Vous êtes sur la page 1sur 23

La Tierra

--Movimientos--

Historicidad
Para los hombres de la Antigüedad la Tierra se mantenía quieta, pero ya había algunos
que consideraban que esta se movía. Mencionamos a algunos.
Caldeo-asirio o Mesopotamia: se desarrolló en el Cercano
Oriente, en la región que los griegos llamaron
Mesopotamia, que quiere decir ciudad entre ríos. Cultura
que consideraba a la Tierra como una montaña redonda
como una taza boca abajo rodeado por un océano mundial.
Las constantes observaciones del cielo por parte de los
sacerdotes de la cultura de Mesopotamia permitieron un
excelente y extraordinario progreso en la astronomía. Sus
logros fueron los siguientes: Lo relevante es que ellos determinaron la duración del año
en 12 meses, la semana en 7 días, el día en 24 horas y el minuto en 60 segundos, además,
las doce zonas del zodiaco.
Filolao (450-400 a.C.): Fue unos de los primeros en enseñar sobre el movimiento de la
tierra, la traslación.
Anaxágoras (499-429 a.C.): Nos plantea que la Tierra era plana y estaba suspendida en el
aire, además, de que los movimientos del Sol, la Tierra, la Luna y las estrellas se debía al
ÉTER.
Pitágoras (580-500 a.C.): Hombre quién basó sus ideas en la matemática, siendo él, el
fundador de su academia. Consideró que la figura geométrica más perfecta es la esfera.
Además, asignó movimientos a los astros como el Sol, la Luna y cinco planetas más. Y
planteó una armonía de las esferas, considerando también las órbitas
circulares.
Aristóteles (384-322 a.C.): Filósofo que consideró que la tierra era el
centro del Universo, teniendo una concepción Geocentrista. Sin
embargo, él afirmó, que la tierra carecía de movimiento alguno,
siendo así, el resto de astros se movían alrededor de la Tierra,
propone.
Hiparco de Nicea (196-127 a.C.): Fue quién elaboró un catálogo de 850 estrellas,
clasificándolas en seis grupo o magnitudes. Afirmó también que Tierra Oscilaba
ligeramente en el espacio. Él precisa también la inclinación del eje terrestre y sostuvo que
esta era la causa de las estaciones. Nos habla de las estaciones, siendo así, se puede decir
que ya aquí existe una moción de translación.
Eudoxio de Nido (440-347 a.C.): Él describe el movimiento de los planteas utilizando
combinaciones de movimientos circulares uniformes que los astros giran alrededor de la
Tierra, sin embargo, propone, que esta estaba fija. Un modelo conocido como
Homocéntrico, debido a que explicada los movimientos planetarios usando esferas con
un centro común.
Heráclides de Ponto (390-339 a.C.): Desarrolló un modelo Híbrido,
considerando a la Tierra al centro, que era orbitada por la Luna
Marte, Júpiter, Saturno y el Sol. En su entorno al Sol giraban
Mercurio y Venus. Lo más resaltante es que fue aquí donde
consideró que la Tierra giraba sobre su eje en un tiempo de 24
horas.
Tolomeo (90-168 d.C.): Se sabe que desarrolló la Teoría del Geocentrismo, y nos habla en
su obra, ‘’El Almagesto’’, traducido al latín en 1175 por Gerardo Cremona, sostenía que
el Sol, la Luna y los demás planteas giraban en torno de la Tierra, describiendo órbitas
circulares perfectas y afirmando que la Tierra permanecía inmóvil respecto a los demás
astros, las estrellas están siempre fijas en la misma posición y que los astros tienen una
órbita circular perfecta, todo esto se encuentra en el tomo I de dicha obra.
Tenemos ahora los modelos geométricos del universo en la Grecia clásica, tomamos a
estos personajes debido a la especulación filosófica de algún movimiento de la Tierra.
Nicolás Copérnico (1473-1543): Astrónomo polaco cuya serie de observaciones realizadas
le llevó a plantear la teoría heliocentrista, refutando en parte a la teoría geocentrista.
Teoría desarrollada en su libro ‘’ De las revoluciones delas esferas celestes’’. Sostenía, con
el desarrollo del sistema heliocéntrico, que existían tres movimientos de la Tierra: Sobre
su eje, en torno al Sol y un movimiento cónico alrededor de su eje.
Galileo Galilei (1564-1642): Astrónomo y científico italiano que con el telescopio que
construyó pudo observar y describir el relieve de la Luna, las fases de Venus además de
poder ver a Júpiter y a sus 4 satélites más grandes, Ío Ganímedes y Calisto, los anillos de
Saturno y las manchas solares. Y plantea que las mareas son originadas por el movimiento
de rotación.
Johanes Kepler (1571-1630): Llamado Legislador del Cielo. Matemático y astrólogo
alemán, descubridor de las tres leyes fundamentales que explican el movimiento de
planetas. Tiene libros como el ‘’Misterio Cosmográfico’’, que explica el orden del sistema
planetario solar. Y el libro ‘’Nueva Astrología’’. Donde fundamenta sus tres leyes, la
primera menciona a las órbitas elípticas; la segunda ley, trata
acerca de la velocidad de traslación de los planetas, aumenta e
incrementa según su distancia al Sol y la tercera, acerca del
tiempo de traslación de planetas depende de la distancia respecto
al Sol.
Jean Bernard León Foucault (1819-1868): fue un físico francés.
Demostró experimentalmente la rotación terrestre en 1851
mediante un enorme péndulo, el llamado «péndulo de Foucault»
(instalado primero en el Observatorio de París y unas semanas después en el Panteón de
París). Entre otras contribuciones, hizo las primeras fotografías del Sol, descubrió las
corrientes de Foucault e inventó el giróscopo.

¿Cuántos movimientos tiene la Tierra?


En la mayoría de textos relacionados a este tema, tenemos, que mencionan a los dos
movimientos principales que, rotación y traslación, sin embargo, hay que recordar que
nuestro planeta presenta más movimientos entro los que podemos mencionar,
Precesión, Nutación, Seseo, Con el Sol, Entorno a la Vía Láctea y Con la Vía Láctea.
Pues ahora, hablaremos solo de los dos movimientos principales.

LA ROTACIÓN - DIURNO
La Tierra la realiza en torno a su eje y presenta las siguientes características:
Dirección: Oeste -----> Este
Sentido: Anti-horario (desde el hemisferio norte)
Tiempo: 23h 56 min 04 s
Velocidad en el ecuador: 28,16 km/min – 1689.6 km/h,
aproximadamente
Inclinación del eje: 23° 27’
Sin embargo, la velocidad, se podría
decir que no se mantiene constante;
ya que es en el ecuador terrestre que
presenta la mayor velocidad, pues
debe recorrer 40 076 km de
circunferencia en las 23h 56 min 04 s. Sin embargo, a medida que se desplaza uno al norte
o al sur del ecuador, los diferentes puntos han de
moverse más lentamente, debido a que se debe
completar un círculo más pequeño en el mismo
tiempo.
Cerca de los polos circulares ya son demasiados
pequeños, siendo así que en los polos la superficie del
globo casi permanece inmóvil.
Según, el sentido, se dice que es anti-horario, sin embargo, es relativo debido a donde te
ubiques. Por ejemplo, en la imagen, La aceleración de Coriolis depende de la velocidad
angular de la Tierra y, como vamos a ver, produce una desviación en el movimiento de
una partícula que se mueve con velocidad v' con respecto al sistema de referencia en
rotación O’ situado sobre su superficie.

Movimiento de rotación de la Tierra visto desde un observador en reposo (izquierda), un


observador en el hemisferio norte y un observador en el hemisferio sur (derecha).

Para los observadores no inerciales O’ el vector ω apunta en sentidos diferentes


dependiendo del hemisferio en que se encuentren. Este hecho va a provocar que el
efecto de la aceleración de Coriolis sea diferente en cada hemisferio.
Vamos a analizar cómo percibe un observador en cada hemisferio el movimiento de una
partícula que tiene velocidad v'. Si la Tierra estuviera en reposo, la partícula se movería
en línea recta con velocidad v'. Pero como está rotando, desde el punto de vista de los
observadores terrestres la partícula tiene una aceleración (la de Coriolis) que desvía la
trayectoria hacia la derecha el hemisferio Norte y hacia la izquierda en el Sur.
La rotación está sufriendo una desaceleración, es decir, está disminuyendo por influencia
de la Luna. En sus inicios, la velocidad era mayor, pues el día solo duraba 6 horas y la
velocidad era de 6400 km/h; hoy es de 1689.6 km/h.
Factores que afectan la rotación terrestre
 La gravedad solar, pues durante el perihelio la influencia gravitacional retarda la
rotación.
 La rapidez de formación del planeta, pues el colapso gravitacional más rápido
permite una mayor conservación del momento angular.
 Los impactos meteóricos, que tienden a desacelerar la rotación, pues al momento
del impacto se produce un freno de velocidad.
 La gravedad Lunar, cuya influencia afecta a las mareas terrestres y con ellos
influye en la velocidad de rotación.
 Los sismos de gran magnitud, que al originar una vibración brusca del planeta
termina generando una alteración de la velocidad de rotación.

CONSECUENCIAS DEL MOVIMIENTO DE ROTACIÓN


1. Sucesión de días y noches

Es la consecuencia más importante y


evidente, puesto que nuestras actividades
están de acuerdo a su duración. Esto
supone que siempre habrá un hemisferio
de día y otro de noche, siendo cada uno de
12 horas. Existe diferentes tipos de días se
debe a los diferentes referentes que se
consideren, como el Sol, otra estrella o un
punto astronómico.
Diferenciemos los días de acuerdo a este movimiento.
a) Día sideral. Determinado por el paso de una estrella por dos veces
consecutivas sobre un mismo meridiano. El tiempo de duración es de 23h
56 min 04 s.
b) Día solar. Siendo este el día que tiene una duración de 24 horas y empieza
a contarse a partir del mediodía (cenit solar).
c) Día civil. Es aquel día establecido por el hombre para realizar sus
actividades. Se inicia a las 00 horas y concluye a las 24 horas. Es con este
día que trabajan nuestros relojes. Desde el 1 de enero de 1925, la
medianoche es el inicio del día y del día astronómico.

Hablamos también de crepúsculos, siendo este el fenómeno atmosférico ocurrido


entre la puesta o salida del Sol, que en promedio se realiza a las 6 h, siendo un
crepúsculo matutino y a las 18h siendo un crepúsculo vespertino.
Crepúsculo matutino Crepúsculo vespertino

Hay que tener presente que la duración del día y la noche no se mantiene
constante, pues tienden a variar con las estaciones, así tenemos:
Hemisferio norte
Día más largo: 21 de junio.
Noche más corta: 21 de junio.
Día más corto: 22 de diciembre.
Noche más larga: 22 de diciembre.
Hemisferio Sur
Día más largo: 22 de diciembre.
Noche más corta: 22 de diciembre.
Día más corto: 21 de junio.
Noche más larga: 21 de junio.

La insolación está referida a las horas de luz solar que recibe un lugar. Podemos
decir que en un día de 24 horas se reciben 12 horas de luz. Solar, en una semana
se recibe 84 horas de luz, en un mes se reciben 360 horas de luz, y en un año
recibimos unas 4380 horas aproximadamente. Paradoja del mes.
2. Achatamiento polar y
ensanchamiento ecuatorial

Cuando la tierra gira sobre su eje,


genera la fuerza centrífuga (fuerza de
expulsión), pero como la velocidad es
mayor en el ecuador, entonces aquí se
produce un mayor ensanchamiento, lo
que a su vez genera un achatamiento
en los polos.

3. Determinación de los puntos cardinales


Dos de los puntos cardinales son fijos, Norte y Sur, y los otros dos son
determinados por el movimiento, Oeste y Este. Por este último es por donde el
Sol sale y se oculta por el Oeste durante los equinoccios, pero en solsticios se
producen ligeras variaciones.
La aguja imanada de la brújula señala al Norte magnético y no al norte geográfico.
Por lo tanto, las ubicaciones de los distintos lugares respecto al Norte Magnético
son variadas. El Norte Magnético se va desplazando progresivamente a una
velocidad de 40 km/año. El Polo Norte Magnético se define como un lugar donde
el campo magnético es perpendicular a la superficie.
Actualmente, el polo Norte magnético se ubica a 1800 km del Polo Norte
geográfico y se localiza en la Isla de Nuvahut al norte de Canadá. Para orientarse
hay que fijar el rumbo y el acimut, así tenemos:
Rumbo. Es el ángulo existente entre un punto cualquiera y el Polo Norte
Magnético, se mide en sentido horario.

Fuente: Alba Walter, 2017 - Geografía General


Acimut o rumbo geográfico. Es el ángulo entre el Polo Norte geográfico y un punto
cualquiera.

Fuente: Alba Walter, 2017 - Geografía General

Los puntos cardinales son básicos para la orientación, pero no son las únicas
direcciones a través de las cuales no podemos orientar, pues existen también los
siguientes puntos colaterales, subcolaterales e intermedios.

4. Movimiento aparente del Sol y las estrellas


Fue este movimiento aparente el que llevó al erro por mucho tiempo al hombre,
pues siempre consideró que era el Sol y las Estrellas quienes giraban en torno a la
Tierra. El sol diariamente hace su aparición por el Este y durante el trascurso del
día aparentemente se desplaza hacia el oeste hasta que termina por ocultarse,
este movimiento aparente nos ayuda a orientarnos. Con la mano derecha
apuntamos hacia el lugar de salida del Sol: este. La mano izquierda será entonces
el oeste y al frente se ubicará el norte y detrás el sur.
Movimiento aparente
del sol
Es por el movimiento de rotación que para nosotros el Sol que para nosotros el sol sale o
aparece por el Este y se oculta por el oeste.
Pero el Sol se pone o sale por distintas direcciones del horizonte en el transcurso del año.
Esto es producto de la inclinación del eje y la posición respecto al sol.
22 de diciembre: salida por el lado más al sur (Sureste)
21 de junio: salida por el lado más al norte (Noreste)
21 de marzo y 23 de septiembre -> salida exactamente por el este.

Fuente: Alba Walter, 2017 - Geografía General

5. Desviación hacia el este de los cuerpos que caen de grandes alturas

Un cuerpo, cualquiera, dejado


caer verticalmente desde una
gran altura experimenta un
desplazamiento hacia es este,
que disminuye a medida que
la latitud aumenta y que es
tanto más grande cuanto
mayor es la altura de la caída.
Caída libre
Todo cuerpo no sostenido ni impulsado cae verticalmente con aceleración
constante (9,8m/𝑠 2 ). Entre sus características figura:
 Es un movimiento de aceleración constante.
 La fuerza de gravedad es la que acelera constantemente la caída de un
cuerpo.
 El valor de aceleración gravitacional es de 9,8m/𝑠 2 .
 En el vacío todos los cuerpos caen con la misma aceleración de velocidad
de la caída libre.
Entre los factores que modifican la caída libre figuran el efecto Coriolis, que actúa
perpendicularmente en la velocidad de caída libre del cuerpo. Otro factor es la
fuerza centrífuga, cuyo efecto depende de la ubicación latitudinal donde se
produce la caída.
Latitud 00° = Mayor desviación, por la mayor velocidad de rotación.
Latitud 90° = menor desviación, por la mayor velocidad de rotación.
A mayor altura = mayor desviación.
A menor altura = menor desviación.

6. Desviación de vientos y corrientes marinas

Sabemos que el aire caliente de las


regiones ecuatoriales se eleva en la
atmósfera a causa de su menor
densidad. Lo que da lugar a que se
originen corrientes de aire frío que
dirigen de los polos hacia el
ecuador y corrientes de aire
caliente que se dirigen del ecuador
a los polos. Si la Tierra no estuviese
dotada de movimiento dichas
corrientes tendrían dirección de los
meridanos.
Los vientos son desviados por la
fuerza de Coriolis o efecto de
Coriolis, nombre de su estudioso en 1835. Movimiento originado por rotación y la
consecuencia que acarrea los vientos planetarios y corrientes marinas se desvíen.
La fuerza Coriolis en el ecuador es casi nula, mientras que en los polos es mayor.
En el hemisferio norte se desvían los vientos y corrientes hacía la derecha y en el
sur a la izquierda.

7. Activación del campo magnético terrestre

Se sabe que la Tierra se comporta como un gran imán (idea propuesta por
Maxwell en 1860). Este magnetismo es originado por el movimiento de rotación,
pues la capa fluida del núcleo externo induce al manto y a la corteza sólida a girar
relativamente más rápido que el núcleo interno (teoría del dínamo).
G. Gilbert, en el año 1600, planteó que la Tierra actúa como un gran imán y que
el magnetismo proviene del interior.
Gauss, en 1839, comprobó que el magnetismo tenía origen interno.
Maxwell, en 1860, desarrollo el concepto de electromagnetismo; es decir, que la
propiedad magnética se debe a la carga eléctrica de la Tierra.
El campo magnético varía con el tiempo, lo que se conoce como ‘’variación
secular’’ y cada cierto tiempo el magnetismo se invierte.
El eje magnético que es que une los polos
magnéticos, no coincide con el eje
geográfico, pues presenta una declinación
respecto a este, cuyo valor es de 11,5°.
Esta diferencia se le conoce como
declinación magnética, equivalente a unos
1800 km de separación
Se habla de términos como, inclinación e
intensidad, ambos varían según la latitud.

El polo norte magnético ha registrado un


desplazamiento de unos 40 km/año.

En los últimos 180 años se ha desplazado hacia el noreste: desde el cabo de


Adelaida, en la península de Boothia, en 1831 hasta la bahía de Resolute, a 600
km de distancia, en el 2001. Para el 2050 se
calcula que estará en Siberia.
Efectos del magnetismo terrestre
 Permite la formación de la magnetosfera
conocida como el cinturón de Van Allen.
 Orienta el magnetismo de las rocas en las
dorsales.
 Facilita los movimientos migratorios de las
aves
 Facilita la orientación
 Altera la orientación delas pistas de
aterrizaje.
 Afecta las zonas de protección del viento
solar, pues la posición de la magnetósfera se
modifica. Es por eso que más adelante veremos
la ocurrencia de auroras en las zonas de menor
latitud.

8. Diferencia horaria
Esto se debe al movimiento de
rotación y la forma terrestre,
se va registrando horas
distintas en el planeta, pues
siempre un hemisferio tendrá
horas de iluminación y el otro
tendrá horas de oscuridad.
Pruebas del movimiento de rotación

Debido a que cuando uno de nosotros se desplaza a la misma velocidad de rotación


terrestre, no podemos percibir dicho movimiento. La tierra rota a una velocidad uniforme
en cada punto de latitud. Se tuvieron que hacer pruebas para demostrar que la Tierra
está rotando sobre su eje, así tenemos:
Péndulo de Foucault
La invención del péndulo que lleva el nombre de su creador
fue la primera demostración directa de la rotación de la Tierra,
hecho del que pocos dudaban, pero que nadie había
demostrado experimentalmente hasta entonces. Foucault
descubrió el principio del péndulo por casualidad: trabajaba
en su torno con una varilla metálica de aproximadamente un
metro de largo, cuando por accidente la punta de la varilla
comenzó a vibrar en una dirección. Al hacer girar el mandril
que sujetaba la varilla, observó que la dirección de la vibración
n no cambiaba. Foucault dedujo que la oscilación de un
péndulo también sería independiente del movimiento de rotación del punto de sujeción
al techo, y lo comprobó el 6 de enero de 1851 en su laboratorio en el sótano de su casa,
con una masa de 5 kg y un hilo de 2 metros de largo. El lento viraje del plano de oscilación
del péndulo es consecuencia de la rotación de la Tierra.
La primera demostración pública de este experimento se realizó en el Observatorio de
París, el 3 de febrero de 1851. Foucault envió a los científicos reconocidos de París la
siguiente invitación: “Usted está invitado a ver que la Tierra gira, mañana de 3 a 5, en el
salón del Meridiano del Observatorio de París”. En marzo de ese mismo año, Foucault
instaló en el Panteón de París un péndulo consistente de una bola de 38 cm de diámetro
y 28 kilogramos, sostenida por un cable de 67 metros. Bajo el punto de sujeción y
centrada en la vertical se colocó una base de madera circular de seis metros de diámetro,
cuyo borde se dividió en grados y cuartos de grado, de manera que el público pudiera
observar claramente el movimiento del plano de oscilación del péndulo. Por cada
oscilación, que tomaba 16 segundos, se observaba un corrimiento a la izquierda de
aproximadamente 2.5 mm (en el hemisferio Norte el plano de oscilación del péndulo se
ve rotando en el sentido horario). Esta demostración se hizo pública el 27 de marzo con
la presencia del presidente de Francia, Louis Napoleón.
El péndulo está compuesto por tres partes principales: un anclaje con el sistema de
recuperación de energía y estabilizador, en la parte superior, la bola de acero, y el cable
que la sostiene. El cable que sostiene la bola es un alambre de acero trenzado de 4mm.
de diámetro, la esfera es cromada, contiene plomo en su interior y pesa unos 100
kilogramos. El sistema de recuperación de energía devuelve la energía que pierde el
péndulo por roce con el aire. De no existir este mecanismo, el péndulo dejaría de oscilar
al cabo de unas pocas horas. Este mecanismo está compuesto por cuatro sensores
ópticos de movimiento, un circuito
electrónico de control, un
electroimán (bobina) y un imán. Los
sensores ópticos gatillan el circuito
de control, que hace circular una
corriente en la bobina ubicada
cerca del punto de sujeción del
péndulo. El campo magnético
generado por la bobina produce
una fuerza sobre el imán unido al cable y que está en la región interior de la bobina. Esta
fuerza compensa el roce con el aire y así el péndulo puede oscilar indefinidamente. El
sistema de estabilización consiste en un anillo metálico colocado en la parte superior del
péndulo, conocido como anillo de Charron. El cable en su movimiento de oscilación hace
contacto con el interior del anillo. Esto obliga al péndulo a moverse siempre en un plano,
evitando que describa una trayectoria elíptica, como resultado de perturbaciones, tales
como corrientes de aire o vibraciones del edificio. Sin embargo, dado que el cable
permanece en contacto con el anillo de Charron brevemente en cada período, el plano
de la oscilación deja de girar en relación al suelo durante ese tiempo. La consecuencia de
esto es que la rotación del plano de oscilación “se frene” y una vuelta completa tarde
levemente más de lo esperado. En la base se puede observar los puntos cardinales y una
graduación que permite medir el desplazamiento del plano de oscilación.

Exposición prolongada de fotos estelares


Se ve un desplazamiento aparente.
Traslación
La tierra la realiza en torno al Sol, junto con los demás astros del sistema. El movimiento
de rotación impulsa a la realización del movimiento de traslación. Dicho movimiento lo
realiza bajo las siguientes características:
En torno: Al Sol
La trayectoria descrita se denomina: Órbita
Longitud de la órbita: 930 000 000 km
Forma de la órbita: Elíptica
Velocidad: 29.5 km/s o 1770 km/min
Tiempo: 365 d 5 h 48min 45 s
Distancia promedio (radio orbital): 149 500 000 km

La velocidad no es
contante pues según
la ley de Kepler el
planeta de desplaza
más rápido en
Perihelio y a meno
velocidad en Afelio.
El plano de la eclíptica respecto al ecuador es de 23° 27’.

¿Por qué se produce el


Perihelio y afelio?
 Por la influencia gravitacional del
Sol.
 Por el tipo de órbita que es
clítica
 Por la excentricidad de órbita terrestre

Centro de Gravedad
Sin duda has escuchado que la Tierra gira alrededor del sol. ¡Bueno, en realidad eso no
es del todo cierto!
¿Has escuchado el término "centro de gravedad"? Es un término científico para algo
realmente simple. Es el centro exacto de todo el material (o sea la masa) que forma parte
de un objeto. Por ejemplo, si tienes un palo recto, como una regla o una vara de medir,
hay un lugar en el medio donde puedes equilibrarlo en tu dedo. Éste es su centro de
gravedad.
Pero no siempre el centro de gravedad es justamente la mitad, en términos de distancia,
del objeto. Algunas partes del objeto pueden ser más pesadas (densas) que otras. Si
tienes algo como un martillo que es más pesado en un extremo que en el otro, el centro
de gravedad estará mucho más cerca del extremo pesado que del extremo más liviano.

Centro de gravedad del


martillo. Para hacerte una idea de dónde está el centro de gravedad, sosten los extremos
de un objeto, como una regla o un lápiz, con un dedo de cada mano. Lentamente acerca
los dedos entre sí sin que se caiga el objeto. Tus dedos se juntarán debajo del centro de
gravedad del objeto. Puedes equilibrar el objeto sobre un solo dedo en este lugar
especial.
El centro de gravedad real podría estar cerca de la superficie o muy en el interior de un
objeto, dependiendo si el objeto es plano como una regla o un plato, o "tridimensional"
como una caja o pelota. Y si dejas que un objeto gire (como cuando lo lanzas), intentará
girar alrededor de dicho punto.
¿Qué es un baricentro?
En el caso de la Tierra y el Sol, ambos cuerpos giran alrededor del centro exacto de la
masa (similar al centro de gravedad) entre ellos. Este punto se conoce como "baricentro".
La Tierra y el Sol están "conectados" por la gravedad que los atrae. Es como el extremo
pesado y el extremo liviano del martillo. Comparada con el tamaño del Sol, ¡la Tierra es
como una pulga en un gato! Por lo tanto, el centro de masa entre la Tierra y el Sol es casi,
pero no exactamente, el centro mismo del Sol.
En el caso de un planeta del tamaño de Júpiter, que tiene 318 veces más masa que la
Tierra, el baricentro de Júpiter y el Sol está un poco más alejado del centro del Sol. Por lo
tanto, a medida que Júpiter gira alrededor del Sol, el Sol en sí gira alrededor de este punto
levemente alejado de su centro. Debido a esto, un planeta del tamaño de Júpiter hará
que el Sol (o cualquier estrella) pareciera como si se bamboleara un poquito. Esta imagen
muestra que el centro de masa y el baricentro pueden ser puntos levemente distintos.
¡No se hizo para que fuese muy exacta!
El baricentro "bamboleo" nos da una manera de encontrar planetas alrededor de otras
estrellas.
Por lo tanto, un planeta del tamaño de Júpiter hará que su estrella tambalearse un
poquito. Esta imagen que muestra que el centro de masa de una estrella y el baricentro
de una estrella y un planeta pueden ser puntos ligeramente diferentes.
Podemos aprovechar
este conocimiento y
buscar planetas grandes
en otros sistemas
solares si aprendemos a
detectar este diminuto
tipo de bamboleo en la posición de las estrellas.

Consecuencias del movimiento de Traslación


1. La producción del año
Año solar o trópico. Es el tiempo entre dos pasos
consecutivos de la Tierra o aparentes del Sol por el
mismo equinoccio o el mismo solsticio, equivale a 365
d, 5 h, 48 m y 45 s.
Año Sidéreo. Tiempo transcurrido al pasar la Tierra por
dos veces consecutivas por el mismo punto de su órbita
o en relación con una estrella fija y equivale a 365d 6 h 9
min 10,5 s
Año Lunar. Periodo de 12 revoluciones sinódicas de la Luna, es decir, 354 días. Los
mahometanos hacen uso de este año. El mes tiene una duración de 29 días con
12 horas.
Año anomalístico. Es el tiempo transcurrido entre dos pasos sucesivos de la Tierra
por el Perihelio, que dura 365 d 6h 13 min y 55 s
Año civil. Comprende un total de 365 días, y es el que figura en los calendarios; el
que se tiene en cuenta para realizar nuestras actividades.
Año bisiesto. Cuando la Tierra completa su
movimiento, se produce año cuya duración es
de 365 días; pero el tiempo restante de 5h
48min y 45s que es dejado de contar durante 4
años, se acumula y da origen a un día más.
Contando el año con 366 días. Siendo febrero
el mes al que se le agrega un día, teniendo así
29.
Esto ocurre cada cuatro años, pero solo será n en los años múltiplos de 4, si son
años finiseculares, múltiplos de 100 y de 400. Debido a eso años como 1700, 1800
y 1900 no fueron bisiestos.
Además, cada 100 años se suprime el año bisiesto, debido al excedente de 11 min
y 14s que se sumó a febrero, propuesto por Luigi Lilio. De igual manera, cada 400
se suprimen 3 años bisiestos de los años finiseculares que no fueron múltiplos de
4, 100 y 400. Esto se hace para no generar un desajuste en el calendario
gregoriano que nos rige desde 1582. Además, hizo que se eliminaran los días del
5 al 14 de octubre, debido a la acumulación desde el Concilio de Nicea (325 a.C.)
Los nacidos el 29 de febrero pueden celebrar su cumpleaños el 28 de febrero el
1 de marzo depende de si nacieron antes o después del mediodía.
Aunque se haga todos estos ajustes en 40 000 años habrá un error de 12 días, lo
que obligará a corregir nuevamente el calendario.

2. Cambio del aspecto de la bóveda


celeste
La bóveda celeste es el espacio sideral
que vamos a ir observando en el
transcurso del año. Este espacio que
observamos va cambiando a nuestros
ojos, pues vemos las constelaciones
sucesivamente
Es decir, si en un momento
observamos a una estrella en un sector
pasando un tiempo la observamos en
otro sector y bajo un ángulo distinto o vemos otras constelaciones. Por ello se
sectoriza el hemisferio celeste mediante el eje terrestre que da origen a los polos
norte y sur. El ecuador terrestre se prolonga y da origen al ecuador celeste.

Fuente: Alba Walter, 2017 - Geografía General

3. Cambio aparente del tamaño solar


Debido a que el Sol no se ubica exactamente en el centro de su órbita, la Tierra
se encontrará en un momento mucho más cerca al sol y en otro momento
mucho más distante. Debido a esto parece que e l astro se agranda o se
empequeñece.
4. Existencia de zonas térmicas o climáticas
Ya que el eje terrestre está inclinado respecto a la vertical, el planeta recibe los
rayos solares de manera distinta en el trascurso del año.

Origina también que en la Tierra haya sido sectorizada en zonas térmicas, las
cuales son denominadas de la siguiente manera:

Zona tropical o tórrida. Es conocida como aquella región de temperaturas


elevadas, y con abundante precipitación. Está determinada por los trópicos al
norte y sur del ecuador terrestre.
En los movimientos del solsticio, el Sol parece detenerse sobre la vertical del
trópico, para luego reemprender su regreso hacía el ecuador.
Se podría decir, además, que en el ecuador reina el verano perpetuo.
Aquí se encuentran a 140 países siendo solo 114 los que pasan en su totalidad y
26 parcialmente. Aquí reina su uniformidad climática y en especial la térmica,
pues su amplitud térmica es mínima.
Aquí se localizan 10 de los ríos más importantes del mundo como el río Amazonas,
Nilo (Burundi, Ruanda, Tanzania, Uganda, Kenia, República Democrática del
Congo, Sudán del Sur, Sudán, Egipto y Etiopía) y Orinoco (Venezuela). Entre otros.
En los océanos aquí se encuentran los principales arrecifes coralinos.
Aquí solo hay una estación seca y otra lluviosa, no registran gran variación de
temperatura.
Zona Templada. Comprende entre los trópicos y los círculos polares. En estas
Zonas el Sol no alcanza nunca el cenit, como ocurre en la zona intertropical. La
temperatura es intermedia en las regiones centrales; las estaciones están bien
marcadas. Son las áreas más extensas de la Tierra, ya que ocupan casi dos tercios
de la superficie terrestre. Siendo aquí donde se producen los vientos más
violentos, por la convergencia de los vientos tropicales y polares.
Con amplitudes térmicas considerables.
Zona polar o frío. Está comprendida entre los círculos polares y polos, con
condiciones climáticas severas debido a las bajas temperaturas. Presentando sol
2 estaciones cada uno de 6 meses, verano e invierno.

5. Producción del día artificial (Sol de medianoche)

Se denomina día artificial a aquel


periodo en que en un lugar está
iluminado por la luz del Sol por
varias horas continuadas. Si un
lugar recibe los rayos solares
durante 24 horas continuas, se
produce el Sol de medianoche.
Esto ocurre en la zona de los
círculos polares ártico y antártico,
razón por la cual dichos círculos polares son considerados paralelos importantes.
En el trascurso del año, el eje siempre presenta la misma inclinación, mientras
que la Tierra en el curso del Año, presenta diferentes pox siciones respecto al Sol,
y son estas posiciones diferentes de la Tierra y la inclinación del eje lo que origina
la producción del día artificial
Los países recorridos por el círculo Ártico, como Canadá Alaska, Groenlandia,
Noruega, Suecia, Finlandia y Rusia, presentan dicho fenómeno. Pero a medida que
nos acercamos a los polos, la duración del día artificial es mayor llegando a tener
una duración de seis meses.
La noche polar
Se produce cuando el Sol se ubica bajo el horizonte durante 24 horas continuas
y no amanece. Es decir, es el periodo en que no hay luz solar ni crepúsculo. El
efecto contrario se conoce como Sol de medianoche, es decir, cuando el Sol se
muestro en el horizonte durante 24 horas seguidas.

Permite la aplicación del paralaje


Debido a que la tierra se traslada, ocupa dos posiciones astronómicas como es el
peri-helio y afelio, obteniendo así la base de un triángulo para luego proyectarse
a una estrella y calcular su distancia.
La primera prueba de paralaje que se
realizó fue hecha por el astrónomo
Bessel (1784 -1846), para calcular la
distancia de la estrella 61Cygni.
Si se conoce la distancia AB, luego se
proyectan los lados AC Y BC, para
establecer el valor angular en cada
caso. Así la información antes se
puede calcular la distancia del Sol hacia C de B a C y de A a C.
Aberración de la luz
A principios del XVIII todavía no se sabía a qué
distancia se encontraban las estrellas, pero dado que se
admitía que la Tierra orbitaba en torno al Sol, ya parecía
posible medir el movimiento paraláctico de las
mismas, lo que permitiría medir sus distancias.
Tratando de medir ese movimiento, el astrónomo
británico James Bradley descubrió el fenómeno de
la aberración de la luz, con lo que confirmó
inequívocamente el movimiento de traslación de la
Tierra y estimó la velocidad de la luz. Bradley
también descubrió y midió la nutación o cabeceo de
los polos terrestres. Una vez identificados estos
efectos, se estaba preparado para medir el pequeño
movimiento paraláctico de las estrellas, un efecto
menor que el de la aberración. Pero aún habría que esperar más de un siglo a que
Friedrich Bessel (1784-1846) midiese -en 1838- la primera paralaje hacia la
estrella 61 Cygni, lo que proporcionaría una primera idea de la inmensidad de la
Galaxia.

Es el fenómeno por el cual la posición de las


estrellas aparece desplazada con respecto a
la real. Este movimiento es la resultante de
movimientos como la rotación de la Tierra, su revolución orbital alrededor del Sol
y el movimiento del Sistema Solar a través del espacio. Aunque la velocidad
resultante del observador es pequeña (sólo un 0,2% de la velocidad de la luz), es
suficiente para producir un aparente desplazamiento de los rayos de luz que
proceden de un objeto celeste.
De manera intuitiva se puede explicar observando cómo los ocupantes de un
coche que se desplaza bajo una lluvia perfectamente vertical al suelo, tienen la
sensación de que ésta cae de manera inclinada hacia el vehículo en el que viajan.
Del mismo modo, los rayos luminosos de una estrella observada desde la Tierra
aparecen desviados y la fuente, por consiguiente, desplazada. Este
desplazamiento alcanza un máximo de 20,47 segundos de arco, denominado
constante de aberración.

Vous aimerez peut-être aussi