Vous êtes sur la page 1sur 4

INSTRUCCIONES PARA LA ELABORACION DE LOS TRABAJOS FINALES

TEORÍA DE LA HISTORIA
MAGÍSTER EN HISTORIA -UNAB

PROFESOR: GABRIEL CID


___________________________________________________________________

ASPECTOS FORMALES

Cada trabajo debe tener una portada exclusiva, donde se especifique la siguiente
información:
- Título del trabajo, nombre del autor, nombre del curso, fecha de entrega, nombre del
profesor

El título debe ser suficientemente indicativo tanto del tema, como de sus marcos
cronológicos. Recuerden que además este debe ser consistente y coherente con los
contenidos mismos del trabajo.

Extensión: mínima (10 páginas), máxima: (13), incluyendo citas, gráficos, imágenes, etc.
En esta extensión NO se considera la bibliografía, ni la página de portada

Tamaño de hoja: Carta, márgenes de 2,5 cm; interlineado: 1,5. Sangría 1 cm.
La letra debe ser Times New Roman, tamaño 12. Las notas deberán ir a pie de página,
en letra Times New Roman 10, interlineado sencillo. Todo debe ir en formato
“Justificado”.

Las notas y referencias deben ceñirse estrictamente al modelo simplificado del


esquema Chicago de citas para Humanidades (VER ANEXO)

ESTRUCTURA
1) SOBRE EL LENGUAJE UTILIZADO

- Hay que distinguir entre el lenguaje oral y el lenguaje escrito. Los trabajos
académicos deben ceñirse al lenguaje escrito y, por tanto, no caer en un tipo de
lenguaje coloquial.
- Respecto al uso de mayúsculas y minúsculas: Todo nombre propio va en
mayúsculas: Presidente de la República, Armada de Chile, Guerra del Pacífico. NO
SE ESCRIBEN CON MAYÚSCULAS palabras como nación, militares, gobierno, general.
En este último caso, solo iría en mayúsculas si el cargo es ad nominem: o sea, si
reemplaza a una persona en específico. Las mayúsculas deben homogeneizarse a
lo largo del texto: si escribieron ministro del Interior, todas las veces que lo escriban
debe ser igual, no puede ser una vez Ministro del Interior y otra ministro del Interior.
- Se recomienda narrar en tercera persona y en tiempo pasado, en especial,
considerando que son trabajos de historia. Los tiempos verbales deben ser
homogéneos.
- Se recomienda, asimismo, evitar las frases demasiado largas, con proliferación de
comas y ausencia de punto seguidos. Un consejo: una frase no debiera extenderse
más allá de 4 líneas de texto.
- Es necesario que actualicen la ortografía de los documentos, salvo en los títulos de
los documentos citados: por ejemplo, religión = religión; oi = hoy, etc.

2) SOBRE EL TÍTULO

El título debe ser lo suficientemente explicativo y descriptivo, respondiendo a las


preguntas básicas: ¿qué? ¿Quién/quienes? ¿Cuándo? ¿Dónde? Si bien el título
puede ser creativo, el subtítulo debe ser entonces lo suficientemente clarificador.

3) SOBRE LA INTRODUCCIÓN

La introducción debe tener una extensión estimada de 2-3 páginas, y deberá


contener la siguiente información.
a) Descripción general del problema
b) Debe explicarse cómo se inserta dentro del debate existente sobre el tema en
cuestión. Esto implica definir y circunscribir el lugar desde el cual se debate, así
como intencionar, desde un problema historiográfico, el diálogo de los textos
escogidos a la luz de la propuesta interpretativa que oriente el trabajo.

4) SOBRE EL CONTENIDO

El trabajo de investigación deberá estar dividido en secciones, claramente


individualizadas con un título clarificador. Por la extensión del trabajo, se sugiere 2-3
acápites. Cada uno de estos debe corresponder a un objetivo específico
nombrado en la introducción. Es aquí donde el autor examina detalladamente la
problemática general abordada a nivel teórico e historiográfico, y fundamenta sus
planteamientos a través de unidades analíticas que permiten desarrollar el tema
propuesto en base al diálogo con la literatura existente

5) SOBRE CONCLUSIONES/REFLEXIONES FINALES


En esta sección el autor debe de cierta forma explicitar cuales son los puntos
relevantes que se deben remarcar a través de la investigación desarrollada
(consecuencias, implicancias, proyecciones, interrogantes generales, posibilidades
abiertas, etc.). Puede ser concebida, al mismo tiempo, como una síntesis de los
problemas ya expuestos en el cuerpo del trabajo, y en función de los objetivos
planteados por el mismo.

6) SOBRE EL TEMA Y LA BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA

- El problema escogido deberá remitir tanto metodológica como temáticamente al


examinado en el curso, a saber, un examen desde la nueva historia política e
intelectual del proceso de independencias en Hispanoamérica.
- Obviando la bibliografía mínima del curso, el texto final deberá incorporar, al
menos, 5 monografías distintas a la expuesta en el programa sobre el tema a
trabajar. No se considerarán como tales las historias de tipo general.

ASPECTOS A EVALUAR

Puntaje base: 1 punto

Apego a los aspectos formales: 0,5 puntos

Ortografía: 0,5 punto

Redacción: 0, 5 punto

Tesis y sustento teórico 1 punto

Desarrollo, discusión y sustento bibliográfico


de la propuesta 2,5 puntos

Coherencia y consistencia en la argumentación 1 punto


GUÍA DE CITACIÓN

1. Citas de libros:
Nombre Apellido, Título del libro (Ciudad, Editorial, Año), p. o pp.
Ej. Bárbara Silva, Identidad y nación entre dos siglos. Patria Vieja, Centenario y
Bicentenario (Santiago: LOM, 2008)

1.1. Cita del mismo texto inmediatamente posterior: Ibíd., p. 78


1.2.Cita del texto en nota no inmediata: Silva, Identidad y nación, p. 90.

EL FORMATO OP. CIT. NO DEBE USARSE BAJO NINGUNA CIRCUNSTANCIA

2. Citas de artículos:
Nombre Apellido, “Título del artículo”, Nombre de la Revista, Número, año, p. o pp.
Ej: John Coakley, “Mobilizing the past: nationalist images of history”, Nationalism and
Ethnic Politics, Vol.10, Nº 4, 2004, pp. 531-560
Cita del texto en nota no inmediata: Coakley, “Mobilizing the past”, p. 540.

3. Citas de artículos contenidos en un libro:


Nombre Apellido, “Título del artículo”, en Nombre del compilador(es) o editor(es),
Nombre del libro (Ciudad, Imprenta, año), p. o pp.
Ej: Fernando Unzueta, “Escenas de lectura: naciones imaginadas y el romance de la
historia en Hispanoamérica”, en Ramón Máiz (comp.), Nación y literatura en América
Latina (Buenos Aires, Prometeo Libros, 2007), p. 69.

4. Citas de periódicos
“Título del artículo”, Nombre del periódico, ciudad, día del mes del año
Ej: “El Yanqui y el roto”, El Roto Chileno, Antofagasta, 18 de septiembre de 1920.

4.1. En caso de que el artículo tenga autor, se citará de la siguiente manera:


Nombre Apellido, “Título del artículo”, Nombre del periódico, día del mes del año,
(Señalar la página, si la hubiere)
Ej: Vicente Huidobro, “Balance patriótico”, Acción, Santiago, 8 de agosto de 1925.

5. Material inédito o de Archivo


“Título del documento”, Fecha, Nombre de la Institución, Nombre del Fondo, Volumen,
pieza, foja.
Ej: “Memorial teológico sobre permisión de ritos protestantes en Chile”, 1822, en Archivo
Nacional, Fondo Ministerio del Interior, vol. 22, f. 92.

Juan Vidaurre Leal a Ramón Cavareda, Baquijano, 6 de septiembre de 1838, en


Archivo Nacional, Fondo Varios, vol. 420, pieza 7, f. 98.

Vous aimerez peut-être aussi