Vous êtes sur la page 1sur 40

Segunda unidad didácticaPruebas Proyectivas LOS TESTS PROYECTIVOS DE LÁPIZ Y PAPEL LOS TEST

PROYECTIVOS DE LÁPIZ Y PAPEL: IMPORTANCIA, PROPÓSITOS Y PRINCIPIOS Respecto a esta


modalidad de evaluación de las pruebas proyectivas, probablemente se han considerado por muchos
como una de las más populares y extendidas. Sin embargo, es importante reconocer las
caracteristicas de estas pruebas y, sobre todo, su valor aplicativo que realza su importancia. Al ser
calificados como de lápiz y papel, obviamente requiere de estos elementos, que aparte de destacar y
promover una participación más activa del evaluado, implica el ejercicio de la capacidad psicomotora
y el establecimiento de esta área como predominante en la evaluación y su desarrollo. De esta
manera, se puede expresar un determinado estado afectivo e incluso algunas caracteristicas
psicológicas mediante la manifestación de esta función, expresada entre otros puntos por los
siguientes aspectos: a) El tipo de trazo b) La amplitud c) La fuerza d) Su representación 19

PRUEBAS PROYECTIVAS: BASES TEORICAS Antecedentes y desarrollo Concepto de proyección


Definición de pruebas proyectivas Clases de pruebas proyectivas Aspectos positivos y negativos de
las pruebas proyectivas

PRIMERA UNIDAD: Historia, conceptos, clases y características de las pruebas proyectivas

PRUEBAS PROYECTIVAS: BASES TEÓRICAS PROYECCIÓN Y PRUEBAS PROYECTIVAS: BASES TEORICAS


Hablar de los antecedentes de las pruebas proyectivas implicaría una nueva alusión a las teorías
dinámicas, las cuales se tratan con amplitud en lo relacionado al Psicoanálisis. Autores como Freíd,
Jung, Ericsson, entre otros que aunque con posturas que en algunos puntos difieren, sentaron las
bases para la consideración del análisis psicológico como el objetivo predominante de la aplicación
de estudios y de instrumentos que puedan favorecer al mismo. De esta manera, se considera como
parte del desarrollo histórico de las pruebas proyectivas la propia evolución de las teorias dinámicas,
que nutren los recursos de evaluación de las mismas. Concepto El concepto de proyección se
relaciona con los objetivos que se orientan a la evaluación de la personalidad. Sin embargo, esta
personalidad es enfocada desde un punto de vista dinámico. Proyectar se considera como lanzar
hacia afuera un determinado elemento; en este caso puede referirse a un contenido, que puede
incluir una carga emocional y sus implicancias de tipo conductuales, directamente apreciable dentro
de una situación de evaluación.

Hablando de la teoría, se resalta por un lado que la personalidad es una entidad individual, sin
embargo, se trata de explorar esa individualidad y describirla de manera profunda y particular. La
diferencia sustancial, que radica entre las pruebas o técnicas proyectivas con otro tipo de
instrumentos como los de eficiencia, es que a diferencia de los anteriores buscan tener relaciones
directas con conceptos como validez y confiabilidad. Existe, además de parte de las pruebas
psicométricas, una base mayoritaria en el aspecto cuantitativo al buscar cuantificar sus resultados y
determinarlos bajo niveles. El caso de las pruebas proyectivas implica una preferencia por el método
cualitativo, dado que brinda una descripción y análisis de las caracteristicas, para determinar
cualidades de la persona que son establecidas como resultado de dichas aplicaciones, pudiendo
brindar categorías que toman como referencia dichas descripciones Uno de los conceptos que
asumen las pruebas proyectivas es que es necesario captar el material inconsciente y trabajar con el
mismo, empleando para ello un análisis que se base en las teorías que sostienen la importancia de la
proyección Según Alonso y Mendoza (2003), el psicoanálisis ha enfatizado la determinación de lo
cognitivo a partir de las motivaciones inconscientes (Freud, 1971). Plantean, por ejemplo, que los
contenidos de la asociación libre, etc. están determinados por las leyes del inconsciente. Por otro
lado, considerarn que con el surgimiento de las técnicas proyectivas se dio también un avance, pues
así se empezó a demostrar empiricamente cómo se expresaba la personalidad a través de la
realización de tareas intelectuales: percibir, elaborar historias, dibujar, entre otras actividades. De
manera semejante, considera que tanto H. Murray como L. Bellak, con sus conceptos respectivos de
apercepción y distorsión aperceptiva, significaron que es imposible que exista una auténtica
percepción cognitiva, pues esta ha de estar influida por toda la historia del individuo (Rapaport, Gill y
Schafer, 1970; Alonso, 1986).

Para hablar de las pruebas proyectivas, debemos considerar, además de sus características, sus bases
teóricas y cómo ellas van a servir de apoyo para su sustento en su aplicación y, sobre todo, en su
interpretación. Por ello, antes de pasar a detallar dichos aspectos, es necesario poder establecer la
definición de Técnicas Proyectivas, para asi poder definir el marco en el cual se circunscriben los
postulados en que descansan este tipo de técnicas y su aplicación Lindzey (1961, citado por
Fernández Ballesteros) define a las técnicas proyectivas como "instrumentos que han sido
considerados como especialmente sensibles para revelar aspectos inconscientes de la conducta
permitiendo evocar una amplia variedad de respuestas subjetivas. Son altamente multidimensionales
y evocan respuestas y datos del sujeto, inusualmente ricos con un mínimo de conocimiento por parte
del sujeto del objetivo del Test" (p.45), la utilización del termino "proyectivo" para estos tests
procede de Frank (1939 citado por Ballesteros) que les dio este calificativo, ya que según el estas
técnicas "elicitan la proyección del mundo privado de los sujetos al tener que organizar el campo,
interpretar el material y reaccionar frente a él efectivamente Fernández Bellesteros de manera
semejante considera que el material de estas técnicas varía extraordinariamente, aunque atribuye
que todas ellas son enmascaradas y no voluntarias. Dentro de ellos considera que puede tratarse de
estímulos visuales de mayor o menor estructuración (TAT o Rorschach), estímulos verbales (Test de
frases incompletas de Sacks), o demás materiales de ejecución con los que el sujeto debe efectuar
labores constructivaso expresivas. Así, el autor propone una clasificación de las técnicas proyectivas:
1. Las "estructurales" (Rorschach), donde la persona debe decir lo que ve frente a estímulos de tipo
visual.

2. Por otro lado, las técnicas "expresivas" (dibujo de la figura humana de Machover, test de la familia
de Corman), donde se le solicita a la persona que dibuje una figura. 3. Asimismo, las "constructivas",
donde el evaluado construye con diferentes materiales (tests de juegos) y, finalmente, las de tipc
asociativo (frases incompletas de Sacks) Finalmente, se afirma que las técnicas proyectivas se dirigen
de manera general a poder evaluar el aspecto conductual y su relación con variables, como los
procesos cognitivos, entre otros. Esto podrá ser apreciado más adelante en el propio desarrollo del
curso.

LO A FAVOR Y EN CONTRA DE LAS PRUEBAS PROYECTIVAS Desde el surgimiento de las pruebas


proyectivas se ha presentado un debate sobre la validez y la importancia de sus resultados. Y es que
resulta inapropiado poder comparar inicialmente la estructura y los recursos que se emplean dentro
de la aplicación, así como la posterior interpretación de los datos obtenidos. Sin embargo, más allá
de criticar o alabar el uso de una determinada prueba o técnica, resulta vital poder determinar
nuestra postura ante no solo esta, sino igualmente las demás modalidades de evaluación. Y es que
está en manos del psicólogo poder decidir el uso (y abuso) de las pruebas proyectivas. Por este
motivo, es más conveniente poder establecer el potencial de estas pruebas en el diagnóstico y, sobre
todo, para el desarrollo del análisis y la investigación a profundidad, que sin duda, al igual que las
demás pruebas, como son las de tipo psicométrico, requieren un seguimiento o corroboración de los
resultados obtenidos y, sobre todo, un proceso de estudio, así como de análisis del profesional de la
psicología para establecer la importancia de los datos. Por ello, queda claro que más que desvirtuar
de plano un tipo de evaluación e incluso un tipo de teoria, la cual sirve como base para la aplicación
de la misma, resulta conveniente poder dejar en claro cómo se puede favorecer el ejercicio de la
labor de evaluación, diagnóstico e intervención que se demanda en la Psicología, y en la cual es más
que necesaria la integración de recursos y de planteamientos. Sin duda alguna, el real aspecto
positivo de las pruebas proyectivas es más que su posibilidad de obtención de resultados de manera
pronta, el valor adecuado que le pueda brindar el psicólogo a los mismos y su aplicación dentro de
todo el proceso de evaluación y diagnóstico. Y, de otra manera, lo ue en realidad podría ser una gran
desventaja es poder dejarse llevar de dominante por estos datos, sin descubrir el real potencial de
los manera mismos y su verdadero potencial aplicativo: la estimulación en la detección y análisis de
los datos.

Resumen El concepto de proyección se relaciona con la acción de proyectar o lanzar hacia afuera un
determinado elemento o reacción, que directamente puede ser la expresión de realidad actual de la
persona y de sus propias características de tipo personal e individual. Este concepto se liga
directamente al de las pruebas proyectivas que considera esta acción de proyección como un punto
determinante a la hora definir los elementos característicos de una persona. Existe una diversidad de
Pruebas Proyectivas, las cuales van a estar en función de los materiales que se emplean y en lo que
se le solicite al evaluado como manera de poder lograr su proyección. Así, pueden ser de lápiz y
papel, las cuales pueden demandar la realización de un dibujo, así como el completamiento de
frases, hasta la solicitud de interpretación de lo que se aprecia en un estimulo, por lo cual se pueden
obtener una diversidad de resultados Existe una diversidad de planteamientos a favor y en contra del
uso de las pruebas proyectivas, sin embargo, es más que necesario adelantar un juicio de valor ante
un determinado tipo de prueba o de teoría. El objetivo más importante es determinar el potencial de
cada teoria o instrumento, para poder luego llegar a establecer la realidad de las características de la
persona.

Actividades 1 ¿ Qué se puede considerar como proyección ? Plantee os aspectos que 2. Plantee
cuatro criterios que pueden establecer a las pruebas proyectivas 3. según su propio criterio , ¿ cuáles
serían tres puntos a favor y tres puntos e una explicación de los aspectos más importantes de las
pruebas se consideran más importantes dentro de ella. como relevantes dentro del proceso de
evaluación y diagnóstico. en contra de las pruebas proyectivas? 4. Plante proyectivas. Sustente el
porqué.

SEGUNDA UNIDAD: Los tests proyectivos de lápiz y papel

LOS TEST PROYECTIVOS DE LÁPIZ Y PAPEL Importancia, propósitos y principios de los tests
proyectivos de lápiz y papel El test de la familia de Corman El test del árbol de Koch El test de la
figura humana de Machover

Estos y otros puntos serán tratados con mayor detalle en las sigui páginas, Sin embargo, dentro de
los propósitos que puede comprender se puede citar el objetivo de evaluar, además de la proyección
y las asociaciones libres, cómo las caracteristicas de la persona pueden determinar una determinada
expresión del movimiento y todo lo relacionado con él. Esto realzaría el principio de que las
caracteristicas de personalidad y en particular el estado afectivo pueden influir en la expresión
corporal y de la misma por medio de movimientos. entes Este principio puede relacionarse al que
implica una necesidad por evaluar las forma y frecuencia de los mismos como una manera de
caracterizar el estado actual de la persona que es evaluada y su posición frente al ambiente en que
se encuentra, no solo en el ámbito de la evaluación, sino, además, en su propio medio ambiente en
el que se desenvuelve. Es decir, evaluar por medio de estas pruebas nos brinda, además, datos de
sumo valor sobre las caracteristicas en particular de la posición que ocupa en su entorno y el tipo de
la expresión que esta persona manifiesta, que indudablemente está ligada a su propia percepción
que proyecta en cada una de dichas manifestaciones Por todo ello, a continuación, se pasará a
detallar algunos de los principales test de lápiz y papel.

TEST DE LA FAMILIA El test de la familia, que fue desarrollado por Louis Corman, toma como base el
principio de que para evaluar la percepción del niño de su entorno, dentro del cual se encuentra
inmersa su familia, así como la propia visión que presenta de sí mismo, es necesario que pueda
expresarla por intermedio del dibujo, donde se podrá apreciar la posición que mantiene ante el
medio ambiente y la estructuración de sí mismo como persona al igual que el medio ambiente Por
este motivo, se requiere brindar al niño la oportunidad de expresar sus emociones, dentro de los
cuales pueden manifestarse su apego o afecto hacia un determinado miembro, así como de igual
manera su rechazo o su temor ante estas mismas figuras familiares o ante el ámbito donde pueda
encontrarse Así, se le brinda a nuestro evaluado un lápiz y un papel, así como una goma de borrar
para que pueda tener la oportunidad de dibujar de la manera como él desee, solo especificando que
se trate de una "familia'", pudiéndole precisar el significado del término si no se encuentra claro del
todo. Es importante poder hacer una observación de las manifestaciones, asi como poder desarrollar
una pequeña encuesta que incluya las siguientes interrogantes: e ) ¿ Qué hace esta familia ? ¿ Quién
es el más feliz ? g ) ¿ Con quién se lleva mejor ? h ) ¿ Cuál es el bueno y cuál es el menos bueno ? i ) ¿
Quién es el menos feliz ? j ) Si tuvieras que elegir alguno de ellos , ¿ cuál sería ?

Luego de la ejecución de la prueba y aplicación de la encuesta, se puede proceder a la interpretación


de la misma, en la modalidad que se presenta a continuación. 1. PLANO GRÁFICO Trazos: a)
Amplitud: Movimiento amplio (ocupan buena parte de la hoja): significa gran expresión vital y fácil
extroversión de las tendencias Movimiento restringido (lineas curvas o largas con pequeños trazos):
significa inhibición de la expansión vital b) Fuerza (manifestado por el grosor, intensidad del color o
las Trazo fuerte: significa fuertes pulsiones, audacia, - Trazo flojo: significa pulsiones débiles,
suavidad, timidez y una fuerte tendencia a replegarse en sí mismo. marcas que dejan en el papel):
violencia o bien liberación instintiva. o bien inhibición de los instintos. Nota: estos dos elementos
pueden combinarse (fuerza y amplitud). La significación de estos rasgos es aún parte del dibujo,
asimismo, cuando un personaje o un objeto (casa, árbol, etc.) aparece más grande que los demás, se
puede deducir que hay un impulso especial que hace valorar ese objeto y no otro c) Ritmo:
Repetición de trazos de un personaje a otro (rayas, puntos). Puede llegar a una verdadera
estereotipia, es lo contrario de un dibujo libre, ejecutando al arbitrio de la imaginación. Cuando se
repiten los trazos, el sujeto ha perdido una parte de su espontaneidad y vive dominado por las
normas; cuando este aspecto se hace má:s marcado, podemos sospechar de una neurosis.

Niños que solamente dibujan en la parte inferior deprimidos o los asténicos, sujetos que le está
prohibida toda expansión por una cesura interior o exterior Dibujo de la mitad a la izquierda: no solo
regresivos, sino sujetos a los que se ha cerrado las puertas del porvenir (representadas por el sector
de la derecha). Dibujo hecho de izquierda a derecha: movimiento progresivo natural - Dibujo hecho
de derecha a izquierda: indica fuerte tendencia regresiva de la personalidad, que puede tener
tendencias patológicas. - En los sujetos zurdos, si el movimiento progresivo natural será de derecha a
izquierda, mostrarán los perfiles hacia la zquierda, aunque esto último no es una regla general Il.
PLANO DE LAS ESTRUCTURAS FORMALES El grado de perfección del dibujo refleja la madurez del
sujeto y puede constituir una medida de su grado de desarrollo. Sin embargo, todo ello no solo
depende del grado de inteligencia, sino para efectos de esta prueba, intervienen factores afectivos y
el equilibrio de la personalidad total. Dos casos son los que se presentan en la apreciación de la
inteligencia Niños muy inhibidos: su dibujo es pálido y sin vida. - Niños disléxicos: mal localizados,
trastornos del esquema corporal, oposición afectiva a lo que se quiere que hagan. Es decir, no se
puede deducir de una mediocridad del dibujo, una mediocridad de la inteligencia. Minkowa opone
dos tipos extremos: el sensorial y el racional. Pero el sustento no se ajusta a los beneficios para esta
prueba, es por ello que se ha considerado como Tipo sensorial: es espontáneo, muy vital y dentro del
grupo familiar, principalmente sensible al ambiente, el

movimiento y al calor de los lazos. Se caracteriza por el uso de las líneas curvas. - Tipo racional: se da
inhibición de la espontaneidad por censuras, dando lugar a reglas de cierto rigor, llegado a la
reproducción estereotipada y ritmica de personajes de escaso movimiento, aislados unos de otros,
con frecuencia dibujados con cuidado extremo del detalle preciso. Se caracterizan por el uso de
lineas rectas y los ángulos predominan sobre las curvas IlI. PLANO DEL CONTENIDO Al presentársele
el sujeto, la consigna Dibuje una familia" permite un relativa libertad, el sujeto es activo, nada se le
impone, puede hacer lo que quiera. La proyección en el test de la familia es distinta, ya que las
defensas se operan de manera más activa. El sujeto se aparta de las situaciones ansiógenas y se rige
por el principio del poderío El sujeto al actuar como creador le permite tomar la situación en sus
manos., domarla, de acuerdo a la angustia que es el proceso de defensa más primitivo. El sujeto trata
de buscar la forma de escapar de la angustia transformando la situación real en lo opuesto,
exagerando las situaciones agradables y apartándose de las que son fuente de angustia. El
psicoanálisis enseña que la angustia es una señal de alarma puesta en funcionamiento cada vez que
aparece un peligro grave, que puede prevenir del exterior o del interior. Peligro exterior amenaza al
Yo - Negociación de existencia: no se presenta o se emite al ente generador del peligro. Ejemplo:
omite al hermano menor considerado rival. Inversión de papeles: se sitúa en la posición de aquel que
genera el peligro. Ejemplo: se dibuja como un pequeño.

Identificación: Lisa y llanamente ocupará su lugar. Ejemplo: es el niño pequeño de la casa Regresión:
recurre a etapas anteriores para evitar la angustia. Ejemplo: si va a ser castigado se dibuja como
pequeñito Desplazamiento: transferencia de una emoción del objeto (con que primeramente fue
experimentado) hacia otro. Ejemplo: si se trata de un varón, se presentará como una niña buena y
obediente Peligro interior amenaza al Yo: Son aquellos que emanan del ELLO y el SUPER YO. Cuando
la intensa presión de estas fuerzas impulsa a proyectarse en el test, genera angustia al sujeto, contra
la cual luchan los mecanismos de defensa habituales Transformaciones de lo opuesto: se traducen en
sentimientos opuestos. Ejemplo: si es muy agresivo, proyectará pasividad y no agresión.
Desplazamiento: cuando se satisface en forma directa. Ejemplo: si el hermano se muestra agresivo
con el padre o entre hermanos Proyección: se proyecta en el personaje que es objeto de ella.
Transfiere sus propios deseos. Impulsos, tendencias a otros personajes Identificaciones con el
agresor: el sujeto desempeña el papel de aquel que genera la angustia para disiparla. Ejemplo: Se
identifica con el padre que agrede. - - Angustia de culpabilidad: el sujeto se humilla, se disminuye
ante una instancia censuradora para procurarse el perdón y conservar así el amor de los poderosos
que le es indispensable para mantenerse con vida. Ejemplo: niño se dibuja pequeñito, alejado o por

debajo de los otros, ya declarándose al menos bueno, al menos feliz o menos querido, o incluso a
suprimirse del dibujo. EL DIBUJO DE UNA FAMILIA CLÍNICAMENTE 1. Reglas de interpretación: Se
hace necesario una amplia práctica en el uso de esta prueba, así como un buen nivel de intuición.
Ejemplo: un niño suprime en su dibujo a uno de sus hermanos. Odio patológico hacia el rival
generador de graves trastornos de adaptación a la vida familiar - Simple deseo, combatido
eficazmente en la realidad por otras tendencias o por la censura del Yo y que la adaptación siga
siendo buena - Si el sujeto esta pasando por un conflicto, el test nos ilustrará acerca de su origen y
motivaciones pero si esta atravesando por un conflicto actual lo que nos revela el test carece de
interés carece de interés clinico - En el plano de la proyección, observar si la familia resultando más
fácil el criterio de la interpretación, cuando el dibujo su propia familia 2. Simbolos animales: - Pueden
ser símbolos de tendencia inconfesables que el sujeto no se atreve a asumir abiertamente. El animal
doméstico simboliza el ocio junto al juego, o tendencias orales y pasivas El animal salvaje simboliza
las tendencias agresivas del niño, la cual es tal que necesita encubrirse Los animales pueden ser
algunos miembros de la familia cuya importancia se puede reducir.

CONFLICTOS DEL ALMA INFANTIL 1. Conflicto de rivalidad de fraterna: Las influencias del pasado y las
actuales rivalidades fraternas se traducen en el dibujo de una familia. La agresividad se torna
peligrosa cuando provoca actos peligrosos o cuando se halla inhibida por intensas censuras de los
padres. La vivencia determina que la agresividad se sublima poco a poco a través del afecto, o se
atrinchera en posiciones anormales cuando es reprimida con cierta violencia a. Reacciones
manifiestamente agresivas Es bastante inusual que el niño exprese sus conflictos fraternos en el
dibujo en forma de intercambio de golpes. En la entrevista, el sujeto acusa a hermanos o hermanas
de no ser buenos o golpearlo, o el personaje que lo representa a él de golpear a los demás b.
Reacciones agresivas indirectas En el más frecuente, la censura del Yo impide cualquier expresión de
agresividad declarada, por lo tanto, se manifestará de manera indirecta, con frecuencia por
desvalorización del rival - Eliminación: es el grado intenso de la desvalorización ante una situación
angustiosa para el sujeto, niega la existencia de su rival (no lo considera en el dibujo). Ejemplo: estar
celoso por algún hermano. Otro procedimiento más seguro para eliminar un rival es retornando a la
edad en que este aún no había nacido (conmiserando que sea menor que el sujeto) El dibujo con un
niño solamente: el sujeto, eliminando a todos los hermanos y hermanas, se confiere la situación
privilegiada del niño que disfruta solo la ternura de los padres. Se dibuja solo porque sufre mucho
por la presencia de sus rivales y carece de madurez.

2. Mecanismos de defensa a. Valorización del personaje principal: El desacatar a un personaje de la


familia puede significar que el niño lo considera más importante, admira, envidia o teme; es también
con el cual más se identifica conscientemente o no. Se destaca en la manera de dibujarlo. Dibujado
primitivamente, piensa antes en él y le presta atención. Primer lugar a la izquierda de la página.
Mayor tamaño. - Mayor esmero en su ejecución - Abunda en detalles (adornos, sombrero, bastón,
pipas, paraguas, bolso, etc.). Colocación junto a un poderoso Que los otros personajes lo observan
Respuestas al interrogatorio. - Es una personificación del sujeto autor del test. b. Desvalorización:
Cuando falta uno de los miembros de la familia, mientras en la realidad existe y se halla presente, el
sujeto desea su eliminación por relaciones dificiles La omisión del propio sujeto simplifica
inconformidad con su edad, sexo, no se halla a gusto, desearía ser otro, sin embargo, se presenta en
el dibujo con los rasgos de otro personaje cuyo lugar quisiera ocupar (debemos descubrir cuál es ese
personaje) - - La escotomización (omisión) se produce con respecto a una parte del personaje
(brazos, detalles del rostro), culpa asociada a la función de tocar.

Pero deberá, en general, someterse a un análisis individual cada caso a estudiar. El personaje
desvalorizado aparece: - Más pequeño que los demás. Dibujado al último, a la orilla de la página.
Apartado de lo demás en el dibujo. - Sin nombre No se identifica con el sujeto que realiza el test. c.
Relación a distancia: Las relaciones entre las personas de la familia se evidencian a través de las
distancias entre unos y otros - El dibujo sin niño: la mayoría de niños alude a que los padres no van a
tener hijos, porque no los quieren, sea por la maldad de los hijos o porque educarlos cuesta caro. Su
identificación es frecuentemente con el padre de su sexo y proyecta en él su egoísmo de niño, que
quiere ser hijo. Las niñas desean más la presencia humana, es más natural ser sociables y desean más
la presencia humana que los varones, por tanto, más dispuestas a aceptar a hermanos y hermanas
Desvaloración del rival: la eliminación completa del rivalo los rivales es propia de los Yo inmaduros,
que obedecen más el principio del placer y no se preocupan más por la realidad del otro. La rivalidad
fraterna se expresa de forma más moderada con una desvalorización y depreciación del rival.
También se manifiesta deformando el dibujo o amputando partes esenciales (brazos, piernas),
además, pueden realzar formas que poco tienen de humano, y el niño en el comentario informa de
su reproducción.

d. Las relaciones agresivas asumidas por un animal: La simbolización es poco frecuente en el dibujo
de una familia (por las instrucciones), sin embargo, cuando la tendencia es muy intensa y prohibida
por la censura del Yo, y no se atreve a manifestarse directamente, las tendencias hostiles del niño se
simbolizan en el dibujo por medio de un animal agresivo; al no presentarse el sujeto en el dibujo,
diremos que se ha proyectado integramente en el animal, en cuya forma puede satisfacer
salvajemente su agresividad con un mínimo de culpa. e. Reacciones depresivas La tendencia agresiva
retorna al sujeto como ansiedad y sentimiento de culpa (por temor a que los padres le hagan, lo que
el pensaba hacer con su rival). Sin embargo, en algunos casos esta vuelta de agresividad contra sí
mismo no se advierte con celos ni odio hacia el rival, sino por el contrario con una tendencia a
malquererse y despreciarse, pudiendo llegar hasta un verdadero estado depresivo, siendo más
frecuente en las niñas. Eliminación de sí mismo: se halla en el caso más extenso, es poco común
observar una eliminación completa del sujeto, que este se reflejará en un personaje, dejando de
renunciar a su existencia y gozando la de otro Desvalorización de si mismo: la reacción depresiva
puede revelarse también por signos de desvalorización del sujeto, donde a pesar de no estar ausente
aparece, en relación a los demás personajes, minimizado. La agresividad está reprimida por
prohibiciones, no se permite eliminar a sus niveles, lo cual lo harán sentir mejor, si no tienden a
colocarse en una situación de inferioridad.

f. La reacción regresiva y la identificación con un bebé: El psicoanálisis enseña que cuando una
situación de conflicto interior crea una angustia insoportable para el sujeto se produce una regresión
defensiva que traslada al sujeto a un periodo de su vida donde no tenía ese conflicto y era feliz. De
800 casos se observó esta tendencia 35 veces, sin considerar aquellos casos donde el niño declaró
explícitamente identificarse con el pequeño de su dibujo, de estos casos observados (35) se sacaron
las siguientes conclusiones La defensa por regresión es más empleado por niñas Más frecuentemente
en los hermanos mayorese intermedios. Rara en hermanos menores. Excepcionalmente aparece en
hijos únicos El bebé de la identificación en la mayoria de los casos es de sexo femenino Esta
identificación regresiva se observa en todas las edades (6 a 15 años). - Conclusiones: el dibujo de la
familia nos permite establecer cómo cada niño ha resuelto intimamente su conflicto de rivalidad
fraterna, y mientras este conflicto no cause frustraciones demasiado apreciables en el
temperamento propio del sujeto, las condiciones de vida de su propia infancia y el ambiente afectivo
que les rodea crean minimización de la agresividad y mayor ternura, las cuales son características de
buena aceptación. Pero se convierte en fuente de trastorno cundo produce angustia para el sujeto
para lo cual interviene las defensas del Yo. Aunque en algunos casos domina la agresividad,
provocando reacciones violentas que originan un nuevo conflicto. En otros casos, la agresividad es
inhibida y vuelta contra sí mismo, dando lugar a reacciones depresivas con temor de abandono y con
ansiedad persistente o neurosis de fracaso. Y, por último, el conflicto se resuelve con una regresión e
identificación con el rival de menor edad.

LOS CONFLICTOS EDÍPICOS Los conflictos de rivalidad fraterna están intimamente relacionados con
los conflictos edípicos; teniendo en cuenta que el niño despierta pronto a la sexualidad, los celos por
un hermanito no solo se dirigen a él, sino a los padres para tener también un bebé, los varones con
su madre y las niñas con su padre. a. Relación edipica: El apego a la madre es conservador y
regresivo, y el apego del padre es progresivo. Un componente del conflicto de Edipo es la rivalidad
del niño con el padre del mismo sexo Identificación con el padre del mismo sexo: la mayoria de niños
suele identificarse con los padres de su mismo sexo, tienden a valorizarse dibujándolos primero,
siendo un objeto de admiración para el niño. Acercamiento con el padre del sexo opuesto: el deseo
de esa intimidad puede traducirse en el dibujo por un acercamiento efectivo, se observa
mayormente en él a niñas como si la relación tierna se hallase menos prohibida en el sexo femenino.
b. Rivalidad edipica: en una situación normal, los sentimientos de celos respecto al padre del mismo
sexo son atenuados por el efecto que tiene por un lado el niño con el padre y la niña con la madre.
En una situación edipica patológica, la agresividad aumenta y se convierte en fuente de conflicto que
puede ser exterior (con los padres en cuestión) o interior (prohibición de la censura, impide toda
manifestación de hostilidad), pudiéndose proyectar la agresividad reprimida y revelarnos asi su
existencia.

- Celos de pareja: el niño se muestra desvalorizado dentro del dibujo, bien por la posición que ocupa
o por las verbalizaciones que hace en la entrevista, aparece observado a los padres, tratando de
ejercer una separaciórn entre ellos a través de las lineas del dibujo, tiende a identificarse con el
padre del mismo sexo como medio de compensación de su celo. Desvalorización del padre y del
mismo sexo: la agresividad está atenuada y expresa en el dibujo una desvalorización, sea por
ubicación dentro de la página, por el tamaño, las distancia, etc. Los celos llevan al sujeto a tener la
intención por lo tanto, atina a desvalorizarla pudiendo en muchos casos aparecer el padre del sexo
opuesto valorizado Eliminación del padre del mismo sexo: grado máximo de desvalorización por
conflictos edipicos, donde el padre del mismo sexo no aparece, prescindiendo incluso de los otros
hermanos, tiende a justificar la no presencia del personaje eliminado, tanto verbal como un arreglo
improvisado de cambio de personaje en el dibujo. Agresividad contra el padre del mismo sexo: no se
aprecia abiertamente esta agresividad edípica, la hostilidad directa está vedada; sin embargo, su
hostilidad se demuestra en el dibujo frente a una situación dificil y de peligro para la pareja. Ejemplo:
un ladrón tratando de robar a los padres donde el bandido es el propio niño. También suele ocurrir
que la hostilidad no se presenta como ataque directo a la persona de los padres, sino a un objeto que
lo simbolice, por ejemplo, un sombrero Agresividad simbolizada por un animal: cuando la pulsión
agresiva es muy fuerte, la expresión directa a esta pulsión provocaria angustia (encubrirse), por ello
tiende a utilizar uno de los disfraces más frecuentes en la infancia.

TEST DEL ÁRBOL DE KOCH El Test del Árbol fue propuesto por K. Koch, en 1957, y, posteriormente,
varios autores contribuyeron a su sistematización y aplicación en diferentes grupos de pacientes
Basados en los propios planteamientos de Koch (1969), el test consiste en indicar a la persona a
evaluar, a la vez que se le da un trozo de papel en blanco y un lápiz, que dibuje un árbol frutal.
Considerando que se trata de una propuesta poco directiva o libre para la persona, los resultados
que se pueden obtener son personales o individuales, asi como que se presenta de manera
semejante una tendencia a la variación Su fundamento está en la proyección inconsciente de la
propia persona en el dibujo en el que se reflejan los tres planos dinámicos: el inconsciente (raices y
suelo), el preconsciente (tronco) y el consciente (copa), lo que también puede hacerse coincidir con
el ego, el yo y el superyo. La forma en que se dibuja el suelo o base, horizonte, ramas, frutos, follaje,
etc. pueden ser considerados por el autor como de una mayor importancia interpretativa para la
evaluación. La aplicación de la prueba consiste en brindarle a la persona una hoja de papel en blanco,
un lápiz y borrador, para luego pedirle que dibuje un árbol, dandole la libertad de que sea de la
forma y tamaño que desee, haciendo la salvedad de que se trata de una representación de un árbol
real. Luego de ello adicionalmente se le puede dar una hoja para que pueda reproducir el dibujo de
tres árboles bajo la misma consigna. Se considera según el autor que la primera figura de un árbol
solo en una hoja, es que se relacionará con la representación de si mismo, así como la ilustración de
tres árboles en la segunda hoja, se relacionará con el sujeto, el segundo con la visión de la

familia y el tercero con su particular percepción del medio ambiente. Es importante considerar que la
posición en que al sujeto se la daría la hoja es de tipo horizontal. Sin embargo, el hecho de cambiar
esta posición original nos daría ya un indice interpretativo de su relación con el espacio. Rodríguez y
Castellano Arroyo citan como parte de su estudio de la aplicación del test del árbol con adultos y
niños algunos criterios diagnósticos en tres niveles: inconciente, preconsciente y conciente, así como
se detallan conflictos. Perfil de la personalidad: evaluación psicológica Inconsciente: las formas
primarias (desplazamientos espaciales, copa amalgamada, con frutos grandes estereotipados)
manifiestan cierta debilidad mental o retraso en el aprendizaje El tronco en raya sin copa con ramas
cortas, ramas en raya en sentido ascendente, desplazamientos espaciales formas agregada y
degenerada, muestran lo rudimentario, auténtico del dibujo propio de adultos con estado regresivo,
debilidad mental o deterioro, signos de atraso en la evolución intelectual y afectiva. El suelo
circunscrito muestra el estado de aislamiento, pero también de egocentrismo con posibles mentiras
con ocultación o cobardía. Las formas primarias del árbol como rueda solar, con desplazamientos
espaciales y degenerada, indican la debilidad mental y regresiva que el sujeto padece. El suelo con
trazos diversos refleja que se impone una norma personal, y las raices de un solo trazo y de igual
altura que el tronco denotan el comportamiento infantil y el deseo de conocer lo que se mantiene en
secreto con una curiosidad mayor que constituye un problema.

Preconsciente: las líneas ascendentes y descendentes del tronco reflejan reserva y retraimiento,
aunque su forma ascendente es indicativa de espiritu emprendedor. Su grosor significa actividad. La
base abierta y sin suelo indica el conflicto impulsivo en el que vive. El estar hecho de una pieza refleja
infantilismo. La inclinación a la derecha señala búsqueda de apoyo, lo cual se completa con la falta de
base que interpretamos en el mismo sentido. El estrechamiento central reitera expresión inhibida,
aunque al estar abierto y unido a la copa expresa cierta capacidad de concentración y una
inteligencia adecuada. La inquietud sexual y la falta de contacto se observan en que el tronco entra
en la copa y está suspendido en el suelo. La falta de ramas por otro lado reitera la dificultad de
entablar relaciones. El tronco en raya simple, de un solo trazo, muestra la introversión y la inhibición,
y al estar dibujado de una pieza demuestra el infantilismo; inclinado a la derecha, con simetría
angular aguda con las ramas, denota el probable problema moral que sufre el sujeto, con inquietud
en cuanto a la sexualidad y la falta de contacto con el mundo. El tronco que se estrecha en la base da
la impresión de inseguridad en urn medio que no le proporciona el apoyo deseado, y su delgadez la
pasividad ern su comportamiento; si bien de base abierta comporta la impulsividad y emotividad que
destacan el conflicto social que sufre, al estar hecho de una sola pieza necesita compensar la
inseguridad interior y la inclinación a la derecha, su ardor y agresividad, al ser bajo y corto también
expresa su sencillez y la falta de contacto con el mundo que se repite en la ausencia de ramas que
destacan su actitud de rechazo o de defensa ante la dificultad para establecer relaciones.

Consciente: las ramas delgadas de un solo trazo, dirigidas hacia arriba con interrupciones y rectas,
nos revelan el conflicto social, la excitabilidad, así como la falta de madurez intelectual o afectiva,
que al estar interrumpidas con el tronco, demuestran la veleidad del sujeto y las manías ocasionales
que sufre con tendencia exhibicionista y ambivalente Las ramas con forma de varas orientadas del
centro hacia fuera representan la agresividad y la búsqueda de contacto con la realidad y la falta de
perseverancia. El roto u omisión es que esconde algo. El follaje con redondeles remarca el carácter
oral y la tendencia a una organización más o menos sistemática, y los medios rombos de los trazos de
las ramas con el tronco, el deseo de parecer seguro de si mismo, y su orientación hacia la derecha el
deseo de un apoyo firme, de deseos insatisfechos que el sujeto niega. Los frutos estereotipados
demuestran el carácter inmaduro y coqueto de la persona. El tamaño excesivo de la copa revela
egocentrismo y su aspecto globuloso falta de apoyo. Las bolsas en ambos lados denotan falta de
energía y voluntad. En principio, el penacho dirigido hacia arriba podria significar fantasía y hasta
tendencia a la fabulación; sin embargo, el contexto en el que dibuja ese penacho, es indicativo de
agresividad hacia la persona que la explora y, desde luego, tendencia a la fantasía y un mundo
aislado y algo autista en los afectos verdaderos. La permanencia en guardia se exhibe en las curvas y
su retorno al pasado en su orientación a la izquierda del final de la copa. Es sensible al medio y desea
compensar un sentimiento de insuficiencia, por estar abierta la copa y se desborda en lo alto. Los
frutos estereotipados aislados denotan inhibición e infantilismo.

La copa exagerada de tamaño muestra su dificil control de la fantasía y el exhibicionismo, su forma


esférica manifiesta su tendencia a lo fantástico y a la falta de sentido constructivo, viviendo con
ilusiones, mostrando un carácter pueril con miedo a la vida real, su trazo torpe e incoherente denota
la inmadurez de la personalidad, y el roto u omisión en la derecha de la copa, el que esconda algo
con probables sentimientos de inferioridad. El árbol es irreal, y manifiesta la confusión de ideas y
huida de la realidad, y los redondeles demuestra su oralidad, sintiéndose por el péndulo izquierdo
abandonado y frustrado La forma globosa pura infantil del follaje destaca el signo de retardo, que al
dibujar ramos con redondeles de un tercio de la altura del tronco demuestran la sentimentalidad,
pero también al estar cerrado y vacio, una agresividad que no se manifiesta. La tendencia un tanto
obsesiva a la repetición se destaca de los detalles monótonos Los accesorios en concreto del dibujo
en la parte izquierda del árbol como cayéndose reiteran la sensibilidad o la renuncia a algo,
abandonar algo, tal ve:z la pérdida de la personalidad, y tener que soportar un sufrimiento, si bien los
frutos estereotipados expresan la falta de capacidad y de independencia en el juicio. Conflictos: las
curvas denotan la sensibilidad, y las líneas continuas y sueltas la dificultad de contacto. La fuerte
presión y su rapidez detectan el conflicto vivido, y su trazo fino, la abulia y la falta de fuerza. Se repite
su deseo de protección al colocar el dibujo a la izquierda con tendencia al centro, pero la inversión de
la hoja enseña su espiritu independiente, su tamaño denota la falta de una exacta valoración de si
misma, y sus alturas y anchura, dicha búsqueda de adaptación y la duda de su inteligencia que se
remarca con los vacios en el interior de la copa. La forma es la de un árbol impropio, que en la
opinión del autor surge motivado por la

dirección agresiva hacia la persona que la explora sentada enfrente. El alejamiento de la realidad se
expone en la falta de contacto por el espacio vacio de la izquierda (la madre) y por su forma
desproporcionada Se orienta hacia la derecha en donde sitúa la casa en la que busca apoyo, al estar
cerrado protege su intimidad y sus pertenencias. El trazo es más fino en la copa del árbol, en el suelo,
las nubes y el humo, que en el resto de los elementos que lo acompañan; los trazos de la casa, del
tronco y del sol son más fuertes. El árbol está situado junto al margen izquierdo del papel, lo que
revela una actitud vinculada al pasado y aferrada a la madre, al estar situado en un plano bajo
denota la sensación de abandono y soledad. Los vacios de la copa se repiten en este dibujo y la
irregularidad, así como la imagen antropomorfa (cara), en cuyas interpretaciones coincidimos con el
dibujo anterior. El hecho de que invierta el folio y lo utilice en sentido horizontal indica cierto nivel de
independencia y oposición a la norma. El dibujo con lineas rectas y con ángulo activo, revela la fuerza
y el egoísmo, por el circulo en la base del árbol cierto distanciamiento con los demás, tal vez retraso
mental. Las líneas sueltas denotan el carácter introvertido poco persistente y desconfiado, con cierta
búsqueda de lo novedoso y lo sorprendente, no es real Los trazos de fuerte presión muy rectos,
reiteran dicha dureza de carácter y la permeabilidad al ambiente por la porosidad que presenta en el
lado izquierdo del tronco con fuerte tensión psiquica. La posición a la izquierda con tendencia al
centro en la parte y mitad superior nos dicen el doble deseo de protección y de dependencia, y su
deseo de imponerse a los demás, indicando también la falta de confianza.

Su tamaño pequeño refleja la inhibición de impulsos, y las alturas y anchura también la poca
confianza en sí mismo en reflexionar permaneciendo a la defensiva de manera tensa y crispada. Los
espacios vacíos indican carencias en algún sentido, y la forma regular del dibujo es posible que sea la
variante de un síntoma; su estilo incompleto, torpe y deforme, nos resalta el deseo de ocultación, los
problemas de relación y cierto desequilibrio de la personalidad. Las lineas rectas y curvas
preferentemente manifiestan la introversión, pero también los suaves contactos, que al estar
dibujado el árbol en lineas sueltas, estas expresan la reserva y desconfianza, así como la búsqueda de
novedades. La porosidad del trazo denota la transigencia y permeabilidad del carácter. La posición
izquierda total en la parte mitad superior nos dice que la sujeción ambivalente al pasado, a la madre
y a cuanto representa su imagen, pero también la falta de confianza. El tamaño es pequeño que
demuestra el sentimiento de inferioridad, y las alturas y anchura comprenden la puerilidad con
sueños de potencia compensadora, así como la falta de reflexión y control permaneciendo a la
defensiva de manera crispada Los redondeles ennegrecidos demuestran la insatisfacción de las
necesidades afectivas, y los espacios vacíos remarcan dicho sentido de inferioridad que por el
ennegrecimiento de aquellos detalles revelan los sueños repetitivos que facilitan la compensación,
pero no anulan la tristeza. La forma impropia e irregular, así como la deformidad del árbol dibujado,
muestran que el dibujante no ha encontrado aún su forma propia, y si la tuvo trata de disimularla
con un "disfraz", también esta impropiedad muestra el estado de turbación, oculta algo, así como la
desmesura y falta de control en las manifestaciones y en las apreciaciones. Su estilo es incompleto,
torpe y deforme, sugiriendo la falta de racionalización de los impulsos, luchas afectivas y el control
de las mismas, con obturación afectiva y desequilibrio de la personalidad.

La interpretación del resto del dibujo Si se dibuja una casa apacible, con chimenea y humo (calor de
hogar), tejado grande y protector, significa según el autor la seguridad de su casa. Pero si se dibuja
una casa con puertas y ventanas pequeñas, cerradas y sin camino de acceso. Está cerrada y no invita
a penetrar en ella. Es su propio egocentrismo, aislamiento, reserva e introversión Todo el plano
central del dibujo, en el sentido horizontal, que como hemos dicho, representa la realidad actual, se
corta con una línea vertical frente al futuro, al que se cierra y teme. Sin embargo, el plano de sus
fantasías (superior) está ocupado por las nubes que sí legan hasta la derecha, indicando que, a nivel
fantástico, sí mantiene expectativas de futuro y de salir de su realidad actual. Interpretación
diagnóstica: Como interpretación final, se puede establecer un resumen entre las principales
características encontradas. No se debe olvidad dar una vital importancia al sustento que se debe
tener en cuanto a esta impresión.

TEST DE LA FIGURA HUMANA DE KAREN MACHOVER Al pretender abordar la implicancia en la


interpretación de lo referente al test de la figura humana, se debe comprender la naturaleza del
desarrollo o aplicación de esta prueba, el cual es expresado por Portuondo (1992), y que servirá
como precedente al establecimiento de detalles sobre su implicancia para a representación de las
caracteristicas de una persona, que a manera similar que lo expuesto en el test de la familia, se
consideran diversos puntos como los detallados a continuación. Aplicaciórn Haciendo alusión a la
aplicación del test de la figura humana de Karen Machover, los requisitos de su aplicación referido al
material no implican una demanda considerable, debido a que solo es necesario la presencia de una
hoja de papel tamaño carta con unas dimensiones aproximadas que van desde los 20 a 30 cm, de
tipo bond, un lápiz de trazo no fuerte, así como un borrador de lápiz. Por lo demás, se requiere
contar con un ambiente adecuadamente iluminado y alejado de distracciones y de ruidos, requisito
que debe demandarse para prácticamente la integridad de las pruebas psicológicas. La consigna para
la evaluación de la prueba es simplemente solicitar al sujeto a ser evaluado que "dibuje una
persona". Aunque de apariencia relativamente sencilla, se está dando la oportunidad para que el
evaluado por medio de la representación gráfica de la figura humana pueda transmitir en el dibujo
una serie de características personales, que más allá de una descripción particular de las mismas,
explorará sus conflictos, sus relaciones interpersonales, el área de la sexualidad, el aspecto afectivo,
entre mucho otros elementos. Sin embargo, se debe destacar que al igual que las demás pruebas
proyectivas, el objetivo es recoger la mayor cantidad de datos dentro de la evaluación del sujeto, con
el fin de facilitar el análisis y el planteamiento de conclusiones sobre los diversos aspectos señalados
que describen y delimitan a la persona en cuanto a su caracterización individual.

La manera de ser aplicada podría incluir en cuanto al orden, el siguiente proceso 1. Presentación
entre el participante y el evaluado. 2. Rapport y explicaciones generales del motivo de la sesión. 3.
Impartición de la consigna y absolución de dudas. A pesar de la simplicidad de su consigna y de los
requisitos en cuanto a material, es necesario tomar en cuenta ciertas precisiones que deben ser
anotadas para efectuar una administración apropiada. 1. Registrar la hora de inicio, final y de
desarrollo en la confección de la figura no olvidando desatacar el aproximado en el cual el observado
invirtió más tiempo en algunas partes de dicha representación. 2. Asimismo, considerar el orden en
que inició el trabajo, con que parte comenzó, con que parte culminó, asi como qué partes se dejaron
inconclusas para luego ser o no terminadas a lo largo de dibujo 3. Prestar especial atención en el
comportamiento del evaluado, dado que el diseño del gráfico, en alguna de sus partes, puede ser
potencializador de la experimentación de ansiedad o algún tipo de manifestación emocional, que de
ser digno de considerarse, para el posterior proceso de análisis de resultados 4. Adoptar una actitud
que pueda estimular al examinado a poder desarrollar la tarea de manera libre y sin mediaciones en
lo posible, facilitando la apertura del mismo a nivel emocional y conductual, acto que debe
registrarse de igual manera, sin despertar la curiosidad y la reacción de amenaza o temor del sujeto a
evaluar, acto que limitaría su desempeño de manera notable y reduciría la posibilidad de aprovechar
el material psíquico que se pueda obtener de la aplicación.

CABEZA . 2. Es el centro importante para la localización del propio Yo 3. Recibe énfasis, excepto en
dibujos de neuróticos deprimidos o 4. Es el centro de poder intelectual, dominio social y control de
los impulsos 5. Por ser la única parte del cuerpo que se halla constante mente expuesta inadaptados
sociales. corporales a la vista, está envuelta en la función de las relaciones sociales. 6. E I obsesivo
compulsivo da frecuentemente una presentación parecida al mono y considera así a la cabeza como
el órgano causante de su conflicto 7. Los que padecen de una enfermedad orgánica cerebral hacen
cabezas desproporcionadamente grandes, igual lo hacen los que han sido sometidos a operaciones,
los que han estado preocupados por dolores de cabeza o alguna otra sensibilidad especial en la
cabeza 8. La cabeza grande se ve con frecuencia en los dibujos. Dibujan cabeza grande a) Jóvenes
frustrados intelectualmente b) Los deficientes mentales (también es un frustrado c) El paranoide,
narcisista y vanidoso (todo lo ven a través de una d) El sexo al que se le concede mayor autoridad
social e intelectual emocionalmente) reacción intelectual extrema, tienen un ego inflado) aparece
con cabeza mayor e) Los niños de poca edad son los que más dibujan cabezas grandes y el cuerpo lo
hacen muy pequeño (la cabeza del adulto es el órgano más importante en relación a la seguridad
emocional del niño). Niños varones fijados en su madre dibujan la figura femenina con la cabeza
grande. 9. los que dibujan la cabeza como último rasgo de la figura humana, usualmente padecen
trastornos en las relaciones interpersonales.

10.Las niñas tienden a dibujar cabezas más grandes, brazos más cortos, manos más pequeñas de los
que hacen los niños, la razón tal vez sea que las niñas en nuestra cultura solo tienen que ser bonitas y
los varones debe ser fuertes física y sexualmente, atléticos, hábiles, etc. 1. RASGOS SOCIALES: PARTE
DE LA CARA 1. Es la parte más expresiva del cuerpo. Es el centro más importante de la comunicación
2. Junto con la cabeza, resulta la parte mejor hecha en el dibujo. 3. La cara puede ser considerada
como el rasgo social del dibujo. 4. El sujeto que deliberadamente omite rasgos faciales, mostrando
una delineación cuidadosa y agresiva del contorno y detalle de otras partes de la figura, es un
individuo evasivo en cuanto al carácter de sus relaciones interpersonales. La superficialidad, la
cautela y la hostilidad pueden caracterizar los contactos sociales del individuo. 5. En sujetos normales
también ha sido observada la omisión de rasgos faciales. 6. Los sujetos tímidos y huidizos a menudo
oscurecerán significativamente los rasgos faciales, mientras trazan con fuerza el contorno de la
cabeza (importancia del propio YO y una fuerte tendencia a la participación social, pero reprimida). 7.
Dan énfasis exagerado y marcada acentuación de los rasgos faciales los sujetos que en sus fantasías
han compensado la deficiente estimación de si mismo por una imagen propia de un individuo
agresivo y socialmente dominante. Esto se observa usualmente en el trazado del perfil y en
combinación con una línea oscura a través del balance de la figura.

2. LA EXPRESIÓN FACIAL 1. Es una de las características del dibujo a la cual se puede juzgar
directamente con considerable confianza 2. En los esquizoides, vemos con frecuencia la expresión
con gran tamaño y el abortado o bloqueado movimiento que se inclina a reforzar su tendencia a la
fantasía. En el movimiento abortado de estas figuras, el impulso de la fantasía movimiento es fuerte,
pero la figura permanece atrapada en el eje de su propio narcisismo y exhibicionismo, resultando en
la mayoria de los casos una pose estática, la cual contrasta significativamente con la evidencia del
movimiento interno. 3. las lineas más frecuentemente indicadas se hallan en el área del plegamento
naso labial y en la frente. El énfasis de este tipo se intenta para añadir profundidad y madurez a la
cara. 4. El reforzamiento o un especial pandeo de la frente (vista de perfil) se asocia, generalmente,
en la mente del sujeto con la capacidad intelectual. El marcado pandeo occipital que se observa
algunas veces en los dibujos puede tener un significado similar, 5. La gran variedad de variables
concedida a los rasgos individuales de la cara ofrece una de las principales frecuentes de análisis de
contenido. 3. LA BOCA 1. La boca aparece en los dibujos de los niños casi tan tempranamente como
la cabeza. 2. El énfasis de la proyección de la boca puede estar expresado por omisión, refuerzo
tamaño especial, sombra, borradura o desplazamiento 3. El énfasis oral se ve en los dibujos de niños,
individuos primitivos regresados, alcohólicos y deprimidos 4. Por ser la boca fuente de satisfacción
sensual y erótico se destaca señaladamente en los dibujos de individuos con dificultades sexuales 5.
El énfasis excesivo en la proyección de la boca se halla estrechamente ligado al capricho de los
alimentos y a los síntomas gástricos, el lenguaje indecente y a los arranques de mal humor.

6. La boca detallada con los dientes a la vista en el dibujo de un adulto es considerado como indice
de infantilidad y agresión oral. A menudo se observa también en dibujos de esquizofrénicos simples o
tipos histéricos. Los niños y los deficientes mentales le dibujan también así frecuentemente. 7.
Ocasionalmente, aún la lengua es indicada, intensificando así la oralidad en un nivel más primitivo,
esto también es una señal erótica. 8. La boca cóncava u oralmente receptiva se encuentra en dibujos
de individuos infantiles, dependientes, cuya dependencia está a menudo manifiesta en el desmedido
énfasis sobre los botones. 9. En el otro extremo hallamos la boca que está representada por una
gruesa linea entrecortada, la cual significa agresión 10. Una variación de esta linea se observa cuando
el individuo comienza una presión considerable, pero se retira rápidamente de la hoja, de modo que
trae como resultado el dibujo de una boca pesada, pero breve. La interpretación de esto sería que el
impulso hacia la agresión verbal es fuerte, pero la represión hace que el individuo se retire
cautelosamente 11. La línea simple de una boca ha sido observada en lo dibujos de perfil con una
marcada expresión de tensión, como si estuviera cerrando la boca apretadamente contra algo. Esto
ha sido observado especificamente en los dibujos de individuos quienes han tenido la experiencia de
"fellatio" 12. La linea amplia tomada desde arriba de una boca dando el efecto de un payaso
vaciando muecas, se observa frecuentemente en los dibujos de los muchachos y en otras
representaciones infantiles de la figura humana. Esto se ha interpretado como un esfuerzo por ganar
aprobación o un afecto inapropiado, dependiendo su significado de otros aspectos del dibujo 13. Los
asmáticos pueden a menudo omitir la boca.

4. LOS LABIOS 1. Contribuyen el tono de la expresión facial. 2. Los labios gruesos en al figura
masculina se considera un signo de 3. También aparecen con frecuencia con otros rasgos que reflejan
4. Algunas veces los labios se desarrollan con una linea especialmente 5. Los labios de la figura
masculina difieren de la femenina. afeminamiento intereses narcisistas o femeninos. sensual y puede
interpretarse de esa manera. 6. Los labios como "arcos de cupido" en combinación con otros rasgos
excesivamente cosmetizados se observan en los dibujos de muchachos sexualmente precoces. 7. Una
línea fuera de lugar, colocada entre los labios a manera de pajilla o palillo de dientes, ha aparecido en
dibujos de individuos con un historial de erotismo oral en sus relaciones sexuales 8. La más cruda y
especifica concentración erótica sobre los labios o boca se observa en los dibujos con gran falta de
madurez. Además, sus dibujos en si mismos son crudos 9. El énfasis erótico oral es usualmente
indicado por la inclusión de un llamado cigarrillo o cosa similar en la boca 5. LA QUIJADA 1. Tiene un
papel más simbólico que social 2. De perfil, la quijada frecuentemente aparece borrada reforzada,
mostrando un cambio de linea, o hecha para que sobresalga prominentemente, tal cosa puede
tomarse como una compensación por debilidad, indecisión ylo temor a la responsabilidad. Se puede
interpretar también como un fuerte impulso a aparecer socialmente enérgico y dominante. A
menudo, este impulso se observa más claramente en el reforzamiento de todo el perfil facial, en
contraste con líneas útiles restantes. En tales casos, el impulso no es usualmente exteriorizado en la
conducta, sino que es alimentado por la fantasia. En general, una

interpretación en la linea o un marcado reforzamiento puede ser el sello distintivo de la quijada 3.


Frecuentemente, la quijada de la figura femenina es proyectada con bastante diferenciación a la de
la figura masculina. 4. Por ejemplo, varones dependientes a menudo simboliza la proyección de un
mayor poder hacia la hembra, no solamente el dibujar una figura femenina más grande, sino al
proporcionarle una quijada mucho más prominente 6. LOS OJos 1. Una parte considerable de la
función de la comunicación social que se atribuye a la cabeza se halla concentrada en los ojos. Estos
son órganos básicos para el contacto con el mundo exterior y son considerados como el el espejo del
alma" 2. Los paranoides dan mucho énfasis a los ojos (se hallan muy alertas en 3. Los sujetos algunas
veces dibujan un ojo furtivo y sospechoso, 4. También vemos el ojo penetrante en dibujos que
aparentan tener más la 5. El ojo puede también significar daño, poder o control hipnótico y en 6. El
ojo grande, oscuro, acentuado o amenazante, produciendo una 7. Generalmente, las mujeres dibujan
los ojos más grandes y elaborados 8. El hombre con inclinaciones homosexuales, a menudo muy
extrovertido cuanto a todos los detalles acerca de ellos). sugiriendo así ideas de alusión. función de
una actitud socialmente agresiva estos casos se considera en una intima relación con el cerebro
imagen de hostilidad ylo sospecha. Lo vemos en el paranoide. que los hombres en su personalidad
social, puede dibujar grandes ojos con pestañas a la figura del hombre, en combinación con un
destacado tacón alto 9. En otros, el área de la órbita del ojo, indicada por una línea, puede ser
grande, pero el ojo en él es muy pequeño. Estos individuos pueden

mostrar fuerte curiosidad visual, pero tienen alguna culpabilidad conectada con esa función, tal vez
de naturaleza voyeurística. 10.Hay sujetos que dibujan la figura con los ojos cerrados, como si
deliberadamente se cerraran al mundo con el propósito de aislarse mejor en su propio narcisismo.
11. Una menos voluntaria y más aguda proyección del "no ver" es la omisión de la pupila y hacer el
dibujo del contorno del ojo solamente. En este dibujo, el mundo no está activamente cerrado al
sujeto, sino percibido vagamente, como una especie de masa diferenciada con pequeña
discriminación de los detalles. 12.El ojo vacío es a menudo sintomático de inmadurez emocional y
egocentrismo 13.A veces este dibujo de "ojo vacio" es llevado hasta el extremo de realizar la
repetición del trazado de pequeños círculos, como ojos, nariz, boca y botones en una figura. Esto ha
sido observado en adultos extremadamente infantiles, en deficientes mentales y algunas veces en
niños (tal vez como un reflejo de dependencia, emoción superficial, y falta de superficialidad y
discriminación) 7. LA CEJA 1. El significado de la ceja no ha sido totalmente comprendido aún 2. El
destacar la ceja probablemente tiene el mismo significado que algunas indicaciones sobre el pelo. 3.
La ceja bien arreglada, como así también el peinado bien arreglado, es uno de los estereotipos
sociales que reflejan refinamiento y cuidado personal, mientras que la ceja peluda revela
características más primitivas, ásperas y no inhibidas. 4. La ceja bien arreglada conlleva el acento de
una actitud critica hacia la gente menos educada. 5. La "ceja levantada" se asocia con el desdén, la
arrogancia o la duda.

8. LA OREJA 1. Es un órgano relativamente pasivo. 2. La inclusión de la oreja en los dibujos se hace a


una mayor edad que los otros rasgos faciales 3. Es considerado menos significativo omitir la oreja
que omitir otra parte más activa del cuerpo. 4. Si la oreja se destaca por el tamaño, el reforzamiento
o la transparencia a través del pelo, forma, colocación o borraduras puede indicar desde ligera
reacción a la crítica u opinión social hasta alucinaciones auditivas, correlacionando a menudo el
grado de distorsión de la oreja con la intensidad de experiencia auditiva que refleja. 5. El paranoide
(con su cautela, sospecha y desconfianza) pone énfasis en la oreja en la mayoria de los casos. 6. El
esquizoide, con vagas ideas de referencia, a veces da un moderado énfasis a la oreja 7. A menudo, el
individuo con conflictos homosexuales proyectará ideas de referencias y reacciones paranoides
poniendo énfasis especificamente en la oreja 8. El individuo susceptible a lo ofensa y resistente a la
autoridad puede también mostrar acentuación moderada en la oreja 10. EL PELO 1. Su énfasis (en la
cabeza, pecho, barba o bigote) es, generalmente considerado como indicación de pujanza viril 2. El
énfasis puede estar expresado por el espacio relativamente grande que ocupe o el vigor del
sombreado. 3. El pelo está relacionado con la sexualidad. 4. Pelo desordenado puede indicar
desorden sexual 5. Los hombres psicosexualmente inmaduros tienden a dibujar la hembra con pelo
abundante y desordenado, y el varón con un peinado cuidadoso y preciso. Esta diferencia con el pelo
de ambos sexos también indica narcisismo y hostilidad hacia la mujer.

6. El énfasis en el pelo ondulado, hechizante, en forma de cascada, combinando con otros detalles
cosméticos llamativos, se ve en dibujos de muchachas delincuentes sexuales o en aquellas que
aspiran a deslumbrar por su apariencia. Se ve frecuentemente en la adolescencia, pero no es extraño
en muchachas social o sexualmente precoces. Las joyas y otros motivos de adornos se hallan en tales
dibujos. 7. El sombreado vigoroso del cabello con pobre delineamiento en la forma es con frecuencia
una expresión del conflicto de virilidad aflorando dentro de alguna conducta sexualmente desviada.
8. Pelo en la quijada se ha visto en dibujos de adolescentes cuyos conflictos de virilidad se ha
convertido en rasgos esquizoides. 9. Mujer con cabello visiblemente destacado y varón con
sombrero, su diagnóstico implica un carácter regresivo o esquizoide. Puede indicar que ha
permanecido en estado infantil sexualmente, mientras ha estado alimentando fantasías de virilidad.
10. Tal vez el sombrero sirva para hacer al hombre presentable, ocultando su impotencia y en este
sentido representa una compensación sexual inconsciente. El dibujo invertido, es decir, pelo para el
hombre y sombrero para la mujer, ocurre muy raramente. 11. LA NARIZ 1. Es esencialmente
poseedora de simbolismo sexual. 2. La mayoría de los hombres le otorgan considerable atención. 3.
Los adolescentes muy frecuentemente consideran la nariz como la peor parte de su cuerpo. 4. La
nariz sombreada o cortada se relaciona bastante con los temores de castración a causa de las
prácticas onanistas. 5. La nariz reforzada sugiere intento de compensación a causa de una sexualidad
inadecuada 6. La impotencia del hombre se halla a menudo expresada simbólicamente con el dibujo
de una nariz excesivamente larga.

7. El adolescente indeciso o con problemas sexuales es probable que proyecte sus dificultades
sexuales frecuentemente en un simbolo de exhibicionismo, como la corbata, una bragueta grande
sobre el pantalón o una sombra o corte de la nariz. 8. Si las ventanas de la nariz están señaladas con
algún grado de énfasis, se les considera como un acento especifico de agresión, interpretación la cual
se halla, generalmente, corroborada por otros rasgos del dibujo 12 EL CUELLO 1. El cuello la destacan
los sujetos que se hallan perturbados a causa de la falta de coordinación entre sus impulsos y sus
funciones intelectuales. Tienen alguna conciencia de la escisión de su personalidad. Se dejan entrever
conflictos relacionados con el súper yo. Estructuralmente, el cuello es el eslabón entre el cuerpo
(impulso) y la cabeza (control intelectual): "Un cuello alto y delgado lo tienen los moralistas,
educados, rígidos, etc. Mientras el cuello corto se le asocia con el impulso, el mal humor, etc.". 2. Los
esfuerzos más serios del suicidio se dirigen al cuello 3. El cuello es una de las últimas partes que
insertan los muchachos en sus dibujos. 4. La omisión del cuello se ve como un factor de inmadurez
en dibujos de niños, adultos, deficientes mentales o individuos regresivos. La incapacidad para
entendérselas racionalmente y coordinar los impulsos a través de una conducta adecuada es una
falta evidente en estos casos 5. El cuello largo y a menudo muy fino se observa mayormente en los
dibujos que los esquizoides o en el de los esquizofrénicos 6. Clinicamente, muchos de estos
individuos sufren una sensación de debilidad corporal, la cual expresan en una tendencia
compensatoria hacia el poder fisico y la agresión. En sus asociaciones verbales, ellos consideran el
pecho o los hombros como la parte mejor de sus figuras de hombres y deploran las funciones de la
cabeza. Fisicamente son inferiores y psicosexualmente infantiles.

7. El cuello excesivamente largo en una figura puede frecuentemente hallarse combinada con la
ausencia del cuello o un cuello muy corto y tieso en la otra figura del par. 13. LA NUEZ DE ADAN 1.
Aparece raramente en los dibujos. 2. Ha sido observada mayormente en los dibujos de adolescentes
como expresión de una fuerte virilidad o impulso de masculinidad. 3. El interés especial en la nuez de
Adán ha sido relacionado con los individuos sexualmente débiles y que hallan confundidos acerca de
su propio papel sexual 4. Inconscientemente es, por regular, un simbolo de la masculinidad (más bien
como una compensación) 14.RASGOS DE CONTACTO 1. Los individuos que por causa de
enfermedades físicas y mentales se encuentren limitados en sus movimientos o contactos con el
mundo exterior, y se hallan atados a las percepciones y sensaciones derivadas de sus propios
cuerpos, pueden proyectar una expresión elaborada de la actividad de su fantasia interior, o
careciendo de esas compensaciones activas de sus fantasías pueden dibujar una figura vacía,
vegetativa regresiva y algunas veces hasta tonta, reduciendo la imagen de la personalidad a lo más
cruda y esencial. 2. En general, puede decirse que el movimiento como expresión de 3. Los niños y
jóvenes muestran más movimiento y tienden a la proyección 4. Los mal ajustados hacen débil
contacto con el exterior fantasía tiende a disminuir con la edad. de estereotipos socioheroicos.
Tienen más fantasías 5. El movimiento "abortado" y "frio" donde la intención hacia el movimiento
está clara, más la figura, se halla atrapada en si misma, cae dentro del grupo de dibujos de "débil
contacto" con el exterior.

6. Algún grado de concentración somática, narcisismo identificado y debilitamiento de los rasgos de


contacto aparece en la mayoría de los dibujos de neuróticos y psicóticos. Tales dibujos a menudo
cambian la infantilidad por la fantasía activa en forma de un abundante detalle del área del cuerpo,
pero los brazos no se separan del cuerpo, los ojos mirarán hacia el interior y la boca frecuentemente
será de forma cóncava, receptiva. La mayor parte de la vida y animación de la figura dependerá del
perfeccionamiento del atavía, pero con ausencia completa de flexibilidad 15. BRAZOS Y MANOS 1.
Funcionalmente se relacionan con el Yo y la adaptación social. Con ellas (las manos) comemos,
tocamos, acariciamos, lastimamos, matamos etc. 2. Las manos es el rasgo más comúnmente omitido
y luego de los pies. 3. Si tienen contornos imprecisos (las manos) o están oscurecidas, indican falta de
confianza en los contactos sociales, en la propia productividad o en ambas cosas 4. Si las manos
aparecen sombreadas vigorosamente, sugieren culpabilidad con relación a impulsos agresivos o
actividades onanistas. 5. Pueden colocarse detrás de la espalda en una forma evasiva (se ve en
muchachos jóvenes que aspiran a fascinar y se apenan por comerse las uñas) 6. Pueden colocarse en
los bolsillos (se ve en delincuentes o en jóvenes varones psicópatas y es muestra de evasión).
También pueden ser signos de masturbación y de haraganeria 7. El tamaño excesivo de las manos
indica cierta compensación por debilidad o reacción contra algún uso indebido de ellas 8. En general,
la dirección y fluencia de las lineas de los brazos se relacionan con el grado de espontaneidad del
contacto interpersonal dentro del medio ambiente. Es importante observar su dirección y tipo de
tratamiento para comprender mejor la actitud de la figura.

9. Los brazos pueden dibujarse en dimensiones sencillas o por el contrario pueden parecer frágiles o
consumidos, indicando deficiencia y debilidad, ya como una realidad psiquica 10. La omisión de los
brazos nunca debe tomarse como un descuido casual 11. Los brazos aparecen en los dibujos de niños
desde muy temprana edad 12. Los esquizofrénicos o los sujetos extremadamente deprimidos pueden
omitir los brazos como un signo de recogimiento en relación a las personas y las cosas. 13. Los
hombres pueden omitir los brazos de la figura de mujer, indicando esto que han sido rechazados por
su madre ylo por otras mujeres. En tales casos, los brazos de la figura del hombre pueden estar muy
extendidos hacia afuera 14. El brazo entramadamente largo ha sido asociado con la ambición. 15. La
mano en la región genital se asocia, en la mayoría de los casos, con individuos preocupados con las
prácticas onanistas 16.LOS DEDOS DE LAS MANOS 1. Son muy importantes por ser puntos de más
contacto. 2. Los dedos aparecen, por lo general, en los dibujos de los niños antes que las manos 3. En
un adulto dibujar los dedos sin la mano indica agresión infantil 4. Los dedos cortos y redondos,
aunque es normal en dibujos de niños, en los dibujos de adultos se asocia con la poca habilidad
manual e infantilidad. 5. Si están los dedos severamente sombreados o forzados, se consideran como
indicadores de culpabilidad, principalmente referida al robo y a la masturbación. 6. Los dedos en la
forma de lanza o de talón han sido observados, junto con los rasgos paranoides, en dibujos agresivos.
7. El puño cerrado, especialmente con el brazo extendido, se ve en dibujos de adolescentes
delincuentes como indice de rebeldía.

8. Cuando el puño cerrado se presiona tensamente hacia el cuerpo, la significación radica


principalmente en una rebelión interna reprimida, la cual halla expresión en los síntomas más que en
la conducta. 9. Un tipo de mano aguantada y amplio desarrollo de los dedos ha sido asociado
también con agresión reprimida, pero es más bien un signo de evasión y está relacionado con
arranques ocasionales de agresión. en as 10.La mano con los dedos cuidadosamente articulados,
pero encerrada por una linea, cortando sus posibilidades de contacto, se interpreta como otra
expresión de agresión reprimida. 11. En ocasiones se ven dedos anormalmente largos como un rasgo
12.Los individuos ambiciosos y agresivos pueden dibujar más de cinco 13. Los que se dibujan con sus
coyunturas y uñas cuidadosamente especial en dibujos agresivos. dedos en cada mano. Esto es
común en los dibujos de los niños. destacadas indican un control obsesivo de la agresión por parte
del on sujeto 14. Otra expresión de la agresión se ve en los dibujos con los dedos proyectados en
forma de garra o en forma de herramienta mecánica. es 15. En los dibujos de individuos preocupados
por sus tendencias a la masturbación, el dedo indice o el pulgar pueden recibir un trazo especial y
rigido o puede también aparecer la desmembración (castración) de urn dedo en 17. LAS PIERNAS Y
LOS PIES 1. Ambos son fuentes de dificultad en ambos dibujos 2. El que se halla obligado a guardar
cama, el deprimido, el desilusionado o el fisicamente imposibilitado puede mostrar resistencia a
dibujar los pies o aun las piernas. 3. Frecuentemente, un sujeto que esté padeciendo de una
perturbación sexual aguda puede rehusar completar el dibujo más allá de la linea de la cintura o
justamente indicar unas pocas líneas representativas de esa parte del cuerpo.

4. Los hombres psicosexualmente inmaduros hacen a veces una especia de trazado en forma de
faldas y pasan una línea por el medio para dividir el dibujo a fin de darle el aspecto de pantalones. 5.
En los dibujos de individuos con trastornos en el desarrollo o de individuos con la edad senil se
observan cuerpos grandes con piernas pequeñas, consumidas, delgadas, temblorosas, como
expresión de un sentimiento de declinación o deficiencia 6. En los dibujos de hombres adultos que
presentan otras evidencias de trastornos sexuales, el hecho de producir algún sombreamiento de las
piernas o delineamiento de estas (generalmente, en dos dimensiones) a través de pantalones
transparentes sugiere la posibilidad de temor homosexual 7. El hombre narcisista y psicosexualmente
inmaduro ofrecerá frecuentemente una representación favorable del dibujo del varón y una figura de
la hembra hostil y picara, (precisarse si es la parte del frente o de atrás de la figura). Las piernas en
estos casos serán bastante masculinas y musculosas. Se ha asumido la idea de que este tipo de
dibujo tiene alguna significación sexual, principalmente, por la confusión de las "características
sexuales" 8. Los pies dibujados con semejanza a un falo pueden ser producidos por sujetos que dan,
además, otros indices de insuficiencia sexual ylo preocupación sexual 9. Las mujeres tienden a
dibujar pies pequeños y los hombros pies grandes (sobre todo los mayores de treinta y cinco años,
quienes también dibujar una nariz más larga). 10. El pie también puede estar referido a la seguridad
personal (caminar en medio del ambiente) 11. El pie aparece, asimismo, poseer implicaciones
agresivas que parten de su función de impulsar y conducir el cuerpo hacia adelante como un
instrumento del ataque.

18. LOS DEDOS DEL PIE 1. Cuando los dedos de los pies están señalados en una figura que no se
intenta representar desnuda, se considera como un acento de agresividad femenina 2. La tendencia
de las mujeres a pintarse las uñas de los pies y al exponerlas en zapatos calados puede considerarse
como una expresión de agresividad femenina. 3. Así como el confinamiento de los dedos de la mano,
el confinamiento de los dedos de los pies dentro de una línea indica, principalmente, un represión de
las tendencias agresivas RASGOS MISCELÁNEOS CORPORALES 19. EL TRONCO 1. Cuando aparece
redondeado, indica menos agresividad y más feminidad. 2. Cuando es anguloso, es más masculino 3.
Los adultos rara vez omiten el tronco 4. Los pacientes que padecen complicaciones de carácter
evolutivo y escleróticas, de vez en cuanto pasan por alto el tronco de la figura masculina, mientras
sombrean ansiosamente el tranco de la figura de la hembra (repudio del propio cuerpo y agresión
contra la hembra) 5. El tronco señalado simplemente como la parte superior de dos líneas paralelas
proyectadas en continuidad interrumpida desde la cabeza a los 6. Otros se muestran reacios a cerrar
la parte inferior del tronco, que es 7. Ocasionalmente, el cierre se efectua por una línea algo
separada, lo que pies se ve en individuos regresivos, primitivos y desorganizados indicio de
preocupación sexual. indica trastorno de esa área.

8. El cuerpo especialmente delgado, como representación del propio sexo, usualmente, resulta
indicativo del descontento con el propio cuerpo. También aparece como comportamiento mediante
una desagradable redondez de la figura 9. Un doble o confuso contorno del cuerpo, especialmente
en dibujos de mujeres con fantasías de hechizar a los hombres, a menudo destaca la preocupación
por el pasco. 20. LOS SENOS 1. Los varones emocional y psicosexualmente inmaduros dibuja senos
sombreados, borrados, etc 2. A veces se evita el dibujo de los senos supliéndolos por bolsillos en el
área del pecho. 3. El busto acentuado y las caderas desarroiladas representan a la madre productiva
y dominante. 4. Las mujeres adolescentes dibujan senos grandes o pequeños, según sus deseos de
madurez. 21. LOS HOMBROS 1. Su anchura y volumen es la expresión del poder y de la perfección
física 2. Los hombres con insuficiencia corporal tienden a dibujarlos destacadamente, a veces con
hombreras 3. Las mujeres que también lo hagan indican la posibilidad de "protesta viril". 4. Hombros
con borraduras, refuerzos e incertidumbres indican preocupación con respecto a la masculinidad. 22.
CADERAS Y NALGAS 1. Su atención especial se ve en varones con conflictos homosexuales. El área de
las caderas mostrará rasgos confusos, interrupción, cambio de linea o ampliación con nalgas
destacadas. También cuando dibujan chaquetas demasiado largas puede deberse a conflictos
homosexuales.

2. En las hembras, una línea exagerada en las caderas puede indicar conciencia de poder por el
desarrollo pélvico. 23. LA LINEA DE LA CINTURA 1. Es a veces la única representación de ropas en la
figura. 2. Sirve para dividir el tronco en zonas, separando la superior (el pecho, los senos) de la
inferior. 3. Las mujeres adolescentes muestran la mayor cantidad de conflictos con relación a las
piernas 4. En ocasiones, las tres zonas del cuerpo: la cabeza, el tronco y el área de la cintura hacia
abajo se dibujan separadas o desviadas de su linea natural, esto señala una insuficiencia en la
integración de la personalidad, lo cual es serio, ya que involucra la disgregación entre los impulsos
sexuales, la lucha por poseer fisico y el control racional. 5. Una cintura excesivamente apretada,
dando una apariencia de corsé, sugiere un control precario que puede irrumpir en ataques
impulsivos 24. INDICACIONES ANATÓMICAS 1. Los indicaciones claras de los órganos internos se
producen raramente excepto en los esquizofrénicos o en los maniacos 2. Un tipo más moderado de
conciencia somática es la colocación de unas cuantas lineas incompletas en el pecho o en la región
pélvica 3. Las lineas semejando costillas no son necesariamente patológicas, ya que sirve también
para dar la apariencia de poder fisico. 4. Los órganos sexuales rara vez se observan. Excepto en los
dibujos de artistas, personas en tratamiento psicoanáliticas y esquizoide. 5. Las lineas del cuerpo
visibles a través de las ropas transparentes es un indice distinto del dibujo con órganos internos. Así,
las piernas con pantalón transparentes indican temor sexual en el hombre (a menudo sombreadas).
En tanto, la saya transparente sugiere en el hombre fantasías sexuales o desviación sexual, con
preocupación al respecto y sexualidad infantil.

25. LAS ARTICULACIONES 1. Dibujar un hombre tan pequeño como un maniqui equivales a evadir a
enfrentarse con le problema del cuerpo (sentimiento de inferioridad física) 2. Las articulaciones dan
un aspecto de fortaleza a la figura. 3. El esquizoide, el esquizofrénico y ocasionalmente el narcisista
destacarán la coyuntura a fin de evadir los sentimientos de desorganización corporal. 4. La mayoría
de los dibujos que dan énfasis a las articulaciones muestran indicios de dependencia maternal e
inmadurez psicosexual, y están acompañados con el dibujo de una hembra que resulta más agresiva,
más grande y más dominante que la figura del varón. 26. LAS ROPAS 1. Las ropas siempre han tenido
alguna significación libidinosa. 2. La mayoria dibuja las ropas con una cruda y vaga señal o con una
indicación caracteristica 3. Preguntar si se dibuja la figura con ropa o sin ropa indica cierta
perturbación al respecto (sexual). 4. Cuando el vestido de mujer le llega a los tobillos, puede
estimarse como indicativo de que la figura representa a la figura materna. 5. Algunos hombres
dibujan figuras de jóvenes con ropa de adulto, como la del padre, indicando asi su identificación con
la figura paterna. 6. Los que adornan las figuras con ropas son "narcisistas de la ropa y los que
adornan el cuerpo con músculos son "narcisistas del cuerpo". Ambos presentan egocentrismo, mal
ajuste sexual y cierto infantilismo 7. La figura hambre dibujada por un hombre "narcisista del cuerpo"
se halla a menudo completamente ataviada, pero en tal forma que no deja, además, de dar énfasis a
los largos sexuales de la ropa. 8. Las mujeres "narcisistas de la ropa" destacan también mucho los
cosméticos y adornos. 9. El narcisista por la ropa es más bien superficialmente sociable y
extrovertido. La sociabilidad está, sin embargo, motivada más por un fuerte

deseo de conseguir dominio y aprobación social que por un genuino propósito de interés humano.
10. En general, los narcisistas de la ropa tienen un ajuste neurótico 11. El narcisista del cuerpo con su
deplegamiento del poder muscular presenta más el tipo de personalidad esquizoide, concentrada en
si mismo e introvertido. Se halla preocupado por su apariencia y su cuerpo, en general, y
sexualmente es probable que se restrinja o cohiba al respecto. El individuo que se conduce así no
puede lograr una genuina satisfacción en sus relaciones sexuales, prefiriendo, por lo tanto, sus
propias fantasias sexuales 27. LOS BOTONES 1. El énfasis en los botones (sombreamiento, colocación
inapropiada, etc.) ocurren especialmente en los sujetos dependientes, los infantiles y los
inadaptados. Se observa preferentemente en hombres y más aún en los niños varones. 2. A veces se
usan como indicativos de ropas. 3. Los botones están relacionados con la actitud de dependencia
maternal. 4. Los botones de los uniformes indican hacia un complejo de sumisión a la autoridad 28.
LOS BOLSILLOS 1. Igual que con los botones, pone énfasis en los bolsillos los infantiles y dependientes
(preferentemente los de sexo masculino) 2. Los adolescentes ladrones (caracteristicas) incluyen
bolsillos especiales en el dibujo del hombre o portamonedas en el de la mujer. 3. Los bolsillos sirven
para ocultar revólveres y también la masturbación. 4. Si un niño en proceso de crecimiento dibuja un
bolsillo grande de chucherías, es un índice de un "Yo en pleno desarrollo y de cierta madurez
adecuada a su edad.

5. Los bolsillos pueden así ser usados por los niños y adolescentes como una expresión de lucha por
la virilidad que antagoniza con la dependencia emocional de la madre. 6. Las hembras rara vez
indican los bolsillos en sus dibujos. 29. LA CORBATA 1. Es un simbolo sexual. La dibujan más los
adolescentes y jóvenes. 2. Hombres de más de cuarenta años con conflicto sexual dibujan grandes
narices y/o pies, asi como una corbata muy grande o/a a veces pequeña. 3. Hombres sexualmente
inadecuados ponen énfasis en el pañuelo de la chaqueta y en la corbata. 4. La corbata pequeña o
imprecisa tiende a verse en dibujos de individuos conscientes de su debilidad sexual. 5. La corbata
larga y destacada, la dibujan individuos sexualmente agresivos y con temor a la impotencia sexual 6.
Dibujar la corbata como si estuviera flotando en el aire hacia fuera del cuerpo sugiere agresión sexual
y usualmente indica una intensa preocupación sexual 30. EL ZAPATO Y EL SOMBRERO 1. El zapato en
forma de pene ylo con borraduras se nota en hombres impotentes. También estos tienden a dibujar
el zapato con cierto nombramiento y cambio de lineas, etc. En las mujeres adolescentes, todo esto
puede reflejar impulsos sexuales 2. Cuando el sombrero aparece en el dibujo con ausencia de otras
ropas, es signo de regresión 3. El sombrero tiene significación fálica 4. La transparencia en el
sombrero (verse el pelo a través) es indicio de una conducta sexual primitiva.

5. Otros simbolos sexuales frecuentes son: la pipa, el cigarro, la pistola y algo menos el bastón. Su
aumento de tamaño o el hecho de estar echando humo significa una intensa preocupación sexual
(excepto en los niños que dibujen pistola). 6. Los adultos viejos dibujas el bastón cuando están
reacios a aceptar su declinación física 7. Una cartera grande y sencilla sobre el área sexual es indice
de estar esforzándose por superar las actuales dificultades sexuales 8. El señalamiento especíifico del
pliegue del pantalón indica preocupación por la masturbación, a menos que el pliegue sea una parte
necesariamente destacada del pantalón (ejemplo: los pantalones de fútbol, etc.) ASPECTOS
FORMALES Y ESTRUCTURALES 31. EL TEMA 1. Comprobar si la figura dibujada es un estereotipo, una
persona específica o una imagen de sí mismo 2. Si se dibuja un personaje ridículo como
representación seria de una persona, indica una evasión entre los sentimientos de interioridad fisica
Estas figuras serán por lo regular más pequeña y estarán más hacia el lado introvertido (izquierdo) de
la página 3. Si se dibuja una figura (del propio sexo) más joven que el propio sujeto, puede modificar
un deseo de volver a edades anteriores. 4. Si, por el contrario, la figura más vieja puede sugerir
entonces una identificación con la mano de los padres (del propio sexo) 32. ACCIÓN O MOVIMIENTO
1. La figura puede estar caminando, en combate, saludándose, etc. Por lo regular es estática o
cuando más está dando un paseo. Las presentaciones tienden más a la acción. Las muchachas
prefieren las figuras en exhibiciórn.

2. Cuando el movimiento no encaje con la edad, se puede pensar con una tendencia a la fantasia, si
es constructivo o patológico, lo indicará el resto del dibujo. 3. El dibujo que indica un impulso claro
hacia el movimiento, pero que se halla bloqueado y contrarrestado por rasgos estáticos, artísticos e
introvertidos, se observa principalmente en esquizoides o esquizofrénicos, cuyos esfuerzos para
alcanzar éxito y poder son fuertes, pero completamente llenos de fantasías e inadecuados. 33.
SUCESIÓN 1. Es importante ir anotando el orden con que se van resaltando las partes del dibujo. 2. El
ir dibujando desordenadamente puede deberse a un impulso desordenado, excitación maniaca o
pensamiento esquizofrénico. 3. El sujeto muy precavido ylo compulsivo va dibujando parte a parte,
con temor a adentrarse en el todo". 4. La indecisión para proseguir más allá de la cabeza o dibujo de
la cintura indica temor para enfrentarse a los conflictos relativos a esas áreas 5. Los que concentran
con el sombrero en lugar de la cabeza, los que dibujan la cabeza como último rasgo, los que
comienzan con los rasgos fáciles y luego dibujan la línea de la cara y aquellos que comienzan por los
pies y siguen luego hacia arriba, indican, todos, mal ajuste interpersonal, incluyendo incapacidad
para tratar el propio equilibrio emocional. 34. LA SIMETRIA 1. El exceso de simetria produce efectos
rígidos 2. La rigidez equivale a la defensa contra lo reprimido y contra un medio ambiente
amenazador. 3. El perfeccionismo. El exhibicionismo y también la defensa contra la
despersonalización son característicos de los dibujos muy simétricos.

4. Los que dibujan con excesivo simetria son usualmente compulsivos ylo emocionalmente frios.
Además, tienen, por lo regular, una personalidad precariamente controlada 5. Una marcada
confusión en la simetria se observa en los neuróticos por su sentido de poca coordinación. 6. El
individuo hipomaniaco e histérico, aquellos que sufren de algún trastorno del impulso (muy
impulsivos) y en general los que poseen exceso de espontaneidad, pueden presentar trastornos en la
simetría, basados principalmente en su descuido, escaso control, actividad extrema y difusión. 7.
Para la mayoría de las personas, la derecha y la izquierda se hallan orientadas desde el punto de la
propia persona que está dibujando. 35. LA LÍNEA MEDIA 1. Tiene que ver con la simetria, pero
también juega un papel diferente 2. La linea media puede estar relacionada (elaboradamente) con la
nuez, corbata, botones, hebilla y aun un pliegue cualquiera en el pantalón, o puede estar indicada
por una línea vaga, ligera, hacia abajo del medio del tronco. 3. Pone énfasis en la linea media, se ve
en sujetos con preocupación somática, sentimiento de inferioridad corporal, inmadurez emocional y
dependencia materna. Este grupo tiende a dibujar mujeres agresivas y figuras de hombres castradas,
afeminadas o que han sufriendo algůn percance 4. Una hilera de botones que no vienen al caso a
menudo constituirá el énfasis de la linea media. Esto se observa frecuentemente en esquizoides o
esquizofrénicos, cuya inferioridad fisica y dependencia maternal predominan 5. Los sujetos infantiles,
narcisistas y de más edad que se aproximan a una declinación involucional y se hallan incapaces de
aceptarlo pueden dar énfasis imperfecto a la línea media de la figura, reflejando asi su preocupación
somática.

36. TAMAÑO Y COLOCACIÓN 1. Es en realidad parecido al método Miokénico de Mira y al de


Grafología. 2. Si el dibujo queda a la derecha de la página, este se encuentra en el medio ambiente.
b. Si está a la izquierda, es que se halla orientado por sí mismo. c. En la parte alta de la página se
relaciona con el optimismo. d. En la parte baja indica depresión. 3. El maniaco dispersa la figura sobre
la página con gran gasto de papel y abundante derroche de energía. 4. La figura muy larga colocada
agresivamente en medio de la página se observa más en el paranoide, el cual posee alta y fantástica
estimación de si mismo 5. Los alcohólicos crónicas, los cambios involucionales o la senilidad, por
tener los pacientes poca estimación, dibujan una figura pequeña y en la parte alta de la página,
dando la impresión de que anda al garete en el espacio. 6. Las figuras pequeñas pueden observarse
en esquizofrénicos muy regresivos y deteriorados de un bajo nivel de energia y de un Yo disminuido.
Dibujos con rasgos simples y primitivos. 7. Los dibujos micrográficos se dan también en dividuos
profundamente reprimidos y neuróticamente deprimidos. Sus figuras son más detalladas y presentan
borraduras y sombreamientos. Los pies pueden estar emitidos o estar representados por una linea.
8. La figura grande no es exclusiva del maniaco, ni del paranoide, ni del sujeto inflado de fantasias, el
psicópata agresivo puede también hacer una figura grande en el lado izquierdo o introvertido,
correspondiendo con su inadaptación social 9. La figuras grandes, vacias, pobremente
proporcionadas y debidamente sistematizadas se ven en los deficientes mentales y en los orgánicos
reflejando la emocionalidad superficial, la carencia de discernimiento y el escaso poder razonador,
característicos de estos sujetos 10. La linea pesada puede indicar agresión.

11. El histérico puede hacer figuras grandes colocadas al centro, más su deficiente dibujo del cuerpo
unido con una cabeza relativamente bien hecho y detallada servirá para diferenciarlos, en los
orgánicos y deficientes mentales la calidad de la línea es más simple y sólida. 37. LA POSTURA 1.
Puede considerarse de manera similar a la postura real. 2. Pies pequeños, puntiagudos, sombreados
o reforzados, y figura mal equilibrada y mal parada es indice de inseguridad. 3. La figura como
flotando en el aire la dan a los alcohólicos crónicos de más edad. Algo parecido ocurre en los
histéricos, pero con líneas más tenues 4. Las piernas apretadas y juntas las vemos en los neuróticos.
Tensos. 5. Cuando lo anterior sucede en el dibujo de la figura de mujer hecho por una niña, puede
indicar miedo o deseo reprimido de ataque sexual. 6. El paranoide y el esquizoide pueden dibujar la
figura apretada con los brazos, apretados al cuerpo, como si trataran de contener las influencias
exteriores 38. LA PERSPECTIVA 1. Dibujar un perfil puede ser indice de evasión, esto se ve más en
muchachos y en hombres. Los niños no dibujan casi nunca de perfil. 2. Si los hombres dibujan la
figura de frente y llena de ropa puede significar deseos exhibicionistas 3. Los derechos dibujan el
perfil hacia el lado izquierdo y los zurdos al revés (aunque no siempre) 4. Las manos tras las espaldas
o en los bolsillos indican todavia más evasión que en el dibujo de perfil.

5. Cabeza de perfil, tronco de frente y piernas de perfil señalan hacia un escaso discernimiento del
sujeto. Su caso extremo es la confusión del perfil y la cara completa. Esto último se ve en deficientes
metales profundos, en orgánicos con rasgos esquizoides y con más frecuencias en los esquizofrénicos
6. Las figuras de mujer que tienden a representar a la imagen materna por lo regular lo dibujan de
frente. 39 EL TIPO DE LINEA 1. Puede ser sólida, quebrada, fragmentada. Reforzada, fina o gruesa. 2.
La linea del contorno del cuerpo, a menudo, refleja el grado de sensibilidad y aislamiento del sujeto
con respecto al medio. 3. Los alcohólicos, los esquizoides y aquellos que sufren de temor a la
despersonalización pueden ofrecer una gruesa y pesada linea como barrera entre ellos mismo y el
medio ambiente. También lo puede hacer el neurótico impresionable y temeroso, al igual que el
orgánico y el deficiente mental. 4. Las áreas de conflictos suelen destacarse por un cambio brusco de
la inea, 5. La linea confusa la dan los individuos tímidos o inseguros y dicha linea es frecuentemente
fragmentada 6. El contorno de la cabeza dibujada con una linea fuerte y con rasgos confusos
demuestra un fuerte deseo de participación social y timidez ante ello. 7. El dibujo de perfil con lineas
fuertes y con la linea del balance de la figura confusa puede indicar autismo ylo narcisismo 8. Línea
débiles con refuerzo y manchas se ven en los histéricos. Ejemplo la cabeza y los rasgos faciales bien
delineados y el cuerpo borroso. 9. El esquizofrénico excitado y el maniaco dan lineas muy gruesas
como expresión de su exceso de agresividad motora 10. La linea vellosa, quebrada o temblorosa, lo
dan los alcohólicos esquizoides 11. La linea gruesa se ve en los alcohólicos paranoides.

12. La linea desvanecida es rara, apareciendo principalmente en los esquizofrénicos irónicos de larga
data. 40. INDICADORES DE CONCLICTOS 1. Algún tipo de rasgo diferencial dado a cualquier área se
puede considerar como un indice de posible conflicto en dicha área. 2. La nariz tachada o la mano
separada del brazo sugiere temor a la castración 3. El ojo cerrado puede ser indice de un aislamiento
del mundo 4. También es indicativo de conflicto el omitir alguna parte del cuerpo. 41. BORRADURAS
1. Las borraduras (conflictos) se observan mayormente en los neuróticos en general y en los
caracteres obsesivo - compulsivos en particular. 2. En cambio, rara vez borran: los niños, los
deficientes, los esquizofrénicos crónicos y deteriorados, los orgánicos, los seniles, los maniacos y los
alcohólicos crónicos 3. Las borraduras pueden ser consideradas como una expresión de ansiedad 4.
Las mujeres en la edad de la pubertad borran excesivamente. 5. Al borrar, por lo regular, en vez de
mejorarse el dibujo, se empeora, confirmándose así la interpretación de que la borradura es
principalmente un indice de conflicto. 42. SOMBRAMIENTO 1. El nombramiento se considera como
una expresión de ansiedad 2. Sombrear con vigor puede sugerir agresividad ylo ocultamiento. Es más
frecuente en psicópatas y niños 3. Los hombres sádicos (sexualmente) a menudo sombrean
fuertemente el área sexual de la figura femenina.

4. Cuando aparece el pecho sombreado (en los dibujos de los hombres) en la figura del varón,
debemos sospechar cierta tendencia al sentimiento de inferioridad fisica. 5. Si aparecen los senos
sombreados en la figura femenina (dibujada por los hombres), pueden indicar cierta dependencia
maternal. 6. Los sujetos afeminados colocan lineas sutiles sobre la suya en el área de los órganos
genitales, sugiriendo así cierta preocupación sexual. 7. El sombreamiento corresponde en el
Rorschach a las respuestas de mapas y radiografias (claroscuro) 8. El sombreamiento del contorno de
las ropas puede ser relacionado con el conflicto relativo al ocultamiento corporal. Puede indicar un
impulso y un temor a exponer el cuerpo. 43. TRATAMIENTO DIFERENCIAL DE LAS FIGURAS DE
HOMBRE Y MUJER 1. A menudo es notable la diferencia. 2. Los hombres psicosexualmente infantiles
e inmaduros tienden a dibujar la figura del hombre bien modulada, detallada y bondadosa, mientras
que dibujan la figura de la mujer como imagen maternal con virilidad y hostilidad. Si aparte de esto la
figura de la mujer es más pequeña que la del hombre, puede indicar una actitud de menoscabo hacia
la hembra en defensa de contra la imagen de autoridad asignada a ella puede fortalecer la figura de
la mujer y debilitar a la del hombre proyectan únicamente sus defectos en la figura del sexo opuesto.
3. La mujer que se halla dominada y esté en contra la influencia masculina 4. Los sujetos se pueden
proyectar en ambos dibujos; sin embargo, otras 5. Por lo regular, debe dibujarse primero el propio
sexo; los homosexuales tie nden hacer lo contrario. Los dibujos de los homosexuales pueden mostrar
también confusión sexual.
44. CONSIDERACIONES SOBRE EL DESARROLLo 1. La edad cronológica no altera la expresión gráfica,
pero debe verse si los rasgos están de acuerdo con la edad. Todavía no hay normas establecidas al
respecto. 2. Los niños muy pequeños (tres o cuatro años) dibujan personas que casi parecen arañas.
El tronco aparece más tarde que la cabeza y que las extremidades. Si un adulto dibujara como un
niño de tres o cuatro años, seria indice de una regresión o de un retraso mental evidente. 3. El error
de perspectiva y la transparencia inadecuada son normales en un niño, pero en un adulto indicarían
un juicio y discernimiento pobres. 4. La perseveración es normal en los niños y en los adultos indica
bajo Cl, deterioro, etc. 5. El sombreado en los niños es más bien rasgos de inseguridad general frente
al mundo de los adultos, pero en estos es indice de una patología más especifica. 45.
OBSERVACIONES FINALES 1. El dibujo de la figura humana debe ser entendido como una expresión
del estado de ánimo y de las tensiones emocionales, siendo así un buen medio para la proyección
individual de los problemas personales y del modo o tipo de la experiencia organizativa de cada cual,
según lo refleja en el esquema corporal dibujado. 2. Es de ayuda para el diagnóstico psicodinámico y
para la orientación psicoterapéutica 3. Se puede aplicar colectivamente, lo cual lo pone al alcance de
cualquier centro o institución como un medio de fácil despistaje psicológico.

46. ENSAYO DE DIAGNOSTICO NOSOLOGICO 1. NEUROTICOS a. Enfasis en la cabeza (como indice de


sus preocupaciones neuróticas). b. Ojos vacios (Inmadurez emocional y egocentrismo). c. Debilidad
en los rasgos de contacto (poca capacidad para las relaciones interpersonales) d. Confusión en la
simetría (ansiedad, depresión, choque afectivo, falta de equilibrio emocional). e. Piernas juntas y
apretadas (tensión emocional). f. Linea gruesa y pesada (agresividad y depresión). 9. Borraduras
(ansiedad e inseguridad). 2. DEPRIMIDOS a. Énfasis en la cabeza (preocupaciones). b. Enfasis en la
boca (oralidad, dependencia, agresividad reprimida, sexualidad pregenital perversa reprimida) c.
Pueden emitir los brazos (no logran relacionarse afectivamente con el prójimo, están retraídos). d.
Dibujos muy pequeños (depresión, sentimientos de inseguridad y de inferioridad) 3. ANSIOSos a.
Borraduras (inseguridad, ansiedad). b. Sombreamiento (miedo, ansiedad) 4. OBSESIVO COMPULSIVO
a. Cabeza parecida a la de un mono (preocupaciones, obsesiones). b. Dibujar con cautela
(inseguridad, compulsión, meticulosidad). c. Exceso de simetría (agresividad reprimida, minuciosidad,
inseguridad, compulsión) d. Borraduras (ansiedad, inseguridad, compulsión). e. Minuciosidad general
(personalidad anancastica).

5. HISTÉRICos a. Dientes destacados en la boca (agresividad). b. Trastornos en la simetría (falta de


equilibrio emocional, choque efectivo, ansiedad, depresión). c. Exagerada actividad durante el dibujo
(inestabilidad emocional). d. Figura grande colocada en el centro de la hoja (egocentrismo,
narcisismo, exhibicionismo) e. Cabeza detallada y bien hecha, pero con un cuerpo deficiente
dificultades sexuales e impulsivas) d. Figura como flotando en el aire (inseguridad, inestabilidad
emocional). e. Líneas débiles con refuerzos y manchas (inseguridad, ansiedad inestabilidad
emocional) 6. INADAPTADOS SOCIALES a. Enfasis en la cabeza (preocupaciones excesiva
intelectualización de la vida, frialdad afectiva) b. Dibujan la cabeza al final (va a lo contrario de todos,
son inoportunos e inconsecuentes) c. Oscurecen los rasgos faciales (dificultades en las relaciones
interpersonales) d. Trazan fuertemente el contorno de la cabeza (tienden a refugiarse en su propia
manera de pensar, a veces son "cabezas duras"). e. Ojo vacio (inmadurez emocional, egocentrismo,
soledad). 7 ALCOHÓLICOS a. Énfasis en la boca (oralidad, agresividad reprimida, dependencia). b.
Figura pequeña en la parte alta de la página (sentimiento de inferioridad con deseos frustrados de
destacarse, euforia alcohólica). C. Línea gruesa y pesada (agresividad y depresión). d. Línea vellosa,
quebrada o temblorosa (organizacidad, ansiedad en los alcohólicos, con rasgos paraniodes) e. Línea
gruesa (tiende a verse en los alcohólicos con rasgos paranoides).

f. Raramente borran (organizacidad, irresponsabilidad; se ve en los alcohólicos crónicos, muy


especialmente si están bebidos). 8. PSICÓPATAS a. Manos en los bolsillos (tendencia al robo,
masturbación). b. Dedos sombreados o reforzados (culpabilidad por robo, a veces agresividad) c.
Puño cerrado (rebeldía, agresividad). d. Énfasis en los bolsillos (ladrones, carteristas). e. Figura
grande en el lado izquierdo (introvertido) de la página y derecho (se ve en los psicópatas, agresivos y
más antisociales). f. Sombrear vigorosamente (agresividad). 10.INFANTILIDAD a. Dientes destacados
en la boca (agresividad oral, dependencia). b. Boca cóncava u oralmente receptiva (agresividad oral,
dependencia). c. Ojos vacios (se alejan del mundo adulto, desean lo que otros miren por ellos) d.
Nariz y boca en círculos, igual los ojos y los botones (dependencia, poca discriminación) 10.
DEFICIENTES MENTALES a. Cabeza grande (dibujo infantil). b. Ojo, nariz, boca y botones vacios, y en
circulo (infantilismo, incapacidad de discernir, dependiente) c. Figuras grandes, vacías pobremente
proporcionadas (psicoinfantilismoy torpeza) d. Cabeza de perfil, tronco de frente y perfil (poca
capacidad de orientación y de discriminación).

e. Confusión de perfil y la cara (se ve en los deficientes mentales profundos) f. Línea gruesa y pesada
(poca habilidad y a veces cierta agresividad). g. Raramente borran (irresponsabilidad, incapacidad de
discriminar). h. Dibujan como arañas (típico dibujo de niños pequeños, incapacidad de dibujar
inteligentemente) i. Perseveración (por incapacidad y deficiencia mental evidentes) 11. SENILES a.
Raramente borran (incapacidad orgánica de discriminación de detalles irresponsabilidad) b. Figuras
algo incongruentes, vacias y desproporcionadas (incapacidad orgánica) 12.ORGÁNICOS a. Cabeza
desproporcionadamente grande (conciencia de su deterioro e incapacidad) b. Figuras grandes,
vacias, pobremente proporcionadas (incapacidad orgánica de controlar el dibujo) c. Cabeza de perfil,
troncos de frente y piernas de perfil (confusión orgánica deterioración) d. Confusión de perfil y la
cara (organicidad evidente, se ve más en los órganos esquizoides). e. Linea gruesa y pesada
(organicidad y a veces cierta agresividad) f. Raramente borran (incapacidad orgánica de
discriminación, no pueden mejorar lo hecho).

13.AGRESIVIDAD a. Dientes destacados en la boca (agresividad oral) b. Boca representada por una
gruesa linea entrecortada (agresividad y a veces reprimida o parcialmente, explotan de vez en
cuando). c. Ojo penetrante (agresividad, a veces, rasgo paraoide). d. Ceja peluda (agresividad, ironía)
e. Ceja levantada (agresividad, ironia). f. Énfasis en los orificios de la nariz (agresividad, impulsividad).
g. Manos sombreadas (culpabilidad por impulsos agresivos) h. Manos sin dedos (en adultos es
agresividad, infantiles, rabietas). i. Dedos en forma de lanza o talón. j. Puño cerrado (agresividad a
veces reprimida) k. Mano con dedos cuidadosamente articulados, pero encerrada por una línea
cortando sus posibilidades de contacto (agresividad reprimida). 1. Dedos largos (agresividad). m. Más
de cinco dedos en una mano (agresividad y a veces masturbación) n. Dedos en forma de garra o de
herramientas mecánicas (agresividad, sadismo) o. Pies grandes o con gestos de patear (agresividad)
p. Dedos de los pies destacados q. Confinar los dedos de los pies dentro de una linea (agresividad,
reprimida) r. Corbata flotando (agresividad sexual) s. Línea pesada (agresividad, testadurez) t.
Sombrear vigorosamente (agresividad, sadismo).

14. DEPENDENCIA a. Boca cóncava u oralmente receptiva (oralidad, dependencia). b. Dibujan más
grande la figura femenina (dependencia). c. Le dibujan a la mujer una quijada mayor (dependencia).
d. Énfasis en los bolsillos (dependencia) e. Énfasis en los botones (dependencia). f. Énfasis en la línea
(dependencia, temores, inseguridad) g. Hilera de botones que no vienen al caso (evidente
dependencia inseguridad) h. Sombrear los senos en la figura femenina (oralidad, dependencia,
fijación en la imagen materna) 15. DIFICULTADES SEXUALES a. Enfasis en la boca (oralidad,
dependencia, experiencias de felatio y o cunilliguis) b. Destacar la lengua (impotencia sexual) c.
Cigarrillo en la boca (erotismo oral) d. Cabellos desordenados (desorden sexual). e. Hombre con
sobrero (impotencia sexual). f. Nariz sombrada o cortada (complejo de castración y temores de
masturbación) g. Nariz excesivamente larga (impotencia sexual) h. Corbata y bragueta grandes
(impotencia, preocupación sexual). i. Destacar nuez de Adán (impotencia, preocupación sexual). j.
Manos sombreadas (masturbación). k. Manos en los bolsillos (masturbación) y en la espalda
(masturbación). I. Mano en la región genital (masturbación) m. Dedo indice o pulgar con un trazado
especial y rigido (preocupación por masturbación).

n. Destacar el pliegue del pantalón (preocupación por masturbación) o. Nariz tachada o mano
separada del trazo (complejo de castración). p. Dedo apuntando (complejo de castración y
preocupación por la masturbación) q. Rehusar contemplar el dibujo más debajo de la cintura o solo
indicar con unas pocas líneas dicha parte del cuerpo (dificultades sexuales) r. Dibujar como faldas y
pasar entonces una línea por el medio para darle el aspecto de pantalones (hombres
psicosexualmente inmadurez) s. Hombre bien pintado y mujer pícara con las piernas torcidas (no se
sabe cuál es la parte de delante o de detrás) y musculosas (dificultades o confusión sexual o
preocupación sexual). t. Senos sombreados y borrados (hombres psicosexualmente inmaduros). u.
Destacar las coyunturas (inmadurez psicosexual) v. Énfasis en los bolsillos (puede indicar
masturbación) w. Dibujar una corbata muy larga o muy corta, y también dibujar grandes narices y
pies (preocupación y o impotencia sexual, exhibicionismo) x. Destacar el pañuelo de la chaqueta
(preocupación o impotencia sexual, exhibicionismo) Corbata flotando (agresividad y preocupación
sexual) y. z. Zapato en forma de pene, y sombreamiento y cambio de líineas (impotencia sexual). En
las mujeres adolescentes indica impulsos sexuales aa.Pipa, cigarro, pistola y bastón o paraguas
(pueden sugerir preocupación sexual, excepto en los niños que dibujan frecuentemente a
bandoleros) bb. Los sádicos sombrean vigorosamente el área sexual de la figura humana.

Homosexualidad a. Sombreamiento en las piernas o delineamiento de estas; generalmente en dos


dimensiones, a través de pantalones transparentes (temor homosexual en hombres). b. Caderas y
nalgas destacadas (hombres homosexuales). También si presentan dificultades al dibujarlas. c.
Chaquetas largas (hombres con conflictos homosexuales) d. Los hombres afeminados colocan líneas
sutiles sobre la saya en el área de los órganos genitales. e. Confusión sexual (en homosexuales de
ambos sexos). f. Los homosexuales (de ambos sexos) tienden a dibujar primero el sexo opuesto al de
ellos) g. Labios gruesos (afeminados) h. Ojos grandes con pestañas (hombres homosexuales) i. Tacón
alto (homosexualidad en el hombre) 16.PARANOIDES 1. Cabeza grande (delirio de grandeza,
preocupación) 2. Enfasis en los ojos (delirio de persecución, preocupación). 3. Ojo furtivo y
sospechoso (delirio de persecución). 4. Ojo grande y amenazante (delirio de persecución,
agresividad). 5. Énfasis en las orejas (ideas de referencia, sospechas, delirio de persecución)
(agresividad, megalomania) agresividad presta a saltar, retraimiento, intento de controlar las 6.
Figura muy largo colocada agresivamente en el medio de la página 7. Figura apretada con los brazos
apretando al cuerpo (tensión interior, supuestas influencias exteriores).
17.MANIACOS Indicación de los órganos y huesos internos (escaso sentido de la realidad) 2. Dibujar
desordenadamente (excitación, poca capacidad de atención). 3. Trastornos en la simetria
(desorganización, poca discriminación). 4. Extrema actividad durante el dibujo (excitación), también,
aunque menos, le sucede a los hipomaniacos. 5. Figuras grandes y dispersas (megalomanía, escasez
de autocrítica). 6. Líneas muy gruesas (agresividad motora). 7. Raramente borran (irresponsabilidad,
poca discriminación). 18.PSICÓTICOS EN GENERAL 1. Debilidad en los rasgos de contacto
(retraimiento, incapacidad social, autismo) 2. Dibujan huesos y órganos internos (poco sentido de la
realidad). 3. Dibujo desordenado (carencia de autocritica). 4. Confusión de perfil y la cara (confusión
mental). 5. Líneas fuertes y gruesas (los agresivos). 6. Raramente borran (irresponsabilidad, escaso
discernimiento). 7. Dibujo primitivo y vacio (escaso sentido de la realidad, a veces deterioro mental)
8. Enfasis en las orejas (cuando están preocupados con sus alucinaciones auditivas) 19. ESQUIZOIDES
1. Expresión facial que refleja preocupación artística. 2. Moderado énfasis en las orejas (sentimientos
de inseguridad e inferioridad frente a las criticas y al medio ambiente). 3. Mujer con cabello
visiblemente destacado y hombre con sombrero (preocupación excesiva sobre la apariencia
personal, inseguridad en cuanto a las diferencias sexuales entre el hombre y la mujer, poca virilidad e
inmadurez psicosexual).

4. Cuello más largo y más bien delgado (poca coordinación entre los impulsos -cuerpo y la razón -
cabeza-, las cuales tratan de lograr 5. Destacar las coyunturas (tendencia a la realidad, lucha por
evadir los 6. Tendencia al movimiento, pero queda bloqueado (fantasías, poca 7. Hilera de botones
que no vienen al caso (escaso sentido de la realidad, 8. Figura apretada con los brazos apretados al
cuerpo (intento de controlar rigidez, escisión de la personalidad). sentimientos de desorganización
corporal). capacidad para lograr adecuados contactos sociales) inadecuados contactos sociales) las
influencias exteriores, tensión interna, retraimiento, ensimismamiento, agresividad controlada, pero
presta a saltar). 9. Linea gruesa y pesada (agresividad) 20. ESQUIZOFRENICOS 1. Dientes destacados
en la boca (se ve algo más en la esquizofrenia simple, psicoinfantilismo, agresividad) 2. Cuello largo y
delgado (poca coordinación entre los impulsos -cuerpo-y la razón-cabeza-. Disociación de la
personalidad) 3. Omisión de los brazos (incapacidad de contacto social, autismo). 4. indicación de los
huesos y órganos internos (regresión psicótica, agresividad, conflicto sexual, primitivismo).
disociación de la personalidad) proyectados, irrealidad). Estos también puede verse en artistas y en
5. Destacar las coyunturas (irrealidad, desorganización corporal, 6. Dibujar los órganos sexuales
(conflictos sexuales patológicamente personas bajo tratamiento psicoanalítico 7. Tendencia al
movimiento. 8. Dibujar en desorden (desorganización de la personalidad).

9. Hilera de botones que no vienen al caso (irrealidad, infantilismo, dependencia) 10.Cabeza de perfil,
tronco de frente y piernas de perfil (conclusión, deteriorización) 11.Confusión de perfil y la cara
(regresión, primitivismo, confusiórn psicótica) 12. Lineas muy gruesas (excitación, agresividad). 13.
Líneas desvanecidas (esquizofrénicos crónicos de larga data, deterioro psicótico) 14. Raramente
borran los esquizofrénicos crónicos y deteriorados (irresponsabilidad, escasa discriminación) 15.
Figura muy pequeña y simple (esquizofrénicos muy regresivos y deteriorados, poca energía mental,
indica un Yo débil) 16. Figuras vacías y simples (deterioros psicóticos) 17.Ojo vacío (regresión
psicótica). 18. Comentarios absurdos (desorganización psicótica) 19. Garabatos (regresión,
deteorización, confusión psicótica) 20.Añadir cosas raras e incongruentes en el dibujo (irrealidad,
delirios, alucinaciones, confusión psicótica).
Resumen Los tests de lápiz y papel demandan una actividad de parte del evaluado con el fin de poder
destacar su percepción de su mundo exterior y una expresión de su mundo interior, expresado a
través de su psicomotricidad y el contenido de los gráficos que diseña como parte de ello. Esto
determina que las características de la personalidad y el estado actual de la persona puedan ser
expresadas por medio del movimiento. Por este motivo, es esencial pode evaluar este punto dentro
de la ejecución del desarrollo aplicativo de las pruebas proyectivas. Asimismo, resulta de ayuda
invalorable el hecho de poder destacar por medio de estas pruebas, la propia percepción que posee
de si mismo la persona y que, además, se relaciona con la visión en particular que se puede tener del
medio ambiente en que una persona determinada pertenece. Por todo ello, es necesario poder
seguir con la aplicación de estas pruebas que en buena cuenta establecerán parte de la realidad
actual de la persona y una caracterización de su personalidad.

Actividades 1. Realice una aplicación del test de la figura humana de Karen Machover a una persona
y detecte las características de la misma obtenidas por intermedio de esta misma administración. 2.
Según su punto de vista, sustente y explique el aporte del test de la familia en la determinación de las
características del niño y de entrono particular. 3. Establecer qué planteamientos teóricos podrian
sustentar la aplicación del test del árbol. Asimismo, en base a estos aspectos teóricos, explique qué
podría representar la expresión grafica del árbol mediante un ejemplo. 4. En qué podrían asemejarse
y diferenciarse los test de Machover, árbol y familia. Establezca su sustento desde el punto de vista
teórico.

TERCERA UNIDAD: EL TEST DE FRASES INCOMPLETAS DE SACKS

EL TEST DE FRASES INCOMPLETAS DE SACKS TEST DE FRASES INCOMPLETAS DE SACKS Centrándonos


en esta oportunidad en el test de frases incompletas de Sacks citamos a Rapapport (1985), quien
manifiesta inicialmente que esta prueba a diferencia de las anteriores se le brinda un estímulo
escrito, el cual nuestro evaluado debe responder de acuerdo a su impresión inicial, favoreciendo el
proceso de asociaciones libres, concretando el completando la frase presentada. Por todo ello, se
explicará inicialmente el proceso de aplicación del instrumento para luego hacer posible la
interpretación de los resultados hallados En cuanto a la administración del test de frases incompletas
de Sacks, hay dos modalidades de aplicación, las cuales son de manera individual y de manera grupal.
La aplicación se da de manera escrita entregándole la hoja al evaluado para que pueda consignar sus
respuestas en ella, aunque existe una modalidad de aplicación verbal recomendada para el caso de
las personas que experimentan ansiedad elevada. El tiempo promedio que sugieren los autores se
estima entre los 20 a 40 minutos, aunque en realidad sería recomendable no plantear un tiempo
límite. Existe, sin embargo, la posibilidad de que pueda durar un tiempo mayor o menor. Frente a
ello, es importante tomar en cuenta esta posibilidad con el objeto que nos serviría a la hora de
presentar nuestros resultados, considerando, además, frente a qué items el evaluado tomó más
tiempo en contestar. De igual manera, es importante poder atender a las manifestaciones verbales y
conductuales de los evaluados, debido a que lo que

se trata es de poder registrar la mayor cantidad de material que se hace presente como resultado de
la presentación de los reactivos y de los efectos que ellos producen de manera particular en cada uno
Por este motivo, autores como Bellak recomiendan mencionarle al evaluado que el objetivo de la
evaluación es poder registrar la primera reacción que se dé frente a cada estímulo y que no se debe
buscar una respuesta adecuada o buena" frente a cada item. De igual manera, podria indicársele que
se puede colocar como completamiento una frase o una palabra como respuesta Asimismo, debido a
la variedad de posibles respuestas que pueden hacerse presente frente a esta prueba, se podria
recomendar, con el objeto de enriquecer el contenido que se pueda obtener de la misma, que el
observado es libre de poder escribir la respuesta que surja como resultado de la asociación
estimulada por el reactivo. Del mismo modo, podria recomendarse una participación del evaluador
orientada netamente a facilitar la respuesta de la persona a ser evaluada, la cual puede pedir desde
ayuda para la explicación del significado de una palabra del test, hasta el comentario de cada una de
las respuestas que se encuentra registrando. Sin embargo, es importante poder considerar que en el
primer caso se puede explicar el significado de una expresión como "rara vez, que significa "casi
nunca. No obstante, no se debe ahondar en la explicación de un item completo de la prueba, debido
a que se debe remarcar que el objetivo de la administración de la prueba es precisamente el recoger
las impresiones particulares del evaluado Bellak, al igual que otros autores, del mismo modo
recomienda que es necesario anotar los aspectos presentados relacionados a la prueba, como es el
caso del tiempo de inicio de la administración, la hora final y el tiempo total de aplicación. Sin
embargo, es igualmente valioso tomar en cuanta el tiempo que se ha tomado el examinado en
resolver los items, sobre todo en el caso de que haya quedado alguno reservado para el final, así
como cuál o cuále fueron los que más tiempo demandaron al evaluado y de igual manera de la
reacciones que estos mismos reactivos han ocasionado, hayan sido de manera

verbal o bajo otra modalidad. Finalmente, luego de que la persona haya terminado de resolver la
integridad de los items, se procede a hacer una revisión general si es que hay alguno que se ha
dejado de lado, para luego poder solicitarle que pueda aclarar las respuesta que no hayan sido muy
claras o del todo entendible en su asociación. La situación ideal es poder realizar una recogida de
información complementaria para que asi se pueda contar con toda la información necesaria como
para poder efectuar una adecuado análisis de los datos recogidos, pero esta acción de búsqueda
anexa de información debe realizarse con especial cuidado, a fin que el examinado pueda sentirse
estimulado para efectuar asociaciones complementarias que sean un aporte considerable para la
riqueza y el valor de los resultados, y que se pueda caracterizar la situación real y los elementos que
definen como es el evaluado al momento de ser examinado Dado que la naturaleza de la prueba es
poder registrar la mayor cantidad de respuestas del paciente, ya sea de manera verbal o escrita, es
importante de manera similar facilitar la acción de apertura de quien se ha evaluado, debido a que
entre mayor cantidad de información mejor se podrá notar ciertos detalles tales como la presencia o
ausencia de verbalizaciones, tono de voz, posición y movimientos corporales, gestos, presencia de
manifestaciones neurovegetativas, como es el caso del rubor facial, salivación, transpiración, entre
otros aspectos. Es igualmente vital poder tener una técnica adecuada de poder registrar estas
respuestas, donde el examinado no asuma una actitud de defensa frente a una búsqueda de
información, ya que esta última debe ser llevada a cabo de manera apropiada, aunque esta también
dependa en buena cuenta de la capacidad de manejo y conocimiento de cómo proceder a la
evaluación.

Referente a la interpretación de los datos Bellak y ABK nos proponen considerar cuatro tipos de
categoría de respuesta, las cuales guiarán nuestra impresión diagnóstica sobre el caso en particular.
Esta impresión hace referencia a los niveles de perturbación que el evaluado puede presentar al
momento de ser administrada la prueba. Esta se refleja en la siguiente escala: 1. Seriamente
perturbado: parece necesitar ayuda terapéutica para manejar los conflictos emocionales en esta
tarea 2. Levemente perturbado: tiene conflictos emocionales en esta área, pero parece capaz de
manifestarlo sin ayuda terapéutica. 3. Ningún trastorno significativo observado en esta área 4. Se
ignora. Pruebas insuficientes. Los items se encuentran agrupados de acuerdo a tipos de actitudes que
deben ser analizados en conjunto, para luego concluir con un resumen interpretativo. Estas
agrupaciones son las siguientes: 0. Actitud frente a la madre items 14, 29, 44, 59 items 12, 27, 42, 57
ítems 11, 26, 41, 56 1. Actitud frente a la unidad familiar 2. Actitud frente a las relaciones
heterosexuales 3. Actitud frente a los superiores en el trabajo o escuela Items 6, 21, 36, 51 ítems 7,
22, 37, 52 ltems 2, 17, 32, 47 items 5, 20, 35, 50 items 3, 18, 33, 49 4. Temores 5. Actitud frente a las
propias capacidades 6. Actitud frente al futuro 7. Metas 92

Tercera unidad didáctica Pruebas Proyectivas 8. Actitud frente al padre items 1, 16, 31, 46 9. Actitud
frente a la unidad familiar ltems 12, 27, 42, 57 10. Actitud frente a las mujeres items 10, 25. 40, 55
11. Actitudes frente a los subordinados items 4, 19, 34, 48 12. Sentimiento de culpa items 15, 30, 45,
60 Como parte del informe a ser elaborado, considerando las respuestas de los evaluados, se debe
tomar en cuenta en primera instancia que todos los items con sus respuestas respectivas deben de
ser citadas y luego agrupadas bajo cada uno de los trece rubros referente a un tipo de actitud en
particular. Luego, considerando cada una de las respuestas, se asigna un puntaje global que puede ir
de X a 2, para de igual manera considerar la elaboración de un resumen interpretativo en torno a
dichas manifestaciones, resumen que puede tener una cualidad descriptiva y a su vez plantear
algunas posibles conclusiones que puedan extraerse de las manifestaciones presentes. Este resumen
interpretativo, que debe contener algunas lineas, debe brindar una caracterización de las áreas
donde se encuentran presentes, ya sea referido al aspecto netamente personal (como es el caso del
área de la actitud frente a las propias capacidades) o dirigido hacia un determinado personaje que se
encuentre en su entorno social o familiar (actitud frente al padre). Los aspectos que pueden citarse
dentro del resumen son los referidos al los impulsos relación con las figuras paternales, la sexualidad,
los mecanismos de defensa, las manifestaciones de hostilidad, entre otras relacionadas con la
Psicología Dinámica Ejemplo Me gusta mi madre, pero tiene defectos". Mi madre y yo "no nos vemos
mucho".

Resumen interpretativo: manifestación de posible rechazo hacia la figura materna. Expresión de


distanciamiento en las relaciones con la madre. Estas categorias presentadas por los autores, con el
número y la letra que los caracteriza, es una representación de las características que se hayan
encontrado como resultado de este mismo proceso de evaluación, sin embargo, es necesario por un
lado poder contar con un conocimiento de las implicancias de estos resultados dentro de la
interpretación. Para ello, es importante poder tener acceso a información complementaria que
puedan apoyar o descartar la posibilidad de algun tipo de psicopatología. No obstante es igualmente
necesario poder continuar con la evaluación de otras pruebas complementarias, con el objeto de
poder complementar y enriquecer el proceso de evaluación, donde el criterio y el análisis deben
llevarse a cabo de forma apropiada.

Resumen El test de frases incompletas de Sacks se relaciona con la estimulación del inconsciente por
medio de estímulos verbales, lo cual implica un desarrollo de las asociaciones libres de parte de los
evaluados que hace posible el hallar material importante para el diagnóstico Asimismo, es
importante considerar que este material puede relacionarse Sdirectamente con expresiones de
afecto y rechazo, así como de igual manera o pueden dirigirse hacia la familia e incluso hacia si
mismo, lo cual no brinda una a visión general de la persona y de su percepción del mundo. Es
necesario poder determinar las caracteristicas de la persona bajo esta evaluación, por el hecho de
que sumada a la expresión recogida por intermedio de pruebas, como el TAT o el Rorschach, e
incluso pruebas de dibujo, como el de la Figura Humana de Machover, puede constituir un apoyo a la
impresión del diagnóstico de la persona a manera multidimensional Se requiere reunir una cantidad
significativa de información referente a esta prueba, por medio de las entrevistas y las observaciones
que nos brinden mayores indicios sobre los aspectos a estudiar, como son las variables presentes en
el individuo que definen su personalidad, asi como las que lo rodean en su medio ambiente al cual
pertenece.

Actividades 1. Tomando en cuenta el proceso de aplicación del test de completamiento de frases,


plantee usted qué mecanismos de defensa se puede presentar dentro de la aplicación de la prueba.
2. Realice una autoaplicación de la prueba, aplicando el principio de estimulación de las asociaciones
libres, con el objetivo de determinar hasta qué punto estas pueden determinar las características de
los resultados obtenidos 3. Investigue sobre la importancia y la representación de la negación dentro
de las respuestas de la prueba, esclareciendo qué papel representa en las respuestas de las mismas.
4. Defina qué otras formas alternativas de comprobar las impresiones diagnosticas obtenidas por el
Sacks puedern realizarse, con el objeto de poder determinar las caracteristicas de una persona que
puede ser evaluada.

CUARTA UNIDAD: EL TEST DE APERCEPCIÓN TEMÁTICA (TAT) Y EL PSICODIAGNÓSTICO DE


RORSCHACH

EL TEST DE APERCEPCIÓN TEMÁTICA (TAT) Y EL PSICODIAGNOSTICO DE RORSCHACH EL USO CLINICO


DEL TAT EL TAT Y METODOS AFINES Basado en los planteamientos de Leopold Bellak, podemos
manifestar que esta prueba a diferencia de otras citadas con anterioridad, donde se promueve una
mayor actividad de tipo psicomotora, esta estimula los sentidos para obtener una respuesta de tipo
psicológica. De esta manera, tomado como referencia los criterios del mencionado autor, se podrá
caracterizar al TAT en cuanto a sus características y aplicaciones como presentaremos a
continuación. El test de apercepción temática es una técnica para la investigación de la dinámica de
la personalidad, tal y como se manifiesta en las relaciones interpersonales y en la apercepción e
interpretación significativa del medio ambiente. Consiste en su forma actual, en una serie de 31
láminas. A los sujetos se les pide relatar historias sobre algunas láminas, lo cual supone que revela su
apercepción personal, individual, de los estímulos positivamente ambiguos.

El TAT fue descrito originalmente por Morgan Murray en 1935. Tomkins da cuenta de intentos
anteriores hecho por psicólogos y psiquiatras para encontrar las respuestas significativas que los
sujetos daban a las pinturas. Entre dichos psicólogos y psiquiatras estaban incluidos trabajadores
como Brittain con los niños en 1908 y, finalmente, Schwartz, quien desarrollo su Prueba de Situación
Social en 1932. Sin embargo, ninguno de estos antecesores ha logrado la popularidad del TAT,
prueba que actualmente ocupa el segundo lugar, solo después del Rorschach. Las actuales láminas
del TAT son el tercer conjunto que se ha usado desde 1935. Además de adiciones y omisiones hechas
a partir de la primera serie publicada, las láminas en la segunda y tercera serie se distinguen por ser
el doble del tamaño original, un hecho que probablemente facilita el Rapport de examinado hacia las
láminas NDICACIONES PARA EL USO DEL TAT El TAT es una prueba compleja, que aún en manos del
más experimentado utilizarlo toma tiempo y esfuerzo considerable, tanto en la aplicación como en la
interpretación. Aun cuando esta prueba pueda ser aplicada colectivamente o pueda recurrirse a la
autoaplicación, cualquier interpretación sistemática tomará por lo menos media hora por caso y con
frecuencia aun más tiempo Además de los aspectos económicos, están en la naturaleza del TAT el
tratar con los elementos sutiles y dinámicos de la personalidad que constituirán el material de
investigación solo bajo circunstancias especificas. Quizás podamos explicarnos mejor por medio de la
comparación del examen psicológico y el fisico. Existen exámenes fisicos de rutina a base de la
inspección, auscultación, percusión y posiblemente tomando la presión arterial. Un examen más
complejo incluiría el examen en la orina, la fluoroscopia y la biometría hemática. Los rayos X del tórax
han llegado a ser rutina, pero los rayos X de otras partes del cuerpo, las pruebas de la química
sanguínea, el metabolismo basal, etc. se pueden solo cuando existen razones rigurosas para el

diagnóstico diferencial o, particularmente, cuando se necesita hacer una evaluación cuidadosa para
realizar tareas que requieren un gran esfuerzo o antes de una operación de cirugia mayor De manera
semejante, para propósitos ordinarios bastan las pruebas de papel y lápiz de habilidades, inteligencia
y rendimiento, y pueden ser suficientes para exámenes de rutina con estudiantes, empleados, etc.
Sin embargo, si se nos pide hacer una selección para tareas que exigen una grado alto de cualidades
como las de pilotos de aviones, personal especial del gobierno o altos ejecutivos, o si se busca un
diagnóstico diferencial o si el paciente va a entrar a una psicoterapia profunda, los procedimientos
más complejo como TAT resultan los más indicados y merecen el tiempo y el esfuerzo invertidos en
ellos El problema persiste en cuanto a cuál de las pruebas psicológicas es la que puede emplearse
cuando se trate de hacer un psicodiagnóstico complejo. Una respuesta popular a este problema es
usar baterías de pruebas proyectivas. Este enfoque tiene merito innegable. Por razones que solo
entendemos parcialmente, en una prueba aparecen problemas que en otros no aparecen, aun
cuando en principio debe proporcionarse la misma información. Sin embargo, no debe darse el
principio de "cuanto más mejor. El uso innecesario del las baterías complejas ha complicado más de
lo necesario la evaluación de personalidad y dinámica por diferentes medios, por ejemplo, una
prueba verbal como el TAT debe combinarse con una prueba expresiva (mioensural), como, por
ejemplo, el dibujo de la figura humana. Sin embargo, podemos establecer aún más específicamente
las indicaciones para usar el TAT. El TAT es una prueba de contenido. Más que cualquier otra prueba
en uso, actualmente, muestra la verdadera dinámica de las relaciones interpersonales. Por la misma
naturaleza las láminas proporcionan datos básicos acerca de las relaciones que el examinado tiene
con las figuras de autoridad masculina o femenina, hacia los contemporáneos de ambos sexos y

frecuentemente, muestra también la génesis de las relaciones familiares Pueden indicar la intensidad
de los miedos, aunque no tan claramente como lo ace el Rorschach, pero sí nos informa acerca de la
naturaleza de ellos (miedo a la falta de apoyo o miedo a ser atacado por una figura masculina en un
situación especifica), y muestra la jerarquía que existe entre las necesidades y la estructura de los
compromisos existentes entre Ello y el Yo, y el Superyo. El TAT es solo incidentalmente y no
particularmente afortunado, una herramienta gnóstico, si por diagnóstico se entiende la
identificación de un cierto trastorno del paciente dentro de un grupo nosológico referido definido.
Para lograr este diagnóstico resultan mejores tratamiento la entrevista clínica, entre otras técnicas
competitivas o excluyentes. El Rorschach es indiscutiblemente una técnica formal, perceptanalitica,
revela mejor que cualquier otra prueba disponible la naturaleza formal y expresiva de los procesos
del pensamiento y los de organización emocional, y en la misma forma proporciona cuadros que son
más o menos tipicos de ciertos sindromes psiquiátricos o trastorno mentales. El análisis del
contenido del Rorschach, aunque tenga sus limites naturales, no ha sido utilizado en el grado en que
se hace en la mayoria de los métodos de interpretación. VARIEDADES EN LOS PROCESOS DE
APLICACIÓN DEL TAT Aplicación individual: como en cada situación de aplicación de pruebas
psicológicas se debe buscar la comodidad del sujeto y se debe establecer un rapport apropiado. El
sujeto se sienta en una silla. Se considera deseable si el examinador está sentado atrás y al lado del
sujeto, para que este no pueda verlo y sí pueda tener una visión completa de las expresiones fáciles
del sujeto. Esta posición deberá modificarse con pacientes susceptibles y muy trastornados, así como
con los niños.

El empleo exacto de palabras de estas instrucciones puede alterarse para que resulten apropiadas a
la edad, la inteligencia, la personalidad y las circunstancias del sujeto. Se recomienda no comenzar
con "esta es la oportunidad para la libre imaginación", pues a veces despierta la sospecha en el
sujeto de que el examinador intente interpretar el contenido de sus asociaciones libres (al igual que
en el Psicoanálsis). Esta sospecha puede obstaculizar severamente la espontaneidad del
pensamiento. Se puede permitir e incluso, es más, es útil hacer algunas observaciones al fin de la
primera prueba para animar al sujeto evaluado. Fuera de ello, es mejor para el examinador no decir
nada durante la explicación, a menos que el sujeto haya llegado a una historia muy larga y divagante.
En tales circunstancias, se puede recordar al sujeto que los que se desea es una historia acerca de lo
que pasa, de los que pasó antes y de cuál será el desenlace. Si el sujeto que queda en un nivel
totalmente descriptivo hace historias muy breves, es útil recordarle que lo que deseamos es la
historia de lo que está sucediendo, de lo que la gente está sintiendo y pensando, de lo que pasó
antes y lo que podria ser el resultado de esto Autoaplicación: el procedimiento es que el sujeto diga
su historia oralmente y el examinador registra a mano o por medio de una grabadora. En muchos
casos resulta económico el dar láminas al sujeto con instrucciones escritas u orales, enfatizando que
el debe ver solo una lámina a la vez. En este caso, las instrucciones podrían ser Por favor escriba una
historia acerca de cada lámina que está en esta carpeta No vea las láminas antes que usted esté listo
para escribir Mire solamente una lámina a la vez, en el orden dado y escriba una historia tan
dramática como pueda acerca de cada una de ellas. Diga qué es lo que condujo al

acontecimiento mostrado en la lámina, diga que está sucediendo en ese momento, qué está pasando
y sintiendo los personajes, y cuál será el desenlace. Escriba conforme sus pensamientos le vengan a
su mente - Nos será necesario tomar más de siete minutos aproximadamente, para cada historia,
aunque puede tomarse más tiempo si lo desea Escriba más o menos 300 palabras por cada historia,
más o menos una página mecanografiada si su letra es normal. Por favor enumere las historias a
medidas que usted las vaya escribiendo y luego escriba su nombre al frente de la hoja. La ventaja
obvia es la economía del tiempo, mientras que la desventaja es la pérdida de espontaneidad del
sujeto, la incapacidad por controlar la extensión de las historias y la falta de oportunidad para
intervenir si se detecta que existe una falta de espontaneidad. Por ello, se ha hecho costumbre usar
entre 10 a 12 láminas, las cuales se seleccionan según la intención y las caracteristicas del evaluado
Aplicación colectiva: asimismo, puede ser aplicado bajo esta modalidad y para ellos podrían
proyectar las láminas en una pantalla con las mismas instrucciones, como si fuese individual
Encuesta: es mucho más útil hacer la encuesta después de que se ha completado las historias. Es
mucho más provechosa cuando se tiene la suficiente experiencia y la interpretación, porque se sabe
qué se va a reguntar. Como punto central se debe pedir asociaciones libres acerca de todos los
lugares, fechas, nombres propios de personas y cualquier otra información especifica o campo
común dado por el sujeto. Es importante poder

recoger la mayor cantidad de información que se tenga, por ello sería recomendable que la encuesta
se lleve a cabo después de haber terminado con todas las láminas. Problemas psicológicos de la
aplicación e las pruebas: la aplicación del TAT es simple, pero existe una situación que debe cuidarse,
y es la relación entre el evaluador y la persona evaluada por el hecho de que es importante porque
posibilita una mayor riqueza de las respuestas; sin embargo, se debe evitar las historias muy breves,
y con respecto al contacto entre ambos se debe procurar realizar un buen rapport, el cual permita
estimular una adecuada aplicación del instrumento, pero a la vez evitar las situaciones de
transferencia donde el evaluado no interprete de manera distinta la disposición que le muestra el
examinador. Se debe cuidar de que, además, la historia no sea corta, que sea fruto de una asociación
libre significativa que pueda dar datos más ricos. Según lo citado por Murray, se recomienda dejar
mirar al evaluado por solamente diez segundos, para después pedirle que cuente su historia, y, así,
que no solo sea una pura descripción de lo que se ve en la Figura.

Escuela Profesional de Psicologia Humana LAS LAMINAS COMO ESTIMULOS SELECCIÓN DE LÁMINAS
INDIVIDUAL Para la aplicación individual se puede contar con 10 a 12 láminas. Dentro de las láminas
que se pueden considerar como esenciales para cualquier hombre son la 1, 2, 3VH, 4, 6VH, 7VH, 11,
12VH y 13HM. Lo recomendable sería presentarlas en ese orden según los autores citados, mientras
que para las mujeres serían: 1, 2, 3VH, 4, 6NM, 7NM, 9NM, 11 y 13HM. A estas nueve se les puede
añadir una, dos o tres láminas que sean importantes para entender la individualidad de las personas
por los datos obtenidos en la historia de cada caso, de modo que si una persona presenta un
problema de pareja, se pueden incluir todas las que podrian hacer referencia a este tipo de
problemática, o en el caso de la depresión todo lo que podria hacer alusión a ello. Aunque no hay
normas determinantes para establecer grupos diagnósticos. Sin embargo, bajo la experiencia de
diversos autores, se puede citar lo siguiente: TEMAS TÍPICOS LÁMINA 1 Un niño está contemplando
un violín que está sobre una mesa. Única lámina insustituible del TAT. Puede recoger datos de toda la
personalidad Produce efecto de ensueño en niños y adolescentes. No es amenazante Saca a la luz la
relación que uno posee con los padres Se obtiene temas de conflictos entre autonomía, sumisión y
ante la autoridad (ideas de escape, rebeldia obediencia) Pueden tener respuestas sexuales
simbólicas.

- Hace referencia a la imagen corporal o a la autoimagen, - Se puede determinar ideas obsesivas si se


manifiestan - Asimismo, el arco puede representar al sexo masculino y si se habla de un violín roto o
dañado. referencias a pequeños detalles como manchas el violín al sexo femenino, y su actividad
entre ellos hacer referencia a la actividad sexual. LÁMINA 2 Vista campestre. En el primer plano está
una joven con libros en la mano. En el fondo, un hombre trabajando en el campo y una mujer de
edad observando. Manifestación de temas de relaciones familiares Por lo general, una identificación
con la joven por ser la figura principal. Trata sobre la autonomía versus la sumisión. Igualmente,
puede hacer referencia a los temas edipicos y a los conflictos entre hermanos. Si se hace referencia a
un embarazo de la joven, es un punto de partida para evaluar la percepción de la persona sobre esta
situación. - - Si se hace alusión al caballo, este tiene implicancias sobre la regresión y el escape.
Igualmente, se puede detectar rasgos obsesivos ante la manifestación de detalles minimos.

LÁMINA 3VH En el suelo, contra un sofá, está la forma acumulada de un muchacho con la cabeza
reclinada sobre su brazo derecho. Junto al muchacho está un revolver en el suelo. Puede aplicarse
tanto a mujeres como a varones. La forma cómo se percibe al objeto de la izquierda pueda aportar
sobre los aspectos relacionados a la agresión, que hace alusión a la pistola y puede aludir la agresión
hacia el exterior o dirigida a sí mismo. Si se percibe a la pistola como un juguete puede indicar
negación o una manera de reprimir su agresividad. - - LÁMINA 3 HM Un joven esta de pie, cabizbaja,
cubre su rostro con la mano derecha. Extiende su brazo izquierdo hacia adelante contra una puerta
de madera. - Indica una expresión de sentimientos depresivos. - Se relaciona, además, con la
infelicidad y culpabilidad, así como una alusión a sus causas posibles. LÁMINA 4 Una mujer está
apretando los hombros de un hombre cuyo rostro y cuerpo se ven que se alejan, como si intentara
retirarse de ella. - Aborda temas relacionados a la relación de pareja y al abandono Asimismo, sirve
como estímulo de proyección para una posible expresión de conflicto entre sexos, con la posibilidad
de poder adjudicar la responsabilidad a alguno de ellos.

LÁMINA 5 Una mujer de edad media que está de pie en el umbral de una puerta semiabierta y mira
al interior de un cuarto. Se relaciona con temas voyeuristas. Aparece el miedo a ser atacado,
especialmente en mujeres, historias de robo y despierta fantasías de rescate - - Por otro lado, se
atribuye la presencia de la figura materna y una percepción determinada de ella misma, así como las
manifestaciones de los demás ante la actitud de la misma (rebeldía ante la actitud de control o
vigilancia) LÁMINA 6VH Una mujer madura de estatura baja está de pie y de espaldas a un hombre
joven y alto. Está cabizbaja y con una expresión de perplejidad. Frecuencia de temas edípicos. - Es
habitual la referencia a la relación de la figura maternal con la de los hijos. Asimismo, considerando
este punto permite explorar las ideas de culpabilidad y aprecio hacia esta misma figura, así como
detectar manifestaciones de apego o rechazo ante la madre. LÁMINA 6NM Una joven sentada al
borde de un sofá mira atrás por sobre sus hombros a un hombre mayor con una pipa en su boca y
quien parece dirigirse a ella Indica relación con el sexo opuesto y ante la autoridad. Indica temores
ante una determinada figura.

Se le percibe como una situación de acoso o relación que no se concibe como formal o basada en el
matrimonio. - LÁMINA 7 VH Un hombre canoso está mirando a un joven que está malhumorado
mirando fijamente al espacio. Se relaciona como una representación de la relación entre un padre e
hijo o entre una figura de autoridad y de - tipo subalterno -Implica una alusión a la situación de
apoyo de una figura mayor a un hijo. LÁMINA 7 NM Aparece una mujer sentada en un sillón cerca de
una niña a la que le está hablando o le está leyendo. La niña tiene una muñeca en su regazo y mira a
los ojos. - Explora la relación entre madre e hija y la actitud a la figura femenina (matersa) Explora
ideas de sumisión o autonomía. LÁMINA 8 VH Un adolescente aparece en el primer plano de la
lámina. El cañón de un rifle es visible a un lado y al fondo está una escena borrosa de una operación
quirúrgica, como si fuera una imagen de ensueño. Los hombres, generalmente, se identifican con el
varón el primer plano. La manera en que se describen los personajes revela posibles conflictos
edípicos. Estimula el surgimiento de aspectos ligados al Yo ideal, la agresividad y a la visión del
futuro.

LÁMINA 8NM Una joven sentada, apoyando su barba en la mano y mira el espacio. Puede
relacionarse con la depresión, por la separación o despedida ante otra persona. Se atribuye a una
situación de remembranza o nostalgia - LÁMINA 9VH Cuatro hombres en trajes de mecánico
descansan en la hierba. - Evalua relaciones entre hombre de la misma edad, sentimientos de
fraternidad y posible expresión ante una situación de ocio o de tipo pasiva. Da material sobre las
relaciones sociales en general Explora el temor homosexual. LAMINA 9NM Una joven con una revista
y una bolsa en la mano mira por detrás de un árbol a otra joven con vestido de fiesta que corre a lo
largo de la playa. - Incluye manifestaciones de sentimientos de mujer a mujer, como es el caso de
una posible rivalidad. También se refiere a las manifestaciones de madre a hija. Sospecha de
depresión e ideas suicidas. Puede referir un ataque del sexo masculino al femenino y fantasías de
reencuentro de relación afectiva - - - LÁMINA 10 La cabeza de una joven en el hombro de un hombre
Relaciones interpersonales, sumisión versus autonomía. Mayormente se atribuyen a las relaciones
entre un hombre y mujer (y también entre padres o hijos), y la postura ante ellas Permite explorar la
dependencia ante alguna figura.

LÁMINA 11 Un camino bordeando un profundo abismo entre las montañas escarpadas. En el camino
a distancia hay figuras obscuras. De lado de la pared rocosa salen la gran cabeza y el gran cuello de
un dragón. - Permite la expresión de ansiedad presente ante las manifestaciones socioculturales, que
hace posible la manifestación de mecanismos de defensa. Explora sintomas de alteración de
pensamiento (alucinación y delirios). - Explora el miedo a la destrucción y la actitud ante el peligro.
LÁMINA 12 H Un joven está acostado en un diván con los ojos cerrados, inclinándose sobre él está la
forma demacrada de un anciano quien está extendiendo su mano hacia el rostro de la figura que
yace. Revela la pasividad de un ego Puede pronosticar el éxito terapéutico (si hay pasividad). Expresa
la relación con el terapeuta. Permite explorar temores de tipo homosexual - - - - LÁMINA 12 M El
retrato de una joven. Al fondo, una anciana extraña con un chal en la cabeza, haciendo muecas.
Permite recoger manifestaciones ante la relación con la familia (suegra) Explora emociones hacia la
propia madre, representando el conflicto entre generaciones.

LÁMINA 12 VH Un bote de remos ha sido arrastrado a la orilla de un rio que atraviesa un bosque. No
hay figuras humanas en la lámina. Evalúa relación con el espacio, depresión. Permite la expresión de
aspiraciones y sueños. - LÁMINA 13 HM Un joven está de pie con la cabeza baja y oculta por su brazo.
Detrás de él está la figura de una mujer acostada en la cama Alude a relaciones con el sexo opuesto.
Posición frente a la autoridad. Expresa manifestaciones de temores y actitud ante la sexualidad entre
varón y mujer. LÁMINA 13v Un niño está sentado en el escalón de la puerta delantera de una cabaña
de madera. Se relaciona con sentimientos de soledad y depresión. Permite evaluar la percepción de
si mismo y expectativa hacia el futuro Recoge manifestaciones de abandono - - - LÁMINA 13 N Una
niña está subiendo un tramo de una escalera de caracol. Se relaciona con sentimientos de soledad y
depresión. Temores.

LÁMINA 14 La silueta de un hombre o mujer contra una ventana iluminada. Identificación sexual.
Temores y tendencia al suicidio. Revela intereses estéticos. Plantea manifestación de extremo de
pesimismo/optimismo- blanco/negro - LÁMINA 15 Un hombre demacrado, con las manos apretadas,
está de pie entre tumbas. - Tendencias depresivas Explora concepciones sobre la muerte. Explora
temores hacia la muerte y agorafobia. Fantasías agresivas y pasivas. Evalua ideas suicidas y
sentimientos de culpa. - - Permite la expresión si se percibe al medio ambiente como amenazante.
LÁMINA 16 En blanco. Explora creatividad, y facilidad de palabra ante la expresividad y la proyección
pura, la cual es importante de poder comparar con otras como la primera lámina. LÁMINA 17VH Un
hombre desnudo se halla agarrando una cuerda. Está subiendo o bajando. Alude al valor y las ideas
frente a la fortaleza corporal y reconocimiento ante estas situaciones Asimismo, expresa ideas de
escape ante los problemas.

LÁMINA 17 NM Un puente sobre el agua. Una figura femenina se inclina sobre la barandilla - Se
evalúa tendencias suicidas en las mujeres. - Implica la posibilidad de percibir al mundo como
amenazante y de buscar un escape al mismo o una tendencia a la fantasía. LÁMINA 18 VH Tres
manos apresan por atrás a un hombre. Las figuras son invisibles. - Puede indicarse desde un ataque
hasta un apoyo a la figura principal. Nos revela los procesos del pensamiento. Frecuentas alusiones al
destino y la mala suerte. - - LÁMINA 18NM Una mujer aprieta con sus manos a la garganta de otra
mujer, a quien parece estar empujando Explora relación entre figuras femeninas - Manifiesta la
posibilidad de expresión de ideas de agresión. Temores. LÁMINA 19 Una lámina extraña de
formaciones de nubes proyectándose por encima de una cabaña cubierta de nieve en el campo
Explora características y perturbación del pensamiento.

Permite la expresión de sensación de amenaza y necesidad de cuidado al ser interpretada como un


entorno amenazante. LÁMINA 20 La figura de un hombre (o mujer) iluminada por una luz en plena
noche y apoyándose contra un poste de luz Hace posible la exploración de identificación sexual.
Permite la manifestación de temores.

PSICODIAGNÓSTICO DE RORSCHACH Para hablar del Psicodiagnóstico de Roschach, es importante


tomar en cuenta que dada la profundidad del análisis proveido por la prueba y el potencial de poder
detectar las características de un evaluado, se debe considerar que existe una multivariedad de
posibilidades y técnicas de evaluación. Sin embargo, el objetivo es más que incidir en resaltar y
desvirtuar un determinado tipo de técnica de calificación, es necesario poder destacar la
interpretación de cómo un determinado individuo proyecta sus manifestaciones personales ante un
determinado estímulo. Por este motivo, luego de establecer algunos principios teóricos, se pasará a
detallar la implicancia de la interpretación de los estímulos presentes en esta prueba, para que así
puedan servir de utilidad para el análisis y el diagnóstico. Pardillo & Dueñas refieren que Hermann
Rorschach (1966) fue el primero en rechazar el calificativo de "prueba" y aceptó el de
Psicodiagnóstico solo por razones comerciales, mientras que su titulo original era "métodos y
resultados de una experiencia diagnóstica de percepción". El Psicodiagnóstico de Rorschach se
diferencia de las pruebas habituales en que abandona deliberadamente, la exploración fragmentaria
y atomística a la persona, y se propone -sobre la base de una interpretación libre y espontánea de las
"manchas

de tinta- con el objeto de estudiar la personalidad en su totalidad. Frente a la tendencia que señalan
los autores de aislar un componente de la personalidad, para estudiarlo en sí mismo, se limitaba asi,
artificialmente, la unidad de la personalidad y se descuidaba el estudio de las interacciones e
influencias reciprocas entre sus diversos componentes. Dichos autores, sin embargo, consideran que
Rorschach (1966), con apoyo en las características sobresalientes de ciertas categorias de respuestas
dadas por el sujeto, pretende poner de relieve a diferentes modalidades de actitudes mentales y
afectivas de una personalidad viviente, caracterizada por lo vivido y enriquecida o empobrecida por
la vida. De ese modo, habría de desembocar en una diferenciación tipológica, signada por los
investigadores de la siguiente manera: a) Tipos de percepción. b) Tipos de inteligencia. c) Tipos de
imaginación. d) Tipos sensoriales e) Tipo vivencial (piedra angular de todo el sistema de
interpretación del Rorschach) Refiriéndonos propiamente a la interpretación, Rorschach (1966)
asigna una gran importancia a la relación entre el movimiento y el color, como indicios de tendencias
de la personalidad. El predominio de las respuestas de movimiento humano lo relacionaba con una
tendencia intr mientras que el del color lo vinculaba con una tendencia extratensiva. ba oversiva En
la relación entre M (movimiento humano) y la suma de C (respuestas de co lor), la M es identificada
con todo lo relacionado con la vida interior del individuo, el predominio de las cinestesias es
indicador de una inteligencia más diferenciada, gran capacidad de creación propia, mayor vida
interior (espiritualidad), afectividad equilibrada, menor capacidad de adaptación a la realidad,
relación más bien intensiva que extensiva, motilidad mesurada y
estabilizada, torpeza y falta de habilidad; mientras que las respuestas C significan inteligencia
estereotipada, reproductiva, mayor vida exterior, afectividad inestable, mejor capacidad de
adaptación a la realidad, relación más bien extensiva que intensiva, motilidad inestable y excitada,
así como habilidad y destreza De acuerdo con el predominio de uno u otro aspecto de dicha relación,
Rorschach (1966) estableció distintos tipos vivenciales, los cuales clasificó de la forma siguiente: 1.
Tipo vivencial introversivo 2. Tipo vivencial extratensivo 2. Tipo vivencial equilibrado o ambigual. 3.
Pocas o ninguna M - Pocas o ninguna C Tipo vivencial coartado o coartativo Esa clasificación tiene un
carácter puramente descriptivo, pues Rorschach (1966) precisa que, en la práctica, ambos aspectos
están indisolublemente unidos y forman parte de una unidad dinámica, que nos lleva al
conocimiento de la estructura de personalidad del sujeto, ya que incluye el análisis de la mutua
interdependencia existente entre la vida interior y el componente afectivo, que es donde se hallan
implícitas las relaciones sociales que establece el sujeto y su mayor o menor susceptibilidad para ser
estimulado por el medio que lo rodea Autores como Badilla y Jorquera han estudiado los
planteamientos originales de Rorschach (1922), los cuales brindan una base para su interpretación,
que es como sigue.

Lámina 1: Mancha de color gris con un detalle negro y cuatro blancos. Se esperan, generalmente,
respuestas globales, tiene poca aceptación por el color. Indica presentación y adecuación a
situaciones nuevas, enfrentamiento del yo, bajo la mirada del otro. Puede mostrar la fantasía de la
enfermedad Lámina 2: Gris con machas rojo brillante sobre el fondo y sobre sí misma, con blanco
central que incita a dar una respuesta principal. Se presenta en algunos casos como shock al rojo, la
mayoria responde animales total o en sus partes, Implica conflictos internos e impulsos de tipo
agresivo, sexuales o emociones primitivas (ira, culpa temor, vacio) y reacciones básicas en el
vivenciar. Lámina 3: Dos superficies grises y tres de tipos rojo brillante separadas de aquellas, las
primeras relacionadas con figuras humanas realizando alguna acción, donde si estas no se ven se
asocia al shock cinestésico y al centro se ve como un lazo o mariposa Aborda las relaciones
interpersonales, donde según los autores es importante la percepción de personas y los vinculos.
Evalúa la identidad sexual. Lámina 4: Lámina vertical de un gris muy oscuro, la respuesta más
frecuente es que se trata de un monstruo, se ve siniestro y amenazador, visto más usualmente de
manera total. El gris puede producir shock al gris. Se refiere a la autoridad, formando una
representación de la figura del padre, desde el punto de vista edípico (identificación sexual del
sujeto).

Lámina 5: Mancha Gris casi negra, se le percibe de manera general según los autores como un
murciélago o mariposa, lo cual origina respuestas globales. Se le considera como el estímulo más
estructurada de las láminas. Tiene que ver con la identidad sexual, que espera que los varones
perciban un murciélago y las mujeres una mariposa. Lámina 6: Mancha gris claro y compacta,
considerada por los autores como las que más fácil puede producir asociaciones, se puede percibir
como un órgano sexual masculino y un femenino en el centro, pero se dan con frecuencia animales
completos. Cabe la posibilidad de ocasionar un shock sexual. Implica una relación la sexualidad
masculina, donde se evalua la sexualidad. Se puede apreciar algún tipo de perversión sexual (hacia
donde están orientados los impulsos) Lámina 7: Se trata de una construcción en dos bloques, con un
espacio al centro. Se pueden apreciar respuestas detallistas de manera frecuente, dado que no son
usuales las interpretaciones globales. Puede hacerse presente un shock al vacío, sin embargo, es más
usual la manifestación de contenidos de figuras humanas Esta lámina expresa feminidad, así como lo
relacionado a la maternidad, donde el espacio en blanco es atribuido a lo femenino (útero) y la parte
de abajo tiene una connotación de tipo sexual. Según el autor, puede ser estimulada la manifestación
por el vinculo de la persona con su figura materna.

Lámina 8: Se caracteriza por ser la primera lámina coloreada, por ello puede hacerse presente un
shock al color. Existe una interpretación usual de las figuras a los costados como animales, con
referencias a detalles. Sin embargo, igualmente se pueden manifestar respuestas agresivas Tiene una
implicancia hacia el lado del afecto, donde puede detectarse una tendencia del evaluado a mantener
una compenetración con la evaluación y voluntad por salir adelante. Lámina 9: Se considera por el
autor como las más complicadas en términos de interpretación. Donde se aprecian más rechazos al
color de manera más intensa. Usualmente se interpreta en dos partes, donde se hacen referencias a
animales y humanos. Se refiere a la evaluación de angustia y situaciones extremas, donde se puede
apreciar cómo se manifiestan los mecanismos de defensa (sublimación), así como una tolerancia a la
frustración Lámina 10 Es la última lámina, la cual se considera como la más vaga, donde existe una
gran cantidad de colores, con la posibilidad de encontrar una gran cantidad de respuestas diferentes,
pudiéndose apreciar el shock a la disgregación. Puede brindar una proyección y caracterización de los
conflictos a nivel mental, en lo relacionado a la percepción de su medio ambiente.

Resumen Las Pruebas Proyectivas de reacción a los estímulos pueden manifestar una diversidad de
resultados de interés para quienes lo evalúan, debido a que no solo se puede recoger una
verbalización respecto a las figuras, sino, además, porque se puede manifestar una interpretación
basada en la concepción de apercepción y en lo referido a sus experiencias personales. Estas figuras,
en el caso del Psicodiagnóstico de Rorschach, permite, además, detectar las reacciones a
determinados colores que determinará a su vez el establecimiento del aspecto emocional prevalente
dentro de la persona y cómo ello condicionará la reacción ante determinadas figuras que pueden ser
vistas de manera variable. Por otro lado, la tarea del evaluador es poder recoger las expresiones de
dicha apercepción y de estimular las respuestas ante las mismas, debido a que entre más se pueda
estimular las respuestas, se puede conseguir indicios sobre las manifestaciones de las personas, y de
cómo se encuentra estructurado su proceso de apercepción ante un determinado tema. De esta
manera, es necesario poder desarrollar una mayor riqueza en cuanto a los datos recogidos, por el
hecho de poder correlacionar estas verbalizaciones con los datos acopiados en las entrevistas, e
incluso establecer una comparación con otras pruebas de ejecución psicomotora, con el fin de
contrastar hipótesis y poner en ejercicio una mayor capacidad de análisis y síntesis que forma parte
del criterio clinico necesario para conseguir mejores resultados.

Actividades 1. Explique la definición de apercepción y sustente su importancia dentro de las


evaluaciones proyectivas. 2. Argumente por qué podría considerarse al Psicodiagnóstico de
Rorschach como una de las pruebas más importantes y más populares dentro del campo proyectivo.
3. Establezca cuáles son los puntos principales dentro de la evaluación del Test de Apercepción
Temática y por qué se podría asumir que es así, sustentando en qué se apoyarían sus
manifestaciones 4. Manifieste cuáles serían los tests proyectivos que podrían elegirse con el objetivo
de construir una batería proyectiva. Sustente el porqué.

Vous aimerez peut-être aussi