Vous êtes sur la page 1sur 9

Principales enfoques teóricos acerca del desarrollo moral

Los estudios acerca del desarrollo moral tienen un gran interés para la
ética. Hacen ver, por ejemplo, que no toda forma de moralidad es
igualmente válida y que hay formas inmaduras o infantiles (que pueden
prevalecer todavía en los adultos). Especialmente, estos estudios
recalcan que una moral madura no puede reducirse a una pasiva
aceptación de los códigos morales de la sociedad: ha de ser una moral
personal, es decir autónoma.

JEAN PIAGET

Según Piaget (El criterio moral en el niño, 1932) , la moralidad se


desarrolla paralelamente a la inteligencia y progresa de la heteronomía
a la autonomía moral. Piaget sólo considera tres etapas de desarrollo, ya
que afirma que en el período sensorio-motor no hay todavía ningún
sentimiento moral.

Etapa del desarrollo moral

1etapa:

Moral de obligación-heteronomía

(2-6 años): corresponde al período de “representación pre-operativa”.

Características:

El niño vive una actitud de respeto unilateral absoluto a los mayores: sus órdenes
son obligatorias y la obligatoriedad es absoluta.

No posee todavía la capacidad intelectual suficiente para comprender las razones


abstractas de una norma general. Moral de obediencia. Las normas son vistas casi
como “cosas”, reales y sagradas, intocables. Es lo que llama Piaget “el realismo
de las normas”. Por otro lado, como estas normas son totalmente exteriores al
niño, esta etapa se caracteriza por la heteronomía.

Toda forma de obediencia “ciega” -que también puede ser colectiva- pertenece a
este tipo de moral infantil o rudimentaria.

2etapa:

Moral de la solidaridad entre iguales

(7-11 años): corresponde al período de “operaciones concretas”.


Características:

En este momento los niños forman parte de grupos de amigos de la misma edad y
participan en “juegos de reglas colectivos”.

Entonces el respeto unilateral a los mayores es sustituido por el respeto mutuo,


que supone la reciprocidad y la noción de igualdad entre todos. Las “reglas” de los
juegos son concebidas como convenciones producto de un acuerdo mutuo, y de
este modo desaparece el “realismo de las normas” de la etapa anterior. Surge el
sentimiento de “la honestidad” (necesario para poder jugar) y también de la
“justicia”. Las normas se respetan por solidaridad con el grupo y para poder
mantener el orden en el grupo. Sin embargo, las reglas se aplican con gran
rigidez, y la justicia se entiende de un modo formalista e igualitario.

3etapa:

Moral de equidad-autonomía

(a partir de los 12 años) : corresponde al período de “las operaciones formales”.

Surge el altruismo, el interés por el otro y la compasión. Por ello “los compañeros”
ya no son “todos iguales”, como en la etapa anterior; y las normas no se aplican
rígidamente. Se es capaz de considerar las necesidades y la situación de cada
uno. La justicia ya no se aplica, por tanto, en forma igualitaria. La moral se
convierte en autónoma, ya que el adolescente es capaz de concebir principios
morales generales, crear su propio código de conducta (muy idealista en general)
y asumir el control de la propia conducta. El respeto a las normas colectivas se
hace, por tanto, de un modo personal.

Hay que tener en cuenta que este desarrollo de la moralidad no se


realiza de modo mecánico: depende no sólo del desarrollo de la
inteligencia, sino que también de factores sociales y emocionales. Por
ello puede suceder que se permanezca anclado en manifestaciones de
etapas anteriores.

LAWRENCE KOHLBERG

Lawrence Kohlberg se basó en los estudios de Piaget y de J. Dewey. Por


ello, su interés se centró en los aspectos cognitivos de la moralidad.
Kohlberg comenzó a recoger materiales en la década de los ’60,
presentando a la gente “dilemas morales” (casos conflictivos) y clasificó
el tipo de respuestas. De este modo llegó a determinar hasta seis etapas
que corresponden a tres niveles distintos de moralidad. Según Kohlberg
esta secuencia de etapas es necesaria y no depende de las diferencias
culturales (obtuvo los mimos resultados en EE.UU., México y Taiwán).
Normalmente los niños se encuentran en el primer nivel (premoral), pero
sólo el 25% de los adultos llegan al tercer nivel (y únicamente el 5%
alcanza el estadio 6).

Etapas del desarrollo moral:

1Nivel Pre convencional (premoral): se respetan las normas sociales sobre lo


que es bueno o malo, atendiendo sólo a sus consecuencias-premio o castigo- o al
poder físico de los que las establecen.

Características

Estadio 1: orientación al castigo y la obediencia: lo correcto es la obediencia


literal de las normas. La razón para hacer lo correcto es evitar el castigo: “Si no lo
hago, me castigan”.

Perspectiva social: egocentrismo.

Estadio 2: orientación pragmática: lo correcto es atender a las necesidades


propias y de los demás, en intercambios imparciales. La razón para hacer lo
correcto es servir a los propios intereses (reconociendo que los demás también los
tienen): “Me va bien así”, “Es lo que me conviene más”.

Perspectiva social: individualismo, intercambio instrumental de servicios.

2Nivel Convencional: se vive identificado con el grupo, y se intenta cumplir bien


el propio rol: responder a las expectativas de los demás y mantener el orden
establecido, es decir el orden convencional.

Estadio 3: orientación hacia la concordancia (el buen niño): lo correcto es lo


que gusta o ayuda a los demás y es aprobado por ellos. Conformidad con “los
modelos” colectivos. La conducta se juzga en este estadio según la intención. La
razón para hacer lo correcto es la necesidad de ser considerado “bueno” por sí
mismo y por los otros. “Es lo que esperan de mí”, “No quiero defraudarlos”.

Perspectiva social: la “regla de oro concreta”: haz a los demás lo que quieras que
hagan contigo.

Estadio 4: orientación hacia la ley y el orden: lo correcto consiste en que cada


uno cumpla con su deber, respete la autoridad y mantenga el orden establecido.
La razón para hacer lo correcto es mantener el orden social: “Me basta saber que
he cumplido con mi deber”, “Si no actuamos así, será una catástrofe”.

Perspectiva social: se adopta el punto de vista social colectivo, diferenciándolo


de las relaciones e intereses individuales.

3Nivel Post- Convencional (autónomo y de principios): hay un esfuerzo por


definir valores y principios de validez universal, es decir, por encima de las
convenciones sociales y de las personas que son autoridad en los grupos. El valor
moral reside en la conformidad con esos principios, derechos y deberes que
pueden ser universales.

Características

Estadio 5: orientación legalística del consenso social: lo correcto se define de


acuerdo con los derechos reconocidos a todos después de un examen crítico y
una aceptación constitucional y democrática. Por ello se insiste en el punto de
vista de la legalidad. Actitud flexible: se admite un cierto relativismo de las normas,
libertad para cada uno en lo no legislado, posibilidad de cambiar las normas. La
razón para hacer lo correcto es defender unos derechos y leyes que uno ha
asumido libremente: “Hay que respetar los derechos de los demás”.

Perspectiva social: se otorga prioridad a la sociedad y a los derechos


(entendidos como producto de un contrato o consenso). Se reconoce la dificultad
de integrar el punto de vista moral y el punto de vista legal.

Estadio 6: orientación por principios universales éticos: lo correcto y justo se


define por la decisión de la conciencia según principios éticos auto escogidos
(justicia, dignidad de la persona, etc.) La razón para hacer lo correcto es que, en
cuanto persona racional, uno ha visto la validez de los principios y se ha
comprometido con ellos. “Esto es lo justo”, “Lo exige la dignidad del hombre”.

Perspectiva social: perspectiva moral. El orden social se basa sobre principios


morales, especialmente el respeto a los demás (a quienes se considera como
fines y no como medios).

Fuente: Tejedor Campomanes (1997). Introducción a la filosofía. Ediciones SM,


Madrid España. Págs. 200-202.

"¿Qué es el relativismo moral?"

Respuesta: El relativismo moral es entendido más fácilmente en comparación con el


absolutismo moral. El absolutismo afirma que la moralidad depende de principios
universales (leyes naturales, conciencia. . . la regla de Oro, si se quiere). Los cristianos
absolutistas creen que Dios es la fuente última de nuestra moralidad común, y que por lo
tanto, es tan inamovible como lo es Él. El relativismo moral asegura que la moralidad no
está basada en ninguna norma absoluta. Más bien en “verdades” éticas que dependen de
la situación, cultura, sentimientos propios, etc., El relativismo moral está ganando
popularidad en nuestros días.

Hay muchos argumentos para el relativismo; sin embargo, pueden decirse muchas cosas
de todos ellos que demuestran su dudosa naturaleza. Primero, mientras que muchos de
los argumentos usados en el intento de sustentar estas varias afirmaciones pueden sonar
bien en principio, hay una contradicción lógica inherente en todas ellas porque todas ellas
proponen el esquema moral “correcto” – aquel que todos debemos seguir. Pero esto en sí
mismo es absolutismo. Segundo, aún los autollamados relativistas rechazan el relativismo
en la mayoría de los casos – ellos no dirían que un asesino o secuestrador está libre de
culpa en tanto no viole sus propias normas. Tercero, el hecho mismo de que tenemos
palabras tales como “correcto,” “incorrecto,” “deber,” “mejor,” etc., muestra que estas
cosas existen. Si la moralidad fuera verdaderamente relativa, estas palabras no tendrían
significado – diríamos, “Siento que eso es malo,” no “Eso está mal.”

Los relativistas pueden argumentar que diferentes valores entre diferentes culturas,
muestran que la moral es relativa para diferente gente. Pero este argumento confunde las
acciones de individuos (lo que hacen) con las normas absolutas (si es que debieran
hacerlo). Si la cultura determina lo correcto y lo incorrecto, ¿cómo habríamos podido
juzgar a los Nazis? Después de todo, ellos estaban siguiendo la moral de su cultura. Los
Nazis hicieron mal, sólo si el asesinar está considerado universalmente incorrecto. El hecho
de que ellos tuvieran “su moral,” no lo cambia. Más aún, aunque mucha gente tenga
diferentes opiniones de la moralidad, aún así comparten una moral común. Por ejemplo,
quienes están a favor y en contra del aborto, concuerdan en que el homicidio es
incorrecto, pero difieren en si el aborto es o no homicidio. Así que aún aquí la moralidad
universal absoluta demuestra que es una verdad.

Algunos afirman que situaciones cambiantes hacen cambios en la moralidad – en


situaciones diferentes, diversos actos podrían ser calificados como incorrectos en otras
situaciones. Pero hay tres cosas por las cuales debemos juzgar una acción: la situación, el
acto, y la intención. Por ejemplo, podemos condenar a alguien por intento de homicidio
(intento) aún si es que fallan (acto). Así que las situaciones son parte de la decisión moral,
porque ellas disponen el contexto para elegir la acción moral específica (la aplicación de
principios universales).

El argumento principal al que apelan los relativistas, es el de la tolerancia. Ellos afirman


que el decirle a alguien que su moralidad es incorrecta, es intolerancia, y el relativismo
tolera todas las perspectivas. Pero esto es simplemente un engaño. Primero que nada, el
mal nunca debe ser tolerado. ¿Deberíamos tolerar la perspectiva de un violador de que las
mujeres son objetos de gratificación para ser abusados? Segundo, es auto-contradictorio
porque los relativistas no toleran la intolerancia o el absolutismo. Tercero, el relativismo no
puede explicar por qué cualquiera deba ser tolerante en primer lugar. El hecho mismo de
que debamos tolerar a la gente (aun cuando no estemos de acuerdo) está basado en una
regla de moral absoluta por la que debemos siempre tratar justamente a la gente – pero
¡eso es nuevamente absolutismo! De hecho, sin principios morales universales, no puede
haber bondad.

El hecho es que toda la gente nace con una conciencia y todos sabemos instintivamente
cuando hemos hecho algo malo o cuando se lo hemos hecho a otros. Actuamos como si
esperáramos que los demás lo reconocieran como algo bueno. Aún como niños, sabíamos
la diferencia entre “justo” e “injusto.” Se necesita una mala filosofía para convencernos de
que estamos equivocados.

http://www.gotquestions.org/espanol/relativismo-moral.html

RELATIVISMO

TESIS FILOSÓFICA SEGÚN LA CUAL EXISTEN TANTAS VERDADES COMO SERES COGNOSCENTES
CREAN ESTAR EN LA VERDAD. LA VERDAD DEPENDE DE FACTORES FÍSICOS, PSICOLÓGICOS O
CULTURALES QUE INFLUYEN EN LOS JUICIOS QUE LAS PERSONAS SE HACEN SOBRE LA
REALIDAD.

Hay dos teorías filosóficas opuestas ante la verdad y que han sido defendidas de
forma reiterada a lo largo de la Historia de la Filosofía: el objetivismo y el relativismo.
El objetivismo mantiene la idea de que la verdad es independiente de las personas o
grupos quela piensan o formulan (ver“objetivismo”). Por el contrario, el relativismo
considera que la verdad depende o está en relación con el sujeto, persona o grupo que
la experimenta. Es preciso tener cuidado con la definición del relativismo, así, por
ejemplo, no es relativismo aceptar que existen muchas opiniones acerca delas mismas
cosas, esto es obvio y nadie lo ha negado. El relativismo aparece cuando a
continuación decimos que dichas opiniones son verdaderas si a las personas que las
defienden les parecen verdaderas. El relativismo mantiene que existen muchas
verdades acerca de las cosas, al menos tantas como personas creen tener un
conocimiento de ellas.

Hay varias razones que permiten comprender porqué muchos filósofos consideran
adecuado el relativismo. Se pueden destacar las siguientes:

 la influencia de elementos físicos, psicológicos, o culturales en las creencias de


las personas;
 la observación de las muchas ideas o concepciones que tienen los distintos
grupos o culturas;
 la observación del cambio de ideas a través del tiempo.

Todo ello puede favorecer la convicción de que realmente es imposible dejar de lado
la subjetividad en la adquisición de la verdad y de la concepción del mundo.
No hay que confundir dos teorías muy próximas pero distintas, el relativismo y el
escepticismo: el escéptico afirma que no cabe conocimiento alguno, el relativista que sí
es posible el conocimiento pero que éste es relativo a las personas y que por lo tanto
pueden existir muchas verdades respecto de las mismas cosas.

Cabe ser relativista en relación a ciertos géneros de realidades y objetivista respecto


de otras. Por ejemplo, muchas personas parecen aceptar puntos de vista relativistas
respecto de los valores morales, pero no respecto del conocimiento del mundo físico.

Para una mayor claridad de este punto de vista puede ser útil lasiguiente
clasificación.

TIPOS DE RELATIVISMO

el mundo es
la verdad es
distinto para cada especie
RELATIVISMOESPECÍFICO relativa o depende de
de seres capaz de
cada especie
representárselo

la verdad es hay tantas


RELATIVISMO DE GRUPO relativa o depende de verdades como grupos de
cada grupo personas que las piensen

la verdad es
cada civilización
relativa o depende de
por civilización tiene sus propias
cada cultura o
verdades
civilización

la verdad es hay tantas


de clase social relativa o depende de verdades como clases
cada clase social sociales

la verdad es la verdad es
por sexo relativa o depende de distinta para el hombre y
cada sexo para la mujer

la verdad es los jóvenes tienen


por edad relativa o depende de sus verdades y los
cada generación adultos las suyas

la verdad es
RELATIVISMO hay tantas
relativa o depende de
INDIVIDUAL verdades como individuos
cada individuo

El relativismo más radical es el relativismo individual y referido a la totalidad de los


conocimientos humanos.
Los sofistas fueron los primeros filósofos en defender puntos de vista claramente
relativistas. Y es precisamente Protágoras quien expresó de modo gráfico la esencia
del relativismo con la siguiente frase: “el hombrees la medida de todas las cosas, de
las que son en tanto que son y de las que no son en tanto que no son ”.
Sócrates y Platón consideraron inadmisible el punto de vista relativista, tanto por sus
consecuencias en el plano moral y político como porque, según ellos, es una teoría
absurda y que hace imposible el conocimiento. Toda la filosofía platónica se puede
entender precisamente como un intento de superar de forma radical y completa el
relativismo sofista.

OBJETIVISMO

TESIS FILOSÓFICA SEGÚN LA CUAL LA VERDAD ES UNA Y LA MISMA PARA TODOS LOS SERES
RACIONALES Y NO DEPENDE DE NINGÚN FACTOR FÍSICO, PSICOLÓGICO O CULTURAL DE LAS
PERSONAS QUE LA PIENSAN.

El objetivismo es una tesis filosófica relativa a la verdad, y, por lo tanto, al modo de


conocer el mundo. Considera que la verdad es independiente de las personas que la
piensan, que el hecho de que una proposición, teoría o creencia relativa al mundo sea
verdadera no depende ni de los motivos psicológicos que pueda tener la persona o el
grupo que la proponga, ni de los mecanismos o procesos que puedan estar presentes
en nuestro cuerpo o nuestra mente cuando la alcanzamos, ni de los factores culturales,
sociales o históricos que hayan podido influir para que alguien pueda pensar dicha
proposición, teoría o creencia. El objetivismo considera quela verdad es una y la misma
para todos. Esto no quiere decir que quienes defiendan este punto de vista tengan que
considerar que ya de hecho hemos alcanzado dicha verdad. Se puede defender el
objetivismo y a continuación mantener que el hombre aún no ha alcanzado el
conocimiento. El objetivismo o absolutismo epistemológico es la tesis opuesta al
relativismo. En la filosofía griega el representante más importante de esta teoría es
Platón.

Para los objetivistas morales las normas morales son categóricas. Es decir, los
predicados bueno y malo nos dicen que algo es bueno en sí mismo y malo en sí mismo
con independencia de que lo sepamos o no y de que nos guste o nos disguste. Lo
bueno lo es siempre y para todos con independencia de que lo sepamos, lo aceptemos
o nos guste. Es pues, tan objetivo como lo es una mesa, si no más (ya que es más
importante).

El objetivismo moral

El Método De La Ética
EL METODO DE LA ETICA

La ciencia es un paradigma fundamentado.

La ética es una ciencia, mas no experimental, sino racional.

El método científico es el encargado de corroborar por todos los medios posibles la adecuación del modelo con

la realidad. Inicialmente el modelo que propone la ciencia es una hipótesis, es decir una proposición

provisional. Gracias al método científico la hipótesis puede comprobarse y en ese momento se trata ya de un

modelo fundamentado.

(Gutiérrez Sáenz, 2006, pp. 14-15)

La ética es una rama filosófica. Es quizá, la rama de la filosofía que tiene mayores aplicaciones en la vida

humana.

Los actos humanos constituyen el tema directo de la ética. Esta ciencia estudia, pues, cuales son las condiciones

para que se dé un acto propiamente humano.

El objeto de la ética se contempla en los aspectos teórico y práctico, se requiere de un método que responda a

estos principios.

Si se considera al objeto de la ética sólo como un producto de la experiencia, el método aplicable es el

Inductivo, que va de lo particular a lo universal. Si por el contrario la fundamentación se apoya en lo a priori

como punto de partida, el método más viable es el Deductivo , que parte de lo general, de la ley moral y

concluye en el caso particular valorándolo de acuerdo con una norma específica, como bueno o malo.

El método deductivo se basa en la razón y en la idea de un imperativo flexible. La ética no puede desatender el

hecho concreto de la moralidad, como tampoco el aspecto normativo, a priori, al deber ser.

En la antigüedad son los estoicos un ejemplo del concepto racionalista de ética. Ellos concibieron el universo

como algo bueno, regido por una razón o Logos Supremo del cual el hombre debía ser un reflejo adecuando su

alma al sentido racional supremo que ordena al cosmos.

Vous aimerez peut-être aussi