Vous êtes sur la page 1sur 59

UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMAL

Facultad de Ciencias Jurídicas

Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales

“Implementación del módulo de capacitación y prevención de la desnutrición


a la población de la Comunidad Las Marías del municipio de Patulul,
Suchitepéquez”.
(Informe de Seminario de Procedimientos Legales y Administrativos)

Sonia Ramírez

María Angelina Cosigua Mejía

José Elías Mendoza Mendoza

Diego Xiquin Quievac

José Castellano

Patulul, Suchitepéquez, Noviembre 2014


“Implementación del módulo de capacitación y prevención de la desnutrición
a la población de la Comunidad Las Marías del municipio de Patulul,
Suchitepéquez”.
(Informe de Seminario de Procedimientos Legales y Administrativos)

Grupo No. 2

Lic. Oscar Hugo López Fratii (asesor)

Patulul, Suchitepéquez, Noviembre 2014

Autoridades de Universidad Rural de Guatemala Sede 103

Licda. Haide Morales


Cordinadora
INDICE
INDICE I

INTRODUCCIÓN I

CAPÍTULO I 1

MARCO CONCEPTUAL 1

1.1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA 1


1.2 IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN 1
1.3 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA 2
1.4 ALCANCES Y LÍMITES DE LA INVESTIGACIÓN 2

CAPITULO II 3

MARCO TEÓRICO 3

PARTE I 3
2.1 LA DESNUTRICIÓN 3
2.1.1 Síntomas de la Desnutrición en Adultos 3
2.1.2 Síntomas de desnutrición en niños 4
2.1.3 Síntomas de falta de vitaminas 5
2.1.4 Diagnóstico para desnutrición Aguda 5
2.1.5 La medición de la circunferencia braquial: 6
2.1.6 Detección precoz 6
PARTE II 7
2.2 PLAN DE ALIMENTACIÓN PARA POLLOS DE ENGORDE 7
2.2.1 información general del producto 7
2.2.2 Programa de alimentación 8
2.2.3 Instrucciones 8
2.2.4 El día del recibimiento: 9
2.2.5 Bebederos: 15
2.2.6 Camada: 15
2.2.6 Vacunación y medicina 15

CAPITULO III 17

MARCO METODOLOGICO 17

3.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 17


3.2 OBJETIVO GENERAL 17
3.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 17
3.4 JUSTIFICACIÓN 17
3.5 PROYECTO SOCIAL 18
3.5.1 Nombre del proyecto 18
3.5.2 Generalidades Del Proyecto 18
3.5.3 Responsable del proyecto 18

I
3.5.4. Población y muestra 19
3.5.5 Beneficiarios del proyecto 26
3.5.3 Descripción del proyecto 26
3.5.4 Fases del proyecto 26
3.5.5 Proceso metodológico 28
3.5.6 Cronograma 30
3.6 INDICADORES DE ÉXITO 37
3.7 EVALUACIÓN O VALIDACIÓN DEL PROYECTO 37
3.7.1 Evaluación ex-ante 37
3.7.2 Evaluación post 37
3.7.3 Apéndice 39
3.7.4 Galería fotográfica 49

CONCLUSIONES ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED.

RECOMENDACIONES ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED.

ANEXO ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED.

II
Introducción
El presente documento es un informe del curso de Seminario de Procedimientos Legales y
Administrativos que pretende justificar cada una de las actividades que el estudiante de la carrera
de Ciencias Jurídicas y Sociales realizaron en la Comunidad Las Marías del departamento de
Patulul, Suchitepéquez. Conlleva el análisis de los resultados obtenidos durante el proceso de
acción, estudiando problemas a nivel grupal y comunitario. Una de las razones es buscarle
solución a los problemas que demanda la sociedad civil, y en particular se pretende la disminuir
los niveles de desnutrición de dicha comunidad.
Este informe se sustenta de dos secciones: Método y Resultados, el primero contiene la
descripción, planificación, objetivos y funciones de la actividad-acción, (investigación,
diagnóstico, planificación, organización y promoción). El segundo capítulo contiene las
siguientes investigaciones e intervenciones:
a. Diagnostico Comunitario de la comunidad Las Marías, contiene análisis de los diferentes
elementos que participan en la vida económica y social de la comunidad.
b. Intervención profesional, se diseñó por medio del marco lógico que contiene acciones y
estrategias para disminuir los niveles de desnutrición infantil en la población de la
comunidad Las Marías del municipio de Patulul, con temas de “Salud Alimentaria y
Preparación de Alimentos Saludables” que fue realizada con la intervención de Animadoras
nutricionales del Centro de Salud de Patulul, en el salón comunal de la Escuela Oficial “Las
Marías”.
En el proceso de la práctica y los resultados de las investigaciones de los diagnósticos
institucional y comunitario, se concreta los problemas objeto de intervención denominado:
“Implementación del módulo de capacitación y prevención de la desnutrición a la población de la
Comunidad Las Marías del municipio de Patulul, Suchitepéquez”. En la cual se diseñó
alternativas de acción, ejecutada y evaluada conjuntamente con las autoridades del COCODE de
la comunidad. Proyectando los siguientes objetivos: el primer objetivo específico es el mejorar
las costumbres saludables de vida para los pobladores de la comunidad denominada Las Marías
del municipio de Patulul; el segundo objetivo específico es el de integrar a pobladores a la vida
comunitaria y el tercer objetivo específico es mejorar la organización de las autoridades

i
comunitarias y población en general, teniendo como objetivo general disminuir los niveles de
desnutrición en la comunidad.
En la ejecución del proyecto se desarrollaron talleres de capacitaciones con metodología
participativa y analítica, enfoque que buscó mejorar los conocimientos nutricionales de la
población. Permitiendo una actividad de aprendizaje constructivista y por ende participativa.

ii
Capítulo I

Marco Conceptual

1.1 Antecedentes del Problema


En el municipio de Patulul, Suchitepéquez, hay una Comunidad existente llamada “Las Marías”
se caracteriza por la delincuencia existente en ese lugar y la organización de dichos grupos con
intenciones de formar linchamientos a presuntos delincuentes, partiendo de tal punto la
comunidad se visualiza muy pobre en infraestructura y vivienda, además de que cuenta con
algunas familias que se han reportado al Centro de Salud del municipio con síntomas de
enfermedades causadas por virus o infecciones, pero lo más notable es que en dicha comunidad
aparte de todos estos problemas sociales, también está en existencia la desnutrición infantil,
según el historial médico registrado en el Centro de Salud. Es lamentable saber sobre esta
problemática social que afecta a estas familias por la falta de orientación, la falta de recursos
económicos, y la falta de apoyo estatal y también cabe mencionar la falta de interés de una
política social realizada por las autoridades del municipio, enfocados a estos problemas vitales y
sociales en que viven estas personas nos inclinamos en la siguiente hipótesis; “¿Si ni las
autoridades municipales se preocupan por mejorar el estado en que viven estas personas, el
Estado realmente está cumpliendo en combatir la desnutrición en todo el país? O bien… ¿en qué
influenciará al combatir unos de los puntos claves de la cadena de problemas, para mejorar el
estatus de vida de estas familias?

1.2 Importancia de la Investigación


La desnutrición y la calidad nutricional de la población de la comunidad “Las Marías” es la base
de nuestra investigación, el objetivo principal es compartir los conocimientos básicos para la
mejor alimentación en el desarrollo físico e intelectual de la niñez de la comunidad, es
fundamental saber que consumir alimentos saludables mejora la calidad de vida, en nuestro
proyecto implementamos los conocimientos necesarios a los estudiantes y a los padres de familia
para mejorar la calidad de alimentación que mantienen, y es necesario que la alimentación de

1
cada individuo sea de acuerdo a la olla nutricional, lograr una buena nutrición significa querer
establecer las mejores condiciones de alimentos que consumimos día a día para evitar la
desnutrición.

1.3 Definición del problema


La mala nutrición de la madre y las infecciones intercurrentes durante el embarazo son factores
frecuentes de prematuros y desnutrición in útero. No es raro que niños nacidos en estas
condiciones de desventaja nutricia en su pasado inmediato, sean víctimas de prácticas
inadecuadas de alimentación, especialmente en regiones en donde la lactancia materna está
siendo reemplazada desde etapas muy tempranas de vida por fórmulas de alimentación
preparadas de manera deficiente y en malas condiciones de higiene, por ello en tratar el tema de
la desnutrición en la Comunidad Las Marías es de vital importancia para el cuidado de la salud de
la población en general, pero específicamente a niños y mujeres.

1.4 Alcances y límites de la investigación


Esta investigación se realizó en la Comunidad “Las Marías” el departamento de Patulul,
departamento de Suchitepéquez; en el cual se enfocó como principal medio de investigación a 29
familias organizadas bajo la dirección de los COCODES y de más autoridades alternativas de
solución para apoyar la educación alimentaria y detectar y reducir el nivel de desnutrición en
niños y mujeres de dicha comunidad.

2
Capitulo II

Marco teórico
Parte I

2.1 La Desnutrición
La desnutrición es una enfermedad causada por una dieta inapropiada, También puede ser
causada por mala absorción de nutrientes como en la anorexia. Tiene influencia en los factores
sociales, psiquiátricos o simplemente patológicos. Ocurre principalmente entre individuos de
bajos recursos y principalmente en niños de países subdesarrollados.
La diferencia entre esta y la malnutrición, es que en la desnutrición existe una deficiencia en la
ingesta de calorías y proteínas, mientras que en la malnutrición existe una deficiencia, exceso o
desbalance en la ingesta de uno o varios nutrientes que el cuerpo necesita (ej: vitaminas, hierro,
yodo, calorias, entre otros).
En menores un cuadro clínico de desnutrición puede terminar en Kwashiorkor que se da por
insuficiencia proteica en la dieta o Marasmo que trae como resultado flaqueza exagerada a falta
de un déficit calórico total en la dieta.
En los niños la desnutrición puede comenzar incluso en el vientre materno. Las consecuencias de
la desnutrición infantil son: Niños de baja estatura, pálidos, delgados, muy enfermizos y débiles,
que tienen problemas de aprendizaje y desarrollo intelectual. Mayores posibilidades de ser obesos
de adultos. Las madres desnutridas dan a luz niños desnutridos y las que padecen anemia o
descalcificación tienen más dificultades en el parto con niños de bajo peso.
Según Médicos sin Fronteras, cada año 3,5 a 5 millones de niños menores de seis años mueren de
desnutrición.

2.1.1 Síntomas de la Desnutrición en Adultos


El síntoma más común es la pérdida de peso notable. Por ejemplo, aquellos que han perdido más
del 10% de su peso corporal en el curso de tres meses y no están a dieta podrían ser desnutridos.

Otros síntomas incluyen:

3
• Debilidad de los músculos y fatiga. Los músculos del cuerpo parecen lejos de residuos y
pueden dejarse sin fuerza suficiente para llevar a cabo sus actividades diarias.
• Muchas personas se quejan de cansancio todo el día y falta de energía. Esto también
puede ser debido a la anemia causada por la desnutrición.
• Aumento de la susceptibilidad a las infecciones.
• Retardada y prolongada curación de cortes y heridas incluso pequeñas.
• Irritabilidad y mareos
• Piel y el cabello se convierte en seco. Puede aparecer piel seca y escamosa y cabello
puede girar en seco, sin vida, opaco y aparecen como paja. Los clavos pueden aparecer
quebradizos y romperse fácilmente.
• Algunos pacientes sufren de diarrea persistente o estreñimiento de largo plazo.
• Menstruación puede ser irregular o dejan completamente en mujeres desnutridas.
• La depresión es común en desnutrición. Esto puede ser tanto una causa como un efecto de
la desnutrición.

2.1.2 Síntomas de desnutrición en niños


Los síntomas de desnutrición en niños incluyen:
• Retraso en el crecimiento. Esto puede manifestarse como fracaso para crecer a un ritmo
normal esperado en términos de peso, altura o ambos
• Irritabilidad, lentitud y llanto excesivo junto con cambios de comportamiento como
ansiedad, déficit de atención son comunes en niños con desnutrición.
• La piel se vuelve seca y escamosa y puede girar cabello seco, opaco y paja como en
apariencia. Además, puede haber pérdida del cabello.
• Desgaste muscular y falta de fuerza en los músculos. Extremidades pueden aparecer stick
como hinchazón del abdomen y las piernas. El abdomen está inflamado debido a la falta
de fuerza de los músculos del abdomen. Esto hace que el contenido del abdomen a
protruir haciendo el abdomen hinchado. Las piernas están hinchadas debido a edema. Esto
es causado por falta de nutrientes vitales. Estos dos síntomas se observan en niños con
malnutrición grave.

4
• Hay clásicamente dos tipos de desnutrición proteica de energía (PEM) en niños. Estos son
el marasmo y Kwashorkor.
• En el marasmo puede haber pérdida de peso evidente desgaste muscular. Hay poca o
ninguna grasa debajo de la piel. Los pliegues de la piel son delgados y la cara aparece
pinchada como un viejo hombre o mono. El cabello es escaso o quebradizo.
• En Kwashirkor, el niño está entre 1 y 2 con cambio de color a un apático rojo, gris y rubia
de pelo. Cara aparece redondo con hinchazón de abdomen y piernas. La piel es seca y
oscura con divisiones o estrías como vetas donde estirada.
• En enanismo nutricional del paciente aparece retraso en el crecimiento.

2.1.3 Síntomas de falta de vitaminas


Falta de vitaminas y minerales: algunos pacientes tienen una desnutrición por falta de sólo los
micronutrientes esenciales como vitaminas y minerales. Estos se manifiestan por síntomas tales
como:
• IMC normal
• Problemas de la piel y el cabello
• Hinchazón de la lengua
• Llagas en las comisuras de la boca
• Visión pobre en la noche o en áreas tenuemente iluminadas
• Disnea
• Tinnitus o zumbidos o pitidos en los oídos
• Anemia
• Dolor en los huesos y las articulaciones

2.1.4 Diagnóstico para desnutrición Aguda


Para detectar desnutrición aguda se utiliza tres criterios:
La disminución del índice del peso en relación a la talla:

5
2.1.4.1 Desnutrición aguda moderada
Si el peso en relación a la talla es inferior al 20% de la media. Afecta a un mayor número de
niños y niñas y exige un tratamiento inmediato para prevenir que la enfermedad pase a un estadio
más grave.

2.1.4.2 Desnutrición aguda severa


Si el peso en relación a la talla es inferior al 30% de la media. Es la forma de desnutrición más
grave y altera todos los procesos vitales de aquellos niños y niñas que la padecen, provocando un
retraso físico y mental en su desarrollo.

2.1.4.3 La presencia de edemas bilaterales:


Acumulaciones anormales de líquido en las extremidades del cuerpo (piernas, brazos, manos,
cara, etc.)

2.1.5 La medición de la circunferencia braquial:


Si el perímetro del brazo de un niño o niña, medido entre el hombro y el codo, es inferior a
125mm. (El perímetro de una moneda de dos euros), padece desnutrición aguda y su vida está en
peligro.

2.1.6 Detección precoz


Es crucial para evitar que los niños y niñas caigan en estadios más severos de la enfermedad. Para
ello movilizamos a grupos de voluntarios en cada comunidad. Con el apoyo de los equipos de
nutricionistas de nuestra organización, son los responsables de identificar de forma precoz nuevos
casos de niños y niñas desnutridos y de asegurar que reciben tratamiento adecuado.

2.1.6.1 Tratamiento
Las organizaciones que trabajamos en la lucha contra el hambre hemos desarrollado nuevos
productos terapéuticos con los que combatimos la desnutrición aguda: los RUTF (por sus siglas
en inglés: Readyto use TherapeuticFood) o alimentos terapéuticos listos para consumir. Estos

6
productos han supuesto un cambio revolucionario en la lucha contra la desnutrición, ya que
permiten que los niños y niñas reciban tratamiento domiciliario, en lugar de hospitalario.

En forma de pasta o galletas, tienen una alta concentración energética y nutricional, pero sin
contenido en agua. Gracias a esto, se evita el riesgo de que se emplee agua no potable en su
elaboración. Este es el principal inconveniente de las leches terapéuticas, que deben suministrarse
en el hospital para garantizar la salubridad del agua. Además, estos productos no necesitan
cocción, por lo que sus vitaminas permanecen intactas, y no suponen un gasto de combustible
para los hogares. De esta forma, podemos ampliar la cobertura y ofrecer tratamiento a más niños
y niñas desnutridos.

Hasta hace unos años, aquellos niños que padecían desnutrición aguda severa debían permanecer
ingresados en un hospital durante un mes. Los padres y especialmente las madres debían
permanecer con sus hijos, lejos de sus casas, hasta que finalizaba el tratamiento. Ahora, pueden
atenderles en su hogar, sin tener que desplazarse y sin tener que abandonar al resto de la familia.

Parte II

2.2 Plan de alimentación para pollos de engorde

2.2.1 información general del producto


Los alimentos AVIMENTOS están diseñados para brindar a los pollos de engorde los nutrientes
indispensables para cada una de las fases de producción, con el fin de lograr los mejores
beneficios económicos en la explotación avícola, siguiendo nuestras recomendaciones de sanidad
y manejo. Todos los alimentos son elaborados con materias primas seleccionadas, calificadas de
acuerdo a parámetros microbiológicos tolerantes establecidos para animales (bacterias totales,
coliformes, hongos, micotoxinas, DON, T2, ocra-toxina, calidad de grasas), además se toma en
cuenta el valor de digestibilidad (mejor porcentaje de absorción de nutrientes). El proceso de
molienda de la materia prima tiene la finalidad de proporcionar un tamaño de partícula óptima
para cada fase de alimentación, resultando de esta manera un pasaje lento del alimento en el

7
sistema digestivo para lograr una mejor asimilación de nutrientes, además de suministrar los
niveles ideales de aminoácidos digestibles (proteínas asimilables) , energía, vitaminas, minerales.

2.2.2 Programa de alimentación


INDICACIONES DE USO

PRE-INICIAL INICIAL CRECIMIENTO ENGORDE FINAL

Desde los 0 Desde los 5 Desde los 16 Desde los 30 días 1 semana antes del
a 4 días de edad. a 15 días de edad. a 29 días de edad. de edad hasta 1 saque.
semana antes del
saque.

El pollo de engorde es un animal famoso en el mundo gastronómico. Su principal producto es el


huevo y este es altamente demandado tanto por los hogares familiares como por los grandes y
pequeños comercios. El pollo de engorde tiene además otro uso y es la comercialización de su
carne. Debido a sus escasos niveles de grasas y su alto contenido en proteínas la comercialización
del pollo puede resultar un negocio exitoso.

Si quieres aprender a criar pollos aquí tienes una guía con todos los pasos que necesitar para
realizarlo de forma correcta.

2.2.3 Instrucciones
1. Crea un pequeño corral donde puedan vivir los pollos protegidos de ataques de depredadores.
Realiza un corral de 3 metros cuadrados para 25 pollos aproximadamente. Si el corral es
demasiado pequeño los pollos se estresarán y podrán enfermar y si por el contrario es demasiado
grande los pollos tendrán más posibilidad de enfermar por frio.

2. Añade comida y agua fresca diariamente. Debes colocar un bebedero profesional para gallinas ya
que estos son más higiénicos y seguros debido a que impiden que el pollo pueda entrar

8
completamente en la zona con agua y ahogarse. La comida para pollos debe ser molida ya que
facilita la ingesta de alimento en animales tan pequeños.

3. Cuando los pollos tengan tres semanas debes llevarlos a otro corral. Realiza un segundo corral de
aproximadamente 20 metros cuadrados para 25 pollos. Coloca agua fresca y comida diariamente.
Deja que los animales pasten un rato cada día al aire libre protegidos de depredadores. Puedes
crear un cercado para que no entren zorros o lobos.

4. Una vez tengan cinco semanas puedes llevar a los pollos al corral con el resto de gallinas. Estas
deben tener acceso a un corral cercado al aire libre y otro acceso a un lugar protegido del viento,
agua y frio para pasar las noches. Es recomendable tener un solo gallo por cada 25 gallinas. Tener
más gallos significaría peleas y probablemente muertes de animales.

5. Cuando una gallina se ponga encima de los huevos en la posición llamada “engüerar” debes
alejarla del resto llevándola a un corral pequeño o cerrándola. Colócale agua fresca y comida y
déjala allí durante 21 días. Cuando nazcan los pollos debes mantenerlos alejados del resto de
gallinas hasta las cinco semanas de edad ya que podrían matarlos.

6. También puedes criar pollos de manera masiva con una incubadora artesanal o comprada. Inserta
dentro de la incubadora los huevos deseados y mantén la temperatura a 37º durante 21 días.
Voltea los huevos tres veces al día para que el embrión del pollo no se pegue al cascarón. Cuando
nazcan debes dejarlos 24 horas en la incubadora para que se le seque el plumón.

2.2.4 El día del recibimiento:


Con anterioridad al día del recibimiento tenemos que consultar con el distribuidor del pollo qué
día y a qué hora llegará el pollito. Esto con el fin de colocar al agua en los bebederos manuales
una hora antes de la llegada y controlar la temperatura adecuada en las guarda criadoras.
Los bebederos se lavan y desinfectan todos los días, con un producto yodado. No se desinfecta
con yodo cuando se va a administrar algún antibiótico, pues el yodo puede inactivar el
medicamento, tan solo se lava el bebedero. En lo posible colocar una base para los bebederos,
para que estos no se llenen de viruta, no tan altos pues lo pollitos no alcanzarían a beber.

9
El agua para el primer día debe contener vitaminas (electrolitos), siguiendo las recomendaciones
del fabricante.
La temperatura debe estar entre 30 y 32 ºC. Si la temperatura está muy alta, pues se hace manejo
de cortinas, y si la temperatura está muy baja, se enciende la criadora.
Por lo general cada caja contiene 100 pollitos y 2 de sobrante, y en la caja también dice si son
machos o hembras. Si se dispone de dos galpones o más las hembras irán aparte de los machos.
El pollito se cuenta antes colocarlos dentro de la guarda criadora, se cuenta dentro de las cajas en
que vienen, por si hay algún error al contarlos, repetir la cuenta.
Ya habíamos anotado que en una guarda criadora de 4 metros de diámetro se pueden alojar hasta
700 pollitos, pero se puede guiar por la siguiente recomendación para densidades de población
mayores o menores: en climas cálidos 40 pollitos por metro cuadrado.
Luego de contar el pollo se anota en el registro el número total de politos recibidos.
Luego se pesa el 10% de pollitos recibidos y se anota en el registro el peso de llegada.
A la hora o dos horas de la llegada del pollito se les suministra el alimento, ¿porqué esperar? El
pollito al primer día de nacido todavía se alimenta del saco vitelino (la yema del huevo), por lo
tanto es preciso que éste se absorba pues de lo contrario se infecta, y muere el pollito. el alimento
es del tipo iniciación.
Se observa con detenimiento el lote de pollitos, aquellos que no estén activos, con defectos,
ombligos sin cicatrizar, etc. se sacrifican inmediatamente.
Al los pollitos hay que hablarles, golpear suavemente la guarda criadora, palmotear, con esto se
acostumbran a los ruidos, y observamos cuales no son activos.

2.2.4.1 Primera semana


 Revisar la temperatura constantemente, ésta debe estar entre 30 y 32 ºC. de lo contrario
realizar manejo de cortinas. Si es necesario bajar y subir cortinas 10 veces al día, debe
hacerse.
 Realizar manejo de camas, sobretodo debajo y al lado de los bebederos, esta operación se
realiza muy temprano en la mañana. el manejo de camas consiste en remover la cama.
 Lavar y desinfectar todos los días los bebederos manuales.
 El primer día suministrar en el agua de bebida electrolitos.

10
 El segundo y tercer día se suministra en el agua de bebida un antibiótico (Enrofloxacina)
para prevenir enfermedades respiratorias. En estos días no se desinfectan los bebederos
con yodo pues éste inactiva la droga.
 Limpiar las bandejas que suministran el alimento.
 Colocar poco alimento sobre las bandejas, repetir este procedimiento al desayuno,
almuerzo y comida.
 Revisar pollitos inactivos y sacrificarlos.
 Del cuarto día en adelante se les suministra agua sin drogas.
 Del tercer al séptimo día se pueden vacunar contra New Castle, Bronquitis Infecciosa y
Gumboro. Esto depende de la zona en que se encuentren y del análisis de laboratorio
"Elisa" (si se cuenta con él).
 Realizar pesajes 2 veces por semana y anotar en el registro.
 Anotar en el registro las mortalidades y deshacerse de ellas lo más pronto posible, se
entierran, se incineran, se regalan para alimentación de cerdos, etc.
 Verificar el consumo de alimento e inventarios.
 Verificar la pureza del agua de bebida.
 Cambiar la poceta de desinfección, El agua sobrante de la desinfección de los bebederos
se puede utilizar.
 Realizar manejo de limpieza dentro y fuera del galpón.
 Al quinto día se pueden ampliar los pollos, Si usted los ve muy estrechos, se amplían
inmediatamente.
 En las noches encender la criadora y acostar al pollito (Que todos se encuentren debajo de
la criadora). Especialmente en climas cálidos es indispensable la iluminación nocturna
para darle la oportunidad al pollo de tomar el alimento en horas de temperaturas
confortables, pero al menos una hora de oscuridad por día, que permite a las aves
acostumbrarse a la oscuridad sorpresiva en caso de apagón, previniendo casos de
mortalidad por amontonamiento.

2.2.4.2 Segunda semana:


 La temperatura debe estar entre 26 y 28 ºC. La primera labor del día es apagar las
criadoras y bajar las cortinas totalmente. Claro que si la temperatura está muy por debajo

11
de 26ºC esperar a que la temperatura se regule. Es un error encerrar el galpón
completamente después de la segunda semana. las cortinas se utilizan principalmente en
las noches.
 Ampliar los pollos, y distribuir uniformemente comederos y bebederos.
 Nivelar los bebederos automáticos a la altura de la espalda de los pollos.
 Realizar manejo de las camas. (Siempre muy temprano o en las noches)
 Lavar y desinfectar todos los días los bebederos.
 Salen los bebederos manuales y entran los bebederos automáticos.
 Salen las bandejas de recibimiento y entran las tolvas (las bases de los comederos
tubulares).
 Realizar pesajes 2 veces por semana y anotar en el registro.
 Anotar en el registro las mortalidades y deshacerse de ellas lo más pronto posible, se
entierran, se incineran, se regalan para alimentación de cerdos, etc.
 Verificar el consumo de alimento e inventarios.
 Verificar la pureza del agua de bebida.
 Cambiar la poceta de desinfección todos los días.
 Realizar manejo de limpieza dentro, fuera del galpón y de la bodega.
 Culminar con las vacunaciones si hay que aplicar refuerzo, esto de pende de la región a
donde se esté trabajando, regiones avícolas son más propensas al ataque de enfermedades.

2.2.4.3 Tercera semana


 La temperatura debe estar entre 24 y 26 ºC.
 Al día 21 se deben quitar definitivamente las cortinas (climas cálidos y medios), pero
gradualmente, tres días antes del día 21, se van bajando un poco día tras día.
 Una vez quitadas las cortinas definitivamente se lavan, desinfectan y se guardan.
 El cambio de alimento se realiza en está semana, se pasa se iniciación a finalización mas o
menos en el día 23, 24, 25. cuando el pollo ya halla consumido el 40% de iniciación. Se
amplían nuevamente los pollos, sale definitivamente la guarda criadora y distribuir
uniformemente comederos y bebederos. Un comedero, un bebedero seguidamente.
 Salen las criadoras.

12
 Nivelar los bebederos automáticos a la altura de la espalda de los pollos.
 Se arman los comederos tubulares, y se gradúan a la altura de las espalda del pollo.
 Se llenan los comederos tubulares de alimento.
 Realizar manejo de las camas. (Siempre muy temprano o en las noches)
 Lavar y desinfectar todos los días los bebederos.
 Realizar pesajes 2 veces por semana y anotar en el registro.
 Anotar en el registro las mortalidades.
 Verificar el consumo de alimento e inventarios.
 Verificar la pureza del agua de bebida.
 Cambiar la poceta de desinfección todos los días.
 Realizar manejo de limpieza dentro, fuera del galpón y de la bodega.

2.2.4.4 Cuarta semana:


A partir de esta semana hay menos actividades de manejo, pues el pollo ya está ampliado por
todo el galpón, no hay criadoras, ya están los bebederos automáticos y comederos de tolva, no se
realiza el manejo de cortinas.
 Temperatura ambiente (Climas cálidos y medios).
 Desinfectar los bebederos automáticos todos los días.
 Realizar pesajes 2 veces por semana y anotar en los registros.
 Verificar la mortalidad y anotar en los registros.
 Realizar manejo de camas.
 Nivelar comederos y bebederos.
 Cambiar la poceta de desinfección.
 Verificar el consumo de alimento e inventarios.
 Verificar la pureza del agua de bebida.
 Realizar manejo de limpieza dentro, fuera del galpón y de la bodega.
 Revisar que ya estén lavados y desinfectados, bebederos, bandejas de recibimiento,
guarda criadora, cortinas y demás equipos.

2.2.4.5 Quinta semana:


 Desinfectar los bebederos automáticos todos los días.

13
 Realizar pesajes 2 veces por semana y anotar en los registros.
 Verificar la mortalidad y anotar en los registros.
 Realizar manejo de camas.
 Nivelar comederos y bebederos.
 Cambiar la poceta de desinfección.
 Verificar el consumo de alimento e inventarios.
 Verificar la pureza del agua de bebida.
 Realizar manejo de limpieza dentro, fuera del galpón y de la bodega.

2.2.4.6 Sexta semana


 Desinfectar los bebederos automáticos todos los días.
 Realizar pesajes 2 veces por semana y anotar en los registros.
 Verificar la mortalidad y anotar en los registros.
 Realizar manejo de camas.
 Nivelar comederos y bebederos.
 Cambiar la poceta de desinfección.
 Verificar el consumo de alimento e inventarios.
 Verificar la pureza del agua de bebida.
 Realizar manejo de limpieza dentro, fuera del galpón y de la bodega.

2.2.4.7 Séptima semana


 Desinfectar los bebederos automáticos todos los días.
 Realizar pesajes 2 veces por semana y anotar en los registros.
 Verificar la mortalidad y anotar en los registros.
 Realizar manejo de camas.
 Nivelar comederos y bebederos.
 Cambiar la poceta de desinfección.
 Verificar el consumo de alimento e inventarios.
 Verificar la pureza del agua de bebida.
 Realizar manejo de limpieza dentro, fuera del galpón y de la bodega.
 12 horas antes del sacrificio retirar los comederos.

14
Como pueden ver el manejo durante las últimas semanas es casi el mismo, salvo que se llegaran a
presentar enfermedades.

2.2.5 Bebederos:
Use bebederos plásticos o de lata con platos de un galón de capacidad, uno por cada 100 pollitos.
• Si usa bebederos lineales, use canales ya sea de fibra de vidrio, lámina, PVC, bambú.
Proporcione 2 cm. de espacio lineal por pollo.

2.2.6 Camada:
El material debe absorber y desprender humedad sin apelmazarse y no debe ser tóxico.
• El material más aconsejable es la granza de arroz, aunque se puede usar otros como: cascarilla
de café, viruta de madera, bagazo de caña; en crianza tradicional, use camada, solamente durante
la etapa de calor.

2.2.6 Vacunación y medicina

2.2.6.1 Preventiva:
Reciba a los pollitos con un antibiótico al agua y manténgalo durante los tres primeros días. El
antibiótico puede ser: Ampicilina, Tetraciclina,
Terramicina.
• Vacunar contra la enfermedad de New Castle a los 8 días y luego a los veintitrés días de edad.
• En crianza tradicional puede recibir los pollitos con 1 cucharada de azúcar por galón de agua y
mantenerla durante tres días.
• En crianza tradicional vacune contra la enfermedad de New Castle al primer día y luego a los 23
días de edad.

2.2.6.2 Alimentación:
No proporcione alimento a sus pollitos inmediatamente que llegue, primero deje que tengan
acceso al agua por lo menos dos horas, luego ponga las bandejas o tapaderas de cajas con
alimento y riegue un poco de alimento en un papel.

15
• No siga utilizando los comederos para pollitos después de la primera semana, teniendo cuidado
de deshijar el lote de un tipo de equipo a otro lentamente, lo que significa que antes de retirar el
equipo de pollito tierno, debe estar seguro que saben usar el siguiente.
• Los pollos de engorde rinden bien con el programa normal de alimentación de 4 semanas de
alimento de iniciación engorde, seguido de alimento finalizador engorde hasta llevarlos al
mercado.
• En crianza tradicional, después de las dos horas de agua, riégueles maíz o maicillo molido, con
el correr de los días agrégueles otros alimentos como: desechos de cocina, desperdicios agrícolas,
etc...Los pollos alimentados en esta forma tardarán un poco más para estar listos para el mercado.

16
CAPITULO III

MARCO METODOLOGICO
3.1 Descripción del problema
De acuerdo a los datos del Tercer Censo Nacional de Talla Escolar del 2008 del Ministerio de
Educación con apoyo de la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional de la Presidencia
de la República – SESAN-, la desnutrición severa y moderna en la comunidad Las Marías fue de
9,3% y 31.6% respectivamente, con la categoría de vulnerabilidad moderada. Según datos del
Centro de Atención Permanente en el año 2013 se atendieron 48 casos de desnutrición en niños
menores de 10 años.

3.2 Objetivo General


Sensibilizar a las familias de la Comunidad Las Marías, Patulul, Suchitepéquez sobre las
consecuencias que puede traer una mala alimentación.

3.3 Objetivos Específicos


• Mejoraremos el bienestar familiar a través de charlas focalizadas al mejoramiento de su
alimentación.

• Lograr que las familias obtengan el conocimiento sugerido para evitar la desnutrición de
los niños desde los primeros ciclos de vida de este.

• Concientización, propuesta y documentación de un compromiso desde entidades de salud


pública, organizaciones de salud y bienestar familiar, COCODE, IGSS sobre las familias
beneficiadas.

3.4 Justificación
Tomaremos en cuenta la inexistencia nutricional en la Comunidad Las Marías, para desarrollar
los talleres de dirección, de detección de la desnutrición y el combate de la misma, además sobre

17
la implementación de una nutrición adecuada para evitar la desnutrición en los niños, y la
importancia de la leche materna. La concientización, propuesta y documentación de un
compromiso de política en salud pública con entidades públicas y privadas de salud.

3.5 Proyecto social

3.5.1 Nombre del proyecto


“Implementación del módulo de capacitación y prevención de la desnutrición a la población de la
Comunidad Las Marías del municipio de Patulul, Suchitepéquez y creación de una fuente
económica basada en la cría de pollos de engorde”

3.5.2 Generalidades Del Proyecto


Organización, Capacitación a padres de familia de la Comunidad Las Marías, del municipio de
Patulul.

3.5.3 Responsable del proyecto


- Estudiante en Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Rural de
Guatemala Sede 103.
- Licenciado Lic. Oscar Hugo López Fratii (asesor)
- Padres de familia de la comunidad.
- Autoridades municipales
- COCODES

18
3.5.4. Población y muestra

Población de Comunidad Las Marias,


divididos en sexos.
Cantidad de Pobladores Feminas Hombres

25%

50%

25%

19
Pobladores porcentuados en alfabetismo y
analfabetismo existente en la comunidad.

Pobladores Si saben leery escribir No saben leer y escribir

21%

50%

29%

20
Porcentaje de la población y viviendas en
existencia en la Comunidad.

Pobladores Viviendas en existencia

24%

76%

21
La calidad de vivienda es bajo ya que de
cada diez familias, el 5% de ellas comparten
la misma casa entre dos y tres familias.
Casas en existencia Familias que comparten la misma casa

33%

67%

22
Nivel de Escolaridad de los Pobladores
Analfabeto Pre-primaria Primaria completa Primaria Incompleta
Basico Diversificado Universidad

0%
3%

11%

33%

28%

2%

23%

23
Nivel de Ocupaciones de los pobladores.
Jornalero Agricultor Maestro Comerciante
Oficinista Empleado Publico Ama de casa Estudiante
Jubilado otros

0%

17%
20%

1%
0%

4%

0%
1%

32%

25%

24
Familias con necesidades y afectadas con
integrantes de su familia con índices de
desnutrición

Familias Afectadas Menores Mayores Integrantes con indicios de desnutricion

9%
15%

24%

52%

25
3.5.5 Beneficiarios del proyecto
3.5.5.1 Directos: 29 familias, padres de familia, niños.
3.5.5.2 Indirectos: profesores y líderes comunitarios.

3.5.3 Descripción del proyecto


Consistió en buscar las causas del índice de desnutrición que actualmente está afectando a los
niños y mujeres de la Comunidad Las Marías, a raíz de los datos estadísticos proporcionados por
el centro de Salud de dicha comunidad, afectando el desarrollo personal, según los estudios que
se realizaron arrojaron que las familias de dicha comunidad carecen de información y
conocimiento sobre cómo deben alimentar a sus hijos; ya que en su diario vivir le dedican
importancia a los bienes materiales y descuidan la alimentación, razón por la cual fue de mucha
necesidad la implementación de este proyecto.

Con esto se busca disminuir los niveles de desnutrición, mejorar las costumbres saludables de
vida, integrarlos a la vida comunitaria y lograr la organización padres de familia junto con las
autoridades comunitarias. La gente de esta comunidad es vulnerable por la delincuencia que se
está viviendo actualmente, por lo que es indispensable sensibilizar y concientizar a la población
de la situación y como prioridad a las familias a cuidar la alimentación de sus hijos.

El objetivo es buscarle una solución al problema o a reducir el nivel de desnutrición, ya que la


desnutrición es un tema complejo que no existe una visión única de cómo tratarlo.

3.5.4 Fases del proyecto


a. Programación

Después de que se realizado el análisis apoyados del diagnóstico comunitario y haber realizado el
estudio estadístico junto con los objetivos se concretó que la comunidad las Marías, del
municipio de Patulul, era necesario disminuir los niveles de desnutrición como objetivo central,
así como mejorar las costumbres saludables de vida para las familias de dicha comunidad.

26
b. Identificación
Realizado un estudio de pre factibilidad para determinar si el proyecto se puede ejecutar se
realizaron varias visitas a diferentes familias para esperar el apoyo y colaboracion, lo cual se
logró de una manera positiva y se contó con inmueble y el recurso humano responsable de la
ejecución del proyecto y con el grupo de jóvenes de las carreras de derecho y administración que
serían los ejecutores finales.

c. Instrucción

Para la solución a esta necesidad se realizaron actividades específicas como capacitaciones y


actividades de organización,

d. Financiación

El proyecto fue apoyado por las diferentes personas de buen corazón, para la adquisición de
víveres, medicina y demás recursos para la ejecución del proyecto-acción.

e. Ejecución
Se ejecutó el proyecto del 04 de septiembre del 2014

f. Evaluación

Con la ejecución del proyecto se capacito a las 29 familias por cuatro conferencistas con cada
uno de los temas sobre nutrición y salud alimentaria y de enfermedades como la chikungunya. Se
les hicieron entrega de dos pollitos por familia para implementar el programa de financiamiento
económico familiar, haciéndoles saber que la crianza de pollos de engorde son una gran fuente de
ingreso para el sustento del día a día.

27
3.5.5 Proceso metodológico
Se llevó a cabo la investigación exploratoria (inserción comunitaria que consistió en el
conocimiento del contexto) el propósito fue la de recabar información con fines de diagnóstico
(primera aproximación) y planificación general de trabajo. La investigación Exploratoria se
asignó 2 semanas a partir de la fecha de llegada a la comunidad, en la 3ª. Semana se elaboró el
diagnóstico en primera aproximación a manera que a las 4 semanas pueda estar elaborado el Plan
General de Trabajo con la población.

Cubierta la investigación exploratoria, los estudiantes continuaron el proceso de investigación


permanente en forma coherente y progresiva, profundizando en el conocimiento del contexto
social y especialmente de la vida organizativa de la población donde se actuó y amplio así su
espacio de intervención profesional. A continuación se presenta detalladamente cada una de las
metodologías aplicadas.

a. Diagnóstico

La necesidad de realizar un diagnóstico está basada en el principio de que "es necesario conocer
para actuar con eficacia”. En este sentido, todo diagnóstico social representa una de las fases
iniciales y fundamentales del proceso de intervención social.

Un diagnóstico, se elabora con dos propósitos:

a) Ofrecer una información básica que sirva para programar acciones concretas.

b) Tratar de proporcionar un cuadro de situación que sirva para las estrategias de actuación.

El diagnóstico social es un nexo entre la investigación y la planificación, tiene una función


bisagra, entre una y otra fase de proceso metodológico. Sin investigación no puede haber
diagnóstico y sin apoyarse en un diagnóstico no puede haber una buena planificación.

a. Planificación

La función de planificación permitió a los estudiantes de derecho y administración aplicar,


confrontar y consolidar sus conocimientos teóricos en materia de planificación, además esta

28
función les permitió la base para la sistematización de sus actividades y tareas durante la
ejecución-acción.

Los estudiantes ubicaron la planificación dentro de todo el proceso para que esta sea objetiva y
planificar a diferentes niveles operativos.

La planificación se realizó de la siguiente manera:

a) Elaborando un plan de trabajo con la población, elaboro un plan de acuerdo al


conocimiento de la realidad, obtenido mediante la investigación exploratoria.

b) Planificando las capacitaciones de acuerdo con los requerimientos educativos que conozca y
que fueron de interés para la comunidad.

c) Elaboración de los planes de reunión, entrevistas, visitas o charlas y otras tareas en la libreta
de campo como instrumento destinado al registro de datos para la sistematización de
experiencias.

f) Las decisiones para la planificación, los estudiantes son los iniciadores de la coordinación
institucional para la mejor movilización y aprovechamiento de los recursos en general.

c. Organización

Los estudiantes organizados por grupos trabajaron en conjunto fortaleciendo las organizaciones
parciales, mediante trabajo con grupos de padres de familia y autoridades locales, que a la vez
permitió logros para el desarrollo social, ya que existía una demanda de desconocimiento, que al
final del proceso se obtuvieron cambios cualitativos. Ayudando a la estructuración de las
organizaciones locales sobre la desnutrición de la población.

29
3.5.6 Cronograma
El cronograma o plan de ejecución fue una herramienta de seguimiento de mucha utilidad que
ayudo para realizar la actividad programada en base al tiempo de realización.

Tabla 1. Cronograma de planificación

No. Semanas de Semanas de Semana de


Agosto Septiembre Octubre
Actividades
1 2 3 4 5 1 2 3 4 6 1 2 3 4 5

1 Reunión para formular lo del censo en las Marías.


2 Solicitud de datos estadísticos de niños con
desnutrición en las áreas de salud.
3 Solicitud de datos estadísticos de niños con
desnutrición en las áreas de salud.
4 Realización del formato para el censo en la
comunidad las Marías
5 Realización del Censo con el apoyo de los integrantes
del COCODE
6 verificación de los posibles lugares para llevar a cabo
la actividad programada
7 Entrega de la solicitud a la directora del
Establecimiento para poder utilizar las instalaciones el
día de la actividad
8 Elaboración del programa para el día de la actividad.
9 Recolección de datos para los reconocimientos
10 Preparación de las instalaciones a utilizarse el día de
la actividad
11 Realización de la actividad programada en la
Comunidad las Marías con base al tema de
Desnutrición
12 Solicitar a la presidenta del COCODE la copia del
acta redactada el día de la actividad.
13 Creación de comisiones para monitorear lo efectuado..
Con el COCODE en la Clínica y el Centro de Salud.
14 Presentación de los resultados obtenidos durante el
proyecto a la Trabajadora Social del Centro de Salud.
15 Fijación de la fecha en que el personal de Centro de
Salud para ratificar los datos proporcionados.
16 Entrega de informes para unificar el texto.
17 Fecha programada por personal del Centro de Salud
para ratificar los proporcionados

30
Tabla 2. Planificación general de actividades (proyecto-acción) Grupo No.1

No. Actividades Encargados


1 IGSS, CAP, ALUMNOS
Taller de capacitación a las familias con carencias de conocimientos básicos
para la detección y combate de la desnutrición

2
Jornada de evaluación médica por un profesional acompañado por los
estudiantes de la universidad rural, para la detección de la cantidad de familias MEDICO
con problemas de desnutrición. ESPECIALISTA Y
ALUMNOS
3
Taller de capacitación a las familias sobre la implementación de una nutrición
adecuada para evitar la desnutrición en los niños. IGSS, CAP,
ALUMNOS.
4 IGSS, CAP,
Taller de capacitación sobre la importancia de la leche materna en los primeros ALUMNOS.
ciclos de vida del niño.

5 IGSS, CAP,
Monitoreo de los resultados de los talleres a las familias capacitadas. COCODE, ALUMNOS

6 PNC, J DE FAMILIA,
Dar a conocer a las autoridades locales sobre las consecuencias de la IGSS, CAP, ALUMNOS
desnutrición infantil en la comunidad y lograr una Propuesta de política pública COCODE.
a favor del combate de la desnutrición de Patulul, Suchitepéquez.

7 FAMILIAS BENEF.
Incidencia política para documentación del compromiso local. COCODE Y ALUMNOS

8 COCODE, ALUMNOS
Conformación de comités de salud comunales, para que trabaje conjunto con el CENTRO DE SALUD
COCODE, para la vigilancia social. IGSS. Y FAMILIAS B.

9 COCODE ALUMNOS
Vigilancia Social del cumplimiento de la política pública, incorporada a los
problemas sociales existentes en la comunidad.

10 LIC. OSCAR.
Evaluación y monitoreo del proyecto. CATEDRATICO.

31
Tabla. 3 Cronograma Proyecto de desarrollo de la comunidad de las Marías Patulul Suchitepéquez. Grupo No. 2

NO. GESTIÓN DE HORA LUGAR DE FECHA OBSERVACIÓN


PROYECTO DE SESIÓN
DESARROLLO ENTRADA SALIDA

1 Presentación de 8:00 am 9:30 am Salón de clase sede 23/08/2014 Cada grupo presentaron un proyecto,
proyectos Patulul Such. en el mismo momento el catedrático
escogió un proyecto de desnutrición
de la comunidad de las Marías,
Patulul Such.
2 Distribución de 8:00am 9:30am Salón de clase sede 28/08/2014 La facultad de derecho y administración
comisiones Patulul Such. forman tres comisiones, uno
planificación, dos gestiones de proyecto
de desarrollo, tres gestiones de
alimentos y médicos para atención de
las 29 familias.
3 Planteamiento de 3:00pm 6:00pm Casa de Sonia Paola 02/09/2014 En la reunión hicimos planteamiento de
proyecto de Ramírez, Santiago proyecto donde escogimos dos, uno
desarrollo Atitlán, Sololá. crianza de pollos, dos plantación de
aguacate hass.
4 Elaboración de 3:00pm 6:00pm Casa de Elías 11/09/2014 Reunimos para elaborar solicitudes y
solicitudes Mendoza, Santiago plantear a donde dirigimos, para buscar
Atitlán, Sololá. cooperación del proyecto.
5 Solicitar apoyo con 2:00pm 6:00pm San Lucas Tolimán y 17/09/2014 Entregamos solicitudes en la granja de
las instituciones y Santiago Atitlán. pollos en san Lucas Tolimán.
personas. 3 personas de Santiago Atitlán.
6 Preguntar 4:00pm 6:00pm San Lucas Tolimán y 26/09/2014 Fuimos a preguntar las respuestas de las
respuesta de las Santiago Atitlán. solicitudes.
solicitudes. La granja San Lucas dona 60 pollos.
7 Traída de pollos 4:00pm 6:00pm San Lucas Tolimán y 03/10/2014 Fuimos a traer los pollos en San Lucas
Santiago Atitlán. Tolimán, en la Granja.
8 Ejecución de 8:00am 12:00pm La comunidad de las 04 /10/2014 29 familias beneficiadas, reciban 2 pollos
proyecto marías, Patulul Such. cada familia.

32
Tabla 4. Cronograma Proyecto- Acción Grupo No.2
ACTIVIDADES AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE RESPONSABLES
23 28 2 11 17 26 03 04 Comisión de gestión de proyecto de
desarrollo.
Presentación de Comisión de gestión de proyecto de
proyectos, en la clase. desarrollo.
Distribuciones de Comisión de gestión de proyecto de
comisiones en la clase. desarrollo.

Planteamiento proyecto Comisión de gestión de proyecto de


de desarrollo en la desarrollo.
reunión en la casa de
Sonia Paola Ramírez
Elaboración de Comisión de gestión de proyecto de
solicitudes reunión en la desarrollo.
casa de Elías Mendoza

Solicitar apoyo con las Comisión de gestión de proyecto de


instituciones y personas. desarrollo.

Preguntar respuesta de las Comisión de gestión de proyecto de


solicitudes. desarrollo.
Traída de pollos Comisión de gestión de proyecto de
desarrollo.
Ejecución de proyecto Comisión de gestión de proyecto de
desarrollo.

33
Tabla 5. Presupuesto Proyecto Social (Crianza de pollos)

Precio

Cantidades Descripción Unitario Total

4 Pasajes para entrega de solicitud Q 10.00 Q 40.00

4 Pasajes para preguntar la respuesta Q. 10.00 Q 40.00

1 Fletes para traída de pollos Q. 75.00 Q 75.00


Fletes para llegar los pollos en la
1 comunidad beneficiada Q. 150.00 Q 150.00
Papel bond y empresa de
10 solicitudes. Q. 10.00 Q. 10.00

PRESUPUESTO GENERAL Q. 315.00

Tabla 6. Financiamiento del proyecto


Aporte en efectivo y donación de nuestros aliados.

Nombres aportaciones Donación de


pollos
Sonia Paola Reanda Q.63.00
Diego Xiquin Quievac Q.63.00
Angelina Cosigua Q.63.00
Elías Mendoza Q.63.00
Jose Castellanos Q.63.00
Granja de pollos, San Lucas 60
TOTAL Q. 315.00 60

34
Tabla 7. Listado de docentes de universidad rural de Guatemala con sede en Patulul,
Suchitepéquez, (103) que colaboraron, para el proyecto de “disminuir la desnutrición en comunidad
las Marías, Patulul, Suchitepéquez.

1. Licenciada eneida martínez q.20.00


2. Licenciada sharon q.20.00
3. Licenciada luisa maria carrillo q.20.00
4. Licenciada haydee morales q.30.00
5. Licenciado hugo lópez q.22.50
6. Licenciado pablo d. Morales q.20.00
7. Licenciado elmo rodríguez q.20.00
8. Ingeniero willian galindo q.20.00
9. Ingeniero carlos hernández q.20.00
10. Ingeniero luis tay q.30.00
Sub- Q.222.50
total……………………………………………………

Tabla 8. Listado de alumnos de 8vo. Semestre de administración de empresas y derecho que


colaboraron, para el proyecto de “disminuir la desnutrición en comunidad las Marías, Patulul,
Suchitepéquez.

1. Beydi Maricruz Q. 50.00


2. Yasmin Osorio Q. 50.00
3. Diego Xiquin Q. 50.00
4. Sonia Reanda Q. 50.00
5. Angie Cosigua Q. 50.00
6. Elías Méndoza Q. 50.00
7. Amy Arriola Q. 50.00
8. José Leonel Q. 50.00
9. Damaris López Q. 50.00
10. Zulma muy Q. 50.00
11. María Elena Cifuentes Q. 50.00
12. Yulisa Fuentes Q. 50.00
13. Sandra Santizo Q. 50.00
14. Luis Reyes Q. 50.00
Sub- Q.700.00
total…………………………………………………

Total…………………………………………………… Q.922.50
Novecientos veintidós quetzales con 50/100.-

35
Tabla 9. Gastos realizados para insumos del proyecto de “disminuir la desnutrición en comunidad
las Marías, Patulul, Suchitepéquez.

18 libras Incaparina de libra Q. 7.75 Q. 139.50


12 libras Azucar por libra Q. 3.20 Q. 38.40
06 paquetes Canela por barrita (05 u) Q. 5.85 Q. 35.10
01 fardo Gaseosa sabores (24 u) Q.40.00 Q. 40.00
01 ciento Bolsas de @ p/productos Q.22.00 Q. 22.00
01 paquete Vasos desechables # 8 onzas Q. 4.50 Q. 4.50
01 ciento Bolsa de topoggio p/canela Q. 1.50 Q. 1.50
04 unidades Bolsa para basura Q. 1.00 Q. 4.00
02 bolsas Agua pura (24 u x bolsa) Q. 5.00 Q. 10.00
10 unidades Diplomas p/colaboradores Q. 5.00 Q. 100.00
25 unidades Hamburguesas p/colaboradores Q. 10.00 Q. 250.00
10 unidades Agua pura p/colaboradores Q. 3.50 Q. 35.00
02 bolsas Bombones colombina (24 u) Q. 12.00 Q. 24.00
01 almuerzo Dr. Trinidad Q. 50.00 Q. 50.00
Total de ------------- Q. 754.00
egresos…………………

Tabla 10. Listado de comercio que colaboraron, para el proyecto “disminuir la desnutrición en
comunidad las Marías, Patulul, Suchitepéquez.

1 Licenciado Hugo López 10 libras de incaparina


2 Farmacia popular del pueblo 24 bolsitas de incaparina
3 Taller Mecanica Aldair 11 libras de incaparina
4 Juan pablo Maldonado 04 libras de incaparina
5 Manuel de Jesus Maldonado 02 libras de incaparina
6 Auto repuestos Pepe 06 libras de bienestarina
7 Manuel Gerardo Uribio 13 libras de azucar
8 Almacen Super García 05 libras de incaparina
9 Aceitera el amigo 25 libras de azucar
10 Transportes Fuentes 06 libras de incaparina
11 María Cristina González 03 libras de incaparina
12 Robin Junior Fuentes 03 libras de incaparina
13 Panaderia San José 10 libras de azucar
14 Ana Solis 12 libras de azucar
Tabla 11. Total de producto recolectado y comprado para bolsa nutritiva.

Total lbs. De Total lbs. De Total lbs. De Canela en


incaparina Bienestarina azucar barrita
58 06 72 30
04 lbs en bolsita -- -- --
66 06 72 30
Salieron 36 bolsas nutritivas para dar a 36 familias comunidad las marías, Patulul, such.

36
3.6 Indicadores de éxito
Los indicadores de éxitos:
a. Que los padres de familia conozcan las implicaciones de ciertas conductas para la elaboración
de comidas saludables.
b. Establecer comunicación entre cada familia para evitar la desnutrición entre sus hijos.
c. Establecer un sistema de organización de padres de familia y autoridad del centro de salud para
disminuir los niveles de desnutrición

3.7 Evaluación o validación del proyecto

3.7.1 Evaluación ex-ante


a. Documentos:
Utilizamos el informe que obtuvimos en el centro de salud, de Patulul, Suchitepéquez, los cuales
nos indicaron que la Comunidad Las Marias, presentaba problemas y riesgos de desnutrición y
problemas alimentarios, así como también la falta de proyectos para orientación de las familias
en la comunidad.

b. Observaciones:
Observamos las condiciones económicas de cada una de las familias y de la forma de
alimentación de cada uno de los miembros de los mismos y viendo dichas necesidades que
presentaba la comunidad decidimos llevar cabo la planeación de este proyecto.

c. Entrevistas:
Entrevistamos a familias de la Comunidad Las Marías, Junto con la presidenta del COCODE
comunal y de esa forma obtuvimos el conocimiento de las vulnerabilidades de dicha
comunidad.

3.7.2 Evaluación post


Para la supervisión del proyecto de crianza de pollo llegamos en la comunidad las Marías, del
mismo municipio, con el objetivo de verificar el proyecto productivo sobre crianza de pollos,
nos comunicamos por vía telefónica a doña María Quiñones presidenta de COCODE, nos

37
informamos que ya había coordinado con otro mimbro del COCODE que delegó a señora
Antonia la comadrona para que nos acompañara a supervisar la crianza de los pollos, al llegar la
casa de la señora, nos avisaron que ella había ido una capacitación en el Centro de Salud según
información por parte de sus hijos , luego nos facilitaron el número de teléfono de ella,
logramos comunicar y nos dieron la información que el acompañamiento que se quedó a cargo
a don Daniel Solís trabajador de la comunidad y miembro del COCODE, así fuimos a busca a
don Daniel y encontramos trabajando.
Segundo: iniciamos con las verificaciones del proyecto casa en casa con las familias que
fueron beneficiadas. Las primeras familias que visitamos estuvieron colaborando con la
observación de los pollos. De la verificación y observación que hicimos, que las familias
beneficiadas se tomaron en cuenta la responsabilidad de mantener, cuidar, proteger, alimentar
de los pollos. Las familias tienen la iniciativa e interés de superar en la vida cotidiana, está
demostrando el ánimo de seguir adelante con dicho proyecto, la mayoría de las familias
manifestaron una atención de carácter amablemente, abriéndonos la puerta de su casas con una
sonrisa. Durante el recorrido encontramos dos pollos que se encuentra mal, no está creciendo
normalmente, según información de la familia; al percatarnos de esto se procedió a entregarle a
la familia dos libras de concentrado para que siguieran con la buena alimentación. Terminamos
la supervisión satisfactoriamente, con la ayuda del señor Daniel Solís.

38
3.7.3 Apéndice
1. Blanca Noelia Solís
7ª 16.9kg 1.12m IMC
DESNUTRICION LEVE TIPO CRONICO + RETARDO DE CRECIMIENTO.
CASA no. 38
NOMBRE DE LA MADRE: MARTA LIDIA COLO MARTI. TELEFONO: 43623913
2. Melany Ajualip Canel
1 año 5meses
8.8kg T 75cm P/t: T/E:+2 P/E: -2
Desnutrición aguda moderada con retarda de crecimiento
Casa No. 146
Nombre de la Madre: Antonia Ajcalon Garcia Martin. Teléfono: 55273963
3. Sharlot Canel
5ª 4m
13.9kg 1.0m IMC 13.9 ENN limite.
Casa No. 146
Nombre de la Madre: Antonia Ajcalon Garcia Martin. Teléfono: 55273963
4. Jaqueline Pérez
1ª2m 62cm 6.4kg
PES PAN 7lbs 11dias
ANTECEDENTE DESNUTRICION SEVERA TX UNIDAD INTENSIVO 8 DIAS
DESNUTRCION CRONICA CON RETARDO DE CRECIMIENTO
Casa No.: 249
Nombre de la Madre: Ingrid Magali Ochoa Lopez. Teléfono: 31293304
5. Rosalinda Carina Chávez

122cm
IMC 13.9
ESTADO NUTRCIONAL NORMAL. LIMTE
Casa No. 76
Nombre de la Madre: Amanda Lucia Jaime David. Telefono S/N
6. Ever Orlando Rodríguez
Pë -2 pt-3 tr-2
DESNUTRICION AGUDA MODERADA TALLA NORMAL
Casa No. 81
Nombre de la Madre: Berta Macario Telefono: S/N
7. Leslie Arial 10ª
121cm 20kg
IMC 13.7 DESNUTRICION AGUDA LEVE
NO SE UBICO EN LA COLONIA; APARENTEMENTE ES DE COLONIA ALEDAÑA.
8. Leslie Jeanet Muñoz
IMC 11.8
BAJO PESO LIMITROFE
Casa 55
Nombre de la Madre: Carmela Yaquir, Telefono: 41274033

39
Listado de niños que presentan desnutrición, leve aguda y crónica de comunidad las Marías
Patulul, Suchitepéquez

Personas atendidas en la jornada medica del 5 de agosto del 2014 en comunidad las Marías, de
Patulul, Suchitepéquez.

1. Blanca Noelia Solis



16.9kg 1.12m IMC DESNUTRICION LEVE TIPO CRONICO + RETARDO DE
CRECIMIENTO.
2. Maximiliano Solis
2ª 7m
EN con Retardo de crecimiento.
**ENN =Estado nutricional normal.

3. Melany Ajualip Canel


1 año 5meses
8.8kg T 75cm P/t: T/E:+2 P/E: -2
Desnutricion aguda moderada con retarda de crecimiento
4. Sharlot Canel
5ª 4m
13.9kg 1.0m IMC 13.9 ENN limite.
5. Kimberberly Jocon Ruiz
2ª 3meses 9kg 0.8cm p/e -1 P/t +2 T/E +3 ENN con retardo de crecimiento
6. David Fernando Cocon
4ª 94cm 12.9kg P/E +3 P/T -2 T/E +3 BAJO PESO CON RETARDO DE
CRECIMENTO
7. Jose Manuel Ruiz Sicay
5ª 18kg 1.09cm IMC 15.2 -ENN
8. Johann Noemi Ruiz Sicay
11ª 1.37m 66kg IMC 16 ENN
9. Francisco Saquic (GEMELO 1)
Historia de PRematurez, 36s gestación. Madre multípara
Peso al nacer (PAN) 5.7onz

Francisco Moises Saquic GEMELO 2


PAN 5.7inz 47cm

DX para ambos gemerelos: BAJO PESO AL NACER/ PEQUEÑO PARA EDAD


GESTACIONAL.
ICTERICIA NEONATAL NO FISIOLOGICA.
REFERIDOS HOSPITAL NACIONAL PARA EVALUAR.

10. Oswaldo Misael Ajcalon


5.09kg 60cm ESTADO NUTRICIONAL NORMAL

40
11. Wensley Mejia
74cm 8.1kg
p/e: 0 P/t: -1 T/E:-2 ENN/ TALLA NORMAL.
12. Douglas Mejia
8.4kg 75cm P/e:0 P/t.-1 T/E: -2 ENN TALLA Normal
13. Delmi Priscila Solis
5ª 7m
ESTADO NUTRICIONAL NORMAL
PALIDEZ GENERALIZADA. REF. A COEX CAP p/ dc ANEMIA

14. Natali Dayana Solis 2ª 80cm 11.1kg


P/E PT/ T/E: 0 ESTADO NUTRICIONAL NORMAL
15. Crustian Gerado Solis
P/e: 1 P/t: 1 T/E: 0 ESTADO NUTRICIONAL NROMAL
16. Lessly Lisseth Solis
7ª 2m IMC 13.9 ESTADO NUTRICIONAL NORMAL.
17. Jonatahn Alberto carvel
2ª 2 m
P/e -2 P/t: 1 T/E: -3 ESTADO NUTRICCIONAL NORMAL CON RETARDO DE
CRECIMIENTO

(Asociar cuadro a deficiencia proteica=

18. Emilia Marlene Canel


ESTADO NUTRICIONAL NORMAL

19. Israel Nehemis Lopez


1ª 10m 79cm T 10.5
T/E: 0 P/E: 0 PT/0 ESTADO NUTRICIONAL NORMAL
20. KEILA VELASQUEZ
10m 69cm CSTP x parto pretermino. PAN 4lbs 8 onz
PESO ACTUAL: 6.9kg P/E: -2 P/t=0 T/E: 1
ESTADO NUTRICIONAL NORMAL CON DEFICIT DESARROLLO COGNITIVO
Y PSICOMOTOR PROPIA PARA EDAD.
Correlacionar cuadro con situación riesgosa durante embarazo. Madre 16 años recién
cumplidos. Padre 20 años. NO CONTROL PRENATAL ADECuADO, NI USG
OBSTETRICO; MANIPULACIOn X COMADRONA
21. DANIEL OSOSORIO.
ESTADO NUTRICIONAL NORMAL. DEFICIT DESARROLLO COGNITIVO Y
PSICOMOTOR.
Palidez generalizada. Referido a cap p/ dc anemia en curso.
22. Steven Morales
6ª 104cm 15.3kg ESTADO NUTRICIONAL NORMAL
23. Madison Yulisa MACARIO
1ª 10m
8.6kg P/e: -2/-3 P/t: T/E: BAJO PESO , TALLA NORMAL.

41
24. Yaqueline PErez
1ª2m 62cm 6.4kg
PES PAN 7lbs 11dias
ANTECEDENTE DESNUTRICION SEVERA TX UNIDAD INTENSIVO 8
DIASDESNUTRCION CRONICA CON RETARDO DE CRECIMIENTO

25. Alonso Chix


DC ANEMIA NUTRICONAL.
SIGNO DE BANDERA PaLIDEZ GENERALIZAD, Taquicardiaco. Soplo cardiaco
Ref a CAP

26. Maria Solis


15ª
IMC 17.1 ESTADO NUTRICIONAL NORMAL

27. Joel Alejandro Ruiz


PT -3 TE 0 PE +2
94cm 14.9kg
ESTADO NUTRICIONAL NOMRAL

28. MARCOS ANTONIO RUIZ SOLIS


IMC 15.7
BAJO PESO

29. RosaLinda Carina Chavez



122cm
IMC 13.9
ESTADO NUTRCIONAL NORMAL. LIMTE

30. DIANA MARIELA CHAVEZ


ESTADO NUTRICIONAL NORMAL
Pt 0 pe 0 te1
31. Pedro Lisandro Chavez
1ª 82cm 10.08kg
Te +2 pt 0 pe 1
ESTADO NUTRICIONAL NORMAL

32. Ever Orlando Rorogiez


Pë -2 pt-3 tr-2
DESNUTRICION AGUDA MODERADA TALLA NORMAL

33. DORIS MARIELA COS


10m 71cm 9.05kg
Pe 1 pt1 te 0 ESTADO NUTRICIONAL NORMAL

34. MELANI JOCHOLA


3ª 86cm 9.09kg

42
Pe -1 pt 0 te -1
ESTADO NUTRICIOANL NORMAL
35. MARIA FELICIANA JOCHOLA
3ª 2m 86cm 12.5kg
Pe 2 pt0 te1
ESTADO NUTRICIONAL NORMAL
36. Lesli Arial 10ª
121cm 20kg
IMC 13.7 DESNUTRICION AGUDA LEVE

37. Jonathan Orlando Panjoj


ESTADO NUTRICIONAL NORMAL

38. JOnatahn Gudiel Chaloc


1ª 1m
71cm 8kg
ESTADO NUTRCIONAL NORMAL

39. DULCE GUDIEL


2ª5m
9.9kg 79cm
ESTADO NUTRICIONAL NORMAL

40. Merlin ARacel Chatuc


6ª 1.04cm
15.9kg IMC13.9
ESTADO NUTRICIONAL NORMAL

41. JOSUE ELIAS MONETERROOSO


7m 65cm 7.5kg
Pe 0 pt0 te -2 ESTADO NUTRICONAL TALLA NORMAL

42. Ericek Rolando Velasquez


ESTADO NUTRICIONAL NORMAL

43. ASLIN ANDREA MUÑOZ


3ª 90cm 12.5kg
ESTADO NUTRICIONAL NORMAL

44. Lesli JEanet Muñoz


IMC 11.8
BAJO PESO LIMITROFE

45. JUAN CARLOS Ruiz


ESTADO NUTRICIONAL NORMAL

46. GENESIS SOFIA RUIZ


98cm 11.4

43
ESTADO NUTRICIONAL NORMAL

47. NAHONA RUIZ


IMC 15 ESTADO NUTRICIONAL NORMAL

48. KAREN AZUCENA COS


8ª 131cm 24kg
IMC 13.4
BAJO PESO PALIDEZ D/c ANEMIA NUTRICIONAL

49. JOSUE ELIAS MONTERROSO


65cm 7.4kg
ESTADO NUTRICIONAL NORMAL

50. ERICK ROLANDO VELASQUEZ


9meses
ESTADO NUTRICIONAL NORMAL

51. ASLOM AMDREA MUÑOZ


ESTADO NUTRICIONAL NROMAL

52. LESLI JEANET MUÑOZ


10ª 137cm 20.9kg
BAJO PESO LIMITROFE

44
ACTIVIDAD: Apoyo a los estudiantes de la Universidad Rural

LUGAR: Barrio Las Marias Patulul FECHA: 04 de Octubre2,014

No. NOMBRE EDAD PESO/KILOS TALLA PESO EDAD TALLA EDAD


1 Maximiliano Aroldo Solis 2 años 7 meses 10.8 0.80 Normal R.C.S.
2 Blanca Nohelia Solis 7 años 16.9 1.12
3 Melany Guadalupe 1 año 5 meses 8.8 0.73 Normal * R.C.M.
4 Sharloth Leyana Canel 5 años 4 meses 13.9 1.0 *Bajo Peso *R.C.M.
5 Kimberly Marina Cocón 2 años 9.5 0.81 Normal Normal
6 Fernando David Cocón 4 años 12.9 0.94 *Bajo Peso *R.C.M.
7 José Manuel Ríz Sical 4 años 18.0 1.9 Normal Normal
8 Yohana Nohemí Ríz Sical 11 años 66 Libras 1.37
9 Marlen Marleny Morales 1 año 7 meses 9.9 0.78 Normal Normal
10 María Cecilia Morales 4 años 13.0 0.91 Normal *R.C.M.
11 Francisco David Saquic 20 días 2.7 48 cm. *Bajo Peso Normal
12 Francisco Moises Saquic 20 días 2.6 47 cm. *Bajo Peso Normal
13 Zoyla Esperanza Saquic 4 años 10 meses 14.9 0.98 Normal *R.C.M.
14 Osvaldo Mazariegos 3 meses 5.6 0.61 Normal Normal
15 Ever Fernando Ajcalón 6 años 17.2 1.3 Normal Normal
16 Jeimy Concepción Ajcalón 8 años 21.5 1.17
17 Victor Adilso Ajcalón 13 años 66 1.41
R.C.M. : Retardo de Crecimiento Moderado
R.C.S. : Retardo de Crecimiento Severo

NOTA: Urgente atención 7 niños en Retardo de Crecimiento Severo En alerta 16 niños en Retardo de Crecimiento
Moderado y Bajo Peso

45
ACTIVIDAD: Apoyo a los estudiantes de la Universidad Rural

LUGAR: Barrio Las Marias Patulul FECHA: 04 de Octubre2,014

No. NOMBRE EDAD PESO/KILOS TALLA PESO EDAD TALLA EDAD


18 Wesly Leonel Mejía Canastú 1 año 9 meses 8.1 0.74 Muy Bajo Peso R.C.S.
19 Douglas de Jesús Mejía Canastú 1 años 9 meses 8.4 0.75 *Bajo Peso R.C.S.
20 Nataly Dayana Solis 2 años 11.1 0.80 Normal *R.C.M.
21 Cristian Gerardo Solis 4 años 14.8 0.97 Normal Normal
22 Lesly Liseth Solis 7 años 2 meses 40 libras 1.14
23 Delmy Priscila Solis 5 años 7 meses 16.7 1.4 Normal Normal
24 Jonathan Alberto Canel 2 años 2 meses 10.0 0.74 *Bajo Peso R.C.S.
25 Emilia Marleny Canel 5 años 15.8 0.97 Normal *R.C.M.
26 Daniel Osorio Morales 5 años 15.0 0.99 Normal *R.C.M.
27 Estiben Morales 6 años 15.3 1.4 Normal Normal
28 Israel Nehemias López 1 año 10 meses 10.5 0.79 Normal Normal
29 Jesús Elias Monterroso 7 meses 7.5 0.65 Normal *R.C.M.
30 Madison Julissa Macario 1 años 10 meses 8.6 0.79 *Bajo Peso *R.C.M.
31 Jackelyn Sarai Pérez Ochoa 1 año 2 meses 6.4 0.62 Muy Bajo Peso R.C.S.
32 Wendy Yessenia Ochoa López 8 años 40 libras 1.15
33 Erick Rolando Velasquez 9 meses 7.8 0.68 Normal Normal
34 Keyla Velasques S. 10 meses 6.9 0.69 Normal Normal

R.C.M. : Retardo de Crecimiento Moderado


R.C.S. : Retardo de Crecimiento Severo

46
ACTIVIDAD: Apoyo a los estudiantes de la Universidad Rural

LUGAR: Barrio Las Marias Patulul FECHA:}04 de Octubre 2,014

No. NOMBRE EDAD PESO/KILOS TALLA PESO EDAD TALLA EDAD


35 Cristian Velásquez 4 años 15.3 1.0 Normal Normal
36 Ailyn Andrea Muñoz 3 años 11.5 0.90 Normal Normal
37 Gustavo Nohé Muñoz Pérez 4 años 13.9 0.97 Normal Normal
38 Sergio Hernán Muñoz Pérez 3 años 13.8 0.93 Normal Normal
39 Julio Fernando Muños Pérez 11 meses 8.4 0.72 Normal Normal
40 Lesly Yaneth Muños Yaquic 10 años 46 libras 0.31
41 Manuela López Juárez 54 años 174 libras 1.46
42 Karen Azucena Coz López 9 años 54 libras 1.31
43 Doris Manuela Coz 10 meses 9.5 0.71 Normal Normal
44 Carmela Yaji 50 años 134 libras 1.47
45 Melany Viviana Jocholá 3 años 9.5 0.86 Muy Bajo Peso *R.C.M.
46 María Feliciana de la Cruz 3 años 12.5 0.88 Normal *R.C.M.
47 Jonathan Gudiel Chitop 1 año 1 mes 8.0 0.71 *Bajo Peso *R.C.M.
48 Dulce Karina Chitop 2 años 5 meses 9.9 0.79 *Bajo Peso R.C.S.
49 Merlin Aracely Chitop 6 años 15.9 1.4 Normal Normal
50 Robin Fransua Panjo Socón 3 meses 6.0 0.60 Normal Normal
51 Miler Bladimir Panjo 3 años 13.9 0.93 Normal Normal

R.C.M. : Retardo de Crecimiento Moderado


R.C.S. : Retardo de Crecimiento Severo

47
ACTIVIDAD: Apoyo a los estudiantes de la Universidad Rural

LUGAR: Barrio Las Marias Patulul FECHA: 04 Octubre 2,014

No. NOMBRE EDAD PESO/KILOS TALLA PESO EDAD TALLA EDAD


52 Aldo Dadiel Panjo 5 años 1.4 Normal
53 César Edenilson Panjo 7 años 40 libras 1.15
54 Lesvia Analy Panjo 10 años 44 libras 1.21
55 Jonathan Orlando Panjo 11 años 64 libras 1.37
56 Juan Carlos Ríz Games 2 años 12.4 0.86 Normal Normal
57 Genesis Sofia Ríz Games 4 años 14.0 0.98 Normal *R.C.M.
58 Ever Orlando Rodriguez 1 año 7.3 0.71 *Bajo Peso *R.C.M.
59 Pedro Lisandro Chavez 1 año 10.8 0.82 Normal
60 Diana María Vela Chávez 4 años 13.4 0.92 Normal R.C.S.
61 Rosa Linda Karina Chávez 7 años 48 libras 1.22
62 Eliza Aide Tzocoy Alonzo 5 años 14.6 1.2 Normal Normal
63 Reynaldo Tzocoy Alonzo 4 años 12.0 0.88 *Bajo Peso R.C.S.
64 Manuel de Jesús Solis 9 años 9.6 0.82 *Bajo Peso *R.C.M.
65 María Solis 15 75 libras 1.38
66 Marcos Antonio Solis 6 años 20.0 1.13 Normal Normal
67 Joel Alexander Solis 3 años 14.9 0.94 Normal Normal
68 Nahara Jemima Ríz 10 años 60 libras 1.32
69 Eimy Rufina Ríz 12 años 92 libras 1.50
R.C.M. : Retardo de Crecimiento Moderado

R.C.S. : Retardo de Crecimiento Severo

48
3.7.4 Galería fotográfica

Aliados del Centro de Salud Patulul, encargados de registrar la talla y peso de los niños que asistieron a
las consultas médicas.

Talla y peso de niños por asesores del Centro de Salud, Patulul

49
Asistencia Médica por el Dr. José Luis Martínez Bolaños

Charlas sobre la Salud Nutricional y enfermedades como la “chikungunya”

50
Entrega de reconocimientos a los expositores y colaboradores líderes de la comunidad Las Marías por el
Lic. Oscar Fratii

51
Entrega de víveres a las familias que asistieron a la actividad de capacitaciones y jornada medica.

Entrega de pollos de engorde a las familias

Autoridades que nos apoyaron en la actividad de seminario

52
Proyecto de crianza de pollos: dos semanas despues de la actividad de seminario asesorados por
representate de COCODES

53

Vous aimerez peut-être aussi