Vous êtes sur la page 1sur 346
. t z Y MATEMATICA jy MODERNA jie} 5 } i REPETTO LINSKENS FESQUET MATEMATICA MODERNA ARITMETICA Y ALGEBRAS CELINA H. REPETTO PROFESORA DE MATEMATICA Y FISICA DOCTORA EN CIENCIAS FISICOMATEMATICAS. MARCELA E. LINSKENS PROFESORA DE MATEMATICA PROFESORA DE FRANCES HILDA B. FESQUET PROFESORA DE MATEMATICA DE ACUERDO CON EL PROGRAMA CORRESPONDIENTE AL TERCER CURSO DEL CICLO BASICO. EorroRiAt RArPELUSZ Moreno 372 + Buenos Aires VAYAVA Tl am ae <> SIGNOS Y SIMBOLOS no es igual a menor que mayor que no es menor que no es mayor que menor 0 igual que mayor o igual que en consecuencia pertenece a no pertenece a determinan y ©, en sentido inclusive ©, en sentido exclusive tal que 8 coordinable con a Pbugses » Chie incluido en incluye a incluido estrictamente © propiamente dicho incluye estrictamente a unién 0 reunién interseccién para todo existe por lo menos uno implica; es condicién necesaria implica doblemente; si y s6lo si; es condicién necesaria y suficiente corresponde univocamente corresponde biunivecamente conjunto vacfo Conjunto complementario del Conjunto A con respecto a B ALFABETO GRIEGO « alfa a B beta 6 gamma ‘ > delta * © épsilon i zeta » eta theta iota kappa lambda mu nu < tay xt v Ipsilon Omicron @phi pi x jo chi rho Ww psi sigma © omega INDICE Signos y simbolos ... 0... ‘ weave comsione XM Alfabeto griego xa Historia del Algebra - 1 Revision de conceptos fundamentales 5 Expresién simbélica de conjuntes 5 Conjuntos iguales eee cece eee 5 Inclusion 5 Inclusién estricta . 6 Conjunto complementario .. 7 Unién de conjuntos 7 Interseecién de conjuntos 8 Conjuntos coordinables 9 Particién de un conjunto . 9 Estructuras algebraicas .... esas a ~ at Grupo cet a Anilla cali a a2 Cuerpo .. — ceo - Isomorfismo 12 1 Revision de los conceptos de relacién y funcin ..... 14 Par ordenado de elementos ce se 1 Producto cartesieno de dos conjuntos ...... eC Relacién 2 16 Dominio y contradominio 19 Nocién de funcién . 21 Gra oe - oe vil vill Expresién de funciones mediante formulas . Tablas de funciones Representacién gréfica referida a ejes cartesianos Funciones dadas por tablas y por gréfices Funcién inversa .... Nocién de ecuacién . 2 Recapitulacién de operaciones con nimeros enters y con ‘nGimeros racionales Ejercicios combinando operaciones con nimeros en- ‘eros y traccionarios Efercicios combinando overacionss ‘con ndmeros en- teros y decimaies . Ejercicios combinando operaciones con ntmeros en- teros decimales y fraccionarios veces 3 Expresiones algebraicas enteras Expresiones algebraicas enteras ... Monomios Polinomios Polinomio nulo Grado de un monomio Grado de un polinamio Polinamios homogéneos Polinomios ordenados Polinomio completo Valor numérico de una expresion algebraice para valores particulares de sus letras, Funcién polinémica .. Ejercicios de aplicacién ‘Operaciones fundamentales con expresiones algebraicas en- teras co Adicion de expresiones algebraicas ‘Adici6n de monomios semejantes Adicién de monomics no semejantes Reduccién de términos. semejantes . ‘Adicion de polinomios ” Sustraccién de expresiones algebraicas Multiplicactén de expresiones algebreicas Multiplicaci6n de monomios ‘Multiplicacion de un polinomio por un monomio . ‘Multiplicacion de polinomios Anillo de polinomios 5 Factoreo de expresiones algebraicas .. Divisién de expresiones algebraices . Division de monomios . Division de un polinomio por un menemio Divisién de polinomios aso particular de la division de polinomios . Regia de Ruffini . Teorema del resto Divisibitidad de a suma o diferencia de dos poten- Glas de igual grad por la suma o diferencia de las bases . Potenciacién de expresiones algebraices Potencia enésima de un monamio Cuadrado de un binomio Ejercicios de aplicacién . Primer caso: factor comin .. Segundo caso: descomposicién en grupos de igual ni- Mero de términos con un factor comun en cada grupo Tercer caso: trinomio cuadrado perfecto ee Cuarto caso: cuatrinomio cubo perfecto ........... + Quinto caso: diferencia de cuadrades .. Sexto caso: suma o diferencia de cones de ‘ual grado... c Combinacién de los casos de fectoreo Ejercicios de aplicacién Expresiones enteras primas y compuestas .. Maximo comén divisor de expresiones algebraicas Minimo comin miiltiplo de expresiones algebraicas Ejercicios de aplicacién matin Expresiones algebraicas fraccionarias Simplificacién de fracciones algebraicas ....... Reguccién de tracclones algebreicas # comdn enomi- nador .... Operaciones con exeresiones algebraicas fraccionarias Adicion 9 Sustraccién de tracciones algebraicas Multiplicacién de fraceiones algebraicas Division de fracciones algebraicas ........ {Cobloscién de tas operaciones con fracciones = ale braicas -.. . Funcién racional Ejercicios de aplicacién 73 a 74 75 80 81 a7 92 92 93 118 1g 120 123 125 127 128 132 134 145 146, 148, 150 154 154 156 156 157 159 160 161 161 162 163 7 Ecuaciones a Igualdades, identidades y ecuaciones Conjuntos definides por ecuaciones Clasificacién de las ecuaciones Ecuaciones equivalentes Aplicacién de las ecuaciones equivalentes a la reso lucién de ecuaciones enteras con una incbgnita Propiedades de las ecuaciones enteras equivalentes Primera propiedad Segunda propiedad Tercera propiedad Pasaje de términos, y de factores o divisores numé- rices, de un miembro a otro de una ecuacién Resoluclén de ecuaciones de primer grado con une in cégnita Regla practica para resolver ecuaciones enteras de primer grado con una incégnita Resolucién de ecuaciones fraccionarias con una in- cégnita, que se reducen a ecuaciones enteras de primef grado aa a Ralces extrofias Ejercicios de aplicacién . : Problems que se resuelven mediante ecuaciones de primer grado con una incégnita Ejercicios de aplicacién . Inecuaciones Conjuntos dfinidos por inecuactones Inecuaciones de primer grado con una incégnite Inecuaciones equivalentes Operaciones que transforman una inecuacién en otra equivalente Resolucion de inecuaciones de primer grado con une in- cégnita seh oe Ejercicios de aplicacién 8 Sistema de ecuaciones lineales Ecuaciones de primer grado con dos incégnitas Sistemas de dos ecuaciones de primer grado con dos in- c6gnitas Métodos para la resoluctén de sistemas de dos ecuacio- nes de primer grado con dos incégnitas .........4+ Método de sustitucion Método de igualacién Método de reduccién por sume o resta Método de determinantes 183 183 187 188 188 189 189 189 190 190 191 193 194 197 198 199 210 213 2i7 218 220 220 220 221 224 226 226 228 230 231 233 235 239 Ejercicios de aplicacién Problemas que se resuelven maciante sistemas de ecua- ciones de primer grado con dos incégnitas Ejercicios y problemas de aplicacin .., Sistemas de tres ecuaciones de primer grado con tres in- cégnitas .. cette eteeee Método de sustituctén Método de igualacién Método de reduccién por suma o resta Método de determinantes Ejercicios de aplicacién . CAlculo préctico Problemas resueltos por procedimlentos aritméticos, que también pueden resolverse mediante un siste- ma de ecuaciones te Ejercicios y problemas de aplicacién 9 Representacién gréfica de funciones ...........06 Coordenadas cartesianas ortogonales Abscisa y ordenada de un punto, Su determinacion Representacién gréfica de la funcin del He xX aKTD aise . Representacién gréfica de la ecuacién general oe mer grado con dos incégnitas on - Resolucién grafica de un sistema de dos ecuaciones lineales con dos incégnites : Cesos de imposibilidad © indterminacion Ejercicios de aplicacién a Inecuaciones de primer grado con dos incégnitas Resolucion gréfica de inecuaciones ...........e..05 Ejercicios de aplicacién Resolucién grafica de sistemas de inecuaciones, y de inecuaciones con ecuaciones de primer grado Ejercicios de aplicacién ...... CAlculo practice Grafica de temperatura, de poblecién, de produc- cién, de conversién de monedas Ejercicios de aplicacién Maquinas de sumar y calcular Maquinas de calcular Manejo de la maquina de calcular ..... ss... Maquinas de sumar Méquinas modernas de calcular 245 261 253 255 256 258 260 262 267 274 276 285 289 289 290 293 298 300 300 302 302 307 307 315 316 316 326 334 334 335 337 337 xt HISTORIA DEL C... pero todo Es dificil establecer estrictamente el or parece confirmar que la primera obrassobre ra nacié en Grecia, y fue su autor Diofanto de Aiejandria. .F sobre la vida de Dio- fanto, pero se conoce que ai morirdfenia 84 afos, gracias a un famoso acertijo que tiene mas de 500.4 @ segdn algunos figuré como epitafio y que diviaia Ia vida de B les es una parte de ia edad x Este acertijo establec 1° fa juventud de Diofanto durd $ de su vida; luego su juventud fue 20 Después se dej6 la barba durante un perfode igual a fy de su vida. ve 3° Después de de su vida se cas6. 49 Cinco afios mas tarde tuvo un hijo. 59 El hijo vivid exactamente la mitad del tiempo que vivié 6° Diofanto murié 4 afos después que su hijo. Por lo tanto, la ecuacién correspondiente que Dio- fanto es: we Miaja x x=etqrt 7tS4+a que se reduce a: Es decir: Diofanto murié a lo: La obra de Diofanto per atin otro matematico gries desaparecié con Diofanto. que hasta el momento que se llaman ecuacio en la escuela griega. Nin- a, y esa rama de la matematica , e5 tal la importancia de su obra, en Algebra un tipo de ecuaciones La simple frase; en un papiro egipci el hombre resol 3 600 afios y muestra que ya en esa época, 1a algebraico. En verdad, nih general esté de acuerdo en que la cuna del Algebra puede nla India, donde aparecieron los rudimentos + pueblo 4rabe que tenfa un intercambio comer- alld por el afio 750, el que tomé esos conocimien- | les aplicé el razonamiento deductivo de la matema- esa combinacién resulté el Algebra que, a través de dis- e conoce en nuestros dias; es decir, que puede consi- ys Arabes los verdaderos creadores del Algebra, y hasta tal , que el vocablo Algebra es de etimologia drabe: se deriva bra alchebr, que significa “reduccién”, “suma’ Con las invasiones musulmanas a Italia y Espafia llegé el Algebra a nuestra cultura occidental. 2 FRANCISCO VIETE (1340-1603) la Edad Media, entre el siglo V tista, el Algebra hizo progresos de Pisa, en Italia. Este cimientos algebraicos resolucién de ecuaci contribuir con la resolucién de este problema, Tartaglia, nacido en Brescia en 1500, el que le resolver 30 problemas en un tiempo inferior a 40 dias, e ecuaciones de tercer grado, logré resolver en 2 horas. ite, Cardano, nacido en Paris en 1501, y muerto en Roma yé notablemente al desarrollo del Algebra; y con la co- U alumno Ferrari (1522 a 1565) llegd a establecer la neral de la solucién de las ecuaciones de cuarto grado. Pero, ece, para llegar a ese resultado utilizd ideas que pertenecfan a Tartaglia, el cual se disgusté tanto que reté a Cardano a un desaffo matemético, un verdadero torneo cientifico, en la ciudad de Milan, y que desperté gran interés piiblico. 3 Es necesario hacer notar que en esa época las apuestas y los desa- flos sobre problemas mateméticos sucedian con frecuencia y con el mismo entusiasmo con que en la antigiiedad se realizaban los certamenes literarios y los torneos atléticos. Fue el matematico francés Francisco Viete, nacido en Comte en 1540 y muerto en Paris en 1603, el creador del derna. Se ocupé en la resolucién numérica de ecuaciones, rior al cuarto, ideé la representacién de las incégnitas me reglamenté para estos simbolos las operaciones ya numeros. Es interesante recordar que Viete presté ayuda Francia en la guerra contra Espafia, logrando d clave enviadas por Espafia a sus gobernadore tan dificil descifrar esa clave que los espajiol miento de la misma a la magia y no a la interv ique IV de < & S Q é REVISION DE CONCEPTOS FUNDAMENTALE Expresién simbélica de conjuntos Gg we A= (xivg se lee: el conjunto A esta formado p lemenitos x5 ¥;zZ. Ejemplo: [M_ Si se llama V et conjunto es: e iOjud 20 imero par} se lee: el conjunto B io por los elementos x tal que x es un numero par; por lo 4CB; 6B; 28¢B; etc; en cambio 9€B. jal al conjunto B si todo elemento de A pertenece al conjun elemento de B pertenece al conjunto A. Bosi x€A <> xeB El conjunto A esté inciuido en el conjunto B si todos los elementos del conjunto A pertenecen al conjunto B. Simbélicamente: . ACB significa que ¥ x/x€A => x¢B donde ACB se lee: A esté incluido en B. OBSERVACIONES [MM _ 70% conjunto esta incluido en sf mismo [Bh & inclusion no es reciproca o refleja, excento cu june. son iguales. [Bh §2 inclusion es trensitiva. Inciusion estricta El Conjunto A esta incluido estrictamente epse| conjunto B si todo ele: mento de A pertenece a B, pero hay 10s ntos de B que no per. tenecen a A. Simbélicamente: ACB signific “@ Ejemplk @ luido en B, se dice que B incluye a A licamente: BOA que se lee: B incluye estrictamente a A. e La inclusién estricta nunca es reciproca, pero si es transitiva 6 Conjunto complementario Si A esté estrictamente incluido en B, se llama conjunto. complemen- tario de A con respecto a B el conjunto de todos los elemen que no pertenecen a A. Simbélicamente: (.,.=B-A se lee: conjunto complementario de A con respecto al con- junto B menos el conjunto A. Graficamente: & C,,5 es el que rece oreado en la figura. Uni6n de conjuntos Dados dos conj se llama unién del conjunto A con el conjunto B al conju io por todos los elementos que pertenecen al conjunto A o junto B: erdo con la definicién, un elemento del resul- tado puede ino solo de los dos conjuntos o a los dos con- juntos dado: te caso dicho elemento se considera una sola vez. UB=C => C={x/xeA 0 x€B} En cada caso se indica en color e! conjunto unién de A con B. En el caso de la primera figura, los conjuntos A y B son disjuntos; en el que corresponde a la segunda, los conjuntos tienen algunos 7 ‘tos comunes; en el que corresponde a la tercera, un conjunto cluido en el otro. Ejemplo: Interseccién de conjuntos Dados dos conjuntos A y B se llama intersec fel conjunto A con el conjunto B al conjunto formado por todasijios rs que pertenecen al Conjunto A y al conjunto B. ‘Simbélicamente: - AnB=c => Oo Graficamente: Rr & MS A=12:4;5;6 y B= 15253) es AUB={1;2;3;4;5; 6} ues el elemento 2 que figura en los dos conjunt una sola vez en el resultado. © corresponde a la tercera figura, como los conjuntos no tienen elementos comunes, y'por lo tanto la inter- to vacio: @. 7) y BHQ;7;3} Conjuntos coordinables Cuando a cada elemento de un conjunto A le corresponde uno y sdlo uno del conjunto B, y reciprocamente, a cada elemento del conjunto 8 le corresponde uno y sdlo uno del conjunto A, se dice que dich: ‘son coordinables. En simbolos: ANB que se lee: A es coordinable con. 8. Decir que el conjunto A es coordinable con e a decir que existe una correspondencia biunivoca ¢ A-y los elementos de B. B, equivale entos de Ejemplos: BB Si A= Gyi2) y B= tes lim) Li @ y+ yard) hes A 2 donde con la notacién x <>, al elemento x le corresponde ky al elemento k le correst dedos es coordinable con el conjunto de las impresiones s a cada dedo le corresponde una y sélo una ciase de imore- a cada clase de impresién digital le corresponde un solo le un conjunto llama particién de un conjunto C a todo conjunto de subconjun- tos no vacios de C y disjuntos entre sf, y tales que la unién de todos ellos da por resultado el conjunto C. Cada uno de los subconjuntos de C se llama clase de la particién. Simbélicamente: mado por 15 elementos. {Cy ; Cz ; Cy ; U4} es una particién de C 1° C, ; Cy; Cy; Cy no son vactos = 7 2 C5 C, 5 Cy; Cy son conjuntos di 3 C,UC,UCG,UG=C Graficamente, se indican distintas particiones © © for Una particién se dice regular cuando cada clase 0 subconjunto tiene el mismo numero de elementos. 10 ejemplo: BB Dado el conjunto: Asfasbicidiesf una particién regular es: {aid} fo; 0} ; (ei fh} pues cada clase tiene dos elementos. Otra particién regular es: {erbsc) s (seit pues cada clase tiene tres elementos. ® inidas en él, 0 que lo vincu- 8 estructuras algebraicas, segin raciones. Estudiadas las propie- bles a todos los conjuntos que Estructuras algebraicas Un conjunto y una o mas oj lan con otro conjunto, constitu las propiedades que cumpl dades de una estructut tengan esa estructura, Algunas de las pril ucturas algebraicas son: grupo, anillo y cuerpo, Grupo Un conj tuyos elementos esta definida una cierta opera- cién que se rel simbolo « tiene estructura de grupo si dicha operacié: iguientes propiedades: 18 % es una ley de composicién interna, o lo que es lo face la ley del cierre o de la clausura. 23, jon % es asociativa. % tiene elemento neutro, que es unico. elemento del conjunto tiene inverso con respecto a la ope- jon *. NOTA: Si ademés la operacién # tiene la propiedad conmutativa, se dice que el grupo es conmutativo o abeliano. ih Anillo Un conjunto C en el que estan definidas dos operaciones que se re- presentan respectivamente con los simbolos * y @, tiene estr anillo si cada una de las operaciones satisface a las siguiente ciones: * Es ley de composicion interna. 18 Es ley de co Es asociativa. 22 Es asociati Existe elemento neutro, que es nico. Existe elemento inverso con res- pecto a Es conmutativa, © distributiva con r @ Cuerpo Un conjunto C en el que representan respectivamente oi cuerpo cuando las dos op para la estructura de ani elemento neutro, tiene el @ 8 SVs idas dos operaciones que se los * y @, tiene estructura de las propiedades que se exigen la segunda operacién, e, tiene yes conmutativa. Es decir: 12 Es ley de composici6 22 Es asociativa. 38 Existe eleme/ 12 Es ley de composicién interna. 22 Es asociativa, que es 3? Existe elemento neutro, que es “nico. nico. 42 Existe con res- 42 Existe elemento inverso con res- ecto pecto a @ 58 La oy conmutativa. 5? La operacién @ es conmutativa. © distributiva con respecto Dado el conjunto A de la sucesién de numeros naturales: A=(051:2;354; 0...) y en él definida la operacién suma, y dado el conjunto B de las poten- cias de 2: BixifQ0 (21.5. 28s Py 24 pred ae 3 } se puede establecer entre ambos conjuntos la correspondenci: tal que a cada némero natural le corresponde en el segun: potencia de 2, cuyo exponente es igual a ese ndmero na 0;1;2;3;:4;5;6:7;. t ¢ t ¢ tt BP; 2d; 2h, 28, Bs Bs Si se suman dos elementos del primer conj el resultado es 7. Si se aplica la operacién de multiplicacié pondientes del segundo conjunto, es decir es el elemento de! segundo conjunto espor correspondencia biunivoca. Esto se expresa diciendo que into de los numeros naturales con Ia operacién de suma es isoy | conjunto de las potencias de 2, con la operacién de mul jelementos corres- se obtiene 27, que fe al numero 7 en la En general, dados: el conjunto A= {a, fet } con la operacién y el conjunto B= (by } By ss. +..) Gon la operacién © se dice que son isor e verifica que: 19 Entre ello na correspondencia biunfvoca. Es decir: FOF BR eee GOW eee Be say iba a a, @ bj @b, =>, tales que a, y b, son los ele- rresponden en la correspondencia biunfvoca. 13 REVISION DE LOS CONCEPTOS DE 1 RELACION Y FU = orden constituyen Par ordenado de elementos Seguin se ha visto, dos elementos dado un par ordenado. Asi, dos elementos xz dados en.es® @Pen, primero el x y segundo el z, constituyen un par ordenada, Se indica que x z forman ul en un paréntesis y separa Asi, el par ordenado sgbindica: (x; z). Ejemplo: & [So pres (2;9) ; (ab) ; (—5;0) El pri nto de cada uno de estos pares, es, respectivamente: 2;a;-5 ento de cada uno de estos pares es, respectivamente: 9;b:0 Al primer elemento se lo llama primera componente, y al segundo elemento, segunda componente. 14 Producto cartesiano de dos conjuntos Dados dos conjuntos A y B se llama producto cartesiano del con- junto A por el conjunto B al conjunto C cuyos elementos son todos, jos pares ordenados (x;y), tales que x pertenece al primer conjunt pertenece al segundo conjunto B. Notacién, El producto cartesiano de A por B se indica acuerdo con Ia definicién: AXB=((x:y)/KEA @ yCB) Ejemplo: Dados el conjunto M = {5;8} y el conjunto {4899 ; 10}, el pro- ducto cartesiano Mx P es: M x P= ((5;4) ; (8:4) ; (5:6) ; (8:6) "eS Graficamente: ()* ~ roducto cartesiano se destacan también en el + (5:10) ; (8;10)) 6:4) (5:9) (8:10) (8:4 B56) (2:9 (8:10 6:5) Los elemet siguiente cuadi (5:4) (556) (59) (5; 10) (854) (8 ; 6) (8:9) (8; 10) Come caso particular puede efectuarse el producto cartesiano de un conjunto por sf mismo. 16 Relacién Definici6n. Si entre los pares orcenados que son elemer producto cartesiano Ax B se consideran solamente a Que el primer elemento del par esta vinculado con el alguna condicién 0 propiedad, el subconjunto de A conjunto B. Simbélicamente: si entre los elementos del conjuifiio A y los del con- junto B se aplica la relacién R, se obtiene C tal que: Ww ARB=C 29 C= (xiv) / xe; yeB donde con la notacién x Ry la relacién R. Este elemento y se dice mediante la relacién , diante la relacion R. y est vinculado con x por elemento x por la relacién R, 0 lemento correspondiente de x me- Ala relacién enti entre esos dos con; fos se la llama también correspondencia En general, si primer conjuni blece Ia relacién ‘R entre los elementos x del Intos y del segundo, se tiene: donde: xR yr: %R¥2 i... 5 he RV 16 Ejemplos: 1° Si se tiene el conjunto C de ciudades y el conjunto N de tales como: C= {Paris; Roma; Lima;"Rosario; Buenos Aires} N= (Argentina; Inglaterra; Italia; Francia; Peru; y se establece entre el primero y el segundo conju “capital de”, es decir, se forma el conjunto cuyos elementos ‘ordenados que tienen por primer elemento una ciudad di into y por segundo elemento el pais del segundo conju a ciudad es capital, se obtiene: C= {(Paris; Francia) ; (Roma; Italia) ; (Li + (Buenos Aires; Argentina) } 8 decir, un conjunto de 4 elementos, due”es QPey. Dominio y contradomi io En el primer ejemplo de la relacién “nif dos los elementos del conjunto de nifios figuran en la relacién; en undo ejemplo “capi- tal de” solamente figuran en la relacién(evatro@ludades de las cinco que constituyen el primer conjunto; en la felacion “Madre de” solamente figu- Fan del conjunto de mujeres existente ellas que tienen hijos varones vivos. En definitiva, en la relacién has veces solamente algu- nos elementos del primer conj El total de estos elemer llama dominio de la mi ran al establecer la relacién se En general, si se est jajtelacion R entre los conjuntos A y B, se llama dominio de la i Conjunto formado por los elementos de A que son prim entes de los pares ordenados de esa relacion. Al dominio se. llamar también campo de definicién 0 campo existencial. En cada 19 “Ni ejemplos anteriores, el dominio es: dominio es todo el conjunto A; es decir, (Pedro, Mar- ". El dominio es todo el primer conjunte {5 ; 8} '. El dominio 0 campo de definicién es el conjunto formado airo de las ciudades del conjunto dado, es decir: {Paris; Lon- 108 Aires; Montevideo}, jayor que". El dominio o campo existencial est formado solamente tres de los elementos de! conjunto dado: {10 ; 9 ; 7}. 5°°"Mitad de”. El dominio es el subconjunto {1; 4; 5}. 6° "Madre de". £1 dominio 0 campo existencial es el subconjunto de todas las mujeres vivas que tienen hijos varones vivos. 19 3° “Mitad de”. El dominio es el subconjunto {1;4; 5} 49 “Divisor de”. El dominio es el conjunto formado por os elementos de! conjunto dado: A= (233; 5} 5° “Madre de". El dominio 0 campo existencial es ae conjunto de las mujeres vivas, pues solamente figuran egfilicho io aquellas mujeres vivas que tienen hijos varones vives. jentos de B que son segundas componentes de los pares de esa relacién, Al contradominio se lo suele llamar tamb in 0 codominio, y algunos, impropiamente, le dicen rango. En cada uno de los ejemplos ant 19 “Capital de". Ei contra Pera) (Argentina; Italia; Francia; 2° “Mayor que”. EI jo el segundo conjunto (8 ; 6} 3° “"Mitad de", El parte del segundo conj es (2;8; 10); es decir, solo una 49 “Divisor dejpl El inio es el conjunto formado por todos los elementos del conj do: B = (9; 10; 27; 30) 5e "Ma intradomil nen la madre: oss a correspondencia puede establecerse entre los elementos 10 Conjunto, |, por ejemplo: [Bl £2 relacién “hermano de” es una relacién que puede establecerse en el conjunto de todas las personas. jo es el conjunto de varones que tie- 20 La igualdad entre ndmeros es una relacién 0 correspondencia, sola- mente que en vez de escribir x Ry, donde x e y son ntimeros, es costumbre escribir en ese caso: x =y. La perpendicularidad entre las rectas es una relacién en de las rectas en la cual, en vez de escribir a Rb, di b rectas, se escribe a 1b. Nocién de funcién Un tipo particular de relacién, que tie mportancia por el uso que se hace de ella, es el que recibe el nor Ast, por ejemplo: 1° Si se tiene un personas y a cada una se le hace corresponder su fecha , $e tiene una funcién, porque a cada persona le corresponds ha de nacimiento. Bien puede ocurrir que dos 0 mas pei tenganila misma fecha de nacimiento, pero esto no interesa; lo que que a cada persona le corresponde una sola fecha. ‘al de” es una funcién, pues a cada ciudad ca- amente un pais del cual es capital. jente otro nuimero del cual es mitad. | conjunto de todos los hombres de la ciudad en que esta se establece la relacién “hijo de” entre el conjunto de nifos sos hombres, hay nifios a los que le corresponde un hombre de la ciudad que es su padre, pero slo uno. Por lo tanto, esta relacién es una funcién y no importa, como puede ocurrir, que a mas de un nifio 21 de esa escuela le corresponda el mismo padre, y que haya nifios a quienes no les corresponda ningun hombre en esa relacién, ya sea porque su padre ha muerto 0 porque no vive en esa ciudad. Es decir, en la funcién lo importante y defi elemento del primer conjunto que pertenece al dominio le uno y sélo uno en el segundo, y no importa que a dos 0 del (primer conjunto le corresponda la misma imagen en el haya algunos elementos del primer conjunto que no ntes en el segundo. @ __Er cambio, ta relacién “madre de” entre el col ‘existentes y de los varones existentes no es una nas mujeres que tienen dos o mas hijos. Entoncs del primer conjunto no le corresponde un sold conjunto. En Geometria se presentan numerosésejenapips de funciones. Uno lo constituyen las proyecciones de los puntos ys plano sobre un eje elemento mujer en el segundo donde @ todos los puntos que pertent una recta perpendicular al eje, les corresponde una misma i la interseccién de dicha perpendicular con el eje. Asi, si ia proyeccién de los puntos recta e, al punto P le corresponde P’; al punto @, Q’ y y T, el mismo punto M. sn gon funciones las traslaciones, las rotaciones, las simetrias en 10, etc. Ademés (B® longitud de ta circunferencia es funcién del radio; 22 el importe de un giro postal comtin al interior del pais es funcién de la suma de dinero que se giré (BM '2 tarife de una comunicacién telefénica a larga distal fa domingo, a determinada ciudad, es funcién de los mi que dura dicha comunicacién. @ Si la funcién se estabiece entre dos conjuntos dé oen un mismo conjunto de numeros, se llama funcién nut Graficas de func es Los siguientes ejemplos corresponden atic le funciones utili- zando los diagramas de Venn, y en todos, Cus con la definicién de funcién, a cada elemento del dominio c fe un solo elemento del contradominio. 1° En este caso Particular, ce leer ‘del contradominio es co- rrespondiente de uno solo del domit 7) » \ 20 En . hay un elemento de! codominio que es corres- Pondiente dé lentos del dominio. SX 30 Eneste ejemplo se destaca que hay elementos del primer con- junto que no forman parte de! dominio, es decir, que no tienen corres: pondiente en el segundo conjunto, y también que hay elementos en el segundo conjunto que no son correspondiente de ninguno del es decir, que no forman parte del contradominio. te 49 En este caso se trata de una f ees elementos de un mismo conjunto. @ Ev cambio 1a siguiente gratica no corresponde a una funcién. Notacién, En general, que y es la image ‘el elemento que Corresponde a x mediante la funcién 0 in f, se expresa e También se puede expres: ) que se lee: a x po =f). Algunos autc tai utilizan la notaciér f xy que expresa’ corresponde y, segiin la funcién f. ® Stablece la funcién numérica tal que a cada niimero se le he nder el duplo del mismo mas 3, es decir, a cada nu. sponde el numero y igual a 2x +3, se tiene la funcion ©’ \bélicamente se expresa y=2xd3 © bien: X—sy=2x43 25 En las funciones numéricas la letra f indica las operaciones que establece la funcién. En particular: Si y=t@ se refiere a la funcién: ya2x43 la letra f indica que a x hay que multiplicaria por 2 sumarle 3. Como con x se designa uno cualquiera de los val jominio 0 campo existencial, es decir, x varia tomando uno g 80s valo- res, es asi que, como ya se sabe, la x se llama vs Como y, que es funcién de x, representa ut contradominio, pero elemento que depende del variable dependiente. @ Expresion de funciones mediante f6i Se acaba de ver que una fi diante una formula. Otras funciones expr B's lon dependiente, longitud de la circunferencia, ‘es costumbr nf en lugar de y. Asi, de 2m, es: 2x 3,14 x 2m = 12,56 cm 0 se esta funcién, a 2.cm le corresponde 12,56 cm, Sim- f a f= 2—+!= 12,56 cm fe 3 icie del cuadrado en funcién del lado es: sar donde la variable dependiente es la superficie que se acostumbra a designar con s y la veriable independiente es el lado que se designa en general con /; [HM @! camino recorrido con movimiento uniforme de velocidad cons- tante v en funcién del tiempo, es: e=vt En este caso la variable dependiente es el cami ido que es costumbre designar con e; la variable independient el tiempo, que es costumbre designar con t, y v es ro que mide la velocidad constante. Tablas de funciones ‘A veces los pares ordenados que son elef tos) una funcién conviene disponerlos en tablas de dos column: en la primera columna figuran los elementos del dominio, 3 \da columna los correspondientes del codominio, de modo tal que di» un mismo rengion 'y aparece el elemento del dominio y el que le’ ie en el codomini Asi, en el ejemplo de funcién que se ha “y = capital de x" la tabla correspondiente es: Para las funcio es sumamente cémoda la disposicién practica en tablas continuacién figuran partes de las tablas Correspondientes alidos ej de funciones. Para la funcién numérica del A ejemplo dado: cimeros_na- y=2x43 tabla de va- una parte de la tabla de valores es: fen el conju turales, lores @: ya2x43 ne nweo| x 27 Representacién grafica referida a ejes cartesianos Para esta representacién se procede asi: sobre el eje de las llevan cada uno de los ntimeros del dominio, y sobre el eje de la n&meros correspondientes del contradominio. Por cada par de put trespondientes se trazan las respectivas perpendiculares a los ej terseccién de estas perpendiculares es un punto. EI conjunto puntos asi obtenidos es lo que se llama gréfica de la tuncié Hh Ast, para ta funcion: y=n se tiene la gréfica adjunta, Los puntos marcados corresponden a la grafica de la funcién dada: y=x Para la funcién y=3x, como se trata de una func} ya esiudiada en segundo afio, todos ios puntos cuyas c y satisfacen a la funcién, estén sobre una recta, que e; fica de la funcién. En gene reales, los idn esté definida en el conjunto de los nimeros ntados pueden resultar suficientemente préximos (a a que pertenecen, que es Ia gréfica de la funcién. lo, para una cierta funcién y= (x) puede resultar Béjempios ae eréticas ae tunciones: 4 continuaci6n figuran 5 graficas de funciones: OBSERVACION Obsérvese que de acu‘ haber dos puntos de la gré definicin de funcién no puede an la misma abscisa. ralela al eje de las y no puede tener fica de la funcién. gréficas siguientes no corresponden a mas de un punto cor Por lo tanto, funciones. En efecto: en el primer caso la recta paralela al eje de las y que asa por x, corta a la grafica en tres puntos; en el segundo y tercer casos, en dos puntos. Funciones dadas por tablas y por graficas En los ejemplos considerados hasta ahora se conoce 1ego se disponen los valores correspondientes en tablas, y i fica. Reciprocamente, en algunos casos, conocidas, valores © dibujadas las graficas, se puede determinar la le corres- ponden. Asi, sean las siguientes tablas de valores; y il 3 En este c: observa que a cada valor de x 2 6 corresponde 10 , pues: 3] 9 1— 3 a 2 4— 12 -1|-3 ~2—>+-6, etc, -2 -6 Luego, esta tabi ee, . En este caso se observa que los valores de y 1 todos cuadrados disminuides en una unidad. 2 Ast: s valores de x a que corresponden son las bases de esos cua- ues O—>1 ; 3—»2 ; B—+3, 66 tiene que la tabla de- i juncién: yao 31 3° En este ejemplo los puntos de la grafica son tales que para cada uno de ellos ja abscisa es igual a la ordenada. Luego la funcién que define es: yen iplo los puntos de la grafica son tales que su orde- nada es, a al \drado de la abscisa cambiado de signo, Luego la fun- cién que ; yao a 1—-1 a 2-5-4 a —3—+-9, etc. Funcién inversa 2 y=Vx un solo valor de y, pero en este caso, también a responde un solo valor de x. a x=8—sy=V/8=2 ente, este valor 2 es correspondiente de un Unico valor por lo tanto, en este caso se puede establecer la funcién: x= que se llama funcién inversa de la raz cibica. 8; En general, si y=f (x) es tal que cada valor de y del segundo conjunto es correspondiente de un solo valor x del primero, se deduce la funcién inversa que se representa por f~', es decir: x= fy) @ Cuando una funcién es tal que admite inversa, se llam: Si la funcién admite funcién - inversa, graficamente puede indicar- se asi: x Ejemplo grafico de funcién biyectiva (0 sea que, it icién inversa): [ ® Mediante diagramas de Venn. b) Cada paralela al eje de las x corta a la grafica de la funcién en un solo punto. Esto implica efectivamente que cada valor de y corresponde a un Gnico valor de x; luego la funcién tiene inversa. En cambio, la siguiente funcién referida a un par de ej ne inversa, pues el mismo valor de y; del codominio es correspond los valores x ; Xp; Xj % del dominio, icio: decir cudles de los si- jones, cuales no y por qué. @ __Proponer at alumno el siguient guientes gréficos y tables corres ty 35 r ejemplo: y=3x-1 de y, por ejemplo: y=8 se tiene la expresién: 8=3x-1 r la ecuacién es encontrar el valor de x a que corresponde est B dey e@ E| estudio de las ecuaciones se realiza en el capitulo 7. RECAPITULACION DE OPERACIONES CON NUMEROS ENTERO: 2 NUMEROS RACI Este capitulo tiene como Unica finalidad IS reglas y propie- dades para operar con nimeros enteros y fraceionarios que el alumno estucié en primer afio y de las cuales hi: Por lo tanto, a continuacién se para su resolucién se aplican las a Cae en segundo afio. n algunos ejercicios-tipo donde piedades estudiadas. 19 Ejercicies combinando nGimeros enteros y fraccionarios, (-4)+-)E- $e B)-(-te date hoon > Ver vies ViVET 2 Respugsta: 2. 3) Poa +de-2)-(aorr Respuesta: —— + « WWieae—ai-gl- VR 7-4) ae ve VETE Ts $] 421 ”Tse(= 3) 43]-(2—4) Respuesta: Respuesta: 39 Respuesta: 57. a. imeros enteros y decimales. (0,12 1) VOOR bey ah respuesta: — 07. 2 (0,1)2(— 8) 05x02 +02K05 Respuesta: 2,25. y 01 VaR 5 VOOR Respuesta: 6. 4 1)-14. ((0.05— 03 x 0,1) V/003 VOaT ) 108 Respuesta: 126. 41 o.. yi- oar ii 8 sprbor opr + TES Tex on 007 — 2) 04 pesuetas —3. 6 Vive — 075 — 0,878) (— 01) — 1 —0,5) Yo2s x 10] ( espusie: 18 7, BBR 2X2 | (02240304) gry, -y0,0064 * (0,1)? (— 5) 1-2 4 -Vi= = 1074 0,5) W405) (= 5) Ve cpurstay- 2 Respuesta: 2 01-5 +04 x 05 T=02KS 3 3 Zo) _i-% 05 2 3. « [eee _ es Vea) geal yas 5 ie respuesta: 2 ,_ | : -$)(-2) u—se-] 8 3 8 oo V8 +V-4 Vozs Vr vi) Respuesta: — 2 433 £ Respuesta: “Oo ee ‘Viera Vit 4 (5H VEN-VVEEVEY y 2ax 984000 (ae) 9.64001 (1) 3)-V orxseos eer Respuesta: — 4 VCS— PCAC aT Voax 5x 10— Vie 14. Respuesta: $+ 057-1 “tea TEE + 2x 0125 Wop a2 10 oy | VOT y+axe41 (axes) az Respuesta: — 12h m Hicelpeedobedb-# (2 VE osx 20} OS x TT 4 VO OE VOs+05) 05 — 0.3) a7 “ya es Respuesta; - £2 esp 24. 1,05 — 1,0555, Oo EXPRESIONES 3 ALGEBRAICAS EN ) Todo el capitulo puede desarrollarse par la definicién de polinomio que es el concepto fundamental en lag expresiones algebraicas enteras, pero en el desarrollo del texto wanti@Aie el orden de los paré- grafos que establece el programa ofi n_est# forma los nuevos con- jumnos, La generalizacién onsidera oportuno. ceptos resultan facilmente accesible se realiza en el apartado del cap} Si se desea expresar que al se lo multiplica por — 2. y luego por el cubo de n, ist) Si se desea expr numero x se le resta 2, y a este resultado se le sur cuadtado de la diferencia entre Wa y b, se escribe: -$4(ye-o) (2) Las exp 0 as indicadas en [1] y [2], que son combina- ciones de entre numeros expresados en letras y cifras, se algebraicas. on (en la multiplicacién queda incluida la potenciacién con exponente natural) A continuacién, salvo indicacién especial, se consideran expresiones algebraicas enteras. Monomios Las expresiones algebraicas enteras en las que no intel suma ni la resta, se liaman monomios. un monomio. psta de tres par- Ast la expresién algebraica [1], es decir: —, Como se observa en este ejemplo, un mi tes, que son: el signo, el coeficiente y la par -=m @ En este monomio el signo es m coeficiente es 2 y la parte literal es mn’, Oo one menos, el coeticiente +. y la parte jgno es més y por convencién no se escribe; Ejemplos: [Enel monomio — literal x. BB Eel monomio 5. 1, se conviene en no hacerlo figurar. jonomio x¥y tiene coeficiente 1. Obsérvese que los monomios semejantes pueden diferir Gnicamente en el signo y en el coeficiente. 49 Polinomios Las expresiones algebraicas enteras en que inte y la resta, 0 una de ellas solamente, se llaman polinomio: Ejemplo: Bh 887-2240 es un polinomio. braica de los monomios: 5 xty se llama término del polinorio. Como Io mismo ocurre con cualqui iio, en general todo polinomio puede interpretarse como la/sma (os 0 mds monomios. Un polinomio puede tener dos, iatro, 8 mas términos. Si tiene dos términos se Ilar i tiene tres términos, trino- mio; si tiene cuatro términos, en general, cuando tiene n términos, se llama polinomio dé Ejemplos: [BM Son monomios las i 3xly ; Sminx ; —aibt Son binomios: 5 842% 5 Lim — mp [Son tino Mee pe a4 2abe bt Pe se—2eph yd 7 F llama polinomio nulo aque! cuyos coeficientes son iguales a cero. xay+z—k NOTA: En general los polinomios se consideran con una sola letra x a la que se le suele llamar indeterminada, porque representa uno cual- quiera de los ntimeros del conjunto en que esta definida. Consideraremos el caso en que tanto los coeficientes co tenecen al conjunto de los nimeros reales y se sobreentie exponentes de x pertenecen al conjunto de los nimeros esta razén estos polinomios se llaman polinomios sobre los ntimeros reales. Ejemplo: Ba on+ Seven ix En general, un polinomio es de la forma: yk" + AVON + agKt—2 +» st ay, a,eR @ Aipotincmio en x se | nla indeterminada x 0 en una indeterminada. [1 ai as donde} xeR L wen Grado de un monomia iterales que en él figuran, y se calcula de todas sus letras, b es de segundo grado, Buesto que en él figuran dos fac- factor @ y un factor b. ‘bic _es de sexto grado, puesto que en él figuran tres , dos factores b y un factor c. Este numero 6 puede obtenerse los exponentes 3, 2 y 1 de las letras. En general, para calcular el grado de un monomio se suman los ex- Ponentes de todas sus letras. 51 Grado de un polinomio As{ el polinomio: $+ Bate — O20 + ax es de cuarto grado, pues el término de mayor g , es de cuarto grado. Si se trata de un polinomio en x, el grag por e! mayor exponente de x. Asi: 204+5x4+H-1 es un polinomio de sexto grado. Polinomios homogéneos fo se dice ordenado, con respecto a las potencias decre- ina de sus letras, cuando ésta figura en cada término ejemplo, el polinomio: Lgg_ 5 a4 2a 2 gee ‘est4 ordenado con respecto a las potencias decrecientes de a, pues en el primer término, a figura a la cuarta potencia; en el segundo término, 2 figura a la tercera potencia, que es menor que la cuarta; en el tercer tér- mino, a figura a la segunda potencia, que es menor que la tercera, y en el cuarto término, a figura a la primera potencia, que es menor quemla, se- gunda. a EI polinomio: Hawt ep 20 2 esta ordenado segiin las potencias decrecientes de a las igura en cada srmino anterior. @ _Anblogamente, un polinomio se dice ord potencies crecientes de una de sus letras, cu término elevada a una potencia mayor o igual g BB Asi el potinomio 4 a esta ordenado con respecto a |; Se La letra con respecto letra ordenatriz. En el primer ejemp plo la letra ordenatriz lenatriz es a; en el segundo ejem- tercer elempio la letra ordenatriz es z. @ Ordenamiento, jos. Sea, por ejemplo, ordenar el polinomio: a 248 px t 30-24% otencias decrecientes de x. mas alto grado en x es x*; luego, debe figurar como pring fenar el polinomio; el término siguiente debe ser 3 »3, pus tercera potencia de x, menor que la del término ante- rior’ @yor que la potencia de x en los términos restantes; el tercer término es 7 X, pues la letra ordenatriz x figura a la primera potencia, ¥ el ditimo término es — 2, pues es de grado cero en x. 53 Luego, el polinomio ordenado segtin las potencias decrecientes de x es; BEB4 GH Polinomio completo Un polinomio en x o en una indeterminada cualg pleto cuando figuran todas las potencias de esa de més alto grado con que esa letra figura en el & @ __ Er caso contrario el potinomio se dice inca Ejemplos: [Bh potinomio en x: @ 945% de més alto grado en x que érminos figura x x% x y x*, pues jad, el término —9 es equivalente es un polinomio completo, figura es 2x4, y luego en, como la potencia 0 es ig a 9%, [_ polinomio en ys 1 1 rang PRM ae to en y, pues la potencia de mayor grado con que ray figuran también todas las potencias en y , segundo, primero y cero grado, es un poli 2647x3042 mio incompleto en x, pues faltan los términos en xt y x. : lo que antecede resulta que dar un polinomio ordenado fo en x es dar los coeficientes ordenados del mismo. Asi, si se ‘que los coeficientes de un polinomio ordenado son: 5 ; — 2; 8; 0; 3; —1 resulta que el polinomio en x tiene 6 términos, y por lo tanto es: Sx 2x4 804004 3x— 54 @ Completar un polinomio es hacer figurar en él las potencias que faltan para que sea completo, Para ello es necesario agregar los términos co- rrespondientes a esas potencias que faltan, pero sin que alte i= nomio dado; por lo tanto, los términos que se agregan deben esto se logra afect4ndolos del coeficiente cero. Asi, por ejemplo, para completar el polinomio: 1 Ma 2xt1 es necesario agregar los términos: 0x3 y 0 polinomio completo es: Asoe+on—2 2 brace valores particulars @ le atribuye a la letra m el Valor numérico de una expresién de sus letras. Si en la expresion 5 valor 4 ya la letra x el valon Se dice que para el sistema di Es evidenj que si se atribuyen a m y a x otros valores, el valor numéric« ‘esion dada sera en general un ntimero diferente; y asi, par de valores que se asigne a las letras m y x resul- tara un rico de la expresién. Ej 1 numérico de la expresién — 4x82 para el siguiente sis- valores: x=2; yo>1;z=-1 mplazando jas letras por sus valores y operando, se tiene: 1 1 2 et SY Sh el, fas Bice: -peme(-4)xaxrxcns ZX8XIxX(-Da4 z 55 Funcién polinémica Cuando Ia relacién que expresa la funcién es un polinomio, la fun- cién se llama polinémica. Asi, son funciones polinémicas: ys2e—-3x4+1 4 y Bxt— 204+ — +4 y=xr—8 En general una funcién polinémica es de la form Y= AgKt sb aX vee ay aX H Es costumbre designar las funciones poli iadamente = P(x) donde: P(x) Sag pan tt +a, Cada valor que se atribuye a la x di nga vor correspondiente de y; es decir que el valor numérico |inoFIS para un determinado valor de x es el homélogo o Ia ima espondiente a ese numero, mediante la funcién considerada. Ejemplo: BB & 2 primera funcién ica, dada: —3x41 x9-3x341=10 (-DF-3(-)+1= 1434156 3; y que 6 es el valor numérico del polinomio cuando a valor (— 1) olinomio figuran dos letras, es decir, si es un polinomio fas, se tiene una funcién polinémica de dos variables. JB 822 2 funci6n polinémica: yae-32442 56 w Cada par de valores que se atribuye a x y a z da un valor numérico del Polinomio que es el correspondiente valor de y, mediante esa funcién. Y=B—3x2x54+4 x 57=8—30+ 100, Existen también funciones polinémicas con més variables. EJERCICIOS DE APLICA Ordenar y compietar los siguientes polinomios: 1 204803 2 Ppt 5478 @ t 3 3 $aany anys 4 Sayan Decir si son funciones poliné entes expresiones; en caso de no serio decir por qué: Lym Se 3m 4 2 yap Day 3 re2yyony 4 cay 2x xf — ap _6yr Respuesta: — 57 f ie 10, 4xy—6wye4.2ye 43002 pore | y= . | Zz: (tas es tar Ja. esovete: 2 ul, Leb 43 abe —1satbet para 2 ¢ “© 12, Lint 4.100 8 — 20:mine para 318, 82H 4 $m Respuesta: 2. ¥a7. 18 Tot te ty pare 9 y=—2 z= 49 Respuesta — 14. m nfs “19. Smeg dine p72 3nt pare - al. y 22, yal 3 i se 24, ari} a (bee) wists i} 1 nse para ooo W respuesta: — 38. 1= Sxpecpy)—2xy para) x= 4 2 -2 61 ai. pot be e@ any gorse mn xm 482, (by p22 — ay) —y (xz — 98 4292) pare [3 z= Respuesta: — 4 © a 2 a a3, Laren pene—aye pare | y z x p34. VFL we —3 V=27 4 Vea pars dy y ames! au sto 2h 835. a(yie_2y— act + bet) 4 bres fs pe be Respuesta: 0. % 36 a atypia? para Respuesta: —2 6be— Fad vad x38. 4 < a sf 3 7 x30, (VEe =1)'4518 para { 540. (Le4 2) +e pare wan. ~ 8 5 fx On OPERACIONES FUNDAMENTALES C EXPRESIONES 4 ALGEBRAICAS E @ tas operaciones con expresiones algebrai que se estudian ‘a continuacién gozan de las mismas propiedade: las correspondien- tes operaciones entre nimeros. Adici6n de monomios semejat Sea sumar los siguie a ; ak La suma se expi iéndolos uno a continuacién del otro con sus respectivos sigi eS P ate 4 ax + ax Sacando r in atx en la suma algebraica que as/ resulta, se tiene: 1 1 K+ pak taxa ah (— 242-41) errada en el paréntesis es: 1 see -2+p+1s-¢ ~2ax4+-faxtaxa— tax La observacién de este resultado, que es general para todos los casos de suma de monomios semejantes, permite enunciar la siguient REGLA. La suma de dos 0 mas monomios semejantes se ol mando ef monomio semejante con los dados, cuyo coefici¢ suma de los coeficientes de los surnandos, con sus respe, Adicién de monomios no semejantes Si los monomios sumandos no son semejantes, fexpresa escribiéndolos uno a continuacién del otro con sus pect signos. Ejemplo: [Bh sma de los monomios: 2x ; ~3.y ; resa: 2x-—3xy45y y no pudiéndose hacer ninguna red la suma de los monomios dados. jomio ast formado es REGLA. Para sumar dos 0 mé polinomio que resulta al eso no semejantes se forma el jonomios sumandos uno a con- jentes signos. Reduecién de términt Cuando en una suma algebrai- ca figuran términos ser pueden reemplazarse por su suma efectuada. Esta operacié tiuccién de términos semejantes. Ejemplo: a+ 12w—3ety—2a a elantes son: una parte: a; —3a?; —2at por otra: —2xy ; xy jando las sumas parciales de téminos semejantes, se tiene a—3a—2a@=—4a By t= ny Reemplazando en [1] los términos semejantes por su suma efectuada, resulta: —4e41-9 que es la expresién dada, donde se han reducido los término} Adicién de polinamios Sea sumar los siguientes polinomios: 2mi—Smn43 ; mats La operacién se expresa: (2m —5 mn +3) +(J-mn +2) =2m—5mn+ mn #5 mi +2 Reduciendo en esta exp! linos semejantes, es decir: se tiene: (2m— (mn + 5mt 42) =7me—$ mn +5 Prag ira obtener la suma con los términos semejantes ya reduci cién se dispone asi: 8 mn +3 Célcules auxiliares: mn +2 3 1041 De acuerdo con el procedimiento seguido en el ejemplo dado, puede enunciarse la siguiente: 67 REGLA. Para sumar varios polinomios entre si, 0 polinomios y mono- mios, se coloca uno debajo del otro, de manera que los términos se- mejantes queden en columna. Se hace la suma parcial de cada column- na y se escriben estos resultados parciales uno a continuacit otro, con sus respectivos signos. Dado que la suma de dos 0 més polinomios da por ré polinomio, resulta que la suma de polinomios es una ley di 08 interna, pues cumple la ley del cierre o de la clausura. Sustraccién de expresi @ sean tos siguientes ejempios: e 19 Del monomio 13 a%x, restar el monomio La operacién se indica: 13 ax sacando paréntesis: 13 a+ 2a am | 22 Del polinomio — , restar el polinomio 2 x*—y*. La operacion se indies: 1 id +2 P(2v—y)=-84+5—y-204¥ (2) r)-(e*-n) gundos miembros de las igualdades [1] y [2], se ve que 0 la diferencia entre las expresiones dadas se ha transfor- na del minuendo més los términos del sustraendo cambia- ervacién es general, y permite enunciar la siguiente: REGLA. Para restar dos expresiones algebraicas se suma al minuendo el sustraendo con sus términos cambiados de signo. 68 Eyempies. B De 2 stot 5 ab? +7 bt estar — ate. 5 Fab 2b 2 Aplicando la regla, se dispone practicamente como se indicd escribiendo directamente el sustraendo con sus términ signo: 2 a 5 abt4 7b catculos a ot: 5 oe ab?— 2b442 | TZ aips — 15 aps | 8 i 5 ob 3 abt 4+ 5b 42 | 5 3 = GB oe 18at— 204d estar — Fab 15 at— 2 abt bt * ta la >. auxiliares: —_2—_ gbaastl 3 18a Zab+o z 2 2 hay solamente dos factores negativos, de acuerdo can la regla nos de la multiplicacién el resultado sera positive, es decir: atm) (—5 208) (— ame) = + 2 atm x 6 ab? x hams 69 Aplicando en el segundo miembro la propiedad conmutativa de la multiplicacion, reuniendo los factores numéricos y las letras iguales, se tiene: (am) (—5 abs)(— Efectuando el producto indicado de los coeficientes 2 x y los productos de potencias de igual base: aa = = m4, resulta: 2 1 (Zam) (—5 an) x? La observacién de este resultado lleva, en | enunciado de la siguiente: as oo se forma otro egla de los signos de la icto de los coeficientes de ene escribiendo una sola vez los monomios dados, con un los exponentes con que dicha REGLA. Para hallar el producto de d monomio cuyo signo resulta de los factores, y cuya parte lit cada una de las letras .que exponente igual a la letra figura en los facto Multiplicacion de ui mio por un monomio Sea multip 2 — Sab +5 bt\(5 2b) ropiedad distributiva de la multiplicacién con respecto ale ica: <> +58) (+ ab Como este mismo procedimiento puede seguirse en todos los casos en que haya que multiplicar un polinomio por un monomio, se da la siguiente: 70 3 1 1 — Fy ab- jab + 5 bt ab “finomio que se obtiene multiplicando cada término de! polinomio por REGLA. Para multiplicar un polinomio por un monomio se forma ef po- @] monomio y sumando los productos parciales. Practicamente, la operacién se dispone asi: Cleulos au 1 2a—febr5o 2x 3. 2 Multiplicacién de polinomios Sea multiplicar: 2a-5a De acuerdo con la otra, para hallar el pro iplicar una suma algebraica por ica cada uno de los términos del polinomio multiplicand jer término + a del polinomio mul- tiplicador, y a estos, rciales se agregan los que resultan de multiplicar cada té1 inomio multiplicanco, por el segundo tér- mino —b del pi Itiplicador, es decir: —Sab+b')(F-2—p) ab+ Sat bp a—2a-b+5ab-b— bib las operaciones indicadas en cada término del segundo be) (h Y reduciendo los términos semejantes, resulta: b)= 08-3 ath +5 abt — 2 ath + Sate —b» (2at—Sab+t8)(4a—b) =a? 5 ato+ pt abt— ps Este procedimiento, que es general, permite enunciar la si REGLA. Para multiplicar dos polinomios se multiplica cade primero por cada término de! segundo y se suman los ciales. Practicamente se dispone el polinomio multiplica tiplicando, los dos ordenados de acuerdo con las pot letras; los productos del multiplicando por cada té se escriben en renglones distintos, cuidando de g jantes uno debajo de otro. Por ultimo se sui ductos parciales, quedando entonces reducido! Asi, para el ejemplo anterior, se tiene: imna estos pro inos semejantes, 2.. auxiliares: 2a?—5ab+b? oki thet a—fab+ f abt 8xF 2arb+ 5 aS a+ Dado que | cién de dos o més polinomios da por re- que la multiplicacién de polinomios es una 1a, es decir, cumple la ley del cierre 0 de la sultado otro po] ley de compos clausura. Anillo ios je los polinomios con las operaciones de adicién y mul- iene estructura de anillo. En efecto: 1 Lesuma de polinomios es una 12 La muttiplicacién de polinomios ley de camposicién interna. es una ley de composicién in- terna. 72 22 La suma de polinomios es aso ) 29 La muttiplicacién de polinomios ciativa, es asociativa. 3° Existe elemento neutro, que es el polinomio nulo. 42 Existe elemento inverso con res- pecto 2 la adicién, que es el po- linomio cuyos términos son los opuestos del dado. 5° La suma de polinomios es conmu- tativa, La multiplicacién es distributiva con respé ©: de po- linomios. Divisién de expresiones algebrai Division de monomios Sea efectuar la siguiente dj xy) Como el dividendo la regla de ios signos in, el cociente tiene el signo més, y el coeficiente y la pai obtienen de acuerdo con las reglas para obtener el cociente meres y de potencias de igual base, es decir: ee (—2xy)=+ Daly = 2x4 ita de aplicar la regia de los signos de la divisién, cuyo el cociente de! coeficiente del dividendo por el del divi- a parte literal se obtiene escribiendo una sola vez todas las S que figuran en los monomios dados, con un exponente igual a fa diferencia entre e/ exponenie de dicha letra en el dividendo y el que tiene la misma en el divisor. 73 OBSERVACIONES Si las letras del divisor figuran en el dividendo con un exponente mayor © igual, como ccurre en el ejercicio anterior, el resultado es un mono} Si las letras del divisor figuran en el dividendo con un exponei se aplica la regia, pero el resultado no es una expresién algebrai Ejemplo: Teniendo en cuenta que el término en el gue no figul siderarse a ésta con exponente 0, ya que la (no nulo) es igual a 1, resulta que: puede con- un néimero 19. Si una letra figura en el dividendo solamer ibe en el cociente con el misino exponente. Asi: a at): 29. Si una letra figura en el con el exponente cambi Asis ite, se escribe en el cociente = ty cios de este tipo se omite el 2° y 3er. paso, yt En la resolucién que se detalla anteriores. Ejemplos: a Wy8Z : xt? = xtytz? a at : abxs = axs a abt: Dix! = abt ision un polinomio por un monomio y por ejemplo, efectuar la siguiente divisi 2 (5 maxt + 3 minty — 4 mbxy) (2 mx) 7! Aceptando la propiedad distributiva de la divisién con respecto a la suma algebraica es: (5 mines + Z monte — 4 mony) (2 mae = (5 minxt 2 min) + ($ mona : 2 max) —(4my 3 Efectuando las divisiones de monomios indicadas réntesis del segundo miembro, se tiene: (5 manus 4% monte — 4 mbay) (2 mi) 5 a 2y Como el procedimiento seguido en este ej lo es neral para todos los casos en que se tenga que dividir un palin monomio, se da la siguiente: REGLA. Para dividir un polinomio in rie se divide cada tér- mino de! polinomio dividendo por jonomi® divisor y se suman ios cocientes parciales. En la practica, los cocient se calculan mentalmente, y se iro, con sus respectivos signos, Dividir un polind x, llamado dividendo, por otro llamado divisor, algebraicas llamadas, respectivamente, co- que el dividendo sea igual al producto det divi- el resto, y ademas el grado del resto menor que sor por el coc} el grado d polinomio dividendo; d(x) el polincrnio divisor polinomio cociente; R(x) el resto B® [dh Rix) CX) si se verifica que: Dix) =d (x) -CO) +R) y grado de R (x) menor que grado de d (x). Ejemplo: En x942x?—x43 dividide por *—2x+41 el cooig x4 A) y el resto (6x— 1) En efecto: si se multiplica el polinomio divisor () por el co- ciente (x + 4) y al resultado se le suma el obtiene el dividendo: x* + 2x*—x +3. Ademés, el resto 6x — 1 es de primer grad ras que el divisor es de segundo grado. e En los casos en que el resto es@ero, la Ms. se dice exacta, y ‘esto ocurre cuando el polinomio divi divisible por el polinomio divisor. EI cociente de un polin no es inmediato, Para calcu- lario se ordena el divide ] segiin las potencias decrecientes de una misma letra, y el re fa obteniendo término a término, de acuerdo con la siguie jornio por otro, ordenados segin las poten- sma letra, se divide ef primer término del férmino del divisor, obteniéndose asi el primer Se multiplica este término por todo el divisor, esta def dividendo, obteniéndose el primer resto las operaciones anteriores comenzando por dividir ino del resto por el primer término del divisor. Y asf se se aplica en el siguiente ejemplo la regia enunciada: (4x—2 468-1) :(2~x42) Practicamente se disponen asi, ya ordenados los polinomios, de acuerdo con las potencias decrecientes de x. 76 6xe— 4 4x—-1 [20-42 a 6x43 6x seme 1 2—2x-1 —284 x-2 = x3 De acuerdo con Ia regia, se divide el primer términ ividendo por el primer término del divisor, es decir: 6 x2: es el primer término del cociente, Se multiplica este tér por el divi- sor, y como este producto debe restarse del divi nsforma ta resta en suma, escribiendo cada producto io de signo, debajo de su semejante del dividendo, lo que 1° Al multiplicar 3x por 2x? se 3x por 2x7= 643; luego, se escy te 6 x9 del dividendo. += +; para restar bajo de su semejan- ; para restar 2° Al multiplicar 3 x por { +; 3x por x=3x% luego, é 3xt debajo de (~ x2). 3° Al muttipticar 3 fice: + por +=-+; para restar —; 3x por 2=6x; lueg —6x debajo de 4x. Reduciendo tégihinos jantes se obtiene el primer resto parcial 2x—2x—1. Cor rado de este resto es igual al grado del divisor, se debe contint . Para obt indo término del cociente se efectua Ia divisién 2x: 2t= 1 por todo el divisor, y estos productos parciales cam- fan el polinomio — 2x2+x—2, que se escribe debajo de modo que los términos semejantes queden en co- jendo términos semejantes, se obtiene el segundo resto division esta terminada. El cociente es: 3x+1 y el resto es: ~x— Cuando en el polinomio dividendo alguno de sus términos tiene coe- ficiente 1 como el término — x? en el ejercicio anterior, al hacer la dispo- sicién practica conviene dejar el espacio correspondiente al coc! para que la escritura quede ordenada, pues bien puede ocurrir qi mino semejante del renglén siguiente tenga un coeficiente disti asi, en el ejemplo anterior el término semejante es 3 x2, @ _cxanco et potinomio aividendo es incompieto, en la di préc- ica conviene dejar el espacio correspondiente a los faltan 0 bien completar el polinomio agregando esos tér ceficiente cero. @ _En ez practica, en cada resto parcial sd escribeA) cnicamente ios términos del dividendo necessrios para poder divisién parcial siguiente. Ejemplo: ) Bh 8x4 18-7260) 02 términos en x y en x2, Luego en sos dos espacios libres 0 bien se ‘Se observa que en el divid la disposicién practi agrega Ox! y O% 46 TX=7 — 4x84 8x-10 ar todos los términos del dividendo. Para tener el resto ompletarlo con todos los términos del dividendo que Ph (8-234 B84 728 Sat x2): 283 w) 78 (0-23 ¥4 BETH EAB S4x—2 | 23 fir lk Beta '— 20x64 Bx* xT 12x64 4xd = By+ 12847 + Bx 1284 ax resto es de to total se Al liegar a este paso se ha terminado la divisi cuarto grado y el divisor es de quinto grado, obtiene agregando a 3 x! los términos del di siderado, es decir: Ro) =3x 428-50 ® Cuando en el dividendo y en eldffivisor &.. mas de una letra, el ‘grado de la letra ordenatriz en el rest que debe cumplir la condicién de ser menor que el grado de | riz en el divisor. Ejemplo: @ Ox-19-78 Al ordenar los poli la letra x como tetra ordenatriz se observa que en el divid Fmino en x; luego, en la disposicién practica se deja el espacio o s 0 x? para mantener la homogeneidad det polinomio. Se tiene +lam+oy |ei2y Set swt ey 24x + 9y ‘Se observa que la operacién esté terminada, pues el resto es de pri- mer grado segin la letra ordenatriz x, y el divisor es de segundo gra- do en x. P| Gaso particular de la divisién de polinomios Se considera a continuacién el caso particular en que el dividendo es un polinomio en x y el divisor un binomio de la forma x +a, @ un nimero cualquiera. Ejemplo: BB Sx +60-22-%-7:042) Efectuando la operacién de acuerdo con la regia précti Se observa qu 1° El cociente es fad que el dividendo, jomio en x de grado menor en una jentras el dividendo es de cuarto grado, el 2° El primerseefi del cociente es igual al primer coeficiente jiente del cociente, que es (~ 4), puede obte- ficiente anterior, 5, por el término 2 de! divisor, sumando a este producto el coeficiente, 6, del se- ividendo. 5(—2)+6=—-10+6=—4 modo el tercer coeficiente, 6, del cociente se obtiene multi- plical coeficiente anterior (— 4) por el término 2 del divisor, cam- biado de signo, y sumando a este producto el coeficiente, — 2, del tercer término del dividendo; es decir: 80 (- 4) (—2)-2=8-2=6 Analogamente, el cuarto coeficiente (— 13) del cociente puede obte- nerse multiplicando el coeficiente anterior, 6, por (— 2) y este producto el coeficiente (—1), del cuarto término del es decir: 6(-2)-1 -12-1 -13 4° EI resto, 19, puede obtenerse del mismo mg tes del cociente, multiplicando el Ultimo coeficiente sumando a este producto el ultimo término, (. decir: (— 13) (— 2) -7=26 = 19) Las observaciones hechas en este ejerci nerales y se enun- cian en la llamada regia de Ruffini, que come "indica su nombre, se debe al célebre matematico italiano, ‘aide en algebra, Pablo Ruf- fini, que vivid entre los afios 1765 Regla de Ruffini. £/ coci un binomio de la forma en una unidad al ‘polinomio completo en x por polinomio cuyo grado es inferior uiyos coeficientes, una vez ordenado el dividendo de act las, potencias decrecientes de x, se obtie- nen asi: El primer coeficl ‘ociente es igual al primer coeficiente del seguni iciente se obtiene multiplicando el coeficien- “a” cambiado de signo y sumando a este pro- segundo término del dividendo; el tercer coefi- Itiplicande el coeficiente anterior por el numero El binomio divisor de la forma x-+a esté formado por un término en x con coeficiente 1, mas 0 menos un cierto numero que en general se llama a. 81 28 Como el divisor es de primer grado en x, el resto tiene que ser siempre de grado 0; vale decir, es siempre un ndmero. Se comprende que para aplicar la regla es necesario, segin se j ordenar y completar previamente el dividendo, de acuerdo con | cias decrecientes de x. Ejemplo: & Sea dividir: (2e-30-143x):(x2 3842844 Para tacilitar el célculo, el signo camt a se escribe arriba en color; asl, en este caso, arriba del si se escribe el signo +. De acuerdo con la regi luego, tiene un térmik in polinomio de segundo grado; x y un término independiente; WB Sea diviair: Ge — 7 e — 3): (2) En @l dividendo faltan fos términos en x‘, xt y x. Completéndolo, agregando esos términos que faltan con coeficiente cero, se tiene: of +0N—740040x—3 E2830 Resto = — 27. Calculos auxillares: 1x240 22-723 (924056 (8) 240m. 12 (Hia2p ao} NOTA: Una disposicién practi cacién de la regla de Ruffini es lta cémoda para la apli- Se escriben en un ri lentes del polinomio dividendo, completo y ordenado, con si signos, y como siempre, se hacen figurar con coeficiente que faltan para completar. En un segundo la izquierda, se escribe el numero “a” eambiado de signo. Se traza una, ital que separa un tercer rengién en el que lel cociente y el resto que resultan al aplicar la regia de Rui rel primer coeficiente es el primero del divi- dendo que se mero se mi por el “a” cambiado de signo que figura a la izquierda, y el prod be en el segundo rengién, debajo del segundo coefi- ciente del con el que se suma, y el resutado se escribe en co- lum cer rengidn; y asf siguiendo. La ultima suma que se obi de la division. la divisién del primer ejemplo dado: 2-38-14 Hx): (x— +) se dispone asl: 1 33 2 Fs | =i [ -s 1 aor fof rof= A continuacién se aplica la disposicién pr la regia de Ruffini a la division: En consecuencia, el cociente es: — 3.x? + Q- que se destaca en recuadro, a la derecha, es: — < mo se ha visto, la regia de Ruffini permite division de un polinomio en x por un binomio de iendo el Ultimo coeficiente del cociente. Pero este resto ph arse directamente ast: plo dado: (x8 7x8—3):(x—2) el resto es —27. término numérico del divisor es — 2. Si se calcula el del dividendo, atribuyendo a x el valor de ese término gno, es decir x= 2, se tiene: D(2)= 2-7 x 2-3 =32-7x8-3 =32-56-3=-27 Se observa que este valor numérico del dividendo coincide con el resto — 27 obtenido en la division. La observacién hecha en este ejemplo es general y se enui teorema que se llama: TEOREMA DEL RESTO. E/ resto de la division de por un binomio de la forma (x +a) es ef valor nur dividendo para x igual a a cambiado de signo. linomio H) D(x), (+a), C(x) y R son: el divi te y el resto, respectivamente, yr, el cocien- T) R=D(-a). ‘Téngase presente que con la n in ®@, se indica el valor numérico del dividendo para x = — ir el valor que toma dicho dividendo cuando se reemplaza x, Demostracién. De ai inicién de divisi6n, para que C (x) y R sean el cocien la division: D (x) : (x +), debe verificarse: a)-COD+R es decir que el divi igual al producto del divisor por el cociente mas el resto, rel cumple para cualquier valor de x, en par- ticular para x En D(—a) =(—at+a)-C(—a) +R ie3] (-at+a)=0 gO, reemplazando en [1], se tiene: D(—a)=0-C(—a) +R pero el primer término del segundo miembro, 0+C(—a) es cero, luego: D(-a)=R © sea: R=D(-a) que es la tesis. Ejempios: a Calcular directamente el resto de la siguient ) aye?) ‘oe—ea de En este ejemplo, 2, es +2; cal el resto se debe reemplazar R=2(- Etectuando operacion R=2(—32) es decir: 69 puede calcularse el resto por la regla de Rut ismo resultado. ctamente el resto de la siguiente divisién: (-2x42—5)5—1) este caso a es — 1; cambiado de signo es + 1; luego, para obtener el numero que es el resto, se reemplaza en el dividendo x por 1 y se tiene Ra(-214—-8=-241-5=-6 OBSERVACION Se ve la ventaja de la aplicacién de! teorema del resto, pai como éste, en que el dividendo no esta ordenado y faltan en términos, Divisibilidad de la suma 0 diferencia de dos potencia: Por la suma o diferencia de las bases. Como ya se di vision de polinomios, cuando el dividendo es divisib resto €s cero. Teniendo en cuenta esta observacion se deducen las condiciones de divisibilidad de la dos potencias de igual grado por la suma o dife Los casos que pueden presentarse son: d Potencias de igual grado por la suma de las suma de potencias de igual grado por la diferencla de las bases; divisibi- lidad de la diferencia de potencias de 1 por la suma de las bases, y divisibilidad de la diferencia fenclas de igual grado por la diferencia de las bases. Estudiar estos diferentes ca cuando son exactas cada una di ilidad equivale a estudiar jones siguientes: Gm + am): (x +a) Eje ste Caso, son: (x5 + 32): (x+2), pues 32= 25 (x#+ 81): (x +3), pues 81= 34 icando el teorema del resto en el primer ejemplo, se tiene: R=D(—2) = (—2)5+ 32=—32432=0 87 Como el resto es 0, la divisién es exacta; en consecuencia x + 32 es divisible por x +2 Aplicando el teorema del resto en el segundo ejemplo, D(—3) = (—3)¢ + 81 = 81 + 81 = 162 Luego, Ia divisién no es exacta y en consecuencia 1 “Flo es divisible por x +3. En estos ejemplos se observa que en el primerd exponente de las potencias es 5, es decir impar, la divi ; en conse- cuencia, el dividendo es divisible por el divi En el segundo ejemplo, en que el expone! jas potencias es 4, es decir, par, el dividendo no es divisi "er Esta observacién es general y p La suma de dos potencias evel ado es divisible por la suma de las bases cuando el, exponente.e$ impar. a w Simbélicamente: jor x + a cuando n es impar. (xe + ar): +a) R=D(-a)=(-a" +a" resto sea nulo, debe ser: (an tars0 de donde, pasando a* al segundo miembro, es: (— a= — ae Y como para que una potencia de base negativa sea negativa, es decit Para que se verifique la igualdad anterior, debe ser el exponente impar, resulta entonces que, para que el resto sea cero, el exponente, be ser impar. (e+ at) a) Ejemplos de este caso son: (x8 + 1000) : (x-— 10), pues 1 08 (8 + 25): &—5), & Bt r ejemplo, se tiene: + 1000 = 2 000 Aplicando el teorema del resto R=D(10) = 10941 La divisi6n no es iencia_x3+ 1000 no es divi- sible por x— 10. sn el segundo ejemplo, se tiene: 25 = 25+ 25=50 Aplicando el teore y en consecuencia: no es divisible por x—5. Se ob fos dos ejemplos que en ninguno de estos casos, ni @ de la potencia es impar ni cuando el exponente es de potencias de igual grado no es nunca divisible por la diferencia de las bases. Simbélicamente: x* 4+ a* nunca es divisible por x—a. En efecto: en la division (x» + a*) : (x — a) como el divisor, 9 para calcular el resto se cambia de signo, es decir, se calcula el numérico del dividendo cuando x=a R=D(e)=ar+ar Por consiguiente: R=2a expresién que nunca se anula al ser a distinto, Tercer caso (ir — at): a® Ejemplos de este caso, son: (xt — 16) : (x8 — 27): Aplicando el teorel R=D el primer ejemplo: —16=16-16= La divisi6n es ecir, 4-16 es divisible por x+2 del resto en el segundo ejemplo: Aplicando ¢ R = (- 3-27 =—27-27=—-54 exacta y en consecuencia x*— 27 no es divisible que: en el primer ejemplo, donde el exponente de las s decir, par, la divisién es exacta; luego, el dividendo es ivisor. segundo ejemplo, en que el exponente de las potencias es 3, impar, la divisién no es exacta; luego, el dividendo no es divi- sible por el divisor. Esta observacién es general y se enuncia: 90 Simbélicamente: x*—a" es divisible por x-+a sin es par. En efecto, en la divisién: Ger — ar) (x +a) de acuerdo con el teorema del resto, es: R=D(—a) = (—a)"— Para que el resto se anule, debe (a) de donde, pasando —a" al seg & bro, es: Y como para que © base negativa sea positiva debe ser el exponente par, resulta e que, para que se verifique la igualdad anterior y en con: el resto sea igual a cero, el exponente n debe ser par. @ Cuarto c: (x — at) = (x — a) Eien s dé este caso son: G8 — 8): (x—2), pues 8 (#—arh(- 91 En el primer ejemplo, el resto es: R=D(2)=23-8=8-—8=0 En el segundo ejemplo, el resto es: n=o(§)-()-ak=de-t= Se observa que en los dos ejemplos, uno con impar, y el otro con exponente 4, par, la divisién es exact cualquiera sea el exponente, en este caso el dividendo e: sible por el divisor. Esta observacién es general y se enuné La diferencia de dos potencias de eredyes siempre divisible por Ja diferencia de las bases. Simbdlicamente: xm — an En efecto, en la nésima de un monomio Ejemplos: [BB Sea elevar 2 ta cuarta potencia el monomio $e 7 La operacién se expresa: Como la potenciacién es distributiva con respecto a la mul jn, mes caytey Efectuando operaciones en el segundo miembro: BB catcular (— 2 x42 Como en este caso la base es negativa y el impar, de acuerdo con la regla de los signos de la potenciaci ultado es negativo. Luego: & (2 xy = — (2)RE 04? SE 8 caps El procedimiento seguido er los es general y se enuncia en la siguiente: REGLA. La potencia a ‘monomio es otro monomio cuyo signo resulta de aplic los signos de la potenciacién, cu- yo coeficiente es la ima del coeficiente y cuya parte literal consta de las mist fel monomio dado, cada una de ellas con un exponente igt if to de su exponente por el numero n. Guadrado binomio (a + Por potencia es: io. Sea por ejemplo, elevar al cuadrado el (a+b)? = (a +6) (@+b) producto de sumas del segundo miembro, se tiene: (a + b)? = aa + ab + ba + bb (1 aa= a? ; ab+ba=ab+ab=2ab ; bb=b? 93 Reemplazando en [1]: 2+ 2ab-+ BF er b= Este resultado es general y se enuncia en a siguiente: el cuadrado del primer término, més e! doble REGLA. E/ cuadrado de un binomio es el trinomio qt por el segundo, mas e! cuadrado del segundo tér Ejemplos: Be Shao tee 54a + 10M Bh erat ext omag tes mt 2 im Bi (des)'-(o%) = ae 5 atebiys + 25 — 2xy W 2mn +n by + (5b)'= Cubo de un bin F ejemplo, elevar al cubo el binomio De acuerdo ‘inicién de potencia, puede escribirse: = (a+b) (a+b) (a+b) pero: (a+b) (a+b) =(a+b) iplazando en el segundo miembro, se tiene: (a + b= (a + 6) (a+ 5) a) @ + bt = at + 2ab + b? reemplazando en [1], se obtiene: (a + b)? = (a? + 2 ab + 6) (a + b) 4 Efectuando el producto de sumas indicado en el segundo miembro: (a+ bP = ata + 2 aba + bla + at + 2 abb + b% 0 sea: (a +b) = a? + 2a? + b'a + at + 2 ab? + bd, Reduciendo en e! segundo miembro los términos 2ab+at=3arb y bia+2abi resulta: Este procedimiento, valido para el unddiperio al cubo en todos los casos, permite enunciar la sigui REGLA. £/ cubo de un binor el cubo del primer término, mino por el segundo; masye irinomio que se forma asi: plo dei cuadrado del primer tér- primer término por el cuadrado +£3(— my 043(— mers 43min — 3 mnt +e (+fsaley(- dr) se8(-dy) w— Say 4 Zep—Ly : Cuando se trata de una expresién algebraica no entera, es decir, en Ia que figura alguna letra como divisor 0 con exponente negativo, habré que tener en cuenta las propiedades distributivas y las reglas de los signos. 95 Ejemolo: B (3 ab 1Z-9)? = 9 alr 2z-6 EJERCICIOS DE APLICACION 1° — Sumar los siguientes monomios semejantes: 1. Satbx 5 — fate ; Latbx ; — ator a oo ; 2 $0, Le; ose ; 2a 1 » —ey ; By ; 3 9; -2y 3 — Sui Ba: 4 Lmipx 5 — Sion ; 0,75 minx; 7 gy Y30 yy , 23 @ 8 by Ny; By 6, 55a ; —275e ; Ola; 2° Sumar los siguientes polinomi 1 2eanyy — Sy psa 16 i Lig 2, 1S 20 sapped; —4eb4in_s 2m 4mm — % 3a 2 $ 5 i Emin mrt 424 mye vd; — 20+ mnt —5 4 pe 7 —3e—pebpa—Lo, —5 10 sb — Lbs 3 é Le; Lax lean; 5. at—ax— Le; Lox teen, ox 4 at at 2 4 4 1 3 1 ‘2 Me ba GMA GY EEE SM: 1 7 1 1 vt ert gytgy 2ab— ac 45 bo 3 ; Sacp1—be4ab; 1 Ls es 5 —$arptocaacyh 2 1 i 8 Zev yoy; -p~-pmy te Hemp Mopn 5 38 pays. Sion deptyytoy— dy 9. 0.5 mip — 3.2% — 5 abt i ay bt — Fmt + 0,25 ot 10, Zab—sab—54 Zo , $-03ab— 02008; 1,2 1 a25a0_14 2p ose ; Ler_o9—12 4 BK. y bey, n, Sea Sxpa5 ; $xyZn_ o2n—Zx—2m—1 ; z 6 3. 12, 6 — La —sabr ; Savy i aot — Za 43 abt — atb 1 £ 13. Sp a2 by cz a 03 Boy 4ex403 ; —24 3 3 6 9 14, Bmp 4 $a — 03 bre —S pcos § ve —0, 18, Boxy = 03 xy — x7; +n o4y 16 0, 0,03 samt — 2 ot 3 Snim— 3m; 3 nma 3 mee + S.rtim — Sms -2 = 0,2 08m — 2 nme — nt; rim — 5 nt mt $0549 7 SAS yey 54 xy; rz. » Lam — =o — 1 Zoom — 5 5 ZL ram — 2 nim — ams — 2 L pit 9 nk = rt in = rt 1 Lr 2ox— Sy + tty 25 Soy sax—8 gy 12; twi4,4 tut, 4dm—say 20. al. 22. 24, O2am—5at4 Zam —2 Som 7am — 4 5 » Sami ml ; ~Lme 2aain—o25aIm—3 3 3 aim —mL ; —Lm_oe wae-zway ; —Lw—fy_9m; hardly Jy, ayy a awe-Lpyte; ype; 2m—2y Sex Zmna— 5.4 me; 97 mkt — 7 mix; 0,2 mia — 10 — 7 mat — 0,28 mex; — gmat 5 2 po Lex ; om 3a— : —Sa420c_Lex ; on—aa_$ 1 Sob 4 0.28c%— cx Bbc ; —9 be som a 2 am 1 4s cull fs : Zam oeyta—adet; —4 Lat 405 at; 024 22S at 4 Fame — xt @ wa Lap — 2 4 2 — A 3 4, Buhay ire 408 Ts 2 vipa hy ok, ; $0 Zry 4 EO 4h: Axty — pat 1 : 2 4 dexiay ma; ot Zax 1s 4a; 3 ex —09 a Fa 0,5 atx 1 2 : ton Bare ae: a4 lighessany 082 4 02a + Sar <. ly, —dw-2ey drs +p tO ey +e | BER 1 Say — ye Say mnt — 2 min — Se =r 5 Sit; i L iran 4 -Smn— —54imn; 0254 Liming ne $ min— 2m — 54-4. mnr; 2 S84 min— Snr — =F + Loe — 4 mtn — St — rant 31. 33. a2 Syl g- Sag 18 1 ‘i SBF teh P+ Gey pepe: 3 sy Ly pir; o5ay—aap 409 ize, 1 9 5 1 i —$aopse_foya, Sap la_o; 48 a_is— 4 no js. 15-304 fabt ; a — 3 abe 4yy—Bvy—1943" 5 2p 3 yy 19, 0,25 xy 4 3xy—0,5—2y9 ; 1 ale; pa nep eee; —m pean te 2 1 1 awy2yyp lye, 4d y- Smt to-wit Byyiypg 4 1 audrey gmigey 2 28x y, i ap : ype; 2 Zap; 4 la top tes dx 39 -Restar Jos siguientes ios: 3. De Sa estar. 0,11 minx ientes polinamios: ®—3xy42y% estar —38-iwsty be zee reter Spon los de 3m Zmn +90 restr —2mn4 on 11 12, 13, 14, 100 de Laxey 2by2 restr Loe Lax 40,5 diye + ¢ , de Zim —2min4 Sina estar — S.mm—64 Lm 3 5 5 5 u 42,5 restar 49m + 2 ab —0; z De Jat — 4- 3 De 38x 4 9x2 —20 restar 24 3,2 x7? L2 xy be or 2a 4 Zomry Zao Lab4 2 restar, 1 abt ee estar J abt 3a +f abt De sey m— Sy 3 p07 er + 3 1 2 restar 2x7 — 204 bey 2a ce foxy hae rae restar oy 2am 4 Srey Z 1,5 atx? — 0,6 ot be #224 Lan = Sam—s62 17 ont + Zn — Zane oe 2m 2 dey niew p+ 2 ap Las + Zante ao oF fe Fat — 0,2 stoner — 0,25 2004 atboa — $ abit at — Sere + met — 0.1 it Bit cs die x — 8 Rm 4 Lt 4 2 mtx — Smee 5, 2 aa 2 de Sat Sy Loy exp — 1598 restar 1,7 xy + 2,1 x78 — Lay 230 — 24 v. 8 19. 420. ai. 422, 4s, $26. 27. be nye 4 Lima a7 4 sany y 1s — 3 ny Ad dx ester 15aty2— 3 ty 1 _ ore 4 1 z emn + 2m be fom 8teniaene+ 3 restr —2,7 on —LLamn +L am —5,2m be 29S pm — 25pm — Sm restr Lp —2pm— phat ede ee 4 retar be 350—Le—2c—L rest TON -— 20 De 287 — 025 y¢— 3298 estar Tat y 1 — be Fam —sinm+4. mn — $m iy 2 restr J mnt — 3m —am Jiyy 1 iar Sy? be 09—Liyty 2 if set 486 1 yy be La — y 075 restar 3x0 3 tar +7 408 Ze star bb 2c_La_ oe So abb BS 2 reser Lo Zo Laon be Zant + Zo rester — Zep 20004 Sa be 098.28 =x 0,78 — Lae 41.058 12 — x9 — 015.07 + 0,75 x8 — 0,8 x4 4 0,6 08 — a8 40,6 28 — 2x8 40,5 03 2% +. 0,7 ax? — 0,4 — 1,9 x4 4 0,54 abet 2 2 4 + Ziman Emo — mt 4 stor — Sn — Sm 4 24 09.0 min — om = 2 1 3 1 30. Oe wavy Zo Lowy om lon restr — 204 Lewy 2am Zoey an 101 Sa De o75xy— Lae pan Sy 066 estar J say 4 2 sty + 0,254 4 409-1 0,7 4 rs de ec sea 500 » (Fe) d o-oo) & [-$]-2=9)(24)(- 4) 2 ® x 4 (za)(— gs e)(32)(- $2) 45. (0,5 2) (0,2 68 (2.90) (— 0,1 20% & ($s) [-09%0)(-$-9) (7 (25105) [— 510!) 22 As. (4maee)(-4 we (Be) be ~S0t|(— omic) [= pee (osm) me) fre] yt (28220 40)(—32) 102 2 (fe-27+042)(-3 0) 1% (02m — m4 L.m)(—2mn) 4. (—Abape)(—s004 22-5) Ae (Sabre) (200-4380 — dae) 8 [-Zmc Goe Sen) = bn a. (— Seve) (Zoos — Loner 4 ate Aa. ee (3 . 14, (207% we — 8 y'21) (0,25 x42) pote aie ge (= ga 4 Simin) 25 mt — 025 by — 0,125 atts 4 9) 8 abet Lamy —7onne 4 120% (62609) J xp) (5 exo" + 0,2 axtp — 3) 20, (AB m4 sre 2 a) (— 04 mie) ah (4mt— try omr)(- Fer) wa. (Fen —o5et— ane be)( Ser 235 (amp — 900+ $m — pt — Ems) (~ Lime) 2, (05.0 — 30090207 4 509 (01 2-H) 28. (-3aim0-!—0.2an» — 38 grips) (Lam) 78 Efectuar las siguientes. multipicaciones: Ge aman + mi 4 1) (mn — 9) ‘Respuesta: m*— rt, 2 (eee bll- a) @ espueste: Bae ge (Fegollbend espe 4 (5m Smog +k) PB ig rent be mnt Bm Bem s Le gh (#7 (2x02) pan Se pene ex +008 ‘Sab 4308) Respusster 5420-30. +5)(Lmm 40,30) esouestas mint +? 09 mL eax xi)(e¢ beth) 9 pepe B Bed Respuesta: #— Putt bth Bd Po Wow pox 4D Oe x2) Respuesta: #— 3x4 8048432 10. ax pM leEH Respuosian ot +. eae (2m — oman mt 40) (min 3m — Respuesta: 2 min — 98 mn? + 55 mint — 12, Bot 44otb 4 2adt 4 9 (ab) Respuesta: 16.2! — bt see h Respuesta; a 23.0— 28. 1d, (0,1 0 4 0,2 nt — 0,3 nxt — 0, Respuesta: 0,1 nf 15. (mt — 2m 4 4 nt —, at 4 2ar— 2) Dae Bevrdu = ante St (2007 4 de at) iter — Bh yet 92 AB ye A) (02538 4 0.5 xy + 3¥9) espuesta: ~ O25 n+ 0875 xy + 29528401978 +67 ab) 4 5 atts 4 4 bt) (3ab8— oth 4 St 8 ot) reste: 2 aio +23 aro —S1 aeps 4 22 ap Sor, Respuesta: 2 atb +33 oot 82 ant 22 ave $ wr. — Emin 4 4m 209 4 5mns) (2am Lins 43min + ni) Xm 4 $ mine $n ABE i oxpunta: Lm. & mins $s 4 ABE mth 3 tment 2 105 Leys Ka (20- Ley 4 be) (e505) 21 2 pi rescues 298 —Bb ny Leyes ar, 22. (0A — 02 a4 1,209 (0.58 + OL 1,506) Rexpuesia: O04! 03 2-132 00+ 068 00" +17 5 1 4 Sa +0257 08-4 xy)(— 5a -o2e— esoueiar ~ 0375 805 099+1 244 = Bhp s Son oy -4dxn orm 220) (20 : is Reapuestar 3 2? 2 6. (e-os2+be—s)(— hexpuectas 1 “ e+deye-d) repueste: bay Bett ig sya—3n@y—v Respuesta: —307°+19¥"—1. 32 KEN D4 O23) Respuesta: 2x 106 633 Me — 1) bt — 5b (@+ 1) — (wot 3)]_multipicado por 1G a— 2) bt 3a (a2) b(@—2b4.2) Respuesta: ab?-+ 2b? — 9s: — 18 ab 8 —Hallar los siguientes coclentes: 1. (2a asbren) 5 (— 40 aav1e9) 2. (— 21 mm): (— 7m) ome soe © 4. (= Domeat) :(—9 com) C 5. (Abo): (- 229) = 8 (Za) (202) <° 7. (0,4 ab») : (— S.a-tb-te-s © [-$o3| 9% —Hallar los siguient 2 (fave 15 av) :(— Sate) +2 (10 =5) (Et) a | ie) :(— 5x04) = sen 44 sven) (04 27) rons fn = Bef o ae pecan be) (de) (0,4 ate — aH 40,6 ate? — 1,2 axt + 0,08) = (— 0,2 08%) a8. (ann — Zay 4 Sop 2yn— 2 dey) 107 9. (0,5 a — a0 + 5 amm — 3 ape +8): (— 0,5 am) mie (frag bea $e— Ha 098] 1 [fove foe sae) [a ta (fitment ate (8 13, (5mipq—% moptq — moras) :(— 2. more) 14, (090 —5ab0— abt + 2000) : (atx) 10° —_Efectuar las siguientes divisiones: @ Xb W444 8:03) respuesta { Soi v yA ay 3 abe} bY): (a 4b) esto | Snes a8 Babb oF Xx 34 Smt yee ty) oe Respuesta { ) os: 1p (4 ahaa ach on) abt — 0,138) Sexto caso Suma o diferengi ‘ias de igual grado plo, factorear la expresién x + 9%, Como en este @ es 3, es decir un niimero impar, recordando que icias de igual grado de exponente impar es divisible suma de sus bases, la division (x3 + 93) : (x +a) debe acto, que se obtiene aplicando la regia de Ruffini. Asf: (8 + a): a) = —axta © se trata de una divisién exacta, el dividendo es igual al producto del divisor por el cociente. Luego: (38 + a9) = (+ a) (xt = ax + at) 128 igualdad que expresa el binomio dado, como producto, es decir, factoreado. Luego, en general: La suma de dos potencias de igual grado, de exponente imi | al producto de la suma de las bases por ef cociente quesrésul dividir la primera suma por la segunda. Ejemplo: IB Feetorear at +32 be En este ejemplo, las bases de las quintes potenct 2 y 2b, pues: (2b) = 320, es decir: af + 32 bF= 2+ jondo por la suma de las bases, “~ de Ruffini, es: (243209: (@ +20) = + MBit — gba 4 16+ Por consiguiente: a4 92D (042 + 4 bist —B be + 169 b) Como la sum tenias de igual grado de exponente par no es divisible ni por la isPor a diferencia de sus bases, dicha suma no se puede fact Diferencia de igual grado a) Cuando es par. Sea, por ejemplo, factorear la ex: presion xt — este caso él exponente es par, recordando que Bs de igual grado de exponente par es divisible la diferencia erencia de sus bases, puede factorearse en las dos por la suma (x6 = y8) 5 Ey) = 28 — ya ya — yo ty — wo Yh = (KEY) (8 — at yi — yd + ye — v8) 129 2° Haciendo figurar la diferencia de las bases. Siendo: OF — yy) B+ at yO + ye + you ys MY Y) 08 Yat YE Pt ye 3° Pero existe una tercera forma de factorear in, te niendo en cuenta que una diferencia de potencias Je ‘conside- arse como diferencia de cuadrados, y, en consecu yrearse co- mo tal, es decir: xt — y= Om — (Va) es + - Seguin se pone de manifiesto en plo, una diferencia de po- tencias de igual grado, de exponer factorearse de tres formas distintas: 19, en funcién de la bases; 2 en funcién de la la como una diferencia de cua- drados. En general se La diferencia de igual grado, de exponente par, es 0 de /a diferencia de sus bases por el de la primera diferencia dividida por ’$ 0 bien al producto de la summa por la 5 de las que estas potencias son cuadrados. mn de la suma de las bases: coma 8) (on +) = om — nit + em — rin + rt — = nin? + nh — 1 (m+n) (in? — nin et — net + nt — = nie + tm — 0) (es: mt — 2° En funcién de ta diferencia de las bases: como: (m*— n#) : (m — n) =m? + nim + 88 + nme + tm + + abet + nim + oF 8: Mm — nt = (m =n) (mm? + nm tem + rm 4. he + nim? 4 nim +n) 3° Consideréndola como diferencia de cuadrados: nt — 1 = (mm)? — (r8y Luego: El segundo factor (nm — n*) puede factoreatse cor diferencia de cua drados, asl: mt — of = (mt 4 nt) Lvego,reemplazando: ® mt — oh = (mt A) (me — 0) y.como m*—ni es igual 18,2068 — pant 4. xem — min Respuesta: (x —0n) (#8-+ an 08) (bE + 8) 19, aaa any hax Respuesta: 9 (2-42) (@—2) (ax) 20. 24 xt 36047 4 18.88 — 3.08 Respuesta: 34 2X—y? Sane Sines 5. a fen fortSonae ~1) respuesta 2x (E 22. Bey — 12x 4 24 092 — 16.074 FRespuesiar 23 (x82) 23. 2axy— 2aiyt_ 18 axt 4 18 3 Respuesta: 29 G2) (y—3) (y+. 24, oomt_ mt ann Respuesta: (a1) (ak +0). 25, pat gy aly Respuesta: Expresiones enteras. 5 Jy, compuestas un _nimero se llama primo cuando ismo y por la unidad. Andlogamente, una prima cuando sélo es divisible por sf cir, no puede factorearse. . Bg Pes prima, ina expresién algebraica que admite otros divisores dis- dy de si misma se llama compuesta. fesion atx? — y? es compuesta, pues siendo una diferencia de cua puede factorearse as! att — yt = (ax +9) (ax —y) luego, la expresién ax¢—y* admite los divisores (ax+y) y (ax—y). 4 45 @ _ xs 0 més niimeros se dicen primos entre si cuando el tinico divi ‘sor comin que tienen es la unidad, por ejemplo 28 y 15. Asif, también dos 0 més expresiones algebraicas son primas entre si cuando inico. factor comin que admiten es la unidad. Ejemplo: [B]_ Son expresiones elgebraicas primas entre si: aay axpaty—2x pues los factores primos de a — bt son: +o) ; +b); Gb y los factores primos de ax + xy —2x son x; @+my—2) Luego, aparte de la unidad, no tie uo ®. comtin. Maximo comén divisor de expresiones algebraicas El maximo comin ‘ms ntimeros es el mayor divisor comin a todos ellos. La definicién de enteras es del todo a in divisor de expresiones algebraicas jenuncia: de dos o mas expresiones algebraicas en- sion algebraica con respecto a los coeficien- que es divisor de cada una de las expresio- D.de a@+a%—abt—bt : y Sam-+ loans 5b fo +e) 0: el primer polinomio se puede factorear ast: a) + at — abt — b? = at (a + b) — bt (a +b) = (a +b) (tb) = = (a +b) (@ +b) (@— b) = (2 + bY (a —b) ‘46 Luego: 2+ atb ~ abt — b= (a + bY (a — 6) El segundo polinomio se puede factorear asf: Bat + 10 abx + 5 be = 5 x (a2 + Zab + bt) = Sx | Luego: Sat + 10 abx +5 6% = 5x (a +b} Por lo tanto, el M.C.D. es (a +b)? Ya se sabe que el maximo comin divisor dé meros es. fe! producto de los factores primos comunes cém su F exponente. Asi, el M. C.D. de 120 y 36 se calcula asi 120 | 2 2 60 | 2 & 2 30) 2 9|3 ai 3|3 5 1 15 5 1 120=2x 3x 36= xR luego: M.C.D. (120 y Del mismo modgl para laS €xpresiones algebraicas enteras se esta- blece que: Para hallar ie expresiones algebraicas enteras se forme ef producto de iS primos comunes a todas ellas, con e! menor exponer B atbic? = 2 atbrct 12 ePb'e — 8 able = 4 able (3a— 2b) = Dab (Ba— 2) a7 Los factores comunes son 2; 2; b; ¢. | menor exponente a que esti ele- vado 2 en las dos expresiones es 2; el menor exponente con el que figura elevado a es también 2; el menor con el que figura elevado b es 3; y la menor potencia con que figura ces la primera. Luego, el M.C.D. es: 2 atbic = 4atbc Como ya se dijo en Aritmética, acd también el maxi es el producto de los elementos que constituyen la conjuntos de los factores primos de cada una de, braicas dadas. Asi, en el ejemplo anterior se tien: (2:2;2;4 (2:2:a5;a;bib; AN B= (2;2:8:8;0;b;b3c) (de las expresiones dadas) = 2 x 2aabbbc=4atbc tue, 1 iiltiplo de 5 algebraicas definicién de minimo comin miltiplo de expresiones algebraicas enteras es del todo andloga a la de minimo comin miltiplo de nimeros, y se enuncia asi: 48 El minimo comin miltiplo de des 0 més expresiones algebraicas enteras es la menor expresién algebraica, con respecto a los cientes y a os exponentes, que es miiltiplo de todas las exp Ast, el m.c.m. de S(m—n) y (m—n}? es 5(m— Al igual que como se procede para determin: comdin miltiplo de dos 0 mas nuimeros, para las expresi aS se es: tablece que: Para hallar el minimo comin milltiplo de a xpresiones alge- braicas enteras, se forma el producto de “e primos comunes y No comunes, con su mayor expone! Ejemplo: [Hall ot m.c.m. de oa Bar—a Factoreando, se tiene: = (344%) (Ba—x K+ t= (Bax =2(8a—%) (32 —x), y el mayor exponente con que figura formar el m.c.m., el factor (32— x) debe con- Los factores no comunes son z y (3a +x). |. de las expresiones dadas es: z(3a—x)(8a4%) S que'fo que se dijo en Aritmética, el minimo comtn miittiplo de iS expresiones algebraicas es el producto de los elementos que fuyen la unién de los conjuntos de los factores primos de cada luna de elias, recordando que los elementos comunes se consideran una sola vez. 149 En el ejemplo anterior: A=(Ba+x; 3a—x} (ax; 3a {80-%; 2} 1 Bax; 3a—x; 2} lueg m.c.m. (de las jes dadas) = (3a + x) (3a—x) (3a—x)z= =7(8a+x) (Ba—x) este ejemplo también se pone en evidencia que expresiones algebraicas esté dado por el tinico srseccion de estos tres conjuntos, que es (3@— x), EJERCICIOS DE APLICACION fel méximo comin divisor y el miaime comin miltiplo de las siguientes 1 oti ; tp 2arget | atx 150 2 3a—6m stp Amt—dam ; a amt 7. Wab—7bx ; Bat_78 Respueste: M. B 4x84 25-20% 510, 8. me 4 3 mmin 10, 14 m4 5 Bl mrbxsy M.C.0.=7 mnay fmcgsm. = 288 Pays n. 10x 425; 8 — 125 Respussta: M.C.D.=x—5 mmicim, = (8) (X45) 84 Bc + 25) Fampyes Saw Respuasta: M.C.D.= (+99 memasary. 2 Aa EP 0 grees to AE ™. 2 eon fee mcom, = hy tee 151 ay Baye p2yt ‘Respueste: M.C. mcm. eae 2¥ OL LY RY) 1 1 ws dam, Lape Respuesta; .6.0.=-Lat mem=(dat40) (2 16, ot bt ; 3ab43bt 8 —3aK4 3a ‘Respuesta: 42a Cateer@e—-ya-zerae 2. E +4; ti Ba4 16 2-4 5@—4¥ @ 4m) @—a). 3b (5 m—2 0) ane (Sm—2m) 22 4x20 4; may par Respuesta: M.C.0.=y—2 mem a4 G2 e+ 2) +2) Co Moy; Ba2y ty M8 ey pay Respuvsta: M,C. D. =x ~ Mem Sx MOE OY 24 (me. nh) | ma 2mn 4a ; Blm—als Respuesta: .C. BC im so) 25, at 2ab+bt ; o_o Respuesta: M.C.0. —b (+o) @— or a+) 2. PB; RH2yH4 5 QvH4 Respuesta: M.C. 0. 1 2U-20+2 HOV 4, 2 16x15 4x2; aay Respuesta: M.C.0.=2x— smegim. = 2 (2x— 1 (2+ tgid ,4 fa-fe ; aa; Lip oary Respuesta: M.C.D.=1 z: memapele~ail ) 28 oy; SES: ont OP @ asus: 6.0 toe fn oon 30. 4a —3abt ; 16at_9 Respuesta: > = 30) 424301 163 EXPRESIONES ALGEBRAICAS 6 FRACCIONARIA: Definicién, Se lama fraccién alge! fraccionaria al cociente indicado enteras. xpresion algebraica La expresion alg indo se llama numerador, y la expresién algebraica divisor @ 05 frac icas se dicen iguales o equivalentes cuando para cualquier sistema de valores asignados se divide numerador y denominador por 7 y se obtiene 5 fe i = la fraccién simplificada: la fraccién simplificada: A 154 Anélogamente, simplificar una fraccién algebraica es dividir su nu- ‘merador y su denominador por un mismo factor comin. Cuando, por su- cesivas simplificaciones, resultan el numerador y el denominador_primos entre si, la fraccién se dice reducida 2 su més simple expresion. Ba(c+ys Kr ye tienen los dos factores comunes a y (x-+ y)2 Asi, en la fraccién el numerador y ef Simplificando por a, se tiene: Sak+ye _ 5Aixt+ys _ 5 (x) “HRT = at ye = Simplificando la fraccién obtenida por yy? sulta: Sixty Sixty) aor ®@ rador y el denominador son dada, reducida a su mas Como en esta ultima fraccién € Primos entre si, ella representa simple expresién. En el ejemplo dado, los. f las expresiones algebrai factoreadas, Cuando e simplificar. En general: lunes fueron evidentes porque jor y del denominador estaban ya ‘es necesario factorearlas antes de Para simplificar une ft se factorean el numerador ye! denomi- nador y se suf josifos factores comunes a ambos, Ejemplo: Bo fraceién: ary +9 THT numerador: wy bf = xO ay toreando el denominader: TH pT PRIX STXO + OO EY 155 Luego: Raoxytxy eee) THT I = TRE OR = TE Reduccién de fracciones algebraicas a comin denominador Al igual que para las fracciones numéricas, reduc nes algebraicas a comin denominador es enconts ciones tales que tengan todas el mismo deno vamente equivalentes a las dadas. Si se trata de reducir a comin deno el denominador comin tiene que ser und e siempre se elige el LUBgo las fracciones 2 y minimo comtin miltiplo, en este c reducidas @ minime comin imo comin cidas a mini nominador. En la practica, siempre reduciremos las fraccio ‘con el procedimiento seguido en la reduccién de frac- ‘a minimo comén denominador, se enuncia la siguiente: a feducir dos o més fracciones algebraicas a minimo co- nominador, se forman otras tantas fracciones que tienen por jinador el minimo comdn miltiplo de los denominadores, y cu- ‘numeradores se obtienen dividiendo el mfnimo comin miltiplo por el denominador correspondiente y multiplicando este cociente por el numerador respectivo. 186 Ejemplo: [BM _Reducir a minimo comin denorinador: ay, 3la+b) 5 ab | a 2ab+h +B Se factorean los denominadores para hallar el m.c.m. #— DE= (a+b) (@—b) ] Luego el m.c.m., 0 jornina- A—2ab+b'=(a—b)? dor buscado, es: a+b=a4d @ De acuerdo con Ia regla enunciada, los nu’ fracci6n co- rrespondientes a este denominador son: Corn: (a+b) (a — byt (@+b) @— cl rumerador de la primera fraccié Como: (ob) 0 1 S =atb DF] oe el numerador de la es: 3 (a+b) (a+b) =3 (a+b). Como: . =(e—pe el numerador_: ra fraccién es: 5 (a — b)*. educidas a minimo comin denominador son: , Seth Sa — bp @+b@—oF } +b) (@— oF expresiones algebraicas fraccionarias ja adicién de fracciones algebraicas, como en la de ndmeros fraccionarios, puede ocurrir que los sumandos tengan igual o distinto denominador. 157 PRIMER CASO. Cuando las fracciones tienen igual denominador, del smo modo que en el caso de fracciones numéricas de igual denomina- dor, la suma se obtiene formando la fraccién de igual denominador que las dadas y cuyo numerador es la suma de los numeradores. Ejemplo: [ Eectuar: 2ab a+5 a ay tay tae ZabtatS+2 Sa @ _sccunvo caso. cuando tos denominadogAPtonallAos, tas frac- ‘clones se reducen previamente a mfnimo comi denomifiador y se procede ‘como en el caso anterior. Ejemplo: @ a 7-1 4 F Se halla el minimo comin q k-lsx-1 2x42=2e41) m.=2 (x41) — 1) Mola ht DoS Luego el minima wnador es: 2 (x41) (x— 1. En consecuencia! Come: 2 (xt 1) x= 0) Ba2 la primera fraccién es: 2a (x-+ 1). =2K+) 20+) 6— 1) 2+ erador de la segunda fraccién es: b (x — 1) 1 2+ k=) _» =D b=) el numerador de la tercera fraccién es: 2. Luego, la suma se obtiene asi: b c_ _ 2aK+ tb 42 +oxe2 + FH 2-1) 1) 2eu++be— 1) 2 — 1 Sustraccién de fracciones algebraicas La sustraccién de fracciones algebraicas es ini iat ja vez que se conoce la adicién de fracciones algebraicas. puede ocu- rrir que los denominadores sean iguales o disti En el primer caso la diferencia es otra fra ‘cuyo numerador es la diferencia entre el numi del sustraendo, Ejemplo: ( Efectuar: 159 9a—1 el numerador de la primera fraccién es: (32-41) (3a—1 Como: a (32 —1) aGe-) —™ el numerador de la segunda fraccién es: xax = ax Luego, la resta se obtiene asi: 3a¢l_ # gata ax THs axe Muttiplicacién de fracciones algebralcas El producto de varias fracciones algebral ra fraccién alge- braica que tiene por numerador el producto numeradores y por denominador e! producto de los denominadores En la prdctica, conviene facto jiamente los numeradores y denominadores con el objeto de 5 simplificaciones posibles, antes de calcular el producto. Factoreando, se am—2___a(m—1) ea ~ CEH 2% ‘no puede factorearse y 3a 3(a—% mx xin ayetk yy 3a—3x s(@—2x1 De igual ican las otras soluciones. EI conj 1s estos pares de valores constituye el conjunto solucién det n. nes de primer grado con dos incégnitas se estudian apitulo 9. definides por inecuaciones inecuacién con una incégnita define un conjunto que esta for- mado por todos los nimeros que son soluciones de fa inecuacién y que se llama conjunto solucién. 218 El conjunto solucién de la inecuacién es costumbre designario con S. Asi: La inecuacién: Bx-1<5 => S=(x/ <2} La inecuacién: X>2y => Sa (le:y)/KER YER: x> donde se destaca que las incégnitas x e y estén I con: junto de los numeros reales R. Para la inecuacién: 3x—1<5 gréficame el conjunto solucién: en color constituyen un intervato ‘abierto porque no tiene ni pri 10 elemento, pues por la dere- cha, 2 no es extremo, por al conjunto solucién, y por la @ bs inecuacien: istace para todo ntimero mayor o igual que 3. Obsérvese g incluido el ni solamente el ‘omo en este caso figura el signo > queda conjunto solucién. En cambio si figurara tho numero 3 no seria solucién. x>3 219 En el caso de la inecuacién del tipo x > 3, al conjunto solucién le corresponde el intervalo que se llama semiabierto, pues tiene un extremo, que es el némero 3. NOTA: Cuando al conjunto solucién le corresponde un inter cluye los dos extremos, el intervalo se dice cerrado. @ En este capitulo se estudian en particular las Inecuaciones de primer grado con una ini Inecuaciones equiv lentes cuan- 4o tienen el mismo conjunte solucién. Operaciones que transforman una ineci otra equivalente. Estas operaciones son las mismas quegtransfoggnai nes en otras ecuaciones equlvaletes & e@ 18 Sia ambos miembros de. jacion en x se les suma un mismo nimero o una expresi6r icayentera en x, se obtiene una inecuacién equivalente. @ 2 Si se multipli bros de una inecuacién por un numero, se obtiene otra cin, equivalente. 0, s@ invierte el signo de la desigual- ulta es también equivalente. —5>2 tiene como solucién el conjunto En efecto: la a es que 7 de todos ios nt Si se mi 's miembros de esa inecuacién por el némero negative (— transforma en: —3x+15<-6 y est tiene también como conjunto solucién el formado por todos 5 mayores que 7. 161 multiplican ambos miembros de la inecuacién x5 >2 por (— Ty resulta la inecuacién equivalente axt5<- Esto implica que se puede cambiar el signo de todos los términos si al mismo tiempo se invierte el signo de la desigualdad. Resolucién de inecuaciones de primer grado con una incégnita En algunos casos muy particulares se ve de inm 14165 el conjunto solucién. Por ejemplo, si la inecuacién es: x<9 21 conjunto solucién es el de los infinitos numey Pero en la mayoria de los casos es preci dada en otras equivalentes. Para resolver una inecuacién de prifmer grado con una incégnita se siguen os mismos pasos que los corr ie la resolucién de una ecuacién de primer grado con una int Ejemplos: Bh See 12 necusctén: R ©: >axte Se redinen en ellprim bro los términos en x, y en el segundo miembro los Independientes: Bx—3x>842 Se efectée clones y se tiene: 2x>10 Oo que, son soluciones de Ia inecuscién dada todos los némeros ayores que 5. (KIxKER y x> 8) 221 Gréficamente: 1234 5 € 7 @ 9 1 1 donde sobre la recta sostén de los niimeros reales se intervalo abierto formado por el conjunto de valores de cin de fa inecuacién dada. Si el signo hubiera sido >, habria que agregar el ni soluctones anteriores. sin + En el primer miembro se retnen tos ,bmin 2x <3 Por Jo tanto, so io la inecuacién dada todos los nimeros me- ores o igual Luego: S=ix/xeR y x<3} Como en este caso el signo es <, el conjunto de los niimeros reales que son soluciones de la inecuacién incluye al nimero 3. En el grafico se des: taca en color el interval semiablerto formado por todas las soluctones de la inecuacién dada. Tl 8 & trata de resolver ta inecuacién: ixl<2 esta relacién implica dos condiciones que son, por una pate, y por otra parte, x>—2 Esta doble condicién que debe satisfacer x puede escri -2eK<2 Es decir que son soluciones todos los ni tre —2 y 2, excluidos dichos ntimeros. Gréficamente, se destaca en color el conj extremes. Obsérvese que si de los ndimeros entet ciones: — 1; 0; 1; Si la in esto i ble condicién —2

Vous aimerez peut-être aussi