Vous êtes sur la page 1sur 19

TRABAJO No.

1
ASPECTOS MAS RELEVANTES SOBRE LAS CARTAS A
COLOSENSES, PRIMERA Y SEGUNDA CARTA A
TESALONICENSES Y PRIMERA Y SEGUNDA CARTA A
TIMOTEO.

Elaborado por:

Dubraska Chávez

Adelaida Morales

David Castillo

Juan Ramos

Juan Vargas

José Ocando

Fernando Urdaneta
INTRODUCCION

El presente trabajo trata sobre los aspectos más importantes relacionados con las
cartas escrita a la Colosense, primera y segunda carta escrita a los
Tesalonicenses y la primera y segunda carta escrita a Timoteo.

En ellas haremos referencia en cuanto al autor de dichas cartas, fecha en que se


escribieron, receptor, estructura, tema, enseñanza y aplicación de vida.

Buscando de esta manera tener un conocimiento generalizado de las mismas.


CARTA A LOS COLOSENSES

AUTOR:

Pablo es identificado como el autor al principio, (1:1; comparar con 1:23 y 4:18)
como es costumbre en sus epístolas. Varios historiadores de la época (Clemente
De Alejandría, Orígenes, Tertuliano) coinciden en la autenticidad de la autoría de la
carta.

FECHA:

Entre el año 61 y 62 D.C. mientras Pablo sufría su primer encarcelamiento en


Roma. Durante esta temporada Pablo escribe las epístolas a Filipenses, Filemón y
Efesios.

RECEPTOR:

A Epafras, presumiblemente líder o pastor de la iglesia de Colosas le fue


encomendada la carta para ser leída a la congregación de esta iglesia. A unos
ciento cincuenta kilómetros de Éfeso, en el valle del río Lico, cerca de donde se
une con el Meandro, hubo una vez tres ciudades importantes: Laodicea, Hierápolis
y Colosas. En su origen habían sido ciudades frigias, pero en el tiempo que nos
ocupa eran parte de la provincia romana de Asia. Casi se podían ver cada una
desde las otras. Hierápolis y Laodicea estaban en orillas opuestas del río Lico que
corría entre ambas, separadas solo unos diez kilómetros, a la vista la una de la
otra; Colosas estaba situada a ambos lados, como una silla de montar, quince
kilómetros río arriba.

TEMA:

Las 4 epístolas de la prisión están unidas y se complementan en su contenido


formando la anatomía de la Escritura, la anatomía de la Cristiandad. Tenemos en
la carta a los Efesios a la iglesia misma, lo que es el Cuerpo de Cristo, en la carta
a los Colosenses se le da énfasis a Cristo, quien es la cabeza de la Iglesia, de allí
entonces podemos concluir que el tema principal de la epístola es la
PREEMINENCIA de Cristo.

ENSEÑANZA GENERAL:

Esta epístola fue enviada por ciertas dificultades que surgieron entre los
colosenses, debido a falsos maestros, a causa de lo cual recurrieron al apóstol. El
alcance de la epístola es demostrar que toda la esperanza de redención del
hombre se funda solo en Cristo, en el cual están toda la plenitud, las perfecciones
y toda la suficiencia. Se advierte a los colosenses contra las artimañas de los
maestros judaizantes y contra las nociones de sabiduría carnal e invenciones y
tradiciones humanas, que no armonizan con la confianza total en Cristo. El apóstol
usa los dos primeros capítulos para decirles qué deben creer y en los dos últimos
qué deben hacer: la doctrina de la fe y los preceptos de la vida para salvación.

PRIMERA CARTA A LOS TESALONICENSES

El primer libro de cualquier famoso autor es generalmente muy apreciado,


indicando un primer énfasis y un don de comunicación. Primera a los
Tesalonicenses puede bien ser la primera carta inspirada de Pablo. La asombrosa
cantidad de enseñanza cristiana que el apóstol pudo introducir en su breve
estancia en Tesalónica queda claramente indicada por las muchas doctrinas de
que trata como ya conocidas por los tesalonicenses.

AUTOR:

El apóstol Pablo se identificó a sí mismo dos veces como el autor de esta carta
(1Ts 1:1; 1Ts 2:18), Pablo fue el único autor inspirado, pero nos damos cuenta que
la mayoría de los pronombres en la primera persona del plural (nosotros, nuestro)
se refieren a Pablo más los compañeros de su segundo viaje misionero: Silvano
(Silas) y Timoteo (1Ts 3:2; 1Ts 3:6). Esta epístola es atestiguada por Ireneo, por
Clemente de Alejandría, Tertuliano, Cayo, Eusebio, y Orígenes.
No obstante la autoría de la carta ha sido atacada en oportunidades para
desacreditar al apóstol Pablo como el autor, fracasando en sus intentos ante las
pruebas evidentes contenidas en su estructura como son:
1. Las afirmaciones directas que afirman que Pablo es el autor (1Ts 1:1; 1Ts
2:18).
2. La correlación perfecta de la carta con los viajes de Pablo en Hch 16:1-40; Hch
17:1-34; Hch 18:1-28; Hch 3:1-26)
3. La multitud de detalles íntimos con respecto a Pablo
4. La confirmación de verificaciones históricas múltiples comenzando con el
canon de Marción en el 140 d.C

FECHA:

La carta data de manera más precisa en el 50 o 51 d.C., sólo veinte años después
de la Ascensión de nuestro Señor. Siendo esta la primera de dos cartas escritas
por el apóstol desde Corinto, esta fecha ha sido arqueológicamente verificada por
una inscripción en el templo de Apolos en Delfos (cerca de Corinto) que fecha el
servicio de Galión como procónsul (gobernador) en Acaya en el 51–52 d.C. (Hch
18:12-17).

RECEPTOR:

Con unas pocas excepciones, Pablo escribió todas sus cartas para salir al paso de
una situación inmediata, y no como tratados elaborados en la paz y el silencio de
su despacho. Si se había producido una situación peligrosa en Corinto, Galacia,
Filipos o Tesalónica, Pablo escribía una carta para solucionarla. No estaba
pensando en nosotros, sino solamente en aquellos a los que escribía. Deissmann
dice: «Pablo no estaba pensando en añadir unas pocas composiciones nuevas a
las ya existentes epístolas judías; y menos en enriquecer la literatura sagrada de
su nación... No tenía ningún presentimiento del lugar que sus palabras llegarían a
ocupar en la historia universal; ni siquiera de que se conservarían en la generación
siguiente, y mucho menos de que llegaría el día en que se consideraran Sagrada
Escritura.» Debemos recordar siempre que una cosa no tiene que ser pasajera
porque se escribió para salir al paso de una situación inmediata. Precisamente
porque Pablo escribió sus cartas para salir al paso de un peligro amenazador o de
una necesidad perentoria es por lo que todavía laten de vida. Y es precisamente
porque las necesidades y las situaciones humanas no cambian por lo que Dios
nos habla por medio de ellas hoy.

El receptor inmediato en su contexto fueron aquellos que aceptaron el evangelio


en la ciudad en sus múltiples variantes no sólo habían judíos, como Aristarco
(Col 4:10-11), sino también «griegos devotos»; es decir, gentiles que asistían a los
servicios de la sinagoga, pero que por no dejarse circuncidar nunca llegaron a
convertirse completamente al judaísmo. Además, un número considerable de
mujeres prominentes de la ciudad respondieron al mensaje de Pablo (Hch 17:4).
La fe de los creyentes cristianos de Tesalónica llegó a ser ampliamente conocida
(1Th 1:7-8). Por lo menos dos veces la iglesia de Filipos envió ayuda financiera a
Pablo mientras éste estaba en Tesalónica, donde su estancia se prolongó por
varias semanas (Phi 4:16).

Mientras el libro de los Hechos hace énfasis en los orígenes judíos de la iglesia de
Tesalónica, las cartas que Pablo les dirigió aclaran que muchos de ellos se
volvieron «de los ídolos a Dios» (1Th 1:9). Como la adoración de ídolos en
tiempos del Nuevo Testamento era una práctica gentil, no judía, la variedad étnica
era un rasgo de la iglesia de Tesalónica.

Bautizada por un rey macedonio con el nombre de su hermana a fines del siglo IV
a.C., la ciudad de Tesalónica era la capital del distrito del mismo nombre en la
provincia romana de Macedonia y poseía un magnífico puerto natural. Estaba
localizada junto a la famosa vía Egnacia, una importante ruta militar que se
extendía desde el lado occidental de la costa balcánica hasta el actual Estambul, y
era gobernada por una clase de funcionarios especiales (Hch 17:6).

Como antes en Filipos y más tarde en Berea, el ministerio de Pablo en Tesalónica


atrajo la atención tanto de los oficiales romanos como de sus opositores judíos. A
los líderes judíos no les agradaba que se desviara la lealtad de los miembros de la
sinagoga. Así que presentaron acusaciones de que Pablo y sus acompañantes
habían «puesto el mundo al revés»: Una acusación muy seria, más próxima a la
denuncia de una sublevación civil que a la de un desorden público tolerable, como
parece deducirse del uso corriente de estos términos. Llamar a Jesús «Señor» era
emplear un título que normalmente se aplicaba al emperador: «Estos contravienen
los decretos de César, diciendo que hay otro rey, Jesús» (Hch 17:7). Muy
probablemente, las mismas autoridades romanas que revisaron el caso incluían a
los esposos de las «prominentes mujeres» persuadidas por Pablo. Su ira debe
añadirse a la hostilidad de los judíos.

Cuando Pablo no pudo ser hallado, su anfitrión Jasón fue arrestado y obligado a
depositar una fianza. Bajo la protección de la noche, Pablo y Silas salieron hacia
Berea, localizada a unos 90 km al suroeste. Pero «cuando los judíos de
Tesalónica supieron que también en Berea era anunciada la Palabra de Dios por
Pablo, fueron allá y también alborotaron a las multitudes» (Hch 17:13). Así, de tres
ciudades consecutivas: Filipos, Tesalónica y Berea, Pablo y su equipo salieron en
medio de disturbios civiles e interrumpiendo su trabajo. Esa fue la recepción inicial
del evangelio en el continente europeo.

ESTRUCTURA:

1) Típico saludo inicial 1.1

a) Autores
b) Mensaje
c) Saludo

2) Memoria del ministerio de Pablo 1.2-3.13

a) Gracias por la fe, la esperanza y el amor de los tesalonicenses 1.2-10


b) Cómo Pablo ministró allí 2.1-12
i) Tierno como nodriza 2.1-8
ii) Preocupado como un padre 2.9-12
c) Gratitud por la perseverancia de los tesalonicenses 2.13-16
d) Ansiedad de Pablo por los tesalonicenses 2.17-20
e) La misión de Timoteo y el alivio de Pablo 3.1-10
f) Pablo mantiene la esperanza de ver a los tesalonicenses de nuevo 3.11-13

3) A la espera del retorno de Cristo 4.1-5.11

a) Para el presente: cualidades del estilo de vida 4.1-12


i) Fidelidad marital 4.1-8
ii) Amor fraternal 4.9,10
iii) Responsabilidad personal 4.10-12
b) Para el futuro: el retorno de Cristo 4.13-5.11
i) La venida del Rey: consuelo para los afligidos 4.13-18
ii) La venida del Rey: ninguna sorpresa para los que están preparados 5.1-
11
4) Consejos finales 5.12-28
a) Respeto por los líderes 5.12,13
b) Paz en la comunidad 5.13

c) Ayuda a los necesitados 5.14


d) Verdades cristianas 5.15-22
i) Benevolencia hacia todos 5.15
ii) Gozosos en todo momento 5.16
iii) Orar siempre 5.17
iv) Dar gracias en todo 5.18
v) Afirmación carismática 5.19-22
e) El Dios de paz 5.23-24
f) Salutación y bendición final 5.25-28

TEMA:

Escrita primariamente en un tono de distensión y agradecimiento, 1


Tesalonicenses está llena de gratitud por el crecimiento de la iglesia durante la
ausencia forzada de Pablo. La carta no contiene ninguna elaboración teológica
como sucede con Romanos, ningún rechazo a la amenaza de una herejía, como
en Gálatas, ni extensos consejos pastorales, como en 1 Corintios.

El esquema usual de las cartas de Pablo -enseñanzas teológicas seguidas de


recomendaciones prácticas- es levemente modificado en 1 Tesalonicenses. Los
primeros tres capítulos de la epístola contienen los recuerdos de su ministerio
entre ellos, su preocupación por el estado de la fe de los creyentes, su comisión a
Timoteo de regresar a la iglesia y el gran deleite experimentado cuando supo lo
firmes que éstos se mantenían en la fe. Los capítulos 4 y 5 contienen las
exhortaciones características sobre materias tales como la pureza sexual (4.1-8;
5.23), el amor responsable (4.9-12), el estimar y sostener a los líderes (5.12, 13) y
la paciencia y ayuda hacia las diversas necesidades humanas (5.14, 15).

Es claro que estos consejos sólo repiten lo que Pablo les había recomendado
antes, cuando estaba con ellos, y aun cuando habían seguido sus consejos,
tenían que seguir poniéndolos en práctica «más y más» (4.1), «así como lo
hacéis» (5.11). Por el cuidadoso balance de las frases en 1.3 «acordándonos sin
cesar delante del Dios y Padre nuestro de la obra de vuestra fe, del trabajo de
vuestro amor y de vuestra constancia en la esperanza en nuestro Señor
Jesucristo.» y la repetición de los términos en 5.8 «Pero nosotros, que somos del
día, seamos sobrios, habiéndonos vestido con la coraza de fe y de amor, y con la
esperanza de salvación como yelmo. Parece que Pablo y probablemente otros

misioneros cristianos de aquella época les habían hablado repetidamente de fe,


esperanza y amor como un trío favorito entre las virtudes cristianas.
Una preocupación práctica y doctrinal, probablemente suscitada en Pablo por el
mismo Timoteo, condujo al mayor énfasis teológico que aparece en 1
Tesalonicenses. Ellos habían entendido sin dificultad la enseñanza paulina de que
Jesús, levantado de entre los muertos por Dios, regresaría victoriosamente. Desde
que Pablo había dejado Tesalónica, sin embargo, varios de los creyentes de esa
iglesia habían muerto. ¿Qué habría sido de ellos, se preguntaban los
tesalonicenses, teniendo en cuenta que Cristo no había regresado aún?

La respuesta de Pablo infundió esperanza y llevó consuelo a aquellos que


lamentaban la pérdida de sus seres queridos. Los muertos en Cristo serían los
primeros en resucitar. Luego los cristianos que vivían se les unirían y todos serían
arrebatados para recibir al Señor en el aire y estar para siempre con él. ¡Consuelo
verdadero!

El lenguaje de Pablo al describir el retorno de Jesús dista mucho del vocabulario


que emplea la tecnología urbana dos milenios más tarde. En el primer siglo, los
pueblos del Mediterráneo estaban bien acostumbrados al esplendoroso, alegre y
anticipado recibimiento de una figura de la nobleza. En el día señalado, la gente
debía salir de las ciudades a esperar al visitante real, que vendría acompañado
por un nutrido cortejo. Gritos y aclamaciones de bienvenida se levantarían a su
paso, y aquellos que se alineaban a ambos lados se unirían entonces al monarca
cuando este se detuviera en el lugar indicado. Aquí se harían reconocimientos y se
entregarían recompensas (2.19), habría expresiones de alegría y devoción al
producirse el arribo esplendoroso del rey. Así será cuando los vivos y los muertos
sean levantados para encontrarse con el Rey que viene del cielo.

El tema del regreso de Cristo, aunque concentrado en 4.13-18, se repite en 5.1-11.


De hecho, la venida de Cristo aparece de principio (1.10) a fin de la carta (5.23;
véanse también 2.19; 3.13). Cada capítulo de 1 Tesalonicenses se refiere a este
decisivo acontecimiento futuro.

Estos temas se encuentran entretejidos en 1Ts 1:1-10) un tema apologético con la


correlación histórica entre Hechos y 1Ts 2:1-20) un tema eclesiástico con el retrato
de una iglesia sana, creciente; 3) un tema pastoral con el ejemplo de actividades y
actitudes de pastoreo; 4) un tema escatológico con el enfoque en acontecimientos

futuros como la esperanza de la iglesia; y 5) un tema misionero con el énfasis en


la proclamación del evangelio y el establecimiento de iglesias.
ENSEÑANZA GENERAL:

1) De Dios el Padre revelado.

De Dios el Padre (1:1, 1:3; 3:11, 3:13) proviene la ira y la desaprobación (2:15-16)
contra aquellos que se le oponen, pero es el receptor de las gracias de aquellos
que le sirven (1:2; 2:13; 3:9), y el origen de la salvación (5:9), el denuedo (2:2), la
paz (5:23) y la aprobación de lo alto (2:4). Dios levantó a Jesús y levantará a
aquellos que confíen en él (1:10; 4:14). él es el Dios viviente y verdadero (1:9), lo
opuesto a los ídolos (1:9) y el testigo veraz (2:5). La voluntad de Dios tiene que ver
con la pureza moral (4:3, 4:7), pero también con la continua acción de gracias
(5:18). Su palabra, «el evangelio de Dios» (2:2, 2:8-9): compárese con «el
evangelio de Cristo»,3:2), nos llega a través de la palabra humana (2:13, 4:8). En
1 Tesalonicenses, como en cualquier otro lugar de la Biblia, Dios es el origen y el
fin de todo lo relacionado con la vida natural y la vida espiritual.

2) De Jesús el Cristo revelado.

Jesús es el Hijo de Dios (1.10), cuya muerte y resurrección (1.10; 2.14, 15) provee
un ejemplo a los creyentes que ahora sufren (1.6; 2.14, 15), pero quienes, al igual
que Jesús, serán levantados en el futuro (1.10; 4.14, 16). Los creyentes de
entonces y de ahora ocupan un sitio especial «en el Señor» (1.1, 3; 4.1; 5.18), y
deben respetar a los ancianos que los presiden (5.12). De Cristo procede la gracia
(5.28).
Pero, sobre todas las cosas, en 1 Tesalonicenses Cristo emerge como el Rey que
viene, el conquistador de la muerte, cuyo esperado regreso desde el cielo (1.10)
trae consuelo a los afligidos (4.17, 18; 5.11) y alegría a sus súbditos expectantes
(2.19, 20). Ese será su día, «el día del Señor» (5.2; véase 2Th 2:2, el «día de
Cristo»).

3) El Espíritu Santo en acción.

Todos los cristianos pueden afirmar que Dios es quien «nos dio su Espíritu Santo»
(2Th 4:8). El Espíritu trae alegría aun en medio de la aflicción (2Th 1:6). Cuando el
evangelio llegó a Tesalónica no vino sólo con palabras, «sino también en poder,

en el Espíritu Santo y en plena certidumbre» (2Th 1:5), lo cual sugiere un balance


de argumentos intelectuales, del poder del Espíritu (probablemente con señales y
prodigios), y una profunda respuesta personal. Primera de Tesalonicenses 5.19-21
revela el vivo carácter carismático del culto en Tesalónica; actividad profética, que
algunos se inclinaban a obviar, pero que para Pablo debía aceptarse siempre que
se sometiera a prueba. Las palabras del apóstol debían ser leídas «a todos los
santos hermanos» (5.27).

ENSENANZA PRÁCTICA:

Cristianos de todas las edades y épocas han esperado, como Pablo («nosotros
que vivimos» 4.15), el retorno de Cristo en la época que les ha tocado vivir. A
través de la historia de la Iglesia, ha habido quienes han intentado privar este
acontecimiento de su sentido original, fijando fechas o especificando la forma
cómo ocurrirá ese importante acontecimiento generando así falsas doctrinas,
creándose falsos maestros o falsos cristos, así como fue dicho por el Señor Jesús.

Los que han hecho esto, de alguna manera han pretendido saber más que el
propio Jesús, quien dijo: «Pero de aquel día y de la hora nadie sabe, ni aun los
ángeles que están en el cielo, ni el Hijo, sino el Padre» (Mar 13:32).

Inmediatamente después de predecir el regreso de Cristo (4:13-18), Pablo añade


(5:1-11) que lo súbito del retorno de Jesús no sorprenderá a los cristianos que
estén provistos con la armadura apropiada (5:8), que funciona en todas las
dimensiones del tiempo: fe (pasado), esperanza (futuro) y amor (presente).

Dos cosas son ciertas: En primer lugar, el retorno de Cristo es un acontecimiento


futuro que ocurrirá con toda seguridad, y que está más cerca que nunca. Pero
especificar fecha u hora en que el Señor súbitamente retornará, o prestar
solamente atención a las profecías que se refieren a las señales que anuncian la
proximidad de ese acontecimiento, le restan fuerza al retorno de Cristo, tal cual
éste se revela en 1 de Tesalonicenses. Lo que pretende Pablo -como dos veces lo
deja saber (Mar 4:18; Mar 5:11: el texto griego de ambos versículos utiliza
exactamente la mismas palabras)- es que se debe tener ánimo ante la muerte.
Este mensaje consuela también a los descendientes contemporáneos de los
tesalonicenses que guardan luto por «aquellos que duermen en Jesús». Esto no
desalienta la esperanza del retorno de Cristo (5:1-10), pero tampoco alienta las
predicciones que fijan una fecha para su regreso.
SEGUNDA CARTA A LOS TESALONICENSES

AUTOR:

El apóstol Pablo se identificó a sí mismo dos veces como el autor de esta carta
(1Ts 1:1; 1Ts 2:18), Pablo fue el único autor inspirado, pero nos damos cuenta que
la mayoría de los pronombres en la primera persona del plural (nosotros, nuestro)
se refieren a Pablo más los compañeros de su segundo viaje misionero: Silvano
(Silas) y Timoteo (1Ts 3:2; 1Ts 3:6). Esta epístola es atestiguada por Ireneo, por
Clemente de Alejandría, Tertuliano, Cayo, Eusebio, y Orígenes.
No obstante la autoría de la carta ha sido atacada en oportunidades para
desacreditar al apóstol Pablo como el autor, fracasando en sus intentos ante las
pruebas evidentes contenidas en su estructura como son:

1. Las afirmaciones directas que afirman que Pablo es el autor (1Ts 1:1; 1Ts
2:18).
2. La correlación perfecta de la carta con los viajes de Pablo en Hch 16:1-40; Hch
17:1-34; Hch 18:1-28; Hch 3:1-26)
3. La multitud de detalles íntimos con respecto a Pablo
4. La confirmación de verificaciones históricas múltiples comenzando con el
canon de Marción en el 140 d.C

FECHA:

La carta data de manera más precisa en el 50 o 51 d.C., sólo veinte años después
de la Ascensión de nuestro Señor. Siendo esta la primera de dos cartas escritas
por el apóstol desde Corinto, esta fecha ha sido arqueológicamente verificada por
una inscripción en el templo de Apolos en Delfos (cerca de Corinto) que fecha el
servicio de Galión como procónsul (gobernador) en Acaya en el 51–52 d.C. (Hch
18:12-17).

RECEPTOR:

Esta carta fue enviado por pablo a la iglesia de Tesalónica no mucho después de
1 tesalonicenses, para enfrentar una nueva situación. Habían llegado a pablo
noticias de que había habido algún mal entendido, si no que una mala

Interpretación (2.2) de su enseñanza acerca de la venida del señor


(1Tesalonicense.5:1.al 11) algunos pensaron que los juicios habían empezado ya;
por otro parte, entendía que pablo había enseñado que ellos quedarían exentos de
tales juicios la ramificación práctica de esta confusión doctrinal era que algunos,
pensando que él fin del mundo estaba a las puertas, habían cesado de trabajar y
estaban creando una situación embarazosa (3:6,11) Pablo corrige esta enseñanza
y reprende a los perezosos

ESTRUCTURA:

I. Saludos 1:1-2
II. Agradecimiento y animo en la persecución, 1:3-12
III. Corrección respecto al día del Señor, 2:1-17
A. Su relación con el presente,2:1-2
B. Su relación con la apostocia2:3ª
C. Su relación con el hombre del pecado,2:3-5
D. Su relación con el que lo detiene,2:6-9
E. Su relación con los no creyentes,2:1-12
F. Su relación con los creyentes,2:13-17
IV. Exhortación a la oración y a la diciplina,3:1-15

A. La confianza de pablo, :1-5


B. Los mandatos de pablo,3:6-15

V. Bendición Final y Saludo,3:16-18

TEMA:

La impresionante sección sobre el hombre de pecado (2:1-12) deben compararse


con otros pasajes que hablan del anticristo

(Dn 9:27,Mt 24=15,ap 11:7,13:1-10)

Sobre la segunda venida de Cristo y estar listo para el regreso de Cristo (como no
sabemos cuándo volverá nos corresponde trabajar honradamente (v 3:10 y hacer
que la vida continúe su curso cristiano)

Expresar su gratitud.

Defenderse contra la compaña para desprestigiar su ministerio, La cual afirmaba


que lo había hecho solo su beneficio propio (2:9-10).
Avivar a los nuevos convertidos a mantenerse firmes no solo contra la
persecución, sino también a resistir la presión de volver a su antiguo estilo de vida
pagano (3.2-3,19, 20).

Responde a la pregunta que sobre lo que acontece a los cristianos que mueren
antes del regreso del Señor (4:13-18) (5) discute algunos problemas que existían
en la vida de la iglesia y que era preciso resolver (5:12-13, 19,20).

ENSENANZA GENERAL:

Los pasajes claves de esta carta son escatológicos; esto es, que se refiere a
sucesos de los últimos días tales como el arrebato de la iglesia (4:13-18) y el dia
del señor (5:1-11)

PRIMERA CARTA A TIMOTEO

AUTOR:

Algunos han puesto en duda si pablo mismo escribió estas cartas, basándose en
que:

1.- Los viajes de Pablo descritos en las epístolas pastorales no encajan en


ninguna parte dentro del relato histórico del libro de los Hechos;

2.- La organización de la iglesia descrita en ellas es la del siglo II.

3.- El vocabulario y el estilo son muy diferentes de las otras epístolas de Pablo.

Los que mantienen la paternidad literaria sostienen que:

1.- No hay razón que nos fuerce a creer que Hechos contiene la historia completa
de la vida de Pablo.

2.- Nada de lo que se refleja en las pastorales acerca de la organización de la


iglesia requiere una fecha más tardía. (Hechos 14:23, Filipenses 1:1).

3.- La cuestión de la autoría no puede decidirse solamente basándose en el


vocabulario sin considerar como un tema determinado afecta a la elección que un
escritor hace de sus palabras.
No hay argumento contra la paternidad literaria de Pablo que no tenga una
respuesta razonable. Y, por supuesto, las epístolas mismas reclaman haber sido
escritas por Pablo.

FECHA:

El Libro de 1 Timoteo fue escrito entre el 62—66 d.C.

RECEPTOR:

Timoteo, hijo de padre griego gentil y de madre judía devota, llamada Eunice,
estuvo íntimamente asociado con Pablo desde el tiempo del segundo viaje
misionero en adelante. (2 Ti 1:5, Hec 16:1-3). Cuando Pablo escribió 1ra de
Timoteo probablemente desde macedonia (1:3) estaba de viaje a Nicópolis (Tit.
3.12) pero Timoteo había sido dejado a cargo de la obra en Éfeso y Asia menor.
Aunque Pablo deseaba visitar a Timoteo (3:14; 4:13) esta carta, entre tanto,
guiaría a Timoteo en el desempeño de sus responsabilidades pastorales.

ESTRUCTURA:

I: Saludos iniciales, 1:1-2

II: Instrucciones acerca de la doctrina, 1:3-20

A. La advertencia de Pablo contra las falsas doctrinas 1:3-11


B. El testimonio de Pablo acerca de la gracia de Dios 1:12-17
C. El encargo de Pablo a Timoteo, 1:18-20
III: Instrucción acerca del culto, 2:1-15

A. La oración en la iglesia, 2:1-8


B. Las mujeres en la iglesia, 2:9-15
IV: Instrucción acerca de los lideres, 3:1-16

A. Los Obispos, 3.1-7


B. Los Diáconos, 3:8-16

V: Instrucción acerca de los peligros, 4:1-16

A. Descripción de los peligros, 4:1-15


B. Defensa contra los peligros, 4:6-16
VI: Instrucción acerca de varias obligaciones, 5:1-6:21

A. Para los viejos y los jóvenes, 5:1-2


B. Para las viudas, 5:3-16
C. Para los ancianos, 5:17-25
D. Para los amos y siervos, 6:1-2
E. Para los falsos maestros, 6:3-5
F. Para con el dinero y la piedad, 6:6-19
G. Para con lo encomendado a uno, 6:20-21
TEMA:

Militar la buena milicia (1:18) Personalmente con relación a la iglesia


corporativamente, el tema es conducirse en la casa de Dios (3:15). Temas
importantes que se discuten en la epístola son: La ley (1:7-11), La oración (2:1-8),
el exterior y la actividad de las mujeres (2:9-15), cualidades de los obispos y de los
diáconos (3:1-13), los últimos días (4:1-3), el cuidado de las viudas (5:3-16) y el
uso del dinero (6:6-19)

ENSENANZA GENERAL:

Jesucristo es presentado por Pablo como el mediador entre Dios y el hombre (1


Timoteo 2:5), el Salvador para todos los que creen en Él. Él es Señor de la iglesia
y Timoteo le sirve pastoreando Su iglesia. Así, encontramos que ésta es la
aplicación principal de la primera carta de Pablo a su “hijo en la fe.” Pablo instruye
a Timoteo en asuntos sobre la doctrina de la iglesia, el liderazgo de la iglesia, y la
administración de la iglesia. Podemos usar estas mismas instrucciones para
gobernar nuestra asamblea local en la actualidad. De la misma manera, el trabajo
y ministerio de un pastor, los requerimientos para un anciano, y para un diácono
son justamente tan importantes y pertinentes en la actualidad como lo fueron en
los días de Timoteo. La primera carta de Pablo a Timoteo, se valora como un libro
de enseñanza sobre el liderazgo, la administración, y el pastoreo de la iglesia
local. Las instrucciones en esta carta se aplican a cualquier líder o prospecto de
líder de la iglesia cristiana, y son igualmente relevantes en la actualidad, como lo
fueron en los tiempos de Pablo. Para aquellos que no fueron llamados para asumir
el liderazgo en su iglesia, este libro es igualmente práctico. Cada seguidor debe

contender por la fe y evitar la falsa enseñanza. Cada seguidor debe permanecer


firme y perseverar.

SEGUNDA CARTA A TIMOTEO


AUTOR:

Algunos han puesto en duda si pablo mismo escribió estas cartas, basándose en
que:

1.- Los viajes de Pablo descritos en las epístolas pastorales no encajan en


ninguna parte dentro del relato histórico del libro de los Hechos;

2.- La organización de la iglesia descrita en ellas es la del siglo II.

3.- El vocabulario y el estilo son muy diferentes de las otras epístolas de Pablo.

Los que mantienen la paternidad literaria sostienen que:

1.- No hay razón que nos fuerce a creer que Hechos contiene la historia completa
de la vida de Pablo.

2.- Nada de lo que se refleja en las pastorales acerca de la organización de la


iglesia requiere una fecha más tardía. (Hechos 14:23, Filipenses 1:1).

3.- La cuestión de la autoría no puede decidirse solamente basándose en el


vocabulario sin considerar como un tema determinado afecta a la elección que un
escritor hace de sus palabras.

No hay argumento contra la paternidad literaria de Pablo que no tenga una


respuesta razonable. Y, por supuesto, las epístolas mismas reclaman haber sido
escritas por Pablo.

FECHA:

El Libro de 2 Timoteo fue escrito aproximadamente en el 67 d.C., poco antes de


que el apóstol Pablo fuera condenado a muerte.

RECEPTOR:

Pablo encarcelado en Roma como resultado de la persecución bajo Nerón, se dio


cuenta cuando escribió esta carta, de que su muerte estaba próxima (1:8, 16, 4:6-
8), enfrentado el frio y la soledad en su prisión (4:10-12). El veterano misionero
escribió a su joven hijo en la fe esta carta intencionalmente personal. Poco
después, según la tradición fue decapitado en la vía ostiense, al este de Roma.

ESTRUCTURA:

I: Saludo 1:1-2

II: La expresión de gracias por Timoteo, 1:3-7

III: El llamado de un soldado de Cristo, 1:8-18

A. Un llamado al Valor, 1:8-12


B. Un llamado a la fidelidad, 1:13-18
IV: El carácter de un soldado de Cristo, 2:1-26

A. Es fuerte, 2:1-2
B. Es sincero, 2:3-4
C. Es estricto, 2:5-10
D. Esta seguro, 2:11-13
E. Es sano en la fe, 2:14-19
F. Es de vida santa, 2:20-23
G. Es un siervo, 2:24-26
V: La precaución para un soldado de Cristo, 3:1-17

A. El peligro de la apostasía, 3:1-9


B. La protección contra la apostasía, 3:10-17
VI: El encargo de un soldado de Cristo, 4:1-5

VII: El consuelo de un soldado de Cristo, 4:6-18

A. Un buen final para la vida, 4:6-7


B. Un buen futuro después de la vida, 4:8
C. Buenos amigos en la vida, 4:9-18
VIII: Saludos finales, 4:19-22

TEMA:
Buen soldado de Jesucristo (2:3), los asuntos importantes que se mencionan
incluyen: La apostasía de los últimos días (3: 1-9) La inspiración de las escrituras
(3:16) y la corona de justicia (4:8)

ENSENANZA GENERAL:

Es fácil desviarse de la vida cristiana. Debemos mantener nuestros ojos en el


premio – para ser recompensados en el cielo por Jesucristo (2 Timoteo 4:8).
Debemos luchar por evitar tanto la falsa doctrina como las prácticas impías. Esto
solo puede ser logrado estando arraigados en nuestro conocimiento de la Palabra
de Dios y firmes en nuestra negativa de aceptar cualquier cosa que no sea bíblica.

Vous aimerez peut-être aussi