Vous êtes sur la page 1sur 5

1. TEOR ÍA Y EVALUACI ÓN DEL APEGO.

1. John Bowlby
Fundamentó la teoría del apego. Tenía la convicción de que las relaciones tempranas familiares
de las personas influyen mucho en el posterior desarrollo de la personalidad.
Mary Ainsworth, por su parte, contribuyó con los conceptos de “figura de apego” (una base
segura que el niño utiliza para explorar o como refugio) y el de “sensibilidad materna” (cu án de atenta
está la madre a las señales del hijo).
Según Bowlby, es necesario que los niños experimenten una relación íntima, afectiva y continua
con su cuidador principal para que su desarrollo sea óptimo.
Su obra puede dividirse en 3 libros:

a) Attachment (69/82):
Los seres humanos tienen una necesidad innata de interaccionar con otros seres humanos
y establecer vínculos socioafectivos principalmente por el contacto físico.
Más tarde, tenemos la necesidad de sentirnos protegidos y apoyados, y para ello evolutivamente
hemos desarrollado un SCA (Sistema Conductual de Apego). Es un sistema organizado de emociones y
conducta de apego cuyo objetivo principal es utilizar a la figura de apego como refugio y para explorar,
para ello se dan conductas de proximidad y de alejamiento para encontrar la distancia deseada respecto
a esa base segura.
Éste vínculo afectivo con el cuidador no es diádico, sino exclusivo del individuo, es persistente
hacia una persona en concreto, tiene significancia emocional, se desea la proximidad y el contacto y se
sufre estrés en la separación.
El niño emplea además un “sistema de conductas corregidas hacia la meta” que son ajustes de la
proximidad y el alejamiento regulados por las emociones y que permite establecer un nivel adecuado
de seguridad y confort. El niño se apegará a aquellos que sean consistentes con sus conductas de
aproximación en sus momentos de estrés, y desarrollará representaciones del afecto y la disponibilidad
de su cuidador.
La figura principal ocupa el primer escalafón en la jerarqu ía del niño, que podr á tener un nº
limitado de figuras (3 o 4), pero preferirá a la principal y no ser á intercambiable y la presencia de otra
no compensará la ausencia d ella principal (que suele ser la madre). Éste apego se transformar á en un
apego a las parejas.

b) Separation: Anxiety and Anger (73):

Hay 2 tipos de estímulos que producen miedo en los niños:


– la presencia de señales de peligro
– la ausencia de la figura de apego

El SCA se activa cuando el niño experimenta estrés, ya sea por factores end ógenos o ex ógenos
( dolor, la madre se va) y tenderá al equilibrio (explorar y reducir el estr és). Este sistema interact úa con
el del “MIEDO” y el “EXPLORATORIO”, la primera fortalece el apego, la segunda lo reduce. El
equilibrio entre ambos sistemas es más importante que por sí solos (apego y exploraci ón). Es
importante la presencia de la figura de apego, así como la creencia en su disponibilidad cuando se la
necesite. El apego FOMENTA la exploración, no interfiere en ella.
El miedo tiene como función biológica activar el sistema de apego para protegerse de las
amenazas.
Según Bowlby, desarrollamos MIOs (Modelos Internos Operativos), conceptos sobre la realidad
en la que vivimos. De esa forma, también desarrollamos un MIO de la figura de apego, sobretodo de
su receptividad y sensibilidad. Los MIOs sirven para predecir la conducta del cuidador y planificar
entonces las propias respuestas y conductas específicas que hay que utilizar.
c) Loss (80):
Utilizando la pª del Procesamiento de la Información, explica que desarrollamos
“distorsiones defensivas” que no explican verazmente la realidad pero que evitan que el individuo no
sufra en situaciones en las que el SCA se activa y no se alcanza el objetivo deseado (llorar porque viene
un extraño y que la madre no le haga ning ún caso). Los modelos internos van a funcionar mejor
cuando sean un fiel reflejo de la realidad. Si esto no sucede, el niño desarrollar á apego de evitaci ón (no
buscará a la madre como su base segura ni la extrañará si se va).

Psicoterapéuticamente, esto es interesante, porque para reestablecer buenas relaciones de apego


hay que reevaluar los MIOs de los adultos. Tener modelos negativos har á que el ni ño se vuelva un
adulto desconfiado, no querido, receloso, que sólo esperará que los demás (sus iguales) le hagan da ño
emocional o físico como sus padres hicieron.

2. Mary Ainsworth:
Ideó la “TEORÍA DE LA SEGURIDAD” por la que es conveniente que los
niños tengan una relación segura y dependiente con sus padres antes de iniciarse en
relaciones y vínculos no familiares.
Descubrió que la “SENSIBILIDAD MATERNA” se relacionaba con el APEGO SEGURO
en el niño y predecía una relaciones posteriores más armoniosas, lloraban menos, eran
más expresivos y vocalizaban más. Observó tres patrones de relaciones: seguras,
inseguras y no apegadas. Se diseñó la S.E. Para analizar el equilibrio entre las conductas de
apego y de exploración en condiciones de BAJO y ALTO estrés.
En los reencuentros se daban dos patrones conductuales muy llamativos:
– Ambivalente: lloran y se aproximan y se alejan
– Evitación: apenas lloran y evitan todo contacto

FASES EN EL DESARROLLO DEL APEGO:

1. ORIENTACIÓN Y SEÑALIZACIÓN SOCIAL


El bebé no diferencia entre personas, sólo identifica el olor y la voz del cuidador, pero
no lo discrimina. (Hasta los 3 meses).
2. SOCIABILIDAD DISCRIMINANTE
Reconoce a la figura de apego pero no rechaza a los desconocidos. Comienza a
orientar su repetorio conductual hacia la figura principal pero no protesta cuando ésta
se marcha. (3m – 6/9m)
3. MANTENIMIENTO DE PROX. CON 1 FIGURA DISCRIMINADA”
Se consolida el apego.
Moverse le permite controlar la proximidad al cuidador.
A los 8 meses experimenta miedo ante los extraños y protesta cuando se marcha el
cuidador e intenta seguirlo.
Con 2 y 3 años la intensidad aumenta levemente y exploran m ás, hacia los 4 a ños
cada vez busca menos a la madre, llora menos y recurre m ás a llamarla. Necesita
menos su contacto para explorar y se estresa menos en la separación.
4. IMPLICACIÓN RECÍPROCA EN LA ORG. CONDUCTUAL DEL APEGO
Los preesecolares empiezan a:
– Inhibir la conducta de apego
– Operar internamente sobre objetivos y planes del yo y el otro a la vez
Los niños elaboran un sistema de esquemas más complejo, pueden inhibir conductas y pueden
funcionar en relaciones que no dependan tanto del contacto. Ahora la relaci ón se basa en compartir
objetivos, planes y sentimientos y negociar la separación y la vuelta. Se utilizan otras formas de
interacción (la orientación física, el contacto ocular, gestualización no verbal y afecto).
El apego va evolucionando en la niñez y adolescencia, utiliza como bases otros adultos, otros
niños (iguales) y el objetivo ya no es tanto la proximidad f ísica sino la disponibilidad de esa figura de
apego. La mayoría desarrollamos vínculos (aunque cortos) con otros iguales y adultos, que se convierten
en figuras significativas. Este apego posteriormente cumplirá la función reproductiva en la pareja y m ás
tarde podría darse una inversión de roles donde los hijos son las figuras de apego de los padres.
“El apego a las parejas guarda relación al anterior apego a los padres.”

EVALUACIÓN DE LAS CONDUCTAS DE APEGO:


• S.E. (12- 24m)
El objetivo es evaluar la conducta de apego durante diversos episodios, aunque
especialmente en los reencuentros. Esto se hace provocando estr és escalonadamente y
observando los cambios en la conducta que experimenta el ni ño ante la figura de
apego. Se hipotetiza que los niños con apego seguro deberían utilizar a su cuidador
como base segura para explorar y como refugio ante el peligro/ estr és. Los inseguros,
sin embargo, no podrían confiar en tener esa seguridad y evitar ían o se resistir ían a las
atenciones del cuidador.
• TIPOS DE APEGO:

1. APEGO A (EVITACIÓN)
Muy activo con los objetos, pero desvinculado a la madre, no la implica
en sus juegos. La rechaza o muestra desinterés general por ella e incluso
puede intentar evitarla activamente. Experimenta NULA o ESCASA
ansiedad por la separación. No la busca. No llora. Ignora a la madre e
incluso expresa su deseo de estar solo. La evitación es m ás intenta en el
segundo reencuentro. Explora activamente el entorno. Se muestra ansioso
con la extraña, tanto solo como estando con la madre. Escaso recelo
hacia la habitación y hacia el extraño.

2. APEGO B (SEGURO)
Hay intercambio de objetos, un patrón de alejamiento, proximidad,
alejamiento. Interactúan a distancia. Se aflige si la madre se va y pocas
veces llora, opta más por ña inhibición conductual. En el reencuentro
busca el contacto ya sea acercándose o a distancia (gestos, ojos, sonrisas).
Explora con el cuidador y cuando vuelve sigue explorando incluso más
rápidamente en el segundo reencuentro. Responde de forma gradual al
extraño y se dejará consolar por él en ausencia del cuidador e
interaccionará con él en ausencia de la madre y con la madre.
3. APEGO C (AMBIVALENTE o de RESISTENCIA)
Interactúa muy poco con la madre, tiene una conducta de acercamiento
y rechazo simultáneo, siente una angustia intensa cuando se marcha y
llora. En el reencuentro se resiste al contacto, no se tranquiliza. Esto se
intensifica en el segundo reencuentro. Le resulta difícil separarse. Muestra
gran pasividad en sus exploraciones. En la segunda separación ya no
explora, el adulto ya no es una base segura. No se deja consolar. Con el
extraño tiene recelo, así como con la habitación. Tiene miedo. Conducta
ambivalente de proximidad y alejamiento (se resiste), no se deja
tranquilizar por el cuidador.
4. APEGO D (DESORGANIZADO)
Tiene comportamientos CONTRADICTORIOS, EXTRAÑOS E
INCONHERENTES. Se utilizan 7 índices:

1. Expresión secuenciada de patrones contradictorios de conducta.


2. Expresión simultánea de “ “ “ “ “ “.
3. Movimientos y expresiones sin sentido.
4. Movimientos asimétricos, posturas anómalas, estereotipias.
5. Rigides, inmovilidad y lentitud de expreisones y movimientos.
6. Índices directos de temor al progenitor.
7. Índices directos de desorganización y desorientación.
SUBGRUPOS DE APEGO DESORGANIZADO (los dos primeros con inversión de
roles):
1. CONTROLADOR PUNITIVO (hostiles)
2. CONTROLADOR SOLÍCITO (guian y entretienes a los padres)
3. OTROS INSEGUROS

• AQS (NIVEL DE APEGO: ALTO, MEDIO, BAJO) (12 -48m)


Evalúa mediante la observación la conducta de base segura en el hogar con ni ños
de doce meses y 4 años. Tiene 90 tarjetas con afirmaciones cortas. La valides
aumenta cuando el observador es externo y no un familiar. Se relaciona con la
sensibilidad materna (r= 0,45) y con la adaptación conductual y emocional de los
niños.
• PAAS
Adaptación de la S.E. Para preescolares.
• PAA
A: defensivo
C: coercitivo
A/C: defensivo/coercitivo
IO: otros inseguros
AD: ansiosodepresivos

• ESCOLARES
A6 EVITACIÓN
B6 SEGURO
C6 AMBIVALENTE/RESISTENCIA
D61 INSEGURO CONTROLADOR “PUNITIVO” (humilla a la f ppal, ponerla en
un aprieto o rechazarla).
D62 INSEGURO CONTROLADOR “SOLÍCITO” (atentos y protectores, hacen de
padres en vez des hijos).

• REPRESENTACIONES DEL APEGO ADULTO (AAI)

Es una medida del discurso narrativo para evaluar los modelos internos de adolescentes
(de 14 en adelante) y adultos. Es una entrevista semiestructurada.
• Descripción general de las relaciones con los padres en la infancia.
• Relatar episodios específicos que lo corroboren.
• Descripción de las relaciones actuales con los padres.
• Contar recuerdos de la infancia y evaluarlos según su influencia en su desarrollo y su
personalidad y funcionamiento actual.

FORMA DE COMUNICAR/ CAP. DE APORTAR DETALLES / COHERENCIA

tipo F AUTÓNOMAS (describen y explican las exps. Clara y coherentemente,


objetivamente, fuesen + o – y las valoran como importantes para su personalidad).

tipo E PREOCUPADAS (maximizan el impacto del apego, cólera, ansiedad, preocupaci ón


por sus experiencias pasadas, tienden a dar respuestas largas, densas, confusas, inconsistentes).
tipo Ds DEVALUADORAS (no se siente cómodos hablando de sus exps., minimizan la
importancia de las relaciones o las idealizan, no aporta ejemplos).
tipo U SIN RESOLVER (cuando hay experiencias traumáticas relacionas con las figuras de
apego no resueltas)
DISTRIBUCIÓN DE LAS CLASIFICACIONES DE APEGO:
1996: 67% seguros, 21% evitación, 12% ambivalentes – diadas no clínicas

1999: clase media: 15% desorganizados, clase baja: 25-34% D / Anormalidades neurol ógicas: 35%
con madres alcohólicas: 43% / Maltratados: 48% / Inseguros en poblaciones normales: 15%

2008: 16% NICHD apego D, 62% apego B “prácticas sensibles predicen seguridad del apego”
AAI: 58% seguro/ tipo F, 23% Ds, 19% E, 18% tipo U, la mayoría del tipo E. (MADRES)

“LAS REPRESENTACIONES INSEGURAS ESTABAN SOBRERREPRESENTADAS EN LAS MUESTRAS


CLÍNICAS, MIENTRAS QUE LAS MUESTRAS DE PERSONAS CON PROBLEMAS FÍSICOS (CEGUERA,
SORDERA) TENÍAN UNA DISTRIBUCIÓN DEL APEGO SIMILAR A LA MUESTRA NORMAL.”

Vous aimerez peut-être aussi