Vous êtes sur la page 1sur 37

FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

“METODOLOGIA PARA EL CÁLCULO DE CURVAS IPR EN POZOS


Título NO FLUYENTES”
Nombres y Apellidos Código de estudiantes
Hinojosa Vega Fausto 201310811

Autor/es

Fecha 20/06/2018

Carrera Ingeniería en Gas y Petróleo


Asignatura Perforación II
Grupo B
Docente Ing. Lizbert arce zanabria
Periodo Académico Gestión II-2016
Subsede Cochabamba
Copyright © (2018) por (Hinojosa Vega Fausto). Todos los derechos reservados.
Título: “Metodología Para el Cálculo de Curvas IPR en Pozos no Fluyentes”
Autor: Almanza Gutierrez Noelia Katerine

RESUMEN:
El presente trabajo de grado tiene como objetivo principal presentar el
procedimiento para el Cálculo de Curvas IPR en Pozos No Fluyentes. La
importancia de conocer este dato, es que formaría parte fundamental en un
análisis nodal para establecer el mejor escenario en cuanto a la selección de un
sistema artificial, que a su vez implicaría el método más eficaz de explotación.

PALABRAS CLAVE:
Pozo no fluyente, presión atmosférica, pozo fluyente, índice de productividad

ABSTRACT
The main objective of this present work is to present the procedure for the
Calculation of IPR Curves in Non-Flowing Wells. The importance of
knowing this data is that it would form a fundamental part in a nodal analysis
to establish the best scenario in the selection of an artificial system, which in
turn would imply the most efficient method of exploitation.

KEYWORDS:
Non-flowing well, atmospheric pressure, flowing well, productivity index

Asignatura: Perforación I

Carrera: Ingeniería del Gas y Petróleo


Título: “Metodología Para el Cálculo de Curvas IPR en Pozos no Fluyentes”
Autor: Almanza Gutierrez Noelia Katerine

Tabla de contenido
Introducción ........................................................................................................................... 1
CAPITULO I ......................................................................................................................... 3
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...................................................................... 3
1.1. Formulación del problema ...................................................................................... 3
1.2. Objetivos ................................................................................................................. 3
1.2.1. Objetivo general .............................................................................................. 3
1.2.2. Objetivos específicos ....................................................................................... 3
1.3. Justificación ............................................................................................................ 3
1.4. Planteamiento de hipótesis...................................................................................... 4
CAPITULO II ........................................................................................................................ 5
2. MARCO TEORICO ...................................................................................................... 5
2.1. Pozos fluyentes y no fluyentes................................................................................ 5
2.1.1. Pozos Fluyentes ............................................................................................... 5
2.1.2. Pozos No Fluyentes ......................................................................................... 6
2.2. INDICE DE PRODUCTIVIDAD ........................................................................... 7
2.2.1. Índice de Productividad y el IPR ..................................................................... 8
2.2.2. Mecanismos De Producción .......................................................................... 12
2.3. PREDICCION DEL IPR: CAMPO CON EMPUJE POR GAS EN SOLUCIÓN 15
2.3.1. Método de Vogel ........................................................................................... 15
2.3.2. Método LOG-LOG ........................................................................................ 17
2.4. Modelo IPR Adimensional de Vogel. ................................................................... 18
2.5. EJEMPLO DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA CURVA IPR ............................. 19
CAPÍTULO III .................................................................................................................... 22
3. APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA EN CAMPO. ........................................... 22
3.1. ELECCIÓN DEL POZO CANDIDATO PARA LA PRUEBA ........................... 22
3.2. Generalidades del campo Patujusal ...................................................................... 23
3.3. Construcción de la curva IPR ............................................................................... 23
CAPITULO IV .................................................................................................................... 26
4. ANÁLISIS TÉCNICO – ECONÓMICO .................................................................... 26
CAPITULO V ..................................................................................................................... 28
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................................. 28
CONCLUSIONES ........................................................................................................... 29
RECOMENDACIONES ................................................................................................. 29
Asignatura: Perforación I

Carrera: Ingeniería del Gas y Petróleo


Título: “Metodología Para el Cálculo de Curvas IPR en Pozos no Fluyentes”
Autor: Almanza Gutierrez Noelia Katerine

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA ................................................................................. 30


ANEXOS/NOMENCLATURA .......................................................................................... 31
GLOSARIO ..................................................................................................................... 31

Tabla 1 CALCULO DE LA CURVA IPR MODELO DE VOGEL ............................. 21


Tabla 2 calculo de la curva IPR del pozo PRUEBA IPR 1 ............................................ 25
Tabla 3 TABLA COMPARATIVA DE LOS POZOS CON CURVAS IPR O SIN
ESTA ................................................................................................................................... 27

Ilustración 1 GRAFICA DE LA TASA DE PRODUCCION CONTRA EL


DRAWDOWN: INDICE DE PRODUCTIVIDAD CONSTANTE ................................. 9
Ilustración 2 REPRESENTACION GRAFICA DEL IP ............................................... 10
Ilustración 3 GRAFICA DE LA TASA DE PRODUCCION CONTRA EL DRAWDOWN:
CASO GENERAL ............................................................................................................... 11
Ilustración 4 RELACION DEL COMPORTAMIENTO DEL FLUJO A LA ENTRADA 12
Ilustración 5 COMPRESIBILIDAD DE LA ROCA Y DE LOS FLUIDOS ................ 12
Ilustración 6 MECANISMO DE PRODUCCION: EMPUJE POR GAS EN
SOLUCION ........................................................................................................................ 13
Ilustración 7MECANISMO DE PRODUCCION: SEGREGACION
GRAVITACIONAL .......................................................................................................... 14
Ilustración 8 MECANISMO DE PRODUCCIÓN: EMPUJE POR CAPA DE GAS ......... 14
Ilustración 9 MECANISMO DE PRODUCCIÓN: EMPUJE HIDRÁULICO ........... 15
Ilustración 10 ALOR INICIAL DEL IP .............................................................................. 16
Ilustración 11 CURVA DE IPR FUTURO ......................................................................... 18
Ilustración 12CURVA IPR de resultados obtenidos ejem 1 .......................................... 22
Ilustración 13 Curva IPR de resultados Obtenidos. Pozo "PRUEBA IPR 1" ............. 26

Asignatura: Perforación I

Carrera: Ingeniería del Gas y Petróleo


Título: “Metodología Para el Cálculo de Curvas IPR en Pozos no Fluyentes”
Autor: Almanza Gutierrez Noelia Katerine

Introducción
En el pasado la industria petrolera había dejado a un lado muchos campos que por su
avanzado estado de declinación y el consiguiente bajo índice de productividad por su
escasa energía, no se consideraban atractivos para su explotación, a estos campos
generalmente se les conoce como campos maduros.
El objetivo actual de la industria petrolera no está centrado en dirigir todos los recursos a la
búsqueda de grandes yacimientos. En cambio, el comportamiento de la industria ha
cambiado ya que las empresas gastan cada vez menos en exploración y han empezado a
dirigir sus esfuerzos a proyectos y áreas que antes no les interesaban.

Por esto, el objetivo principal en la actualidad está encaminado a incrementar las reservas y
la rentabilidad de los campos que ya están en producción. Es allí donde aparecen aquellos
campos maduros que, a pesar de encontrarse en su etapa de declinación, tienen un gran
potencial si se optimiza su operación con sistemas artificiales de producción diseñados
adecuadamente, o se les incorporan algunas tecnologías que tiempo atrás no existían.

Para obtener el mejor desempeño se debe seleccionar el sistema de levantamiento artificial


más adecuado dependiendo de las características de cada pozo.
Antes de seleccionar un método de levantamiento artificial para ser implementado en un
pozo en particular es necesario comprender y conocer las posibles tasas de flujo y la
presión de fondo fluyente, que finalmente serán el factor clave para la elección del sistema
de levantamiento.
La tasa de producción de un pozo es una de las variables de mayor importancia en la
selección del sistema de levantamiento, la cual, no puede ser asignada arbitrariamente dado
que depende fundamentalmente de la capacidad de flujo de la formación de interés, más
que del sistema de levantamiento artificial instalado.

La mejor forma de conocer estas variables, es por medio de la construcción de curvas IPR,
en donde afectan el comportamiento y forma de dichas curvas. El problema surge al tratar
de retomar a producción pozos no fluyentes, en donde no se conoce ni su presión de fondo
fluyente, ni mucho menos las posibles tasas de flujo.
Es por esto, que es necesaria una metodología que permita la construcción de una curva
IPR en pozos no fluyentes, que permita conocer las características de cada pozo, con el fin
de facilitar más adelante la selección del sistema de levantamiento artificial más eficiente
para cada pozo.
Asignatura: Perforación I

Carrera: Ingeniería del Gas y Petróleo


pág. 1
Título: “Metodología Para el Cálculo de Curvas IPR en Pozos no Fluyentes”
Autor: Almanza Gutierrez Noelia Katerine

Esta metodología, nos proporcionará información que será entonces de gran utilidad para
la exploración de pequeños campos petroleros que no cuenten con gran potencial de
producción y que por lo tanto sea necesario la implementación de sistemas de
levantamiento artificial de la manera más eficiente posible, a gran escala y que sea a la vez
económicamente viable.

Asignatura: Perforación I

Carrera: Ingeniería del Gas y Petróleo


pág. 2
Título: “Metodología Para el Cálculo de Curvas IPR en Pozos no Fluyentes”
Autor: Almanza Gutierrez Noelia Katerine

CAPITULO I

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


Los principales problemas referente a la parte operativa del campo son: los métodos
actuales de produccion, debido a que se hacen ineficientes por su bajo rendimiento, Falta
de optimización en el funcionamiento, constante mantenimiento, poca presión en el pozo y
la perdida de producción, ya que trabajan con ciclos de recuperación (cronogramas de
trabajo);además, de tener una alta relación gas-petróleo y un bajo índice de productividad
en los sistemas de extracción como bombeo mecánico y Pistoneo, lo que encarece los
costos de operación y mantenimiento, e incrementan las pérdidas de produccion.

La metodología para un cálculo de las curvas IPR en pozos no fluyentes, nos proporcionará
información que será entonces de gran utilidad para la exploración de pequeños campos
petroleros que no cuenten con gran potencial de producción y que por lo tanto sea
necesario la implementación de sistemas de levantamiento artificial de la manera más
eficiente posible, a gran escala y que sea a la vez económicamente viable.

1.1. Formulación del problema


¿Cómo influye el cálculo de curvas IPR en pozos no fluyentes para seleccionar el
método de levantamiento artificial más adecuado?

1.2. Objetivos
1.2.1. Objetivo general
Plantear y evaluar una metodología efectiva que permita la construcción de una curva IPR
en pozos no fluyentes, a través de métodos y correlaciones alternativas partiendo de los
conceptos básicos de mecanismos de producción y flujo; con el fin de facilitar más
adelante la selección del sistema de levantamiento artificial más eficiente en cada pozo.

1.2.2. Objetivos específicos


• Evaluar una metodología que permita la construcción de una curva IPR
• Explicar los diferentes métodos y correlaciones alternativas a partir de los
conceptos de mecanismo de produccion y flujo.

1.3. Justificación
Esta necesidad nace debido caída de produccion de muchos pozos petroleros que necesitan
ser optimizados o cambiar de sistema de levantamiento artificial en los campos maduros

Asignatura: Perforación I

Carrera: Ingeniería del Gas y Petróleo


pág. 3
Título: “Metodología Para el Cálculo de Curvas IPR en Pozos no Fluyentes”
Autor: Almanza Gutierrez Noelia Katerine

que vienen operando varios años, los cuales muestra una declinación constante en su
produccion y un bajo recobro de crudo, por lo que se hace necesario desarrollar proyectos
para incrementar la produccion diario y/o optimizar los costos.

Por tal motivo de este trabajo se ha propuesto realizar un cálculo de las curvas IPR en
pozos no fluyentes que esto nos ayudara a escoger el mejor método de levantamiento
artificial.

1.4. Planteamiento de hipótesis


La metodología para el cálculo de las curvas IPR en pozos no fluyentes será optimizada
usando las diferentes correlaciones y cálculos a desarrollar.

Asignatura: Perforación I

Carrera: Ingeniería del Gas y Petróleo


pág. 4
Título: “Metodología Para el Cálculo de Curvas IPR en Pozos no Fluyentes”
Autor: Almanza Gutierrez Noelia Katerine

CAPITULO II

2. MARCO TEORICO
2.1.Pozos fluyentes y no fluyentes
Pozo fluyente pude definirse desde el punto de vista de producción como aquel que es
capaz de vencer las caídas de presión a través del medio poroso, tuberías verticales y
descarga, estrangulador y el separador, con la energía propia del yacimiento. Sin
embargo, existen pozos en los cuales no se cumplen estas condiciones, ya que no existe
la energía necesaria para vencer dichas caídas de presión, a estos pozos se les conoce
generalmente como Pozos No Fluyentes.

2.1.1. Pozos Fluyentes


Se debe tener conocimiento de los tipos de yacimiento del cual el pozo está produciendo.
Para poder predecir correctamente la vida fluyente de un pozo, deben conocerse factores
tales como: porcentaje de agua, relación gas-liquido, declinación de las presiones de fondo,
índice de productividad, terminación del pozo, tipos y propiedades de los fluidos
producidos entre otros. La energía para mantener fluyendo un pozo, (sin sistema artificial
de producción) es la presión propia del yacimiento. Algunos pozos produciendo 98% de
agua salada son aun capaces de fluir. Estos pozos producen de yacimiento con un empuje
hidráulico muy activo debido a una alta presión de fondo fluyendo.

Existen pozos que producen de profundidades mayores a 7000-8000 ft con muy baja
presión de fondo (250-500 lb/pulg2). Estos son pozos con altas relaciones gas-liquido (por
lo menos 250-400 ft3/bbl/1000 ft). Generalmente estos son pozos con bajo volumen de
aceite que fluyen intermitentemente.

Ya que el gas sirve para aligerar el gradiente fluyente del fluido producido y la relación
gas-liquido disminuye al incrementarse el porcentaje de agua, resulta evidentemente el por
qué un pozo deja de fluir por tales circunstancias.

El diámetro de tubería de producción afecta la presión de fondo fluyendo requerida para un


conjunto particular de condiciones de un pozo. En general, la presión de fondo fluyendo
requerida disminuirá al reducirse el gasto de flujo para un diámetro de tubería de
producción constante.

Asignatura: Perforación I

Carrera: Ingeniería del Gas y Petróleo


pág. 5
Título: “Metodología Para el Cálculo de Curvas IPR en Pozos no Fluyentes”
Autor: Almanza Gutierrez Noelia Katerine

Sin embargo, la velocidad de flujo deberá ser lo suficientemente grande para que los
líquidos no resbalen hacia el fondo de la sarta de producción.

Para predecir el gasto máximo posible de un pozo fluyente es necesario utilizar tanto
curvas de gradiente de presión en tubería vertical como horizontal (o correlaciones de flujo
multifásico).

En la mayoría de los casos se debe suponer una presión en la cabeza del pozo (corriente
arriba). Sin embargo, en la práctica, la longitud y diámetro de la línea de descarga y la
presión de separación controlan dicha presión.

Para el estudio del comportamiento de un pozo fluyente es necesario analizarlo como un


sistema integral constituido por:

• Comportamiento del flujo de entrada, es decir, el flujo de aceite, agua y gas de la


formacnión hacia el fondo del pozo, se tipifica en cuanto a la producción de
líquidos se refiere, por el índice de productividad (IP) el pozo o en términos
generales por el IPR.
• Comportamiento del flujo a través de la tubería vertical, implica perdidas de
presión en esta, debidas al flujo multifásico.
• Comportamiento del flujo a través del estrangulador superficial.
• Comportamiento del flujo a través de la línea de descarga hasta el separador.

Después de los separadores, desde que las fases se han separado, se presentan únicamente
problemas de flujo en una sola fase. Por lo que para pozos fluyentes es necesario
considerar el flujo hasta el separador porque es la última restricción posible al flujo que
afecta el comportamiento del pozo.

2.1.2. Pozos No Fluyentes


Se les conoce como pozos no fluyentes a aquellos, en donde la energía propia del
yacimiento no es capaz de vencer las caídas de presión necesarias que permitan la llegada a
la Estación de Recolección y Separación.

Para que estos pozos se incorporen a producción, es necesario la instalación de sistemas


artificiales de producción, que ayuden al pozo a vencer las caídas necesarias para hacerlo
producir.
Asignatura: Perforación I

Carrera: Ingeniería del Gas y Petróleo


pág. 6
Título: “Metodología Para el Cálculo de Curvas IPR en Pozos no Fluyentes”
Autor: Almanza Gutierrez Noelia Katerine

Con el fin de obtener el mejor desempeño es necesario seleccionar el sistema artificial de


producción más adecuado, dependiendo de las características de cada pozo.

Es necesario comprender los factores que afectan el flujo de los fluidos desde la formación
hacia el pozo así como las relaciones entre los mismos, para poder predecir las posibles
tasas de flujo y la presión de fondo fluyente, que finalmente será el factor clave para la
elección del sistema de levantamiento.

La mejor manera de manejar las posibles tasa de flujo y la presión de fondo fluyente, es
mediante la construcción y el estudio de curvas IPR. Sin embargo, en los pozos no
fluyentes, dichos factores no se obtienen de la misma manera que en un pozo fluyente, es
por eso que es necesaria una metodología para la obtención de estos factores, que permitan
la construcción de curvas IPR.

Una vez construida la curva de IPR, será un parte fundamental en la selección de un


sistema de levantamiento artificial, pero es necesario enfatizar que se requiere de otro
punto de referencia para establecer el comportamiento del pozo, sin este la curva solo
establece una condición estática.

En el presente capitulo se analizaran las características y el comportamiento de la curva de


IPR además de algunos métodos que se han desarrollado para construir estas curvas.
Mientras que en el siguiente capítulo se realizara la metodología propuesta para la
construcción de la Curva IPR en un pozo no fluyente.

2.2.INDICE DE PRODUCTIVIDAD
Para la selección de un sistema artificial de producción para ser implementado en un
campo en particular es necesario antes, comprender los factores que afectan el paso de los
fluidos desde la formación hacia el pozo así como las relaciones entre los mismos, y de
esta forma conocer en primera instancia las posibles tasa de flujo que se pueden obtener de
cada pozo.

La tasa de producción de un pozo es una de las variables de mayor importancia en la


selección de un sistema de levantamiento artificial, la cual, no puede ser asignada
arbitrariamente, dado que depende fundamentalmente de la capacidad de flujo de la
formación de interés, más que del sistema de levantamiento artificial instalado.

Asignatura: Perforación I

Carrera: Ingeniería del Gas y Petróleo


pág. 7
Título: “Metodología Para el Cálculo de Curvas IPR en Pozos no Fluyentes”
Autor: Almanza Gutierrez Noelia Katerine

Existen dos características particulares del comportamiento de la formación en relación


con la capacidad productiva del pozo, son el IPR de la formación y las curvas de
permeabilidad relativa; para este caso específicamente solo se trataran las curvas de IPR.

Es importante tener en cuenta que hay dos variables en un pozo cuyos efectos deben ser
estudiados por separado: la tasa de producción total durante una etapa particular de la
historia del pozo y la producción acumulativa obtenida del mismo. Como se mostrara en
mayor detalle, el comportamiento y la forma de las curvas de IPR dependen en gran parte
de estas variables.

2.2.1. Índice de Productividad y el IPR


La presión de producción en el fondo del pozo, Pwf, se conoce como Presión de Fondo
Fluyendo y la diferencia entre esta y la presión estática del pozo Ps se conoce como
drawdown. Este se representa en la ecuación 1.

𝑫𝒓𝒂𝒘𝒅𝒐𝒘𝒏=Δ𝑷=𝑷𝑺−𝑷𝒘𝒇 Ecuación 1

La relación entre la tasa de producción de un pozo y el drawdown para esta tasa en


particular de denomina índice de productividad, IP que se simboliza con la letra J.

𝒃𝒍
𝒒 𝒅𝒊𝒂
𝑱= ( ) 𝒆𝒄𝒖𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏 𝟐
𝑷𝒔 − 𝑷𝒘𝒇 𝒍𝒃
𝒑𝒖𝒍𝒈𝟐

El índice de productividad especifico, Js es el número total de barriles de líquido, a


condiciones de almacenamiento producidos por día por cada psi de drawdown y por cada
pie de espesor de la formación productora. Es decir:

𝒃𝒍
𝑱 𝒒 𝒅𝒊𝒂
𝑱𝒔 = = ( ) 𝒆𝒄𝒖𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏 𝟑
𝒉 𝒉(𝑷𝒔 − 𝑷𝒘𝒇) 𝒍𝒃
𝒑𝒖𝒍𝒈𝟐

Donde h es el espesor de la capa productora, medido en pies. Para el flujo radial de un


líquido homogéneo de poca compresibilidad dentro de un yacimiento horizontal y
uniforme, se tienen las siguientes expresiones:

Asignatura: Perforación I

Carrera: Ingeniería del Gas y Petróleo


pág. 8
Título: “Metodología Para el Cálculo de Curvas IPR en Pozos no Fluyentes”
Autor: Almanza Gutierrez Noelia Katerine

𝒃𝒍
𝒒 𝟎. 𝟎𝟎𝟕𝟎𝟖𝟐𝒌𝒉 𝒅𝒊𝒂
𝑱= = ( ) 𝒆𝒄𝒖𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏 𝟒
𝒉(𝑷𝒔 − 𝑷𝒘𝒇) 𝜷𝒐 𝝁𝒐 [𝒍𝒏(𝒓𝒆⁄𝒓 )] 𝒍𝒃
𝒘
𝒑𝒖𝒍𝒈𝟐

𝒃𝒍
𝑱 𝟎. 𝟎𝟎𝟕𝟎𝟖𝟐𝒌 𝒅𝒊𝒂
𝑱𝒔 = = ( ) 𝒆𝒄𝒖𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏 𝟓
𝒉 𝜷𝒐 𝝁𝒐 [𝒍𝒏(𝒓𝒆⁄𝒓 )] 𝒍𝒃
𝒘
𝒑𝒖𝒍𝒈𝟐

Si el valor del IP se toma como constante, independientemente de la producción actual del


pozo, entonces la ecuación 2 se expresa como:

𝒒 = 𝑱∆𝑷 𝑬𝒄𝒖𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏 𝟔

En donde Δ𝑃 es el drawdown. De acuerdo a esta expresión, la relación entre q y Δ𝑃 es una


línea recta que pasa por el origen y tiene una pendiente J (Ver Ilustración 1).

Ilustración 1 GRAFICA DE LA TASA DE PRODUCCION CONTRA EL


DRAWDOWN: INDICE DE PRODUCTIVIDAD CONSTANTE

Fuente: NIND, T.E.W.Fundamentos de producción y mantenimiento de pozos petroleros


(Adaptada).

Para un momento de la vida del yacimiento, PS tiene un valor específico, por lo que si J es
una constante, al graficar Pwf contra q se obtiene una línea recta (Ilustración 2). El ángulo
que forma esta línea con el eje de presión es tal que:

Asignatura: Perforación I

Carrera: Ingeniería del Gas y Petróleo


pág. 9
Título: “Metodología Para el Cálculo de Curvas IPR en Pozos no Fluyentes”
Autor: Almanza Gutierrez Noelia Katerine

𝑶𝑩
𝑻𝒂𝒏 ∝= =𝑱 𝑬𝒄𝒖𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏 𝟕
𝑶𝑨

Ilustración 2 REPRESENTACION GRAFICA DEL IP

Fuente: NIND, T.E.W.Fundamentos de producción y mantenimiento de pozos petroleros


(Adaptada).

El valor de q en el punto B, es decir JPs, se llama potencial del pozo y se representa con el
símbolo de q´. cabe resaltar el comportamiento en la Ilustración 2 se refiere al
comportamiento de la formación, es decir, a la reacción de la formación a un drawdown de
presión en un pozo, de tal manera que al referirse al potencial del pozo, estamos hablando
de potencial de la formación, lo que representa cuando la presión de fondo fluyente es
cero.

En la Ilustración 1 e Ilustración 2 el IP es independiente de la producción, por tal motivo la


producción de la formación se comporta como una línea recta; tal resultado estaría de
acuerdo con la ecuación 4 de flujo radial. Sin embargo, casi siempre se puede esperar que
la línea sea curva. A partir de la definición de la ecuación 2 para IP, la dirección de la
curvatura es tal que el valor de J decrece al incrementarse los valores de ΔP, o de q (ver
Ilustración 3 e Ilustración 4).

Asignatura: Perforación I

Carrera: Ingeniería del Gas y Petróleo


pág. 10
Título: “Metodología Para el Cálculo de Curvas IPR en Pozos no Fluyentes”
Autor: Almanza Gutierrez Noelia Katerine

Ilustración 3 GRAFICA DE LA TASA DE PRODUCCION CONTRA EL DRAWDOWN:


CASO GENERAL

Para relacionar los casos, Gilbert usa el termino relación del comportamiento de afluencia
del pozo (IPR) con el objeto de describir la curva de Pwf graficada contra la producción
total (véase la Ilustración 4) para cualquier pozo en particular.

Asignatura: Perforación I

Carrera: Ingeniería del Gas y Petróleo


pág. 11
Título: “Metodología Para el Cálculo de Curvas IPR en Pozos no Fluyentes”
Autor: Almanza Gutierrez Noelia Katerine

Ilustración 4 RELACION DEL COMPORTAMIENTO DEL FLUJO A LA ENTRADA

2.2.2. Mecanismos De Producción


Ya que en gran parte la forma de la curva, está definida por el mecanismo de producción
del yacimiento, es necesario estudiar las variaciones que existen entre un mecanismo y
otro.

2.2.2.1.Compresibilidad de la roca y de los fluidos:


Al pozo estar en producción, se incrementa la diferencia entre la presión de sobrecarga y la
presión de poro, lo que ocasiona una reducción del volumen poroso del yacimiento y la
expansión o cambio en el volumen de los fluidos presentes (Ilustración 5).

Ilustración 5 COMPRESIBILIDAD DE LA ROCA Y DE LOS FLUIDOS

Asignatura: Perforación I

Carrera: Ingeniería del Gas y Petróleo


pág. 12
Título: “Metodología Para el Cálculo de Curvas IPR en Pozos no Fluyentes”
Autor: Almanza Gutierrez Noelia Katerine

Este tipo de mecanismo no importa si la presión del yacimiento se encuentra por encima o
por debajo de la presión de burbujeo. Este se ve influenciado principalmente por fuerzas
como: fuerzas capilares, fuerzas gravitacionales, y fuerzas viscosas debidas a los
diferenciales de presión y a potenciales de flujo.

2.2.2.2.Empuje por gas en solución


Es el más común en la mayoría de los yacimiento, cuando los fluidos se encuentran en una
o dos fases uniformemente distribuidos. El mecanismo de producción será el tipo de gas
disuelto inicialmente en el petróleo (Ilustración 6).

Ilustración 6 MECANISMO DE PRODUCCION: EMPUJE POR GAS EN SOLUCION

Únicamente presente en los yacimientos cuya presión es menor que la presión de burbuja
(Yacimiento Saturado). Iniciando la movilización del gas hacia los pozos productores una
vez que la saturación del gas liberado exceda la saturación de gas critica, haciéndose este
móvil. Eventualmente, durante la vida productiva del yacimiento se desarrollara la capa o
casquete de gas.

2.2.2.3.Segregación Gravitacional
Este mecanismo es característico de los yacimientos que presentan un alto buzamiento, por
lo que posee una alta permeabilidad vertical, permitiendo así una fácil migración del gas
hacia el tope. Esto permite que el flujo en contracorriente mediante el cual el gas migra
hacia la parte alta de la estructura y el petróleo hacia la parte baja, por razones de
diferencia de densidad, esto en respuesta de que las fuerzas gravitacionales actuantes son
mayores que las fuerzas viscosas presentes (Ilustración 7).

Asignatura: Perforación I

Carrera: Ingeniería del Gas y Petróleo


pág. 13
Título: “Metodología Para el Cálculo de Curvas IPR en Pozos no Fluyentes”
Autor: Almanza Gutierrez Noelia Katerine

Ilustración 7MECANISMO DE PRODUCCION: SEGREGACION GRAVITACIONAL

2.2.2.4.Empuje por capa de gas


Este mecanismo está presente en yacimientos que se encuentra a presiones inferiores a la
presión de burbujeo. En lo que existe una capa de gas, la cual tiende a expandirse debido a
la disminución de presión actuando esta como una fuerza de empuje que obliga al petróleo
a desplazarse (Ilustración 8).

Ilustración 8 MECANISMO DE PRODUCCIÓN: EMPUJE POR CAPA DE GAS

2.2.2.5.Empuje Hidráulico
Se presenta cuando existe una porción de roca con alta saturación de agua (Acuífero).
Debido a la expansión del agua del acuífero (a medida que se reduce la presión), este
invade el yacimiento, reemplazo a los fluidos que ya han sido extraído. Este es uno de los
mecanismos de producción más efectivo debido al constate suministro de agua del
acuífero, ya que no hay caída de presión en el sistema o cae muy poco (Ilustración 9).

Asignatura: Perforación I

Carrera: Ingeniería del Gas y Petróleo


pág. 14
Título: “Metodología Para el Cálculo de Curvas IPR en Pozos no Fluyentes”
Autor: Almanza Gutierrez Noelia Katerine

Ilustración 9 MECANISMO DE PRODUCCIÓN: EMPUJE HIDRÁULICO

2.3.PREDICCION DEL IPR: CAMPO CON EMPUJE POR GAS EN


SOLUCIÓN
Dado que la mayoría de los campos maduros presentan gas en solución como mecanismo
de sostenimiento de presión, en la presente sección se trabajara precisamente sobre este
tipo de empuje para explicar los métodos de predicción del IPR para un campo, lo cual, es
de gran utilidad para el fin de este trabajo de grado.

Existen dos problemas diferentes por resolver. El primero es la forma de la curva de


presión contra tasa de flujo en un momento determinado, es decir, en una etapa particular
de la extracción. El segundo es la manera en que el IPR decrece a medida que continúa la
producción.

2.3.1. Método de Vogel


Vogel2 ha desarrollado una ecuación empírica para la forma del IPR de un pozo productor
en un yacimiento con empuje por gas disuelto en el cual la presión media del yacimiento es
menor que la presión en el punto de burbuja.

Esta ecuación es:

𝒒 𝑷𝒘𝒇 𝑷𝒘𝒇 𝟐
= 𝟏 − 𝟎. 𝟐 ( ) − 𝟎. 𝟖 ( ) 𝒆𝒄𝒖𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏 𝟖
𝒒` 𝑷𝒔 𝑷𝒔

Donde 𝑷𝑺 es la presión estática del yacimiento.

Si el IPR fuera una línea recta medido a la producción máxima q´, se demuestra que q/q´
será igual a [1-(Pwf/PS)]. Por lo tanto, la diferencia entre el valor de q derivado de la
ecuación 8 y el valor de la “línea recta” de q es:

Asignatura: Perforación I

Carrera: Ingeniería del Gas y Petróleo


pág. 15
Título: “Metodología Para el Cálculo de Curvas IPR en Pozos no Fluyentes”
Autor: Almanza Gutierrez Noelia Katerine

𝑷𝒘𝒇 𝑷𝒘𝒇 𝟐 𝑷𝒘𝒇


𝐪´[𝟏 − 𝟎, 𝟐 ( ) − 𝟎, 𝟖 ( ) −𝟏+( )]
𝑷𝒔 𝑷𝒔 𝑷𝒔
𝑷𝒘𝒇 𝑷𝒘𝒇
= 𝟎, 𝟖𝐪´ ( ) (𝟏 − ) 𝐄𝐜𝐮𝐚𝐜𝐢ó𝐧 𝟗
𝑷𝒔 𝑷𝒔

Este valor nunca llega a ser negativo. Desde luego, la diferencia es siempre cero en los
extremos definidos por Pwf = 0 y Pwf = PS, y es positiva para todos los valores
intermedios de Pwf, alcanzando el valor máximo cuando Pwf = P/2. Entonces, se concluye
que la ecuación de Vogel define realmente un IPR que tiene la forma general de la
Ilustración 4.

En un análisis posterior, Standing reescribió la ecuación 8 como:

𝒒 𝑷𝒘𝒇 𝑷𝒘𝒇
= (𝟏 − ) (𝟏 + 𝟎. 𝟖 ) 𝒆𝒄𝒖𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏 𝟏𝟎
𝒒` 𝑷𝒔 𝑷𝒔

𝒒´ 𝑷𝒘𝒇
𝑱= = (𝟏 + 𝟎. 𝟖 ) 𝒆𝒄𝒖𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏 𝟏𝟏
𝑷𝒔 𝑷𝒔

Siendo J* el valor inicial de J, es decir, el valor de IP para drawdown bajos (Ilustración


10), al tender Pwf hacia el valor 𝑷𝑺, la ecuación 11 se convierte en:

𝟏. 𝟖𝒒´
𝑱= 𝒆𝒄𝒖𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏 𝟏𝟐
𝑷𝒔

Ilustración 10 ALOR INICIAL DEL IP

Asignatura: Perforación I

Carrera: Ingeniería del Gas y Petróleo


pág. 16
Título: “Metodología Para el Cálculo de Curvas IPR en Pozos no Fluyentes”
Autor: Almanza Gutierrez Noelia Katerine

Las ecuaciones 11 y 12 dan:

𝟏. 𝟖𝑱
𝑱∗ = 𝑬𝒄𝒖𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏 𝟏𝟑
𝑷𝒘𝒇
(𝟏 + 𝟎. 𝟖 𝑷𝒔 )

Que permite calcular J* a partir de un valor medido de J.

Alternativamente, J* puede calcularse con la ecuación de flujo radial. Si se usa por ejemplo
la ecuación 12 se tiene:

(𝒌𝒓𝒐 /𝜷𝒐 𝝁𝒐 )𝒇
𝑱∗ 𝒇 = 𝑱∗ 𝒑 [ ] 𝒆𝒄𝒖𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏 𝟏𝟓
(𝒌𝒓𝒐 /𝜷𝒐 𝝁𝒐 )𝒑

Finalmente, si q se elimina de las ecuaciones 8 y 12, la curva del IPR futuro se puede trazar
utilizando la ecuación 16.

𝟐
𝑱∗ 𝒇 𝑷𝒔𝒇 𝑷𝒘𝒇 𝑷𝒘𝒇
𝒒𝒐 = [𝟏 − 𝟎. 𝟐 − 𝟎. 𝟖 ( ) ] 𝒆𝒄𝒖𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏 𝟏𝟔
𝟏. 𝟖 𝑷𝒔𝒇 𝑷𝒔𝒇

2.3.2. Método LOG-LOG


El segundo método para definir la forma de la curva IPR es modificar la ecuación 6 para
obtener:

𝐪𝐨 = 𝐉(𝚫𝐏)𝒏 𝐞𝐜𝐮𝐚𝐜𝐢𝐨𝐧 𝟏𝟕

En la cual el exponente n no es necesariamente igual a la unidad. Bajo esta consideración,


el potencial del pozo es JPSn, de tal manera que un IPR en línea recta podría conducir una
producción de JPSn [1 - Pwf - PS] a una FBHP de Pwf. Se infiere que la relación entre la
producción dada por la ecuación 1 a la producción obtenida con el IPR en línea recta al
mismo drawdown es:

𝐉(𝐏𝐒 − 𝐏𝐰𝐟)𝒏 𝐏𝐒 − 𝐏𝐰𝐟 𝐧−𝟏


𝐑𝐞𝐥𝐚𝐜𝐢𝐨𝐧 𝐝𝐞 𝐂𝐚𝐮𝐝𝐚𝐥𝐞𝐬 = 𝒏 =( ) 𝐄𝐜𝐮𝐚𝐜𝐢ó𝐧 𝟏𝟖
𝐉𝐏𝒔 (𝐏𝐒 − 𝐏𝐰𝐟)/𝐏𝐒 𝐏𝐒

Esta relación es siempre menor o igual a 1 si n>1, es la unidad si n=1 y es mayor o igual a
1 si n<1.

Nótese de la ecuación 17 que:

Asignatura: Perforación I

Carrera: Ingeniería del Gas y Petróleo


pág. 17
Título: “Metodología Para el Cálculo de Curvas IPR en Pozos no Fluyentes”
Autor: Almanza Gutierrez Noelia Katerine

𝐝𝐪
𝐰𝐟
= −𝐉 𝐧(𝐏𝐒 − 𝐏𝐰𝐟 )𝐧−𝟏 𝐄𝐜𝐮𝐚𝐜𝐢ó𝐧 𝟏𝟗
𝐝𝐏

Entonces, para n <1, dq / dPwf tiende a infinito cuando Pwf tiende a PS: es decir, la
curva q = J (ΔP)n es horizontal (en la gráfica P – q) a Pwf = PS, q = 0. Además, la
diferencia entre la curva q = J (ΔP)n y la línea recta en un valor particular de Pwf es
máxima cuando:

Ilustración 11 CURVA DE IPR FUTURO

2.4.Modelo IPR Adimensional de Vogel.


La correlación general gráfica o analítica, aún permanece como la metodología preferida
para definir la curva IPR para un pozo en particular y se expresa a continuación con la
ecuación 20:

𝐪 𝐏𝐰𝐟 𝐏𝐰𝐟 𝟐
= 𝟏 − 𝟎. 𝟐 ( ) − 𝟎. 𝟖 ( ) 𝒆𝒄𝒖𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏 𝟐𝟎
𝐪` 𝐏𝐬 𝐏𝐬

Donde, 𝒒´ es la tasa máxima de flujo de la formación y se obtiene cuando la presión


fluyente Pwf es igual a cero.
Procedimiento para la construcción de la Curva IPR:
1. Información requerida:

➢ Presión Estática (𝑃𝑠 ),


➢ una prueba de flujo ( q1,Pwf1)
Resolver para caudal máximo la ecuación 21 con información anterior
Asignatura: Perforación I

Carrera: Ingeniería del Gas y Petróleo


pág. 18
Título: “Metodología Para el Cálculo de Curvas IPR en Pozos no Fluyentes”
Autor: Almanza Gutierrez Noelia Katerine

𝒒
𝐪´ = 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 21
𝐏𝐰𝐟 𝐏𝐰𝐟 𝟐
𝟏 − 𝟎. 𝟐 ( 𝐏𝐬 ) − 𝟎. 𝟖 ( 𝐏𝐬 )

Suponer un valor de presión de fondo fluyente y hallar el correspondiente valor de caudal


con ecuación 22.
𝐪´
𝒒= 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 22
𝐏𝐰𝐟 𝐏𝐰𝐟 𝟐
𝟏 − 𝟎. 𝟐 ( 𝐏𝐬 ) − 𝟎. 𝟖 ( 𝐏𝐬 )

Repetir el paso anterior para otros valores de presiones supuestos.

Tabular y graficar los resultados obtenidos.

Sabiendo lo anterior, solo queda averiguar los datos necesarios, mencionados en el paso 1:
Presión Estática (𝑃𝑠 ),
Una tasa de flujo, a una respectiva presión de fondo fluyente,( qL1,Pfw1)

Para ello es necesario realizar la siguiente metodología para el caso de pozos fluyentes, y
desarrollar una para pozos no fluyentes.

2.5.EJEMPLO DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA CURVA IPR


Independientemente de la metodología que se emplee para la obtención de los datos
necesarios, la construcción de una curva IPR de tipo Vogel se realiza de manera similar.

Para facilitar la comprensión de la construcción de una curva IPR, se muestra a


continuación un ejemplo:

Ejemplo 1. Se tiene un pozo fluyente de un yacimiento con presión estática de 2085-


lb/pulg2. Una prueba de flujo registra un caudal de 382 Bls/día para una presión de fondo
fluyente de 1765 lb/pulg2. Se requiere hallar la curva IPR por el método de Vogel.

Datos:

𝑃𝑆=2085 𝑙𝑏/𝑝𝑢𝑙𝑔2

𝑃𝑤𝑓=1765 𝑙𝑏/𝑝𝑢𝑙𝑔2

Asignatura: Perforación I

Carrera: Ingeniería del Gas y Petróleo


pág. 19
Título: “Metodología Para el Cálculo de Curvas IPR en Pozos no Fluyentes”
Autor: Almanza Gutierrez Noelia Katerine

𝑞1=382 𝑏𝑙/𝑑𝑖𝑎

Se determina el caudal máximo con la información de la prueba de flujo, sustituyendo los


valores en la ecuación 21:
De la ecuación 21 tenemos:

𝒒
𝐪´ =
𝐏𝐰𝐟 𝐏𝐰𝐟 𝟐
𝟏 − 𝟎. 𝟐 ( 𝐏𝐬 ) − 𝟎. 𝟖 ( 𝐏𝐬 )

Sustituimos:

𝟑𝟖𝟐
𝐪´ =
𝟏𝟕𝟔𝟓 𝟏𝟕𝟔𝟓 𝟐
𝟏 − 𝟎. 𝟐 ( ) − 𝟎. 𝟖 ( )
𝟐𝟎𝟖𝟓 𝟐𝟎𝟖𝟓

Resolvemos para obtener el Caudal Máximo (q´):

𝟑𝟖𝟐
𝐪´ = = 𝟏𝟒𝟖𝟑𝒃𝒃𝒍/𝒅𝒊𝒂
𝟏 − 𝟎. 𝟐(𝟎. 𝟖𝟒𝟔) − 𝟎. 𝟖(𝟎. 𝟖𝟒𝟔)𝟐

Con el caudal máximo conocido se encuentran los caudales, para una serie de posibles
presiones fluyentes desde la presión estática hasta llegar a 0, todo esto con el uso de la
ecuación 22.

De la ecuación 22 tenemos:

𝒒´
𝐪=
𝐏𝐰𝐟 𝐏𝐰𝐟 𝟐
𝟏 − 𝟎. 𝟐 ( 𝐏𝐬 ) − 𝟎. 𝟖 ( 𝐏𝐬 )

Sustituimos para una presión fluyente de 1800 lb/pulg2:2085

𝟏𝟖𝟎𝟎 𝟏𝟖𝟎𝟎 𝟐
𝐪 = 𝟏𝟒𝟖𝟑 [𝟏 − 𝟎. 𝟐 ( ) − 𝟎. 𝟖 ( ) ]
𝟐𝟎𝟖𝟓 𝟐𝟎𝟖𝟓

Resolvemos para obtener el caudal a una presión fluyente de 1800 lb/pulg2:

𝒒=𝟏𝟒𝟖𝟑 [𝟏−𝟎.𝟐 (𝟎.𝟖𝟔𝟑) −𝟎.𝟖 (𝟎.𝟖𝟔𝟑) 𝟐]=𝟑𝟒𝟐 𝒃𝒍/𝒅í𝒂

Y así sucesivamente, realizamos los cálculos para conocer los caudales para una serie de
posibles presiones fluyentes desde la presión estática hasta llegar a 0.

Asignatura: Perforación I

Carrera: Ingeniería del Gas y Petróleo


pág. 20
Título: “Metodología Para el Cálculo de Curvas IPR en Pozos no Fluyentes”
Autor: Almanza Gutierrez Noelia Katerine

Nota: En operaciones de diseño y análisis de sistemas de producción es común utilizar el


procedimiento de Vogel en dirección inversa, es decir, se requiere encontrar la presión
fluyente para un grupo de caudales establecidos; si se encuentra la expresión siguiente
(Ecuación 22). Para ejemplificarlo, resolveremos la ecuación con los datos del ejemplo
anterior.

Datos

𝑃𝑆=2085 𝑙𝑏/𝑝𝑢𝑙𝑔2

𝑞´=1483 𝑏𝑙/𝑑𝑖𝑎

𝑞1=382 𝑏𝑙/𝑑𝑖𝑎

𝒒
𝑷𝒘𝒇 = 𝑷𝒔 [√𝟏. 𝟐𝟔𝟓𝟔𝟐𝟓 − 𝟏. 𝟐𝟓 ( ) − 𝟎. 𝟏𝟐𝟓]
𝒒`

Resolvemos para obtener la presión de fondo fluyente para un gasto de 282 bbl/día.

𝟑𝟖𝟐
𝑷𝒘𝒇 = 𝟐𝟎𝟖𝟓 [√𝟏. 𝟐𝟔𝟓𝟔𝟐𝟓 − 𝟏. 𝟐𝟓 ( ) − 𝟎. 𝟏𝟐𝟓] = 𝟏𝟕𝟔𝟓𝒍𝒃/𝒑𝒖𝒍𝒈𝟐
𝟏𝟒𝟖𝟑

Lo anterior muestra que el cálculo del caudal máximo (q´) se realizó de manera correcta.

Tabular los resultados obtenidos, para un fácil análisis.

Presión Fluyente Caudal


Lb/pulg2 Bbl/dia
2085 0
1800 342
1500 655
1200 919
900 IPR
1.133
2500 600 1.299
300 1.415
esión de Fondo Fluyente Pwf,

2000
0 1.483
1500
Tabla 1 CÁLCULO DE LA CURVA IPR MODELO DE VOGEL
lg/pulg2

1000
Asignatura: Perforación I
500
Carrera: Ingeniería del Gas y Petróleo
pág. 21
0
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600
Título: “Metodología Para el Cálculo de Curvas IPR en Pozos no Fluyentes”
Autor: Almanza Gutierrez Noelia Katerine

Ilustración 12CURVA IPR de resultados obtenidos Ejm 1

CAPÍTULO III

3. APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA EN CAMPO.


3.1.ELECCIÓN DEL POZO CANDIDATO PARA LA PRUEBA
Para aplicar la metodología, es necesario localizar un pozo que cumpla con las
características necesarias:
Acceso libre para Equipos de Reparación
Asignatura: Perforación I

Carrera: Ingeniería del Gas y Petróleo


pág. 22
Título: “Metodología Para el Cálculo de Curvas IPR en Pozos no Fluyentes”
Autor: Almanza Gutierrez Noelia Katerine

Cuente con Aparejo de Producción Fluyente

Cuente con la infraestructura necesaria para cualquier tipo de Sistema de


Levantamiento Artificial
Por ello, se ha seleccionado un pozo de campo Patujusal 1, que forma parte de los Campos
Maduros, y que cuenta con la infraestructura necesaria.

3.2.Generalidades del campo Patujusal

El campo Patujusal está localizado en la parte central de la región del Boomerang Hills a
15 km al oeste del campo Los Cusis.

Se encuentra ubicado sobre un lineamiento estructural en la zona del ante país, al sud del
arco estructural del Boomerang. YPFB en el año realizo los primeros trabajos de
exploración sísmica, en el marco del Proyecto de Exploración de Trampas Estratigráficas
En 1991 se registraron 55 kilómetros adicionales de sísmica con el objeto de definir con
mayor precisión las características estratigráficas y estructurales del campo.

El pozo PJS-X1 se perforo el año 1993, alcanzando una profundidad final de 2480 m. En
la etapa de terminación fue ensayada la Formación Petaca, resultando productor de
petróleo en volúmenes comerciales.

El año 1997, la empresa CHACO S.A. se hace cargo de las operaciones en este campo,
siguiendo con la perforación de pozos de desarrollo y demás actividades. Un aspecto
relevante fue el registro de sísmica 3D, efectuado el año 2001, en el área de los campos
Patujusal y Los Cusis.

3.3.Construcción de la curva IPR


Datos Necesarios:

𝑷𝑺=𝟔𝟒𝟓.𝟖𝟓 𝒍𝒃/𝒑𝒖𝒍𝒈𝟐⁄

𝒒𝟏=𝟑𝟗.𝟖𝟒 𝒃𝒍𝒔/𝒅í𝒂

𝑷𝒘𝒇𝟏=𝟓𝟏𝟗.𝟓 𝒍𝒃/𝒑𝒖𝒍𝒈𝟐

Asignatura: Perforación I

Carrera: Ingeniería del Gas y Petróleo


pág. 23
Título: “Metodología Para el Cálculo de Curvas IPR en Pozos no Fluyentes”
Autor: Almanza Gutierrez Noelia Katerine

Se determina el caudal máximo con la información antes obtenida, sustituyendo los valores
en la sgte ecuación:

𝒒
𝐪´ =
𝐏𝐰𝐟 𝐏𝐰𝐟 𝟐
𝟏 − 𝟎. 𝟐 ( 𝐏𝐬 ) − 𝟎. 𝟖 ( 𝐏𝐬 )

𝟑𝟗𝟖𝟒 𝒃𝒃𝒍
𝐪´ = 𝟐 = 𝟏𝟐𝟑. 𝟗𝟏
𝟓𝟏𝟗. 𝟓 𝟓𝟏𝟗. 𝟓 𝒅𝒊𝒂
𝟏 − 𝟎. 𝟐 ( ) − 𝟎. 𝟖 ( )
𝟔𝟒𝟓. 𝟖𝟓 𝟔𝟒𝟓. 𝟖𝟓

Con el caudal máximo conocido se encuentran los caudales, para una serie de posibles
presiones fluyentes desde la presión estática hasta llegar a 0, todo esto con el uso de la sgte
ecuación:

𝐏𝐰𝐟 𝐏𝐰𝐟 𝟐
𝐪 = 𝐪` [𝟏 − 𝟎. 𝟐 ( ) − 𝟎. 𝟖 ( ) ]
𝐏𝐬 𝐏𝐬

𝟔𝟎𝟎 𝟔𝟎𝟎 𝟐 𝒃𝒃𝒍


𝐪 = 𝟏𝟐𝟑. 𝟗𝟏 [𝟏 − 𝟎. 𝟐 ( ) − 𝟎. 𝟖 ( ) ] = 𝟏𝟓. 𝟑𝟑
𝟔𝟒𝟓. 𝟖𝟓 𝟔𝟒𝟓. 𝟖𝟓 𝒅𝒊𝒂

Nota: En operaciones de diseño y análisis de sistemas de producción es común utilizar el


procedimiento de Vogel en dirección inversa, es decir, se requiere encontrar la presión
fluyente para un grupo de caudales establecidos; en este caso, la ecuación de Vogel se
resuelve para presión y se encuentra la expresión siguiente.

𝒒
𝐏𝐰𝐟 = 𝐏𝐬 [√𝟏. 𝟐𝟔𝟓𝟔𝟐𝟓 − 𝟏. 𝟐𝟓 ( ) − 𝟎. 𝟏𝟐𝟓]
𝒒´

En esta ocasión no se realiza, ya que los resultados serían los mismos. Para demostrarlo se
realizara el cálculo expuesto anteriormente, en donde la presión de fondo fluyente
resultante debe ser igual a 600 lb/pulg2.

Asignatura: Perforación I

Carrera: Ingeniería del Gas y Petróleo


pág. 24
Título: “Metodología Para el Cálculo de Curvas IPR en Pozos no Fluyentes”
Autor: Almanza Gutierrez Noelia Katerine

Datos
𝒒=𝟏𝟓.𝟑𝟑 𝒃𝒍/𝒅í𝒂
𝑷𝑺=𝟔𝟒𝟓.𝟖𝟓 𝒍𝒃/𝒑𝒖𝒍𝒈𝟐
𝒒´=𝟏𝟐𝟑.𝟗𝟏 𝒃𝒍/𝒅í𝒂

𝟏𝟓. 𝟑𝟑
𝐏𝐰𝐟 = 𝟔𝟒𝟓. 𝟖𝟓 [√𝟏. 𝟐𝟔𝟓𝟔𝟐𝟓 − 𝟏. 𝟐𝟓 ( ) − 𝟎. 𝟏𝟐𝟓] = 𝟔𝟎𝟎 𝒍𝒃/𝒑𝒖𝒍𝒈𝟐
𝟏𝟐𝟑. 𝟗𝟏

Lo anterior muestra que el cálculo del caudal máximo (q´) y los cálculos de gastos a
determinadas presiones fluyentes, se realizaron de manera correcta.
Tabular los resultados obtenidos, para un fácil análisis
Presión Fluyente Caudal
𝒍𝒃/𝒑𝒖𝒍𝒈𝟐 bbl/dia
645.85 0
600 15.33
550 30.92
500 45.31
450 58.52
400 70.74
350 81.37
300 91.01
250 99.45
200 106.73
150 112.83
100 117.72
50 121.41
0 123.91

Tabla 2 cálculo de la curva IPR del pozo PRUEBA IPR 1

Asignatura: Perforación I

Carrera: Ingeniería del Gas y Petróleo


pág. 25
Título: “Metodología Para el Cálculo de Curvas IPR en Pozos no Fluyentes”
Autor: Almanza Gutierrez Noelia Katerine

Continuamos por graficar los resultados en la Tabla 2, lo que nos proporcionara la Curva
IPR que muestra el comportamiento de este Pozo.

Curva IPR Pozo Prueba IPR1


700

600

500
Presión Fondo Fluyente

400

300
lb/pulg2

200

100

0
0 20 40 60 80 100 120 140

Tasa
de Ilustración 13 Curva IPR de resultados Obtenidos. Pozo "PRUEBA IPR 1"

Produccion bbl/dia

Es así como tenemos como resultado, la Curva IPR para este pozo en particular, que en
este caso, formara parte en la selección del Sistema Artificial de Producción más adecuado.

CAPITULO IV

4. ANÁLISIS TÉCNICO – ECONÓMICO

Anteriormente, la selección del sistema de levantamiento artificial de un pozo, en este


campo, se limitaba mayormente al estudio de la presión estática y el nivel del pozo,
Asignatura: Perforación I

Carrera: Ingeniería del Gas y Petróleo


pág. 26
Título: “Metodología Para el Cálculo de Curvas IPR en Pozos no Fluyentes”
Autor: Almanza Gutierrez Noelia Katerine

mientras que solo unos pocos pozos (fluyentes), se les realizaba una curva IPR, que
permitía realizar una mejor selección del sistema artificial de producción.

Es importante mencionar que la curva como tal, en la optimización de un pozo puede


ayudar a tomar decisiones, pero se requiere de otro punto de referencia para establecer el
comportamiento, sin este la curva solo establece una condición estática.

Aun así, la curva funciona como primer paso para realizar un análisis nodal, que permita
una mejor explotación del pozo. Lo mencionado anteriormente se muestra claramente al
intentar comparar el comportamiento de los sistemas de levantamiento artificial entre los
pozos a los que se le realizo una Curva IPR y los que no se les realizo

Aspecto Pozos con Curva IPR Pozos sin Curva IPR


Método para la Curvas IPR, historial Nivel estadístico del pozo
selección de un sistema productivo del pozo presión estática, historial
artificial de produccion. infraestructura disponible productivo del pozo,
infraestructura disponible
Gasto Menos gasto, por tiempo largo Mayor gasto en un corto
tiempo
Tiempo sin Tiempo mayor a 6 meses Tiempo de 2 a 6 meses
intervención
Tipos de intervención Reacondicionamiento del Reacondicionamiento del
sistema artificial sistema artificial conversión
a algún otro sistema
Tabla 3 TABLA COMPARATIVA DE LOS POZOS CON CURVAS IPR O SIN ESTA

De acuerdo a lo anterior, la metodología cumplió con las expectativas y se considera un


gasto menor, comparado con las ventajas que se pueden obtener al contar con Curva IPR
que muestre el comportamiento del Pozo.
Es por ello que se ha realizado esta metodología, con el fin de que, en un futuro cercano, a
todos los pozos se les realice la Curva IPR, independientemente si son pozos fluyentes o no
fluyentes.

Asignatura: Perforación I

Carrera: Ingeniería del Gas y Petróleo


pág. 27
Título: “Metodología Para el Cálculo de Curvas IPR en Pozos no Fluyentes”
Autor: Almanza Gutierrez Noelia Katerine

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Dada la necesidad que existe actualmente al querer retomar los campos maduros se
escribió la presente metodología, con el fin de hacer más sencilla, pero sobre todo más
acertada la selección del modo en que los pozos no fluyentes van a ser explotados, de
forma particular, y no generalizada como actualmente se maneja.

Asignatura: Perforación I

Carrera: Ingeniería del Gas y Petróleo


pág. 28
Título: “Metodología Para el Cálculo de Curvas IPR en Pozos no Fluyentes”
Autor: Almanza Gutierrez Noelia Katerine

A continuación se enumeran las conclusiones y recomendaciones a las que se llegó con


este trabajo.

CONCLUSIONES
La determinación de la Curva IPR de un pozo productor de hidrocarburos es
esencial para determinar el método más eficaz para su explotación.

La metodología propuesta resulto eficaz en la construcción de la Curva IPR que


muestre el comportamiento del Pozo y fue desarrollada para ser un procedimiento
que puede aplicarse a la mayor parte de los pozos.

El método de Vogel resulto, ser la mejor opción, entre la información necesaria


para la Construcción de la Curva, y la certeza con la que muestra el
comportamiento del Pozo.

Esta metodología pretende ser la base, que podrá ser modificada si es necesario,
para determinar el comportamiento de un pozo en particular, de acuerdo a las
condiciones de este.

Se detectaron zonas críticas, en donde se debe respetar una secuencia de


operaciones, así como la confiabilidad de los datos obtenidos, para asegurar que la
Curva IPR muestre efectivamente el comportamiento del Pozo

RECOMENDACIONES

La construcción de un Curva IPR de un pozo No Fluyente constituye la base de un estudio


completo para la selección de la forma de explotación del pozo, por lo tanto se recomienda
seguir con el estudio del tema, no muy desarrollado hasta el momento, con el fin de
aprovechar las ventajas de esta metodología, y producir nuevos y mejores resultados, que
contribuyan a incrementar la producción de los campos maduros.

Asignatura: Perforación I

Carrera: Ingeniería del Gas y Petróleo


pág. 29
Título: “Metodología Para el Cálculo de Curvas IPR en Pozos no Fluyentes”
Autor: Almanza Gutierrez Noelia Katerine

Si bien es cierto, la metodología se realizó con éxito y con baja incertidumbre, es necesario
continuar con el estudio, para si es posible, encontrar un método que sea más sencillo y
practico, y con una eficiencia igual o mayor.
Para obtener resultados y avances más significativos en áreas como la explotación y
operación de campos maduros, es imprescindible la combinación de la metodología
aplicada, y la experiencia en el campo, ya que solo así se puede asegurar la confiabilidad
de los datos, y por lo tanto, un resultado eficaz.

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

NIND, T.E.W. Fundamentos de producción y mantenimiento de pozos petroleros


(Adaptada).
NIND, T.E.W. Principles of Oil Well Production. 1964.
GOLAN, CURTIS. Well Performance. Segunda edición. 1991. Modificada
KERMIT E. BROWN, The Technology of Artificial Lift Methods. 1978
http://dokumen.tips/documents/campo-patujusal.html

Asignatura: Perforación I

Carrera: Ingeniería del Gas y Petróleo


pág. 30
Título: “Metodología Para el Cálculo de Curvas IPR en Pozos no Fluyentes”
Autor: Almanza Gutierrez Noelia Katerine

ANEXOS/NOMENCLATURA
GLOSARIO
CALIBRACION DE TP:
Es un método de inspección utilizado básicamente para determinar si la tubería presenta o
no, ovalizacion o algún otro defecto en su diámetro interior.
CAMPO MADURO:

Asignatura: Perforación I

Carrera: Ingeniería del Gas y Petróleo


pág. 31
Título: “Metodología Para el Cálculo de Curvas IPR en Pozos no Fluyentes”
Autor: Almanza Gutierrez Noelia Katerine

Los campos maduros son aquello que se caracterizan porque llevan operando más de 20
años y muestran una declinación en su producción. Estos campos aportan un 70 % de la
producción mundial.
CURVA IPR:
Es la representación gráfica de las presiones fluyentes Pwf, y las tasas de producción de
líquido que el yacimiento puede aportar al pozo para cada una de dichas presiones.
DRAWDOWN:
Es una diferencia o caída de presión. En esta ocasión se considera como la diferencia entre
la presión de formación (Presión Estática) y la presión de fondo fluyendo.
ESTACION DE RECOLECCIÓN Y SEPARACIÓN
Como su nombre lo indica, se refiere a la locación donde se recolecta la producción de
varios pozos, se mide y se separa, para que posteriormente se canalice a estaciones de
bombeo (líquidos) y compresión (gas).
ESTIMULACIÓN:
Se define como el proceso mediante el cual se restituye o se crea un sistema extensivo de
canales en la roca productora de un yacimiento que sirven para facilitar el flujo de fluidos
de la formación al pozo.

FLUJO MULTIFASICO:
Se define como el movimiento de fluidos, en donde intervienen varios tipos de fases, por lo
general aceite, agua y gas.
GRADIENTE DE PRESIÓN:
El gradiente de presión es el aumento de presión por unidad de profundidad.
INDICE DE PRODUCTIVIDAD:
El índice de productividad IP es un indicador de la capacidad o habilidad para producir
fluido de un pozo. Se expresa como la relación entre el caudal producido por un tanque (Q)
y la caída de presión del yacimiento.
INDUCCIÓN MECANICA:
Es una operación, que consiste en levantar una columna de fluidos (petróleo, agua, o
ambos) a través del interior de la tubería de producción o de revestimiento.
POZO FLUYENTE:
Aquel pozo que es capaz de vencer las caídas de presión a través del medio poroso,
tuberías verticales y descargas, estrangulador y el separador, con la propia energía del
yacimiento y que produzca hidrocarburos.
Asignatura: Perforación I

Carrera: Ingeniería del Gas y Petróleo


pág. 32
Título: “Metodología Para el Cálculo de Curvas IPR en Pozos no Fluyentes”
Autor: Almanza Gutierrez Noelia Katerine

POZO NO FLUYENTE:
A diferencia de un pozo fluyente, uno no fluyente es aquel pozo que es incapaz de vencer
las caídas de presión para producir hidrocarburos con la energía propia del yacimiento, en
cambio, es necesario instalar un sistema artificial de producción.
PRESION ATMOSFERICA:
Es el peso que ejerce el aire de la atmósfera como consecuencia de la gravedad sobre la
superficie terrestre o sobre una de sus capas de aire.

PRESION ESTATICA:
Es la presión que se mide en el fondo de un pozo a nivel de la zona de disparos cuando el
pozo se encuentra cerrado. También se conoce como la presión propia del yacimiento.
PRESION DE FONDO FLUYENTE:
Es la presión que se mide en el fondo de un pozo a nivel de la zona de disparos, cuando
este se encuentra produciendo. También se conoce como la presión necesaria que el pozo
debe superar para que fluya.
RGA (Relación Gas – Aceite):
Relación de la producción de gas del yacimiento a la producción de aceite, medidos a la
presión atmosférica.
RPFC (Registro de Presión de Fondo Cerrado):
Como su nombre lo indica, se refiere a un registro de presión con respecto a la
profundidad, para cualquier cálculo que se requiera.
SISTEMA ARTIFICIAL DE PRODUCCION:
Cualquiera de las técnicas empleadas para extraer el petróleo de la formación productora a
la superficie, cuando la presión del yacimiento es insuficiente para elevar el petróleo en
forma natural hasta la superficie.
TASA DE FLUJO:
También conocido como Gasto o Caudal, es la cantidad de fluido que pasa por un área en
una unidad de tiempo.

Asignatura: Perforación I

Carrera: Ingeniería del Gas y Petróleo


pág. 33

Vous aimerez peut-être aussi