Vous êtes sur la page 1sur 20

CALIDAD DEL AGUA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD CIENCIAS AGRARIAS

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

TRABAJO DE CALIDAD DEL AGUA

“ESPECTROFOTOMETRÍA”

PRESENTADO POR:

ATALAYA ORTIZ, Jhoysi Xajaira

DOCENTE:

Ing. Jorge Lezama Bueno

CELENDÍN-PERÚ

-2018-
Página | 1
CALIDAD DEL AGUA

TRABAJO DE CALIDAD DEL AGUA

1. ESPECTROFOTOMETRÍA
1.1. Fundamento de la espectrofotometría
El término Espectrofotometría hace referencia a una serie de técnicas analíticas
que se fundamentan en la espectroscopia atómica y molecular. Dichas técnicas
permiten obtener información a partir del análisis de las distintas interacciones
de las radiaciones electromagnéticas con la materia. La espectrofotometría es uno
de los métodos de análisis más usados, y se basa en la relación que existe entre
la absorción de luz por parte de un compuesto y su concentración. Cuando se
hace incidir luz monocromática (de una sola longitud de onda) sobre un medio
homogéneo, una parte de la luz incidente es absorbida por el medio y otra
transmitida, como consecuencia de la intensidad del rayo de luz sea atenuada
desde Po a P, siendo Po la intensidad de la luz incidente y P la intensidad del rayo
de luz transmitido. Dependiendo del compuesto y el tipo de absorción a medir,
la muestra puede estar en fase líquida, sólida o gaseosa. En las regiones visibles
y ultravioleta del espectro electromagnético, la muestra es generalmente disuelta
para formar una solución.
Cada sustancia tiene su propio espectro de absorción, el cual es una curva que
muestra la cantidad de energía radiante absorbida, Absorbancia, por la sustancia
en cada longitud de onda del espectro electromagnético, es decir, a una
determinada longitud de onda de la energía radiante, cada sustancia absorbe una
cantidad de radiación que es distinta a la que absorbe otro compuesto.

Página | 2
CALIDAD DEL AGUA

El método espectrofotométrico se rige por dos leyes fundamentales: Ley de


Lambert y Ley de Beer.

Ley de Lambert

Esta ley establece que cuando pasa luz monocromática por un medio homogéneo,
la disminución de la intensidad del haz de luz incidente es proporcional al espesor
del medio, lo que equivale a decir que la intensidad de la luz transmitida
disminuye exponencialmente al aumentar aritméticamente el espesor del medio
absorbente.

La siguiente relación matemática da cuenta de esta ley: P / P0 = e –kb

Donde:

 Po: Intensidad de la luz incidente


 P: Intensidad de la luz transmitida
 b: Espesor del medio absorbente
 k: Constante, cuyo valor depende de la naturaleza del soluto, de la
longitud de onda de la luz incidente, del espesor del medio absorbente
y de la naturaleza del medio.

Página | 3
CALIDAD DEL AGUA

Ley de Beer

La intensidad de un haz de luz monocromática disminuye exponencialmente al


aumentar aritméticamente la concentración de la sustancia absorbente, cuando
este haz pasa a través de un medio homogéneo

La relación matemática que da cuenta de esta ley es: P / P0 = e -k’c

Donde:

 Po: Intensidad de la luz incidente


 P: Intensidad de la luz transmitida
 c: Concentración de la solución
 k: Constante, cuyo valor depende de la naturaleza del soluto, de la
longitud de onda de la luz incidente, de la concentración de la solución, y
frecuentemente, de la naturaleza del medio.

Ambas leyes se combinan en una sola, generando la Ley de Lambert-Beer

Página | 4
CALIDAD DEL AGUA

 Donde:
 a: Absortividad
 b: Longitud o espesor del medio (longitud de la cubeta)
 c: Concentración de la solución
 P/Po= T: Transmitancia

a) Transmitancia (T): Es la razón entre la luz monocromática transmitida


(P) por una muestra y la energía o luz incidente (Po) sobre ella. Tanto la
energía radiante incidente como la transmitida deben ser medidas a la
misma longitud de onda.

Se acostumbra a considerar la transmitida como la razón de la luz


transmitida por la muestra y la luz transmitida por un
estándar arbitrario. Este estándar puede ser el líquido (solvente) en que
esta disuelta la muestra, aire, blanco analítico (solución que
contiene todos los componentes de la solución problema menos la
sustancia problema) u otra sustancia elegida arbitrariamente.
Debido a que la transmitancia de este estándar no es necesariamente
100%, es necesario especificar el estándar con el cual la
muestra es comparada.

b) Absorbancia(A): Se define como la cantidad de energía radiante


absorbida por una sustancia pura o en solución. Matemáticamente,
corresponde al logaritmo negativo de la transmitancia T, transmitancia
expresada como fracción decimal %T, transmitancia
expresada como porcentaje.

Página | 5
CALIDAD DEL AGUA

Pero:

Luego:

Esta ecuación indica que la absorbancia es una función lineal de la


concentración, donde a es una constante de proporcionalidad llamada
absortividad. La magnitud de a depende de las unidades de b y c. Si la
concentración c está expresada en moles por litro y la longitud de la
cubeta b en centímetros, la constante a recibe el nombre de absortividad
molar (ξ). Luego:

Mediciones de transmitancia y absorbancia.

Las mediciones de absorbancia o transmitancia se hacen por comparación entre


la muestra problema y un estándar arbitrario o referencia. Como la referencia
debe poseer un porcentaje de transmitancia de 100%, esta es llamada referencia
de 100%., o una absorbancia de cero.

Página | 6
CALIDAD DEL AGUA

2. ABSORCIÓN ATÓMICA

2.1. Fundamento de la Absorción Atómica


La espectrometría de absorción atómica es una técnica para determinar la
concentración de un elemento metálico determinado en una muestra. Puede
utilizarse para analizar la concentración de más de 62 metales diferentes en una
solución. Aunque la espectrometría de absorción atómica data del siglo XIX, la
forma moderna fue desarrollada en gran medida durante la década de los 50 por
un equipo de químicos de Australia, dirigidos por Alan Walsh.

2.1.1. Principios en los que se basa

La técnica hace uso de la espectrometría de absorción para evaluar la


concentración de un analito en una muestra. Se basa en gran medida en la ley de
Beer-Lambert. En resumen, los electrones de los átomos en el atomizador pueden
ser promovidos a orbitales más altos por un instante mediante la absorción de una
cantidad de energía (es decir, luz de una determinada longitud de onda). Esta
cantidad de energía (o longitud de onda) se refiere específicamente a una
transición de electrones en un elemento particular, y en general, cada longitud de
onda corresponde a un solo elemento. Como la cantidad de energía que se pone
en la llama es conocida, y la cantidad restante en el otro lado (el detector) se
puede medir, es posible, a partir de la ley de Beer-Lambert, calcular cuántas de
estas transiciones tienen lugar, y así obtener una señal que es proporcional a la
concentración del elemento que se mide.

2.1.2. Análisis de los líquidos

Una muestra de líquido normalmente se convierte en gas atómico en tres pasos:

Página | 7
CALIDAD DEL AGUA

1. Desolvación. El líquido disolvente se evapora, y la muestra permanece seca.

2. Vaporización. La muestra sólida se evapora a gas.

3. Atomización. Los compuestos que componen la muestra se dividen en átomos


libres.

2.1.3. Fuentes de luz


La fuente de luz elegida tiene una anchura espectral más estrecha que la de las
transiciones atómicas.

Lámparas de cátodo hueco. En su modo de funcionamiento convencional, la


luz es producida por una lámpara de cátodo hueco. En el interior de la lámpara
hay un cátodo cilíndrico de metal que contiene el metal de excitación, y un ánodo.
Cuando un alto voltaje se aplica a través del ánodo y el cátodo, los átomos de
metal en el cátodo se excitan y producen luz con una determinada longitud de
onda. El tipo de tubo catódico hueco depende del metal que se analiza.

Lásers de diodo. La espectrometría de absorción atómica también puede ser


llevada a cabo mediante láser, principalmente un láser de diodo, ya que sus
propiedades son apropiadas para la espectrometría de absorción láser. La técnica
se denomina espectrometría de absorción atómica por láser de diodo (DLAAS o
DLAS), o bien, espectrometría de absorción por modulación de longitud de onda.

3. VV-VISIBLE (ESPECTROSCOPIA VISIBLE Y ULTRAVIOLETA)

3.1. Espectroscopia visible

La espectroscopia visible es una de las técnicas más ampliamente y más frecuentemente

empleadas en el análisis químico.

Página | 8
CALIDAD DEL AGUA

Para que una substancia sea activa en el visible debe ser colorida: el que una substancia

tenga color, es debido a que absorbe ciertas frecuencias o longitudes de onda del

espectro visible y transmite otras más. Por ejemplo: una solución es amarilla debido a que

dentro de la región visible absorbe radiación en el rango de 435 a 480 nm. En este rango

de longitud de onda se encuentra el color azul del visible, por lo que este compuesto

absorbe el color azul y transmite los colores complementarios que dan origen al color

amarillo de la solución mencionada.

La absorción y transmisión de las longitudes de onda de la región visible de esta parte del

espectro no es la misma en substancias que den diferentes tonalidades de amarillo, por lo

que podemos tener una gama diferente de tonalidades como: amarillo canario, amarillo

limón, amarillo pálido, etc.

La base de la espectroscopia Visible y Ultravioleta consiste en medir la intensidad del

color (o de la radiación absorbida en UV) a una longitud de onda específica comparándola

con otras soluciones de concentración conocida (soluciones estándar) que contengan la

misma especie absorbente. Para tener esta relación se emplea la Ley de Beer, que

establece que para una misma especie absorbente en una celda de espesor constante, la

absorbancia es directamente proporcional a la concentración.

La coloración de la solución se debe a la especie absorbente y esta coloración puede ser

natural o inducida. La coloración natural puede ser la base de la cuantificación de una

especie, como por ejemplo: la clorofila en ciertas plantas, los complejos metálicos que se

encuentran presentes en solución acuosa, como son los iones de Cobre (II), Manganeso

(VII), Cobalto (III), etc.

Las técnicas analíticas UV-Visible han recibido gran aceptación debido, entre otras a las

siguientes razones:
Página | 9
CALIDAD DEL AGUA

 Amplio campo de aplicación: Como ya se ha mencionado, las técnicas


espectroscópicas UV-Visible, son ampliamente empleadas ya que son muchas las
especies que son activas en el Visible, y muchas más las que con un tratamiento
adecuado son capaces de formar especies coloridas. Lo mismo puede decirse de la
espectrocopia UV.
 Selectividad adecuada: Aunque no es muy común si es posible tener interferencias
en UV-Visible. Cuando esto ocurre, es posible emplear los métodos para análisis
de multicomponentes. Otra alternativa es aislar el analito de la interferencia, o
separa la interferencia misma.
 Buena Exactitud y Precisión: En estas técnicas espectroscópicas es normal tener
errores relativos del 1 al 3 %, por lo cual se puede considerar que se tendrán
resultados analíticos con un mínimo de incertidumbre si se procede en la forma
correcta.
 Facilidad y Conveniencia: Aunque existen instrumentos altamente sofisticados
acoplados a computadoras y con sistemas ópticos y electrónicos de alta precisión,
es posible obtener resultados muy aceptables para análisis de rutina, con
instrumentos o espectrofotómetros de los más sencillos en el mercado, a un costo
muy accesible.

El espectro Ultravioleta y Visible de las moléculas está asociado a transiciones


electrónicas entre los diferentes niveles energéticos en ciertos grupos o átomos de la

molécula y no caracterizan a la molécula como entidad.

En contraste las absorciones de energía en la región Infrarroja estimulan la molécula

completa y causa cambios vibracionales y rotacionales en esta lo cual caracteriza la

entidad estructural de dicha molécula.

Los grupos de átomos que dan origen a la absorción en el UV cercano o UV de


cuarzo, se conocen como grupos cromóforos. La mayoría de los grupos insaturados
y heteroatómicos que tienen pares de electrones no compartidos, son cromóforos

Página | 10
CALIDAD DEL AGUA

potenciales y estos grupos son la base de la elucidación de grupos estructurales en


las moléculas activas en el UV cercano.

3.2. Interpretación y usos de la espectroscopia ultravioleta


El espectro Ultravioleta de una molécula se obtiene generalmente en forma adicional
al espectro infrarrojo de la misma especie. Este espectro IR frecuentemente sirve
como dato confirmativo de la ausencia o presencia de ciertos grupos funcionales.
En algunos casos la espectroscopia UV puede ser fundamental para el estudio de
ciertos problemas específicos. Por ejemplo, en la industria de los cosméticos, tintes,
colorantes y pinturas. El estudio de los grupos auxocromos y de su influencia en el
desplazamiento de ciertos compuestos químicos hacia la región visible hacen de esta
técnica una de las de mayor interés en ésta área.
Desde el punto de vista del estudio estereoquímico y de grupos funcionales en una
molécula orgánica, la espectroscopia UV no rivaliza con otras técnicas que tienen el
mismo propósito, especialmente con la espectroscopia IR por las razones
mencionadas anteriormente, sin embargo, su aplicación en la cuantificación de
sustancias que absorben radiación UV la hacen una técnica insustituible.
Existe un gran número de técnicas para determinar substancias que no tienen un
número suficiente de grupos cromóforos para que la banda de absorción esté dentro
del espectro Visible; por ejemplo, ácidos orgánicos, alcoholes, fenoles, aldehídos,
cetonas, etc. Muchos de este tipo de compuestos muestran al menos una banda de
absorción en el UV cercano y tomando como dato su longitud de onda de máxima
absorbancia se pueden cuantificar en la misma forma en que se determina compuestos
en espectroscopia Visible.
Es posible determinar un gran número de sustancias como son: ácido ascórbico,
fructuosa, glicerol, ácido 1-glutámico, lactosa, galactosa, maltosa, glucosa, rafinosa,
dsorbitol, etanol, ácido acético, etc. Estas técnicas analíticas son de múltiples
aplicaciones en bioquímica general y bioquímica de alimentos, y esta es la razón de
su importancia. En Química Clínica también son muy utilizados los métodos de
espectroscopia UV.
Página | 11
CALIDAD DEL AGUA

4. ICP

4.1. ICP-OES

Principios de la técnica

El plasma de acoplamiento inductivo (ICP) es una fuente de ionización que junto a


un espectrofotómetro de emisión óptico (OES) constituye el equipo de ICP-OES.

En esta técnica, la introducción continua de la muestra líquida y un sistema de


nebulización forma un aerosol que es transportado por el Argon a la antorcha del
plasma, acoplado inductivamente por radio frecuencia. En el plasma, debido las altas
temperaturas generadas, los analitos son atomizados e ionizados generándose los
espectros de Emisión atómicos de líneas características. Los espectros son
dispersados por la red de difracción y el detector sensible a la luz se encarga de medir
las intensidades de las líneas. La información es procesada por el sistema informático.
Equipo
Espectrofotómetro de emisión atómica ICP-OES
Aplicaciones

Los análisis que se ofrecen incluyen prácticamente todos los elementos de la tabla
periódica en una amplia variedad de muestras líquidas y sólidas.
Funcionamiento del servicio

Las muestras deben ir acompañadas de la hoja de solicitud de servicios generada en


esta página web una vez realizado el registro en la misma. El ususario debe rellenar
todos los campos de la solicitud de servicios que conozca, con el fin de obtener el
mejor resultado posible.

Página | 12
CALIDAD DEL AGUA

4.2. ICP-Masa

4.2.1. Fundamento

La espectrometría masas por plasma acoplado inductivamente ICPMS es altamente


sensible y capaz de determinar de forma cuantitativa casi todos los elementos
presentes en la tabla periódica que tengan un potencial de ionización menor que el
potencial de ionización del argón a concentraciones muy bajas (nanogramo/litro o
parte por trillón, ppt). Se basa en el acoplamiento de un método para generar iones
(plasma acoplado inductivamente) y un método para separar y detectar los iones
(espectrómetro de masas).

La muestra, en forma líquida, es transportada por medio de una bomba peristáltica


hasta el sistema nebulizador donde es transformada en aerosol gracias a la acción de
gas argón. Dicho aerosol es conducido a la zona de ionización que consiste en un
plasma generado al someter un flujo de gas argón a la acción de un campo magnético
oscilante inducido por una corriente de alta frecuencia. En el interior del plasma se
pueden llegar a alcanzar temperaturas de hasta 8000 K. En estas condiciones, los
átomos presentes en la muestra son ionizados. Los iones pasan al interior del filtro
cuadrupolar a través de una interfase de vacío creciente, allí son separados según su
relación carga/masa. Cada una de las masas sintonizadas llegan al detector donde se
evalúa su abundancia en la muestra.

4.2.2. Algunos Campos de Aplicación

 Medio ambiente: Calidad de aguas potables, caracterización de residuos


tóxicos, contaminación de aguas, control de contaminación atmosférica,
caracterización de suelos, especiación de contaminantes.
 Energía: Análisis de combustibles sólidos y líquidos, análisis elemental de
productos de combustión, control de empobrecimiento/enriquecimiento
isotópico, control de impurezas en combustibles nucleares.

Página | 13
CALIDAD DEL AGUA

 Química: Caracterización de materias primas, control de calidad de


productos terminados, química fina, pureza de productos de alto valor
añadido.
 Ciencia y tecnología de alimentos: Control de materias primas,
contaminación y control de toxicidad, migración elemental desde envases,
control de calidad de productos manufacturados.

5. CROMATOGRAFÍA

Técnica de análisis que consiste en separar las substancias disueltas en una mezcla por
absorción o concentración selectiva, de forma que produce manchas de diferente color
en ella. El método se fundamenta en poner en contacto dos fases o componentes
mutuamente inmiscibles, que no reaccionen químicamente, una de las cuales es móvil
y la otra estacionaria. La fase estacionaria, un líquido un sólido o un gel, está
contenida en una probeta de largo cuello (llamada colector), formando una columna.
La fase móvil consiste en una disolución de material que se desea analizar en una
disolvente apropiado que no se absorba a la fase estacionaria. A medida que la fase
móvil pasa a través de la fase estacionaria, se va produciendo una absorción selectiva:
aquellos componentes de la fase móvil que muestren mayor afinidad de absorción con
la fase estacionaria quedarán retenidos en las capas superiores de la columna, y
aquellos que muestren menor afinidad se absorberán más tarde, más abajo en la
columna. El resultado es una columna graduada o cromatograma en donde cada
especie química se ha absorbido en una capa concreta. Estas capas reciben el nombre
de platos.

Página | 14
CALIDAD DEL AGUA

5.1.Clasificación de los métodos cromatograficos


La fase móvil puede ser un gas o un líquido, mientras que la fase estacionaria puede
ser un líquido o un sólido:

-Cromatografía liquido - liquido (CLL). Cuando ambas fases son liquidas.


-Cromatografía de absorción o cromatografía liquido - sólido (CLS). Si la fase
estacionaria es un sólido.
-Cromatografía gas líquido (CGL) o de gas sólido (CGS). Cuando la fase móvil
es un gas.

Otros métodos hacen uso de otras propiedades físico - químicas, distintas de la


absorción.
-Cromatografia de intercambio iónico (CII). Los componentes ionices de la
muestra se separan por intercambio selectivo con contra iones de la fase
estacionaria.
-Cromatografia de exclusión (CE). Se basa en la geometría y tamaño molecular
de los componentes de la fase móvil.

6. ELECTROFORESIS

La electroforesis es una técnica para la separación de moléculas según la movilidad de estas


en un campo eléctrico a través de una matriz porosa, la cual finalmente las separa por tamaños
moleculares y carga eléctrica, dependiendo de la técnica que se use.

Página | 15
CALIDAD DEL AGUA

La técnica clásica utiliza una tira recubierta de una sustancia porosa impregnada de un
electrolito. Sus extremos se sumergen en dos depósitos independientes que contienen ambos
al electrolito y están unidos a los electrodos del generador de corriente. La muestra se deposita
en forma de un pequeño trazo transversal en la tira. La distancia de migración se mide en
relación un marcador interno. Las placas son reveladas con sales de plata, azul de Coomassie,
o reactivos en particular.

6.1. La electroforesis capilar (CE)


Es una técnica de separación que se ha desarrollado gracias a los avances de la
cromatografía líquida de alta eficacia junto con los procedimientos más
tradicionales de electroforesis. Esta técnica permite separar bastante bien
biomoléculas, donde la cromatografía líquida se muestra menos eficaz, y
compuestos de pequeña masa molecular, difíciles de estudiar por los procedimientos
clásicos de electromigración en soporte.

Página | 16
CALIDAD DEL AGUA

La electroforesis capilar constituye una adaptación particular de la técnica de


electroforesis. Esta técnica separativa se basa en la migración de las especies de la
muestra en disolución, portadoras de una carga eléctrica global, bajo el efecto de un
campo eléctrico y en contacto con un soporte (medio de desplazamiento) adecuado.

En electroforesis capilar la tira se reemplaza por un tubo capilar abierto en sus


extremos, fabricado con un diámetro pequeño (15 a 150μm). El capilar oscila entre
20 y 80cm, y está lleno de una solución buffer. Un detector se encuentra ubicado en
un extremo del capilar, cerca del compartimiento catódico. La señal obtenida es la
base de la obtención del electroferograma, que muestra el registro de la composición
de la muestra. Solo las especies que se dirigen hacia el cátodo serán detectadas.

6.1.1. Métodos de Detección


En la detección UV-Vis se mide la intensidad de la luz que pasa a través del capilar
en una pequeña zona en la que se ha eliminado el revestimiento opaco.

Página | 17
CALIDAD DEL AGUA

La detección por fluorescencia resulta más sensible si se emplea una fuente láser
muy intensa, asociada a menudo a un procedimiento de preformación de
derivados de los analitos portadores de un fluoróforo.

6.2. Técnicas Electroforéticas

Electroforesis capilar en zona o en disolución libre (CZE)


Es el procedimiento de electroforesis más habitual, en el cual el capilar es recorrido
por el electrolito a través de un medio buffer que puede ser ácido (fosfato o citrato),
básico (borato), o anfótero (carácter ácido y básico). El flujo electroosmótico crece
con el pH del medio electroforético.

Electroforesis capilar electrocinética micelar (MEKC)


En esta variante del procedimiento anterior se añade a la fase móvil un compuesto
catiónico o aniónico para formar micelas cargadas. Estas pequeñísimas gotitas
inmiscibles con la disolución retienen a los compuestos neutros de un modo más o
menos eficaz, por afinidad hidrófila-hidrófoba. Se puede utilizar este tipo de
electroforesis para moléculas que tienen tendencia a migrar sin separación, como es
el caso de algunos enantiomeros.
Electroforesis capilar en gel (CGE)
Esta es la transposición de la electroforesis en egel de poliacrilamida o de agarosa.
El capilar está relleno con un electrolito que contiene al gel. Se produce un efecto
de filtración que ralentiza a las grandes moléculas y que minimiza los fenómenos de
convección o de difusión. Los oligonucleótidos, poco frágiles, se pueden separar de
este modo.
Isoelectroenfoque capilar (CIEF)
Esta técnica, también conocida como electroforesis en soporte, consiste en crear un
gradiente de pH lineal en un capilar con pared tratada que contiene un anfótero.
Cada compuesto migra y se enfoca al pH que tenga igual valor que su punto
isoeléctrico (al pI su carga neta es nula). Seguidamente, bajo el efecto de una presión

Página | 18
CALIDAD DEL AGUA

hidrostática y manteniendo el campo eléctrico, se desplazan las especies separadas


hacia el detector. Las altas eficiencias obtenidas con este procedimiento permiten
separar péptidos con pI que apenas difieren entre sí 0.02 unidades de pH.

Página | 19
CALIDAD DEL AGUA

Página | 20

Vous aimerez peut-être aussi