integral de su persona, con el
objetivo de que puedan afrontar de forma coherente, digna y consciente los retos y demandas que
le plantea la vida cotidiana

43. Actualmente, se considera muy importante el desarrollo de las competencias emocionales en


los niños, y aún más en el ámbito educativo. Cómo psicólogo en formación en el área educativa
cuáles serían las estrategias para disminuir el temor de una niña de 7 años a interactuar con sus
compañeros. Entre los antecedentes se encuentra que la niña fue separada de sus padres por
maltrato físico, actualmente vive en un hogar sustituto.

Las estrategias que utilizaría para disminuir el temor de esta niña serian la intervención
terapéutica que busque favorecer su desarrollo personal y su adaptación al medio que la rodea.
Realizando entrevistas que brinden un espacio de atención y escucha que estimule la confianza y
que alivie la angustia, generando una estabilidad emocional, de igual manera es importante
realizar talleres recreativos con sus compañeros que le ayuden a estimular sus habilidades y a
fomentar una interacción.

44. ¿Qué significa educar emocionalmente?

Educar emocionalmente es un proceso de enseñanza que se debe brindar desde la infancia, en


donde se aprende a identificar, comprender y gestionar los estados emocionales, a desarrollar su
empatía y su comprensión del mundo; al proporcionar una adecuada educación emocional puede
ayudar a madurar y convertir a persona en equilibradas y autónomas, capaces de tomar buenas
decisiones y de establecer relaciones sanas.

45. Caso

Pedro es un estudiante 8 años que cursa tercero de primaria en el colegio Santiago Paz, de la
ciudad de Ibagué. De acuerdo con el informe su tía Yaneth, comenta:

“Pedro no quiere ir al colegio porque no tiene amigos con quién compartir, se siente muy solitario
y triste”.

¿A la luz de uno de los objetivos de la educación emocional en la infancia, cuál podría ser una de
las actividades para mejorar la socialización de Pedro en el colegio?

Una de las actividades para mejorar la socialización de Pedro en el colegio es la realización del
juego espontáneo, esta es una actividad placentera que desarrolla el niño con otros compañeros a
través de la cual establece interacciones con los demás y pone en práctica sus habilidades
cognitivas y socioemocionales. Con las actividades de juego los niños comparten valores y normas,
establecen relaciones de amistad y consiguen promocionar sus destrezas sociales y su adaptación
socioemocional al entorno escolar.

46. ¿Por qué un psicólogo debe trabajar sobre educación emocional y cómo lo haría?

Un psicólogo debe trabajar sobre la educación emocional porque por medio de sus conocimientos
sobre las emociones lograría desarrollar en el alumno dentro del entorno educativo las
competencias emocionales y sociales, necesarias para generar emociones positivas, esto lo haría
mediante la orientación, la motivación y la creatividad, a través de actividades de expresión
verbal, corporal y conductual y manifestaciones artísticas, para que el alumno adquiera
conocimientos, destrezas y actitudes afectivas, y que sea capaz de valorar sus emociones y
sentimientos.
47. Defina emoción e indique si es pertinente tener en cuenta dicho constructo en los procesos
educativos (justifique su respuesta)

Las emociones son estados internos que provocan conductas externas y reacciones a aquellos
acontecimientos del entorno relevantes para la persona, están presentes a lo largo de nuestra vida
ejerciendo una función mediadora, organizadora y motivadora del comportamiento humano. De
igual forma se comportan como efectivas señales de comunicación interpersonal modulando las
interacciones sociales y proporcionando a la demás información sobre nuestros estados de ánimo.

Las emociones son importantes en los procesos educativos porque permite enseñar a los
estudiantes las reglas básicas de expresión y comprensión emocional como los recursos de
regulación emocional más adecuados, que entiendan que las emociones son algo positivo y
natural en el curso de su desarrollo, que no es algo negativo sentir ciertas emociones y que es
normal expresarlas. Todas estas ayudas por parte de padres y maestros contribuyen a que los
niños comprendan mejor sus propias emociones, desarrollen recursos más efectivos de regulación
emocional, potencien su empatía y su autoestima, promocionen todas las capacidades de su
inteligencia emocional y en definitiva muestren una mejor competencia emocional.

48. ¿Cuáles considera son las variables que intervienen en los procesos de psico orientación?

La escuela, logros escolares, comunidad y familia

49. Desde la Antigüedad se reconoce que el estado interno del organismo se encuentra
permanentemente afectado por su entorno. En el caso particular del ser humano, su entorno es
fundamentalmente simbólico. Y contemporáneamente existe la tendencia a referirse a ese estado
de afectación en términos de emociones, pasiones y sentimientos. ¿Cuál es la diferencia
experiencial entre emociones, pasiones y sentimientos?

Las emociones se refieren a un estado interior que posee una manifestación exterior, es de
carácter complejo ya que afecta a todo el cuerpo. Las emociones son difíciles de controlar, pues
poseen gran fuerza y generan desequilibrios debido a la falta de dominio de la persona
emocionada.

Los sentimientos son estados de ánimo más o menos duraderos de moderada intensidad, son
expresiones más estables y permanentes., algunos sentimientos básicos son: la tristeza, la alegría,
el temor, el descontento, se presentan, cuando nos afectan la forma en cómo vemos las cosas.

La pasión es un estado afectivo muy intenso, una tendencia que se puede tornar exclusiva y
predominante de la persona, cuando tenemos cierto interés, admiración o se establece cierta
afinidad o inclinación por una persona, una situación o un objeto.

La emoción es una alteración del ánimo, esta puede ser intensa y pasajera, agradable o

penosa.

El sentimiento es el resultado de una emoción, como el amor, la alegría, la tristeza, etc.


La pasión es una emoción o sentimiento muy intenso, un interés por algo o por alguien.

50. Si la inteligencia en general, la definió Binet como el coeficiente entre la edad mental y la edad
cronológica (CI = EM/EC), ¿cómo se puede definir la inteligencia emocional?

La inteligencia Emocional es la capacidad que tiene una persona para reconocer, y manejar los
propios pensamientos y sentimientos, unidos hacia el mismo objetivo de interacción
socioemocional de manera adecuada y efectiva. La inteligencia emocional engloba habilidades
como el control de los impulsos, la autoconciencia de las emociones, la motivación personal, el
entusiasmo socioafectivo, la perseverancia, la empatía y la agilidad mental. El logro de una buena
inteligencia emocional contribuye a la prevención de futuros problemas como estrés, ansiedad o
depresión, facilitando el proceso de toma de decisiones socioemocionales, la tolerancia a la
frustración y el propio éxito personal.

UNIDAD 3: La acción psicosocial del psicólogo en la comunidad educativa Inclusión educativa

51. El capítulo I del título III de la ley 115 de 1994 establece las modalidades de atención educativa
a poblaciones especiales, entre las que contempla la educación para personas con limitaciones
físicas, sensoriales, psíquicas, cognoscitivas, emocionales o con capacidades intelectuales
excepcionales, como parte integrante del servicio público educativo. ¿Cuáles son las dificultades
de integración para esta población y cómo se pueden afrontar esas dificultades?

Las dificultades que se presentan según el artículo es que todas las instituciones educativas no
cuentan con personal idóneo para realizar una integración académica y social de esta población
especial, los docentes no están capacitados, no tienen adecuada la planta física para los niños con
discapacidades visuales o auditivas, no cuentan un equipo interdisciplinar, un terapeuta, una
fonoaudióloga, una psicóloga, no tienen la suficiente tecnología y la estructura para apoyar los
procesos necesarios para su desarrollo dentro de la institución.

Para afrontar estas dificultades es necesario que las instituciones cuenten con la infraestructura,
herramientas, tecnología y personal de apoyo idóneo, se podría lograr una mayor inclusión
especializando y preparando a los docentes en el área de la discapacidad, que los docentes en
quienes recaerá gran parte del trabajo quieran, y puedan, trabajar con niños y jóvenes con
discapacidad. Además de implementar planes de estudio, también se deben evidenciar espacios
culturales y deportivos en donde se integre a toda la comunidad estudiantil sin importar ninguna
diferencia o condición.

52. Es probable que una inclusión exitosa depende de que los profesores tengan el conocimiento y
estén bien preparados, de que reciban el apoyo que necesitan para enseñar, y de que estén
comprometidos con la inclusión. (Friend, 2008; Idol, 2006; Kemp y Carter, 2006). ¿Cómo
empezaría usted a generar procesos de inclusión educativa en la realidad de nuestro país?

Promoviendo políticas inclusivas en las escuelas, creando condiciones para la mejora del trabajo
en el aula por medio de la capacitación de los docentes en área de la discapacidad.
Elaborando un Plan de Orientación Individual (POI) para la población con discapacidad, para
determinar qué tipo de orientación y aprendizaje requiere, que trato se debe utilizar y cuáles son
sus capacidades y limitaciones.

Promoviendo por medio de talleres y videos una nueva cultura en la escuela, que genere un
cambio participativo, democrático, de buen trato y que promueva el diálogo entre los estudiantes.

Utilizar técnicas que promuevan la interacción social entre los estudiantes, que se reconozcan y
respeten de cada uno, teniendo en cuenta sus diferencias y capacidades.

53. ¿Qué puede hacer, desde su rol como futuro psicólogo educativo, para disminuir la
posibilidad de que la inclusión sea un factor de riesgo para las personas con discapacidad?

En primer lugar, es importante realizar una evaluación integral, que considere información sobre
la salud y el nivel educativo que tiene la persona con discapacidad.

Realizar una evaluación que aporte información relevante para favorecer el desarrollo y el
aprendizaje de la persona con discapacidad.

Realizar talleres con la comunidad educativa (profesores, estudiantes y padres de familia) para
fortalecer la capacidad de aceptación del otro, aumentar la formación de valores como el respeto
y la tolerancia, y disminuir el riesgo de matoneo, discriminación o bullying.

Proveer asesoramiento a la comunidad educativa sobre la responsabilidad integral que implica


incluir a las personas con discapacidad en los espacios educativos, pues la inclusión involucra
capacitación del personal que va a tener contacto con dichos individuos, la adecuación de la planta
física, espacios y elementos de trabajo direccionados para esta población y estándares de
calificación y promoción adaptado para ellos.

54. Cuáles considera usted que deben ser las principales barreras a derribar, cuando se procura
procesos efectivos de inclusión educativa, Barreras de acceso, de accesibilidad o actitudinales?
Explique su respuesta

Considero que las principales barreras a derribar cuando se procura procesos efectivos de
inclusión educativa, son las barreras actitudinales ya que muchas personas a veces estereotipan a
aquellos que tienen discapacidades, al asumir que su calidad de vida es mala o que no están sanos
debido a sus deficiencias. De igual manera se crean prejuicios y discriminación, dentro del
contexto educativo, estas actitudes pueden provenir del concepto que se tiene de discapacidad.
Algunos pueden ver la discapacidad como una tragedia personal, como algo que se tiene que curar
o prevenir, como un castigo por haber hecho algo malo, o como una indicación de la falta de
capacidad para comportarse en sociedad del modo que se espera.

Por esto es importante que la discapacidad no se considere como una limitación personal, sino
como una responsabilidad social por la cual todas las personas puedan ser apoyadas para llevar
vidas independientes y plenas, de esta manera se hace más fácil reconocer y abordar las
dificultades que todo el mundo enfrenta, incluidos aquellos con discapacidades.
55. ¿Cómo pueden los estudiantes y docentes lograr establecer un vínculo afectivo que
promueva la tolerancia hacia la diversidad y la resolución de los conflictos?

Es importante, que los profesores les permitan a los alumnos tener más autonomía en las clases,
escoger los grupos de trabajo o los temas a desarrollar, de esta manera el estudiante no se siente
obligado al experimentar que tienen que trabajar en actividades cuyo significado personal no ven
o que no progresan pese a esforzarse.

Otra manera de lograr establecer un vinculo afectivo entre estudiantes y docentes, es que el
estudiante se sienta aceptado por el profesor, si por la razón que sea un alumno experimenta
rechazo por parte del profesor o, simplemente, siente que éste prefiere y trata de favorecer más a
los demás, o experimenta el rechazo del grupo, procurará evitar la situación si puede y, si no,
sentirá que está en la escuela por obligación, tanto más cuanto mayor sea su necesidad de
afiliación. En consecuencia, es preciso que los profesores revisen en qué medida son adecuadas
sus pautas de actuación en clase en relación con la necesidad del alumno de sentirse aceptado, en
especial aquellas que comunican a éste si lo es o no y las que contribuyen a que los alumnos se
acepten unos a otros.

56. Qué compromisos se deben establecer para cada estudiante y docente aporte al
mejoramiento de la convivencia y un ambiente sano para todos.

Crear un clima físico y psicológicamente seguro para los alumnos, siendo paciente, tolerante y
respetuoso con todos ellos.

Conocer y aceptar al alumno tal y como es, tratándole con respeto como ser único, importante y
digno de atención.

No ridiculizar a los alumnos puesto que fomenta el miedo y la inseguridad.

Valorar y aceptar a todos los alumnos, tanto por sus intentos como por sus logros.

Asegurarse de que sus procedimientos para enseñar y agrupar a sus alumnos en realidad sean
necesarios, no sólo una manera conveniente de manejar los problemas de los estudiantes o de
evitar contacto con algunos alumnos.

Aclarar los estándares de evaluación; ayudar a los estudiantes a que aprendan a evaluar sus
propios logros y comprendan por qué fallan.

Modelar métodos apropiados de autocrítica, perseverancia y autorrecompensa.

Evitar comparaciones innecesarias; alentar a los alumnos a competir con sus propios niveles de
desempeño.

Aceptar al estudiante aun cuando deba rechazar una de sus conductas o un resultado particular.
Los estudiantes tienen que sentir confianza en que ser reprobados por una conducta no significa
ser criticados personalmente, ya que lo negativo no son las personas sino las conductas que éstas
realizan.
Fomentar que sus estudiantes asuman la responsabilidad de sus reacciones a los eventos;
mostrarles que tienen opciones en la forma en que responden.

Establecer grupos de apoyo o de «compañeros de estudio» en la escuela y enseñar a los


estudiantes cómo alentar a los demás.

Ayudar a los estudiantes a establecer metas y objetivos claros; informarles acerca de los recursos
con que cuentan para alcanzar sus metas.

Los estudiantes deben mejorar su responsabilidad ante las diferentes áreas, adquiriendo
conciencia, capacidad de decisión y de resolución frente a los problemas y dudas que se le
presenten.

57. ¿Cuáles actividades dirigidas a los estudiantes (Como psicólogos) se pueden desarrollar bajo
el enfoque humanista, teniendo primordialmente en cuenta las necesidades de autorrealización,
auto-determinación y autoestima?

Generar actividades en donde el profesor reconozca los fallos de sus alumnos junto a sus logros y
éxitos.

Procure la metodología instruccional más adecuada para sus alumnos, huyendo del auto
convencimiento de que son incapaces de aprender.

Ofrezca retroalimentación atribucional dirigida a aumentar la motivación.

Brinde información clara sobre los objetivos de aprendizaje, los criterios a los que deben
adecuarse las tareas y los medios, estrategias y conocimientos que se precisan para realizarlas.

Definir acciones correspondientes para definir la línea de juguetes.

Involucrar a los niños en la creación de los juguetes, para generar pertenencia hacia los mismos, y
a su vez, estimular aspectos artístico y creativo.

Crear un proyecto social responsable, en el que la transformación de los recursos materiales


utilizados genere bajo impacto en el ambiente.

58. ¿Cómo se puede fomentar la motivación intrínseca a través de programas de


autoconocimiento, gestión de uno mismo y fomento del auto-concepto dirigido a estudiantes
donde se subrayen las cualidades del ser humano?

La motivación intrínseca se refiere a los aspectos internos del individuo, es decir a realizar
actividades por satisfacción propia, es necesario que los estudiantes definan sus objetivos
colectivos, el estudiante requiere conocer sus habilidades y fortalezas ya que estas serán
determinantes en la obtención de objetivos esto le llevara a tomar acciones para mejorar en los
aspectos débiles y mantenerse en los fuertes. Por otro lado, esta motivación se puede fomentar
por medio de la exploración de nuevas experiencias que resulten innovadoras o interesantes para
el estudiante, estas actividades capturan la atención del estudiante y este adquiera el
conocimiento más rápidamente debido al interés despertado por la innovación. Se pueden
fomentar cuando su conducta apunta a conseguir alguna recompensa relacionada con la tarea a
realizar. La conducta, entonces, se dice que es instrumental, es decir, sirve para alcanzar otra cosa.

59. La vinculación de la familia en los procesos educativos de los estudiantes, pero una de las
dificultades es el cómo hacerlo, pero se logran reconocer estrategias valiosas, entre ellas las que
propone el programa Golden 5, ¿cuáles son y en qué consisten?

El programa “Golden” se estructura en cinco áreas por considerar que son estas las que más
influyen en el cambio en la dinámica del aula y en la percepción de los estudiantes sobre ellos
mismos. AREAS GOLDEN

1. Gestión del aula: El objetivo que se persigue es crear un buen clima en el aula que posibilite el
aprendizaje del alumnado y el establecimiento de actitudes prosociales y valores positivos. Lo
positivo se magnifica y lo negativo disminuye, a la vez que pasa más desapercibido. Para ello el
programa establece una serie de pasos clave como: flujo y continuidad (no dejar que un
comportamiento interrumpa la lección o el trabajo, intentando gestionarlo a la vez que se
continua con la explicación), atención (prestar atención y alabar las conductas adecuadas delante
de toda la clase), proactividad (resolución de problemas en niveles bajos, en privado, en voz
baja…), anclar y proyectar (finalizar la clase anclando lo trabajado ese día y anticipando lo que se
va a trabajar el próximo día),…

2. Construyendo relaciones: El objetivo principal es el establecer una relación positiva entre el


alumnado y el profesorado. Algunos de los pasos claves de este ámbito son: nombrar por su
nombre cuando nos dirigimos a los alumnos, momento de oro (mostrar interés y hablar con el
alumno de aspectos no escolares), retroalimentación (dar información positiva y ofrecer
alternativas de comportamiento positivo), borrón y cuenta nueva (cada día y cada lección es una
nueva oportunidad, no comenzar la clase recordando los malos comportamientos o actitudes del
día anterior).

3. Clima social: El objetivo es posibilitar un ambiente en el aula que posibilite el aprendizaje, la


motivación, la autoestima y las buenas relaciones. Algunos de los pasos clave son: conocimiento
del alumnado, hacer 3-5 reglas positivas en clase (relacionadas con las relaciones se elaboran
entre toda la clase), cooperar (hacer cosas juntos), “El día de...” (hacer que un alumno sea el
centro de atención por traer algo, contar algo).

4. Aprendizaje ajustado: El objetivo es aumentar el rendimiento académico individual del


alumnado, la motivación y la autoestima académica dentro de un grupo clase. Algunos de los
pasos clave son: elección (los alumnos elegirán entre diferentes tareas), evaluación privada (no
delante de otros compañeros), planes de trabajo individualizados, ayuda entre iguales (usar al
alumnado como recurso),

5. Relaciones familia-escuela: El objetivo es crear un clima que favorezca el trabajo cooperativo,


familia y escuela tienen que trabajar unidas. Algunos de los pasos claves son: contactos regulares
(teléfono, notas…con mensajes positivos), información, contratos de aprendizaje (alumno-
profesor-padres)

60. Desde el área de orientación para el desarrollo profesional, identifica ¿cuál sería la función
del psico orientador específicamente dirigida a las familias?
Atender a las familias, asesorarles, proporcionales apoyo forma parte del núcleo denuestra
profesión. La atención a las familias con hijos con necesidades educativasespeciales debe ser
prioritaria por las implicaciones educativas y sobre todo emocionalesque esto conlleva. Las
familias nunca deberían quejarse de que no somos accesibles o deque ponemos impedimentos a
recibirlos y atenderlos

Vous aimerez peut-être aussi