Vous êtes sur la page 1sur 44

atrimonio cultural inmaterial del Perú

Danza de las Tijeras, proclamada por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la
Humanidad.

La danza de la Marinera, proclamada el 30 de enero de 1986 como patrimonio cultural de la nación.


La marinera es una danza amorosa de galanteo.
Los caballitos de totora, embarcación milenaria declarada patrimonio cultural de la nación en el año
2003.

La festividad del señor de Qoyllur Rit'i, proclamada patrimonio cultural de la nación en el año 2004.
Esta festividad se realiza a los pies del nevado Ausangate.

La festividad del Señor de los Milagros en Lima. Una característica es el traje morado que visten los
fieles del señor de los milagros.

Fiesta de la Virgen del Carmen de Paucartambo - Cusco.


La procesión de la Bandera en Tacna. En la foto la primera procesión de la bandera realizada en
1901 durante la ocupación chilena.

La cocina peruana. En la foto la "Papa a la huancaína", plato típico de la zona central del Perú.

El patrimonio cultural inmaterial del Perú lo componen las manifestaciones culturales


peruanas como el folclore, el arte popular, las tradiciones orales, la gastronomía, las
ceremonias, las costumbres mágico-religiosas, las leyendas, las fiestas populares, la
medicina tradicional, los saberes, las formas de organización social, el manejo de
tecnologías y las lenguas que surgen o se enmarcan dentro de la República del Perú.1
Una característica del patrimonio cultural inmaterial es que se transmite de generación en
generación y es recreado constantemente por las comunidades que lo practican. Este
patrimonio infunde un sentimiento de identidad y continuidad que contribuye a promover el
respeto de la diversidad cultural y creatividad humana.1

Índice

 1Declaraciones del patrimonio cultural inmaterial del Perú


 2Registro etnográfico - Programa Qhapaq Ñan[3]
 3Patrimonio cultural inmaterial de la Humanidad en el Perú
o 3.1Patrimonio oral y las manifestaciones culturales del
pueblo zápara
o 3.2El arte textil de Taquile
o 3.3La huaconada, danza ritual de Mito
 4Referencias
 5Véase también

Declaraciones del patrimonio cultural inmaterial del


Perú[editar]
Artículo principal: Anexo:Patrimonio Cultural Inmaterial (Perú)

Los siguientes elementos del patrimonio cultural inmaterial del Perú, fueron
declarados patrimonio cultural de la Nación en el Perú:2
 Las formas musicales y coreográficas de la marinera, en
sus diversas variedades regionales.
 La denominación de origen Pisco referida al aguardiente
de uva producido en el Perú.
 El cajón peruano.
 El Chaccu, forma ritual de rodeo, captura y esquila de
vicuñas.
 La pachamanca (alimento de proceso de elaboración
singular y milenario)
 El caballito de totora (embarcación tradicional y
manifestación de la cultura viva del litoral norte peruano)
 La festividad de la Virgen de la Candelaria en Puno.
 El sikuri, en sus diferentes modalidades, formas y estilos.
 Las fiestas del carnaval Ayacuchano
 La danza Huaconada de Mito
 La Huaylia, danza de la provincia de Antabamba
 El cóndor pasa, obra musical de Daniel Alomía Robles.
 La pampa y la puna, composición musical de Carlos
Valderrama Herrera.
 Festividad del Corpus Christi del Cuzco.
 La festividad de Qoyllorit'i de Cusco.
 La obra literaria de José María Arguedas Altamirano.
 El ayarachi
 La cumanana (creación literaria, poética y musical
afroperuana)
 El Huaylarsh wanka.
 El Yacu raymi o fiesta del agua.
 La danza de las tijeras
 La danza de los negritos
 La festividad del señor de los Milagros
 Los usos culturales y tradicionales de la Hoja de Coca
 Fiesta de la Virgen del Carmen de Paucartambo
 La música y la danza de los Auquines.
 La danza guerrera de los Shapish de Chupaca
 Las piezas textiles Faja Sara y Faja Pata en La libertad
 El charango
 La cocina peruana
 La cultura Q'ero, grupo ètnico cultural
 La obra musical de don Tiburcio Susano Mallaupoma
Cuyubamba.
 La cajita rítmica afroperuana
 La festividad del Señor de los temblores del Cusco
 La danza - representación Atoq Alcalde de Huamalíes.
 La batalla ritual de Tupay Toqto en Chumbivilcas.
 El Kené, manifestación cultural Shipibo-conibo
 La festividad del Señor de Choquekilka
 La feria del señor de Lampa, en Paucar del Sara Sara
 Urubamba, testimonio de manifestación cultural viva.
 La cerámica de Charamuray en Chumbivilcas.
 El clarín cajamarquino.
 Los conocimientos y usos tradicionales de la Ayahuasca.
 La chirisuya (churusuya, chirimbela o tiple)
 La danza de los Avelinos de San Jerónimo de Tunán.
 La quena
 La Danza de los diablos de Cajabamba.
 La obra musical de Ernesto Sánchez Fajardo, "Jilguero del
Huascarán"
 La danza de las Wallatas de Ollantaytambo
 La danza de las pallas de Corongo
 La danza de las Shacshas de Huaraz
 La Pachahuara de Acolla
 La Pluma Danza
 Danza de Los Negritos de Huayán
 La Mozo Danza
 Danza Tinya palla
 El Anaco de Camilaca
 La Maqtada de Cáceres
 El Paso Huanquilla
 La obra musical "Vírgenes del Sol", compuesta por Jorge
Bravo de Rueda Querol
 La danza del Duende, Pallas y Auqas
 La festividad de la Virgen Asunta de Langui
 La danza del Wititi o Wifala
 El ritual de reconstrucción del puente Q'eswachaka
 La Procesión de la Bandera en Tacna
 El Anaco de Camilaca - Tacna
 El Yaraví
 La festividad de la Virgen de Cocharcas
 La feria tradicional del Santurantikuy en el Cusco
 La fiesta de las Cruces de Pentecostés de Yucay
 La festividad de la Virgen del Carmen de Huari
 Los Saberes, usos y tecnologías tradicionales asociados
al cultivo del maíz
 La Eshuva o cantos rezados Harákmbut de la etnia
Huachipaire
 La Festividad de Santa Fortunata en Moquegua
 La Fiesta de San Juan de la Amazonía peruana
 La Filigrana de plata de Catacaos
 La Festividad de San Sebastián en el Cusco
 La Semana Santa de Omate en Moquegua
 La Sarawja de Carumas, Cuchumbaya y San Cristóbal
en Moquegua
 El Carnaval de Santiago de Pupuja
 El Carnaval de San Pablo en el Cusco
 El Pinkuyllo
 Fiesta Patronal San Juan Bautista de Pachaconas
 La Tunantada
 Danza del Qamili
 El carnaval de Abancay
 El carnaval de Marco
 El q'ero taki
 El ayarachi de Chumbivilcas
 La fiesta del Tata Pancho en Yunguyo
 Las danzas de la Qashwa de Machahuaychas y
Chiñipilcos de San Sebastían en Juliaca.
 El arte tradicional de "La herranza" de las provincias de
Pasco y Daniel Alcídes Carrión.
 El Checo
 La semana santa de la provincia de Bolívar en La Libertad
 La danza Rukus
 La festividad de la Virgen del Carmen de la Legua-Callao.

Registro etnográfico - Programa Qhapaq Ñan3 [editar]


Desde el 2003, el INC ha recopilado datos etnográficos aledaños al camino inca en el
Perú, esta recopilación se realizó hasta el 2007 y a partir de entonces, el INC, que desde
setiembre del 2010 pasó a ser el Ministerio de Cultura del Perú, viene desarrollando
proyectos para las expresiones más relevantes del patrimonio inmaterial del Perú, entre los
que destacan:

 La cultura Chopcca
 Cerámica tradicional de Pucará
 El Anaco
 Huánuco pampa, memoria del Inca
 Tanta, en la ruta del Pariacaca
 La Cultura Cañari
 Danzas de Luya
 Industrias culturales y producción de música tradicional
 Testimonios de vida de artistas populares – serie Grandes
maestros
 La obra académica de José María Arguedas - estudio
 Salvaguardia de la cultura Aymara
 Los quipus patrimoniales de Tupicocha
 Tradición oral, serie de discos compactos que recoge
relatos orales de las diversas poblaciones del país
 Ruraq maki, exposición venta de arte popular tradicional
Ruraq maki, serie de documentales sobre arte popular

Patrimonio cultural inmaterial de la Humanidad en el


Perú[editar]

Mujeres de la isla de Taquile en una ceremonia. Se observa el traje festivo con la representación de
la cantuta, flor nacional del Perú.

Desde el año 2001 la UNESCO inicia un programa denominado Obras maestras el


patrimonio oral e intangible de la Humanidad. En el año 2001, el elemento "El
patrimonio oral y las manifestaciones culturales del pueblo zápara" fue proclamado como
integrante de la lista de obras maestras. Posteriormente en el año 2005, el elemento "El
arte textil de Taquile" también fue proclamado integrante la lista de obras maestras. En el
año 2008 las obras maestras proclamadas por la UNESCO pasaron a formar parte de
la Lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
En el 2009, en el marco del artículo 18 (Registro de buenas prácticas de salvaguardia), el
proyecto trinacional "Salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial de las comunidades
aymaras de Bolivia, Chile y Perú" ingreso a formar parte de la lista del Patrimonio
Inmaterial.4
El año 2010, la danza de las tijeras y La huaconada de Mito, pasaron a formar parte de
esta lista proclamada por la UNESCO.
El 22 de noviembre de 2011 la UNESCO proclamó al Eshuva (rezos cantados de la etnia
Huachipaeri) como parte de la Lista del Patrimonio Cultural Inmaterial que requiere
medidas urgentes de salvaguardia; unos días después, el 27 de noviembre, UNESCO
declaraba a la Peregrinación al santuario del Señor de Qoyllorit'i como elemento integrante
del patrimonio cultural inmaterial de la Humanidad.
Patrimonio oral y las manifestaciones culturales del pueblo
zápara[editar]
El pueblo zápara son uno de los últimos sobrevivientes de un grupo etnolingüístico que
antiguamente comprendía otras poblaciones en la amazonía. Han desarrollado una cultura
oral rica en conocimientos de su entorno natural, esto se refleja en la abundancia de
términos sobre flora y fauna, además de su conocimiento sobre la medicina natural
(plantas curativas).
Su patrimonio oral también se refleja en sus mitos, rituales, prácticas artísticas, que a su
vez representa la memoria de toda la región.
La proclamación del elemento "Patrimonio oral y las manifestaciones culturales del pueblo
zápara" es compartida entre Ecuador y Perú, países entre los cuales se distribuye su
población. Se considera a esta etnia en situación crítica y no se excluye el riesgo de
extinción de la misma.
El arte textil de Taquile[editar]
El arte textil en la isla de Taquile se remonta a las antiguas civilizaciones prehispánicas
que habitaron la zona.
Los tejidos se hacen manualmente o en telares de pedal. Las piezas textiles más
representativas la conforman el chullo y el cinturón. El cinturón es también conocido como
cinturón-calendario, pues en todo su ancho el poblador taquileño representa los ciclos
anuales asociados a rituales agrícolas, esta pieza textil representa elementos de la
tradición oral de la comunidad y de su historia.
Con el paso del tiempo, los diseños del arte textil de Taquile han introducido nuevos
elementos e imágenes, pero a pesar de esto todavía se mantiene el estilo y las técnicas
ancestrales.
La ㏑danza de las Tijeras La danza de las tijeras se ha venido interpretado
tradicionalmente por los habitantes de los pueblos y las comunidades quechuas del sur de
cordillera andina central del Perú y, desde hace algún tiempo, por poblaciones de las
zonas urbanas del país. Esta danza ritual, que reviste la forma de una competición, se
baila durante la estación seca del año y su ejecución coincide con fases importantes del
calendario agrícola. La danza de las tijeras debe su nombre a las dos hojas de metal
pulimentado, parecidas a las de las tijeras, que los bailarines blanden en su diestra. La
danza se ejecuta en cuadrillas y cada una de ellas –formada por un bailarín, un arpista y
un violinista– representa a una comunidad o un pueblo determinado. Para interpretar la
danza, se ponen frente a frente dos cuadrillas por lo menos y los bailarines, al ritmo de las
melodías interpretadas por los músicos que les acompañan, tienen que entrechocar las
hojas de metal y librar un duelo coreográfico de pasos de danza, acrobacias y movimientos
cada vez más difíciles. Ese duelo entre los bailarines, llamado atipanakuy en quechua,
puede durar hasta diez horas, y los criterios para determinar quién es el vencedor son: la
capacidad física de los ejecutantes, la calidad de los instrumentos y la competencia de los
músicos que acompañan la danza. Los bailarines, que llevan atuendos bordados con
franjas doradas, lentejuelas y espejitos, tienen prohibido penetrar en el recinto de las
iglesias con esta indumentaria porque sus capacidades, según la tradición, son fruto de un
pacto con el diablo. Esto no ha impedido que la danza de las tijeras se haya convertido en
un componente apreciado de las festividades católicas. Los conocimientos físicos y
espirituales implícitos en la danza se transmiten oralmente de maestros a alumnos, y cada
cuadrilla de bailarines y músicos constituye un motivo de orgullo para los pueblos de los
que es originaria.
La huaconada, danza ritual de Mito[editar]

Danza de la Huaconada, declarada Patrimonio cultural de la Humanidad por la Unesco en el año


2010.

La huaconada es una danza ritual que se representa en el pueblo de Mito, perteneciente a


la provincia de Concepción, situada en la cordillera andina central del Perú. Los tres
primeros días del mes de enero de cada año, grupos de hombres enmascarados,
denominados huacones, ejecutan en el centro del pueblo una serie de danzas
coreografiadas. Los huacones representan el antiguo consejo de ancianos y se convierten
en la máxima autoridad del pueblo mientras dura la huaconada. Ponen de relieve esta
función tanto sus látigos, llamados “tronadores”, como sus máscaras de narices
prominentes que evocan el pico del cóndor, criatura que representa el espíritu de las
montañas sagradas. En la danza intervienen dos clases de huacones: los ancianos,
vestidos con atuendos tradicionales y portadores de máscaras finamente esculpidas que
infunden respeto y miedo; y los más jóvenes, engalanados con indumentarias de colores y
portadores de máscaras que expresan terror, tristeza o burla. Durante la huaconada, estos
últimos ejecutan una serie de pasos de danza estrictamente limitados en torno a los
ancianos que, debido a su edad, gozan de una mayor libertad para improvisar
movimientos. Una orquesta toca diversos ritmos al compás de la “tinya”, un tamboril
indígena. La huaconada, que es una síntesis de diversos elementos andinos y españoles,
integra también nuevos elementos modernos. Sólo pueden ser huacones los hombres de
buena conducta y gran integridad moral. La danza se transmite tradicionalmente de padres
a hijos y los vestidos y las máscaras se heredan.

Referencias[editar]
1. ↑ a b «PATRIMONIO CULTURAL/ PATRIMINIO
INMATERIAL/ PRESENTACIÓN». Portal web del Ministerio
de Cultura del Perú. Instituto Nacional de Cultura del Perú.
Consultado el 1 de marzo de 2012.
2. ↑ «Consulta de Declaratorias Registradas». Portal web del
Ministerio de Cultura del Perú. Declaratorias del Patrimonio
Cultural de la Nación. Consultado el 1 de marzo de 2012.
3. ↑ http://inc.perucultural.org.pe/patrimonio_inmaterial.shtml?x
=58
4. ↑ http://www.unesco.org/culture/ich/index.php?lg=es&pg=00
011

Véase también[editar]
Patrimonio Cultural Inmaterial de la humanidad en Perú

 Etnografía del Perú


 Danzas del Perú
 Danzas afroperuanas
 Música andina (Perú)
 Música del Perú
 Música criolla y afroperuana
Categorías:
 Folclore de Perú
 Patrimonio cultural de Perú
 Cultura inmaterial
Menú de navegación
 No has iniciado sesión

 Discusión

 Contribuciones

 Crear una cuenta

 Acceder
 Artículo
 Discusión
 Leer
 Editar
 Ver historial
Buscar

 Portada
 Portal de la comunidad
 Actualidad
 Cambios recientes
 Páginas nuevas
 Página aleatoria
 Ayuda
 Donaciones
 Notificar un error
Imprimir/exportar
 Crear un libro
 Descargar como PDF
 Versión para imprimir
Herramientas
 Lo que enlaza aquí
 Cambios en enlazadas
 Subir archivo
 Páginas especiales
 Enlace permanente
 Información de la página
 Elemento de Wikidata
 Citar esta página
En otros idiomas

Añadir enlaces
 Esta página fue modificada por última vez el 18 oct 2016 a las 17:47.
 El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución
Compartir Igual 3.0; podrían ser aplicables cláusulas adicionales. Al usar este
sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.
 Contacto

Patrimonio cultural de la selva peruana


1. 1. PATRIMONIO CULTURAL DE LA SELVA PERUANA
2. 2. Introducción
3. 3. Patrimonio de la humanidad • Parque Nacional de Manú
4. 4. • Parque Nacional Río Abiseo
5. 5. • PATRIMONIO MATERIAL DE LA SELVA
6. 6. Zona Reservada Tambopata Candamo (Madre de Dios)
7. 7. Reserva Nacional Pacaya Samiria (Iquitos)
8. 8. Zona Reservada Allpahuayo Mishana (Iquitos)
9. 9. Parque Nacional Río Abiseo (San Martín)
10. 10. Kuelap (Amazonas)
11. 11. Patrimonio Inmaterial
12. 12. LA FIESTA DE SAN JUAN :3
13. 13. Patrimonio oral y cultural del pueblo Zápara
14. 14. Eshuva, Harakmbut oraciones cantadas de personas Huachipaire El
Huachipaire forman parte de un grupo étnico indígena Harakmbut, los bosques
tropicales amazónicos. La oración Eshuva o cantada es una expresión de los mitos
religiosos Huachipaire. Se cantan para invocar espíritus de la naturaleza para
ayudar a aliviar las enfermedades o molestias, o promover el bienestar. Se
transmite por vía oral y la función depende de cada canción relacionada con la
enfermedad que se investiga o se piensa curar,
15. 15. Gastronomía • Juane
16. 16. • Tacacho
17. 17. • Inchicapi
18. 18. • Pango
19. 19. • Apanado de tortuga
FORTALECER TU IDENTIDAD
Primero conoce la cultura propia. Las tradiciones de
tu comunidad, su música, sus festividades y su
historia. A partir de conocer nuestra identidad cultural
podremos saber que no es nuestro también y por qué
llegó al país. Lo más importante es respetar y hacer
respetar nuestra cultura y cada día es una tarea más
difícil por la globalización. Las culturas occidentales
como la europea y la norteamericana invaden
culturalmente nuestra cultura y cuando hay
desconocimiento empezamos a perder la nuestra.
Has respetar tus creencias tu cultura no porque
alguien tenga distinta cultura a la tuya vas a
discriminarlo, ten en cuenta que todos tenemos raíces
y depende de cada uno hacer respetar la suya
muchas personas al igual que tú se dejan llevar por la
corriente de los demás y pierden sus costumbres sus
creencias sus orígenes eh incluso hasta su lengua.
Gran ejemplo es el imperio incaico que tenia una
hermosa cultura hasta antes de la llegada de los
españoles al Peru.
Nuestra patria es muy diversa por su fauna y flora
pero no solo de por eso también consta de diferentes
culturas y patrimonios culturales como las líneas de
nazca, las ruinas de chanchan, las catatumbas, el
señor de sipan, etc. Nuestro país tiene muchas
riquezas culturales también tiene su historia que nos
cuenta sobre los incas, también es un país que tiene
la mejor producción de pesca tiene tres regiones,
varia en platos típicos, danzas, religiones, costumbres
y muchas cosas más por las que nos sentimos
orgullosos también hay afro culturas caracterizadas
por que traen costumbres y músicas extranjeras.
Publicado por Tuchi Tuchi en 10:02 No hay comentarios:

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con


FacebookCompartir en Pinterest

COSTUMBRES DE NUESTRA LOCALIDAD


COSTUMBRES DE SULLANA
Sullana es una provincia que posee una estratégica
ubicación geográfica, un rico historial, un buen clima,
una variedad de recursos naturales así como una
gran cantidad de costumbres y tradiciones,
transmitidas de generación en generación por sus
habitantes. Cabe resaltar la importancia de las
mismas en el desarrollo de la provincia; ya que son
estas las que le dan un toque de magia, esplendor y
misterio haciendo de nuestra querida “Perla del Chira”
una provincia encantadora.

Los angelitos y las velaciones


Es la festividad de todos los santos y de los difuntos,
que se realiza 1 y 2 de noviembre, respectivamente,
donde el pueblo encuentra modo de expansionar su
devoción en un culto exagerado a la memoria de los
muertos.La razón de acabarse materialmente, el fin
de la carne, el misterio de la muerte, resultan
impenetrables ideas en las hurañas mentes y forman
todo un caos de supersticiones tradicionales, por lo
que siempre tratan de olvidar tales temores y
misterios con mucho ruido y alcohol. Los
preparativos empiezan desde el mes de octubre,
donde se hacen las compras para confeccionar
coronas, ramitos y palmas, cuyo precio varía según
el material empleado en su confección. Las más
modestas son de alambre con flores de papel;
siguen categoría las de harina de pan coloreada; y
las más caras de hojalata pintada y adornada con
simbólicas cabezas de angelitos. Desde entonces
podemos observar el curioso aspecto que van
tomando los mercados con estas pintorescas
coronas.

Los parvulitos
Es una costumbre que cuando muere un niño, le
arman un altar mortuorio, generalmente sobre una
mesa, a la que cubren con una sábana blanca,
adornado con estampas, espejos, pequeñas
banderas y cadenillas de varios colores. En el centro
del altar colocan un muñeco grande y uno más chico
a cada lado de sus costados. Los parientes y vecinos
envían flores y por la noche todos expresan sus
condolencias, velando al angelito entre la
conversación y los tragos de anisado y ron.

El pelamiento
Es una costumbre donde se realiza la ceremonia de
cortar el pelo de un niño por primera vez. Para esto,
los padres seleccionan e invitan como padrinos a la
gente más allegada y con buenos recursos
económicos.
La celebración generalmente se realiza a partir de las
diez de la noche y consiste en que la madre sienta al
“moñón” en una silla, rodeado por los padrinos; a la
madrina le corresponde cortar el “moño mayor” que lo
deposita en un plato y dinero en una bandeja; luego,
sigue el padrino que corta otro pedazo de moño y
coloca otra cantidad de billetes, que siempre es
mayor que la anterior. A continuación empieza la
fiesta que dura hasta el amanecer.

El Chucaque
Es un malestar que supuestamente adquiere una
persona, como resultado de pasar vergüenza al ser
insultada o despreciada; también, por recibir un
piropo o por ser observada por gente extraña.
Se caracteriza por el dolor de cabeza (dolor de
cerebro), decaimiento (desmadejado), falta de ánimo
(aburrición), irritabilidad (nervios), acompañado de
náuseas (ansias de arrojar), vómitos y diarreas
(salideras o “ligeras”). Otras veces el chucaque se
caracteriza por intensos dolores abdominales, se cree
que para curar esto, debe recurrirse a un rezador, que
luego de examinar el vientre del paciente comprueba
que le late el ombligo, procediendo entonces a curarlo
a través de oraciones junto con fuertes masajes en el
abdomen, apretones de cabeza, brazos y piernas,
lanzando improperios e insultos contra las personas
causantes del mal. Para terminar reza el credo al
revés y le da de beber al enfermo agua con alcohol
endulzado, después de media hora de haberlo
santiguado el afectado da muestras de sentirse mejor;
sin embargo, a veces es necesario hacer el
tratamiento 3 ó 4 veces más para finalmente lograr la
cura total.

En conclusión, las costumbres y tradiciones de


Sullana son muy variadas y forman parte del alma de
esta ciudad, siendo un elemento indispensable al
hablar de identidad local; la modernidad bajo ningún
punto de vista puede destruir la tradición, pero de
nosotros depende mantener vivas las costumbres,
todo esto por el amor a Sullana, nuestra tierra natal.
Publicado por Tuchi Tuchi en 10:01 No hay comentarios:

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con


FacebookCompartir en Pinterest

RECONOCIENDO NUESTRA RIQUEZA


CULTURAL
Idioma
El gran legado antiguo y la cultura de Perú se
expresan en la variedad de lenguas nativas que
coexisten en su territorio. El español es el idioma
oficial y se usa en gran parte del país. También son
parte de la cultura del Perú y reconocidos
constitucionalmente: el quechua, que se habla en
varias regiones andinas con sus respectivas
variantes, y el aymara predominante en el sur
andino.
El shipibo, el ashaninka, el aguaruna, utilizadas por
comunidades de la Amazonía, son algunas de las 43
lenguas nativas identificadas en el país.
Religión
La libertad de culto rige en Perú, aunque la religión
mayoritaria es la católica, heredada también de los
españoles. Las fiestas religiosas tienen una fuerte
influencia española, pero son una expresión de su
convivencia con la diversidad de creencias y cultos
de nuestras culturas prehispánicas.
Costumbres
La confluencia de credos, costumbres y vivencias han
creado en la vida de los peruanos cerca de 3.000
fiestas populares al año, entre patronales,
procesiones, carnavales y rituales, expresión de la fe
en un Dios, el respeto a la naturaleza y la celebración
de la libertad. Las fiestas en Perú tienen un aspecto
místico, la mayoría manifiestan la fusión del
catolicismo con las tradiciones prehispánicas de cada
región. El pago a la tierra es una de las celebraciones
principales en todas las regiones, bajo el concepto de
retribuir a la Pachamama (Madre Tierra) por su eterna
generosidad.
Gastronomía
En Perú, comer es un culto al buen paladar, es
expresión de sus múltiples culturas conviviendo en un
solo territorio y en los últimos años se ha convertido
en parte de la identidad nacional, un elemento
unificador del país sobre el cual nadie discute.
Los peruanos se han vuelto expertos en experimentar
nuevos sabores, en armonizar aromas y descubrir
cocciones, y para ello la diversidad de su producción
agrícola, sus microclimas, su geografía tan variada,
sus múltiples culturas y la genialidad de sus cocineros
han enriquecido su cocina al punto de haber sido
reconocida como una de las mejores expresiones
gastronómicas a nivel mundial, a la par de la comida
italiana o francesa.
Mistura es la principal feria gastronómica en Perú,
que congrega a los principales chefs y restaurantes
del país. Se realiza una vez al año en Lima,
considerada la capital gastronómica de América, y ha
comenzado a aparecer como evento principal en los
itinerarios turísticos internacionales de la región.

Artesanía
Los antiguos peruanos fueron artesanos por
excelencia y desarrollaron un alto nivel tecnológico
en esta actividad. El arte de Perú precolombino se
registra desde tiempos milenarios en tejidos,
calabazas, madera, piedra, oro, plata, cerámica, e
incluso barro, cualquier material donde se pudiera
expresar parte de las vivencias diarias. Esta
herencia ancestral se sigue desarrollando en la
actualidad en pueblos de la costa, sierra y selva, en
diversas piezas de gran calidad en tejidos. Muy
valoradas a nivel mundial son la filigrana de plata,
los mates burilados, los retablos ayacuchanos, los
tallados en piedras de Huamanga y en madera, la
cerámica de Chulucanas, los ponchos de Monsefú,
entre otras piezas.

Música y Danzas
La música y la danza siempre han tenido un rol
importante en la sociedad peruana, desde la época
precolombina. Los antiguos peruanos utilizaron los
caracoles de mar, las cañas y hasta los huesos de
animales para emitir sonidos. Se dice que los
peruanos de la cultura Nazca fueron los músicos
precolombinos más importantes del continente.
Antaras o zampoñas, trompetas de terracota, pututos,
constituyeron parte de los instrumentos musicales
más importantes del antiguo Perú. Las piezas
musicales tenían carácter religioso, guerrero o
profano.
También como producto de sus múltiples culturas,
Perú tiene hoy un folklore rico y variado, diversidad de
expresiones musicales y bailes, que combinan los
géneros y el espíritu indígena con la influencia
hispana, así como estilos modernos que se han
adecuado a la cadencia y gusto de los grupos sociales
mayoritarios.
Publicado por Tuchi Tuchi en 9:57 No hay comentarios:

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con


FacebookCompartir en Pinterest

RESPETANDO NUESTRA DIVERSIDAD


CULTURAL
La cultura es la forma de vida de una sociedad y se
expresa a través de creencias, conocimientos,
valores y normas.
Es el grado de consideración que se tiene a las
diferentes historias, costumbres, gran patrimonio de
lenguajes, representaciones y creencias entre las
poblaciones del Perú. Esto implica reconocer y
aceptar nuestra diversidad cultural como algo
positivo.
El ser humano y la cultura
La construcción de la cultura implica que las
sociedades fijen pautas que señalen comportamiento
más o menos estables. Las pautas culturales se
hacen visibles a través de instituciones que organizan
la vida del grupo. Cuando nacemos llegamos a un
mundo ya organizado por pautas culturales que
heredamos de generaciones anteriores. Es decir. Si
bien a la cultura se suman aportes individuales.
Las características básicas de la cultura son:
- Son diversas
- Son dinámicas
Sistemas alternativos en las culturas
Las culturas ‘’hibridas’’ o mestizas. Son producto de la combinación dinámica de culturas, esta
cultura es la que más predomina porque es capaz de adaptarse a otra o crear una nueva.

Las subculturas. Son formas diferentes de vivir la cultura predominante por parte de grupos de
personas en una sociedad. Se deben a diferencias del origen étnico, nivel educativo o
socioeconómico.

Las minorías culturales. Pertenecen a grupos minoritarios y se distinguen claramente de la


cultura hegemónica.
Publicado por Tuchi Tuchi en 9:52 No hay comentarios:

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con


FacebookCompartir en Pinterest

JUEVES, 5 DE NOVIEMBRE DE 2015

PATRIMONIO NATURAL
El patrimonio natural está constituido por
monumentos naturales construidos por formaciones
físicas y biológicas, es decir, éstas fueron creadas
poco a poco a lo largo del tiempo por la naturaleza,
teniendo un valor universal excepcional desde el
punto de vista estético y científico. El patrimonio
natural lo constituyen las reservas de la biosfera, los
monumentos naturales, las reservas y parques
nacionales, y los santuarios de la naturaleza.

Las formaciones geológicas o fisiográficas y las zonas


estrictamente delimitadas constituyendo el hábitat de
especies de animales y vegetales amenazados de
desaparición tienen un valor desde el punto de vista
de la ciencia o de la conservación de las mismas y
conservación del ambiente.

Teniendo como resumen todos los animales, plantas,


territorios y conjuntos de estos tres grupos hacen que
signifiquen valores universales en cuanto a la
protección y conservación de especies animales y
vegetales en peligro de desaparición o paisajes
integrales en peligro de destrucción o transformación
son en términos generales un patrimonio natural cuya
custodia en la conservación o en su caso
multiplicación es responsabilidad de una nación ya
que dicho patrimonio debe de permanecer igual en su
raíz biológica donde se encuentre como un pueblo o
una ciudad y por lo tanto debe seguir perteneciéndole
evitando su desaparición de manera que se
mantenga para las generaciones futuras. Incluye
obras arquitectónicas y ambientes naturales
excepcionales. Las construcciones humanas deben
ser representativas de una cultura para considerarse
patrimonio, sea cual sea el momento de su creación.

En el Perú existen 5´830 mil hectáreas de patrimonio


natural, comprendidas en 4 Santuarios Históricos, 7
Santuarios Nacionales, 11 parques nacionales, 5
Reservas Comunales y 9 Reservas Nacionales.
Igualmente, se han establecido 11 Zonas
Reservadas, 2 Cotas de Caza, 7 Bosques de
Protección y 4 Otros Parques.

BOSQUES DE PROTECCIÓN:

Zonas de propiedad del estado, dedicadas a la


conservación de bosques, contra el avance de la
agricultura y la deforestación. Está permitida la caza,
la pesca y recolección con fines de subsistencia.

✓ Aledaño a la Bocatoma
✓ Alto Mayo
✓ Canal Nuevo Imperial
✓ Pagaibamba
✓ Puquio Santa Rosa
✓ Pui Pui
✓ San Matías-San Carlos
COTOS DE CAZA:

Zonas designadas para la caza deportiva, que es una


de las actividades turísticas más rentables.

✓ El Angolo
✓ Sunchubamba
OTROS PARQUES:

✓ Apurímac
✓ Batán Grande
✓ Alto Cañete y Cochas Pachacayo
✓ Allpahuayo Mishana

PARQUES NACIONALES:

En el Perú existen 7 parques nacionales, que son


unidades de conservación, donde sólo es permitido el
turismo y la investigación científica; pues está
prohibida la explotación de sus recursos, para evitar
la destrucción de espacios ecológicos. Estas zonas
están registradas en las Naciones Unidas.

✓ Alto Purús
✓ Bahuaja-Sonene
✓ Cerros de Amotape
✓ Cordillera Azul
✓ Cutervo
✓ Huascarán
✓ Manu
✓ Otishi
✓ Río Abiseo
✓ Tingo María
✓ Yanachaga-Chemillén

RESERVAS COMUNALES:
Zonas creadas con el fin de conservar los territorios
de las comunidades nativas, que están amenazadas
por el avance de la civilización. Son controladas por
el Estado y se prohibibe la agricultura, la ganadería y
la extracción forestal.

✓ Amarakaeri
✓ Asháninka
✓ El Sira
✓ Matsiguenga
✓ Yanesha

RESERVAS NACIONALES:

Unidades de conservación de fauna silvestre en


tierras públicas o privadas, donde está permitida la
explotación de sus recursos, con supervisión del
Estado.
✓ Calipuy
✓ Junín
✓ Lachay
✓ Pampa Galeras
✓ Pacaya-Samiria
✓ Paracas
✓ Tambopata Candamo
✓ Titicaca
✓ Salinas y Aguada Blanca

SANTUARIOS HISTÓRICOS:

Áreas de interés histórico para la nación, que también


sirven para proteger la flora y la fauna local.

✓ Chacamarca
✓ Bosque de Pomac
✓ Machu Picchu
✓ Pampa de Ayacucho

SANTUARIOS NACIONALES:

Son también, áreas de conservación de flora y fauna


o paisajes naturales de interés científico. Está
permitido el turismo y la investigación científica.

✓ Ampay
✓ Calipuy
✓ Huayllay
✓ Lagunas de Mejía
✓ Los Manglares de Tumbes
✓ Megantoni
✓ Tabaconas Namballe

ZONAS RESERVADAS:

Áreas de protección transitoria, utilizadas para el


turismo o defensa de algún ecosistema en peligro de
extinción.

✓ Algarrobal El Moro
✓ Aymara Lupaca
✓ Cordillera de Colán
✓ Cordillera Huayhuash
✓ Chancaybaños
✓ Güeppí
✓ Laquipampa
✓ Pantanos de Villa
✓ Río Rímac
✓ Santiago Comaina
✓ Tumbes

Publicado por Tuchi Tuchi en 18:21 No hay comentarios:

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con


FacebookCompartir en Pinterest

PATRIMONIO CULTURAL
El Ministerio de Cultura tiene por misión la protección,
conservación y difusión del Patrimonio Cultural de la
nación. Se define a patrimonio como la herencia de
cualquier bien, ya sea material o inmaterial, que
nuestros antepasados han dejado a lo largo de la
historia y que se transmite de generación en
generación.
La Ley Nº 28296, llamada la Ley General del
Patrimonio Cultural de la Nación, define al patrimonio
cultural de la siguiente manera:

“Se entiende por bien integrante del Patrimonio


Cultural de la Nación a toda manifestación del
quehacer humano –material o inmaterial- que por su
importancia, valor y significado paleontológico,
arqueológico, arquitectónico, histórico, artístico,
militar, social, antropológico o intelectual, sea
expresamente declarado como tal o sobre el que
exista la presunción legal de serlo. Dichos bienes
tienen la condición de propiedad pública o privada con
las limitaciones que establece la presente Ley.”

Desde esta perspectiva, entendemos que patrimonio


cultural es el legado constituido por bienes tangibles
como los libros, las piezas artísticas y arquitectónicas;
del mismo modo, comprende las distintas
expresiones como la lengua, religión, valores,
costumbres, celebraciones, hasta la danza y la
música. Y lo más importante, es que se reconocen a
estas manifestaciones culturales ya sean de las
comunidades tradicionales, indígenas o
afrodescendientes de nuestro país.

Las Direcciones Generales responsables de velar por


la integridad, conservación y transmisión de nuestro
patrimonio son:

➢ Dirección General de Patrimonio Cultural


➢ Dirección General de Museos
➢ Dirección General de Patrimonio Arqueológico
Inmueble
➢ Categorías del patrimonio cultural

Tipos de Patrimonio:

➢Patrimonio material inmueble: se refiere a los


bienes culturales que no pueden trasladarse y abarca
tanto los sitios arqueológicos (huacas, cementerios,
templos, cuevas, andenes) como las edificaciones
coloniales y republicanas.
➢Patrimonio material mueble: incluye todos los
bienes culturales que pueden trasladarse de un lugar
a otro, es decir, objetos como pinturas, cerámicas,
orfebrería, mobiliario, esculturas, monedas, libros,
documentos y textiles, entre otros.

➢Patrimonio inmaterial: Se refiere a lo que llamamos


cultura viva, como el folclor, la medicina tradicional, el
arte popular, las leyendas, la cocina típica, las
ceremonias y costumbres, etc. Se trata de los usos,
representaciones, expresiones, conocimientos y
técnicas, asociados a los instrumentos, objetos,
artefactos y espacios culturales que les son propios,
que son transmitidos de generación en generación, a
menudo a viva voz o a través de demostraciones
prácticas.

➢Patrimonio cultural subacuático: Son todos los


vestigios de la existencia humana con carácter
cultural, histórico y arqueológico, que han estado total
o parcialmente sumergidos en el agua, en forma
periódica o continua, por lo menos durante 100 años.

➢ Patrimonio industrial: Se refiere a todos los bienes


inmuebles y muebles adquiridos o producidos por una
sociedad en relación a sus actividades industriales de
adquisición, producción o transformación; a todos los
productos generados a partir de estas actividades, y
al material documental relacionado.

Vous aimerez peut-être aussi