Vous êtes sur la page 1sur 22

Fluido

Un fluido es todo cuerpo que tiene la propiedad de fluir, y carece de rigidez y


elasticidad, y en consecuencia cede inmediatamente a cualquier fuerza tendente
a alterar su forma y adoptando así la forma del recipiente que lo contiene. Los
fluidos pueden ser líquidos o gases según la diferente intensidad de las fuerzas
de cohesión existentes entre sus moléculas.

En los líquidos, las fuerzas intermoleculares permiten que las partículas se


muevan libremente, aunque mantienen enlaces latentes que hacen que las
sustancias en este estado presenten volumen constante o fijo. Cuando se vierte
un líquido a un recipiente, el líquido ocupará el volumen parcial o igual al
volumen del recipiente sin importar la forma de este último.

Los líquidos son incompresibles debido a que su volumen no disminuye al


ejercerle fuerzas muy grandes. Otra de sus propiedades es que ejercen presión
sobre los cuerpos sumergidos en ellos o sobre las paredes del recipiente que los
contiene. Esta presión se llama presión hidrostática.

Los gases, por el contrario, constan de partículas en movimiento bien separadas


que chocan unas con otras y tratan de dispersarse, de tal modo que los gases no
tienen forma ni volumen definido. Y así adquieren la forma el recipiente que los
contenga y tienden a ocupar el mayor volumen posible (son muy expandibles).

Los gases son compresibles; es decir, su volumen disminuye cuando sobre ellos
se aplican fuerzas. Por ejemplo, cuando se ejerce fuerza sobre el émbolo de una
jeringa.

La mecánica de fluidos es la parte de la Física que estudia los fluidos tanto en


reposo como en movimiento, así como de las aplicaciones y mecanismos de
ingeniería que utilizan fluidos. La mecánica se divide en la estática de fluidos o
hidrostática, que se ocupa de los fluidos en reposo o en equilibrio; y en
la dinámica de fluidos o hidrodinámica, que trata de los fluidos en movimiento.

Por otro lado en términos de lenguaje, se dice que es fluido a lo todo que surge
con facilidad y está bien estructurado; es decir, al lenguaje suelto, corriente, fácil
y continuado, sin interrupciones. Por ejemplo: María posee un alemán muy fluido
en sus cualidades.
Presión

La presión (es una magnitud física que mide la proyección de la fuerza en


dirección perpendicular por unidad de superficie, y sirve para caracterizar
cómo se aplica una determinada fuerza resultante sobre una línea. En
el Sistema Internacional de Unidades la presión se mide en una unidad
derivada que se denomina pascal (Pa) que es equivalente a
una fuerza total de un newton(N) actuando uniformemente en un metro
cuadrado (m²). En el Sistema Inglés la presión se mide en libra por
pulgada cuadrada (pound per square inch o psi) que es equivalente a una
fuerza total de una libra actuando en una pulgada cuadrada.

La presión es la magnitud escalar que relaciona la fuerza con la superficie


sobre la cual actúa, es decir, equivale a la fuerza que actúa sobre la
superficie. Cuando sobre una superficie plana de área se aplica
una fuerza normal de manera uniforme, la presión viene dada de la
siguiente forma:

En un caso general donde la fuerza puede tener cualquier dirección y no


estar distribuida uniformemente en cada punto la presión se define como:

Donde:

F: Es la Fuerza Por unidad de Superficie

N: es el vector normal de la superficie

A: Es el Área Total de la Superficie


Presión absoluta y relativa
En determinadas aplicaciones la presión se mide no como la presión
absoluta sino como la presión por encima de la presión atmosférica,
denominándose presión relativa, presión normal, presión de
gauge o presión manométrica.

Consecuentemente, la presión absoluta es la presión atmosférica (Pa)


más la presión manométrica (Pm) (presión que se mide con
el manómetro).

Presión hidrostática e hidrodinámica


En un fluido en movimiento la presión hidrostática puede diferir de la
llamada presión hidrodinámica por lo que debe especificarse a cuál de las
dos se está refiriendo una cierta medida de presión.

Presión de un gas

En el marco de la teoría cinética la presión de un gas es explicada como


el resultado macroscópico de las fuerzas implicadas por las colisiones de
las moléculas del gas con las paredes del contenedor. La presión puede
definirse por lo tanto haciendo referencia a las propiedades microscópicas
del gas:

Para un gas ideal con N moléculas, cada una de masa m y moviéndose


con una velocidad aleatoria promedio vrms contenido en un volumen
cúbico V las partículas del gas impactan con las paredes del recipiente de
una manera que puede calcularse de manera estadística
intercambiando momento lineal con las paredes en cada choque y
efectuando una fuerza neta por unidad de área que es la presión ejercida
por el gas sobre la superficie sólida.
La presión puede calcularse entonces como

Propiedades de la presión en un medio fluido.

 La fuerza asociada a la presión en un fluido ordinario en reposo se dirige


siempre hacia el exterior del fluido, por lo que debido al principio de acción
y reacción, resulta en una compresión para el fluido, jamás una tracción.
 La superficie libre de un líquido en reposo (y situado en un campo
gravitatorio constante) es siempre horizontal. Eso es cierto solo en la
superficie de la Tierra y a simple vista, debido a la acción de la gravedad
constante. Si no hay acciones gravitatorias, la superficie de un fluido es
esférica y, por tanto, no horizontal.
 En los fluidos en reposo, un punto cualquiera de una masa líquida está
sometida a una presión que es función únicamente de la profundidad a la
que se encuentra el punto. Otro punto a la misma profundidad, tendrá la
misma presión. A la superficie imaginaria que pasa por ambos puntos se
llama superficie equipotencial de presión o superficie isobárica.

Caudal.

En dinámica de fluidos, caudal es la cantidad de fluido que circula a través


de una sección del ducto (tubería, cañería, oleoducto, río, canal,...) por
unidad de tiempo. Normalmente se identifica con el flujo volumétrico o
volumen que pasa por un área dada en la unidad de tiempo. Menos
frecuentemente, se identifica con el flujo másico o masa que pasa por un
área dada en la unidad de tiempo.

Definición Matemática.

En el caso de que el flujo sea normal a la superficie o sección considerada,


de área A, entre el caudal y la velocidad promedio del fluido existe la
relación:
Donde:

Q: Caudal ([L3T−1]; m3/s)

A: Es el área ([L2]; m2)

Es la velocidad promedio.

En el caso de que velocidad del fluido forme un ángulo θ con la perpendicular a


la sección de área A atravesada por el fluido con velocidad uniforme v, entonces
el flujo se calcula como:

En el caso particular de que el flujo sea perpendicular al área A entonces el flujo


bale:

Si la velocidad del fluido no es uniforme o si el área no es plana, el flujo debe


calcularse por medio de una integral:

Donde dS es el vector superficie, que se define como:

Donde n es el vector unitario normal a la superficie y dS un


elemento diferencial de área.

Si se tiene una superficie S que encierra un volumen V, el teorema de la


divergencia establece que el flujo a través de la superficie es la integral de la
divergencia de la velocidad v en ese volumen:
En física e ingeniería, caudal es la cantidad de fluido que circula por unidad de
tiempo en determinado sistema o elemento. Se expresa en la unidad de volumen
dividida por la unidad de tiempo (e.g.: m³/s).

En el caso de cuencas de ríos o arroyos, los caudales generalmente se expresan


en metros cúbicos por segundo o miles de metros cúbicos por segundo. Son
variables en tiempo y en el espacio y esta evolución se puede representar con
los denominados hidrogramas.

El caudal en la ingeniería agrícola e hidráulica


El caudal de un río es fundamental en el dimensionamiento
de presas, embalses y obras de control de avenidas. Dependiendo del
tipo de obra, se emplean los caudales medios diarios, con un determinado
tiempo de recurrencia o tiempo de retorno, o los caudales máximos
instantáneos. La forma de obtención de uno y otro es diferente y, mientras
para los primeros se puede tomar como base los valores registrados en
una estación de medición, durante un número considerable de años, para
los segundos, es decir para los máximos instantáneos, muy
frecuentemente se deben calcular a través de modelos matemáticos.La
medición práctica del caudal líquido en las diversas obras hidráulicas,
tiene una importancia muy grande, ya que de estas mediciones depende
muchas veces el buen funcionamiento del sistema hidráulico como un
todo, y en muchos casos es fundamental para garantizar la seguridad de
la estructura. Existen diversos procedimientos para la determinación del
caudal instantáneo. En el artículo medición del caudal se presentan
algunas.
Energía.
La energía hidráulica se basa en aprovechar la caída del agua desde
cierta altura para producir energía eléctrica. Actualmente, el empleo de
la energía hidráulica tiene uno de sus mejores exponentes: la energía
mini hidráulica, de bajo impacto ambiental.

La energía hidráulica o energía hídrica se obtiene del aprovechamiento


de las energías cinética y potencial de la corriente del agua o los saltos de
agua naturales. En el proceso, la energía potencial, durante la caída del
agua, se convierte en cinética y mueve una turbina para aprovechar esa
energía. Este recurso puede obtenerse aprovechando los recursos tal y
como surgen en la naturaleza, por ejemplo una garganta o catarata
natural, o bien mediante la construcción de presas. Desde hace siglos
existen pequeñas explotaciones en las que la corriente de un río mueve
un rotor de palas y genera un movimiento aplicado, por ejemplo, en
molinos rurales. Sin embargo, la utilización más común hoy en día la
constituyen las centrales hidroeléctricas de las presas.

Ecuación de la Energía Bernoulli.

La ecuación de Bernoulli, se puede considerar como una apropiada


declaración del principio de la conservación de la energía, para el flujo de
fluidos. El comportamiento cualitativo que normalmente evocamos con el
término "efecto de Bernoulli", es el descenso de la presión del líquido en
las regiones donde la velocidad del flujo es mayor. Este descenso de
presión por un estrechamiento de una vía de flujo puede parecer
contradictorio, pero no tanto cuando se considera la presión como
una densidad de energía. En el flujo de alta velocidad a través de un
estrechamiento, se debe incrementar la energía cinética, a expensas de
la energía de presión.
Advertencia sobre el flujo en estado estacionario: Si bien la ecuación de Bernoulli
se afirma en términos de ideas universalmente válidas, como son la
conservación de la energía y las ideas de presión, energía cinética y energía
potencial, su aplicación en la fórmula de arriba se limita a los casos de flujo
constante. Para el flujo a través de un tubo, tal flujo puede ser visualizado como
un flujo laminar, que todavía es una idealización, pero si el flujo es una buena
aproximación laminar, entonces puede ser modelada y calculada la energía
cinética del flujo en cualquier punto del fluido. El término energía cinética por
unidad de volumen en la ecuación, es el que requiere estrictas restricciones para
que se pueda aplicar en la ecuación de Bernoulli - que básicamente es la
suposición de que toda la energía cinética del fluido está contribuyendo
directamente al proceso de avance del flujo del fluido -. Ello debería hacer
evidente que la existencia de turbulencias o cualquier movimiento caótico del
fluido implicaría que algo de la energía cinética no est‡ contribuyendo al avance
del fluido a través del tubo. También hay que decir que, si bien la conservación
de la energía se aplica siempre, esta forma de analizar la energía, no describe
ciertamente cómo se distribuye esa energía bajo condiciones transitorias. Una
buena visualización del efecto Bernoulli es el flujo a través de un estrechamiento,
pero esa imagen "aseada" no describe el fluido cuando se inicia por primera vez.

Otra aproximación implicada en la declaración de la ecuación de Bernoulli


anterior es prescindir de las pérdidas por fricción del fluido. El flujo laminar
idealizado a través de una tubería puede ser modelado por la Ley de Poiseuille,
que sí incluye las pérdidas viscosas, cuyo resultado en una disminución de la
presión a medida que avanza a lo largo de la tubería. La declaración de la
ecuación de Bernoulli anterior llevaría a la expectativa de que la presión una vez
pasado el estrechamiento volvería al valor P1, ya que el radio vuelve a su valor
original. Y este no es el caso debido a la pérdida de algo de energía en el proceso
de flujo activo, por la fricción en el movimiento molecular desordenado (energía
térmica). Se puede hacer un modelado más preciso mediante la combinación de
la ecuación de Bernoulli con la ley de Poiseuille. Un ejemplo real que podría
ayudar a visualizar el proceso es el control de la presión del flujo a través de
un tubo estrechado.

Pérdidas de Carga.

La pérdida de carga que tiene lugar en una conducción representa la


pérdida de energía de un flujo hidráulico alo largo de la misma por efecto
del rozamiento.

A continuación se resumen las principales fórmulas empíricas empleadas


en el cálculo de la pérdida de carga que tiene lugar en tuberías

 Darcy-Weisbach
Una de las fórmulas más exactas para cálculos hidráulicos
es la de Darcy-Weisbach. Sin embargo por su complejidad
en el cálculo del coeficiente "f" de fricción ha caído en
desuso. Aun así, se puede utilizar para el cálculo de la
pérdida de carga en tuberías de fundición. La fórmula
original es:
En función del caudal la expresión queda de la siguiente
forma:

En donde:

El coeficiente de fricción f es función del número de Reynolds (Re) y del


coeficiente de rugosidad o rugosidad relativa de las paredes de la tubería

Donde:
 ρ: densidad del agua (kg/m3).
 μ: viscosidad del agua (N·s/m2).
 ε: rugosidad absoluta de la tubería (m)
En la siguiente tabla se muestran algunos valores de rugosidad absoluta para
distintos materiales:

Para el cálculo de "f" existen múltiples ecuaciones, a continuación se exponen


las más importantes para el cálculo de tuberías:

 Blasius (1911).Propone una expresión en la que "f" viene dado


en función del Reynolds, válida para tubos lisos, en los que (εr), no
afecta al flujo al tapar la subcapa laminar las irregularidades. Válida
hasta Re <100000:

 Prandtl y Von-Karman (1930). Amplían el rango de


validez de la fórmula de Blasius para tubos lisos:
 Nikuradse (1933) propone una ecuación válida para
tuberías rugosas:

 Colebrook-White (1939) agrupan las dos expresiones


anteriores en una sola, que es además válida para todo tipo
de flujos y rugosidades. Es la más exacta y universal, pero el
problema radica en su complejidad y en que requiere de
iteraciones:

 Manning.

Las ecuaciones de Manning se suelen utilizar en canales.


Para el caso de las tuberías son válidas cuando el canales
circular y está parcial o totalmente lleno, o cuando el
diámetro de la tubería es muy grande. Uno de los
inconvenientes de la fórmula es que sólo tiene en cuenta un
coeficiente de rugosidad (n) obtenido empíricamente, y no
las variaciones de viscosidad con la temperatura. La
expresión es la siguiente:
En donde:

El cálculo de coeficiente de rugosidad “n” es complejo ya no que existe métodos


exacto para en caso de tuverias que puedan consultar valores de n en tablas
publicadas

 Hazen Williams
Solo es válido para que el agua que fluye en las
temperaturas ordinarias 5°c -25°c La fórmula es sencilla y su
rugosidad C no es función de la velocidad ni del diámetro de
la tubería. Es útil en el cálculo de pérdidas de carga en
tuberías para redes de distribución de diversos materiales
específicamente de fundición y acero:
En donde:

En la siguiente tabla se muestra los valores de los coeficientes de


rugosidad de Hazen Williams mara diferentes materiales.

 Scimeni.
Se emplea para tuberías de fibrocemento. La fórmula es la
siguiente:

En donde:
 Scobey(1931)
Se emplea fundamentalmente en tuberías de aluminio en flujos en
la zona de transición a régimen turbulento. En el cálculo de tuberías
en riegos por aspersión hay que tener en cuenta que la fórmula
incluye también las pérdidas accidentales o singulares que se
producen por acoples y derivaciones propias de los ramales, es
decir, proporciona las pérdidas de carga totales. Le ecuación es la
siguiente:

En donde:

Se indican a continuación los valores que toma el coeficiente de rugosidad "K"


para distintos materiales:

 Veronesse - Datei

Se emplea para tuberías de PVC y para


:
En donde:

 Pérdidas de carga en singularidades

Además de las pérdidas de carga por rozamiento, se producen otro


tipo de pérdidas que se originan en puntos singulares de las
tuberías (cambios de dirección, codos, juntas...) y que se deben a
fenómenos de turbulencia. La suma de estas pérdidas de carga
accidentales o localizadas más las pérdidas por rozamiento dan las
pérdidas de carga totales .Salvo casos excepcionales, las pérdidas
de carga localizadas sólo se pueden determinar de
forma experimental, y puesto que son debidas a una disipación de
energía motivada por las turbulencias, pueden expresarse en
función de la altura cinética corregida mediante un coeficiente
empírico (K):

En donde:
 El Agua Características Generales.
EL AGUA es el compuesto químico más común de la Tierra. Existe tanta
que si la corteza terrestre fuese absolutamente plana, los océanos
cubrirían todo el planeta a una profundidad uniforme de casi 2.5 km. El
agua es la única sustancia que se puede encontrar, de manera natural, en
los tres estados de la materia: sólido, líquido y gaseoso (vapor). Además,
tiene otras propiedades extraordinarias que veremos a continuación.

Formas en la que se Presenta el Agua.

La característica relativamente más simple del


agua es que, en estado puro, constituye un
compuesto químido formado por dos átomos de
hidrógeno unidos a uno de oxígeno.
Científicamente, esto se expresa con la fórmula
H2O. El agua está compuesta por dos átomos de
hidrógeno y uno de oxígeno, y su fórmula química
es H20. Su molécula, triangular, presenta un
átomo de oxígeno en uno de sus vértices y en los
restantes los de hidrógeno. La unión de cada
oxígeno con los otros dos integrantes de la molécula tiene lugar mediante un
enlace covalente; así pues, el oxígeno comparte un par de electrones con cada
uno de los hidrógenos. Tanto el agua evaporada como el hielo y el agua líquida
son casi completamente transparentes; y si no lo son, es debido a las impurezas
o sustancias disueltas, e incluso a las burbujas de aire u otros gases que
contienen. El agua pura es insípida, pero la que sale del grifo suele contener
unas cantidades mínimas de sustancias disueltas que hacen que al bebería
resulte más agradable. Podemos conseguir agua casi pura hirviéndola y
condensando el vapor en una superficie fría; es lo que se llama agua destilada.

También el agua de lluvia es casi pura, aunque la precipitación en zonas urbanas


es muy probable que arrastre parte de las impurezas de la atmósfera.

Hay dos tipos bastante infrecuentes de agua. De cada 500 átomos de hidrógeno,
aproximadamente uno es de deuterio, una variedad de hidrógeno que pesa el
doble del normal, y cuando este átomo se une a uno de oxígeno se obtiene agua
pesada (D2O). El otro tipo es el denominado óxido de tritio (T2).
Sustancias que contiene el Agua.

Se disuelven más sustancias en agua que en cualquier otro líquido. Esto se debe
a que sus moléculas tienen un arreglo de átomos poco común que las convierte
en diminutos “imanes”, con una carga eléctrica positiva de un lado y una negativa
del otro. Dado que las cargas eléctricas opuestas se atraen, las moléculas del
agua son capaces de unirse por cualquiera de sus lados a las de otras
sustancias, sin importar la carga eléctrica de éstas. Así, compuestos tan
diferentes como sal, azúcar y alcohol se disuelven fácilmente en agua. En este
sentido, el agua es extremadamente “adherible” y disuelve otros materiales
separándoles las moléculas.

Si vertemos unos granitos de sal común (cloruro de sodio) en un poco de agua


y agitamos bien la mezcla, llegará un momento en que la sal, por haberse
disuelto, dejará de verse; pero el agua sabrá salada. Esto mismo es lo que ha
estado sucediendo en los océanos desde su formación.

El sol y el viento evaporan parte del agua de la superficie del mar, pero las demás
sustancias que contiene permanecen; este agua evaporada cae en forma de
lluvia en los campos, y al correr entre las rocas disuelve y arrastra una pequeña
parte de ellas: es lo que llamamos sales, aunque no todas tienen por qué ser
necesariamente cloruro de sodio. El agua cargada de sales vuelve de nuevo al
mar, incrementando un poco más el contenido de minerales disueltos que ya
posee.

Además, por sus insólitas propiedades eléctricas, las moléculas de agua se fijan
unas a otras con extraordinaria tenacidad. Se requiere de gran cantidad de
energía para separarlas y, así, cambiar su estado de, digamos, sólido a líquido.

Por esta razón, a diferencia de muchos otros compuestos simples que también
contienen hidrógeno, el agua se derrite y hierve a altas temperaturas. El metano,
por ejemplo, hierve a -161°C, muy por debajo del punto de congelación del agua.
PROPIEDADES FÍSICAS:

La importancia del agua es tal en el universo que los científicos se sirven de ella
como patrón en los sistemas de medida de densidad y temperatura. La densidad
o peso específico de una sustancia es su masa en relación a la unidad de
volumen.

La unidad de masa o peso es el gramo (g), que se define como la masa de un


mililitro (0,001 de un litro, o exactamente un centímetro cúbico) de agua a la
temperatura de 3,98 °C. La temperatura debe consignarse, pues la densidad del
agua varía al calentarse o enfriarse.

Temperaturas

La temperatura a que se hiela o hierve el agua pura a la presión atmosférica del


nivel del mar es la base de nuestra escala termométrica. En la escala Celsio o
Centígrada común, el agua se congela a 0o y hierve a 100°. Si se toma agua
pura, completamente desprovista de gas disuelto, y se calienta con mucho
cuidado, sin agitarla, se puede elevar la temperatura hasta 180 °C y comprobar
que permanece en su estado líquido.

Esta agua sometida a tan elevadas temperaturas parece como si de pronto


hiciese explosión, pasando a continuación a convertirse en vapor. Cada partícula
de agua se expande súbitamente a unas 1.700 veces su volumen líquido.

Del mismo modo, si se enfría el agua con sumo cuidado, puede alcanzarse una
temperatura algo por debajo de los 0o, sin que por ello llegue a helarse; pero en
seguida se congela y se expande también. Este mismo proceso es el que tiene
lugar cuando se dice que las cañerías se han reventado en una helada o que las
botellas de leche, por ejemplo, se han roto; y la causa no es otra que la expansión
que experimenta el agua al congelarse.
Densidad.

A excepción del hielo, cuya densidad es menor que la del agua, la mayor parte
de las materias son más densas en estado sólido que en estado líquido. El hielo
común tiene una densidad de 0,917, comparado con un valor de 1,0 del agua
líquida; de ahí que el hielo, en cierta medida, flote. Así, cuando vemos un iceberg,
hemos de tener en cuenta que es sólo una mínima parte lo que asoma a la
superficie; debajo se oculta una masa ocho o nueve veces mayor.

Como sucede con casi todas las demás sustancias, la densidad del agua
disminuye al calentarla; por eso, el agua más templada sube a la superficie del
mar, y la más fría, con mayor peso, permanece debajo. La temperatura en que
el agua pura presenta la máxima densidad es de unos 4 °C (exactamente 3,98
°C), y esto también es un hecho excepcional: si se la somete a temperaturas
inferiores, al enfriarse, su densidad disminuye, al revés de lo que podría
esperarse.

Esta propiedad es vital para los animales marinos de las regiones frías, pues el
agua de la superficie, al enfriarse por estar en contacto con el aire frío, se vuelve
más densa y se hunde lentamente formando una capa con una temperatura de
apenas de 4 °C que no puede ser desplazada. El agua superficial, menos densa,
es la que primero se congela. En la capa profunda, que permanece a 4 °C, puede
subsistir la vida hasta el deshielo de la primavera.

Si el agua no poseyera esta propiedad casi mágica, todo el agua de un lago se


congelaría hasta el fondo. La densidad media del agua oceánica es de 1,014,
pero varía tanto en función de su temperatura como de su salinidad.

Presión
Los científicos han descubierto que existen muchas clases diferentes de agua y
también ciertas variedades de hielo de mayor densidad que ésta. Se puede hacer
hielo comprimiendo el agua a presiones extremas antes de congelarla; incluso,
después de haberse formado el hielo, puede licuarse comprimiéndolo. Una
presión de 15,5 MPa (millones de Paséales o 0,155 toneladas por cm2) reduce
el punto de congelación en 1 °C. El filo de unos patines, por ejemplo, hace tal
presión sobre el hielo que lo funde momentáneamente, permitiendo así que el
patinador se deslice grácilmente sobre una delgadísima capa de agua.

La siguiente tabla indica los valores de las constantes físicas y químicas,


como peso molecular, densidad, constante dieléctrica, punto de fusión y
ebullición, y otros datos del agua en sus diversos estados

Vous aimerez peut-être aussi