Vous êtes sur la page 1sur 4

PEDRO CALDERON DE LA BARCA

BIOGRAFÍA:
Nació en Madrid el 17 de enero del año 1600, su padre Diego Calderón era el secretario del
consejo y contaduría mayor de hacienda de Felipe II (similar a ministro de hacienda actual), se
casó con Ana María de Enao. Pedro fue el tercero de los cinco hijos posteriormente, en 1605
empezó ir al colegio en Valladolid y en allí destaco en sus estudios; luego ingreso al colegio
imperial de los jesuitas de Madrid en el año de 1608 y allí permaneció hasta 1613.
_A los 14 años, calderón de la barca ingresa a la universidad de Alcalá de henares para estudiar
lógica y retórica, un año más tarde, muere su madre, doña Ana, y culmina su formación
universitaria estudiando leyes civiles y canónicas en la universidad en salamanca hasta 1620. En
1621 consigue un tercer premio en el concurso poético celebrado en Madrid en honor a la
beatificación de san Isidro.
_Al volver a Madrid escribe sus primeras comedias (amor, honor y poder, en 1623)
En 1640 acude a sofocar el intento de rebelión de Cataluña, uno de los fatídicos episodios de
sangre en la historia de España.
_posteriormente años más tarde Calderón de la barca se consagra a la escritura de comedias,
sin embargo, entre 1645 y 1647 el dramaturgo pierde a sus dos seres más queridos, sus
hermanos diego y José, y nace su hijo natural, acontecimientos que le llevan a replantear su
vida.
En esta época de 1651 en su producción literaria da prioridad a los autos sacramentales,
pequeñas piezas dramáticas de temática teológica que tenían como finalidad ensalzar el
sacramento de la eucaristía, principalmente.
Al final de su vida, a pesar de ser un autor de gran éxito, pasa algunos apuros económicos,
calderón de la barca murió en Madrid el 25 de mayo de 1681

OBRAS:

- La vida es sueño
En esta vida todo es verdad y todo es mentira
- La cisma de Inglaterra
- El médico de su honra
- El alcalde de Zalamea
- El pintor de su deshonra
- El príncipe constante
- El mágico prodigioso
- El jose de las mujeres
- Los amantes del cielo
- La dama duende
- El escondido y la tapada
LA VIDA ES SUEÑO
Su famosa obra de caldero de la barca, muchos de los versos de esta interesantísima trama se
repite como insuperables lecciones de moral en tanto que otros pertenecen con todo derecho, al
campo de la filosofía más pura.
El monologo de Segismundo, príncipe de Polonia, prisionero en la torre y ansioso por su libertad en``
la vida es sueño ´´es un claro ejemplo de la escritura calderoniana. Versos de intenso lirismo en los
que prevalece la intención doctrinaria, ideológica y la reflexión sobre temas eternos en la literatura
universal: la vida, la muerte, la libertad, la esperanza, sin lugar a dudas, sus personajes se levantan
como arquetipos, como símbolos de la especie humana.

La representación comienza con Rosaura, disfrazada de hombre y acompañada de su criado clarín,


perdida en el camino que conduce de Moscú a Polonia, durante un viaje que tiene como principal
objetivo el restaurar su honor. En esos momentos, escucha el lamento de Segismundo- prisionero en
una torre, y siente piedad por él. Clotaldo, el guardián de Segismundo, da órdenes para que
detengan a los extranjeros, pues a nadie le está permitido hablar con este (quien no sabe que es el
hijo del rey Basilio, a quien el horóscopo le predijo que su heredero seria cruel y vengativo, y por ello
lo mantiene encerrado en la torre). Rosaura entra una espada a clotaldo, por la que este llega a la
conclusión que Rosaura es ``hijo suyo´´, pero guarda silencio al respecto. Rosaura y Clotaldo
comparecen ante el rey Basilio, quien perdona a la joven y revela su secreto a la corte. Además
declara que para no cometer una injusticia con su hijo lo sentara en el trono, y así comprobara la
certeza o no de la profesia; si Segismundo demuestra que no merece reinar, será desterrado y
encerrado por el resto de sus días. En ese caso, los sobrinos de Basilio, Astolfo Y Estrella, serán los
reyes de polonia, clotaldo le devuelve la espada a Rosaura, se entera de su verdadero sexo, y de
que Astolfo la ha deshonrado, ahora, como padre y caballero, debe vengar el agravio.
Astolfo salva la vida de clotaldo, y debido a ello el padre de Rosaura no puede ejecutar su venganza.
La joven que viste nuevamente como mujer dice ser Astrea, sobrina de clotaldo, y es nombrada
dama de honor de Estrella. Mientras tanto, Segismundo que ha sido trasladado al palacio mientras
dormía- despierta y se encuentra con que es príncipe y heredero de la corona de polonia. Cuando
conoce la verdad se enfurece contra clotaldo, a quien acusa de haberlo traicionado al tenerlo cautivo
en la torre; rechaza el homenaje de Astolfo; llama tirano a su padre, por haberlo mantenido
encerrado; en general actúa de forma torpe y grosera, y mata a un cortesano que le desagrada,
Basilio, creyendo que la profecía es verdadera, ordena que Segismundo sea narcotizado y
encerrado otra vez en la torre. Cuando Segismundo despierta, clotaldo le dice que todo ha sido un
sueño.
Comienza con el anuncio de que el pueblo se ha revelado al conocer la noticia del encarcelamiento
de su príncipe: es a Segismundo a quien quieren como rey, y no al extranjero Astolfo. Segismundo
es liberado por los rebeldes y proclamado rey de plonia, pero teme estar aun soñando. Rosaura se
ha unido a los rebeldes que rechazan a Astolfo, pues clotaldo no puede ayudarla a vengar su
afrenta. Teniéndola acerca, Segismundo se siente tentado de violarla- lo que ya había intentado en
su anterior ``reinado´´, pero recuerda que clotaldo, en el ``sueño ‘de palacio, le había dicho que aun
en sueños se debe hacer el bien, por lo que ahora, que cree soñar igualmente, decide dominar sus
pasiones, y manifiesta que el gobernante debe proteger a sus súbditos, no deshonrarlos. Rosaura y
Segismundo luchan contra Astolfo y Basilio. Segismundo gana la lucha y perdona a su padre, Astolfo
es obligado a casarse con Rosaura, pues la había abandonado para cortejar a Estrella. Segismundo
se casa con esta última y ocupa el trono.
Calderón de la Barca
Fue un hombre reflexivo, cuya biografía contrasta con la de Lope de Vega.
Nacíó en Madrid en una familia hidalga y estudio en los jesuitas y en las Universidades de Alcalá y
Salamanca.

El teatro de Calderón de la Barca


Refleja una visión del mundo muy propia del Barroco, pesimista y conservadora: la vida es pura vanidad, un
sueño del que despertaremos al morir, y el mundo es el teatro en el que actuamos según el papel que nos ha
adjudicado el Autor-Dios. Es un teatro culto, que plantea temas profundos mediante personajes simbólicos,
revela una cuidada elaboración en la trama y el estilo.
Parte de la formula de Lope de Vega, pero evoluciona claramente en otra dirección al suprimir lo secundario y
profundizar en el esquema central de la obra.
Elimina las escenas innecesarias y subordina todos los personajes a uno principal, en el que ahonda
magistralmente, y reduce los motivos o temas de las obras. Se plantea un único tema con un personaje
protagonista que destaca claramente. Los subtemas y resto de los personajes quedan en segundo plano
formando parejas contrarias o complementarias. La estructura de la obra está muy bien trabada. El teatro de
Calderón evoluciona en este proceso de esquematización. Es un teatro de ideas y símbolos.
Calderón nunca criticó a la sociedad de su tiempo ni los valores sociales o morales imperantes. Esta visión
suele expresarse en su teatro a través de argumentaciones rigurosas que muestran su formación filosófica y
teológica.
– Lenguaje típico del Barroco: conceptista y culterano, abundan las metáforas difíciles, las antítesis, las
elipsis, las paradojas… Es un estilo culto y minoritario aunque en las obras costumbristas el lenguaje es más
sencillo.
– Los personajes están muy bien elaborados y los protagonistas a veces cobran una dimensión simbólica.
– Escenografía: introdujo numerosas innovaciones espectaculares en las que participaron ingenieros y otros
especialistas dando como resultado puestas en escena brillantísimas.

Temas
– Dramas religiosos: La devoción de la Cruz, El esclavo del demonio
– Comedias contemporáneas de enredo o de capa y espada. Destaca la habilidad en la creación de la trama,
siguiendo el modelo de Lope de Vega, con equívocos, personajes-tipo, etc. :(Casa con dos puertas, mala es
de guardar o La dama duende)
– Dramas mitológicos. En los que el lenguaje es más culto(La hija del aire, Eco y Narciso)
– Dramas de honor y celos. En los que aparecen motivos históricos legendarios. En algunos de ellos aparece
con gran intensidad el sentido trágico de Calderón como en El Médico de su honra
.
– Dramas filosóficos La vida es sueño.
Permite a Calderón manifestar su angustia metafísica sobre un tema Barroco, la vida es como un sueño, una
ficción que puede desvanecerse en cualquier momento. La obra plantea el conflicto entre libertad y destino, el
honor, el contraste entre realidad y apariencia, el poder y la monarquía.
– Autos Sacramentales. Es dónde mejor desarrolla Calderón su pensamiento filosófico y teológico. Muestra
toda su capacidad de reflexión y razonamiento escolástico. (El gran teatro del mundo, El gran mercado del
mundo y La vida es sueño)

Barroco SÍNTESIS
El Siglo XVII es una etapa distinta a la anterior de la que es difícil de distinguir su comienzo. Existen unos
años de fusión conocidos como Manierismo, considerados un movimiento literario de por sí. Una síntesis
genial de Renacimiento y Barroco.
El Barroco no inventa nada nuevo. Coge temas y formas renacentistas y las acumula. El exceso es lo que
contrapone al Barroco con el Renacimiento.
Es un arte acumulativo y el resultado final es una contraposición total a pesar de partir de una única base.
Supone la completa nacionalización de temas y directrices Renacentistas. La sobriedad, la mesura y el
equilibrio se transforman en las exuberancias Barrocas cultistas y culteranistas.

Rasgos
 Sustituye de la severa y serena gracias renacentistas en exuberancia. El autor se surte de imágenes
para producir estímulos poderosos. Dirigidos al entendimiento (conceptismo) agudezas, juegos de
palabras, audacias estilísticas… Dirigido hacia la sensación, estética, utiliza audacias estilísticas
formales, lenguaje nominal y adjetivado (estético, culteranismo). Dirigido al sentimiento (terror, pasión,
religiosidad, erotismo). Se sirve de temas maravillosos o grotescos para provocar.
 Tiende a lo desmesurado (hipérbole)
 Las ideas o imágenes nos desbordan, se suceden rápidamente. Contraposición con la quietud
renacentista. Es dinámico.
 Cultivo del contraste. Enfrentamiento de contrarios en la literatura y claroscuros en artes. Bello y feo.
Religioso y sensual. Refinado y vulgar. Trágico y cómico. Estilizado y grosero.
 Lleno de artificiosidad, afectación, rebuscado. Se debe a la búsqueda de lo original.
 La falta de equilibrio conduce a resultados contrapuestos. Deforman la realidad hasta caricaturizarla. O
la estilizan tanto que la idealizan.
 Coexistencia, fusión y lucha de contrarios, de lo que se origina este arte en tensión.
Es un reflejo de la sociedad. Época decadente. Une la galantería y la rufianería, miseria y esplendor, derroche
y miseria, idealismo y picaresca, afán de placer y exaltación religiosa, desaforado patriotismo y
despreocupación por lo público. Es una situación político-social. Se vuelve al pesimismo medieval. Idea de la
caducidad de lo terrenal.
En Europa existe mucha literatura religiosa, en España hay casi total ausencia de esta. El autor más pesimista
y con más clara conciencia de la caída del Imperio y que denuncia las causas fue Quevedo.

TEATRO
La representación teatral supuso uno de los mayores aciertos. Es el género que más obras produjo. Se
aventajó a todas las obras de teatro anteriores y posteriores. La sociedad estaba hambrienta de espectáculo y
solo Lope de Rueda escribíó más de 15000 obras de teatro.
Nacíó como diversión para el pueblo en una sociedad pesimista que pretendía olvidar los problemas viendo
una obra frívolá. No reflejan para nada su sociedad ni la realidad.
Se escribía a cerca de desafíos novelescos, amoríos, y obras de capa y espada, etc. Pero nada político ni
social.

Teatro de los Corrales


Se representó en los corrales de comedias. Patios centrales con una tarima y en plena calle. Se alquilaban
balcones (palcos). El público era de todas las clases y estratos sociales. La obra duraba una tarde entera en
primavera o verano. Se representaban varias obras entre cada acto (pasos). Al final de la obra había un baile.
Solían tener entre tres y cinco actos. Siempre eran llamadas comedias, lo fuesen o no (dramas). Lope se
enriquecíó mucho gracias al teatro ya que se pagaba muy bien. Los primeros teatros en Madrid fueron el del
príncipe y el de la Cruz. Antes de esto el teatro era itinerante. Los corrales de comedia más famosos “Corral
de comedias de Almagro” que sigue en uso.

Teatro Religioso
Se manifiesta a través de los autos sacramentales, piezas breves que presentaban personajes abstractos en
forma de alegoría. Trataban sobre el tema religioso de la eucaristía o la comunión, y presentaba un conflicto
entre el bien y el mal, que se resolvía con el triunfo del bien. Se representaban en torno al Corpus, al aire libre,
frente a la iglesia. El desarrollo de este tipo de teatro está relacionado con la Contrarreforma, ya que este era
el instrumento más adecuado para explicar al pueblo de forma comprensible un dogma católico.

Teatro Cortesano
Se representaba en los salones o jardines de los palacios. A lo largo del siglo las innovaciones escenográficas
permitieron unos efectos especiales espectaculares, como conseguir que los actores desapareciesen o
volasen. Novedades que, unidas a los lujoso decorados y a la música, lucían extraordinariamente en
comedias mitológicas o fantásticas que encandilaban al público cortesano.

Vous aimerez peut-être aussi